You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO HISTORIA

Secuencia Didáctica

Etapa residencia

CÁTEDRA: PRÁCTICA II Y RESIDENCIA`

EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA TITULAR Mg. Ana María Brunas

PROFESORA ADJUNTA Esp. Elvira Cejas

AYUDANTE ALUMNA Evelyn Gutiérrez

INSTITUCIÓN: Colegio del Carmen y San José

CURSO DESTINADO: 5° año división “D”

PROFESOR TITULAR: Jorge Argañaráz

TURNO: Mañana

PRACTICANTE: Olas Pedro M.U 2148

CICLO LECTIVO: 2018


El fenómeno de la inmigración en Argentina

La presente secuencia didáctica está realizada para alumnos del 5 año “D” del ciclo
orientado del Colegio del Carmen y San José. La institución se encuentra ubicada en la
calle Junín 710. El curso está a cargo del profesor Jorge Argañaráz.

La institución está a cargo de la comunidad de Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas


y tiene como objetivo el acompañamiento y orientación en el proceso de crecimiento
integral de los estudiantes de acuerdo a la concepción cristiana del hombre y de la
educación. Trabaja por la formación de personalidades que se relacionen con Dios, con sus
semejantes y con la naturaleza de forma justa, fraterna y trascendente. En este marco, se
busca crear una persona con una conciencia libre, crítica, responsable, participativa y
solidaria.

La institución se guía según un principio de participación de toda la comunidad educativa,


comunidad religiosa, estudiantes, padres y personal no docente, según sus competencias y
autoridad.

El curso destinatario de la secuencia es mixto de aproximadamente 30 estudiantes cuyas


edades son entre 16 y 17 años. La carga horaria de Historia es de 1 módulo y 1/2 semanal,
dividido en 80 minutos los días jueves y 40 los viernes.

En el dictado de las clases se pretende plasmar nuestras concepciones epistemológicas y


metodológicas sobre la Historia y la enseñanza de la misma, adecuándolas a las
particularidades del grupo de estudiantes, su nivel y conocimientos previos. Me posiciono
desde la escuela de los Annales, incorporando componentes como la multiperspectividad, la
multicausalidad y la participación de diferentes actores sociales. Siguiendo a Brisa Varela,
esta escuela desde sus inicios con Marc Boch y Lucien Febvre, buscó salir del marco de la
historia acontecimental que propugnaba por una enseñanza basada en el aprendizaje
memorístico de fechas y personas principales, para adentrarse en cuestiones sociales,
aplicando categorías de otras ciencias sociales que le permitan lograr una historia
integradora en la cual se modifique la relación con el pasado incorporando la mirada desde
el presente.

Pretendo que los estudiantes logren formar un conocimiento significativo que les permita
comprender los marcos provincial y nacional, integrándolos y realizando una mirada del
pasado que les sirva para entender el presente. Quiero problematizar el conocimiento
trabajando desde los principios de controversialidad, multicausalidad y empatía.

La secuencia está organizada en cuatro clases, en las dos primeras se llevara a delante la
ejecución de un determinado contenido y en las otros dos restantes un tema nuevo, pero sin
perder de manera general la relación con las precedentes. Las dos primeras clases se
manifestaría como tema a enseñar: el proceso de inmigración que se da en la Argentina
desde la segunda mitad del siglo XIX. Focalizo mi atención en las políticas migratorias que
fueron formuladas por las autoridades nacionales, la situación política que posibilita la
aparición de tales decisiones, y ver las consecuencias que se producen con ella, en la cual
deriva en la realización de un análisis más detallado de los “nuevos” habitantes
(procedencia, ocupación) y el bagaje cultural con la que impregnan a los hombres de
nuestra nación. Además se analizará como se verifica el proceso de llegada y adaptación de
los migrantes en el territorio catamarqueño.

Las dos últimas clases se planteara: la formación del primer gobierno democrático (U.C.R),
los antecedentes que se dan a su generación, los cambios y pervivencias que se dan ella,
tanto en lo político, económico y social. Luego en un siguiente encuentro, se verá cómo se
manifiesta el proceso de ascenso en el ámbito de Catamarca del nuevo partido político y sus
consecuencias.

Agrego la utilización del teléfono celular para la visualización de videos y textos, opino
que utilizar esta tecnología tan común para los estudiantes, puede acercarlos de forma
diferente a los conocimientos y darle un mejor sentido al estudio de la Historia.

Objetivos generales:

-Comprender el aporte inmigratorio tanto a nivel nacional como provincial.

-Entender la aparición del nuevo actor social durante la creación y luego asunción de
primer gobierno Radical.

-comprender la estructura política provincial antes y durante el Radicalismo.

Estrategias

• Exposición significativa

• Torbellino de ideas

• Presentación de textos

• Guiar la observación y trabajo con medios audiovisuales.

Criterios de evaluación:

•Participación en clase y desempeño en el trabajo grupal.

• Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la


realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos.

• Expresión oral de forma coherente utilizando terminología de las ciencias sociales.


Recursos para la clase:

Esquema conceptual

Recursos materiales:

Pizarra

Marcador

Borrador

Material bibliográfico

Clase 1

Duración 80 minutos

Objetivos para la clase:

-comprender el contexto político del cual surge las políticas de promoción inmigratorias en
nuestra nación.

- Conocer la importancia de la inmigración en la conformación de la población argentina.

-Generar instancias de empatía y reflexión sobre lo que significó para los inmigrantes estar
en estas tierras por medio de la utilización de recursos audiovisuales.

Palabras claves: Inmigración-colectividades-diversidad cultural-aculturación.

El fenómeno de la inmigración en Argentina.

Se iniciará la clase colocando el tema y la fecha en la pizarra. A continuación se procederá


a pedir al alumnado que comenten lo que se recuerda de las clases anteriores, para lograr un
ambiente más propicio para el inicio de la clase. Posterior a ello se empezará con el tema de
la fecha preguntando ¿Qué es la inmigración?, o ¿que se entendería por ser un inmigrante?;
las respuestas que se vayan dando se plasmara en la pizarra.

Luego se procederá a realizar un esquema conceptual en la cual se dejará explicitado de


donde surgió la idea de dar espacio abierto para la introducción de los extranjeros en estas
tierras, las controversias que pudo haber causado ello, y como al final se clarifica ella en la
ley de inmigración de 1876. También se demostrará cual fue el resultado de la aplicación de
tal política, remarcando quienes vinieron, que objetivos traían a que se dedicaran y cuál fue
el producto de la combinación de los rasgos culturales nuestro con los extranjeros.

¿Qué es la inmigracion? (Se dejará explicitado los aportes de los estudiantes)

Origen y debates sobre la apertura de estas tierras

a los extranjeros Ley de Inmigración 1876

Consecuencias de la aplicación de las políticas inmigratorias

Inmigrantes

Procedencia Aspiraciones personales actividad que realizaron en el país

Rasgos Culturales producto la aculturación: intercambio cultural –colectividades.

Y para dejar bien en claro lo expuesto en clase se procederá al dictado del siguiente texto:

Las elites políticas, deseosas de provocar en un territorio tan falto de avance, como la
Argentina, buscaron las semillas del progreso indiscutido en la intromisión de
elementos humanos foráneos. Esos europeos, que con sus incertidumbre y con sus
anhelos de salir adelante, llegan para provocar, sin saber una modificación digno de
reconocimiento sobre la naturaleza tanto moral como psicológica de los propios
habitantes de la república; se aprendieron una forma de vida, expresión de la
cotidianidad, comunicación, creencias y valores totalmente diferentes y en cual
llevaron a una conjugación interesante y curiosa entre ambas culturas. Algo que con
mucho orgullo, podemos decir que somos herederos, dignos sucesores..
(Fragmento originado a partir de la lectura de la obra “Historia Integral de la Argentina”
de Félix Luna)

Como actividad se propone, en grupo, la observación de los capítulos 1 y 8 de la serie


“Gracias Argentina”, producida por el Canal Encuentro.

*https://www.educ.ar/recursos/72201/gracias-argentina-capitulo-1.

* https://www.educ.ar/recursos/72208/gracias-argentina-capitulo-8.

Este material audiovisual será debidamente provisto al alumnado a través de sus


dispositivos móviles.

1)-Mientras observan cada video, pueden llegar a respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el país de origen del protagonista del video?

b) ¿En qué momento migró hacia la Argentina?

c) ¿A qué actividad se dedicó cuando se instaló en el país?

d) ¿Qué opinión tiene sobre la Argentina? ¿Por qué?

2)-Ubicando en una situación hipotética a los estudiantes, y en relación con los video
vistos, se pedirá que simulen ser los entrevistadores y que formulen que otras preguntas
podrían hacerle a los encuestados y porque. Fundamentando sus respuestas.

Para finalizar la clase se pregunta a los distintos referentes de los grupos por las resultados
y se hará un cierre con las conclusiones que se llegue con toda ellas.

Bibliografía:

-Bazán, Armando Raúl “Historia del Noroeste Argentino Contemporáneo”. Plus Ultra. Bs.
As. 1986.

- Luna, Félix “Historia Integral de la Argentina”. Planeta, Bs. As. 1996-1998.

-Ozlak, Oscar “La Formación del Estado Argentino”. Editorial de Belgrano, Buenos Aires,
1982.
-Romero, José Luis “Las Ideas Políticas en Argentina”. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2005.

Clase 2

Objetivos de la clase:

-conocer el contexto político de la provincia de Catamarca al momento de darse el proceso


inmigratorio aprobado por el gobierno nacional.

- comprender la nueva realidad local que se clarifica con el asentamiento de los elementos
extranjeros.

-trabajar con el principio de empatía para realizar una actividad consistente en una página
de un diario personal.

Catamarca y la Inmigración

Se dará inicio a la clase, colocando la fecha y el tema del día en la pizarra. Luego se
procederá a la lectura de un fragmento de un testimonio de un extranjero que se radica en
esta provincia, este mismo texto será otorgado cada uno de los estudiantes, para que sirva
de guía para efectuar la posterior actividad:

“Llegaron a Catamarca y los llevaron a Las Estancias, a la Mesada de los Gringos, al


pie del Clavillo […] tierras que pertenecían a los Navarro[…] me contaba la nona mía
que a las mujeres trabajaban a la par de los hombres y eran tan pobres que no tenían
que ponerse, de las sábanas de lino que habían traído de Italia se hacían enaguas y la
ropa interior[…] el grupo se dividió, los Gotardo Mazzuco se fueron a Alta Gracia
(Córdoba), otros a Alpachiri (Tucumán) y nosotros nos quedamos en Andalgalá. Mis
nonos se casaron aquí en Argentina, él se llamaba Marino Mazzuco y ella Catalina
D’Biassi. Todos eran parientes y estuvieron en la Mesada, luego se fueron a Malle I
allí se establecieron, compraron unas propiedades e hicieron una bodega”

(Fragmento del testimonio de Moisés Pedro Mazzuco, que proviene del artículo “La
Inmigración Europea en Catamarca” realizado en el Diario La Unión, por miembros de la
Junta Histórica de Catamarca en colaboración con la Secretaria de Ciencias y Técnica de
la Unca. Pag.407. Año 2010)

Hecha la lectura se le preguntará al alumnado: ¿A quién corresponde el testimonio? Era


nativo o extranjero? Qué es lo que narra?,¿A quiénes pertenecían esas tierras? ¿A qué actor
social refiere?, ¿Cuál era la condición económica de los inmigrantes en cuestión?, ¿a dónde
se dirigieron?

A partir de ello, se proseguirá a la explicación de que lo expresado es una anticipación delo


que se tratará en la clase, que es la inmigración en Catamarca, de cómo las entidades
políticas locales reciben la ordenanza nacional, como se lleva al proceso de llegada y
distribución de los nuevos sujetos por el territorio provincial, cuáles son sus aportaciones
tanto materiales como morales a los habitantes locales. Para el final reflexionar como estos
extranjeros se vuelve un elemento de referencia especial en la realidad actual de la
provincia.

Luego se llevará a cabo, la entrega de una fotocopia con un fragmento de A.R.Bazán, como
manera de dejar muestra de lo explicitado en clase:

La políticas inmigratorias de generosa apertura definida por la Constitución Nacional


y ejecutada por el Gobierno Nacional en la segunda mitad del siglo XIX, atrajo a
nuestro país una inmigración masiva que modifico la fisonomía étnica de la población
nativa y beneficio a la economía de la Argentina. A diferencia de provincias como
Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos o Mendoza, nuestra tierra no recibió
grandes aportes de población foránea, sim embargo el fuerte recuerdo de su terruño,
y la necesidad de conseguir apoyo y solidaridad en la nueva patria; llevo a que se
crearan dos de los ejemplos más claros de su presencia, las Sociedades y el impulso en
el ámbito comercial.

(Fragmento creado a partir de la lectura de la obra “Historia de Catamarca “del Lic.


Armando Raúl Bazán)

Como actividad se propone que los estudiantes, se ambienten en la época que ocurren los
hechos, simulando ser inmigrantes y que llevan poco tiempo en la provincia, y que
sabiendo esto originen un relato, como la página de un diario personal en la cual cuenten;
por ejemplo; como ha sido su experiencia al llegar al nuevo lugar, qué opinión tiene de los
locales a partir de la comunicación con ellos, de que trabajan, de anhelos tienen de su tierra.

Para cerrar se hará una puesta en común de la actividad, y en caso de no concluirla será
retomada en la clase siguiente.
Bibliografía:

-Bazán, Armando Raúl “Historia de Catamarca”. Plus Ultra, Buenos Aires.1996.

-Bazán, Armando Raúl “Historia del Noroeste Argentino”. Plus Ultra, Buenos Aires. 1986.

-Olmos, Ramón Rosa “Historia Contemporánea de Catamarca”. Academia Nacional de


Historia, Buenos Aires, 1967.

Clase 3

Palabras claves: democracia-reparación-revolución- partido político.

Objetivos de la Clase

-comprender el contexto político en la cual se origina el primer gobierno “democrático”,


como fue el radicalismo.

-analizar los cambios y continuidades sociales y económico que se dan durante el primer
gobierno de Hipólito Yrigoyen.

-reflexionar sobre el concepto de gobierno democrático y una administración de tipo


conservadora en base a la promulgación de la ley Sáenz Peña de 1912.
El radicalismo:¿primer ejemplo real de democracia?

Para dar comienzo a la clase del día de la fecha, se ubica el título y la fecha en la pizarra. A
continuación se recuperará que conocimiento poseen de manera previa sobre el tema, a
partir de pregunta consistente en: ¿Qué fue la revolución del parque?, ¿Quién fue Hipólito
Yrigoyen? ¿Qué ideas tienes acerca de la Ley Sáenz Peña? Luego de ello se procese con la
explicación del tema, de manera ordenada partiendo desde una fecha clave, 1912, a partir
de allí demarcar cómo era la situación política, económica y social, y como a partir de ese
año algunos de esos caracteres anteriormente mencionados van a sufrir, en algunos casos,
cambios notables, demarcando un cambio de fisonomía del espectro nacional. En política;
cómo con la aparición del voto secreto y obligatorio, la perpetuidad de los referentes de las
elites gobernantes desde hace ya medio siglo, se verá ya culminada; como al par de ella una
nuevo extracto social: la clase media, que asciende al poder antes denegado, a la vez que
estos cuentan con el apoyo de aquellos pobres arrendatarios y trabajadores urbanos que ven
en los nuevos referentes de la administración nacional, un instancia de cambio, y de la cual,
hasta el final del primer gobierno Yrigoyenista,no será muy evidente. Económico
demarcado por la prevalencia del modelo agroexportador, cómo estará trastocado por la
situación mundial dada por el primer conflicto bélico global, y la manera que prosigue
después de ello. También se reflejará las muestras más preclaras en términos culturales
como lo es la Reforma Universitaria. Todo lo explicitado aquí se hará por medio de un
mapa conceptual.

1912: ley
Sáenz Peña
Después

Antes Política: gobierno de


Político:gobierno delalaclase
clasemedia, y
preservación de su poder en el interior por
Antes gobierno dominado por la elite porteñas, en
Política: medio de intervenciones federales.
compañía de las elites del Interior nacional. Y bajo un
Político: gobierno de la elite porteña Social: ascenso de las clases medias
sistema fraudulento de elección.
(pequeños propietarios, grandes
Con sus aliados del interior nacional. Y arrendatarios y grupos de comerciantes).
Social: priman los grandes terratenientes, dueños de
grandes parcelas
Preservados porde tierras,
medio delseguido
fraude.de pequeños Económico: modelo agroexportador;
propietarios, grandes arrendatarios, para culminar
perjudicado momentáneamente el mismo
Social:
con dominada por los propietarios
los jornaleros.
por la primera guerra mundial.
Económico: modelo agroexportador
De grandes extensiones de tierras de las cuales

Producen granos y carnes para la exportación;

Actividades:

1-En base a la lectura individual del fragmento de la obra de L. Alberto Romero y del autor
David Rock, establezca qué cambios y que continuidades se dan durante la primera etapa
en el poder del Radicalismo. Fundamente su respuesta.

Un nuevo Caudillo

Su victoria, si no abrumadora había sido clara, e indicaba una voluntad ciudadana


mayoritaria. Visto desde la perspectiva predominante por entonces, la plena vigencia de la
Constitución, medula del programa de la Unión Cívica Radical, el partido triunfante, se
coronaba con un régimen electoral democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las
experiencias de este tipo en el mundo. La reforma política pacifica, que llegaba a tan feliz
término, se sustentaba en la profunda transformación de la economía y de la sociedad[…] la
decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del estado, utilizando su
poder para mediar entre los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza, parecía
cerrar la última arista conflictiva[…] en suma, la asunción de Yrigoyen, podía ser
considerada, sin violentar demasiado los hechos, como la culminación feliz del largo
proceso de modernización emprendido por la sociedad argentina desde mediados del siglo
XIX . La transición política hacia la democracia no era bien vista, y quienes se sentían
desplazados del poder manifestaban escasa lealtad hacías el sistema institucional
recientemente diseñando y una añoranza de los tiempos en que gobernaban los mejores. Ya
que Yrigoyen se lo observaba como un caudillo que talvez yacía sepultado hacía tiempo, y
que regresaba junto con lo más representativo de la mediocridad.

(Fragmento seleccionado de la obra “Breve Historia contemporánea de la Argentina” de


Luis Alberto Romero)

Los Partidos Políticos. La Unión Cívica Radical.


(Fragmento de la obra “el radicalismo argentino 1890-1930 de David rock)

En la integración de la clase se pretende ahondar en torno a las respuestas logradas, a partir


de la confección en la pizarra de un cuadro comparativo (cambios y continuidades).

EL RADICALISMO: PRIMERA ETAPA


CAMBIOS CONTINUIDADES
Esta será realizará teniendo en cuenta los aportes de las ideas previas de la explicación
didáctica y de la lectura de los textos asignados. Al finalizar la clase, retomando el título
problema (el radicalismo ¿primer ejemplo real de democracia?) y mediante un diálogo
dirigido, los alumnos esbozarán en torno a algunas aproximaciones que tiendan a responder
al tema en cuestión.

Bibliografía:

-Ciria, Alberto (y otros compiladores) “Argentina y la democracia Constitucional y su


crisis”. Paidós, Buenos Aires, 2005.

-Del Mazo, Gabriel “la primera presidencia de Yrigoyen”. Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, 1983.

-Rock, David “el radicalismo argentino 1890-1930”.Amorrortu, Buenos Aires.1992.

-Romero, Luis Alberto “Breve Historia Contemporánea de la Argentina”. Fondo de


Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.

-Romero, Luis Alberto “Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del


siglo XX”.Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2004.

Clase 4

Objetivos de la clase:

-conocer el ámbito político provincial en la cual se lleva el proceso de constitución de la


U.C.R.

-comprender los conflictos entre el Estado Nacional y las autoridades locales además de
mencionar las intervenciones acaecidas en contra de ella.
Catamarca y la U.C.R.

Se dará inicio a la clase, colocando la fecha y el tema del día en la pizarra. A continuación
se pegarán estas imágenes en el pizarrón :

(Caricatura extraída del semanario Caras y Caretas. 1904, ilustrada por Cao)
(Caricatura extraída del semanario Caras y Caretas, 1904, ilustrada por Cao.)
Luego se le procederá a preguntar al alumnado:

*¿Qué se observa en la ilustración?

*¿Quiénes son los personajes principales y/o secundarios?

*¿Qué acción están efectuando?

*¿A qué situación específica hace referencia?

A partir de allí, se explicará que la situación reflejada gráficamente en tales caricaturas (que
es la manipulación del voto) va a entrar en estado de tensión con el Radicalismo. Teniendo
en cuenta entonces la repercusión que provocó a nivel nacional el mencionado partido
;ahora lo veremos en el ámbito local , analizándola con profundidad, señalando cómo
recibió la provincia de Catamarca los eventos ocurridos en la Revolución del Parque, cómo
prosiguieron las cosas, dada la cada vez mayor afirmación del nuevo partido en el ámbito
legislativo, provocando una presión viva a una administración adherida de manera endeble
al Régimen Conservador, como pasa a haber conflictos por la prevalencia (conservadores)
y la sustitución(radicales) en las elecciones de 1918, además de develar la situación
económica y social por la que atraviesa la provincia. Toda esta exposición será apoyada por
medio de un cuadro conceptual.
Catamarca

Instauración del Radicalismo

Situación Política Situación Económica-Social

Efecto de la Instauración Radical

Como actividad, realizada en grupos (no más de dos), se propondrá que los estudiantes, se
ambienten en la época que ocurren los hechos, y que diseñen una caricatura en la
representen la situación política de la provincia, acorde a las instrucciones nacionales. En
caso de desconocimiento de cómo proceder a realizar la tarea, se explicará qué es una
caricatura, cuáles son sus componentes, y qué pasos hay que seguir para desarrollarla. Para
su construcción se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 Situación económica- social difícil que provoca rivalidades políticas


 Acciones fraudulentas de la oligarquía para prevalecer en el poder

Finalizado ello, habrá una puesta en común de la actividad, en la que se dará centralidad la
voz de los estudiantes para luego proporcionar, no solo una integración de esta clase en
particular sino también de las anteriores que se encuentran insertas en la propuesta de la
secuencia. Tomando como punto de referencia al año 1912, se pretende ahondar en los
aspectos socioeconómicos y políticos nacional y provincial anterior a ese año (retomar aquí Commented [L1]: Serían los criterios a comparar///

la inmigración y las prácticas fraudulentas) y el momento posterior que se traduce en la


posibilidad de acceso al poder del radicalismo gracias a la ley, y su repercusión a la vez en
el ámbito local. El mismo se verá reflejado en un cuadro, y confeccionado tanto por el
docente como por el alumnado.

1912
Criterios a comparar ANTES DESPUES

Commented [L2]: Este cuadro … requiere de criterios a


comparar … también se podrían agregar cambios y continuidades

De acuerdo a lo que Usted presenta su interés está en comparar el antes y el después de


1912…sugiero completar el cuadro con criterios a comparar …

 otra posibilidad de integración seria realizar otro tipo de cuadro Ej. sinóptico…o
bien este modelo atendiendo a los objetivos de marcar cambios y continuidades
DESPUES
ANTES intervenciones
practicas fraudulentas provinciales
partido unico nuevos partidos
participaciòn de las participación de las
elites clases medias

CONTINUIDADES
practicas fraudulentas

 Otro modo de integrar seria brindar afirmaciones y que ellos a partir de sus
conocimientos puedan acordar o marcar su desacuerdo con las mismas…

Estimado Pedro: envío algunas sugerencias a revisar. Saludos! Elvira. 28-10-2018

You might also like