You are on page 1of 5

Proyecto en Memoria y Reconciliación

Factores y bibliografía

a)Territorialización de la memoria y la reconciliación:

El ejercicio de cartografía social, que vinculó el tema de la memoria del conflicto


fue bien recibido por la comunidad. Al estar integrado ese espacio, por
representantes de organizaciones sociales, el registro de memoria plasmado en su
geografía, fue abundante y a la vez insuficiente; pues según decían ellos, [la
comunidad allí presentada] faltaban datos y detalles pues como se vio, el propio
Villa Javier, fue fundado en 1913 y muchas han sido las experiencias comunitarias
desarrolladas.
-Es clave que se vinculen ancianos y niños en diálogo abierto para la continuidad
de la memoria.
-Recuperar actividades como Liberando la Noche, para que la ocupación cultural y
cívica del barrio sea permanente.
-El territorio es la suma de elementos culturales, económicos, artísticos, étnicos e
idiosincráticos, en cada persona. Por ende, territorializar la memoria, no significa
simplemente atarla a un espacio. Significa la comprensión de los fenómenos en
San Cristóbal a partir de la suma de acciones focalizadas que hace cada grupo.
En este sentido, es clave el fortalecimiento de agentes aglutinantes de las
organizaciones, para la coordinación de acciones conjuntas, como lo es la Mesa
de Organizaciones del Sur. MOS.

b) Cotidianización de la memoria y la reconciliación:


La localidad de San Cristóbal tiene cerca de 300 mil habitantes. Aunque no está
clara la proporción de personas vinculadas a movimientos sociales, los grupos
tienen un impacto en la vida cotidiana de los barrios que la integran. Además, en
las personas de la tercera edad hay una memoria activa, tal como se apreció en la
segunda actividad programada en la localidad.

De tal dinámica, surge como recomendación, efectuar más talleres en donde se


relacione la memoria y percepción de la tercera edad, con personal calificado para
ayudar a orientar la necesidad de la reconciliación tan necesaria para las nuevas
generaciones. Es claro que si en quienes existe una memoria de la cotidianidad
que asume de manera negativa al proceso de paz, éstos a su vez prolongarán ese
malestar en sus allegados y vecinos.

No se trata de modificar la memoria de los ancianos sino de orientar ese recuerdo


hacia la reconciliación.
De otra parte, es importante fortalecer la memoria reciente. Para esto, como se vio
en el literal anterior, le RAP y el Hip Hop, cumplen una tarea fundamental.

1
Proyecto en Memoria y Reconciliación

c)Transformación de imaginarios del otro y reconocimiento de la diversidad:

En esto la localidad 4ta de San Cristóbal, demuestra un sólido comportamiento


desde su nacimiento como barrio obrero, como espacio de inclusión y diálogo de
diversidades. Al ser una zona de alta recepción de migración interna, afros,
indígenas, así como de varias regiones donde se ha arreciado el conflicto, la
diversidad es una característica consustancial de ella. Los imaginarios se
transforman a partir de ello; donde además está presente la diversidad ideológica,
que emana del conflicto armado.

La memoria consignada en el ejercicio cronológico de la acción de las


organizaciones populares, que se desarrolló el mismo día del taller de cartografía,
da cuentas de la sólida disposición al respeto y la construcción conjunta de
imaginarios. Si el Estado respeta estas formas de expresión y no tiene el doble
racero de, por un lado, fomentar ejercicios de memoria y por otro atacar al
movimiento social mediante grupos de limpieza paraestatales o los propios milicos
de los batallones cercanos a la localidad, entonces será posible fortalecer este
ejercicio acumulado de la población de San Cristóbal.

d)Generación de sentido de pertenencia y solidaridad:

Lxs habitantes de la localidad 20 de Julio poseen una amplia experiencia en la


organización comunitaria y cívica. Gracias a ello la identificación con el territorio ha
sido un atributo desde el cual se han generado procesos de empoderamiento y
participación social. También los procesos de memoria forjados en la localidad han
permitido afianzar el reconocimiento de los problemas del territorio, así como la
relación entre estos y múltiples actores sociales e instituciones del Estado. De
esta forma, la construcción de la memoria ha sido un mecanismo clave para
comprender el presente y proyectar el futuro de las comunidades, en un espacio
cargado de significados para quienes viven en el suroriente de la ciudad. De esta y
otras apuestas emana el sentido de pertenencia con la ciudad, y por sobre todo
con la comunidad, allí donde los proyectos comunes han sido el motor de
cohesión e integración de lxs vecinxs del sector.

Resulta por tanto indispensable fortalecer procesos de construcción de memoria


junto con las distintas organizaciones sociales, políticas, comunitarias, cívicas y
culturales, arraigadas en el territorio y comprometidas con el bienestar de la
comunidad, para así contribuir a sostener y robustecer los vínculos solidarios y
cooperativos existentes. En concomitancia con lo señalado, el reconocimiento e

2
Proyecto en Memoria y Reconciliación

inclusión de los sectores históricamente excluidos, en una perspectiva de enfoque


diferencial, ha de ser un imperativo para adelantar iniciativas de reconciliación que
conduzcan a cerrar las brechas y a resolver los factores que han desencadenado
los conflictos sociales y armados que atraviesan la cotidianidad de la localidad.
Solo de esta forma podrá potenciarse relaciones orgánicas, duraderas y afectivas
entre la comunidad.

e) Apropiación y fortalecimiento. Política de cultura ciudadana:

La capacidad de organización de las comunidades del suroriente de Bogotá ha


posibilitado la construcción de redes ciudadanas cuyos impactos sobre la
participación son de indudable importancia. Una muestra de ello es el desarrollo
de procesos sociales en torno a la memoria colectiva, con el que organizaciones
sociales han nutrido el componente deliberativo (inherente a la democracia), a
través de distintas apuestas en la esfera pública. Así, el trabajo organizado de las
comunidades aporta, y continua facilitando, la conformación de una ciudadanía
con capacidad de intervención en los asuntos públicos. En efecto, ya sea a través
de una concentración en torno a un acto cultural para manifestar en forma estética
los sentidos y sentires que suscita el contexto social; o la discusión de las
problemáticas locales a través de medios de comunicación comunitarios; o
incluso la elaboración de un grafiti para inscribir sobre las superficies de la urbe los
ecos de la memoria colectiva; por separado o conjugadas, dichas acciones
constituyen formas activas en que la comunidad ejerce sus derechos y deberes
ciudadanos.

Bibliografía

Entrevistas

Nombre del entrevistado: Jhon Gúzman


Nombre del entrevistador: Robert Adrian Quintero
Número de entrevista: 1
Fecha de realización de entrevista: 15 de septiembre de 2018
Fecha de realización de transcripción: 16 de septiembre de 2018
UBICA: San Cristóbal

Nombre del entrevistado: Vanessa Giraldo

3
Proyecto en Memoria y Reconciliación

Nombre del entrevistador: Robert Quintero


Número de entrevista: 5
Fecha de realización de entrevista: 15 de septiembre de 2018
Fecha de realización de transcripción: 16 de septiembre de 2018
UBICA: San Cristóbal

Nombre del entrevistado: Álvaro Peña


Nombre del entrevistador: Robert Quintero
Número de entrevista: 7
Fecha de realización de entrevista: 15 de septiembre de 2018
Fecha de realización de transcripción: 16 de septiembre de 2018
UBICA: San Cristóbal

Nombre del entrevistado: Nancy Paola Cristancho


Nombre del entrevistador: Robert Quintero
Número de entrevista: 10
Fecha de realización de entrevista: 15 de septiembre de 2018
Fecha de realización de transcripción: 16 de septiembre de 2018
UBICA: San Cristóbal

Historias de vida

Toño Antonio Hernández habitante del barrio San Marín de Loba

Bibliografía

- Callejas, A. (2015) Implicaciones del conflicto armado en el orden social


urbano. El caso de la zona alta de la localidad de San Cristóbal, Bogotá

4
Proyecto en Memoria y Reconciliación

1990 – 2010 (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Fráncico José de


Caldas, Bogotá, Colombia.
- Chanagá, A. (2015). Un canto a la memoria histórica del sur oriente
bogotano (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, Colombia.
- Villamizar, D. (2010) Reintegración de excombatientes y construcción
de paz barrio santa rosa en Bogotá, un estudio de caso. (Tesis de
pregrado). UNAL, Bogotá, Colombia.
- Conmemoración de la Masacre en el Suroriente de Bogotá. (8 de marzo
de 2018). Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-
cmh/conmemoracion-de-la-masacre-en-el-suroriente-de-bogota
- La masacre del suroriente de Bogotá que espera justicia hace 32 años.
(30 de septiembre de 2017). Recuperado de:
https://verdadabierta.com/la-masacre-del-suroriente-de-bogota-que-
espera-justicia-hace-32-anos/
- In Memoriam : Víctimas de la "Masacre en el Suroriente de Bogota". (30
de septiembre de 2014). Recuperado de:
http://www.oigahermanohermana.org/2014/09/in-memoriam-victimas-de-
la-masacre-en-el-suroriente-de-bogota-30-de-septiembre-de-1985.html
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos – Organización de los
Estados Americanos. (1997). Informe nº 26/97. caso 11.142. Arturo
Ribón Avila. Colombia. 30 de septiembre de 1997. Recuperado de:
http://www.cidh.oas.org/annualrep/97span/Colombia11.142.htm

You might also like