You are on page 1of 12

PROTOCOLO 1 - PRÁCTICA INTERMEDIA

Integrantes:

- Juan Francisco Muñoz Muñoz


- Bryan Alexander Tapia Castro

Profesora a cargo:

- Elisabeth Magdalena Ramos Rodríguez

Profesora mentora:

- Elizabeth Margarita Espinoza Soto

Valparaíso, Abril de 2019


INTRODUCCIÓN

Nuestro colegio asignado para cursar la práctica intermedia es el Colegio Seminario


San Rafael, fundado en 1870 por el Arzobispo de Santiago Monseñor Rafael Valentín
Valdivieso con reconocimiento oficial el 20 de diciembre de 1961 por la resolución exenta
20277, ubicado en Álvarez 2496, Viña del Mar. Cuenta con una matrícula de 695
estudiantes e imparte educación parvularia, básica y media Humanista-Científica. Es un
colegio particular dependiente de la Iglesia Católica, con un énfasis educativo en el
desarrollo integral, excelencia académica y en los principios valóricos y religiosos. Para el
apoyo del aprendizaje, cuenta con reforzamientos en materias específicas, psicopedagogo,
psicólogo y orientador (MINEDUC, 2019).

En nuestra práctica nos encontramos trabajando con el 1° medio C y nuestra


profesora mentora es Elizabeth Espinoza Soto, profesora de matemáticas del colegio. El
curso cuenta con 29 estudiantes, 16 hombres y 13 mujeres, de los cuales 4 son nuevos en
el colegio.

Este informe está focalizado a contextualizar con respecto a la planificación y


evaluación de los aprendizajes, ya sea en aspectos tales como la organización y
características de la institución, del clima en el aula, de los estudiantes y de los diversos
aprendizajes presentes en cada uno de ellos. Además, en base a estos aspectos, se
pretende analizar los factores prioritarios, posibilidades y limitantes para la planificación y
evaluación, con el fin de poder lograr aprendizajes de calidad.

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El colegio Seminario San Rafael (2019) posee Normas internas de evaluación y


promoción, documento que se encarga de normar todo lo respectivo a evaluaciones que se
aplican dentro de la institución. Propone que resulta imprescindible aplicar diferentes
estrategias de evaluación y medición con el fin de abarcar diversos estilos de aprendizaje,
habilidades y talentos, para así brindar un espacio para la creatividad del docente y del
estudiante en este proceso. Además, es obligación del profesor explicitar en cada
instrumento de evaluación los objetivos y habilidades a evaluar, el puntaje parcial y total, el
tiempo asignado para responder la evaluación, el porcentaje mínimo de aprobación,
instrucciones generales y utilización o prohibición de diversos materiales de apoyo, según
sea el caso.
Dentro del mismo documento, se explica que las evaluaciones parciales constituyen
el 80% de la nota final semestral. Estas sirven para evaluar los aprendizajes obtenidos y la
cantidad de dichas evaluaciones de cada semestre dependiendo de la cantidad de horas
semanales que tiene cada asignatura. Mientras que el 20% restante corresponde a las
evaluaciones temáticas, las cuales pueden abarcar una o dos unidades con el fin de
comprobar los dominios de aprendizajes significativos.

Según el Proyecto Educativo Institucional del colegio Seminario San Rafael (2016),
hay distintas áreas y cargos que influyen en las evaluaciones y planificaciones; el Director
de sede, Tomás Infestas, se encarga de establecer una adecuada organización,
funcionamiento y evaluación del currículum, además de supervisar el cumplimiento de los
objetivos planteados por el colegio. Por su parte, el Subdirector vela por la adecuada
aplicación de los Programas de Estudio; además, el Área del Desarrollo Docente, área
encargada de diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones Técnico-Pedagógicas,
asesora y supervisa a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las
actividades de evaluación y la aplicación de los programas de estudio, además de
programar, organizar y supervisar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

2. DESCRIPCIÓN DEL AULA

Respecto a la descripción del clima del aula que se genera en el curso será estudiada
desde las dimensiones planteadas por MINEDUC (2008) y desde registros observacionales.
Como primer punto a considerar se encuentra el espacio físico en el que se desarrollan
clases, la sala de clases cuenta con pizarra, proyector y computador, en cuanto a las
relaciones que se dan en el aula, entre compañeros son de compañerismo, no se observan
roces entre los estudiantes, lo cual permite otorgar ciertas libertades a los alumnos como
escuchar música durante el tiempo de trabajo. En cuanto a las relación que se genera con
la profesora, los alumnos tienden a ser cercanos, en este punto la profesora es enfática en
recalcar el tipo de relación que debe existir entre ellos sin caer en el quiebre de la relación.

Si se observan las actitudes de los estudiantes, estos se muestran dispuestos al


trabajo y comprometidos con su aprendizaje, y el comportamiento de los alumnos en
general es de disciplina durante el transcurso de la clase. En lo que respecta a los aspectos
de funcionamiento del colegio, se tiene una fuerza paradocente focalizada en la disciplina
y el buen comportamiento, velando por la visión del colegio, sin embargo, no se ven

1
interrumpidas las clases por asuntos de funcionamiento del colegio, mostrando una buena
organización extra horaria.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

De manera general, los alumnos que atienden al colegio SSR son principalmente de
la comuna de Viña del Mar, con aspiraciones a continuar estudios superiores. En general
los jóvenes tienen cierta inclinación hacia las ciencias y matemáticas. Tal como nos explicó
la señorita Bernardita Loyola, jefa de docencia, la mayoría de los alumnos aspiran a carreras
dedicadas a la ingeniería, directamente influenciado por las expectativas que sus padres
tienen sobre ellos. Es por esto que los estudiantes tienen una predilección hacia las
matemáticas y ciencias, en contraste a las asignaturas humanistas (B. Loyola,
comunicación personal, 14 de marzo de 2019).

Según los datos entregados por la señorita Constanza Vera, secretaria del colegio, 16
de los alumnos curso 1°C son de Viña del Mar, 9 son de Quilpué, 2 de Villa Alemana, 1 de
Valparaíso y 1 de Limache. En relación al nivel profesional de los apoderados del curso, 43
son profesionales, 9 de ellos no tiene estudios superiores y 4 no presentan información (C.
Vera, comunicación personal, 4 de abril de 2019).

En cuanto al nivel académico, los resultados en la primera evaluación en la asignatura


de matemáticas fueron bastante bajos, en donde solo 7 estudiantes obtuvieron una nota
superior a 6,0 mientras que 11 obtuvieron una nota deficiente (Anexo 1). A pesar de estos
resultados, como se mencionó anteriormente, los estudiantes poseen bastante
conocimiento y son capaces de analizar profundamente los conceptos vistos.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DIVERSOS

En la primera semana de marzo, el departamento de ciencias aplicó el test de VAK


con el fin de conocer los estilos de aprendizaje de cada estudiante. Dicho test está basado
en el modelo de programación neurolingüística de Bandler & Grinder (1996). Los resultados
arrojaron que 20 estudiantes son visuales, 4 son kinestésicos, 3 auditivos y un estudiante
que no fue diagnosticado. Fajardo (2017) explica que los estudiantes visuales aprenden
mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Usualmente, este tipo de
estudiante es observador, organizado y secuencial lo cual le ayuda a mantener imágenes
en su memoria para procesar información y convertirla en aprendizaje. Requieren de ver

2
imágenes mientras escuchan al profesor y organizan la información en cuadros, gráficos o
dibujos.

Dentro del curso hay un total de 8 estudiantes con necesidades educativas


especiales. Tal como nos informó la profesora Elizabeth Espinoza, la mayoría de ellos
posee dificultades con el área de las matemáticas y para trabajar con esos estudiantes se
deben hacer adecuaciones en la evaluación, mas no en la planificación. Es por esto que a
cada estudiante con NEE, al momento de rendir una evaluación, se le entrega un Registro
de Evaluación Diferenciada (Anexo 2) en donde el profesor especifica las medidas tomadas
en la evaluación y el estudiante debe acreditar con su firma que se aplicaron correctamente
(E. Espinoza, comunicación personal, 3 de abril de 2019).

5. ANÁLISIS FACTORES CONTEXTUALES

Dentro de los aspectos de clima de aula, destacar las condiciones que propician un
buen acercamiento a los contenidos, el acceso a internet y proyector en la sala de clases,
facilitan las actividades que propondremos. Respecto a las relaciones y actitudes, como se
mencionó en el apartado segundo, las actitudes son de trabajo, esto puede ser debido a la
relación que los estudiantes mantienen con la profesora, la cual conserva de buena forma
un buen ambiente de trabajo durante las clases, sin embargo, se deben trabajar algunos
egos de los estudiantes cuidadosamente, para nutrir el compañerismo sin que vaya en
desmedro del aprendizaje.

Por otro lado, un aspecto que beneficia la planificación es que los alumnos tienen una
fuerte base matemática, como lo enunciamos en el apartado tres, luego esperamos que en
el diagnóstico y la activación de conocimientos previos, los alumnos posean un dominio
adecuado del contenido previo. A continuación el ejercicio de revisar los contenidos, más
que un enfoque en el cómo abordarlos para una mayor aprehensión no requeriría de mayor
esfuerzo, es por lo cual enfocaremos la planificación a resolver problemas ligados con los
obstáculos y dificultades del aprendizaje.

El hecho que la mayoría de los padres de los alumnos del curso poseen una
educación superior, de alguna forma motiva a los estudiantes a continuar sus estudios ya
que, tal como afirman Torío, Hernández & Peña (2007), mientras mayor sea el nivel
educacional de los padres, mayor será la posibilidad el estudiante tenga motivación para
acceder a la educación universitaria (citado en Álvarez & Martínez, 2016, p. 182). Esto

3
mismo ayuda a que los estudiantes se preocupen de su proceso de aprendizaje y a su vez
posean una disposición a trabajar y rendir de la mejor manera posible. Además, según el
modelo bioecológico de Bronfenbrenner, como se puede ver en Woolfolk (2010), la familia
forma parte del microsistema y es de este mismo donde el alumno recibe las influencias
más poderosas, entonces si los padres están interesados y fomentan el aprendizaje de su
hijo, contribuirá a un desarrollo óptimo a su educación.

Se debe tener en cuenta que la inmensa mayoría de los estudiantes del curso son
visuales, ya que los alumnos con este estilo de aprendizaje prefieren aprender con
películas, vídeos o programas de computadoras. Aprecian la lectura descriptiva con
ilustraciones con tal de que estas les permitan imaginar escenas. Según Romero (2016),
los estudiantes con este estilo tienden a pensar en imágenes, es por este medio que tienden
a memorizar y recuperar información, ya sea a través de apuntes, esquemas, mapas
mentales y conceptuales, entre otros.

Esto sería sumamente importante para la planificación de las clases, tomando en


cuenta que planeamos introducir el objeto de productos notables y factorización mediante
el uso de geometría, uso de software educativo y material concreto. Se espera que los
estudiantes logren aprender los productos notables de una manera más eficaz al tener en
su memoria la construcción de estos mediante el uso de área de rectángulos, el cual
corresponde a un concepto ya conocido por los estudiantes (Aréstegui, 2006).

6. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES

A lo largo del trabajo se fueron analizando diversos factores que pueden favorecer un
aprendizaje óptimo, o bien a su vez, los dificultan, todo analizado desde la planificación y
evaluación. Uno de los factores más relevantes es lo que respecta al estilo de aprendizaje
de los estudiantes, ya que al tener conocimiento de aquello puede ayudarnos a poder
potenciar las capacidades de los estudiantes con el fin de generar aprendizajes de calidad
al enfocar nuestras clases en un estilo visual.

Acompañado a sus expectativas de continuar con sus estudios, se ha visto que en


muchos estudiantes no pareciera ser la nota lo que los motive a aprender o realizar alguna
actividad. Esto se pudo notar en una actividad implementada (Anexo 3), en donde pudimos
evidenciar que ningún estudiante consultó si la actividad iba a ser evaluada, sino que
comenzaron a realizarla y más bien sus dudas eran referidas a la resolución de la actividad.

4
La mayoría del curso demostró un interés por la actividad y muchos pudieron realizarla,
logrando el objetivo de la actividad y realizando comentarios muy interesantes, aun cuando
se les requirió hacer un análisis complejo. Es interesante, para la labor docente, el
aprovechar esta motivación por parte de los estudiantes para poder elaborar actividades
que logren captar la atención de los estudiantes y que ayuden de manera significativa a
interiorizar de mejor manera los contenidos, más aún en un contenido como productos
notables por la representación geométrica que estos poseen (Bustos, Giraldo & Forero,
2009; Harrison, 2014).

Tal como se ha mencionado en el apartado 5, algunos estudiantes poseen un ego y


esto a veces complica el trabajo en el aula pues constantemente buscan recalcar sus logros
o desmerecer las opiniones y logros de los otros. Como explica León (1999), para un
profesor es esencial poder fomentar más la solidaridad que la competencia, ya que esta
última fomenta a que los estudiantes piensen que lo más importante sea sobresalir uno
sobre otros, agravando la situación que se ve en el curso al utilizar defensas y estrategias
que incrementen y protejan sus egos. Además, como profesores es importante poder
detectar los criterios de comparación que usan los estudiantes, pues esto ayuda a combatir
y suprimir el sentido de superioridad que pueden sentir entre ellos.

Es por todo esto que se encuentra necesario incorporar un trabajo colaborativo dentro
del aula, ya que como pudimos observar en una de las actividades, los alumnos son
capaces de trabajar en equipo, e incluir la modalidad de trabajo que proponen Johnson,
Johnson y Holubec (1994), en donde aspectos como la interdependencia positiva y las
responsabilidades individuales podrían mejorar la dinámica del grupo, trabajando además
con algunos de los problemas antes mencionados, como mejorar las actitudes de algunos
estudiantes, en función de un mejor aprendizaje.

Esta práctica nos plantea diversos desafíos respecto a la planificación y evaluación


para el aprendizaje, además nos invita a mejorar la praxis que hemos implementado en el
aula en prácticas anteriores. En este sentido, esperamos rescatar aprendizajes previos,
remendar errores y aplicar las teorías que hemos revisado durante el semestre.

5
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, L. & Martínez, R. (2016, 15 de enero). Cooperación entre las Familias y los Centros
Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar
en Adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art09.pdf.

Aréstegui, L. (2006). Estrategia didáctica para facilitar la construcción de los productos


notables algebraicos en el tercer grado de educación secundaria (Tesis de pregrado).
Universidad Pedagógica Nacional, México.

Bandler, R. & Grinder, J. (1996). De sapos a principes (Traductor Huneeus, F.). Chile:
Cuatro Vientos Editorial (1979).

Bustos, P., Giraldo, W. & Forero, A. (2009). Caracterización de los elementos


epistemológicos que usan algunos profesores al tratar el álgebra geométrica en
algunas clases de grado octavo. Comunicación presentada en 10º Encuentro
Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Colegio Seminario San Rafael (2016). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de


https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://ssr.cl/home/wp-
content/uploads/2016/03/PROYECTO-EDUCATIVO16.pdf&hl=en.

Colegio Seminario San Rafael (2019). Normas internas de evaluación y promoción.


Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://ssr.cl/home/wp-
content/uploads/2019/03/Normas-internas-de-Evaluacion-2019.docx&hl=en.

Fajardo, E. (2017). Estilos de aprendizaje VAK y su incidencia en la resolución de problemas


de cantidad en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución
Educativa “General Ollantay”. Carabayllo, 2017 (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Perú.

Harrison, S. (2014). Registro de representaciones semióticas en la enseñanza de productos


notables. Chile: Universidad Santo Tomás.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula.


Virginia, EEUU: Association For Supervision and Curriculum Development.
León, A. (1999). El maestro y los niños. La humanización del aula. Recuperado de
https://books.google.cl/books?id=LuDUmCj54KUC&printsec=frontcover&hl=es#v=on
epage&q&f=false.

Ministerio de Educación. (2018). Clima Social Escolar. Recuperado de


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf.

Ministerio de Educación. (2019). Ficha establecimiento Seminario San Rafael. MIME -


Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de http://www.mime.mineduc.cl.

Romero, J. (2016, 11 de mayo). Estrategias de aprendizaje para visuales, auditivos y


kinestésicos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/kinestesicos.html.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11va. ed.) (Traductor Pineda, L.). Ciudad de
México: Pearson (1980).

1
ANEXOS

Anexo 1

Notas Alumnos 1°C Seminario San Rafael

1 5,1 11 - 21 6,8

2 7,0 12 3,7 22 7,0

3 3,8 13 5,4 23 1,6

4 7,0 14 6,3 24 4,7

5 4,6 15 2,7 25 4,3

6 5,3 16 6,0 26 3,3

7 1,4 17 3,8 27 2,1

8 4,8 18 3,0 28 5,6

9 2,0 19 4,6 29 3,5

10 6,5 20 4,1

Anexo 2

Seminario San Rafael MATEMÁTICAS


Viña del Mar Profesora:
Registro de Evaluación Diferenciada (DAA)
COPIA ESTUDIANTE

Estudiante: Curso:

Medida/s aplicada/s en esta evaluación: ✔ N/A

1. Se asignó mayor cantidad de tiempo para responder la totalidad de la prueba escrita.


2. Se disminuyó el número de ítems o preguntas de la prueba.

3. Los aprendizajes fueron evaluados en forma oral.

4. Se cauteló la comprensión clara y precisa de instrucciones y preguntas.

5. Se evaluó en forma complementaria y focalizada el/los ítems no logrado/s

NOTA: En una evaluación puede aplicarse 1, 2 o más medidas, según el aprendizaje evaluado y
el tipo de procedimiento evaluativo.

Firma Docente: ___________________ Firma Estudiante: ___________________

Seminario San Rafael MATEMÁTICAS


Viña del Mar Profesora:
Registro de Evaluación Diferenciada (DAA)
COPIA DAA

Estudiante: Curso:

Contenidos evaluados Fecha: / /2019

Medida/s aplicada/s en esta evaluación: ✔ N/A

1. Se asignó mayor cantidad de tiempo para responder la totalidad de la prueba escrita.

2. Se disminuyó el número de ítems o preguntas de la prueba.

3. Los aprendizajes fueron evaluados en forma oral.

4. Se cauteló la comprensión clara y precisa de instrucciones y preguntas.

5. Se evaluó en forma complementaria y focalizada el/los ítems no logrado/s

1
Firma Docente: ___________________ Firma Estudiante: ___________________

Anexo 3

𝜋 significativo

Se tiene un círculo de diámetro 100[𝑚] y un cuadrado de lado 88,6[𝑚] tal como se


muestra en la figura. Se quiere saber qué tan grande es uno respecto del otro.

Para estimar cuántos metros cuadrados tienen de diferencia, utilice diferentes


estimaciones de 𝜋 ≈ 3,14159265358.

You might also like