You are on page 1of 12

ANÁLISIS ECONÓMICO DE

PANAMÁ
Hecho Por: Mikaella Herrera, Paola Chamorro, Cinthya Mera

OCTOBER 24, 2018


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
Economía para la Toma de Decisiones
Estructura Económica – Panamá

Panamá, país perteneciente a América Latina, es un país que hasta finales del 2017 contaba con
una población de 4.099 millones de habitantes en una superficie geográfica de 75.517
kilómetros cuadrados formado en su mayoría por tierras bajas (70%) y su Producto Interno Bruto
representa apenas el 0.05% de la producción mundial. Caracterizado por su ubicación
geográfica, Panamá colinda al este con la República de Colombia y al oeste con Costa Rica, limita
al norte con el Mar Caribe y al sur con el Océano Pacífico, y es conocido por ser el eslabón que
conecta América del Sur con América Central y Norteamérica.

Según su constitución, que data del 11 de octubre de 1972 con sus últimas reformas adaptadas
en el 2004, Panamá es un estado soberano e independiente con un gobierno unitario,
republicano, democrático y representativo. Mantiene un sistema de democracia constitucional
donde el jefe de Estado es al mismo tiempo el jefe de gobierno. El presidente es elegido por
sufragio universal directo al igual que el vicepresidente; el presidente designa los ministros de
Estado. El actual presidente de la República de Panamá es Juan Carlos Varela Rodríguez, elegido
en el 2014 por el período comprendido entre dicho año y el 2019. Estas elecciones fueron las
quintas después de que se retornó a la democracia tras el régimen militar que hubo en Panamá
desde 1968 hasta 1989. Por otro lado, el conocido Canal de Panamá, luego de varios intentos,
fue finalmente construido por Estados Unidos en 1914 e inaugurado en 1915; en 1999 Panamá
recupera la soberanía sobre el mismo.

Actualmente, un ambiente de desconfianza e inseguridad política invade el país con relación a


la institucionalidad y las elecciones que se avecinan en el 2019. Esta crisis política que sufre
actualmente el país latinoamericano es principalmente una de institucionalidad donde las
principales instituciones de la democracia no están desarrollando sus deberes de manera
coherente buscando servirse más a sí mismas que a los intereses públicos y la intervención de
estas ha perdido regulación.

1. Sector Real
Gráfico 1
1.1 PIB
PIB, Tasa de Desempleo e Inflación
14,00% 1,50%
En el período analizado del
Variación Tasa de Desempleo

2004 al 2016, Panamá fue el


Crecimiento PIB e Inflación

12,00% 1,00%

10,00% 0,50% país con mayor tasa de


8,00%
0,00% crecimiento de América
-0,50% Latina con un crecimiento
6,00%
-1,00%
4,00%
promedio de 7.32%, superior
-1,50%
2,00%
por 4 puntos porcentuales al
-2,00%
0,00% -2,50%
crecimiento de la región que
fue de 3.1%. Sin embargo, a
lo largo de estos 12 años, ha
Variación PIB Inflación Variación Tasa de Desempleo
presentado una tendencia de
Fuente: Banco Mundial y FMI Elaboración: Autores crecimiento desacelerado.

La composición del PIB por industria de Panamá ha sufrido algunos cambios a largo del período.
Industrias como la agricultura y la pesca han reducido su participación pasando de un 6.4 % en
el 2004 a tan solo un 2.4% en el 2016; de igual forma, la industria de administración pública y
seguridad social pasó de un 16.6% a un 11%. Por otro lado, la industria de comercio al por mayor
y menor ha mantenido el liderazgo con una participación promedio del 23.3%, a esta le sigue la
industria de servicios financieros con un 21.5% de aportación. Por último, la industria de la
construcción ha mostrado un crecimiento constante y para el 2016 llegó a representar un 16.7%
del total. En general, la producción panameña se ha ido diversificando con el tiempo.
Gráfico 2
Al analizar los componentes
Evolución de los Componentes del PIB del PIB desde el método del
80,00%
gasto, lo que se puede
70,00%
determinar es que el
60,00%
50,00%
componente con mayor
40,00% participación es el consumo
30,00% representando el 49% del
20,00% PIB en promedio en el
10,00%
período analizado. Sin
0,00%
embargo, el nivel de
-10,00% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(P) (EST) consumo se ha reducido en
Gasto Consumo Inversión
los últimos cinco años
Fuente: INEC Panamá Elaboración: Autores analizados debido al
crecimiento desacelerado que ha ocasionado una reducción de demanda, una disminución del
turismo y el incremento del nivel de desempleo. El segundo componente es la inversión, que
en el 2004 representaba un 14.7% del PIB, pero que para el 2016 llegó a representar un 29.4%.
Este incremento de la participación de la inversión como porcentaje del PIB es lo que ha
permitido que, a pesar de la reducción del consumo, Panamá pueda mantener una tasa de
crecimiento positiva. Las razones por las que han aumentado las inversiones, aun cuando su
crecimiento ha ido desacelerando, son debido a diferentes incentivos como los fiscales que
otorga el gobierno, además de la estabilidad económica por la adopción del dólar y una mayor
seguridad que presenta el país frente a sus países vecinos. El gasto del gobierno se ha mantenido
relativamente constante a lo largo del periodo, con una participación del 21.2% en promedio. Es
importante destacar que, en el 2009, a pesar de la caída del consumo y la inversión por la crisis
económica (Gráfico 2), como el gobierno de Panamá aumentó el gasto en el 2008 en la
ampliación del canal de Panamá en alrededor de $5.520 millones de dólares se provoca la
reactivación económica y el restablecimiento de la confianza de los agentes económicos para el
2010, situación evidenciada en el aumento del consumo y la inversión para dicho año.

El nivel más alto de crecimiento del PIB data de 11.98% y se logró en el año 2007 debido a varias
razones. Entre ellas encontramos un incremento de la demanda exterior de bienes y servicios y
un fuerte aumento del nivel de inversiones como se puede observar en el Gráfico 2. Esto
permitió que sectores como la construcción, trasporte, intermediación financiera, actividades
inmobiliarias y comercio al por mayor y menor tuvieran un mejor desarrollo, incrementando su
productividad e ingresos.

Por otro parte, el menor nivel de crecimiento económico sucedió en el año 2009 con un
crecimiento de 1.24% (Gráfico 1), como consecuencia de la crisis mundial. Durante este año, se
presentó un freno en el comercio marítimo debido a la recesión económica y la percepción
pesimista de la economía, también llevó a los países a reducir su demanda de bienes exteriores,
por lo que el nivel de contenedores que circulaban por el Canal de Panamá también se redujo.
Uno de los sectores más afectados fueron los de la Zona Colón, zona franca en la ciudad de Colón
que goza de beneficios tributarios; la mayoría de los puertos y navieras sufrieron de perdidas en
ese año. Adicionalmente, Panamá se vio afectado por la reducción de la exportación de
productos agrícolas, en especial las frutas tropicales dentro de las cuales las exportaciones de
melón se redujeron en alrededor de un 70%, y productos pesqueros.

No obstante, Panamá fue uno de los países que se recuperó con gran velocidad de la crisis,
gracias a la inversión que hizo para la expansión del Canal de Panamá, lo que permitió que el
sector de transporte y servicios portuarios tuvieran una mayor actividad económica en los años
que siguieron a la gran crisis; además de un mejoramiento y renovación en el sector financiero.

1.2 Nivel de Precios

Con respecto a la inflación es importante destacar la relación directa que tiene con el
crecimiento económico; tal relación se evidencia en el Gráfico 1. El promedio de inflación de
América Latina en el período comprendido entre el año 2004 y 2016 es de 7.3%; Panamá, siendo
país perteneciente a esta región según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe), presenta un promedio de inflación del 3.42%, cerca de cuatro puntos
porcentuales por debajo del promedio de la región. El 2009, como fue ya expuesto previamente,
se trata de un año en el que, mundialmente, los países experimentaron los efectos de la crisis
económica iniciada en Estados Unidos, y Panamá no fue la excepción. Durante los primeros seis
años analizados, la inflación del 2009 data como la más baja con un 1.89% al final del período.
Esta situación se ajustaba bastante al escenario internacional al que se enfrentaba el país; la
producción del país cayó y esto contribuyó a la baja de precios, sin embargo, una condición que
aportó también a esta caída fue el abaratamiento de las importaciones que favoreció a la baja
de precios. Particularmente, se encuentra el escenario de la disminución de precios de derivados
de petróleo que, al tratarse de bienes de importación cuya adquisición por parte de Panamá
está restringida a las fluctuaciones del precio del mercado internacional, operan bajo un margen
imperceptible de especulación de precios por parte de los distribuidores nacionales y fueron, de
esta forma, los protagonistas de la baja de precios del 2009. En el año 2015 la economía
panameña experimenta el nivel más bajo de inflación en el período analizado (2004-2016)
puntuando un 0.29% al final del período; según Rogelio Alvarado, director de Análisis Económico
y Social del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá) en el mismo año, esta reducción
de inflación traería buenas consecuencias para el país porque reforzaría el poder adquisitivo de
los habitantes.

1.3 Desempleo

La tasa de desempleo promedio de Panamá durante el período analizado fue de 6.4%, inferior
al desempleo de América Latina y el Caribe que presentó un promedio de 7.8%. Esta variable
en su conjunto muestra una tendencia decreciente; no obstante, se nota una variación de esta
Gráfico 3 tendencia desde el año 2013
donde comienza a crecer
Tasa de Desempleo
(Gráfico 3).
14,00%
11,75%
12,00%
9,78%
En estos últimos cinco años ha
10,00% 8,66% mostrado continuos incrementos
6,52% 5,05%
8,00% 6,56% ocasionados por el crecimiento
4,48% 5,49%
6,00% 4,82%
6,37% desacelerado del país que no ha
4,00%
5,58%
4,05% sido capaz de generar nuevas
2,00% 4,10%
plazas de trabajo. En el 2016,
0,00%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 según la Contraloría General de
Tasa de Desempleo Linear (Tasa de Desempleo )
Panamá, el desempleo aumentó

Fuente: FMI Elaboración: Autores


0.5 puntos porcentuales en el área urbana y 0.4 en el área rural, y la desocupación aumentó en
casi todas las provincias. Como Panamá es un país comercial en su mayoría, este aumento de la
tasa de desempleo se lo atribuye principalmente a la desaceleración económica mundial porque
afectan directamente a los sectores ligados al comercio. La ampliación del canal de Panamá y el
turismo no se espera que ofrezcan grandes posibilidades para la reducción del desempleo.
Gráfico 4
Una variable importante
Variación del Salario Real y Desempleo al hablar del desempleo
12,00% 1,50% es el salario real que, si

Variación Tasa de Desempleo


10,00% 1,00% bien para el consumidor
Variación Salario Real

8,00%
6,00%
0,50% representa su poder
4,00% 0,00% adquisitivo, para la
2,00% -0,50%
empresa es el costo
0,00% -1,00%
-2,00% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 laboral en términos de
-1,50%
-4,00% bienes. Es esta la razón
-6,00% -2,00%
-8,00% -2,50%
por lo que ambas
variables tienen una
Variación Salario Real Variación Tasa de Desempleo
relación directa, dado
Fuente: CEPAL y FMI Elaboración: Autores que a medida que
incrementa el salario real traducido en costo, la empresa reduce el nivel de empleados y por
ende incrementa el desempleo. Estas variables en el país están fuertemente relacionadas, como
se puede ver en el Gráfico 4. El único año donde no siguen la misma tendencia es en el 2009,
donde el desempleo creció en mayor proporción debido a la crisis ya explicada anteriormente.

2. Sector Externo

Panamá se trata de un país que, gracias a su posición geográfica y la reducida distancia entre los
dos océanos, tiene una ventaja comparativa para el comercio internacional. Desde la época
colonial se determinó dicha ventaja y los primeros en aprovecharla fueron los españoles,
seguidos por Estados Unidos y ahora, en la actulidad, por Panamá. Este país maneja una
economía que ha progresado gracias al comercio mundial; actualmente maneja derechos
preferenciales a diferentes mercados ya que ha participado como signatario de varios tratados
comerciales y es miembro de la OMC (Organización mundial del Comercio) desde 1997. Dentro
de los mismos se puede encontrar que Panamá forma parte de la ALADI (Asociación
Latinoamericana de Integración) en la que también se encuentra Bolivia, México, Cuba, Ecuador,
Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile. Así mismo, es parte del Acuerdo de Asociación entre
Centroamérica y la Unión Europea (ADA) y firmó el Tratado de Promoción Comercial con Estados
Unidos. Es importante mencionar que las zonas procesadoras de exportaciones (ZPE) son zonas
libres de impuestos, y las exportaciones son consideradas como las ventas emitidas por
cualquier compañía ubicadas dentro de estas.

2.1 Términos de Intercambio

Los términos de Intercambio son utilizados para medir la evolución relativa entre el precio de
las exportaciones y el precio de las importaciones. En el caso de Panamá, en el período
analizado, se puede decir que se trata de una variable que tiene una tendencia levemente
decreciente a lo largo del tiempo lo que quiere decir que las exportaciones y las importacioes
en términos nominales crecen casi siempre a la par con un aumento sutilmente mayor de las
importaciones. En teoría, la variación de los mismos ayuda a explicar económicamente la ventaja
comparativa y por ende el aumento o disminición de las exportaciones netas. Una mejora de los
términos de intercambio se traduciría en que el precio de las exportaciones es mayor al de las
importaciones y por ende se incentiva al aumento de las exportaciones. Como se puede
evidenciar en el Gráfico 5, cuando los términos de intercambio muestran una pequeña mejora
como en el año 2009 se puede notar como las exportaciones son mayores a las importaciones y
en el año 2011 donde se puede notar un empeoramiento las importaciones son mayores a las
exportaciones.
Gráfico 5
2.2 Exportaciones
Exportaciones, Importaciones y Términos de Intercambio
Cuando se habla de
35000 1,2
exportaciones a nivel mundial
Exportaciones e Importaciones

Términos de Intercambio
30000 1
25000
se determina que el caso de
0,8
20000
Panamá es un caso particular,
0,6
15000 esto se debe a que
10000
0,4 aproximadamente el 95% de
5000 0,2 sus exportaciones son de
0 0 servicios y las exportaciones
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
representan el 64% del PIB.
Exportaciones (Millones US) Importaciones (Millones US) Por otro lado, alrededor del
Términos de Intercambio Linear (Términos de Intercambio) 70% de las importaciones son
Fuente: CEPAL e INEC Panamá Elaboración: Autores de bienes; y estas, en
cuestión de porcentaje del PIB, tienen una participación del 70%, por lo que en términos
absolutos y nominales, ambos valores tienen valores similares y un crecimiento conjunto
(Gráfico 5). Los servicios que más exporta Panamá son financieros, de transporte y de turismo;
sin embargo, también exporta bienes que se pueden clasificar por participación del PIB.

La exportación de servicios, a diferencia de la exportación de bienes, registra un superávit con


tendencia creciente, es decir que se exportan más servicios de los que se importa. Los servicios
que más se exportan son los que involucran las actividades económicas más importantes de
Panamá: la Zona Libre de Colon y el Canal de Panamá. Como se mencionó antes, la Zona Libre
Colón es un área comercial con beneficios tributarios que incentiva la actividad económica,
dentro del área también funcionan los servicios de construcción que son exportados a empresas
internacionales que deciden poner su negocio dentro del área; esta actividad económica aporta
aproximadamente un 8% al PIB del país. Por otro lado, el Canal de Panamá representa la fuente
principal de comercio al conectar el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, por el nivel de
tráfico que está en constantemente en cremiento diariamente y por el tipo de productos que se
transportan mediante el mismo. El servicio de transporte es el que toma protagonismo en esta
actividad económica que aporta aproximadamente un 6% al PIB de Panamá, y los principales
usuarios del mismo son Estados Unidos y China. El Canal de Panamá impacta a la economía del
país en tres aspectos diferentes. Primero, como fuente de exportación de servicios cuyos
ingresos se reciben de los usuarios del Canal, y promueve la generación de empleos y el flujo de
inversiones; segundo, incentiva el desarrollo de más actividades económicas y tercero actúa
como herramienta soporte para la exportación de otros servicios ubicados cerca del Canal como
los de la Zona Libre de Colón. Finalmente, los servicios financieros aportan aproximadamente
un 7.7% al PIB involucrando tanto mercado interno como transacciones internacionales. En
Panamá existen cerca de 150 bancos que obtienen una demanda relativamente inelástica y en
constante crecimiento dado que las entradas de divisas son libres de impuestos y las leyes
coorporativas facilitan la creación de empresas.
En la Tabla 1 se exponen los principales destinos de exportación como los principales productos
que se exporta. El orden determinado se obtuvo mediante el cálculo de la participación de cada
país y cada producto en las exportaciones totales en el caso de los destinos y de las
exportaciones de bienes en el caso de los productos. En los destinos detallados se toma como
referencia el total de exportaciones y se puede mencionar que el principal socio comercial es
Estados Unidos representando casi un 24% de este total, seguido por países latinoamericanos
con los que se mantienen tratados de libre comercio que están liderados por Venezuela que
representa alrededor del 13% y Colombia con casi 12%. Se puede enfatizar que el tratado de
libre comercio que se tiene con Estados Unidos mencionado previamente se firmó en el año
2007 y elimina los aranceles a todo tipo de actividad comercial y las barreras a los servicios
financieros. Por otro lado, en el caso de los bienes de exportación, se puede afirmar que los
bienes que más se exportan en los últimos años analizados son medicamentos, representando
un 14% del total de exportaciones de bienes, y ropa con un 8%. En años anteriores al 2010 el
principal producto de exportación era el pescado, sin embargo en el 2009 se prohibe la pesca
por medio de palangre lo que debilitó al sector y por ende redujo sus exportaciones; es en este
momento en que le industria panameña se diversifica hacia la industria de la farmaceútica y
textiles.

Tabla 1
Destinos y Productos Principales de Exportación de Panamá
% Exportaciones de
Principales Destinos % Exportaciones Principales Productos
Bienes
Estados Unidos 23,5% Medicamentos 13,9%
Venezuela 12,9% Ropa 8,1%
Colombia 11,6% Calzado con suela de cuero 7,7%
Costa Rica 4,9% Sulfamidas 7,6%
República Dominicana 4,0% Compuestos aminados 7,3%
Fuente: WITS y CEPAL Elaboración: Autores

Finalmente, es necesario destacar que la cuenta corriente de Panamá en los años analizados
mantiene siempre valores negativos es decir que presenta un déficit constante. La cuenta
corriente es un indicador que permite determinar si es que los ingresos por transacciones
internacionales son mayores o menores a los gastos de la misma índole, e incluye la balanza de
rentas, la balanza comercial y la de transferencias corrientes. Por lo ya analizado se puede
determinar que la balanza comercial mantiene casi siempre un déficit, hecho que contribuye a
los saldos negativos de la cuenta corriente. La cuenta corriente representa alrededor del 8% del
PIB en el período analizado que, comparado a la región, esta representa solo el 1%.

2.3 Inversión Extranjera Directa y Tipo de Cambio Real

La inversión etranjera directa en Panamá presenta varias fluctuaciones, con caídas y picos de
auge, sin embargo el crecimiento promedio de la misma está cuatro puntos porcentuales sobre
el crecimiento de la inversión extranjera directa de la región con un 23% cotra un 19% de
América Latina. Como se puede notar en el Gráfico 6, la IED presenta comportamientos
inusuales en el 2006, 2010 y 2009. En el 2006, Panamá lideró la IED de América Latina en
términos del PIB y de variación, dado aumento se se relaciona con la compra de Banistmo, el
banco más grande de Panamá, por el banco británico Hong-Kong Shanghai Bank Corporation
(HSBC); por otro lado en el 2010, el despunte inusual se puede atribuir al buen desempeño del
sector inmobiliario y hotelero. El 2009, como ya se ha explicado anteriormente fue un año de
Gráfico 6
crisis mundial por lo que la
Inversión Extranjera Directa (% PIB y Variación)
reducción de la IED se puede
200,00% 20,00%
atribuir a la recesión mundial.

Inversión Extranjera Directa % PIB


Variación Inversión Extranjera Directa
150,00%
15,00% Adicionalmente, en el 2016,
100,00%
50,00% 10,00%
el aumento de la IED se
0,00%
puede atribuir al monto de
5,00% utilidades reinvertidas que

2014
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

2015
2016
-50,00%
-100,00% 0,00%
dio un giro a las expectativas
del mercado ya que para ese
Inversión Exranjera Directa (% PIB)
mismo año en otros países de
Variación Inversión Extranjera Directa
la región la inversión cayó en
Fuente: Banco Mundial Elaboración: Autores aproximadamente un 8% por
la reducción de flujos de capital. Está reinversión de utilidades se debe a las ventajas tributarias
que tienen las empresas en Panamá como la exención del pago del Impuesto Sobre la Renta.

El tipo de cambio real mide la competitividad de un país, cuando se aprecia se pierde


competitividad y se reducen las exportaciones; por ende se reduce también la producción. En
términos generales se pude mencionar que el tipo de cambio real de Panamá sufrió
apreciaciones notables en el año 2009 y 2012. En el año 2009 se cumple la relación dado que la
producción cae, lo mismo ocurre en el 2012 pero esta vez solo se puede evidenciar en la
desaceleración económica.

3. Sector Monetario y Financiero

3.1 Sector Monetario

Panamá es un país cuya oferta monetaria se dirige por el mercado debido a la ausencia de un
Banco Central; sin embargo, tienen el Banco Nacional el cual cumple funciones de banco estatal,
regulador y privado pero, también, la Superintendencia de Bancos se encarga de garantizar la
liquidez.

Al inicio, debido al uso del dólar estadounidense como moneda, Panamá no tenía instrumentos
de política monetaria; como tampoco cuenta con un Banco Central no se puede emitir moneda,
regular el crédito ni administrar reservas bancarias. Además, carece de prestamista de última
instancia. La oferta monetaria y las tasas de interés locales son determinadas por el mercado
bancario de acuerdo con factores de oferta y demanda y con la tasa de interés internacional.
Más adelante, Panamá crea la Comisión Bancaria Nacional la cual se encarga de fijar el interés
bancario, nivelar la liquidez y el encaje legal o coeficiente de reservas, utilizándolas como
herramientas de política monetaria. Actualmente, el país maneja una política monetaria
restringida en que solo puede alterar los instrumentos mencionados anteriormente mediante la
regulación de entidades como la Comisión Bancaria, el Banco Nacional y la Superintendencia de
Bancos. Finalmente, el Banco Nacional de Panamá asumió el papel de distribuidor de billetes y
monedas al sistema local a través de su central de reservas.

En 1971 se decretó la apertura del sector bancario, lo cual permite integración financiera
internacional y un manejo privado de la masa monetaria. El gobierno ha tratado de influir en la
cantidad de dinero de su economía; en ocasiones pasadas el gobierno se endeudo para inyectar
dinero, pero las instituciones financieras internacionales sacaron parte del exceso circulante y
lo enviaron al exterior, es por esta razón que la política fiscal tampoco incide en la oferta
monetaria. Un exceso de oferta monetaria aumenta la liquidez bancaria y los bancos evalúan los
proyectos rentables para posteriormente sacar el dinero sobrante a otros países.
Gráfico 7
La oferta monetaria de Panamá dentro
Variación Oferta Monetaria
del período comprendido fluctúa en
40,00%
varias ocasiones. Dado que no se puede
30,00%
imprimir dinero en esta economía, la
20,00%
oferta monetaria depende de la
10,00%
entrada y salida de divisas. Llevando
0,00%
2004 2005 20062007 2008 2009 2010 2011 20122013 2014 2015 2016 esta situación al escenario de Panamá
-10,00%
en el que se exportan servicios
-20,00%
financieros, se podría justificar las
Variación Oferta Monetaria
grandes fluctuaciones de oferta
Fuente: CEPAL Elaboración: Autores monetaria. En el 2006, por ejemplo,
hubo un gran aumento de la inversión extranjera directa que se traduce en un ingreso notable
de divisas, específicamente de $2.560 millones de dólares, lo que a su vez se traduce en el
aumento de la oferta monetaria nacional (Gráfico 7). Por otro lado, en el 2016, con el
descubrimiento de los Panama Papers muchos agentes económicos se desincentivaron sobre la
posibilidad de mantener su dinero en Panamá o incluso de invertir en el mismo. Esto redujo no
solo la oferta monetaria sino que en años actuales ahuyentó la inversión.

Finalmente, al tratarse Panamá de una economía dolarizada de manera no oficial, es decir que
no se ha declarado el dólar como moneda nacional sino que se mantiene la noción de las Balboas
(PAB) como tal, el tipo de cambio nominal es uno a uno. En otras palabras, un balboa tiene el
mismo valor nominal que un dólar. La dolarización es un tema que restringe la política monetaria
y la política cambiaria. Panamá no puede devaluar su moneda ya que, a pesar de tener los PAB´s,
dentro del país la moneda circulante es actualmente el dólar americano.

3.2 Sector Financiero


Gráfico 8
En cuanto al sector financiero, el
Crédito, depósitos y tasa de interés pasiva
volumen de créditos tiene una
50,00% 1,50%
tendencia creciente, a pesar de
40,00% 1,00% que ha sido una variable que ha
30,00%
0,50% mostrado alta volatilidad en el
20,00%
0,00% período analizado. Al
10,00%
-0,50% relacionarla con el nivel de
0,00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 -1,00%
depósitos, lo que se puede
-10,00%
determinar es que los créditos
-20,00% -1,50%
tiene una relación directa pero
Crédito Depositos Tasa interés pasiva
actúan de forma rezagada. Es
Fuente: CEPAL Elaboración: Autores decir, que un incremento de los
depósitos genera un incremento de los créditos pero en el año siguiente. Si se integra al análisis
la tasa de interés pasiva ( para los depósitos), lo que se puede observar es que desde el 2004 al
2010, cuando aumenta la tasa de interés, es decir cuando aumenta el costo de oportunidad de
dinero, el nivel de depósitos incrementa. Sin embargo, a partir del 2011 en adelante la relación
teórica no se cumple y esto se pudo deber a otros factores externos del mercado.

La tasa de interés activa promedio de Panamá es del 7.5 %, sin embargo presenta una tendencia
decreciente. Es importante mencionar que las tasas de interés del país se ven muy influenciadas
por las políticas o medidas que tomen los Estados Unidos debido a la dolarización, generando
presiones para que obedezcan la misma trayectoria. Por otro lado, la tasa de interés pasiva, es
del 2.3% y ha mantenido un variación relativamente constante. Este tipo de tasa de interés se
determina por el mercado internacional, en el cual existe una alta competencia del sector
bancario.

4. Sector Fiscal

A lo largo del período, Panamá ha mostrado déficit fiscal creciente como se puede observar en
el Gráfico 9. Al analizar los gastos fiscales, el 62% hacen referencia a gastos corrientes, mientras
que el 38% a gastos de inversión. Los principales componentes del gasto corriente son sueldos
y salarios con un 13%, transferencias a instituciones públicas con un 18% y pagos de la deuda
interna y externa con un 5% y 13% respectivamente. Por otro lado, los principales gastos de
inversión se los han realizado en el sector de la educación y de salud. Y sobre todo para la
expansión, adecuaciones y renovaciones constantes del Canal de Panamá, con el objetivo de
mejorar su comercio y por ende sus ingresos fiscales. El año en el cual se incrementó el gasto en
mayor proporción (23%) fue en el 2008, año en el que el gobierno realiza una de las mayores
inversiones en el Canal de Panamá. Algo importante a mencionar es que, debido al déficit fiscal,
el gobierno de Panamá ha optado por endeudarse más lo largo de los años para así poder cubrir
con el gasto. Sin embargo, esta deuda en relación con el PIB se ha ido disminuyendo gracias al
crecimiento del PIB. Como estableció el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI),
“Panamá es una de las economías con mayor sostenibilidad en el mediano plazo de su deuda
pública debido a que es a su vez una de las economías más dinámicas de la región.” Es por eso
por lo que se puede decir que, hasta el momento, la deuda no es un problema para Panamá.
Gráfico 9
En cuanto a los ingresos fiscales,
Gastos e Ingresos Fiscales estos representan aproximadamente
14 un 21% del PIB y están compuestos
12
de la siguiente manera. El 49%
10
8 provienen de los tributos tanto
6 directos como indirectos, un 20% son
4
2 ingresos no tributarios y un 25% son
0 recursos de financiamiento donde los
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
más destacados son los préstamos
Ingresos del Gobierno (Mil Millones PAB)
internos y los bonos externos e
Gastos del Gobierno (Mil Millones PAB)
internos. El Canal de Panamá,
Fuente: FMI Elaboración: Autores representa aproximadamente un
12% de los ingresos promedios, esto incluye los dividendos del canal, el cobro por los peajes y
el impuesto a la renta y representa un 6% del PIB del país. Si bien a lo largo del periodo analizado,
los ingresos han tenido una tendencia creciente, gracias al incremento constante de los tributos,
no ha sido suficiente como para poder superar a los gastos y generar un superávit fiscal.
Bibliografía:

Datos:

• Banco Mundial
https://datos.bancomundial.org/indicador?tab=all
• Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasIndicadores.asp?idio
ma=e
• Fondo Monetario Internacional (FMI)
https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/01/weodata/weoselser.aspx?c=283
&t=1
• Instituto de Estadística y Censo de Panamá (INEC)
https://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/subcategoria.aspx?ID_CATEGORIA
=17&ID_SUBCATEGORIA=45&ID_IDIOMA=1
• Solución Integrada Mundial (WITS)
https://wits.worldbank.org/

Diaz, S. (2018). Conozca el impacto del alza de las tasas de interés sobre préstamos y depósitos
en Panamá. Obtenido de El Capital Financiero:
https://elcapitalfinanciero.com/conozca-el-impacto-del-alza-de-las-tasas-de-interes-
sobre-prestamos-y-depositos-en-panama/

Gandásegui, M. (Octubre de 2008). ¿Qué pasa con la crisis en Panamá? Obtenido de America
Latina en Movimiento: https://www.alainet.org/es/active/27030

GANDÁSEGUI, M. (2010). PANAMÁ 2009: ELECCIONES, CRISIS MUNDIAL Y MOVIMIENTOS


SOCIALES. Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
090X2010000200013

internacionales, A. (2017). Deuda sostenible de Panamá: alta calificación de Moody’s.


Obtenido de Diario Digital Contrapunto:
http://www.contrapunto.com.sv/economia/coyunturaeconomica/deuda-sostenible-
de-panama-alta-calificacion-de-moody-s/4440

Lasso, M. (Marzo de 2015). Economía panameña creció 6.2% en 2014. Obtenido de La Estrella
de Panamá: http://laestrella.com.pa/economia/economia-panamena-crecio-62-
2014/23848160

MANN, C. G. (2008). Panamá 2007: Crecimiento económico, combustión social y catalepsia


institucional. Obtenido de Revista de ciencia política (Santiago):
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
090X2008000100015

Panamá: Sigue reduciéndose la relación deuda/PIB. (Octubre de 2016). Obtenido de


CentralAmericaData.com:
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panam_Sigue_reducindose_la
_relacin_deudaPIB
Rodríguez, M. (3 de Abril de 2017). Aportes del Canal de Panamá cayeron en el 2016. Obtenido
de La Estrella de Panamá: https://www.midiario.com/uhora/nacionales/panama-2016-
fue-el-ano-de-peor-crecimiento-economico-de-la-decada

Valdés, Y. (2016). Desaceleración afecta el consumo privado. Obtenido de Panamá América:


https://www.panamaamerica.com.pa/economia/desaceleracion-afecta-el-consumo-
privado-1115673

M., E. A. (31 de Diciembre de 2017). El 2018, coyuntura del país en desarrollo. Obtenido de La
Estrella de Panamá: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/2018-coyuntura-pais-
desarrollo/24040564

Melo Robioú, D. G. (2004). Evolucion y Estructura del Sector Exterior. Obtenido de Universidad
de Barcelona :
http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/panama/paginas/sector_exterior.htm

V., W. E. (25 de Agosto de 2015). El mercado de los hidrocarburos en Panamá. Obtenido de La


Estrella de Panamá: http://laestrella.com.pa/economia/mercado-hidrocarburos-
panama/23887533

You might also like