You are on page 1of 18

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÌTULO:
“DERECHO Y JUSTICIA”

CICLO:
I- B

PROFESOR:
DANIEL A. ROJAS HENRIQUEZ

INTEGRANTES:
 Alegría Castillo, América Lourdes
 Cueva Felipe, Sara Rosario
 Cueva Melón, María Magdalena
 Cruzado reyes, Aquiles Anthony
 Guimaraes Moran, Franca Vanessa
 Olivo Carranza, Azucena Liz

CHIMBOTE –PERU
2012
DEDICATORIA

1
Le dedicamos a Dios por ser nuestro
Guía, y por el inmenso amor que nos
da, ya que sin él nuestra vida no
tendría sentido; y a Jesucristo por ser
nuestra inspiración y modelo a seguir.

A nuestros padres: por brindarnos su


incondicional apoyo y por darnos
ánimos para poder culminar con
satisfacción nuestra carrera
profesional.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la plana docente de la UNIVERSIDAD CATÒLICA LOS

ÀNGELES DE CHIMBOTE; por compartirnos sus conocimientos, el cual nos

permitirá egresar como buenos profesionales.

Asimismo, también nuestro agradecimiento a nuestro Docente Tutor del curso

DANIEL ALCIDES ROJAS HENRIQUEZ, quien en cada sesión nos brinda

y logra cubrir todas nuestras expectativas y/o dudas que podamos tener como

futuros profesionales de derecho.

3
PRESENTACIÒN

Dr. DANIEL ALCIDES ROJAS HENRIQUEZ:

En cumplimiento con la tarea asignada por su persona a los alumnos


integrantes del grupo “THE FRIENDS” pertenecientes al aula del I ciclo- B de
la Facultad de Derecho y Ciencia Política, de la Escuela Profesional de
Derecho, de La Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote, tenemos a
bien presentar para su evaluación el presente trabajo monográfico.

El trabajo monográfico titulado: “DERECHO Y JUSTICIA” ha sido desarrollado


siguiendo los lineamientos establecidos por su persona , teniendo como base
la bibliografía que se encuentran a disposición en la biblioteca virtual y web
grafía, de donde se ha obtenido la información para su elaboración respectiva,
asimismo también se cuenta con el apoyo del profesor.

El objetivo de este trabajo es brindar un aporte de los conocimientos adquiridos


a los compañeros espectadores.

Ponemos a vuestra disposición el presente trabajo monográfico para su


revisión y evaluación, esperando lograr cubrir sus expectativas como docente
tutor del curso.

Chimbote, Noviembre 2012.

4
INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………….………. 2

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….…3

PRESENTACION…………………………………………………………………. 4

INTRODUCCION………………………………………………………………… 8

CAPITULO I:

1. ASPECTO LEGAL DE LA
EMPRESA……………………………………………...

ANTECEDENTES HISTORICOS

CONSTITUCION DE LA EMPRESA

ACTIVIDAD QUE DESARROLLA LA EMPRESA

SECTOR AL QUE PERTENECE

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

CAPITAL SOCIAL

AUTORIZACIONES FORMALES Y OBLIGACIONES QUE CUENTA LA


EMPRESA

CAPITULO II:

2. ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA

LA ADMINISTRACION Y SU APLICACIÓN…………………….

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA……………………………..

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA……….

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL……………………………….

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES……………….

5
CAPITULO III:

3. ASPECTO TRIBUTARIO LABORAL DE LA EMPRESA

ASPECTO TRIBUTARIO

ASPECTO LABORAL

CAPITULO IV:

4. ASPECTO CONTABLE DE LA EMPRESA

LA CONTABILIDAD Y SU APLICACIÓN…………………

PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO……………….

LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES…………………..

ESTADOS FINANCIEROS ………………………………….

PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA (PDT)….

CAPITULO V:

5. ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS

COMPARACION Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCION…………………………………………...

METODOS DE ANALISIS DE EE.FF.…………………….

ANALISIS POR EL METODO DE PORCENTAJES

BALANCE GENERAL………………………………………..

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS……………..

ANALISIS POR EL METODO DE RATIOS FINANCIEROS

RATIOS DE LIQUIDEZ……………………………………

RATIOS DE GESTION……………………………………

RATIOS DE SOLVENCIA……………………………….

RATIOS DE RENTABILIDAD…………………………..

6
6. CASO PRACTICO

MONOGRAFIA………………………………………………

LIBRO DIARIO……………………………………………….

LIBRO MAYOR………………………………………………..

LIBRO CAJA…………………………………………………..

ESTADOS FINANCIEROS………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………

RECOMENDACIONES………………………………………………………

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS…………………………………………………
…………….

7
INTRODUCCION

El Presente Trabajo monográfico está referido a los temas de Derecho y


Justicia. Quienes guardan mucha relación entre sí y que a lo largo de la
historia han sido objeto de estudio, e investigaciones hechas por los más
grandes filósofos de todos los tiempos.

Es de gran importancia el desarrollo de estos temas ya que es una forma de


conocer más acerca de la relevancia e importancia de estos, sobre todo para
nosotros, los estudiantes de derecho, Ya que a su vez, nos va servir para forjar
bases éticas y justas sobre todas las decisiones que más adelante tengamos
que tomar.

La información recolectada pretende de manera sencilla y práctica definir y


explicar cada concepto, tomando en cuenta las opiniones vertidas por los
grandes autores y filósofos que a lo largo de la historia han hecho notables
investigaciones para dejar en claro todo aspecto relacionado a los temas de los
cuales hablaremos en este trabajo.

Primero lo plantearemos como dos temas separados: Derecho y justicia,

Tocaremos la información recolectada de derecho, su definición, clases,


características, su fin, etc. Y consiguientemente todo lo referente a Justicia,
para luego buscar la relación existente entre estas dos corrientes filosóficas, y
demostrar que tanto derecho como Justicia se encuentran vinculadas entre si,
NO EXISTE DERECHO SIN JUSTICIA, NI JUSTICIA SIN DERECHO.

Haciendo uso de las diferentes aportaciones de la doctrina se dio forma a la


estructura de este trabajo para que la comprensión del tema se nos facilite
más. Y nos ayude a ver las cosas de un modo más objetivo.

8
DERECHO

1.1) Etimología

Derecho proviene de la voz latina:

DIRECTUM: Participio pasivo del verbo DIRIGERE, dirigir.

Así derecho significa etimológicamente la manera o forma habitual de: Guiar,


conducir o gobernar.
Los romanos usualmente no empleaban esta expresión, sino la palabra:

Jus
Con lo que indicaban la idea de un orden o regla imperativa (para los romanos,
FAS era el orden sagrado o la ley divina, y IUS la ley humana).
De la voz IUS (proveniente de una raíz sánscrita que significa “ligar”) derivó del
prefijo JURIS, que asociado a otra dio origen a expresiones como:
a) Jurisprudencia (derecho pronunciado por los jueces).
b) Jurisdicción (acto de decir el derecho).
c) Justicia (Valor ideal al cual debe tender el derecho) y
d) Jurídico (Adjetivo que denota la cualidad de un orden obligatorio).

1.2) Concepto

Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman


un sistema hermético al punto que las soluciones hay que buscarlas en las
propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay
cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales
que se desarrollan en ese lugar.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que
se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las
necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los
destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la
respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado
solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas
inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de
valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una
determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se
hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan
esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para
propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas,
prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
Es el orden normativo e institucional de
la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter.
En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que

9
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.
Se pueden considerar tres definiciones:
1ª Como ciencia: El estudio del hecho jurídico a través del tiempo
2ª El derecho objetivo: El conjunto de leyes que regulan y dirigen. la conducta
de la sociedad
3ª El derecho subjetivo: El poder que tiene una persona para poder exigir
algo, ciñéndose a las leyes y al orden jurídico que lo protege. Son facultades
concedidas por el derecho objetivo.
El derecho en sí, es la actividad racionalizadora de la convivencia, se
circunscribe en la ley y conlleva exigencias éticas y responsabilidades políticas.

1.3) Características:

Existen muchos tipos de normas. Para que haya derecho se requiere que las
leyes cumplan unas condiciones:
 Racionalidad.
 Libertad o tolerancia, en igualdad de condiciones.
 Reciprocidad, tú debes respetar los derechos de los demás y a la
inversa.
 Universalidad, debe ser igual para todos.
 Publicidad, una ley sol podrá ponerse en práctica si ha sido
comunicada.
 Existencia de una autoridad.
 Coactividad, la capacidad de castigar a quienes incumplen las leyes,
es la fuerza de la ley.

1.4) Creación del Derecho

La producción del Derecho es básicamente estatal y es este otro factor que


proporciona coherencia a las disposiciones normativas vigentes. Sin ser
defensora de posiciones absolutamente normativistas, y aún cuando entre
nosotros esta noción ha sido fuertemente criticada no podemos omitir el hecho
de que lo cierto es que sólo aceptando que el Derecho es resultado exclusivo
del Estado, la prevalencia de la Constitución respecto a todo el ordenamiento
jurídico dictado por los órganos competentes, la sumisión del Estado a la ley y
el principio de seguridad jurídica ciudadana serán efectivos.
Como resultado de esta aseveración, las lagunas o vacíos normativos son un
sin sentido y el operador jurídico o el juez han de ser capaces de encontrar
entre las normas la solución del caso que tienen ante si, han de precisar dentro
del conjunto armónico, del “sistema” y adoptar la única respuesta posible al

1
0
caso, como forma de conservar lo más intacta posible la voluntad
predominante.
Y si admitimos que el Derecho no es sólo norma, sino una ciencia, que en tanto
expresión de una voluntad política predominante, tiene funciones específicas
en la sociedad, él ha de garantizar el interés prevaleciente, permitiendo,
mandando o limitando, y a su vez ser cauce de lo que se desea obtener. La
expresión de intereses aporta unidad a la normativa vigente.

1.5) Fuentes del Derecho:


Función proviene de la palabra latina "FONS" y en sentido figurado se emplea
para significar el principio, fundamento u origen de las cosas materiales o
intramateriales, en otras palabras es el lugar donde nace, surge o se origina
algo, como si nos remontamos al nacimiento de las fuentes de un Río en el.
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto,
actos o hechos que producen, crean u originan el surgimiento, cola cimiento del
derecho, es decir, de las entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora
bien las fuentes de derecho se clasifican por su estudio en:

 Fuente Histórica: Son el conjunto de documentos o textos antiguos


entre libros, textos o papiros que encierran el contenido de una ley.
 Fuente Real: Conjunto de factores y elementos que determinan el
contenido de una ley.
 Fuente Formal: Conjunto de actos o hechos que realiza el estado, la
sociedad, el individuo para creación de una ley.

 Legislación o Ley
 Doctrina
 Jurisprudencia
 Costumbre
 Declaración de voluntad

1.6) Finalidad:

Es propio de las sociedades humanas ya que poseen un lenguaje y una


capacidad racional superior a la de las demás especies animales.
Su fin fundamental es, el de mantener el orden y la paz de un grupo social
determinado, tanto relaciones sociales, políticas como económicas. Para poder
ejercer esta característica es esencial la autoridad del Estado.

1
1
1.7) Divisiones del derecho:

 Derecho Público

 Derecho Constitucional: Es una rama del Derecho público cuyo


campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulación de los poderes públicos, como las
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

 Derecho Procesal: rama del derecho público que contiene un


conjunto de reglas de derecho destinadas a la aplicación de las
normas de derecho a casos particulares y concretos, ya sea con el
fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, con el propósito de
que los jurisdiccionales declaren existencia de una determinada
obligación y, en caso necesario ordene que se haga efectiva.

 Derecho Internacional Público: Regula la conducta de los estados


los cuales para mejor desarrollo de la comunidad mundial a creado
organismos bilaterales, así como tratados y organismos
multilaterales. Los distintivos de esta disciplina jurídica es que sus
normas y todos los ordenamientos están dirigidos a regular la
conducta de los estados, relaciones y administración y conducción
de los organismos internacionales, como la: ONU.

 Derecho Penal: Es el conjunto de normas que determinan los


delitos, las penas que el estado impone a los delincuentes y a las
medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de
la criminalidad.

 Derecho Administrativo: Rama del derecho público que tiene por


objeto específico la administración publica, a través del cual el
estado y sus órganos auxiliares tienen a la satisfacción de los
intereses colectivos.

 Derecho Privado

1
2
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente
consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna
de ellas actúa de autoridad estatal.

 Derecho Civil: Primera rama del derecho privado, constituida por


un conjunto de normas que se refieren a las relaciones jurídicas
de la vida ordinaria del ser humano en su categoría: personas. El
derecho civil abarca distintos aspectos de nuestra actividad
cotidiana, como las relaciones familiares incluidos el matrimonio y
su disolución; la paternidad in patria protestad, la custodia y
derechos de los conyugues e hijos, registro civil, propiedad, el
usufructo, sucesiones y testamentos; documento fundamental
donde se consigna la principal característica jurídicamente
obtenida es el "acta de nacimiento".
 Derecho Mercantil: Es una rama del derecho privado que regula
los actos del comercio, a los comerciantes, a las cosas
mercantiles, organización y explotación de la empresa comercial.
Por comercio entendemos una actividad de carácter lucrativo, es
decir que se hace con la intención de obtener un beneficio
económico mediante el intercambio directo o indirecto de bienes,
servicios entre productores y consumidores; el derecho mercantil
se define precisamente a los participantes de los actos del
comercio con la finalidad de atribuir derecho y deslindar
responsabilidades.
 Derecho Internacional Privado: Se compone de reglas
tramitables a los individuos en sus relaciones internacionales.
También se ha definido como el derecho cuya función es
reglamentar las relaciones privadas de los individuos en el ámbito
nacional. Consideremos 3 los aspectos que abarca el estudio del
derecho internacional privado: Conflicto de leyes entre 2 o más
países, el conflicto de la jurisdicción y la nacionalidad.

1
3
JUSTICIA
2.1) Definición:
Proviene (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época
y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor
determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía
entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un
marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción
de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de
sociedades modernas, un fundamento formal:

 El fundamento cultural; se basa en un consenso amplio en los


individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos
prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se
supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen
una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de
acuerdo con esa concepción.
 El fundamento formal; es el codificado formalmente en varias
disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas
especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los
miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en
sus relaciones.

2.2) Teorización sobre Justicia:


La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a
quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y
honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde.
Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a
respetar los derechos de los demás.
La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto
con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia
de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.
Hans Kelsen
Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y
fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar
juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa

1
4
técnica de convivencia a la que llamamos Derecho". Ahora bien en cuanto al
bien jurídico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones
protegidas por las normas jurídicas, se puede considerar desde una
perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si
no es justo no es derecho. Pero desde una óptica iuspositivista el Derecho es
condición sine qua non de la justicia y a la vez, esta es una medida de
valoración del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo
determinado puede ser "justo o injusto" de acuerdo con un ideal subjetivo de
Justicia.
Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la
verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un
individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del
Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por
nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar
en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.

2.3) Teoría Acerca de la Justicia:


Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

 Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República", Platón


propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de
Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los
individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos
más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen
en sus gobernantes.
 Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que
es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada
ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad,
sus necesidades y sus méritos personales.
 Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de
tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos
son más tarde llamados Los Derechos Humanos.
 Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma
justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de
felicidad) . Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número
de personas a la vez.
 Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien
lo que le corresponde.

2.4) Justicia Distributiva


Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se
detentan los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza
disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos

1
5
conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de
los bienes y la riqueza:

 La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen


mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones
mayores.
 La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más
contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también
una mayor proporción de los mismos.

En la práctica en las sociedades modernas los dos criterios de justicia


distributiva coexisten en la asignación de recursos, aplicándose con mayor o
menor prioridad uno u otro según el caso concreto.

2.5) Lo Legal y lo Justo:

Bondad no es lo mismo que Justicia. No es lo mismo ser un hombre “bueno”


que “ciudadano”. La justicia legal exige dar a cada uno lo suyo, por otro lado la
bondad no lo exige, solamente da por encima de toda exigencia; por esta
definición parece como si la bondad rebasara la justicia. Pero esta ahí la
diferencia en que la legalidad siempre se afianza en la ley, y por el contrario la
legitimidad va por la justicia ética. Un claro ejemplo Los abogados son
obligados legalmente a mantener su defensa aunque ellos sepan que su cliente
ha sido el artífice del delito aunque estos hayan perdido el derecho o razón.
Podríamos definir legalidad como la conformidad de cualquier norma o acción
humana con un concreto sistema jurídico, pero aun la legitimidad exige un plus
hacia la moralidad. En este apartado es donde la Justicia actual tiene el fallo en
su legitimación. Nadie puede dudar la legalidad de las leyes per no obstante si
que deberíamos de dudar en si algunas leyes son o no son legítimas, y si están
o no están justificadas.

2.6) Su Administración:
Las leyes son para armonizar la convivencia aunque no siempre son justas y
no se ajustan siempre al derecho. La ley es siempre legal pero no siempre
moral. La profesión de juez es una de las más difíciles de llevar a cabo ya que
todo juez es un ser humano y está condicionado por el contexto social, político
y cultural del lugar en el que debe aplicar las normas jurídicas, es decir los
códigos penales. Y porque del juez depende a veces la vida de un hombre que
siga igual o cambie y cómo podemos comprobar, ellos no están exentos de
errores.
El fundamento de una sociedad en democracia y del estado de Derecho se
halla en el principio de igualdad civil; todos deberíamos vivir en una sociedad
en democracia, los mismos derechos y oportunidades legales. La justicia es la
que debe transformar la sociedad en una mas compensada.

1
6
RELACION ENTRE DERECHO JUSTICIA

3.1) El Derecho y La Justicia:


La Relación entre El Derecho y la Justicia, en el sentido común el
término “Derecho” ha tenido un vínculo constitutivo con “La Justicia”.

Vivimos en una sociedad donde cada uno sabe que tiene unos “derechos” por
los cuales de vez en cuando se entra en discusión con los demás. Para convivir
los unos con los otros sin problemas debemos respetar esos derechos y por
ello es necesario el Derecho ya que sin él podíamos entrar en un caos.
A menudo decimos o escuchamos que”la justicia no es igual para todos” o
“hecha la ley, hecha la trampa”.

Hay un dicho latino que se refiere a los 2 campos, los cuales vamos a tratar
“iusquiaiustum, non iusquiaiussum” que traducido diría: El Derecho debe ser
obedecido no tanto porque está mandado y es una ley , sino porque lo que se
manda es justo , porque busca el ideal de la justicia”.

El Derecho ha influido en la sociedad desde que el hombre obtuvo


conocimientos, inclusive el hombre primitivo conocía y diferenciaba lo bueno
de lo malo, este Derecho, era el Derecho Natural y debido al comportamiento
humano fue necesario crear un conjunto de normas Jurídicas que en un
momento y lugar determinado rigen con Carácter de obligatoriedad en la
sociedad.

El Derecho, en la sociedad rige las relaciones de los hombres entre sí, ósea
son un conjunto de normas que rigen a la sociedad, Éstas suponen la
existencia de un objeto (cosa o acto humano) pretendido por alguien (sujeto
activo). Si este último tiene razón suficiente que haga legítima su pretensión, el
otro (sujeto pasivo) debe darle lo que le corresponde. En esto consiste
precisamente la justicia: dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde por
derecho, de esta forma el hombre da inicio a la necesidad de exigir justicia,
haciendo cumplir la norma.

La justicia tiene un objeto y un acto propio:

• Objeto: es lo justo; es decir: es lo que exige el derecho.


• Acto: consiste en decir cuál es el derecho (juzgar)
No se debe confundir derecho con justicia: el derecho es el medio necesario
para alcanzar el fin de justicia de modo tal que aquél es la forma y ésta es el
contenido.

1
7
Para que el derecho sea derecho debe mantener un nexo de dependencia con
el mundo axiológico, de lo contrario no es derecho. Por esta razón, no cabe
hablar de derecho si se excluyen de su esencia los valores de la justicia y
equidad, entre otros.
Tan importante es la justicia para el derecho que en la definición de éste, hecha
por el maestro Reale, en su Nova fase do direito moderno, encontramos que
“El Derecho es la concretización de la idea de justicia en la pluridiversidad de
su deber ser histórico, teniendo la persona como fuente de todos los valores”

1
8

You might also like