You are on page 1of 112

Icaria ~ An trazyt

SOBERANíA AUMENTARlA

El objetivo de esta obra es destapar y analizar las entrañas del


sistema agroalimentario, adentrarnos en las rripas del agrone-
gocio y los supermercados, armarnos de daros y ejemplos.
¿Por qué los alimentos recorren miles de kilómetros del
campo al plato? ¡Por qué en 100 años ha desaparecido el 75%
de la diversidad agrícola? ¡Por qué hay hambre en un mundo
donde se produce más comida que nunca? ¡ Por qué somos
"adicros" a la comida basura?

Analizamos las causas de la hambruna, los mecanismos que


permiten la especulación alimentaria, la "fiebre" por la tierra,
los vínculos entre pobreza y alimentación, la conexión entre
agriculrura industrial y cambio climático, la invisibilidad de
las campesinas, el impacto de los transgénicos, las consecuen-
cias de lo que comemos en nuestra salud, los motivos de una
al imentación "enganchada" al consumo de carne, entre OtrOS
temas. Destapar lo que no les interesa que vc,lmos.

Pero este libro no quiere quedarse en la crítica sino dorar-


nos de información comprensible y valiosa para sacar conclu-
siones y pasar a la acción. Una obra que es un grito a no resig-
narse ni a claudicar. Una llamada a preguntarnos e indagar.
Una apelación a la rebeldía y al compromiso.
UUUVUUUUUUUUUUVUUUUUUUUVUUVUUVVUUv
e
ESTHER VNAS ESTEVE
(
(
(
( EL NEGOCIO
( DE LA COMIDA
(
( ¿QUIÉN CONTROLA
( NUESTRA ALIMENTACION?
(

(
(

(
(

(
(
(
(
(
Icaria ~ Anuazyt
SOBERANíA ALIMENTAJUA
(
(
(
(
(
Este libro ha sido impreso en papell00%Amigo de los bosques, proveniente de bosques
sostenibles y con un proceso de producción deTCF (Total Chlorine Free), para colaborar en una
gestión de los bosques respetuosa con el medio ambiente y económicamente sostenible. (

Al avi Ton, la iaia MOlltserrat, la iaia Elena


y el avi Padrl, por todo el amor.
(

Disel10 de la cubierta: Adriana Fabregas \

t&> Esther Vivas Esteve l


e De esta edición
lcaria edicorial . s. a.
Are de Sane Cristofol. 11-23 I
08003 Barcelona
www.icariaedicorial .com

Primera edición: noviembre de 20 14 (


Segunda edición: enero de 2015

ISBN,978-84-9888-627-6
Depósito legal, B 22746-2014

Fotocomposici6n: Text G rafic

Impreso en Romanya/Valls. s. a.
Verdaguc:r, 1, Capdlades (Barcelona)

Prinud in Spain. Impreso en &paña. Prohibida la rrproducción total o parcial


(
(
íNDICE
(
(
(
e INTRODUCCION 7
( 1. LOS JUEGOS DEL HAMBRE 9
( El porqué de las hambrunas 9
La c risis alimentaria golpea de nuevo 12
( Menos tierra, menos comida 16
¿Co mer insectos para acabar con el hambre? 19
Un mundo de obesos y famélicos 20
( Sin trabajo , sin casa, sin alimentos 21
El sin iestro despilfarro alimentario 23
e JI. ¿DE DONDE VIENE LO QUE COMEMOS? 27
Un menú globalizado 27
Semillas secuestradas 28
Una alimentación ad icta al petróleo 31
Otra agricultura para ono clima 35
( Alimentos lcilométricos en Navidad 37
San Valentín: rosas y espinas 39
(
III. ¿AmOS AL CAMPESINADO? 43
( Una agricultura sin campesinos 43
¿A quién beneficia la Polfrica Agrícola Común? 47
La Vía Campesina. un movimiento global 49
( La tierra para quien la trabaja 54
( IV. AGRICULTURA Y ALIMENTACION, NOMBRE
( DEMUJER 57
Las invisibl es del campo 57
Aquí, ¿dónde están las campesinas? 61
De la comida y los cuidados 67
(
( V. TRANSGÉNICOS NO, GRACIAS 71
Transgénicos: «Spain is different)) 71
( Wikileaks y los transgénicos 77
¿Moscas transgénicas para la agricultura? 79
( Monsanto, la semilla del diablo 80
( Cuando se premia a los que generan hambre 86

(
(
e
(
VI. ¿NOS ENFERMAN? 87 INTRODUCCIÓN
Adictos al ((fase food» 87
De la comida basura a los alimencos «milagro» 89
¿Sabemos qué comemos? 94
¿Quién garantiza nuescr3 seguridad alimentaria? 96
VII. DE ANIMALES Y PESCADOS 99
¿Podemos seguir comiendo tanta carne? 99
Del Big Mac a la hamburguesa Frankenscein 105
De mala leche 107
¿Comer pescado es tan saludable? 108
VIII. LAS BAMBALINAS DE LAAGROINDUSTRlA 113
Una política al servicio del agronegocio 113
Coca-Cola es así 114
McDonalcl's: comida basura y trabajo porquería 117 Comery comer bien nos importa cada vez más. Sin embargo, nuestra
Del Pan rico al . panpobre. 119 alimentación no depende únicamente de las decisiones que tomamos r
Tdepizza, ¿el secreto está en la masa? 121 a la hora de comprar. El sistema agrícola y alimentario es mucho
IX. EL PODER DE LOS SUPERMERCADOS 127 más complejo que un simple modelo de producción de comida. A
Lo que esconde la gran distribución 127 pesar de vestirse como un mecanismo neutral, esconde una serie d e
Gran Hermano en el supermercado 133 intereses empresariales que no solo determinan qué comemos, sino
¿Los supermercados crean empleo? 138 quién puede y quién no puede comer. El hambre no es una catás-
La otra cara de Mercadona 140 trofe natural, corno a menudo nos intentan hacer creer, sino que es
resultado de unas detetminadas políticas. Asimismo, el complejo (
X. HAY ALTERNATIVAS 145
Soberanía alimentaria: poder decidir qué se come 145 agro industrial impone cómo se produce, en qué condiciones y dónde
¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar se vende. Un modelo en el que unas pocas multinacionales salen
al mundo? 149 ganando y la inmensa mayoda salimos perdiendo.
Comida ecológica en tiempos de crisis 154 El objetivo de esta obra es destapar y analizar las entrañas del
¿Quién tiene miedo a la agricultura ecológica? 156 sistem a agroalimentario. Navegar en las bamhalinas del agro negoci o
XI. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMERCIO JUSTO? 167 y los supermercados. Armarnos de datos y ejemplos. ¿Por qué los
Mirando el comercio justo desde la soberanía alimentaria 167 alimentos recorren miles de kilometros del campo al plato? ¿Por
¿Comercio justo en el «súper»? 176 qué en 100 años ha desaparecido el 75% de la diversidad agrl-
Cuando lo «justo» se limita a una etique:ta 178 cola? ¿Por qué hay hambre en un mundo donde se produce más
XII. PASARALAACCIÓN 183 comida que nunca? ¿Por qué somos «adictos» a la comida basura?
Grupos de: consumo: retomar el control 183 A estas, y a muchas otras preguntas, da respuesta el presente libro.
Lo que se mueve en Europa 190 En una primera pane, y a través de varios capítulos, anali -
Huertos entre el asfalto 192 zamos las causas de la hambruna, los mecanismos que permiten
Del campo al aula: comida buena y justa 194 la especulación alimentaria, la «fiebre» por la tierra, los vínculos
Cocina «slow» para llegar lejos 195 entre pobreza y alimentación, el porqué de una diera g.lobalizada
BIBLIOGRAFíA 199 y «viajera», la conexión entre la agricultura industrial y el cambio

7
(.
(
climático, la desaparición del campesinado, el récord del hambre 1. LOS JUEGOS DEL HAMBRE
( e ntre las mujeres, el impacto de los rransgénicos. las consecuencias
de lo que comemos en nuestra salud, los motivos de una al imenca-
ción «enganchada» al co nsumo de carne, en rre muchos otros temas.
(
Nos adentramos en las tripas del agro negocio, hurgando en el lado
( oscuro de Coca-Cola, McDonald's, Panrico y TelePizza, y en las
( entrañas de los supermercados. con atención espec.ial al número
uno de la gran distribución española: Mercadona. Destapar lo que
( no les interesa que veamos.
( Pero este libro no quiere quedarse en la critica. Su objetivo
es dotarnos de información útil, comprensible y valiosa para <dn-
(
dignarnos »; darnos instrumentos para que podamos juzgar por
( nosotros mismos, al margen del discurso único que nos imponen, El porqué de las hambrunas
( sacar conclusion es y pasar a la acción. De este modo, se incluye
una segunda parte, co n otros capítulos, en los que se dibujan las Vivimos en un mundo de la abundancia de comida. Hoy, se pro-
( alternativas existentes, señalando que «sí se puede») cambiar las cosas: ducen alimentos para 12.000 millones de personas, lo señalaba el
desde el m arco politico d e la soberanía alimentaria, co mo paradigma relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones
alte rnativo al sistema agroindustrial, pasando por la práctica de la Unidas Jean Z iegler, I cuando en el planeta lo habitan 7.200 millones
( (UN News Cemer, 2007) . Comida, hay. Entonces, ¿por qué una d e
agricu ltura ecológica y el comercio JUStO, con sus aciertos y erro res,
( hasta ver cómo Llevamos estos principios a nuestro día a día con, por cada ocho personas en el mundo pasa hambre?
ejemplo, los grupos y las cooperativas de consumo agroecológico, La emergencia alimentaria en el Cuerno de África de julio de
( 2011, que llegó a afectar a más de 10 millones de personas, volvió a
los huertos urbanos, los comedores escolares ecológicos y la cocina
«s low» y conlPrometida. poner de acrualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada
( Una obra que es un grito a no resignarse ni a claudicar. Una de narural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos ... contribuyen
llamada a preguntarnos e indagar. Una apelación a la rebeldía y al a agudizar una situación de extrema v ulnerabilidad alimentaria, pero
compromiso. no son los únicos factores que la explican.
( Las hambrunas en el C uerno de África no son novedad. Somalia
vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace veinte
años. Regularmente, los medios de comunicación remueven nuestros
( confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramárico del hambre
(' e n el mundo. En 1984, casi un millón de personas murieron en
Etiopía; en 1992,300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre;
( en 2005, había casi cinco millones de personas al borde de la muerte
( en Malawi, por solo citar algunos casos.
(
(
1. Jean Ziegler fue relator especial sobre el Derecho a la A lim entación de las
( Naciones Unidas enrre los años 2000 y 2008.
(
(
8 9

(
(
Causas politicas e uropeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo
El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados del precio de coste y haciendo la competencia desleal a los pro-
pa1ses. Las causas del ha.mbre son políticas. ¿Quiénes contro lan los ductores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda
recursos naturales (tierra, agua, sem illas) que permiten la producción somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el
de comida? ¿A quiénes benefician las pol/ticas agrfeolas y alimenra- fomento de una política de monocultivos para la exportación
rias? La contestación a dichas pregunras nos dará la respuesta. Los forzó, paulatinamente, el abandono del campo (Choss udovsky,
alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, 2003). Historias parecidas se dieron no solo en países de África,
alimentarnos, ha quedado en un segundo plano. sino también en América Latina y Asia.
Se sefiala a la sequía, co n la consiguiente pérdida de cosechas y ,
ganado, co mo uno de los principales desencadenan tes de las ham- Subida de precios y especulación
brunas en el C uerno de Meica, pero ¿cómo se explica que paises La subida del precio de los cereales básicos es otro de los elementos
como Estados Un idos o Australia que sufren regularmente sequías señalados como detonante de la hambruna de 2011 en el Cuerno
severas no padezcan hambrunas? Evidentemente, los fenómenos de África. En Somalia, el precio del maíz y el so rgo aumentó un
meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero 107% y un 180% en un afio, de junio de 2010 a julio de 2011. En
(
no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a Etiopía, el coste del trigo subi ó un 86% en relación al afio anterior.
la producción de alimentos, el conrrol de los recursos narurales es Yen Kenia, el maíz alcanzó un valor un 89% superior al de 2010
clave para enrender quién y para qué se produce. (Wo rld Bank, 20 11) . Un alza que convirtió estos alimentos en in-
En muchos países del C uerno de África, el acceso a la tierra es accesibles. Pero, ¿cuáles so n las razones de la escalada de los precios ?
un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inver- Varios ind icios apuntan a la especulación financiera con las materias
sores excranjeros (agroindustria, gobiernos, fondos especulativos ... ) primas alimentarias como una de las causas principales. l
ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus rierras, El precio de los alimentos se determina en las bolsas de vaíores,
(
disminuyendo la capacidad de estos países para autoabasrecerse. De la más importante de las cuales a'nivd mundial es la de Chicago. Sin
este modo, mientras el Programa Mundial de Alimentos intentaba embargo, la mayor parte de la compra y la venta de estas mercancías,
dar de comer en plena crisis alimen taria a millones de refugiados en que se realiza a través de los nlereados de futuro , no corresponde
Sudán, se producía la paradoja de que gobiernos extranjeros (Kuwait, a intercambios comerciales reales. Se compran y venden nlaterÍas
Emiratos Árabes Unidos, Corea ... ) les compraban sus tierras para primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo
producir y exportar alimentos (GRAIN, 2011a). finalmente en un aumento del precio de la cOJuida al consumidor.
Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las se- Los mismos bancos. fondos de alto riesgo, compañías de seguros,
(
quías recurrentes, fue un país autos uficiente en la producción de que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son qu,jenes ahora
com ida hasta finales de los aflos setenta. Su soberanía al ilne ntar ia especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales (
fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los ochenta, las des regularizados y altamente rentables.
políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el La cris is alimentaria en general y la ha.mbruna en el C uern o de
Banco Mundial, para que el país pagara su deuda al C lub de París .África en particular son resultado de una globalización alimenta-
forzaron la aplicación de un co njun to de medidas de ajuste. En ria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción,
lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de distribución y conswno de alinlentos está en manos de unas pocas
liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las ne-
la entrada lnasiva de productos subvenc ionados, como el arroz y cesidades colectivas. Grandes em presas que a lo largo de las últimas
el trigo, de multinacionales de la agroindustria norteamericanas y décadas han erosionado, con el apoyo de gobiernos e instituciones (

\O 11
( .
(
( in ternacionales, la capacidad de los Estados del Sur, y también del como Marruecos, Senegal, Filipinas, Pakistán, Haid, Indonesia ...
Norte, para decidir sobre sus pollticas agrícolas y alimentarias. (Delcourt, 2009). Ningún continente quedó al margen. En 2011,
los levantamientos populares en el norte de África y en Oriente
( Producción versus acceso Medio, conocidos como Primavera Árabe, tuvieron también entre
( Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de la sus múltiples detonantes la escalada del precio de la comida.
abundancia de comida? La producción mundial de cereales se ha ¿Cuáles fueron las causas de este aumento de! coste de los ali-
multiplicado por tres desde los años sesenca, mientras que la po- mentos? Jnstituciones internacionales y expertos varios sefialaron
( blación mundial tan solo se ha duplicado desde entonces (GRAIN, algunas razones como el incremento de la demanda en paJses emer-
( 2008). No nos enfrentamos a un problema de producción ni falta gentes, los fenómenos meteorológicos que habrían afectado a las
de alimentos, s ino a un problema de acceso. Como señalaba el cosechas en paises productores, la especulación con materias primas
( relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones alimentarias en los mercados de futuros y bolsas internacionales, la
Unidas, entre los afios 2008 y 20 14, Olivier de Schutter (2011): «El creciente producción de agrocombustibles (Toussaint, 2008; Holt-
hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social Giménez y Pate!, 2010). Desde mi punto de vista, estas dos últimas
( y de pollticas de redisrribución». Más claro, imposible. cuestiones fueron la clave.
( Los juegos del hambre era el título de una película de ficción El aumento del precio de la comida, sin embargo, se estancÓ
dirigida por Gary Ross, basada en el beJt-seller de Suzanne ColJins, en 2009, en parte debido a la crisis económica y la consiguiente
(
donde unos jóvenes, en representación de sus comunidades. tenían disminución de la especulación financiera. A mediados de 2010,
( que enfrentarse a vida o muerte para conseguir ganar y obtener. una vez apaciguados los mercados internacionales con cuantiosas
( asl, el rriunfo: comida, bienes y regalos para el resto de su vida. sumas públicas inyectadas a la banca privada, la especulación ali-
A veces la realidad no disra ranro de la ficción. Algunos «juegan» mentaria golpeó de nuevo. Los fondos de alto riesgo, los fondos de
( pensiones ... se vieron incentivados para pedir nuevos préstamos e
con el hambre para ganar dineto.
invertir en los mercados de futuro comprando mercancías con valor
asegurado como los granos. iQué hay más seguro que la comida para
La crisis alimentaria golpea de nuevo invertir, si todos, se supone, tenemos que comer! Unas adquisiciones
Las crisis alimenrarias de los afios 2008 y 20 II pusieron de mani- desligadas de la oferta y la demanda real, especulativas, pero que
( fiesto . una vez más, la extrema vulnerabilidad del sistema agroali- repercudan al final en el precio de dichos productos conduciendo
menrario. El precio de los alimenros, en especial el de los cereales a una escalada de su valor y a una nueva crisis alimentaria.
básicos, alcanzó en ese periodo cifras récord. En marzo de 2008, e!
( precio promedio de! rrigo a nivel mundial era un 130% más alto ¿ Cómo fonciona la especulación alimentari,,?
( que el afio anterior, la soja valía un 87% más, el arroz un 74% yel De hecho, siempre se ha dado una cierta especulación con el pre-
malz un 31 % (Holt-Giménez y Pate!, 2010). En consecuencia, la cio de los alimenros y esta lógica impera en el funcionamiento de
( cOInida se volvió algo inaccesible para muchas familias en los paises los mercados de futuro, que, tal y como los conocemos, datan de
( de! Sur, las cuales pueden llegar a destinar entre un 50 y un 60% mediados del siglo XIX, cuando empezaron a funcionar en Estados
de sus ingresos a la compra de alimentos, o hasca un 80% en los Unidos. Estos son acuerdos legales estandarizados para hacer tran -
(
paises más pobres. sacciones de mercancías físicas en un tiempo futuro establecido
( Las «revuelcas del hambre)~, las irrupciones masivas de gente en previamente y han sido un mecanismo para garantizar un precio
( la calle exigiendo comer, fueron una conStante a lo largo de 2008, mlnimo al productor ante las oscilaciones del mercado (Holt-Gi-
debido al aumento de los precios alimentarios. AsC lo vimos en paises ménez y Pate!, 2010).
(
(
( 12 13

(
(
Para explicarlo en pocas palabras: el campesino vende a un que esto no afecta al aumento de su precio ... sino todo lo contrario.
comerciante la producción antes de la cosecha para protegerse de En declaraciones en su página web, y sin ningún tipo de pudo r,
las inclemencias del tiempo, por ejemplo, y garantizarse un precio sefiala: «El hambre mundial es un desafIo urgente y seguirá crecien-
a futuro. El comerciante, por su parte, también se beneficia. El año do en el futuro. La seguridad alimentaria es una parte vi,al d e la
en que la cosecha va mal, d campesino obtiene buenos ingresos; y solución. Una forma de ayudar a combatirla es invertir en materias
cuando la cosecha es óptima, el comerciante aún se beneficia más. primas agrícolas y en roda la cadena de valor agrícola» (Deutsche
Ahora, este misnlo mecanislno es elnpleado por los especu- Bank, 2014). El BNP Paribas, uno de los principales bancos fran- l

ladores para hacer negocio aprovechando la des regulación de los ceses, ofreció tanlbién en su momento a sus dientes fondos que
mercados de materias primas, que fue impulsada a mediados de especulaban con materias primas alimentarias, como el Parves t
los afias noventa en Es,ados Unidos y Gran Bretafia por bancos, World Agriculture. La presión social llevó a la emidad a cancelar
políticos panidarios del libre mercado y fondos de alto riesgo, en dicho fondo en 2013. Otras entidades financieras como Barelays
el marco del proceso de desregulación de la economla mundial. Bank, Crédit Agricole, Commerzbank, etc., retiraron, asimisfllo,
Los contratos para comprar y vender comida se convirtieron en afios atrás dichos productos.
(
«derivados», que podían cOJnercializarse independientemente de En el Estado español, Catalunya Caixa instaba a sus clientes a
las transacciones agrícolas reales. Nacía un 11 uevo negocio: la espe- principios de 20 1 1 a invertir en materias primas bajo el lema «de- I
culación alimentaria. pósito 100% natura!>•. ¿Y qué ofrecla? Una garamla del 100% del
Los especuladores actualmente son quienes tienen más peso en capital con posibilidad de obtener una rentabilidad de hasta el 7%
los mercados de futuro. 2 En palabras de Michael Masters, gerente anual. Y ¿cómo? En función , como indicaba en su publicidad, de
de Masters Capital Management y gestor de hedge fonds, en una ~da evolución del rendimiento de tres materias prilnas alimentarias:
comparecencia an'e el Congreso de los Estados Unidos, declaró: «En azúcar, café y malz». Para dar garantlas de la alta remabilidad, la
1998, el mercado promedio de derivados de ma,erias primas era un publicidad no dudaba en sefialar cómo la cotización de estos tres
25% especulativo. En 2008, los especuladores significaban alrededor productos, los meses anteriores, había aunlentado un 61 %, un 34%
del 65%. [... ] Los especuladores incrementaron sus posiciones en un y un 380/0 respectivamente, debido a «la demanda creciente que va
120%» (Campafia Derecho a la alimentación. Urgente, 2011). a un ritmo superior a la producción», ~( por el incremento de la po-
Entre los afios 2006 y 2007, previos a la crisis alimentaria de 2008,
,
blación mundial .. y «su uso en agrocombustibles» (Catalunya Caixa,
inversores institucionales como bancos, compañías de seguros, fondos 2011) . Catalunya Caixa retiró este producto a mediados de 2011,
de inversión, enrre otros, tras la calda dd mercado de créditos hipote- pocos meses después de su lanzamiento, fruto de una campaña de
carios de alto riesgo en Estados Unidos, buscaron lugares más seguros y denuncia y movilización social en su comra. Hoy, el Banco Sabadell
con mayor rentabilidad donde invertir, como las materias primas, entre cuenta aún con un fondo especulativo que opera co n alinlentos, el
las que se encontraban las materias primas alimentarias como la soja, BS Commodities.
el trigo, el arroz, el maíz, etc. En la medida en que se incremenmban
las inversiones sobre estos granos, aumentaba su precio. «Petroleo verde})
En Alemania, el Deutsche Bank inviene desde hace afios en La apuesta, por parte de varios gobiernos e instituciones interna-
mercancías alimentarias afirmando, a pesar de todas las evidencias, cionales, por los agrocolnbustibles, como el bioteanol, a mediados
de los afios 2000, en respuesta al aumemo del precio del petroleo
y con el objetivo de encontrar Wl petroleo alternativo , más barato,
2. En los mercados de futuro se compran y venden a futuro desde productos es responsable también del incremento del precio de la comida. (
agrícolas (trigo, café, soja ... ) a minerales (oro, plata. petroleo... ). La producción de agrocombustibles, a los que el sector denomina

14
15
I

(
c'
e'
( «biocomhusribles», en una clara estrategia de marketing empresarial, multinacionales agroalimemarias o fondos de inversión) ha h echo
necesita de maJz. arroz, trigo y cebada para su elaboración. El au- aún más vulnerable su precario sistema agrícola (GRAlN, 20 12a). Con
memo de la demanda de dichos productos para producir " petroleo campesinos y campesinas expulsados de sus tierras, ¿dónde cultivar
verde)) conduce a una subida de su precio yesto repercute finalmente aquello que comer? Muchos países han visto reducir drásticamente
en el coste de los alimentos al consumidor. su ya lim irada capacidad de autoabastecimiento, después de déca-
Desde el año 2004, dos tercios del aumento de la producción das de políticas de liberalización comercial que han menguado su
mundial de maíz fueron destinados a satisfacer la demanda norte- capacidad productiva.
( americana de agrocombustibles. En el 20 1O, el 35% de la cosecha de La crisis aljmentaria y financiera que estalló en 2008 dio lugar
( maíz de Estados Unidos, que significa un 14% de la producción de a un nuevo ciclo de apropiación de t ierras a escala global (GRA1N,
maíz mundial, fue utilizada para producir bioetanol. Esra tendencia 2009a). Gobiernos d e países dependientes de la importación de
va al alza. Se calcula que en 2020, dependiendo de la velocidad alimentos, con el objetivo de asegurar la producción de comida
( de expansión de los agrocombustibles, el precio internacional del para su población, agroindusrria e inversionistas, ávidos de nuevas
(, maíz podría aumemar entre un 26% y un 72% y el de las semillas y rentables inversiones, vienen adquiriendo desde entonces féniles
o leagi nosas entre un 18% y un 44% (Holt-Giménez y Patel, 2010) . tierras en países del Sur. Una dinámica que amenaza la agr icu ltura
(
¿Alimentos para comer o para los coches? Lester R. Brown (2007), campesina y la seguridad alimemaria de estos países.
( presidente del Earth Policy Institute en Estados Unidos, ponía
blanco sobre negro: .. Desde el punto de visra agrícola, la demanda Nuevo colonialismo
(
de combustible para la automoción es insaciable. Los granos nece- Se calcu la que entre los años 2008 y 2009, en tan solo un afio, se
sarios para llenar un tanque de 95 litros permitirlan alimentar a una han adquirido por esta vía alrededor de 56 millones de hectáreas
pe rsona durante todo un año». de rierra a escala global, dos rerceras partes (unos 30 millones) en
La es peculación con los alimentos y los agrocombustibles fueron África Subsah ariana, donde esta es barata y su propiedad comunal
(, sin embargo la chispa que prendió en un modelo agrícola extrema- la hace más vulnerable, según datos del Banco Mundial (Dein inger
( damente vulnerable. Las crisis alimentarias de los años 2008 y 20 11 y Byerlee, 2011). Antes de 2008, la «demanda. de tierra anual era
fueron tan solo la muestra de un sistema enfermo. inferior a los cuarro millones de hectáreas. E l acapara mien to de
suelo a partir del 2008 ha sido enorme. Otras fue mes, como el
( Global Land Project (2010), hablan de la adquisión de entre 51 y
Menos tierra, menos comida
63 millones d e hectáreas so lo e n África, una extensión similar a la
África es una tierra expoliada. Sus recursos naturales han sido de Francia. Se trata de arrendamientos, concesiones o comp ra de
( arrebatados a sus comunidades a lo largo de siglos de dominio y tierras, las formas de transacción pueden ser múltiples y a menudo
( colonización. Aunque no solo se trata del expolio de o ro, petróleo , opacas, e n una dinámica que alg unos autores' han calificado de
coltán, caucho, diamantes ... si no también de agua, tierras, semi llas «nu evo colo nialismo» o ((co lonialismo agrario», al tratarse de una
( que dan de comer a sus h abitantes. Si el 80% de la población en recolonización indirecta de los recursos africanos.
el C uerno de África, como indica la Organización de las Nacio- El Banco Mundial ha sido uno de sus principales promotores
nes Unidas para la Alimentación y la Agriculrura (FAO) (2012a), desarrollando, junto a otras instituciones internacionales como la
(
depende d e la agricultura como principal fuenre d e alimentos e
( ingresos, ¿qué hacer c ua ndo no hay tierra que c ultivar?
( En los úlrimos años , la oleada creciente de privatización de 3. AutOres como el investigador medioambiental alemán Uwe Hoering o el
tierras en África (Sll compra por parte de gobiernos extranjeros, antropólogo canadiense John G. GaJary. entre Ot ros.
(
(
16 17
(
(
(

FAO, la Agencia para e! Comercio y e! Desarrollo de Naciones Unidas documentados lnostraban cómo estas inversiones no tenían ningún
ye! Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, lo que ha llamado efecro positivo para las comunidades locales, al co ntrario generaban
Principios para una Inversión Agricola Responsable, que legitima desplazamientos y mayor pobreza.
la apropiación de tierras por parte de inversores extranjeros (GRAlN, Desde hace años, el movimiento internacional de La Vía Cam- (
2012b). A través de la International Finance Corporation, la insti- pesina viene denunciando las consecuencias dramáticas que esta
tución afiliada al Banco Mundial que se ocupa de! secror privado, oleada masiva de acaparamiento de tierras tiene en las poblaciones
ha promovido programas para eliminar barreras administrativas, de los países de! Sur. Si queremos acabar con e! hambre en el mundo
cambiar leyes y regímenes fiscales en países de! Sur e incentivar así es fundamental garantizar el acceso universal a la tierra, así como
las inversiones. al agua y a las semillas, y prohibir especular y hacer negocio con
aquello que nos da de comer.
Paises en venta
Etiopía, uno de los países más afeccados por la hambruna de 2011
ofreció ese mismo año tres millones de hectáreas de tierra cultivable ¿Comer insectos para acabar con el hambre?
a inversores extranjeros de India, China, Pakisrán, Arabia Saudita, En 2013, la FAO publicó un informe que despertó cierro revuelo :
entre otros. El negocio no podia ser mejor: 2.500 km' de tierra Insectos comestibles. Perspectivas de foturo para la seguridad alimen-
virgen productiva a 700 euros al mes, con un contrato a 50 años. taria y la alimentación (Van Huis et al., 2013), donde recomendaba
Este fue e! acuerdo que alcanzó e! gobierno etíope y la empresa india el COllsunlO de insectos para dar de conler a un número cada vez
Karuturi Global, una de las 25 mayores agroindustrias mundiales, mayor de personas. Pero, ¿acabar con el hambre en el mundo pasa
que dedicó esas tierras al cultivo de aceite de palma, arroz, azúcar por empezar a consumir insectos o hacer accesible la comida a la
de cafia, maíz y algodón para la exportación (Vidal, 2011). Las gente? Yo me decanto por la segunda opción.
consecuencias: miles de campesinos y pueblos indígenas expulsados No tengo nada en contra el consunlO de ((b ichos», que en otras [
de sus tierras, en concrero aquellos que más padecían e! hambre y la latitudes es de! todo habitual . De hecho, se estima que en el planeca
(
falta de alimentos, así como vastas extensiones de bosques talados al menos 2.000 millones de personas los ingieren regularmente:
y quemados. escarabajos, orugas, abejas, hormigas, saltamontes, langostas y un ,
OtrOS países de África como Mozambique, Ghana, Sudán, largo etcétera. Un tOtal de 1.900 especies que se comen en países de
Malí, Tanzania, Kenia han arrendado millones de hectáreas de su África, Asia y Anlérica Latina, Jos cuales tienen un alto contenido
territorio. En Tanzania, el gobierno de Arabia Saudita ha adquiri- en proteCnas, materias grasas y minerales (Van Huís et al., 2013).
do 500.000 hectáreas de tierra para producir arroz y rrigo para la Aquí, sin embargo, la sola idea de llevarnos a la boca estos insecros ,
exporración . En e! Congo, un 48% de su terrirorio agrícola está no nos produce sino asco.
en manos de inversionistas extranjeros, en Mozambique más del Las tertulias en medios de comunicación que siguieron a la pro-
21 % y en Uganda una extensión superior al 14% (Global Land puesta de la FAO abordaron e! debate con una dara mi cada emocéntrica.
Project, 2010) . La conferencia académica Global Land Grabbing,' Asociando el consumo de insectos a un comportanlienro primitivo,
que tuVO lugar en Gran Bretaña en 2011, sefialó e! impacro negativo conlO si nosotros tuviésemos la verdad absoluta sobre qué se puede y
de dichas adquisiciones. Más de un centenar de estudios de casos qué no se puede cornero Me pregunto, ¿qué pensarían en otros países de
los cacacoles en salsa, del conejo asado o, para rizar el riro, de la paella
de arroz y conejo con caracoles? Creo que más de un cenrroeuropeo no
(
aguantada ni dos minutos en la mesa imaginando su conejo mascota
4. Más información de la lnternational Conference o n G lobal Land Grabbing:
cocinado como un bistec y rodeado de moluscos babosos.
http:// www.future_agricultures.orgleven{s/global-Jand-grabb in g.

18 19
(
(
(
Más allá de consideraciones culturales, creo que el problema del y menos nutritivos. En Gran Bretaña, por poner un caso, la crisis
<- hambre tiene que abo rdarse desde otra perspectiva. No se trata de ha hecho que las ventas de carne de cordero, verduras y fruta fresca
( apostar por la ingesra de insectos como solución mágica, indepen- hayan disminuido considerablemente, mientras que el consumo
dientemente de las virtudes nutritivas que estos puedan tener, sino de productos envasados, como galletas y pizzas, ha aumentado en
( el quid de la cuestión está en preguntarnos cómo en un mundo de los últimos cinco años (Ipsos, 20 12). U na tendencia generalizable
la abundancia de alimentos hay tantas personas que no tienen qué a otros paises de la Unión Europea.
comer. En la actualidad, el problema del hambre no radica en la Mi ll ones sufren las consecuencias de este modelo de alimen-
producción de comida sino en su disrribución. No se trata de pro- tación fast flod, que acaba con nuestra salud. Las enferm edades
ducir más, o buscar nuevos comestibles, sino de distribuir aquellos vincu ladas a 10 que comemos no han h echo sino aumentar en
( que ya existen y hacerlos accesibles a la gente. los últimos tiempos: diabetes, alergias, colesterol, hiperactividad
infantil, etc. Y esto tiene consecuencias económicas directas. La
( estimación global del coste eco nóm ico del sobrepeso y la obesidad
Un mundo de obesos y famélicos fue en 2010 de 1,4 billones de dólares aproximadamen te (FAC,
Mientras miUones de personas en el mundo no tienen qué comer, 2013a).
(
otros comen demasiado y mal. La obesidad y el hambre son dos Pero, ¿quién sale ganando con este modelo? La industria agroa-
( caras de una misma moneda. La de un sistema alimentario que no limentaría y los supermercados son los principales beneficiarios.
( funciona y que condena a miJlones de personas a la malnurrición. Como afirma Raj Patel (2008) en su obra Ob.sOJ y fomélicoJ: "El
Vivimos, en definitiva, en un mundo de obesos y famélicos. Las cifras hambre y el sobrepeso globales son síntomas de un mismo proble-
( lo dejan claro: 870 millones de personas en el planera pasan hambre, ma. [... ] Los obesos y los famé licos están vinculados entre sí por las
mientras 500 millones tienen problemas de obesidad . Aunque el cadenas de producción que llevan los al imentos del campo hasta
hambre severa y la o besidad son tan solo la punta del iceberg: 2.000 la mesa. ')
( millones de personas e n el mundo padecen deficiencias de micro-
nutrientes (hierro, vitamina A, yodo ... ) y 1.400 millones viven con
sobrepeso (FAC, 20 13a). El problema de la alimentación no consiste Sin trabajo, sin casa, sin alimentos
(
únicamente en si podemos comer o no, sino en qué ingerimos, de El hambre, creemos, cae muy lejos de nuestros apacibles hogares.
qué calidad y procedencia, cómo ha sido elaborado. No se trata solo Poco tiene que ver, pensamos, con la crisis económ ica que nos
( de comer sino de comer bien. afecta. La realidad sin embargo es bien distinta. Cada vez son más
Una problemática que no afecta exclusivamente a los paises del las personas que aquí pasan hambre. Obviamente no se trata de la
( Sur, sino que aq uí cada vez nos resulta más cercana. Aquellos que hambruna que afecta a países de África u otros, pero co nsiste en la
( cuentan con menos recursos económicos son los que tienen mayores imposibilidad de ingerir las calorías y proteínas mínimas necesarias,
( dificultades para acceder a una alimentación sana y saludable, ya sea y esro tiene consecuencias sobre la salud y la vida. El hamb re ha
porque no se la pueden permitir o porque no se valora. En Estados dejado de ser patrimonio de los países del Sur para llamar a nuestra
Unidos, por ejemplo, la obesidad afecta sobre todo a la población puerta.
( afroamericana (36% del total) ya la latina (29%), según el Centro pata Desde hace afios, nos llegan las terribles cifras del hambre en
el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Estados Unidos: 49 millones de personas viven en hogares insegu-
(
La posición de clase determina, en buena medida, qué comemos. ros alimentariamente, un 14,5% del total, que incluyen a más de
( La crisis económica no ha hecho sino e mpeorar esta siruadón . ocho millones de nifias y nifios (USDA, 2012) . Números a los que
( Cada vez m ás personas so n empujadas a comprar productos baratos el escritor y fotógrafo David Bacon puso rOStrO en su contundente
(
( 20 21

<-
(
(
trabajo Hungry By The Numbers (Famélicos según las estadísticas). poder comer, aumentan al mismo ritmo que descienden nuestros
Las caras del hambre en el país más rico del mundo. derechos y se aplican los recortes. El Gobierno mira para otro lado
y las comunidades aut6nomas, con considerables competencias en
Golpeados por la crisis la materia, siguen pasando las tijeras.
En el Estado español, el hambre se ha convertido también en una No es de extrafiar que incluso el prestigioso periódico estado-
realidad tangible. Sin trabajo, sin sueldo, sin casa y sin comida. Así se unidense Th( New York Times publicara, en septiembre de 2012,
han encontrado muchísimas personas golpeadas por la crisis. Según una galería fotográfica de Samuel Aranda, ganador del World Press
datos del Instituto Nacional de Estadistica (INE) (2013), 1.600.000 Photo 2011, que bajo el título In Spain, Ausurity and Hunger (En
individuos, un 3,5% de la población, afirmaba «no poder permitir- España, austeridad y hambre), retrataba las consecuencias dramáticas
se una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días~) . de la crisis para miles de personas: hambre, pobreza, desahucios,
Las entidades sociales están desbordadas, y en los últimos años las paro. La tan cacareada ({marca Espafta» es sin6nimo de miseria y
demandas de ayuda por falta de alimentos, compra de medicinas, hambruna. De hecho, el Estado español cuenta con las tasas de
etc. no han hecho sino aumentar. Enfrentamos una situación de pobreza más elevadas de toda Europa, solo por detrás de Rumanía
emergencia social. y Grecia (Fundación Foessa, 2014). Una realidad evidente hacia a
Los pequefios son a menudo los que más sufren. En Barcelona, fuera, a pesar de que algunos la quieran esconder.
el ayuntamiento detectó, en 2013, a 2.865 menores con deficien-
cias alimentarias (Vallespín, 2013). En el Estado espafiol, según
Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, el 27% de
El siniestro despilfarro alimentario
la población infantil vive por debajo dellunbral de la pobreza, un Alimentos de no usar y tirar. Así funciona el sistema agroalirnentario t
total de 2.267.000 nifios y nifias (UNICEF, 2013). No solo los datos visto el número de comida que despilfarra. En el Estado español, se ,
indican que el hambre infantil va en aumento, sino lo que se vive tiran cada año 7,7 millones de toneladas de comida en buen estado,
en numerosos colegios apunta en la misma düección: pequeños según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio t
que se desmayan en clase por no haber comido, otros que devoran Ambiente (2013a). Se trata del sexto país que más alimentos desper- (
hambrientos todo el plato en el comedor escolar, los que llevan el dicia en Europa, después de Alemania, Holanda, Francia, Polonia
«mágico» pan con pan como desayuno y toca imaginar qué lleva e Italia. En el conjunto de la Unión, la cifra asciende a 89 millones:
r
dentro. Las historias tristemente son interminables. Solo hace falta 179 kilos por habitante y año. Un número que sería incluso muy
preguntar, y escuchar, a quienes trabajan en escuelas de barrios y superior si en los cálculos se incluyeran los residuos de al ilnen tos de (
ciudades especialmente golpeados por la crisis. origen agrícola generados en el proceso de producción o los descartes
(
de pescado arrojados al mar. En definitiva, se calcula que en Europa,
Alime1J,tos frescos e in.accesibles a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, del campo al hogar, se
La malnuuici6n es la otra cara del han1bre. Según indican varias pierde hasta el 50% de los alimentos comestibles.
entidades sociales, un 17% de los menores que viven bajo el wnbral Despilfarro y derroche versus hambre y penuria. La crisis con-
de la pobreza sufren obesidad, el doble de quienes no tiene dificul- vierte el Jnalbaratamienro en un drama macabro, donde mientras
tades económicas (VVAA, 2013). La crisis convierte a los alimentos millones de toneladas de comida son desperdiciadas anualmente,
frescos (fruta, verdura, pescado y carne) en inaccesibles. La dieta de millones de personas no tienen qué comer. En la Uni6n Europea,
quienes menos tienen se deteriora rápidamente. Se compra poco cerca de 80 millones de personas viven por debajo del umbral de la
y barato y se come mal. La espiral de paro, escasez, desahucios y pobreza, un 16% de la población. De estos, 16 millones dependen (

hambre atrapa cada vez a más familias. Las demandas de ayuda para de la caridad y la ayuda alimentaria (Parlamento Europeo, 2012).
f

22 23
l
( .
e
(
¿Dónde se tira la comida? Hurgar en la basura, un delito
( Y. ¿cómo y dónde se tira tantísima comida? En el campo, cuando Y, ¿qué pasa si intentas recoger la comida que sobra? O bien re
( , el precio cae por debajo de los costes de producción O cuando la puedes encontrar con el contenedor cerrado bajo llave como ha
mercancía no cumple los criterios de ta.maño y aspecto dictados, hecho el consistorio de Girona con los depósitos situados frenre a
(
ya sea debido al mal tiempo o a las plagas, el agricultor opta por los supermercados, alegando "alarma social» ante el hecho de que
( no recolectar/a, ya que el coste de la cosecha serfa superior al que le cada vez son más las personas que toman alimenros de la basura.
( pagarfan por el prod ucto. O bien puedes enfrenrarte a una mulra de 750 euros si hurgas en
En los mercados mayoristas y las centrales de compra, donde los contenedores madrileños. Como si el hambre o la pobreza fue-
( los alimentos tienen que pasar una especie de «cenamen de belleza) sen una vergüenza o un delito, cuando lo vergonzoso y propio de
respondiendo a los criterios establecidos, principalnlenre, por los delincuentes son las roneladas de comida que se tiran diariamenre,
supermercados. fruto de los dictados del agro negocio y los supermercados, y que
En la gran distribución (<<súpers», hipermercados, cadenas de cuenta con el beneplácito de las administraciones públicas.
( descuento), que requieren de un alto número de productos para tener Los supermercados nos dicen que donan comida a los bancos
( los estantes siempre llenos, aunque después caduq uen y se tengan de alimenros, en un intento de lavarse la cara. Sin embargo, según
que rirar, donde se producen errores en la confección de los pedidos, un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
( hay problemas de envasado y deterioro de los alimentos frescos. En Ambiente (2012), solo un 20% lo hace. Y esto, además, no es la
ouos puntos de venta al detalle, como mercados y tiendas, en los solución. Dar comida puede ser una respuesta de emergencia, una
que se rira aquello que ya no se puede vender. tirita o incluso un torniquete, en función de la herida, pero es i01 -
En restaurantes y bares, en los que el 60% de los desperdicios son prescindible ir a la raíz del problema, a las causas del despilfarro, y
( consecuencia de una mala previsión , el 30% se despilfarra al preparar cuestionar un modelo agroalimentario pensado no para alimentar
( las comidas y el 10% responde a las sob ras de los comensales, según a las personas sino para que unas pocas empresas se lucren.
un informe de Uni lever Food Solutions avalado por la Federación
( Española de Hostelerfa y Restauración (Agudo, 2012).
En casa, cua ndo los productos se estropean porque hemos
comprado más de lo que necesitábamos, dejándonos llevar por
( ofenas de última hora y reclamos ripo 2xl, al no saber inrerprerar
( un etiquerado confuso O por envases que no se adecuan a nuestras
( necesidades.
El desperdicio alimentario tiene causas y responsables diversos,
( aunque básicamente responde a un problema estructural y de fondo:
( los alimentos se han co nverrido en mercancías de compra y venta.
De este modo, si la comida no cumple unos determinados criterios
( estéticos, no se considera renrable su distribución, se dereriora anres
( de tiempo ... se desecha. El impacto de la globalización alimentaria
( al servicio de los inrereses de la agroindustria y la gran disrribución
tiene una gran responsabilidad en eUo. Poco importa que millones de
( personas pasen hambre. Lo fundamental es vender. Si no lo puedes
( comprar, no cuentas.
(
(
24 25
(
(
r

lI. ¿DE DONDE VIENE LO QUE COMEMOS?


(

Un menú globalizaclo
¿Qué tienen en común la India, Senegal, los Estados Unidos, Co-
lombia, Marruecos, el Estado español y muchos otros países? Que
la alimentación es cada vez más parecida, a pesar de las ilnportantes
diferencias que aún perviven. Más allá de la McDonalización de
nuestras sociedades y el consumo global izado de Coca-Cola, la
ingesta mundjal de alimentos depende progresivamente de unas
pocas variedades de cultivos. El arroz, la soja, el trigo, el mafz se
inlponen, en detrimento de otras producciones como el nlijo, la (
yuca, el centeno, la batata, el sorgo o el camote. Si la alimentación
(
depende de unas reducidas variedades, ¿qué puede suceder ante una
mala cosecha o u na plaga? ¿Tenemos el plaro asegu rado? (
Ava nzamos hacia un mundo con más cOInida menos diver-
(
sidad y mayor inseguridad alinlentaria. Alimentos como la soja,
que hasta hace poco años eran irrelevantes, se han convenido en
indispensables para tres cuartas partes de la humanidad. Otros, ya
significativos, corno el trigo o el arroz se han extendido a gran escala,
siendo consumidos ahora por un 97% y un 9 1% de la población
mundial (CGlAR, 2014).
Se impone asiJnisnlo una alimentación occidental izada ((adic-
ta» al conSUlno de carne, productos lácteos y bebidas con azúcar.
Mercados alimentarios con intereses empresariales claros. Así lo
explica en detalle, el estudio Aumentando la homogeneidad en las
cadenas alimentarias globales y las implicaciones en la seguridad ali-
mentaria (Khoury, 2014), que afirma caminamos hacia una "dieta (
globalizada».

1
27

I
( .
e
e Menos variedad
Un menú que. según los autores de dicho informe. es «una amenaza
des locales y antiguas que han quedado al margen de los canales
habituales de producción y consumo de alimentos. Variedades en
( 1 potencial para la seguridad alimentaria», ¿Por qué? En primer lugar, peligro de extinción.
( porque a pesar de consumir más caJorías, proteínas y grasas que La alimentaci6n moderna depende de unas pocas variedades
hace cincuenta años, la alimentación conreJnporánea es menos agrícolas y ganaderas. En la actualidad, tan solo cinco vatiedades
(
variada y es más difíc il ingerir los micronutrienres necesarios para de arroz proporcionan el 95% de las cosechas en los mayores países
el organismo. A la vez, afirman, en la actualidad «la preferencia producrores y el 96% de las vacas de ordeño en el Estado español
( por alimentos d ensos energéricamenre y basados en un número pertenecen a una sola raza, la friso na. la más común a escala mundial
limitado de c ultivos agrícolas globales y productos procesados se en producción lechera (Veterinarios Sin Fronteras, 2007) . Según
( asocia al aumento de enfermedades no transmisibles como diabe- daros de la FAO (2010a), un 75% de las vatiedades agrícolas han
( tes, problemas del corazón o algunos tipos de cánce.,> . La salud desaparecido a lo largo del último siglo.
está en juego.
La homogeneización de lo que comemos, en segundo lugar, La desaparición de sabores y co'n ocimientos
("¡ nos hace más vulnerables a malas cosechas o a plagas. las cuales Esta pérdida de agrodiversidad no tiene consecuencias únicamen te
( 1 se prevé aumentarán con la intensificación del cambio climático. ecológicas y culturales, sino que implica la desaparición de sabores,
Somos dependientes de unos pocos cultivos. en manos de un principios nutritivos y conocimientos gastron6micos. y amenaza la
( puñado de empresas que producen a gran escala en la otra pun- seguridad alimentaria al depender de unos pocos cultivos y gana-
ta del planeta, en condiciones laborales precarias, a partir de la do. A lo largo de los siglos, el sabet campesino fue mejorando las
deforestación de bosques, contaminación de suelos yaguas y uso variedades, adaptándolas a las diversas condiciones agroecológicas
sistelnático de agrotóxicos. a partir de prácticas tradicionales, como la selección de semillas y
( No se rrata de estar en contra de un cambio de hábitos alimen- los cruces para d esarrollar cultivos.
e tarios, el problema se da cuando estos son impuestos por intereses
económicos paniculares. al margen de las necesidades de las perso-
Las variedades co ntemporáneas en cambio dependen del
uso intensivo de agroróxicos y ferrllizantes químicos, con un
nas. La «die ta global izada» es resultado de una «(producción-disrribu-
negativo impacto social y medioamb iental, siendo más vu lnera-
( ci6n-consumo globalizado», donde ni campesinos ni consumidores
bles a sequías, enfermedades y plagas. La industria «(mejoró» las
contamos. Creemos decidir qué comemos, pero no es así. Como
( semillas para adaptarlas a los intereses de un mercado globali-
afirmaba el relaror especial sobre el Derecho a la Alimentación de
zado, dejando en un segundo plano las necesidades alimentarias
( ¡ las Naciones Unidas, Olivier de Schurrer: "La principal deficiencia
y nutritivas .
( de la economía alimentaria es la falta de democracia» (Oficina del
Hasta hace un siglo. miles de variedades de maíz, arroz, cala-
relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones
( baza, tomate, patata ... abundaban en comunidades campesinas . A
Unidas, 20 ¡ 4a). Y sin democracia del campo a la mesa, ni elegimos
lo largo de 12.000 afias de agricultura, se manej aro n unas 7.000
ni comemos bien.
especies de plantas y varios miles de animales para la alimentaci6n,
( pero hoy, según daros del Convenio sobre Diversidad Biológica,
( Semillas secuestradas solo 15 variedades de cultivos y 8 de animales representan el 90%
de nuestra alimentación (FAO, 2007).
( ¿Quién ha oído hablar alguna vez de la berenjena blanca, el melón
piñonet, la patata bonita negra, la calabaza buen gusto, el tomate
( bombilla, o la lechuga lengua de buey? Diffcil. Se trata de varieda-

(
28 29
(
(
(
Privatizan.do los bienes comunes
Una alimentación adicta al petróleo
La agricultura industrial e intensiva, a partir de la revolución verde, I
l
apostó por unos pocos cultivos comerciales, variedades uniformes. con Comemos perróleo, aunque no lo parezca. El modelo alimenrario
una estrecha base genética y adaptadas a las necesidades del mercado es adicto al «oro negro». Sin petroleo, no podríamos comer COJll0
(cosechas con maquinaria pesada, preservación artificial y transporte lo hacemos. Sin embargo, ante un escenario donde cada vez va a ser
de largas distancias, uniformización en el sabor y la apariencia). Unas más difícil extraer petróleo y este resultará más caro, ¿cómo vamos
políticas que impusieron semillas industriales, hJbridas y transgé,licas, a alimentarnos? (

con el pretexto de aumentar su remabilidad y producción, desacredi- La agricultura industrial nos ha hecho dependientes del petró-
tando las setniUas campesinas y privatizando su uso. leo. Desde el cultivo, la recolección, la cOluercialización y hasta el
De este modo, y con d paso dd tiempo, se han ido emitiendo consumo, necesitamos de él. La revolución verde, las polfricas que
patentes sobre una gran diversidad desünientes, plantas, animales, ete., nos dijeron modernizarían la agricultura y acabarían con el hambre,
erosionando d derecho campesino a mantener sus propios recursos diseñadas e ilupJemen(adas entre los años cuarenta y setenta, nos
naturales y amenazando medios de subsistencia y tradiciones. A tra- convirtieron en ((yanquis» de este cOlnbus(ible, en parte gracias a
vés de dichos sistenlas, las elnpresas se han adueñado de organismos su precio relarivanlen(e barato. La maquinización de los sistemas
vivos y, con la firma de contratos, d campesinado depende en estos agrícolas ye! uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos Son
momentos de la compra anual de semillas. Estas, que represemaban el mejor ejemplo. Esras poHticas significaron la privatización de la
un bien común, patrimonio de la humanidad, han sido privatizadas, agricultura, dejándonos, a campesinos y a consumidores, a merced
patentadas y, en definitiva, «secuestradas». de unas pocas empresas del agronegocio.
La generalización de las semillas hibridas y transgénicas fue otro A pesar de que la revolución verde insistió en que aumentaría la
de los mecanismos utilizados para controlar su comercialización. producción de comida y, como resultado, acabada con el hambre, la
Las variedades transgénicas además contaminan las tradicionales, a realidad no fue asf. Por un lado, si que la producción por hecrárea
través del aire y la polinización, condenándolas a su desaparición e creció. Según datos de la FAO, entre los afios setenta y noventa, el
imponiendo un modelo alimentario en manos de la agroindustria. El rotal de alimentos per cápita a nivel mundial subió un 1 J % . Sin
mercado mundial de semillas está extremadamente monopolizado y enlbargo, esto no repercuti6 en una disminución real del haJubre,
ya que e! número de personas hambrientas en el planeta, en ese
,,
solo seis empresas (Syngenta, Bayer, BASF, Dow Chemical, Monsanto
y DuPom) controlan el 60% del total (ETC Group, 2013). mismo periodo y sin contar a China c uya poHrica agrícola se regia ,
Ahora, más que nunca, mantener, recuperar e intercaITlbiar las por orros parámetros, ascendió también en un 1 J %, pasando de lo s
semillas campesinas es un acto de desobediencia y responsabilidad 536 millones a los 597 (Riechmann, 2003).
a favor de la vida, la dignidad y la culmra. En cambio, la revolución verde tuvo consecuencias muy ne- (
garivas para pequeños y medianos campesinos y para la seguridad
alimentaria a largo plazo. En concrero, incrementó el poder de las
empresas agroindustriales en toda la cadena productiva, ocasionó (

la pérdida de agrodiversidad, redujo masivamente el nivel freático ,


l. La revolución verde consistió en una serie de: po!(ticas, impulsadas por intensiJicó la salinización y la erosión del suelo, desplazó a millones
gobiernos como el de Estados Unidos, fundaciones como la Fundación Ford y de agricultores del campo a las ciudades miseria, desmantelando los
la Fundación RockefeUer e instituciones internacionales. a partir de los afias 40 sistemas agrícolas (rad icionales, y nos convirtió en dependientes
y principalmente en los 60 y 70. que bajo la consigna de mejorar la producci6n del petróleo.
agrícola afirmaban acabar/m con el hambre en el mundo. En realidad, la revolución (
verde signiflcó la privatización de los insumas y las prácticas agrícolas.

30
31 (

{
(
(
Una agricultura «yonqui,> Alimentos viajeros
La introducción de maquinaria agrkola a gran escala fue uno de La necesidad de petróleo la observamos rambién en los largos viajes
( los primeros pasos. En Esrados Unidos, por ejemplo, en 1850 la que realizan los alimemos desde donde se culrivan hasta el lugar en
{ tracción animal era la principal fuente de energía en el campo, re~ que se consumen. Se calcula que la comida viaja de media unos 5.000
presentaba un 53% del roral, seguida de la fuerza humana, con un kilómerros del campo al plaro, con el consiguieme menesrer de h idro-
(
13%. Cien años más rarde, en 1950, ambas sumaban ran solo el 1%, carburos e impacto en el medio ambiente. Estos ~~alimentos viajeros))
( ante la introducción de maquinas de combustible fósil (Pimentel y generan casi cinco millones de roneladas de CO' al año, contribuyendo
Pimenrel, 2007). La dependencia de la maquinaria agrícola (rrac- a la agudización del cambio climático (González. 20 J 2).
tares. cosechadoras. camiones ... ), más necesaria si cabe en grandes La globalización al imentaria en su carrera por obtener el máximo
( plantaciones y monocultivos. es enorme. Desde la producción, la beneficio, deslocaliza la producción de a1imemos, como ha hecho
( agricultura está «enganchada» al petroleo. con ranros orros ámbiros de la economfa. Produce a gran escala en
El sistema agrícola actual con el cultivo de alimentos en grandes los países del Sur, aprovechándose de unas condiciones laborales
(
invernaderos, independientemente de su temporalidad y el clima, precarias y una legislación medioambiental casi inexistente, y vende
( muesrra la necesidad de derivados del perróleo y de un elevado su mercancía acá a un precio competitivo. O produce en el Norte,
consumo energético. Desde mangueras pasando por contenedores gracias a subvenciones agrarias en manos de grandes empresas, para
hasra acolchados, mallas, rechos y cubienas, rodo es plásrico. El después comercializar dicha mercancía subvencionada en la otra punta
( Esrado español esrá a la cabeza del cultivo bajo plásricos en la Eu- del plan era, vendiendo por debajo del precio de cosre y haciendo la
( ropa medirerránea con 66.000 hecráreas culrivadas, la mayor pane comperencia desleal al campesinado aurócrono. Aquf reside el porqué
en Andalucía, y en panicular Almerfa, seguida, a más disrancia, de de los alimentos kilomérricos: máximo beneficio para unos pocos;
(
Murcia y Canarias (ALECO, 2009). Y, ¿qué hacer con ranro plásrico máxima precariedad, pobreza y comaminación para la mayoda.
( una vez finaliza su vida útil? En el año 2007, se importaron en el Esrado español más de 29
( El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos son una millones de rondadas de a1imemos, un 50% más queen 1995. Tres
muestra más de la adicción al petróleo. La comercialización de cuartas partes fUeron cereales, preparados de cereales y piensos para
( ferrilizames y pesricidas ha aumemado un J 8% y un 160% emre la ganadeda indusrrial, la mayor parre llegados de Europa y América
( los años J 980 y 1998 Oones, 2001). El sisrema agrícola dominame Central y del Sur. Incluso comestibles rfpicos, como el garbanzo o el
necesita airas dosis de fenilizames elaborados con petróleo y gas vino, los acabamos consumiendo de miles de kilómetros de disran-
(
natural, como amoniaco, urea, etc., que sustituyen los nutrientes cia. El 87% de los garbanws que comemos, por ejemplo, vienen de
( del suelo. Multinacionales perroleras, como Repsol, Exxon Mobile, México, en el Esrado español su cultivo ha caido en picado (González,
( Shell, Petrobras. cuentan en su cartera con inversiones en producción 2012). ¿Qué sentido riene dicho ajetreo inrernacional de a1imenros
y comercialización de fertilizantes agrícolas. desde un pumo de visra social y medioambiemal? Ninguno.
( Los pesticidas químicos de síntesis son otra fuente importante Pongamos un caso: una comida típica dominical en Gran
( de dependencia de esre combustible fósil. La revolución verde ge- Breraña con pararas de Iralia, zanahorias de Sudáfrica, judías de
neralizó el uso de plaguicidas y, en consecuencia, la necesidad de Tailandia, ternera de Australia, brócoli de Guatemala y con fresas
(
petróleo para elaborarlos. Todo esro, sin mencionar el efecro en el de California y arándanos de Nueva Zelanda de postres genera 650
(. medio ambieme del uso de dichos agroróxicos, comaminación y veces más gases de efecto invernadero, debido al transporte, que si
( agoramiemo de tierras yaguas, y en la salud del campesinado y el dicha comida hubiese sido cultivada y comprada a nivel local. La
consunlidor. cifra total de lcilómeuos que el conjunto de estos «alimentos viajeros~~
( suman del campo a la mesa es de 81.000, el equivalemea dos vuelras
(
(
32 33
(
(
(
enteras al planeta tierra Oones, 2001). Algo irracional, si tenemos en dicho film deda: "Comemos y bebemos plástico». Y esto, como
en cuenta que muchos de estos productos se cultivan a nivel local. denuncia el documental, tarde o temprano nos pasa factura.
Gran Bretaña importa grandes can tidades de leche, cerdo, cordero y La gran distribución no solo ha generalizado el conSUITlO de
otros alimentos básicos, a pesar de que exporta cantidades similares ingentes cantidades de plástico sino también el uso del coche para (
de los mismos (Halweil, 2003). AquC, pasa igual. ir a comprar. La proliferación de hipermercados, grandes almacenes
y centros comerciales en las afueras de las ciudades ha obligado al
Comimdo pMstico uso del coche privado para desplazarse hasta estos establecilnientos.
Una vez los alimentos llegan al supermercado, ¿qué sucede? Plástico Si tomamos como ejemplo Gran Bretaña, emre los años 1985/86
y más plástico, derivado del petroleo. AsC, encontramos un embalaje y 1996/98 el número de viajes a la semana por persona en coche
primario que contiene el alimento, un etnpaquetado secwldario que para hacer la compra pasó de 1,7 a 2,4. El total de la distancia
permite una atractiva exhibición en el establecimiento y, al final, recorrida igualmeme aumentó, de los 14 kilómetros por persona a
bolsas para llevártelo a casa. En Catalunya, de los cuatro millones la semana a los 22 kilómetros, un ascenso del 57% Uones, 2001).
de toneladas de residuos anuales, un 250/0 corresponden a envases Más kilómetros, más petroleo y más CO', en detrimento además
de plástico (Fundació Privada Catalana de Prevenció de Residus i del comercio local. Si en el año 1998, exisúan en el Estado español (
Consum Responsable, 2010). Los supermercados lo empaquetan 95.000 tiendas, en el 2004 esta cifra se habIa reducido a 25.000
todo, la venta a granel ha pasado a la historia. Un estudio encarga- (Vivas,2007a).
I
do por la Agencia Catalana del Consum concluIa que comprar en Según la Agencia Internacional de la EnergIa, la producción
comercios de prox.imidad generaba un 69% menos de residuos que de petróleo convencional alcanzó su pico en 2006 (Tu riel , 2010) .
hacerlo en un supermercado o una gran superficie (Generalitar de En un mundo donde el petroleo escasea, ¿qué y cómo vamos a
(
Catalunya, 2010). comer? Es necesario tener en cuenta que a más agricultura indus-
Una anécdota personal ilustra bien esta tendencia. De pequeña trial, intensiva, kilométrica, global izada, más dependencia del
en casa, compraban el agua embotellada en grandes garrafas de petroleo. Por contra, en un sistema campesino, agroecológico,
vidrio de ocho litros, hoy casi toda el agua que se comercializa está local, de temporada, menos (~adición » a los conlbustibles fósiles.
embotellada en envases de plástico. Se ha puesto de moda, incluso, La conclusión, creo, es clara. (
comprarla en packs de seis unidades de litro y medio. No es de ex-
trañar, que de los 260 millones de toneladas de residuos de plástico
en el mundo, la mayor parte sean envases de botellas de agua o leche.
Otra agricultura para otro clima
El Estado español, por cierto, es el principal productor en Europa de Aunque a primera vista no lo parezca, la agricultura y la ganaderla (
bolsas de plástico de un solo uso y el tercer consumidor. Se calcula industrial son dos de las principales responsables del cambio climá-
(
que la vida útil de una bolsa de plástico es de 12 minutos de media, tico. Según las investigaciones llevadas a cabo por la organización
pero su descomposición puede tardar unos 400 afias (Fundación GRAIN (2011 b), entre un 44% y un 57% de las emisiones de gases
Tierra, 2012) . Saquen conclusiones. de efecto invernadero son provocadas por el conjunto del modelo
Vivimos en un planeta de plástico, como retrataba el austríaco de producción, distribución y consumo de alimentos. Una cifra
Werner Boote en su brillante film Plastic Planet (Planeta de plástico), resu1cado de sumar las elnisiones de las actividades estrictanlente
donde afirmaba: "La cantidad de plástico que hemos producido agrfcolas (11 %-15%), del canlbio de uso del suelo y la deforesta-
desde el principio de la edad del plástico es suficiente para envolver ción con fines agrfcolas (15%-18%), del procesamiento, transporte, r
hasta seis veces el planeta con bolsas». No solo eso, ¿qué impacto tiene empaquetado y refrigeración de los alimentos 05%-20%) y de los
en la salud su omnipresencia en la vida cotidiana? Un testimonio deshechos orgánicos (3%-4%).
(

34 35 (

[
(
(
Intensivo, industrial, kilométrico y (petrodepmdíente,) 180/0 de los mismos, una cifra superior incluso a la que ocasiona
No podemos olvidar Jos elementos que caracterizan a este sistema el transporte. En concrero, la ganadería industrial provoca el 90/0
( agroalimenrario: intensivo. industrial. kilométrico. deslocalizado y de las emisiones antropocéntricas de co2 (principalmente debi-
«petrodependiente». Veámoslo en detalle. Intensivo, porque lleva das a la deforesración), el 37% de las emisiones de metano (por
(
a cabo una sobreexplotaci6n de los suelos y los recursos naturales, la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el
( generando la liberación de gases de efecro invernadero por parte estiércol). En la actualidad, casi un 60% de la superficie agrícola
( de campos de cultivo y pastos. Al anteponer la productividad, por .. destina a la ganadería: un 26% tiene como fin la producción de
delante del cuidado del medio ambiente y la regeneración de la pastos y un 33% la producción de granos para pienso (5teinfeld
( tierra, se rompe el equilibrio mediante el cual los suelos capturan y et al., 2006).
( almacenan carbono. contribuyendo a la estabilidad climática. Sin embargo, a pesar de estos datos, el cambio climático se puede
Industrial. porque consiste en un modelo de producción meca- parar. La agricultura campesina, local y agroecológica es capaz de
<. nizado. con uso regular de agroqufrnicos y con una apuesta clara por conrribuir de forma determinante a ello. Se trata de devolver a la
<. los monocultivos. La utilización de grandes tractores para labrar la tierra la materia orgánica que se le ha quitado, después de que la
( tierra y procesar la comida contribuye a la liberación de más c o '- El revolución verde agot61os suelos con el uso intensivo de fertiJizantes
uso de fertilizantes químicos en la agricultura así como la ganadería químicos, pesticidas, etc. Para hacerlo, hace falra apostar por técnicas
( moderna generan una importante cantidad de óxido nitroso. una agrícolas sostenibles que pueden aumentar de manera gradual la
( de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. materia orgánica de la tierra en un 2 % en un periodo de cincuenta
Asimismo, la quema de bosques vírgenes y selvas tropicaJes para años, restituyendo el porcentaje elimin ado desde la década de los
(
converridos en pastos o monocultivos acaba afectando a la biodi- sesenra (GRAIN, 2009b).
( versidad y contribuye a la liberación masiva de carbono. Es necesario apostar por un modelo de producción diversifi-
( Kilométrico y «pecrodependienre)), porque se trata de una produc- cado, incorporando praderas y abono verde, integrando de nuevo
ción de mercancías deslocalizada, en búsqueda de la mano de obra más la producción animal en el cultivo agrícola, con árboles y plantas
( barata y la legislación ambiental más transigente. Los alimentos que silvestres. Con estas prácticas, se calcula que sería posible capturar
( consumimos recorren miles de kilómetros antes de llegar a la mesa, con hasta dos tercios del exceso de Co2 en la atmósfera (GRAIN, 2009b).
el consiguiente impacto en el ecosistema. Se calcula, según un informe El movimiento internacional de La Vía Campesina (2007) lo tiene
<: de la Fundación Tierra (2006), que la mayor parre de los alimentos claro cuando sefiala que la agricultura campesina puede enfriar el
( viaja entre 2.500 y4.000 kilómetros anres de ser consumidos, un 25% planeta.
( más que en 1980. Otro trabajo de Amigos de la Tierra sefiala que esta
cifra podría ascender hasta los 5.000 kilómetros (González, 2012).
<. Nos encontramos ante una situación insostenible donde, por ejemplo, Alimentos kilométricos en Navidad
( la energía para mandar unas lechugas de Almerfa a Holanda es tres Llega la Navidad, y con ella las comidas con familiares y amigos.
veces superior a la utilizada para cultivarlas, a la vez que consumimos La Navidad es una fiesta eminentemente gastronómica. Junto a
(
alimentos que provienen de la otra punta del mundo cuando muchos los clásicos de estas fechas, como los turrones, los polvorones, los
( de estos se cultivan aquí (Fundación Tierra, 2006). mazapanes, en Catalunya la <scudella y los canelones, en Galicia
el bacalao con coliflor, encontramos cada vez más platos como los
<: Ganaderla y gases de efecto invernadero langostinos, la ensalada de piña, el foi~ gras, entre otros. ¿De dónde
( La ganadería industrial es otro de los principales generadores vienen estos alimentos? ¿Cuántos kilómetros han recorr.ido antes de
( de gases de efecro invernadero. Se estima que es responsable del llegar al plato? ¿Cómo han sido elaborados?
(
(
36 37
(
(
(
(

De langostinos, piñas y uvas cuenta una canción catalana: «.Ara ve Nadal, rnatareln el gall i a la tia
Si analizamos el menú de Navidad, nos darnos cuenta de que un Pepa ti donatem un tall " (Ahora viene Navidad, mataremos el gaUo
buen número de los productos que consumimos han viajado largas y a la tia Pepa le daremos un pedazo). Mi abuelo así lo hada cada
distancias antes de acabar en la cocina de casa. Los langostinos, ha- 25 de diciembre con un gallo de su corral. En la actualidad, sin em-
bituales en esta época, son un buen ejemplo. La mayoría vienen del bargo, conswnimos aniluales engordados con piensos transgénicos
trópico latinoamericano o asiático. Además del viaje hasta nuestras con miles de kilómetros a sus espaldas, a los que inyectan altas dosis
mesas, y sus efectos en la generación de gases de efecto invernadero, de fármacos preventinanlente, y los crían en granjas de producció n
su producción tiene Wl impacto muy negativo a nivel social (sueldos intensiva, esparcidas por todo el mundo. donde los tratan como
de miseria y uso habitual de químicos y antibióticos pata conservatlos «cosas» y vulneran sus derechos. Y no hablemos del flie gras, servido 1.
que acaban afectarldo a la salud) y medioambiental (destrucción en los entrantes de Navidad, ni de cómo se elabora.
de fondos marinos por la pesca de atrastre y de manglares talados Los alimentos kilométricos se han convertido en parte de Ja
para construir piscifacrorfas). El Estado español es el principal alimentación cotidiana. Comida cargado de inj ustida con las per-
importador de langostinos de la Unión Europea (Ecologistas en sonas, los animales y el medio ambiente. La alternativa radica en el (

Acción, 2011). consumo local, ecológico. sin explotación animal, campesino, de


La piña se ha convertido en los últimos tiempos en otro de los proximidad, a pequefia escala. Apostemos por un consumo crltico
clásicos de las fiestas, pero tres cuartas partes de las que se comer- tanto en Navidad como los restantes 364 dIas del año.
cializan en Europa provienen de Costa Rica. Unás cuantas planta-
ciones y multinacionales monopolizan la producción e imponen
unas condiciones laborales extremadamente precarias, impidiendo San Valentin: rosas y espinas
la orgarlización de la plantilla a partir de políticas antisindicales. El amor se ha convertido en objeto de marketing. San Valentin es
Así lo retrata la investigación y el documental Pifias: frutas de lujo, el mejor ejemplo, el día de los enamorados. Todo vale para hacer
da qué precio? de Consumers International (2010), que muestra a negocio y poner precio a lo que sentirnos. Una rosa roja es la sublime
la vez cómo sus trabajadores padecen considerables problemas de expresión de ese 3111or, convertido en mercanda. Millones de rosas
salud debido a la utilización de agroquímicos. son comercializadas el día de San Valentino Pero, ¿de dónde Uegan? ,r
Incluso un alimento tan tlpico como es la uva de fin de año ¿Cómo han sido cultivadas? ¿Por quién? La mayor patte vienen
viene en su mayorfa de Chile, el primer exportado mundial (Bravo, de Kenia, Etiopía, Colombia y Ecuador, los m ayores exportadores
2013) . Si antes había vatiedades locales con una maduración tardía, hacia la Unión Europea. Su origen poco tiene que ver con la inla-
como la uva de Navidad, hoy la mayor patte de las que consumimos gen idflica que buscan representar. La precariedad laboral, la mala
en estas fechas llega de la otra punta del planeta. O si por Navidad (
salud de sus trabajadores, el impacto en el medio alnbiente es lo
comemos melón con jamón, ya no lo hacemos de la vatiedad local que esconden.
melón de Navidad, sino que acabamos comprando productos que
Trabajar de sol a sol (
han sido conservados durante meses en cámaras frigorfficas , donde
han perdido muchas propiedades, o que vienen de lugates tarllejanos (
Las nlujeres son la principal fuerza de trabajo en esms «maquilas))
como América del Sur. del Sur global . Mujeres que no reciben rosas sino que las producen
de sol a sol por salarios de miseria y en condiciones laborales muy r
Matar al gallo precarias. En las plantaciones de África del este y de Colombia, se
El pollo asado, relleno o el capón son otros p iaros típicos. El consu- calcula que pueden lIegat a trabajat hasta 15 horas al dIa para cubrir
mo de carne, nos dicen, resulta imprescindible en estas fiestas. Ya lo las elligentes demandas de los clientes. En Colombia, representan el
I

38 t
39
(

(
(
(
65% de la mano de obra, la mayorfa migrames rurales, y en Kenia sucede en distintos paCses exportadores de flores. Además, la no
( el 75%. Sus salarios so n de miseria. En Kenia, la retribución es de alternancia de cultivos impide la regeneración del suelo y lo agota
unos 33 euros al mes, y no da para cubrir necesidades tan básicas yel uso indiscriminado de pesticidas contamina la t.ierra y el agua.
como la alimentación. la vivienda y el transporte. A menudo. son Sin contar, el impacto de unas flores que viajan miles de kil6metfos
( obligadas a trabajar horas extras sin remuneración, de negarse hasta llegar a nueStros hogares.
( pierden el empleo (Morser y McRae, 2007). La temporalidad es la La competencia con la agricultura es arra de las consecuencias
moneda de camb io. de esta producción. En Colombia, en las regiones donde hoy se
( La presencia de sindicatos independientes es casi inexisten- cultivan claveles, rosas, crisantemos y dalias, antes se plantaba trigo,
( te. Las condiciones laborales precarias dificultan la organización cebada, malz, patata y hortalizas (No te comas el mundo y Censat
( sindical y aquellos que lo intentan acaban siendo amenazados Agua Viva, 2005a). En la actualidad, el monocultivo de la Aor ocupa
y acosados por la empresa . En Colombia, se calcula que menos extensas latitudes a costa de la seguridad alimentaria de las personas,
( de un 5% de los rrabajadores forma parte de un sindicato; en el aumento del precio de los productos básicos y la expu lsión de
( Kenia, la cifra osci la entorno el 16-1 7 %; yen Etiopía es igual a campesinos de sus tierras.
O (Morser y McRae, 2007) . Las empresas de Aores además tie- Unas rosas que perpetúan aquC un arquetipo de amor romántico
(
nen un largo currículum de persecución sindical y creación de basado en la supeditación de la mujer al hombre. Las Aores de San
sindicatos patronales. Valentln, más allá del marketing, expresan la subordinación de un
( La salud de la plantiUa, y en especial la de las mujeres, se ve sexo al arra e imponen un amor normativizado y heteropatriacal.
fuenemente perjudicada por el LISO sistemático de agro tóxicos. No solo el dolor de quienes son explotados kilómetros allá esconden
( Alergias, irriracio nes de la pid, dolores de cabeza, problemas res- dichas rosas sino el de quienes ciegamente, como cupido, creen en
piratorios, desmayos son algunas de las consecuencias. A pesar de un ideal imposible, generador de dolor, amargura y dependencia.
que la Organización Mundial de la Salud advierte de un necesario Las rosas de San Valentín nos prometen amor, pero ocultan
(
intervalo de 24 horas entre la aplicación de pesticidas y la entrada en afi ladas espinas.
<- el invernadero, estas precauciones no se cumplen. Se calcula, que sus
( trabajadores están expuestos a un total de 127 pesticidas distintos,
el 200/0 de los cuales prohibidos en Estados Unidos por considerarse
( cancerígenos (Mo rsery McRae, 2007). Asimismo, seg{¡n el Instituto
( Nacional de Salud de Colombia, las mujeres que trabajan en estos
cu ltivos sufren la mayor parte de los abortos, partos prematuros y
(
malformaciones congén itas que se dan en el pals.
(
( Agua para la gente o para las flores
CapItulo aparte merece el impacto medioambiental. El cultivo de
( Aores necesita de grandes cantidades de agua, lo que genera una
C fuerre competencia en rre el «consumo)) de agua para las flores y
para las personas u otras tiertas de cultivo. De este modo, regiones
(
como la Sabana de Bogotá en Colombia, donde se concentra la in-
( dustria de la Aoricultura, sufren graves problemas de abastecimiento
( de agua, y esta tiene que importarse de otras regiones. Lo mismo ,.
(
(
40 41

(
(
III. ¿ADIOS AL CAMPESINADO?

Una agricultura sin campesinos


Año tras afio la población campesina en el mundo ha ido disminu-
yendo. El éxodo rural se ha convertido en Wla realidad palpable en
el transcurso del siglo xx. Lo que ha desembocado en un cambio
radical del paisaje y la agricultura campesina y tradicional . En el afio
2008, y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor
(
parte de la población mundial vivía ya en ciudades. U na tendencia
que se agudizatá en los próximos afios. Se estima que en 2030, casi
5.000 millones de personas vivirán en zonas urbanas, un 80 % en
países en desarrollo. Según el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA) (2007), este crecimiento será particularmente n o-
table en África y Asia, donde su población urbana se multiplicará (
por dos entre los afios 2000 y 2030, con el co nsigu iente impacto
F
en el siste,m a agroalimentario.
En América del Norte. y Europa, esta dinámica se dio con
anterioridad. A lo largo de dos siglos, entre 1750 y 1950, la
población urbana pasó, en dichas regiones, del 10% al 52%.
Desde 1950, la migración campo-ciudad se ha intensificado
(UNFPA, 2007). Una tendencia muy vinculada al modelo agrícola
que se ha impuesto a lo largo de las últimas décadas, y que ha
significado un creciente abandono del mundo rural. En Europa,
más de mil explotaciones agrarias desaparecen cada día, según
datos del Eurostat (Coordinadora Europa de La Vía Campesina,
2011). En concreto, entre 2003 y 2010, en solo ocho afios, se han .
I

cerrado tres miUones de explotaciones. Una reducción del 20% de

\
43
(

\
(
( las fincas. En algunos países de Europa central o bál<Íca. la caída al frente de la producción de bovino y ovino y Catalunya fue la
ha sido aún más fuerte. En Estonia. por ejemplo. han desaparecido primera en la producción avícola y porcina. ambas comun idades
con e! mayor número de ejemplares de cada una de dichas especies
e hasta el 47% de las explotaciones. En la actualidad. en Europa. la
cifta de agricultores suma 12 millones (Comisión Europea. 2013) . (INE. 2011a). Por cierto. en Catalunya existen prácticamente tantas
( Si tenemos en cuenta que, según el discurso dominante. el desarrollo cabezas de cerdo como personas.
( de un país es inversamente proporcional a la evolución del trahajo La renta agraria, en términos generales en los últimos años,
en el campo. no podríanlos estar mejor. La realidad, en cambio. es también ha retrocedido. a pesar de que en 2013 aumentó un 7.7%
( muy distinta. después de varios años de mantenerse estable o en carda libre.
( Se trata, además, de un mundo rural empobrecido , como Según datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agticu ltores
indica la misma Comisión Europea. con un riesgo de pobreza y y Ganaderos (COAG) . el sector agrario en la última década ha perdido
(
exclusión social más alto que en las zonas urbanas. Precisamente. una un 23% de su renta. pasando de un total de 26.324 millones de
( tercera parte de las personas pobres de la Unión se concenrran en euros el 2003 a 24.337 en 2013 (Maté. 2013).Asimismo. los costes
( e! ámbito rural. Una pobreza que afecta en particular a las mujeres. de producción siguen incrementándose, y actualmente significan
El envejecimiento de la población. la falta de oportunidades para un 93% de la renta agraria en su conjunto. La subida de precios de
(
los jóvenes. la dificultad para acceder a los servicios públicos. la energía. los fertilizantes y los piensos ha contribuido de forma
( la emigración, los bajos ingresos en la agricultura, las malas decisiva a este aumento (COAG, 20 13a). Los ingresos d ism inuyen,
infraestructuras son síntomas claros (Employment, Social Affaies Jos gastos no hace sino incrementar.
(
and Equal Opportunities. European Comission. 2008).
( Precios e1l origen y destino
( Menos explotaciones y más grandes El diferencial entre e! precio que se paga en origen al productor y
El Estado español no es una excepción . La agricultura ha pasado de el que nOSOtros pagamos en la tienda o el supermercado continú a
( ser una de las principales actividades económ icas a una práccica casi subiendo. Si en junio de 2013 el precio del producto alimentario
<: residual. En 1900. el 70% de la población acr.iva trabajaba en el sector de origen a destino se multiplicaba de media por 3.79 ( UC E. COAG
agrícola; en 1950. esta había disminuido hasta el 50% de! total; en Y CEACCU. 2013), un afio más tarde. en junio de 2014. e! importe
1980. ya únicamente representaba e! 19%; yen 2013. sumaba un se multiplicaba por 4.52. Aquellos productos con un mayor
( escuálido 4.3% (Rubio. 20 13). Las explotaciones agrarias. del mismo incremento de su coste eran el calabacín, el repoUo y la berenjena,
( modo. desaparecen a gran velocidad. En el período de 1999 al 2009. con un diferencial porcentual entre el precio en origen yen destino
solamente en diez años, estas disminuyeron un 230/0, según el Censo de un 950%. un 808% y un 717% respectivamente (UCE. COAG y
( CEACCU. 2014). En definitiva. quien produce lo que comemos es
Agrario del Instituto Nacional de Estadística (INE. 2011 a) . Pronto
tendremos que colgar en nuestros campos el cartel de ((Cerrado por quien Inenos dinero recibe.
( defunciófl»). De aquí que la COAG. la Unión de Consumidores de España
La concentración empresarial es arra realidad, con menos (UCE) y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de
( explotaciones y más grandes. Entre 1999 y 2009. a pesar de! cierre Casa. Consumidores y Usuarios (CEACCU) impulsaran una propo-
de fincas, las quese mantuvieron aumentaron su extensión, en todas sición no de ley sobre los márgenes comerciales de los productos
las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dieron en agroalimentarios. que fue aprobada por el Congreso de los Dipu-
( Galicia. La Rioja y Cantabria. En la ganadería. se repitió la dinámica: tados en 2008. La proposición instaba a una mayor transparencia
( el número de explotaciones de cada especie de ganado disminuyó. en el proceso de configuración de los precios a lo largo de la cadena
pero aumentó e! número medio de cabezas. Casti lla y León se situó alime ntaria, pedía la creaci6n de un Observatorio de Precios para
(
(
( 44 45
(
(
controlar y sancionar las malas prácticas en la fijación de los im- La falta de voluntad política por parte de gobiernos e
portes, exigía actuar para eliIninar la especulación en los mercados instituciones internacionales por respaldar una agricultura local,
agroalimentatios e implantar Wl sistema de doble etiquetado (precios fatniliar y campesina es la principal causa de esra deriva. La PoHtica
origen/precios destino) que permitiera conOCer el valor real de los Agrfcola Común (PAC), promovida la Unión Europea, y la regulación
alimentos y detectar distorsiones interesadas en los precios, entre de la Organización Mundial del Comercio so n un buen ejemplo
otras medidas (UCE, COAG y CEACCU, 2008). Aunque del dicho de este proceso de globalización agroalimentaria al servicio de un
al hecho ... pufiado de multinacionales, que buscan hacer negocio, y mucho ,
La venta a pérdidas por parte de los supermercados, vender por con los alimentos.
debajo del precio al que se paga al producror, es un práctica habitual,
aunque está prohibida por la administración mediante la Ley de
Ordenación del Comercio Minorista y la Ley de la Competencia ¿A quién beneficia la Política Agrícola Común?
Desleal. La gran distribución , sin embargo, utiliza esta medida con La Unión Europea parece estar empeñarla en acabar con el pequeño
el objetivo de fidelizar a sus clientes, vendiendo algunos productos, campesinado. Así, se desprende de la reforma de la Política Agrícola
los llamados "producto reclamo», a un precio muy bajo. A pesar de Común aprobada en diciembre de 2013. Unas medidas que bene- (
ingresar menos dinero con su venta, lo cOJupensa con el incremento fician Wla vez más a los grandes terratenientes ya la agroindusrria,
de la cOJuercialización de otras luercandas. en detritnento de aquellos que trabajan y cuidan la tierra.
El aceite de oliva ha sido en los últimos años uno de los producros Un dato : a pesar de que en el Estado español solo 350.000
agrarios más golpeados por esta práctica. Ahora, parece le llega el personas están dadas de alta como trabajadores en el campo,
turno al arroz. Pero, no es oro todo lo que reluce. El consulnidor 9J 0.000 reciben ayudas (COAG, 2013b). ¿Quiénes son esos
piensa que ahorra con estos métodos, aunque una vez en el «súper» 560.000 perceptores de subvenciones que no son campesinos pero
lo que deja de pagar en un producto lo acaba pagando en otro. La sí reciben dicho dinero ? Se trata de empresas del agro negocio,
gran distribUclón siempre gana. Mientras, estas prácticas tienen un grandes viticultoras, supernlercados y terratenientes. Sus nombres
efecto devastador en el campo, ya que presionan a la baja el precio y apellidos: Pastas Gallo, Nutrexpa, Bodegas Osborne, Nesrlé,
que se paga en origen por dichos alimentos conduciendo a la ruina Campofrío, Mercadona, El Poro, Garda Carrión (Don Simón), la
del agricultor. Sin entrar a analizar, el fraude que a menudo se da con Casa de Alba, etc. (Veterinarios Sin Fronteras, 20J2).
estas prácticas, cuando nos venden por ejemplo aceite de oliva virgen
extra a un precio extremadamente barato, y al analizar el producto Una élite hipersu.bvellcionada
resulta no tratarse del aceite de primera calidad que nos dedan. Del total de beneficiarios de la PAC, únicamente el 16% recibe ~
Muchos campesinos, ante estas operaciones. tienen que acabar el 75% de las ayudas, mientras que el 84% restante, la irunensa
cerrando sus fincas, no pueden sobrevivir en un sistetua pensado mayoda, tiene que repartirse un raquJtico 250/0, lo que puede
por y para la agroindustria y la gran distribución, pero nuestras significar 500, milo mil y pocos euros por adjudicatario al año.
necesidades alimentarias continúan allí. Entonces, si estos desapa- Existe, por lo tanto, una élite hipersubvencionada por parre de la (
recen, ¿quién nos da de comer? ¿Quiénes producirán y distribuirán PAe, que conocimos cuando en 2010 se hicieron pübJicos, por vez
la comida? Creo que la respuesta es clara: unas pocas empresas que primera y con la oposición de gobiernos y Comisión Europea, el
controlan cada uno de los tramos de la cadena alimentaria. Se trata listado de todos los favorecidos por sus fondos (Veterinarios Sin
de multinacionales como Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Fronteras, 2012). Unas políricas que han conducido a que el 17%
I
Nesclé, Procter&Gamble, Danone, Carrefour, Alcampo, El Corre de los propietarios de las mayores explotaciones en el Estado español
Inglés, Mercadona, por solo citar a algunas .• tengan unos ingresos muy por encima de la renta media general,
I

46 47
(
(
mientras que el 60% de las explotaciones más pequeñas estén por la agricultura y la ganadería y e! estímulo de los ptecios garantizados,
debajo (Intermón Oxfam, 2005). un aumenro muy importante de la producción. Hasta tal punto que
En el resto de Europa, la dinámica es muy parecida. Según la la sobreproducción , una vez alcanzada la autosuficiencia, se convirtió
(
Comisión Europea, en el año 2002, el 5% de los mayores productores en la tónica domi~ante en deternlinados productos agropecuarios
( europeos concentraron la mitad de las ayudas. En Gran Bretaña, como los cereales, la leche y la carne de vacuno (Riechmann, 2003).
( , las familias al frente de las principales forrunas del país reciben Y, ¿qué hacer con tanto alimento que aquí ya no se demandaba? Su
anualmente cuantiosas subvenciones por parte de la PAC: el duque de destino, los países de! Sur, donde estos productos subvencionados
e Westminster ingresa unos 470.000 euros; Sir Adrian Swire, 300.000 se vendían a un precio muy inferior a los autóctonos, mediante
( por su granja en Oxfordshire; el duque de Malborough, 535.000 por prácticas de competencia desleal, y con un grave perjuicio para los
su explotación de cereales. entre otros. La misma lógica se repice en campesinos locales. Asimismo, la existencia de excedentes hada más
(
paises como Francia o Alemania. Según daros del gobierno francés, dependientes a los agricultores de los precios subvencionados em-
un cuarto del total de los agricultores no recibe ninguna ayuda, pujando a una mayor producción pata compensar los precios bajos.
( mientras que el 150/0 de las mayores exploraciones concentran 6 de Una lógica productivista que tuvo un impacto social y ecológico
cada J O euros en subsidios (Intermón Oxfam, 2005). muy negativo (Soler, 2007).
( Como señala el informe Goliat contra David. Quién gana y Eso sí. Con la nueva reforma de la PAC, nj aeropuertos ni ferroca-
( quién piade con la PAC en España yen los paises pobres de Intermón rriles ni campos de golf, parece, recibirán más ayudas agrarias. Imagino
Oxfam (2005): «Las millonarias ayudas de la PAC sostienen un que el robo o el desvío de fondos resultaba demasiado escandaloso.
(
modelo de producción intensiva que premia al que más tiene y Aunque la declaración de actividad solo excluye dichas injciativas, y
( provoca imporcantes distorsiones en mercados internacionales. a mantienen a muchas otras que de campesinas no tienen absolutamente
( menudo a costa de los países en desarrollo)) y afiade que «tras la nada. La nueva PAC, de hecho, no aprueba ninguna definición de
maraña legal y técnica que acompaña el funcionamiento del sis- «agricultor activo) o (/agricultor profesional», dejando la puerra abierta
( tema se esconde un principio muy simple: cuanto más produces y a que «cualquiera>, reciba las subvenciones del sector (COAG, 2003b).
( más tierras posees -es decir, cuanto más rico eres-, más apoyo De este moclo, personajes como Micaela Domecq, terrateniente an-
público recibes". daluza, propietaria de Bodegas Domecq y esposa del que fue ministro
(
En Estados Unidos, se repire y agudiza e! mismo patrón con de agricultura en varias legislaturas del Partido Popular, Arias Cafiete,
( la Farm Bil!, el equivalente a la PAC europea: e! 10% de las explo- seguirán recibiendo cuantiosos subsidios.
( taciones recibió, entre los afios 1995 y 2003, una media anual de Como afirma el sindicato agtatio COAG (2003b), en su va-
34.424 dólares por cabeza, mientras que el 80% de los más pequefios loración y análisis de la reforma de la PAC: "Se cotre el riesgo de
( obtuvo 768 dólares por perceptor (lntermón Oxfam, 2005). La desmantelamiento de un sector, el agrario, estratégico para nuestra
( pobreza tural en Estados Unidos es una problemática muy grave economía»). Algo que no es nuevo, pero que con las actuales medidas
como consecuencia de la alta concentración agroindustrial. no hace sino intensificarse. La desaparic.ión yel empobrecimiento
(
del campesinado son una prueba irrefutable de esta tendencia.
( La sobreproducción, tónicll dominl11lte
( La PAC, según la Coordinadora Europea de La Vía Campesina
(2008), es resultado de una mala PAC desde antes de 1992 y de unas La Vía Campesina, un movitniento global
( malas reformas en 1992, J 999 y 2003, siguiendo los dictados de la La Vía Campesina, el mayor movimiento internacional de pequeños
( Organización Mundial del Comercio. La PAC generó desde sus oríge- agricultores, jornaleros y sin tierra, reivindica día a dIa cómo tierra,
nes, a partir de la aplicación de medidas como la industrialización de agua y semillas son imprescindibles para cultivar y comer. O ali-

(
( 48 49
(
(
mentos para la mayoría o dinero para la minoría, esta es la cuestión. sivas protestas contra la OMe y otras instituciones internacionales. En
Seguidamen te, repasamos su historia. las marchas contra la cumbre de la OMe en CancÚll (2003) y Hong
Kong (2005), los agricultores fueron uno de los actores más relevan-
Campeshlos del mU1ldo, un/os tes y visibles. Un recuerdo especial merece el campesino coreano Lee
La globalización alimentaria privatiza los bienes comunes, acaba Kyung Hae, presidente de la Federación de Campesinos y Pescadores
con aquellos que cuidan y trabajan la tierra y convierte la comida de Corea del Sur, que se quitó la vida en la protesta contra la OMe en l
en un negocio. La liberalización de la agricultura, no es más que una Cancún subido a la valla que rodeaba el perlmetro de seguridad, para
guerra contra el canlpesinado. Se trata de políticas que, amparadas denunciar cómo d agronegocio acaba con la vida de tantos «trabaja-
por instituciones y tratados internacionales, acaban con pequeños dores de la cierra»,
y medianos agricultores y comunidades rurales. Tras la polfrica de alianzas de La Vía estaba el convencimiento
Ante esta ofensiva, emergió en 1993 La Vía Campesina, como la de que su lucha contra la agro industria fOflnaba parte intrínseca de
máxima expresión de aquellos que en el campo resisten y combaten un combate más amplio contra la globalización neoliberal y que otro
la globalización neoliberal y los dicrados de organizaciones interna- modelo de agricultura y alimentación solo seria posible en el marco
cionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional de un cambio global de sistema. Para conseguirlo, la creación de
y la Organización Mundial del Comercio (OMe). Los antecedentes coaliciones amplias entre sectores sociales distintos se percibía como
de La Vía se remontan a mediados de los años ochenta, cuando, en fundamental (Anrentas y Vivas, 2009b). Golpear juntos, desde una
motivo de la Ronda de Uruguay del GATI, varias organizaciones unidad tejida en base a la diversidad.
campesinas realizaron importantes esfuerzos para internacionalizar La Vía Campesina. de este modo, fue capaz de construir una
el movimiento (Desmarais, 2008). «identidad campesina» global, politizada, ligada a la tierra y a la
A principios de los noventa, se constituyó formalmente La Vía, producción de alimentos. Sus miembros representan los secto-
en parte, como una alternativa más radical a la hasta entonces única res más golpeados por la globalización alimentaria, pequeños y
organización in ternacional campesina, la Federación Internacional medianos campesinos, jornaleros, sin tierra, mujeres del campo,
de Productores Agrícolas (IFAP), creada en 1946. Una organización comunidades agrícolas incUgenas, rompiendo la división Norte-
que representaba sobre todo los intereses de los mayores agricultores, Sur e integrando en su seno a organizaciones de todo el planeta,
situados en general en los paises del Norte, y favorable al diálogo 150 grupos de 56 paises (Borras, 2004). Se trata, como señalaba
con las instituciones internacionales. el economista Walden Bello (2009), de un nuevo «internaciona-
La Vía Campesina nació, así, en los albores del movimiento lismo canlpesino».
antiglobalización, coordinando esfuerzos junto a otras muchas (
organizaciones, desde feministas a grupos contra la deuda externa, Una nueva mirada
pasando por aquellos que exigían la tasación de las transacciones La emergencia de La Vía Campesina aportó también una nueva
financieras internacionales a indígenas, colectivos de solidaridad mirada a las políticas agrícolas y alim entarias. En 1996, en el
internacional ... , unidos en el combate contra una globalización al marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación d e la FAO, en
servicio de los intereses del capital. La Vía resultó ser el «compo- Roma, La Vía lanzó un nuevo concepto poLItico , el de la soberanía
nente campesino» de ese nuevo internacionalismo de las resistencias alimentaria. Si hasta entonces, el hambre solo se abordaba desde la
representado por el movimiento antiglobalización (Antentas y Vivas, perspecriva de la seguridad alimentaria, que todo el mundo tuviese
2009a) . acceso y derecho a la alimentación, pero sin cuestionar qué se come,
Desde finales de los años noventa y principios de la década del cómo se produce y de dónde viene, el concepto acuñado por La Vfa
2000, La Vía Campesina impulsó y participó activamente en las ma- ,revolucionó» el debate (Vivas, 2010).

50 51

(
(
( ,
( Ya no se trataba ún icamente de poder comer, sino de ser «sobe- La Comisión de Mujeres de La Vfa ha llevado a cabo un rrabaj o
ranos)), y poder decidir. La soberanía alimentaria va un paso más allá fundamental promoviendo el intercambio entre mujeres campesinas
de la seguridad alimentaria y no únicamente reivindica que todo el de diferentes paÍse~, organizando encuentros específicos de mujeres
(
mundo tenga acceso a los alimentos sino también a los medios de coincidiendo con cumbres y reuniones internacionaJes e impulsando
( producción, a los bienes comunes (agua, tierra, semillas). Se trata la participación de estas en rodos los niveles y actividades de la
( de una apuesta por la agricultura local y de proximidad. campesina, organización. En 2006, se celebró el Congreso Mundial de las
ecológica, de temporada, en oposición a una agricultura en manos Mujeres de La Vfa Campesina, en Santiago de Composrela, que
{ del agronegocio, que empobrece al campesinado. con alimentos que puso de relieve la necesidad de forralece[ aún más la articulación
(' recorren miles de kilómetros, que acaba con la diversidad alimentaria de las mujeres y aprobó la creación de mecanismos para un mayor
y que además nos enferma. intercambio de experiencias y planes de lucha especfficos. Entre
(
No se trata de una idea romántica, de un retorno a un pasado las propuestas aprobadas estaba, entre otras, lanzar una Campaña
( arcaico, sino de recuperar el conocimienm tradicional campesino y mundial contra la violencia machista y trabajar para que se
( combinarlo con nuevas tecnologfas y saberes, de devolver la dignidad reconozcan los derec hos de las mujeres campesinas exigiendo
a quienes canrean la tierra, que esta sea para quien la trabaja, de esta- igualdad real en el acceso a la [ierra, al crédiro, a los mercados y en
blecer puentes de solidaridad entre el mundo rural yel urbano y sobre los derechos administratjvos.
( todo de democratizar la producción. la distribución y el consumo de A pesar de la paridad formal en La Vra, las mujeres tien e n
aJimentos. No es un concepto que deba interpretarse en un sentido mayores dificultades para viajar o asistü a encuentros y reuniones.
(
autárquico sino solidario e internacionaJista. que apuesta por una Como sefialaba Annerre Aurélie Oesmarais (2008) en su libro La
( agricultura local y campesina aqu( y en cada rincón del plane[a. Vla Campesina: (c Hay muchas razones por las que las mujeres n o
participan a este nivel. Quizá la más imporrante es la persistencia
Las mujeres cuentan de ideologfas y prácticas culturales que perpetú an relaciones de
Una soberanía aJimentaria que tiene que ser feminista, si quiere sig- género desiguales e injus[as. Por ejemplo, la división de las labores
e nificar un cambio real de modelo. Hoy las mujeres, a pesar de ser las
principales proveedoras de alimentos en los países del Sur, entre un
por género significa que las mujeres rurales tienen mucho menos
acceso al recurso más preciado, el tiempo, para participar como
(
60% y un 80% de la producción de comida recae en sus hombros lfderes en las organizaciones agrfcolas. Dado que las mujeres son
( (FAO, 1996a), son las que más pasan hambre, padeciendo el 60% las principales responsables del cuidado de los niños y los ancianos
( del hambrecrón;ca global (ONU Mujeress, 201 1). La mujer trabaja [ ... j. La triple jornada de las mujeres --que implica trabajo repro-
la tierra, cultiva los alimentos, pero no tiene acceso a su propiedad, ductivo, productivo y comunitario- hace mucho menos probabl e
( a la maquinaria, al crédito agrfcola. Si la soberan(a alimentaria no que tengan tiempo para sesiones de formación y aprendizaje para
( permite igualdad de derechos emre hombres y mujeres, no será una su capacitación como Uderes». Más allá de las dificultades objetivas,
al[ernativa de verdad. avanzar hacia la igualdad es una prioridad para La V(a, yeso es
( . .
La Vía Campesina, con el tiempo, ha ido incorporando una gracias a sus mUJeres.
( perspecciva femini sta. trabajando para conseguir la igualdad de La Vfa Campesina lleva más deveinte años articulando resistencias
( género en el seno de sus organizaciones y estableciendo alianzas en el campo y tejiendo redes y alianzas a nivel internacion al.
con grupos feministas como la red internacional de la Marcha Alimentarnos es imprescindible para todos. ya sea en el campo o
( Mundial de Mujeres. En La Vfa, las mujeres se han organizado en la ciudad, en el Norte o en el Sur del planeta. Comer hoy, como
( autónomamente para reivindicar sus derechos, ya sea dentro de sus recuerda La Vía, se ha convertido en un acto político.
colectivos o a nivel general .
(
(
( 52 53
(
(
La tierra para quien la trabaja Pueblos indlgmas, m pie
La tierra es fuente de negocio para unos pocos, ya sea aquí o en la Los pueblos indlgenas, expulsados de sus territorios, Son la punta
otra punta del plan era. En el Esrado español, el boom inmobiliario de lanza del combate contra la privatizació n de la tierra. Una lucha
ha dejado un legado de urbanizaciones e n ruina, aeropuertos sin que no es nueva y de la cual Chico Mendes, recolector de caucho,
prácticamente aviones, pueblos fantasma, grandes infraesrrucruras seringueiro, conocido por su contienda en defensa de la Amazonía
en desuso. Una realidad que la fotógrafa Julia Schulz-Dornburg y asesinado en 1988 por latifundisras brasileños, fue uno de sus
(2012) ha reuarado crudameme en su libro Ruinas modernas, una principales exponemes. Chico Mendes impulsó la Alianza de los
topografla de lucro. En los paises del Sur, el afán de beneficio con la Pueblos de la Selva, en Brasil, imegrada por indlgenas, serin gueiros,
tierra expulsa a canlpesinos y pueblos indígenas e impone mono- ecologisras, campesin os .... contra las nuutinacionales madereras y
cultivos para la exportación, grandes infraestructuras al servicio del revindic6 una reforma agraria con propiedad comunitaria de la tierra
cap.ical o el expolio de sus recursos naturales. y su uso en usufructo por parte de las familias canlpesinas. Como
solla decir: «No hay defensa de la selva sin la defensa de los pueblos
GobíenlOS corruptos de la selva» (Porro-Gon~alves, 2009).
La oligarquía del poder saca rajada y enue bambalinas negocia Sin ir ran lejos, en el Esrado español, el Sindicato de Obreros
componendas urbanlsticas, firma recalificaciones y transforma d del Campo (SOC), que forma parte del Sindicato Andaluz d e
suelo rústlco en urbanizable. Los casos de corrupción se multiplican. Trabajadores (SAT), ha sido uno de los principales referentes en la
La «culrura del sobre» esrá al orden del día. Se desarrolla un nuevo lucha por la rierra y en la defensa de los derechos de los jornaleros del
caciquismo que hace grandes negocios a espaldas, y a costa, de la campo. Desde marzo de 20 12, vienen ocupando y rrabajando la finca
ciudadanía y el territorio. En otras latitudes, la historia se repite. de Somomé, en Palma del Rlo (Córdoba), una rierra que la Juma
Los gobiernos corruptos son el mejor aliado para los inversores que de Andalucfa se disponía a vender, a pesar de que en esre municipio
quieren adqu irir tierras de manera rápida y barata. Según un informe 1.700 personas se encuenrran en paro. El objetivo de los Ocupan res
de Oxfam Imernacional (2012) , cada seis dlas se vende a inversores es que esta finca sea trabajada por cooperativas de jornaleros parados,
extranjeros una superficie equivalente al tamaño de la ciudad de en vez de pasar a manos de banqueros y terratenientes. Somonte
Londres. Es la fiebre de la rierra. es un slmbolo de la lucha del SOc y el SAT, como lo es rambién
La privatización yel acaparamiemo de tierras esrán al orden del Marinaleda y ramos orros proyectos que impulsan.
día. ¿Qué hay más beneficioso que aquello que necesiramos para A principios de 1900, Emiliano Zapara, canlpesino y refereme
vivir ycomer? La crisis alimenraria y financiera, que esralló en 2008, de la revolución nlcxicana, exigía: ~(La tierra para quien la trabaja».
dio lugar a un nuevo ciclo de apropiación de cierras a escala global. Han pasado más de cien años y dicha consigna continúa teniendo
Gobiernos de paises dependiemes de la imporración de alimemos, plena acrualidad.
con el objetivo de asegurar la producción de comida para su población [
más allá de sus fromeras, y agroindusrria e inversionisras (fondos de
pensiones, bancos), ávidos de nuevas y rentables inversiones, vienen
adquiriendo desde enronces férriles tierras en paises del Sur (GRAIN,
2009a) . Una dinámica que ame naza la agricultura campesina y la
seguridad alimenraria de esros paises.

54
55

(
(
c'
IV, AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN,
NOMBRE DE MUJER
(
(
(
(
(

(
Las invisibles del campo
La agricultu ra y la alimentación han sido ámbitos donde las mujeres
( tradicionalmente han tenido un papel clave. Aún en la actualidad,
( entre el 60% y el 80% de la producción de alimentos en los paises
del Sur recae en sus espaldas. el 50% a nivel mundial (FAO. 1996a).'
( Ellas son las principales proveedoras de com ida. las encargadas de
( trabajar la tierra, mantener las semillas. procesa r los alime ntos, re-
colectar los frutos, conseguir agua. cuidar los rebaños, vender en
(
el mercado.
( En mucho países de África, según datos de la FAO (1996a), las
( mujeres representan el 70% de la mano de obra agrícola; se encar-
gan en un 90% del suministro de agua y leila para los hogares; son
e las responsables, entre un 60 y un 80%, de la producción de los
( alimentos para el consumo fami liar y la venta; y realizan el 60% d e
las actividades para la cosecha y la comercialización en el mercado,
(
el 100% del procesamiento de los alimentos y el 80% de las acciones
( para su almacenamiento y transporte de la granja a la aldea. Unas
e cifras que ponen de relieve el papel crucial que las mujeres africanas
tienen en la producción agrícola a pequeña escala y en el manteni-
miento y la subsistencia familiar.
(
(
l . Aunque la misma FAO reconoce que resuha difícil responder de manera
( empfrica rigurosa a dichos porcentajes. debido a las ambigüedades conceptual es (q ué
entendemos por .a limen(O ~ y "producción .. ) y al c3.dcce. limitado de los datos.
(
(
( 57
(
(
I
Pero, a pesar de su rol crucial en la agricultu ra y la alimentación, Asinlisnlo, las mujeres enfrentan nlás dificultades para conseguir
las mujeres son las invisibles de este modelo agroalimentario y las créditos, servicios e insumas. A nivel mundial , y seglin diversas
más afectadas por el hambre. En concreto, se calcula que las mujetes fuentes (Fraser, 2010; FAO, 1996a)' se calcula que las mujeres reci-
y las nifias sufren el 60% del hambre crónica mundial (ONU Mu- ben solo entre el 1% Ye11 0% dd total de los préstamos agrCcolas, y
jeres, 2011). Esto sucede porque en muchos casos no tienen acceso aunque los obtengan no queda daro si el control sobre los mismos
a la propiedad de la tierra, a la maquinaria, al crédito agrícola, a la es ejercido al final por ellas o por sus compañeros o familiares.
formación, a la toma de decisiones. Vemos como el Jnoddo agroa-
Ijmentario no solo viene determinado por la lógica de un sistema Una clara divisió1z de género
capitalista que antepone intereses particulares a necesidades colec p

Las mujeres campesinas se han res ponsabilizado durante siglos de


tivas sino por la lógica de un siste,m a patriarcal que invisbiliza, no las tareas donlésticas, el cujdado de las personas, la alimentación de
valora y supedita el trabajo de las mujeres. sus familias, la cría de! ganado, y el cultivo para e! auroconsumo,
la comercialización de algunos excedentes de sus hucnas, cargando
5hz acceso a la tierra con el trabajo reproductivo, productivo y cOlnunitario, y ocupando
El acceso a la tierra no es un derecho garantizado para muchas mujeres. una esfera privada e invisible. Además, según la FAO (2013b), estas
En varios paises del Sur, las leyes les prohCben ostentar su titularidad son más propensas a invertir sus ingresos en alimentos y necesi-
yen otros donde legalmente tienen acceso a veces las tradiciones y las dades infantiles, a diferencia de sus maridos. En co nsecuencia, las
prácticas les impiden disponer de ellas. Además, las mujeres, como posibilidades de subsistencia de un niño o una niña, en especial en
indica la FAO (201Ob), <<110 solo tienen menor acceso a la tierra que los paises del Sur, aumentan en un 20% c uando es la m adre quien
los honlbres, sino que muchas veces solo tienen los llamados derechos controla el presupuesto familiar.
secundarios a la tierra; es decir, que son titulares de esos derechos a En cambio, las principales transacciones económkas agrícolas
través de los hombres de su fumilia. Por ello, las mujeres pueden perder han estado, tradicionalmente, llevadas a cabo por los hombres, en
sus derechos a la tierra en caso de divorcio, viudedad o migración de las ferias, con la compra y venta de animales, la comercialización de
sus maridos~). Hay que tener en cuenta que la tierra es el activo fami p

grandes cantidades de cereales ... ocupando la esfera pública cam-


liar más importante para los hogares que dependen de la agricultura, pesina. Esta división de roles asigna a las mujeres el cuidado de la
permite La producción de comida, sirve como inversión para el futuro casa, la salud,la educación y la alimentación de sus familias yotorga
y como aval, implica acceso al crédito, a la vez que su propiedad es a los hombres el manejo de la tierra y la maquinaria, en definitjva
sinónimo de riqueza y esta tUS social. de la «técnica», y mantiene intactos los papeles asignados corno (
A escala internacional se estima, a partir de la comparación de masculinos y femeninos y .que durante afias y aún hoy perduran en
distintos censos agrícolas, que menos de un 20% de la propiedad de nuestras sociedades.
la tierra está en manos de mujeres. Una cifra que disminuye hasta Sin embargo, en muchas regiones del Sur global, en América
menos del 10% en el norte de África, África occidental y central Latina, África subsahariana y sur de Asia, existe una notable (~fe­
y Oriente Próximo. Estos datos son un poco mejores en Asia y en minización» del trabajo agrCcola asalariado. Entre 1994 y 2000, las
África oriental y meridional, asC como en algunas áreas de América mujeres ocuparon un 830/0 de los nuevos empleos en el sector de
Latina, donde en determinados países las mujeres pueden alcanzar la exportación agrícola no tradicional (Fraser, 2009). Si bien esta
hasta el 30% de los tCtulos sobre la tierra, peto muy por detrás de dinámica vino acompaftada también de una marcada división de
los hombres. Por otro lado, se observa como en general las parcelas género: en las plantaciones las mujeres realizan las tareas no cualifi-
de propiedad femenina son de menor tamaño y peor calidad (FAO, cadas, como la recogida y el empaquetado, mientras que los hombres
2010b) . llevan a cabo la cosecha y la plantación.

58 59
(

(
( ,
( ,
() Esta incorporación de la mujer al ámbi[O laboral remunerado cuidado)) que se convierte en un circulo vicioso y que perm ite, no
implica una doble carga de trabajo para las mujeres, quienes siguen lo olvidemos, la supervivencia del sis[ema capiralis[a y pauiarcal
llevando a cabo el cuidado de sus familiares a la vez que [rabajan para (Ezquerra, 2010).
( obtener ingresos, en general en empleos precarios. Estas cuentan con Ante un modelo agroalimentario incapaz de satisfacer las ne-
unas condiciones laborales peores que sus compañeros y reciben una cesidades de las personas, que no respera el ecosistema y que es en
remuneración económica inferior por las mismas tareas, teniendo especial injusto con las mujeres, se plantea el paradigma alternativo
( que trabajar más para percibir los mismos ingresos. de la soberanía alimentaria. Una propuesta que necesariamente tiene
(, que ser feminista si quiere significar una alternativa real. Ya que sin
Migración en femenino igualdad de género en el acceso a la cierra, a las semillas, al crédiro
(
El hundimiemo del campo en los países del Sur y la imensificación de agrícola, a La maquinaria. a la formación. a la toma de decisiones,
( la migración hacia las ciudades provocó a lo largo de la segunda mirad ¿qué soberanía alimentaria vamos a tener? Sin visualizar ni dar valor
del siglo XX un claro proceso de «descampesinización . (Bello, 2009) , al uabajo de las mujeres en el campo, ¿qué soberanía a]imen[aria
que en muchos países no tomó la forma de un movimiento clásico vamos a construir?
( campo-ciudad, donde los excampesinos iban a las ciudades a trabajar
( . en las fábricas en el marco de un proceso de industrialización. En
su lugar, se dio, lo que el sociólogo Mike Davis (2006) ha ll amado, Aquí, ¿dónde están las campesinas?
(
un proceso de «urbanización desconectada de la industrialización)), De pequeña ayudaba a mis padres en el puesro de huevos que
( donde los excampesinos, empujados a las ciudades, pasaron a en- [enían en el Mercado Cemral de Sabadell. Iba después del cole-
( grosar la periferia de las grandes urbes (favelas, s¡"mps .. . ), viviendo gio o los sábados. En los alrededores del mercado siempre h abía
muchos de la economía informal y configurando, lo que el au[or aquellas campesinas con sus improvisados puestos, y esas grandes
( llama, el «prole[ariado informal •. cestas con verdura y fruta fresca. Una imagen que se repería en
( Las mujeres han sido un componente esencial de estos Rujos innumerables mercados. Han pasado los años, y es[as siguen allf.
migratorios, nacionales e internacionales, que han provocado la Sin embargo cuándo miramos al mundo ruraL las campesinas son
(
desarticulación y el abandono de las familias, de la cierra y de los las invisibles de la [ierra. ¿Cuámas han rrabajado [Oda su vida en
procesos de producción, a la vez que han aumeneado la carga fa- el campo y no consran en ningún lugar? ¿Qué es de las campesi-
miliar y comuni[aria de aquellas mujeres que se han quedado. En nas? ¿Dónde es[án? Analizamos su pasado, preseme y fururo en
Europa, Es[ados Unidos, Canadá ... las mujeres migrames acahan el Esrado espafiol.
( asumiendo crabajos que años atrás realizaban las mujeres autóctonas,
( reproduciendo así una espiral de opresión, carga e invisibilización Si .. derechos
de los cuidados y externalizando sus costes sociales y económicos a El papel de la mujer campesina ha sido clave en el campo. Mujeres
(
las com unidades de origen de las mujeres migrames. que cuidaban la cierra, hijas e hijos,la casa, los animales. A pesar de
( La incapacidad para resolver la acrual crisis de los cuidados los años, y los camb ios producidos en el medio rural, eSlaS siguen
( en los países occidentales, fruto de la incorporación masiva de las teniendo un peso significativo en la agricultura familiar. Se calcula
mujeres al mercado laboral, el envejecimiemo de la población y la que un 82% de las mujeres rurales [rabajan en la actual idad en el
( nula respuesta por parte dd Estado a esms necesidades, conlleva campo, pero la mayoría lo hacen en calidad de cónyuge o hijas, invi-
( la «importación» masiva de mano de obra femenina de los países sibles. sin derechos, consideradas formalmente , y en las estadísticas,
del Sur global, des[inada al [rabajo domés[ico y de cuidado remu- como «(ayuda familiar» (Ministerio de Agricultura, Alimentación
(
nerado. De este modo, se establece una ~(cadena internacional del y Medio Ambien[e, 2011). Lo que significa que no corizan a la

(
( 60 61

(
(
seguridad social, no tienen acceso a una indemni zación por paro, Jos varones, mientras que las de carácter privado (trabajo dOlnéstico,
(
accidente, maternidad, a una pensión digna. cuidado de las personas dependjentes, alimentación y salud de la
En estas circunstancias, la mujer carece de independencia eco- familia) lo hacen en las mujeres. Una división de roles que ororga al
nómica, al no obtener una remuneración personal y directa por el campesino, y no a la campesina, e! poder de decisión. Igualmente, la
trabajo que realiza, y depende del marido que ostenta la titularidad acumulación de trabajo productivo y reproductivo, y el no reparto de
de la explotación agraria. Se trata de una situación que se da con responsabilidades domésticas, ilnpide a la mujer contar co n tielnpo
frecuencia en pequeñas fincas, con escasos ingresos, y sin posibilidad disponible para panicipar en espacios de representación pÚbJica.
de poder pagar dos cotizaciones a la seguridad social, en consecuencia Las cooperativas agrarias están muy nlasc uLinizadas. Un 750/0
se opta por abonar la del hombre, en detrimento de la mujer. Maria de sus mienlbros Son hombres, frente al 250/0 de mujeres, y estas
del Carmen Garela Bueno del Sindicato de Obreros del Campo lo enfrentan inlportantes barreras para acceder a sus órganos de gestión,
deja claro: ~<A nosotras no se nos consideraba ni siquiera jornaleras, donde su participación es ran solo del 3,5% (Carrerero y Avello,
éramos amas de casa según las estadísticas y entre nosotras mismas 2011). La membresra y las direcciones de la mayor parre de los
no ten (amos conciencia d e ser trabajadoras» (Soberanía alimentaria, sindicatos agrarios son otro claro ejemplo, integradas esencialmente
biodiversidad y culturas, 2010). por hombres, a pesar de! trabajo fundamental y ruario de la mujer
La propiedad de la tierra es una fuente clara de desigualdad. El 76% en el campo.
de las fu,cas tienen como titular y jefe de la explotación a un hombre,
frente al 240/0 que se encuentran en manos de mujeres, según el Cen- Abandonando eL mundo ruraL
so Agrario del 2009. Un porcentaje, este último, que ha aumentado El mundo rural, asimismo, ha sufrido una continua pérdida de po-
recientemente debido a que en muchas parejas de edad avanzada el blación, que ha significado su envejecinliento y «lnasculinizaci6n ~).
F.illecimiento del cónyuge significa el paso de la propiedad a la esposa. Si en 1999, el 19,4% de los habitantes del Estado espafiol residfan
No es f.íciJ encontrar mujeres jóvenes o de mediana edad como titulares en algún municipio rural, diez afias m ás tarde este porcentaje había
de explotaciones. Hay que tener en cuenta que las costumbres estima- descendido hasta e! 17,7%. En los m unicipios con menos de dos
ban como legItimo heredero de la finca al hijo primogénito y varó n, la mil habitantes, la carda era más aguda, con la pérdida del 30% de
nlujer, por lo tanto, solo la heredaba si no tenía hermanos. su población, según datos del Padrón municipal de 1999 y 2008. La
En los casos en que la mujer está al frente de: la explotación, esta vida rural se ha ido apagando. La migración de la genre joven unido
suele ser más pequeña, menos rentable y se encuentra ubicada. por al crecinliento demográfico negativo han sido las causas. Aunque
lo general, en zonas desfavorecidas o de montaña. Un dato lo ilustra: parece que en los últimos años, dicha tendencia se ha estancado y
el 61 % de las mujeres titulares de fincas agrarias lo es de parcelas se observa una ~~vuelta al campo» por parte de gentes de ci udad, si
marginales y de dificil viabilidad económica, que para sobrevivir bien insullciente, de momento, para frenar su despoblación.
necesitan de otro empleo y tienen mayor riesgo de desaparecer. En El mundo rural padece un envejecimiento acelerado, el 22,3%
Galicia, por ejemplo, se encuentra una cuarta parte de las mujeres de sus habitames son mayores de 65 afios, freme al 15,3% de las
de todo el Estado que son titulares de explotaciones, y el 79% de zonas urbanas. Los jóvenes que quieren estudiar Inarchall a las gran-
estas lo es de pequefias fincas (VVAA, 2003). des urbes, y muchos ya no vuelven. A Ja vez, el nÚJnero de mujeres
La toma de decisiones en el campo, del mismo modo, recae en con edades comprenrudas entre los 20 y los 50 afios djsminuye,
buena medida en el hombre. En la unidad familiar, hay un claro produciéndose una creciente «masculinización» (Ministerio de la
reparto de tareas en función del sexo. Asr, aquellas actividades de Presidencia, 2010) .
carácter y responsabilidad pública (trabajo asalariado, participación Las mujeres emigran a las ciudades ante la fulta de oportunidades
en instancias varias, transacciones económicas relevantes) recaen en laborales en sus municipios y por las «resistencias sociales» a que

62 63
(
( 1
( 1
eStas asuman [(abajas realizados tradicionalmente por hombres. De vestigación en Cáncer, el DDT es una sustancia carcinogénica: «La
( igual modo, y como senalan desde la Federación de Asociaciones de exposición crónica al DDT Y derivados se ha relacionado con diversos
Mujeres Rurales (2012), su marcha se debe también "a la presión tipos de cánceres dependientes de estrógenos, como el cáncer de
( social derivada de la presencia de roles y estereotipos de género» y mama» (Zumbado; 2004).
( a la falta de servicios e infraestructuras (escuelas infantiles, asisten- Según dicha investigación, que sjrvió como material de trabajo
cia sanimria, transporte público, centros culturales) en pequeños y documentación para la obra Primavera Silenciosa, el conjunto de
(
munlclplOs. la población canaria tiene unos niveles de residuos de DDT muy
superiores a la media europea. En concreto, un 99,3% de los casos
(
Salud ammazada analizados presentaba algún tipo de residuo derivado del DDT,
OtfOde los impactos del sistema agrícola industrial en las mujeres siendo las mujeres las más afectadas. No en vano, y como indica el
( campesinas y en el mundo rural se da sobre su salud. Hace meses, mismo estudio, eelas islas Canarias tienen una de las cifras más altas
( en un encuentro de mujeres campesinas en Tenerife, (uve la suerte de incidencia y mortalidad por cáncer de mama» de todo el Estado.
de coincidir con la bailarina Ana Torres y su compafiía Revolotearre. Andalucía es la segunda comunidad autónoma más afectada (Zum-
(
En dicho encuentro, interpretaron la representación Primavera Si- bado, 2004). Hay una relación directa entre agricultura intensiva,
( lenciosa, inspirada en la obra literaria del mismo nombre de Rachel uso de agrotóxicos y altos niveles de DDT en la población, con un
( Carson, donde a través de la danza, el cuerpo y las imágenes. se impacto directo en la salud pública, en especial la de las mujeres,
retrataba el brutal impacto del uso de agrotóxicos en la salud de las sobre todo las campesinas.
( jornaleras en las plantaciones de tomates de Las Canarias. La per-
( formance compaginaba una impacrante coreografía con imágenes y Ley de titularidad compartida
declaraciones registradas de trabajadoras del campo que explicaban Ante esta situación de falta de derechos e invisibilidad, las mujeres
. . .
en primera persona su expenenCla. campesinas se han organizando y han exigido cambios. Una victoria
(eYo me acuerdo. Nosotras en el llano y pasar la avioneta por significativa ha sido la Ley de Titularidad Compartida de las Explota-
( encima de nosotras fumigando. Y nos quedábamos enchumbaclas ciones Agrarias, una demanda reclamada desde hace afios, y aprobada,
como cuando te cae una lluvia, igual. Todas llenas de veneno», afir- al final, por el Gobierno en septiembre de 2011, la cual tenía como
( maba una de las jornaleras entrevistadas. Otra anadCa: «No conod objetivo favorecer la igualdad real de género en el campo. De este
los guantes, no conod una mascarilla, no conod lavarme las manos modo, la Ley permite a las campesinas figurar como cotitulares de la
para sentarme a comer, porqué allí no se deda nada». Y otra nlás: finca junto a su cónyuge, administrar y representar legalmente la ex-
(
"Vivíamos en la ignorancia. Sulfataban, pues sulfataban. El capataz plotación y que sus rendimientos económicos, ayudas y subvenciones
( nos deda que eso no mata a animal con hueso. Y nosotras veíamos correspondan a ambos. Se trata de dejar de lado el concepto de «ayuda
( a las orugas, las lagartiji1las ... y decíamos: 'Esto al no tener hueso, familiar» y reconocer el trabajo de las mujeres en la finca.
pues claro, a las pobres las mata'. Y, entonces. no piensas que a ti Sin embargo, y como senala la secretaria general del Sindicato
( también te puede hacer dan o». Labtego Galego Carme Freire (2012), a pesar de que "la Ley de
(" En el archipiélago canario, según recoge una investigación de Titularidad Compartida supone un paso de gigante a la hora de
la Unidad de Toxicología de la Universidad de Las Palmas de Gran avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el
(
Canaria, el uso sistemático de grandes cantidades de pesticidas en ámbito profesional agrario». esta tiene carencias importantes como ,
( la agricultura intensiva, entre ellos el DDT, que fue prohibido en por ejemplo, el hecho de que "para conseguit esa titularidad, el
( Europa a finales de los años setenta, ha tenido un impacto directo companero o cónyuge debe estar de acuerdo en que podamos ser
en la salud de su población. Según la Agencia Internacional de Tn- cotitulares. Es como si nos tuvieran que dar permiso para hacer efec-
(
(
64 65
e
(
(
tivo un derecho». La responsable de polCtica rerritorial del sindicato los proyectos de huertos urbanos y las propuestas contra el despilfarro
Unió de Pagesos en Catalunya Maria Rovira considera que dicha alimentario, entre lnuchas otras, que han ido ganando peso en los (
Ley beneficia a las explotaciones más grandes, que pueden dar de últimos años, con una participación femenina muy activa. (
alta sin problemas a las mujeres en la seguridad social para constar Más allá de la necesaria coord.inación entre estas experiencias
como cotitulares y ser consideradas explotaciones «prioritarias», con que apuestan por otra manera de producir, distribuir y consunlir ali-
mayor acceso a ayudas e incentivos fiscales en detrimento de las r
mentos, creo imprescindible una mirada, y una reflexión, feminista
pequefias fincas (Upez, 20 11). a su trabajo. Algunas de las dificultades que estas pueden afrontar
Más de tres años después de su puesta en marcha, los límites son idénticas, desde una perspectiva de género. Las reflexiones
de la Ley son evidentes y su aplicación efectiva sigue pendiente. En conjuntas de sus mujeres, sin lugar a dudas, pueden s ign ificar un
n:alidad, tan solo unas cien agricultoras, de las 200.000 que no son paso adelante.
titulares, han solicitado la cotitularidad, debido al escaso esfuerzo de ¿Dónde están la campesinas? Nos preguntábamos al inicio del
la administración en publicitar la medida, y cuándo se demanda, la artículo. Las campesinas están aquí, al frente, y pisando más fuerte
falta de información y las trabas burocráticas dificultan su ejecución que nunca.
(La Vía Campesina, 2013). La responsable del Área de Mujeres de
la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG)
Idáfiez Vargas tachó la Ley de ineficaz y criticó "el fracaso absoluto
De la comida y los cuidados
de este texto legislativo por su carácter vo luntario y no obligatorio » Hora de preparar la comida y encender los fogones, de poner la (
(La Vía Campesina, 20 13). mesa y sacar los cubiertos, de hacer la lista de la compra y acercarse
al (súpen> o al mercado. En casa, dichas tareas han sido realizadas a
Nuevo campesillado lo largo de los afios mayoritariamente por mujeres. Un trabajo, el
En la actualidad, un nuevo campesinado empieza a emerger en de alimentarnos, imprescindible para nuestra vida y sustento. Sin (
el mundo rural. Es lo que la doctora en geografía Neus Monllor embargo, un a tarea invisib le, no valorada. Comemos, a menudo,
(2012) ha definido como «jóvenes que están haciendo las cosas como autómatas y como tales ni reconocemos qué ingerimos ni
de otra manera, tanto si vienen de la agricultura [(adicional como quién pone el plato en la mesa.
si son recién llegados. Se trata de jóvenes que están tomando las La alimentación en los hogares continúa siendo con frecuencia r
riendas de su actividad. que intentan ser muy autó nomos y vender territorio femenino. En el Estado español, un 800/0 de las mujeres
su producto directamente, que tienen muy e n cuenta d territorio son las que cocinan en casa, frente al 46% de los hombres. y cuando
y la calidad ... Sobre todo, este nuevo campesinado rompe con el estas eotran en la cocina, le dedican más tiempo, 1 hora 44 nünuros [
discurso pesimista y co ncinuista». al dIa frente a los 55 minutos de ellos (IN E, 20 JI b). Asim ismo, las
En este nuevo campesinado, el papel de las mujeres es relevante mujeres asumen en mayor medida tareas de organ ización (preparar
y fundamental. E n muchos lugares del Estado, vemos nuevas ex- conlidas, previsión de compra de alimentos .. .), mientras que los
periencias de trabajo en el campo encabezadas por mujeres, en la hombres apoyan, cuando lo hacen, en la ejecución.
agricultu ra y la ganadería, que toman los principios de la soberanía Unas «tareas a1iolentarias» que se sitúan en lo que la econonlia
alimentaria y la agroecología como estandarte::. Al mismo tiempo, se feminista Uama «los trabajos de cuidados))) esas actividades que no
multiplican iniciativas que plantean, en las ciudades, otro modelo de cuentan para el mercado pero que son imprescindibles para la vida;
consunlO, con una relación clirecta y solidaria con el productor, como criar, dar de comer, gestionar el hogar, cocinar, atender a quienes
son los grupos y las cooperativas de co nsumo agroecológico, donde lo necesitan (pequeños, enfermos, mayores), consolar, acampanar.
las mujeres, una vez más, juegan un rol primordial. Y no olvidemos Se trata de labores sin valor económico para el capital, «gratuitas»,

66 67
(
(
(, que no son consideradas trabajo. y que e n consecuencia son menos- econom(a feminista, lo pone blanco sobre negro (Durán, 2000; Pérez
preciadas, a pesar de equivaler al 53% del PIB del Estado español Orozco, 2006). La econom(a capitali sta funciona como un iceberg,
e' (De BIas, 2012). donde solo vemos la punta del t~mpano de hielo, una pequeña parte,
la de la econom(a productiva, de mercado, el trabajo remunerado,
(
Sacrificadas y abnegadas asociado a lo masculino. Aunque la mayor parte del bloque perma-
( Unas ocupaciones que el patriarcado otorga al género femenino, nece «escondido», bajo el agua. Se trata de la economía reproduc-
( que por «natu raleza» tiene que asumir dichas funciones. La mujer tiva, de la vida, de los cuidados, asociada a lo femenino. Sin esta, el
madre, esposa, hija, abuela abnegada, sacrificada. altruista. que si mercado no funcionaría, porque nadie lo sostendría. U n ejem pto.
(
no cumple con este deber. carga con el peso, la culpa, de ser «mala ¿cómo mantener jornadas laborales invivibles e incompatibles con
( madre», «mala esposa», «maja hija», (mala abuela», Así, a lo largo la vida personal y familiar, sin nadie que se ocupe de mantener la
( de la historia, las mujeres han venido desarrollando estas careas de casa, preparar la com ida. ir a buscar los pequefios al colegio, c uidar
cuidados, en función de su rol de género. La esfera del trabajo «pro- de los mayores dependientes? Para que algunos puedan trabajar «en
( ductivo», de este modo, es dominio de la masculinidad, mientras que mayúsculas», otras lo tienen que hacer «en mjnúsculas»).
( el trabajo considerado «improductivo», en el hogar y no remunerado, Tomando la meráfora de la «economía iceberg» y desde una
es patrimonio de las mujeres. Se establece una jerarquía clara entre perspectiva ecologista, vemos también cómo la naturaleza forma
(,
trabajos de primera y «labores» de segunda. Imponiéndonos unas parte de este sustento invisible que permite mantener a Aote al
( determinadas tareas, valoradas y no valoradas. visib les e invisibles. capital. Sin sol ni tierra ni agua ni aire no hay vida . La riqueza de
( en función de nuestro sexo. unos pocos, y el fetiche del crecimiento infinito, se sostiene en la
La alimentación, la cocina en el hogar, ir a comprar comida. las explotación sistemár.ica de los recursos natu rales. Volviendo a lo
( pequeñas huertas para el autoconsumo forman parte de estos trabajos que nos da de comer, sin dichos recursos y sin semillas, plantas ni
( de cuidados, que no se valoran ni se ven, pero que resultan impres- insectos no hay comida. La agricultura industrial capitalista avanza,
cindibles. Tal vez por eso, no apreciamos ni qué ni cómo ni quién generando hambre, descampesinización, cambio climático ... , a parti r
produce lo que comemos: pensamos que cuanto menos gastemos en del abuso indiscriminado de estos bienes.
( alimentos, mejor; creemos que cocinar es perder el tiempo; optamos ¿Qué hacer? Se trata, como dicen las economistas feministas, de
( por comida fast food, «buena-bonita-barata» y rápida; asociamos ser colocar la vida en el centro. Visibilizar, valorar y compartir dichos
campesi no a «ser de pueblo» e ignorante. Nuestros cuidados, parece, trabajos de cuidados. Hacet visible lo invisible, mostrar la parte
( no importan . Y acabamos delegando en el mercado. quien, al final. oculta del «iceberg». Valorar estas tareas como imprescindibles ,
( hace negocio con estos derechos. reconocer quienes las ejercen y otorgarles el lugar que merecen. Y,
( Pero todos estos trabajos son vitales. ¿Qué sería de nosotros sin finalmente, compartirlas, ser corresponsables. La vida)' el sustento
comer? ¿Sin una alimentación sana y saludable? ¿Sin quien cultivara es cosa de todas ... y todos. La comida, también.
( la tierra? ¿Sin cocinar? 0, ¿qué haríamos si nadie nos ayudara al
( estar enfermos? ¿Sin quien nos cuidara de pequefios? ¿Sin apoyo de
mayores? ¿Sin ropa lavada? ¿Sin casas limpias? ¿Sin afecto ni cariño?
( No seríamos nada.
(
La «econom la iceberg»
(
Este trabajo invisibi lizado es el que, en definitiva, sustenta el lucro
( , del capital . La metáfora de la «econom(a iceberg», acuñada por la

(
68 69

(
(
(
V. TRANSGÉNICOS NO, GRACIAS
(

Transgénicos: «Spain is different"


Trasgénicos, sí o sí. No nos dejan opción. La Comisión Europea de
este modo lo impuso a principios de 2014 cuando decidió aprobar,
pese al rechazo de la mayor parte de paises miembros, el cultivo
de un nuevo maíz rransgénico en Europa: el Tel 507 del grupo
Pioneer-DuPont. Los votos en contra de 19 países, de un total d e
28, en el Consejo de Ministros de la Unión e incluso el rechazo
mayoritario del Parlanlento Europeo de poco s irvieron. La COlnisión
argumentó que la mayoría conuaria alcanzada en el Con sejo, al no
ser cualificada. era insuficiente para dar carpetazo a la propuesta.
AsI funciona la Comisión. que usa dicho Inecanismo para imponer
medidas impopulares cuando le interesa. ¿Quién manda en Eutopa?
¿Los ciudadanos o los lobbies?
La Unión Europea, de hecho, permite ya el cultivo de transgéni-
coso En concreto, el del maíz MON81 O de Monsanro. Un Inaíz. mo-
dificado genéticamen te, al que se le introduce el gen de una bacteria
que le lleva a producir una toxina, conocida co mo Br, que lo h ace
resistente al taladro, permitiendo combatir esta plaga. Sin embargo .
muchos de los países miembros, oonlO Francia, Alelnania, Austria,
Grecia, Irlanda, Polonia, Italia, Hungría.. . , lo prohíben. Informes
científicos advierten de su iJnpacto negacivo en el medio ambiente
y seftalan claras incertidumbres en la salud, entre Otras cuestiones
(50m lo que sembrem, 2014). Prima, en estos países, el principio
de precaución: si las consecuencias de una práctica pueden ser ne-
(
gativas e irreversibles, no se lleva a cabo hasta que son adquiridos
los conocimientos científicos necesarios para evitarlas.
,

71
(
(
Amistades peligrosas El gobierno asimismo no escatima recursos en subvencionar la
e Aunque, como dirían en tiempos del generalísimo Francisco Franco, investigación sobre cultivos y alimenros transgéni cos, a la que des-
( Spain is diffirent. El Estado español es el único país de la Unión tina 60 veces más dinero que al estudio sobre agricultura ecológica,
( Europea que cultiva maíz rransgénico a gran escala, sobre todo en aunque esta últim ~ genera 25 veces más empleo que la primera
Aragón y Catalunya. Se calcula que aquí se siembra el 80% de la (Amigos de la Tierra, 2010). Y cuando se rrara de dar ciftas sohre el
( producción de roda Europa, según daros del Servicio Internacional número de hectáreas cultivadas no duda. afio tras año. en anunciar
( de Agrobiorecnología (ISAAA) (2010). Yeso, sin tener en cuenta los «nuevos récords». Estos datos chocan con los proporcionados por
campos experimentales. ¿Por qué? Su cultivo empezó en 1998, bajo organizaciones agrarias y ecologistas, y obtenidos de las Co muni-
( el gobierno de José María Aznar y el Partido Popular (pp), Con la dades Autónomas, que las sitúan en nivel es incluso inferiores a los
( producción de la variedad de maíz transgénico Btl76 de Syngenta, de 2008, con un rotal de 70 .000 hectáteas cultivadas frente a las
que en 2005 fue prohibida por sus efectos negativos en e! ecosis-
e tema. Desde entonces, la producción que se lleva a cabo es la de!
137.000 que indica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambien te (Ecologistas en Acción, 20 14a). Las organizaciones
( malz transgénico MON8! O. Los vínculos estrechos entre industria acusa n al gobierno de dar datos falsos. El discurso antitransgén icos
(
biotecnológica, principal promotora de los Organismos Genética- parecería estar calando, y por eso se cultivarían menos transgénicos,
mente Modificados (OGM), y las instituciones públicas explican e! muy a pesar de algunos.
( porqué. Amistades peligrosas para el bien común.
La dinámica de «( puertas giratorias», el paso de la empresa privada Contaminación, abejas y mds herbicidas
a la administración pública por parte de alcos cargos y viceversa, ha
( , El impacto de los transgénicos lo podemos siruar en tres niveles:
estado al orden de! día tanto en los gobiernos del PP como del PSOE.
sobre el medio ambiente, la salud y a nivel político.
( La actual secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innova-
La coexjstencia entre cultivos transgénicos y convencionales y
ción en el Ministerio de Econom{a Carmen Vela fue anteriormente
ecológicos se ha demostrado imposible (Binimelis, 2007). A pesar
presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), con
de que existen recomendaciones que plantean la necesidad de una
una apuesta clara por los cultivos transgénicos. En el anterior gobier-
distancia mínima entre ambos, esta resulta insuficiente, ineficaz y
no del PSOE, Cristina Garmendia. nlinisrra de Ciencia e Innovación,
( además la adminisuación no muestra ningün jnterés en regularla
antes de ocupar este cargo fue la presidenta de ASEBIO, e! principal
( lobby protransgénico en el Estado, con empresas como Monsanto, formalmente. La contaminación se puede producir en diferentes
Bayer, Pioneer-DuPont entre sus miembros. Es obvio a quiénes etapas de la cadena: desde la semilla, a través de la polinización, vía
benefician las medidas que se coman en dichos departamentos. Y d transporte, en el almacenaje o durante el procesado. Varios casos
( estos no son los únicos ejemplos. Hay muchos más, como conStata han sido ya denunciados. Esta situación ha conducido al abandono
el informe Las malas compañfas. ¿Quiln decide la po/ftica d~l Gobürno del cultivo de maíz, en especial el ecológico, después que d iversas
(
sob" transglnicos? de Amigos de la Tierra (2009) . variedades hayan sido contaminadas sin remedio. Entre los afios
( El Estado espafiol se ha convertido en la puerta de entrada de 2004 y 2005, la producción de maíz ecológico en el Estado espafiol
( los transgénicos en Europa. Incluso los cables filtrados por Wikileaks disminuyó un 42% y en Asagón, donde más se conrean transgénicos,
dejaron constancia de ello al des rapar cómo e! secretario de Estado un 69% (Cipriano, Carrasco y Asbós, 2006).
( El impacto especialmente en abejas, pero también en otros insec-
de Medio Rural Josep Puxeu, en 2009, llegó a pedir al embajador
( de Estados Unidos que «mantuvieran la presión» sobre laUni6n tos daves para la polinización como abejorros, mariposas, avispas ...
Europea en favor de los OGM (El Pals, 2010). La alianza entre ambas es una realjdad. En concreto, el maíz transgénico Bt desprende una
(
adminisnaciones es dave en la defensa de los intereses de compafiJas toxina que no solo acaba con la plaga del taladro sino que en ocasiones
( 1 como Monsanto. puede afectar a estos otros insectos. D esde finales de los ochenta, se
(
(
72 73
(
(
(
ha observado un declive muy imponante de la población de abejas a riesgo para nuestro organismo. Desde administraciones públicas
causa de la agticultura industrial y transgénica y el uso de plaguicidas pasando por departamentos universitarios hasta conlités científicos (
quúuicos que las debilitan o matan (TIrado, Simon y]ohnston, 2013). defienden dicha posición. Sin embargo, a menudo se obvian los (
¿Si las abejas desaparecen quién polinizará los cultivos? intereses ocultos tras estas afirmaciones. Los tentácuJos de la indus-
Los defensores de los rransgénicos afirman que estos reducen el tria biotecnológica son muy largos. Incluso empresas como Bayer
uso de pesticidas quImicos. Nada más lejos de la realidad. El maJz Br, y Syngenta, al frente de la industria rransgénica, cuentan ya con ,
por ejemplo, al desprender por sí mismo una toxina que acaba con cátedras propias: la Cátedra Bayer CropScience en la Universidad
deternljnadas larvas se convierte en, lo que podríamos denominar, Politécnica de Valencia y la Cátedra UAM-Syngenta de Fenilizantes
un «malz insecticida». Evidentemente, no se debe de aplicar un de Micronutrientes en la Universidad Autónoma de Madrid. Qued a
pesticida a dicho cultivo porque la misma planta ya lo desprende claro a qué intereses responde su trabajo, divulgación e investiga-
las 24 horas del dla. A parte, hay que tener en cuenta las resistencias ciones universitarias.
que los insectos pueden desarrollar en estos monocultivos con tantas Informes cientlficos independientes sefialan, en cambio, el impac-
toxinas y la aparición de plagas secundarias que necesitan ser tratadas to negativo que pueden tener los transgénicos en nuestra salud: nuevas
con más productos qulmicos (GRAlN, 2013). alergias, resistencia a antibióticos, disminución de la fertilidad, daños
Lo mismo sucede con los rransgénicos tolerantes a herbicidas, en órganos internos, etc. (Greenpeace, 2009). «Los riesgos sanitarios
I
que incorporan un gen que permite fumjgarlos con un solo herbici- a largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la
da, de tal Jnodo que la planta, al ser resistente a dicho herbicida, no de los animales cuyos productos conswllmlos no se están evaJuando
se ve afectada a diferencia de todo aquello que la rodea. El herbicida correctalllente», sentencia Greenpeace (2009). Tan pronto como
(
más utilizado es el Roundup de la multinacional Monsanto, y su estos informes críticos ven la luz, múltiples son los intentos para des-
compuesto principal es el glifosato. La extensión a gran escala de acreditarlos y difamar a sus autores. Hay muchos intereses en juego
estos cultivos, en particular la producción de soja transgénica a nivel por parte de empresas como Monsa.nto, Bayer, DuPol1t, Syngenta.
mWldial, ha implicado un mayor uso de herbicidas. En Argentina, abundante dinero a ganar o a perder en función del dictamen de la
por ejenlplo, treinta afios atrás el cultivo de soja era casi inexistente, opinión pública. Para estas empresas se trata de una ((guerra» donde
actualmente más de las mitad de sus tierras agrícolas son monoculti- todo vale. Las campafias de desprestigio a quienes ponen sus verdades
vos sojeros. Si en 1995, se utilizaban ocho millones de litros de gli- absolutas en cuestión son buena prueba de ello.
fosato para dichos campos, hoy suman más de 200 millones. Saquen El caso del Dr. Gilles-Éric Séralini (2013), que ha liderado
cuencas. A parte, la extensión masiva de este cultivo ha generado la uno de los estudios críticos con mayor repercusión meruática,
aparición de casi dos docenas de plantas resistentes a estos herbicidas. ha sido tal vez el mejor ejemplo. Su equipo de investigación, en
Lo que ha obligado a usar más agrotóxicos para combatirlas. El caso la Universidad de Caen, Francia, hiw público, en septiembre de
de Estados Unidos es obvio: los agricultores que en 2011 cultivaron 2012, las conclusiones de una investigación científica que ponía
sus campos con semillas ttansgénicas necesitaron un 24% más de en evidencia los efectos nocivos a largo plaw del malz transgé-
herbicidas, para combatir las ((malas hierbas» resistentes, que quienes nico NK603 y del pesticida Roundup en experimenros con ra[as,
(
sembraron cultivos convencionales (GRAlN, 2013). las cuales a lo largo del ensayo desarrollaron enormes tUlnores y
enfermedades renales y hepáticas. La ofensiva contra este estudio
Salud m juego no se hizo esperar e incluso la Agencia Europea de Seguridad
Otro de los temas más controvertidos es el impacto de los transgé- Alimenta.ria se posicionó en su contra. Agencia, por cie rto, con
nicos en la salud de las personas. Muchos dicen que son inocuos, vlnculos estrechos con la industria biotecnológica y cuya indepen-
que han sido suficientemente testados y que no implican ningún dencia deja mucilo que desear (Holland, Robinson y Harbinson , (

t
74 75

\
(
(
( 2012). También, en noviembre del 2013, la revista científica Food La concentración empresarial aumenta, y tiene consecuencias.
( and eh.mical Toxicology, que había divulgado dicho informe, se Por poner un ejemplo, el precio de las semillas en Estados Unidos,
retractó de su publicación ¿Casualidad? La organización GMWatch entre 1994 y 2000, aumentó más que cualquier otro insumo agdcola,
( (2013) señalaba con datos esclarecedores la ofensiva de la industria doblando su coste e~ relación al precio que los agricultores obten ían
( biorecnológica para conrroJar estas publicaciones. por las cosechas (Grupo ETC, 20 13a). Monsanro es la empresa más
Más allá de estos informes científicos. existen tristemente grande de semillas del mundo y es al mismo tiempo la cuarta mayor
( múltiples evidencias documentadas en primera persona y en todo productora de pesticidas.
( el mundo del negativo impacto en la salud humana del cultivo de Algunos dirán que las reflexiones aquí vertidas son tendencio-
( transgénicos y el uso sistemático de herbicidas con glifosato. La sas, pero sería bueno recordar que el posicionamiento dominante.
experiencia en Argentina de Sofía Gatica, fundadora de Madres polltico, mediático y científico en relación a los transgénicos es un
( de Iruzaing6 y merecedora de un Premio Nobel Alternativo, es un discurso único servido en bandeja por la industria biotecnol6gica
( buen ejemplo. Sofía Gatica perdió una hija no más nacer a causa de y transgénica. Unas compañías que destinan mlllones de euros a
una repentina parada de riñón. Un hecho que la llevó a investigar ensalzar las virtudes de los OGM, que compran estudios, cáredras
(
las causas y descubrió cómo las fumigaciones con glifosato sobre y departamentos universitarios supuestamente objetivos y que es-
( los campos sojeros alrededor de su barrio, ltuzaingó, en la ciudad tablecen relaciones estrechas con los poHticos de turno. Para que
( argentina de Córdoba, eran las responsables. Su trabajo, puerta a no haya dudas: no se trata de oponerse a los avances científicos.
puena, la llevó, junto a otras mujeres afectadas, a destapar decenas Ni mucho menos. Lo que necesitamos es fomentar una ciencia
( de casos de enfermos de cáncer, malformaciones en niños, proble- independiente de los intereses de las grandes empresas y al servicio
mas respiratorios yde riñón, leucemia ... Un estudio epidemiológico del bien común.
realizado en la zona confirmó sus temores: el agua que tomaban La información es poder. Aqur la tienen, lean y juzguen.
( estaba contaminada con pesticidas y numerosos pequeños [enJan
( tóxicos en su sangre. Muchas $ofías Gatica son las que sufren las
consecuencias de las prácticas de multinacionales como Monsan- Wikileaks y los transgénicos
(
too A pesar de que el dolor afecte a menudo a los más d¿biles es Los intereses de la industria biotecnológica y las alianzas políticas
( imposible acallarlo. para promover los transgénicos tampoco escaparon a los cables de
( Wikileaks. A finales de 2010, este portal revelaba las conversacio-
Concentración empresarial nes mantenidas entre la embajada de Estados Unidos y el gobierno
(
Más allá del impacto en el medio ambiente y en la salud, otro de español, donde este último pedía a Washington que "presionara
( los efectos negativos de los transgénicos se da a nivel político, en Bruselas a favor de los transgénicos. (El Pa{s, 20] O).
( 10 que concierne al control de las semillas, la esencia de la vida, y Los cables, de los años 2008 Y 2009, ponían de manifiesto la
otros insumas agrícolas (la genética del ganado, los plaguicidas y alianza entre ambos gobiernos a favor de los Organismos Genética-
( fertilizantes químicos, ete.). A día de hoy, unas pocas multinacionales mente Modificados y su preocupación ante el veto de diferentes paí-
( como Syngenta, Bayer, BASF, Dow, Monsanto y DuPont controlan ses europeos. como Alemania, Francia,Austria. Grecia, Luxemburgo
el 60% de las semillas que se comercializan yel 76% de los agro- y Hungría, al maíz transgénico MON8] O, propiedad de Monsanto,
(
químicos que se aplican a los cultivos (Grupo ETC , 2013a). Vemos y por el avance del movimiento contra los transgénicos en el Estado
( cómo los mismos que hacen negocio patentado las simientes son español. Asimismo, los cables dejaban constancia de la mediación
( I
los que también se lucran comercializando los pesticidas químicos de la embajada estadounidense a favor de Monsanto y en contra de
que se emplean en la agriculrura «moderna») . las posiciones de la Comisión Europea para limitar su cultivo.
(
(
( 76 77
(
(
Una ILP con numerosos apoyos nlinación genética, acabando con variedades locales y tradicionales;
Catalunya ha sido uno de los principales escenarios de lucha contra que el cultivo de miles de hectáreas de OGM no tiene en cuenta el
los OGM con el impulso de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), principio de precaución que sí defienden Otros palses europeos ... la
promovida por la plataforma Som lo que sembtem (Somos lo que ILP contra los transgénicos no prosperó. I
sembramos), que llegó a presentarse en el Parlament de Catalunya Los cables filtrados por Wikileaks en 2010 volvieron a poner (
el 2 de julio de 2009 con el apoyo de 106.000 firmas, el doble de estos hechos sobre la mesa. ¿Por qué nos tendría que sorprender no
las necesarias para poder tramitarse, y que exigía una moratoria en solo la alianza estratégica del gobierno estadounidense y español a
el cultivo de los alimentos transgénicos, una investigación inde- favor de los transgénicos, sino la de ambos gobiernos con multinacio- ~

pendiente sobre sus efectos sanitarios y ambientales, un etiquetado nales de la industria biotecnológica como Monsanto y Syngenta? La
uansparente del proceso de producción y declarar Catalunya «zona información que trascendió a la opinión pública gracias a Wikileaks
l.ibre de rransgénicos», confirmó como una vez J11ás los intereses privados pasan por encílna
A pesar de los numerosos apoyos, cuando la ILP se presentó dd bien colectivo, dando más sentido que nunca a la consigna de
en el Parlament, las enmiendas a la totalidad de PSC, CIU y pp la Son1 lo que sembrem: (cTransgénicos. ni aquí ni en ningún lugar»,
tumbaron, incluso antes de ser discudda. Por su parte, ERe e leY,
si bien la apoyaron formalmente, optaron por la posición cómoda (
de mirar hacia otro lado ante la política del PSC, obviando que eran ¿Moscas transgénicas para la agricultura? (

socios de su gobierno. Moscas transgénicas, la solución definitiva a determinadas plagas (


Los informes que asesoraron a los parlamentarios en la toma de en la agricultura. Así, en 2009, nos vendían este nuevo «invento )
esta decisión, procedentes del Consell Assessor del Parlament sobre de la industria biotecnológica. Yel primer lugar donde planteaban
Ciencia i Tecnologia, distaban Inucho, como denunció Som lo que ponerlo en marcha no era otro que Catalunya. Lástima que lo que
semhrem (2009), de representar un «asesoramiento neutrat objeti- se presentaba como la solución milagrosa a la plaga de la mosca del
vo e independiente). Por el contrario, y citando dicha plataforma, olivo generaba más interrogantes que respuestas.
estos informes transmitían «una apariencia de inevitabllidad de los La información salió a la luz en verano de 2009, y pasó bastante
OGM y una supuesta coincidencia de opiniones entre los expertos y desapercibida si tenemos en cuenta las consecuencias que podía lle-
sectores afectados», a la vez que «difamaban de manera radical un gar a tener para el medio an1biente y nuestra salud, a paIte de ser la
extenso movimiento campesino y social en nuestro país al tiempo primera vez en Europa que se pretendían soltar en el medio ambien te
que se obviaba toda la problemática de los transgénicos agrícolas en animales modjficados genéticamente. La empresa biotecnológica (
Catalunya y su trascendencia». inglesa Oxitec solicitó, a principios de 2009, a la Generalitat de
No debemos olvidar que Catalunya es el segundo terrirorio eu- (
Catalunya permiso para liberar en el campo de Tarragona moscas
ropeo con más hectáreas cultivadas de malz transgénico, un total de transgénicas con el objetivo de combatir el problema de la mosca
26.000, justo después de Aragón con 31.000. Estas cifras sitúan al del olivo.
Estado español como el principal productor de maíz transgénico de la Aunque la empresa insistió en las virtudes de la medida, esta
Unión Europea, con un 75% de la producción total (Oms, 2009). planteaba dudas importantes. ¿Cuál sería la reacción de las moscas
De este modo , aunque los informes de Som lo que sembrem y
otras organizaciones ecologistas señalaban que el cultivo de OGM
promueve un mayor uso de herbicidas y la consiguiente contami-
l. En la página we:b de Som lo que sembre:m (h[tp: / /www. somloquesc:mbre:m.
nación de suelos yaguas; que la coexistencia entre estos cultivos y orgl) se: pueden consultar (Odos los documentos relativos a la ILP presentada en
otros de convencionales y ecológicos es imposible fruto de la conta- 2009.

78
79

(
(

( rransgénicas una vez liberadas? ¿Cómo interactuarían con otros Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se trata de
( I seres vivos? ¿Qué consecuencias padda tener su entrada en la cade- una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la
na alimentaria al ser ingeridas por aves y roedores? y. ¿en nuestro industria de las semillas?
( 1 Monsanto es u·n a de las compaMas más grandes del mundo y
organismo? Hay que tener en cuenta que las moscas rransgénicas
solo han sido probadas en el laboratorio. La naturaleza es un sis- la número uno en simienres rransgénicas, el 900/0 de los cultivos
( tema muy complejo, en el que interaccionan varias especies. y no modificados genéricamente a escala global cuentan con sus rasgos
responde mecánicamente. biotecnológicos. Un poder total y absoluto. Asimismo, Monsanro
( El principio de precaución es e! que siempre tendría que pre- está a la cabeza de la comercialización de semillas, y contro la el 26%
( valecer. No es posible, considero, poner en libertad insectos que del mercado. A más distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 1 8%,
tienen el ADN modificado con genes de Otros organismos, sin estar y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan más de
( la mitad, e! 53%, de las semillas que se compran y venden en rodo
seguros de las consecuencias que esto puede tener y de si estas serán
( reversibles o no. Vemos. una vez más, como las empresas biotecno- el planeta. Las diez grandes, controlan e! 75% del mercado (Grupo
( lógicas apuestan por experimentar con la naturaleza y nuestra salud. ETC, 2003b). Esto les da un poder enorme a la hora de imponer
y es que los insectos rransgénicos son una de las nuevas fuentes de qué se cultiva y, por lo tanto, qué se come. Una concentración em -
( , negocio para las multinacionales del sector. presarial que ha ido en aumento en los últimos años y que erosiona
El conRicto de intereses es OtrO de los problemas evidentes. la seguridad alimentaria.
Ningún pais del mundo tiene una regulación especifica para la in- La avaricia de estas empresas no tiene límites y su objetivo es
(
troducción de insectos modificados genéticamente. ¿A quién, por acabar con variedades de sem illas locales y antiguas, aún hoy con un
( curiosidad, se está encargando la elaboración de dichas regulaciones, peso muy sign ificativo especialmente en las com unidades rurales de
directivas y marcos de trabajo? A los mismos empleados de la princi- los países del Sur. Unas simientes autócto nas que representan una
pal empresa que los provee, Oxitec. El informe Gm<tically-modified clara competencia para las hibridas y rransgénicas de las multinacio-
( insects: under whou control? (Insectos modificados genéticamente: nales, las cuajes privatizan la vida, impiden al campesinado obtener
( ¿bajo el control de quién?) de GeneWatch (2012) y otras organiza- sus propias sem illas, los convierten en «esclavos» de las camp an (as
ciones ase lo test ifica. Oxitec, por cierto, cuenta con el apoyo activo privadas, a parte de su negativo impacto en la salud de las personas
(
de! gigante de la industria biotecnológica Syngenta. y en el medio ambiente, con la contaminación de otros cultivos
( AFortunadamente, la Comisión Nacional de Bioseguridad, por parte de aquellas modificadas genéticamente. Monsanto no ha
( dependiente del Ministerio de Agricultura, desestimó la propuesta escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: deman-
y exigió nuevos informes, en caso de que la empresa quisiera su das legales contra agric ultores que intentan conservarl as~ patentes
( reconsideración. La Generalitat de Catalunya, del mismo modo, monopólicas, desarrollo de tecnologia de esterilización genérica de
( quien tenia la última palabra, rechazó la solicitud. Aun asi, Oxitec simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y
aseguró que lo intentaría más adelante a partir de nuevas pruebas aumentar ase su cuota de negocio.
( y resuJ tados. La introducción en los paises del Sur, en particular en aquellos
( con vascas comunidades campesinas capaces todavía de proveerse
( de sem illas propias, es una prioridad para estas compañías. Asi, las
Monsanto, la semilla del diablo multinacionales semi lleras han intensificado las adqu isiciones y
( "La semi lla del diablo», asi fue como e! popular presentador del canal alianzas co n empresas del sector principalmente en África e India,
( estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas han apostado por cultivos destinados a los mercados del Sur Global
y en referencia al debare sobre los Organismos Genéticamente y han promovido políticas para desalentar su reserva de simientes.
(
(
( 80 81
(
(
(

(
Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el labo ral agrícola causada por el uso de los agrotóxicos, después de que (
«guardián único» del mercado de las semillas, ya que controla el 98% el campesino Paul Franyois ganará en 20 12 1a batalla judicial COntra
de la comercializació n de las semillas de soja transgénica tolerante Monsanto, en el Tribunal d e G ran Instancia de Lyon, y consigu iera (
a herbicida y el 79% del malz (Grupo ETC, 2011). Lo que le d a demostrar que su herbicida Lasso era responsable de haberlo intoxi-
suficiente poder como para determinar el precio de las sim ientes cado y dejarlo inválido (Bellver, 20 12). Una sente ncia histórica que
con independencia de sus competidores. permitió senta r jurisprudencia. El caso de las Madres de Ituzain gó,
un barrio de las afueras de la ciudad argenti na de Córdoba, rodeado
De /as sÍ1nie1ztes a los agro tóxicos de campos de soja, en lucha contra las fumigaciones es otro ejemplo.
Sin e mbargo, Monsanto no tiene suficiente con controlar las semillas Tras diez afias de denuncia, y después de ver cómo el número de
sino que, para cerrar el círculo, busca donlinar también aquello que enfermos de cáncer y niños con ma1fonnacio nes en el barrio no hada
se aplica a su cultivo: los agro tóxicos. Monsanto es la quinta empresa sino aumentar, de 5.000 habitantes 200 tenfan cáncer, consiguieron
ag roquímica mundial y controla el 7% del mercado de insecticidas, demostrar el vín culo entre las enfermedades y los agroq uímicos (el
herbicidas, fungidas, etc., por detrás de otras empresas, líderes a la endosulfán de DuPont y el glifosato de Roundup de Monsanto)
vez en el mercado de las simientes, como Syngenta que domina el aplicados en las plantacio nes sojeras de sus alrededores. La Justicia
23% del negocio de los agro tóxicos, Bayer el 17%, BASF el 12% Y prohibió, gracias a su movilización, fumigar con agrotóxicos cerca (
Dow AgroSciences casi el 10% . Cinco empresas controlan de este de zonas urbanas (Aranda, 2009) . Estos son tan solo dos casos de
modo el 69% de los pesticidas químicos de sínrosis que se aplican a los muchos que podelll0S encontrar en todo el planeta.
los cultivos a escala mundial (Grupo ETC, 2013b). Los mismos que Ahora, los paises del Sur son el nuevo objetivo de las empresas de
venden al campesinado las semillas híbridas y transgénicas son los agroq uímicos. Mientras que las ventas globales de pesticidas descen-
que les suministran los pesticidas a aplicar. Negocio redondo. dieron en los años 2009 y 2010, su uso en los países de la periferia
El impacro medioambiental y en la salud de las personas es aumentó. En Bangladesh, por ejemplo, la aplicación de pesticidas
dramático. A pesar de que las empresas del secror señalan el carác- creció un 328% en la década del 2000, con el consiguiente impac-
ter «amigable» de estos productos con la naturaleza, la realidad es tO en la salud campesina (Agronews, 2010) . Entre 2004 y 2009,
jusro la contraria. Hoy, tras años de suministro del herbicida de África y Medio Oriente tuvieron el mayo r consumo de pesticidas.
Monsanto Roundup Ready, a base de glifosato, que ya en 1976 Yen Améri ca Central y del Sur se espera un aumento del consumo
fue el herbicida más vendido del mundo, según daros de la mis- en los próximos años. En C hina, la prod ucción de agroquÚTIicos
ma compañía (Monsanro, 2014), Y que se aplica a las semillas de alcanzó en 2009 dos millones d e tOneladas, más del do ble que en
Monsanto modificadas genéticamente para tolerar dicho herbicida 2005 (Grupo ETC, 20 11 ).
mientras este acaba con la maleza, varias son las hierbas que han
desarrollado resisrencias. Solo en Estados Unidos, se estima que han Una historia de terror
aparecido unas 130 malezas resistentes a herbicidas en 4,45 millones Pero, ¿de d ó nde surge dicha empresa? Monsanto fue fundada
de hectáreas de cultivos (Grupo ETC, 2011). Lo que ha llevado a un en 1901 por el qufmico John Francis Queeny, proveniente de la
aumento del uso de agrot6xicos, con aplicaciones más frecuentes y industria farmacéutica. Su historia es la historia de la sacarina y el
mayores dosis para combadrlas, con la consiguiente contaminación aspartamo, del PBC, del agente n aranja, de los rransgénicos. Todos
ambiental del entorno. fabricados, a lo largo de los años, por dicha empresa. Una historia
Las denuncias de campesinos y comunidades afectadas por el de terror.
(
uso sistemático de pesticidas químicos de síntesis es una constante. Monsanto se co nstituy6 cOlno una empresa química y en sus
En Francia, el parkinson es incluso considerado una enfermedad orfgenes su producto estrella era la sacarina, que distribuía para ,
I

\
82 83
(
la induscria alimentaria y en panicular para Coca-Cola, del que periodistas, funcionarios y creadores de opinión, presiones bilaterales
( fue uno de sus principales proveedores. Con los afios, expandió su para adoprar legislaciones favorables y abrir mercado a las e.mpresas
( negocio a la qu(mica industrial, convirtiéndose, en la década de del sector, etc. El gobierno español es en Europa el principal a liado
los veinte, en uno de los mayores fabricantes de ácido sulfúrico. de EEUU en dicha materia.
(
En 1935, absorbió a la empresa que comercializaba policloruro
( de bifenilo (PCs), utilizado en los transformadores de la industria Plantar cara
( eléctrica. En los cuarenta, Monsanto centró su producción en Ante tanto despropósito, muchos no callan y plantan cara. Miles
los plásticos y las fibras sintéticas, y en 1944 comenzó a producir son las resistencias contra Monsanro en todo el mundo (Zacune,
químicos agrícolas como el pesticida DDT. En los sesenta, juntO 2012). El 25 de mayo ha sido declarado día de acción global
con Otras empresas dd sector como Dow, fue contratada por el contra esta compañía y centenares de manifestaciones y acciones
gobierno de Estados Unidos para producir el herbicida agente de protesta se llevan a cabo en esta fecha alrededor del globo. En
( 20] 3 se realizó la primera convocatoria, miles de personas sali eron
naranja, que fue utilizado en la guerra de Vietnam. En este período
( se fusionó con la empresa Searla, descubridora del edulcorante a la calle en varias ciudades de 52 países distintos, desde Hungría
( no calórico asparramo. Monsanro fue productora asimismo de la hasta Chile pasando por Holanda, Estado espanol, Bélgica, Francia ,
hormona sintética de crecimiento bovino somarouopina bovina. Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros. El 25 de mayo del 2014,
( i En la década de los ochenta y noventa, Monsanto apostó por la la segunda convocatoria, menos concurrida, se llevó a cabo con
( industria agroquímica y transgénica, hasta llegar a convenirse en acciones en 49 países.
la número uno indiscutible de las semillas modificadas genética- América Latina es en estos momentos uno de los principales
mente (Zacu ne, 2012). frentes de lucha contra la compañía. En Chi le, la protesta social
( Actualmente, muchos de los productos made by Monsanto han logró, en marzo de 2014, la retirada de la conocida como Ley Mon-
( sido prohibidos, como el PCS, el agente naranja o el DDT, acusados santo que pretendía faci litar la privatización de la semillas locales en
de provocar graves danos en la salud humana y el medio ambiente. manos de la industria. Otra gran v ictoria fue en Colombia, un año
( Solo el agente naranja en la guerra de Vietnam fue responsable de antes, cuando el masivo paro agrario, en agosto de 2013, log ró la
( decenas de miles de muertos y mutilados, así como de pequeños suspensión de la Resolución 970, que obl igaba a los campes inos a
nacidos con malformaciones. La somatotropina bovina también usar exclusivamente sem illas privadas, compradas a las empresas del
(
está vetada en Canadá, la Un ión Europea, Japón, Australia y Nueva agronegocio, y les impedía guardar las suyas propias. En Argentina,
( Zelanda, a pesar de que se permite en los Estados Unidos. Lo mismo los movimientos sociales están en pie contra otra Ley Monsanto.
( ocurre con el cu lti vo de rransgénicos, omnipresente en Norreamé- que pretende aprobarse en el país y subordinar la política nacional
rica pero prohibido su cultivo en la mayoría de países europeos, a de simientes a las exigencias de las empresas transnacionales. Más
excepción del Estado espanol. de 10.000 argentinos han firmado ya contra dicha ley en el m arco
( Monsanto se mueve como pez en el agua en las bambalinas del de la campana No a la Privatización de las Semillas.
poder. Wikileaks lo constató cuando filtró más de 900 mensajes En Europa. Monsanro quiere ahora aprovechar la griera que
(
que mostraban cómo la administración de Estados Unidos había abren las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Unión Euro-
( gastado cuantiosos recursos públicos para promocionar a Monsanto pea-Estados Unidos (TT1P) para presionar en función de sus intereses
( ya los transgénicos en muchCsimos países, a través de sus embajadas. particulares y poder legislar por encima de la voluntad de los países
su Departamento de Agricultura y su age ncia de desarrollo USAlD miembros. muchos contrarios a la industria transgénica.
( (Food&Water Watch , 2013) . La estrategia consistía y consiste en Monsanto es la semilla del diablo, sin lugar a dudas.
( conferencias «técnicas» explicando las virtudes de los OGM dirigidas a
(
(
84 85
(
("
(
(

Cuando se premia a los que generan hambre VI. ¿NOS ENFERMAN? (


Vivimos en un mundo al revés, en el que se premia a las muhina-
cionales de la agricultura transgénica, mientras estas acaban con la
(
agricultura y la agrod;versidad. El Premio Mundial de Alimentación
20 13, lo que algunos llaman el Nobel de Agricultura, fue concedido ("
a dos representantes de la industria transgénica: Robert Fraley de
Monsanto y Mary-Dell Chilton de Syngenta. El tercer galardonado
fue Marc Van Montagu de la Universidad de Gante (Bélgica) . Todos
cIlos distinguidos por sus investigaciones a favor de la agricultura
biotecnológica.
y me pregunto: ¿Cómo puede ser que se conceda un galardón
que teóricamente, y según se define, reconoce (e las personas que han
Adictos al «fast food»
hecho avanzar [... ]la calidad, la cantidad y el acceso a los alimentos»
a quienes precisamente promueven un nlodelo agrícola que genera ¿Qué puede pasarte si durante un m es te a1imenras a base de Big
hambre, pobreza y desigualdad? Los mismos argumentos, imagi- Macs, Cheese Burguers, baüdos de fresa, McNuggers ... ?El resultado:
no, que llevan a conceder el Nobel de la Paz a qu;enes fomentan once lGlos de más, hrgado hinchado, dolores de cabeza, depresión
la guerra. Como dice el escritor Eduardo Galeano (2005), en su y colesteroJ por las nubes. Lo cuenta en carne propia el director
libro Patas arriba «se premia al revés: se desprecia la honestidad, se Morgan Spurlock en la pelfcula SuperSize M~, que rerrara las conse-
castiga el trabajo, se recompensa la falta de escrúpulos y se alimenta cuencias de desayunar, almorzar y cenar diariamente en McDonald's. (
el canibalismo» . Pero el problema del fastfood no es solo que nos enferma, sino que
Se nos dice que para acabar con el hambreen el mundo hay que nos convierte en adictos a su comida.
producir más alimentos y que es necesaria Wla agricuhura trans- «Lo importante no es que vengas, es que vuelvas» reza el último (
génica. Pero hoy de comida no falta sino sobra. No tenemos un anunc;o de McDonald's. Nunca mejor dicho. La comida basura se (
ptoblema de producción, sino de acceso. Y la agricultura transgénica conviene en imprescincüble para aquellos que frecuentan sus esta -
no democratiza el sistema alimentario; al contrario, privatiza las blecimientos. Asr lo consrata la investigación llevada a cabo por The
semillas, promueve la dependencia campesina, contamina la agri- Scripps Research lnsritute (2010) y publicada en la revisra Nature
cultura convencional y ecol6gica e impone sus intereses particulares Neuroscience. Sus condusiones: la ingesta de comjda basura desarrolla
al principio de precaución que debería de prevalecer. los mismos mecanisJTIos moleculares del cerebro que propician la
{
La periodista Marie-Monique Robin, autora del documental El adicción a las drogas, su consunlO es espec.ialmente adictivo. Tal vez
mundo según Monsanto , lo señala sin rodeos: estas empresas quieren tendríamos que sugerir a las Autoridades Sanitarias que advirtieran
«co ntrolar la cadena alimentaria» y «los transgénicos son un nledío a los consumidores que comer en McDonald's, Kentucky Fried
(
para conseguir este objetivo». Premios como los concedidos a Mon- Chicken, Pizza Hut, Burguer King, DunlGn' Donuts ... "p uede
santo y Syngenta son una farsa, ante la que solo hay una respuesra perjudicar gravemente su salud».
posible: la denuncia. Aunque no es necesario entrar en un establecinliento de comida
rápida para consumir alimentos de baja calidad. La mayor parte de
comida que compramos está elaborada con airas dosis de adirivos
químicos de síntesis como colorantes, conservantes, a.ntioxidantes,
c::spesantes, estabilizan res, potenciado res del sabor, reguladores de

86 (
87
( acidez. alm idones modificados. etc. que alteran el alimenro en fun - tory Y Earth Open So urce que señalan los víncu los estrechos entre
( ció n de los intereses de la indusuia. De este modo, se consigue dar el EFSAy la industria biotecnológica y agroalimenraria. así como la
(
al producto un color más arranivo. la apariencia de recién hecho o dinámica de "puertas giratorias» emre ambos (Ho lland. Robinson y
un intenso sabo r. E l objetivo, vender más. Harbinson. 2012). El conflicto de intereses emre quienes legislan y
( las empresas del sector es evideme. Algo que sin lugar a dudas. y por
( ¿ Qué consecuencias para la salud? desgracia, no solo afecta a este ámbito sino a muchos otros.
Sin embargo, ¿cuáles son las consecuencias para la salud? Varias Somos lo que comemos. Y si consumimos productos elaborados
( investigaciones señaJan el efecto que el consumo recurrente de al- con altas dosis de pesticidas, fitosanitarlos, transgénicos, edulcorantes,
( gunos de estos aditivos puede tener en la aparición de enfermedades colorantes y sustancias que nos convierten en adictos a lacom ida basura
como alergias. hiperactividad infami!. problemas de sobrepeso ...• y al fast food, esto acaba, [arde o temprano, teniendo consecuencias en
c que no han hecho sino aumentar en los últimos años. Lo asegura- nuestra salud. Tal vez ya va siendo hora de que le digamos a Ronald
( ba una investigación realizada en la Universidad de Southampton McDonald ya sus amigos: 1m NOT !ovin°ir.
( (2007). a petición de la Agencia de Estándares AJimemarios de Gran
Bretaña y publicada en The Lancet. que demostraba el vínculo emre
( De la comida basura a los alimentos «milagro»
el consumo de determinados aditivos por parte de niñas y niños con
( el desarroUo de hiperactividad. La solución radica en sustitu ir dichos Vivimos obsesionados por comer bien y nunca antes habíamos co-
aditivos artificia les por arras de natu rales, pero estos son más caros mido tan mal. Los estantes de los supermercados están repletos de
(
y la industria alimentaria los descarta. patatas fritas. bebidas azucaradas, chocolates, congelados, conservas.
( La periodista francesa Marie-Monique Robin lo analizaba al bollería. Nos venden una gran variedad de comida desnaturalizada.
( detalle en su documental. e! titulo de! cual lo dice todo. Nuestro veneno procesada, con un «max mix)) de adidvos varios, que tiene un im-
cotidiano, donde investigaba el impacto en nuestro organismo de pacto dañino en el organismo. Sin embargo, los mismos que con
( una agricultura adicta a los ntosanitarios y una industria alimentaria una mano comercial izan dichos productos con la otra nos ofrecen
( «(enganchada» a los aditivos químicos. Sus efectos, según este trabajo, alinlentos funcionales , ((milagrosos», para combatir precisamente::
eran estremecedores: aumento de enfermedades como el cá ncer, la los efecros perniciosos de este tipo de alimemación. El negocio está
(
esterilidad, los tumores cerebrales, el parkinson ... El dinero manda. servido.
Sino ¿cómo es posible -como sefiala el film- que la industria
( agroalimentaria siga utilizando un edulcorante no calórico como Enfermos y gordos
es el aspartamo, en productos etiquetados como /ight, 0,00/0 o sin La .. dieta occidental". como señala el periodista Michael Palian
( azúcar, cuando varios experimentos han demostrado que el consumo (2009) en su besrseUer El deuctive m el supamercado. es respon-
( continuado de dicha sustancia puede resultar cancerfgeno? sab le de muchas de nuestras enfermedades. "Cuarro de las diez
(" primeras causas de mortalidad hoy día son enfermedades crónicas
Somos lo qu.e comemos cuya conexión con la dieta está comprobada: cardio patía coro na-
( Algunos dirán que dichos informes e investigaciones son alarmistas ria, diabetes, infarto y cáncen), afirma. U na (~ dieta occidental)) , con
( y que todos los aditivos químicos aplicados en la Unión Europea muchos alimentos procesados, mucha carne, mucha grasa y mucho
son previamente evaluados por una autoridad independiente: la azúcar afiadido. que nos enferma y engo rda. A principios del siglo
(
Agencia Eutopea de Seguridad AJimemaria (EFSA. por sus siglas en XX. como señala Palian. un grupo de médicos observó que donde
( inglés). Una independencia y neutralidad puesta en cuestión por la geme abandonaba su forma tradicional de comer y adoptaba la
organizaciones internacionales co mo Corporate European Observa- ((dieta occidental )), pronto aparecían enfermedades como la obesi-
(
(
( 88 89
(
(
(
dad, la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer, que se Seleccionan opciones más económicas ranto a la hora de decidir el
bautizaron COlllO i<enfermedades occidentales» . lugar dónde comprar alimentos y bebidas, como el tipo, calidad
El relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de las y canridad de productos» (Varela, 2013). Con la crisis, la dieta de
Naciones Unidas Olivier de Schutter coincide en el diagnóstico: "Las quienes menos tienen se deteriora muy rápido. Se compra poco y
dieras poco saludables son un riesgo mayor para la salud mundial que barato y se come mal. Uno de los productos que más ha aumentado
el tabaco), y made: «Los Gobiernos han puesto el foco en aumentar su consumo son los dulces envasados (galletas, chocolates, suce- (
la canridad de calorías disponibles, pero muy a menudo han sido dáneos, bol1eria y pastelería), con un incremento del 3,80/0 entre (
indiferentes acerca de qué tipo de calorías ofrecen, a qué precio, para 2012 y 2013 (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
quién son accesibles y cómo se comercializan» (Oficina del relator Ambienre,2013b).
especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, Los gordos, paradójicamente, y en general, son los que menos
2014b). No en vano, según datos de la Organización Mundial de la tienen y peor comen. Mirando el mapa de la península queda cla-
Salud (OMS) (2014) la obesidad es responsable en todo el mundo ro: las comunidades autónomas con mayores índices de pobreza,
de 3,4 millones de muertes al año. como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Exrremadura,
Esrados Unidos es el máximo exponente de esra deriva: un concentran las cifras más elevadas de población con exceso de peso
750/0 de los estadounidenses tiene sobrepeso o son obesos, un (Instituto Geográfico Nacional, 2006; Ministerio de Sanidad y
I
25% padece síndrome merabólico, con mayores probabilidades de Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2005). La posición
sufrir enfermedades cardiovasculares o diaberes, y entre un 4% y de clase determina, en buena medida, qué comemos. La crisis no
un 8% de la población adulra tiene diaberes tipo 2 (Pollan, 2009) . hace sino acentuar la diferencia entre comida para ricos y comida
Los datos de la OMS (2014) ratifican esta tendencia a escala global: para pobres.
desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en rodo el mundo.
Actualmente, 1.400 millones de adultos rienen sobrepeso, y de estoS Doctor jekyll y Mister HytÚ
Sin embargo, los mismos que promueven una con1ida basura, de
500 millones son obesos. (
En el Estado español, la tasa de obesidad infanril no ha hecho muy baja calidad, con un impacto negativo en nuestra salud, son
sino aumentar en los últimos afias conviniéndose en una de las quienes nos venden aliJnentos «milagrosos)) para adelgazar, controlar
más airas de Europa. Según el programa Perseo, del Minisrerio de el colesterol, reducir el estreñimiento, fonalecer el sistema inmuni -
Sanidad y la Agencia Española de Seguridad Alimenraria (2005), rario, mantener la densidad ósea. Al más puro esrilo Doctor Jekyll
se calcula que la obesidad afecra al 20% de los niños y al 15% de y Mister Hyde es como actúan las grandes empresas de la industria (
las niñas entre 6 y 10 años. En lo que se refiere a la población en alimentaria.
(
general, las cifras son asimismo muy elevadas. El estudio Enrica, Panrico afirma vender pan, con «(una miga como la del pan de
promovido por el Gobierno, señala que el 62% de la población siempre)) . Mis abuelos, creo, no opinarían 10 mismo. Más allá de los
riene exceso de peso, y de esta el 39% padece sobrepeso y el 23% cuestionables ingredientes y resultado de su pan, ofrece, también,
obesidad (Ministerio de Sanidad y Agencia Española de Seguridad Donurs Original, Donurs Bombón, Donettes, Done"es Rayados,
Alimenraria, 2005). Donettes Nevados, Bollycao Cacaco, Dip Dip, Palmera de Choco,
Una situación que no ha hecho sino agudizarse con la crisis. la lista sigue. Pero como toda buena industria de la comida, si nos
Cada ve:z. más personas con menos ingresos son empujadas a comprar «pasan10S» con tanta bollería, Pandeo nos ayuda a con1batir esos
productos baratos y menos nutritivos. El libro blanco tÚ la nutrición kilitos de más con su Panrico Línea, «para quien le gusta cuidarse sin
en España así lo afiClna: «En la actual situación de crisis económica renunciar a su delicioso sabo[», como explica la empresa, o Panri eo (
las conductas de los consumidores también se han visto afectadas. Integral, con alto contenido en libras. Pan rico tiene pan pa' todo. (

91
90
(

(
e Nurrexpa, por su parte, nos vende el Cola Cao Original, que Ilones de dólares, un total muy superior al conjunro del presupuesto
de padres y madres a hijas e hijos y nietos y nietas, nos repite es «el de la Organización Mundial de la Salud (De Sebastián, 2009). Los
( desayuno y merienda ideal}). Nutrexpa, siempre pensando en los pequeños a menudo so n su público objetivo, los cuales pueden Uegar
más pequeños. vende también Nocilla, muy «natural» con «leche, a ver al menos en G ran Bretaña 5.000 anuncios de comida basura
caco, avellanas y azúcan>, ¿recuerdan? y Phoskiros, co n adhesivos al afio (The Food Co mission, 2004). Como afirmaba el director de
( y artefactos varios, que ahora saca nueva Hnea. el tiempo pasa pero The Food Commission, organización británi ca dedicada a velar por
el Phoskito no, con Mini Phoskitos Helio Kitty y Phoskitos Bob una alimentación sana y segura, Tim Lobstein en un debate en la
(
Esponja. Su gama de productos no acaba aqu(, e incluye galletas BBC inglesa: «Vivimos en un entorno que ha sido bautizado como
( Cuétara, Chiquilln, Artiach, Filipinos. Aunque con tanto sobrepeso 'obesogénico', lleno de estímulos que nos animan a comer, a h acer
( y obesidad infantil, su línea de galletas Fibra Unea o 0% azucares, menos ejercicio y sobre todo a consumir. Se trata de un entorno
ase como el Cola Cao Cero o, aún mejor, el Cola Cao Cero con gestionado comercialmen,e» (De Sebastián, 2009).
( Fibra están aquí para echarnos una mano. Segundo, la culpabilización. Somos culpables por comer mal,
( Oanone es el rey. Vende un gran abanico de yogures de fresa, engordar, enfermar. Si e ngordas, dicen , es que no ti enes fuerza de
coco, plátano, macedonia. pifia, limón. Aunque lo único que tienen voluntad. Tienes que sacrificarte, afirman. Nos venden el paradigma
(
de parecido a la fruta es el sabor y el color. En su gama de postres de la perfec,a mujer y del perfecro hombre, como si fuera ' an fácil
( destacan , desde siempre, las natillas de vainilla y chocolate, que nos caber en un talla 38. E n definitiva, la culpa es nuestra. Mientras,
( acompañaron de pequeños, y más recie ntemente las de oreo y choco esconden las causas estructurales de tanta gordura y enfermedad .
blanko, para las nuevas generaciones. No sea que con el paso del Aún recuerdo a mi antiguo jefe como, a veces, para desayunar p edía
( tiempo se pierdan las costumbres ... y se abandone la marca. Sor- en el bar un chucho de crema, «rebozado » co n azúcar blanco, y un
( prendenteme nte. estos productos se c1asifican en su web al m argen café con leche. eso sí, con sacarina. Nos hartamos de comer mal,
de los que la empresa incluye en el apartado de «buenos hábi,os». para luego sacrificarnos y comer, supuestamente, bien. Todo un
(
¿Será que los Otros no lo son? ¿Al webmaster le habrá traicionado el negocio, el de culpabilizar al estómago.
( subconsciente? Es en esta sección de productos donde Danone des- Te rcero, el producto «milagro» y el experto. Los mismos que
( pliega toda su teórica preocupació n por el bienestar personal y ofrece nos venden cOInida de mala calidad. nos dan lecciones de nutric ió n
desde yogures Activia, (da forma más deliciosa -como dicen- de y ofrecen alimentos funcionales, que contienen componentes que
( ayudar a tu salud digestiva», pasando por losActimel y «su exc1usivo -aseguran- benefician la salud: leches enriquecidas con ácidos
( L-Casei, que incorpora las vitanlinas B6 y D » hasta el Danacol Sin grasos o mega-3, ácido fólico , fósforo y cinc; yogures con calcio,
Lactosa que favorece. afirman, «una dieta sana y equilibrada que vitaminas Ay O; cereales fortificados con fibra y minerales; zumos
<. ayudará a reducir el colesteroh>. ¿Qué más podemos pedir? con vitaminas. Aunque tanto producto de qué serviría si n un «buen»)
( experto u organización «es pecializada» que lo avalara. la Fundación
«Modus operandi»
c Su modus operandi no falla. Primero, la publicidad. Tanto para
Española del Corazón es una habitual en prestar su imagen para
respaldar dichos productos, lo que le ha valido importantes crlticas
( vendernos lo uno como lo otro. Aunque entre un Danone Fresa y por parte de la com unidad científica. Entre sus «apadrinados» se
( un Danacol no haya tantas diferencias más allá del marketing nutri- encuentra la margarina Flora Original con Omega-3 y 6 de Unilever,
( cionat. La inversión publicitaria no escatima rec ursos económicos. el Oanacol con leche fermentada y esteroles vegetales añadidos d e
En 2005, la industria alimentaria de Esrados Unidos gas,ó más de Oanone, el suplemento MegaRed con Omega-3, el Agua de Firgas
( 50.000 millones de dólares en publicidad , más que ninguna otra con bajo contenido en sodio y alta concentración de calcio y mag-
( industria del pa(s. Coca-Cola, en concreto, desembolsó 2.200 mi- nesio. Pero, ¿cuán ro dinero habrá recibido la Fundación Española
(
(
92 93
(
(
(
difícil. Así lo vimos con el escándalo alimentario de principios del
del Corazón por sus ((servicios)? Eso, no se sabe. En todo caso, una 2013, tras descubrirse carne de caballo donde supuestamente solo
empresa de la industria alinlentaria que coloque a un (experto» en su había carne de vaca. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eros-
vida. parece que ganará credibilidad, sea cierto o no lo que cuente, ki, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea fueron ,
y aumentará las ventas. algunos de los productos retirados de! mercado. Es obvio que no
tenemos ni idea de qué nos llevarnos a la boca. (
Comerbim
Visto lo visto, ¿qué podemos hacer para comer bien? Como decía CanJe de cabaUo por carne de vaca
Michael Pollan (2009) se trata de «comer comida», lo que no es tan Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros países donde se detectó,
sencillo como parece. «Antes lo único que se podía comer era comi- en enero de 2013 , ADN de caballo en hamburguesas eriquetadas,
da, hoy encontranl0S en el supermercado miles de otras sustancias en teoría, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl
comestibles parecidas a la comida) sentencia. Y añade: «Si le preocu- y Aldi, e incluso e! rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron
pa la salud, quizá deberla evitar los productos de los que se hacen obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras,
afirmaciones de ptopiedades saludables. ¿Por qué? Porque este tipo aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más
de afirmaciones sobre un producto alimenticio hacen suponer que tarde, la Organización de Consumidores y Usuarios encontraba
no se trata realmente de conüda». Un sinsentido: se desnaturalizan carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMás.
los alimentos, para luego vendernos otrOS artificialnlente naturales, La globalización a1inlentaria, la deslocalización de la agricultura (
que nos dicen son mejores. y los alimencos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las con- (
La industria alimentaria y su publicidad han estigmatizado la secuencias de dichos escándalos llegan también a la mesa de casa. El
comida de siempre. Nos han hecho creer que COlner fruta, verdura, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tuvo que
legumbres Y cereales es cosa de pobres. ¿Qué sentido tiene exprimir reconocer al final la existencia de carne de equino en productos que se
unas naranjas, si podemos tomar un Bifrutas Mediterráneo Pascual. vendían como ternera. Y mulcinacionales conlO Nesdé, entre otras, se
no solo con naranja sino con melocotón, zanahoria, leche y con 00/0 vieron obligadas a proceder a la retirada de sus alimentos afectados.
de materia grasa y vitaminas A, C, E? ¿Por qué perder el tiempo en A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es per-
pelar patatas, zanallOrias y cebolla para una crema, cuando puedo judicial para la salud, sr que dicho caso volvió a encender las luces ,
comprar un Sopinstanr de verduras Gallina Blanca ya preparado de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema
y, COlno dicen, «bajo en grasa, con menos sal y sin conservantes»? alilnentario. Una vez más, quedaba demostrado cómo los intereses
Parece que la comida de siempre ya no tienen glamour. econólnicos de un pu_ñado de empresas se anteponen a las necesidades
Sin embargo, comer bien implica comer natural. Y aunque alimentarias de la mayorfa. De este modo, si producir carne de caballo
algunos digan que los alimentos naturales son un timo, lo que (
resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.
sí es un timo es cuando la industria, a través de tantO alimento (
funcional y «milagroso), nos quiere vender gato por liebre. Conlo u',a hamburguesa globalizada
dice Michael Pollan (2009), <<110 coma nada que su bisabuela no Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convirtió en
reconocería como comida». misión imposible en una cadena agroalirnentaria profundamente
global izada. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de
10.000 vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al
¿Sabemos qué comemos? supermercado. ¿Dónde se ha colado e! caballo? Irlanda inicialmente (
Si antes nos vendían gato por liebre, ahora noS venden caballo por acusó al Estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en
vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más

95
94
(
( ,
(
Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que a su vez tas agencias [... ] y en la dependencia de la investigación realizada
sefiaJ6 que la carne provenía de Rumania, quien al mismo tiempo por la industria» (Europea n Court of Auditors, 2012). Más claro
dijo que la mercanda le llegaba de Holanda y Chipre. N i modo de el agua. .
( saber la respuesta. A modo de anécdota, las conclusiones del informe del Tribunal
La historia se repite. Cada vez que aparece un nuevo escándalo Europeo de Auditores contrastaban con las alabanzas de una eva-
asisrimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social. luación, que poco tiempo antes, habia realizado la auditoria privada
imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basu- Ernst&Young, contratada, evidentemente, por la misma Agencia
{ ra. Pasó con la E .Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos Europea de Seguridad Alimentaria.
con dioxinas, las vacas locas. la peste porcina y un largo etcétera. Las criticas a la falta de neutralidad de la Agencia no son nuevas.
(
y volverá a pasar. Las organizaciones Corporate European Observatory y Earth Open
( Source publicaron en febrero de 2012, coincidiendo con el décimo
( aniversario de la institución, un informe que levantó ampollas. En
¿Quién garantiza nuestra seguridad alimentaria? dicho trabajo cuestionaban la independencia de la Agencia y seña-
(" Nos dicen que nuesrra alimentación nunca ha sido tan segura como laban los vinculas estrechos de sus expertos con las empresas del
( ahora, que los alimentos no han pasado tantos controles como hasta sector (Holland, Robinson y Harbinson, 2012).
el m omento. Sin embargo, periódicamente aparecen nuevos escán- Y, ¿qué co nsecuencias tiene esto para los consumidores?
dalos alimentarios. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria es Un ejemplo lo encontramos en la regulación de los productos
( la e ncargada de velar, en principio, para que aquello que comemos alimentarios. Cuando una compafiía quiere introducir una nueva
( sea saludable. Pero, ¿quién hay detrás de esta agencia que tiene un sustancia o producto en el mercado, tiene que presentar a la
papel clave en la autorización de miles de productos, como pesticidas, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y a las instituciones
( rransgénicos y aditivos alimentarios, que acaban en la mesa? correspondientes de la Unión Europea un dossier sobre la valoración
( La Agencia Europea de Seguridad Alimenrnria se presenta, como del riesgo de dichos productos. A petición de la Com isión, el panel
recoge en su página web, como .. la piedra angular de la Unión Europea científico de la Agencia examina este dossier y publica una opinión
(
en la evaluación del riesgo sobre seguridad alimentaria». La Agencia cienrffica al respecto, a partir de la cual los representantes de los
( fue creada en 2002, después de una serie de escándalos, como el de las estados miembros toman una decisión . ¿Cuál es el problema? La
( vacas locas, a finales de los anos noventa. Su objetivo: mejorar la segu- Agencia basa sus evaluaciones principalmente en estudios llevados
ridad alimentaria y resraurary mantener la confianza en el suministro a cabo por la misma industria, quien espera sacar jugosos beneficios
de alimentos. Según indica, su compromiso es el cede proporcionar con la comercialización de dichos productos. Los informes científicos
asesoramiento científico independiente y objetivo». ¿Seguro? independientes no son tenidos en c uenta. En consecuencia, el
<-
mecanismo favorece sin lugar a dudas los intereses de las grandes
( Conflicto de intereses compañías del sector en detrimenro de los sociales.
( El Tribunal Europeo de Auditores parece no estar muy de acuerdo De este modo, sustancias y productos que enco ntramos en
(' con dichas afi rmaciones, como se desprende de s u informe sobre el el mercado, como el aspartamo, un edu lcorante no calÓrico, o el
conflicto de intereses en determinadas agencias de la Unión, yen el bisfenol A (BPA), en el plásrico del embalaje alimentario, según
e que afirma que la Agencia Europea de Seguridad Alimenraria, juntO informes científicos independientes afectarían de forma negativa
c· a Otras tres agencias europeas auditadas, cmo maneja adecuadamenre
las situaciones de conflic to de intereses». Y añade que estos ((riesgos
a la salud. Estos estudios nunca han sido debidamente valorados
por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. La situación
(
de co nAicto de intereses están inc.rustados en las estructuras de es- no es nueva. Cuántos informes alabando las virtudes del tabaco
(
(
96 97
financió la industria tabacalera y en la actualidad han quedado en VII. DE ANIMALES Y PESCADOS
papel mojado.

Puertas giratorias
Más allá del peso de la industria. está la dinámica de «puertas gira-
torias", Altos cargos y expertos de la Agencia Europea de Seguridad
Alimentaria que al cabo de Wl tiempo entran a trabajar en elnpresas (
de la agroindustria o la biotecnologla y viceversa. dando lugar a un
situación evidente, excepto parece para ellos, de conflicto de inte-
reses. Los ejemplos son múltiples. Suzy Renckens. coordi nadora
científica del panel sobre transgénicos de la Agencia. en 2008 dejó
su puesto para ocupar el cargo de directora del lobby de Syngenta
para la Unión Europea. D avid Carlander. empleado de la Agencia
¿Podemos seguir comiendo tanta carne?
y encargado de diseñar las directrices para el uso de nanotecno- ¡
logia en alimentos. en 2011 pasó a ser el director del grupo de La carne se ha co nvertido en indispensable en nuestras comidas.
presión de la Nanotechnology Industries Associaüon en Bruselas. Parece que no podamos vivir sin ella. Si hasta hace pocos años su
O LauraSmillie. co ntratada en 2010 por la Agencia para desarrollar consumo era un privilegio, una com ida de fechas señaladas, hoy se
nuevas líneas de co municación sobre riesgos alimentarios y que ha co nvertido en un acto cotidiano. Quizás, incluso, demasiado
co tidjano. ¿Necesitamos comer tanta carne? ¿Qué impacto tiene en
,
ptocedía del European Food Information Council (EUFIC). think
tank financiado por e.mpresas de la industria agroalimentaria como el m ed io ambiente? ¿Qué consecuencias para el bienestar anim al?
Coca-Cola. Danone, Kraft Foods. McDonald·s. Nesdé. y Unilever ¿Para los derechos de los trabajadores? ¿Y para nuestra salud?
(Holland. Robinson y Harbinson. 2012). El co nsumo de carne se asocia a progreso y modernidad. En
Aquí, la Agencia Espafiola de Seguridad Alimentaria y Nutrición el Estado español entre 1965 y 1991 su ingesta se multiplicó por
parece seguir el ejemplo de su «hermana mayon> . Solo hace falta ver cuatro> especialmente la de carne de cerdo (Mili . Mahlau y Furitsch,
el currkulum de su actual directora Ángela López de Sá Fernández. 1998). E n los últimos años. sin embargo. el consumo en los paises
anteriormente directora de asuntos científicos y normarivos de Coca- industrializados se ha estancado o incluso ha disminuido. debido,
Cola Iberia. y que para ocupar su nuevo cargo al frente de la Agencia en tre otros, a los escándalos alimentarios (vacas locas, g ripe aviar,
Española pidió la excedencia de Coca-Cola. Una pata en cada sitio. pollos co n dioxina. carne de cabal lo en lugar de carne de vaca. etc.) y (
Sobran los comentarios. a una mayo r preocupación sob re lo que comemos. De todos modos,
A partir de ahora, cuando noSdigan que no nos preocupemos, que hay que recordar que también aquí, y más en un contexto de crisis,
nuestra seguridad alimentaria está en buenas manos, preguntarelllOs amplios sectores no pueden optar a alimentos frescos ni de cal idad
¿en buenas manos para quién? Porque, visto lo visto, buenas manos o a escoger entre dietas con o sin carne.
para nosotros, la mayoría, está claro que no lo son. La tendencia en los paises emergentes, como Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica, los llamados BRICS. en cambio. es la contraria y
su consumo va e n aumento. Estos con centran el 40% de la pobla- I
ció n mundial y entre 2003 y 20 12 su ingesta de carne aume ntó un
6.3%. y se espera que entre 2013 y 2022 crezca un 2.5%. El caso
más espectacular es el de C hina, que h a pasado en algunos años. de (

99
98

l
(
,(
(
1963 a 2009, de co nsu mir 90 kilocalorfas de carne por persona al De hecho, la cr(a industrial de animales genera hambre, ya que un
,( dla a 694 (Chemnitz y Becheva, 2014). ¿Los motivos? El aumento tercio de las tierras de cultivo y un 40% de la producción de cereales
,( de la población en estos países, su urbanización y la imitación de en el mundo se destina a ali.menearlos. en lugar de dar de comer
un estilo de vida occidental por parte de una amplia clase media. directamente a las ·personas. Y no todo el mundo puede permitirse
,(
Hasta el punto que definirse como «no vegetariano» en la India, un pagar un trOZO de carne de la agroind ustria. 3.500 millones de
país vegetariano por antonomasia, se ha convertido. entre algunos personas, la mitad de los habitantes del planeta, podrlan nutrirse
,{ , sectores, en un estatus social. con lo que consumen esros animales (Grupo ETC, 201 1).
La ganadería es la principal utilitaria de tierra agrlcola, ya sea
,e ¡ La revol"cM" ganadera por vía directa mediante el pastoreo o indirecta por el consumo
( La industria ganadera se ha convertido, de este modo, en una pieza de piensos y forraje (Bruinsma, 2003) . Ambos usos son resultado,
clave del actual sistema agroalim enrario, con una apuesta clara muy a menudo, de la deforestación de bosques v(rgenes y selvas
(
por un modelo industrial e intensivo que ha recibido el nombre tropicales con la consiguiente degradación del suelo y los recursos
( de «revolución ganadera» (Delgado et al., 1999). Este sistema ha h(dricos. Miles de campesinos, debido a estas prácricas, han sido
significado un incremento exponencial de la producción ye! consumo expulsados de sus tierras, ahora destinadas a monocultivos de cereales
de carne y derivados, siguiendo el mismo patrón producrivisra que para la alimentación animal. La ganaderla campesina, diversificada,
la revolución verde (uso intensivo del suelo, insumas químicos, local y familiar está siendo sustitu ida por un modelo intensivo,
( «(mejora» genética, etc.), a la vez que ha modificado de raíz nuestra monoganadero, corporativo y exportador, frente al cual los primeros
dieta alimentaria. Un modelo que ha promovido la concentración no pueden competir.
{
empresarial, dejando en manos de un puñado de multinacionales Además, vacas, cerdos y gallinas. en este modelo ganadero, son
( la capacidad de decidir sobre qué carne y derivados consumimos, de los principales generadores de cambio climático. iQuién lo diría!
( cuántos, y cómo se elaboran . Se calcula que la ganaderla y sus subproducros generan el 51 % de
Pero si la revolución verde prometió acabar con el hambre en el las emisiones globales de gases de efecto invernadero (Goodland
( mundo y no lo consiguió, el alza en la producción de carne tampoco y Anhang, 2009). Incluso, una vaca y su ternero en una granja de
(, ha significado una mejora en la dieta alimentaria. Al contrario, el carne emiten más emisiones que un coche con 13.000 kilómetros
aumento del consumo de carne ha generado mayores problemas de a sus espaldas (Sreinfeld er al., 2006). Nosotros, al comer carne
(
salud y su lógica productivista ha tenido un impacro muy negativo somos correspo nsables .
( en el medio ambiente, el campesinado, los derechos de los animales El uso intensivo y la contaminación del agua es otra de las
( y las condiciones laborales. Aumentar la producción no implica un consecuencias derivadas de esta revolución ganadera. La agricul tu ra
mayor acceso a aquello que se produce, como bien ha demostrado y la ganadería consumen entre un 70% y un 80% del total del agua
( el fracaso de la revolución verde y posteriormente la revolución dulce disponible. 1 Según el filósofo y ecologista Jorge Riechmann
( ganadera. (2003), producir un kilo de protelna animal en la industria ganad era
requiere 40 veces más agua que la producción de un kilo de proteína
< Un C01zsumo caro para el planeta de cereales o 200 veces más que un kilo de patatas. Como bien
( El incremento de la ingesta de carne además no resulta gratuito señala: .. En un mundo finito donde la escasez de agua dulce se ha
( si no que sale muy caro, tanto en términos medioambientales como convertido en un factor limitante esend al, ¿da igual consumo uno
sociales. Si para satisfacer la actual demanda de carne, huevos y
( derivados lácteos en todo el mundo se necesitan cada año más de
( 60.000 millones de an imales de granja, engordarlos sa le carísimo. 1. Segt'lO daros del 20 Foro Mu ndial del Agua (La Haya, 2000).
(
(
100 101
(
(
(
que consumo 40?». Y es que no es lo mismo plantar espinacas, nos al año se dan a los animales, la mayoría sin ningún tipo de control;
recuerda el autor, que pienso para las vacas. La misma cantidad de yen Estados Unidos, e180% de los antibióticos que se sunlÍnistran
tierra producirá 26 veces más proteínas para consumo humano si van a parar al ganado (Chemnitz y Becheva, 2014). Yeso no es (

cultivamos espinacas en vez de pienso para forraje. todo, la propia FAO reconoce que en los últÍlnos quince años, el
750/0 de las enfermedades hwnanas epidémicas tienen su origen en
Salud ammazatÚl los animales, como la gripe aviar o la gripe porcina, resultado de un
A pesar de que la revolución ganadera dijo «tnejorar» las razas de modelo ganadero insalubre.
ganado, eso sí, respondiendo a los intereses del mercado y promo-
cionando aquellas más productivas, resistentes a enfermedades, de Derechos de los animales
fácil adaptación al medio, etc. Todo esto no significó un enriqueci- El Jnaltrato es la cara más cruenta de este Jnodelo ganadero, don-
miento de lo que comemos. De hecho, la variedad de razas animales, de los animales ya no son considerados seres vivos sino Jnateria
así como de especies vegetales, se ha reducido drásticamente en prima industrial. Las granjas, de este modo, dejan de ser granjas
los últimos años. Se estima que un 30% de las razas de animales para convertirse en fábricas de producción de carne o modelos (
domésticos están en peligro de extinción, lo que significa la desapa- de «ganadería no ligada a la tierra», como se las denomina en
rición de tres razas domésticas cada dos semanas (Veterinarios Sin el sector. La misma lógica capitalista y productivista que rige
Fronteras, 2007). Nuestra alimentación diaria depende de menos otros sistemas impera en el modelo ganadero, pero en este caso
variedades animales y vegetales, lo que implica una mayor insegu- las mercandas son animales. Tom Ganett del Welfare Inst1tute
ridad alimentada. en el documental Pig Business afirnla que «se aplican sistetnas
Otra de las consecuencias en la salud humana es el impacto de industriales diseñados para fabricar coches y máquinas a la cría
los desechos animales y los antibióticos, las hormonas, los productos de animales. Es algo increiblemente cruel que ninguna sociedad
químicos aplicados en la ganadería industrial, y que afectan de pleno civilizada debería toleran). La práctica productivista convierte a (
a las comunidades. «Los gases que emite una granja porcina a escala los animales en enfermos crónicos. lnstalaciones que inlpiden su
industrial son muy tóxicos. Hay muchos gases volátiles mezclados movimiento, mala alimentación, hacinamiento y estrés son solo l
con polvo. bacterias, antibióticos que forman una mezcla muy algunas muestras del maltrato animal.
~
compleja de más de 300 o 400 sustancias a las que están expuestos Un fragmento del documental Samsara de Ron Fricke y Mark
vecinos, familias y niños», afirmaba David Wallinga del Institute (
Magidson, sin escenas de violencia explícita, muestra la brutalidad
for Agriculture and Trade Policy, en el documental Pig Business de oculta, extrema, de las granjas de producción de carne, leche ... ,
Tracy Worcester, con el consiguiente aumento de enfermedades de donde los animales malviven y los trabajadores los descuartizan, (
distinta índole entre quienes habitan cerca de estas instalaciones. golpean, destripan como si fueran objetos. Un nlodelo productivo
El suministro preventivo de medicinas a los aninlales para que que tiene sus orígenes en los mataderos de Chicago, a principios
puedan sobrevivir en pésimas condiciones de estabulación hasta del siglo xx, donde la producción en línea permida, en solo 15
el matadero y para obtener un engorde más rápido, y con menos minutos, matar y trocear una vaca. Un método tan «eficiente»
coste para la empresa, lleva asimismo a que se desarrollen bacterias que Henry Ford lo adoptaría para la fabricación de automóviles.
resistentes a estos fármacos. Unas bacterias que fácilmente pueden Para el capital, no hay diferencia entre un coche y un ser con vida.
pasar a las personas a través, entre otros, de la cadena alimentaria. ¿Y para nosotros? La rlistancia entre el campo y el plato se ha alargado
Actualmente, según datos de la OMS (2012), se suministran más tanto en los últimos años que como consumidores ya no somos
antibióticos a animales sanos que a personas enfermas. En China, conscientes muchas veces que tfas un embutido, una lasaña o unos (
por ejemplo, se estima que más de 100.000 toneladas de antibióticos espaguetis a la carbonara había vida.

(.
102 103
(

(
(
(
Smitbfield Foods, el mayor productor de carne derechos de la mano de obra inmigrante sin papeles, la intimidación,
La revolución ganadera ha imp licado un creciente monopolio e la falta de indemnizaciones, las represalias y las amenazas de despido
inregracjón venical del secror, donde unas pocas empresas controlan contra quienes den.u ncian abusos.
( rodo el proceso de producción de carne, desde la crianza al matadero De hecho, entre los animales que se sacrifican y los empleados
y envasado. La multinacional estadounidense Smithfield Foods es el que trabajan hay más puntos en común de lo que estos últimos lle-
( mayor productor y procesador mundial de carne de cerdo con linos gan a imaginar. Upton Sinclair (2012 [1906]) en su brillante obra
ingresos de 11.000 millones de dólares anuales, 48.000 personas La Jungla, donde retrataba la precaria vida de los trabajadores de
contratadas y con presencia en 15 países (Smithfield Food, 2010). los mataderos de Chicago en los primeros afios del siglo pasado, lo
(
Y es que para evitar reguJaciones laborales y medioambientales dejaba claro: «Allí se sacrificaban hombres igual que se sacrificaba
( estrictas, Smithfield Foods ha trasladado parte importante de sus ganado: conaban sus cuerpos y sus almas a tr020S y los convertían
( operaciones a otros países con legislaciones más laxas. en dólares y céntimos» .
Entre 1990 y 2005, su crecimiento fue del 1.0000/0, aumentando Hoy, muchos mataderos contratan en condiciones precarias a
su control sobre cada eslabón de la cadena productiva y haciéndose personas inmigrantes, mexicanos en Estados Unidos, como retra-
( con nuevos mercados, a costa de acabar con pequenos ganaderos. taba la excelente pelfeula de Richard Link/ater Fast Food Nation, o
Smirhfield Foods es conocida por las numerosas acusaciones y de Europa del Este en los países del centro de la Unión. La obra de
(
denuncias que ha recibido por contaminación ambiental. La más Sinclair sigue, cien años después, estando de plena actualidad.
( importante en 2009, cuando Granjas Carroll , una de sus empresas ¿Quién gana con este modelo? Obviamente nosotros no, aunque
( , subsidiarias en México, fue acusada de ser el epicentro del brote de nos quieran hacer creer lo contrario. Unas pocas multinacionales
gripe porcina, gripe A, que asoló el país y se propagó globalmente controlan el mercado: Smithfield Foods, lBS, Cargill, Tyson Foods,
C (Hernández Navarro, 2010). BRF, Vion. y obtienen importantes beneficios con un sistema que
( La vulneración de los derechos laborales es otra de sus prácticas contamina el medio ambiente, genera cambio climático, explota a
habituales. Alro número de accidentes en el trabajo, despidos, los trabajadores, maltrata a los animales y nos pone enfermos.
(
abusos verbales ... son algunos de los casos recogidos en el informe Una pregunta se impone: ¿podemos seguir comiendo tanta
(' Empaqunado con abuso, elaborado por el sindicato United Food and carne?
( Commercial Workers Union (UFCW), que analizaba las condiciones
de seguridad laboral en el matadero y planta de empaquetado de
Smithfield Foods en Tar Hell, Carolina del Norte, el más grande del Del Big Mac a la hamburguesa Frankenslein
( , mundo, con 5.500 empleados. Matadero, donde la UFCW intentó Cuando pensábamos que ya lo habíamos visto todo en el mundo de
durante más de una década organizar a sus trabajadores, con la la hamburguesa, una vez más la realidad nos sorprende. Si tiempo
(
oposición frontal de la empresa, y que finalmente consiguió con la atrás, algunos medios de comunicación se hicieron eco del hallazgo
( celebración de u nas elecciones sindicales a finales de 20 1O (Research de una hamburguesa de McDonald's en perfecto esrado de conserva-
Associates of America, 2007). ción catorce afios después de servirse, en agosto de 2013 se difundía
(
e/ lanzamiento de la hamburguesa de laboratorio, a la que también
( Trabajo precario
podríamos llamar hamburguesa Frankenstein, disefiada, al igual que
( Las condiciones laborales de quienes trabajan en estas granjas dejan el «monstruo» de Mary Shelley, entre probetas.
mucho que desear. Según un informe de Human Rights Watch Una hamburguesa que lo tIene todo: su producción no conta-
(
(2004), trabajar en la industria cárnica es el empleo fabril más mina, gasta pocaenerg(a, casi no utiliza suelo y, además, no contiene
( peligroso en EEUU. Dicho informe sefialaba el abuso sistemático de grasas. Su «carne» es resultado de extraer algunas células madre del
(
(
104
105
(
(
(
(
tejido muscular del trasero de una vaca. ¿Qué inás podemos pedir? para la industria agroalimentaria y biotecnológica. La hamburguesa
(
Hamburguesa light. Perfecta para el verano. Frankensrein no será una excepción.
Aunque su precio no es accesible. aún, a todos los bolsillos.
Unos 248.000 euros asciende su coste. Incluirla en el Happy Meal,
De mala leche [
parece, llevará algún tiempo. Eso sí, nos dicen que con tal avance
científico se acabará con el hambre en el mundo. La gente quiere Los ganaderos y productores de leche esrán en pie de guerra. El sector ,
comer, y quiere comer carne, pues carne les vamos a dar, parece el atraviesa, lo heJnos visco a lo largo de los últimos años, una crisis pro-
razonamiento de los «padres» de dicho engendro. funda provocada por el fuerte descenso del precio de este producto
A mí me vienen dos cuestiones a la cabeza. Primera, ¿hace falta que perjudica especialmente a los pequefios y medianos ganaderos
que comamos tanta carne para alimentarnos? ¿Antes que producir quienes están abandonando poco a poco sus explotaciones.
más carne, independientenlente de su origen. no sería mejor fomen- Pero no se trata solo de una (,crisis de precios» sino que estrunos
tar otro ripo de alimentación más sana, saludable, respetuosa con frente a una «crisis de modelo agrícola», resultado de las políticas
los derechos de los animales y sostenible? Pero, ¿quién se beneficia gubernamentales que promueven una agricultura y producción in-
con este tipo de comida adicta al vacuno y al porcino? Smithfield tensiva e insostenible. A pesar de esta difícil situación, el Consejo
Foods, el mayor productor y ptocesador mundial de carne de cerdo, Agrícola de la Unión Europea, en septiembre de 2009, se mantuvo
es uno de los ganadores. En su curriculum destaca la violación de impasible frente a la crisis del sector, permitiendo una alta pro-
derechos laborales, la contaminación ambiental, erc. En el Estado ducción mientras la demanda disminuía con la consiguiente caída
espafiol, Smithfield Foods opera a través de Campofrío. en picado de los precios de la leche y el empobrecimiento de los
Segunda cuestión, ¿para acabar con el hambre es necesaria una pequeños productores. ,
hamburguesa de laborarorio? Según la ONU, en la actualidad se Por este motivo desde Plataforma Rural y la Coordinadora Euro-
produce suficiente comida para alimentar a 12.000 millones de pea de la Vea Campesina se insta, en primer lugar, a una regulaci6n
personas, en el planeta hay 7.000 millones, y a pesar de estas cifras del mercado adaptando la oferta a la demanda, no como allOra quese
casi una de cada siete personas pasa hambre (UN News Center, promueve un awnenro deja cuota de producción independientemente (
2007) . De comida hay, lo que falta es justicia en su distribuci6n. de que la demanda esté por debajo de la oferta. Una política que bási- (
No se trata de aumentar la producción, ni de engendrar hambur- camente busca beneficiar a la industria láctea y a la gran distribución
guesas en los laboratorios, ni de más agricultura transgénica, sino, a costa de pagar unos precios de miseria a los productores.
simple y llanamente, de que exista democracia a la hora de producir En segwldo lugar, se trata de apoyar a las explotaciones pequeñas (
y distribuir los alimenros. y medianas que están pagando la crisis, no como ahora que desde la (
Las soluciones «milagrosas» a la crisis alimentaria no existen. Los Uni6n Europea se fomenta que estas abandonen la producción. Se
problemas políticos, como el hambre, nunca se solucionarán con tiene que reducir la elaboración en función de su tamaño, disminu-
atajos técnico-científicos. No se trata de rechazar la investigación yendo en las industrias intensivas y eximiendo a las pequeñas. Es
científica, al contrario hay que fomentar una ciencia al servicio necesaria una distribución equilibrada de las plantas led,eras en el
de la nlayaría social, no supeditada a los intereses comerciales ni territorio buscando una estabilidad agroclimática. y no como ahora
económicos y comprometida con la mejora de las condiciones de que se promueve su traslado hacia los puertos marítimos importadores
vida de las personas. Sin embargo, desde la revolución verde a los de soja para la alimentación animal.
Organismos Genéticamente Modificados, se nos ha pronletido aca- y en tercer lugar. es urgente un equilibrio entre métodos
bar con el hambre. La cruda realidad, en cambio, sefiala su fracaso. productivos y respeto medioambiental. La producción lechera (

Aunque, a lnenudo, se oculta su gran éxito: beneficios millonarios intensiva. a base de soja imponada. aninlales encerrados, con-

\.
106 107
(

(
(
(
raminación de los suelos .. . es uno de los principales causantes pez comepez
( J La lógica del capital impacta de pleno en su producció n. Se crfan
del ca mbio climático. Por todo ello, se debe de apostar por una
industria lechera diversificada y sostenible con las personas, los las especies de altO valor econó mico, las más demandadas para el
animales y el medio ambiente. co nsumo. En Noruega, el salmón; en el Estado español, la dorada,
(
La crisis lechera nos afecra a todos porque son necesarios un la lubina, la trucha, el atú n. La mayoría, peces carnívoros: pescado
( mundo rural vivo, alimentos de calidad y proximidad. junto con que a su vez necesita de orro para su engorde. El periodista Paul
( una retribución justa al productor. H ay morivos y muchos para Greenberg (2012), en su obra Cuatro peces. Elfoturo de los últimos
estar de «mala leche». alimentos salvajes, lo d ejaba clatO: para produci r un kilo de salmón
e se necesitan tres kilos de otras especies de pescado y para un kilo de
e ¿Comer pescado es tan saludable?
atún, nada más y nada menos, que 20 kilos. Lo que genera una mayor
sobreexplotación de los recursos pesqueros. Unos bienes, a menudo,
(
Nos dicen que comer pescado es de lo mejor. Nos aporta ácido sustraídos de las costas de los países del Sur, mermando así bienes
( graso omega 3, vitaminas B. calcio. yodo ... Sin em bargo. ¿comer impresci ndibles para su alimentación. El resultado es un producto
pescado es ta n saludable? ¿Seguro que es beneficioso para nosotros de lujo a merced d e los bolsillos que se lo pueden costear.
y el medio ambiente? ¿Qué efectos tiene en los fondos y especies Los tratamientos que se aplican en las piscifactorías para com-
marinas? ¿Yen las comunidades locales? ¿Quién sale ganando con batir las e nfe rmedades infecciosas de los peces son otrO factor de
su creciente demanda? Aguas turbias se mueven en las bambalinas riesgo para la sal ud medioambiental y el consumo humano (Artijo,
de la industria pesquera. 2005). Un ejemplo son los baños de formol, co n una función anti-
(
El consumo de pescado va a m ás. Su producción mundial barió parasitaria, y el subministro preventivo y continuado de antibióticos,
un nuevo récord en 2013 alcanzando los 160 millones d e tonela- que se acumulan en los órganos internos del animal, faci litando
( das, sumando la pesca de captura y la de piscifactorías, frente a los la aparición de patógenos resistentes. Las condiciones en las que
157 millones del año anterior (PAO, 2014). Una tendencia que se se encuentran los peces no ayuda. El hacinamiento en piscinas y
<- sustenta en una sólida demanda e n los mercados internacionales y jaulas está al orden del día y permite fácilmente la propagación de
( en un aumento de la misma en Asia Oriental yel sudeste asiático, enfermedades por fricciones, estrés o canibalismo.
especialmeme en China. En Europa, el Estado español es uno de Su impacto en el territorio y las comunidades es también iln-
(
los mayores consumidores, con una media de 26,8 kilos de pescado portante. Las mismas instalaciones, grandes superficies de piscinas,
por persona y año, a pesar del descenso que su consumo ha sufrido compiten con el uso de dicho terreno por parte de la población local ,
(" en los últimos riempos debido a la crisis (Martín, 2012). ya sea para el cultivo, el pastoreo. Las aguas de estos emplazamientos,
Una demanda c reciente que se ha visto satisfecha por la expan- con altas dosis de productos químicos y sustancias tóxicas, co ntami-
( nan los suelos y el entorno acuático, y la introducción de especies
sión de la acuicultura intensiva, o lo que sería lo mismo «granjas de
( pescado» o piscifactorías. C alco y copia del modelo de ganadería exóticas y la fuga de ejemplares afecta a las especies nativas.
( industrial , aplicado en esta ocasión a la pesca. Hoy, uno de cada dos
peces que comemos procede de dicha producción. Se trata de un De la costa a mar adentro
( modelo en auge que se calcula en 2030 suministrará casi dos tercios La pesca de captura a gran escala, desde la costa hasta las aguas m ás
( d e todo el pescado consumido en el mundo (Wo rld Bank, 2013). profundas, tiene asimismo consecuencias muy negativas tanto para
Sin embargo, el negativo impactO social y medioambie ntal de esre los propios recursos pesqueros como para el medio ambiente. En
( \
nlodelo, desde su instalación al «cultivo» y procesado de los peces, el Mediterráneo, el 92% de las poblaciones de peces están sobre-
(1 es la otra cara de la moneda. explotadas, el 63% en el Atlántico (Ecologistas en Acción, 2012).
(
(
108 109
(
(
(
Varias especies marinas se ven amenazadas y en peligro de extinción. del Nilo destinada al mercado extranjeto. Se trata de la cara oculta,
y más dramática, de lo que aquí en la pescadería o el supermercado r
La sobrepesca ha sido la práctica dominante y su consecuencia: la
disminución de peces en el mar. nos dicen es <diJe te de mero», y que compramos a un nlódico precio.
A parte, la contaminación del agua incide en dichos animales. La Cada día, se estima que dos millones de personas en Occidente
presencia de mercurio en los peces es la más conocida y amenaza al consumen perca del Nilo. Lo que equivaldría a satisfacer las nece-
ecosistema y a nuestra salud, al tratarse de una sustancia tóxica que sidades de ptoteína de una tercera parte de la población desnutrida
afecta al cerebro y al sistema nervioso. Según Ecologistas en Acción de alrededor del Lago Victoria (No te comas el mundo, 2005b).
(
(2014), el pescado contiene cada vez más mercurio. En 2013, en la
Unión Europea se notificaron 96 casos de pescado contaminado, En pocas manos
frente a los 68 del afio anterior. La organización ecologista denun- Unas pocas empresas empresas se reparten el jugoso pastel de la pesca
cia que los límites de mercurio permitidos por la Unión no son industrial . Se trata de grandes compafiías que compran y absorben
suficientes, porque no tienen en cuenta ni el consumo medio ni las a otras de pequeñas con el objetivo de ejercer un mayor control de
características corporales del consumidor. Los máxünos permitidos la industria integrando cría, procesado y comercialización. En la (
por la FAO y la Organización Mundial de la Salud, en cambio, son actualidad, por poner un ejemplo, cuatro empresas controlan más
más restrictivos. Nuestra salud, en juego. del 80% de la producción mundial de salmón: la noruega-holan-
El medio ambiente se ve asimismo perjudicado por técnicas desa Nutreco es la nÚJnero uno, seguida de las también noruegas
como la pesca de arrastre, que a través del uso de redes que barren el Cermaq, Fjord Seafood y Domstein que, tras fusionarse en 2002,
suelo del mar, destruye fondos marinos y acaba con hábitats naturales ocupan la segunda posición .
como arrecifes de coral y captura. A parte, hay que tener en cuenta Otras grandes compafiIas como Pescanova, de origen gallego,
el pescado no deseado y los ejemplares inmaduros que son obtenidos optan por la compra de cuotas invirtiendo en producción de sal-
mediante esta técnica de «caza.,> indiscriminada y que acaban siendo món en Chile, tilapia en Brasil, rodaballo en POrtugal, camarón en
(
descartados, y lanzados de nuevo, muertos o casi muertos, al agua. Nicaragua. Sin embargo, del éxito a la bancarrota. En la actualidad,
En la pesca de arrastre de cigala en el Mar del Norte, por ejemplo, se Pescan ova se encuentra en la cuerda Hoja, acuciada por las deudas
estima que las capruras no deseadas y descartadas alcanzan el 98% ya merced de la banca (Recio, 2013). Un modelo industrial que
del total (Ecologistas en Acción, 2012) . Una práctica que igualmente acaba con la pesca artesanal, que no puede sobrevivir en un sistema
se da en otroS modelos de pesca en teoría más selectivos como la del pensado por y para la pesca intensiva y a gran escala.
palangre, con miles de anzuelos con cebos que cuelgan de líneas que Llegados a este punto, volvemos a preguntarnos: ¿Comer pes- (
pueden medir metros o kilómetros. En el Mar Adriático, los descartes cado es tan saludable para nOSOtros y el medio ambiente? Saquen
de este modelo de pesca pueden llegar hasta el 50% de la captura. La conclusiones.
pesca industrial con grandes embarcaciones aumenta también el riesgo ,
de contaminación a causa de derrames de petróleo y combustible. El
agua, parece, lo engulle todo. Pero, la vida en el mar se agota.
Otro im pacto de la pesca industrial se da en tierra firme, en (

las comunidades. La tan magnífica como dura película de Hubert ,


Sauper La pesadiliLl de Darwinlo muestra con toda crudeza: el retrato
de la vida de 25 millones de personas alrededor del Lago Victoria,
más de la mitad en situación de desnutrición, recogiendo las migajas \
de la boyante industria del procesado y la comercialización de perca

\
\\0 1\ \
(
( 1
( I
VIII. LAS BAMBALINAS DE LA
(1
AGROINDUSTRIA
(
(
("
(
(

(
Una política al servicio del agronegocio
( En el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
se dan cambios sin cambios. Miguel Arias Cañete dejó el cargo en
(
ab ril de 2014 e Isabel Garda Tejerina, su mano derecha, lo ocupó.
( La sumisión del ministe rio a los intereses empresariales con[inúa~
( con una nueva ministra que, como su antecesor. se debe al sector
privado. Si Cañete venía de la Petrolífera Dúcar, Garda Tejerina lo
{ hace del Grupo Fertiberia. La dinámica de "puertas giratorias» se
( repite una vez m ás.
Isabel Garda Tejerina es parte del mobiliario del departamento
("
de agricultura con el PP, con diez años rondando por sus depen-
( dencias. De 1996 al 2000, fue asesora ejecutiva del ministerio, y
( del 2000 a! 2004, secretaria genera!, durante los gobiernos de José
María Aznar. Después, con la victoria del PSOE, regresaría a! sector
( privado co mo directora de planificación estratégica de la empresa de
( fertilizantes y productos químicos Fertiberia, donde permaneceda
( hasta 2012, cuando volvería al ministerio de agricultura para ocupar
de nuevo su secretaría general.
( De lo público a lo privado y de lo privado a lo público, gira la
(" puerta y vuelta a empezar. La nueva minisrra de agricultura cl1Inple
el guión. En el transcurso de ocho años, fue una de las principales di -
( rectivas del Grupo Ferriberia, empresa líder del sector de fertilizantes
( 1 y abonos agrarios, uno de los principales operadores mundiales en
el mercado del amoniaco. Y no solo eso, dicha empresa fue conde-
(
(
( 11 3
(
(
(
(
(.
nada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo por delito <da clúspa de la vida» o «una sonrisa», Sin embargo, ni su Instituto
ambiental por sus vertidos de fosfoyeso en la da de Huelva (El Paú, Coca-Cola de la Felicidad es capaz de esconder todo el dolor que (
2011). El conAicto de intereses es claro. ocasiona la companía. Su currículo de abusos sociales y laborales
recorre, como sus refrescos, todo el planeta.
e
Ferriberia, además, es propiedad del marqués de Villar Mir,
imputado en el Caso Bárcenas por donaciones ilegales al Partido
Popular, y una de las firmas clave de su conglomerado empresarial Un rastro de abusos
Grupo Villar Mir. La nueva Ley de Costas, aprobada por Canete Al final, le ha rocado e! turno al Estado espafiol. La companía anun -
y a la que Tejerina da total contin uidad, beneficia de pleno a las ció en enero de 2014 un Expediente de Regulación de Empleo
empresas del Grupo Fertiberia y les permite mantenerse en las que implicaba el cierre de cuatro de sus once plantas, el despido
inmediaciones de la costa, gracias a la reforma de la normativa. ¿A de 1.250 trabajadores y la recolocación de otros 500. Una medida
quién servirán las pollticas agrarias y medioambientales de la nueva que se tomaba, según la multinacional, «por causas organizativas y
ministra? A aquellos pocos que siempre se benefician de lo público, productivas» (Bravo, 2014). Un comunicado de CCOO, en canlbio,
en decrimen (O de la mayoría y del ecosistenla. desmentía dicha afirmación y señalaba que la empresa tenía enormes
Las «puenas giratorias» no son excepción sino norma, lo hemos beneficios, de alrededor de 900 millones de euros, y una facturac ión (
visto en el Gobierno del PP Y en el del PSOE, Y en múltiples admi- de más de 3.000 millones (Europa Press, 2014).
nistraciones y carteras. Se trata de un síntoma claro del secuestro Las malas prácticas de la compañía son tan globales como su
de la polftica y la democracia. marca. En Colo mbia, desde 1990, ocho trabajadores de Coca- I

Cola han sido asesinados por paramilitares y 65 más han recibido


amenazas de tTIuerte. El sindicato colombiano Sinaltrainal ha de-
,
Coca-Cola es así nunciado que tras dichas acciones se encuentra la multinacional. (
«(Gracias por conlpartir felicidad», nos dice el último anuncio En 2001, Sinalrrainal, a través de! lnternational Labor Rights
de Coca-Cola, pero mirando de cerca parece que Coca-Cola de Fund y la United Steel Workers Union, consiguió interponer
fel icidad más bien reparte poca. O sino que se lo pregunten a los en Estados Unidos una demanda contra la empresa por estos
trabajadores de las plantas que la multinacional echó el cierre en casos. En 2003, la corre desestimó la petición alegando que los
2014 en FuenJabrada (Madrid), Mallorca, Alicante y Asturias o a asesinatos tuvieron lugar fuera de Estados Unidos. La campaña
los sindicalistas perseguidos, y algunos incluso secuestrados y tor- de Sinaltrai nal, de rodos modos, había conseguido ya numerosos
curados, e n Colombia, Turquía, Pakistán, Rusia, Nicaragua o a las apoyos (Zacune, 2006).
comun idades de la India que se han quedado sin agua tras el paso de El rastro de ab usos de Coca-Cola lo encontramos prácticamente (
la companía. Por no hablar de la pésima calidad de sus ingredientes en cada rincón del mundo. En Pakistán, en 2001, varios trabaja-
(
yel impacto en nuestra salud. dores de la planta de Punyab fueron despedidos por protestar y los
Cada segundo se consumen 18.500 latas o botellas de Coca-Cola intentos de sindicalización de sus trabajadores en LallOre, Faisal y
en rodo el mundo, según daros de la propia empresa. El Imperio Gujranwala chocaron con las trabas de la empresa y la adminis-
Coca-Cola vende sus 500 marcas en más de 200 países. Quién se tración. En Turquía, sus empleados denunciaron a Coca-Coja, en
lo hubiese dicho a John S . Pemberron, cuando en 1886 diseñó tan 2005, por intimidación y torturas y por utilizar una rama especial
exitoso brebaje en una pequefia farmacia de Arlanta, Estados Unidos. de la policía para dichos fines. En Nicaragua, el mismo año, e!
Hoy, la multinacional ya no vende tan solo una bebida sino mucho Sindicato Único de Trabajadores acusó a la multinacional de no
más. A golpe de talonario y campanas multimillonarias de marke- permitir la organización sindical y amenazar con despidos. Casos {
ting, Coca-Cola nos vende algo tan preciado como "la felicidad. , simiJares encontramos en Gua(emala, Rusia, Perú, Ch il e, México, (

~
114 11 5
(
(
( Brasil, Panamá (Zacune, 2006). Uno de los principales inrentos por sin acceso a estos, gracias al apoyo incondicional del Gobierno de
coordinar una campafia de denuncia internacional contra Coca-Cola Vicente Fox (2000-2006), por cierro, antiguo presidente de Coca-
fue en 2002 cuando sindicaros de Colombia, Venezuela, Zimbabue Cola México (Zacune, 2006).
( y Filipinas denunciaron de manera conjunta la represión sufrida
por sus sindicalistas en Coca-Cola y las amenazas de secuesrro y Su fórmula secreta
asesinato recibidas. El impacto de su fórmula secreta sobre nuestra salud está también
Aunque la compañía no es únicamente conocida por sus abu- extensamente documentado. Sus altaS dosis de azúcar no nos benefi -
( sos laborales sino también por el impacro social y ecológico de sus cian y nos convierten en «adictos» a su brebaje. El uso del aspartamo ,
prácticas. Como ella misma reconoce: (cCoca-Cola es la empresa un edulcorante no calórico sustitutivo del azúcar, en la Coca· Cola
( de la hidratación. Sin agua, no hay negocio" (Zacune, 2006) . Zero, se ha demostrado, como sefiala la periodista Marie.Monique
y succiona hasta la última gota allá donde se instala. De hecho, para Robin en su documental Nuestro veneno cotidiano, que consumido
producir un lltro de Coca-Cola, se requieren tres litros de agua, y no en aIras dosis puede resultar cancerígeno.
(
solo para su bebida sino para lavar botellas, maquinaria ... Agua quea En 2004, Coca-Cola en Gran Bretafia se vio obligada a rerirar,
( posteriori es desechada como agua contaminada, con el consiguiente tras su lanzamiento, el agua embotellada Dasani, después que se
( perjuicio medioambiental. Para saciar su sed, una embotelladora de descubriera en su contenido niveles ilegales de bromuro, sustancia
Coca-Cola puede llegar a consumir hasra un millón de litros de agua que aumenta el riesgo de cáncer. La empresa tuVO que apartar medio
( por día, la empresa toma unilateralmente el control de acuíferos que millón de borellas, que habla anunciado como «una de las aguas
( abastecen a comunidades locales dejándolas sin un bien tan esencial más puras del mercado». Previamente, un artículo en la revista The
como es el agua. Croe" habla destapado que su origen no era agua de manantial,
(
En la India, varios estados (Rajastán, Utrar Pradesh , Kerala, como rezaba su publicidad, sino agua tratada del grifo de Londres
( Maharasua) se encuentran en pie de guerra contra la compafifa. (Garren, 2004).
( Varios documenros oficiales señalan la disminución drástica de los Los tentáculos de Coca-Cola son tan alargados que, en 2012,
recursos hldricos allá donde esta se ha instalado, acabando con el una de sus directivas, Ángela López de Sá Fernández, alcanzó la direc-
( I
agua para el consumo humano, la higiene personal y la agricultu- ción de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. ¿Qué postura
( ra, sustento de muchas familias. En Kerala, en 2004, la planta de va a tener la Agencia ante el uso del aspanamo cuando la empresa
Plachimada de Coca-Cola fue obligada a cerrar después de que el que hasta hace dos dias le pagaba el sueldo a su actual directora lo
ayuntamiento denegara la renovación de su licencia acusando a la usa sistemáticamente? ¿Conflicto de intereses? Lo señalábamos ya
( empresa de agotar y contaminar sus aguas. Meses antes, e.I Tribunal antes con el caso de Vicente Fox.
Supremo de Kerala sentenció que la extracción masiva de agua por La marca que nos dice vender felicidad más bien reparre pe-
parte de Coca-Cola era ilegal (Vi kas Adhyayan Kendra, 2003) . Su sadillas. Coca-Cola es asl, dice el anuncio. AsI es y asl se lo hemos
( cierre fue una gran victoria para la comunidad . contado.
( Casos similares se han dado en El Salvador y Chiapas, entre
otros. En El Salvador, la instalación de plantas de emborellamiento
( McDonald's: comida basura y trabajo porquería
de Coca-Cola ha agotado recursos hldricos tras décadas de extrac-
( ción y ha contaminado acuíferos al deshacerse de agua no tratada En McDonald's, la calidad de su comida es tan baja como los sala-
( l procedente de dichas plantas. La multinacional siempre ha rehusado rios que paga. Alimentos low cost para consumidores con ingresos
hacerse cargo del impacro de sus prácticas. En México, la compañIa bajo mlnimos. La misma mano de obra que explota, a quien paga
( ha privatizado numerosos acuíferos, dejando a comunidades locales un salario de miseria, es la misma que, con tan pocos ingresos, solo
(
(
116 11 7
(
(
(
(

(
le quedan los McMenús de 4,90 euros. Una legión de trabajadores Las movilizaciones en el sector son escasas, debido a las dificul-
pobres, que salen muy baratos, pero con retribución suficiente para rades para organizarse en el lugar de rrabajo. Cualquier imemo de (
pagarse un Big Mac o una Cheeseburguer. Negocio redondo. coordinación sind.ical es fuerremente reprimido. Sin embargo, estas
protesras apuntan a un nuevo tipo de lucha que sun13 a distintos
I
Mellos ingresos, peor alimentación actores: trabajadores precarios, sindicalistas y activistas vecinales.
Lo que comemos, aunque no lo parezca, viene condicionado por la Todo un ejemplo.
clase social. Quien cuenta con más recursos económicos puede optar En el Esrado español, McDonald's rambién ha sido foco de
a una comida de mayor calidad, y quien estudia y tiene más forma- protestas. Sus prácticas laborales, a la par que «culinarias)), son
ción, posee más criterio a la hora de juzgar lo que come. Cuando nos inrernacionales. En 2007, en el McDonald's Esración de Granada
quieren ignorantes y buscan convenir la educación en un privilegio, empezó una imporranre lucha sindical. Sus rrabajadores se organiza-
esto implica condenarnos a la pobreza, a trabajos precarios y a una ron para exigir condiciones laborales dignas. Despidos, reducciones
alimenración deficienre. Unas pocas empresas, como McDonald's, de contrato, presión psicológica, vacaciones impuestas, lista negra . ..
están dispuestas con ello a aumentar sus beneficios. fue la respuesta de la compañía. La lucha continúa. Ya pesar de la
Varios informes señalan que a menos ingresos peor alimenta- presión de la empresa y la discriminación sindical, se han consegujdo
ción (Yarela, 2013; Ipsos, 2013). No en vano, en Esrados Unidos mejoras laborales para el conjunto de la planrilla. Una proresra que ha
quienes sufren mayores problemas de obesidad son las comunidades contado con apoyos y jornadas de movilización conrra McDonald' s
afroamericanas y latinas. Las mislnas que configuran el ejército de en el resro del Esrado.
precarios y trabajadores de las cadenas de comida rápida. En el Es- Un trabajo digno implica una vida digna y una comida digna.
rado español, las comun idades aurónomas con mayores índices de McDonald's significa jusro lo conrrario. McMenús y McSalarios
pobreza, como Andaluda, Canarias, Castilla-La Mancha y Extrema- no, gracias. (
dura, concenrran las cifras más elevadas de población con exceso de
peso (Insciruto Geográfico Nacional, 2006; Ministerio de Sanidad
Del Pan rico al «panpobre»
y Agencia Espafiola de Seguridad Alimenraria, 2005).
Hasta hace muy poco, Jos anuncios de Donuts nos decían: (~Em­ (
Unidos contra la precariedad pieza el día con una sonrisa». Pero, en las fábricas de Pan rico
McDonald's no es la excepción sino la norma. Burger King, Kenruc- ya no se repanen sonrisas. De un tiempo para acá, la vida de la
ley Fried Chicken, Subway, Pizza HU( son orras mulrinacionales que plantilla se ha convertido en una ruleta rusa. Ahora en manos de
siguen dicho parrón. El5 de diciembre de 2013, sus rrabajadores en unos, después en manos de otros. La usura, que no conoce limi-
Esrados Unidos se levanraron en pie. Más de cien ciudades, como tes, ha sido la sentencia de muerte de la compañía y el recorte en
Nueva York, Chicago, Bosron, Derroir, Housron y Los Angeles, los derechos de sus trabajadores. como nos repiten, el «sacrificio
acogieron e n esra jornada huelgas y proresras de los empleados del necesano».
secror de la comida rápida. Su demanda: un a umenro salarial . Pasar Lo que era una empresa familiar líder en la producción de bolle-
de los 7,25 dólares (5,3 euros) la hora a los 15 dolares (11 euros). ría industrial se ha convertido en un negocio en bancarrota. Pan rico
Las condiciones laborales en estOS centros son tan precarias, de las fue fundada en 1962 por el empresario Andreu Cosrafreda y los
peores, que muchos de sus trabajadores tienen que recurrir a otrOS Donuts se alzaron muy pronto como su producto estrella, seguidos,
empleos y aún así dependen de las ayudas sociales para llegar a fin a post~riori, por los populares Bollycao. A finales de los serenra, la
de mes. E n verano de 2013 hubo ya una primer movilización. La empresa consolidaba su expansión en el Esrado español, a mediados
del 5 de diciembre se extendió a más ciudades. de los ochenra abría fabrica en Porrugal y en los noventa en Pekín.

(
(
118 119
(

(
( )

( de las huelgas más prolongadas desde la democracia. Oaktree, pero,


Su crecimiento pareela no tener límites. A la muerte de su fundador,
( en 1998 , se escribía en los periódicos: «Panrieo se ha convenido en no cedió en su empeño.
una de las empresas de alimentación más importantes de Espafia Hemos pasado, co mo algunos dicen, del Pan rico al «panpo-
con una facturación del orden de 70.000 mil/ones de pesetas, 22 bre». .
c' plantas productivas y un a plantilla de 7 .000 rrabajadores» (Horcajo,
e\ 1998). iQué tiempos aq uellos!
Telepizza, ¿el secreto está en la masa?
Las entidades financieras no dejaron pasar la oportunidad. En
2001, La Caixa y el Banco Sabadell enrraron a formar parte su Telepizza nos dice que «su» secreto está en la masa. Sin embargo,
accionariado, adquiriendo un 30% y un 50/0 respectivamente. Los la fórmula del éxito de Telepizza no se encuentra en la masa sino
( préstamos para que la compañía pudiera seguir creciendo estaban en las precarias condiciones de los trabajadores, la baja calidad de
garantizados. Panrieo, en poco tiempo, entraba en d mercado de sus productos y una agresiva publicidad de ofertas y promociones.
los productos congelados de pan y bol/eda. Cubda, de este modo, Aunque al «rey» de las pizzas a domicilio le tambalean los cimientos y,
después de una trayectoria ascendente de éx.ito, acumula desde h ace
<. nuevos mercados.
años números rojos. El culebrón del cambio de manos en la propie-
En manos del capital riesgo dad de la empresa, actualmente controlada al 100% por el fondo de
( Pero en 2005, la empresa cambió totalmente de manos. El 100% de capital riesgo Permira, explica su situación de bancarrota.
( sus accio nes fueron adquiridas por la firma de capital riesgo Apax
Pareners, una compañea dedicada a la compra y venta de compañeas Una historia de tlxito
en todo el mundo, lucrándose con la revalorización de su accio- Los odgenes de TelePizza se remontan a 1987, cuando Leopoldo
( \ nasiado. Apax Pareners pagó muy alto la adquisición de Panrico: Fernández Pujals decide, a los 40 años, das un vuelco a su trayectoria
900 millones de euros, por encima de los 600-700 millones en que profesional y abrir una pizzería, que incorpora una importante nove-
( dad: las pizzas no solo podrán ser consumidas en el establecimiento
estaba valorada. El objetivo: trocear la multinacional, vender sus
( activos, o btener dinero rápido, recuperar la inversión y posicionar sino encargadas por teléfono y servidas a dom ¡cilio sin coste añadido.
( , la compañía en lo alto de su cuota de mercado para venderla de Esto que ahora nos puede parecer de lo más normal, a mediados de
nuevo y conseguir más beneficio. Voilli . los 80 fue toda una novedad. Fernández Pujals había «importado»
( ) En 20 1l,Ia empresa se traspasaba nuevamente. Esta vez al fondo la idea de Estados Unidos, do nde este sistema funcionaba desde
buitre de inversión Oakrree, especializado en «reRotan) empresas en hada décadas.
quiebra, y, de paso, hacer negocio con las mismas. E n su currículum, Leopoldo Fernández Pujals habea vivido desde los 13 años en
( \
de hecho, ya cuenta con el 24% del accionariado de Campofrfo. Estados Unidos, donde inmigró desde La Habana después de la re-
( La ruleta sigue girando. Y la historia es de sobras conocida. Más volución. En su país de acogida, habea crecido, se había afiliado a los
( dinero para una minoría (el propietario), menos derechos para una Marines, combatido en la Guerra del Vietnam, cursado estudios de
mayo da (los trabajadores). finanzas, trabajado en la multinacional Procter&Gamble y después
( En Pan rico lo último que importa es su plantilla. Chantaje tras en Johnson&Johnson, que le destinó al Estado espafiol en 1981
( chantaje, la situació n se ha vuelto insostenible. En octubre de 20 J 4, como director de marketing. En sus inicios, de hecho, alternaba el
Oaktree impuso: 1.9 J 4 despidos, casi la mitad del personal, y una traje y corbata de las mañanas en la empresa norteamericana, con
( el delantal de cocina por la tarde y noche en la pizzerea. Su objetivo:
reducción del salario de entre el 35% y el 45%, a la que la línea de
( producción sumaba recortes anteriores. La fábrica de Santa Perpetua implantar aquí y sacar tajada del negocio de la comida rápida a base
de Mogoda plantó cara y mantuvo durante ocho largos meses una de pizzas. Así, nació Telepizza. En el capital inicial, él era el socio
(
(
( i 12\
120
(.
(
(
(

mayoritario, seguido de su hermano Eduardo y otroS accionistas en una baja calidad de sus alimentos y en una publicidad agresiva r
minoritarios. de ofertas y promociones.
La empresa creció como la espuma. Si en 1990, se contabilizaban La carrera por ganar dinero, y cuanto más mejor, le ha llevado
18 pizzerías, en 1995 ya eran 245 y a finales de los noventa sumaba a recortar cada vez más derechos a sus trabajadores. Si en 1994, su
un total de 767, tanto en el Estado español como en el extranjeto. plantilla formaba parte del Convenio de Hostelería, a partir de ese
La expansión de Telepizza combinó la apertura de establecimientos año, y con el beneplácito de los sindicatos mayoritarios, se creó un
propios, un 40%, y franquicias, un 60%, lo que posibilitó un cre- nuevo Convenio de D~¡ivery, que significó un retroceso en derechos (

cimiento muy rápido. Además, el sistema de franquicias permitió consolidados. Se perdió una porción importante del salario, una
la apertura de nuevas tiendas sin necesidad de inversión inicial por paga extra, el plus de festivos. Los accion istas de la compañía pasaron
paree de la conlpañía. Nuevas pi7.z.erías abrieron primero en las ciuda- a ganar más, la plantilla menos. y así sucesivanlente. En 2000, se
des más grandes como Zaragoza, Vigo, San tander, Bilbao, Alicante, perdió el plus de antigüedad y el plus de nocturnidad yen 2001 el
Valladolid, Málaga ... y después en otras de tamaño medio. plus de transporte. y aunque en el año 2000, el Tribunal Supremo
En menos de diez años, Telepizza se convertía en la segunda sentenció que los trabajadores del Telepizza debían tener las mismas
empresa de ftUt food en el Estado español, por detrás de McDonald's, categorías y condiciones que los del sector de la Hostelería, ni las
y la primera en el reparto de pizzas. Por aquellos tiempos, en 1995, direcciones de ccaa ni UGT (entonces los únicos representantes de
un «golpe de estado» destituyó a Leopoldo Fernández Pujals de la la plantilla) exigieron que se aplicara la sentencia (Sección sindical
presidencia, un golpe fraguado por su hermano y otrOS pequeños Telepizza CGT, 2013).
accionistas. El fundador de Telepizza no se tindió y un año más La presión laboral, para conseguir mayores ventas, trabajar nlás
tarde después de pactar con el BBYA, que entraría a formar parte del horas ... , y la represión a la organización sindical son otra constante,
accionariado, recuperó de nuevo su cargo de presidente. como han denunciado sus trabajadores (Kaos en la red, 2010). En l
Al miS1UO dempo, la empresa salió a cotizar. y exitosamente, octubre de 2010, un empleado de Telepizza de un establecimiento de
en Bolsa, adquiriendo cadenas competidoras como Pizza World Zaragoza fue despedido precisamente por intentar crear un comité
y empezando un proceso de integración vertical incorporando al de empresa. En enero de 2013, tres trabajadores de una tienda de
negocio a varios de sus proveedores, desde el transporte a los produc- Sevilla fueron despedidos también por denunciar las malas prácticas
tores de queso. Se creó un gran holdingemptesarial que controlaba dela compafiía. Lo que dio lugar a la organización de protestas ante
cada una de las fases del proceso, desde el acopio y la elaboración varios establecimientos de Telepizza en distintas partes del Estado. En
de materias primas, con fábricas donde se elaboraban las masas de marzo de 2013, Telepizza anunció el despido de 145 trabajadores,
las pizzas y el queso, pasando por la distribución de estas materias el cierre de cinco establecimientos en Málaga, Sevilla y Madrid y
a los establecimientos, hasta la elaboración de la comida y su repar- la reducción del plus de reparto. La crisis ha permitido apretar aún
to. Un control total de la cadena, que le permitió reducir costes y más las tuercas. I
aumentar beneficios. La empresa apuesta asimismo por impulsar sindicatos amarillos
bajo su control, a la vez que divide a la plantilla en una serie de
La clave del triunfo categorías profesionales para combatir la organización sindical. Sus
¿Cuál es el secreto del 6Uto? A pesar de que Telepizza nos venda que empleados denuncian sueldos de 250 euros a 350 euros al mes, y
«el secreto está en la masa>, y su fundador Leopoldo Fernández Pujals
se presente como un hombre hecho a sí mismo. en realidad la clave
(
del triunfo reside en un dominio completo de la cadena (desde la 1. Más información en la págim. web de la sección sindical Telepizza CNT
producción a la entrega), en unas precarias condiciones laborales, Sevilla: h ttps:/ I e1secretoestaenlarata. wordpress.com/
(
(
122 123
(
(
( como ahora los nuevos contratos son solo de 24 horas mensuales)' es comer rápido y barato. La calidad de lo que comemos, saber de
con un salari o de 125 euros, a cinco euros la hora (Sección sindical dónde viene el producto, cómo se ha elaborado, dar valor a nuestra
( alimentación, no cuenta. Y en todos estos aspectos la «receta» de
Telepizza CGT, 2010). Su plantilla está integrada mayoritariamente
( por menores de 25 afias, muchos estudiantes, y cada vez más padres Telepizza es la misma que Pizza Hut, Domino's Pizza, Pizza Móvil,
y madres de fami lia en situación precaria, y con miedo a perder el Voy Volando, otc.
<. empleo. Aqu(, tienen la clave de su éxito.
( El declive: a merced del capital especulativo
En la masa, tampoco está el secreto, o sí. La baja cal idad de sus
( ingredientes. en la carrera por conseguir el máximo beneficio con Volviendo a la historia de Telepizza, en 1999 su fundador y máximo
un producto lo más barato posible y venderlo después a un precio accionista Leopoldo Fernández Pujals Optó por dejar la emprosa,
comperitivo. es la norma. El tfUCO no está, en todo caso, en la f6r- vender su participación por 300 millones de euros y .. dedicarse en
( mula de la masa sino en su coste. La revista lnuroitt lo dejó claro cuerpo y alma --<:omo afirmó- a difundir las maldades del régi-
( en un artkulo donde analizaba la calidad de las pizzas de cuatro de men castrista en Cuba», al frente de la fundación Elena Mederos,
las principales cadenas defast flod que las sirven a domicilio. entre que él mismo había fundado. Años más tardo, on 2004, regresaría
( ellas Telepizza. Los análisis concluían: ,<Altos niveles de co lestetol, a la ptimera línea de la escena empresarial adquiriendo el 24,9%
( importante presencia de grasas saturadas, las más perjudiciales para de Jazztel y su presidencia. Allí aplicaría, una vez más, la fórmula
la salud, y un aporte calórico excesivo; pocos ingredientes, yde muy de siempre: máxima precariedad, máximos beneficios. Leopoldo
(
( , mala calidad, y mucha masa; y, lo quo es peor, un estado higiénico
deficiente en todas las muestras analizadas» (Salinas, 2008).
Fernández Pujals (2005), así lo reconoció en una entrovista: «Soy
un capitalista como la copa de un pino -y añadió- pero tengo
Según el laboratorio Quimicral, encargado do realizar los análisis, mentalidad social». Me pregunto, qué mentalidad social.
las pizzas de dichos establecimientos pueden considerarse «bombas Siguiendo con Telepizza, Leopoldo Fernández Pujals vendió su
( calóricas •• , con un aporte de calorías excesivo, derivado de las grasas panicipación a un grupo de accionistas encabezados por Pedro y
de unos ingredientes de baja calidad, a menudo sucedáneos de lo que Fernando Salivé, dueños de la multinacional cárnica Campofrfo, y
dicen ser, desde el bacón a los preparados de queso y carne. En las pizzas Ndo y José Carlos O lcese, propietarios juntO a los Salivé de Telechef,
( I
analizadas, el ingrediente principal era la masa, entre un 50 y un 66%, una cadona de comida rápida a domicilio de bocadillos, hambur-
( en detrimento de otros más caros, lo que favorece un mayor beneficio guesas, etc., y competidora de Telepizza. Curiosamente, fue Lehman
económico para la compañía a costa del cliente (Salinas, 2008). Srothers quien facilitó la gestión para que los duoños de Campofrío
La publicidad agresiva de ofertas y promociones es otro de los adquirieran Telepizza. Pedro Salivé, presidente de Ca m poftÍo, pasó,
( recursos más utilizados: «Disfruta con el tr iple de Telepizza. Tres de esto modo, a asumir la presidencia de Telopizza. Campofrfo se
( medianas a siete euros cada una. ¡Pídelas ya!» o «Dos por una a convirtió en la principal proveedora de ingredientes para sus pizzas, y
domicilio». Nos hacen creer que compramos barato, sin embargo la marca Telochef quedó subsumida en la cadena, que pasó a ofrecer
(
al final de cuentas, y con todo lo consum ido, el total suma bastante a sus clientes también bocadillos, hamburguesas, perritos cali entes
( más de lo imaginado. La última ofensiva ha sido la pizza a un euro, y platos combi nados.
( llevada a cabo en días muy concretos y que ha permitido multiplicar En 2006, su presidente Pedro Salivé acudió al fondo de capital
por seis la facturación. En 2013, dicha promoción registró más de riesgo británico Permira para recapitalizar la empresa, que, a pesar
( dos millones de pizzas vendidas. de su éxito a finales de los ochenta y principios de los noventa, se
( A parte, ¿qué modelo de alimentación se promueve? Como había convortido, después de su entrada en Solsa, on pasto de la
decía el facebook de Telepizza: .. Esta noche ... ipasa de coci nar!». Se especulación bursátil. Ambos lanzaron una OPA sobre las acciones
(
trata de una comida fast food, donde lo único que parece importar y obligaciones convertibles de Telepizza, haciéndose con el control
(
(
( 124 125

(
(
total de la empresa, y sacando la compañia del parqué bursátil. En (
2012, Pedro BalIvé vendió su participación a Permira, quien pasó
IX. EL PODER DE LOS SUPERMERCADOS ,
~
a controlar el 100% de Te/epizza.
El objetivo de Permira era permanecer durante cinco o seis
años en Te/epizza para después venderla o sacarla a Bolsa y ganar
dinero. Un patrón que hemos visto seguir a otros fondos de capital
riesgo y fondos buitre, corno Apax Partners y Oaktree con Pandeo.
Permira, por cierto, es propietaria también de Edreams y Correfiel. ,
Los pronósticos no se cumplieron. Hay que tener en cuenta que
cuando la firma de capital riesgo adquirió la empresa, la endeudó
para llevar a cabo dicha operación, y esto provocó la dificil situación
económica actual. Ahora, Permiea busca vendedor para Telepizza
con el objetivo de eludir la quiebra.
El problema de la cadena de distribución de pizzas a domicilio Lo que esconde la gran distribución
no es operativo sino de deuda. En 2012, por ejemplo, sus ventas
La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados,
crecieron un 0,9%, hasta los 351 millones de euros. El lastre reside
cadenas de descuento ... ) ha experinlentado en los últimos afias un \
en el endeudamiento que tiene la empresa, y que adquirió cuando
fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración empre-
el fondo de capital riesgo Permira la compró y le traspasó la deu-
sarial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a
da asumida por su compra. Una operación de manual. Ahora, el
formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta
estancamiento del consumo dificuJra. mucho más de lo previsto,
y se han convertido en uno de los actores más significativos dd
el rendimiento de la operación. ¿Quién paga las consecuencias? proceso de globalización capitalista.
Como hemos visto anteriormente, la plantilla, que ve recortados
Su aparición y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra
sus derechos.
manera de alimentarnos y consunlir. supeditando estas necesidades
Visto lo visto~ el secreto de Tdepizz.a no está en la masa.
básicas a una lógica mercantil y a los intereses económicos de las
grandes empresas del sector. Se produce, se distribuye y se COme
aquello que se considera más rentable.
(
«Operació" supermercado»
En el Estado español, la apertura del primer supermercado se llevó
a cabo en el afio 1957 y tuvo lugar en Madrid. Se trataba de un
«supermercado-autoservicio» de carácter público promovido por
el régÍlllen franquista bajo e,1prograJna ((Operación supermercado>.
que importó el modelo de distribución comercial estadounidense
bajo la influencia del Plan Marshall. Su objetivo: modernizar e/
(comercio patrio». La experiencia fue todo un éxito, dando lugar
en muy poco tiempo a una red de supermercados públicos en varias
ciudades como Donostia-San Sebastián, Bilbao, Zaragoza, Gijón, ,r
Barcelona, La Corufia, etc. (Venteo, 2009).

(
126 t
127

(
C>
( ) En 1959, abrió el primer supermercado de capital privado en En consecuencia, el consumidor cada vez riene menos puertas de
Barcelona, fundado por las familias Carbó, Prat y Botet, propietarias acceso a los alinlentos y el productor m e nos opciones para llegar al
( I
de comercios de ultramarinos, y que lo bautiza ron con el nombre de consumidor. El poder de venta de los supermercados es toral.
( Caprabo, romando la primera sflaba de cada uno de sus apellidos. Su
aperrura signific6 una auténtica ~< revoluci6m) entre los consumidores. M"cho poder en pocas manos
( Una distribución moderna que además concenua su peso e n
atraídos sobre roda por el hecho de poder coger directamente de las
estanterías los productos. Con el paso del tiempo, Jos supermerca- un número muy reducido de compafiías. La mayor parte de las
dos privados. que el mismo gobierno franquista animó a crear, se compras en el supermercado se llevan a cabo en solo seis cadenas,
(
impusieron. dando lugar a una extensa red de autoservicios en todo que controlan el 60% de dicho mercado. Se trata de Mercadona,
( el Estado, y los de carácter público fueron desapareciendo. con un 23,8% de la cuota de m etcado, Carrefour con un 11,8%,
( En ese mismo momento en Europa, los supermercados eran Eroski (que incluye a Caprabo) con un 9,1%, Dia con un 6%,
una realidad emergente. En 1957, en Gran Bretaña existian 3.750 A1campo (que integta los supermercados Sabeco) con un 5,9%
( establecimientos, en la República Federal de Alemania 3.183, en y El Corte Inglés (con SuperCot y OpenCor) con un 4,3%. Les
( Noruega 1.288 y en Francia 663. El Estado español' e Italia se siguen Lidl , Consum , AhorraMás y DinoSol, que en conjunto
( situaban a la cola, con tres y cuatro autoservicios respectivamente. conforman las 10 principales empresas del secror (Segura, 2012).
Los supetmercados eran considerados un simbolo de modernidad Nunca e.I mercado de la distribución alimentaria había estado en
( y progreso. A panir de entonces, su extensión fue in crrscendo, diez ran pocas manos.
años más tarde, en 1968, el número de supermercados en el Estado En Europa, la dinámica es la misma. En el conjunto del con-
<- sumaba ya 3.678 Y veinte años después, en 1978, la cifra alcanzaba rinente, las 10 principales cadenas de supermercados conuoIaban,
<. ' los 13.215 establecimientos. Su modelo de distribución y venta al con datOs del año 2000, más del 40% de la cuara de mercado, el
( detalle se generalizó a lo largo de la década de los ochenta y noventa, doble que en 1987, y se pronosticaba que entre los siguientes diez
llegando a ejercer a dIa de hoy un dominio absoluro de la distribu- y quince años la concentración aumentada hasta el 75% . En paises
(
ción alimentaria. co mo Suecia, solo tres compañías de supermercados monopolizan
( Además, la mayor parte de nuestra cesta de la compra, entre un alrededor del 95% de la distribución, y en paIses como Dinamarca,
( 68% y un 80%, la adquirimos en supermercados, hipermercados y Bélgica, Francia, Holanda y Gran Bretaña, unas pocas empresas do-
cadenas de desc uento. Segün la revisra especiaJizadaAlimarket, y con minan entre el 60% y el 45% del total (Garda y Rivera, 2007a).
( datOs de 2012, el 68,1 % de la alimentación envasada y la drogueda Asimismo, algunas de las mayores fortunas e n Europa están vin-
(, la co mpramos e n este tipo de canales, principalmente en los super- culadas a la historia de la gran disuibución. En Alemania, la persona
mercados, frente al 1,5% que adquirimos en la tienda tradicional, más rica del paIs fue hasta el 16 de julio de 2014, fecha de su muerte,
(
el 25,1% en comercios especializados y el 5,3% en Otros (Segura, Katl Albrecht, fundador y copropietario de los supermercados Aldi.
( ) 20 12). Según el informe Expo Retail 2006, casi el 82% de la compra Tras su fallecimiento, el número uno pasó a ser ocupado por Dieter
( . de alimentos se realiza a través de la gran distribución, el 2,7% en
riendas tradicionales, el 11,20/0 en establecimientos especializados
Schwatz, propietario del grupo Schwarz, que incluye las cadenas de
supermercados KauAand y Lidl (Comas, 20 14). En Francia, la segun-
( da fortuna del país está en manos de Bernard Arnault, propietario
y el 4,2% es adquirido en otros lugares (Garda y Rivera, 2007a).
( del grupo de articulas de lujo LVMH y con una participación muy
( , importante en Carrefour. y sin ir más lejos, en el Esrado español,

( , 1957.
1. Los daros del Esmdo español son de 1958, al no conta r con cifras de
el cuarto puesto de.! ranking de las grandes fortunas recae en Juan
Roig, propietario de Mercadona (EFE, 2014).
( I

(
( , 128 129

(
(
(
(
(
Una concentración que se visualiza claramente en la llamada el sOJnetimiento del agricultor, que es extensible a otros proveedores, (
«teoría del embudo»: miles de campesinos por un lado y millones en una cadena de explotación de mayor a menor.
de consumidores por el otrO y tan solo unas pocas empresas de la En los centros comerciales se sigue la m..isma política. La plantilla
gran distribución controlan la mayor parte de la comercialización está sujeca a una estricta organización laboral neotaylorista caracte-
de los alimentos. Tomemos el ejemplo del Estado español. En el rizada por ritmos de trabajo intensos, tareas repetitivas y rurinadas
extremo superior del embudo, contamos con alrededor de 720 .000 y con poca autonornfa de decisión. Una situación que cOJnporra la
campesinos y personas que trabajan en el campo y en el extremo aparición de agotamiento, estrés y enfermedades laborales propias
,
inferior unos 46 millones de habitantes y consumidores,2 en me- del sector como dolores crónicos de espalda y cervicales. Además,
dio 619 empresas y grupos del sector de la distribución con base en las condiciones contractuales, prinlan las tablas salariales bajas
aliJnentaria (con Mercadona, Carrefour, Eroski, Dia, Alcatnpo, El y se introduce la «(Bexib¡"lidad numérica» que permite a la empresa
Corte Inglés, Lidl, Consum, AhorraMás, Makro, Gadisa, El Árbol, contar con un grupo de trabajadores temporales. con jornadas
Condis, Bon Preu, Aldi, Alimerka a la cabeza) determinan la rela- flexibles, que son utilizados para ajustar el número de personal a
ción entre ambos. Y un daco a tener en cuenta: de entre estas 619 cada momento de la producción. Estas jornadas y horarios atípicos
compañías, solo las 50 primeras ya controlan el 92% de total de la generan en los trabajadores afectados serias dificultades para conc i-
cuota de mercado (Segura, 2012). liar su vida laboral con la personal y familiar perdiendo incluso el
El poder de la gran distribución es enorme y nuestra alimen- control sobre su tiempo de «(no trabajo» al no Contar con un horario t
tación queda supeditada a sus intereses econólnicos. Son estas enl- estable (Barranco, 2007).
presas las que que determinan a qué precio se pagan los productos La política antisindical se da también a menudo, ya que se (
al agricultor y qué coste tienen para nosotrOS en el «súper», dándose intenta evitar la creación de sindicatos de trabajadores a través de
la paradoja de que el campesino cada vez recibe menos dinero por prácticas ilegales, dificultando el derecho a reunión, presionando
aquello que vende y nosotros, como consumidores, paganlos más. psicológicamente a los trabajadores que se quieren organizar, dis-
Queda claro quién gana. Se trata de un oligopolio, donde unas pocas criminando a quienes son sindicalistas o a través de la creación de
empresas controlan el seccor, que empobrece la actividad campesi- sindicatos amarillos controlados por la patronal. Una de las cadenas
na, homogeneiza aquello que comemos, precariza las condiciones de distribución moderna que suma más abusos laborales es Wal-
laborales, acaba con el comercio local y promueve un modelo de Mart, el gigante del sector, la empresa más grande del mundo, según (
consumo insostenible e irracional. la lista Fortune Global 500, y la multinacional con un mayor número
de trabajadores en todo el planeta. Wal-Mart tiene una política de
Una cade'la de explotación gestión de la mano de obra basada en el pago de salarios extrema- [
Los supermercados imponen un modelo de agricultura y alimen- damente bajos (un 20% inferiores a la media del sector en Estados
tación en la que el campesinado no tiene cabida. Su objetivo es Unidos), y una feroz estrategia antisindical que ha conseguido frenar
controlar toda la cadena, de origen a nn, disminuir los costes de casi todos los intentos de sindicaJización en sus establecimientos en
producción y aumentar el precio final del alimento, para conseguir América del Norte (Antentas, 2007).
el máximo beneficio. Al campesino se le paga el menor precio po- El impacto en el pequeño comercio, asimismo. es devastador. Si
sible por su producción, condenándolo a la miseria y, a menudo, al el año 1998 había en el Estado español 95.000 tiendas, en el 2004
cierre de su finca. Una dinámica que permite a la gran distribución esta cifra se había reducido a 25.000 (Garela y Rivera, 2007b). El
cOfllercio tradicional de alimentos ha sufrido una erosión constante
(
en contraposición al auge de supermercados e hipernlercados. Si
2. Según datos del Instituto Nacional de Estadistica a finales de 2013. tomamos el caso del «todopoderoso,.. Wal-Mart, se estima, según un
(
(
130 131 (
{

~
()
( )

( estudio llevado a cabo en la Universidad del Estado de Iowa (S tone, justo. Una estrategia que ha despertado las críticas de un secwr del
( 1997) en Estados Unidos, que los pequeños municipios pueden movimiento por un consumo ecológico y del comercio justo.
llegar a perder hasta el 47% del comercio local diez años después de En el Estado español, cadenas como Carrefour, Alcampo y
( la apertura de dichos establecimientos. Eso fue precisamente lo que Eroski son algunas de las que más esfuerzo han dedicado a dotarse
(' les suced ió a los 34 municipios de entre 5.000 y 40 .000 habitantes de una imagen «equitativa y responsable~~ a partir de la comercializa-
del estado rural de Iowa analizados en el estudio. ción de dichos artíc ulos. Sin embargo, a pesar de la introducción de
(
Otcos trabajos apuntan en la misma dirección, aunque con productos etiquetados como «justoS» y «ecológicos» en sus lineales,
matices. Según una investigación conjunta entre profesores de la las prácticas comerciales de estas cadenas no han cambiado y dejan
( Universidad del Estado de Iowa y la Universidad del Estado de mucho que desear. El comercio justo y ecológico es utilizado como
Misisipi, la entrada de un nuevo supermercado en una comunidad un instrumento de limpieza de imagen, tras el cual se esconden
puede tener consecuencias dramáticas para los comercios existen- graves impactos en el medio ambiente, la comunidad, los derechos
e tes, ya que las tiendas que vendan las mismas mercancías que eS[Qs
verán reducidas drásticamente sus ventas, debido a la dificultad por
de los trabajadores, el comercio local (Vivas, 2007b).
La mayoría de las grandes cadenas de distribución cuentan
( competir con las grandes cadenas. En cam bio, aquellos que distri- con fundaciones propias o se integran en otras impulsadas desde
( , buyan productos distintos u otros grandes supermercados pueden el sector, co n el objetivo de promover una imagen «socialmente
beneficiarse de esta aper tura por el aumen ro del tráfico comercial responsable». E l gigante de la gran distribución, Wal-Mart, cuenta
(Stone, Arrz y Myles, 2002). con la Wal-Mart Foundatio n, desde la c ual financia sobre rodo
\ Veamos algunas cifras que da el estudio en relación al impacto actividades en el ámbito local. Casualmente es en este ámbito
por el establecim iento de varios Wal-Mart en el estado de Misisipi. Al donde su imagen está más deteriorada, debido a unas prácticas
analizar las co nsecuencias en los negocios de comestibles previamente antisindicales que precarizan la mano de obra y unas políticas
(
existentes. se constataba la alta capacidad de dichos supermercados desleales en la fijación de los precios de los productos que acaban
para «capturan) su clientela. En concreto, estas tiendas perdían un 10% con el pequeño comercio.
( de sus ventas el primer año de apenura de un Wal-Mart y hasta casi el En la misma línea, podríamos citar el ejemplo de otras grandes
20% cinco años después. Los municipios en los que Wal-Mart no se caden as como Carrefour con la Fundación Solidaridad Carrefour,
1 instalaba mantenían sus beneficios estables. Los comercios de muebles, E roski con la Fundación Eroski o Alcampo que no cuenta con una
( , los de decoración del hogar, las tiendas de regalos, las de deportes u fundación propia pero que forma parte de la Fundación Empresa
otras quevendlan artículos diversos también sallan perdiendo con una y Sociedad, a la que pertenecen otras multinacionales de brillante
e reducción de sus ingresos. Las conclusiones de la investigación eran expediente «so lidario» como BBVA, Nike, Novarris, Telef6nica-
( rotundas: ({Los resultados del estudio muesnan claramente cómo los Movistar, Iberdrola, Inditex, La Caixa, E l Corte Inglés, Sol Melia,
( beneficios de los supermercados Wal-Mart equivalen a las pérdidas Repsol y Unión Fenosa, por citar solo alg unas.
de los comercios anteriormente existentes en esas áreas» (Stone, Arrz Atención, pues, que no nos vendan la moto.
( y Myles, 2002).
(
Lavarse la cara Gran Hermano en el supermercado
(
Frente a los impactos negativos que les son atribuidos, la gran distri- Asociamos la compra en el supermercado a modernidad, autonomía,
bución diseña una estrategia de lavado de imagen con tintes verdes y libre elección, no obstante h ay pocos lugares en el mundo que for-
( \
solidarios. De este modo, en los últimos anos han proliferado en los men parte de nuestra vida cotidiana tan contro lados y monitoreados
estantes de sus establecimie ntos productos ecológicos y de comercio com o dichos establecimientos. Tras nuestra adquisición, si bien no
(
( 1
132 133
(
(
(
(
lo parece, hay mucho en juego. De aqui que en un supermercado estanterfa y allf encuentro otra marca menos conocida pero m ás
nada quede al azar. Todo está pensado para que compremos, y (
económica. Me agacho y la agarro. ¿Por qu é la pondrán en un
cuanto más mejor. lugar más dificil de coger? Llega el momento de pasa r por caja . (
E n la cola y aburrida por la espera veo esos c hoco lates, caramelos,
Un. laboratorio llamado «súper" go losinas ... ya solo un palmo. Imposible decir (C no». Venga, un
Llegamos al (súper» y unos carteles, en general de colores claros, nos día es un día, a la cesta.
dan la bienvenida animándonos a entrar, a menudo acompañados Analizando mi <ccecorrido» me planteo ¿cuántas cosas he com-
de ofertas reclamo que anuncian precios muy baratos. Cogemos el prado que no necesitaba? ¿He adquirido los productos que me inte-
cartito de la compra, tan grande que mucho hay que llenarlo para que resaban ? Se calcula que entre un 25% y un 55% de nuestra compra
no parezca vado, y empezamos la búsqueda de 10 que necesitamos en el supermercado es compuJsiva, fruto de estímu los externos. Lo
por innumerables pasillos con estanterías rebosantes de productos. metemos en el carro a pesar de que no nos haga falta. Yal pasar ante
El carro por más que lo lleves recto siempre gira de cara al estante una estantería, un 200/0 compramos antes la marca que se encuentra a
y alll ves, co mo quien no quiere la cosa, un nuevo artículo que no la altura de los ojos que otra cualquiera, solo por comodidad, aunque
esperabas y lo sumas al pedido. esas otras sean más baratas. Sin ser conscientes, somos co nejillos de
Necesitas leche yyogures, y toca atravesar todo el centro comer- indias en un gran laboratorio llamado (csúper».
cial para conseguirlos. ¿Por qué pondrán siempre lo que más hace
falta al final del establecimiento? De camino, un hilo de música Sonrle, te graban
(
con ritlno suena de fondo, ni 10 escuchas, sin elnbargo allí está Nuesuos Inovim ientos en un supermercado nunca pasan desaperci- (
animándote a comprar. Miras precios y no entiendes porque nunca bidos, una cámara u otra, colocada aqui o allá, lo registra todo. No
los importes son redondos, siempre acaban con decimales, haciendo obstante, ¿qué se hace con esas imágenes? ¿Sabemos cuándo nos están
muy diffcilla comparación entre unos y otros. Suerte que te fijas en grabando? ¿Podemos acceder a esas filmaciones? El profesor Andrew
todos aquellos que acaban en nueve, y así ahorras un poco. Aunque C lement de la Universidad de Toronto y fundador del Instituto de
tal vez tampoco haya tanta diferencia entre pagar un céntimo más Identidad, Privacidad y Seguridad señala nuestra indefensión ante
o menos. Eso sí, el producto parece más barato. estas prácticas. Según un estudio llevado a cabo por su equipo en
Toca pararse, dos carritos con gente comprando en medio. Y me Canadá, ninguna de las cámaras colocadas en los mayores centros
(
pregunto, ¿por qué harán los pasillos tan estrechos? En fin. Aprove- comerciales canadienses cumple los requisitos de señalización a los
cho para mirar a un estante y a otro y allí está esa bolsa de patatas que obljga la Ley (Brosnallan, 2012) . Aquí, en Europa tampoco
fritas que no me conviene mirándome de frente. Va, no vendrá de tenemos ni idea de qué ni cómo ni cuándo graban ni qué hacen
aquí... ial carro! Avanzo ahora buscando el paquete de arroz que
necesito, pero ya lo han cambiado otra vez de lugar. No entiendo
con las imágenes.
,
La cadena de supermercados Lidl protagonizó uno de los mayo-
por qué periódicamente mueven las cosas de sitio. Cuando ya me res escándalos cuando en 2008 se descubrió que espiaba sistemáti-
sé la ruta de memoria, me toca de nuevo dar Inil vueltas antes de camente a sus trabajadores e n varios establecimientos de Alemania
encontrar lo que necesito. Eso sí, al reaptender el cam ino descubro medianre minicámaras colocadas en lugares estratégkos. Cada lunes,
nuevos productos con los que antes ni me había fijado. según destapó el semanario alemán Stan, un equipo de detectives
Solo me queda coge r el detergente. E n la droguería y a la instalaba entre cinco y diez cámaras a petición de su djrección con (
altuta de los ojos veo esa marca que dicen por la «tele» deja la el pretexto de evitar robos. Sin embargo, dichas cánlaras servían para
ropa tan limpia . Tomo el envase y, por casualidad, miro el pre- (
contro lar a Jos trabajadores, grabar sus conversaciones y elaborar
cio ... iqué caro! Devuelvo la unidad . Observo arriba y abajo en la detallados perfiles personales. No se trata de un caso aislado. Su

\
134 135
(
( )
( ,
competidora A1di fue acusada en 2013 de espiar a sus empleados carne al pescado, qué café. pastas, bebidas, conservas, verduras ...
en varios supermercados de Alemania y Suiza mediante cámaras tomamos. Lo saben rodo.
( ocultas, según filtró la revista alemana Spiegel. Las compañías almacenan estOS datos y los utilizan para mejorar
(1 Aquí, la Agencia Española de Prorección de Datos abrió un sus ventas. AsC, conocen quién consume qué y cuándo, pudiendo
proceso sancionador a A1campo por espiar a su plantilla. A finales realizar exhausrivos perfiles de sus compradores. A partir de ese
de 2007, Aleampo instaló en secrero en un hipermercado de Ferrol momenro, nos ofrecen a rravés de publicidad varia todo aquello que
e tres cámaras oCldeas e n espacios reservados al personal. Semanas «necesica.rnos» y lo compramos encantados. Nuestra vida privada en
manoS de las empresas se convierte en una nueva fuente de negocio.
( después, utilizó el contenido de dichas cintas para despedir a un
empleado y sancionar a otros 11. Nosotros, ni nos enteramos.
( Los consumidores somos asim ismo objeto de voyet~rismo. Lo
último lo estrenó la cadena de supermercados Tesco a finales de 2013 El rastro de lo que compramos
en Gran Bretaña. La empresa instaló en 450 gasolineras cámaras Dicen que comprar en el supermercado del futuro será más práctico.
( cómodo, ágil, rápido y no rendremos que hacer colas ni pasar por
pequeñas con el objetivo de escanear el rosno de sus clientes en la
cola del establecimiento a fin de detectar su edad y sexo y ofrecerles a caja. Todo gracias, entre otroS, a la tecnolog(a de identificación por
través de unos monirores insralados en el mismo lugar la publicidad radiofrecuencia o etiquetas RFID.Unas etiquetas que contienen un
(
más acorde a sus perfiles. La pelCcula de ciencia ficción Minority microchip y que registran información derallada sobre la «vida .. del
( Report de Sreven Spielberg hecha realidad, aunq ue los anuncios producto en el que se encuentran. Son como un nlimero de serie
\ personalizados a partir de la lectura de la retina, como salía en el único que almacena y emite, a través de una a ntena, datosespedficos
film, parece no tendrán que esperar a 2054. sobre ese arr(culo.
Así, en un mafiana no tan lejano podremos entrar en un super-
( Nuestra vida en una tarjeta mercado, coger un carrito de la compra «inteligente», cargarle en
«(¿Tiene tarjeta cliente?» ya es un ritual que nos lo pregunten al pasar su base de daros la lista de lo que queremos comprar, dejar que nos
por caja. Y si no la tienes, nos ofrecen un mar de ventajas, descueocos guíe al encuentrO de dichos productos. darnos información sobre
r y recompensas para que la adquiramos. De este modo. corremos a ellos e ir calculando el total que llevamos gasrado. Y al salir, no será
( , reUenar el formulario, apuntando todos nuestros datos~ sin apenas necesario pasar por caja. al llevar cada producto una de estas eti-
quetas incorporadas, una antena receptora los identificará y el total
leer lo que firmamos~ para poder acceder cuanto antes a tan fantás-
( nos será cargado directamente en nuestra cuenta ... y sin hacer cola.
ticas promociones. Sin embargo, ¿qué sucede con la informaci6n
( que damos? ¿Quién la usa? ¿Para qué fines? Esro es algo que no nos ¿Qué más podemos pedir?
c uentan al registrarnos. El problema reside, como han señalado grupos de consumi-
(
Los supermercados son los reyes de las tarjetas de fidelización . dores en Estados Unidos, como CASPIAN (Consumidores contra la
( Nos ofrecen regalos, descuentos, puntos ... si una vez y otra y otra y Invasión de la Privacidad de los Supermercados) y EPIC (Cenrro de
( otra pasamos por su caja. Más allá de conrar con nuestra fidelidad, Información sobre Privacidad Elecrrón ica), en el control que estos
las empresas de la gran distribuci6n buscan. mediante estas tarjetas sistemas ejercen sobre las personas. Nadie evita, por ejemplo~ que
( dichas etiquetas puedan continuar acumulando inform,a ción una
cliente, conocerlo todo o casi todo de nuestra vida privada: quiénes
U somos, qué edad tenemos, estado civil, preferencias, hobbies. Al mar- vez fuera del supermercado, siguiendo cada uno de los pasos de los
, gen de lo que dice la ficha que rellenamos, las compras periódicas productos y de nosotrOS como consumidores.
que realizamos quedan, a partir de entonces, registradas para siempre Hoy, encontramos estas etiquetas RFID en algunos artículos
( \
en nuestro archivo: si nos gusta o no el chocolate, si preferimos la de los supermercados, las cuales conviven con los tradicionales

( )
137
136

(
(
(
(
códigos de barras. Su coste limita de momento y en patte una su parte, considera que (cel convenio reAeja el esfuerzo de empresas
mayor generalización . Aunque, según la Agencia Española d e y trabajadores para nlantener el emp leQ)) , (
Protección de Datos y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Pero, ¿qué clase de empleo fomentan supermercados, cadenas de ~
Comunicación (2010) cada vez es más frecuente encontrarlas en descuento e hipermercados? La respuesta es fácil: jornadas laborales
(
el etiquetado de prendas de ropa y calzado así como en sistemas flexibles, contratos a tiempo parcial, salarios bajos y tareas rurinarias
para la identificación de mascotas, tarjetas de transporte, pago y repetitivas. y, ¿qué ocurre si decides organizarte en un sindicato y
automático en peajes, pasaportes, entre otros, poniendo en riesgo luchar por tus derechos? Q ue si tienes un contrato en precario. más
nuestra privacidad. vale que te vayas despidiendo de tu trabajo. WaI-Mart, el «coloso"
Nos quieren hacer c reer que los centros comerciales son sinóni- de la gran distribución, es el ejemplo por antonomasia (Antentas,
mo de libettad. Ahora, Caprabo apela, en su publicidad, al «libre- 2007). Su eslogan «Siempre precios bajos» quizá podda sustituirse
compradop~ que llevamos dentro. «Te lo damos todo para que seas por el de .. Siempre sueldos bajos».
libre de escoger lo que más te gusta» dice. Sin embargo, la libertad A principios de 2013, también, Cap rabo anunció su voluntad
de escoger no está en el supermercado sino fuera de él. de despedir a 400 trabajadores, no aplicar la subida salarial pactada
y recortar hasta un 20% los sueldos de parte de su plantilla. ¿La
culpable? La «previsible» caída de ventas y la crisis. Un año antes,
¿Los supermercados crean empleo? curiosamente, la enlpresa había declarado que sus beneficios aumen-
La apertura de un gran centro comercial, un supermercado ... siempre taron un 120/0 en relación al ejercicio anterior. Santa crisis rescata
\
va asociada a la promesa de creación de empleo, dinarnizaci6n de la de nuevo a la empresa.
economía local, precios accesibles y, en definitiva, a progreso. ¿La (
realidad es as'? La gran distribución comercial se sustenta en Wla El ji" del comercio local
serie de mitos que a menudo su práctica desmiente. Visto lo visto, supernlercados y creación de empleo parecen, más (
La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución bien, un oxímoron. Son varios los estudios que señalan como la
(ANGED), la patronal de la gran distribución, que agrupa a compa- apertura de estos establecimientos implica d cierre de tiendas y el (
ñias como Alcampo, El Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Ikea, Eroski, decüve del comercio local y, en consecuencia, la pérdida de puestos (
Leroy Medin, entre otras, impuso a principios de 2013 un nuevo y de trabajo. E n concreto, una investigación sobre el impacto de Wal-
duro convenio a sus 230.000 empleados. Con su aplicación, trabajar (
Mart en el mercado de trabajo local concluía que por cada puesto
un domingo ya es equivalente a trabajar Wl día entre semana, yaque- de trabajo creado por WaI-Mart se destruían 1,4 empleos en los
llos que hasta el momento estaban exentos por motivos familiares negocios preexistentes (Neumark, Zhang y Ciccarella, 2005) . En
ahora están obligados a cumplirlos. De tal modo, que se dificulta, el Estado español, desde los años ochenta y en la medida en q ue la
(
aún más si cabe, la conciliación ent re la vida personal y la laboral, distribución moderna se consolidaba, el comercio tradicional sufría
en un sector donde la mayor parte de su plantilla son mujeres. una erosión co nstante e imparable llegando a ser a dCa de hoy casi
residual. Si en el año 1998 existían 95.000 tiendas, en 2004 esta
Trabajar más por menos cifra se había reducido a 25.000 (Garda y Rivera, 2007b).
Además, con el nuevo convenio se aplica la regla de oro del capital: Si desaparece el pequefio comercio disminuyen también los in-
trabajar más por menos, ampliando la jornada laboral y bajando el gresos en la comunidad, ya que la compra en una tienda de barrio, a
(
sueldo. Asimismo, si las ventas caen por debajo de las de 2010, los diferencia de la compra en una gran superficie, repercute en mayor
salarios pueden ser recortados hasta un S% . Llueve sobre mojado medida en la economJa local. Según un estud io de Amigos de la TIerra ,
(

en un sector ya de por sí ex tremadamente precario. La ANGED, por en Gran Bretaña, un 50% de los benefic.ios en el comercio a pequeña {
(
(.
138 139

(
C>
(
escala rerorna al municipio, normalmente a través de la compra de Merca.dona ha sabido sacar como ninglin otrO supermercad<?
productos locales, salarios de los trabajadores y dinero gastado en Otros partido de la crisis. Desde 2008, sus ganancias han aumentado un
(, negocios. mientras que las empresas de la gran distribución reinvierren 58%, consolidándose como el número uno de la gran distribución
(, tan solo un escuálido 5% (Friends of che Earch, 2005a). alimentaria. En 2011, su cuota de mercado era casi del 24%, un
Aquí no acaban las consecuencias negativas que la gran dis- rotal superior al que sumaban conjuntamente sus tres principales
( tribución ciene para aquellos que participan en la cadena de pro- rivales: Carrefour, Eroski y Oia (Segura, 2012) . ¡La «tecela mágica»?
( ducción, distribución y consumo. Desde los campesinos, que son Según la emptesa: siempre precios bajos, co mercio de proximidad,
los que más pierden con las grandes supetficies, obligados a acatar etc. Empero. hay una parte de la ((receta) que suele olvidar.
(
unas condiciones comerciales insostenibles y que les condenan a la Juan Roig comparecía en febrero de 2014 en la Audiencia Na-
( desaparición , hasta cansu,m idares empujados a comprar por enci- cional por los «papeles» de Bárcenas, la «presunta» contabilidad B del
ma de sus neces idades productos de mala calidad y no tan baratos Partido Popular (pp). Unos «papeles» que señalaban al magnale de los
como parecen , hasta un tejido económico local que se fragmenta y supermercados y apuntaban a supuestas donaciones de Mercadona al
( descompone so n algunos de sus impactos. Este es el paradigma de PP por valor de 240.000 euros. Juan Roig, ante el juez Pablo Ru7., lo
( (desarrollo» que promueven los supermercados. negó todo. Aunque, admitió donativos a la Fundación para el Análi-
e sis y los Estudios Sociales (FAES) , del ·expresidente José María Aznar,
por un valor de 100.000 euros en 2005 y 2012, Y otra de cantidad
La otra cara de Mercadona similar a la la fundación Mujeres por África, de la exvicepresidenta
\ Mercadona no es solo una cadena de supermercados. es mucho del Gobierno por el PSOE María Teresa Fernández de la Vega. Así,
más. Mercadona significa poder. Al frente, su fundador y presidente todos contentos. Juan Roig declaró haberse reunido ((c inco o seis
Juan Roig. Sin embargo, más allá de la imagen de empresa familiar, veces)) con el presidente del Gobierno Mariano Rajoy. No en vano,
( , que crea empleo en tiempos de crisis. que cuida de la plantilla. su se trata del tercer empresario mc1s influyente, detrás de Emilio Botín.
trastienda esconde una realidad poco conocida. yaún menos publi- recientemente fallecido, y Amancio Ortega (Ipsos, 2014).
citada: financiación partidista, explotación laboral , desaparición del
( pequeño comercio, ahogo del campesinado, alimentos kilométricos. «Modelo alemdn»
Esta es la otra cara de Mercadona. Mercadona ha hecho siempre gala de contraros estables, salarios
Ni la crisis ha sido impedimento para que Juan Roig, «un hombre por encima de la media del sector, formación y apuesta por la con-
( hecho a sí mismo)) --como le gusta presenrarse-. se haya consolidado ciliación entre vida familiar y laboral. No obstante, el mismo The
( como una de las principales fortunas del Estado español, situándose Wall Street joltrna¡ alababa el «modelo alemán. de la empresa y lo
en el cuarto puesto del ranking de los más ricos, según la revista For- co nsideraba la clave de su éxito: condiciones de trabajo flexibles y
(
bes, por detrás de los propietarios de los imperios Inditex (Amancio salatios ligados a la productividad (Bal! y Bral, 2012). Lo que no
Ortega y Sandra Ortega, en el número uno y dos respectivamente) parece lo más adecuado para conciliar la vida personal con el trabajo
( y Mango (Isak Andic, en tercera posición). Un patrimonio que él ni lo mejor para una remuneración estable. De hecho, el mismo
atribuye a la ((cultura del esfuerzo)). a la que acostumbra a apelar. Su Juan Roig, como presidente del Instituto de la Empresa Familiar,
(
receta para salir de la crisis es sencilla, solo se trata de una cuestión que agrupa a un centenar de empresas 1(de res en su sector, ha exigido
( ) de esfuerzo: ((La crisis durará más o menos afias dependiendo de si reiteradamente la (( necesaria» flexibilización del mercado laboral. la
, cambiamos nuestra actitud y pensamos más en nuestros deberes y reducción del coste del despido, el terraso de la edad de jubilación
menos en nuestros derechos» Uiménez, 2012). Aceptar la reforma a los 67 años, el traslado de los festivos entre semana a los lunes a
( , laboral, imagino, debe formar parte de este esfuerzo. fin de evitar «los puentes» y la desvinculación de la subida salarial

()
140 141
(
(
(
(
(
al aumento del [pe (Lafont, 2006). Todo claro, pensando en los concentrados a las puerta de un Mercadona en Las Palmas de Gran
Canaria regalaron ocho toneladas de patatas para denunciar los
(
trabajadores.
Las denuncias a Mercadona por abusos laborales son múltiples precios de miseria que les pagaba el supermercado, por debajo del ~
y vienen de lejos: despidos improcedentes, política antisindical, pre- gasto de producción. Según eOAG Canarias, las grandes cadenas
sión extrema sobre la plantilla, dificultades para obtener la baja, acoso de distribución entran en (~guerras de precios» para ganar Cuota
(Llopis, 2014a). En 2006, empezó un largo conflicto en el Centro de mercado y esto «lo paga los que están al principio de la cadena»
Logístico de Sant Sadurnl d' Anoia, encargado del abastecimiento de (eOAG,2013c).
los supermercados de Catalunya, Aragón y Castelló, cuando varios No se trata de un caso puntual. La Unións Agrarias y la Aso-
moz.os de almacén comenzaron un proceso de autoorganiución ciación Seccorial de Criadores Avícolas de GaJjcia denunciaron en
frente a los atropellos de la empresa con el apoyo del sindicato eNT. agosto de 20 13 ante el Consello Galego da Co mpetencia cómo siete
La respuesta de Mercadona no se hizo esperar: tres empleados a la supermercados vendían el pollo por debajo del coste de producción
caUe. Esto desencadenó una larga huelga de marzo a septiembre de y prácticamente al mismo precio. La Unións Agrarias acusaba direc-
2006 (Amentas y Vivas, 2007). Muchos otros son los casos que se tamente a Mercadona de «liderar» el pacto de precios: «Si Mercadona
podrían contar. Solo afiadiremos uno más: el de Francisco Enrlquez, varía diez céntimos el precio, las demás superficies no tardarán en
siete años en un Mercadona en Málaga, despedido en octubre de hacerlo», Lo que pone en una situación «muy difícil» añadían, a
2013 tras ser elegido delegado sindical de eGT (Llopis, 2014b). las casi 800 granjas existentes en Galicia (Domlnguez, 2013). Juan
A menudo, la realidad desmiente el marketing. Roig dice que Mercadona quiere «dignificar el trabajo del agricultor,
pescador y ganadero de nuestro pa1s» y defiende que «ganaderos y {
Adiós fruteros agricultores tienen que ganar dinero» (Zafra, 2013b) . Las palabras
La desaparición del pequeño comercio es otro de los «daños colate- se quedan en papel mojado.
rales» de la proliferación de los supermercados. Desde Mercadona (
afirman que allá donde se instala uno de sus establecimientos se Alil1lelltos «viajeros»
desarrollan varias tiendas a su alrededor, sin embargo yo diría que Los aJiJnentos en Mercadona, ¿de dónde vienen? Un informe de
se instalan muy a su pesar. Y no se trata de cualquier tipo de tienda Amigos de la Tierra señala que si los alimenros que compramos
sino de fruterías que aprovechan el inslpido y envasado producto llevaran un contador, la media de kilómetros recorridos antes de
fresco que vende Mercadona para ofrecer una alternativa a los dien- llegar a nuestro plato seria de 5.000 (González, 2012). Mercadona,
tes de la cadena. El propio Juan Roig lo dejaba claro al afirmar que la mayor cadena de supermercados, no es una excepción. El sindicato
alrededor de cada Mercadona «no hay ningún colmado pero hay eOAG denunció en marzo de 2009 el acuerdo enrre Mercadona y la
ocho fruterías». Y añadía: «Sin ir a Harvard sino a 'Harvacere', los empresa portuguesa Sovena, cuyo principal accionista es uno de los
fruteros son más listos que nosotroS» (Zafra, 2013a). ¿Cuál es su yernos de Juan Roig. para plantar oJivar y producir aceite de oliva en
objecivo ahora? Ni colmados ni fruterías en las inmediaciones de Portugal yel norte del Magreb, deslocalizando la producción.
Mercadona. La empresa lanzó a finales de 2013 una nueva estrategia Yes que ni la famosa orxata valenciana parece ser ya de Valencia.
para vender directamente productos frescos. La Unió de Llauradors (2013) destapó en 2013 que la orxata comer-
Campesinos, ganaderos y proveedores tampoco está.n muy satis- cializada en Mercadona no llevaba el distintivo de D enominación
fechos con Mercadona. Sindicatos agrarios como eOAG (2009) han de Origen, con lo cual muy probablemenre la xufa original venía (
denunciado cómo el proceso de concentración de los supermercados de África, con la consiguienre explotación laboral de sus produc-
r
favorece su enriquecimiento a costa de la reducción de ingresos de tores y el iJnpacto medioambiental de dichos aJimentos «viajeros»,
agricultores y ganaderos. En junio de 2013, campesinos canarios Mercadona lo negó, pero no pasó a etiquetar sus productos con esta {

(
(
142 143
(
(

(
(
( denominación, como s( hacen otros supermercados, por lo [aom
( I el odgen de la xufa es desconocido. Asimismo, se han detectado
X. HAY ALTERNATIVAS
en Mercadona naranjas etiquetadas como valencianas aunque con
origen en A rgentina, calabazas de Panamá, pescado congelado afri-
.. cano o de América del Sur, así como arras productos con muchos
kilómetros a sus espaldas.
(
Mercadona invierte miJes de euros en cuidar su imagen. «Su-
( permercados de confianza» nos dice. ¿Seguro?

( I

( .
(
( Soberanía alimentaria: poder decidir qué se come
e «Comer: masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo
( al estómago», segú n la definición de la Real Academia Española.
Comer, sin embargo, es mucho más que tragar alimentos. Comer
( " de manera sana y consciente implica preguntarse de dónde viene lo
( que consumimos. cómo se ha elaborado, en qué condiciones. porque
pagamos un determinado precio. Significa tomar el conrrol sobre
() nuestros hábitos alimentarios y no delegar. O en otras palabras, ser
( ) soberanos, poder decidir, en cuan to a nuestra alimentación. Esta es
( la esencia de la soberanía alimentaria.
Una propuesta que surge ante la ineficacia y el mal funciona-
( miento del sistema agrícola y alimentario, del cual el hambre en
( un mundo donde hay comida para todos es el máximo expo nente.
Hoy, el Jnodelo agroalimentario está secuestrado por los intereses
(
de un puñado de empresas del agronegocio y la gran distribución
( que buscan únicamente hacer dinero con algo tan esencial como es
( la comida. Ante este despropósito, emerge la idea de la soberanía
alimentaria: el poder y la capacidad de decisión también en las cosas
( del comer tiene que estar en manos de la m,ayoría.
(
Un derecho de los pueblos
<. ) La soberanía alimentaria implica reivindicar el derecho de cada
pueblo a definir sus políticas agrícolas y alimentarias, a controlar su
( \ mercado doméstico e impedir la entrada de productos excedentatios
(
() 144
145

(
(
(
(
y subvencionados de la agroindustrla que vienen de otros países yque la FAO acuñó la propuesta de seguridad alimentaria con e! objetivo
compiten deslealmente con los alimentos locales. Se trata de apostar de defender e! derecho y e! acceso a la comida a toda la población (
por una agricultura de proxilnidad. diversa. campesina, sostenible, de! planeta. (
adecuada culturalmente a su entorno y que respete el territorio, En palabras de la FAO (I996b): «Existe seguridad alimentaria
entendiendo el comercio internacional como un complemento a cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico
la producción local. La soberanía alimentaria implica devolver el y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para sa- (.
tisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a
control de los bienes naturales. de aquello que nos da de comer, a
los pueblos y luchar contra la privatización de la vida. los alinlentos a fin de llevar una vida activa y sana». Una propuesta
e
El leitmotiv de la soberanla alimentaria reside en el «poder deci- que pone el énfasis en la disponibilidad de alimentos, su accesi-
dir»: que los agricultores puedan escoger qué cultivan, que tengan bilidad, su utilización y la estabilidad en e! subministro, pero que
acceso a la tierra, al agua, a las semillas, y que los consumidores no cuestiona el dónde. el cómo ni quiénes los producen así como
poseamos toda la información sobre lo que CQlnemos, que sepamos en manos de quiénes están los recursos naturales (el agua, la tierra.
cómo se ha elaborado, si contiene ingredientes rransgénicos o no, las semillas ... que permiten el cultivo de la comida). En definitiva,
etc. Todo esro en la actualidad resulta imposible. Se especula con se trata de un planteamiento que se puede enmarcar fácilrnen te
la tierra, se privatizan las semillas. el agua es cada dla más cara, con en una visión neoliberal de las políticas agrícolas y alimentarias
el etiquetado de un producto apenas sabernos qué nos llevamos a y en las pol1ticas comerciales promovidas por la Organización
la boca, e! Estado español es una de las principales zonas de cultivo Mundial del Comercio, al no cuestionar las causas es([ucturales
de transgénicos en Europa. La lista podela continuar. de la pobreza y el hambre.
Fue en 1996, cuando el movimiento internacional de agricul- {
De este modo, e! concepto de seguridad alimentaria ha sido
<ores de La Vía Campes ina puso por primera vez sobre la mesa la a menudo desposeído de su significado original y la industria (
demanda de la soberanla alimentaria, co incidiendo con la Cumbre agroalimentaria así como las instituciones internacionales lo han
Mundial sob re la Alimentación de la FAO en Roma. La Vía definió utilizado para justificar la exportación de alimentos subvencionados
l
formalmente este concepto como «el derecho de cada nación a de Estados Unidos o de la Unión Europea a paises de! Sur, con el
mantener y desarrollar s us alimentos, teniendo en cuenta la di- objetivo «teórico» de acabar con el hambre en estos últimos. Sin (
versidad cultural y productiva» (Oesmarais, 2008). En definitiva, enlbargo, estas prácticas, como hemos visto en capItulas anteriores,
tener soberan ía plena para decidir qué se cultiva y qué se come. Las lejos de solucionar los problemas agrícolas y alimentarios en el Sur
politieas agdcolas y alimentarias actuales no lo permiten. En cuanto los agudizan.
a la producción, muchos países se han vis<o obligados a abandonar Ante la constatación de que el concepto de seguridad alimen-
su diversidad agrícola a favor de monocultivos para la exportación, taria no representaba un pararuglua alternativo a la agroindustria
que solo benefician a unas pocas empresas. A nivel comercial, su ya las políticas neoliberales, emergió la propuesta de la soberanía
soberanía está supeditada a los dictados de la Organización Mundial alimentaria que inclufa esta demanda e iba más allá. La soberanfa
del Comercio, entre otras instituciones y tratados internacionales. alimentaria tiene por objetivo satisfacer la seguridad alinlentaria
de las personas, que todo el mundo pueda comer, a la vez que
Más allá de la segurielad alimentaria pone en cuestión el actual 1l1odelo de producción agroalimentaria
Desde los años setenta, e! debate sobre e! derecho a la alimentación (intensivo, industrial, deslocalizado, insostenible, kilométrico ...),
(
había girado entorno a la demanda de seguridad alimentaria. Frente así como las poHticas de las instituciones internacionales que lo
a los desequilibrios y límites del sistelna agroaliJnentario mundial, sustentan. La soberanla alimenraria sitúa en el centro a los campe- I
en 1974, y coincidiendo con la crisis alimentaria de ese mismo año, sinos, apoyándoles en su lucha por producir alimentos al margen (
(
(
146 l47
(
(

(
(\
el
( , de las condicionalidades impuesras por el mercado, priorizando se prohiba el cultivo de transgénicos que contamina la agricultura
convencional y ecológica, hace falta un banco público de tierras que
los circuitos locales y nacionales, rompiendo con el mito de que
( solo los mercados y el comercio in rernacional podrán acabar con haga accesible el suelo a aquellos que quieren vivir y trabajar en el
( ) el hambre en el mundo y colocando la producción de alimenros,la campo, es imprescindible una Ley artesana adecuada a las necesi.da-
distribución yel consumo sobre la base de la sostenibilidad social, des del pequeño artesanado. es clave reconvertir los comedores de
(
económica y medioambiental. centros públicos (escuelas, residencias, universidades, hospitales ... )
en comedores de cocina ecológica y de proximidad e introducir el
(
Ni romanticismos ni localismos «saber comen) en el currículum escolar, entre otras propuestas.
Pero, reivindicar la soberanía alimentaria no implica un retorno La soberanía alimenraria es posible. Si queremos, podemos.
( románlico a un pasado arcaico sino que se trata de recuperar el
conocimiento y las prácticas tradicionales y combinarlas co n las
nuevas tecnologias y los nuevos saberes (Desmarais, 2008). No
¿La agricultura campesina y ecol6gica puede alimentar
( al mundo?
de be co nsistir tampoco en un planteamiento loealista ni en una
( «mistificación de lo pequeño» sino en repensar el sistema alim en- La población mundial, se calcula, llegará en 2050 a los 9.600 millo-
( tario mundial para favorecer formas democráticas de producción nes de habitantes, según las Naciones Unidas (UN, 2013). Lo que
y distribución de alimenros. La propuesta de La Vía Campesina significa, 2.400 millones más de bocas que alimentar. Ante estas
( no busca un repliegue en (do loca1» , al contrario su objecivo es cifras, se extiende un discurso oficial que afirma que para dar de
(1 repolitizar un sistema globalizado de comida al servicio de las co- comer a tantísimas personas es imprescindible producir más. Sin
munidades y lo colectivo desde una perspectiva internacionalista embargo. es necesario preguntarnos: ¿Hoy falta comida? ¿Se cultiva
(
(McMichael, 2006). bastante para roda la humanidad?
( En la actualidad, la demanda de soberania alimentaria ya no Actualmente. en el mundo ((se producen alimentos suficientes
( se circunscribe, como en sus orfgenes, únicamente al mundo cam- para dar de comer hasta 12.000 millones de personas, según daros
pesino, sino que amplios seCtores sociales, desde grupos de consu- de la FAO», afirmaba Jean Ziegler, relaror especial sobre el Derecho a
( la Alimentación de las Naciones Unidas entre los años 2000 y 2008
midores, organizaciones de mujeres, ecologistas, ONG, colectivos
( en defensa de un mundo rural , entre muchos otros, la reclaman. (UN News Cenrer, 2007). y recordemos que el planeta, lo habitan
Alimentarse, y poder decidir cómo hacerlo, es cosa de todos. 7.000 millones. A parte, cada dia se tiran 1.300 millones de roneladas
(
Y, ¿cómo llevar esta soberanía alimentaria a la práctica? Muchas de comida a escala mundial, un tercio del rotal que se produce (FAO,
( / son las iniciativas sociales que apuestan desde la agroecologla en 20 12b). Tomando de referencia esros daros, de comida no falta.
( esta dirección: grupos y cooperativas de consumo, huertos urbanos. Las cifras señalan que el problema del hambre no se debe a la
cocina compromecida y de kmO, compras directas y sin interme- escasez de alimentos, a pesar de que algunos se empeñen en afirmar
( diarios a campesinos locales yecol6gicos. Se trata de iniciacivas que todo lo contrario. El mismo Jean Ziegler lo deda: «Las causas del
( ponen en contacto a producto res y consumidores, que esrablecen hambre son provocadas por el hombre. Se trata de un problema de
relaciones de confianza y solidaridad entre el campo y la ciudad, que acceso, no de sobrepoblación o subproducción» (UN News Cenrer,
(
( , fortalecen el tejido social, que promueven otras manera de producir
en el marco de la economía social y solidaria, y que demuestran que
2007). En definitiva, es una cuestión de falta de democracia en las
polrticas agdcolas y alimentarias. De hedlO, se estima que casi una
( hay alternativas. de cada ocho personas en el mundo pasa hambre (FAO, 2013a). La
El reto es hacer llegar esta soberanla alimentaria al conjunto de la aberración del hambruna es que se da en un planeta de la abun-
r población. Para ello son necesarios cambios polrticos. Es urgente que dancia de comida.
( ,
( 1
148 149
(
(
(
(
Entonces, ¿por qué hay hambre? Porqué muchas personas no con los límites y recursos finitos del planeta tierra pasa también por (
pueden pagar el precio cada dla más caro de los comestibles, ya sea cuestionarnos qué cOlnemos. (
aqul o en los paises del Sur. Los alimentos se han convenido en A parte, otro tema se plantea, si se propone prescindir de una
(
una mercancía y si no puedes costearlos antes se tiran que darlos producción de alimentos industrial, intensiva, lransgénica, ¿qué
para comer. Del mismo modo, no solo se producen cereales para alternativa tenemos? ¿La agricultura campesina y ecológica puede (
alinlenrar a las personas sino también para los coches. CGlno los al.ÍJnentar al mundo? Cada vez son lnás la voces que dicen que «sí).
agrocombustibles, y para los animales. la cría de los cuales necesita Una de las más reconocidas es la de Olivier de Schurrer, relator
de mucha más energía y recursos naturales que si se alimenta, con especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Uni- (
dichos cereales, directamente a personas. Se elabora comida, pero das, entre los años 2008 y 2014, quien afirmaba, en su informe
una gran cantidad de la misma no acaba en nuestro estómago. El La agroecologla y el derecho a la alimentación, que "los agricultores
sistema de producción, distribución y consumo de alimentos está pequeños podrlan duplicar la producción de alimentos en una
diseñado para dar dinero a aquellas empresas del agro negocio que década si utilizaran métodos productivos ecológicos» y afiadía «se
monopolizan de origen a fin la cadena agroalimentaria. He aquí, hace imperioso aplicar la agroecología, para poner fin a las crisis
la causa del hambre. alimentarias y ayudar a afrontar Jos retos vinc ulados a la pobreza y
Por consiguiente, ¿por qué algunos siguen insistiendo en que al cambio climático» (De Schurrer, 2010).
hay que producir más? ¿Por qué nos dicen que hace falta una agri- Según de Schurrer, la agricultura campesina y ecológica es más
cultura industrial, intensiva y transgénica que nos pennita alimentar productiva y eficiente y garantiza mejor la seguridad alimentaria de
al conjunto de la población? Nos quieren hacer creer que las causas las personas que la agricultura industrial: ((La evidencia científica
del hambre serán la solución, pero esto es falso. Más agricultura demuesrra que la agroecología supera al uso de los fertilizantes quf-
industrial, más agricultura transgénica, conlO ya se ha demostrado, micos en el fonlento de la producción de alimentos, sobre todo en
significan más hambre. Hay mucho en juego cuando hablamos de los entornos desfavorables donde viven los más pobres» (Centro de
comida. Las grandes empresas del sector lo saben bien. De aqul que Noticias ONU, 20 11). El informe La agroecologla y el derecho a la (
el discurso hegemónico, dominante, nos diga que ellas tienen la alimentación, a partir de la sistematización de datos de varios estudios (
solución a la hambruna mundial, cuando en realidad son quienes, de campo, lo dejaba claro: «En diversas regiones se han desarroUado y
con sus poHticas, la provocan. probado con excelentes resultados técnicas muy variadas basadas en la
perspectiva agroecológica. [... ] Tales récnicas, que conservan recursos y
Otro paradigma agroalimerztario utilizan pocos insumas externos, tienen un potencial demostrado para
Visto lo visto, ¿qué podemos hacet? ¿Qué alternativas hay? Si mejorar significativamente los rendimientos» (De Schutter, 2010).
quereJnos comer todos y comer bien, es necesario apostar por otro Uno de los principales estudios sobre esta cuestión, dirigido
modelo de alimentación y agricultura. Antes, afirmábamos, que por Jules Pterry (2006) y citado en dicho informe, analizaba el
ahora hay €amida suficiente para todo el mundo. Esto es asl, con iJnpacto de la agricultura sostenible, ecológica y campesina en
una dieta diferente, con mucho menos consumo de carne que la 286 proyecros de 57 paIses pobres, en un total de 37 millones de
dieta occidental actual. Nuestra «adicción» a la carne, hace que ne- hectáreas (el 3% de la superficie culrivada en países en desarrollo),
cesitemos mayor cantidad de agua, cereales y energía para producir y sus conclusiones no dejaban lugar a dudas: la productividad de
comida, para cebar al ganado, que si nuestra dieta fuese más vege- estas tierras, gracias a la agroecología, aumentó en un 7 90/0 y la
rariana. Se calcula que un tercio de las tierras de cultivo y un 40% (
producción media de alimentos por hogar creció en 1,7 toneladas
de la producción de ceteales en el mundo se destina a alimentarlos
(Chemnitz y Becheva, 2014). Hacer compatible, la vida humana
anuales (hasta un 73%). Posteriormente, la Conferencia de las ,
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo yel Programa de
(
{

150 151 (

(
,,
(1
(l
( ¡ las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tomaron de nuevo tantes de gobiernos, ONG, grupos de productores y consumidores,
( . estos datos para analizar el impacto de la agricultura ecológica
y campesina en los países africanos. Los resultados aún fueron
entidades privadas y organizaciones internacionales, con un claro
equilibrio geográfico, quienes escogieron a 400 expertos mundiales
( I mejores: el aumento medio de las cosechas en los proyectos en para que llevaran a cabo dicho estudio, que incluía una evaluación
África fue del 116% y en África Oriental del 128%. Otros estudios mundial y cinco de regionales.
científicos, citados en el informe La agroecologln y ~I derecho a la Sus conclusiones marcaron un punto de inflexi6n, ya que por
alimentación, llegaban a las mismas conclusiones. primeta vez un proceso intergubernamental de estas características,
( Además, la agricultura ecológica y campesina no solo es alta- y patrocinado por dichas instituciones, realizaba una apuesta clara y
mente producriva, e incluso más que: la agricultura industrial, espe- firme por la agricultura ecológica y sefialaba su alta productividad.
(
cialmente en los países empobrecidos. sino que, como afirmaban los En concreto, el informe afirmaba que (cel aumento y el fortaleci -
estudios anteriormente citados, cuida de Jos ecosistemas, permite miento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícola
~~contener e invertir la tendencia en la pérdida de especies y la erosión orientados a las ciencias agroecológicas contribuirán a resolver
(
gen~tica» y aumenra la resiliencia al cambio dimárico. Asimismo, cuestiones ambientales, al tiempo que se mantiene y aumenta la
da mayor autOnomía al campesinado: ,<Al mejorar la fertilidad de productividad» (IAASTD, 2008).
( la producción agrícola, la agroecología reduce la dependencia de los Asimismo, consideraban que la agricultura ecológica era una
agricu ltores de los insumos externos y de las subvenciones estatales» alternativa real y viable a la agricultura industrial, que garanti zaba
(
, (De Schutter, 2010). mejor la seguridad alimentaria de las personas y que era capaz de
revertir el negativo impacto medioambiental de esta última. El
La agroecologla suma apoyos informe deda: «La huella ecológica de la agricultura industrial es
( ¡
Otro importante informe que apunta en esta direcci6n son las ya demasiado grande como para ignorarla [... ]. Las políticas que
(1 conclusiones a las que Ueg6 un de los principales procesos intergu- promueven una adopción más rápida de solu ciones de eficacia
( berna mentales que se hayan llevado a cabo para evaluar la eficacia [... ] para la mitigación y la adaptación al cambio climático pueden
de las po líricas agrícolas: la Evaluación Internacional del papel del contribuir a frenar o ¡nvenir esta tendencia y, al mismo tiempo ,
(
Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola mantener una adecuada producción de alimentos. Las políticas
( (lAASTD, en sus siglas en inglés). Una iniciativa impulsada, en un que promueven prácticas agrícolas sostenibles [... ] estimulan una
( primer momento, por el Banco Mundial y la FAO, y que contó con mayor innovación tecnológica, como la agroecología y la agricuIcura
su patrocinio y el de otras organizaciones internacionales como el orgánica para aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria»
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de (IAASTD, 2008).
( las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Los resultados dellAASTD (2008) considetaban, igualmente, a
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización la agricultura industrial e intensiva como generadora de (cinequida-
(
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura des», la acusaban de «manejo insostenible del suelo o el agua» y de
( (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). prácticas basadas en la «explotación labora"•. La evaluación concluía
( El objetivo de dicho proceso era evaluar el papel del conocimien- que cclas variedades de cultivos de altO rendimiento, los productos
to, la ciencia y la tecnología agrícola en la reducción del hambre y agroquímicos y la mecanización han beneficiado principalmente
( )
la pobreza en el mundo, la mejora de los medios de subsistencia en a los grupos dotados de mayores recursos de la sociedad y a las
las zonas rurales y la promoción de un desarrollo ambiental, social corporaciones transnacionales, y no a los más vulnerables». Unas
y econ6mico sostenible. La evaluaci6n , que se lIev6 a cabo entre los afirmaciones inauditas hasta el momento en el panorama interna-
(
afios 2005 y 2007, contó con una dirección integrada por represen- cional por parte de instituciones y gobiernos.
(
(
( 152 153

(
(
(
(
Este informe, con dichas conclusiones, fue aprobado pOt las au- Productos de temporada
toridades de 58 países en una asamblea plenaria intergubernamental Nos hemos acostumbrado a que si queremos podemos comprar (
en abril de 2008 en Johannesburgo, quienes mosrraron su acuerdo nectarinas, uvas, fresas, melón ... todo el año. Ya no sabemos si los (
y avalaron los resultados. Estados Unidos, Canadá y Australia, por tomates o las naranjas son cultivos de temporada o no. Henlos
(
su parte, se negaron a suscribir esta evaluación y mostraron reservas desaprendido los rirmos de producción de la tierra y nos hemos
y disconformidades a la totalidad. alejado del trabajo en el campo. Comprar productos que no son de
Los informes de Olivier de Schutter, relator especial de las temporada hace que acabemos pagando más por lo que comemos y
(
Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, y del lAASTD obtengamos además un producto de peor calidad. Hay que volver a
señalan sin ambigüedades la alta capacidad productiva de la agri- aprender a alilnentarnos con los frutos que nos da la tierra en cada
cultura campesina y ecológica, igual o superior, dependiendo del época del año. Que se explique en las escuelas cuándo es el tiempo
contexto, a la agricultura industrial. Al nüsmo rieolpo. consideran de las cerezas, cuándo los árboles dan higos, cuándo encontramos
que esta permite un mayor acceso a los alimentos por parte de las judías en la huerta. Comprar alimentos ecológicos y de temporada
personas, al apostar por una producción y una comercialización nos permitirá comer bien y a un precio que no resultará caro.
local, y además, con sus prácticas, respeta, conserva y mantiene la Langosrinos de Argentina, piña de Sudáfrica y espárragos del
naturaleza. El (Cmantra» de que la agricultura industrial es la más Perú, los alimentos viajan miles de lcilómetros del canlpo al plato.
productiva y la única que puede dar de comer a la humanidad, se Muchas veces se trata de una estrategia para producir barato, explo-
demuestra, en base a estos estudios, totalmente falso. tando derechos laborales y medioambientales, para luego vender el
En realidad, no solo la agricultura campesina y ecológica puede producto tan caro COJno a las multinacionales de la agro industria
les resulte posible. Algunos alinlentos nos pueden resultar más (
aliluenrar al mundo sino que es la única capaz de hacerlo. No se
trata de un retorno romántico al pasado ni de una idea bucólica económicos, otros no tanto. Una compra local y de proximidad
del campo sino de hacer confluir los métodos campesinos de ayer no debe ser cara, aparte reduciremos el ilnpacto ecológico de un
con los saberes del mañana y democratizar radicalmente el sistema modelo de alimenraci6n lcilométrico. ¿Qué sentido riene que aquí C
agroalimentario. comamos alimentos que vienen de la otra punta del mundo y que allí !..
sus filercados estén <cinvadidos)) por productos subvencionados del
agronegocio, que se venden por debajo del precio de coste y hacen
Comida ecológica en tiempos de crisis la competencia desleal a los campesinos autóctonos?
A menudo asociamos comer ecológico con comer caro. Y en tiem- (

pos de recortes pensamos que no podemos gastar tanto dinero en Compra sin intermediarios
alimentación. De hecho, se calcula que un 41 % de las familias en La otra cuestión es dónde compramos. Pensamos que ir al supermer-
el Estado español han modificado sus hábitos de consumo como cado nos saldrá barato, pero, a menudo, acabamos comprando más
consecuencia de la crisis, con el objetivo de allOrrar (CIS, 2011). de lo que necesitamos: ofertas 3x2, descuentos, colocación estratégica
Pero los alimentos ecológicos y de calidad no tienen porque ser para que llenemos la cesta sin pensar. Ngunos productos se anuncian
necesariamente caros. Hay opciones para poder comprar ecológico baratos, aunque suelen ser solo un reclamo para que cuando vayamos
y a buen precio: alimentos de temporada, de proxilnidad, compra adquiramos otros que ya no lo son tanto. COlnprar directamente al
directa a campesinos, mercados locales, grupos y cooperativas de agricultor, en mercados locales, vía comercio electrónico o yendo
(
conswnO ... Son alternativas que nos permiten comer bien y a precios a la finca son buenas opciones para saber de dónde viene lo que
comemos, pagar el precio íntegro a quien lo ha cultivado y ahorrar (
asequibles.
dinero. Los grupos y las cooperativas de consumo, que en los últimos (

155
154
(

(
( \ ,
()
años han proliferado, son también una elección adecuada: personas la estrategia del «miedo»: estigmatizar, mentir y desinformar acerca
1 ),
de un barrio o de un municipio que se organizan para comprar de la misma, confundir a la opinión pública, para así desautorizar
( alimentOs ecológicos sin intermediarios al campesino, y obtener un este modelo alternativo.
() producto de calidad y a un precio asequible. Y, ¿si alzas la ;'oz en su defensa? Insultos y descalificaciones.
Además, el consumo de carne en los últimos tiempos no ha para- Si un científico se posiciona en contra de la agricultura industrial
( do de aumentar. Con una rueta más vegetariana. no solo reduciremos y rransgénica, es tachado de «ideológico». Como si defender este
( el impacto tan negalivo que tiene la producción intensiva de carne tipo de agricultura mainstream no respondiera a una determinada
( en el medio ambiente ---que genera gases de cfecto invernadero, ideolog(a, la de aquellos que se sitúan en la órbita de las multi-
entre 0[(05- y en nueS[fO organismo, sino que conseguiremos nacionales agroalimentarias y biotecnológicas, y que a menudo
( también rebajar el importe de la cesta. Más consumo de fruta y cobran de las mismas. Si un (<nO científico» la crítica. entonces.
( verdura ecológica es una buena alternativa, tanto económica como su problema es que no sabe, que es un ignorante. Según estos.
saludable, a una diera excesivamente carnívora. parece que solo los cienrfficos, y en particular aquellos que de-
(
De este modo, comer ecológico no tiene porque salir caro, al fienden sus mismos postulados, pueden tener una posici6n vá-
contrario. Se trata de saber comer y comprar. Y hacerlo con criterios lida al respeto. Una actitud muy ((respetuosa,) con la diferencia.
( I de justicia social y ecológica. No solo ganará nuestro bolsillo sino Otra práctica habitual es calificar a quien critica de «magufo »,
también nuestra salud, nuestra agricultura y nuestro planeta. sinónimo despectivo, según la jerga de esta «(elite científica,), de
(
anticientífico. Se ve que defender una ciencia al servicio de lo
público y lo colectivo implica estar en contra de la misma. Una
¿Quién tiene miedo a la agricultura ecológica?
argumentación de locos.
La agricultura ecológica pone muy nerviosos a algunos. As( lo Veamos, a continuación, algunas de las afirmaciones más repe-
( constatan, en los úJrimos tiempos. la multiplicación de artículos. tidos para descalificar y desinformar sobre la agricul,ura ecológica.
( entrevistas, libros que tiene por único objetivo desprestigiar su tra- Porque hay quienes creen que repetir mentiras sirve para construir
bajo. desinformar acerca de su práctica y desacreditar sus principios. una «verdad». Ante la calumnia. datos e información.
( Se trata de discursos plagados de falsedades que, vestidos de una
( supuesta independencia científica para legitimarse, nos cuentan las El peligro de los agro tóxicos
«maldades» de un modelo de agricultura y alimentación que suma ( La agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio
(
progresivamente más apoyos. Sin embargo, ¿por qué tanto esfuerzo ambiente», dicen. Nos quieren hacer creer que una agricultura in-
en desautorizar dicha práctica? ¿Quién tiene miedo a la agricultura dustrial. intensiva, que usa sistemáticamente productos químicos de
ecológica? síntesis en su producción, es igual a una agricultura ecológica que
(
Cuando una alternativa cuaja socialmente dos son las estrategias prescinde de los mismos. Incre(ble. Si las prácticas agroecológicas
( para neutralizarla: la cooptación y la estigmatización. La agricultura emergen es precisamente como respuesta a un modelo de agricultura
( ecológica es torpedeada por ambas. Por un lado, cada vez son más que contamina la tierra y nuestros cuerpos.
las grandes empresas y los supermercados que producen y comer- Desde hace años, la retirada y prohibici6n de fitosanitarios,
1 cializan estos productos para dar cobertura a un Roreciente nicho agrot6xicos, utilizados en la agricultura convencional ha sido
de mercado y «limpiarse» la imagen, a pesar de que sus prácticas no
, tienen nada que ver con lo que defiende este modelo. Su objetivo:
una constante, después de demostrarse su impacto negativo en
la salud del campesinado y los consumidores y en el medio am-
cooptar, comprar, subsumir e integrar esta alternativa en el modelo
e\ agroindustrial dominante, vaciándola de contenido. Por orco lado.
biente. Quizá el caso más conocido sea el del DDT, un insecticida
utilizado para el control de plagas desde los alíos cuarenta y que
(
(
156 157
(
(
(
(
debido a su alea <oxicidad ambiental y humana y escasa o nula de Iruzaingó, I en Córdoba, en pie de guerra contra las fumiga-
biodegradabilidad fue prohibido en muchos países. En el año ciones en las plan raciones sojeras alrededor de su comunidad, y
(
1972, la Agencia de Protección Ambiental de Escados Unidos responsables del alto número de casos de cáncer, malformaciones
vetó su uso al considerarlo un «cancerígeno potencial para las r
en recién nacidos, anelllia hemoICtica ... que afectan a su población. '.
personas)~. Otras agencias internacionales eonlO el Programa de En 2012, la Camara 1 del Crimen de Córdoba les dio la razón (
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Agencia Interna- al sentenciar que la fumigación con agrotóxicos era delito y sus
cional de Investigación en Cáncer, entre otras, han denunciado autores fueron condenados por contaminación dolosa (Aran da,
también dichos efectos. Aún ase, quienes mantienen la afirmación 2009). En varios países centroamericanos, el uso sistemático del (
inicial -aquí rebatida- se muestran todavía, y aunque pueda Oibromo cloropropano (DBcr) en planraciones de la Standard
sorprender, partidarios del DDT, Ylo siguen defendiendo, a pesar Fruir Company, de ~ale Food Corporarion Inc. y de Chiquira
de <odas las evidencias. Brands Inrernational fue el responsable de provocar en sus rraba-
El DDT no es un caso aislado. Cada año, produc<os químicos jadores centenares de ITIUertes, cánceres, deficiencias mentales,
de s(nresis utilizados en la agriculrura indusrrial son retirados del malformaciones genéticas, esrerilidad y dolores por todo el cuerpo.
mercado por la Comisión Europea." Sin ir más lejos, en 2012 el A pesar de que en 1975, la Agencia de Prorección Ambienral de
Tribunal de Gran Instancia de Lyon concluyó que la intoxicación Estados Unidos consideró al DBcr un posible agente cancerígeno,
del campesino Paul Fran~ois y las consiguientes secuelas en su las multinacionales bananeras lo siguieron utilizando (Boix, 2007). {
salud fueron debidas al uso y manipulación del herbicida Lasso La lista podría continuar con casos de comunidades afectadas poe
de Monsan<o, que no informaba ni de la correcta urilización del el uso de agroróxicos en India, Tailandia, Paraguay y muchos orros
produc<o ni de sus riesgos sanirarios (Bellver, 2012). La misma países (Adithya, 2009; Torres y Capare, 2004; Arias et al., 2006). (
FAO afirma que el uso de pesricidas en la agriculrura riene efecms La agricultura industrial genera enfermedad y muerte, los daros
negativos en varios niveles: 1) En los sistem.as acuáticos, ya que su ase lo denluestran. Quién lo niegue, miente.
alta <oxicidad y la persisrencia de químicos degrada las aguas. 2) Si hablamos de alimentación y salud es necesario referirse (
En la salud humana, pues la inhalación, la ingesrión y el contac<o también al negativo mlpacto de algunos adit.ivos aliolentarios (aro-
con la piel de dichos p<oducros qwmicos incide en el número de matizan tes, colorantes, conservantes, antioxidantes, edulcorantes,
casos de cáncer, deformidades congéniras, deficiencias en el sistema espesan tes, potenciadores del sabor, emulsionantes ... ) en nuestro
inmunitario, mortalidad pulmonar. 3) En el medio ambienre, con organismo. Esrá claro que desde los orígenes de la comida exisren
la muerte de organisJTIos, generación de cánceres, tUJuores y lesiones métodos para conservarla, yes fWldamental que así sea, sino ¿qué
en animales, a través de la inhibición reproductiva, y la disrupci6n comeríamos? Pero, el desarrollo de La industria alimentaria ha ge-
endocrina, entre orros (Ongley, 1996). ¿Qué litosanitarios serán neralizado el uso de adirivos qwmicos de síntesis para adaptar la
prohibidos mañana? Imposible saberlo. ¿Hasta cuándo seguiremos comida a las caracterísricas de un mercado kilométrico (donde los
siendo cobayas? alimentos viajan distancias enormes del campo al plato), consumista
(potenciando el color, el sabor y el aroma de lo que comemos para
jugatulo con la salud de los paises del Sur hacerlo más apetecible y atractivo) y que endulza artificialmente la
Capítulo a parte merece analizar el impacto de dichos agrotóxi. comida con productos que dejan mucho que desear.
cos en la salud de las comunidades cercanas a las plantaciones
donde se aplican. Innumerables han sido los casos reportados, (
especialmenre en países del Sur donde su uso es más permisivo.
1. Más información sobre las Madres de ltuz.aingó en: hnp:/Imadresdeicuz.a (
En Argentina, tenemos el documentadlsimo caso de las Madres ingo.blogspot.com.esl
(

158 159 (
(
(1 -
(J! años han proliferado, son rambién una elección adec uada: personas la estrategia del «miedo»: estigmatizar, mentir y desinformar acerca
( de un barrio o de un municipio que se organ izan para comprar de la misma, confundir a la opinión pública, para así desautorizar
( alimentos ecológicos si n intermediarios al c3.mpesino, y obtener un este moddo alternativo.
producto de calidad y a un precio asequible. Y, ¿si alzas la voz en su defensa? Insultos y descalificaciones .
( ) Además. el consumo de carne en los lucimos tiempos no ha para- Si un científico se posiciona en contra de la agricultura industrial
do de aumentar. Con una dieta más vegetariana, no solo reduciremos y transgénica, es tachado de «ideológico». Como si defender este
el impacto tan negativo que tiene la producción intensiva de carne tipo de agricultura ml1instrel1m no respondiera a una determinada
( ideologfa, la de aquellos que se sitúan en la órbita de las multi-
en el medio ambiente -que genera gases de efecto invernadero,
( entre orros- y en nuestro organismo. sino que conseguiremos nacionales agroalimentarias y biotecnológicas. y que a menudo
rambién rebajar el impone de la cesra. Más consumo de frura y cobran de las mismas. Si un «no científico» la crítica, entonces,
(
verdura ecológica es una buena alternativa, tanto económica como su problema es que no sabe. que es un ignorante. Según estos,
( saludable, a una dieta excesivamente carnívora. parece que solo los cientfficos, y en particular aquell os que de-
( De este modo. comer ecológico no tiene porque salir caro, al fienden sus mismos postulados. pueden tener una posición vá -
contrario. Se rrata de saber comer y comprar. Y hacerlo con criterios lida al respeto. Una actitud muy «respetuosa» con la diferencia.
( Otra prácrica habitual es calificar a quien crftica de «magufo»,
de justicia social y ecológica. No solo ganará nuestro bolsillo sino
( , también nuestra salud, nues tra agricu ltura y nuestro planeta. sinónimo despectivo , según la jerga de esta (elite científica», de
ant icie ndfico. Se ve que defender una ciencia al servicio de lo
(
público y lo colectivo implica estar en contra de la misma. Una
¿Quién tiene miedo a la agricultura ecológica? argumentación de locos .
La agricu ltura eco lógica pone muy nerviosos a algunos. Así lo Veanlos, a continuación, algunas de las afirmaciones más repe-
co nStatan, en los úJrimos tiempos, la muJriplicación de artículos, tidos para descalificar y desinformar sobre la agricultura ecológica.
o entrevistas, libros que tiene por único objetivo desprestigiar su tra- Porque hay quienes creen que repetir mentiras sirve para construir
bajo, desinformar acerca de su prác tica y desacreditar sus principios. una «verdad». Ante la calumn ia, datos e información.
Se trata de discursos plagados de falsedades que, vestidos de una
<- supuesta independencia científica para legitimarse, nos cuentan las El peligro de los agro tóxicos
( «maldades» de un modelo de agricultura y alimentación que suma ..La agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio
(' progresivamente más apoyos. Sin embargo, ¿por qué tanto esfuerzo ambienre», dicen. Nos quieren hacer creer que una agricultura in -
en desautorizar dicha práctica? ¿Quién tiene miedo a la agricultura dustrial, intensiva, que usa sistemáticamente productos químicos de
( síntesis en su producción , es igual a una agricultura ecológica que
ecológica?
( Cuando una alternativa cuaja socialmente dos son las estrategias prescinde de los mismos. Increíble_ Si las prácticas agroecológicas
( para neutralizarla: la cooptación y la esrigmatización. La agricu lrura emergen es precisamente como respuesta a un modelo de agricultura
ecológica es torpedeada por ambas. Por un lado, cada vez son más que contamina la tierra y nuestros cuerpos.
( las grandes empresas y los superm ercados que producen y comer- Desde hace años, la retirada y prohibición de fitosanirarios ,
( cial izan estos productos para dar cobertura a un floreciente nicho agrotóxicos, utilizados en la agricultura convencional ha sido
de mercado y (c1imp iarse» la imagen, a pesar de que sus prácticas no una constante, después de demostrarse su impacto negativo en
tienen nada que ver con lo que defiende este modelo. Su objetivo: la salud del campesinado y los consumidores y en el medio am-
( , cooptar, comprar, subsumir e integrar esta alternativa en el modelo biente. Quizá el caso más conocido sea el del DDT, un in secticida
( \ agroi ndustrial dominante, vaciándola de contenido. Por otro lado, utilizado para el control de plagas desde los años cuarenra y que

(
( 157
156
(
(
1.
(

debido a su alta toxicidad ambiental y humana y escasa o nula de Ituzaingó, I en Córdoba, en pie de guerra contra las fumiga-
biodegtadabilidad fue ptohibido en muchos países. En el año ciones en las plantaciones sojeras alrededor de su comunidad, y (
1972, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos responsables del alto nútnero de casos de cáncer, lualfornlaciones
(
vetó su uso al considerarlo un ~(cancerígeno potencial para las en recién nacidos, anemia hemolítica ... que afectan a su población.
personas», Otras agencias internacionales como el Programa de En 2012, la Camara 1 del Crimen de Córdoba les dio la razón (
Naciones Unidas para el Medio Amb iente, la Agencia Interna- al sentenciar que la fumigación con agrotóxicos era deli to y sus
cional de Investigación en Cáncer, entre otras, han denunciado autores fueron condenados por COJltanünación dolosa (Aranda,
tamb ién dichos efectos. Aún así, quienes mantienen la afirmación 2009). En varios paises centroamericanos, el uso sistemático del
inicial -aquí rebatida- se muestran todavía, y aunque pueda Dibromo cloropropano (oBcr) en plantaciones de la Standard
sorprender, panidarios del DOT, Y lo siguen defendiendo, a pesar Fruit Company, de Dole Food Corporation Inc. y de Chiquita
de todas las evidencias . Brands International fue el responsable de provocar en sus traba-
El OOT no es un caso aislado. Cada año, productos químicos jadores centenares de muertes, cánceres, deficiencias mentales,
de síntesis utilizados en la agricultura industrial son retirados del malformaciones genéticas, esterilidad y dolores por todo el cuerpo.
mercado por la Comisión Europea. Sin ir más lejos, en 2012 el A pesar de que en 1975, la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos consideró al OBcr un posible agente cancerígeno, (
Tribunal de Gran Instancia de Lyon concluyó que la intoxicación
del campesino Paul Fran~ois y las consiguientes secuelas en su las multinacionales bananeras lo siguieron utilizando (Boix, 2007) . (
salud fueron debidas al uso y manip ulación del herbicida Lasso La lista podría contin uar con casos de comunidades afectadas por
de Mansanto, que no informaba ni de la correcta utilización del el uso de agrotóxicos en India. Tailandia. l)araguay y muchos Otros
producto ni de sus riesgos sanitarios (Bellver, 2012). La misma paises (Adith ya, 2009; Torres y Capote, 2004; Arias et al. , 2006).
FAO afi rma que el uso de pesticidas en la agricultura tiene efectos La agricultura industrial genera enfermedad y muerte, los datos
negativos en varios niveles: 1) En los s istemas acuáticos, ya que su ase lo demuestran. Quién lo niegue, miente.
S i hablamos de alimentación y salud es necesario referirse (
alta toxicidad y la persistencia de químicos degrada las aguas. 2)
En la salud humana, pues la inhalación, la ingestión y el contacto también al negativo impacto de algunos aditivos alimentarios (aro-
con la piel de dichos productos químicos incide en el número de matizan tes, colorantes, conservantes, antioxidantes, edulcorantes,
casos de cáncer, deformidades congénitas, deficiencias en el sistema espesan tes, potenciadores del sabor, elnulsionantes .. .) en nuestro
inmunitario, mortalidad pulmonar. 3) E n el medio ambiente, con organismo. Está claro que desde los orígenes de la comida existen
la muerte de organismos, generación de cánceres, tumores y lesiones métodos para conservarla, yes fundamental que así sea, sino ¿qué
en animales, a través de la inhibición reproductiva, y la disrupción comeríamos? Pero, el desarrollo de la industria alimentaria ha ge-
endocrina, entre otros (Ongley, 1996). ¿Qué fitosanitarios serán neralizado el uso de aditivos qulmicos de sIn tesis para adaptar la
prohibidos mañana? Imposible saberlo. ¿Hasta cuándo seguiremos comida a las características de un mercado kilométrico (donde los
alimentos viajan distancias enormes del campo al plato) , consumista
siendo cobayas?
(potenciando el color, el sabor y el aroma de lo que comemos para
Jugando C01l 14 salud de /os paises del Sur hacerlo más apetecible y atractivo) y que endulza artificialmente la (

Capítulo a parte merece analizar el impacto de dichos agrotóxi- comida con productos que dejan mucho que desear.
cos en la salud de las comunidades cercanas a las plantaciones
donde se ap lican. Innumerables han sido los casos reportados,
especialmente en paises del Sur donde su uso es tnás permisivo. l . Más información sobre las Madres de ltuzaingó en: http://madresdeituza
En Argentina, tenemos el documentadísimo caso de las Madres ingo.blogspot.com.esl (

158 159

(
(
( 1

e
( I Del aspartamo y el glutamato m01losódico fueron demoledoras: su ingesra aumentaba el hambre y la voracidad
( , No se trata de poner todos los aditivos en el mismo saco, aunque sí en un 400/0 e impedía el buen funcionamiento de los mecanismos
señalar el impacto que algunos pueden tener en nuestro organismo, inhibidores del aperito, con lo que contri bula al incremento d e la
( ¡ en especial los aditivos sintéticos en comparación con los naturales. obesidad y a pareirde ciertas cantidades se consideraba podla tener
e El libro Los aditivos alimentarios de Corinne Gouget (2008) señala en
concreto a dos: el asparramo, codificado en Europa con el número
efectos róxicos sobre el organismo (Fernández-Tresguerres, 2005).
Algunos han llegado a denominar esta sustancia, informalmente,
(
E95l, yel glutamato monosódico, con el E621. como <<la nicorina de los alimentos».
( I El aspareamo es un edulcorante no calórico empleado en refres- Más allá del aspareamo y el glutamato monosódico, otros adi-
( cos y comida light. Algunos estudios han apuntado a las negativas tivos se han mostrado también perjudiciales para la salud humana
consecuencias que puede tener en nuestra salud. La Fundación Ra- y han acabado siendo retirados del mercado. En 2007, la Comisión
( mazzini de Oncologla y Ciencias Ambientales, con sede en Italia, Europea prohibió el uso del colorante rojo 2G (E128), utilizado
( publicó en 2005 en la revista Environmmtal Health PerspectiveJ los mayoritariamente en salchichas y hamburguesas, al considerar, des-
resultados de un exhaustivo trabajo donde, a partir de la experi- pués de una reevaluación de la EFSA, que esre podrfa tener «efectos
(
mentación con ratas, señalaba los posibles efectos cancerígenos del genotóxicos y carcinógenos» para las personas (Agencia Catalana de
( asparramo para el consumo humano . .EI informe concluía que el Segutidad Alimentaria, 2008). La anterior evaluación toxicológica
( aspartamo es un agente carcinogénico potencial, incluso con una se habla realizado 25 anos atrás. OtrOS estudios han señalado como
dosis diaria de 20 miligramos por kilogramo de peso, muy por la mezcla de algunos colorantes, a menudo utilizados en refrescos y
( debajo de los 40 miligramos por kilogramo de peso de ingesta chucherías, combinados con la ¡ngesta de otros aditivos presentes
diaria aceptada por las autoridades sanitarias europeas (Soffritti et a la vez en estos productos provocarfan hiperacrividad infantil. AsI
al., 2006). La Fundación Ramazzin sentenciaba que era necesario concluía un estudio sobre aditivos alimentarios publicado en la re-
(
revisar las directrices sobre su utilización y consumo. Sin embargo, vista The Lancet, en 2007: «Los colores artificiales o el conservante
la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas benzoato de sodio (o ambos) en la dieta provocan un aumento de
( en inglés) hizo caso omiso a dichas conclusiones y. siguiendo la la hiperactividad en niños de 3 años y en niños de entre 8 y 9 años»
pauta habitual con los informes científicos críticos. desautorizó el (McCann et al., 2007). El maravilloso y duro documental francés
( trabajo. No olvidemos, los lazos estrechos de la EFSA con la industria Nuestros hijos nos acusardn de Jean-Paul Jaud, nos recuerda, como
alimentaria y biotecnológica y cómo, por ejemplo, su presidenta en sefiala su título, la responsabilidad que tenemos.
(
la Agencia Española de Seguridad Alimentaria es Ángela López de La agricultura ecológica. en cambio. prescinde de estos aditivos
Sa Fernández, exdirectiva de Coca-Cola. qulmicos de slntesis, colocando en el centto de la producción de
( El glutamato monosódico. por su parte, es un aditivo poten- alimentos la salud de las personas y la del planeta.
( ciador del sabor muy utilizado en fiambres, hamburguesas, mezclas
de especias. sopas de sobre, salsas, patatas fritas, chucherías. Estas Eficiencia y precio
( últimas muy consumidas por los más pequeños. En el año 2005, el «La agricultura ecológica es poco eficiente y car3.», dicen sus detrac-
<. catedrático de fisiologla yendocrinologla experimental de la Univer- tores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente
( , sidad Complutense de Madrid Jesús Fernández-Tresguerres, uno de
los 35 miembros de la Real Academia Nacional de Medicina, publicó
el actual modelo de agricultura industrial el que desperdicia anual-
mente un tercio de los alimentos que se producen para consumo
( en los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina los resulta- humano a escala mundial, unos 1.300 millones de toneladas de
( dos de un largo trabajo donde analizaba los efectos de la ingesra de comida, según datos de FAO (2012b). Se trata de una agricultura
glutamato monosódico en el control del apetito. Las conclusiones de «usar y tiran>. En consecuencia, ¿quién es aquí el ineficiente?
(
(
160 161
(
(
Aunque, más allá de estas cifras, es obvio que el actual modelo de ¿esto quién lo paga? Si comemos alimentos de baja calidad que tienen
agricuhura industrial, intensiva y rcansgénica no satisface las necesi- Wl impacto negativo en nuestra salud, ¿quién lo costea? En definitiva,
dades alimentarias de las personas. El hambre, en un mundo donde como dice el refrán: Pan para hoy y hambre para mañana. {
se produce más comida que nunca, es el mejor ejemplo tanto en los y no solo eso, cuando entramos en el (~s úpef» , ¿qué co mpraInos? (
paises del Sur como aquí. Se calcula que entre un 25% y un 55% de la compra en el super-
Por su parte, la agricultura ecológica y de proximidad se ha mercado es compuJsiva, fruto de eStÍ1llu.los externos que nos instan
demostrado que garantiza mejor la seguridad alimentaria que la a consumir al margen de cualquier raciocinio. ¿Cuántas veces hemos
ag ricultura industrial y permite una mayor producción de comida ido al supermercado a comprar cuatro cosas y hemos salido con el
especialmente en entornos desfavorables, en palabras del relator carrito a reventar? El supermercado es una máquina de vender, no nos
especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación quepa]a menor duda, uno de los espacios más estudiados de nuestra
Olivier de Schutter (2010), apoyándose en su informe La agroeco- vida cotidiana, para que nuestra compra nunca quede al azar.
logía y el derecho a la alimentación. A partir de los datos expuestos Orra afirmación mil veces repetida es la que dice que «la
en este trabajo, la reconversión de tierras en países del Sur a cultivo agricultura ecológica es solo para ricos», o si quien habla busca el
ecológico aumentaba su productividad hasta un 79%, en África, en insulto, algo frecuente entre el sector «(antiecológico»), nos dirá que
particular, la reconversión pernütía un aunlento del 116% de las «la agricultura ecológica es solo para pijos). Ya sea en un caso como
(
cosechas. Las ciftas hablan por sí solas. en otro, quienes afirman dichas palabras, les bien aseguro, nunca
Si nos referimos al precio, y sobre todo lo comparamos con la han puesto un pie en un grupo o cooperativa de consumo agroeco-
calidad, una vez más la agricultura ecológica sale en mejor posición. lógico porque sus miembros, en general, pueden ser calificados con
Tal vez no lo parezca a primera vista porqué hay un discurso único, mucho adjetivos, pero de «ricos ) y ~( pijos» tienen más bien poco.
que se repite y se repite y se repite, que nos dice que lo ecológico es Se trata de personas que apuestan por otro modelo de agricultura
siempre más caro. Sin embargo, no es así. A menudo depende de y alimentación, a part ir de informarse, toolar conciencia, buscar
dónde y qué compramos. No es lo mismo comprar en un supermer- datos contrastados sobre los impactos de aquello que comemos en
cado ecológico o en una riendagourmt'tque comprar directamente nuestra salud, el medio ambiente, el campesinado. En esta vida nos
al campesino, en el mercado o a través de un grupo o cooperativa (d nstruyen» para pensar que «gas tamos» dinero en comida, pero ¿se
de consumo agroecológico; en los primeros los precios acostumbran trata de (~gasrar» o (~ invertir»? La educación es clave. De aquí, que
a ser mucho más caros que en los segundos, donde su coste puede sea fundamental hacer llegar los principios, y las verdades, de la
ser igual o incluso inferior que en el comercio tradicional por un agricultura ecológica al conjunto de la població n. Comer bien, y
producto de la misma calidad. tener derecho a comer bien, es cosa de todos.
A parte, nos tendríamos que preguntar cómo puede ser que
determinados productos o alimentos en el supermercado sean tan ba- Una «agricultura ecológica» al servicio del capital
ratos. ¿Estamos pagando su precio real? ¿Cuál es su calidad? ¿En qué «La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella
condiciones han sido elaborados? ¿Cuántos kilómetros han recorrido de carbono»J afirman sus críricos. Aquí la pregunta clave es, ¿de
del campo a la mesa? A menudo, un precio muy bajo esconde una qué agricultura ecológica estamos hablando? Una de las amenazas
serie de costes invisibles: condiciones laborales precarias en origen y a la agricultura ecológica es su apropiación, la asimilación de su
destino, mala calidad del producto, impacto medioambiental, etc. práctica por parte de la industria agroalimentaria. Yes que cada vez
Se trata de una sede de gastos ocultos que acabamos socializando son más las grandes empresas del agro negocio y los supermercados
(
entre todos, porque si la comida recorre largas distancias y agudiza que apuestan por este modelo de agricultura libre de pesticidas y
el catnbio climático, con la emisión de gases de efecto invernadero, aditivos químicos de sínresis, pero vaciándola de cualquier atisbo de

162 163
(
(
cambio social. Su objetivo es claro: neutralizar la propuesta. Se trata agricultura rrasgénica y agricultura convencional y ecológica así nos
(, I de una ((agricultura ecológica» al servicio del capital, con alimenros lo demuestra (Cipriano, Carrasco y Arbós, 2006). Los cultivos trans-
(1 kilométricos y escasos derechos laborales. Esta no es la alternativa génicos a través del aire y la polinización contaminan a Otros. de este
de qu ienes apostamos por un cambio en el modelo agroalirnenrario. modo funciona lo que podríamos llamar «la dictadura transgénica ll •
( . La agricultura ecológica solo tiene sentido desde una perspectiva En Aragón y Catalunya, las zonas donde más se cultiva transgénico
( social, local y campesina, como han defendido siempre la mayoría de toda Europa, la producción de malz ecológico prácticamente
de sus i m pulsares. ha desaparecido debido a los múltiples casos de contaminaciones
(
Por otro lado. me sorprende que los detractores de la agriculrura sufridas. Las evidencias son irrefutables.
( ecológica se preocupen tanto por la huella de carbono y el impacto La enumeración de frases con el único propósito de desautorizar
( de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente. cuando su la agricultura ecológica podría continuar. Las falsedades venidas son
apuesta por la agricultura industrial es precisamente una de sus prin- incontables. Sin embargo. ¿quién puede considerar, visto lo visto.
( cipales responsables. Según la organización GRAIN (2011 b), entre que la agricultura y la alimentación industrial, intensiva y transgé-
( el 440/0 y el 550/0 de los gases de efecto invernadero son provocados niea es más respetuosa con las personas y el medio ambiente que la
por el conjunto del sistema agroalimenrario, como consecuencia eco lógica? Ustedes deciden.
(
de sumar las emisiones generadas por el cambio en el uso del suelo
( I y la deforestación; la producción agrfcola; el procesamiento, el
( transporte y el empaquetado de los alimentos; y los desperdicios
generados. Si a los críticos de la agroecolog(a tanto les inquieta el
( canlbio clirnárico, les sugerirla que apostaran por una agricultura
ecológica, local y campesina.
( ¿ Quién impone qué?
( I «Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgé-
( . nicos, y no me dejan», dicen algunos, aunque parezca una broma.
Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue
<- resulcado de una imposición, la de la revolución verde, promovida
( desde los años cuarenta, y en décadas posteriores, por gobiernos
como el de Estados Unidos y fundaciones como la fundación Ford y
( )
RockefeUer, y que significó la progresiva sustitución de un modelo de
( agricultura tradicional, donde los campesinos tenían la capacidad de
( decidir sobre qué y cómo conreaban, por una agricultura industrial.
«adicta» al petroleo y a los Eitosanitarios, que condujo a la privati-
( zación de los bienes comunes, y en particular las semillas. Muchos
campesinos no tuvieron elección. Hoy, vemos las consecuencias de
este modelo agrario: hambre. descampesinización, patentes sobre
(
las simientes. acaparam iento de tierras. etc.
( Aunque la principal imposición agraria ha sido sin lugar a
( dudas la del cultivo transgénico, y la imposible coexistencia entre

(
l 164 165

(
(
(

,
XI. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMERCIO
(
JUSTO?
(

Mirando el comercio justo desde la soberanía alimentaria


(
Mirar el comercio justo con las gafas de la soberanía alimentaria. Este
es el reto si querelnos apostar por unas relaciones comerciales justas,
tanto a escala internacional como local, donde no se inlponganlos
intereses de unas pocas multinacionales sino las necesidades de las
personas y el respeto al ecosistema. (
No se trata de más comercio sino de más justicia en 10 social y en
lo ecológico. De este modo, apostar por un comercio justo radical-
mente transformador en las relaciones de producción, distribución
y consumo pasa por interpretarlo y llevarlo a la práctica a partir de
la demanda política de la soberanía alimentaria.

Cuando el «discurso ú,zico» se resquebraja


Mucho ha llovido desde el inicio del movimiento por un comercio
justo en el Estado espafiol en los anos ochenta, cuando se llevaba
a cabo una actividad comercial irregular y voluntarista y donde no
existían canales de distribución estables más allá de puntos de venta
en ferias, jornadas solidarias, conciertos, etc. No fue hasta mediados
de la década de los noventa que el n1ovimiento experimentó un
crecimiento y consolidación importante. Las organizaciones más
veteranas aumentaron entonces su tarnafio y algunas ampliaron
sus actividades asumiendo tareas de importación y distribución de
productos, mientras que el número de organizaciones ascendía un
60% con la incorporación de nuevas ONG, tiendas, importadoras y
distribuidoras. El volumen de ventas, en este mismo período. tarn-

167
!.
(
(
bién creció co nsiderablemente. pasando de 13 millones de pesetas de justicia comercial a escala global sino también en lo local. que
( )
en ventas en 1990 a 7 00 millones en 1997 (EFTA. 1998). rechaza colaborar con multinacionales de la industria agroalimenta-
( El desarrollo ycrecimiento dd movimiento por un comercio justo ria y supermercados, que establece alianzas con movi.mientos sociales
no ha estado exento de debates ni de polémica a lo largo de esto años. de base y que tiene' una presencia pública minoritaria. De aquí que
( tanto «hacia adentro» como «hacia fuera». La necesidad de afrontar lo llamaremos: polo «global y alternativo» (Vivas. 2006).
nuevos retos ha puesto de relieve diferencias de fondo entre las orga- Aunque hay que tener presente que el movimiento por un
nizaciones acerca de qué se en tiende por comercio juStO, cuál es su comercio juStO no es algo estanco. A pesar de que encontramos a
(
objetivo, a través de qué medios se logra, con qué aliados, etc. De este organizaciones estables y con rol de liderazgo en ambos polos de
( modo. el «discurso ('mico») acerca del comercio juSto. centrado en las referencia, una parte de las organizaciones Auctt'lan entre uno y otro
( desigualdades comerciales Norte-Sur. que dio lugar al movimiento, se según el tema y el cómo se ven afectadas por las problemáticas con
ha resquebrajado. Una situación que no solo se ha dado en el Estado las que se encuentran, en lo que podríamos denominar una situación
( de «polarización d inámica») .
español, sino que antes (UVO lugar e n paises como Francia e Italia y
( posteriormente en otros como Portugal y Grecia.
Asimismo, el movimiento por un comercio justo, a lo largo de La soberanía alimentaria como brújula
(
estos afios, no ha sido ¡nmuoea los acontecimientos que han tenido Estos dos grandes polos de referencia. sensibil idades e interpretaciones
( lugar a su alrededor. La emergencia del ciclo antiglobalización. a sobre qué es el comercio justo se han ido configurando, como antes
<. finales de los noventa. y su crítica a las políticas de la Organiza- señalábamos, en la medida en que sus organizaciones han tenido que ir
ción Mundial del Comercio. los debates acerca de qué relaciones enfrentando nuevos debates y retos: ¿lo prioritario es vender productos
comerciales a escala globa l y las aportaciones sobre otro modelo de comercio justo? Y si es ase. ¿a qué precio? ¿Con qué aliados? ¿Cómo
( de producción agrícola y alimentaria impactaron en el análisis y la llegamos a más gente? ¿Qué equilibrio entre comercialización y sensi-
práctica de algunas de sus organizacio nes. bilización? ¿Trabajamos solo el comercio justo a escala internacional
(
A partir de los años 2000. podemos considerar que en el Es- o también local? ¿Tiene sentido el uno sin el otro?
( tado español se fueron configurando dos polos de referencia en el La emergencia a mediados de los años noventa de la propuesta
( movimiento por un comercio justo. Por un lado, una visión que se poHtica de la soberanea alimentaria de la mano de La Vía Campesina.
ciñe a los principios origi nales que dieron lugar e este movimiento yel eco que consiguió después con el ciclo antiglobalización. interpeló
( (criterios de producción en origen justos, apoyo a las organizaciones a algunas de las organizaciones del movim.ie nto por un comercio justo,
( I productoras en la periferia, énfasis en la comercialización y la sen- las que situábamos e n el polo «global y alternativo». y las orientó.
sibil izació n en el Norte). que apuesta por colaborar con empresas actuando como gura y brújula. a posicionarse en estos debates.
(
y multinacionales a través de estrategias de Responsabilidad Social Hay que tener en cuenta que s i bien el comercio JUStO enfa tiza la
( Corporativa, que trabaja con la g ran distribución y que c uenta con demanda de justicia en la comercialización internacional poniendo
( una presencia pública hegemónica (a nivel social, inscitucional, me- énfasis en los criterios de producción en origen, no se puede obviar
diático y empresarial). Y que, en consecue ncia, denominaremos: que estos representan excl usivamente un tramo de una cadena de
<. polo «tradicional y dominante». producción , distribución y consu mo mucho m ás amplia y que la
( Por otro lado. una visión más integral de lo que es el comercio justicia en las prácticas com e rciales es indisociable de la justicia en
JUStO, que no se cenrra tan solo en unas condiciones d e producción cada uno de los tramos de esta cadena. desde la producción hasta
(
justas e n origen sino que conside ra toda la cadena de comercializa- la distribución final. ya sea e n el Su r o en el Norte. Yes en esta mi-
( ción del producro. desde su elaboración en o rigen hasta su distri- rada al todo, donde la soberanía alimen taria orienra a un comercio
( bución y venta final, que no reclama únicamenre unas relaciones justO que no solo busca transfo rmar un sistema comercial injusto

(
( 168 169
(
(
(

sino un Inoddo produccivo y consumista irracional e insostenible puede parecer obvio, no Jo es tanto cuando analizamos algunas
(Vivas, 2010). prácticas. Al poner el énfasis en la exportación, esta cuestión puede
De este modo, La soberanía alimenraria dora de perspectiva poH- quedar en un segundo plano. Vender más café de comercio juSto
tica a un sector del movimiento por un comercio justo, estabLeciendo no garantiza a sus productores salir de la pobreza. Así lo recoge
las Uneas rojas de su teorla y práctica. una investigación realizada por la organización internacional Red
Agroecológica Comunitaria, que después de entrevistar a varios
De lo local y lo global productores de café de comercio justo en México, Guatemala, El
La mayor parte de sus organizaciones, que podemos enmarcar en Salvador y Nicaragua concluía que ni su seguridad alimentaria, ni
el pajo ~~t radicional y dominante», tienen una visión unidreccional su capacidad para nlandar a sus hijas e hijos a la escuela era supe-
del conH~:rcio justo, Sur-Norte. Trabajar a favor de la justicia en rior a la media. La mejora de su asistencia sanitaria y educativa.
las transacciones comerciales, desde mi punto de vista, implica afirmaban, respondía más a las redes locales de apoyo mutuo que
reivind,icar también esta justicia en el comercio local, ya sea en al mayor precio al que era pagado su café (Holt-Giménez, Bailey
el Sur o en el Norte. Algunos grupos, activistas e intelectuales y Sampson, 2008).
latinoamericanos apuestan por esta mirada. ~~El comercio justo 0tro de,m ento a tener en cuenta es dónde se comercializan estos
está basado históricamente en la exportación Sur-Norte, y creemos productos. Al priorizar el comercio internacional, aunque « justo~),
(
que debe traspasar ese Umite de origen. [... ] Avanzar promoviendo podenlos encontrarnos, como sucede con el comercio convencional
el desarrollo de mercados internos justos y solidarios y relaciones de café, que donde Inenos se conswne un café de calidad es precisa-
comerciales regionales Sur-Sur» afirmaba la experta en comercio mente en los paises productores. Apostar por una producción y una
jusro brasilefia Rosemary Gomes (2007). En la misma dirección distribución local, implica garantizar su conSUlno en origen, lo que
se posicionaba el sociólogo uruguayo Pablo Guerra (2007): «El implica no solo dar salida a estos productos a escala nacional sino
comercio justo fue creado y desarrollado con una visión muy también un mayor beneficio para la economía de base y un menor I
paternalista y a pesar de los esfuerzos en contrario, también impacto medioambiental en lo que a transporte de nlercandas se
fuertemente eurocentrista. En otroS términos, digamos que el refiere. Experiencias como las de la Unión Nacional de Organiza-
comercio justo debe progresar desde una concepción altruista a ciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) en México,
una más solidaria)~. promoviendo en todo el país la comercialización de café de comercio
Tomando la perspectiva de la soberanía alimentaria, el eje de justo producido por pequeños campesinos locales son un ejemplo
gravedad se cenera en lo local siendo el comercio internacional un a seguir (Montagut y Vivas, 2009).
complemento. De tal modo que la prioridad ya no es (wender más,) Mirar con las gafas de la soberanía alimentaria nos permite (
en el Norte, sino que los productores y consumidores en los países combatir otra de las prácticas que se lleva a cabo desde una visión
del Sur puedan producir y alimentarse de una forma sana y saludable, (tradicional y dOlninante»: importar productos que ya se producen
que tengan la capacidad de decidir sobre sus poUticas agrícolas y aquí, como vino, miel, aceite ... , con componentes sociales y ecoló-
alimentarias. Este marco es el mejor antídoto a un comercio justo gicos equivalentes. Vender más, con el consiguiente beneficio para
que a pesar de su etiqueta puede caer con facilidad en las mismas las comunidades de origen, justifica esras prácticas, pero desde el
prácticas del comercio internacional que dice cOlnbatir. punto de vista de la soberanía alimentaria, y como defienden las
Un productor de comercio justo tiene que tener garantizada organizaciones situadas en el polo «global y alternativo», esto no tiene
primero su seguridad y soberanía alimentaria. ¿Qué sentido ten- ningún sentido, ya que este beneficio no compensa ni el impacto
dría apostar por la exportación de café, cacao, quinoa de comercio medioambiental de su transporte ni la competencia al ptoductor y
justo , si aquellos que lo producen no tienen qué comer? Esto que artesano en el Norte.

170 17 1
(

Tomar la parte por el todo Las empresas de la gran distribución han visto en la comerciali-
Otra debilidad es tomar la parte por el todo. Considerar que zaci6n de productos de comercio justo, y también en los ecológicos,
( I
«(comercio justo» es un paquete de café, de cacao, de té ... cuando un nuevo nicho de mercado y una opción para el marketingempre-
en realidad es mucho más. Desde un punto de vista «tradicional sarial. Carrefour, Eroski, El Corte Inglés, A1campo, entre OtrOS, a
( y dominante», al poner el énfasis en los criterios de producción pesar de intentar dotarse de una imagen «equitativa y responsable»
en origen (salarios dignos, igualdad de género, respeto al medio con la comercialización de estos productos, no han cambiado sus
( ambiente, etc.), la visión de conjunto de la cadena de comercia- prácticas y siguen acumulando denuncias por políticas antisindicales,
( lización se pierde. opacidad en la fijación del precio de sus productos, competencia
( En consecuencia, se aplican una serie de criterios de justicia desleal con el comercio local, etc.
social y ecológica en origen pero no al resto de actores que participan Multinacionales como Nestlé, Kraft Foods, Procter&Gamble,
( en la cadena, cayendo en una visión muy reduccionisr3 de lo que McDonald's o Starbuck's han promocionado marcas propias de comer-
( son las relaciones comerciales y dándose la paradoja que se evalúa, cio justo y distribuyen en algunos de sus establecimientos productos
sanciona ... al productor en el Sur si no cumple con dichos criterios, certificados. El caso de Nesrlé es uno de los que ha generado mayor
no en cambio al punm de venta en el Norte, aunque, como en el polémica. ¿Cómo la empresa más boicoteada del mundo, acusada de
( caso de las grandes superficies o multinacionales de la agroindusrria, violar derechos medioambientales y humanos, puede promover el
no cumplan con ninguna de estas garanrfas. comercio justo? En 2005, Nestlé, en Gran Bretaña, lanzó su primer
(
El comercio JUStO no puede entenderse como una práctica aislada café de comercio juSto: el Nescafé Partner's Blend, certificado por la
e en relación al modelo de producción, distribución y consumo. No Fairtrade Foundarion (FLO Internacional). El director de la certifica-
( se trara de un «islote» al margen del sistema capitalista) sino que se dora Harriet Lamb mostraba su satisfacción al afirmar que la decisión
inserta en él. Ser conscientes de ello) como nos ubica la perspectiva tomada por Nesrléera resultado de la presión ejercida por la ciudadanía
( política de la soberanía alimentaria, es la mejor manera de luchar y consideraba a Nesrlé como «una gran multinacional que escucha a
( contra los «cantos de sirena» de un capitalismo teñido de solidario la gente y les da lo que pide» Qacquiau, 2006) . Sin comentarios.
y de verde. La certificación de productos de comercio justo es otra cuesti6n
(
controvertida y elemento de división. Mientras que para el sector
( ¿ Vender cuanto mds mejor? (tradicional y dominante)), la certificación permite llegar a más
( Querer vender cuanto más mejor) aunque pueda parecer contradicto- gente y que grandes superficies y multinacionales comercialicen
rio, no es siempre la mejor opción. ¿Vender más productos de comercio estos productos, lo que consideran un logro del movimiento; para el
( ¡
justo a qué precio? ¿A través de qué canales de distribución? ¿Con qué «polo global y alternativo», la certificación responde solamente a una
( estrategias comerciales? Son preguntas clave para no precipitarnos al lógica comercial y el sello FLO InternacionaP acaba excluyendo a la
( elegir «companeros de viaje». A menudo, desde organizaciones que tienda de comercio justo como garante de la equidad del producto.
situamos en el polo «tradicional y dominante» se justifica la venta de A partir de esta certificación) cualquier supermercado o gran super-
( productos de comercio justo en supermercados o a través de multina-
( cionales de la industria agroalimentaria con el te6rico fin de llegar a
más gente, conseguir más ventas y por lo tanto más ingresos para las 1. El sello FLO Internacional (Fairrade LabeUing Organizarions) fue creado el
(
organizaciones del Sur. Sin embargo, hay una cuestión fundamental año 1997. con el objetivo de homogeneizar criterios de certificación de los productos
( a tener en cuenta) ¿trabajando con los mismos que generan y se bene- de comercio jusro y de imegrar en una única cerüficadora imernacional iniciativas
surgidas anteriormente en OtfOS países como Max Havelaar en Suiza. Bélgica. Fran-
fician de las injustas reglas del comercio internacional conseguiremos
( cia ... ; Transfair en N emania, Italia, Estados Unidos, Austria ... ; Fairtrade en Gran
cambiar dichas politicas? Creo que no. Bretaña e Irlanda, entre O(fOS.
(
(
( 172 173
(
(
(

ficie queda legitimada para vender un producto de comercio justo Asimismo, en la medida en que el comercio justo, como es el
caso de la visión «tradicional y donlinante», no tome como demanda (
con el sello correspondiente. Nadie puede evitar que Wal-Mart,
Carrefour, Eroski ... tengan en sus establecimientos productos certifi- estratégica la soberanía alimentaria, ni se sitúe en esta perspectiva (
cados de comercio justo, ni que Nesdé, Chiquita o Dole promuevan poHtica, sus prácticas comerciales más que avanzar hacia un comercio r
marcas propias de comercio justo y solidario. con justicia contribuirán en el nlejor de los casos a la venta de algu-
nos productos de cOlnercio justo a escala internacional, porcentajes (
Orra práctica polémica es la certificación de grandes plantacio-
nes privadas en el Sur, con el objetivo de cubrir el aumento de la anecdóticos si los comparamos con el flujo comercial global, y en
demanda del mercado de comercio justo. La Coordinadora Lati- el peor de los casos acabarán limpiando la imagen a determinadas
noamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio multinacionales, justificando sus injustas prácticas comerciales, so-
Justo (CLAC) denuncia este hecho al considerar que antepone los ciales y laborales y contribuyendo a una percepción social favorable
intereses del mercado a los de los pequeños campesinos (Setem , a las mismas, escondiendo las causas de fondo de los desequilibrios (
2006). Pero pese a las criticas, las transnacionales de la industria Norte-Sur. De este Blodo, el comercio justo puede acabar siendo
bananera, como Chiquita y Dole, ya han conseguido la certificación una alternativa muy limitada, cuando no una corrección parcial al
de sus plantaciones de plátanos y estoS ya se pueden encontrar en paradigma comercial dom inante.
los supermercados británicos y norteamericanos. Por su paree, la soberanía alimentaria debería de incorporar
(
las demandas del comercio justo, desde una mirada «global y al -
Aprelldizajes mutuos ternativa», porque estas permiten profundizar en unos criterios de
A partir de lo que hemos señalado antes, podemos concluir que solo un justicia social y ecológica en los intercambios comerciales, a la vez
discurso y una práctica del comercio justo que tompa con las injustas que la experiencia y el saber acwnulado por el comercio justO Nor-
políticas agrarias y comerciales, tanto en el Norte como en el Sur, nos te-Sur puede ser muy útil a la hora de enfrentar nuevos retos en la
permitirá avanzar hacia un modelo social y ecológico más justo. comercialización y la distribución alternativa. Si el comercio justo
La soberanía alimentaria plantea un paradigma global alternativo Norte-Sur ha conseguido aplicar unos criterios de justicia y una alta
al actual sistema agroalimentario, desde la producción pasando por transparencia y confianza en los intercambios comerciales de «larga
la distribución hasta el consumo; mientras que el comercio justo distanda», aplicar estas mismas prácticas en los circuitos cortos de
incide en especial en una parte, la comercialización y la distribu- comercialización debería ser mucho más fácil.
ción, aunque teniendo muy en cuenta, desde la perspectiva «global La complejidad del comercio justo a escala internacional, con
y alternativa», el conjunto de la cadena. Es aquí donde soberanía intercambios que van más allá de la relación directa entre campesino y
alimentaria y comercio justo se encuentran y la primera dota de conswnidor yque implican nlás actores (distribuidores, transformado- l
perspectiva a la segunda. res, transportistas, etc.) , nos puede dar instrumentos en la medida en
Un comercio justo es imposible sin el marco político de la so- que sea necesario colnplejizar los circuitos cortos de comercialización
beranía alimentaria. Si los campesinos no tienen acceso a los bienes en el InareD de la econonlfa social y solidaria. Además, la soberanía
naturales (agua, tierra, semiJIas), si los conswnidores no podemos alimentaria no niega el intercambio comercial internacional, a pesar
decidir, por ejemplo, el consumo de alimentos libres de transgénicos, de poner el énfusis en la comercialización local, por lo cual las prácticas
si los Estados no son soberanos para decidir sus pollticas agrícolas y de comercio justo internacional para aquellos productos que no se
alimentarias ... no puede existir un cOlnercio justo, porque las transac- elaboran en el Norte (café, cacao, azúcar... ) y se tengan que importar
ciones comerciales seguirán en manos de empresas multinacionales, del Sur y viceversa continuarán siendo necesarias.
Las gafas de la soberanfa alimentaria son imprescindibles para (
apoyadas por élites pollticas, quienes buscan hacer negocio con la
agricultura y la alimentación. dotar de perspectiva a un comercio juSto radicaltnente transforma-

l
175
174

(
(
( doro Y la experiencia, teórica y práctica,. acumulada por el movi- En segundo lugar: el comercio justo no es un listado de cri-
miento por un comercio justo es un buen bagaje a tener en cuenta terios, ni una mera transferencia monetaria Norre y Sur. No es
( por la soberanía alimentaria. posible limitarlo a una serie de normas aplicadas únicamente a la
( ptoducción en origen. Se trata de algo mucho más complejo que
e ¿Comercio justo en el «súpen>?
un producto elaborado en base a unos principios de justicia social
y medioambiental, el comercio justo es un proceso que va desde
( ¿Comercio justo en el «súpep)? Ante esta pregunta podríamos el productor hasta el consumidor, donde participan muchos otros
( pensar que la presencia creciente de productos de comercio JUStO actores. No podemos someter al productor en el Sur al cumplimien-
en las escanrerías de los supermercados es una tendencia positiva to de una serie de requisitos en la producción (pago de un salario
(
que permite un fácil acceso a estos alimentos y un mayor número digno, organización democrática, políticas de género, respeto al
( de ventas. Pero, ¿el comercio juStO se limiea tan solo a una cuestión medio ambiente) y no aplicar al resto de la cadena estos mismos
( comercial? ¿Qué tipo de comercio justo pueden llevar a cabo em- criterios. Si impusiéramos los principios del comercio justo a los
presas con dudosa trayectoria de respeto a los derechos laborales, supermercados que venden alimentos con la etiqueta de «(justO)" no
( medioambientales y sociales? ¿Comercio juSto en el «súper» es cumplirfan ninguno. A la vez, hay que trascender la mirada as isten-
( comercio justo? cial sobre los productores en el Sur y avanzar hacia una práctica de
Ante el creciente interés por el comercio JUStO por parte de solidaridad internacionalista.
(
grandes superficies como Carrefour, A1campo, Eroski ... deberíamos En tercer lugar: el comercio justo no es solo Norte-Sur. La jus-
( preguntarnos qué hay detrás de esta estrategia y sus declaraciones ticia en las prácticas comerciales no debe limitarse al comercio entre
( de buenas intenciones. Todos estaremos de acuerdo en que para países del «centro» y la ~< periferia » , debemos reclamar una justicia
cambiar las injustas reglas del mercado es fundamental llevar a cabo comercial tanto a nivel internacional como a escala nacional y local
i una tarea de sensibilizaci6n y concienciaci6n sobre cuáles son las y exigir un comercio justo Norte-Norte y Sur-Sur. Lo que implica
( causas y consecuencias del actual modelo comercial y econ6mico. poner el énfasis también en la comercialización de productos locales,
Sin embargo, ¿son las empresas de la gran distribuci6n capaces de elaborados por actores de la economía social y solidaria.
(
llevar a cabo esta tarea? ¿Son los mismos que se benefician de la Las grandes cadenas de distribuci6n promueven una agricultura
( globalización capitalista aptos para luchar en su contra? y una producción deslocalizada, adicta al perróleo, con alimentos que
( recorren miles de kil6metros antes de «aterrizan) en nuestras mesas.
Algunas consideraciones Los supermercados no defienden al pequeño y mediano campesino,
( Para dar respuesta a las preguntas formuladas, me gustaría señalar ni respetan los derechos de sus trabajadores, ni el comercio local. ni
( tres consideraciones. favorecen un consumo responsable. Entonces, ¿qué sentido tiene
En primer lugar: comercio juSto no significa solo vender. El que vendan productos de comercio JUSto?
(
comercio JUStO tiene por objetivo cambiar las injustas reglas del
( comercio internacional y someter el comercio a las necesidades de Justificar lo i"justificable
( los pueblos. Vender no debería ser un fin en s( mismo sino un me- El comercio justo es utilizado por la grandes superficies como
dio para sensibilizar sobre dichos temas y apoyar solidariamente a un instrumento de marketing empresarial y lavado de imagen.
( los productores en el Sur. Vender a través de las grandes superficies Vendiendo una ínfima parte de sus productos de comercio justo
( nunca nos permitirá modificar las injustas reglas del comercio, ya que pretenden justificar una práctica comercial totalmente injustifica-
estas son las primeras interesadas en mantener un modelo comercial ble: precarización de la mano de obra, sometimiento del peq ueño
(
injusto que les aporra importantes beneficios econ6micos. agricultor, exploraci6n del medio ambiente, promoci6n de un
(
(
( 176 177

(,
(
modelo de consumo insostenible, competencia desleal con el para «ahorrar», y maxinlizar beneficios, consistía en controlar toda la
comercio local. cadena de comercialización, desde su origen. Asl es como Wal-Marr
Frente a la pregunta de si hay supermercados buenos y malos, entró en contacto con una pequeña cooperativa del norte de Minas
es importante señalar que el modelo de producción y comercializa- Gerais, Brasil, que pod.ía ofrecer unos precios inferiores y Transfair
ción de todos ellos parte de una lógica de mercado que antepone la USA (FLO Internacional en los Estados Unidos), legitimando la
maximización de sus beneficios al respeto de los derechos sociales estrategia de WaI-Mart, certificó la producción.
y medioambientales. La lógica de funcionamiento de todos ellos es Con esta nueva maniobra, el kilo de café de ca Inercia justo (
la misma, aunque haya algunos que tengan una mejot estrategia de comprado en un supermercado Sam's Club (de WaI-Mart) salla casi
lavado de imagen que otros. un tercio más barato que otras marcas. De este modo, Saln's C lub
(
Ante este escenario, hay que abogar por un comercio justo (WaI-Mart) se convertía en uno de los tres principales distribuidores
que rechace ser un instrumento de «Inaquillaje» al servicio de la al por menor de comercio justo de Estados Unidos, vendiendo el
agroindustria y la gran distribución. Es necesario un comercio justo café de comercio justo más barato del mercado en unos mil esta-
transformador, que tenga en cuenta a todos los actores de la cadena blecimientos de la compañfa. Los ejecutivos de WaI-Mart hablan
comercial, que trabaje en base a una perspectiva global e integral de ya de una nueva etapa donde los conceptos de «sostenibilidaID' y
las relaciones comerciales y que defienda el derecho de los pueblos «comercio justO» se hall sumado al eslogan de la corporación «Precios (
a la soberanía alimentaria. cada vez más bajos» (Mui, 2006). Pero ¿qué sucederá con la pequeña
cooperativa de Minas Gerais el dla en que Wal-Marr encuentre a un
proveedor aún más barato? {

Cuando lo «justo» se litnita a una etiqueta


(
A pesar del oJÚmoton que significa «supermercado justo», donde el Sumarse al carro
primer concepto anula el segundo y viceversa, numerosos son los Tesco, el mayor supermercado en Gran Bretaña, no ha dejado esca-
casos de grandes cadenas de distribución que cuentan en sus lineales par tanlpoco la oportunidad de sumarse al carro. No en vano Gran
con productos certificados como justos y solidarios. Algunos de los Bretaña es junto a Suiza, uno de los mercados más importantes
mayores supermercados a nivel mundial como WaI-Mart y Tesco de productos de conlercio justo en Europa. Tesco afirma contar
venden alimentos de comercio justo y promueven marcas propias. con «la oferta más grande de productos de comercio justo,. , desde {

dotándose de una imagen «responsable» y «equitativaJ>. Lo luislno frutas , gaHetas, muesJi, té, aperitivos, zumos ... llegando a sumar
hacen aquí empresas como Eroslci, Alcampo, Carrefour y El Corte un total de más de 90 productos, algunos de los cuales con marca
Inglés. propia. Una cifra irrisoria si se compara con los más de 40. 000 que
comercializa la compañfa, un 0,2% del total de la oferta (Friends (
Los precios mM bajos of the Earth, 2005b).
El caso de WaI-Mart, el número uno de los supermercados y la em- En la garna de comercio justo de Tesco, las rosas rojas son uno de
presa más grande del mundo, según la lista Fortune Global 500, es los productos estrella. La compañía hizo un lanzamiento publicitario ,
un buen ejemplo de dicha incompatibilidad. La pelea por ofrecer los sin precedentes afirmando que se trataba de las primeras flores de
precios más bajos, el signo de identidad de la compañia, llegó a los comercio justo comercializadas en Gran Breraña y que ga rantizaban
productos de comercio justo. Si hasta hace algunos años, su m,arca «un mejor intercambio económico para 105 pequeños productores
estrella de café de comercio justo era Millstone Coffee, la batalla por en los paises en desarrollo •. Sin embargo, la realidad distaba de
los precios le llevó a buscar nuevos proveedores que pudieran ofrecer los eslóganes publicitarios, según la periodista Felicity Lawrence
(
unos costes de producción más baratos. La estrategia de WaI-Mart (2005), ninguna de las dos compañías proveedoras de rosas «justas»

178 179 (
(
(
(
keniaras podían ser consideradas «pequeños producroresn, ambas El comercio jusco ha emrado a formar parre de la esrraeegia de
( eran muleinacionales con 4.500 y 2.500 erabajadores cada una, la Responsabilidad Social Corporativa de la indusrria agroal imentaria
( más grande de propiedad holandesa, y las comunidades beneficiadas y la gran distribuci~n . Las multinacionales buscan asociar su marca
no eran cooperativas de productores, como muchos consum idores a concepcos como ecología, solidaridad, justicia... con el objeeivo de
podían pensar, sino inmigrantes que vivían en barracas propiedad dorarse de una imagen responsable y compromeeida, que les permiea
de las compañfas. El caso de las rosas rojas es ean solo un ejemplo aumentar las ganancias de sus negocios. El informe EL comerf just
( del erasfondo que esconde la práceica del comercio jusco por parre i la gran distribució a Cata/unya no lo podía dejar más claro: «El
de grandes disrribuidoras como Tesco. componente social es un atributo importante para la matea y aporta
( Orras multinac ionales como McDonald's también se han su- valoe y preseigio a las entidades que son más sensibles. Aporrar pro-
( mado a la moda de «lo jusco». En Suiza, a parrir del año 2003, los duccos de comercio jusco y solidario en los lineales de las grandes
144 reseauranres del gigame del fast food empezaron a disrribuir superficies de disrribución muesrra esta sensibilidad y acrirud de
(
café de comercio JUStO co n la certifi cación M ax H avelaar (FLO co mplicidad [...] . Es en eseos deealles que la empresa incrementa el
( Internacional). Una iniciativa destinada a mejorar la imagen de la valor de aquello imangible, hasea el doble del valor de mercado y
( mulrinacional, después de que en 2002 la compañía se siruara en co ntable~) (Grup de Recerca en Com unicació Empresarial, Institu-
Suiza en números rojos (Jacquiau, 2006; Bezen~on, 2007). cio nal i Socieeae, 2006) .
E n 2005, los eseablec imiemos de McDonald's en la región de Sin embargo. la introducción de alimentos de comercio justo
( New England y de Albany (Nueva York) , en los Eseados Unidos, en sus lineales no modifica el conjunto de su práctica co me rcial.
siguieron el ejemplo. Más de 600 reseaueames del noroesee del país El co mercio justo es utilizado como un instrumento de lavad o d e
(
incluyeron en sus McMenús café certificado de comercio justo. imagen, tras el cual se esconde n salarios bajos, precariedad laboral.
( O rganizaciones como Oxfam América y Transfair USA felicitaron prácticas ant isindicales, extorsión a agricu ltores y productores,
( la compaéiía y la ¡nsearon a inco rporar productos de comercio competencia desleal al pequeño comercio y promoci6n de un con-
juseo en codos los reseauranees McDonald's de Eseados Unidos. sumismo exacerbado.
El presidenee de Transfair USA Paul Rice señalaba que la enrrada
de McDonald 's en el comeecio jusco «mandaba un poderoso
mensaje a la industria alimentaria indi cando que el comercio
justo es caJ idad~~, a la vez que consideraba que este paso aceleraría
( 1 la incorporació n de nuevas compañías al mercado del comercio
jusco (Cherrero, 2005).

Lavado de imagen
E n el Estado español, varias cadenas de supermercados venden
alime ntos etiquetad os como justos. Hay que tener en cuenta que
(
aquí la comercialización de estos productos no ha parado de crecer
desde hace años . Si en el 2000, sus vemas apenas llegaban a los sieee
(' millones de euros, en 20 12 sumaron más de 28 millones, mulei-
plicándose por cuatro y con un crecimiento interanual del 11 ,40/0
( (Donaire, 201 3). Carrefou r, Alcampo y Eroski son algu nas de las
( que más publicitan estos alimentos.
(
(
I BO IBI
(
(
(
XII. PASARA LA Accr6N

.
Grupos de consumo: retomar el control •
¿Qué comemos? ¿De dónde viene? ¿Cómo se ha elaborado? ¿Qué (
precio pagamos por aquello que compramos? Son preguntas que
cada vez se formulan más consumidores. En un mundo global izado ,
donde la distancia entre canlpesino y consumidor se ha alargado (
hasta tal punco en que rullbos prácticamente no tienen ninguna
incidencia en la cadena agroaliluenraria, saber qué nos llevamos a
la boca importa de nuevo, y mucho.
Así lo ponen de manifiesto las experiencias de grupos y coo- (
perativas de consumo agroecológico l que en los últimos años han
proliferado por doquier en rodo el Estado espafio/. Se trata de ,
co lectivos que agrupan a gente de un lnis mo barrio, ciudad ... con ,r
el objetivo de llevar a cabo un consumo alternativo, ecológico, d e
(
temporada, solidario con el mundo rural. relocalizando la alimen-
tación y estableciendo unas relaciones directas con el campesino a (
partir de unos circuitos cortos de comercialización. Estos núcleos (
se constiruyen en general en las grandes ciudades donde hay una
mayor distancia entre la ciudad y el campo y su formato acostunlhra
a ser el de asociación o cooperativa.

\
l. Llamamos a estas ex perienc ias «gr upo s y cooperat ivas de cons um o (
agroecológicoll porque a pesar de que muchos se aUloddinen solo como grupos
(
y cooperati vas de consumo ecol6gico, su práctica va más allá de lo ecol6gico y se
in serta en los ·principios de la agroecología, con un peso central también de lo (
social y político.

183

(
(
Consu.midores y campesinos siempre el mismo precio (con el objetivo de garantizar anualmente
Aqul encontramos principalmente dos grandes tipologlas de grupos la compra del producto que este elabora).
(
y cooperativas de consumo agroecológico: aquellos que integran OtrO elemento que distingue a los grupos y cooperativas de
( , en su seno a consumidores y a campesinos y OtfOS que solo están consumo agroecológico es su grado de profesionalización. Algunas
( formados por consumidores. de estas experiencias cuentan con personas conrraradas que lJevan
En el primer grupo destacarían experiencias como la cooperativa a cabo tareas de gesti6n, como es el caso de varias de las iniciativas
( de producción y consumo Bajo el Asfalto está la Huerta! (BAH!) en históricas en Andaluda, Valencia, algunas en Catalunya u otras que
( Madrid y sus alrededores, que se inspira en modelos europeos de surgieron más tarde en Galicia. A menudo, estos grupos y coope-
larga trayectoria como las AMA? (Asociaciones por el Mantenimiento rativas cuentan con una tienda abierta al público, accesible tanto a
(
de la Agriculrura Campesina) francesas (López Garda, 2007), o socios como a no socios. Otras, en cambio, revindican u optan por
( muchas de las asociaciones históricas andaluzas como La Ortiga de un modelo sin personas contratadas.
Sevilla, La Breva de Málaga, El Encinar de Granada. Estas buscan
integrar en un mismo marco a productores y consumidores consi- De lo anecdótico a lo significativo
guiendo un compromiso estable~ donde los consumidores garantizan Los primeros grupos en el Estado espafiol surgieron a finales de los
( de manera anticipada la compra total de la producción al campesino, afios ochenta y principios de los noventa. En Andaluda, a raíz de
solidarizándose tanto en los beneficios como en las pérdidas. En la constitución del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos
(
determinados proyectos, sus miembros trabajan algunos dfas al año (ISEC) en la Universidad de Córdoba se introdujeron los principios
( en la finca apoyando al agricultor. de la agroecología dando lugar a experiencias como la cooperativa
( En el segundo grupo encontramos a la mayorla de experien- Almocafre en Córdoba (1994). Otras iniciativas andaluzas fueron
cias catalanas y otras cooperativas de referencia como Landare en La Ortiga en Sevilla (1993), El Encinar en Granada (1993), La
( Pamplona, Bio A1aj en Vitoria, La L1avoreta en Valencia o Arbore Breva en Malága (1995) o El Zoco en Jaén (1995). En Catalunya,
( en Vigo, entre arras. Aquí, la relaci6n consumidor y campesino es se constituyó El Brot en Reus (1987), El Rebost en Girona (1988)
más laxa, basándose en una relaci6n de confianza y conocimiento y Germinal en Barcelona (1993). En Pamplona se creó Landare
(
mutuo (con visitas periódicas a las fincas), pero donde cada uno (I992), en Valencia La L1avoreta (1993), en Vitoria-Gasteiz Bio
(" se encuentra en marcos separados. AJgunos grupos y cooperativas A1ai (1993) y en Donostia-San Sebastián Otarra Bioelkarrea
mantienen una relaci6n más estrecha con los campesinos con quienes (1992), en tre otras.
<: rrabajan y otras menos. La mayor parte de estas experiencias nacieron de núcleos mi-
A pesar de compartir unos criterios ideol6gicos comunes existe, litantes en movimientos sociales de la época, aunque hay distintas
como vemos, una gran variedad de modelos organizativos, de rela- trayec[orias y motivaciones tras cada una. En Andaluda, por ejem-
ci6n con el productor y el campesino, de formato de compra, etc. plo, se desarrollaron creando vlnculos con el Sindicato de Obreros
(
Por ejemplo, algunos grupos y cooperativas con el paso del tiempo del Campo (SOC) (López Garda, 2009). En esta primera oleada,
( han ido aumentando y adecuando la oferta a las necesidades de varias iniciativas se formalizaron como sociedad cooperativa rn.ientras
( consumo de sus miembros. En la actualidad. mu c hos de estos ofre- que orras optaron por la forma jurídica de asociaci6n. Aunque es
cen lo que llaman «cestas abiertas», donde cada consumidor puede interesante observar cómo con el tiempo varias de estas últimas se
( pedir de manera regular, en general cada semana. aquellos produc- legaliz.aron como cooperativas al considerar que era un modelo más
( toS que necesita y pagar por los mismos, aunque existen también adecuado a sus principios.
otros formatos de «cestas cerradas» en las que eJ consumidor recibe Una segunda oleada se produjo a lo largo de los años 2000.
(
periódicamente una ceSta con productos del campesino pagando En Catalunya se pasó de menos de 10 cooperativas en el año 2000
(
(
184 185
(
(
(
a más de 90 en 2009, con una media de 32 cestas por grupo. Si COAC, a partir de 2009, con el objetivo de promover los circuitos
una cesm equivale a una unidad de consumo, que puede ser una de cortos de comercial ización (mercados de productores. grupos
familia, unos compañeros de piso o un grupo de amigos que piden de consumo, cajas a domicilio. venta en explotaciones, comedores
conjuntatnente, y cada una de dlas puede tener un promedio de tres (
colectivos). Una estrategia que permit!a al campesinado llegar di-
mieJnbros, se ~(alimenta~) a un total de 8.640 personas. En relación rectamente al consumidor, y aumentar sus beneficios eliminando
a la distribución geográfica, el 86% de los grupos y cooperativas de intermediarios.
f
consumo en Catalunya se encuentran en la provincia de Barcelona El auge de los grupos y las cooperativas de consumo agroeco-
(un 46% en la capital catalana), un 7% en Tartagona, un 3.5% en lógico en el transcurso de los años 2000 respondió a dos cuestiones
Girona y otro 3,5% en L/eida (Descombes, 2009). centrales. Por un lado , a una creciente preocupació n social acerca de ,
En Madrid, a finales de los noventa, varias personas que venían qué comemos, frente a la proliferación de escándalos alimentatios
de movimientos sociales y buscaban consumir de otra manera impul- como las vacas locas, los pollos con dioxinas, la gripe porcina, la e-
saron los Grupos Aurogestionados de Konsumo (CAK), que dieron coli. Comer, y comer bien. importaba de nuevo. Y por arra lado, la
lugar en poco tielnpo a seis colectivos. Algo después, en 2000, se emergencia del nlovimiento anciglobalización que dejó un sustrato
constituyó Bajo el Asfalro está la Huerta! que desembocó en la crea- de relaciones fértiles y de complicidades en lo local que facilitaron la
ción de 10 grupos en diferentes barrios de la capital yaltededores, creación de estos espacios, a la vez que se hizo evidente para muchos
sumando un rotal de 130 unidades de consumo, y a un equipo de activistas la necesidad de vincular la lucha global con la práctica
producción, encargado de trabajar los terrenos del colectivo. El BAH! cotidiana. Esto explicaría que una nueva generación militante, muy
inspiró otras iniciativas madrileñas como Surco a Surco. activa en el movinlienw antiglobalización, participara aposttriori en (
En territorios donde no exisdan experiencias de este tipo, como estas experiencias de consumo alternativo, ya fuese como usuarios
en Galicia, surgieron de nuevas. En Vigo, en 2001, se creó la coope- o promotores.
(
rativaArbore, que en 2009 repartía ya 290 cestas, multiplicando por Una tercera oleada tuvo lugar después de la eclosión del mo-
diez el número de socios inicial, a la vez que acompañó la creación de vimiento de los indignados, en mayo de 2011. Tras la ocupación (
otras iniciativas gallegas como la cooperativa AXoaninha en Ferro!. A de plazas en centenares de municipios de todo el Estado y el auge
lo largo de los años 2000, los grupos históricos vieron aumentar sus de la protesta y la movilizaciÓn social, aJgunas de las experiencias
mielnbros y la cifra de socios, al mismo tiempo que fueron capaces que continuaron optaron por la construcción de iniciativas a escala (
de ofrecer una mayor variedad de productos. Mientras, surgían nue- local como huertos urbanos, mercados de intercambio y grupos de (
vos colectlvos en Madrid, Valencia, Murcia, Catal un ya, País Vasco, consumo. De este modo, nuevos grupos y cooperativas de consumo
Andalucía, Islas Baleares, entre muchos otros territorios. agroecológico emergieron a partir de entonces. (
Es importante tener en cuenta cómo en este período organiza- (
ciones de comercio justo con una visión «(global y alternativa» de esta Limites y oportultidades
práctica empezaron a incluir en sus tiendas productos agroecológicos La multiplicación de grupos y cooperativas de consumo agroecoló-
t
o a promover en sus locales grupos de consumo (Vivas, 2006). Así gico plantea una serie de oportunidades, pero el desarrollo llevado
fue en el caso de muchas de las organizaciones de la red del Espacio a cabo hasta el Jnomento también pone de relieve una serie d e
por un Comercio JustO, como la Xarxa de Consum Solidad en límites.
Barcelona, Sodepaz en Madrid, A Cova da Terra en Lugo, Gita por (
el Desarrollo en Santander, Picu Rabicu en Xixón, entre otras. KCom~r bien» versus cambio poiltico
También hay que sefialar la iniciativa ARCO (Agricultura de En muchos de los grupos de consumo encontramos a grandes rasgos
Responsabilidad Compartida) impulsada por el sindicato campesino dos sensibilidades. Una que apuesra, en térm inos generales, por

{
186 187 {

(
(
( «comer bien)), dando un mayor peso a cuestiones relacionadas con la mismo modo que se debe de rechazar una relación puramente mer-
salud, y otra que, a pesar de tener en cuenta estos elementos. enfatiza cantil entre ambos, no es positivo tampoco caer en una mistificación
más el carácter transformador y político de estas iniciativas. He aquí de la práctica campesina ni de aquellos que la ejercen.
el reto de los grupos y las cooperativas de consumo, reivindicar una Los grupos y coo perativas de consumo tienen unas necesida-
( alimentación sana y sal udab le para todo el mundo. Lo que implica des específicas de co nsumo (rutinas e n su funcionamiento, oferta
( no perder de vista la perspectiva política de cambio. Una opción amplia, calidad de los productos ... ) que a veces pueden no casar
que solo busque el «co mer hieO» fáci lmente puede ser cooptada por con las del agricultor (producción limirada, varios clientes, rutas de
( un discurso y una práctica capitalista verde. reparto ... ). Debemos de considerar estas «tensiones» como naturales
( Si queremos una agricultura sin pesdcidas ni transgénicos es entre actores que juegan roles distintos. Los consumidores tienen
necesario empezar por e.xigir la prohibici6n de su cultivo en el Estado que ser co nscientes que co nsumir de «otrO modo» implica adaptarse
(
español, puerta de entrada y paraíso de los Organismos Genética- a las características de un modelo de producción agroecológica y los
( mente Mod ificados en Europa. Si apostamos por una agricultura campesinos cienen que aceptar unas demandas determinadas. Lo
( de proximidad es imprescindible una reforma agraria y un banco que es fundamental es que estas relaciones se establezcan de igual a
público de tierras, que en vez de especu lar con el territorio lo haga igual, en base a la co nfianza y al conocimiento mutuo.
( accesible a quie nes quieren vivir de trabajar la tierra. En definitiva, o
( cambiarnos este sistema o «comer bien » se convertirá en un privilegio Coordinados
solo accesible a quienes se lo puedan permitir. OtrO elemento a tener en cuenta al anaJizar el auge de estas experien-
(
cias es su ca pacidad de coordinación. En los territorios con un mayor
( ¿ Una gestión y participación que nos paraliza? número de grupos de consumo se han consol idado coordinadoras
( El día a día de buena parte de esros grupos de consumo acaba y federaciones que cumplen este papel, peto que en general solo
cenrrándose en tareas cotidia nas de gestión: contabilidad, pedidos, reúnen a una pequeña parte de los mismos, mientras que muchos
( limpieza, conrrol de stocks... , que restan tiempo y esfuerzo a una otros quedan fuera. El gran reto está en hacer que estos instrumen tos
( acción ya un debate político más allá del consumo. Asimismo, la de coordinación sean realmente útiles.
disponibilidad de tiempo que requieren provoca, por un lado, una Asim ismo, tenemos que plantearnos de qué marcos nos dotarnos
( alea roratividad entre sus miembros, que les resta fuerza y capaci- para una mayor coordinación entre los grupos de consumo yaqueUos
dad de consolidación (muchas personas al no poder seguir el ritmo actores que trabajan en la misma dirección. Algunas cooperativas
abandonan el grupo), y, por arra lado, hace que personas o activistas, ya incluyen a consumidores y a productores, aunque muchas otras
con poca disponibilidad horaria, no puedan participar. no. Para mejorar el contacto entre ambos, se han lanzado iniciativas
( Para dar respuesta a estos problemas, algunos g rupos y coo- que permiten coordinar a quienes consumen con los que trabajan
( perativas han optado por profesionalizarse y contar con personal la tierra. Se trata de experiencias como La Repera en Catalunya o
contratado para realizar determinadas tareas, pero esto a menudo La Rehuerta en Madrid.
( les ha restado implicación de una parte importante de sus socios. En un sentido más amplio, existe como marco de trabajo la
( Aunque la participación acciva en aquel los grupos que solo cuentan Plataforma Rural, un es pacio donde se e ncuentran organizaciones
con voluntarios ta,m poco está asegu rada ni es muy elevada. campesinas, ecologistas, ONG, cristianos de base, consumidores,
(
grupos de comercio juSto que apuestan por crear mayores lazos de
( Una relación igualitaria entre consumidor y campesinado solidaridad entre lo rural y lo urbano, fortalecer la vida en el campo
( Hay que señalar también qué tipo de relaciones se establecen entre y promover una agricultu ra social, ecológica y de proximidad. Desde
co nsumidores y productores y qué intereses tienen unos y otros. Del la Plataforma Rural, se promueven campañas unitarias contra los
(
(
( 188 189
(
(
(
transgén icos, las grandes superficies, la PAe, los agrocombustibles varios campesinos y artesanos a partir de unos criterios de consumo
y a favor de la soberanía alimentaria, el comercio local, el turismo solidario, donde priorizan la adqu isición productos locales, justos y (
responsable. los servicios públicos en el campo. entre otros. ecológicos estableciendo una rdación directa con sus proveedores.
En la actualidad, se calcula que existen 900 grupos en toda Italia
coordinados a través de la red GAS, que fue creada en el año 1997.
Lo que se mueve en Europa En Gran Bretaña, estas propuestas reciben, como en Estados t
A lo largo de toda Europa. encontramos cada vez más iniciativas que Un idos y Canadá, el apelativo de CSA (Agricultura Sostenida por (
apuestan por otro modelo de producción, distribución y consumo la Comunidad) o Vegetable box scheme. Como su nombre indi=,
de alimentos. AJgunas más consolidadas y otras menos, todas tienen consisten en grupos de consumido res que apoyan a los campes in os
en COlnún la vo luntad de reapropiarse de cómo y qué COmeJll OS. a partir de una compra sin internleruarios, proporcionándoles una I
En países como Francia e Italia es donde encontramos algunas estabilidad financiera, a cambio de que estos les sirvan de forma
de las experaencias más desarrolladas en Europa. Mientras que en regular, en general una vez a la semana, frutas, verduras, leche,
Japón, con los llamados Teikei, grupos de consumidores que com- carne, etc. En 2011 , existían unos 80 grupos, con una media de 69
pran directamente a uno o varios campesinos, con ralces en los unidades de consumo, que daban de comer a unas 12.500 personas.
años sesenta y setenta y con más de 16 millones de consumidores La mayor parte tomaron impulso a partir de! año 2009, gracias al
japoneses, o en Estados Unidos, con los grupos eSA (Agricultura apoyo de la organización Soil Association y su programa Making
Sostenida por la Com unidad), creados en la década de los ochenta Local Food Wórk , aunq ue algunas de ellas llevaban ya más de 10 años
y que suman más de 12.000 grupos, son otros países con un fuerte trabajando (Soil Association, 2011).
y prolongado arraigo de estas prácticas Uapan Organic Agriculture En otros paises de Europa encontramos también experiencias
Association, 1993; Soil Association, 20 11). destacadas. Es el caso de Les Jardins de Cocagne en Suiza, una
cooperativa de productores y consumidores de verduras ecológicas,
Un «contrato solidario» elJtre cOI/.Sumidores y campesillos fundada en 1978, y que agrupa a más de 400 hogares. En Bélgica,
En Francia desde hace años se han desarrollado redes de solidaridad estas iniciativas se han desarrollado más redentemente, a lo largo de
entre productores y consumidores a través de las AMAP (Asocia- los años 2006 y 2007, sobretodo en Bruselas, donde en la actualidad
cio nes por el Mantenimiento de la Agricultura Campesina) . Unas encontramos a unas 200 unidades que reciben de forma regular fruta
experiencias que parten de un «contrato solidario» entre un grupo y verd ura fresca a través de los GASAP (Grupos de Compra Solidaria
de consumidores y un campesino local agroecológico, en base el con la Agricul tura Campesina).
cual los primeros pagan por adelantado e! total de su consumo por
un período determinado y e! campesino les provee cada semana De las patatas a otros comestibles
de los productos de su huerta. Desde la creación de la primera En Alemania, el primer grupo eSA fue creado en 1988 en Busch-
AMAP, en 200 I entre un grupo de consumidores de Aubagne y la berghof, cetca de Hamburgo, pero no fue hasta hace cinco años que
explotación agrícola de las Olivades en la región de la Provenza, estas propuestas se extendieron por todo e! país dando lugar a los 35
(
estas se han multiplicado por todo el país sumando a dCa de hoya grupos actuales. Desde 20 11, existe una red nacional que permite su
1.600 grupos, que representan un total de 200.000 consumidores coordinación (Bashford et al., 2013). En Grecia, la crisis, y la pérdida
(Bashford et al ., 2013). de poder adqu isitivo, dio lugar a la emergencia de prácticas para el
En Italia, desde la década de los noventa, encontramos los GAS autoabastecirniento al imentario de la ciudadanla al margen de los
(Grupos de Compra Solidaria). Se trata de grupos de consumidores canales convencionaJes, a partir del apoyo mutuo y estableciendo
que se organizan de manera espontánea para comprar a uno o a una reladón directa con el canlpesinado. Asl, surgió el conocido

190 191
(
como Movimiento de la patata (Morán y Fern ández Casadevan te, maban «huerto urbano~) , pero la función, salvando las distancias,
( 2013/14), que faci li ta la venta directa de dichos producros en las de alimentarnos de lo que nos da la tierra e ra la misma. H oy, años
( ciudades. permitiendo unos mayores ingresos a los productores y después, estas experiencias han tomado de nuevo fuerza y a cab allo
abaratando el precio a los consum idores. De las patatas, se pasó a entre la moda y u~a opción de vida se hacen un hueco entre el
( otros comestibles, en un ejercicio complementario a los grupos de cemento de los municipios.
consumo agroecológicos ya existentes en el país.
Todas estas prácticas ponen de relieve que es posible otro Mil Y un modelos
( modelo de distribución y consumo de alimentos mediante una Hay diferentes tipos de huertos urbanos, desde los espacios que una
( relación directa con el campesino y en base a unos criterios de institución, pública o privada, cede o alquila al vecindario, pasando
( justicia ambiental y socia1. Unas experiencias que se han venido por sola res abandonados y ocupados para darles una función social,
multiplicando en toda Europa en los últimos años, así como hasta huertas en las escuelas o experiencias individuales com o los
( otras que apuntan en la misma dirección: mercados campesinos, huertos en casa o en el balcón. Todas tienen en común la volumad
( distribución directa, modelos de certificación participativa, huercos de reapropiarnos de lo que comemos, de trabajar la tierra, el contacto
urbanos, redes de intercambio, cocina comprometida, comedores con la naturaleza..
(
escolares ecológicos ... Anre la irracionalidad de un sistema agrícola y a1imenrario que
A nivel polírico, se han desarrollado y fortalecido redes de abandona el saber campesino, que acaba con la diversidad alimema-
( coordinación deaccores que trabajan en la producción, la distribución ria, que nos vende productos kilométricos, los huercos urbanos nos
yel consumo alternativo de alimentos, aunque queda muchísimo demuestran que hay a1rernativas. Nos ensefian de dónde viene lo que
( trabajo por hacer. En el continente, una de las principales redes de comemos, aprendemos a valorarlo y redescubrimos que formamos
( referencia es la Coord in adora Europea de La Vía Campes ina que parte indisociable del ecosisrema.
agrupa a organizaciones y sindicatos agrarios de Dinamarca, Suiza, Ganar terreno al asfalto, confrontar la lógica urbanístico-de-
( Francia, Italia, Holanda, Estado espafiol, Grecia, Malta y Turquía. predadora en las ciudades, y crear marcos nuevos de socialización
( Su objetivo es luch ar contra las polfticas ag ríco las y alimentarias es otro de los elementos clave. La resistencia y la explosión de la
( promovidas por la Unión E uropea en el marco de la PAe y aposrar creatividad social se expresa también e n solares ocupados que h an
por una agricultura campesina. diversa, ecológica y vinculada al transformado abandono y suciedad en fuente d e vida. Hortalizas y
( territorio. Un reto importante consiste en aumentar la articulación plantas que crecen donde antes había escombros, de la mano de un
entre estas inici~tivas así como con otros movimientos sociales. vec indario que se encuentra y que construye espacios comunitarios
y de apoyo mutuo. E l movimiento del 15M ha dado lugar y h a
( reforzado estas experiencias en algunos municipios, en la búsqueda
( Huertos entre el asfalto
de alternativas prácticas y cotidianas.
Hayvida bajo el asfalto, aunque a veces parezca mentira. Los huertos La c ri sis eco nómi ca y social da funciones nuevas a estas
(
urbanos, que proliferan día a día en nuestros barrios y ciudades, así inidativas como fuente de recursos alimentarios. Sin trabajo,
( nos lo demuestran. Un ejemplo más de la vo luntad de reconstruir sin casa y cada vez más sin comida, los huercos urbanos tienen
( los vínculos e ntre el campo y la ci udad, la naturaleza y las personas, una func ión práctica: la de proveer de comestibles a los que no
ante un urbanismo que nos fragmenta y aísla. tienen capacidad de adq uirirlos y devolver la dignidad a los que
(
Los huertos urbanos sin embargo no son algo nuevo. Nuestras menos tienen.
( abuelas y ab uelos, llegados del campo, trabajaban a menudo su Experiencias a contracorriente, laboratorios en resistencia, que
pedazo de tierra en las ci udades en el posfranquismo. No lo lIa- de manera imprescindible no solo cuestionan un modelo determi-
(
(
( 192 193
<.
(
<.
nado de ciudad y de sistema agrícola y alimentario, sino el parrón En Caralunya, un 40% de los niños realizan la principal comida
que los sostiene, el capitalismo, que hace de donde vivimos lugares del día, el alnluerzo, en los centros educativos. Incorporar estos
inhabitables y de lo que comemos alinlenro5 insalubres. No se trata valores a los comedores de las escuelas deberla ser una prioridad, y
únicamente de trabajar la cierra y crear jardines y huertos urbanos, los costes económicos no pueden ser el argumento para no hacerlo.
sino de generar una dinámica de fondo, de trabar alianzas con otros In tegrar la cocina en los comedores de los centros, permite un ma-
movimientos sociales, de plantear cambios polfticos y de dar de una yor control sobre la alimentación de los pequeños, y si compramos
vez por todas una vudta a este insostenible sistema. alimentos de proximidad, de temporada y directo al agricultor po-
demos hasta abaratar costes. Del campo pasando por los fogones
de las escuelas hasta el plato del alumno, transparencia, calidad y
Del campo al aula: comida buena y justa justicia, ese es el reto. Y la administración pública tendría que estar
«Niño, ¿de dónde viene la leche?», le preguntan. «Del tetra brick.». comprometida con este fin. In vertir en una buena alimentación en
responde. La distancia entre el campo y el plato, entre la producción el aula es invertir en futuro .
y el consumo, no ha hecho más que aumentar en los úhimos años. Comedores escolares que llevan los principios de la soberanía
Los más pequeños a menudo nunca han pisado un huerto, visco alunentarta a las escuelas, y no únicamente en la teoría sino, 10 que
una gallina o se han acercado a una vaca. Alimentarse no consiste es más importante, en la práctica. Soberanía alimentaria que nos per-
(
tan solo en ingerir alimentos, sino en saber de dónde vienen, qué mite recuperar la capacidad de decidir sobre CÓ IUO nos alimentanl0S,
nos aportan , cómo han sido elaborados. Educar implica enseñar a que apuesta por una agricultura canlpesina, local y agroecológica
comer ya comer bien. Eso es lo que hacen los comedores escolares y que devuelve a agricultores y consumidores, y en este caso a los
ecológicos, que en los últimos tiempos han empezado a extenderse niños, el control y el saber sobre su alimentación.
a nivel local.
El interés por comer bien, bueno y justO llega poco a poco a las (
Cocina «slow» para llegar lejos
mesas de las escuelas. Comedores que buscan, más allá de la aporta-
\
ción calórica necesaria, una alimentación ecológica y de proximidad. Al defender otro modelo de agricultura y alimentación, pensamos
Se trata de aprovechar unos espacios, que penniten, como ningún siempre en el papel clave de quienes trabajan la tierra y quienes
otro, la interacción e ntre alumnos, educadores, cocineros y, en un consumimos, pero olvidamos que en esta cadena que va dd campo
segundo plano, con familias, profesores y agricultores, para recuperar al plato se encuentran también otros actores que juegan un rol
no solo el saber y el sabor de la comida sino también aprender y importante a la hora de apostar por unas prácticas de producción,
valorar el trabajo que hay detrás de la producción, la agricultura, y distribución y consumo más justas. Cocineras y cocineros al frente (
detrás de los fogones, la cocina. de fogones y restaurantes tienen mucho que decir sobre qué cocinan
Los comedores escolares ecológicos tienen una vertiente educati- y qué comemos.
va y nutricional, a la vez que defienden la economía social y solidaria E l movimiento Slow Food les ha puesto nombre: Slow Food
y el territorio. Alimentos ecológicos sl, pero de proximidad. Una KmO. y bajo esta «etiqueta» se agrupan cocineros comprometidos ,
apuesta imprescindible en un contexto de crisis que, por un lado, con una agricultura local, ecológica, campes ina y de temporada.
Como ellos mismos afirman, ap uestan por alimentos «buenos, (
da una salida económica a la pequeña agricultura, que intenta vivir
digna,nente del campo, fomentando unos circuitos de comerciali- linlpios y justos», o lo que es lo nlismo, comida de calidad, sin
zación alternativos y una venta directa, y por otro, ofreciendo una transgénicos y que defiende un mundo rural vivo. De este modo, en
{
alimentación sana, saludable y ecológica a los más pequeños, en un dichos restaurantes encontramos producws adquiridos a agricultores
contexto donde aumenta la pobreza y la mal nutrición. locales, con los que se establece una relación directa y de confianza,

194 195
,
(
(
podemos degustar variedades antiguas y en riesgo de desaparición, ¿Alime1ltos con bandera?
( alimenros elaborados a no más d e 100 km a la redonda, pescado de En tiempos de crisis, la comida con bandera vende. Consume na-
( captura sostenible. cional y pata negra. En Francia desde hace afios la extrema derecha
Se trata de un trabajo laborioso de chefi comprometidos co n reclama el Made in France, eso sí, pura sangre. Antes, el Partido
( aquello que cocinan, en general de restaurantes pequeños reparti- Comunista francés abrazó dicha consigna. En Estados Unidos, los
dos por todo el territorio, pero también algunos en ciudades más conservadores en los años noventa hicieron campaña con la consigna
(
grandes, que trabajan en alianza con campesinos y artesanos loca.les. Buy American co ntra el Tratado de Libre Comercio de América del
Campo y cocina unidos, como no podía ser de orra manera, por Norte. Aquí, en estos momentos de crisis, se lleva el «Hecho en
( una alimentación al servicio de las personas. España». Primero lo de casa, vamos. Exigir local, en cambio, nada
( tiene que ver con una cuestión de banderas sino de justicia. Elleit-
Mds alld de ,ma moda motiv del kmO se encuentra en las andpodas de lo que defienden
( Aunque ahora hablar de productos kmO se ha puesto de moda, el los que levantan ensenas.
( movimienro Slow Food comenzó promoviendo dicho concepro en Se trata de promover una producción y un consumo de proxi-
( los años novenra en defensa de una alimenración local, saludable midad con la imprescindible mirada de la soberanía alimentaria,
y de calidad. Una comida slow en oposición a la comida fast food. devolviendo la capacidad de decidir a las gentes, aposrando por
Sin embargo, en la actualidad incluso hay bancos que promocionan un mundo rural vivo, con rotal respeto a la tierra y en alianza y
( sus servicios con este lema. Lo local, y más en un contexto de crisis, solidaridad con otros pueblos. Todo lo contrario a chovinismos y
vende. Pero, ¿qué queremos decir cuando hablamos de kmO? ¿Se racismos. Nada que ver con la industria agroalimentaria y el poder
trata de una moda, una marca o una apuesta por el cambio? financiero. Solo así la defensa de lo local tiene senrido.
( Las gen res de Slow Food lo tienen claro. Promover los alimentos Cuando emergió el movimiento del 15M, allá en un cercano
( kmO implica apoyar una agriculrura local, ecológica, de tempora- lejano 2011, se decía: ..Vamos lentos porque vamos lejos». Tomo
da, campesina, comprar sin intermediarios al pequefio productor, prestada dicha consigna, con una pequena modificación: Cocina
( recuperar nuestra gastronomía. Una cocina en la que no hay lugar slow para llegar lejos.
( para los rransgénicos o para aquellos cultivos que contaminan el
medio ambiente y nuestra salud. Una alimentación que defiende
( producir, distribuir y consumir al margen de la agroindustria y los
( su permercados.
Una propuesra que ha calado tanto que, como decíamos, al-
gunos la utilizan induso como mero instrumento de marketing,
vaciándola de contenido, con el único propósiro de vender más.
( CatalunyaCaixa es el máximo exponente. No tiene vergüenza en
definirse en Caralunya como .. Banca kmO, banca de proximidad» y
(
afiade .. trabajando desde aquí y para la genre de aquÍ». Aunque yo
( más bien diría: .. desahuciando y esrafando desde aquí a la gente de
( aquí». Los supermercados se apuntan también al carro. Carrefour,
Mercadona, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés dicen aposrar por 10
( local. Olvidan que sus prácticas precisamente han acabado con el
( comercio, el empleo y la agriculrura local.
(
( 197
196
(
(
(
BIBLIOGRAFíA
(

ADITHYA P. Indias Endosulfan Disaster. A review ufthe Health ¡mpacts and


status ofremediation . Kerala: Thanal, 2009.
AGENCIA CATALANA DE SEGURIDAD AUMENTARlA. Rojo 2G, 2008
(disponible en: http://www.geneat.eat/salut/acsa/htrnl/cs/dir3226/ \
acsa-brieC02-2008 _east. pdO (
AGEN CIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS E INSTITUTO NACIO-
NAL DE TECNOLOGfAS DE LA COMUNICACIÓN. La AEPD e INTECO
advürten sobre el impacto para laprivacidadck la crecünte implantación
de /as etiquetilS «RFID» en objetos tk uso cotidiano. 2010 (d isponible en:
hctp://www.agpd.es/porcalwebAG P DI revista_prensa! revista_p rensa!
201 O/notas_prensa/eommon/j ul io / l 00727 _NI'_GUIA_RFID. pdO
AGRONEWS. Pesticide use in Bangl",I.,h tripl.d in 10 year" 20 10 (disponible
en: http://news.agropages.eom/News/NewsDetail---3862.htm)
AGUDO. A. «Desperdicio masivo de alimentos)), ElPais, 05/02/2012.
ALECO. España cuenta con 66.000 hectdreas rk cuLtivos de invernaderos
de pldstieo, 2009 (disponible en: http: //www.a leeoeo nsult. eo m / (
i ndex. ph p ?id =espana -c u en [a-co n - 66000-hecta reas-de-cu Iti vos-de -
(
invernaderos-de-plastico)
AMIGOS DE LA TIERRA. Las malar eompañlas. ¿Quiln decide la polltiea del (
Gobiano sobr~ trmuglnicos? Madrid: Amigos de la Tierra, 2009.
- Mod~/qs de agricu.ltura ~n ti~mpos d~ crisis, 2010 (dispo nible en: lutp:
l
Ilwww.tierra.org/spip/IMG/pdf/modelosdeagrieultura-1 . pdO
ANTENTAS, J.M. «Wal -Mart: impactos del gigante de la gran distribución
(
y resistencias» en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias,
Barcelona: Icaria editorial, 2007, pp. 155-167.
ANTENTAS, ].M. y VIVAS, E. «Las resistencias a las cadenas de la gran
(
distribución comercial » en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados,
110 gracias. Barcelona: lcasia editorial, 2007, pp. 135- 148.

199
(
( .1 nrernacionalismo(s) ayer y hoy». Viento Sur 100. 2009a. pp. 33-40. BRUrNSMA. J. (ed.) World agrirulture: towards 2015/2030. An FAO perspec-
e . La Vía Campesina hacia la juscicia global •• Ecologla Polltica 38. 2009b.
pp. 97-99.
tive. Londres: FAO y Earrhscan Publicat ions, 2003.
CAMpAÑA DERECHO A IAALIMENTACION. URGENTE. Esperulación finan-
( ARANOA, D . .cEI veneno que asol6 el barrio de Jcuzaing6». Página 12, ciera y crisis alimentaria. Madrid: Campafia Derecho a la alimentación.
( , 12/0 1/2009. Urgente. 2011.
ARIAs V. cr al. «Intoxicación por plaguicidas en pacientes asistidos en el CARRETERO. M.J. Y AVELLO. G. La participación de las mujeres t!n las
( Centro Nacional de Toxicología del Ministerio de Salu d Pública », cooperativas agrarias. Madrid: Proyecto Integra , 20 11 .
( M~morias d~l Instituto d~ Investigaciones en Cüncias de la Salud 4(2), CATALUNYA CArxA. El rmevo Depósito 100% Natural de CatalunyaCaixa
2006. pp. 50-54. permite obtener hasta un 7% de ren tabilidad anual, 20 11 (dispo-
( ARTIJO. S.• La acu icultura». El Ecologista 43.2005, pp. 39-4 1. ni ble en: hrrp: / Iwww.cata lun yacaixa.eom/sa lapremsa/ not i e iesl
( BALL. D. Y Brar. 1. 4CSpan ish Supermarkcr Chain Finds Recipe». The Wa// detall .ac(ion?reques(_ locale=en&idNoticia= 148 1)
Str'" Joumal. 23/1 0/20 12. CENTRO DE NOTIClAS ONU. Relator especial destaca importancia de agri-
( BARRANCO. O. (ICo ndiciones de crabajo de las proletarias y los proletarios mltura ecológica. 20 11 (d isponible en: http://www. un .org/spanish/
de la gran distribución come rcia llt en Montagur, X. y Vivas. E. Sttper- News/ srory.asp?News l 0=204 34#. U _obgd R.....s8 p)
mercados. no gracias. Barcelona: Icaria edicorial, 2007. pp. 7 1-83. CGlAR. Globalized diete More jood. 1m diversity. more associaud risks. 2014
( BASHFORD. J. et al. Europ.an handbook on Commtmity SupporudAgricul- (disponible en: hrrp: llwww.cgiar.org/press-releases/new-s(udy-on-in-
ture. Sharing experiences. Viena: Communiry Supporced Agricu lrure creasing-homogeneiry-within-global-food-supplies-warns-of-serious-
for Europe projecr. 2013. implicarions-for-farming-and-human-nuuidonl)
( BELLO, W The Food Wars. Londres: Verso. 2009. CHEMNITZ. C. y BECHEVA. S. (eds.). Meat Atlas. Faas and figures about
( BELLVER.] .M. «Mo nsanto , condenada en Francia por la in toxicación de the animals we eat. Ahrensfelde: Heinrich BolI Foundar ion y Fri ends
un agricultor». El Mundo. 14 /02/2012. of the Earth Europe. 2014 .
( BEZEN<;ON, V. Penurntion ofFair Trade in maimtream Distribution: Kry CHETTERO. N. Tramfoir USA joins Oxfom in welcoming McDonalds
( Management Factors andlmpact. Ne uch5.tel: Un iversiry de Neuchatel, rol/out of foir trade certified coffi. 2005 (dispon ibl e e n : htt p:
2007. I /www.prnewswire.co m/ news-re leasesl transfa i r- lI sa-jo i ns-ox fa m -
( BINIMELlS, R. Diez años de tramgénicos en España: La imposible coexis- in -welcoming-mcdonalds-rollout-of-fair- rrade-cerrifiedtm-coffee-
tencia, 2007 (disponible e n: hrrp://www.agroecologia.netlrecu rsosl 55659962.h tml)
posicionamientos/rransgenicoslD iezo/020anoso/020rransgenicoso/020 CHOSSUDOVSKY. M. The Globalization ofPovertyand the New World Order.
( en%20Espana%20(b in imellis).pdf) Q uebec: G lobal Research, 2003.
( BOlx. V. El parqlu de las hamacas. El qulmico que golpeó a los pobres. Bar- CIPRlANo.J .• CARRAsco.J.F. y ARBOS. M. La imposiblecoexisuncia:Assem -
celona: Tcaria editoria l, 2007. blea Pagesa, Platafo rma Transg~nics Fora y Greenpeace, 2006.
( BORRAS. S. La Vla Campesina. AmSterdam: TNI, 2004. CIS. Barómetro de diciembre 201 1. 20 11 (disponible en: http://daros.cis.es/
( BRAVO, J. Uva de mesa: se ratifica liderazgo exportador mundial de Chile. pdf/Es2923 mar_A. pdf)
Santiago de C hile: ODEPA, 20 13. COAG . Distribución alimentaria y mercados agroalimentarios en Espafía.
( BRAVO, A. «Coca-Co la anuncia 75 0 despidos y el cierre de cuatro plantas 2009 (dispo ni ble en: http://www.coag.org/rep_ficheros_web/0306e
( en España... El Mundo. 23/0 1/2 014. 0860e91 f6ff7fd477686552ce66.pdf)
BROSNAHAN , M. Store video cameras failing to comply with privacy !mus, Estudio COAG / Los cosus de producción suponen ya el 93% de la renta
2012 (disponible en: hrrp ://www.cbc.ca/news/ca nada/sto re-video- agraria. 20 13a (disponibleen: http: //www.coag.o rg/?s=2&id=b828d
( cameras-failing-to-comply-with-privacy-Iaws- I . I 189399) 75b2ad2cc3 1ae4d4e7c95 13ea l c)
BROW. L.R.. Distillery Demand for Grain to Fuel Cars Vastry Understated' Valoración y tmdlisis de la reforma de la PA Co 20 13b (dispo nible en:
( WorldMay Be Facing Highest Grain Priw in History. 2007 (d ispo nible http://www.coag.org/i ndex. php?s=2&id=3effi e48cad3 785 2599a 750
( en: http://www. earth-policy.org/ plan_ b_ u pdates/2007 / u pdare63) 35fc48822)

(
( 200 201
,
(
(
COAG Canarias regala 8.000kgde papas frmte alM<rcadona de las Pal- nible en: https://www.db.com/cr/en/posirions/agriculrural-commo-
mas paradellunciar su bajo p"cio en orignl. 20 13c (disponible en: http: dities-and-food-prices.htm)
//www.coag.org/?s:2&id:49bbI 3b ld33e4 195 c0 3e604660dflbd4) DOM(NGUEZ, B. «Los productores de pollo declaran la guerra a los hiper- f
COMAS. ] .M. «El discreto dueño de Lidl ya es la mayor farcuna de AJema- mercados'. El Paú, 23/08/2013.
nia•. E/Mundo, 28/07/2014. DONAIRE, G. «La comercialización de produclOs de Comercio Justo en ,
COMISION EUROPEA. La pol/tica agrEcola común (PAC) y la agricultura el Estado español en 2012)) en El Comado JUJto ~n España 2012.
europea: preguntas frecuentes. 20 13 (disponible en : http://europa.eu / Alianzas m movimiento. Madrid: Coordinadora Estatal de: Comercio
rapid/press-release_MEMO-1 3-63 I_es.hrm) Justo, 20 13.
CONSUMERS INTERNATIONAL. Piñas: "tudio de caso, 20 10 (disponible DuRAN, M .A. Contribución del trabajo no r~mun~radca la ~collom/a españo-
en: htrp:/les.consumersincernationaJ.org/pineapples) la: alurnativas m~todológicas. Madrid: Institu[Q de: la Mujer, 2000.
COORDINADORA EUROPEA DE LA VrA CAMPESINA. Creación de la ECOLOGISTAS EN ACCION. Langostino tropical: u.na industria insosu-
Coordinadora EuroPM VEa Campesina, 2008 (dispo nible en: http: nible, 2011 (disponible en : hup://www.eco logistasenaccion .org/ (
Ilv iacampesina.org/es/ index.php/noticias-de-las-regiones-mainme- art icle22026.htm l)
nu- 29/507 _c reacie_la_coordinadora_europea_vcam pesina) Descartts, acuicultura y otros temas en discusión en la rifonna de la Poi/rica
¡Reducción de120% del número de explotaciones agrarias en la UE entre Pesquera Comunitaria (PPC) . Madrid: Ecologistas en Acción. 2012.
2003 y 2010!, 20 11 (dispo nible en: http://www.eurovia.org/spip.ph Bail~ de ciftas d~ la. sup~rfici~ cultivada con malz transgbúco, 20 14a (dis-
p?anicle519&lang:fr) ponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article2739 1.html).
DAVIS, M. Planeto/Slums. Londres: Verso, 2006. La co ntaminación por mercurio aumenta, 20 J 4b (d isponible en: hup: r
DE BU\s, A. Pistas para UIl modelo de vida sostmib/e. Madrid: InceRed, / Iwww.ecologistasenaccion.org/article273 3 5. htm 1).
20 12. EFE. «Juan Roig es el cuarto españo l más rico según la revista 'Porbes'». El
DE SCHUTIER, O . biforme del Relator Especial sobre el derecho a la Mundo, 03/03/2014.
alimentacióll, Sr. Olivier De Schutter, 20 10 (disponible en: hnp: EFTA. Anuario de comercio justo 1998-2000. Gante: EFTA, 1998.
//www.srfood.org/i mages/stories/pdf/officialrcports/201 10308_a- EL PAIs. «Cable: en el que el Ministerio de Medio Ambiente pide a EEUU
hrc-16-49 _agroecology_es.pdf) que presione a Bruselas a favor de los transgénicoslI. El Pals, 18/ 10/
.EI hambre es un problema poJ(tico. (entrevista). El Paú, 17/03/ 20 10.
20 11. «El Supremo ratifica la sentencia sobre Ferciberia». El País, 22/02/
DE SEBASTlÁN, L. Un planda tÚ gordos y hambrientos. Barcelona: Editorial 2011.
Ariel, 2009. EMPLOYMENT, SOCIAL MFAIRS AND EQUAL OPPORTUNITIES. EURO-
DELGADO. C. ee al. Livestock to 2020: lhe Iloctfood "I/ofucion. Washington: PEAN COMISSION. Pov~rty andsocial exclUJion in rural ar~as. Bruselas:
IFPRI, FAO y ILRI, 1999. European Comission. 2008.
DEININGER, K. Y BYERLEE, D. Rising Global Interest in Farmland. Was- ETC GROUP. Los gigalltes genéticos hac", su cdrtel de la caridad, 2013
hingto n D.C.: World Bank, 201 l . (disponible en: http://www.etcgroup.org/es/contentllos-gigantes-
DELCOURT, L. (coord.) La crisis alimentaria. Movilizaciones t:n el Sur. geneticos-hacen-su-cartel-de-Ia-caridad)
Madrid: Editorial Popular, 2009 . EUROPA PRESS. Feagra-CCOO rechaza el 1:.J?E pmentado por Coca-Cola y
DESCO MBES. C . ltÚntificació i tipologia tÚ possihilitats de comerf en cir- anuncia la convocatoria de paros «inmediatos». 20 14 (disponible en :
cuits curts, 2009 (d isponible en: http://www.biotacc-project.com/ http://www.europapress.es/economialnoticia-economia-feagra-ccoo-
Ressources/WP3_Transf_So lutio ns/Circuits Couns/traducrionsl rechaza-ere-presentado-coca-cola-anuncia-convocatoria-paros-inme-
Pr%E9sentation%20Charles%20Andr%E9%20Circuits%20Cour diatos-20 140 1222021 02.html)
ts_CAT.pdf) EUROPEAN COURT OF AUDITORS. Manag~ment of conflict of interest in
DESMARAlS, A.A. La VEa Campesina. Madrid: Editorial pop ular, 2008 . sekctedEU Agencies. 2012 (disponible en: hup://www.eca.europa.eu/
DEUTSCHE BANK. Agricultural commodities andfoodprices, 20 14 (dispo- Liscs/ECADocuments/SRI2_15/SRI 2_1 5_EN.PDF)

202 203
( J
EZQUERRA. S. {(La c risis de los cuidados: orígenes, falsas soluciones y FREIRE, C . «Es posible cambiar la PAC~ (entrevista). Bau"i Bizin. 2012.
e· posibles oportunidades», Viento Sur 108, 2010, pp. 37-43 . FRlENDS OF THE EARTH. Bri,jing Good Neighbours? Commllniry impacts
FAO. Towards sustainabü flodsecurity. Womt"n and fltstainable food security. ofsupermarkets. Londres: Friends of the Earth. 2005a.
1996a (d isponible en: hrrp:!/www.fao.org/waicem/f3o info/SUSTDEV/ - The Teseo Takeov'r. Londres: Friends of rhe Earth, 2005b.
( , FSdirecr/FBdirecr/FSPOOI.hrm). FUNDACIO PRIVADA CATALANA DE PREVENC IO DE REslDUS I CON-
Plan de Acción de la Cumbre MundiaL sobre la Alimentación, SUM RESPONSABLE. Aniilisi de la produceió de residus tlSsociadn
1996b (d ispo nible en: hnp://www.fao.org/docrep/003/w3613s/ a la ciste/la esti'mdard de la compra, 2010 (disponible en: herp:
( w3613s00.hrm) . / /www. residusicons um .org/ index.php?oprjon=coffi_co n ten r&vi e
( «La ADRS y... la agrobiodiversidad ». Agricu/wra y desarrollo ruraL w=arricle&id=226:analisi-de-la-producclo-de-residus-associada-a-
sostenibl. 16, 2007. la-cisrella-estand a rd -de- Ia-co m pra&carid=35:esrud is-20 10&1 re-
( BiodiveTsidlld agrícola: utilizarla para que no se pierda. 201 Oa (dispo- mid=62).
ni ble en: h rrp://www.fao.org/news/srory/estirem/46805/icode!) FUNDACION FOESSA. Andlisis y perspectivas 20J4: Prwtri,dad y Cohesión
(
«Género y derecho a la tierra», Informes de Polftica de las Perspectivas Social. Madrid: Fundación Foessa y Cáritas Española, 2014.
( Económicas y Sociales 8, 201 Ob. FUNDACiÓN TIERRA . .e La com ida de: proximidad y de: calidad». Perspectiva
Un Canto por Africa. Preguntas Frecuentes sobre el Cuerno de Africa.
( ambientnl36. 2006, pp. 21-22.
2012a (disponible en: hrrp://coin.f3o.org/cms/wo rld /mexico/No ricias/
- Plastic Planer, 2012 (d isponible en: hrrp://www.rerra.org/caregorias/
( canroxafrica/faq.html ).
pel icu las/ plasric-planer).
The role of produar organiZlltions in reducing food IOiS and waste,
( GALEANO. E. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid; Siglo
2012b (d isponible en: hrrp://www.fao.o rg/docrep /0 16/ap40ge/
XXJ,2005.
(' ap40ge.pdf).
GARCtA. F. y RlVERA. M.G .• La revolución del supermercado: ¿producir
TheStauofFoodandAgricultur<20J3. Roma: FAO, 2013a.
( W0men playa decisive role in householdfloductlri~ dietar¡ diversity and alimentos para quién?» en Monragut, X. y Vivas, E. Supermercados,
ehildrenÍ health, 2013b (d isponible en: hrtp: //www.fao.org/ge nd er/ no gracias. Barcelona: Icaria editorial, 2007a, pp. 33-45.
( .cSupermercadolandia: el planeta de los supermercados~ en Montagut.
gender-home/gender-programme/gender-food/en/).
( El comercio mundial de pescado apunta hacia nuevos rlcords. 2014 (dis- X. y Vivas, E. Supermercndos, no gracias. Barcelona: [caria editorial,
pon ibl~ ~n: h up://www.fao.org/agronoricias/agro-noticias!detalle/es! 2007b, pp. 11 -23.
( GARRETT, B. Coke; water bomb , 2004 (disponible en: herp: /1
c12 14515/).
( FEDERACION DE ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES. Medio news. bbc.co. ukl2/hi /busi ness/3809539 .st m).
rural desde la perspativ/I de glnera, 20 12 (disponible e n: hup : GENERAUTAT DE CATALUNYA. Lo compra en el comerf de proximitat ge-
( lura fins a un 69% menys de residuJ que en e/s mpermercats i les grans
/ /www.fademur.es/_docu mentos/Fade mu r_Dacos-Mujeres-Rura-
( les_MED IORURAL20 I 2.pdf). supujldes, 2010 (disponible en: hrrp:/Ipremsa.gencat.cat/pres_fsvp/
FERNÁNDEZ-lREsCUERRES, J. t(Efecco del glurarnaro monosodi co por via App]ava/notapremsavw/derall.do?id=36307).
( GENEWATCH er al. Genetica/iy-modified imects: under whose control?, 2012
oral sobre el control del apetiro (una nueva reoria para la epidemia
de la obesidad)>>, Anaüs de la Real Academia Nacional de Medicina, (d isponi ble en: hrrp: //www.genewarch.org/uploads/Rl3c6d66a9 b354
122(2) ,2005; pp. 341-355. 5357384 83c 1c3d4 ge4/ Regn brieCfin2. pd f).
( FERNÁNDEZ PUjALS, L. «Soy un capiraJista como la copa de un pino. pero GLOBAL LAND PRO] Ecr. Landgrab in Africa. Em'rging/nndsystem drivers
( tengo menralidad social. (e nrrevista). El Mundo, 13/03/2 005. in a te/econneeted world. Co penhagen: GLP Repons. 2010.
FOOD&WATER WATCH. Ambassadors: Diplomacy or Marktting?, 2013 GMWATCl-1. Journal retraetion ofSlra/ini study is iliieit, unscientifie. and
( (d ispo nible en : htrp://www.foodandwarerwarch .org/pressreleases/ ,methical, 2013 (d isponible en: hrrp:/Igmwarch .org/index.php/ news/
(' biotech-ambassadors-diplomacy-or-marketingl). archive/20 13/ 15184-journaJ-rerraction-of-seralini-srudy-is-il1icit-uns-
FRASER. A . Agricultura para el Desarrollo. Londres: Oxfam Internacional, cienti fi c-and -uneth ical) .
( 2009. GOMES. R. «Relaciones norte-sur y sur-sur en el comercio JUSto: retos
(
(
204 205
(
(
(
(
(
y perspectlvas)) en Angulo, N. Y Fernández, M. Afinnando prdcticas SOCIETAT. El conurf just i la gran distribució a CatalunJa. Barcelona:
d~mocrdticaJ y ~strategias solidaria; para un tÚsarrollo sustentabk. Lima: Agencia Catalana de Consum, 2006. (
Grupo Red de Econom(a Solidaria del Perú y Universidad de La Ha- GRUPO ETC. ¿Quién controlard la ~conom'a verdt:?Ontario: Grupo ETC, {

bana, 2007, pp. 101-104. 2011.


GONZÁLEZ, M. Alim~ntos kilomitricos. Madrid: Amigos de la Tierra, (
Los gigantes g~niticos haan su cdrt~1 de la caridad, 20 13a (disponible
2012. en: http://www.etcgroup.orglsites/www.etcgroup.org/fiJes/ETC% 20
GOODlAND, R. y ANHANG, J. Livestock and Clima" Change. What if the Communique%CC%81 %20 1 10-SpaFin.pdf).
kry actors in climate chang~ ar~ . .. cows, pipl afzd chickens?Washi ngton: (
El carro delante d~l caballo. S~millas} suelos y camp~sinos. Ontario: Grupo
World Watch, 2009. ETC,20I3b.
GOUGET, C. Los aditivos alim~ntarios. Barcelona: Ediciones Obelisco, GUERRA, 1'. El comercio justo m debate, 2007 (disponible en : herp: //
2008. a1ainet.org/activel 1725 I ).
GRAIN . El negocio de matar de hambre, 2008 (disponible en : http:// HALWEIL, B. Productos d~1 pais. Alimentos locales en un mercado global.
www.gra in.org/artide/ entries/183-el-negocio-de-matar-de-hambre). Bilbao: Bakeaz, 2003.
¡S~ adueñan d~ la tierra.' El nu~vo acaparami~nto agrario, 2009a (dis- HERNÁNDEZ NAVARRO, L. M"chascaras de la crisis rural, 2010 (disponible
pon ible en: http://www.grain.org/es/ artide/ en tries/1230-se-aduenan- en: http://www.grain.orglfrlarticlelentries/4091-muchas_caras_de_la_
(
de_la_tierra_el_nuevo_acaparamiento_agrario) . crisis-r).
La agricultura campesina puede enfriar el planeta, 2009b (disponible HOLlAND, N., ROBINSON, C. y HARBINSON, R. Conflicts on ,he mmu: (
en: http://www.grain.org/es/artide/entries/4170-1a-agricultura-cam- A decade 01 industry infl""'ce at the European Food Saftty Authority
pesina-puede-enfriar-el-planeta). (EFSA): Bruselas. Corporate Europe Observatory and Earth Open
Nuevo set de datos sobr~ acaparamiento de tierras, diciembre 2011a Source, 2012.
(disponible en: http://www.grain.orglbulletin_board/entries/4434- HOLT-GIMtNEZ, E., BAlLEY, J. Y SAMPSON, D. justo hasta la última
(
nuevo_set_de_datos_sobre_acaparamiento-de-tierras) . gota. Los retos empresariales para a caft d~ comercio justo . Madrid: Ed.
Alimentos y cambio climdtico: el eslabón olviCÚUÚJ, 2011 b (disponible Sodepaz, 2008.
en : http://www.grain .org/artide/entries/4395- ali mentos-y-ca mbio- HOLT-GIMtNEZ, E. y PATEL, R. Rebeliones alimentarias. Barcelona: El
di matico-el-eslabon-ol vidado) . Viejo Topo, 2010. (
Acaparami~nto d~ tierras y soberanla alimentaria en Africa del Oeste y HORCAJO, X. «Andreu Costafreda, fundador del grupo Pan rico». El l'ais, ,
Central, 20 12a (disponible en: http://www.africafundacion.orgllMG/ 07/05/1998 .
pdfl acaparam iento-srain_20-08-2012. pd f). HUMAN RlGHTS WATCH. Blood, SWMt, andFear. Workm' Rights in Us.
¿Inversión responsabk en tierras agrico/as? Los actuales esfo~rzos para Meat and Poultry Plan". Washington: Human Rights Watch, 2004.
regular a acaparamiento de ti~rras agravardn las situación, 20 12b (dis- lAASTD. R~sumen d~ la evaluación mundial preparado para los responsables
ponible en hup://www.grain.org/es/articldenrries/4567-inversion- (
de la toma de decisiones, 2008 (disponible en: http://www.unep.org/
responsable_en_tierras_agricolas_los_actuales_esfuerws_para_regular- dewalagassessment/docs/Global_ SDM_050508_ Spanish.pdf).
eI_acaparamiento-de-tierras-agravaran-las-siruacion). [NE. Censo Agrario 2009,20 Ila (d isponible en: http://www.ine.es/prensa/
Transginicos: ¿20 años alinuntando o ~ngañando al mundo?, 2013 np668 .pdf) .
(disponible en: http://www.grain.org/es/article/entries/4686-trans- Encuma tÚ Empleo del Tiempo 2009-2010,20 11b.
genicos_20_anos_alimentando_o_enganando_al_mu ndo). Encuesta de Condiciones de Vida 2013, 2013 (disponible en:
GREENBERG. P. Cuatro peas. El foturo tÚ los últimos alimentos salvajes. http://www.ine.es/jaxi/menu.do?rype: pcax is&path:1 t251
Barcelona: RBA Libros, 2012. p453&fiie=inebase).
GREENPEACE. Transginicos: impacto m~diqambiental y cons~cuencias para INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. ¡',dicadom de pobreza w las Comu-
la salud, 2009 (disponible en: http://stopogm .net/sites/stopogm.net/ nidodes Autónomas, 2006 (disponible en: http://www.ign.es/espmap/
fi les/mediosalud.pdf). fichas_desecon_bachl pd f/DesEcon_Ficha_ 04. pdf).
GRUP DE RECERCA EN COMUNlCACIO EMPRESARIAL, INSTITUCIONAL I INTERMÓN OXFAM. Goliat contra David Quibl gana y quiin pierde con

206 207
(

(
(J la PAC m España y en los paúeJ pobm. Madrid: lmermón Oxfam, LAWRENCE, F. «Why 1 won't be giving my mother Fairtrade flowers», The
( , 2005. Guardian, 05/05/2005.
IPSOS. Gmuación XXL, 2012 (dispon ible en: h .. p:llwww.ipsos.es/siresl LLOPIS, E. Explotación oculta en Mercadona , 2014a (d isponible en: hrrp:
al 11 rhemes/i psosl docusl np_20 1304 24_BES lOAD. pdf). l/www.rebelion.org/noricia.php?id=179736).
Merendona se consolida como la emprtsQ mds recomendada y mejor Entrevista a Francisco Enrfquez, delegado sindical de CGT-Mdlaga des-
(
valorada del sector de la dútribución, 2014 (disponible en: hnp: pedido de Mercadona «Mercadona aprov~cha la crisis para apretar las
( l/www.ipsos.es/sices/alllthemeslipsos/docus/KARikar_ola 13_ np_ tuercas a los trabajadores. casi hasta la esclavittub, 2014b (disponible
disrribucion. pdf) . en: http://www.rebelion.org/noricia.php?id=179238).
( LÚPEZ,]. «La Lid de tim laritat compartida. una panacea o un nO ll repte
ISAAA. Comienza d desarrollo y crecimünto de la segunda ola prevista
( de bioucnologfa, 2010 (d isponible en: h"p:llwww.isaaa.org/ per a les dones agraries?,), La Independent , 201 1.
LÚI)EZ GARCfA, D. «Los AMAr, contrato entre agricultores y consumido-
( resources/publications/briefs/41/pressrelease/pdf/Brief%2041 %20-
%20 Press%20 Release%20-%20Span ish%20(Spai n). pd f). res., La Fertilidad de la Tie"a 28, 2007, pp. 52-55.
c ]ACQUlAU, C. Les coulisses du commauequitable. Parfs: Mille ee une nuits,
- IC.Agroecologla y soberanía aJimentaria: dos conceptos en movimienro»,
Pueblos 30, 2009, pp. 36-38.
2006.
MARTfN, Y.]. ¡(Consumo de pescados y mariscos)), Distribución y Consumo
jAPAN ORGANIC AGRlCULTURE ASSOCIATION . • TEIKEI. J)'stan, the pro-
( 5,2012, pp. 5-20.
ducer-consumer co-partnership and the MOllement ofthefapan Organic
MATt. V. «La renta agraria cambia de rumbo y sube el 7,70/0 en 2013».
( I Agricultttre AJJociation, 1993 (disponible en : h"p:/lwww.joaa.ner/
El Paú, 26/12/2013.
english/reikei.hrm#ch7). McCANN, D . et al. «Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-
( jJMI!NEZ, M. «Las frases de Juan Roig: 'España es un país de derroche'».
old and 8/9-year-old ch ildren in the community: a randomised.
C El Paú, 08/0312012. double-blinded, placebo-controlled tria l., The Lanm 370(9598),
)ONES, A. Eating oil'food supply in a changing climate. Londres: Susrain y 2007, pp. 1560-1567.
( Elm Farrn Research Cenrer, 200 1. Mc M ICHAEL, P. «Feeding the world: agriculmre, developmenr and eco lo-
( KAos EN LA RED. [Zaragoza} Entrevista a trabajador despedido de Telepizza, gy» en Panirch, L. y Leys, C. Socialist Register 2007. Londres: Merlin
2010 (disponible en: hnp://old.kaosenlared.net/noticialzaragoza-en- Press, 2006, pp. 170- 194.
rrevista-trabajador-despedido -telepizza). MILI, S., MAHLAU, M. y FURlTSCH, H.P. .Hábiros de consumo y demanda
( \ KHOURY, C.K. «lncreasing homogeneiry in global food supplies and rhe de productos cárnicos en España)), Economia Agraria 182, 1998, pp.
implicarions for food securi'}"', PNAS, 20 14. 131-166.
( LA UNIÚ DE LLAURADORS. La Unió r~cLama qu~ tota I'orxata ~nvnsada MINISTERIO DEAGRICULTUM, ALIMENTACiÓN y MEDIO AMBIENTE. El
( indiqu~ L'origen de la xufo i que es controle, 2013 (disponible en: hup: Gobin-no aprueba la Ley de Titularidad Compartida de las Exploraciones
//www.launio.es/ca/cgi-bin/arricle.asp?sid=0601&aid= 10089). Agrarias para hacer efictiva la igualdad d~ gtn~ro en el medio rural,
LA YíA CAMPESINA. Los pequeños productor~s y la agricteLtura sostenible ~stán 201\ (disponible en: hrrp://www.magrama.gob.es/gllprensa/ulrimas-
c enfriando elplan<ta, 2007 (disponible en: hrrp:llviacampesina.org/esl
index.phpltemas-principaIes-mainmenu-27/biodiversidad-y-recursos-
noticias/notas-de-prensa-din.aspx?tcm=tcm: 10-159941-16).
E178% de los distribuidom retira productos de las I!$tanterfas por caducidad,
( gencos-mainmenu-3 7/386-los-pequeproduccores-y-la-agricu ltura-sos- 2012 (disponible en: hrrp:l/www.magrama.gob.es/es/prensa/noriciasl
( ten ib le-estenfr iando-e1-planeta). eI-7 8-de- los-d isrribuidores- reti ra-productos-de-las--estanrerias-por-
Europa: la crisis agrava la situación de desigualdad de las agricultoras, 20] 3 cad ucidadlrcm 7 -218038-16).
( (d ispon ible en: hrrp:llviacampesina.orgies/index.phplremas-pn ncipaJes- Estrategia «Mds alim~nto. menos desperdicio». Mad rid: M inisterio de
( mainmenu-27/ mujeres-mai nmenu-39/ t653-eu ropa-Ia-crisis-agrava- Ia- Agricultura. Alimentación y Medio Ambiente, 2013.
situacion-de-desiguaJdad-de-las-agricultoras) . Los hogares ~spañoles destinan el 4.30 por ciento del presupuesto para
( lAFONT, l. {(La empresa fami liar reclama que los festivos se trasladen al lunes alimentación a la compra d~ dulces envasados, 20 13b (disponible en:
(" para evirar puentes y que se abarare el despido •. El Paú, 29/03/2006. http://www.magrama.gob.es/ca/ prensa/ noci cias/ los-hogares-españo-

(
( 208 209
(
(
(
les_destinan_e l_4,30_por_cienro_del_presupuesro- para-alimentación-a- es/unhealthy-d iets-greater-threat-to-health-rhan-tobacco-u n-cxpert-
la-com pra_de_dulces_envasados_1 tcm8-292032-1 6). calls-fo r-gl o bal-reg uJ ati o n) .
MlNISTEIUO DESANIDAD y AGENCIA EspAÑOLA DESEGUIUDADALIMEN- OMS. J. «Cataluña, capital de los cultivos trangénicos». El Mundo, 271 (
TARJA. V Convención NAOS. ¡Come ,ano y mu!v<t'!, 2005 (di sponibl e 04/2009.
en: http://www.perseo.aesan.msss i.gob.es/docs/ docsI4.fina_Tronco- OMS . Resirtencia a los antimicrobiOflQs en la Unión Europea J en el mundo, (

so_-_Programa_PERSEO.pdl). 2012 (d isponible en : http: //www.who.int/dg/speeches/20 12/amr_


MINISTEIUO DE LA PRESIDENCIA. Programa de desarrollo rural,ostmibk 20 1203 I4 1esl) .
para elperlodo 2010-2014,2010 (disponible en: http://www.boe.es/ Obesidad y ,obrepeso, 2014 (disponible en: http://www.who.int/ (
boeldias/20 I 0/061 Il/pdfs/BOE-A-20 10-9237 .pdl). mediacentre/fuctsheets/fs311/es/) .
MONLLOR, N . fCLa nova pagesia uenca amb el discurs pessimista i ONGLEY, E.D. Control of water pollutio1l fro", agriculture. Roma: FAO,
conti nuista i jo volia demosuar aixo .. (enuevis ta). La Tara 379 , 1996.
2012. ONU Mujeres. Hechos y cifras sobre /as mujeres rurales, 2011 (disponible
MONSANTO. Historia en el Mundo, 2014 (disponib le en: http: en: http: //www. un women .orgl es/ news/in-focusl rural-women- food-
11 www.roonsanto.coro/gl o ba 11 a r1quienes-so mosl pagesl h isto ria - poverty/20 11 Ifacts-and-figu res).
global .aspx). OXFAM INTERNACIONAL. Nuestra tierra, nuestras vidas. Tiempo muer-
MONTAGUT, X . y VIVAS, E. Del campo alplato. Lo, circuito, M producción to para ia compra masiva de tierras, 2012 (disponible en: http:
y distribución de alimentos. Barcelona: Icaria editorial, 2009. / Iwww.oxfam.org/sites!www.oxfam .org/fj les/bn-land- Ii ves- freeze-
MORÁN, N. y FERNÁNDEZ CASADEVANTE, J.L. «A través del espejo 0410 12-cs_l.pdf). (
griego y los proyectos de agricultura urbana que encontramos allí. PARLAMENTO EUROPEO. La Eurocdmara pid, reducir" despiljárro
Experiencias, debates y potencialidades en medio de la cris is», Papeles de alimmto, a la mitad para 2025, 2012 (d isponible en: http:// (
124,2013/14, pp. 147-162. www.europarl .europa.cu/news/es/ news-room). (
MORSER, A. y MCRAE, S. Amargo jiorecer. El costo humano de la vmta M PATEL, R. Obeso, y fom!lico,. Barcelona: Los libros del lince: 2008.
flores en los supermercados britdnicos. Londres: War on Want. 2007. peREZ OROZCO, A. «La economía: de icebergs, trabajos e (in)v isibilidades», (
MUl, Y.Q. For Wal-Mart, Fair Trade May Be More Than a Hill of Bean" Transformaciones del trabajo desde una perspectiva fiminista: producción,
2006 (disponible en : http://www. laborrighes.org/in-the-news/wal- (
reproducción, M"O, co"",mo, 2006, pp. 233-253.
man_fair_rrade_may_be_more_hill_beans_O) . PIMENTEL, D. Y PIMENTEL, M.H. (eds.) Food, En(Tgy and Socúty. Boca (
NEUMARK, D. , ZHANG, J. y CICCARELLA, S. The Efficts ofWaI-Mart RatOn: CRC Press, 2007.
on Local Labor Markets . Cambridge: National Bureau of Economic (
POlLAN, M. El detective en el supermercado. Madrid: Temas de Hoy,
Research, 2005 . 2009. (
NO TE COMAS EL MUNDO Y CENSAT AGUA VIVA. Las ralces de las jiores.
PORTO-GON<;ALVES, C.W. «Chico Mendes. un ecosociaJisra», CuLtura y (
Las Mudas y lo, impacto, M la floricultura m Colombia. Bascelona: No
representacior", ,ociak, 3 (6), 2009, pp. 188-194.
te comas el mundo, 2005a. r
No TE COMAS EL MUNDO. El lago uco. Cuando 1l0S comemos el lago Victória
PRETrY, ] .N. Resource-conserving agriculture ¡ncreases yields in develo-
(Africa). La dmda asociada a la perca del Nilo. Barcelona: No te comas ping countries, Environmental Scienct a11d uchnology 40(4). 2006,
pp. 1114- 11 19.
el mundo, 2005b. (
REC IO, A. Pescal1ovn.: ¿un caso aislado?, 2013 (d ispo nibl e en: http :
OFICINA DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE EL DERECHO A LA ALIMEN-
TACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. La Mmocracia y la diversidad Ilwww.mientrastanto.o rg/bo letin-1 131 notas/cuaderno-de-depresion-
puetÚnsubsallar sistemas alimentarios rotos, 20 14a (d ispon ible en: http: 20).
REsEARCH AsSOClATES OF AMERICA. Packaged with Abme. Saftty and (
Ilwww.srfood.o rg/ es/la_democracia-y-la-diversidad-pued.en-subsanar-
sistemas-ali mentarios-rotos) .
H,alth Conditiom at Smithjiefd Packillgs Tar Hui Plant. Washington: (
Unh~althy diees greater threat to health than tobacco; UN expert calls UFCW, 2007.
for global rtgulatio1l, 20I4b (d isponible en: http://www.srfood .orgl RIECHMANN, J. Cuidar la (T)tie"a. Barcelona: Icaria editorial, 2003. (
(

211
(
210 (

(
RUBIO, M.T. «Terciarización de la población activa», Rroista Espacio, Tinn- STEINF ELD, H. et al. Livmoclú Long Shadow. Roma: FAO, 2006.
po y Forma Serie VI Geografia 3, 1990, pp. 41-54; Instituto Nacional STONE, K.E. 4( Impact ofthe Wal-Marr Phenomenon on Rural Communi-
de Estad(srica. Encu~lta d~ Población Activa, 2013, cuano trimestre. ejes», lncreasing UndlrItanding ofPublic Prob/nns and Polici~l, 1997.
SALINAS, N. «Pizzas: el secrero está en la grasa». lntervití, 05/05/2008. STONE, K.E, ARTZ, G. y MYLES, A. Th, Economic Impact o['MI/-Mart
SCHULZ-OORNBURG,]. Ruinm modernm, una topografia de lucro. Barce- SupercenurJ on Existing Busin~ss in Mississippi. Starkville: Mississippi
lona: editorial Ambit, 2012. State Universiry Extension Service, 2002.
SECCION SINDICAL l'ELEPIZZA CGT Trlepizza despide a uno de ws traba- THE FooD COMlSSION. Obesity: timefor Ihe industry 10 act, 2004 (disponible
jadom que promovieron la Hudga dd 29S, 2010 (disponible en: http: en: http://www.foodcomm.org.uk1press/obesity_and_industtyl).
11 te1epizzaexplota. word press.com/20 10/1 0/241 te1epizza-despide-a- THE SCRIPPS REsEARCH INSTITUTE. Scripps &search S",dy Shows Compul-
u no-d e-I os-trabajado res-q ue-p ro moviero n-1 a-h u el ga -d eI- 29sI) . live Eating Sham Same Addictlve BiochemicaL Mechanism wirh Cacaine.
La verdad dd Convenio de Pizzas, 2013 (disponible en: http://te1epiz Heroin Abuse, 2010 (disponible en: h"p://www.scripps.edu/newsl
zaexplota.wordpress.com/convenios-colectivos/). press120 10/20 100329.html) .
SEGURA, R. 4(Distribución AJimentaria: Mercadona se escapa», Alimark~t, Ti RADO, R., SIMON, G. Y]OHNSTON, P. El decliv"ú las abljas. Peligros para
octubre 2012. los poLinizadorel y la agricultura de Europa. Amsterdam: Greenpeace
SI!RALINI, G. E. ¿Nos env~nmlln? Transgtnicos, p~sticidas y OtrOI tÓxicOI. Cómo Internacional, 2013.
afictan 11 mUJtrll5 vidm y cómo J( ocultan sus conJ(cll~ncias. Barcelona: TORRES, O . y CAPOTE, T ,<Agroquímicos tln problema ambiental global:
NEO Ediciones, 2013. uso del análisis químico como herrami enta para el monitoreo ambien-
SETEM. EL com~rcio jUlto ~n Elpaña 2006. Barcelona: Icaria editorial, tal», EColistemas 13, 2004.
2006. TOUSSAINT, É. VoLvamos a hablar de 1m causas de la crisis alimentaria,
SINCU\lR, U. Lajungla. Madrid: Capitan Swing, 2012 [1906] . 2008 (disponible en: h"p://cadtm .org/Volvamos-a-hablar-de-Ias-
SMITHFIELD FOOD. Smit"field 2010 Annual Report, 2010 (d is- causas-de).
po ni ble en: http://files.shareholder. co m 1down 10adslS F O 1 1URIEL, A. lA Agmcia Internacional ck la Energfa rtconoce la llegada dclPeak
1342712551 xOx388379/4C7F88AE-3FO 1-4C 18-AC6B- Oil, 20 I O (dispo nible en: http://crashoil.blogspot.com.esI2010/1I/la-
E7F85 BCE51 E2/smi_ar_1 O.pdf). agencia-inrernacional-de-Ia-energia.hrml).
SOBERANCA ALIMENTARIA, BIODIVERSIDAD y CULTURAS .• EI lugar que UCE, COAG y CEACCU. Propuesta de proposición no de Iry lobre los mdrgen~s
nos corresponde. La mujer campesina en el Estado español», Sob"anla comerciales de 101 productos agroaLimentariol, 2008 (disponib le en:
alimentaria, biodillmidad y culturas 2,2010, pp. 4-13. http:/ /www.coag.o rg/rep_ficheros_web/604 8 f6f07 d 70f7 e4b3 33b8
SOFFRlTTI, M. ec al. 4( First Experimental Demonsrration of the Multipo- dbfa9bbea8.pdf).
[enrial Carcinogenic EfTects of Aspaname Adminisrered in me Feed IPOD Junio 2013,2013 (disponibleen: http://www.coag.orglrep_fi-
ro Sprague-Dawley Rars», EnvironmentaL H~alth PerlpecfÍves 114 (3), cheros_web/7 1c930d76ed8931 ad6b81 aad318d59cO.pdf).
2006, pp. 379-385. IPOD Junio 2014,2014 (d isponible en: http://www.coag.org/rep_fi-
SOILAssOCIATION. T"e impact o[community mpported agrimlturt. Bristol : cheros_web/8e8238e227c3497006fO 1ee99aa361 35.pdf).
Soil Associarion, 201 l . UN. World population projected to rMch 9. 6 billion by 2050 with moS! growth
SOLER, M .• OMC, PAC y globalización alimentaria., Vimto Sur 94, 2007, in devdoping regiom, especiallyAfrica - says UN, 2013 (disponible en:
pp. 37-45. http: //esa. un.org/unpd/wpp/Oocumenration/pdf/WPP20 12_ Press_
SOM LO QUE SEMBREM. Dmzíncia deis d'assessorament informes d~L Par- Release.pdf).
Lament, 2009 (d ispon ible e n: hrcp: //www.somloquesemhrem .org/ UN NEWS CENTER. UN indepmdmt rig"ts expm calls for five-year fruu
tra nsgen ¡cs/ iIp- per-u n-ca tal unya-Ili u re-de-t ra nsgen ¡cs/ denu ncia- on biojúel production, 2007 (disponible en: http://www.un.org/appsl
dels-informes-dassessorament-al-parlament/). news/story.asp?NewsIO=24434&#. U9eAQdR_s80).
Ameles i emtdis, 20 14 (disponible en: hccp://www.somloquesembrem .o rg/ UNFPA. Estado de la población mundial2007 Liberar" potencial del creci-
co m u n icaci o/ a re iel es- i-esrud is/) . miento urbano. New York: UNFPA, 2007.

212 213
(
UNICEF. 80.000 niños mds bajo ,1 umbral tÚ pobreza en España, 2013 (dis-
ponible en: htcp://www.unicefes/actualidad-documentacion/noticias! Llamamiento urgente de organizaciones de la sociedad civil y derechos (
80000-ninos-mas-bajo-el-umbral-de-la-pobreza-en-espana). humanos a la ONU para que verifique la vulneración del Derecho a
UNlVERSI1Y OF SOUTHAMPTON. Major s!Ud, indiea"s a link bttw<tn hyptrae- la Alimentación en el Estado español, 20 13 (di sponible en: hup:
Ilvsf.org. es/sices/defaulcl fi les/docs/llamamienco_un_ddaa'Pdf)
tivity in ehildrm and «"ain food additiv", 2007 (disponible en: http://
WORLD BANK. Food Pri« Wfzrch, agosto 2011 .
www.souehampcon .ac.uk! mediacentrel news/2007/se p/07_99 .sheml).
- Fish to 2030. Prospects for Fisheries and Aquaculture. Washington: (
USDA. Pood S,curity Status of uso Ho"uholds in 2012, 20 I 2 (disponible
World Bank, FAO, IFPRI, AES, 2013. (
en : h[rp: //www.ers.usda .gov! ropics/food-nurcition-assistancel food-
securicy-in-che-us/key-scaciscics-graphics.aspx#. U8ZMIVFZsxA). aCUNE, J. Coca-Cola. The alternative reporto Londres: War on Want,
2006. (
VALLESP(N, l. «El Ayuntamiemo de Barcelona detecta 2.865 escolares con
mal nutrición •. El Pals, 06106/2013. Lucha contra Monsamo: La V/a Campesina, Amigos de la Tierra In- ,r
ternacio naJ y Combar Monsanro. 2012.
VAN H UIS, A. ec al. Edibl, inucrs. Futu" prosp"'s for food andfl,d ucurity.
Roma: FAO, 2013. ZAFRA, l. (c Roig: "Sin ir a Harvard sino a 'Harvacere', los fruteros son m ás
listos que no5Ocros"• . El Pals, 23/10/2013a.
VARELA, G. (coo rd .). Libro Blanco d, la Nutrición m España. Madrid:
- . Mercadona vuelve a los orlgenes». El Pals, 27/10/2013b.
Fundación Española de la Nutrición, 2013 .
ZUMBADO, M . eral. «Exposición inadvertida a plaguici das organoclorados (
VENTEO, D. Caprabo 1959-2 009. CHospicalec de L1obregac: Caprabo,
2009. (DDT y DDE) en la población de las Islas Canarias. , Ecos¡'"mas 13 (
(3), 2004, pp. 5 1-58 .
VETERINAIUOS SIN FRONTERAS. La "volución ganad"a, 2006 (disponible (
en: http://www.uco.es/zootecniaygestion/ imglpictorex/26_ 11 _4 1_7._
la_ revolucio0-8anadera.pdf) . (
Una Pol/tica Agraria Común para" 1%, 2012 (dispo nible en: hccp: (
11vsf. o rg.eslsi cesl d ef'aul elfi lesl docs/U na%20% 20 PA C%20% 20para%
20el%20 1%25.pdf). (
VIDAL, J. ((Erh iop ia al centre of global farmland rush» . Th~ Guardian,
(
21/03/2011.
VlKAS ADHYAYAN KENDRA. Quit Plaehimada Quit India. TI" Story of (
Anti-Coca Cola Struggü at Plachimada in Kerala. Mumbai: Vikas
(
Adhyayan Kendca, 2003 .
VIVAS, E. I(Los qu iénes y el qué en el movimiemo del comercio jusro» (
en Moncagut, X. y Vivas, E. ¿Adónde va ~I comercio justo? Barcelona:
(
Ka"ia edicorial, 2006, pp. 11 -27.
«La disnibución moderna: la invasión de los supermercados~, Viento
Sur 94, 2007, pp. 56-64 . .
e
(
«Comercio JUSto: ¿al servicio de las grandes superficies?1t en Moncagut,
X . y Vivas, E. Supermercadm, no gracias, Barcelona: Icaria edimrial, (
2007b, pp. 113-126.
(
El sistema agroalimentario mundial al descubierto. La sober¡w{a ali-
mentaria y el comercio justo como alternativas. Memoria de doctorado, (
inédico,20 10.
(
WAA. Libro Bla1lco tÚ la Agricultura y ,1 D"arrollo Rural. Madrid: Minis-
terio de Agri culcura, 2003. (
(
(
2 14
2 15 (
(
e

You might also like