You are on page 1of 23

INFORME TÉCNICO SOBRE SALIDA PEDAGOGICA

AL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO.


Por: CEBALLOS RIVERA, Oriana de Jesús. Asignatura: Diseño de plantas de
tratamiento de aguas 2. Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.
El día miércoles 3 de Abril iniciamos la salida de campo en la cual tuvimos como
destino el departamento del Quindío en donde pudimos visitar los municipios de:
Montenegro, Quimbaya, Salento, Pueblo parao’ y Armenia. En donde se
desarrollaron cada una de las visitas que se relacionan a continuación:
1. Campus de la Universidad la Gran Colombia.
2. La pequeña granja de mamá lulú.
3. Planta de tratamiento de agua potable de Montenegro.
4. Planta de tratamiento de agua potable de Salento.
5. Exposición de negocios verdes.
6. Charla sobre manejo de residuos sólidos en la alcaldía de Salento.
7. Planta de tratamiento de agua residual del parque del café en pueblo parao’.
(Las visitas sub rayadas se hacen transversal a la asignatura Diseño de
plantas de tratamiento de aguas II).

CAMPUS UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

Campus Ciudadela del Saber La Santa María de la Universidad la Gran Colombia


se encuentra ubicada en el kilómetro 7 vía Armenia - La Tebaida en el departamento
del Quindío. Aquí podemos encontrar una carrera profesional de pregrado
transversal a la nuestra llamada Ingeniería Geográfica y Ambiental, con los cuales
pudimos tener intercambio de saberes en primera instancia dictada por la Ingeniera
Química Paula Rojas en donde nos expuso sobre su experiencia en la planta de
tratamiento de lixiviados del relleno sanitario doña Juana. Ésta fue una ponencia
bastante interesante y en la cual hicimos preguntas sobre las distintas unidades
tratamiento, entre esos de gran interés como el Reactor UASB y demás.
Ilustración 1 Ubicación geográfica ULAGC

Fuente: Elaboración propia en Google Earth pro.

En la otra sección, primeramente, tuvimos por parte de la Microbióloga Industrial


Adriana Espinosa, docente de UNIPAZ una introducción sobre quienes éramos
grosso modo. Seguidamente tuvimos la primera intervención a cargo del Ingeniero
Químico Omar Ávila en donde se expuso un proyecto de investigación finalizado
que trataba sobre el Análisis de ciclo de vida para la harina de maíz para arepa.
Además también tuve la oportunidad de sustentar mi proyecto de investigación en
curso que trata sobre la Evaluación de una tecnología apropiada para el suministro
de agua potable en la ZRC-VRC en el municipio de Yondó, esto con el fin de que
como estudiante también se presentara un aporte investigativo y la visibilización del
acuerdo de cooperación científica y académica entre la ACVC, el CetAMB-Lab de
la Universidad de Brescia (Italia) y UNIPAZ. Quiero aprovechar el espacio para
agradecer por la oportunidad la cual me fue brindada y espero haberlo hecho bien.
Ilustración 2 Ponencias UNIPAZ

Fuente: ESPINOSA URIBE, Adriana Milena.


Posterior a ello tuvimos la intervención por parte de la Química Elina María Jaramillo
en donde nos habló en todo lo consistente a la visión sostenible de la Universidad y
todo lo consistente en una visión ecológica la cual es muy importante para fortalecer
la institución y a fines. Acto seguido nos tomamos la siguiente fotografía a la salida
del auditorio, antes de realizar el recorrido por el campus y los laboratorios.
Ilustración 3 Estudiantes de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.

Fuente: GORDILLO, Jeyson.

El primer laboratorio que visitamos fue el de Biotecnología, perteneciente al


programa de Ingeniería Agroindustrial el cual está acreditado en alta calidad.
En el laboratorio de biotecnología se realiza todo lo correspondiente a investigación
y docencia. En la parte de biotecnología cuentan con: biotecnología enzimática y
biotecnología in vitro, en el programa de Ingeniería Agroindustrial se trabajan dos
proyectos de café en toda la parte correspondiente a la producción de metano, se
encuentran equipos también los cuales son usados para el doctorado. Un
laboratorio utilizado por lo general para la parte de alimentos y se trabaja la parte
de biorremediación. Contaban con equipos como desecadores, HPLC,
espectrofotómetros, cabinas de extracción y demás. Además tenían una completa
dotación de material volumétrico, rota vapores, montajes de soxhlet, hornos, muflas,
etc. También estuvimos revisando la Estación meteorológica de la Universidad la
cual está muy completa y a través de la cual se pueden obtener datos precisos del
clima, en donde se realizan alertas sobre el estado del mismo. En un pequeño
encerramiento se tiene una estación sismológica, es una sonda y un cajón naranja
donde tiene toda la transmisión de datos. Ellos como universidad no los manejan
sino que son revisados por el Servicio Geológico Colombiano y aquí se piden los
datos para temas de investigación lo cual es importante debido a la zona en donde
se encuentra la universidad.
Ilustración 4 Estación meteorológica de la ULGC

Fuente: ESPINOSA URIBE, Adriana Milena.

Pudimos ir al laboratorio de química y biología, ahí se desarrollan las clases como


tal. En esos laboratorios tienen todo lo básico para realizar los trabajos de
laboratorio y varias cosas se encontraban guardadas debido a su fragilidad. Se
pueden encontrar equipos como microscopios, toda la parte para análisis químico
se realizan allá. También pudimos encontrar más rota vapores pero se encontraban
ya en estado de antigüedad. Se consideran muy fuertes en el tema de análisis de
aguas y de suelos al usar equipos portables, los cuales le dan una ventaja para
poder tomar decisiones en campo.
Ilustración 5 Laboratorios de la facultad de Ingenierías

Fuente: SÁNCHEZ LÓPEZ, Kevin Fabián.


LA PEQUEÑA GRANJA DE MAMÁ LULÚ.

La Pequeña Granja de Mamá Lulú, es un paraíso ecológico que a través de años


de estudio, esfuerzo y dedicación, ha permitido crear un ambiente en donde se
integran el hombre y la naturaleza en armonía y cooperación. La propuesta que
busca esta granja integral, es generar un cambio de actitud personal hacia la vida y
la naturaleza, para no seguirla agrediendo, no seguir acabando con nuestros
recursos y destruir todo a nuestro paso.
Ilustración 3. Ubicación geográfica granja mamá lulú.

Fuente: Google earth pro.

La Granja está ubicada en la vereda Palermo, municipio de Quimbaya, en el


departamento del Quindío. Donde la temperatura promedio es de 22°C. La
pluviosidad promedio es de 1800 ml/año. Ésta granja, tiene 9.713 Metros cuadrados
de área y se encuentra a una altura de 1233 m.s.n.m, tiene suelos de origen
volcánico. Allí viven las familias Hincapié Villegas e Hincapié Acevedo, a modo de
reseña histórica, muchas décadas atrás, llegaron los abuelos procedentes de
Antioquia y se establecieron en la vereda. Desde entonces, han existido varias
generaciones conformadas por Abuelos, padres, hijos y sus hijos. Durante este
proceso, la familia involucionó de la autosuficiencia al jornaleo. En donde se
dedicaron a transformar un pequeño espacio que estaba dedicado únicamente a la
siembra del café en una granja integral autosustentable, pionera del agroturismo
ecológico en Colombia.
Ilustración 4 Bordado encontrado en la pequeña granja de mamá lulú.

Fuente: Elaboración propia.

La Pequeña Granja de Mama Lulú es una microempresa familiar, que surge desde
el año 1984 en la Vereda Palermo, Municipio de Quimbaya. Sus propietarios son
una de las pocas familias raizales que aún sobreviven en la zona, descendientes de
la colonización antioqueña y de raíces fundadas en la vereda Palermo: La familia
Hincapié Villegas.
Estaban integrados por cinco personas (Mama Lulú, esposo, y 3 hijos: Marina,
Jaime, Hernando). Ellos contaban con un terreno de 1.600 m2 que se encontraba
con monocultivo de café. Pero esta producción no era suficiente para mantener a la
familia, así que los hombres debían laborar en fincas vecinas, para así poder cubrir
las necesidades básicas. Es así que uno de los hijos de Mama Lulú tuvo la idea de
buscar otras alternativas de vida para su familia, motivados por la necesidad de
mejorar su calidad de vida, se empezó a diversificar el terreno, se reemplazaron
arbustos de café por maíz, ahuyama, plátanos y algunos árboles frutales, algo que
era visto como absurdo en su momento en esa zona cafetera.
Lo que se buscaba fundamentalmente era un mejoramiento de la alimentación, pero
en el fondo se fue construyendo el camino hacia la verdadera soberanía alimentaria.
Durante este cambio que empezó hace 31 años, el área de la tierra ha crecido de
1600 m2 de cuadra a 9713 m2, aunque sólo consiguieron hacerse sostenibles
alimentaria, social y económicamente hacia el año 1987. Pero por encima de todo,
la granja busca dejar una semilla, de la importancia de volver al campo "con los pies
descalzos" y de una manera mucho más consciente, para empezar a disminuir el
gran impacto nocivo que le hemos generado a la naturaleza a través de los años.
Ilustración 5.Auditorio de la pequeña granja de mamá lulú.

Fuente: Elaboración propia.

Aquí realizamos principalmente la visita para conocer el Sistema de tratamiento de


aguas residuales domésticas de la pequeña granja de mamá lulú. La cual es
definida como una Tecnología apropiada que se caracterizan por ser adecuadas,
sostenibles y a bajo costo. En esta parte todas las aguas provenientes de duchas,
lavamanos y lavaplatos son llevadas en primera instancia a una trampa de grasas
y aceites con el fin de ser conducidos a una tubería la cual serán transportadas a
un filtro anaeróbico, compuesto por piedras. Entonces el agua de la fase 1 al salir
del filtro es conducida a 6 humedales artificiales en donde se utiliza la planta
acuática Taruya (Eichhornia crassipes) como se muestra a continuación:
Ilustración 6. Humedales artificiales con Taruya.

Fuente: Elaboración propia.

Después de esto las aguas son conducidas a un lecho horizontal donde se utiliza la
especie papiro donde se realiza una remoción significativa de sólidos suspendidos
en el agua:
Ilustración 7. Segunda unidad de tto.

Fuente: Elaboración propia.

Al salir de este segundo sistema de tratamiento pasa a otro sistema de biofiltros


verticales de fitorremediación, donde se utiliza la planta Vetiver y ahí es donde
termina el proceso de tratamiento de las aguas residuales domésticas.
Ilustración 8. Vertimiento final del agua tratada.

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, para el aprovechamiento de las aguas grises, la cual viene con residuos
sólidos y líquidos, ésta es aprovechada en un biodigestor donde se produce gas
para el uso de las distintas actividades de la granja y al salir esta agua residual
después del aprovechamiento, se vuelve a conectar al filtro anaeróbico donde se
lleva a las 3 unidades finales de tratamiento del agua.
Por otro lado, en el tema del tratamiento y aprovechamiento de las aguas, también
tiene sistema de reciclaje de las aguas lluvia en donde se surte la gran mayoría del
sistema que conforma la granja y a su vez se ve beneficiada las viviendas, el
casquete esférico, estanques piscícolas, instalaciones pecuarias, biodigestor,
bioabono, cultivos, sanitarios y planta de tratamiento.
El sistema integral-sostenible de la pequeña granja de mamá lulú se desarrolla entre
la relación del aprovechamiento de los animales domésticos, el biodigestor, el
lombricultivo, cultivo de los suelos que lleva al mejoramiento de la vida donde todo
está sustentado en la auto sostenibilidad. Realmente fue una experiencia muy
enriquecedora donde se pudo observar la importancia de la preservación del medio
ambiente, la interacción entre la naturaleza y los seres humanos de forma
responsable.
Ilustración 9. Memorias de estudiantes de IAS en la pequeña granja de mamá lulú.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE MONTENEGRO.
Ilustración 10. Planta de agua potable Montenegro.

Empresas Públicas del Quindío - EPQ S.A. E.S.P., es la empresa prestadora de los
servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado en los municipios de
Buenavista, Circasia, Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya
y Salento en el Departamento del Quindío.
Aquí visitamos la Planta de tratamiento de agua potable en la cual su sistema de
abastecimiento llega por gravedad a una canaleta parshall de 4 pulgadas en donde
se realiza la mezcla rápida del sulfato de aluminio granulado tipo B por medio de un
dosificador donde se hace una descarga de 17 mg/L cuando se tenga una
considerable turbiedad, en ese momento era de 15.3 NTU si aumenta la turbiedad
se toma la muestra y se analiza para posteriormente saber toca dosificar más.
Manejan un caudal de 127 L/s-140 L/s por la turbiedad que tiene la fuente
abastecedora y llega a la mezcla lenta por medio de un motor reductor que tiene
unas aspas en la parte de abajo, lo que hace es que toma el sulfato y forma el floc
mecánico. El agua entra de forma ascendente para que los sólidos pierdan
velocidad y no alcancen a subir, mientras se va asentando. En tiempo de verano se
manejan 140 L/s, aquí se trata el agua del río roble y dos quebradas. El color del
agua en la siguiente unidad se nota más limpia en la sedimentación donde está toda
la sección de purificación. Posteriormente pasa a la filtración y todas esas partículas
quedan en las unidades filtrantes y posteriormente se aplica el desinfectante para
luego almacenarse. El filtro es una canaleta de fondo perforado y el agua de igual
manera entra de forma ascendente para que los sólidos queden en el fondo. El
desinfectante utilizado es Hipoclorito de sodio gaseoso en donde es suministrado
con balas. La población que abastece esta planta es aproximadamente 50.000
personas de Montenegro y Pueblo tapao’ porque ya lo que corresponde al sector
rural es del comité de cafeteros, esa agua no es tratada, así como la captan es
enviada. Los filtros tienen una altura de 2 metros con 80 centímetros y cada 2 o 3
meses se hace limpieza de las unidades. En el análisis fisicoquímico se realiza un
control en este mantenimiento y día a día se realiza análisis donde en la entrada se
revisa la turbiedad y a la salida turbiedad, color y cloro residual. Los rangos de cloro
residual es de 1.4 a la salida de la planta donde lo máximo es 1.6, esto depende de
cómo viene el agua también.
Ilustración 11. Planta de TTO Montenegro.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE SALENTO.
La planta de tratamiento del municipio de Salento Quindío queda ubicada en
cercanía del mirador del Valle de cocora, la cual es una planta de tratamiento de
agua compacta. Esta planta de tratamiento beneficiará aproximadamente a 5.143
habitantes después de casi 28 años de tener una planta obsoleta y sin los mínimos
requisitos de funcionamiento. Todo el sistema de abastecimiento se hace por
gravedad aprovechando las condiciones del terreno del municipio. Esta planta es
totalmente sistematizada.
Ilustración 12.Unidades de tratamiento.

Fuente: Elaboración propia.


Esta planta de tratamiento tiene las unidades de clarificación, en donde se aplica
sulfato de aluminio tipo A, seguidamente la etapa de sedimentación, filtración,
desinfección y almacenamiento. El agua llega a través de un canal de aproximación.
Cuando hay problemas por lluvias o derrumbes, esto no afecta debido a que esta
planta se surte de 3 cuerpos hídricos, así que si una está deshabilitada la otra entra
a surtir el sistema. El cuerpo hídrico más turbio de los 3 es cruz gorda, debido a que
tiene mayor tamaño. Los tanques de almacenamiento tienen 211000 litros y 260000
litros. Se dosifica hipoclorito de sodio gaseoso suministrado por balas.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DEL PARQUE DEL CAFÉ
EN PUEBLO PARAO’.

El Parque del Café fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros
de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío; pertenece a la
Fundación Parque de la Cultura Cafetera y es una entidad sin ánimo de lucro
destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia,
a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del
ecoturismo en la región. Se inauguró en 1995 y cada año es visitado por 920 000
turistas. Localizado a doce kilómetros de Armenia y a tres del municipio de
Montenegro, por la vía que conduce a Pueblo Tapao. El parque se divide en
espacios ecológicos y recreativos.
A la entrada se encuentra un mirador de 22 metros de altura que da la bienvenida
a este parque temático, desde donde se observan el parque y el departamento del
Quindío. En cada uno de los lugares los visitantes podrán ver las réplicas de seis
sepulturas de la cultura Quimbaya, casas campesinas quindianas, trilladoras,
moledoras, tostadoras y otras máquinas que fueron restauradas y de las que se
explica su función. El parque tiene un sinfín de orquídeas, heliconias y helechos. En
este parque no se escapan los mitos y las leyendas de los campesinos colombianos:
el Mohán, la Llorona, la Patasola, la Madremonte, el Duende y muchos más están
reunidos en el bosque nativo. Son personajes que llevan su historia y el nombre de
la región donde se generó su creencia.
Nos encontramos con el señor Alexander Castro el cual es Químico Magister en
sistemas de alcantarillado, auditor ISO 9000 e ISO 18000 de bureau veritas y es el
responsable de toda la de gestión ambiental del parque. Debido al entorno en el
cual se ubica el mismo, no se cuenta con un sistema de alcantarillado entonces se
tienen que basar en todo lo respectivo a sistemas de tratamiento de aguas
residuales puntuales. En total se tienen 7 sistemas de tratamiento de los cuales 5
hacen disposición sobre terreno y 2 hacen disposición en fuente hídrica. Estos 2
últimos se deben ajustar a la resolución 631 de 2015, aquí se encontraran sistemas
muy sencillos, anaeróbicos que garantizan un tiempo de retención pero al igual
garantizan una eficiencia de remoción de carga y ajustarse a las exigencias. Dentro
de los compromisos está un plan de gestión de riesgos asociados al vertimiento y
una evaluación ambiental asociada al vertimiento.
Ilustración 13. Mirador de entrada Parque del Café.

Fuente: elaboración propia.

En esta salida no se pudo tomar fotografías o grabar la explicación, por ende no se


tienen imágenes de las unidades de tratamiento. Sin embargo, la primera unidad de
tratamiento es una trampa de grasas y aceites donde se recopilan todos los
desechos líquidos de los restaurantes y las distintas unidades que conforman el
parque y generan residuos. La planta de tratamiento se encuentra en inmediaciones
externas, como tal, del parque el cual tiene 55 hectáreas en total. Encontramos un
filtro FAFA o Filtro Anaeróbico en la segunda ala conectado a un humedal de flujo
sub laminar porque del sustrato para abajo, 15 cms, hay un manto y abajo el filtro
donde se realizará todo el tratamiento. El filtro está recién hecho, en mantenimiento
y es por esto que las plantas no se ven tan grandes, la planta que utilizan es Papiro
(Cyperus papyrus) y su función es a través de sus raíces adsorber los nutrientes
que vienen en el agua residual. Esta planta ofrece una remoción del 85% como
carga contaminante y como carga puntual la planta representa 120 mg/L de DBO.
Las caracterizaciones, dependiendo del sistema, se programan. Los sistemas que
están con infiltración en terreno, todavía están ajustados a la remoción del 80% y
así se calcula con la entrada vs la salida. Lo que interesa es que este vertimiento
esté ajustado a la norma de vertimiento.
ANEXOS DE LA VISITA.

You might also like