You are on page 1of 7

El Estado frente a la globalización

Introducción.

Hablar de globalización invoca a mi mente una conjugación de términos y actores

como lo es política, cultura, economía, tecnología, factores sociales y sobre todo al

ser humano como causa de todo cambio, ya que ningún termino mencionado sería

posible sin la intervención del hombre.

Se cree que la globalización está presente en nuestra actualidad y es una realidad

innegable, pues nos define una conexión virtual en espacio y tiempo y por ende y

considera una entrega más del modelo político denominado capitalismo, el cual ha

capturado todo avance tecnológico para cubrir necesidades a su favor y así poder

crecer comercialmente fuera de sus fronteras o a nivel mundial.

Se cree que la globalización es producto de una modernidad que influye en

mercados, economías, producciones y con ideas progresistas, pero ¿Es en realidad

el fin de la era moderna?, ¿es una nueva era? o porque no pensar que es el

desvanecimiento paulatino de los estados nacionales, pues trae consigo una

reconfiguración de espacios en el mundo en todos los niveles como el local,

regional, nacional o internacional, pues las actuales dinámicas en política integran

nuevo ordenes políticos, económicos y sociales y nos conlleva a una desigualdad

social sin precedentes ya que la estandarización y homogeneidad, van modificando


culturas, pues avanzan en tecnologías, medios de comunicación y sobre todo en

redes financieras y dejando a su paso conflictos de cultura y daños ecológicos

globales.

Se considera a la globalización como un modelo único económico, cimentado en el

capitalismo pero con formas y técnicas modificadas a beneficio de quien las impone

y a la sociedad nivel mundial la hace voluntaria o involuntariamente participativa,

productiva, multicultural, diversificada en conocimientos y en idiomas y por igual en

contrapartida surgen defensores de derechos, detractores o activistas como

protesta al supuesto nuevo orden mundial y son quienes resaltan los errores del

nuevo orden político convirtiéndose en los principales actores escépticos del

supuesto nuevo sistema, pues su rechazo y oposición los señala como un intento

de alter mundistas ya que emergen de cualquier lugar clamando mayor justicia

social y respeto a los derechos humanos.

Postura personal

¿Están los estados perdiendo poder ante la globalización?

Nuestro actor principal del tema nos permite mirar su postura ante los supuestos

cambios globales los cuales dicen haber transformado al actual modelo político

predominante el cual tiene observaciones a favor y en contra a sus hipótesis, y al

ser sus actores principales, la economía, la sociedad, los capitales, tecnología y

política me atrevo a comparar sus supuestos en nuestro entorno nacional


Como ciudadana de este espacio territorial, con delimitaciones políticas ya sea de

forma local, regional o nacional, me atrevo a expresar los siguiente:

La supuesta globalización invade espacios territoriales de forma:

A nivel local.

En cuanto a escuelas gracias a internet ha tocado a todo nivel educativo, con el uso

de este hace posibles amistades virtuales, vistan de bibliotecas virtuales, acceso a

compras en línea de tiendas virtuales como Amazon, Walmart, aprendizaje de

idiomas, intercambio de imágenes del entorno y

A nivel regional.

El acceso directo a tiendas físicas como Chedraui, Tommy, Nike, Sara, Mensajerías

como DHL, instituciones financieras como Santander,

A nivel nacional.

El acceso a cruceros internacionales con ventas en línea de paquetes vacacionales,

cruceros, viajes al extranjero, diplomacia internacional, tratados de libre comercio,

miembros activos en cumbres internacionales, miembros de organizaciones como

la ONU, entre otros más.

El sistema político mexicano es un intento de copia del modelo capitalista, llamado

formalmente Neoliberal democrático, ya que ostenta ser solidario bajo la premisa,

supuesta democracia por sufragio, resulta ser un modelo que no cuenta con bases

sólidas, ni propias, pues su imitación no es funcional ya que el mayor problema se


encuentra en los responsables de dirigir nuestra nación, pues aquí es donde no hay

una política de igualdad, en donde cada día las clases sociales son más marcadas

y más abiertas entre una con otra, pues el problema surge de un gobierno que no

quiere administrarse, ni administrar sus recursos naturales, financieros, de

producción, ni al mismo recurso humano, pues se ha preocupado más por consumir

que el producir por lo menos para el autoconsumo nacional, es un estado que no se

preocupa por mejorar condiciones laborales, calidad educativa, reparto equitativo

de fondos económicos, pues claramente veo a un país con una competencia desleal

por estar en el poder y muestra de ello es la cantidad de partidos políticos que

existen gracias al Estado, quién les provee parte de los fondos que les transfiere

para sus campañas, es una burla a la clase obrera, es una burla al contribuyente

para el cual es cada vez más exigente la recaudación de sus impuestos, cada año

que pasa, los salarios están más caídos y la economía esta con bajo crecimiento,

la ciudadanía clama mayor compensación a su trabajo y nuestro gobierno solo se

preocupa por captar el voto ciudadano con la inclusión de estos en programas

sociales para que aminoren las exigencias.

Por otro lado la globalización ha alcanzado a nuestro estado gracias a la tecnología,

a los medios de comunicación, la migración de capitales extranjeros a nuestro

espacio, la invasión de empresas transnacionales las cuales han ganado mercados

y presionan al gobierno actual a redimir impuestos y políticas que les puedan

afectar en su crecimiento, pues su bandera de presentación será bajo la creación

de trabajo y oportunidades al sector trabajador pero con la desventaja de castigar a


los salarios por la demanda que supera a la oferta en cualquier orden productivo o

laboral.

En efecto nuestro actor hace aseveraciones aceptables como aquella que dice que

el estado no ha perdido poder frente a la globalización, más bien este le apoya al

abrir sus puertas a los capitales de procedencia extranjera, ejemplo de ello la planta

que Chevrolet Motors Company abriría en el Estado de San Luis Potosí, la cual le

había otorgado permisos bastantes accesibles para su asentamiento, y regalado

superficie territorial como parte del apoyo de dicho estado para que esta fuera fuente

de empleo a muchos cientos de personas, pues toda transnacional necesita del

apoyo a favor para poder crecer en donde le es conveniente en todos los aspectos.

Considero que México tiene potencial de crecimiento bajo este supuesto modelo,

pues necesita activarse a ser más productivo que consumista, y puede lograrlo si

imita a otros estados los cuales se han preocupado por generar mayor empleo, por

cambiar su postura ideológica, el mejorar las condiciones laborales para sus fuerzas

productivas, el ampliar el acceso a la seguridad social de las familias mexicanas, el

poder cambiar el pesimismo por lo positivo en cuanto a creer en la capacidad de su

gente, pues existe el talento, el cual puede ser canalizado desde las aulas escolares

hacia los sectores productivos ya que como bien menciona nuestro actor del tema,

la internacionalicen de capitales nos puede ayudar a fomentar mejores dinámicas

de trabajo como lo es la capacitación constante de las fuerzas productivas, el

fomento al ahorro nacional y a la inversión, el modificar ciertas políticas tributarias

que hoy en día ahorcan al pequeño contribuyente el cual desaparece por la

incapacidad de competir con las grandes empresas.


Si nuestra política modificara la distribución de los recursos, colocara las

producciones nacionales para cubrir el autoconsumo y canalizara el excedente con

calidad al mercado internacional, la economía puede tener un crecimiento gradual

en la sociedad mexicana, pues la producción nacional muchas veces no tiene

mercado al exterior por tanto arancel y tramites tediosos que muchos productores

aun no dominan

Conclusión

El supuesto modelo económico global, al menos en México tiene el respaldo del

Estado mexicano, ya que sin este no sería posible su introducción de las

transnacionales dentro del país, pues sus políticas le favorecen y le apoyan,

considero que la supuesta globalización no es perjudicial, más bien es una política

de intercambios en todo orden económico, cultural, social, político y es aceptada

por los supuestos beneficios que trae consigo, del cual se necesita aprender a

obtener los beneficios que puede aportar a una sociedad que necesita crecer en

todos los aspectos.

El Estado mexicano necesita enfocar inicialmente sus dinámicas de mercado a nivel

local, creando redes virtuales que les permita como punto de partida la prioridad al

consumo local para fomentar, economías, producciones y calidad, pues esto puede

ser un inicio de un cambio que buena falta hace en un Estado castigado por la

delincuencia y la falta de un motor que impulse su economía.

Bibliografía.
Navarro, Vicente (2000). ¿Están los estados perdiendo su poder con la

globalización? Recuperado el día 13 de febrero de 2018 de:

http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-

portlet/viewFile?id=9878&persistence=AVACursosPersistenceD1299

You might also like