You are on page 1of 17

S E S I O N No.

1. UNIDAD I: HISTORIA DE LA INGENIERIA Y CAMPO DE APLICACION

El Impacto de la ingeniera en la sociedad

1. Introducción

Cada una de las especialidades de la ingeniería ha hecho importantes aportaciones para el


bienestar de la humanidad. Todo lo que una persona utiliza en su vida cotidiana: vestido,
transporte, medios de comunicación para informarse o entretenerse, comida procesada,
utensilios de trabajo; desde lápices, maquinaria, hasta una computadora; medicinas; servicios
tan elementales como energía eléctrica y teléfono; cualquier electrodoméstico que ayude en el
hogar, como licuadora, televisión, hornos hasta rasuradoras eléctricas o secadoras de pelo;
bebidas de todo tipo, desde leche estéril o pasteurizada, sodas, cervezas, bebidas alcohólicas;
el mismo edificio donde vive o trabaja, la calle donde transita, o el agua que se utiliza en el
hogar, entre muchas otras cosas, son obra de alguna rama de la ingeniería.

Nadie puede negar la influencia que la ingeniería tiene en el bienestar de la vida del hombre.
Recientemente han surgido nuevas ramas de la ingeniería que nunca antes se imaginaron,
como la ingeniería genética con sus clonaciones, o la ingeniería financiera con sus métodos
para reducir a cero el riesgo de algún desastre financiero.

En este artículo, sólo se presentará de manera breve la necesidad que dio origen a cada una
de las ramas de la ingeniería, y cuáles han sido las aportaciones más relevantes de esa
especialidad en la vida moderna del hombre.

Toda especialidad de la ingeniería tiene la misma base y objetivo; proporcionar al estudiante


los conocimientos prácticos y teóricos necesarios para que, utilizando su habilidad e ingenio
personal, pueda transformar la sociedad y la vida del hombre con nuevas aportaciones. Todo
estudiante que se prepare para ser ingeniero deberá tener la misma formación. Las
especialidades surgen cuando el hombre, basándose en esos conocimientos, decide en qué
parte de la vida del ser humano desea realizar innovaciones.

El ingeniero no sólo debe ser técnico; aunque conozca y domine el área técnica de su
especialidad se enfrentará a dos problemas. Primero, cuando en su desempeño profesional
ascienda en la jerarquía de la empresa, es decir, al empezar a obtener mejores puestos de
trabajo, tales como una gerencia o la dirección de alguna área, se va a enfrentar a problemas
administrativos, por tanto, deberá estar preparado para tomar esos cargos sin menoscabo de
su preparación técnica. Segundo, si un ingeniero sólo conoce de técnica, estará alejado del
conocimiento de los problemas que enfrenta la sociedad en lo político y en lo económico, y
seguramente también ignorará el papel que él debe jugar como un agente de innovación y, por
tanto, de cambio en la sociedad.

Cualquiera de las dos cuestiones que le suceda es grave; si no tiene la capacidad y suficientes
conocimientos para tomar a su cargo puesto de mayor jerarquía y responsabilidad, se quedará
rezagado y no pasará de ser un muy buen técnico. Si ignora por qué el gobierno desea formar
ingenieros y qué es lo que pueden y deben aportar éstos a la sociedad, entonces realizará su
trabajo sólo para subsistir y, si esto sucede, la sociedad habrá invertido con provecho en la
formación de un técnico, pero habrá perdido su inversión en la formación de un ingeniero. Un
país los necesita más que a los técnicos.

Por estas causas, cada día tiene mayor difusión la enseñanza interdisciplinaria de la
ingeniería, incluso en aquellas especialidades más antiguas, como la ingeniería civil y la
ingeniería mecánica y eléctrica. Los responsables de impartir esas carreras se han dado
cuenta de que deben educar y no sólo formar; por tanto, se ha creado una tercera área de
materias en la formación de los futuros ingenieros, que es el área humanística y administrativa,
además de las materias que normalmente se consideran básicas para los ingenieros:
matemáticas, física y química.

Muchos alumnos de ingeniería se quejan de la enseñanza de las matemáticas, de la física y de


la química, argumentando que, además de que rara vez se emplean esos conocimientos
teóricos en la práctica industrial, son las materias que más dificultad presentan al cursarlas. Si
un estudiante opina así, en realidad aspira a ser un técnico, no un ingeniero. Si se ha afirmado
que un verdadero ingeniero es aquel que hace aportaciones prácticas para el bienestar de la
humanidad; entonces, no se puede concebir que un egresado, de cualquier especialidad de
ingeniería, sin los conocimientos o los principios básicos de toda ciencia, pueda realizar
aportaciones. ¿Qué se debe entender por una aportación en el área de la ingeniería que
beneficie a la humanidad? Esta pregunta se contestará en el transcurso de este artículo,
mencionando no sólo el problema que dio origen a ciertas especialidades de la ingeniería, sino
sus principales aportaciones. Se destaca que tales innovaciones sólo pudieron ser fruto de un
conocimiento profundo y de la aplicación práctica de las materias básicas mencionadas.

Por otro lado, se encuentran las materias que son comunes a las ciencias de la ingeniería.
Dando un adelanto de lo que se tratará más extensamente en el articulo, por ejemplo, el
control de calidad es común en cualquier ingeniería. No existe un producto que no deba
elaborarse bajo ciertas normas de calidad, y cumpliendo éstas será más aceptado por el
consumidor. Si se parte del principio básico de que toda producción de bienes o servicios debe
estar orientada a la satisfacción del consumidor, y se acepta que cuanto más calidad tenga el
producto su aceptación será mayor, entonces la calidad constituye un elemento clave en
cualquier especialidad de ingeniería, por lo que debe incluirse como una o varias materias en
su plan de estudios. Otras materias de este tipo son investigación de operaciones y planeación
y control de la producción, entre otras.

El tronco común de los estudios de ingeniería es el aprendizaje de las matemáticas, la física y


la química. Pero la enseñanza de estas materias no es un curso semestral de cada una de
ellas; por el contrario, se pueden estructurar hasta cuatro cursos de matemáticas, tres de física
y tres de química, como parte de los estudios de tronco común. Cada uno tratará un área
específica de esa materia; por ejemplo, los cursos de matemáticas bien pueden ser de álgebra,
cálculo diferencial e integral, álgebra lineal, probabilidad y estadística y métodos matemáticos
para la ingeniería. Para física las materias pueden ser electricidad y magnetismo, mecánica
clásica, estática y dinámica. En química se tienen química inorgánica, química orgánica y
fisicoquímica.

A continuación se verá cómo las aportaciones de las distintas ramas de la ingeniería


provienen de un profundo conocimiento de esas materias básicas.

2. Necesidades humanas que dieron origen a algunas especialidades de la ingeniería y


sus principales aportaciones al bienestar de la humanidad

En este articulo se presentan las principales especialidades de la ingeniería que existen en el


país. Con el paso del tiempo gracias al avance del conocimiento, las especialidades, a su vez,
se subdivide creando no una subespecialidad, sino simplemente otra especialidad, que si bien
es afín a la primera, adquiere rasgos propios para poder considerarse una nueva especialidad
de la ingeniería. Aquí se dará una breve explicación de la ingeniería que se fundó en un
principio, y luego se mencionarán las nuevas especialidades que surgieron a partir de ésta.

Ingeniería de minas y metalurgia


Uno de los avances más grandes en la historia de la humanidad fue pasar de la Edad de
Piedra a la de los Metales. En esta última se empezó a trabajar el bronce y el hierro. Al ocurrir
tal cambio en la tecnología del hombre primitivo, la humanidad empezó a desarrollarse. Sus
métodos de cacería, defensa y construcción cambiaron radicalmente. Imagine la enorme
aportación del hombre primitivo al poder encontrar no sólo el metal, cobre o hierro, que
seguramente estaba a ras de tierra, sino el hecho de poder transformarlo para su beneficio.
Ésos fueron los primeros ingenieros metalurgistas de la humanidad. Ni siquiera tenían un
nombre adecuado para los materiales recién descubiertos; menos se imaginaban la
composición interna que tenían. No podían explicarse por qué el metal era más duro que la
piedra ni por qué podían moldearlo al fundirlo con fuego para construir instrumentos que eran
más apropiados a sus necesidades, ya que la piedra no presentaba tal propiedad.

Después de cientos de miles de años, el hombre aprendió a identificar y a purificar una gran
cantidad de metales, algunos de los cuales, como el oro y la plata, tenían usos ceremoniales y
su posesión representaba un estado de mayor jerarquía religiosa y social. Lo mismo sucede
con las piedras preciosas. Estos usos, que desde tiempos inmemoriales el hombre le ha dado
a los metales, no han variado mucho con el paso del tiempo. El hombre moderno sigue
buscando en las entrañas de la tierra nuevas vetas de todo tipo de metales o piedras
preciosas. Su hallazgo representa riqueza. El problema tiene ahora varias facetas. Primero hay
que encontrar la veta o el rastro del metal en las profundidades del planeta. Estos estudios
están relacionados con el ingeniero geodesta y el ingeniero geólogo. Posteriormente, se
debe planear la mejor forma de penetrar a la tierra, es decir, considerar la tecnología más
apropiada para construir una mina. Luego, se deberá instalar toda la infraestructura fabril para
purificar el metal.

Un ingeniero de minas y metalurgia cubre esta necesidad del hombre para obtener los
minerales del subsuelo de manera científica; para ello, realiza una serie de cálculos en el
desempeño de su trabajo. La importancia del conocimiento de la química es evidente en la
identificación y purificación de los metales. La construcción de la mina se planea calculando los
esfuerzos a los que estarán sometidas las paredes de la misma, las cargas de cientos de
toneladas de tierra en túneles que pueden estar decenas de metros debajo de la superficie de
la tierra; también habrá que ventilar la construcción de la manera más apropiada, pues un error
en cualquiera de estos cálculos podría costar la vida a los mineros. Los cálculos precisos
también se requieren para trazar túneles en diversas entradas y hacer que se encuentren en
las profundidades de la mina. De esta forma, un ingeniero en minas es el responsable de la
explotación de los recursos minerales, desde la localización del yacimiento hasta la mejor
forma de purificar el mineral.

En todas las especialidades de la ingeniería siempre existe algún punto por innovar. En este
caso, se deben buscar mejores métodos para la purificación del mineral, menos costosa y
menos contaminante. Algunos procesos como la purificación del mineral que contiene oro, se
efectúan con sales de mercurio, lo cual constituye un proceso muy contaminante, y en los
sitios donde se emplea este sistema se ha deteriorado mucho el ambiente. Otra aportación que
se puede esperar de los ingenieros metalurgistas es la creación de nuevas aleaciones de
metales, más resistentes a los esfuerzos y más baratos. La aportación que esta especialidad
de la ingeniería ofrece a la humanidad no es tan espectacular; sin embargo, el fruto de su
trabajo lo podemos ver en cualquier sitio donde haya metal; esto lo vemos tan cotidianamente
en autos, edificios, joyas, etcétera, que no nos percatamos de la importancia que representa el
trabajo de los metalurgistas. Con este breve análisis es imposible negar el relevante papel que
su trabajo desempeña en la vida del hombre moderno. Como en cualquier otra rama de la
ingeniería, este profesional no actúa solo, pues debe trabajar muy estrechamente con
ingenieros químicos e ingenieros geólogos. A partir de la licenciatura inicial de ingeniero en
minas y metalurgia, surgieron las especialidades de ingeniero geólogo minero e ingeniero
minero.
Ingenieria civil e ingeniera en arquitectura

Esta especialidad de la ingeniería es también una de las más antiguas. Los historiadores han
reconocido la gran capacidad y conocimientos que tenían los constructores de la Antigüedad.
Hasta nuestros días ciertas construcciones se mantenido, desde hace miles de años, en buen
estado. En algunas ni siquiera sabe cuándo se construyeron, como las pirámides de Egipto. A
lo largo de historia, las construcciones siempre albergaron un misterio. Al hombre moderno le
sorprenden los hallazgos que se han encontrado en el interior de las pirámides de casi todo el
mundo. La edificación de las grandes catedrales también encierra misterios, todos ellos
relacionados con el movimiento de los astros, ya que muchas de estas construcciones servían
como relojes cósmicos. La construcción siempre se ha ligado a las condiciones ambientales y
geológicas del sitio donde se realiza; esto, que antes era un enigma ahora ya no lo es, e
incluso pasa, inadvertido para la mayoría de las personas que sólo observan las grandes
construcciones modernas, pero no se detienen a pensar en todos los conocimientos que
encierra su edificación.

Esta necesidad del hombre por construir cualquier tipo de vivienda, edificios, caminos y
puentes para transitar se cubrió con el trabajo del ingeniero civil. Las construcciones que más
asombran al hombre moderno son los altos edificios y los puentes. Construir un edificio de
más de 100 pisos no es nada simple. Se tienen que tomar en cuenta demasiados factores para
que la construcción sea adecuada. Para empezar, se debe conocer el tipo de suelo sobre el
que se levantará; debe tomarse en cuenta si se producen sismos frecuentes, su intensidad y la
distancia común hacia el origen de los sismos; asimismo, los vientos y la posición de la
construcción respecto al sol. En edificios muy altos, se debe procurar que su funcionamiento
sea lo más económico posible, en términos de ventilación y calefacción. Los vientos deben
propiciar una ventilación natural; la posición del sol, una calefacción natural. Aquí ya existen
tres conocimientos que debe tener el ingeniero civil, que aparentemente no están relacionados
con área de conocimientos: sismología y dureza del suelo, vientos y posición edificio respecto
al sol.

La ingeniería civil es una disciplina que requiere del conocimiento de matemáticas avanzadas y
de excelentes fundamentos en mecánica. Imagínese la construcción de un puente de 100 m de
largo entre dos montañas en una zona altamente sismológica. Es necesario desarrollar
modelos matemáticos que simulen un gran sismo para observar cuál es la probabilidad de que
el puente resista con los materiales planeados para su construcción. Los modelos de
simulación son muy complejos pero son una herramienta útil para que la construcción sea
segura. Ahora imagínese la construcción de la Torre Sears en Chicago, considerada el edificio
más alto del mundo con más de 100 pisos. Chicago es una ciudad situada en las orillas de los
grandes lagos en Estados Unidos y se caracteriza por tener vientos muy fuertes. La
construcción de ese edifico fue una maravilla de la ingeniería civil, pues se diseñó tomando en
cuenta el esfuerzo extra que tendría la estructura de la construcción, debido a la fuerza que
ejerce el viento a más de 100 m de altura.

Trabajando muy de cerca con la ingeniería civil está la arquitectura. No se trata sólo de calcular
y construir una casa o un edificio, pues desde siempre el hombre ha sentido atracción por la
estética visual; es decir, no se trata solo de construir en forma segura y al menor costo para
garantizar la seguridad, también se requiere la creatividad de un artista para que la edificación
sea placentera a la vista. Muchas personas admiran las construcciones, ya sean edificios,
casas, puentes, etcétera, no solamente por el uso que se les asigna, sino porque además son
verdaderas obras de arte. Existen otros tipos de construcciones no tan espectaculares como
los grandes y bellos edificios, pero no por ello menos necesarias. Nos referimos a obras como
represas, carreteras drenaje. Son obras sin las cuales sería imposible la vida del hombre
moderno y que normalmente pasan desapercibidas como un gran trabajo producto de la
ingeniería civil. Se puede observar que, desde el momento en que el ingeniero civil construye
obras públicas, debe estar relacionado con economistas y antropólogos, entre otros, y más
recientemente con ingenieros ambientalistas, ya que cualquier tipo de obra pública,
generalmente, tiene un impacto ambiental que puede ser muy significativo, como en el caso de
la construcción de presas o carreteras.

El conocimiento y uso de las materias básicas (matemáticas, física y química) es vital para
esta especialidad de la ingeniería. El cálculo de esfuerzos, la construcción de modelos
matemáticos para realizar simulaciones del comportamiento de las construcciones durante
sismos o huracanes, la resistencia de materiales y la mecánica de suelos son temas cotidianos
para el ingeniero civil, que requieren del dominio de los conocimientos de las materias básicas.

Se puede hablar extensamente de las grandes obras que la ingeniería civil ha dejado a la
humanidad; sin embargo, para finalizar el comentario sobre esta especialidad de la ingeniería,
es necesario señalar que todo ingeniero civil siempre enfrentará el gran reto, en el futuro de su
ejercicio profesional, de realizar construcciones más seguras, al costo más bajo y con alta
estética visual. El desafío es permanente para esa profesión y sólo triunfará aquel que tenga
las bases más sólidas en sus conocimientos.

Las nuevas especialidades de la ingeniería civil son las de ingeniero constructor, civil
ambiental, civil en construcción y estructuras, civil en geotecnia, civil en obras portuarias,
urbanas e hidráulicas (cada una es de distinta especialidad), civil en vías terrestres, y
municipal. En el nombre se percibe claramente el enfoque de la especialidad; y lo que esto
significa es que la ingeniería civil tiene tantas áreas de actividad, que ha sido necesario
subdividirla en bastantes especialidades para poder dominar cabalmente todo el campo que
abarca esta ingeniería.

Ingeniería mecánica

Ésta es una de las primeras ingenierías dedicadas al ámbito industrial. La necesidad de su


creación surgió algunos años después de la primera Revolución Industrial en Inglaterra en el
siglo XVII, cuando se fabricó la primera máquina de vapor y se construyeron las primeras
máquinas textiles. Los propietarios de aquellas primeras industrias se dieron cuenta de que las
máquinas necesitaban desde un mejoramiento en su diseño hasta un mantenimiento rutinario.
Cuando descubrieron que una máquina podía construirse con piezas intercambiables, y que ya
no era necesario que un solo artesano lo hiciera, la ingeniería mecánica inició su despegue
como una de las especialidades de la ingeniería de más amplia difusión en todo el mundo.

En la medida en que una maquinaria, cualquiera que ésta sea, utilice dispositivos y
movimientos mecánicos para funcionar, siempre estará presente la figura de un ingeniero
mecánico en su diseño. Parece evidente que esta especialidad es la que está más relacionada
con cualquier aspecto del funcionamiento de las máquinas, desde su diseño, desarrollo,
mantenimiento, etcétera. Desde este punto de vista el ingeniero mecánico necesita una mejor
preparación en matemáticas y física que en cualquier otra especialidad, ya que cuanto más
entienda los principios básicos que subyacen en el funcionamiento de cualquier máquina, más
capacitado estará para realizar innovaciones o nuevos diseños para las máquinas.

Los grandes avances tecnológicos de los transportes actuales se deben a los ingenieros
mecánicos. Por ejemplo, la mayor velocidad, rendimiento y seguridad con que se puede viajar
en un automóvil fueron posibles gracias a ellos. Las turbinas de los aviones con que se
alcanzan grandes velocidades, incluso mayores que el sonido, o las turbinas de los
submarinos para llegar a las grandes profundidades en el mar son obras de la ingeniería
mecánica. No hay que olvidar que ninguna disciplina actúa sola en el diseño de máquinas; por
ejemplo, para crear un avión se necesita de la colaboración de la ingeniería aeronáutica, lo
mismo que para diseñar una máquina textil se requiere del apoyo de un ingeniero textil. Pero el
principio de funcionamiento de la máquina siempre tendrá una base mecánica. Incluso hoy en
día, las más recientes aplicaciones de la mecánica están en el diseño de los mecanismos de
los robots, ayudados en este caso en gran parte por la electrónica y la computación.
Ésta es otra especialidad de la ingeniería, cuya aportación a la sociedad es muy evidente;
aunque es tan común que llega a pasar inadvertida. Sin embargo, nadie puede negar la
enorme aportación que los ingenieros mecánicos han dado a la humanidad.

Recientemente surgieron una serie de derivaciones de esta especialidad, como ingeniero en


control y automatización (robótica), ingeniero en mecatrónica (otra forma de llamarle a la
robótica), ingeniero mecánico administrador, ingeniero mecánico en máquinas hidráulicas,
ingeniero mecánico en máquinas térmicas, ingeniero mecánico industrial e ingeniero físico
industrial. Es tan vasto el campo de aplicación de esta especialidad de la ingeniería, que
nuevamente se observa la creación de un gran número de subespecialidades, con la finalidad
de poder cubrir todas las áreas de injerencia de la ingeniería mecánica.

Ingeniería eléctrica

Desde que Tomás Alva Edison inventó la bombilla eléctrica y se vio la conveniencia de
alumbrar las calles y los hogares con energía eléctrica, en vez de con velas de cera y aceite de
ballena, la sociedad tuvo la necesidad de contar con ingenieros electricistas, cuyo trabajo está
enfocado, básicamente, a todos los problemas relacionados con la generación del fluido
eléctrico, su traslado al sitio donde se utiliza y las condiciones en que se emplea. De esta
forma, esta especialidad de la ingeniería verifica el fluido eléctrico desde su origen, que puede
ser una hidroeléctrica, una termoeléctrica, una carboeléctrica o una nucleoeléctrica donde se
producen millones de watts, hasta su uso en una industria o en un hogar donde los voltajes es
de 220 volts y muy bajo amperaje. El ingeniero electricista desempeña un papel importante en
el desarrollo industrial y civil de cualquier país, al ser el encargado del suministro del fluido
eléctrico en el lugar que sea necesario, pues es la energía que, junto con el petróleo, mueve al
mundo.

Al ingeniero electricista siempre se le asocia con el ingeniero mecánico, tal vez porque casi no
existe maquinaria que no funcione con electricidad. De esta forma surgieron una serie de
especialidades como ingeniero eléctrico en mecánica, electromecánico, electromecánico en
mantenimiento, electromecánico en producción y mecánico eléctrico o mecánico electricista.

Ingeniería electrónica y en comunicaciones

Electricidad no es lo mismo que electrónica. Mientras la primera guarda relación


exclusivamente con el origen, transportación y uso del fluido eléctrico, la segunda estudia el
comportamiento del fluido eléctrico en tubos al vacío y transistores. Si el ingeniero electricista
hace posible que la energía eléctrica esté en el hogar, el ingeniero en electrónica determina
cuál es la mejor forma de utilizar esa energía. Por ejemplo, la televisión, el radio y la
computadora, entre otras, son obra de la creatividad de esta especialidad de la ingeniería.

Se le adicionó el nombre de comunicaciones porque un uso común y necesario de la


electricidad para el hombre en toda su historia, es en la comunicación. Cuando las distancias
son grandes entre los países y se debe seguir manteniendo una comunicación para fines
políticos, culturales, de negocios, etcétera, aparece la electrónica para diseñar todo tipo de
dispositivos y sistemas de comunicación. Desde la comunicación inalámbrica vía microondas y
vía satélite, hasta los sencillos walkie-talkie con que juegan los niños, pasando por el teléfono
normal hasta los modernos teléfonos celulares, son logros de la electrónica; aunque no hay
duda de que los avances más asombrosos de este campo en toda la historia de la humanidad
son la comunicación de los satélites que envían Estados Unidos y Rusia al espacio exterior, la
forma en que pueden operarse esas estaciones desde la Tierra, estando a miles de millones
de kilómetros de distancia, y cómo esos satélites envían fotografías tomadas de la superficie
de planetas y sus lunas hacia la Tierra de manera nítida. Esas grandes aportaciones al
conocimiento ocurren gracias a esos complejos sistemas de comunicación ideados por la
electrónica.

Puede parecer que la ingeniería electrónica es una derivación de la eléctrica. Así es, sin
embargo, el campo de acción de la electrónica es tan grande que se ha convertido en una
disciplina claramente diferenciada de la ingeniería eléctrica. Se puede afirmar sin temor a
equivocación, que tanto la ingeniería eléctrica como la electrónica son vitales para la vida del
hombre moderno, además de haber sido uno de los pilares de su desarrollo. Por las
impresionantes características de los inventos en electrónica, no hay duda de que esta rama
de la ingeniería necesita un profundo conocimiento y dominio de las materias básicas. La
creatividad para el desarrollo tecnológico es una actividad cotidiana para la electrónica. Basta
observar el impresionante avance que se tiene en el hardware de computación. Casi a diario
aparecen en el mercado máquinas más veloces, con mayor capacidad de almacenamiento de
datos y a precios más accesibles. Computadoras laptop que pueden hacer conexión con un
satélite desde el mismo escritorio en que se están operando son increíbles avances de la
electrónica, hoy día, y parece que este avance seguirá hasta una frontera cuyos límites aún no
se conocen.

Como se podrá imaginar, los campos de acción de la electrónica son vastísimos: la radio, la
televisión, la comunicación vía satélite, la telefonía, los microcomponentes de las
computadoras, etcétera. Asimismo, las subdivisiones de la ingeniería en comunicaciones y
electrónica son múltiples, entre las cuales se puede mencionar a la ingeniería electrónica en
control, en instrumentación, en electrónica industrial, en electrónica y sistemas e industrial en
electrónica.

Ingeniería industrial

A finales del siglo XIX, en Estados Unidos ya se impartía la licenciatura en ingeniería industrial.
Por ello habrá que preguntarse ¿qué trabajo deberían desempeñar los ingenieros industriales,
que no pudieran desempeñar cualquiera de las otras especialidades de la ingeniería que ya
existían? La respuesta es sencilla. Mientras los ingenieros mecánicos, eléctricos y químicos,
entre otros, eran especialistas en su área, y diseñaban y operaban las máquinas y dispositivos
de su especialidad, no existía personal preparado que, aparte de entender los términos de los
otros especialistas, pudiera controlar administrativamente tales procesos. Control significa
proporcionar todos los insumos necesarios para la producción, programarla, controlar al
personal operativo, dar mantenimiento a los equipos y preocuparse por elevar la eficiencia del
trabajo. En general, todas estas tareas las vino a desempeñar el ingeniero industrial, desde su
creación.

De esta forma, el ingeniero industrial no es mecánico, eléctrico ni químico, sino la persona


encargada del control y la optimización de los procesos productivos, tarea que normalmente no
realizan las otras especialidades. Día tras día, el campo de actividad del ingeniero industrial
está más definido, y por la versatilidad que debe tener en su profesión, en el sentido de poder
entender el lenguaje de todas las demás especialidades, es que su formación es
interdisciplinaria. Esto no representa una ventaja ni una desventaja, sino simplemente una
característica de esta rama de la ingeniería y sus tareas dentro de la empresa, las que están
claramente definidas respecto de las diferentes tareas que desempeñan las otras
especialidades de la ingeniería.

De esta forma, todas las actividades relacionadas con una industria son injerencia de la
ingeniería industrial, con excepción de las tecnologías que se emplean en los procesos
productivos; así, el ingeniero industrial puede encargarse desde la determinación de la
localización óptima de la industria, la optimización de los procesos, la utilización de la
maquinaria, y de la mano de obra, el diseño de la planta, la toma de decisiones para la
automatización de procesos, hasta la planeación de la producción, lo cual implica controlar los
inventarios tanto de materia prima como de producto terminado; también planea el
mantenimiento de todos los equipos.

Nuevamente se tiene un campo de la ingeniería con una extensa aplicación, por lo que
también se subdividió en una serie de especialidades como son ingeniero en procesos de
manufactura, industrial administrador, industrial en administración y planeación de la
producción, industrial en control de calidad, industrial en sistemas, industrial en pulpa y papel,
industrial en evaluación de proyectos y otras. No hay necesidad de enfatizar que ésta es una
de las especialidades de la ingeniería que no sólo está relacionada con otras ingenierías en la
misma industria, sino que está en contacto con todas las áreas de la industria distintas de la
ingeniería, es decir, la ingeniería industrial guarda estrecha relación laboral con la alta
dirección, con los administradores, con las finanzas, etcétera, por lo cual se puede considerar
que tiene un enfoque interdisciplinario por necesidad.

Ingeniería textil

Desde las civilizaciones más antiguas, el hombre usa vestido. Éste se ha convertido en parte
integrante de él. Sin embargo, a pesar de que el ser humano durante miles de años se ha
vestido de las más diversas maneras, el ingeniero textil hizo su aparición hasta el inicio de la
primera Revolución Industrial. Hay que recordar que antes de esa época, más o menos por
1770, el vestido se hacía de forma artesanal, es decir, todo el proceso de elaboración de hilos,
diseño, costura, y demás, se hacía a mano por una o varias personas. Precisamente una de
las ramas industriales donde se utilizó la primera máquina de vapor de Watt fue para mover
automáticamente los telares y hacer que giraran los husillos de hilo. En este momento, el
industrial se da cuenta de que necesita de una persona capacitada que diseñe mejor las
máquinas, para procesar diversos materiales como lana y algodón, que dé mantenimiento a
esas máquinas y que esté al tanto de toda la tecnología de producción, incluyendo las
diferentes tinturas utilizadas para colorear la tela.

Durante las décadas de los treinta y cuarenta de este siglo, la ingeniería textil dio un giro
impresionante con la aparición de las fibras sintéticas que se utilizaban para la elaboración de
telas. Aparece el poliéster, el nailon y el rayón, entre otras, y las mezclas de esas fibras
sintéticas con lana y algodón. Entonces, el ingeniero textil tuvo que aprender mucho de
química orgánica e inorgánica para planear y supervisar los nuevos procesos productivos, no
sólo de las nuevas fibras, sino de las mezclas de éstas con fibras naturales. También hubo
necesidad de conocer la mejor forma de elaborar estos materiales y, sobre todo, investigar las
propiedades de las nuevas mezclas. Esta investigación no ha terminado, actualmente se
pueden observar increíbles fibras sintéticas, por ejemplo, en ropa de nieve y trajes para
practicar el buceo, ya sea en aguas tropicales o en zonas muy frías. Todos estos avances de la
ingeniería textil evidencian la necesidad de que el egresado de esta licenciatura tenga amplios
conocimientos de las materias básicas. Se han derivado dos ramas importantes de la
ingeniería textil: en acabados y en tejidos de punto.

Ingeniería topográfica

La topografía describe y delinea detalladamente la superficie de un terreno; también explica


sus características. De esta forma la función de un ingeniero topógrafo consiste en estudiar
primero los terrenos en que se realizará una construcción. Ésta puede ser desde una simple
casa-habitación hasta una carretera, un edificio, una presa, unas torres para líneas de alta
tensión, etcétera. Su labor es fundamental, ya que en base a sus estudios se determina el tipo
de cimentación y con su dictamen se decide si para una construcción es mejor rodear un cerro,
que perforar un túnel.

De acuerdo a las características del terreno que el ingeniero topógrafo determine, se decide el
tipo de relleno que llevará una carretera o una presa y, sobre todo, se evalúa el costo de la
construcción, ya que no es lo mismo construir sobre un terreno muy duro que sobre uno muy
blando. Estos sencillos ejemplos muestran la importancia que tiene el trabajo del ingeniero
topógrafo, lo cual lo obliga a poseer unos conocimientos profundos, sobre todo en física y
matemáticas. Para realizar su trabajo, siempre debe relacionarse con otras áreas como la
ingeniería hidráulica, o la ingeniería en hidrografía, entre otras. Existen varias derivaciones de
esta especialidad que son ingeniero topógrafo geodesta e ingeniero topógrafo fotogrametrista.
La geodesia es el estudio de las dimensiones y forma de la Tierra, de manera que si se
observa la especialidad del trabajo de un ingeniero topógrafo y, además, se le llama geodesta,
entonces se comprenderá cuál debe ser su labor profesional.

Ingeniería en hidrologia e hidrografía

Hidrología e hidrografía no son lo mismo, ya que la primera se dedica al estudio de las aguas
superficiales, desde el punto de vista geológico, incluyendo el estudio de las propiedades
terapéuticas del agua; mientras la segunda estudia las características del agua sobre la
superficie terrestre, como los ríos, las lagunas, los lagos, incluso el mismo mar. Por esta
afinidad en los estudios sobre el agua en el planeta, esta especialidad de la ingeniería se
estudia en una sola licenciatura, aunque se podría dividir en dos especialidades, dependiendo
de la profundidad y la necesidad que se tenga de obtener cierto nivel de conocimiento en un
área específica.

Cuando el hombre moderno tuvo necesidad de conocer todas las fuentes de agua que existían
en una región o en un país, para su mejor aprovechamiento, se pensó en la creación de esta
carrera. El trabajo de esta especialidad de la ingeniería es sumamente importante, ya que
conocer las características del agua en la cual se va a perforar un pozo, así como las
corrientes marinas, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, la flora y fauna de las
aguas, el trazado de planos de la costa submarina y el tipo de suelo submarino son trabajos
importantes, que se realizan en el mar, en un río o en una laguna. Este conocimiento es la
base para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales del país. Su aportación más
valiosa, al menos para nuestro país, ha sido precisamente la localización y el trazado de todos
los lechos marinos, de lagunas y ríos, con lo cual se ha conformado el inventario nacional de
recursos hidráulicos.

Nuevamente se observa que el conocimiento de materias básicas como física, química y


matemáticas son esenciales para el buen desempeño de esta especialidad, porque su labor se
relaciona estrechamente con el trabajo de los topógrafos; de hecho, se han creado
especialidades tales como ingeniero topógrafo e hidráulico, ingeniero topógrafo hidrólogo e
ingeniero topógrafo hidrógrafo.

Ingeniería geológica

La geología es la ciencia que estudia la composición, la estructura y la evolución de la tierra. El


trabajo de esta especialidad está enfocado a identificar los materiales con que está compuesta
la corteza terrestre. Su utilidad representa múltiples usos, por ejemplo, en el hallazgo e
identificación de restos fósiles en la superficie de la tierra. El ingeniero geólogo puede
determinar la probabilidad de encontrar petróleo en algún lugar, o bien, por la identificación de
otros componentes, la probabilidad de encontrar minerales o minas de metales. De la
necesidad por buscar recursos minerales o petroleros, por medio del análisis de la
composición de los suelos, apareció esta especialidad de la ingeniería.

Como también estudia la evolución de la superficie del planeta, sirve para estudiar los
terremotos y la erupción de los volcanes, temas importantes para naciones como la nuestra.
Por esta diversidad de campos en los que puede desempeñarse un ingeniero geólogo, se han
creado una serie de especialidades como ingeniero en geociencias, ingeniero en geodesia y
geodesta, ingeniero geofísico e ingeniero geólogo marino.
Ingeniería petrolera

Desde que a finales del siglo XIX se encontró petróleo en el Perú, surgió la necesidad de
contar con esta especialidad de la ingeniería. Se empezó a requerir la exploración y
explotación de pozos petroleros, la explotación de gas natural y la elaboración de
subproductos a partir del petróleo, como la gasolina, el diesel, la materia prima para elaborar
toda serie de plásticos conocidos, etcétera. Por otro lado, el diseño de equipo para esas tareas
puede incluir la más avanzada tecnología en la explotación de petróleo y productos derivados.
Ahora que el país es exportador de petróleo, la necesidad de contar con ingenieros petroleros
es evidente; pero se hace énfasis en que se requieren verdaderos ingenieros que diseñen y
construyan el equipo que requiere la industria para no seguir dependiendo tecnológicamente
del exterior. Su trabajo está relacionado con las especialidades de la ingeniería que tengan que
ver con las ciencias de la tierra, como geólogos, geodestas, hidrógrafos, hidrólogos, topógrafos
y muchos más.

Aquí, también, el dominio de los conocimientos básicos en esta ingeniería es indispensable


para el desempeño de labores como el diseño de equipo, la exploración, la perforación de
pozos, sobre todo en el mar, la operación de plantas elaboradoras de gasolina y otras, que
requieren de alta precisión y, por tanto, del uso de conocimientos bien cimentados. La
aportación que esta especialidad proporciona a la sociedad puede pasar inadvertida; pero ellos
son los responsables de que al país ingrese una cantidad de millones de dólares, por concepto
de la venta de barriles de petróleo diarios; además de que son los responsables de elaborar y
surtir la gasolina que mueve los automotores y la industria.

El aprovechamiento óptimo de los recursos energéticos en cualquier país es vital para el


crecimiento de su economía. Otras especialidades de la ingeniería con labores muy
específicas, que están relacionadas con el aprovechamiento de los recursos energéticos,
básicamente a partir del petróleo son el de ingeniero en energía, ingeniero en recursos
energéticos, ingeniero físico en energía e ingeniero mecánico en energía. Desde luego que
cuando se habla de energía, la especialidad no sólo trata de la energía proveniente del
petróleo, sino del estudio de la energía en todas sus formas, para después idear la mejor forma
de aprovechar tal recurso en beneficio del hombre. Otras clases de energía que pueden ser
aprovechadas son la solar, la eólica o del viento, la marina proveniente de las mareas y la
nuclear que está en otra especialidad. Se deduce, por los tipos de energía que se estudian en
estas especialidades de la ingeniería, que están muy enfocadas a la investigación, ya que a
nivel mundial, el avance en el aprovechamiento de esas energías apenas inicia.

Ingeniería agrónoma

Desde que el ser humano se volvió sedentario tuvo necesidad de sembrar para alimentarse de
una fuente fija y segura, representada por los productos del campo. Con la siembra y cosecha
a lo largo de miles de años, el hombre aprendió a conocer y dominar la tecnología agronómica.
Cuando no había ingenieros agrónomos, se dio cuenta de que tenía que aprender los secretos
que guarda el campo. Las tierras no se sembraban a tiempo y la falta de rotación de cultivos y
de abonos adecuados provocaban que se agotaran rápidamente los nutrientes del subsuelo; la
carencia de sistemas de riego tecnificados hacía que las buenas cosechas dependieran de las
condiciones climáticas. Estos problemas, y muchos más, los estudió y resolvió el ingeniero
agrónomo. (Lleva este nombre porque la agronomía es la disciplina que estudia los problemas
de la agricultura, basada en los conocimientos de las ciencias naturales como física, química y
biología.) Más recientemente, la agronomía también incorporó a su campo de estudio
conceptos económicos y sociales aplicados a la agricultura, que es precisamente la actividad
relacionada con el cultivo de la tierra para la obtención de alimentos.

La tecnología del campo ha avanzado mucho; por ello, existen países, como Estados Unidos,
que se consideran como graneros del mundo; esto quiere decir que su producción agrícola es
tan abundante que pueden vender miles de toneladas de granos básicos a varias naciones en
el mundo, luego de satisfacer su consumo interno, y todo gracias a su tecnología agrícola.

Perú es un país que, por sus características territoriales y climáticas, tiene una fuerte vocación
agrícola; pero la falta de tecnificación del campo provocó que tenga que importar toneladas de
granos básicos (como trigo, maíz, frijol, etcétera) cada año, lo cual daña la economía y nos
vuelve dependientes del exterior para el abasto de alimentos. El ingeniero agrónomo realiza
varias funciones muy importantes en la sociedad además de dar solución a los problemas
antes mencionados, es decir, tecnificar el campo. Su labor también consiste en buscar apoyo
económico y administrativo para el agro, campiña, cooperativas o propiedad privada; asimismo
pretende buscar y encontrar mejores formas para conservar las cosechas, muchas de las
cuales se pierden por falta de transportación adecuada. Su trabajo, en general, es apoyar la
producción agrícola en todas sus facetas. Éstas son tantas que ha dado lugar a la creación de
una enorme variedad de especialidades en esta área de la ingeniería, dependiendo del rubro
que se pretenda apoyar. De esta forma, se han creado las licenciaturas de ingeniero agrónomo
administrador, ingeniero agrónomo en administración agrícola y agropecuaria, ingeniero en
agroindustrias, ingeniero en agroalimentos, ingeniero agrónomo industrial, ingeniero agrónomo
en industrias agrícolas e ingeniero agrónomo en industrias agropecuarias. También se han
creado otra serie de especialidades dentro de la ingeniería, que siendo de otras ramas apoyan
al campo, por ejemplo, ingeniero agrícola en maquinaria agrícola, ingeniero mecánico agrícola,
ingeniero químico agroindustrial, ingeniero agroquímico e ingeniero agrónomo en edafología
(especialista que estudia el suelo).

El agua es vital para el campo, ya sea de riego controlado o de temporal. Por esta razón se ha
creado una rama de la ingeniería agrónoma exclusivamente dedicada al aprovechamiento
óptimo del agua, desde su origen hasta su utilización en el campo. Así, existen licenciaturas de
ingeniero agrónomo en irrigación, ingeniero agrónomo en riego y drenaje, ingeniero agrónomo
en uso y conservación del agua e ingeniero agropecuario en administración de los recursos del
agua y del suelo. Luego viene el apoyo de otras especialidades de la ingeniería sobre esta
área; también se tiene ingeniero bioquímico en la administración de recursos acuáticos,
ingeniero civil hidroagrícola e ingeniero en agro hidráulica.

Asimismo, el ingeniero agrónomo en fitotecnia, es decir, aquel que se especializa en el


mejoramiento de plantas y vegetales e ingeniero agrónomo fitosanitario, que es quien se
encarga de controlar y mejorar las condiciones sanitarias de la producción, transportación y
venta de plantas y vegetales. El ingeniero agrónomo parasitólogo, se encarga del control de
plagas en los cultivos; el ingeniero agrónomo en horticultura es el especialista en siembra y
cosecha de hortalizas; el ingeniero agrónomo en entomología y en entomología productiva, se
especializa en todos los insectos que pueden afectar a los cultivos, aunque existen algunos
insectos, como las abejas, que son benéficas a muchos cultivos, pues propician la polinización.
Como se podrá observar, la educación superior le da al campo un apoyo sin precedentes, lo
cual llevará eventualmente al país a la autosuficiencia alimentaría.

Ingeniería forestal y silvícola

Mientras que el vocablo forestal está directamente relacionado con los bosques, el término
silvícola lo está con los bosques, las selvas y los montes. De esta forma, esta especialidad de
la ingeniería tiene como objetivo el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales que
existen en ese hábitat.
Los recursos que tienen los bosques y las selvas son muy valiosos, principiando con el recurso
maderero, desde maderas comunes como el pino hasta finas como la caoba. Además, en los
bosques y selvas se encuentra hule natural, chicle, resinas y un sinnúmero de plantas
medicinales. El ingeniero forestal y silvícola es el encargado no sólo del aprovechamiento de
tales recursos, sino de su conservación. Los bosques y las selvas están sujetos a muchos
depredadores, iniciando con el hombre, quien generalmente explota la madera sin una
planificación, lo cual provoca el agotamiento del recurso y la extinción de especies de todo tipo.
Otra clase de amenazas para el bosque y la selva son las plagas y el fuego.

Toda la administración y el buen uso de estas zonas los realiza esta especialidad de la
ingeniería, que debe trabajar conjuntamente con otras tales como el ingeniero agrónomo, el
especialista en edafología y el especialista en el aprovechamiento de recursos acuáticos, entre
otros. La ingeniería forestal se divide en varias ramas como ingeniero agrónomo en bosques,
en tecnología de la madera, forestal en industrias, forestal en silvicultura y forestal en sistemas
de producción. También se ha creado la ingeniería zootecnista como un complemento para la
ingeniería agrónoma, ya que la primera determina la mejor forma de alimentar a los animales
de rendimiento económico como el ganado vacuno, porcino, caprino, lanar, etcétera, a partir de
las condiciones climáticas, disposición de recursos en la región y características edafológicas,
siempre enfocado al mejoramiento y cuidado del ganado.

Ingeniería aeronáutica

Esta rama de la ingeniería nace un poco después de que se inician los vuelos comerciales en
el país. Por ello, el programa de esta licenciatura se enfoca hasta ahora a preparar
profesionales que se desempeñen eficientemente en investigación, diseño, instalación,
operación, mantenimiento y administración de los sistemas y componentes de aeronaves; así
como en la infraestructura de soporte para la operación de las empresas e instituciones del
sector del transporte aéreo.

Ingeniería química

Esta especialidad es una de las más fascinantes. Desde el momento en que el hombre utilizó
el proceso más primitivo para realizar un cambio de constitución en la materia, seguramente
con fuego, vio la necesidad de entender con mayor claridad qué es lo que sucedía en el interior
de la materia. Los primeros "químicos", que entendieron un poco la transformación y
purificación de las sustancias, fueron aquellos que lograron purificar el hierro; así se pasó de la
Edad de Piedra a la Edad del Hierro. Con el tiempo el hombre se enfrentó a problemas cada
vez más complejos para entender lo que realmente es la materia.

En la Europa medieval, los árabes habían introducido conocimientos de la fabricación del


papel, la pólvora (que es invento chino) y la tecnología para obtener azúcar a partir de la caña,
con lo cual se fundaron los primeros ingenios azucareros. Durante la Edad Media ya se
conocía la fabricación de vidrio común y de colores, la destilación de aguardiente, la destilación
de la esencia de rosas, precursora de la industria de la perfumería actual, la fabricación de
jabón y la elaboración y aplicación de pigmentos para colorear la ropa. En 1852, William Perkin
desarrolló el método químico para producir anilinas cuyo color fue bautizado como "malva"; por
el "simple hecho" de haber fundado la industria de los colorantes sintéticos se volvió millonario.
Por los mismos años, Von Hoffman logró sintetizar la quinina, medicamento que servía para
combatir la malaria, enfermedad que azotaba Europa en aquel tiempo.

Paracelso impulsó el uso de tinturas y drogas con fines terapéuticos, lo mismo que drogas
disueltas en agua azucarada, que más tarde se convirtieron en jarabes con fines medicinales.
Para 1860, Louis Pasteur descubrió que los alimentos pueden ser esterilizados, es decir,
pueden conservarse sin deteriorarse por largos periodos en recipientes cerrados. Por ese
mismo año, Napoleón hizo un llamado a los científicos franceses para que elaboraran
alimentos para sus tropas y que pudieran tener un largo almacenamiento. Los científicos,
aprovechando el descubrimiento de Pasteur, fabricaron los primeros alimentos enlatados
esterilizados, con lo cual comenzó la era de la tecnología de alimentos. Un poco más tarde,
Pasteur descubrió el procedimiento de elaboración de las vacunas, inicialmente para combatir
la rabia causada por las ratas, enfermedad que también golpeaba a Europa en aquel tiempo.
Como se señaló en este articulo y en el precedente, la primera Revolución Industrial dio origen
a la creación de ingenierías de todo tipo, ya que al surgir las primeras producciones en masa,
se vio la necesidad de controlar científicamente los trabajos que antes realizaban los
artesanos, de manera que los productos relacionados con la química empezaron a producirse
a gran escala, con lo cual nació la ingeniería química.

En 1866, el sueco Alfred Nobel descubrió la nitroglicerina, componente químico esencial de la


dinamita; esto lo hizo millonario en pocos años, pero al darse cuenta del peligro que la
dinamita representaba para el ser humano si se utilizaba de forma inadecuada, dejó como
herencia la enorme suma de dinero que había ganado para premiar, año con año, a los
científicos que hicieran aportaciones importantes para beneficio de la humanidad. Así se
instituyó el Premio Nobel.

Posteriormente llegó la era del plástico. En 1869, Hyatt logró sintetizar el primer celuloide,
llamado así porque tenía como base la celulosa. Por sus propiedades de maleabilidad, es
decir, que se puede cambiar de forma sin romperse, se llamó plástico, Para 1864 George
Eastman logró producir el primer celuloide para fotografía, y con ello dio inicio, a precios
accesibles, no sólo a la era de la fotografía popular, sino más tarde a la del cine, todo esto
aunado a los descubrimientos de Daguerre y los hermanos Lumiere.

En 1900 el químico alemán Willstátter estableció la estructura atómica de la clorofila, pigmento


verde de las plantas que, aprovechando la luz del sol, transforma dióxido y monóxido de
carbono en carbohidratos. En 1931, Wieland Windaus determina la estructura de las
hormonas. En 1932 Hans Fischer descubrió la estructura básica de la sangre en la proteína
llamada hemoglobina.

En 1928, Alexander Fleming encontró, accidentalmente, el primer antibiótico llamado penicilina,


ya que se generaba a partir de unos hongos microscópicos llamados Penicillium. En 1938,
Howard Florey y Boris Chain aíslan el antibiótico y determinan no sólo su estructura, sino el
enorme uso médico que podría tener. Por aquellos años se inició la Segunda Guerra Mundial y
el número de heridos en batalla se incrementó en miles; entonces fue necesario el uso de la
penicilina para combatir infecciones. Pero no fue sino hasta 1945, que comenzó la elaboración
controlada del antibiótico. La producción que se alcanzó en ese año fue de media tonelada al
mes en un solo laboratorio. Los descubrimientos realizados en el área química, de 1950 hasta
finales de siglo, es decir, en un lapso de 50 años, no sólo han sido espectaculares, sino que se
cuentan por miles. En esta brevísima reseña de las aportaciones de la ingeniería química a la
sociedad se puede observar como, desde los primeros descubrimientos de la Edad Media
hasta 1950, realmente se consideraba un suceso histórico cualquier descubrimiento, pues la
ciencia en el mundo apenas empezaba.

Decir cuál es la labor actual de un ingeniero químico es relativamente sencillo, ya que se


encarga de controlar los procesos de elaboración de los productos relacionados con su área,
los cuales se cuentan por miles. Se puede afirmar, sin embargo, que la ingeniería química, así
como todas las especialidades que de ésta se han creado, tienen una enorme inclinación por
la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Las derivaciones que existen actualmente
de esta especialidad son ingeniero químico (IQ) administrador, IQ biólogo, IQ de procesos, IQ
en alimentos, IQ en ciencias nucleares, IQ en ingeniería de procesos, IQ en química analítica,
IQ en química orgánica, IQ industrial; además de las especialidades de esta ingeniería, que
apoyan otras áreas como la IQ petrolera, IQ metalúrgica, etcétera, que se mencionaron en
apartados anteriores.

Ingeniería bioquímica

Aunque esta especialidad parezca una derivación directa de la ingeniería química, como las
mencionadas anteriormente, en realidad no lo es tanto. Desde luego que está relacionada con
la química, pero su afinidad real es con la bioquímica, que es la rama de la ciencia que da la
explicación química de los procesos internos que se producen en los organismos vivos,
incluyendo a los seres microscópicos como las bacterias. La bioquímica como especialidad es
muy reciente. Empezó a mencionarse en 1900 cuando se descubrió la clorofila; pero no fue
sino hasta la década de los treinta con los descubrimientos de las hormonas en 1931, de la
hemoglobina en 1932 y de la penicilina en 1938, que los químicos de aquella época
percibieron que un campo definido de conocimiento es la química inorgánica, otro la química
orgánica, y otro muy distinto son los conocimientos requeridos para comprender los procesos
químicos internos en los seres vivos, de manera que el nacimiento de la bioquímica como
disciplina se puede situar a principios de los años cincuenta.

Hasta ese momento, los encargados de observar los fenómenos químicos internos de los
seres vivos eran los bacteriólogos y los zimólogos (los que estudiaban el comportamiento de
las enzimas). Cuando inició la producción en masa de antibióticos, hormonas, fermentaciones
y la tecnología moderna de alimentos, surgió el ingeniero bioquímico. Con él empieza la era de
los aditivos químicos en los alimentos, como los colorantes y saborizantes artificiales; también
se promueve la producción masiva de una gran diversidad de antibióticos. Como siempre, el
ingeniero bioquímico no trabaja solo, ya que guarda estrecha relación con microbiólogos,
químicos y otras especialidades afines. Como siempre que un campo de actividad se expande,
aparecen nuevas especialidades. De la ingeniería bioquímica (IBQ) se han creado IBQ
administrador de recursos acuáticos, IBQ en alimentos, IBQ en productos naturales e IBQ
industrial. Una carrera muy afín es la de ingeniero biotecnólogo.
Ingeniería biomédica

Con el desarrollo de los modernos métodos terapéuticos utilizados hoy en día en hospitales,
tales como la quimioterapia, las radiaciones, la introducción de cámaras de video con luz
dentro de casi cualquier parte del cuerpo humano, el uso del rayo láser en operaciones de
cerebro y ojos, y la instalación de chíps de computadora en el cerebro para controlar
enfermedades como la epilepsia, entre otros que parecen un milagro de la medicina moderna,
se percibe la intervención de ingenieros dentro del ramo de la medicina. Ello dio origen a esta
especialidad dentro de la ingeniería. De esta forma, el ingeniero biomédico debe conocer
electrónica, principios físicos, por ejemplo, el funcionamiento del rayo láser, bioquímica y
medicina, por supuesto. Éste es uno de los campos de la ingeniería que más ha aportado
beneficios para la humanidad en años recientes, lo cual implica un enfoque muy claro hacia la
investigación. Se dice que es posible la construcción de un "hombre biónico", similar a la serie
televisiva de ficción, y el día que pueda construirse, deberá a la ingeniería biomédica gran
parte de su éxito.

Aquí también se han derivado especialidades a partir de la ingeniería biomédica original, entre
las que se pueden mencionar ingeniero biomédico en ingeniería clínica, ingeniero biomédico
en instrumentación médica electrónica y médica mecánica.

Ingeniería en medio ambiente o ambientalista

Ésta es una de las especialidades de la ingeniería de más reciente creación. Los países
avanzados del mundo se preocuparon por problemas ambientales desde las "inversiones
térmicas" que se produjeron en Tokio, Japón, en Los Ángeles, California, y en Londres,
Inglaterra, en la década de los sesenta, donde murieron algunas personas a causa de la
contaminación ambiental y miles más sintieron los efectos de esa contaminación en su salud, y
empezaron a elaborar leyes más estrictas para el control de todo tipo de desechos
considerados contaminantes, provenientes de industrias y hogares.

Con el tiempo, en esos países, hubo necesidad de contar con especialistas no sólo que
estudiaran el fenómeno de la contaminación, del cual no había muchos antecedentes ni datos
disponibles, sino que también desarrollaran tecnologías para controlar, desde su origen, los
contaminantes. Por su reciente creación, que no va más allá de 20 años y por el gran problema
que tiene el mundo a causa de la contaminación, la cual crece día tras día, el ingeniero en
medio ambiente tiene una enorme labor por realizar, enfocado en gran medida a la
investigación. Se requiere que diseñe tecnología que disminuya la contaminación, y que se
caracterice con mayor precisión este fenómeno.

En 1997, los organismos internacionales respectivos elaboraron las normas ISO 14000, que
tomando el ejemplo de las normas ISO 9000 (International Standardízation Organízation de la
serie 9000), han tenido gran éxito internacional para administrar y controlar eventualmente la
calidad de los productos industriales y algunos de servicios; ellos esperan lograr con la
contaminación lo mismo que con la calidad de los productos, es decir, confían que
administrando adecuadamente las fuentes industriales de contaminación, ésta disminuya con
el paso del tiempo. La publicación de estas normas internacionales abre un nuevo y enorme
campo para los ingenieros en medio ambiente. Ahora será necesario contar con expertos que
conozcan cómo "administrar" la contaminación mediante la aplicación de estas normas.

El ingeniero del medio ambiente trabaja muy de cerca con químicos, biólogos, médicos e
ingenieros mecánicos y electrónicos, para desarrollar las nuevas tecnologías de control
ambiental. Las especialidades que se han creado son ingeniero ambiental en agua, ingeniero
ambiental en suelo, ingeniero ambientalista, ingeniero en ecología e ingeniero en sistemas
ambientales.

Ingeniería en informática y sistemas

Estos dos términos, informática y sistemas, están muy relacionados; mientras el primero
expresa claramente su referencia a la información y su manejo sistematizado en las
organizaciones enfocadas a tomar las decisiones pertinentes dentro de las mismas
instituciones, el segundo se refiere a los sistemas de información. Las industrias y
organizaciones necesitaban de la informática y el estudio de los sistemas de información,
cuando se crearon las computadoras que manejaban grandes cantidades de información. La
labor de esta especialidad de la ingeniería es diseñar todo lo que se relacione con la captura,
procesamiento, almacenamiento y entrega de información procesada en forma de reporte, para
que la gerencia tome mejores decisiones. Esta actividad profesional de manejo de grandes
volúmenes de información por medios computarizados con frecuencia se confunde con la
computación; en realidad ésta es una herramienta de la informática. Computación significa
calcular, es decir, los sistemas computacionales realizan cálculos de cierta complejidad que
pueden hacerse manualmente en un tiempo más prolongado; en tanto que los sistemas
informáticos manejan información, pero como para el manejo de ambos tipos de sistemas, los
informáticos y los computacionales, se utilizan computadoras de todo tipo y, además, se
necesita la elaboración de software (programas de cómputo) para operar ambos sistemas, en
general, se piensa que son lo mismo.

A esta área del conocimiento también se le llama cibernética, que significa control
automatizado de las actividades de las máquinas y de los seres vivos. Muchos sistemas de
computación se enfocan precisamente al control de máquinas industriales (y de otro tipo); por
esto recibe tal nombre. Así, se puede decir que la informática, la computación y la cibernética
están estrechamente relacionadas en el enfoque de sus estudios y la diferencia se observa en
ciertas materias terminales, dependiendo del campo especifico de actividades que tenga el
egresado.

Las especialidades alrededor de estas tres áreas de estudio son múltiples; entre otras
podemos citar ingeniero en sistemas computacionales, ingeniero en informática, ingeniero en
cibernética, ingeniero en computación, ingeniero en cibernética y ciencias de la computación,
ingeniero en sistemas y computación e ingeniero en ciencias computacionales, con las
mezclas de nombres que se quiera.
Desde luego que las aportaciones de estas especialidades a la sociedad son varias; incluso
han hecho posible el crecimiento de las empresas, por ejemplo, no hubiera sido posible la
existencia de los bancos ni de los sistemas de telefonía sin el apoyo de la informática. También
gracias a la computación y a la informática viajamos más seguros en los aviones y hasta en
nuestros propios autos. Así, las aportaciones de estas ramas de la ciencia a la sociedad son
innumerables y sobran las palabras para resaltar su importancia en la vida moderna.

Ingeniería en transporte

Esta rama de la ingeniería es más bien una especialidad en logística, lo cual significa el
estudio y la optimización del flujo de algún elemento, que puede ser desde información y
mercancías, hasta vehículos. La logística implica identificar y determinar cuál es la mejor
manera o camino de hacer algo o llegar a algún destino. Para realizar tales precisiones se
requiere de una excelente formación en matemáticas; la determinación de rutas óptimas
generalmente se realiza mediante algoritmos matemáticos. La ingeniería en transporte fue
necesaria para la sociedad desde el momento en que los transportes internacionales,
terrestres, aéreos o marinos, tuvieron necesidad de entregar mercancías a largas distancias y
con diferentes destinos en el mismo itinerario. Mejorar el tránsito vehicular, mediante el diseño
y construcción de mejores vialidades, es uno de los retos actuales y futuros de la ingeniería en
transporte. Hasta ahora no se han creado especialidades sobre este tipo de estudios.

Ingeniería naval

Esta disciplina estudia todo lo relacionado con la operación de naves marinas, desde el punto
de vista de la ingeniería. Un barco de grandes dimensiones, ya sea de carga, turístico, buque
cisterna para transportar petróleo crudo o buque de pesca, finalmente es una máquina
propulsora que, además, puede tener innumerables instrumentos de control de navegación, de
búsqueda de bancos de peces en el caso de barcos pesqueros, de detección de objetos
lejanos como el radar, en el caso de buques turísticos, petroleros y de guerra. Ello
independientemente de los servicios normales que tiene un buque, como el abastecimiento de
energía eléctrica, el de agua potable, la disposición de desechos, el control de los dispositivos
de propulsión, etcétera. Incluso, existen los grandes navíos que, a la vez que pescan,
procesan el recurso y obtienen productos enlatados en la misma travesía.

La operación de un buque puede llegar a ser bastante complicada. Se requiere de la presencia


de personal altamente capacitado para su manejo. Desde este enfoque fue creada la carrera
de ingeniería naval, cuyos egresados están capacitados para ejecutar labores que van desde
la operación de un buque sencillo hasta uno altamente complejo, como los trasatlánticos o los
buques-fábrica; también están capacitados para realizar el diseño de la construcción de estos
navíos. Perú, por su gran longitud de litorales, debería incrementar su actividad marítima en
todos los sentidos, para ayudar al avance económico del país, por lo que el ingeniero naval
juega un papel importante en este aspecto. Su aportación a la sociedad consiste en haber
hecho posible la construcción y operación de los grandes buques de múltiples usos
socioeconómicos.

Las actividades de la ingeniería que se pueden aplicar en un buque son muy variadas, por lo
que se han creado especialidades sobre el concepto general de ingeniería naval; se puede
mencionar al ingeniero en ciencias navales, al ingeniero en construcción naval y al ingeniero
mecánico naval.

Ingeniería genética e ingeniería financiera

La ingeniería genética es un campo de la biología mezclada con la medicina. Para ejercer esta
especialidad, primero hay que conocer, desde el punto de vista genético, qué son los genes y
cómo están constituidos químicamente. Luego determinar la constitución o arquitectura física
de cada uno de los genes que tiene todo ser vivo, pues los avances en esta disciplina no sólo
se aplican al ser humano, sino también a plantas y animales. Ya que se conoce la arquitectura
de cada gene, hay que encontrar la asociación que tiene con un rasgo característico del ser
que se está estudiando. Por ejemplo, si se sabe que la alteración de determinado gene está
asociada con una enfermedad específica, en teoría sería posible detectar esta alteración
genética antes del nacimiento y tomar alguna acción concreta, que puede ser desde el aborto
hasta una manipulación del gene alterado que corrija la enfermedad, tal y como se haría con
una máquina. En los animales ya se aplica la ingeniería genética; por ejemplo, se detecta cuál
es el gene de las gallinas que controla la producción de huevo; sobre un huevo proveniente de
ese tipo de gallinas se manipula dicho gene alterándolo para que al nacer y crecer la gallina
ponga más huevos que el promedio de su especie, convirtiéndola, mediante manipulación
genética, en una gallina de alto rendimiento. La ingeniería genética afirma que se puede clonar
a la gallina, es decir, se pueden producir animales idénticos a la gallina inicial de alto
rendimiento, con lo cual se tendría el número de gallinas que se quiera, todas con las mismas
características gracias a la manipulación genética.

Por otro lado, la ingeniería financiera se origina en Inglaterra en 1983, cuando en un banco se
creó un departamento de administración del riesgo. Lo que se quería controlar en ese sector
es el riesgo de que fallaran los pronósticos y presupuestos financieros, debido a las fuertes
oscilaciones económicas que se padecen en cualquier país. Con el paso del tiempo, el
departamento de administración del riesgo empezó a generar una serie de instrumentos
financieros que cubrieron a las empresas de los riesgos financieros a los que están expuestas.
A estos instrumentos se les llama derivados, y son básicamente cuatro: contratos adelantados
(forwards), futuros, swaps y opciones. El ingenio que se utilizó para aplicar esos instrumentos
en la cobertura de riesgos financieros, en la Bolsa de Valores de cualquier país, hizo que los
norteamericanos bautizaran a esta nueva disciplina de estudios en el área financiera como
ingeniería financiera.

You might also like