You are on page 1of 78

Universidad José Carlos Mariátegui

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y


Pedagógicas

Escuela de Derecho

SEPARATA DE DERECHO TRIBUTARIO – II


SEGUNDA UNIDAD

DOCENTE : Abog. JAIME A. CALLALLA MAMANI


ILO, PERU
2018
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

EL IGV - IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Definición.-

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el
consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere.

Tasa:

• Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa
tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal
(IPM).(*)
• De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV +
IPM.

Características.-

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada


etapa en el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases
anteriores.

Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra


impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando
del impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las
adquisiciones de productos relacionados con el giro del negocio.

2
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Base Legal.-

• Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado
por Decreto Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley
del IGV, Decreto Supremo N° 029-94-EF.

• Tasa del IGV : Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
aprobado por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666

• Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto


Legislativo N° 776.

Operaciones exoneradas o inafectas.-

Vigencia: Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia


hasta el 31 de diciembre de 2018 (Art. 2° - Ley N° 30404)

Renuncia a la exoneración.-

Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice


I, podrán renunciar a la exoneración optando por pagar el impuesto por el total de
dichas operaciones de acuerdo a lo siguiente:

1.- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT utilizando
el Formulario Nº 2225 cumpliendo con los requisitos establecidos en la RS N°
103-2000/SUNAT. La renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes
siguiente de aprobada la solicitud.

2.- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de


todos los bienes contenidos en el Apéndice I y por única vez. A partir de la
fecha en que se hace efectiva la renuncia, el sujeto no podrá acogerse
nuevamente a la exoneración establecida en el Apéndice I del Decreto.

3
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

3.- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada
podrán utilizar como crédito fiscal, el Impuesto consignado en los comprobantes
de pago por adquisiciones efectuadas a partir de la fecha en que se haga efectiva
la renuncia.

Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los sujetos
inician actividades en la fecha en que se hace efectiva la renuncia.

4.- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva
la renuncia, la hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el Impuesto
trasladado, no entenderán convalidada la renuncia, quedando a salvo su derecho
de solicitar la devolución de los montos pagados, de ser el caso.

Asimismo el adquirente no podrá deducir como crédito fiscal dichos montos.

De conformidad con la Directiva N° 002-98/SUNAT, la renuncia a la exoneración


comprende además de los bienes contenidos en el Apéndice I, vigente a la fecha
de comunicación de la renuncia, aquellos que se incorporen con posterioridad a
la misma.

La Relación de contribuyentes que han solicitado la Renuncia a la Exoneración


del Apéndice I del IGV a través de los formulario N° 2222 y N° 2225 y que la
SUNAT les ha aprobado tal solicitud, conforme lo dispuesto en el numeral 12 del
artículo 2° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF y
normas modificatorias y en la RS N° 103-2000/SUNAT.

(Verificarse la lista en la siguiente dirección electrónica oficial:


http://www.sunat.gob.pe/descarga/AgentRet/RenExon68.html)

Nacimiento de la Obligación Tributaria.-

4
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Son contribuyentes del impuesto:

Contribuyentes del IGV.-

Tratándose de las personas naturales, personas jurídicas, entidades de derecho


público o privado, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, que no
realicen actividad empresarial, serán consideradas sujetos del impuesto cuando:

• Importen bienes afectos

• Realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro


del ámbito de aplicación del impuesto.

Habitualidad del IGV.-

La habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características,


monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones, conforme
a lo que establezca el Reglamento. Se considera habitualidad la reventa.
El artículo 4° del Reglamento de la Ley del IGV indica que, para calificar la
habitualidad, se considerará la naturaleza, características, monto,
frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones a fin
de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizó.

Añade la norma que, en el caso de operaciones de venta, se determinará


si la adquisición o producción de los bienes tuvo por objeto su uso,

5
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

consumo, su venta o reventa, debiendo de evaluarse en los dos últimos


casos el carácter habitual dependiendo de la frecuencia y/o monto.

Agrega que, tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales


aquellos servicios onerosos que sean similares con los de carácter
comercial.

• Habitualidad en la transferencia de vehículos importados.- Se


considerará habitual la transferencia que efectúe el importador de
vehículos usados antes de transcurrido un (01) año de numerada la
Declaración Única de Aduanas respectiva o documentos que haga sus
veces.

• Habitualidad en la venta de inmuebles por constructor.- Se presume la


habitualidad cuando el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos
inmuebles dentro de un período de doce meses, debiéndose aplicar a
partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo
contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera
transferencia es la del inmueble de menor valor.

Base Legal: Artículo 9 de la Ley del IGV y artículo 4 del Reglamento

Cálculo del Impuesto IGV.-

Base imponible.-

Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo. La base imponible está
constituida por :

• El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.


• El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
• El valor de construcción, en los contratos de construcción.
• El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con exclusión del valor del
terreno.
• En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la
legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afectan la
importación, con excepción del IGV.

6
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Debe entenderse, por valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de
construcción o venta del bien inmueble, según el caso, la suma total que queda
obligado a pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien encarga la
construcción.

Asimismo, se entenderá que esa suma está integrada por el valor total
consignado en el comprobante de pago de los bienes, servicios o
construcción, incluyendo los cargos que se efectúen por separado de aquél y aún
cuando se originen en la prestación de servicios complementarios, en intereses
devengados por el precio no pagado o en gasto de financiación de la operación.

Los gastos realizados por cuenta del comprador o usuario del servicio forman
parte de la base imponible cuando consten en el respectivo comprobante de pago
emitido a nombre del vendedor, constructor o quien preste el servicio.

Calculo del IGV.-

Tasa del Impuesto:

18% (16 % + 2% de Impuesto de Promoción Municipal)


Tasa aplicable desde el 01.03.2011

Impuesto Bruto:

El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto


resultante de aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible.

El Impuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cada período


tributario, es la suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al
párrafo precedente por las operaciones gravadas de ese período.

Impuesto a pagar:

El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto


Bruto de cada período el crédito fiscal correspondiente; salvo los casos de
la utilización de servicios en el país prestados por sujetos no domiciliados y
de la importación de bienes, en los cuales el Impuesto a pagar es el
Impuesto Bruto.

Base Legal: Artículos del 11 al 17 de la Ley del IGV.

7
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Crédito Fiscal.-

Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de


pago que respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción
o el pagado en la importación del bien. Deberá ser utilizado mes a mes,
deduciéndose del impuesto bruto para determinar el impuesto a pagar. Para que
estas adquisiciones otorguen el derecho a deducir como crédito fiscal el IGV
pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como gasto o costo de la empresa,
de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a
operaciones gravadas con el IGV.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las


prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o
importaciones que reúnan los requisitos siguientes:

Requisitos Sustanciales:

• Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la


legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté
afecto a este último impuesto. Tratándose de gastos de representación, el
crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para
tal efecto establezca el Reglamento.

• Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.

Requisitos Formales:

• El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de


pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de
construcción o, de ser el caso, en la nota de débito, o en la copia
autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de
los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del
impuesto en la importación de bienes.

• Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número


del RUC del emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos
con la información obtenida a través de los medios de acceso público de la
SUNAT y que, de acuerdo con la información obtenida a través de dichos
medios, el emisor de los comprobantes de pago o documentos haya
estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.

• Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por


la SUNAT, a los que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el
pago del impuesto en la utilización de servicios prestados por no
domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del
impuesto en su Registro de Compras. El mencionado Registro deberá
estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el
Reglamento.

8
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Documentos que deben respaldar crédito fiscal del IGV.-

Declaración y Pago del Impuesto – IGV.-

Los contribuyentes, deberán presentar una declaración jurada sobre las


operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el período tributario del mes
calendario anterior, en la cual dejarán constancia del Impuesto mensual, del
crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto retenido o percibido. Igualmente
determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si correspondiere, determinarán
el saldo del crédito fiscal que haya excedido al Impuesto del respectivo período.

Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que se


hace referencia en el párrafo anterior, en la que consignarán los montos que
consten en los comprobantes de pago por exportaciones, aún cuando no se
hayan realizado los embarques respectivos.

9
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

LAS DETRACCIONES

El sistema de detracciones, comúnmente conocido como SPOT, es un


mecanismo administrativo que coadyuva con la recaudación de determinados
tributos y consiste básicamente en la detracción (descuento) que efectúa el
comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del
importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la
Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o prestador del servicio,
el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta del Banco de
la Nación para efectuar el pago de tributos, multas y pagos a cuenta incluidos sus
respectivos intereses y la actualización que se efectúe de dichas deudas
tributarias de conformidad con el artículo 33° del Código Tributario, que sean
administradas y/o recaudadas por la SUNAT.

El sistema de detracciones se aplica a las siguientes operaciones:

• La venta interna de bienes y prestación de servicios


• Servicio de transporte de bienes por vía terrestre
• Servicio de transporte público de pasajeros realizado por vía terrestre
• Operaciones sujetas al IVAP (Impuesto a la Venta de Arroz Pilado)

10
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

En la venta de Bienes:

11
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

En la Venta de Inmuebles Gravada con el IGV

Respecto a la Venta de Inmuebles Gravada con el IGV

• Sobre el particular cabe indicar que mediante Resolución de


Superintendencia N° 022-2013/SUNAT se incluyó a la venta de bienes
inmuebles gravadas con el IGV dentro de las operaciones sujetas al
sistema reguladas por la Resolución de Superintendencia N° 183-
2004/SUNAT.
• Las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del Impuesto
General a las Ventas se genere a partir del 01.02.2013, con una detracción
del 4% sobre el importe de la operación sin importar su monto.

Sujetos obligados a efectuar el depósito

• a) El adquirente del bien inmueble cuando el comprobante de pago que


deba emitirse y entregarse por la operación, conforme a las normas sobre
comprobantes de pago, permita ejercer el derecho a crédito fiscal o
sustentar gasto o costo para efecto tributario.
• b) El proveedor del bien inmueble cuando:
• i)El comprobante de pago que deba emitirse y entregarse por la operación,
conforme a las normas sobre comprobantes de pago, no permita ejercer el
derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.
(auto detracción)
• ii) Reciba la totalidad del importe de la operación sin haberse acreditado el
depósito respectivo.

Momento para efectuar el depósito

Tratándose de la venta de inmuebles gravada con IGV, el depósito se realizará:

a) Hasta la fecha de pago parcial o total al proveedor del bien inmueble o dentro
del quinto (5) día hábil del mes siguiente a aquel en que se efectúe la anotación
del comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero,
cuando el obligado a efectuar el depósito sea el adquirente del bien inmueble;

b) Hasta la fecha de pago parcial o total al proveedor del bien inmueble cuando
éste sea el obligado a efectuar el depósito, conforme a lo señalado en el acápite
i) del inciso b) del numeral 10.3 del artículo 10 de la Resolución de
Superintendencia N° 183-2004/SUNAT y normas modificatorias (El comprobante
de pago no permita ejercer el derecho al crédito fiscal ni sustentar gasto o costo
para efecto tributario).

c) Dentro del quinto (5) día hábil siguiente de recibida la totalidad del importe de
la operación, cuando el obligado a efectuar el depósito sea el proveedor del bien
inmueble, conforme a lo señalado en el acápite ii) del inciso b) del numeral 10.3
del artículo 10 de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT.

12
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO – ISC

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava


determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades es
desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en
el orden individual, social y medioambiental, como por ejemplo: las bebidas
alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga
impositiva a aquellos consumidores que objetivamente evidencian una mayor
capacidad contributiva por la adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como por
ejemplo la adquisición de vehículos automóviles nuevos, agua embotellada,
bebidas rehidratantes, energéticas, entre otras.

OPERACIONES GRAVADAS - ISC

El Impuesto Selectivo al Consumo grava:

a) La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes


especificados en los Apéndices III y IV;

b) La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el literal


A del apéndice IV; y

c) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y
eventos hípicos.
Para efectos del presente impuesto el artículo 51 de la Ley del IGV y ISC, señala
que se debe entender por venta el concepto al cual se refiere el Artículo 3 de la
citada norma.

Al respecto el artículo 3 señala, que se entiende por venta a todo acto por el que
se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la designación que
se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes.

Nacimiento de la Obligación Tributaria – ISC.-

De acuerdo con lo establecido por el artículo 52 de la Ley del IGV e ISC, la


obligación tributaria se origina en la misma oportunidad y condiciones que para el
Impuesto General a las Ventas señaladas en el artículo 4 de la citada norma.
(Enlace)

Asimismo para el caso de los juegos de azar y apuestas, la obligación tributaria


se origina al momento en que se percibe el ingreso.

Base Legal: Artículo 52 de la Ley del IGV e ISC.

13
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Sujetos del Impuesto – ISC.-

Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes:

a) Los productores o las empresas vinculadas económicamente a éstos, en las


ventas realizadas en el país;

b) Las personas que importen los bienes gravados;

c) Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a éstos en las


ventas que realicen en el país de los bienes gravados; y,

d) La entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y


apuestas, a que se refiere el inciso c) del artículo 50 de la Ley del IGV e ISC.

Se debe considerar que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 de la


Ley del IGV e ISC se entiende por productor a la persona que actúe en la última
fase del proceso destinado a conferir a los bienes la calidad de productos sujetos
al impuesto, aún cuando su intervención se lleve a cabo a través de servicios
prestados por terceros.

De otro lado el citado artículo, señala los siguientes supuestos de vinculación


económica:

a) Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa, directamente o
por intermedio de una tercera.

b) Más del 30% del capital de dos (2) o más empresas pertenezca a una misma
persona, directa o indirectamente

Base Legal: Artículo 53 de la Ley del IGV e ISC.

Cálculo del Impuesto – ISC.-

En virtud de los tres sistemas para la determinación del impuesto, la base


imponible estará constituida por:

14
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Cálculo del Impuesto – ISC.-

a) Sistema al Valor.-

Para los bienes contenidos en el Literal A del Apéndice IV y los juegos de azar y
apuestas:

• La base imponible está constituida en el:


• El valor de venta, en la venta de bienes.
• El valor en Aduana, determinado conforma a la legislación pertinente, más
los derechos de importación pagados por la operación tratándose de
importaciones
• Para efecto de los juegos de azar y apuestas, el impuesto se aplicará
sobre la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por
los juegos y apuestas, y el total de premios concedidos en dicho mes

b) En el Sistema Específico.-

Por el volumen vendido o importado expresado en las unidades de medida de


acuerdo a las condiciones establecidas por Decreto Supremo refrenado por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

El impuesto se determinará aplicando un monto fijo por volumen vendido o


importado, cuyo valor es el establecido en el Apéndice III y en el Literal B del
apéndice IV.

c) En el Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público.-

Por el precio de venta al público sugerido por el productor o el importador,


multiplicado por un factor, el cual se obtiene de dividir la unidad (1) entre el
resultado de la suma de la tasa del Impuesto General a las Ventas, incluida la del
Impuesto de Promoción Municipal más uno (1). El resultado será considerado a
tres decimales. Lo cual se determina de la siguiente manera:

El precio de venta al público sugerido por el productor o el importador incluye


todos los tributos que afectan la importación, producción y venta de dichos
bienes, inclusive el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto General a las
Ventas.

Los bienes destinados al consumo del mercado nacional, sean éstos importados
o producidos en el país, llevarán el precio de venta sugerido por el productor o el
importador, de manera clara y visible, en un precinto adherido al producto o
directamente en él, o de acuerdo a las características que establezca el Ministerio
de Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial.

15
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

En el sistema al valor, y en el Sistema al valor según precio de venta al público, el


impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa establecida en
el literal A o en el literal C del Apéndice IV respectivamente.

Base Legal: Artículos 55 y 59 de la Ley del IGV e ISC.

Declaración y Pago – ISC.-

El plazo para la declaración y pago del impuesto Selectivo al Consumo a cargo


de los productores y sujetos del impuesto, se determina de manera mensual,
considerando el cronograma aprobado para dicha periodicidad de acuerdo al
último dígito del RUC, y se utiliza el PDT ISC Formulario Virtual N° 615 versión
3.0, aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 317-2016/SUNAT.

El Impuesto Selectivo al Consumo a cargo de los importadores será liquidado y


pagado en la misma forma y oportunidad que el artículo 32 de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e ISC.

Al respecto el citado artículo indica que, el Impuesto que afecta a las


importaciones será liquidado por las Aduanas de la República, en el mismo
documento en que se determinen los derechos aduaneros y será pagado
conjuntamente con éstos.

Base Legal: Artículo 63 de la Ley del IGV e ISC

16
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL

Definición.-

La administración tributaria municipal es el órgano del gobierno local que tiene a


su cargo la administración de los tributos dentro de su jurisdicción, teniendo en
consideración para tal fin las reglas que establece el Código Tributario.

Asimismo, se constituye en el principal componente ejecutor del sistema tributario


y su importancia está dada por la actitud que adopte para aplicar las normas
tributarias, para la recaudación y el control de los tributos municipales (T.U.O. de
la Ley de Tributación Municipal, 2012).

Es un proceso de planificación, organización y control, mediante las funciones de


fiscalización, cobranza coactiva y función de recaudación, del sistema tributario
municipal. En los gobiernos locales, la Gerencia de Rentas, que es un órgano de
apoyo, está encargado de administrar los tributos y rentas municipales, así como
proponer las medidas sobre políticas de recaudación y de simplificación del
Sistema Tributario Municipal (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012).

Los gobiernos locales administran exclusivamente las contribuciones y tasa


municipales (derechos, licencias y arbitrios), y por excepción los impuestos que la
Ley les asigne. Mediante ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones y tasa municipales o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y
con los límites que señala la ley (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal,
2012).

Los tributos comprenden: Impuestos, Contribuciones y Tasas.

En ese sentido, los gobiernos locales sólo pueden crear, modificar, y suprimir
contribuciones y tasas o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los
límites que la ley señala.

Los gobiernos locales no pueden crear, modificar, suprimir ni exonerar de los


impuestos que por excepción la ley les asigna, para su administración (T.U.O. de
la Ley de Tributación Municipal, 2012).

Los impuestos municipales son:

 Impuesto Predial,
 Impuesto de Alcabala,
 Impuesto al Patrimonio Automotriz,
 Impuesto a las apuestas,
 Impuesto a los Juegos, e
 Impuesto a los Espectáculos Públicos

Actividades de Fiscalización:

El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por


finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria; cautelando

17
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

el correcto, íntegro y oportuno pago de los impuestos (Plasencia, H., 2007, pag.
3).

En el sentido amplio, la fiscalización tributaria es el conjunto de acciones


tendientes a verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a través de la
inspección, investigación y el control o verificación del cumplimiento de
obligaciones tributarias, incluso de aquellos contribuyentes que gocen de
inafectación, exoneración o beneficios tributarios. Comprobando la exactitud, la
procedencia y la adecuación de sus declaraciones, contribuciones a las leyes y
reglamentos vigentes.

Por otro lado, la fiscalización puede modificar la conducta evasora o morosa de la


mayoría de contribuyentes, a fin de mantener los niveles de cumplimiento de
aquellos grupos de contribuyentes que son honestos y puntuales en sus
obligaciones tributarias municipales (Vera, M., 2010, pag. IX-2).

Marco Normativo de la Administración Tributaria Municipal

 Constitución Política del Perú del 1993 (artículo N°74).


 Código Tributario, aprobado por el Decreto Legislativo N° 816.
 Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 776.
 Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado con
Decreto Supremo N°156-2004-EF

EL IMPUESTO PREDIAL

Definición.-

El impuesto predial es de periodicidad anual grava el valor de los predios urbanos


y rústicos.

Para efectos del impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los
terrenos ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las
edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes
integrantes de dichos predios, que no puedan ser separadas sin alterar, deteriorar
o destruir la edificación.

La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la


municipalidad distrital donde se encuentra ubicado el predio (T.U.O. de la Ley de
Tributación Municipal, 2012).
Predio urbano:

Se considera a los terrenos urbanos, las edificaciones y sus obras


complementarias (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012)

 Terrenos Urbanos:
- Debe estar situado en centro poblado.
- Destinado a comercio, vivienda, industria o cualquier otro fin urbano.

18
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

De no contar con edificación:

- Debe contar con los servicios generales propios de centro poblado.


- Deben tener terminadas y recepcionadas sus obras de habilitación urbana,
estén o no habilitadas legalmente.

 Edificaciones:
- Deben ser construcciones o fábrica en general.

 Obras complementarias
- Son partes integrantes y funcionales del predio
- Otras que a juicio del tasador puedan ser consideradas como tal: piscinas,
ascensores, cisternas, sistema de aire acondicionado.

Predio rústico:

Se considera a los terrenos ubicados en zona rural dedicados a uso: agrícola,


pecuario, forestal, y de protección. Así como, a los terrenos eriazos susceptibles
de destinarse a dichos usos que no hayan sido habilitados como de uso urbano,
siempre que estén comprendidos dentro de los límites de expansión urbana
(T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012)

Impuesto Predial:

a) Sujeto activo (Acreedor): Municipalidades distritales donde se encuentra


ubicado el predio. (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012)

b) Sujeto pasivo (Deudor): Los sujetos pasivos en calidad de contribuyentes son


las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios.
Excepcionalmente, se considerarán a los titulares de concesiones de obras y
de servicios públicos. Son responsables los poseedores o tenedores a
cualquier título, cuando no se puede determinar la existencia del propietario.

Los predios sujetos a condominio se consideran como pertenecientes a un


solo dueño, salvo que se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre
de los condominios y la participación que a cada uno corresponda. Los
condominios son responsables solidarios del pago del impuesto que recaiga
sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el pago total.

Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición


de contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de producido el
hecho (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012).

c) Base imponible: La base imponible para la determinación del impuesto está


constituida por el valor total de los predios del contribuyente ubicados en cada
jurisdicción distrital.

Para determinar el valor total de los predios, se aplicará los valores


arancelarios de terrenos, los valores unitarios oficiales de edificación vigentes

19
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

al 31 de octubre del año anterior y las tablas de depreciación por antigüedad y


estado de conservación, que formula el Consejo Nacional de Tasaciones -
CONATA y aprueba anualmente el Ministro de Vivienda, Construcción y
Saneamiento mediante Resolución Ministerial.

Las instalaciones fijas y permanentes serán valorizadas por el contribuyente de


acuerdo a la metodología aprobada en el Reglamento Nacional de Tasaciones
y de acuerdo a lo que establezca el reglamento, y considerando una
depreciación de acuerdo a su antigüedad y estado de conservación. Dicha
valorización está sujeta a fiscalización posterior por parte de la Municipalidad
respectiva. (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012)

d) Cálculo del impuesto predial: El impuesto se calcula aplicando a la base


imponible la escala progresiva acumulativa siguiente: (T.U.O. de la Ley de
Tributación Municipal, 2012)

Tabla 1
Alícuotas del Impuesto Predial

Tramos del Autuavaluo Alícuota


- Hasta 15 U.I.T. 0,02 %
- Más de 15 U.I.T. y hasta 60 U.I.T. 0,06 %
- Más de 60 U.I.T. 1,00 %

Fuente: Ley de Tributación Municipal (D.L. 776).

Las Municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a


pagar por concepto del impuesto equivalente a 0,6% de la UIT vigente al 1 de
enero del año al que corresponde el impuesto.

e) Declaración del impuesto predial: Los contribuyentes están obligados a


presentar su declaración jurada: (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal,
2012).

 Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio
establezca una prórroga.

 Cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio de un predio o se


transfieran a un concesionario la posesión de los predios integrantes de una
concesión efectuada al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto
Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en
concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, o
cuando la posesión de estos revierta al Estado, así como cuando el predio
sufra modificaciones en sus características que sobrepasen al valor de cinco
(5) UIT.

20
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

En estos casos, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día


hábil del mes siguiente de producidos los hechos.

 Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad de


contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal fin.

La actualización de los valores de predios por las municipalidades, sustituye la


obligación de realizar la declaración anualmente, y se entenderá como válida
en caso que el contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el
pago al contado del impuesto (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal,
2012).

f) Formas de cancelar el Impuesto: el impuesto podrá cancelarse de acuerdo a


las siguientes alternativas:

 Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.

 En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este caso, la


primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y
deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de febrero.

Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de
mayo, agosto y noviembre, debiendo ser reajustadas de acuerdo a la variación
acumulada del Índice de Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), por el período comprendido desde
el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes precedente al
pago.

Tratándose de las transferencias de dominio de un predio o se transfieran a un


concesionario la posesión de los predios integrantes, el transferente deberá
cancelar el íntegro del impuesto adeudado hasta el último día hábil del mes
siguiente de producida la transferencia (T.U.O. de la Ley de Tributación
Municipal, 2012).

g) Inafectos al pago del impuesto predial: Están inafectos al pago del impuesto
los predios de propiedad de:

 El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; excepto los


predios que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto
Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de
ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas
de infraestructura y de servicios públicos, sus normas modificatorias,
ampliatorias y reglamentarias, incluyendo las construcciones efectuadas por
los concesionarios sobre los mismos, durante el tiempo de vigencia del
contrato.

 Los gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el


predio se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al
funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o

21
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

consulados, así como los predios de propiedad de los organismos


internacionales reconocidos por el Gobierno que les sirvan de sede.

 Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines


específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos.

 Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos,


monasterios y museos.

 Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asistenciales.

 El Cuerpo General de Bomberos, siempre que el predio se destine a sus


fines específicos.

 Las Comunidades Campesinas y Nativas de la sierra y selva, con excepción


de las extensiones cedidas a terceros para su explotación económica.

 Las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos, respecto


de sus predios destinados a sus finalidades educativas y culturales, conforme
a la Constitución.

 Las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al


aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones forestales.

 Los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones políticas como:


partidos, movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el órgano electoral
correspondiente.

 Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas con


discapacidad reconocidas por el CONADIS.

 Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales,


debidamente reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social,
siempre y cuando los predios se destinen a los fines específicos de la
organización.

Asimismo, se encuentran inafectos al impuesto los predios que hayan sido


declarados monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación por el
Instituto Nacional de Cultura, siempre que sean dedicados a casa habitación o
sean dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro, debidamente
inscritas o sean declarados inhabitables por la Municipalidad respectiva.

En los casos de las sociedades de beneficencia, entidades religiosas,


entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asistenciales,
Cuerpo general de bomberos, las Universidades y Centros educativos, el uso
parcial o total del inmueble con fines lucrativos, que produzcan rentas o no
relacionados a los fines propios de las instituciones beneficiadas, significará la
pérdida de la inafectación (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012)

22
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

h) Deducciones del impuesto predial: Los predios que se mencionan a


continuación, se efectuarán una deducción del 50% en su base imponible, para
efectos de la determinación del impuesto: (T.U.O. de la Ley de Tributación
Municipal, 2012)
 Predios rústicos destinados y dedicados a la actividad agraria, siempre que
no se encuentren comprendidos en los planos básicos arancelarios de áreas
urbanas.

 Los predios urbanos donde se encuentran instalados los Sistemas de Ayuda


a la Aeronavegación, siempre y cuando se dediquen exclusivamente a este fin.

i) Beneficios en el impuesto predial: Para los pensionistas propietarios de un


solo predio, a nombre propio o de la sociedad conyugal que esté destinado a
vivienda de los mismos, y cuyo ingreso bruto esté constituido por la pensión
que reciben y esta no exceda de 1 UIT mensual, deducirán de la base
imponible del Impuesto Predial, un monto equivalente a 50 UIT.

El valor de la UIT será el vigente al 1 de enero de cada ejercicio gravable.

Se considera que se cumple el requisito de la única propiedad, cuando


además de la vivienda, el pensionista posea otra unidad inmobiliaria
constituida por la cochera. (T.U.O. de la Ley de Tributación Municipal, 2012)

El predio debe estar destinado a vivienda. Debe estar efectivamente habitado


u ocupado (RTF Nº 1068-5-97). Se permite uso parcial para fines productivos,
comerciales o profesionales.

j) Rendimiento del impuesto predial: El rendimiento del impuesto constituye


renta de la Municipalidad Distrital respectiva en cuya jurisdicción se encuentren
ubicados los predios materia del impuesto estando a su cargo la
administración del mismo.

El 5% (cinco por ciento) del rendimiento del Impuesto, se destina


exclusivamente a financiar el desarrollo y mantenimiento del catastro distrital,
así como a las acciones que realice la administración tributaria, destinadas a
reforzar su gestión y mejorar la recaudación. Anualmente la Municipalidad
Distrital deberá aprobar su Plan de Desarrollo Catastral para el ejercicio
correspondiente, el cual tomará como base lo ejecutado en el ejercicio anterior.

El 3/1000 (tres por mil) del rendimiento del impuesto será transferido por la
Municipalidad Distrital al Consejo Nacional de Tasaciones, para el
cumplimiento de las funciones que le corresponde como organismo técnico
nacional encargado de la formulación periódica de los aranceles de terrenos y
valores unitarios oficiales de edificación. (T.U.O. de la Ley de Tributación
Municipal, 2012).

23
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Tabla 2
Rendimiento del Impuesto Predial.

Alícuota Concepto
94,70 % Corresponde a la Municipalidad donde se
encuentra ubicado el predio.
Destinado para financiar el desarrollo y
5% mantenimiento del Catastro y las acciones
que realiza la Administración Tributaria.
0,30 % Será remitido al Ministerio de Vivienda.

Fuente: Ley de Tributación Municipal (D.L. 776).

24
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

IMPUESTO DE ALCABALA

Es de realización inmediata y Grava las transferencias de bienes inmuebles


urbanos y rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera que sea su forma o
modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

“Está obligado al pago del impuesto el comprador o adquiriente de la


propiedad, conforme lo señala el artículo 23 de la Ley de Tributación Municipal,
que indica que todas las transferencias están gravadas; por tanto, el beneficiado
con la donación de un inmueble también deberá pagarlo al adquirir el bien”

Si el sujeto tributario adquiere un inmueble ubicado en cualquier distrito de la


Provincia de Lima, le corresponderá efectuar la liquidación y/o el pago del
Impuesto de Alcabala en el SAT. Los Notarios y Registradores Públicos
afiliados le solicitarán la liquidación y pago del Impuesto de Alcabala que la
puede realizar en cualquiera de las agencias del SAT en Lima o en su defecto,
la Constancia de No pago como requisito indispensable para formalizar la
transferencia.

Cálculo del monto a pagar

El monto que se debe pagar representa al 3% del valor de la


transferencia, esta no puede ser menor que el valor del autovalúo, pero a esta
cantidad se le debe descontar las primeras de 10 UIT (S/ 40.500).

UIT 2017= 4050

1.1 Ejemplo de como se calcula el impuesto alcabala


Veamos por ejemplo la compra de una casa a $100,000 con un tipo de cambio
actual de 3.25

1. Valor de la transferencia: S/. 325,000


2. Primeras 10 UIT: S/. 40,500
3. Restamos (1) – (2): S/. 284,500
4. El Impuesto Alcabala es el 3% de S/. 284,500: S/. 8,535

En este ejemplo el impuesto Alcabala por una propiedad que nos ha costado
$100,000 seria de S/. 8,535 o $2,626.15 (tomando como referencia el tipo de
cambio 3.25).

Están inafectos de este pago los 3 casos siguientes:

 Anticipo de legítima (anticipo de herencia)


 Los que se produzcan por causa de muerte (herencia).
 Las personas que compran una propiedad de primera venta, que realizan
las empresas constructoras.

25
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

1.2 Plazo para realizar el pago


El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes siguiente
de efectuada la transferencia. En caso contrario se aplicarán los intereses
moratorias correspondientes.

El pago se efectuará al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago
del precio de venta del bien acordada por las partes.

De no pagar este tributo, no se podrá formalizar la transferencia mediante la


escritura pública ni proceder a su inscripción en los registros públicos.

1.3 Requisitos que se debe cumplir para realizar la liquidación del


impuesto alcabala
Al momento de abonar el dinero, el adquiriente debe llevar el documento de
identidad de la persona que realiza el trámite, presentar una copia simple del
documento -en el que consta la transferencia- y una copia simple del autovalúo
del año en que se produjo.

1.4 Obligaciones del Adquiriente


En caso de inmuebles ubicados en el Cercado de Lima, también deberá cumplir
con su obligación de presentar ante el SAT la Declaración Jurada de
Inscripción del Impuesto Predial, teniendo como plazo hasta el último día hábil
del mes de febrero del año siguiente de efectuada la transferencia. También
evitará la aplicación de una multa por la omisión a la presentación de la
declaración jurada.

El impuesto constituye renta de las municipalidades en cuya jurisdicción se


encuentre ubicado el inmueble materia de transferencia.

En el caso de municipalidades provinciales que tengan constituidos Fondos de


Inversión Municipal, éstas serán las acreedoras del impuesto y transferirán bajo
responsabilidad del titular de la entidad y dentro de los 10 días hábiles siguientes
al último día del mes que se recibe el pago, el 50% del impuesto a la
municipalidad distrital donde se ubique el inmueble materia de transferencia y el
50% restante al fondo de inversión que corresponda. (Art. 21al 29 del Decreto
Legislativo N° 776 y sus modificatorias. organizado a través del T.U.O de la LEY
de Tributación Municipal D.S. N° 156-2004-EF)

La primera venta de inmuebles que realicen las empresas constructoras no se


encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del
terreno. Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador o adquiriente
del inmueble.

26
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

De periodicidad anual, grava la propiedad de los vehículos, automóviles,


camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibuses, con una antigüedad
no mayor de tres (3) años, cuyo plazo se computa a partir de la primera
inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.

Son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, las personas naturales o


jurídicas propietarias de los vehículos señalados.

Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquiriente asume la condición de


contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de producido el hecho.

La administración del impuesto corresponde a las municipalidades provinciales en


cuya jurisdicción tenga su domicilio el propietario del vehículo. El rendimiento del
impuesto constituye renta de la municipalidad provincial. (Art.30 al 37 del Decreto
Legislativo N° 776 y sus modificatorias. organizado a través del T.U.O de la LEY
de Tributación Municipal D.S. N° 156-2004-EF)

Impuesto al Patrimonio Vehicular 2018

BASE LEGAL

o Capitulo III del Titulo II del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nº 156-2004-EF
o Decreto Supremo Nº 22-94-EF, Reglamento del Impuesto al Patrimonio
Vehicular
 Resolución Ministerial Nº 004-2018-EF/15, Aprueban Tabla de Valores
Referenciales de Vehículos para efectos de determinar la base imponible del
Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente al ejercicio 2018,
(publicado el 07 de enero de 2018)
o Tabla de Valores Referenciales para el año 2018 (R.M. N° 004-2018-EF/15)

ÁMBITO DE APLICACIÓN

A partir del 2002, grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas,


station wagon, camiones, buses y omnibuses, con una antigüedad no mayor de 3
años, contados a partir de su primera inscripción en el Registro de Propiedad
Vehicular.

Sujetos afectos:

 Personas naturales o jurídicas propietarias de los vehículos gravados, al 1


de enero del año.
 Cuando se efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la
condición de contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente de
producido el hecho.

27
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Base Imponible:

El valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, según


conste en el comprobante de pago, incluido los impuestos, el que en ningún caso
será menor a la tabla referencial que anualmente apruebe el Ministerio de
Economía y Finanzas.

Tasa del Impuesto:

1% de la base imponible. En ningún caso el monto a pagar será inferior al 1.5%


de la UIT vigente al 1º de enero al que corresponde el impuesto.

Pago del Impuesto:

 Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero.


 En forma fraccionada, hasta en 4 cuotas trimestrales (al último día hábil de
febrero, mayo, agosto y noviembre).

La Administración Municipal Provincial puede modificar la fecha de pago.

Inafectaciones:

a) Gobierno Central, Regiones y Municipalidades.


b) Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
c) Entidades religiosas.
d) Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e) Universidades y centros educativos.
f) Vehículos de propiedad de personas jurídicas que no formen parte de su activo
fijo.

Tabla de Valores Referenciales

Los medios de información utilizados para la elaboración de dicha tabla,


corresponden a la difundida, en forma directa o a través de revistas
especializadas, por los representantes de la marca de vehículos automotores
comercializados en el país, y a la proporcionada por el Servicio de Administración
Tributaria de la Municipalidad correspondiente.

Para efecto de cubrir la existencia de marcas y modelos no identificados en dicha


información, se ha determinado un valor promedio según categoría vehicular.

Se ha considerado una depreciación anual del 10%.

28
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

IMPUESTO A LAS APUESTAS

Grava los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares,


en las que se realicen apuestas. (Los Casinos de Juego se rigen por sus normas
especiales).

Contribuyente
El art. 40 de la LTM establece que el contribuyente es el organizador del sistema
de apuestas, sea empresa o institución.
En el caso que una es la persona que organiza las apuestas y otro es el sujeto
que organiza el evento que motiva las apuestas; esta última no es deudor legal
para efectos tributarios (IA).
Base imponible

1) Hecho imponible de realización periódica.


El texto literal del art. 41 de la LTM señala que el IA es de periodicidad mensual.
Aquí existe una confusión de conceptos. El hecho generador (de la obligación
tributaria) es de configuración periódica (mensual).
Una vez producido el hecho imponible, la consecuencia es el nacimiento de la
obligación tributaria. Esta obligación apenas requiere un instante de tiempo para
surgir.
2) Ingresos
Para imputar el ingreso al período mensual No 1 o período mensual No 2, hay
que tomar en cuenta el criterio del percibido, según lo señala el art. 41 de la LTM.
En el juego de apuestas, el público participante suele realizar el pago al contado
para acceder al sistema de apuestas, de tal modo que la sola realización de dicho
pago determina la plena percepción del ingreso para el organizador de apuestas.
Este criterio queda confirmado en el segundo párrafo del art. 4 del RIA.
3) Premios
El problema central sobre esta materia tiene que ver con el criterio de imputación.
Para atribuir un premio deducible al período mensual No 1 o período mensual No
2, el art. 41 de la LTM señala que hay que tomar en cuenta el criterio del
otorgamiento del premio.
En la técnica contable y legislación peruana en general no existen definiciones o
criterios para precisar la figura del otorgamiento (de premios).
Si en el mes No 1 se produce un evento cuyo resultado acertó un apostador: ¿A
qué mes se debe imputar el premio? ¿El premio se deduce en el mes No 1
porque en dicho período por lo menos ya nació (para el organizador de las
apuestas) la obligación de pagar el premio o mas bien debemos pensar que el
premio es deducible recién en el mes No 2 por ser la fecha donde se produce la
efectiva entrega del premio al ganador de la apuesta?

29
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Por concordancia entre el art. 41 de la LTM y el art. 57 de la Ley del Impuesto a la


Renta 6 se puede sostener que un premio se entiende otorgado cuando nace la
respectiva obligación de pago (criterio del devengado). Por tanto el premio es
deducible en el mes No 1.
Pero, de otra parte, el art. 4 del Reglamento establece que un premio se
considera otorgado cuando se cumple con el correspondiente pago; de tal modo
que el premio es deducible en el mes No 2.
Sin embargo la Resolución del Tribunal Fiscal No 2628-2-03 del 16-05-03, que
constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, ha señalado que el art. 4 del
Reglamento excede al art. 41 de la LTM, de tal modo que se debe entender que
el otorgamiento (del premio) opera con el solo nacimiento de la respectiva
obligación de pago a cargo de la entidad que organiza las apuestas. Por tanto, el
premio es deducible en el mes No 1.
Tasa
De conformidad con el art. 42 de la LTM el IA tiene la siguiente estructura:
1) Impuesto a las Apuestas………………….20%
2) Impuesto a las Apuestas Hípicas………12%
Se trata de una estructura de tasas de tipo proporcional y múltiple.
La característica de proporcionalidad significa que el nivel de presión tributaria no
toma en cuenta los diferentes volúmenes de riqueza económica.
Por ejemplo, en el caso de las apuestas hípicas, la proporción de la carga
tributaria siempre va a ser 12%, independientemente que la base imponible sea
de poca o mucha cuantía.
La característica de multiplicidad se aprecia en el hecho que existen tasas
diferenciadas para diversas modalidades de juegos de apuestas.
Así, tratándose de apuestas hípicas la tasa nominal es menor (12%), mientras
que para las demás apuestas la tasa nominal es mayor (20%)
La administración y recaudación del impuesto corresponde a la municipalidad
provincial en donde se encuentre ubicada la sede de la entidad organizadora. El
monto que resulte de la aplicación del impuesto se distribuye conforme a los
siguientes criterios:

60% se destina a la municipalidad provincial.

15% se destina a la municipalidad distrital donde se desarrolle el evento.

25% se destina al Fondo de Compensación Municipal.


(Art.38 al 47 del Decreto Legislativo N° 776 y sus modificatorias. organizado a
través del T.U.O de la LEY de Tributación Municipal D.S. N° 156-2004-EF)

30
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

IMPUESTO A LOS JUEGOS

El texto del artículo 48° de la Ley de Tributación Municipal precisa que el


Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con los
juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en
juegos de azar.

El segundo párrafo del texto del artículo 48° de la norma antes citada indica que
el Impuesto a los Juegos no se aplica a los eventos a que alude el Capítulo
precedente, el cual regula el Impuesto a las Apuestas.

Cabe indicar que el Impuesto a las Apuestas se encuentra regulado en los


artículos 38° al 47° de la Ley de Tributación Municipal y grava los ingresos
obtenidos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares en las
que se realice apuestas.

Dentro de la política fiscal podemos calificar el ingreso que se percibe por


concepto del Impuesto a los Juegos como una especie de afectación impositiva
bajo la modalidad del Impuesto a la Renta, toda vez que se grava la ganancia
obtenida en la explotación de los juegos.

En este punto consideramos pertinente lo indicado por RUIZ DE CASTILLA


PONCE DE LEON al indicar que “El Impuesto al Juego constituye una
modalidad de imposición a la renta.

Un primer caso consiste en las rentas que obtienen las entidades que
organizan juegos de bingo, rifa, sorteo y similares. Estos ingresos se
encuentran afectos al Impuesto al Juego, en cabeza de dichas
entidades.

El segundo caso versa sobre las rentas que captan las entidades que
organizan juegos de pimball, juegos de video y demás juegos
electrónicos. Tales ingresos están afectos al Impuesto al Juego, en
cabeza de las referidas entidades.

El tercer caso tiene que ver con los ingresos que obtiene el ganador
del juego de la lotería y demás juegos de azar. Los mencionados
ingresos se encuentran afectos al Impuesto al Juego, en cabeza del
ganador del juego”.

SUJETOS PASIVOS

De conformidad con lo indicado expresamente por el texto del artículo 49° de la


Ley de Tributación Municipal, califica como sujeto pasivo del impuesto es la
empresa o institución que realiza las actividades gravadas, así como quienes
obtienen los premios.

En este aspecto se aprecia que el legislador ha considerado como contribuyente


del Impuesto a los Juegos sobre las rifas, bingos, sorteo, pinball, juegos de video,
juegos electrónicos.

31
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

SUJETOS ACTIVOS

El texto del artículo 52° de la Ley de Tributación Municipal indica que en los
casos previstos en el inciso a) del Artículo 50°, es decir para el juego de bingo,
rifas, sorteos y similares, así como para el juego de pimball, juegos de video
y demás juegos electrónicos, la recaudación, administración y fiscalización del
impuesto es de competencia de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL en cuya
jurisdicción se realice la actividad gravada o se instale los juegos.

En los casos previstos en el inciso b) del artículo 50°, es decir para para las
loterías y otros juegos de azar, la recaudación, administración y fiscalización
del impuesto es de competencia de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL en cuya
jurisdicción se encuentre ubicada la sede social de las empresas organizadoras
de juegos de azar.

LA BASE IMPONIBLE

1. Para el juego de bingo, rifas, sorteos y similares, así como para el juego de
pimball, juegos de video y demás juegos electrónicos: el valor nominal de los
cartones de juego, de los boletos de juego, de la ficha o cualquier otro medio
utilizado en el funcionamiento o alquiler de los juegos, según sea el caso.

2. Para las Loterías y otros juegos de azar: el monto o valor de los premios.

3. En caso de premios en especie, se utilizarán como base imponible el valor del


mercado del bien.

4. Las modalidades de cálculo del impuesto previstas en el presente artículo son


excluyentes entre sí.

TASA APLICABLE

Al efectuar una revisión del texto del artículo 51° de la Ley de Tributación
Municipal apreciamos que allí se indica que el Impuesto a los Juegos se
determina aplicando las siguientes tasas:

a) Bingos, Rifas y Sorteos: 10%.

b) Pimball, juegos de video y demás juegos electrónicos: 10%.

c) Loterías y otros juegos de azar: 10%.

En consecuencia, se grava la realización de actividades relacionadas con los


juegos, tales como lotería, bingos y rifas, así como la obtención de premios en
juegos de azar.

El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que realiza las


actividades gravadas, así como quienes obtienen los premios. (Art. 48 al 53 del
Decreto Legislativo N° 776 y sus modificatorias. organizado a través del T.U.O de
la LEY de Tributación Municipal D.S. N° 156-2004-EF)

32
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS.

Grava el monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos


no deportivos en locales y parques cerrados, con excepción de los espectáculos
culturales debidamente calificados por el Instituto Nacional de Cultura.

La obligación tributaria se origina al momento del pago del derecho a presenciar


el espectáculo.

Deudor

De conformidad con el art. 55 de la LTM advertimos la existencia de tres clases


de deudor tributario, tal como se explica a continuación.

1) Contribuyente

Se trata de las personas que adquieren el derecho a concurrir al espectáculo


mediante el pago del precio de la entrada. Pueden ser personas naturales
(sujetos capaces de concurrir al espectáculo) y personas jurídicas (sujetos que no
son capaces de concurrir al espectáculo)

2) Agente perceptor

Es el sujeto que se encuentra en la posición de cuentas por cobrar.

Son sujetos pasivos del impuesto las personas que adquieran entradas para
asistir a los espectáculos. Son responsables tributarios, en calidad de agentes
perceptores del impuesto, las personas que organicen el espectáculo, siendo
responsable solidario al pago del mismo el conductor del local donde se realice el
espectáculo afecto.

Por un lado el público que asiste al espectáculo (contribuyente) paga a los


organizadores del evento el precio de la entrada.

Por otra parte el organizador del espectáculo (agente perceptor) es un sujeto que
cobra (percibe) un monto de dinero por concepto de:
a) Valor de la entrada; y,
b) Impuestos: IEPND, Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal.

Por esta razón el organizador del espectáculo es reconocido por la ley como
agente perceptor del IEPND. Luego este organizador debe recurrir al banco
comercial para entregar a la Municipalidad competente el monto que ha percibido
por concepto de IEPND.

33
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Base imponible

Según el art. 56 de la LTM, la base imponible del IEPND (100) consiste en el


valor de la entrada, compuesto por el costo, gasto y margen de utilidad unitario,
tal como se aprecia en el siguiente ejemplo:

Valor de la entrada
(costo, gasto y utilidad) ............................................................. 100.00
IEPND 10% ................................................................................. 10.00
Impuesto General a las Ventas-IGV, 17% de 110 ...................... 18.70
Impuesto de Promoción Municipal-IPM 2% de 110 .................... 2.20
Precio ........................................................................................ 130.90
El Tribunal Fiscal, mediante la RTF N° 906-1-98 del 20 de octubre de 1998, ha
establecido que los impuestos al consumo tales como el IGV e IPM no forman
parte de la base imponible para el IEPND.

Tasas

Según el art. 57 de la LTM las tasas Del IEPND vigentes a partir Del 1ro de enero
del 2008 son:

- Espectáculos taurinos ......................................................................... 10% y 5%


- Carrera de caballos ...................................................................................... 15%
- Espectáculos cinematográficos …………………………................................ 10%
- Conciertos de música en general ................................................................... 0%
- Espectáculos de folclor nacional, teatro cultural zarzuela, conciertos de música
clásica, ópera, opereta, ballet y circo ............................................................... 0%
- Otros espectáculos públicos ........................................................................ 10%

La recaudación y administración del impuesto corresponde a la municipalidad


distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo.
(Art. 54 al 59 del Decreto Legislativo N° 776 y sus modificatorias. organizado a
través del T.U.O de la LEY de Tributación Municipal D.S. N° 156-2004-EF).

34
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

TASAS: ARBITRIOS MUNICIPALES

Conciencia Tributaria.-

Es el sentido común que


cada persona tiene para
actuar o tomar posición
frente al tributo.

35
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Cultura Tributaria:

• Valores cívicos orientadores del comportamiento


• Conocimientos de las normas tributarias pero también creencias acerca de éstas.
• Actitudes y comportamientos frente a las normas tributarias.
• Percepciones del cumplimiento de las normas tributarias que generan un
sentimiento de pertenencia a una colectividad que es capaz de interactuar y
colaborar –entre personas e instituciones- para la obtención del bien común.

Clasificación de Tributos:

•Impuesto
•Contribución
•Tasa : Arbitrios, Derechos Y Licencias

Los Arbitrios.-

Los Arbitrios son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público.
La tasa constituye un tipo de tributo conforme a la clasificación del Código Tributario.

Concepto según L.T.M.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva y/o
potencial por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.

Es decir, la obligación de pago sostiene y financia los servicios públicos que presta la
Municipalidad.

36
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

LIMPIEZA PÚBLICA:

Comprende recolección, transporte, descarga y disposición final de los residuos


provenientes de los predios de la jurisdicción respectiva. Barrido y lavado de calles y
locales públicos.

PARQUES Y JARDINES:

Comprende servicios de implementación, mantenimiento y mejoras de parques y jardines


de uso público.

SERENAZGO:

Comprende el mantenimiento y mejora del servicio de vigilancia pública y protección civil


en procura de la seguridad ciudadana.

37
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

CREACION DE TRIBUTOS

Potestad tributaria:

Las Municipalidades pueden crear, modificar, suprimir y exonerar tributos conforme al


artículo 74 de la Constitución Política, el artículo 9 de la Ley Orgánica de
Municipalidades, y la Norma IV del Código Tributario.

BASE LEGAL:

El artículo 69 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal aprobado por
Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, dispone que las tasas por servicios públicos o arbitrios,
se calcularán dentro del último trimestre de cada ejercicio fiscal anterior al de su
aplicación, en función del costo efectivo del servicio a prestar, sujeto a los criterios de
racionalidad y el servicio individual prestado de manera real o potencial, y que para la
distribución entre los contribuyentes de una municipalidad el costo de las tasas por
servicios públicos, se deberá utilizar de manera vinculada y dependiendo del servicio
público involucrado, entre otros criterios que resulten válidos.

Así también el artículo 69-A establece que las Ordenanzas que aprueben el monto de las
tasas por arbitrios, explicando los costos efectivos que demanda el servicio según el
número de contribuyentes de la localidad beneficiada, así como los criterios que
justifiquen incrementos, de ser el caso, deberán ser publicadas a más tardar el 31 de
Diciembre del ejercicio fiscal anterior al de su aplicación.

CRITERIOS A OBSERVARSE EN LA CREACION DE ARBITRIOS.-

La ordenanza que crea los arbitrios debe recoger los criterios establecidos en la
jurisprudencia vertida por el Tribunal Constitucional (en las sentencias sobre los
Expedientes N° 0053-2004-AI/TC y Nº 0018-2005- PI/TC), y por el Tribunal Fiscal (en su
RTF Nº 03264-2-2007). Así como el pronunciamiento efectuado por la Defensoría del
Pueblo en su Informe Defensorial Nº 106.

El Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente N° 0053-2004-PI/TC,


ha establecido que se respeta la reserva de ley cuando el tributo es creado por ordenanza
siguiendo las reglas de producción normativa del parámetro de constitucionalidad y
cuando cada elemento constitutivo del tributo se encuentra regulado, entre ellos, el aspecto
mensurable de la hipótesis de incidencia tributaria.

Asimismo, ha dejado establecido que no es posible derivar ningún elemento constitutivo


del tributo a normas de menor jerarquía o que se regulen en momento distinto a la creación
del tributo. En consecuencia, si la norma municipal no cumple con los requisitos a los
que se ha hecho referencia, vulnerará el principio de reserva de ley.

El marco legal vigente faculta la posibilidad de determinar las obligaciones tributarias


sobre el cobro exigido por el servicio prestado, basado en el costo que demanda el servicio
y su mantenimiento, así como el beneficio individual prestado de manera real y/o
potencial.

38
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

RESPECTO A LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DEL COSTO GLOBAL.-

El Marco Teórico de los Criterios de Distribución del Costo establecidas por el Tribunal
Constitucional en las sentencias emitidas en los Expedientes N° 053-2004-PI/ TC y N°
018-2005-PI/TC, se reproduce a continuación:

“En la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0053-


2004-PI/TC, publicada el 27 de agosto de 2005, se estableció respecto de los
parámetros mínimos para la distribución de costos que será la razonabilidad, el
parámetro determinante para establecer un criterio cuantificador como válido para
cada tipo de Arbitrio. De este modo, para los casos de los Arbitrios de Limpieza
Pública, Mantenimiento de Parques y Jardines y Serenazgo (Seguridad Ciudadana),
se establecieron parámetros interpretativos mínimos de validez constitucional, a fin
de que sirvan de base mínima e indispensable para presumir la existencia de
conexión lógica entre la naturaleza del servicio brindado y el presunto grado de
intensidad del uso del servicio.

En la citada sentencia también se estableció que será responsabilidad de cada


municipio encontrar, partiendo de esta base, fórmulas que logren a través de
la regla de ponderación, una mejor distribución del costo por servicios
brindados.

El criterio de razonabilidad, explica el citado Tribunal, determina que, pudiendo


existir diversas fórmulas para la distribución del costo total de Arbitrios, se opte
por aquella que logre un mejor equilibrio en la repartición de las cargas
económicas, tarea que por su grado de tecnicidad, debe ser realizada por el propio
municipio, no solo porque cuenta con la información de los sectores que integran
su comuna y las peculiaridades en cada caso, sino también porque tiene el personal
técnico especializado para cumplir con esta responsabilidad y más aún, por ser su
función constitucional, en ejercicio de su autonomía, la prestación de los servicios
públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo, tal como lo dispone el artículo 195 de la Constitución.

Lo expresado por el Tribunal Constitucional ha sido objeto de precisión en la


sentencia recaída en el Expediente N° 0018-2005-PI/TC, publicada el 19 de julio
de 200616, en la que se estableció que si bien los parámetros interpretativos dados
por el Tribunal en la sentencia recaída en el Expediente N° 0053-2004- PI/TC
resultan bases presuntas mínimas, estas no son rígidas, pues tampoco lo es la
realidad social y económica de cada Municipio, de manera que será obligación de
cada uno sustentar técnicamente aquellas otras fórmulas que, partiendo de la
base dada por el citado Tribunal, incorporen otros criterios objetivos y
razonables que, adaptados mejor a su realidad, logren una mayor justicia en
la imposición, sin que la precisión hecha implique alguna modificación de las
reglas de observancia obligatoria impuestas en el punto VIII, B, n° 4 de la citada
resolución ni en el resto de su contenido.

Cabe indicar que las ordenanzas aprobadas para regular los Arbitrios se deben regir
por lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 952, operando como criterios válidos
de constitucionalidad material, entre otros, el uso, tamaño y ubicación del predio,
sin la precisión de ser agrupados de modo específico dependiendo de cada tipo de

39
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Arbitrio y debiendo respetarse a su vez los principios de legalidad, de publicidad y


de no confiscatoriedad desarrollados en la sentencia emitida en el Expediente N°
0053-2004-PI/TC”.

EL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

Dos decisiones importantes que cada Municipalidad debe abordar en sus políticas respecto
de los arbitrios municipales:

 Determinación de costos.

 Distribución de los costos.


DETERMINACION DE COSTOS

Se debe efectuar dentro del último trimestre de cada ejercicio fiscal anterior al de su
aplicación (antes del 31 de diciembre).

En función al costo del servicio. Los costos de los servicios deben ser aquellos
directamente vinculados a la prestación y sostenimiento de los servicios, en menor medida
puede tomarse los indirectos.

DISTRIBUCION DE LOS ARBITRIOS

Una vez que se ha establecido cual es el presupuesto de los arbitrios, el costo debe
distribuirse entre todos los contribuyentes del distrito.

Cada uno debe contribuir a sostener los servicios municipales anualmente. Si la


Municipalidad no recurre a los vecinos, no es posible financiar el arbitrio.
Al momento de distribuir el costo entre los vecinos debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 Existen predios en los que se desarrollan actividades que generan mayores costos,
ejemplo restaurantes frente a casa habitación.

 Existen predios que por su extensión generan mayores costos: ejemplo hotel
grande frente a uno pequeño.

 Todos tenemos derecho a que se nos preste el servicio, sin embargo no todos
tenemos la misma capacidad de pago.

 Por principio de igualdad y solidaridad, las personas mas pobres tienen que
contribuir en función a su capacidad.

CRITERIOS PARA SER EMPLEADOS EN LA DISTRIBUCION DE LOS


COSTOS

 Intensidad del Servicio


 Cercanía a áreas verdes
 Actividad realizada en el predio
 Extensión del predio

40
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

 Valor del predio

Ninguno de estos criterios ha sido rechazado por el Tribunal Constitucional, por el


contrario este ha reconocido la validez de su uso.

HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible de la obligación tributaria de los Arbitrios Municipales está


constituido por la prestación, implementación y/o mantenimiento de los servicios públicos
de Limpieza Publica (barrido de calles y recojo de residuos sólidos), Parques y Jardines y
Serenazgo, prestados de manera directa o indirecta y en función al beneficio real y/o
potencial del contribuyente, de acuerdo al siguiente detalle:
A. Arbitrio de Limpieza Pública: Comprende la organización, gestión, mantenimiento y
ejecución de los siguientes servicios:

a.1 Barrido de Calles: Consiste en la limpieza de vías públicas, plazas, parques, losas,
veredas, bermas, pistas y demás espacios públicos, así como la supervisión del servicio.
a.2 Recolección de Residuos Sólidos: Comprende la recolección de los residuos sólidos
domiciliarios, de comercio; desmonte y escombros, ubicados en la vía pública o acopiada
en puntos críticos, limpieza de techos, recojo de papeleras, así como su transporte,
descarga, transferencia y disposición final al relleno sanitario, así como la supervisión del
servicio.

B. Arbitrio de Parques y Jardines Públicos: Comprende el servicio de implementación,


mantenimiento, recuperación, riego y mejora de las áreas verdes de los parques, jardines,
plazas públicas, bermas, arboledas y otras áreas verdes de uso público, mantenimiento del
mobiliario urbano (lavado, baldeo y barrido de plazas y parques) y cuidado ambiental, así
como la supervisión del servicio.

C. Arbitrio de Serenazgo: Comprende la organización, implementación, mantenimiento


y mejora del servicio de vigilancia pública diurna y nocturna, patrullaje, prevención del
delito en zonas críticas y de mayor riesgo, protección civil y atención de emergencias y
colaboración con la Policía Nacional del Perú, así como la supervisión del servicio.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho generador, configurándose la


condición de contribuyente a partir del primer día calendario de cada mes al que
corresponde la obligación tributaria.

CONTRIBUYENTE Y RESPONSABLE SOLIDARIO

Tienen la condición de contribuyentes de los arbitrios municipales los propietarios de los


predios ubicados dentro de la jurisdicción del Distrito, cuando los habiten o desarrollen
actividades en ellos, se encuentren desocupados, o cuando un tercero use el predio bajo
cualquier título.

Excepcionalmente, cuando no sea posible identificar al propietario del predio, adquirirá la


calidad de contribuyente el poseedor del mismo.

41
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

También son contribuyentes de los Arbitrios Municipales, los titulares de las concesiones
otorgadas por el Estado Peruano o, por la Municipalidad Provincial, así como los titulares
de derecho de superficie y similar.

El monto a pagar por concepto de los Arbitrios Municipales de un predio sujeto a


copropiedad, se determina considerando el monto que le corresponde al predio, dividido
en partes proporcionales a la cuota ideal de cada propietario.

Los condóminos son responsables solidarios por el total de las obligaciones tributarias de
Arbitrios Municipales que se generen por el predio en su integridad.
La Gerencia Administración Tributaria atribuirá la responsabilidad solidaria conforme el
Artículo 20 del Decreto Supremo Nº 133-2013-EF emitiendo Resolución que declare la
Responsabilidad Solidaria.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 26º del Texto Único del Código Tributario
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, los actos o convenios por los que
el deudor tributario transmite su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia
frente a la Administración Tributaria.

DEFINICIONES DE PREDIO

Entiéndase por predio a toda unidad inmobiliaria y/o catastral, sea ésta casa habitación,
terreno, local comercial, industrial, institucional, de servicio o de cualquier clase, ubicado
dentro del Distrito.

BASE IMPONIBLE Y TASAS

La base imponible de los Arbitrios Municipales se encuentra constituida por los costos
totales que generan la prestación de dichos servicios y su mantenimiento en la jurisdicción
del Cercado del Callao en función a la cual se determinará los importes de los Arbitrios
Municipales, aplicando los criterios de distribución previstos en la presente Ordenanza, y
de conformidad con el Informe Técnico que como anexo forma parte integrante de la
Ordenanza.

Las tasas de los Arbitrios Municipales son el resultado de la aplicación de los criterios
señalados para la determinación de los costos y la distribución de los mismos entre los
contribuyentes, que se encuentren detallados en el Informe Técnico.

PERIODICIDAD Y VENCIMIENTO DE PAGO DE LOS ARBITRIOS


MUNICIPALES

Los Arbitrios Municipales son tributos de periodicidad mensual.

El vencimiento de pago de los arbitrios municipales será el último día hábil de cada mes.

Si alguna de las fechas programadas como fecha de vencimiento, fuera declarado día no
laborable por el Gobierno Nacional, se entenderá que la fecha de vencimiento de pago será
el primer día hábil siguiente.

42
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA


PÚBLICA (RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y BARRIDO DE CALLES).

El costo que demanda la prestación del servicio de Limpieza Pública, se distribuye según
la ubicación del predio dentro de cada Sector determinado teniendo en consideración la
intensidad del disfrute del servicio, diferenciándose el servicio en las actividades de:

Recolección de Residuos Sólidos y Barrido de Calles.


9.1 Recolección de Residuos Sólidos: La distribución de esta actividad específica, parte de
la diferenciación en el Uso Casa Habitación con respecto a los Otros Usos.

9.1.1 En los casos de Casa Habitación, se aplican los siguientes criterios:


a) Sectorización.- Se han establecido cuatro zonas determinadas en función a las
características similares de generación de residuos sólidos que presentan los predios
ubicados en cada una de estas, así como, el volumen total residuos sólidos que generan.
b) Número de Habitantes.- Cantidad promedio de habitantes en función del sector en que
se encuentre el predio.
c) Tamaño del Predio: área construida en m2.

9.1.2 En predios de otros Usos distintos al de Casa Habitación, se aplican los siguientes
criterios:
a) Uso de Predio: Indicador de actividad de mayor o menor generación de residuos
sólidos..
b) Tamaño del Predio: Mayor valor del Área construida o del área de terreno.

9.2. Barrido de Calles: Para la distribución del costo global del barrido de calles, se
aplican los siguientes criterios:

a) Frontis del Predio: Todo el perímetro colindante con la vía pública. En caso de quintas,
condominios, edificios y otros, se toma en cuenta, la longitud del lote colindante con el
exterior, dividido entre el número de predio afectos existentes en dicho lote.
b) Frecuencia de Barrido: La frecuencia es determinada por el número de veces de barrido
del frontis del predio.

CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO DE PARQUES Y


JARDINES.

El monto que demanda la prestación del servicio de Parques y Jardines, se distribuyen en


función a tres criterios:

a) Sectorización.- La prestación del servicio de parques y jardines públicos se realiza en


función a la cantidad de área verde que existe en cada sector del Cercado. Por tanto la
mayor concentración de área verde por sector guarda una relación directa con la prestación
del servicio.

b) Ubicación del predio.- Respecto de las áreas verdes (parques, plazas, plazuelas, óvalos,
alamedas, bermas centrales y laterales y arborizadas) que administra la Gerencia General
de Protección del Medio Ambiente. La cual ha sido clasificada en las siguientes
categorías:

43
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Categoría Ubicación Distancia del Predio:

01 Frente a Áreas Verdes Frente al Área Verde


02 Cerca a Áreas Verdes A menor o igual a 200 m del Área Verde
03 Lejos a Áreas Verdes Mayor a 200 m del Área Verde

c) Capacidad Habitable: La determinación de la correlación de la capacidad habitable (m2)


y el número de personas en la Jurisdicción del Cercado Callao, que disfrutan de manera
real o potencial el servicio de parques y jardines.

CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DEL SERVICIO DE SERENAZGO

El costo que demanda la prestación del servicio de Serenazgo, se distribuye en función a:

a) Sectorización.- Se han identificado en el Cercado del Callao sectores diferenciados en


función de la peligrosidad relativa de los mismos. Dicha peligrosidad relativa guarda
relación directa con la prestación del servicio.

b) Uso de Predios: Este criterio permite distribuir adecuadamente el costo del servicio,
diferenciando cada predio según la actividad que se realiza en el mismo (entendiendo que
existen usos que son susceptibles de sufrir mayores incidentes delictivos por la naturaleza
de su actividad).

INAFECTACIONES

Se encuentran inafectas al pago de los Arbitrios Municipales los predios registrados a


nombre de siguientes instituciones y/o de acuerdo a la situación del inmueble:

a) La Municipalidad Provincial, sus empresas municipales por los predios de su propiedad


o los predios que ocupen bajo cualquier título.

b) El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

c) Las entidades religiosas, católicas y/o otras debidamente constituidas y acreditadas


mediante inscripción en el Registro de Confesiones Religiosas del Ministerio de Justicia,
siempre que sus predios se encuentren dedicados a templos, conventos, monasterios,
museos, asilos, alberques, guarderías, comedores o centros de salud.

d) Se encuentran inafectos al Arbitrio de Serenazgo los predios de propiedad de las


Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú por los predios dedicados a los fines de
defensa u orden interno según el caso.

e) Se encuentran inafectos al Arbitrio de Recolección de Residuos Sólidos y al Arbitrio de


Parques y Jardines los predios consignados con Uso Terrenos Sin Construir.

En los casos señalados en los literales b) y c), la inafectación mantendrá su vigencia,


siempre y cuando el uso del predio se encuentre destinado a los fines propios de la
institución y no genere rentas.

44
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

BENEFICIOS DE DESCUENTO EN EL PAGO DE ARBITRIOS MUNICIPALES

La Municipalidad Provincial otorga los siguientes descuentos, los mismos que no son
excluyentes entre sí:

14.1 Beneficio de Descuento por Precariedad Económica:


Los contribuyentes titulares de un (01) solo predio, con uso casa habitación cuya área de
terreno y/o área construida no supere los cien (100) m2, que se encuentren al día en el
pago del impuesto predial del ejercicio y que se encuentren atravesando una grave
situación económica que no les permita asumir el pago de los Arbitrios Municipales del
ejercicio 2016, gozarán de un descuento del 50% aplicable al momento del pago de los
mencionados tributos sobre el monto determinado que se emita en el referido ejercicio.

14.2 Beneficio de Descuento para Pensionistas:


Los contribuyentes pensionistas que en el ejercicio hubieran cumplido con la actualización
de datos, conforme al Artículo 19º de la Ley de Tributación Municipal, gozaran para el
ejercicio siguiente con el 50 % de descuento en los Arbitrios Municipales.

Los contribuyentes que para el nuevo ejercicio acrediten su condición de pensionistas y


cumplan con los requisitos exigidos en el Artículo 19º de la Ley de Tributación Municipal,
y presenten la declaración jurada gozarán, con el descuento del 50% de los arbitrios
municipales aplicable sobre el monto insoluto. Caso contrario se considerara 100% del
monto emitido para el ejercicio.

14.3 Beneficio de Descuento para los Centros Educativos: Establézcase el Beneficio


Tributario del descuento en un 50% de los arbitrios Municipales para el ejercicio exigible,
para aquellos Centros Educativos de propiedad del Estado, con excepción de las
universidades e institutos superiores.

14.4 Beneficio de Descuento para las Asociaciones Sin Fines de Lucro: Se encuentran
exonerados del pago por Arbitrios Municipales las Asociaciones sin fines de lucro en
actividad, dedicados a la protección y cuidado de niños en estado de abandono,
debidamente acreditados para tales fines y respecto al área utilizada para el desarrollo de
sus actividades. Dicho beneficio estará condicionado al pago del Impuesto Predial del
ejercicio.

EXONERACIONES GENÉRICAS

Las exoneraciones genéricas de tributos otorgadas o que


se otorguen, no comprenden a los Arbitrios Municipales
regulados en la presente Ordenanza. El otorgamiento de
las exoneraciones deberá ser expreso mediante
Ordenanza.

45
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

1. Definición.

Constituye un procedimiento administrativo que tiene características propias por la


especialidad de la materia, es decir se rige básicamente por las normas contenidas en el
código tributario, no obstante a ello, éste debe seguir las líneas directrices de cualquier
procedimiento administrativo, esto es establecer el régimen jurídico aplicable para que
la actuación de la administración pública que se traduce en la emisión de actos
administrativos con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico general. Con
respecto a los actos administrativos, tenemos que "son aquellas declaraciones de las
entidades que en el marco de las normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados de una situación concreta, son válidos siempre y cuando sean dictados
conforme al ordenamiento jurídico"1.

2. Principios de la Potestad Tributaria

2.1. Principio de reserva de la ley

Este principio se traduce en la obligación que tiene el Estado de crear tributos solo por
Ley o norma con rango de ley. En igual medida mediante una norma con tal jerarquía
normativa se creará también los elementos constitutivos de la obligación tributaria,
tales como: el acreedor de la obligación tributaria, el deudor tributario, el hecho
generador de la obligación tributaria, la base imponible y la tasa del impuesto.

2.2. Principio de no confiscatoriedad

Otro de los principios constitucionales a los cuales está sujeta la potestad tributaria del
Estado, es el principio de no confiscatoriedad de los tributos, éste principio informa y
limita el ejercicio de la potestad tributaria del Estado y como tal, constituye un
mecanismo de defensa de cierto derechos de fundamentales, empezando, desde luego,
por el derecho de la propiedad ya que evita que la ley tributaria pueda afectar
irrazonable y desproporcionadamente la esfera patrimonial de las personas.

Ese principio es un parámetro de observancia obligatoria que nuestra Constitución


impone a los órganos que ejercen la potestad tributaria al momento de fijar la base
imponible y la tasa del impuesto. En ese sentido, el cumplimiento del principio de no
confiscatoriedad supone la necesidad de que, al momento de establecerse o crearse un
tributo con su correspondiente tasa, el órgano con capacidad de ejercer dicha potestad
respete exigencia mínimas derivadas de los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.

Por lo anterior, se puede inferir que un tributo será confiscatorio en la medida que el
mismo absorba una parte del capital del contribuyente o de la fuente que genere
ingreso.

1
Instituto Pacífico: MANUAL TRIBUTARIO, ed. Pacifico, Lima- Perú, 2006, p. 34

46
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

2.3. Principio de igualdad

El principio de no confiscatoriedad, se encuentre directamente relacionado con el


principio de igualdad en materia tributaria, lo que es lo mismo con el principio de
capacidad contributiva. Según el principio de igualdad, el reparto de los tributos ha de
realizarse de forma tal que se trate igual a los iguales y desigual a los desiguales, por lo
que las cargas tributarias, han de recaer, en principio, donde exista manifestación de
riqueza que puede ser gravada, lo que evidentemente implica que se tenga en
consideración la capacidad personal o patrimonial de los contribuyentes.

En resumen, según este principio la carga económica soportada por el contribuyente


debe guardar relación con la capacidad contributiva del mismo.

2.4. Respecto por los derechos fundamentales

La Constitución reconoce este derecho como un principio que limita la potestad


tributaria, por cuanto dicha potestad debe ser ejercida respetando los derechos
fundamentales de la persona. En ningún momento una norma tributaria debe transgredir
los derechos de los que gozan las personas, así, por ejemplo la potestad tributaria debe
ejercerse respetando el derecho a la reserva tributaria, el derecho a la inviolabilidad de
las comunicaciones, el derecho de propiedad entre otros derechos inherentes a la
persona reconocidos por nuestra Constitución.

2.3. Clases de procedimientos tributarios

2.3.1. Procedimiento de cobranza coactiva.

La cobranza coactiva es aquel procedimiento administrativo integrado por una serie de


actos dirigidos al cobro de una deuda tributaria; en ese sentido, el procedimiento de
cobranza coactiva se sustenta en la facultad que tiene el Estado de exigir a los deudores
tributarios el cumplimiento de sus obligaciones de manera ejecutiva sin tener que
recurrir al órgano jurisdiccional.

2.3.2. Procedimiento contencioso tributario.

Es aquel procedimiento que "desde el inicio existe una disputa o litigio entre el deudor
tributario y el órgano administrativo de tributo; dicho procedimiento tiene una
característica fundamental la doble instancia administrativa, siendo el órgano encargado
de resolver en última instancia el tribunal fiscal"2

El código tributario regula el procedimiento contencioso tributario, distinguiendo dos


etapas: La etapa de reclamación ante la Sunat o ante cualquier administración tributaria
como puede ser las municipalidades y la etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal.

2.3.3. Procedimiento no contencioso.

Son aquellos procedimientos en donde al iniciarse no significan un conflicto de


intereses entre el deudor tributario y el órgano administrador del tributo; tal es el caso

2
Instituto Pacífico: MANUAL TRIBUTARIO, ed. Pacifico, Lima- Perú, 2006, p. 40

47
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

de las solicitudes de autorizaciones y comunicaciones que se presentan a la


administración tributaria.

3. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

3.1. Naturaleza y especificidad del contencioso tributario.

El procedimiento tributario responde a determinadas exigencias y a ciertas


características que lo singularizan; por consiguiente, para fines de su individualización
es conveniente someterlo a un análisis comparativo.

Entre ellos puedo empezar con el proceso civil e inmediatamente aparece una primera
distinción en la comprobación de que la situación de hecho que origina la controversia
surge de un acto del que es ajeno una de las partes, mientras que en el proceso civil, por
regla general, el hecho que constituye la base de la contienda es común a las partes
involucradas; por el contrario, el proceso tributario y el penal encuentran parecido
porque, como explica Berliri3, el contribuyente en el primero caso y el inculpado en el
segundo, tienen interés en impedir a la otra parte (la Administración y el Ministerio
Público) el conocimiento de los hechos que originarían la aplicación del impuesto o de
la pena, respectivamente; por esta razón, el procedimiento tributario y el proceso penal
presentan coincidencias, particularmente en que ambos requieren primero de una fase
investigativa o inquisitiva, previa a otra de naturaleza cognitiva, de donde se podría
deducir la necesidad, en los dos procesos, de asignar cada una de las etapas a
organismos diferentes.

Otra característica del procedimiento tributario está relacionada con la importancia de


la controversia y sus consecuencias futuras para el deudor, en muchos casos la
naturaleza del contencioso es independiente de la cuantía discutida; Así, una sentencia
simple que declare la inaplicabilidad de una exoneración al impuesto al valor agregado
puede tener consecuencias determinantes para la continuidad de la actividad económica
del contribuyente e, incluso, originar la necesidad de abandonarla, por la transacciones
que quedarían afectas.

Una peculiaridad que contribuye a descubrir la especificidad del procedimiento


tributario es el hecho que, para el contribuyente las contiendas con el fisco son
incidentes casi cotidianos, ocurren frecuentemente, en tanto que un litigio civil o
incluso no penal constituye generalmente un episodio excepcional y con motivaciones
no siempre económicas.

La tutela jurídica impositiva es también un elemento principal que está en la base del
procedimiento contencioso tributario, si pensamos en la jurisdicción administrativa
como un estado superior del procedimiento administrativo en tanto que implica una
función cuasi jurisdiccional al someterse la controversia ante un tercero imparcial, o en
otros términos, si consideramos que se refiere a la posibilidad que tiene el
contribuyente de impugnar el acto administrativo ante un tribunal independiente,
estaremos de acuerdo en afirmar que uno de sus objetivos es proteger al particular
contra medidas antijurídicas de la Administración Fiscal.

3
BERLIRI ANTONIO. Principios de Derecho Tributario, volumen III. Editorial de Derecho· Financiero.
Madrid, 1973. Pág. 437.

48
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Kruse4 señala que dicha protección puede garantizarse de dos maneras: vinculando a la
Administración lo mas apretadamente posible a la normatividad vigente, limitando así
los márgenes de su capacidad discrecional y sujetándola a procedimientos reglados, por
una parte y, por otra, estableciendo que la jurisdicción financiera sea ejercida por
tribunales administrativos especiales e independientes de las autoridades
administrativas. Dicha independencia comprende, a su vez, dos aspectos: uno objetivo,
signado por la separación del organismo fiscal y por la autonomía funcional del
Tribunal y otro de carácter personal que corresponde a los jueces y que complementa el
anterior, según el cual, los magistrados que lo integran no puedan ser removidos
excepto por causas tipificadas en la ley.

Por último, cabe discernir sobre un tema estrechamente vinculado al de la tutela


impositiva, es el referido al carácter del procedimiento que se ventila en la instancia del
Tribunal Fiscal, aspecto en el que, sin embargo, se registran discrepancias, en el sentido
de determinar si se trata de un Tribunal de anulación o de plena jurisdicción. Como
todos sabemos, en el procedimiento de anulación el juicio es simple, su impulso es de
oficio y en él, la parte demandada (la Administración) tiene una intervención limitada;
en cambio, en el contenciosos de plena jurisdicción están presentes todas las etapas y
diligencias propias de un proceso judicial, con acciones del demandante y de la
Administración Tributaria, con ofrecimiento y actuación de pruebas, etc.

En el Perú los tribunales administrativos nacieron debido a la necesidad de contar con


órganos de resolución especializados e independientes que sustituyan a los jueces
comunes en las controversias entre Administración y los ciudadanos; respondieron mas
a las particularidades de las materias involucradas (tributación, minería, etc.) que a la
voluntad de establecer un fuero contencioso privativo al estilo del Consejo de Estado
Francés, porque el contribuyente puede acudir al fuero común para impugnar la
sentencia administrativa, toda vez que dicha facultad está en la esencia del sistema de
control judicial adoptado por la ley peruana.

Además, si bien en su fase judicial se desarrollan algunas diligencias adicionales y la


ley permite a la Administración defender los intereses relacionados con los tributos que
administra, la actuación de pruebas es limitada y la sentencia, tanto en la fase
administrativa como en la judicial, no contiene una condena para la autoridad
demandada, circunscribiéndose a confirmar o revocar la resolución administrativa o a
declarar su nulidad por vicios procesales, salvo en los casos en que se ordena al fisco la
devolución de impuestos pagados en exceso o indebidamente; se aprecia entonces que
el procedimiento contencioso tributario en el Perú se asemeja más al juicio de
anulación que al de plena jurisdicción, aunque contiene algunos elementos de este
último.

3.2. Los órganos de resolución.

3.2.1. La Administración Tributaria

En primer lugar, permítanme mencionar sumariamente las distintas instituciones que


conforman en el Perú "la Administración Tributaria", que en sentido amplio puede
definirse como el o los organismos del Estado encargados de administrar tributos con

4
KRUSE HEINRICH. Derecho Tributario. Editorial de Derecho Financiero. Madrid, 1978. Pág. 503.

49
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

facultades de recaudación y fiscalización. En el Perú existen diversas organizaciones


estatales que se incluyen en este marco conceptual, de acuerdo al sector donde se
ubican y al destino de los gravámenes que administran; de este modo tenemos a las
administraciones que pertenecen al Gobierno Central:

a) La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) que se encarga


del Impuesto a la Renta y de los que afectan al consumo (el Impuesto General a las
Ventas que es un impuesto al valor agregado y el Impuesto Selectivo al Consumo) y,

b) La Superintendencia Nacional de Aduanas (Aduanas) que administra los tributos


sobre la internación de mercancías al país, también llamados derechos de importación o
aranceles.

En segundo término, hay que mencionar a las administraciones municipales o


gobiernos locales, conformados por los municipios provinciales y los distritales que son
políticamente autónomos, aunque procesalmente los segundos están sometidos a
jerarquía respecto a los primeros; todos ellos (en el Perú hay 193 municipios
provinciales y 1807 municipios distritales) administran los llamados tributos
municipales que comprenden impuestos que gravan la transferencia de inmuebles, el
valor del patrimonio inmobiliario y vehicular y las tasas de servicios públicos.

También existen otros órganos encargados de administrar diversos tributos o


contribuciones con destinos específicos, tales como el Instituto Peruano de Seguridad
Social (IPSS) que recauda y administra las aportaciones obligatorias de los asegurados
y empleadores, el Servicio Nacional de Adiestramiento Industrial (Senati) que
administra una contribución que pagan las empresas del sector manufacturero y el
Servicio Nacional de Capacitación de la Industria de la Construcción (Sencico)
encargado de administrar una contribución especializada que abonan las compañías de
dicho sector.

Las entidades anteriormente señaladas, tienen la condición de administraciones


tributarias con las facultades que tal atribución implica. Si bien en el Perú, a partir de la
reforma tributaria iniciada en 1991, se ha reducido el número de tributos que existían,
todavía subsiste el problema que significa tener administraciones tributarias dispersas y
algunas que, además de tener esa condición, cuentan con la facultad constitucional de
crear tributos, como sucede con el caso de los gobiernos locales (municipalidades)
atribución que es una fuente importante de generación de controversias, debido a que
con frecuencia los municipios se exceden en su utilización impulsados por su afán de
obtener ingresos.

En este orden de ideas, también los gravámenes internos y los derechos de importación,
por ejemplo, son recaudados por dos instituciones distintas, aunque ambas pertenecen
al Gobierno Central; sin embargo, cada una de ellas es una entidad independiente, tanto
presupuestaria como administrativamente, c~m personería jurídica propia y, hasta hace
poco, con normatividades procesales diferentes para la solución de los contenciosos.

3.2.2. El Tribunal Fiscal

El Tribunal Fiscal es el máximo órgano resolutivo en la última instancia administrativa


de las controversias que se suscitan en materia tributaria. En general, no existen

50
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

restricciones sobre los asuntos que pueden ser revisados en vía de apelación, pudiendo
llegar al Tribunal la impugnación de cualquier acto que ha sido objeto de reclamación.

En este sentido, el Tribunal es competente para conocer los siguientes temas:


- Resoluciones expedidas por la Administración Tributaria en la instancia de la
reclamación.
- Resoluciones expedidas por la Administración Tributaria en vía de apelación cuando
existe órgano sometido a jerarquía (instancia intermedia).
- Resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación
de la obligación tributaria.
- Actos administrativos que tienen relación directa con la determinación de la
obligación tributaria.
- Quejas por infracciones de la Administración.

3.3. El procedimiento contencioso tributario.

En el sistema jurídico peruano, al procedimiento tributario se le distingue del


contencioso administrativo en general y está diseñado para que funcione en dos fases:
la primera o fase administrativa se desarrolla, a su vez, en dos etapas, en la primera
instancia mediante la reclamación frente a la Administración Tributaria propiamente
dicha y, posteriormente, en una segunda instancia, ante el órgano jurisdiccional
administrativo (el Tribunal Fiscal) a través del recurso de apelación; en tanto que la
segunda fase se sustancia ante el órgano jurisdiccional judicial y constituye la fase
judicial. De esta manera, las etapas por las que puede atravesar la impugnación de un
acto de la Administración Tributaria son las siguientes: en su fase administrativa: a)
reclamación ante el órgano de la Administración que expidió dicho acto, lo que
constituye en rigor una revisión o reconsideración, pero que puede resultar provechoso
en ciertos casos porque permite que el fisco pueda corregir sus errores y, b) apelación
ante el Tribunal Fiscal; y en la fase judicial por medio de la denominada demanda
contencioso administrativa ante la Corte Suprema de la República.

3.4. Regulación del procedimiento contencioso tributario.

En lo que se refiere a la normatividad que gobierna el procedimiento contencioso


tributario, los dispositivos legales pueden agruparse en generales y especiales. Son
normas de carácter general el Código Tributario y la Ley General de Procedimientos
Administrativos, mientras que entre las disposiciones específicas puedo mencionar el
Decreto Supremo No 018-78-TR que regula los procedimientos para las controversias
que se suscitan ante IPSS, así como la Ley de Tributación Municipal.

El Código Tributario es la norma general principal y se aplica finalmente a todos los


procedimientos contencioso tributarios; las diferencias se presentan en aquellos que se
inician ante las administraciones tributarias que tienen órganos sometidos a jerarquía,
como ya he señalado, donde luego de haberse emitido pronunciamiento en el nivel de la
reclamación, existe un recurso previo a la apelación ante el Tribunal Fiscal, de manera
que el órgano Superior, procesalmente hablando, tiene que pronunciarse en segunda
instancia antes que el Tribunal Fiscal asuma jurisdicción. Es decir que en algunos casos
estamos ante un recurso de apelación que es resuelto por la misma Administración
Tributaria que expidió la resolución o acto impugnado. Esta instancia intermedia es sui
generis y, en términos generales, simplemente dilatoria y, por tanto, perjudicial en

51
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

ocasiones para la propia Administración, pero también puede resultar desalentadora


para el contribuyente, ya que casi siempre el superior en la segunda instancia confirma
la resolución del A quo, pierde confianza en los órganos resolutivos ante la carencia de
independencia en la emisión de los fallos; por esta razón, el acceso a un tribunal
independiente debería ser expeditivo a fin que intervenga y rectifique en su caso la
actuación de la Administración que puede haber lesionado sus legítimos intereses o
derechos.

Después del Código Tributario es preciso que me refiera a la Ley General de


Procedimientos Administrativos, que también es de aplicación general pero sólo
supletoriamente, vale decir, que los órganos resolutivos pueden acudir a ella sólo en la
medida que el Código Tributario no hubiese previsto algún mecanismo respecto a
cualquier parte del procedimiento contencioso tributario; esta remisión supletoria
responde a la identidad del acto o resolución que expide la Administración Tributaria y
que el contribuyente impugna, pues si bien es cierto que la resolución tributaria tiene
algunas particularidades que la distinguen en el universo de actos administrativos, no
pierde su naturaleza administrativa, por lo que resulta apropiado cubrir las omisiones
que pudiesen existir en el procedimiento recurriendo precisamente a otras normas de
carácter procesal administrativo.

Antes de entrar a lo que es el recurso de apelación es pertinente señalar que según lo


dispuesto por el Artículo 1 o de la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley
27444, "Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco
de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta."

De acuerdo a lo dispuesto por el Código Tributario, estos actos administrativos pueden


ser: Resoluciones de Determinación y de Multa, Ordenes de Pago, Resoluciones que
deniegan un fraccionamiento o que resuelven la pérdida de un fraccionamiento,
Resoluciones que resuelven solicitudes de devolución, Resoluciones que establecen
sanciones de Comiso de Bienes, Internamiento Temporal de Vehículos y Cierre
Temporal de Establecimiento, Resoluciones Denegatorias Fictas sobre recursos no
contenciosos, y Resoluciones de Intendencia que resuelven Recursos de Reclamación,
entre otros.

3.5. El recurso de reclamación

El recurso de reclamación, conocido también como de oposición, reposición,


revocación o reconsideración, es definido por Dromi5 como aquel que se interpone ante
la misma autoridad que dictó el acto para que lo revoque, modifique o lo sustituya por
contrario imperio.

En algunos países este recurso tiene carácter optativo, pudiendo el administrado, si lo


prefiere, presentar directamente el recurso jerárquico ante el órgano superior. En el
Perú no existe el recurso jerárquico directo, salvo la llamada apelación de puro derecho,
que procede cuando el asunto materia de controversia consiste únicamente en la
aplicación o inaplicación de una ley determinada o su interpretación y no hay hechos
5
DROMI ROBERTO. El Procedimiento Administrativo. Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires, 1996.
Pág. 261.

52
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

que probar. Por consiguiente, resulta obligatorio en la mayor parte de las


impugnaciones formular la reclamación para iniciar el procedimiento contencioso.

Sobre el particular, considero que el carácter facultativo que se le otorga al recurso de


reclamación o reconsideración en otras legislaciones, resulta conveniente para el
contribuyente, quien es el afectado por el acto o resolución de la Administración,
permitiéndosele acudir directamente ante la instancia superior e independiente, con el
fin que resuelva la contienda, toda vez que la reclamación obligatoria implica, como se
ha dicho, la revisión del acto por el mismo órgano que lo expidió, lo cual contribuye a
la dilación muchas veces innecesaria y al incremento del costo del proceso.

Es cierto que en otras naciones se exige que el contribuyente afiance la deuda para
interponer la demanda directamente ante el Tribunal Administrativo, pero ese requisito
no afecta el beneficio que significa la posibilidad de optar entre las dos vías. Así, el
contribuyente podrá reclamar si tiene razones fundadas para lograr un resultado
positivo en la primera instancia administrativa, pero si la controversia es técnicamente
compleja y estima que una solución favorable es imprevisible, puede demandar a la
Administración directamente ante un órgano de resolución especializado e
independiente.

3.5.1. Actos reclamables.

La reclamación ante la Administración Tributaria es la primera etapa del Procedimiento


Contencioso Tributario y constituye la primera instancia en la vía administrativa de
dicho procedimiento. Este recurso puede ser interpuesto contra actos administrativos
que se relacionan con la determinación de las obligaciones tributarias, ya sean formales
o sustanciales; y, en general, contra los siguientes actos:

• Resolución de Determinación
• Orden de Pago
• Resolución de Multa
• Resolución que determina la Pérdida de Fraccionamiento
• Resolución que resuelve una solicitud de devolución
• Resolución que establece la sanción de Comiso de Bienes
• Resolución que establece la sanción de Internamiento Temporal de Vehículos
• Resolución que establece la sanción de Cierre Temporal de Establecimiento
• Resolución Denegatoria Ficta sobre un recurso no contencioso
• Otros actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria

El recurso de reclamación puede ser presentado por los deudores tributarios


directamente afectados por los actos de la Administración Tributaria.

El Código Tributario en el título II del libro segundo establece las facultades de la


Administración para recaudar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria. Ahora
bien, en uso de dichas atribuciones la Administración puede expedir órdenes de pago,
resoluciones de determinación y resoluciones de multa. La primera nace de la
constatación de una obligación exigible y tiene como materia una deuda de cuya
cuantía hay certeza, a diferencia de la resolución de determinación que se origina en
una auditoría o fiscalización. De modo que la Orden de Pago es el requerimiento de una
obligación cierta, mientras que la determinación es simplemente la liquidación e

53
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

imputación de una deuda que puede ser discutida por el contribuyente en cuanto a su
veracidad y cuantía. Frecuentemente se suscita la cuestión sobre si una orden de pago
es en realidad una resolución de determinación. En tales casos lo que está en juego es la
aplicación del solve et repete para reclamar, lo cual sólo procede respecto de dicha
orden. En cuanto a la resolución de multa, puede decirse que participa de las
características de la de determinación, en lo que respecta a su impugnación, pero se
diferencia de ésta porque se dirige a sancionar la comisión de la infracción de un deber
formal.

Estas tres clases de actos administrativos son susceptibles de reclamación, aunque


también puede reclamarse la resolución ficta recaída sobre asuntos no contenciosos y
otros actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria,
como puede ser la resolución por la que se declara la anulación, por causa atribuible al
contribuyente, de un convenio de pago fraccionado.

Cabe precisar, además, que la resolución ficta es la denominación jurídica del silencio
administrativo que en la materia contencioso tributaria tiene una connotación negativa,
pues transcurrido el plazo de ley sin que la Administración expida pronunciamiento
respecto a la petición formulada, ésta se considera denegada. Por otra parte, el IPSS
como órgano administrador de las contribuciones para la seguridad social, emite
liquidaciones y multas, cuyo procedimiento contencioso se rige por normas específicas.

3.5.2. Plazo para interponer el recurso de reclamación

Tratándose de Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multa, así como de


resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución y resoluciones que determinan
la pérdida del fraccionamiento general o particular, la reclamación deberá interponerse
dentro de los veinte (20) días hábiles contados desde el día hábil siguiente a aquel en
que se notificó el acto o resolución recurrida. Cabe precisar que el recurso de
reclamación contra resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento general
o particular interpuesto fuera del plazo señalado, será declarado inadmisible.

Tratándose de Resoluciones que establecen sanciones de Comiso de Bienes, de


Internamiento Temporal de Vehículos y de Cierre Temporal de Establecimiento, así
como las resoluciones que las sustituyan; la reclamación deberá presentarse dentro de
los cinco (OS) días hábiles contados desde el día hábil siguiente a aquel en que se
notificó el acto o resolución recurrida; resultan inadmisibles los recursos de
reclamación contra las resoluciones que imponen la sanción de comiso, interpuestos
con posterioridad al plazo señalado.

Tratándose de la resolución ficta denegatoria de devolución, la reclamación podrá


interponerse vencido el plazo de cuarenta y cinco ( 45) días hábiles a que se refiere el
segundo párrafo del Artículo 163° del TUO del Código Tributario.

Si el plazo para reclamar es de 20 días hábiles, éste se cuenta desde el día siguiente al
de la notificación de la resolución o acto reclamable; este plazo no constituye uno de
caducidad, pues opera sólo a efectos que el contribuyente pueda reclamar sin necesidad
de la exigencia del pago previo, por lo que una vez transcurrido se aplica el principio de
solve et repete, es decir que a partir de ese momento, para reclamar debe previamente
pagarse la deuda que se pretende impugnar, actualizada hasta la fecha de pago. Sobre

54
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

dicha actualización es necesario señalar que anteriormente la ley requería que se


realizara hasta la fecha en que se interponía el recurso. En el nuevo Código Tributario
la modificación introducida permite que la actualización llegue hasta la fecha en que el
contribuyente pague la deuda y que, posteriormente, pueda formular el reclamo dentro
del plazo de prescripción que es de 4 años, sin el costo adicional que significaría el
pago de la suma actualizada a la fecha de presentación del recurso.

3.5.3. Plazo para resolver la reclamación

La Administración cuenta con 09 meses para emitir pronunciamiento. Una vez


transcurrido este plazo funciona, como se ha dicho, el denominado silencio
administrativo negativo, que es una peculiaridad propia del contencioso tributario ya
que, como regla general, en los procedimientos administrativos opera el silencio
positivo.

Conforme al mencionado principio, si en el plazo de 6 meses el contribuyente no


obtiene una respuesta del órgano encargado de resolver, puede considerar desestimada
la reclamación y acudir en apelación al Tribunal Fiscal. Aquí debo señalar que existe
un porcentaje significativo de expedientes que llegan al Tribunal por aplicación del
silencio administrativo negativo, lo que dificulta su labor, pues la revisión de dichas
causas tiene que ser efectuada asumiendo, en la práctica, las funciones del órgano de
primera instancia.

3.5.4. Requisitos para interponer un recurso de reclamo

l. Escrito fundamentado con nombre, firma y número de registro hábil de abogado en


los lugares donde la defensa fuera cautiva.
2. Hoja de Información Sumaria y anexo (formulario 6000 y 6001 de corresponder).
3. Para interponer medios impugnatorios, la persona que actúe en nombre del titular
deberá acreditar su representación mediante poder por documento público o privado
con firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por la Administración
Tributaria o, de acuerdo a lo previsto en las normas que otorgan dichas facultades,
según corresponda.
4. Pago o carta fianza: Cuando las Resoluciones de Determinación y de Multa se
reclamen vencido el señalado término de veinte (20) días hábiles, deberá acreditarse el
pago de la totalidad de la deuda tributaria que se reclama, actualizada hasta la fecha de
pago, o presentar carta fianza por el monto de la deuda actualizada hasta por seis ( 6)
meses posteriores a la fecha de la interposición de la reclamación, con una vigencia de
seis ( 6) meses, debiendo renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale
la Administración. Los plazos señalados en seis (6) meses variarán a nueve (9) meses
tratándose de la reclamación de soluciones emitidas como consecuencia de la
aplicación de las normas de precios de transferencia.

Tener en cuenta que para interponer reclamación contra la Orden de Pago es requisito
acreditar el pago previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la fecha
en que realice el pago.

Excepción.-

55
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Podrá interponerse reclamación tratándose de Órdenes de Pago, cuando medien


circunstancias que evidencien que la cobranza de la deuda contenida en ésta podría ser
improcedente y siempre que la reclamación se hubiera interpuesto dentro del plazo de
veinte (20) días hábiles de notificada la Orden de Pago. En este caso, la Administración
deberá admitir y resolver la reclamación dentro del plazo de noventa (90) días hábiles,
bajo responsabilidad del órgano competente. La suspensión de la cobranza deberá
mantenerse hasta que la deuda sea exigible. Para la admisión a trámite de la
reclamación se requiere, además de los requisitos establecidos, que el reclamante
acredite que ha abonado la parte de la deuda no reclamada actualizada hasta la fecha en
que se realice el pago (numeral 3 del inciso a) del Artículo 119° del TUO del Código
Tributario).

3.5.5. Las pruebas

Al hacer referencia a los medios probatorios hay que resaltar, primeramente, que su
actuación opera tanto en la etapa de reclamación como en la apelación, es decir que no
son exclusivos de una u otra. En segundo lugar, que las pruebas que se admiten son
solamente la documentaría, la pericial y la inspección de la entidad encargada de
resolver y que, contrariamente a lo que sucede en otras legislaciones, la confesión y el
testimonio no se aceptan como medios de prueba en el procedimiento contencioso
tributario. Esto obedece a un problema de larga data en el sistema judicial peruano, que
concede escasa significación a dichas pruebas aunque la ley procesal común las
contempla. Es en virtud de esa realidad que la normatividad procesal tributaria las ha
eliminado de plano en lo que concierne al procedimiento contencioso.

Otra característica peculiar del contencioso tributario peruano consiste en la


admisibilidad en razón del tiempo de los medios probatorios. En efecto, el Código
Tributario establece la prohibición de ofrecer y actuar pruebas documentarías que
habiendo sido requeridas por la Administración durante la verificación o fiscalización,
o sea en la etapa inquisitiva, previa al inicio del contencioso, no hubieran sido
presentadas oportunamente, salvo que el contribuyente demuestre que la omisión no se
produjo por su causa o que pague la deuda reclamada.

Se trata, como se puede ver, de una norma restrictiva y pro-fisco y se aplica en todas las
instancias del procedimiento, por lo menos en su fase administrativa, toda vez que no
está previsto en forma suficientemente clara si se extiende a la fase judicial. Al
respecto, aún no hay pronunciamiento de la Corte Suprema sobre el particular. La
restricción tiene como finalidad evitar que el reclamante "fabrique" pruebas o actualice
sus registros con posterioridad a la intervención fiscal, o aún que sostenga
posteriormente la pérdida de aquellos como razón para la falta de presentación. Con el
mismo propósito, la citada restricción tiene un agregado aplicable sólo en la segunda
instancia del contencioso que se ventila ante el Tribunal Fiscal, en el sentido que
tampoco se puede actuar medios probatorios que no hubieran sido ofrecidos en primera
instancia, salvo que la A quo haya incorporado aspectos que no se discutieron durante
la reclamación.

En estas circunstancias, de manera similar a lo que sucede con las presunciones legales
en favor de la Administración, el Tribunal Fiscal se encuentra insoslayablemente
limitado en su accionar, lo que evidentemente conspira contra la aplicación plena de la
tutela impositiva como principio básico del procedimiento contencioso tributario. Sin

56
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

embargo, como se verá más adelante, el Tribunal, mediante la facultad de reexamen


que le concede la ley, cuenta con una herramienta que le permite equilibrar la
limitación descrita.

En lo que concierne a la carga de la prueba puedo decir que el principio que sostiene
que el que alega un hecho debe probarlo, funciona, en lo general, en el contencioso
tributario porque el accionante, vale decir, el contribuyente que impugna el acto
administrativo, es a quien corresponde la carga de la prueba.

Pero con algunas variantes debido a la dificultad de demostrar los hechos negados. En
tal virtud, es frecuente que el Tribunal Fiscal requiera a la Administración la probanza
de los reparos que ha imputado al contribuyente. También es del caso resaltar la
importancia de apreciar la carga de la prueba en su aspecto objetivo, es decir
concentrarse en destacar los hechos que hay que probar independientemente de quien
los prueba, lo cual posibilita al Tribunal la búsqueda de la verdad material, tema al que
me referiré enseguida, no sin antes mencionar que el énfasis en el lado objetivo de la
carga de la prueba asemeja el contencioso tributario al proceso penal donde el juez
tiene una participación cardinal en la dilucidación de los hechos.

Por estar íntimamente vinculado al tema de la prueba, es importante que me refiera a lo


que Dromi llama la investigación de la verdad material que es consecuencia jurídica del
principio del impulso de oficio, uno de los que tipifica la especialidad del
procedimiento contencioso administrativo vis a vis los procesos judiciales. La búsqueda
de la verdad material permite al órgano resolutivo administrativo desligarse de las
pruebas aportadas por el contribuyente y ajustarse a los hechos, probados o no, y
sustenta la facultad de reexamen con que cuenta tanto la Administración en la etapa de
la reclamación como el Tribunal Fiscal en la de apelación y a cuyo amparo pueden
realizar nuevas investigaciones de todos los extremos del asunto controvertido, aunque
no hayan sido planteados por el interesado. Esto resulta particularmente importante en
la segunda instancia, en la medida que el Tribunal Fiscal tiene así la capacidad
necesaria para llegar a la verdad y resolver la controversia independientemente de lo
alegado por las partes, ya sea la Administración o el propio contribuyente.

3.6. El recurso de apelación

La Apelación ante el Tribunal Fiscal es la segunda y última etapa del Procedimiento


Contencioso Tributario, y procede contra los siguientes actos: Resolución que resuelve
el Recurso de Reclamación; Resolución Fleta que desestima el recurso de reclamación.

Este recurso se tramita ante la Administración Tributaria, quien lo eleva al Tribunal


Fiscal, que es el órgano encargado de resolverlo. La Resolución del Tribunal Fiscal
(también denominada RTF) resuelve el Recurso de Apelación y pone fin a la vía
administrativa del Procedimiento Contencioso Tributario. Cabe señalar que también
son apelables ante el Tribunal Fiscal las resoluciones que resuelven solicitudes no
contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, excepto las
solicitudes de devolución (que son reclamables);

¿Quién lo interpone?: El recurso de apelación puede ser presentado por los deudores
tributarios que no estén de acuerdo con lo resuelto por la Administración Tributaria en
la primera instancia administrativa.

57
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

3.6.1. Plazo de interponer la apelación.

El recurso de apelación debe formularse dentro de los 15 días siguientes de aquel en


que se practicó la notificación de la resolución apelada. Tampoco es éste un plazo de
caducidad, pues la apelación se puede admitir una vez vencido, previo pago de la deuda
actualizada y hasta 6 meses después de la indicada notificación.

Nótese, empero, que respecto a la reclamación, en la apelación la ley ha introducido


una característica particular: el referido plazo de 6 meses, el cual sí sería, finalmente, de
caducidad ya que una vez cumplido, la resolución de primera instancia quedaría firme.
Debo señalar, sin embargo, que el Código Tributario consagra el plazo de prescripción
de 4 años a fin que el contribuyente accione para solicitar la devolución de tributos
pagados en exceso o indebidamente, el que se cuenta desde que efectuó el pago, por
tanto, si dicho término está aún vigente, no habrá inconveniente para que, por otra vía,
aquel inicie otro procedimiento, ya bajo el principio de solve et repete, a fin de lograr
de reivindicación de su derecho.

3.6.2 Plazo para resolver la apelación.

La ley le concede también al Tribunal Fiscal un plazo de 12 meses para resolver, pero,
a diferencia de lo que ocurre en la primera instancia administrativa, en ésta no hay
silencio administrativo negativo, existiendo, más bien, precedentes de la Corte Suprema
que ha interpretado el precepto en el sentido que se trata de una recomendación
legislativa y que el Tribunal Fiscal puede demorar su pronunciamiento si tiene causa
justificada, y resolver una vez vencido dicho plazo, ya que no hay forma expresa que lo
prohíba.

3.6.3 Requisitos de la Apelación

l. Escrito fundamentado con nombre, firma y número de registro hábil de abogado en


los lugares donde la defensa fuera cautiva.
2. Hoja de Información Sumaria y anexo (formulario 6000 y 6001 de corresponder).
3. Para interponer medios impugnatorios, la persona que actúe en nombre del titular
deberá acreditar su representación mediante poder por documento público o privado
con firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por la Administración
Tributaria o, de acuerdo a lo previsto en las normas que otorgan dichas facultades,
según corresponda.
4. Pago o Carta Fianza: Cuando el deudor tributario apele extemporáneamente una
Resolución que resuelve una reclamación, la apelación será admitida siempre que se
acredite el pago de la totalidad de la deuda tributaria apelada, actualizada hasta la fecha
de pago, o presente carta fianza por el monto de la deuda actualizada hasta por seis ( 6)
meses posteriores a la fecha de la interposición de la apelación, y se formule dentro del
término de seis (6) meses contados a partir del día siguiente a aquél en que se efectuó la
notificación certificada. Los plazos señalados en seis (6) meses variarán a nueve (9)
meses tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la
aplicación de las normas de precios de transferencia.
5. Cuando el deudor tributario interponga apelación contra una Resolución que resuelve
una reclamación respecto de la cual presentó como garantía una carta fianza, deberá
mantener la vigencia de ésta durante la etapa de la apelación por el monto de la deuda
actualizada.

58
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

6. La carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la


resolución apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las condiciones
señaladas por la Administración Tributaria. Si existiera algún saldo a favor del deudor
tributario, como consecuencia de la ejecución de la carta fianza, éste será devuelto de
oficio.

3.6.4. Apelación ante el órgano sometido a jerarquía.

Antes de recurrir al Tribunal Fiscal las resoluciones expedidas por algunos organismos
públicos ert la instancia de reclamación, tienen que ser conocidos en vía de apelación
por una instancia previa e intermedia. Tal es el caso de las resoluciones de las
municipalidades distritales que son apelables ante los municipios provinciales y de las
resoluciones que expiden las sub-gerencias del IPSS que deben ser conocidas por las
gerencias departamentales de la misma institución. Una vez emitido el pronunciamiento
en este nivel, el contribuyente, si no se encuentra conforme con el fallo, puede
interponer apelación ante el Tribunal Fiscal.

Como indiqué anteriormente, en el caso de las municipalidades distritales y


provinciales el sometimiento jerárquico es sólo procesal, porque política, administrativa
y financieramente, cada una de ellas constituye una administración tributaria autónoma
e independiente. En realidad esta instancia intermedia opera como el llamado recurso
jerárquico, con la diferencia que en vez de ser soslayable, como sucede en algunos
países, tiene carácter obligatorio. En el Perú es ineludible en la jurisdicción municipal,
siendo indispensable el pronunciamiento de la municipalidad provincial antes de
someter a consideración del Tribunal Fiscal el recurso de apelación.

En lo que respecta a las aportaciones al IPSS, la apelación ante el órgano superior


jerárquico como requisito previo para acudir al Tribunal Fiscal se cumple en forma
similar, pero con la diferencia que dicho órgano superior forma parte de la misma
Administración Tributaria, lo que la acerca asimismo, al citado recurso jerárquico o, en
cierta forma al recurso de reconsideración pero en dos niveles, uno ante la dependencia
que emitió el acto o resolución y el otro ante el superior jerárquico de dicha
dependencia, dilatándose innecesariamente, en mi criterio, la resolución de los casos
que se ventilan ante estas administraciones.

3.6.4 Apelación de puro derecho

Podrá interponerse recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal dentro del plazo de
veinte (20) días hábiles siguientes a la notificación de los actos de la Administración,
cuando la impugnación sea de puro derecho, no siendo necesario interponer
reclamación ante instancias previas.

Tratándose de una apelación de puro derecho contra resoluciones que establezcan


sanciones de Comiso de Bienes, de Internamiento Temporal de Vehículos y de Cierre
Temporal de Establecimiento, así como las resoluciones que las sustituyan, el plazo
para interponer ésta ante el Tribunal Fiscal será de diez (10) días hábiles.

3. 7. El recurso de queja.

59
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

La ley de procedimientos administrativos ha establecido, mediante la queja


administrativa, un mecanismo de defensa para los administrados en general que se
consideran perjudicados por actos de la Administración Pública que retrasan el trámite
de los expedientes impugnatorios. La ley tributaria, tratándose de asuntos de esta
naturaleza y con el mismo propósito, contempla un recurso especial de garantía que el
contribuyente puede interponer cuando se presentan, por parte del fisco, actuaciones
que contravienen las disposiciones procesales del Código Tributario. En tales
circunstancias, están facultados a formular queja directamente ante el Tribunal Fiscal.

La queja persigue contrarrestar las arbitrariedades en que puede incurrir la


Administración Tributaria en la sustanciación de las reclamaciones, siendo las más
comunes el inicio de la cobranza coactiva a pesar de existir reclamación en trámite, la
mora de la Administración en elevar los autos ante un recurso de apelación, la
aplicación de sanciones administrativas no previstas en la ley tributaria, etc.

En virtud de tratarse de un recurso de garantía para el contribuyente, el trámite de la


queja en sumario, debiendo se resuelto por el Tribunal en 20 días; salvo que se requiera
información o pronunciamiento previo de la Administración Tributaria, en cuyo caso se
puede producir alguna demora. Este informe previo es necesario en las quejas en que el
contribuyente no aporta prueba documental de la arbitrariedad, pero no es obligatorio.
Por tanto, cuando el Tribunal estima que cuenta con todos los elementos para resolver
la queja, puede prescindir de él, consiguiéndose que su pronunciamiento sea expeditivo
para que constituya realmente un freno y una solución al abuso o a la conducta de la
Administración que afecta injustamente al contribuyente.

60
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

INTRODUCCION

El tema de investigación del presente trabajo es el “Procedimiento No Contencioso”


que regula el código tributario en los artículos 162º y 163º.

Del “Procedimiento No Contencioso” como principal referencia de desprende que en


materia tributaria se encuentran referidos a aquellos procedimientos en donde al
iniciarse no importa un conflicto de intereses entre el contribuyente y la administración
tributaria. Y de diferencia un procedimientos no contencioso vinculados a la
determinación de la obligación tributaria y un procedimientos no contenciosos no
vinculados a la determinación de la obligación tributaria.

PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

1.- DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO:

Los procedimientos no contenciosos en materia tributaria se encuentran referidos a


aquellos procedimientos en donde al iniciarse no importa un conflicto de intereses entre
el contribuyente y la administración tributaria, sino que lo que persiguen los
contribuyentes en estos casos es la emisión o realización de un acto administrativo
destinado al reconocimiento de un derecho o el otorgamiento de una autorización.

Mediante este procedimiento se tramitan solicitudes en las que en principio no existe


materia de controversia entre la Administración y el contribuyente. No obstante en la
medida en que el interesado (deudor tributario) no este conforme con lo resuelto en este
tramite por la administración, puede convertirse en un procedimiento contencioso
(reclamación o apelación).

No todas la solicitudes no contenciosas, aun las que tienen conexión con la relación
jurídica existente entre los deudores tributarios y la administración tributaria, serán
tramitadas de acuerdo a lo prescrito por el código tributario; el articulo 162º lo muestra
al señalar que solo las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la
obligación tributaria serán tramitadas por el procedimiento no contencioso regulado por
el Código Tributario, y que las que no cumplen con esta característica, serán tramitadas
de conformidad con las normas de la LAPG.

PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS NO VINCULADOS A LA


DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Regulación en el código tributario:

El artículo 162º establece que tratándose de otras solicitudes no contenciosas, estas


serán resueltas según el procedimiento regulado en la “La Ley General de
Procedimientos Administrativos”.

Sin perjuicio de lo anterior, resultan aplicables las disposiciones del código tributario o
de otras normas tributarias en aquellos aspectos del procedimiento regulado

61
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

expresamente en ellas. Hay que anotar que algunas de estas solicitudes son además
reguladas por normas especiales.

Los recursos impugnatorios que al respecto se pueden presentar, deberán


ser tramitados de acuerdo con lo que dispone en La Ley General de Procedimientos
Administrativos.

Principales procedimientos

Los procedimientos no contenciosos no vinculados a la determinación de la obligación


tributaria son:

* Solicitud de baja de inscripción en el RUC.


* Solicitud de inscripción en el registro de imprentas.
* Solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria con carácter
particular.
* Impugnación de la resolución de abandono de bienes comisados.
* Impugnación del régimen de buenos contribuyentes.
* Solicitud de extorno de la transferencia de los fondos depositados en el Banco de la
Nación, ingresados como recaudación en aplicación del SPOT

LA IMPUGNACION

Es una acción, una refutación, una objeción, una contradicción, tanto las referentes a
los actos y escritos de la parte contraria, cuando pueden ser objeto de discusión ante los
tribunales, como a las resoluciones judiciales que sean firmes y contra las cuales
cabe algún recurso.

Los medios de impugnación son actos procesales de las partes o de terceros que se
promueven con la finalidad de que se revise una resolución o actuación
procesal para que se corrija o anule. La revisión puede quedar a cargo del órgano
jurisdiccional o de un superior jerárquico.

Recurso de reclamación, apelación u otro administrativo:

El artículo 163º del Código Tributario norma los recursos contra los actos que
resuelvan, o no, las solicitudes no contenciosas reguladas en el artículo 162º del mismo
código.

Apelación contra las resoluciones expresas:

La primera parte del artículo 163º estipula que las resoluciones (expresas) que
resuelvan las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria serán directamente apeladas al Tribunal Fiscal.

Reclamación contra resoluciones expresas:

Las resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución son reclamables ante la
propia administración tributaria. De acuerdo con el artículo 135º del Código

62
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Tributario también es reclamable ante la Administración Tributaria las resoluciones que


determinan la pérdida del fraccionamiento de carácter general o particular.

Reclamación contra las solicitudes denegadas

El segundo párrafo del artículo 163º prescribe que en caso de no resolverse las
solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria en
el plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles, el deudor tributario podrá interponer
recurso de reclamación dando por denegada su solicitud.

Así en concordancia con el artículo 135º, la norma bajo comentario faculta a los
deudores tributarios a asignarle efectos jurídicos al hecho de la administración
tributaria de no resolver la solicitud en plazo establecido, dando por denegada la misma
y plantear recurso de reclamación contra tal denegatoria. En estos casos de reclamación
podrá interponerse en cualquier momento, una vez vencido el plazo de cuarenta y cinco
días hábiles otorgado a la administración para resolver. Desde luego que el deudor
interesado está facultado para optar por interponer la reclamación o sin hacerlo, esperar
el pronunciamiento expreso sobre la solicitud o recurso no contencioso.

Recursos en los casos no vinculados a la determinación de la obligación tributaria:

Como indica el último párrafo del artículo 163º, los actos de la administración tributaria
que resuelven las solicitudes no contenciosas a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 162º podrán ser impugnados mediante los recursos regulados en la LPAG, los
mismos que se tramitaran observando lo dispuesto en la citada ley, salvo aquellos
aspectos regulados expresamente en el presente código.

DOCUMENTOS DEL PROCESO NO CONTENCIOSO

Solicitud no contenciosa vinculada a la determinación de la obligación tributaria

Estas solicitudes deben ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta y


cinco (45) días hábiles siempre que requiera de pronunciamiento expreso de la
Administración Tributaria. Con la solicitud debe presentarse la documentación que la
sustente, si fuera el caso, de acuerdo a lo exigido para cada solicitud.

En el supuesto que se requiera declaración expresa por parte de


la Administración y venza el plazo de ley, se produce el silencio administrativo
negativo.

Si el deudor tributario opta por el silencio negativo, podrá impugnar la Resolución Ficta
denegatoria de su solicitud, en vía de apelación, salvo que se trate de solicitud de
devolución, en cuyo caso se deberá interponer una reclamación.

Reclamación o apelación de las solicitudes no contenciosas vinculadas a la


determinación de la obligación tributaria

Si la Administración resuelve expresamente, el deudor tributario podrá apelar esta


resolución ante el Tribunal Fiscal. Con relación al plazo de presentación del recurso de

63
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

apelación, la norma señala que la apelación será admitida sin pago previo dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a la notificación de la resolución apelada.

No obstante, vencido dicho plazo será admitido, previo pago de la totalidad de la deuda
tributaria actualizada hasta la fecha de pago, siempre que se formule dentro
deltérmino de seis (6) meses contados a partir del día siguiente de aquélen que se efectu
ó la notificación certificada.

Solicitud no contenciosa no vinculada a la determinación de la deuda tributaria

Este tipo de solicitudes se tramitan conforme a lo dispuesto por la Ley del


Procedimiento Administrativo General, vigente desde el 11 de octubre de 2002; es
decir lo referente a la iniciación, plazos y términos, ordenación, instrucción y fin del
procedimiento, así como los recursos administrativos, se rigen por la precitada norma
legal.Las resoluciones que ponen fin al procedimiento podrán ser impugnadasante
el Poder Judicial, mediante la acción contencioso-administrativa.

64
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Procedimiento de Cobranza Coactiva

Procedimiento de Cobranza Coactiva

01. Procedimiento de Cobranza Coactiva – Sustento y base legal

02.¿Qué hacer si te notifican una Orden de Pago o REC en tu buzón electrónico?

03. Deuda exigible y deuda exigible coactivamente

04. Inicio del procedimiento de cobranza coactiva

05. Registro de deuda en Centrales de Riesgo

06. Suspensión del procedimiento de cobranza coactiva

07. Conclusión del procedimiento de cobranza coactiva

08. Medidas cautelares

09. Tasación

10. Remate

11. Intervención excluyente de propiedad

12. Queja

1.- La acción de cobranza coactiva.-

Las acciones de cobranza se sustentan en la facultad de recaudación de la Administración


Tributaria regulada en el artículo 55° del TUO del Código Tributario la cual establece lo
siguiente:

"Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A tal efecto, podrá
contratar directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y
financiero, así como de otras entidades para recibir el pago de deudas
correspondientes a tributos administrados por aquella. Los convenios podrán incluir
la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras comunicaciones
dirigidas a la Administración."

La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria,


se ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el procedimiento de cobranza
coactiva con la colaboración de los Auxiliares Coactivos.

65
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Base legal:

El procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT se rige por las normas contenidas en


el Título II del Libro III del Código Tributario y por el Reglamento del Procedimiento
de Cobranza Coactiva regulado en la Resolución de Superintendencia N° 216-
2004/SUNAT.

La Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva - Ley Nº 26979 regula el procedimiento


de cobranza coactiva de los gobiernos locales y no es aplicable a los procedimientos de
cobranza coactiva seguidos por la SUNAT.

2.- Exigibilidad de la Orden de Pago o REC en tu buzón electrónico.-


Una vez que se presenta cada Declaración Pago Mensual o Anual, la SUNAT verifica si
existe un monto remanente por pagar. Si se da el caso, se le podrá notificar una Orden de
Pago (OP) a su Buzón Electrónico SOL por el monto de la deuda pendiente incluido
intereses moratorios a la fecha de generación de la OP. De no ser cancelado dicho adeudo,
y los intereses moratorios que se devenguen, se efectuarán acciones de cobranza para
hacer efectivo el pago.
Pasos que debes conocer desde que recibes la notificación electrónica de la Orden de
Pago (OP) hasta el cobro:
Si presentas tu Declaración de Impuestos conforme al cronograma de pagos, y no pagas el
total de la deuda, debes tener en cuenta lo siguiente:
1. Se te notificará electrónicamente una Orden de Pago, la que será emitida sobre la base
de su declaración de impuestos mensual o anual, la cual incluirá los intereses hasta la
fecha de emisión de la misma. Esta deuda será exigible desde el día siguiente de la
notificación de la Orden de Pago y/o el depósito en el Buzón Electrónico SOL.
2. Para tu facilidad, adicionalmente, se te podrá enviar avisos a tu cuenta de correo
electrónico personal y/o mensaje de texto (SMS) a tu número teléfono móvil, conforme a
la información registrada en su RUC, para comunicarte que cuentas con una OP notificada
en tu Buzón Electrónico SOL.
3. Si no se cancela la Orden de Pago la SUNAT inicias las acciones de cobranza, para lo
cual, se emitirá la Resolución de Cobranza Coactiva (REC) respectiva y se te notificará
también en tu buzón electrónico.
Si por algún motivo no puedes cancelar el total de su deuda, puedes solicitar
Fraccionamiento Tributario, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la
norma sobre la materia. Lo puedes hacer ingresando a SUNAT Operaciones en Línea, a
través de SUNAT Virtual (www.sunat.gob.pe) utilizando tu Clave SOL.

Lo que debes hacer si recibes una Orden de Pago y no estás de acuerdo con la
misma:
Si no estás no estés de acuerdo con la información de la Orden de Pago, puedes acercarte
a cualquier Centro de Servicios al Contribuyente de la SUNAT y pedir orientación sobre
los pasos a seguir. Lleva los documentos que sustentan el motivo de tu disconformidad.

66
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Una vez allí puedes solicitar gratuitamente un reporte de valores emitidos -por ejemplo la
orden de pago- para verificar el estado de la deuda.
Si consideras que la Orden de Pago se emitió por error, puedes presentar el Formulario N°
194 en Mesa de Partes, acompañando copia de los documentos que sustenten tu pedido.
Si, luego de evaluar el caso, la SUNAT considera que tienes la razón, procederá a
rectificar y/o anular la Orden de Pago.
En todo caso, tienes derecho a presentar un recurso de reclamación contra la Orden de
Pago ante la dependencia (Intendencia u Oficina Zonal) de su jurisdicción, bajo las
condiciones previstas en el artículo 136° del Código Tributario.
Si no pagas el monto adeudado de la OP ni manifiestas, por los medios antes indicados, tu
disconformidad con la información de la Orden de Pago, se procede a emitir la
Resolución de Ejecución Coactiva.
¿Qué es la Resolución de Ejecución Coactiva (REC)?
La REC es un documento emitido por la SUNAT, mediante el cual le requiere al
contribuyente el pago de su deuda exigible, en un plazo de siete (07) días hábiles, contados
a partir del día siguiente de realizada su notificación. Cabe señalar que, con la referida
notificación, se da inicio al procedimiento de cobranza coactiva. Base legal: Art. 117° del
TUO del Código Tributario, Art. 13° del Reglamento de Cobranza Coactiva aprobado por
RS N° 216-2004/SUNAT.
¿Qué debe hacer un contribuyente a quien le notifican una REC?
Deberá pagar su deuda en un plazo de siete (07) días hábiles, contados a partir del día
siguiente de realizada la notificación.
Si el contribuyente es notificado y no realiza el pago dentro del plazo establecido, el
Ejecutor Coactivo procederá a efectuar cualquiera de los embargos establecidos en el TUO
del Código Tributario.
¿Qué es un embargo?
Es la acción dictada por el Ejecutor Coactivo, mediante el cual se afecta o reserva los
bienes o derechos de propiedad del deudor para asegurar el pago de la deuda generada por
este. Algunas de las medidas de embargo son las retenciones de cuentas bancarias,
extracción de bienes, intervención en la recaudación, inscripción de bienes y derechos,
entre otros.
Notificación Electrónica de la Resolución de Ejecución Coactiva:
Al igual que las Órdenes de Pago, la REC podrá ser notificada electrónicamente, a través
del Buzón Electrónico SOL. Adicionalmente, el contribuyente notificado podrá recibir
alertas vía:
1. Mensaje de texto (SMS) en su teléfono móvil; y/o
2. Correo electrónico personal
Con el propósito de que pueda enterarse oportunamente de sus notificaciones electrónicas,
se sugiere mantener siempre actualizados la dirección de correo electrónico y/o tu número
de teléfono móvil registrados en su ficha RUC. Podrá hacer la actualización ingresando a
SUNAT Virtual www.sunat.gob.pe con tu Clave SOL.

67
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

3.- Deuda exigible y deuda exigible coactivamente.-


En cuanto a los tributos administrados por la SUNAT, la deuda tributaria es exigible a
partir del día siguiente al vencimiento del plazo u oportunidad fijada para tal efecto, fecha
a partir de la cual la deuda no pagada genera intereses moratorios.

Se convierte en deuda exigible coactivamente cuando se presenta alguna de las


circunstancias establecidas en el artículo 115° del TUO del Código Tributario, lo que
faculta a la Administración Tributaria a iniciar las acciones de coerción para su cobranza.

Se considera deudas exigibles coactivamente:

 La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa o la contenida


en la resolución de pérdida del fraccionamiento notificadas por la SUNAT y no

68
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

reclamada en el plazo de ley. En el supuesto de la resolución de pérdida de


fraccionamiento se mantendrá la condición de deuda exigible si efectuándose la
reclamación dentro del plazo, no se continúa con el pago de las cuotas de
fraccionamiento.
 La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa reclamadas
fuera del plazo establecido para interponer el recurso, siempre que no se cumpla
con presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo
137° del Código Tributario.
 La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o apelada fuera del
plazo legal, siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva
conforme con lo dispuesto en el Artículo 146° del Código Tributario, o la
establecida por Resolución del Tribunal Fiscal
 La que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley por la SUNAT.

4.- Inicio del procedimiento de cobranza coactiva.-


El Ejecutor Coactivo inicia este procedimiento notificando al deudor la Resolución de
Ejecución Coactiva que contiene un mandato de cancelación de las Órdenes de Pago,
Resoluciones, o de las Liquidaciones de DUAs de Importación u otro documento que
contenga deuda tributaria o aduanera materia de cobranza, dentro de los 7 (siete) días
hábiles contados a partir del día hábil siguiente de realizada la notificación. La
notificación se realiza bajo apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la
ejecución forzada de las mismas, en caso éstas ya hubieran sido trabadas.

5.- Registro de deuda en Centrales de Riesgo.-


La SUNAT está facultada a registrar en las Centrales de Riesgo la deuda exigible
coactivamente, aunque no se haya iniciado el procedimiento de cobranza coactiva o éste
haya sido suspendido o dejado sin efecto por razones distintas a la no exigibilidad de la
deuda en cobranza.

Este criterio se fijó por Resolución del Tribunal Fiscal Nº 9151-1-2008, de observancia
obligatoria.

6.- Suspensión del procedimiento de cobranza coactiva.-


Se suspende:

 De manera excepcional en el caso de Órdenes de Pago cuando medien otras


circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser improcedente, si se
interpuso la reclamación dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada
la Orden de Pago.
 Cuando una ley o norma con rango de ley lo dispone expresamente.
 Si en un un proceso constitucional de amparo se dicta una medida cautelar que
ordena la suspensión de la cobranza conforme al Código Procesal Constitucional
 El Ejecutor Coactivo concluye el procedimiento, levanta los embargos y ordena el
archivo de los actuados, entre otros casos, si:
 Se presentó oportunamente reclamación o apelación contra la Resolución de
Determinación o Resolución de Multa que contenga la deuda tributaria puesta en

69
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

cobranza, o contra la Resolución que declara la pérdida de fraccionamiento,


siempre que se continúe pagando las cuotas de fraccionamiento.
 La deuda tributaria ha quedado extinguida por cualquiera de los medios señalados
en el Artículo 27 del Código Tributario, por ejemplo, con el pago.
 Se declara la prescripción de la deuda puesta en cobranza.
 Existe una resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.
 La Orden de Pago o resolución materia de cobranza hayan sido declaradas nulas,
revocadas o sustituidas después de la notificación de la Resolución de Ejecución
Coactiva.
 La persona obligada es declarada en quiebra.
 Una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5464-4-2007 de observancia obligatoria:


Procede la cobranza coactiva de una Orden de Pago cuya reclamación ha sido declarada
inadmisible por la Administración, aún cuando el deudor tributario haya interpuesto
recurso de apelación en el plazo de ley.

7.- Conclusión del procedimiento de cobranza coactiva.-


El Ejecutor Coactivo concluye el procedimiento, levanta los embargos y ordena el archivo
de los actuados, entre otros casos, si:

 Se presentó oportunamente reclamación o apelación contra la Resolución de


Determinación o Resolución de Multa que contenga la deuda tributaria puesta en
cobranza, o contra la Resolución que declara la pérdida de fraccionamiento,
siempre que se continúe pagando las cuotas de fraccionamiento.
 La deuda tributaria ha quedado extinguida por cualquiera de los medios señalados
en el Artículo 27 del Código Tributario, por ejemplo, con el pago.
 Se declara la prescripción de la deuda puesta en cobranza.
 Existe una resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago.
 La Órden de Pago o resolución materia de cobranza hayan sido declaradas nulas,
revocadas o sustituidas después de la notificación de la Resolución de Ejecución
Coactiva.
 La persona obligada es declarada en quiebra.
 Una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.

Resolución del Tribunal Fiscal Nº 5464-4-2007 de observancia obligatoria:

Procede la cobranza coactiva de una Orden de Pago cuya reclamación ha sido declarada
inadmisible por la Administración, aún cuando el deudor tributario haya interpuesto
recurso de apelación en el plazo de ley.

8.- Medidas cautelares.-


8.1.- Medidas Cautelares dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.-

De conformidad con el Artículo 118° del Código, las medidas cautelares que pueden
trabarse son las siguientes:

70
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

1.- Embargos:
En forma de intervención:
(i) En recaudación.
(ii) En información.
(iii) En administración de bienes.
En forma de depósito:
(i) Con extracción de bienes.
(ii) Sin extracción de bienes.
En forma de inscripción.
En forma de retención.

Otras medidas no previstas, siempre que aseguren de la forma más adecuada el


pago de la deuda.

La medida cautelar trabada durante el Procedimiento de Cobranza Coactiva no está


sujeta a plazo de caducidad.

8.2.- Medidas Cautelares previas al Procedimiento de Cobranza Coactiva.-

El Ejecutor a fin de asegurar el pago de la deuda tributaria y a solicitud del área


competente de la SUNAT dispondrá que se traben medidas cautelares antes de iniciarse el
Procedimiento, cuando la referida área establezca:

(i) Que el comportamiento del Deudor hace indispensable la adopción de medida


cautelar. Este supuesto se sustentará en cualquiera de las situaciones reguladas
en los incisos a) al l) del Artículo 56° del Código Tributario, o;
(ii) Que existen razones que permiten presumir que la cobranza podría devenir en
infructuosa.

Las medidas cautelares serán sustentadas mediante la correspondiente Resolución de


Determinación, Resolución de Multa, Orden de Pago, documento que contenga deuda
tributaria aduanera, según corresponda, u otro documento que desestima la reclamación,
salvo en el supuesto a que se refiere el Artículo 58° del Código Tributario.

Si la deuda no es exigible coactivamente:


Plazo de caducidad:

- 1 año y se mantendrá por 2 años adicionales en caso existiera resolución desestimando


la reclamación del deudor tributario, estos plazos se computarán desde que se trabó la
medida.

- El deudor podrá solicitar el levantamiento de la medida cautelar si otorga Carta Fianza


bancaria o financiera que cubra el monto por el cual se trabó la medida.

Si la deuda es exigible coactivamente:

- La Resolución de Ejecución Coactiva deberá notificarse dentro de los cuarenta y


cienco (45) días hábiles computados desde la fecha en quie fue trabada la medida
cautelar. Éste término podrá ser prorrogado por veinte (20) días hábiles más siempre
que medie causa justificada.

71
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

8.3.- Medidas Cautelares previas a la emisión de Resoluciones u Órdenes de Pago.-

Excepcionalmente, cuando el proceso de fiscalización o verificación amerite la adopción


de medidas cautelares la Administración Tributaria, bajo responsabilidad, trabará las
medidas necesarias para garantizar la deuda tributaria aún cuando no hubiere emitido la
Resolución de Determinación, Multa u Orden de Pago.

Para tales efectos debe presentarse cualquiera de los supuestos establecidos en el primer
párrafo del artículo 56º del Código Tributario.

Adoptada la medida la SUNAT notificará las Resoluciones u Órdenes de Pago en un plazo


de 30 días hábiles, prorrogables por 15 días hábiles cuando se hubiera realizado la
inmovilización o la incautación de libros, archivos, documentos, registros en general.

El deudor podrá solicitar el levantamiento de la medida cautelar si otorga Carta Fianza


bancaria o financiera que cubra el monto por el cual se trabó la medida.

9.- Tasación.-
Bienes que no requieren tasación:

No se requiera tasación cuando se trate de dinero o de bienes cotizables en bolsa.


Tampoco se realizará la tasación tratándose de materias primas o productos
primarios de exportación, cotizables según valores del mercado local o de la bolsa
de productos, salvo objeción debidamente fundamentada.

Cuando el bien afectado tenga cotización en el mercado de valores o en el mercado


de productos o en uno similar, se podrá nombrar un agente de bolsa o corredor de
valores o corredor de productos para su venta, según sea el caso.

Tasación convencional

Por la tasación convencional el Ejecutor y el Deudor suscriben un acta en la que


acuerdan el valor del bien. Si este valor, a criterio del Ejecutor, se desactualiza
significativamente, éste queda facultado para convenir una segunda tasación o
disponer una tasación pericial.

Tasación pericial

El Ejecutor, mediante Resolución Coactiva, designa al Perito que se encargará de


tasar los bienes embargados. Indicará en aquella los bienes y fija un plazo para
realizar la tasación, no mayor de cinco días hábiles en el caso de bienes inmuebles
o de bienes muebles no perecederos. Este plazo se reduce a un día hábil para bienes
perecederos no sujetos a remate inmediato.

Para los bienes materia del remate inmediato a que se refiere el numeral 1 del
Artículo 28° el plazo máximo para realizar la tasación será de un (1) día
calendario. Esta tasación no es observable por el deudor.

72
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

El deudor puede presentar una tasación pericial, con carácter referencial, quedando
a criterio del Ejecutor aceptarla o ponerla en conocimiento del Perito designado.

Observación y aprobación de la tasación:

Puesto a conocimiento del deudor el informe pericial aquel puede formular


observaciones fundamentadas acompañadas de informes técnicos, estudios de
costos u otra documentación pertinente, dentro de un plazo de res días hábiles en el
caso de bienes inmuebles o muebles no perecederos y de un día hábil para el caso
de bienes perecederos no sujetos a remate inmediato.

El Ejecutor rechazará las observaciones carentes de fundamento, quedando


consentidos los aspectos no comprendidos en la observación. El Ejecutor trasladará
las observaciones del deudor al Perito para que éste ratifique o rectifique su
informe, en el plazo de ley.

Luego, el Ejecutor aprobará o desaprobará la tasación. Si la desaprueba, ordenará


una nueva tasación a cargo del mismo Perito o de otro que designe.

Según lo señalado en el Artículo 121° del Código Tributario, aprobada la tasación


o siendo innecesaria ésta, el Ejecutor ordenará el remate de los bienes.

Base legal: Art 24° del Reglamento de Cobranza Coactiva.

10.- Remate.-
Ejecución:

Una vez aprobada la tasación, o, si esta es innecesaria, el Ejecutor Coactivo


convoca a remate de los bienes embargados, sobre la base de las dos terceras partes
del valor de tasación.

Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se realizará una segunda en


la que la base de la postura será reducida en un quince por ciento (15%).

Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará a un


tercer remate, teniendo en cuenta que:

o Para bienes muebles, no señalará precio base.

o Para bienes inmuebles, reducirá el precio base en un 15% adicional. De no


presentarse postores, el Ejecutor Coactivo, sin levantar el embargo, dispondrá
una nueva tasación y remate bajo las mismas normas.

El remanente que se origine después de rematados los bienes embargados será


entregado al ejecutado.

El Ejecutor Coactivo, dentro del procedimiento de cobranza coactiva, ordenará el


remate inmediato de los bienes embargados cuando éstos corran el riesgo de

73
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

deterioro o pérdida por caso fortuito o fuerza mayor o por otra causa no imputable
al depositario.

Excepcionalmente, cuando se produzcan los supuestos previstos en los Artículos


56° ó 58°, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar el remate de los bienes perecederos.

Suspensión del remate:

El Ejecutor Coactivo suspenderá el remate de bienes cuando, ANTES DE


INICIARSE EL REMATE, se produzca algún supuesto para la suspensión del
procedimiento de cobranza coactiva, previstos en el Código Tributario o cuando el
deudor otorgue garantía que, a criterio del Ejecutor, sea suficiente para el pago de
la totalidad de la deuda en cobranza.

También se suspenderá el remate cuando se hubiera interpuesto Intervención


Excluyente de Propiedad y ésta sea admitida; salvo que el Ejecutor Coactivo
hubiera ordenado el remate respecto de bienes embargados que corran el riesgo de
deterioro o pérdida por caso fortuito o fuerza mayor o por otra causa no imputable
al depositario, en cuyo caso éste podrá ordenar el remate inmediato de dichos
bienes consignando el monto obtenido en el Banco de la Nación hasta el resultado
final de la Intervención Excluyente de Propiedad.

Cancelación del remate

El Ejecutor cancelará el remate de los bienes embargados cuando:

· Se pague la totalidad de la deuda tributaria actualizada.


· Se produzca alguno de los otros supuestos de conclusión del procedimiento
de cobranza previstos en el literal b) del Artículo 119° del Código
· Se otorgue garantía que a criterio del Ejecutor sea suficiente para el pago de
la totalidad de la deuda tributaria.

Postergación del remate

El Ejecutor Coactivo puede postergar el remate de los bienes sólo por caso fortuito
o fuerza mayor, dejándose constancia de este hecho en el expediente.

Si se debe continuar con el Procedimiento por haberse extinguido la causal de


suspensión o postergación del remate, el Ejecutor convocará nuevamente a remate
los bienes embargados, sin reducir el precio base.

La suspensión, cancelación o postergación del remate se anunciará en el mismo


plazo que se realizó la convocatoria mediante la colocación de carteles en el local
del remate o la publicación del aviso correspondiente en los diarios donde fue
realizada la convocatoria o la publicación en la página web de la SUNAT.

11.- Intervención Excluyente de Propiedad.-

74
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

Un tercero que no es parte del procedimiento de cobranza coactiva puede invocar a su


favor un derecho de propiedad respecto de bienes embargados por la SUNAT. Lo puede
hacer en cualquier momento del Procedimiento hasta antes del inicio del remate de los
bienes.

Esta intervención sólo puede admitirse si el tercero prueba su derecho con documento
privado de fecha cierta, documento público u otro documento que, a juicio del Ejecutor,
acredite fehacientemente la propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida
cautelar. Se entenderá dentro del criterio de fehaciencia: La plena determinación e
identificación de los bienes.

Si la intervención excluyente de propiedad es interpuesta o admitida antes del remate, éste


se suspenderá respecto de los bienes materia de intervención.

El ejecutor coactivo no es competente para resolver Intervenciones de Derecho Preferente


o Tercerías preferente de Pago.

La Resolución Coactiva a través de la cual el Ejecutor se pronuncia respecto de una


Intervención Excluyente de Propiedad es apelable ante el Tribunal Fiscal dentro del plazo
de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se
notificó dicha resolución al tercero.

La apelación se presentada ante la SUNAT y sólo será elevada al Tribunal Fiscal dentro de
los diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de presentación, si
es que la apelación hubiese sido presentada dentro del plazo previsto en el párrafo
precedente.

Si el tercero no interpone la apelación dentro del plazo previsto en el primer párrafo de


este numeral, la resolución del Ejecutor queda firme.

Si el Tribunal Fiscal declara que la propiedad corresponde al tercerista, el Ejecutor levanta


la medida cautelar trabada sobre los bienes afectados y ordena que se ponga a disposición
del tercero los bienes embargados o, de ser el caso, procede a la devolución del producto
del remate. La resolución del Tribunal Fiscal agota la vía administrativa, pudiendo las
partes contradecirla ante el Poder Judicial.

Importante.- Si se comprueba que al presentar la Intervención Excluyente de Propiedad se


ha proporcionado información falsa se impondrá al tercero la multa establecida en el
numeral 6 del artículo 177 del Código Tributario.

Base legal: Art 23° del Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

12.- Queja.-
La queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos que afecten
directamente o infrinjan lo establecido en el Código Tributario en la Ley General de
Aduanas, su reglamento y disposiciones administrativas en materia aduanera; así como en
las demás normas que atribuyan competencia al Tribunal Fiscal.

75
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

La queja es resuelta por:


La Oficina de Atención de Quejas del Tribunal Fiscal dentro del plazo de veinte
(20) días hábiles de presentada la queja, tratándose de quejas contra la SUNAT.
b) El Ministro de Economía y Finanzas dentro del plazo de veinte (20) días hábiles,
tratándose de quejas contra el Tribunal Fiscal.
No se computará dentro del plazo para resolver, el plazo otorgado por el Tribunal Fiscal a
la SUNAT o al quejoso (quien presenta la queja) para atender cualquier requerimiento de
información.
Las partes podrán presentar al Tribunal Fiscal documentación y/o alegatos hasta la fecha
de emisión de la resolución correspondiente que resuelve la queja.
Puede presentarse Queja, entre otros supuestos, cuando:

 Se ha iniciado indebidamente el procedimiento de cobranza coactiva al no existir


deuda exigible,
 Se han trabado indebidamente medidas cautelares previas
 Se ha continuado con la cobranza de la deuda a pesar de existir alguna causal de
suspensión.
 Se efectúa la notificación mediante publicación, cuando no corresponda.
 La notificación por cedulón no ha sido bien efectuada.
 La Administración Tributaria notifica de manera conjunta la orden de pago y la
resolución de ejecución coactiva.

Procede que el Tribunal Fiscal en la vía de queja se pronuncie sobre la validez de la


notificación de los valores y/o resoluciones emitidos por la Administración Tributaria,
cuando la deuda tributaria materia de queja se encuentre en cobranza coactiva. Referencia
RTF Nº 1380-1-2006 de observancia obligatoria.

76
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

BIBLIOGRAFIA :

 Basallo, Carlos. (2009). Aplicación práctica del Impuesto General a las


Ventas. (1ra ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L 462 pag

 Cossío, Viviana (2008). Criterios Jurisprudenciales en Materia Tributaria.


(1ra ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L. 254 pags.

 Cossío, Viviana (2010). Errores frecuentes en la deducción de gastos de


una empresa. (1ra ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L.
254 pags.

 Campos, S et al. (2009). Mypes: Ventajas del Nuevo régimen Tributario y


laboral. (1ra ed.) Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L 64 pag

 Contadores y Empresas. (2010) Pioner Tributario. Tomo I y II (3ra ed.).


Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L

 Contadores y Empresas. (2010). Revistas Quincenales. Lima. Perú:


Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L

 Estudio Caballero Bustamante (2009). Manual Tributario. Lima. Perú:


Editorial Tinco S.A. 524 págs

 Giribaldi, Giancarlo (2010). Presunciones Aplicadas por la SUNAT (1ra


ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L.319 págs.

 Gómez, Antonio y Cossío, Viviana (2009). Manual de referencia Rápida del


Contador.(1ra ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L.446
págs.

 Gaceta Jurídica. (2010). Aplicación Práctica del Impuesto a la Renta. (1ra


ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L. 304 págs

 Luján, Luis Felipe. (2008). Reparos frecuentes efectuados por la SUNAT


en el IGV y el Impuesto a la Rent. (1ra ed.). Lima. Perú: Imprenta Editorial
el Búho E.I.R.L. 304 págs

 Libusse, Gloria. (2008). Régimen Especial del Impuesto a la Renta y el


Nuevo Régimen Único Simplificado. (1ra ed.). Lima. Perú: Imprenta
Editorial el Búho E.I.R.L. 47 págs

 Sanabria, Rubén. (1999). Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. (4ta ed.).


Lima. Perú: Gráfica Horizonte S.A. 788 págs.

 Villa, Gloria. (2007). Trámites y Procedimientos ante la SUNAT. (1ra ed.).


Lima. Perú: Imprenta Editorial el Búho E.I.R.L. 335 págs.

77
DERECHO TRIBUTARIO - II Docente: Abog. Jaime Callalla Mamani

 Brun Herboza, Henry (2007) “El proceso contencioso administrativo en materia


tributaria” En Revista Actualidad Empresarial. Nº 128, febrero 2007, Instituto
Pacífico, Lima, pp. I 1-4

 Chau Quispe , Lourdes “La fuerza como medio para cuestionar las actividades de
la administración tributaria” . En Derecho y Sociedad Nº 17, pp.105-114.

 Castro Muñoz, Jorge (2003) “Cobranza Coactiva”. En Análisis Tributario, junio


2003, Lima

 Danós, Jorge (1995) “El procedimiento de cobranza coactiva como manifestación


de la potestad de la administración publica de ejecución forzosa de sus actos” En :
THEMIS Nº 32, pp.43-50.

 Danós, Jorge “El proceso contencioso administrativo en materia tributaria”. En:


THEMIS Nº 41, pp.73-95.

 Indacochea, Francisco (1996) “La justicia administrativa y el Tribunal Fiscal” En:


Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario Nº 30, pp.17-24.

Ilo, 14 de Abril de 2018

78

You might also like