You are on page 1of 22

Stemphylium vesicarium “Mancha púrpura del espárrago”

Síntomas: Produce manchas ovaladas – redondeadas, con un halo de color rojizo a púrpura en
ramas, tallos y cladodio. En ataques muy severos puede producir defoliación y necrosis del
follaje. A nivel de turiones en espárrago verde el daño se encuentra asociado a heridas
producidas por las partículas de arena que son arrastradas por el viento (Sánchez y Apaza, 2000),
o por daños de insectos como Prodiplosis y larvas de lepidópteros (IESTP Chocope, 2015). Los
síntomas comienzan con la aparición de unas pequeñas punteaduras negras en las escamas
secas del tallo principal en primer lugar, luego en las ramas secundarias y posteriormente en los
cladodios. Seguidamente se van formando en la zona de las escamas infectadas unas manchas
triangulares que tienen aspecto aceitoso y poco a poco se vuelven ovaladas y más claras con la
zona central de color grisáceo y rodeadas de un halo marrón rojizo. Estas manchas tienen
aproximadamente 4 mm de longitud (Romero,1993). Por tanto, la planta se ve afectada a través
de diferentes fases (Moreira y González, 2002).

Fuente: IESTP “Chocope”, 2015

Signo: Puntos oscuros que son las esporas del hongo productor de la enfermedad
(Romero,1993).

Diseminación: Las conidias son transportadas por el viento, por el salpicado de lluvias. Es posible
que en algunas zonas se contamine superficialmente la semilla (Acuña, 1998). Esta enfermedad
también es propiciada por las brumas matinales, riego por aspersión, plantaciones próximas a
cauces fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con desarrollos vegetativos
abundantes, elevada densidad de plantación, abuso del abonado nitrogenado que propicia un
mayor desarrollo de la parte aérea de la planta, etc. (Moreira y González, 2002).

Fuente: Sure Gold.


Factores Favorables:

Temperaturas que van desde 14 a 24°C y como mínimo 8 horas de humedad relativa superior al
95% si es que no hay lluvias (Hausbeck, 1993 y Elena, 1996). Otros como Romero (1993) afirman
que el hongo se desarrolla en temperaturas moderadas de 18 a 25°C e inician su desarrollo en
la primavera sobre los brotes jóvenes, sobre los brotes jóvenes de los semilleros y esparragueras
recién plantadas. Estas condiciones favorables para el patógeno se presentan en el área de
influencia de la irrigación CHAVIMOCHIC frecuentemente en los meses de junio a setiembre que
son los meses de más frío (Apaza, 2005).

Control cultural: Se recomienda que después del denominado “chapodo” o corte del follaje, se
debe eliminar completamente todos los residuos y evitar la incorporación del follaje después
del chapodo. Buen manejo del riego, evitando que estos sean excesivos especialmente durante
la etapa de maduración. Eliminación de malezas, cuya presencia contribuye a generar un
microclima húmedo. (Sánchez y Sánchez, 2010).

Para su control se deberá tomar en cuenta la densidad de la plantación, especialmente en zonas


donde se presenta este problema con frecuencia. Igualmente se deberá tomar en cuenta la
dirección del viento, pues influye en mayor o menos infestación por este patógeno (Sánchez y
Sánchez, 2010)

Control químico:

Se debe observar 50 plantas y mirar a partir de los 60 cm de altura de los tallos y si más del 10%
las plantas presentan presencia del hongo se aconseja intervenir con el fungicida, si las
condiciones climatológicas son propicias para el desarrollo. El control debe realizarse
complementado los tratamientos químicos con medidas culturales. Algunos de los productos
fungicidas más efectivos contra esta enfermedad son el Flutriafol+ Cloro talonil, el Flusilasol+
Clorotalonil. En condiciones climatológicas normales, son suficientes 3 o 4 tratamientos para
controlar esta enfermedad. Muchos de estos tratamientos pueden ser comunes contra Roya y
Estemfiliosis. (Romero, 1993)

Este control se basa en la aplicación preventiva de los fungicidas de contacto y sistémicos dentro
de los cuales se recomienda ditiocarbamatos y triazoles, para evitar que se produzca el secado
y defoliación del follaje. El patógeno es insensible a los benzimidazoles y tiofanatos, por lo que
no deben ser utilizados. A nivel de turiones, en la cosecha no debe realizarse aplicaciones de
ningún tipo de fungicidas (Sánchez, y Apaza, 2000). En el manejo de esta enfermedad,
actualmente se está empleando hasta tres aplicaciones de fungicidas, las dos primeras con
productos protectantes y la última con un producto sistémico (Delgado, 2003). El control casi
completo de la mancha foliar es posible con aplicaciones regulares de fungicidas en cuanto los
primeros síntomas de la enfermedad aparezcan.
Cercospora asparagi

Síntomas: Esta enfermedad se da principalmente, a nivel de plántulas en el semillero, plantas


senescentes o plantaciones con algún tipo de estrés. En los cladófilos y en el tallo, se presentan
manchas ovaladas o en forma de raya de diferente tamaño y color parduzo rodeadas por un halo
rojizo que en ataques severos provocan amarillamiento de follaje y defoliación temprana como
si la planta estuviese agostada.

Las manchas en los filocladios y ramas tienen un centro de color pajizo rodeado por un anillo
marrón, rodeado por un halo clorótico mientras que las manchas en el tallo principal son oscuras
y alargadas (IESTP Chocope, 2015)

En el Valle Central, estas son pequeñas, amarillas o rojizas con un halo amarillo y ligeramente
hundidas; en las zonas calientes y húmedas son más grandes, con el centro blancuzco, luego una
zona pardo claro rodeada por un anillo pardo-rojizo y el halo clorótico; puede ocurrir quema del
follaje (Moreira y González, 2002).

El mayor daño producido por el hongo es durante el proceso de secamiento y defoliación, lo cual
reduce el área foliar fotosintéticamente activa y la capacidad de retorno de los carbohidratos a
la corona (IESTP Chocope, 2015)

Fuente: Brian Olson.

Signos: Cuando la HR es muy alta se observa la presencia de puntos oscuros en el centro de las
lesiones las cuales corresponden a la esporulación del hongo (IESTP Chocope, 2015).

Diseminación: El viento y el salpique de la lluvia disemina, rápidamente, el hongo por toda la


plantación, especialmente, cuando ocurren en forma alterna, días lluviosos y secos, que
favorecen la esporulación. Normalmente aparece en parches en plantas estresadas. (Moreira y
González, 2002)

El hongo también se disemina con el tráfico de personas y maquinaria en el campo y sobrevive


en los rastrojos por mucho tiempo.

Condiciones favorables:

La enfermedad se desarrolló entre 1997 y 1998 durante el “Fenómeno del Niño” en la zona de
CHAVIMOCHIC, en donde las temperaturas oscilaron de 26° a 36°C y una humedad relativa alta
(> 90%), ocasionando daños muy severos en los valles de la costa central como Cañete, Chincha
e Ica. En la actualidad se encuentra distribuida en todas las zonas esparragueras. En algunas
zonas como el norte (Chao y Virú) ha sido desplazada por la “macha purpura” Stemphylium
vesicarium Wallr. (Delgado, 2003).
Por tanto , las condiciones ambientales favorables para su desarrollo son altas temperaturas,
alta densidad de siembra y humedad ambiental.

Control cultural:

Se recomienda no sembrar una alta densidad de plantas, esto es que en zonas con este problema
sanitario se debe sembrar a hilera simple. Buen manejo del riego y de la fertilización
nitrogenada. Igualmente es importante tomar en consideración la dirección de los vientos en
relación con la orientación de los surcos (este-oeste) con la finalidad de evitar alta concentración
de humedad. Los residuos del chapodo no deben ser abandonados en los márgenes del campo
por constituir focos de infección sobre todo cuando permanecen por mucho tiempo y ya el
cultivo ha iniciado un nuevo brotamiento.

Control en el manejo de la broza: Evitar densidades muy altas, por el microclima que generan
favorable para la enfermedad.

Manejo del riego, no realizar riegos pesados, especialmente en una segunda brotación o en un
follaje muy denso.

Para evitar la infección por este hongo, además se debe recurrir al empleo de fungicidas de
contacto y, solo en caso sea necesario se debe proceder al empleo de fungicidas sistémicos
(Sánchez y Sánchez, 2010)

Control químico:

Preventivo: Ditiocarbamatos, Cúpricos (Mancozeb, Propineb, Hidróxido de cobre)

Curativo: Triazoles y estrobilurinas, benzimidazoles (Kresoxim methil, Trifloxystrubim,


Azoxystrobin, Tebuconazole, Benomilo, Metil tiofanate, Carbendazimas) (IESTP Chocope, 2015).

Un buen control preventivo consiste en evitar cualquier tipo de estrés de la planta. Las
aspersiones con benomil (Benlate) alternadas con clorothanil (Daconil) o mancozeb (Dithane M-
45), cada 15 días permiten un buen control de la enfermedad. Los fungicidas a base de cobre
cada 15 días pueden utilizarse para prolongar el periodo del follaje en estado senescente
(Moreira y González, 2002).

Stemphylium vesicarium Cercospora asparagi


Manchas más pequeñas ovaladas – En los cladófilos y en el tallo, se presentan
redondeadas, con un halo de color rojizo a manchas ovaladas o en forma de raya de
púrpura en ramas, tallos y cladófilos. diferente tamaño y color parduzo rodeadas
por un halo rojizo.
Las conidias son transportadas por el viento, El viento y el salpique de la lluvia disemina,
por el salpicado de lluvias, incluso otras rápidamente, el hongo por toda la plantación.
formas de diseminación son potenciadas por El hongo también se disemina con el tráfico
el uso de cultivares con desarrollos de personas y maquinaria en el campo y
vegetativos abundantes, y abuso del abonado sobrevive en los rastrojos por mucho tiempo.
nitrogenado que propicia un mayor
desarrollo de la parte aérea de la planta, etc.
Temperaturas que van desde 14 a 24°C y Las condiciones ambientales favorables para
como mínimo 8 horas de humedad relativa su desarrollo son altas temperaturas de 26° a
superior al 95%. En la irrigación 36°C , una humedad relativa alta (> 90%) y
CHAVIMOCHIC el patógeno se presenta una alta densidad de siembra
frecuentemente en los meses de junio a
setiembre que son los meses de más frío.
Control cultural: Se recomienda no sembrar una alta densidad de plantas, así en zonas con
este problema sanitario se debe sembrar a hilera simple. Buen manejo del riego y de la
fertilización nitrogenada. Igualmente es importante tomar en consideración la dirección de
los vientos en relación con la orientación de los surcos (este-oeste) con la finalidad de evitar
alta concentración de humedad. Los residuos del chapodo no deben ser abandonados en los
márgenes del campo por constituir focos de infección sobre todo cuando permanecen por
mucho tiempo y ya el cultivo ha iniciado un nuevo brotamiento.

Control químico: Preventivos en las primeras etapas podrían utilizarse Hidróxido de cobre
Mancozeb (FRAC MO3) o Propineb (FRAC MO3).
Dentro de los curativos están los Azoxystrobin (FRAC 11), Tebuconazole (FRAC 3),
Carbendazimas (FRAC 1).
Un buen control preventivo consiste en evitar cualquier tipo de estrés de la planta. Los
fungicidas a base de cobre cada 15 días pueden utilizarse para prolongar el periodo del follaje
en estado senescente.

Comparten los mismos Períodos críticos, que van desde la germinación hasta el chapodo y
aporque. Prodiplosis también posee el mismo periodo crítico.
Septoria citri “Mancha de septoria” o “septoriosis de los cítricos”

Síntomas: Caracterizada por la formación de manchas de color tostado claro en la corteza


externa en los frutos verdes y más notorios al colorear el fruto (cambia de color rojizo a
marrón), de 1 a 2 mm diámetro, y que a veces se profundizan como pequeñas cavidades sólo
hasta el albedo de la cáscara, causando deterioro en la calidad de estos. Persisten solo como
infecciones latentes cuando las condiciones de la enfermedad son desfavorables -clima frio y
húmedo- cuando los frutos aún están verdes. (SAG, 2005 y AGRIC 2016)

Hojas: manchas de 1 a 4mm de diámetro se producen en la superficie inferior de las


hojas. Aparecen de color marrón a negro rodeadas por un halo amarillo; con el tiempo se
vuelven marrón pálido. (AGRIC, 2016)

En caso de limones, el patógeno puede propagarse durante el periodo de almacenamiento.


(Reuther, 1978)

Signos: Picnidios en las manchas necróticas (AGRIC, 2016).

Condiciones favorables: Importante en áreas citrícolas cálidas y húmedas. (SINAVIMO, s.f)

Salpicaduras de agua (por lluvias constantes o riegos por aspersión) y vientos en condiciones de
clima frío y húmedo. La incidencia de la enfermedad se reduce por fluctuaciones bajas o rápidas
de temperatura. (SAG, 2005)

Picnidias se forman sobre ramillas muertas y frutos remanentes (fase saprófita). (AGRIC, 2016)

Periodo crítico: El daño inicia al momento del envero del fruto (primero como manchas
cloróticas  rosadas con forme avanza la maduración y después depresiones). (SINAVIMO, s.f)

Control cultural: Recolección de fruta temprana. Eliminación y destrucción de hojas y frutos


caídos (DPI, 2007).

Control químico: El control se logra aplicando fungicidas de cobre antes del periodo de lluvias
(DPI, 2007). En California se asperja 3 libras de sulfato de zinc monohidratado, 2 libras de
sulfato cúprico y 20 libras de hidróxido de calcio conocido como cal apagada. (Reuther, 1978).
Alternaria porri

Síntomas: Las lesiones al principio son pequeñas y hundidas en cuyo centro aparecen manchas
oscuras que se van alargando y toman color púrpura donde se obrservan las esteructuras de
fructificación del hongo. Estas, están separados del tejido sano por una zona clara. Las manchas
se extienden a lo largo de la hoja terminando por secarlas (son manchas ovaladas) y también
atacando parte del tallo de la planta (Cáceres, 1966 y SINAVIMO s.f).

En bulbo puede ocurrir antes o después de la cosecha como una zona acuosa de color granate
en el cuello de la cebolla. (IICA, 1981)

Signos: Moho negruzco, más o menos denso (UNLU, s.f).

Alternaria alternata

Síntomas: Produce con frecuencia manchas negras en los tomates.(Arístegui, s.f)

Según Agusti (2010) en Palto: causa podredumbre del fruto, en Caqui: causa mancha negra, en
frutos de hueso: podredumbre seca, en frutos de pepita: Podedrumbre harinosa y en uva:
Podredumbre del tallo y fruto

Signos: Aumenta el tejido enfermo y se recubre por un moho gris-negruzco constituido por las
fructificaciones del patógeno. En el interior de los frutos se desarrolla una podredumbre firme y
esponjosa de color oscuro que avanza y puede alcanzar hasta la zona de la semilla. (SINAVIMO,
s.f)

Alternaria solani

Síntomas: Según Torres (2002), se muestran manchas foliares aparecen a los 45 dds en hojas
basales hasta 2mm de diámetro. Luego, estas empiezan a rodearse de un halo clorótico y se
forman lesiones (2mm de diam) con anillos concéntricos marrones claros, están delimitadas por
la nervadura de los foliolos. Pueden cubrir los foliolos adquiriendo un aspecto quemado, se
produce defoliación y muerte temprana de la planta.

En tallo, lesiones necróticas de 0.5 a 1.5 cm.

Infecciones en tubérculo, lesiones irregulares hundidas con bordes elevados y dispersas sobre
su superficie. Posee colores variables (desde plomo a marrón o desde morado a negro), el tejido
junto a la lesión es marrón oscuro y seco o a veces húmedo. Pueden incrementarse en almacén.
(Crop Science s.f y CIP 1982).

Además, también causa pudrición de frutos y pueden aparecer manchas típicas en el área de
unión entre el pedúnculo y el cáliz del fruto alcanzando hasta 2,5 cm de diámetro (CIP 1982 y
SINAVIMO s.f)

Signo: Se puede observar el micelio sobre las manchas (INTA, 2011).

Alternaria alternata pv. Citri

Síntomas: Según Beltrán (s.f) y Rubio (2014):

En las hojas se manifiesta como manchas necróticas de distintos tamaños y cuando la severidad
es alta, pueden ocurrir fuertes defoliaciones por la necrosis y secado de ramitas. Sobre el limbo
foliar aparecen zonas necrosadas de tamaño variable que suelen provocar que la hoja se curve
lateralmente. Uno de los síntomas diferenciales de esta enfermedad es el avance del hongo
sobre las nervadura de las hojas

En los frutos las lesiones ocurren cuando empieza a cuajar observándose pequeñas lesiones
superficiales a manera de puntos negros. Después, en la corteza, como costras redondeadas o
zonas deprimidas y de color marrón oscuro a negro que en sus fases finales muestran un halo
amarillento alrededor. Finalmente las depresiones se tornan oscuras y su tamaño puede superar
1cm de diámetro.

Signos:

Aumenta el tejido enfermo y se recubre por un moho gris-negruzco constituido por las
fructificaciones del patógeno. En el interior de los frutos se desarrolla una podredumbre firme y
esponjosa de color oscuro que avanza y puede alcanzar hasta la zona de la semilla. (SINAVIMO,
s.f)

Patógeno A. Porri A. Solani A. alternata A.


“Mancha “Tizón “Mancha alternata
púrpura” temprano” marrón de los pv citri
frutos” “Mancha
parda de
los
cítricos”
- Realizar rotación de cultivos.
- Drenaje adecuado (evitar encharcamientos)
- Usar cobertura en el suelo.
- Manejo adecuado de la fertilización.
- Eliminar rastrojos y plantas afectadas.
- Desinfección de herramientas.
Control
Cultural
(INTA, - Aplicar abono adicional Eliminar -
2011) en el tiempo óptimo en residuos de la
la época de floración campaña
anterior
incorporándolos
al suelo
mediante
araduras
profunda
Dependiendo de las condiciones ambientales, pueden ser necesarias de 4 a15 aplicaciones. En
cuanto a los fungicidas utilizados para el control de Alternaria, los productos a base de cobres
son ampliamente usados y proveen buen control. Aunque, pueden manchar la fruta sí son
aplicados con altas temperaturas. Además, está el mancozeb, triazoles (Tebuconazol),
iprodione y estrobirulinas, estas últimas muy efectivos pero sujetos al desarrollo de
resistencia; por lo tanto, su uso está restringido a unas pocas aplicaciones alternadas o en
mezcla con fungicidas de contacto.(Rubio, 2014)
Control químico
En A.p aplicar cal en el punto donde se eliminó la plántula y en las plantas aledañas. (INTA,
2011)

Con códigos FRAC permitidos en Perú para género Aternaria se rotara con lo siguiente:
EUPAREN MULTI 50 MP (C) + ALTO 100 SL (S) + ROVRAL 50 MP (C) o IPRODIAL (C) (intercalar
uno por cada repetición de esta secuencia) + ALTO 100 SL (S). Un día antes de la cosecha no
usar IRODIAL.
Bipolaris Sorokiana o Mancha borrosa

Síntomas: Se produce lesiones en coleóptilos, plúmulas, hojas y vainas estas son de color
marrón sin contornos definidos o borrosas, de forma oval o elípticas.
Cuando la enfermedad aumenta ocasiona el oscurecimiento total o parcial de los granos.
(Carmona & Sautua, 2015)
Según señala (Prescott et al., 2010) las lesiones causadas por este patógeno son de forma
alargada u oval de color café oscuro que conforme avanza la enfermedad el centro se torna de
un color café claro siendo rodeado por un anillo irregular de color café oscuro.

Signos: Se observan manchas pardas generalmente en la parte inferior de los granos que
constituyen el micelio del hongo.

Control químico:
En el Perú a través del SENASA solo están permitido un producto para el control de este
patógeno cuyo ingrediente activo es IMAZALIL:
IMPALA 50CE

Dreschlera teres o Mancha estriada o mancha reticulada


Además, durante el macollaje el patógeno ataca las vainas, tallos y glumas en donde estas
lesiones pueden coalescer es decir unirse lo que provoca gran parte de la destrucción del tejido
Síntomas: Según (SIGENTA, 2010) el primer síntoma que se observa son áreas con
acumulación anormal líquido para luego tornarse de un color gris azulado claro en la parte central
con un borde pardo oscuro o pardo violeta. Con el avance de la enfermedad las hojas afectadas
se tornan cloróticas siendo las hojas basales las más afectadas (V. Andrade, 2010)
foliar. (Carmona & Sautua, 2015)

Signos: Se da la presencia de las estructuras de diseminación constituidas por las esporas


estas se presentan cuando la hoja se necrosa, dispersándose a través del viento causando
nuevas infecciones. (O. Andrade, 1989)

Control químico:

Se recomienda usar fungicidas para el control de las enfermedades en cebada ya que presentan
mayor espectro de acción y mayor poder residual.

 En el Perú a través del SENASA solo están permitidos 2 productos sistémicos con
ingrediente activo MANCOZEB:

- MANZATE 200 DF, MANZATE 200 WF

Rhynchosporium secalis o Escaldadura en hoja

Síntomas: Los síntomas característicos ocurren en las hojas donde se aprecian estrías
necróticas longitudinales cruzadas por otras transversales dando la apariencia de red.(Moya,
2016).
Como menciona (Pereyra, 2010) existen dos formas de D. teres morfológicamente similares pero
que provocan diferentes lesiones siendo D. teres f. teres, típica mancha reticular y D. teres f.
maculata, típica mancha elíptica pardo oscura.

Signos: Ataques severos ocasionan secamiento de las hojas constituyendo una fuente principal
de inoculo pues se encuentran las estructuras de sobrevivencia denominadas pseudotecios en
las cuales se encuentras las esporas que permanecen viable por una o dos temporadas. (O.
Andrade, 2010)
Control químico: En el Perú a través del SENASA solo está permitido 1 producto sistémico con
ingrediente activo MANCOZEB: MANZATE 200 DF

Mancha dual o mancha borrosa Mancha estriada o mancha en red. Escaldadura en hoja

Se produce lesiones en coleóptilos, Los síntomas característicos ocurren Según (SIGENTA, 2010) el primer síntoma que
plúmulas, hojas y vainas estas son de en las hojas donde se aprecian se observa son áreas con acumulación anormal
color marrón sin contornos definidos estrías necróticas longitudinales líquido para luego tornarse de un color gris
o borrosas, de forma oval o elípticas. cruzadas por otras transversales azulado claro en la parte central con un borde
Cuando la enfermedad aumenta dando la apariencia de red.(Moya, pardo oscuro o pardo violeta. Con el avance de
ocasiona el oscurecimiento total o 2016). la enfermedad las hojas afectadas se tornan
parcial de los granos. (Carmona & Como menciona (Pereyra, 2010) cloróticas siendo las hojas basales las más
Sautua, 2015) existen dos formas de D. teres afectadas (V. Andrade, 2010)
Según señala (Prescott et al., 2010) morfológicamente similares pero que Además, durante el macollaje el patógeno ataca
las lesiones causadas por este provocan diferentes lesiones siendo las vainas, tallos y glumas en donde estas
patógeno son de forma alargada u D. teres f. teres, típica mancha lesiones pueden coalescer es decir unirse lo que
oval de color café oscuro que reticular y D. teres f. maculata, típica provoca gran parte de la destrucción del tejido
conforme avanza la enfermedad el mancha elíptica pardo oscura. foliar. (Carmona & Sautua, 2015)
centro se torna de un color café claro
siendo rodeado por un anillo irregular
de color café oscuro.
Se observan manchas pardas Ataques severos ocasionan Se da la presencia de las estructuras de
generalmente en la parte inferior de secamiento de las hojas diseminación constituidas por las esporas estas
los granos que constituyen el micelio constituyendo una fuente principal de se presentan cuando la hoja se necrosa,
del hongo. inoculo pues se encuentran las dispersándose a través del viento causando
estructuras de sobrevivencia nuevas infecciones. (O. Andrade, 1989)
denominadas pseudotecios en las
cuales se encuentras las esporas
que permanecen viable por una o
dos temporadas. (O. Andrade, 2010)
En el Perú a través del SENASA En el Perú a través del SENASA solo  Se recomienda usar fungicidas para el
solo están permitido un producto está permitido 1 producto sistémico control de las enfermedades en cebada
para el control de este patógeno con ingrediente activo MANCOZEB: ya que presentan mayor espectro de
cuyo ingrediente activo es - MANZATE 200 DF acción y mayor poder residual.
IMAZALIL:  En el Perú a través del SENASA solo
- IMPALA 50CE están permitidos 2 productos sistémicos
con ingrediente activo MANCOZEB:
- MANZATE 200 DF
- MANZATE 200 WF

Mancha dual o mancha borrosa Mancha estriada o mancha en red. Escaldadura en hoja

Se produce lesiones en coleóptilos, Los síntomas característicos ocurren Según (SIGENTA, 2010) el primer síntoma que
plúmulas, hojas y vainas estas son de en las hojas donde se aprecian se observa son áreas con acumulación anormal
color marrón sin contornos definidos estrías necróticas longitudinales líquido para luego tornarse de un color gris
o borrosas, de forma oval o elípticas. cruzadas por otras transversales azulado claro en la parte central con un borde
Cuando la enfermedad aumenta dando la apariencia de red.(Moya, pardo oscuro o pardo violeta. Con el avance de
ocasiona el oscurecimiento total o 2016). la enfermedad las hojas afectadas se tornan
parcial de los granos. (Carmona & Como menciona (Pereyra, 2010) cloróticas siendo las hojas basales las más
Sautua, 2015) existen dos formas de D. teres afectadas (V. Andrade, 2010)
Según señala (Prescott et al., 2010) morfológicamente similares pero que Además, durante el macollaje el patógeno ataca
las lesiones causadas por este provocan diferentes lesiones siendo las vainas, tallos y glumas en donde estas
patógeno son de forma alargada u D. teres f. teres, típica mancha lesiones pueden coalescer es decir unirse lo que
oval de color café oscuro que reticular y D. teres f. maculata, típica provoca gran parte de la destrucción del tejido
conforme avanza la enfermedad el mancha elíptica pardo oscura. foliar. (Carmona & Sautua, 2015)
centro se torna de un color café claro
siendo rodeado por un anillo irregular
de color café oscuro.

Se observan manchas pardas Ataques severos ocasionan Se da la presencia de las estructuras de


generalmente en la parte inferior de secamiento de las hojas diseminación constituidas por las esporas estas
los granos que constituyen el micelio constituyendo una fuente principal de se presentan cuando la hoja se necrosa,
del hongo. inoculo pues se encuentran las dispersándose a través del viento causando
estructuras de sobrevivencia nuevas infecciones. (O. Andrade, 1989)
denominadas pseudotecios en las
cuales se encuentras las esporas
que permanecen viable por una o
dos temporadas. (O. Andrade, 2010)
En el Perú a través del SENASA En el Perú a través del SENASA solo  Se recomienda usar fungicidas para el
solo están permitido un producto está permitido 1 producto sistémico control de las enfermedades en cebada
para el control de este patógeno con ingrediente activo MANCOZEB: ya que presentan mayor espectro de
cuyo ingrediente activo es - MANZATE 200 DF acción y mayor poder residual.
IMAZALIL:  En el Perú a través del SENASA solo
- IMPALA 50CE están permitidos 2 productos sistémicos
con ingrediente activo MANCOZEB:
- MANZATE 200 DF
- MANZATE 200 WF
Cercospora coffeicola “Mancha de hierro”

Síntomas:

En las hojas se presentan manchas más o menos circulares, al principio de color pardo rojizo,
luego el centro de la lesión se torna de un color pardo grisáceo casi blanco que puede tener
entre 1 y 3mm hasta 1cm de diámetro (Leguizamón, 1997; Pardo, 1995; ISIC, 1977). Alrededor
de las lesiones se forma un halo clorótico de borde indefinido, el cual permite diferenciar la
enfermedad a nivel de campo. Si el ataque es fuerte provoca la caída de las hojas o frutos (ICAFE
1998). Los daños más graves ocurren en el fruto, estos se llenan de manchas oscuras y la pulpa
se pone negra (UNICAFE, 1996) en cambio en las hojas se forman manchas grises y redondas
(Sarantes s.f.). Por otra parte, la combinación con Colletotrichum spp. puede llegar a podrir el
fruto (Guharay et al. 2000).

Fuente: Cenicafé, 2002

Signo: En el centro de la lesión se torna de un color pardo grisáceo casi blanco que puede tener
entre 1 y 3mm hasta 1cm de diámetro (Leguizamón, 1997; Pardo, 1995; ISIC, 1977).

Diseminación: Los conidióforos se desprenden y son llevados por el viento a grandes distancias
(Agrios, 1996). También las lluvias y las hojas viejas enfermas permiten que se traslade a otros
lugares (Macías s.f., Mendoza, 2002).

Condiciones favorables:

La plena exposición solar de los cafetos, el estrés nutricional de las plantas (Soto,1964,
Fernández et. al, 1982; Fernández y Muschler 1999), alta humedad relativa (superior a 80%),
presencia de una lámina fina de agua y temperaturas entre 20 °C y 26°C, son condiciones que
favorecen el desarrollo de la enfermedad (Blandón y Ruiz, 2003; Mendoza, 2002). Duarte (2005)
también afirma lo mismo, exponiendo que la enfermedad se encuentra por encima del nivel
crítico en fincas grandes, influenciada por el exceso de sol en la plantación.

Es por ello que la incidencia aumenta para los meses de septiembre y octubre. (Somarriba,
1992). En la noche y en días fríos y nublados, con alta humedad relativa pueden ocurrir
fructificaciones conidiales de aspecto grisáceo, a ambos lados de la hoja (Castaño, 1956).

Ataca al café en cualquier edad, desde el almácigo hasta cafetales adultos. Su incidencia es muy
común en cafetales situados en zonas bajas secas y a pleno sol, posiblemente debido a la
susceptibilidad de la planta por estrés hídrico y/o deficiencias nutricionales, y puede llegar a
defoliar completamente la planta de café (UNICAFE 1996, Beer et. al, 1998).

Control cultural:
Puede ser preventivo mediante prácticas culturales así como curativo que incluye el uso de
sustancias químicas. Las prácticas culturales están orientadas a evitar altos niveles de incidencia,
tratando de minimizar principalmente los factores que más le favorecen (IHCAFE, 1990;
Gutiérrez et al. 2003)

. En cafetales bajo sombra, es necesario una regulación de la sombra para evitar el exceso de
humedad o de iluminación.

. Realización de un adecuado programa de fertilización ya que plantas mal fertilizadas o con


estrés hídrico son más susceptibles al ataque de la enfermedad.

. Controlar los nemátodos fitoparásitos ya que éstos predisponen a la planta al ataque del hongo.
Para detectar la presencia de nemátodos es necesario un muestreo de suelo y raíces.

Control químico: En el manejo químico se hace uso de sustancias tales como los productos a
base de cobre que han probado ser eficaces para el manejo de la mancha de hierro: oxicloruro
de cobre 50% (5 gramos/litro de agua), caldo sulfocálcico (1 litro en bombas de 20 litros). Otros
productos curativos son: Mancozeb (68 gramos en 20 litros de agua), Anvil (35 cc en 20 litros de
agua).
Mycena citricolor “Ojo de gallo”

Síntomas: Afecta las hojas maduras y jóvenes, brotes nuevos, ramas y frutos en diferentes
estados de desarrollo. El daño principal es la defoliación (Cenicafé, 2011; Villaseñor, 1987).
Cuando ataca a las hojas aparecen manchas más o menos circulares en el haz, inicialmente de
color marrón hasta quedar marrón pálido, tienen un margen rojizo y miden de 6-13 mm de
diámetro, conforme crecen se forman anillos concéntricos, poco visibles. Estas lesiones, por lo
general, aparentan un ojo de gallo a veces pueden ser ovaladas, debido a la delimitación de las
nervaduras de las hojas. En estados avanzados, la parte afectada presenta un agujero en las
hojas caídas (Cenicafé, 2011; Walleret al., 2007; Molina 1956). En frutos, las lesiones son
redondas, hundidas y de diferente tamaño (Cenicafé, 2011).

Fuente: SENASICA, 2014

Signos: Presenta dos tipos de cuerpos fructíferos: Los primeros son las gemas o cabecitas que
corresponden al estado imperfecto o asexual del hongo (Omphalia flavida), cuyas estructuras
son pequeñas, mucilaginosas, de color amarillo azufroso, en forma de alfiler (Mendoza, 2002);
cuando maduran se desprende fácilmente del pedicelo, especialmente con el impacto causado
por las lluvias (Cenicafé, 2011). Por otra parte, durante éstas épocas lluviosas se pueden
observar a simple vista sobre las manchas estas estructuras, que son los órganos diseminadores
del hongo (ICAFE 1998).

El segundo, es el basidiocarpo correspondiente a la fase sexual o perfecta; esta estructura es


más grande que la gema, tiene forma de sombrilla de color amarillo intenso, mide entre 0.5 y
1.0 mm de diámetro, produce y libera una gran cantidad de basidiosporas (Cenicafé, 2011).

Gemas, Fuente: SENASICA, 2014 Basidiocarpos, Fuente: SENASICA, 2014


Diseminación:

Las estructuras asexuales conocidas como gemas o cabecitas son el principal medio de
diseminación (Hollyday, 1980; Carvajal, 1939 citado por López, 2001). Se dispersan por el agua
de lluvia, viento, pájaros, murciélagos, insectos, animales y personas (Holyday, 1980).

Condiciones favorables:

Estudios preliminares de Vargas (2004) señalan que para la formación de nuevas gemas se
requieren temperaturas diurnas de 21.5°C y una nocturna de 18°C con 90% de humedad relativa
y luminosidad de 760 lux. Esto se desarrolla en cafetales con excesiva sombra, poca ventilación
y condiciones de mucha lluvia; su avance es lento y generalmente aparece en áreas aisladas. Por
otro lado, la presencia del hongo suele manifestarse durante todo el año, si las condiciones le
son favorables (Macías s.f.).

Elías de Melo (2005) afirma lo mismo; el exceso de sombra con porcentajes mayores de 80% y
sobre todo en cultivos establecidos a 1800 msnm, genera la siguiente relación: a mayores niveles
de sombra menor altitud y viceversa.

Por lo tanto, esta enfermedad es muy importante en plantaciones localizadas arriba de los 700
msnm, muy sombradas, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas frescas
comprendidas entre 19 y 23°C (Villaseñor, 1987).

Control cultural:

Reducir la sombra y si conviene podar los cafetos para mejorar su ventilación y abatir la
humedad en el ambiente (Villaseñor, 1987). Una vez que se detectan hojas con la enfermedad
es necesario que de inmediato se destruya (Holyday, 1980).

Un estudio realizado en Oaxaca, México para medir el efecto de la cobertura arbórea demostró
M. citricolor presenta mayor incidencia con coberteras mayores, por lo que una buena
regulación de sombra es una medida de control importante. (Maldonado-Martínez et al., 2014).

Control biológico:

Se ha encontrado que Trichoderma spp inhibe la formación de las gemas y utiliza las ya formadas
como sustrato de crecimiento, logrando disminuir el potencial de diseminación del patógeno,
Sin embargo, el hongo por si solo no es suficiente para eliminar las gemas (Vargas, 1984; Wang
y Avelino, 1999; Gallagher, 2012).

Control químico:

La aplicación de productos químicos debe ir ligada a la observación de condiciones ambientales


y al conocimiento de la enfermedad. Los productos que se recomiendan en Costa Rica son
Calidamicina, Tebuconazol+triadimenol, cyproconazol y azoxistrobina a las dosis recomendadas
comercialmente. También se utilizan oxido cuproso y el cyproconazole (Robert, 1999; Barquero,
2011).

Puede causar grandes pérdidas si no se la controla, debido a que produce una gran defoliación
y la caída del fruto. Estudios previos (MIAG de Costa Rica, 1974) indican que esta enfermedad
se puede combatir con arseniato de plomo, arseniato de hierro y bisditiocarbonato de
metilarsina. Sin embargo, el combate de ojo de gallo con arseniato de plomo y otro productos
similares presenta el problema de los residuos que eventualmente pueden dejar en la cosecha.
(Pereira y Echandi, 1964)
Cercospora coffeicola Mycena citricolor
En las hojas se presentan manchas más o Cuando ataca a las hojas aparecen manchas
menos circulares, al principio de color pardo más o menos circulares en el haz,
rojizo, luego el centro de la lesión se torna de inicialmente de color marrón hasta quedar
un color pardo grisáceo casi blanco que marrón pálido, tienen un margen rojizo y
puede tener entre 1 y 3mm hasta 1cm de miden de 6-13 mm de diámetro, conforme
diámetro. Alrededor de las lesiones se forma crecen se forman anillos concéntricos, poco
un halo clorótico de borde indefinido, el cual visibles. Estas lesiones, por lo general,
permite diferenciar la enfermedad a nivel de aparentan un ojo de gallo a veces pueden ser
campo. Si el ataque es fuerte provoca la caída ovaladas, debido a la delimitación de las
de las hojas o frutos nervaduras de las hojas. Daño principal:
defoliación.
Los conidióforos se desprenden y son Las estructuras asexuales conocidas como
llevados por el viento a grandes distancias gemas o cabecitas son el principal medio de
(Agrios, 1996). También las lluvias y las hojas diseminación. Se dispersan por el agua de
viejas enfermas permiten que se traslade a lluvia, viento, pájaros, murciélagos, insectos,
otros lugares. animales y personas.

La plena exposición solar de los cafetos, el Es muy importante en plantaciones


estrés nutricional de las planta, alta humedad localizadas arriba de los 700 msnm, muy
relativa (superior a 80%), presencia de una sombradas (>80%), con alto grado de
lámina fina de agua y temperaturas entre 20 humedad en el ambiente (90%) y
°C y 26°C, son condiciones que favorecen el temperaturas frescas comprendidas entre 19
desarrollo de la enfermedad. y 23°C.

En cafetales bajo sombra, es necesario una Reducir la sombra y si conviene podar los
regulación de la sombra para evitar el exceso cafetos para mejorar su ventilación y abatir la
de humedad o de iluminación. humedad en el ambiente (Villaseñor, 1987).
. Realización de un adecuado programa de Una vez que se detectan hojas con la
fertilización ya que plantas mal fertilizadas o enfermedad es necesario que de inmediato
con estrés hídrico son más susceptibles al se destruya.
ataque de la enfermedad. Buena regulación de sombra es una medida
. Controlar los nemátodos fitoparásitos ya de control importante.
que éstos predisponen a la planta al ataque
del hongo. Para detectar la presencia de
nemátodos es necesario un muestreo de
suelo y raíces.

Tebuconazol o Cyproconazole(FRAC 3)+azoxistrobin (FRAC 11) en etapas iniciales del cultivo.


También se utiliza oxicloruro de cobre como preventivo.
Puede causar grandes pérdidas si no se la controla, debido a que produce una gran defoliación
y la caída del fruto.
Mancozeb (M03) (68 gramos en 20 litros de agua) en etapas posteriores, como un producto
curativo.

Ambas pueden infectar durante toda la etapa fenológica.


Pyricularia grisae

Síntomas: Según (Gutierrez & Cúndom, 2013) se presentan lesiones fusiformes, romboidales,
con o sin bordes castaños claros u oscuros y centros grisáceos, conforme avance la enfermedad
estas lesiones tienden a unirse provocando el secado de la hoja y vaina.

Siendo el síntoma común en ataques tardíos el secado de la panoja iniciándose con manchas
en el cuello y raquis.(INTA, 2012)

Signo: Durante el desarrollo de las lesiones se producen abundantes esporulaciones del


patógeno presentándose eflorescencias grisáceas constituidas por las estructuras del hongo
(conidióforo y conidias) (Gutierrez & Cúndom, 2013)

Control químico:

(Plantwise Knowledge Bank, 2018; SENASA, n.d.) Se utilizan los siguientes ingredientes activos o
mezclas:

- AZOXYSTROBIN, DIFENOCONAZOLE
- DIFENOCONAZOLE
- DIFENOCONAZOLE, AZOXYSTROBIN
- PROPINEB
- CARPROPAMID
- AZOXYSTROBIN, MANCOZEB
- KRESOXIM METHYL, EPOXICONAZOLE
- CARBENDAZIM, PROPICONAZOLE
- TRICICLAZOL

Bipolaris oryzae

Síntomas:

Este hongo tiene la habilidad de producir toxinas que causan el marchitamiento de las plantas y
de atacar en cualquier estado de crecimiento, siendo más común en plantas adultas.

Los síntomas de la enfermedad se presentan generalmente en las hojas, las vainas de plantas
maduras, en los granos en formación, en el raquis y las ramas de la panícula.(García; & Villao.,
1991)

Se observan en las hojas y glumas de los granos manchas circulares a ovales, de color castaño
claro con bordes castaño-rojizos(Gutierrez & Cúndom, 2013).

Signo:

Se observa sobre las lesiones en hojas y glumas un crecimiento algodonoso de color oscuro
que corresponde a las estructuras de fructificación del patógeno. (Gutierrez & Cúndom, 2013)

Control químico:

Se utilizan los siguientes ingredientes activos o mezclas:

DIFENOCONAZOLE, FLUDIOXONIL, THIAMETHOXAM


Tizón o quemado de hoja. Mancha castaña o helmintosporiosis
Según (Gutierrez & Cúndom, 2013) se Este hongo tiene la habilidad de producir
presentan lesiones fusiformes, romboidales, toxinas que causan el marchitamiento de las
con o sin bordes castaños claros u oscuros y plantas y de atacar en cualquier estado de
centros grisáceos, conforme avance la crecimiento, siendo más común en plantas
enfermedad estas lesiones tienden a unirse adultas.
provocando el secado de la hoja y vaina. Los síntomas de la enfermedad se presentan
Siendo el síntoma común en ataques tardíos generalmente en las hojas, las vainas de
el secado de la panoja iniciándose con plantas maduras, en los granos en formación,
manchas en el cuello y raquis.(INTA, 2012) en el raquis y las ramas de la panícula.(García;
& Villao., 1991)
Se observan en las hojas y glumas de los
granos manchas circulares a ovales, de color
castaño claro con bordes castaño-
rojizos(Gutierrez & Cúndom, 2013).
Durante el desarrollo de las lesiones se Se observa sobre las lesiones en hojas y
producen abundantes esporulaciones del glumas un crecimiento algodonoso de color
patógeno presentándose eflorescencias oscuro que corresponde a las estructuras de
grisáceas constituidas por las estructuras del fructificación del patógeno. (Gutierrez &
hongo (conidióforo y conidias) (Gutierrez & Cúndom, 2013)
Cúndom, 2013)
Se utilizan los siguientes ingredientes activos Se utilizan los siguientes ingredientes activos
o mezclas: o mezclas:
- AZOXYSTROBIN, DIFENOCONAZOLE - DIFENOCONAZOLE, FLUDIOXONIL,
- DIFENOCONAZOLE THIAMETHOXAM
- DIFENOCONAZOLE, AZOXYSTROBIN
- PROPINEB
- CARPROPAMID
- AZOXYSTROBIN, MANCOZEB
- KRESOXIM METHYL,
EPOXICONAZOLE
- CARBENDAZIM, PROPICONAZOLE
- TRICICLAZOL
Bibliografía:

Acuña, R. y Fajardo, L. (1988). Presencia de la mancha púrpura causada por Stemphylium


vesicarium (WALLR) Simmons en viveros y cultivos del Esparrágo. Simente 58 (3-4): 160-162pp.

Agrios, G. (1996) Fitopatología. México, Noriega. Editores. 838 p.

Anzueto F. (2013). Estrategias de mejoramiento de café en función de roya del café. Foro
Regional Robre la Roya del Café en Mesoamérica. CATIE-CIRADPROMECAFE /NORUEGA, Costa
Rica.

Apaza, W. (2005). La Mancha Púrpura causada por Stemphyllium vesicarium en espárrago.


Arenagro cultivando el desierto. Revista institucional del APTH Edición N° 1. p 10-15

Barquero M. (2011). Algunas consideraciones sobre el ojo de gallo. Revista informativa ICAFE,
San José, Costa Rica. p. 11-15.

Beer, J.; Muschler, R.; Kass, D.; Somarriba,E. (1998). Shade management in coffee and cacao
plantations. Agroforestery systems. 38: 139-164.

Blandón, J.; Ruiz, D. (2003). Estudio del comportamiento de plagas y enfermedades en el


cultivo de café, mediante y uso de recuento integral Masatepe, Masaya. Tesis: Ing. Agr., UNA.
Managua, Nicaragua. 41 p.

Castaño, J. Mancha del hierro del cafeto, Cenicafé. 7 (82): 313-327.

CENICAFE. (2011). Ojo de gallo o gotera del cafeto Omphalia flavida. Centro Nacional de
Investigación de Café (CENICAFE). Chinchiná, Caldas, Colombia.

Delgado, J. (2003). Patosístema de espárrago. Curso de Profesionalización EPIA, FCA, UPAO. 15


p.

Duarte, N. 2005. Sostenibilidad socioeconómica y ecológica de sistemas agroforestales de café


(Coffea arabica) en la microcuenca del Río Sesesmiles, Copán, Honduras. Tesis Mag.

Elena, K. (1996). First report of Stemphylium leaf spot of asparagus in Greece. Plant Dis. 80,
342.

Fernández, B.; Cadena, G.; López, D.; Buitrago, J.; Arango,B. (1985). La mancha de hierro del
cafeto Cercospora coffeicola Berk y Cooke, biología, epidemiología y control. In: Colloque
Scientifique Internacional Sur le Café. 10. Salvador, Octubre 11-14. Documents. París. ASIC.
1982. P 11-14

Fernández, C.; Muschler, R. (1999). Aspectos de la sostenibilidad de los síntomas de ultivo de


café en América Central. Desafíos de la caficultura en Centro América. IICA: PROMECAFE; IRD.
San José, Costa Rica. Pp 69-96.

Figueroa, R.; Fischersworning,B.; Rosskamp, R. (1996). Guía para la caficultura ecológica del
café orgánico. Lima, Perú. 171 p.

Foster, A.J.; Jenkinson, J.M.; Talbot, N.J.(2003). Trehalose synthesis and metabolismare required
at different stages of plant infection by Magnaporthegrisea. EMBO J 22 (2): 225-235.

Gallagher N. J. (2012). Effects of Trichoderma harzianum perimeter applications on preventing


Mycena citricolor in Coffea Arabica plots. University of Wisconsin at Madison.6 p.
Guharay, F.; Monterrey, J.; Monterroso, D.; Staver, Ch. (2000). Manejo integrado de plagas en
el cultivo del café. CATIE: 1ra ed. Managua, Nicaragua. 272 p.

Gutiérrez, Y.; Barrios, M.; Moraga, P.; Monzon, A. (2003). Antracnosis, seria amenaza. Boletín
informativo #2: Grupo Café Nicaragua. Managua, Nicaragua. 13p

Hausbeck, M. (1993). Epidemiology of Stemphylium Leaf Spot and Purple spot in Notill
Asparagus. Phytopathology. 83, 1344.

Holliday P. 1980. Fungus Diseases of Tropical Crops. Cambridge University Press., New York.
U.S.A. p.607.

ICAFE (Instituto del Café de Costa Rica). (1998). Manual de recomendaciones para el cultivo de
café. San José. 193p.

IHCAFE. (1990). Manual de plagas y enfermedades del café. Honduras, C.A. 61 p.

INAGRO SUR S.A. (1996). Convención de Espárrago. Cañete – Perú. Folleto

ISIC. (1977). Manual técnico del cultivo de café en El Salvador. San Salvador, El Salvador. 200 p.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) “Chocope”. (2015). Carrera


profesional: Producción agropecuaria. Cultivo espárrago. Guía técnica. Módulo: Producción de
cultivos. Unidad de producción de cultivos agroindustriales. Chocope, Perú. Pp 51-54

Leguizamón,C. (1997) La mancha de huerro del cafeto, Avances Técnicos Cenicafé. N° 246: 1-8.

López A. A. (2001). Caracterización molecular y morfológica de aislamiento del hongo Mycena


citricolor colectados en diferentes zonas cafetaleras de Costa Rica. Tesis Magister Science.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 106 p.

Macías Tronconi, N. s.f. Principales enfermedades del cultivo del cafeto. Manual de caficultura
Capítulo 11. (en línea). Consultado 20 sep. 2010. Disponible en:
www.cafedehonduras.org/ihcafe/administrador/aa_archivos/documentos/tec_guia_enferme
dades.pdf

Martínez-Maldonado R., G. RodríguezOrtiz, J. R. Enríquez-del Valle, J. C. Carrillo-Rodríguez y M.


I. Pérez-León. (2014). Efecto de la cobertura arbórea en sistemas de café orgánico en el sur de
Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 1(1):12-19.

Mendoza, R. (2002). Manejo de las enfermedades en los cafetales. Costa Rica. 20 p.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. (1974). Manual de recomendaciones de


los cultivos agrícolas de Costa Rica. Boletín Técnico #62. 102 p

Molina, J. R. (1955). Omphalia flavida; monografía para el curso de Fitopatología. Instituto


Interamericano de Ciencias Agrícolas. Turrialba, Costa Rica. 13 p.

Moreira, M. y González, W. (2002). Manejo agronómico y análisis económico del cultivo de


espárrago para condiciones tropicales. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Primera
edición. San José.

Pardo,C. (1995). Hongos fitopatógenos de Colombia. Medellín. Universidad Nacional de


Colombia. Facultad de Ciencias. 166 p.
Pereira, J y Echandi, E. (1964). Residuos de arsénico en hojas y granos de plantas de café
asperjadas con Arseniato de Plomo. Turrialba 14(2): 85-90 pp.

Robert A. (1999). El ojo de gallo (Mycena citricolor), una enfermedad muy importante en el
cultivo de café de altura en Costa Rica. XI Congreso Nacional Agronómico y IV Congreso Nacional
de Fitopatología, Costa Rica. 13-15 p.

Romero C. (1993). Hongos Fitopatógenos. 1ª Edición, México.

Sanchez, V.; Apaza, W. (2000). Plagas y enfermedades del cultivo de espárrago en el Perú.
Ediciones Grafiti. Lima – Perú. 140 p.

Sánchez, G. y Sánchez, J. (2010). Manejo integrado del cultivo del esparrago en el Perú.
Editorial. IPEH. p 82-83.

Sarantes, D. (1998). Antracnosis o muerte descendente del café. Puesto para plantas. Nicaragua.
Hoja volante 40. 2 p.

Somarriba, G. (1992). Epidemiología de la mancha de hierro del café (Cercospora coffeicola


Berk & Cke) en las regiones norte y pacífico de Nicaragua. Tesis: Ing. Agr., UNA. Managua,
Nicaragua. 79p

Soto, C. (1964)The use of fungicides in the control of Cercospora coffeicola on coffee.


Phytopathology. 54(5) : 501.

UNICAFE. (1996). Manual de caficultura de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 242 p.

Vargas E. (1984).Interacción de tratamiento biológico y químico en el combate del ojo de gallo


(Mycena citricolor)en el cafeto. Agronomía costarricense 8(2):91-97.

Vargas, L.G. (2003). Determinación de la enzima trehalasa en el hongo Mycena citricolor. En:
Memoria Congreso Alianza Tecnológica para la Agricultura con Calidad, V Congreso Nacional de
Fitopatología, V Congreso Iberoamericano de Agroplasticultura y IV Congreso Nacional de
Suelos. San José, Costa Rica. p32.

Vargas, L.G. (2004). Bases epidemiológicas para el desarrollo de un sistema de pronóstico en Ojo
de Gallo (Mycena citricolor Berk.y Curt.) Sacc. en cafeto (Coffea arabica). Tesis de maestría,
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p. 118.

Villaseñor A. (1987). Caficultura moderna en México. Agrocomunicación Sáenz Colín y


Asociados, Estado de México, México. p. 469.

Waller, J. M., M. Bigger y R. J. Hillocks. (2007). Coffee Pests, Diseases and Their Management.
Cabi International Series.434 p.

Wang, A. and J. Avelino. (1999). El ojo de gallo del cafeto (Mycena citricolor). p 243-260. En:
Bertrand, B.; Repidel, B. Desafíos de la caficultura en Centroamérica. IICA : PROMECAFÉ : CIRAD,
San José, Costa Rica :496 p.

Andrade, O. (1989, January). Rincosporiosis o escaldadura de la hoja de la Cebada


Rhynchosporium secalis en la zona Sur de Chile., p. 15. Chile.

Andrade, O. (2010). La mancha en red o mancha reticulada de la hoja de la cebada. Chile.

Andrade, V. (2010). La Rincosporiosis o Escaldarura de la hoja de la cebada., pp. 1–5. Temuco-


Chile.
Carmona, M., & Sautua, F. (2015). Manual práctico para el diagnóstico de enfermedades foliares
y su control con fungicidas en los cultivos de trigo y cebada. Universidad de Buenos Aires, p. 79.
Buenos Aires-Argentina.

Moya, P. (2016). Antagonismo y efecto biocontrolador de Trichoderma spp . sobre Drechslera


teres , agente causal de la “ mancha en red ” de la cebada ( Hordeum vulgare L . var . vulgare ).
Universidad Nacional de La Plata.

Pereyra, S. (2010). Estrategias para el control quimico de enfermedades en Cebada. INIA, N°57,
24. Retrieved from
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2757/1/111219240807160149.pdf

Prescott, J. M., Burnett, P. A., Saari, E. E., Ransom, J., Bowman, J., Milliano, W., … Bekele, G.
(2010). Enfermedades y plagas del trigo:Una guía para su identificación en el campo. Mexico.

SIGENTA. (2010). Principales enfermedades en cereales

You might also like