You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

Informe del laboratorio 1


TANQUE DE REYNOLDS

Asignatura: Mecánica de fluidos

Docente: Ing. Edwing Arapa Guzmán

Docente de laboratorio: David Alberto Maldonado Carrasco

Integrantes:

Sección: CX 61

Ciclo: 2015-2

Página
1
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

INDICE

EXPERIMENTO 1
1. Introducción

2. Marco Teórico

3. Objetivos Generales
3.1. Objetivos Específicos

4. Ensayo de Tanque de Reynolds


4.1. Metodología y Diseño de experimento
4.1.1. Materiales
4.1.2. Procedimiento
4.2. Levantamiento de información
4.2.1. Cálculos
4.2.2. Resultados
4.2.3. Conclusiones
4.2.4. Tabla de resultados de la guía

EXPERIMENTO 2
5. Introducción

6. Marco Teórico

7. Objetivos Generales
7.1. Objetivos Específicos

8. Ensayo de Ecuación de Energía


8.1. Metodología y Diseño de experimento
8.1.1. Materiales
8.1.2. Procedimiento
8.2. Levantamiento de información
8.2.1. Cálculos
8.2.2. Resultados
8.2.3. Conclusiones

Página
2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN.-

Si consideramos el flujo en una tubería como uniforme y permanente, de tal


modo que podamos contar con una distribución de velocidad constante, este
flujo a su vez puede estar en diferentes regímenes y esto se determina
mediante el número de Reynolds.

MARCO TEÓRICO.-

 Primer ensayo Tanque de Reynolds:

Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de valores numéricos de


cada uno fueron reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883.

Reynolds observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye
dentro de una tubería depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la
tubería y de algunas propiedades físicas del fluido. Así, el número de
Reynolds es un número adimensional que relaciona las propiedades físicas
del fluido, su velocidad y la geometría del ducto por el que fluye y está dado
por:

Re=VD/v

V: velocidad media del flujo (m/s)


v: viscosidad cinemática del fluido (m2/s)
D: Diámetro de la tubería (m)

Caudal:

Página
3
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

Cantidad de líquido que pasa en un cierto tiempo. Concretamente, el caudal


sería el volumen de líquido que circula dividido el tiempo. Pero a su vez
también existe una relación con el Área y la Velocidad.

Dónde:
Caudal ([L3T−1]; m3/s)
Es el área ([L2]; m2)
Es la velocidad lineal promedio. ([LT−1]; m/s)

Generalmente cuando el número de Reynolds se encuentra por debajo de


2100 se sabe que el flujo es laminar, el intervalo entre 2100 y 4000 se
considera como flujo de transición y para valores mayores de 4000 se
considera como flujo turbulento. Este grupo adimensional es uno de los
parámetros más utilizados en los diversos campos de la Ingeniería

Tipos de flujos:

 Flujo Laminar:

Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas


paralelas a lo largo del eje del tubo.

 Flujo en Transición :

El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un


comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “régimen de
transición".

 Flujo Turbulento:

Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad crítica",


el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que
se forman corrientes cruzadas y remolinos.
Página
4
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

Si se inyecta una corriente muy na de algún líquido colorido en una tubería


transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los
diversos comportamientos del líquido conforme varía la velocidad.

Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades bajas),


el colorante aparece como una línea perfectamente definida, cuando se
encuentra dentro de la zona de transición (velocidades medias), el colorante
se va dispersando a lo largo de la tubería y cuando se encuentra en el régimen
turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a través de toda la
corriente.

2. OBJETIVOS GENERALES

 Determinar el régimen al que está sometido un flujo mediante el Tanque


de Reynolds en el primer ensayo.

2.1. Objetivos Específicos.-


Primer ensayo:

 Calcular el caudal que pasa por el tanque de Reynolds, mediante el


método volumétrico.
 Calcular el número de Reynolds del flujo e identificar en qué régimen se
encuentra.

3. TANQUE DE REYNOLDS

3.1. Metodología y Diseño de experimentos :

3.1.1. Materiales

 Aparato de Reynolds

Página
5
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

 Colorante (azul de metileno)

 Agua

 Termómetro digital LCD- 0.1 °C

 Cronometro digital LCD

 Recipiente graduado

3.1.2. Procedimiento.-

 Abrir la válvula de abastecimiento de agua del tanque de Reynolds, dejar


que el agua alcance el borde del rebose del tanque, ubicado en la parte
superior derecha del tanque.

Figura 1. Tanque de Reynolds listo para efectuar el ensayo.

 Abrir la válvula de salida del tubo de vidrio del tanque de Reynolds y


abrirla de tal forma que no pase agua por el vertedero de salida y logrando
que el flujo pase por la tubería de vidrio. Una vez que se logre que todo
el flujo pase por la tubería de vidrio se procede a iniciar los ensayos:

 Una vez estabilizado el flujo en el Banco de tuberías, abrir la válvula que


controla el flujo del Colorante (azul de metileno) y dejar que ingrese a la

Página
6
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

tubería de vidrio por medio de la tobera ubicada a la entrada. Visualizar


cómo se comporta el flujo en la tubería.

Figura 2. Recipiente con el colorante (azul de metileno).

Figura 3. Colorante fluyendo a través del tubo con agua.

 Medir la temperatura (T °C) del agua en el tanque haciendo uso del


termómetro digital. Haciendo uso de la tabla de T °C vs. Viscosidad
cinemática (ν), hallar el valor de ν correspondiente a la temperatura
medida.

Temperatura 5 10 15 20 25 30 35 40
°C
Viscosidad 1.519 1.307 1.142 1.004 0.897 0.801 0.73 0.658
cinemática
(*10-6)m2/s

Fuente: Mecánica de Fluidos con aplicaciones en Ingeniería, Joseph B.F

Página
7
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

 Medir el caudal (Q), haciendo uso del recipiente graduado ubicado al final
de la tubería, seleccionar un volumen a llenar (Vol) y tomar el tiempo (t).

Figura 4. Recipiente siendo llenado para la medición del caudal (Q).

 Calcular la velocidad (V) a partir de V= Q/A Siendo (A) el área de la


tubería de vidrio. Teniendo en cuenta que el diámetro interno de la tubería
es 7.8mm.

 Calcular el número de Reynolds en base a la ecuación de teoría.

 Clasificar el flujo en función al número de Reynolds hallado y anotar el


resultado.

 Repetir el procedimiento variando cada vez la velocidad del flujo por


medio de la válvula ubicada al final de la tubería de vidrio.

3.2. Levantamiento de Información

3.2.1. Cálculos :

 Datos de la tubería:

Diámetro (D)= 7.8*10-3 m


Área = π* D2 /4 = 4.78*10-5m2

Página
8
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

3.2.2. Resultados:

 TABLAS DE RESULTADOS:

TEMPERATURAS 21.2 21.2 21.2 21.2


T °C

Vol (cm3) T1 T2 T3 T4
(seg) (seg) (seg) (seg)

500 48.29 35.58 24.79 19.61

1000 48.17 34.90 22.73 18.91

1500 51.23 36.77 24.39 20.22

 A partir de la fórmula se calcula la velocidad

= V*A

I II III

VOL(m3) 1000 1500

2.79 6.25
Q (m3/s)

Página
9
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

V (m/s) 0.213 0.583 1.01

Área (m2) 4.78E-05 4.78E-05 4.78E-05

 Hallando su viscosidad cinemática según su temperatura:


Para esto interpolamos para hallar la viscosidad según la tabla de T
vs Viscosidad

I II III

T °C 21.2 21.2 21.2

Viscosidad 0.972 0.972 0.972


cinemática
(*10-6)m2/s

 Finalmente a partir de la fórmula se halla el número de Reynolds:

Re=V*D/v

I II III

N° Re 1709.26 3678.39 8104.94


(Turbulento)
(Laminar) (Transición)

3.2.3. Conclusiones

 Los resultados obtenidos coinciden a la perfección con las observaciones


realizadas en la clase teórica y práctica, como era de esperarse, al aumentar
la velocidad de flujo se pasa de un régimen laminar seguido de un estado

Página
10
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

transitorio y, por ultimo a uno turbulento, en consecuencia aumenta el número


de Reynolds.

Figura 5. Flujo laminar. Se observa una sola línea uniforme.

Figura 6. Flujo turbulento. Se puede ver que hay más de una línea con
dirección variada.

 Los objetivos fueron satisfechos, pues no solo se obtuvieron resultados


adecuados, sino que se comprendió adecuadamente la relación de la
velocidad con el régimen de flujo y los efectos en el número de Reynolds.

Página
11
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

3.3. Tabla Final de la Guia #1

1 2 3 4 5 6 7 8

T v Vol. t Q V Re TIPO DE FLUJO


Prueba (°C) (m2/s)*10-6 (m3) (seg) (m3/s) (m/s)
#
21.2 0.972 49.23 0.213 1709.26
1 Laminar
21.2 0.972 1000 35.75 2.79 0.583 3678.39 Transitorio
2
21.2 0.972 1500 23.97 6.25 1.31 8104.94
3 Turbulento

Página
12
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

4. ECUACION DE ENERGIA: PERDIDA DE CARGA POR FRICCION EN


TUBERIAS DE DIFERENTE MATERIAL

4.1. Metodología y Diseño de experimentos :

4.1.1. Materiales

 Banco de tuberías

 Agua

 Tubos piezométricos

 Caudilímetro

 Cronometro digital LCD

4.1.2. Procedimiento.-

 Medimos el diámetro de la tubería en metros y lo anotamos en la tabla 4.

 Luego, medimos la longitud de la tubería por tramos, desde el punto inicial


hasta el final (1-2) en el cual se va a medir la perdida de carga por fricción y
lo anotamos en la tabla 4.

Página
13
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

 Encendimos la bomba de banco de tuberías e iniciamos los ensayos en cuanto


se estabilizo el caudal.

 Una vez estabilizado el flujo en el banco de tuberías medimos:

H: Altura desde la parte superior del banco de manómetros hasta el eje de


la tubería donde se ha ubicado la válvula tipo compuerta.

H1 y H2: Alturas desde la parte superior del banco de manómetros en la


tubería hasta el nivel del agua en los piezómetros correspondientes, tal
como se muestra en el gráfico.

 Haciendo el uso del cronómetro calculamos el promedio de tiempos que


demora en alcanzar el volumen seleccionado del caudalímetro (Vol)
ubicado al final de la tubería y los registramos en sus respectivas tablas

 Con las mediciones anteriores realizamos los siguientes cálculos y los


registramos en la tabla 6:

 Cargas piezométricas h1 y h2.

Página
14
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

 Calculamos el caudal (Q) que pasa por la tubería: Q = Vol/t y lo


registramos en la tabla 5.

 Calculamos la Velocidad media= Q/Área y lo registramos en la tabla 5.

 Número de Reynolds considerando:

 Hallamos el factor de fricción a partir de la aplicación de la ecuación de


Colebrook.

 Calculamos la perdida de carga con la ecuación de Darcy y la registramos


en la tabla 5.

 Finalmente hallamos la pérdida total de carga con todos los cálculos y


datos anteriormente hallados.

4.2. Levantamiento de Información

Cálculos:

 Cargas piezométricas:

 Caudal (Q):

Página
15
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

 Velocidad media:

 Número de Reynolds:

 Factor de fricción (f) A partir de la ecuación de Colebrook:

 Perdida de carga por fricción (hf) A partir de la ecuación de Darcy:

 Perdida de carga total:

4.2.1. Resultados:

 TABLAS DE RESULTADOS:

Long
Diam. 2.727E-
Tubería 4.05 0.055 H (m) 2.32 VOL (m) 0.01 Ks/D
Tub (m) 05
(m)

Página
16
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

1 2 3
Prueba H1 (m) H2 (m) t(s)
1 0.325 0.532 30.73
2 0.368 0.607 29.35
3 0.484 0.803 24.91
4 0.585 0.97 22.53

1 2 3 4 5
Cargas Piezométricas
Prueba Q (m3/s) V (m/s) Re
h1 (m) h2 (m)
1 1.995 1.788 0.000325 0.13672895 4.45E+01
2 1.952 1.713 0.000341 0.14315777 4.88E+01
3 1.836 1.517 0.000401 0.16867445 6.77E+01
4 1.735 1.350 0.000444 0.18649271 8.28E+01

6 7 8 9 10 11 12 13
Ec. De Darcy Ec. De H-W Ht=hf + hacc Pérdidas reales
Prueba
Ht Ht hf=(h1- Ht=hf*hacc
f hf (m) Ch hf (m)
c/Darcy c/H-W h2) Ht = h1-h2
1 0.16035 0.01125 150 0.00190882 0.01125 0.001908818 0.207 0.207
2 0.15054 0.01158 150 0.00207836 0.01158 0.002078357 0.239 0.239
3 0.12211 0.01304 150 0.00281609 0.01304 0.002816088 0.319 0.319
4 0.10846 0.01416 150 0.00341774 0.01416 0.003417745 0.385 0.385

Conclusiones

 Las pérdidas de carga por fricción (hf) calculadas por las ecuaciones de
Darcy y Hazen presentan valores distintos pero relativamente cercanos.

 Cabe resaltar que en la perdida de carga total no se tomó en cuenta la


pérdida de carga por accesorios más solo por la fricción ya que
numéricamente es la que mayor porcentaje del total ocasiona.

Página
17
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

 A pesar de que se tomaron las mediciones en tres tramos de la perdida de


carga, solo basto realizar los cálculos en uno ya que las longitudes de los
tramos eran iguales así como la perdida de carga en cada tramo.

 Una posible fuente de error fue la mala conexión en un principio de las


tuberías lo que ocasiono lecturas incorrectas en el piezómetro.

5. BIBLIOGRAFIA

 GUTIERREZ ABANTO, Jony (2013) Esclerometría pp. 35 En: Manual de


Laboratorio de Tecnología del Concreto. Perú: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC).

 Hugo Medina Guzmán (2007) Mecánica de fluidos.

 1987 Mecánica de fluidos” CURSO SEMESTRAL PARA ESTUDIANTES


DE INGENIERIA. CIVIL” WENDOR CHEREQUE MORAN.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Fuerzas Hidrostáticas en superficies

Introduccion:
Un fluido es un estado de la materia en el que la materia no tiene un volumen
definido y el cual casi siemore ocupa la forma del recipiente que lo contiene.
Esto se debe a que sus moleculas poseen una fuerza atracción débil.

Definición

Página
18
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

Un fluido ejerce una presion sobre una superficie en la que este en contacto,
esta aumenta directamente proporcional a la altura de la profundidad y al peso
especifico del fluido en el que esta sumergido.
La presión es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. Por lo tanto,
vendrá definida por su módulo o intensidad y por su dirección, siendo
evidente el sentido en que actúa (hacia el cuerpo considerado).

Fuerzas sobre superficies planas

Cualquier pared plana que contenga un líquido (muros, compuertas,


depósitos, etc) soporta, en cada uno de sus puntos, una presión que ha sido
definida como la altura de la superficie libre del líquido al punto considerado,
siempre que se trate de recipientes abiertos, que es el caso más frecuente en
aplicaciones hidrostáticas. Por tanto, todas las fuerzas de presión paralelas,
cuya magnitud y dirección se conocen, tendrán una resultante, p, que
representa el empuje del líquido sobre una superficie plana determinada, cuyo
valor y punto de aplicación vamos a determinar.

Superficies curvas
Para algunos casos, el cálculo de las
fuerzas totales que actúan sobre
superficies irregulares se hace muy

Página
19
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

complejo, por lo que analizamos las componentes horizontal y vertical de


éstas fuerzas.

C
COMPONENTE HORIZONTAL

FH= .hG.Aproy.plano vert

COMPONENTE VERTICAL

Página
20
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil


A
dFV    .h.dA.sen
A

Aplicaciones

Presa de las Tres Gargantas


La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso del río Yangtsé en
China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo, superando
holgadamente a la de Itaipú sobre el río Paraná, la cual quedó relegada al
segundo lugar. La presa mide 2.309 metros de longitud y 185 de altura e
incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3.000 toneladas.
Datos técnicos:

-Superficie del embalse 576 km2


-Longitud del embalse 600 km
-NAMO 175 m
-Almacenamiento 39.300’ m3
-Volumen de descarga 100000 m3
-Número de esclusas 5
-Número de turbinas 26
-Producirán el 11% de la energía que consume China
-Capacidad instalada total l8.2’ KW
-Producción anual 84700 kw/h
-Excavación de tierra y rocas 147’ m3
-Hormigón 93’ m3
-Cemento 10.8’ Ton
-Acero laminado 195’ Ton
-Madera 1.6’ m3
-Peso de equipos 280000 Ton

Página
21
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Ingeniería Civil

Página
22

You might also like