You are on page 1of 5

ANDERSON ANDRES CASTAÑO,

HENRY LEONARDO BURGOS MARROQUIN Y

MIGUEL ANGEL FORERO FONSECA

Estado del Arte: Justicia Comunitaria

¿Cómo analizar Las culturas de justicia indígenas y campesinas en Bolivia?

Según el testo de estado del arte de justicia comunitaria, se puede ver los
diferentes análisis con el enfoque a las diversas culturas indígenas que se
encuentran en Bolivia, Perú, Ecuador y Chile donde estos cuentan con sus propias
raíces culturales, que partiendo de estas, ellos toman sus propias teorías de
justicia aplicadas según sus raíces e ideologías pre coloniales, ya que para
Bolivia es una actividad compleja por un “abigarramiento” de personas, ideas y
universos simbólicos, así mismo la constitución política de Bolivia los manifiesta en
un artículo, les da libertad en jurisprudencia en sus leyes y ninguna entidad pública
podrá intervenir y será respetada en todos sus aspectos.

“Con la misma visión, el Defensor del Pueblo de Bolivia dice: “lo intercultural se
entiende como el proceso complejo de lo pluricultural, es decir, es el resultado de
la pluriculturalidad, donde bajo la noción de culturas cooperativas se busca otorgar
un significado de convivencia en tolerancia y hospitalidad común”. (Defensor del
Pueblo de Bolivia 2007).” Evidenciamos se basan en unos parámetros
establecidos y por los cuales hay el respeto por su justicia indígena, y es
respetada por los entes que se encuentran en estado de Bolivia.

“Piccoli (2008) Si bien las rondas corresponden a la realidad cultural andina y


responden a las necesidades de orden de los campesinos, no existen de modo
separado al resto de la sociedad peruana y se insertan en un marco legal nacional
e internacional”. Tomando esto como relación se evidencia que el respeto a la
cultura indígena en Perú se da por los diferentes esquemas que se evidencian en
su cultura es un cambio total ya que esta llega hasta temas internacionales, en
Bolivia el lenguaje es originario, sus costumbres, forma de pensamiento, son muy
diferentes a las de las demás sociedades que hacen parte de Bolivia. En el caso
de las diferencias de la justicia popular y la indígena se evidencia que existe una
brecha cultural.

En Bolivia con esto se evidencia que no solo existe una sola justicia por los
cambios culturales de las diferentes sociedades indígenas, que es por un tema
cultural y de sociedad, que ellos expresan que hay muchas falencias, como lo son
la falta de cobertura, analfabetismo y la falta de búsqueda de interpretaciones a
las lenguas originarias.
Para poder tener un análisis debemos mirar el entorno socio cultural de estas
etnias y sus propios conceptos“….las represtaciones sociales se presentan bajo
formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto
de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos
sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para
clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos
algo que ver…” (JODELET 1999: 472).” De tal manera debemos de analizar y
comprender los diverso ámbitos de las culturas para poder entender y comprender
las representaciones sociales “ex presentaciones sociales que subyacen a la
aplicación de castigos, de acciones correctivas y/o preventivas, de
consideraciones sobre lo prohibido o lo permitido que en cada contexto cultural
presentará características peculiares.

Como conclusión a la investigación se nos muestra o evidencia que existen vacíos


en la investigación, esta contempla una gran actos complejos que para ser
desarrollados deben ser tomados en cuenta, ya que la estructura de este tipo de
sociedades todavía se encuentra en investigación, por lo que en este documento
se nos da la posibilidad de unas fuentes que permitan hacer más énfasis en el
desarrollo de la investigación planteada, aunque en esta misma se puede
evidenciar que ya hay temas que se están tratando con el fin de ir mejorando
estos vacíos, aunque por lo leído es un tema de procesos muy largos por el
cambio cultural y social que podemos evidenciar.
Titulo Investigación sobre sexualidad y derechos sexuales en chile

La Salud Sexual y Reproductiva se ha constituido como un problema social reconocido


por diversos organismos internacionales. Ya desde 1968 se comenzó a discutir el
concepto de salud reproductiva, el cual se fue desarrollando y refinando cada vez más.
Se han realizado distintas Conferencias Mundiales de Población y Conferencias de
Población y Desarrollo, donde se ha demostrado la necesidad de incluir en los Derechos
Humanos a los Derechos Sexuales y Reproductivos, dados los índices de embarazo no
deseado, aborto inducido, y transmisión de enfermedades por vía sexual, incluyendo el
VIH/SIDA. Chile
Introducción

La noción de Derechos Reproductivos surge como una ampliación a la formulación


inicial de los Derechos Humanos, en la Conferencia sobre Derechos Humanos de
Teherán de 1968, de los denominados “programas de planificación familiar” de
entonces. Se definió a los Derechos Reproductivos como “el derecho básico de todas
las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento
de los hijos y a disponer de información, educación y los medios para ellos; el derecho a
adoptar decisiones sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción ni violencia

Respeto al uso del condón mediante los adolescentes como forma de prevenir el
Tesis
VIH /SIDA / ABORTO

Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a los


recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria. Reconocer
que los varones tienen responsabilidades que deben atenderse. Entender que en las
Conclusión
decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de salud sexual y
reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben abordar la
necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones

TITULO La igualdad de género en la educación básica de América


Latina (1990-2000)
INTRODUCCION a) cómo se manifiesta la igualdad de género en el campo de la
educación básica “para todos” (niños- niñas y personas
jóvenes y adultas?
b) cuál es el papel de la educación básica en la producción?

La educación básica es una categoría que emerge para


establecer una distinción respecto de la educación primaria, ya
que sanciona el derecho a una educación que posibilite tanto
aprendizajes significativos como la participación social y
laboral, El género, por su parte, es una categoría emergente
para dar cuenta de la construcción social que ha transformado
las diferencias entre los sexos en desigualdades sociales,
económicas y políticas,
Subtítulo: La situación de género en la educación básica de América
Proyecto Latina
consultado 1
Nodo temático La educación básica se institucionaliza en los noventa, dando
sobre el proyecto lugar a un proceso de expansión formal de la escolaridad
consultado 1 obligatoria. Para las reformas educativas de la década, la
extensión de la escolaridad obligatoria fue una de sus
estrategias centrales. En el presente, educación básica y
escolaridad obligatoria están tan ligadas como en el pasado la
educación o instrucción primaria con la escolaridad obligatoria.
Sin embargo, la educación básica no se reduce a una
expansión por ley de la escolaridad. Sin embargo, la diferencia
principal radica en la orientación democratizadora de la
educación básica, sancionada como “ educación para todos ” a
partir de Jomtien ( 1990 ) : niños y niñas, personas jóvenes y
adultos, modalidades formales y no formales. Hacia el 2000 la
educación básica se presenta como un nivel todavía en
proceso de institucionalización pero con una cobertura muy
generalizada, a la que accede la mayor parte de la población
escolar de la mayoría de los países.
Subtítulo: Políticas gubernamentales de género
Proyecto
Consultado 2
Nodo temático
sobre el proyecto La perspectiva de género se ha incorporado a las políticas
consultado educativas. lado, las reformas se orientaron hacia el
2 mejoramiento de la calidad y la equidad de la los países en los
cuales se crearon megaprogramas de mejoramiento de la
calidad, la igualdad de género fue incorporada como un
objetivo explícito. política de atención a la diversidad, la
perspectiva de género entra en contradicción con la orientación
de las reformas de homogeneizar, recentralizar y conservar
atribuciones Las politicas de promoción de la igualdad de
género pueden clasificarse según se orienten a mejorar el
acceso, el proceso o el egreso ( Guzmán e Irigoin, 2000 ).
incorporación de la perspectiva de género en el currículo, en la
producción de textos y la formación docente hasta proteger a
las estudiantes embarazadas o crear condiciones puedan
plantearse la posibilidad de iniciar o continuar estudios. que
con la perspectiva específica de género para que las/os
niñas/os y las personas Un punto a destacar es que las
políticas de promoción de la igualdad de género igualdad de
género fueron cuestionadas por los sectores más
conservadores de la Las políticas por la igualdad de género en
educación siguen el mapa de las A esta situación se suma que
las políticas de género no se integran con otras referidas al
currículo como texto prescriptivo antes que a las prácticas
pedagógicas. bien se ha desarrollado una pedagogía del
género en América Latina, sus aportes se han difundido más
en las universidades y ONGs que en los aparatos del estado.
pedagogía de género es parte de un movimiento teórico más
amplio que se expresa en Iniciados en América Latina en todos
los casos, los estudios de género implican una reconstrucción
de la experiencia de Sin embargo, los aportes de la pedagogía
del género se aplican escasamente en las aulas o se realizan
como una iniciativa individual
Subtítulo: El discurso acerca del género: una reflexión desde Dakar
Proyecto
Consultado 3
Nodo temático La promulgación de El Año Internacional de la Mujer ( 1975 ) y
sobre el proyecto la realización de la I Conferencia Mundial de la Mujer ( 1975 )
consultado dan cuenta de La igualdad de género se ha consolidado
3 progresivamente como un valor y una meta para el desarrollo (
Guzmán e Irigoin, 2000 : igualdad de género a partir de los
setenta. legitimar los derechos de las mujeres, al hacer visible
la discriminación de género y transformar la igualdad en una
demanda política. contexto de exclusión social y de
feminización de la pobreza. El empoderamiento de la La
Convención de eliminación de toda discriminación acerca de la
mujer, emanada de Naciones Unidas ( 1979 ), es un mandato
global que En los años subsiguientes, las Conferencias
Mundiales sobre la mujer y las Conferencias y los Foros
mundiales de educación han reafirmado el principio de la
igualdad de género en todos los campos de la vida social
estrategias y acciones para garantizar la igualdad de género,
las cuales devinieron La búsqueda de la igualdad tuvo lugar en
contextos donde han seguido Culmina el siglo con el Foro
Mundial sobre la educación ( EFA, Dakar, 2000 ) 49, acuerdos
adoptados por la comunidad internacional, entre los que se
encuentran la IV En el Marco de Acción Mundial se confirman
las propuestas de generalizar el acceso a la educación, el
énfasis en la igualdad y en los mismo tiempo, se reconoce que
el derecho a la educación sigue siendo negado a La igualdad
de género es uno de los seis objetivos establecidos en Dakar.
argumenta que las desigualdades de género siguen siendo
uno de los mayores la igualdad de género sea incluida en “
todo el sistema educativo, en todos los niveles y Si bien el
Marco de acción de Dakar incluye un objetivo En efecto, el
mejoramiento de la calidad

You might also like