You are on page 1of 8

BIOTRATAMIENTOS DE RESIDUOS PELIGROSOS

ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS Y CONFIRMACIÓN DE HIPÓTESIS

ESTUDIANTES:

Neidy Yorleny Bernal Gallego Código: 1.023.945.298


Viviana Andrea Betancourt Olaya Código: 1117546769
José Reinaldo Bohórquez Díaz Código: 1.117.485.271
Yeimy Esperanza González Blanco Código: 40.450.418

TUTOR:
Kevin Alberto Berthi Mantilla

GRUPO 358046_18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS


BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

MAYO 2018
CRITERIOS DE ARTÍCULOS SELECCIONADOS:

Nombre del Autor Año de País Idioma de Ambiente a Revista que Técnicas
articulo publicación donde publicación recuperación publica aplicadas
se
publico
Evaluación de la Wilmar Biorremediación de un Revista
bioestimulación Gómez, Jair suelo contaminado con internacional
frente a la Gaviria, la mezcla de DYNA
atenuación natural Santiago 2009 Medellín Español combustibles Biorremediación
y la Cardona. gasolina-diésel a escala
bioaumentación en de laboratorio
un suelo
contaminado con
una mezcla de
gasolina -diésel
Tratamiento de Francisco Descripción de Editorial Díaz
aguas para la Osorio posibles sistemas de Santos
eliminación de Robles, inertización biológica
microorganismos Juan Carlos 2010 Español para la reutilización de Biorremediación
y agentes Torres Rojo, aguas residuales que se
contaminantes. Mercedes están utilizando en los
Sánchez actuales sistemas de
Bas desinfección en los
tratamientos de aguas.
Evaluación de la Victoria Recuperación de suelos Revista
bioestimulación en Vallejo, contaminados con Colombiana de
la biodegradación Laura 2005 México Español petróleo Biotecnología Bioestimulación
de TPHs en suelos Salgado,
contaminados con Fabio
petróleo. Roldan.
COMPARACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN
Técnicas utilizadas: Resultados para comparar:
Artículo 1: Evaluación de la
bioestimulación frente a la
atenuación natural y la
bioaumentación en un suelo
contaminado con una mezcla
de gasolina -diésel
Artículo 2: Tratamiento de
aguas para la eliminación de
microorganismos y agentes
contaminantes.
Se pretende en el siguiente artículo suministrar factores limitantes como Las mayores tasas de degradación se
nutrientes y aceptores de electrones (AEs) que estimulan el metabolismo y presentaron en los tratamientos (SIS
la velocidad de crecimiento de los degradadores, lo cual acelera las tasas de Y FIC) durante los primeros 28 días,
biodegradación si las condiciones ambientales son favorables. La adición lo cual indica que la adición de
de nutrientes en ambientes contaminados permite una degradación más nutrientes estimuló la degradación de
rápida y eficaz de los hidrocarburos (HCs) por parte de los TPHs. Sin embargo, esta reducción
microorganismos nativos. después de los 28 días no fue
significativamente diferente al
La técnica de biolabranza se basa en un proceso biológico que estimula y control sin nutrientes, debido al bajo
mantiene una población microbiana aeróbica que utiliza los HCs como fuente de pH que se presentó en los
carbono y energía, convirtiéndose en una opción efectiva para la tratamientos.
eliminación de los HCs de petróleo y de resultados favorables para la
industria petrolera. El pH pudo inhibir el crecimiento de
heterótrofos y degradadores y, por lo
Artículo 3: Evaluación de la El estudio se realizó en mesocosmos de polietileno de alta densidad (60 cm tanto, reducir las tasas de
bioestimulación en la x 40 cm x 35 cm), material seleccionado por su baja permeabilidad y degradación de TPHs. Los
biodegradación de TPHs en mínima absorción de TPHs, Durante el estudio se evaluó la adición de porcentajes de remoción de TPHs
suelos contaminados con SIS en forma de NH 4NO3 (Mol-Labs) y K2HPO4 (JTBaker) y FIC de para SIS fueron mayores por los 2
petróleo. tipo N: P: K (15:15:15) (Fergon®). métodos analíticos evaluados, debido
a su mayor solubilidad y
Mediante la biodegradación del TPHs La concentración inicial de TPHs disponibilidad para los degradadores
en el suelo fue de 21,344 ± 2,910 mg TPH/kgps. Al finalizar el estudio se nativos encargados de llevar a cabo
observó una degradación significativa de HCs en los tratamientos con el proceso de biorremediación.
nutrientes y controles (Anova, p<0.05; n=120) (figuras 3 y 4). Sin embargo, Este resultado permite sugerir el uso
la mayor degradación de TPHs durante el estudio se evidenció durante los de SIS en suelos donde la capacidad
primeros 28 días. Las mayores tasas de biodegradación se presentaron amortiguadora sea alta o durante
en SIS y FIC (278.2 ± 3.7 y 234.4 ± 5.6 mg TPH/kgps/d, estudios donde se controle
respectivamente), comparados con los controles (116.5 ± 32.1 mg externamente el pH. Por otra parte,
TPH/kgps/d). De igual forma, en este período se presentó un consumo FIC aportó mayores cantidades de
marcado de nutrientes, específicamente nitrato y Fósforo (figura2), lo cual fósforo y fue de menor costo con
indica que la adición de nutrientes estimuló la biodegradación por parte de relación a SIS.
los microorganismos nativos.
Los 2 métodos evaluados para la
Después del día 28 las tasas de degradación fueron más lentas, determinación de TPHs (ASTM y
posiblemente por la disminución del pH, que se presentó en los EAMG) pueden utilizarse para la
tratamientos con nutrientes, lo cual pudo llegar a inhibir el crecimiento de cuantificación de TPHs durante los
los degradadores. Adicionalmente, la presencia de compuestos de alto peso procesos de biorremediación. Se
molecular difíciles de degradar por parte de los microorganismos pudo debe tener un especial cuidado
reducir las tasas de degradación (Margesin y Schinner, 1997; Ercoli etál., durante el análisis de TPHs en suelos
2001; Ritmman y Mc Carty, 2001). por las interferencias de la materia
orgánica en el proceso de extracción.
Estudios previos reportaron que la degradación de HCs ddisminuye con el
tiempo, debido a que estos se vuelven menos disponibles para la En las concentraciones finales de
biodegradación por su carácter recalcitrante y su limitada TPHs (Anova, p<0.05; n=120)
biodisponibilidad. Además, se observó una tendencia decreciente de los (figuras 3 y 4), la SIS y el FIC
recuentos microbianos antes del agotamiento de los TPHs (Song y Bartha, presentaron los mayores porcentajes
1990; Margesin y Schinner, 1999) de remoción a lo largo del estudio
(40 y 34%, respectivamente),
comparados con los controles sin
nutrientes y abiótico
(30 y 13% respectivamente).
Línea Base de información

Se considera que aceite lubricante usado es todo aquel aceite lubricante (de motor, de transmisión o
hidráulico, con base mineral o sintética) de desecho, generado a partir del momento en que deja de
cumplir la función inicial para la cual fue creado.
La biorremediación es una tecnología aplicada en la limpieza de hidrocarburos del petróleo derramados
en el suelo, por ser una técnica de fácil construcción, operación y mantenimiento, es aplicable a
grandes extensiones de tierra a bajo costo; y puede completar la remoción del contaminante
En nuestro caso realizaremos un análisis estadístico de un suelo que recibió un tratamiento previo de
secado, desagregado y tamizado. Para el montaje de los tratamientos se empleó el suelo con tamaños de
partículas entre 2 y 2.36 mm, de esta forma se garantizó que el proceso fuera aeróbico y se logrará una
distribución más homogénea del combustible
El biotratamiento aplicado a la muestra del contaminado con diesel es biorremediación realizada en dos
fases una que corresponde a la Bioaumentación y la segunda Bioestimulación a partir de diferentes
microorganismos para degradar el diesel con base a los porcentajes de remoción.

Análisis estadístico

Se analizó el efecto de cuatro tratamientos diferentes en el porcentaje de biodegradación de diesel en el


suelo. Se realizó el análisis de los resultados empleando un análisis de varianza (Anova) (p<0,005)
Para la cuantificación se utiliza ARA es una mezcla de moléculas insolubles de hidrocarburos (HC)
alifáticos, aromáticos, policíclicos, halogenados y metales pesados que cuando contamina el suelo
afecta negativamente su estructura, impide el intercambio gaseoso con la atmosfera, e inhibe la
actividad de las poblaciones microbianas nativas, reduce su fertilidad y la cobertura vegetal (Benavides
et al. 2006, Delgadillo-López et al. 2011).

Primera fase Bioestimulación:


Suelo Condiciones Cantidad de suelo Cuantificación ARA
Muestra de suelo Mantenimiento de Para el análisis se Medición de la
contaminada 0-60 humedad a capacidad colectó 5 g de suelo concentración del
cm de campo con agua después de 30 días ARA por Soxhlet.
potable,
A una temperatura de
4°C
Segunda fase Bioaumentación:
Suelo Condiciones Cantidad de suelo Cuantificación ARA
Muestra de suelo Mantenimiento de Para el análisis se Medición de la
contaminada 0-60 humedad a capacidad colectó 5 g de suelo concentración del
cm de campo con agua después de 30 días ARA por Soxhlet.
potable,
A una temperatura de
4°C

Datos del análisis de la muestra de suelo


Para el determinar la eficacia de las condiciones del biotratamiento expuestas anteriormente, se
procedió a realizar 5 tratamientos a las muestras de este suelo, así:
Tipo de Tipo Descripción
tratamiento
Tratamiento A Control Suelo estéril con hidrocarburos
Tratamiento B Atenuación Suelo con hidrocarburos
natural
Tratamiento C Bioaumentación Con adicción microorganismos degradadores de
hidrocarburos a una concentración de 107UFC/gr
suelo
Tratamiento D Bioestimulación Suelo con hidrocarburos, adicción de nutrientes
potasio y nitrógeno
Tratamiento E Bioestimulación Suelo con hidrocarburos, adicción de nutrientes
nitrógeno y cascaras de banano

Seguidamente se realiza un estudio de evaluación de Bioestimulación y la Bioaumentación dándonos


así una bacteria efectiva para degradar, mediante el tiempo y la remoción del suelo.
De acuerdo a un estudio realizado para la Evaluación de la Bioestimulación frente a la Atenuación
Natural y la Bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla de gasolina-diesel . La
reducción en la concentración de los Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) en un periodo de tres
meses fue del 52.79 % para el tratamiento por atenuación natural, 60.45 % para el tratamiento por
bioestimulación y del 64.92 % para el tratamiento por bioaumentación. Para la inoculación del
tratamiento por bioaumentación se aisló una bacteria con capacidad para degradar hidrocarburos, la
cual fue identificada como Bacillus sp. (Gómez, Gaviria, & Cardona, 2009)
En cada una de las muestras se toma cantidad de bacterias de Bacillus sp durante los tratamientos
durante los 30 días de ensayo
Días de ensayo con la bacteria bacillus sp.
0 7 14 21 30
Tratamiento A 0 5(g) 0 0 0
Tratamiento B 0 0 0 0 0
Tratamiento C 0 0 7 (g) 0 7(g)
Tratamiento D 0 0 (5) 0 0
Tratamiento E 0 0 4(g) 0 0

Graficando los datos obtenidos de los diferentes tratamientos hechos al suelo tenemos:

Análisis de resultados
Concluimos que el mejor tratamiento es el proceso de Biorremediación ya que en los estudios
realizados, la implementación de Bioaumentación nos resultó más satisfactoria tal como podemos
observar en la gráfica.

Análisis de confirmación o refutación de la hipótesis


Se confirma que los estudios realizados para evaluación de Bioestimulación frente a la atenuación
natural y la Bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla de gasolina-Diesel. La reducción
es la concentración de los Hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en un periodo de tres meses fue del
52.79% para el tratamiento por atenuación natural, 60.45% para el tratamiento por Bioestimulación y
del 64.92% para el tratamiento por Bioaumentación. Para la inoculación del tratamiento por
Bioaumentación se aisló una bacteria con capacidad de degradar hidrocarburos, la cual fue identificada
como Bacillos sp, (Gómez, Gaviria, & Cardona,2009).

BIBLIOGRAFÍA

Gómez W, Gaviria J& Cardona S. (2009). Evaluación de la bioestimulación frente a la atenuación


natural y la bioaumentación en un suelo contaminado con una mezcla de gasolina – diesel. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n160/a08v76n160 .pdf

Rodríguez P, Carvajal S, Gallo A, Peñuela G.(2012). Comparación entre bioestimulación y


bioaumentación para la recuperación de suelos contaminados con diesel. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n1/v7n1a10.pdf

You might also like