You are on page 1of 13

PROGRAMA
DE
EXPERTO
EN
PROCESOS
ELEARNIG

MÓDULO
5
–
METODOLOGÍA
PACIE
–
CAPACITACIÓN


Programa
de
capacitación
para
la
administración
de

espacios
virtuales
de
aprendizaje


dirigido
a
docentes
de
la
Universidad


Pedagógica
Experimental
Libertador


–
Instituto
Pedagógico
de
Caracas



Integrantes
de
las
Fases:


Investigación:
Rovimar
Serrano


Creación:
Diego
Villavicencio


Evaluación:
Rovimar
Serrano


Coordinadora:
Rovimar
Serrano


Octubre,
2010


Aspectos
Generales
de
la
Universidad


Nombre
 de
 la
 Universidad:
 Universidad
 Pedagógica
 Experimental
 Libertador
 –



Instituto
Pedagógico
de
Caracas

Siglas:
UPEL‐IPC

Fecha
 de
 creación:
 30
 de
 septiembre
 de
 1936
 con
 el
 nombre
 de
 Instituto

Pedagógico
Nacional.

Ubicación
y
teléfonos:
Av.
José
Antonio
Páez.
Urb.
El
Paraíso.
Caracas.
Venezuela.

Oficina
de
Relaciones
Públicas
en
Información.
Telf.:
(0058212)
481.74.04.
Fax:

(0058212)
451.58.95.

Diseño
 General:
 Comprende
 4
 componentes:
 formación
 general,
 formación

pedagógica,
formación
especializada
y
la
práctica
profesional.

Dirección
URL:
http://www.ipc.upel.edu.ve/


Departamentos:





*
Arte





*
Biología
y
Química





*
Castellano,
Literatura
y
Latín





*
Ciencias
de
la
Tierra





*
Educación
Física





*
Educación
Especial





*
Geografía
e
Historia





*
Idiomas
Modernos





*
Matemática





*
Pedagogía





*
Prácticas
Docentes





*
Tecnología
Educativa


Régimen
de
estudio:
Semestral.


Horarios:
Diurno
y
nocturno.


Modalidades:
presencial
y
un
piloto
de
modalidad
mixta


Población:


Pregrado
 5764

Estudiantes
 Postgrado
 634

Doctorado
 154

Fijos
 406

Profesores

Contratados
 230*


*
cantidad
variable,
depende
de
la
demanda
de
estudiantes
por
semestre


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 2


Misión
de
La
UPEL
es
una
universidad
pública
de
alcance
nacional
e
internacional,

líder
 en
 la
 formación,
 capacitación,
 perfeccionamiento
 y
 actualización
 de
 docentes

de
 elevada
 calidad
 personal
 y
 profesional,
 y
 en
 la
 producción
 y
 difusión
 de

conocimientos
 socialmente
 válidos,
 que
 desarrolla
 procesos
 educativos
 con
 un

personal
competente,
participativo
y
comprometido
con
los
valores
que
promueve

la
Universidad.




Visión
de
la
UPEL:
será
una
universidad
de
excelencia
comprometida
con
elevar
el

nivel
 de
 la
 educación,
 mediante
 la
 formación
 de
 docentes
 competentes
 capaz
 de

generar
conocimientos
útiles
para
implementar
procesos
pedagógicos
innovadores
y

de
 impulsar
 la
 transformación
 de
 la
 realidad
 social
 y
 así
 contribuir
 al
 logro
 de
 una

sociedad
más
próspera,
equitativa
y
solidaria.


LA
INSTITUCIÓN
OFRECE:


Actividades
culturales,
de
extensión
y
otros
servicios:


1. Bibliotecas,
 comedor,
 cafetín,
 librería,
 laboratorio
 de
 informática,
 correo

electrónico,
 transporte,
 seguro
 estudiantil,
 servicio
 médico
 odontológico,

programa
 de
 mejoramiento
 académico‐pedagógico,
 información
 y

orientación.

2. Ayudas
económicas:
becas,
becas
deportivas
y
bolsas
de
trabajo.

3. Extensión
 cultural:
 orfeón,
 grupo
 de
 teatro,
 sinfónica,
 prensa
 estudiantina,

coral,
cine,
danza
folklórica,
grupos
musicales
de
música
folklórica.

4. Deportes:
 béisbol,
 natación,
 gimnasia,
 kárate,
 lucha
 libre,
 softball,
 aeróbic,

baloncesto,
 voleibol,
 atletismo,
 tenis,
 judo,
 submarinismo,
 triatlón
 y
 artes

marciales.

5. Organizaciones
estudiantiles:
Programa
Estudiante
Asesor.

6. Agrupaciones
cívicas:
grupos
ambientalistas
y
grupos
recreativos.

7. 6
laboratorios
de
computación
con
acceso
a
Internet


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 3


BREVE
RESEÑA
HISTÓRICA
DE
LA
UPEL‐IPC


• 30
 de
 septiembre
 de
 1936:
 El
 Presidente
 de
 la
 República
 Eleazar
 López

Contreras
dispuso
por
decreto
ejecutivo
la
creación
del
Instituto
Pedagógico

Nacional.
El
Decreto,
refrendado
por
el
Ministro
Alberto
Smith,
en
su
artículo

1,
 expresa
 a
 la
 letra:
 "Se
 crea
 en
 esta
 ciudad
 una
 Escuela
 Normal
 superior

que
 se
 denominará
 Instituto
 Pedagógico
 Nacional,
 destinado
 a
 formar
 el

profesorado
 para
 la
 enseñanza
 secundaria
 y
 normalista;
 a
 cooperar
 con
 el

perfeccionamiento
 del
 profesorado
 en
 ejercicio;
 y
 a
 fomentar
 el
 estudio

científico
 de
 los
 problemas
 educacionales
 y
 de
 la
 orientación
 vocacional,
 y

realizar
 investigaciones
 pedagógicas
 sobre
 educación,
 especialmente
 sobre

educación
venezolana
".


• 13
 de
 octubre
 de
 1936:
 Se
 promulga
 el
 Primer
 Reglamento
 del
 Instituto

Pedagógico
Nacional.


• 16
 de
 octubre
 de
 1936:
 Comienza
 la
 vida
 institucional,
 los
 estudiantes

ocupan
 una
 vieja
 casona
 ubicada
 entre
 las
 esquinas
 de
 Caracas:
 Cipreses
 y

Velásquez
para
formalizar
la
inscripción.

• 30
 de
 septiembre
 de
 1936:
 Se
 erige
 el
 primer
 edificio
 del
 Instituto

Pedagógico
 Nacional.
 Monumento
 arquitectónico
 del
 pasado
 reciente,

diseñado
para
servir
de
sede
al
Liceo
Caracas
(Hoy
Andrés
Bello),
pero
tuvo

otro
destino
que
fue
acoger
los
muros
de
otra
institución,
la
cual
surgió
el
30

de
 septiembre
 de
 1936,
 llamada
 Instituto
 Pedagógico
 Nacional.

Esta
 edificación
 fue
 diseñada
 por
 el
 ingeniero
 –
 arquitecto
 Cipriano

Domínguez,
 y
 surge
 como
 consecuencia
 de
 uno
 de
 los
 primeros
 decretos

promulgados
por
el
General
Eleazar
López
Contreras,
y
da
inicio
a
una
nueva

etapa
en
la
educación
venezolana.

• 9
de
noviembre
de
1936:
Inicia
sus
actividades
docentes.

• 1936
a
1938:
La
vida
del
Pedagógico
se
debatió
en
el
marco
de
dificultades

que
generaron
preocupaciones
a
incertidumbres
en
la
comunidad.
Humberto

Parodi
Alister
señalaba
que
una
atmósfera
de
fundado
pesimismo
rodeaba
al

Pedagógico,
se
le
estimaba
como
a
una
empresa
educativa
fracasada,
como

una
institución
inadaptable
al
medio
venezolano.


• 1938
a
1939:
Ese
año
escolar
trajo
novedades
de
importancia:
se
acentuó
la

necesidad
 de
 formar
 profesores
 de
 segunda
 enseñanza,
 se
 contrató
 un

nuevo
grupo
de
profesores
chilenos
y
se
trasladó
el
Instituto
de
la
Esquina
de

Cipreses
a
la
Urb.
El
Paraíso.


• 8
 de
 agosto
 de
 1940:
 Se
 publica
 en
 Gaceta
 Oficial
 una
 nueva
 Ley
 de

Educación
 en
 la
 cual
 se
 considera
 al
 Instituto
 Pedagógico
 Nacional
 como

establecimiento
 de
 Educación
 Superior.
 De
 este
 modo
 después
 de
 cuatro

años
 de
 funcionamiento
 se
 regulariza
 la
 situación
 institucional
 y
 se
 pone
 a

tono
similares
del
país
con
los
fundamentos
señalados
en
1936.
En
el
artículo

76
de
la
mencionada
Ley
se
lee:
"La
Educación
Superior
se
suministra
en
las


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 4


Universidades
o
Cátedras
Universitarias
y
en
el
Instituto
Pedagógico
Nacional

".

• 1947:
 La
 Ley
 de
 Educación
 y
 su
 Reglamento,
 promulgados
 en
 este
 año,

afianzan
 la
 legalidad
 del
 Instituto
 Pedagógico
 Nacional
 como
 instituto
 de

educación
 superior.
 Se
 contempla
 además
 de
 las
 especialidades

tradicionales,
 la
 formación
 de
 docentes
 en
 las
 ramas
 industrial,
 comercial,

artesanal
y
artística,
cursos
de
postgrado
y
de
perfeccionamiento.

• 1958
 ‐
 1962:
 El
 profesor
 Manuel
 Montaner
 sustituye
 a
 Antonio
 Rojas
 en
 la

dirección
 del
 instituto,
 logrando
 sortear
 las
 dificultades
 generadas
 por
 los

acontecimientos
 políticos
 de
 violencia
 urbana
 y
 conduciendo
 el
 destino

institucional
sin
apartarse
de
los
postulados
que
le
rigen.


• 20
de
enero
de
1971:
El
Presidente
de
la
República,
mediante
el
Decreto
N°

519,
 promulgó
 el
 Reglamento
 de
 los
 Institutos
 Universitarios
 y
 otorgó
 al

Instituto
 Pedagógico
 de
 Caracas
 (IPC)
 una
 reglamentación
 aparte
 en
 la

Resolución
No.
4
de
fecha
enero
de
1972.
Ello
facilitó
una
mayor
flexibilidad

en
la
reforma
curricular.

• 21
de
septiembre
de
1979:
Por
Resolución
Ministerial
N°
567
se
promulga
un

nuevo
 Reglamento
 que
 consagra
 cambios
 importantes
 en
 el
 proceso
 de

democratización
institucional.

• 28
 de
 julio
 de
 1983:
 Se
 concreta
 la
 creación
 de
 la
 Universidad
 Pedagógica

Experimental
Libertador
mediante
el
Decreto
No.
2176.

• 3
 de
 Mayo
 de
 1984:
 El
 primer
 edificio
 del
 IPC
 fue
 decretado
 monumento

histórico
nacional.
Este
edificio
se
ha
convertido
en
símbolo
de
la
institución

y
un
hito
urbano
para
Caracas.


• 5
 de
 agosto
 de
 1987:
 El
 Consejo
 Nacional
 de
 Universidades
 da
 su
 voz

favorable
para
la
incorporación
de
los
Institutos
a
la
Universidad
Pedagógica

Experimental
Libertador.


Problema


La
 incorporación
 de
 la
 Modalidad
 Mixta
 en
 la
 UPEL‐IPC,
 lleva
 consigo
 la

necesidad
de
capacitación
de
los
docentes
de
esta
casa
de
estudios.
Pues
es
sabido

que
las
Tecnologías
de
Información
y
Comunicación
(TIC)
genera
nuevas
maneras
de

concebir
los
procesos
de
enseñanza
y
aprendizaje
que
se
llevan
a
cabo
en
la
actual

sociedad
del
conocimiento.


Esta
capacitación
supone
repensar
el
acto
educativo,
para
superar
lo
que
en
el

pasado
 sólo
 era
 posible
 de
 forma
 presencial.
 Esto
 incluye
 pensar
 en
 Espacios

Virtuales
de
Aprendizaje
que
se
alojan
en
las
denominadas
plataformas
tecnológicas


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 5


de
 aprendizaje.
 Plataformas
 dotadas
 de
 diversas
 herramientas
 tanto
 sincrónicas



como
 asincrónicas
 que
 facilitan,
 cuando
 son
 bien
 administradas,
 la
 adquisición
 de

nuevos
aprendizajes.


En
la
UPEL‐IPC
se
lleva
a
cabo
una
experiencia
de
modalidad
mixta
apoyada
en

plataformas
virtuales
de
aprendizaje
desde
el
año
2008.
La
plataforma
de
gestión
de

aprendizaje
 utilizada
 es
 GNU/OSMOSIS,
 similar
 a
 la
 de
 Moodle;
 es
 un
 sistema
 que

fusiona
la
plataforma
Claroline
y
Dokeos.
Fue
desarrollado
por
la
Universidad
Simón

Bolívar
en
Venezuela.
La
dirección
url
de
los
cursos
de
la
modalidad
mixta
en
el
IPC

es
 https://ipc.asignaturas.usb.ve
 .
 Actualmente
 se
 encuentran
 disponibles:
 198

cursos
y
están
registrados
4172
usuarios.



Página
Principal
de
la
UPEL‐IPC
donde
se
encuentran
alojados
los
cursos



Según
 encuestas
 realizadas
 a
 una
 muestra
 de
 profesores
 y
 estudiantes
 se



observa
 que
 la
 gran
 mayoría
 de
 los
 profesores
 desconocen
 hasta
 esta
 fecha:
 las

potencialidades
 de
 las
 aulas
 virtuales,
 la
 necesidad
 de
 un
 diseño
 de
 aulas
 que

faciliten
 el
 aprendizaje,
 el
 uso
 adecuado
 de
 las
 herramientas
 de
 comunicación
 y

gestión
 de
 las
 aulas
 virtuales,
 la
 importancia
 de
 diseñar
 actividades
 donde
 las

instrucciones
 sean
 claras
 y
 precisas,
 la
 efectividad
 de
 usar
 un
 lenguaje
 amable,

cordial
y
sobre
todo
afectivo,
entre
otras
cosas.


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 6


De
 modo
 que
 este
 proyecto
 pretende
 contribuir
 con
 el
 desarrollo
 de
 nuevas

competencias
en
profesores
y
por
consiguiente
en
estudiantes,
en
cuanto
al
diseño

y
administración
de
EVAs
en
la
modalidad
mixta.


Preguntas
que
orientadoras


¿Cuáles
 son
 las
 necesidades
 de
 capacitación
 de
 los
 docentes
 de
 la
 UPEL‐IPC

que
trabajan
en
la
modalidad
mixta?


¿Qué
 lineamientos
 deben
 tener
 los
 cursos
 que
 se
 alojen
 en
 la
 plataforma
 de

aprendizaje
que
utiliza
la
universiad?


¿Qué
 contenidos
 formarán
 parte
 del
 plan
 de
 capacitación
 del
 personal
 de
 la

UPEL‐IPC?


¿Cómo
se
llevará
a
cabo
el
plan
de
capacitación
diseñado?


Objetivos
del
Proyecto


Objetivo
General


Diseñar
 un
 programa
 de
 capacitación
 para
 la
 administración
 de
 EVAs
 dirigido
 a

docentes
 de
 la
 Universidad
 Pedagógica
 Experimental
 Libertador
 –
 Instituto

Pedagógico
de
Caracas


Objetivos
Específicos


a. Determinar
las
necesidades
de
capacitación
de
los
docentes
de
la

modalidad
mixta
en
la
UPEL‐IPC

b. Diseñar
los
cursos
que
formarán
parte
del
programa
de
capacitación.

c. Diseñar
el
plan
logístico
para
el
desarrollo
del
programa
de

capacitación.

d. Evaluar
la
factibilidad
de
implantación.


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 7


Justificación


Son
 diversos
 los
 factores
 que
 justifican
 la
 necesidad
 de
 capacitar
 al
 personal

docente
 de
 la
 UPEL‐IPC
 en
 el
 diseño
 y
 administración
 de
 EVAs
 en
 la
 modalidad

mixta.
Esto
en
primer
lugar
permitiría
la
adquisición
de
competencias
en
el
manejo

de
EVAs
que
llevarían
al
óptimo
aprovechamiento
de
la
infraestructura
tecnológica

que
 se
 ha
 dispuesto
 para
 la
 gestión
 de
 estos
 entornos
 de
 aprendizaje
 en
 la

institución,
 la
 satisfacción
 por
 parte
 de
 docentes
 y
 estudiantes
 del
 progreso
 en

cuanto
 a
 la
 adquisición
 y
 procesamiento
 de
 conocimientos
 y
 la
 consolidación

efectiva
de
la
modalidad
mixta
dentro
de
la
universidad.


Además
al
hablar
de
una
educación
superior
que
emplea
EVAs
se

establece
su

nivel
 de
 cobertura
 a
 través
 de
 la
 red
 en
 la
 nueva
 y
 creciente
 sociedad
 de
 acceso,

promoviendo
la
creación
de
nuevos
proveedores
de
educación
virtual
a
través
de
las

llamadas
 “megauniversidades”
 globales.
 De
 esta
 manera
 
 Rama
 (2006),
 expresa
 lo

siguiente:


Las
 NTIC
 permiten
 el
 pasaje
 de
 la
 educación
 a
 distancia
 a
 la

educación
virtual,
del
modelo
analógico
al
digital,
de
la
pedagogía

de
 cátedras
 –o
 de
 casos‐
 a
 la
 pedagogía
 de
 la
 simulación.
 La

educación
 virtual
 no
 es,
 simplemente,
 un
 nuevo
 medio
 de

comunicación.
 Es
 también
 una
 nueva
 modalidad
 pedagógica,
 una

forma
 novedosa
 de
 concebir
 la
 experimentación,
 la
 simulación.

Esta
 realidad
 modifica
 hasta
 los
 laboratorios,
 que
 pasan
 a

encerrarse
dentro
de
la
computadora.
(p.
186)


En
 este
 sentido,
 la
 educación
 virtual
 implica
 un
 nuevo
 modelo
 pedagógico,

que
 nos
 lleva
 al
 escenario
 de
 la
 sociedad
 del
 acceso,
 cómo
 el
 suministro
 de
 los

servicios,
entre
ellos
el
de
la
educación,
pasa
a
distribuirse
digitalmente
a
través
de

la
información.

Rifkin
(2000)


Las
 nuevas
 tecnologías
 están
 obligando
 a
 introducir
 cambios
 en
 el
 modelo

pedagógico
 presencial
 dominante
 de
 tipo
 catedrático,
 que
 reproduce
 los
 saberes

tradicionales
aceptados
pero
no
siembre
ayuda
a
generar
nuevos
conocimientos,
ni


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 8


apropiarse
de
la
totalidad
de
los
saberes
existentes,
que
a
su
vez
crecen
en
forma

acelerada.


Las
actividades
basadas
en
el
uso
del
computador:
simulaciones,
hipertextos,

hipermedia
 e
 interacción
 entre
 otros,
 permiten
 aprovechar
 la
 tecnología
 para


aprender
 cada
 vez
 más,
 a
 través
 de
 diversas
 
 combinaciones
 o
 modalidades

educativas,
entre
ellas,
la
mixta.
Además,
en
este
contexto
se

entiende
los
procesos

del
 saber
 como
 nuevos
 modos
 de
 vinculación
 con
 los
 docentes
 y
 los
 materiales,

además,

la
renovación
de
los
saberes
es
tan
vertiginosa
que
muchos
conocimientos

se
están
tornando
rápidamente
obsoletos.


El
avance
de

nuevas
tecnologías
de
información
y
comunicación
(TIC)
en
la

educación
superior
debe
estar
asociada
a
elevar
la
calidad
de
la
educación
superior,

abriendo
 así
 un
 amplio
 debate
 sobre
 las
 características
 de
 los
 procesos
 de

evaluación
y
acreditación
de
todas
las
modalidades.


Por
 lo
 demás,
 la
 universidad
 no
 puede
 seguir
 manteniendo
 su
 esquema

catedrático
y
napoleónico,
sustentado
en
las
viejas
pedagogías
y
en
la
resistencia
de

muchos
docentes,
es
necesario
incorporar
las
nuevas
modalidades
de
estudio
donde

las
 nuevas
 tecnologías
 de
 la
 información
 y
 comunicación
 tienen
 una
 fuerza
 muy

superior
por
su
carácter
global,

y
por
los
bajos
costos
relativos.


El
 gran
 desafío
 es
 promover
 la
 diversidad,
 acompañada
 del
 desarrollo
 de
 la

educación
virtual,
tanto
para
expandir
la
cobertura
y
aumentar
los
cupos,
como
para

ampliar
 la
 diversificación
 curricular
 y
 cubrir
 un
 espectro
 más
 significativo
 de
 los

saberes
 que
 requiere
 la
 sociedad
 del
 conocimiento
 y
 que
 nuestra
 
 educación

presencial
no
brinda
en
la
actualidad.



En
cuanto
a
las
políticas
de
la
UPEL
se
tiene
que
el
Plan
de
Desarrollo
2007
–

2011
 presenta
 una
 serie
 de
 valores
 que
 constituyen
 el
 soporte
 ético
 y
 moral
 que

permitirá
 alcanzar
 la
 misión
 y
 visión
 de
 la
 universidad,
 entre
 ellos
 se
 destaca:



Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 9


“Potenciamos
la
Innovación
a
través
del
desarrollo
de
procesos
cognitivos,
afectivos

y
 sociales,
 que
 propicien
 
 la
 creación
 de
 productos
 y
 
 soluciones
 a
 las
 necesidades

presentes
 y
 futuras
 de
 la
 Universidad
 y
 la
 sociedad,
 para
 estar
 en
 permanente

búsqueda
de
la
excelencia”.


Más
adelante
señala
en
los
objetivos
del
eje
estratégico
Gestión:


Obj.
 4.
 Responder
 a
 los
 requerimientos
 de
 los
 escenarios
 educativos



mediante
 la
 creación
 de
 ambientes
 de
 aprendizaje
 que
 consideren
 la

atención
a
la
diversidad
funcional,
la
interculturalidad,
la
ruralidad
y
el
uso

de
las
TIC
(Tecnologías
de
Información
y
Comunicación).


Obj.
 5.
 Incrementar
 el
 uso
 de
 las
 TIC
 como
 herramienta
 que
 facilite
 las

actividades
académico‐administrativas.


METODOLOGÍA


Para
 la
 realización
 de
 este
 trabajo
 se
 tomaron
 en
 cuenta
 las
 necesidades

expresadas,
 detectadas
 a
 través
 de
 reuniones
 con
 tutores
 y
 maestros
 donde
 se

señalaba



La
investigación
se
estrucutra
dentro
de
la
metodología
de
proyectos
factibles

ya
 que
 busca
 elaborar
 una
 propuesta
 cuya
 finalidad
 es
 optimizar
 la
 gestión
 de
 los

docentes
de
la
UPEL‐IPC
que
administran
cursos
en
la
modalidad

mixta.

Para
 Bautista
 (2006)
 un
 proyecto
 factible
 busca
 investigar,
 elaborar
 y

desarrollar
una
propuesta
de
un
modelo
operativo
viable
que
solucione
problemas,

requerimientos
o
necesidades
de
organizaciones
o
grupos
sociales;
“puede
referirse

a
la
formulación
de
políticas
programas,
tecnologías,
métodos
o
procesos”
(p.
30).

Además
 la
 investigación
 se
 circunscribe
 en
 un
 diseño
 de
 campo,
 ya
 que
 se

realiza
 en
 el
 espacio
 físico
 donde
 se
 presenta
 la
 situación
 problemática
 y
 los


Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 10


docentes,
actores
involucrados,
constituyeron
la
pieza
clave
para
iniciar
y
desarrollar

la
investigación.

En
 cuanto
 a
 la
 estructuración
 del
 contenido
 del
 Plan
 de
 Capacitación
 se

empleó
 la
 metodología
 denominada
 PACIE
 (Camacho,
 2007)
 Esta
 metodología

incorpora
la

comunicación,
exposición
de
la
información
y
los
procesos
sociales
que

apoyan
 el
 análisis
 y
 la
 crítica
 en
 la
 construcción
 colectiva
 de
 conocimientos.
 Sus

siglas
tienen
que
ver
con:
(a)
Presencia;
(b)
Alcance;
(c)
Capacitación;
(d)
Interacción

y
(e)
Elearning.




Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 11


REFERENCIAS


Bautista,
M.
(2006).
Manual
de
Metodología
de
Investigación.
Caracas:
TALITIP.


Camacho,
 P.
 (2007).
 Metodología
 PACIE.
 [Documento
 en
 línea].
 Disponible
 en:

http://www.slideshare.net/fatla/metodologa‐pacie‐presentation
 [Consulta:

30,
Septiembre
2010].



Constitución
 de
 la
 República
 Bolivariana
 de
 Venezuela
 (1999).
 Gaceta
 Oficial
 de
 la

República
 Bolivariana
 de
 Venezuela,
 5.453
 (Extraordinario),
 Marzo
 24,
 2000.

[Documento
 en
 DC].
 Disponible:
 Universidad
 Nacional
 Abierta,
 Dirección
 de

Investigaciones
 y
 Postgrado/Especialización
 en
 Telemática
 e
 Informática
 en

Educación
a
Distancia.


Decreto
 N°
 825.
 República
 Bolivariana
 de
 Venezuela
 (2000).
 El
 Acceso
 y
 el
 Uso
 de

Internet
como
Política
Prioritaria
para
el
Desarrollo
Cultural,
Económico,
Social
y

Político
de
la
República
Bolivariana
de
Venezuela.
De
fecha
10
de
mayo
de
2000

[Documento
 en
 línea].
 Disponible
 en:
 http://www.gobier

noenlinea.ve/legislacion‐view/sharedfiles/decreto825.pdf.
 [Consulta:
 2010,

Octubre
20].




Decreto
 Nº
 3.390,
 Presidencia
 de
 la
 República
 Bolivariana
 de
 Venezuela
 (2004).

Gaceta
Oficial
de
la
República
Bolivariana
de
Venezuela,
38.095
(Extraordinario),

Diciembre
 28,
 2004.
 [Documento
 en
 DC].
 Disponible:
 Universidad
 Nacional

Abierta,
Dirección
de
Investigaciones
y
Postgrado/Especialización
en
Telemática

e
Informática
en
Educación
a
Distancia.


García
Aretio,
L
(2001).
La
educación
a
distancia:
de
la
teoría
a
la
práctica.
España:

Ariel
Educación.


Holmberg,
B.
(1985).
Educación
a
Distancia:
Situación
y
perspectivas.
Argentina:

Kapelusz.


Ley
de
Ciencia,
Tecnología
e
Innovación
de
Venezuela
(2001).
[Documento
en
Línea].

Disponible
en:
http://oncti.gob.ve/pdf/locti.pdf

[Consulta:
2010,
Octubre
20].




Ministerio
 de
 Ciencia
 y
 Tecnología.
 Viceministerio
 de
 Tecnología
 de
 la
 Información

(2001).
 Estrategias
 de
 gobierno
 electrónico
 en
 Venezuela.
 [Documento
 en

Línea].
 Disponible:
 http://portal.cnti.ve/cnti_docmgr/

sharedfiles/gobiernoelectronico.pdf

[Consulta:
2010,
Octubre
20].




Pagés,
G.
(2005).TIC:
¿Regular
o
desregular?.
[Documento
en
línea].
Disponible
en:

http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/aspectos_legales.html#4.

[Consulta:
2010,
Octubre
20].




Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 12


Plan
 Nacional
 de
 Tecnología
 de
 Información
 (2001).
 [Documento
 en
 Línea].

Disponible
en:
http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/PlanNacioNald








eTI.pdf
[Consulta:
2010,
Octubre
20].



Rama,
 Claudio
 (2006).
 La
 Tercera
 Reforma
 de
 la
 Educación
 Superior
 en
 América

Latina.
México.
Fondo
de
Cultura
Económica.


Rifkin,
 Jeremy
 (2000).
 La
 era
 del
 acceso.
 La
 Revolución
 de
 la
 Nueva
 Economía.

Barcelona.
Paidós.


UPEL‐Instituto
 Pedagógico
 de
 Caracas
 (2007).
 [Página
 Web
 en
 Línea].
 Disponible:

http://www.ipc.upel.edu.ve/
[Consulta:
2010,
Octubre
20].




Construyendo
nuevos
caminos
para
la
educación 13


You might also like