You are on page 1of 25

1RA ETAPA 

Agua Potable 

Se  denomina  agua  potable  o  agua  para  consumo  humano,  al  agua  que  puede  ser  consumida  sin  restricción 
debido a que, gracias a un proceso de potabilización, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica 
al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. 

Cuando  hablamos  de  agua  potable  hacemos  referencia  a  aquella  que  ha  sido  debidamente  tratada, 
encontrándose en condiciones óptimas para el consumo humano.  

¿De dónde proviene el agua potable?: El agua puede provenir de diferentes tipos de fuentes. 

El  agua  natural  o  agua  cruda,  destinada  a  consumo  humano  proviene  de  ríos  lagos  y  vertientes  (fuentes 
superficiales) y de perforaciones (fuentes subterráneas). 

Fuente superficial: 
Es aquella que se encuentra en arroyos, ríos, lagos, etc. El agua superficial, al estar expuesta al medio que la 
rodea, presenta turbiedad y color. Esto hace que sea tan importante el proceso de potabilización, previo a su 
entrega para consumo. 

Fuente subterránea: 
Es aquella que se encuentra bajo la superficie terrestre (en pozos profundos). El agua proveniente de las lluvias, 
que se infiltra a través de las capas permeables del suelo, detiene su recorrido cuando se encuentra con una 
capa  impermeable, formando lo que se llama  "napa"  o capa de agua  subterránea. Estas  capas  se dividen en 
freáticas y confinadas. Las capas freáticas se encuentran a poca profundidad y carecen de presión, por lo que al 
perforar un pozo no suben del nivel en que se las encuentra. No son aptas para el consumo humano ya que al 
entrar en contacto con las aguas ya usadas por el hombre (desechos, pozos ciegos, etc) generalmente resultan 
contaminadas.  Las  capas  de  aguas  confinadas,  son  las  que  están  ubicadas  a  mayor  profundidad  que  las 
freáticas,  entre  capas  de  suelo  impermeables.  Estas  pueden  clasificarse  en  ascendentes  y  surgentes.  Las 
surgentes son aquellas que cuando se las alcanza con la perforación, ascienden a la superficie del terreno por la 
presión interior a que está sometido el fluido. Estas napas son las aptas para el consumo. 

Generalmente las aguas superficiales necesitan de un proceso específico para llegar a ser potable. Este proceso 
complejo  se  denomina  Potabilización  del  Agua  y  abarca  diferentes  etapas  que  a  continuación  van  a  ser 
explicadas. 

La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua que se hacen en los ríos o diques. 

El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y microorganismos requiriendo un 
proceso  más  complejo  para  su  tratamiento.  La  turbiedad,  el  contenido  mineral  y  el  grado  de  contaminación 
varían según la época del año. El agua de los ríos proviene principalmente de la fusión de la nieve caída durante 
el  invierno  y  de  la  fusión  de  glaciares.  El  agua  de  lluvia  es  un  aporte  esporádico  ya  que  no  llueve 
frecuentemente en Mendoza.  

En  su  camino  por  el  lecho  del  río  va  disolviendo  sales,  siendo  importante  en  Mendoza  la  presencia  del 
carbonato de calcio que la califica como “agua dura”. 

Agua bruta: Agua que ha de ser tratada antes de convertirse en agua potable. También llamada agua cruda. 
1RA ETAPA 

HIDRÁULICA 

La  hidráulica  es  la  rama  de  la  física  que  estudia  el  comportamiento  de  los  líquidos  en  función  de  sus 
propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de los líquidos dependiendo de las fuerzas 
a las que son sometidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa y a las condiciones a 
las que esté sometido el fluido, relacionadas con la viscosidad de este. 

Es la rama de la Física que se encarga de estudiar el comportamiento y el movimiento de los fluidos. 
Se divide en: 
• Hidrostática o Estática de Fluidos. Estudia los fluidos en reposo. 
• Hidrodinámica o Dinámica de Fluidos. Estudia los fluidos en movimiento. 
 
FLUIDO. 
Es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy 
pequeña que sea; dentro de los fluidos se encuentran los líquidos y los gases. 
 
Los líquidos se diferencian de los gases por la fluidez y mayor movilidad de sus partículas además de ocupar un 
volumen determinado. 
 
PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS. 
1) Su forma depende del recipiente que lo contiene. 
2) Volumen definido. 
3) La distancia entre sus partículas son más grandes que en los sólidos, pero más pequeñas que en los gases. 
4) La fuerza de atracción entre sus partículas son menores que en los sólidos, pero mayores que en los gases. 
5) Sus partículas poseen movimiento. 
6) Se difunden. 
7) Cambian de estado según la temperatura. 
8) Entropía intermedia. 
9) Densidad mayor con respecto a los gases. 
10) Miscibilidad más rápida que en los sólidos y menor que en los gases. 
11) Se conocen como fluidos incompresibles. 
 
1RA ETAPA 
 
DIFERENCIAS ENTRE CAUDAL MÁSICO Y CAUDAL VOLUMÉTRICO 

El gasto másico, flujo másico o caudal másico (símbolo m) es la magnitud física que expresa la variación de la 
masa  con  respecto  al  tiempo  en  un  área  específica.  En  el  Sistema  Internacional  se  mide  en  unidades  de 
kilogramos  por  segundo,  mientras  que  en  el  sistema  anglosajón  se  mide  en  libras  por  segundo.  Se  usa 
frecuentemente en sistemas termodinámicos como tuberías, toberas, turbinas, compresores o difusores. 

El caudal volumétrico gasto volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por una 
superficie dada en un tiempo determinado. Usualmente es representado con la letra Q mayúscula.  

Algunos ejemplos de medidas de caudal volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m3/s, en unidades 
básicas del Sistema Internacional) y el pie cúbico por segundo (cu ft/s en el sistema inglés de medidas). 
1RA ETAPA  

PRESIÓN Y ATMÓSFERA 

Ya  dijimos  que  uno  de  los  estados de la  materia  es  el  gaseoso. Los  gases forman  la  atmósfera,  y  desde este 
punto  de  vista  existe  un  fenómeno  que  a  pesar  de  ser  físico,  se  relaciona  directamente  con  la  química 
denominado  presión.  Se  define  como  presión  a  la  fuerza  ejercida  por  un  agente  sobre  una  unidad  de 
superficie. Se ejerce presión, por ejemplo, cuando moldeas un pedazo de plastilina, o cuando con un cuchillo 
cortas  un  pedazo  de  carne.  Incluso  sobre  nuestro  planeta  se  ejerce  una  presión:  la  de  la  atmósfera, 
denominada  presión  atmosférica,  que  es  la  fuerza  por  unidad  de  área  ejercida  por  una  columna  de  aire 
atmosférico.  Esta  magnitud  representa  una  medida  del  peso  de  aire  que  circula  por  encima  de  la  superficie 
terrestre o de las capas atmosféricas.  

El máximo valor de la presión atmosférica se alcanza en el nivel del mar, que por ser el lugar de menor altitud 
terrestre posee la mayor masa de aire. La constatación de la existencia de presión atmosférica se debió al físico 
alemán Otto von Guericke. 

   
2DA ETAPA 

DEFINICIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN POR GRAVEDAD Y CONCEPTOS 
RELACIONADOS 

Sistema de alimentación por gravedad: Sistema de abastecimiento y distribución en el que la fuente de agua 
está situada a una altura que permite mantener su presión de suministro en todo el circuito.  
 
Toma de alimentación siamesa: Toma de alimentación formada por una conexión en forma de Y, que permite 
a los bomberos bombear el agua con el canal y la presión necesarias para alimentar un sistema de rociadores.  
 
Alimentación  sin  corte:  Sistema  diseñado  para  casos  de  emergencia,  que  proporciona  energía  cuando  se  ha 
producido un corte en el sistema de suministro de corriente normal.  
 
Muro  de  gravedad:  Muro  de  sostenimiento  realizado  en  hormigón  de  masa  y  que  es  capaz  de  resistirse  al 
vuelco o deslizamiento por su propio peso. También llamado muro por gravedad.  
 
Muro  por  gravedad:  Muro  de  sostenimiento  realizado  en  hormigón  de  masa  y  que  es  capaz  de  resistirse  al 
vuelco o deslizamiento por su propio peso. También llamado muro de gravedad.  
 
Bisagra de gravedad: Bisagra que se cierra automáticamente por acción de la gravedad.  
 
Columna  seca:  Columna  hueca  para  uso  exclusivo  de  los  bomberos  que  dispone  de  bocas  de  salida  en  cada 
planta, toma de alimentación en la fachada para realizar la conexión a los tanques de extinción.  
 
Canaleta  de  reparto:  Abertura  inclinada  por  donde  se  introduce  el  hormigón  que  cae  por  su  gravedad  a  un 
nivel inferior.  
 
Gravedad: Fuerza de atracción que ejerce la masa terrestre sobre un cuerpo cercano a la superficie.  
 
Vertido por gravedad: Vertido del hormigón realizado sin la ayuda de un elemento que lo canalice.  
 
Aceleración de la gravedad: Aceleración de un cuerpo que cae en el campo gravitatorio de la tierra libremente. 
También llamada aceleración gravitatoria.  
 
Aceleración gravitatoria: Aceleración de un cuerpo que cae en el campo gravitatorio de la tierra libremente. 
También llamada aceleración de la gravedad.  

2DA ETAPA 

TUBERÍA DE POLIPROPILENO CON JUNTAS DE TERMOFUSIÓN 

CERO  FUGAS. Debido  a  la  avanzada  tecnología  de  unión  mediante  termofusión  y  resistente  material  de 
polipropileno las redes construidas con tuberías y conexiones PPR Ampersand no presentan fugas. 

ALTA TOLERANCIA DE PRESIÓN. La presión del trabajo de tuberías y conexiones Ampersand alcanza 400 psi. 
Presión de trabajo de acueducto habitacional es de 45‐50 psi. 
AUSENCIA  DE  CORROSIÓN.  Tuberías  PPR  Ampersand  resisten  cualquier  tipo  de  dureza  del  agua  y  soportan 
sustancias químicas con valor PH entre 1 y 14; no se recubre con óxidos sin importar las condiciones climáticas 
ambientales. 

AISLAMIENTO  TÉRMICO.  La  inercia  térmica  de  tubería  PPR  permite  ahorro  de  energía  entre  15‐20% 
comparando con otros materiales. Productos PPR no requieren aislamiento acústico adicional. 

LARGA VIDA. Gracias a la avanzada tecnología las tuberías y accesorios PPR Ampersand poseen una larga vida 
se servicio hasta 50 años acorde a la temperatura y presión. 

PESO  LIVIANO.  Peso  ligero  de  todos  los  productos  PPR  Ampersand  permite  fácil  manejo  y  una  rápida 
instalación lo que abarata considerablemente los costos. 

TECNOLOGÍA  RÁPIDA  Y  CÓMODA  DE  FUSIÓN.  Las  piezas  PPR  se  unen  mediante  el  proceso  de  termofusión 
(superficie de las partes a unir se calienta a temperatura de fusión y se une por aplicación de presión sin usar 
elementos adicionales de unión). 

IDÓNEO  PARA  ZONAS  DE  PELIGRO  SÍSMICO.  Los  materiales  plásticos  no  son  rígidos  en  el  interior  de  las 
estructuras, por ende son idóneos para las zonas sísmicas. 

AUSENCIA DE INCRUSTACIONES Y MENOR PÉRDIDA DE CARGA. El tubo tiene una menor pérdida de carga por 
las paredes internas del tubo que son perfectamente lisas, y además evitan la formación de incrustaciones. 

100% HIGIÉNICO. El PPR utilizado para la producción de los materiales es completamente atóxico y responde a 
las normas higiénicas – sanitarias. 

2DA ETAPA 

EL MÉTODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE 
En  términos básicos, el  concepto de  Longitud  Equivalente  consiste  en definir, para  cada  accesorio 
en  el  sistema  a  estudiar,  una  longitud  virtual  de  tubería  recta  que,  al  utilizarse  con  l a   e c u a c i ó n   d e  
p é r d i d a   p o r   f r i c c i ó n ,   g e n e r e   l a   m i s m a   p é r d i d a   a s o c i a d a   a   l a   p é r d i d a   localizada del 
referido accesorio. Si utilizamos la ecuación de Hazen‐Williams tendríamos lo siguiente": 
 
En  términos básicos, el  concepto de  Longitud  Equivalente  consiste  en definir, para  cada  accesorio 
en  el  sistema  a  estudiar,  una  longitud  virtual  de  tubería  recta  que,  al  utilizarse  con  l a   e c u a c i ó n   d e  
p é r d i d a   p o r   f r i c c i ó n ,   g e n e r e   l a   m i s m a   p é r d i d a   a s o c i a d a   a   l a   p é r d i d a   localizada del 
referido accesorio. Si utilizamos la ecuación de Hazen‐Williams tendríamos lo siguiente:  
 

 
 
Donde  hl  es  la  pérdida  localizada  que  genera  determinada  pieza  especial  de  diámetro  “D”  con  una  Longitud 
Equivalente igual a “LE”. 
 
De esta forma, tanto  las  pérdidas por fricción como  las pérdidas  Localizadas, para cada  diámetro 
en  el  sistema,  serán  evaluadas  con  la  misma  ecuación  de  Pérdidas  por  Fricción para  obtener  la 
Pérdida Total (ht) del sistema, sólo que a la longitud de tubería real Lr se l e   a d i c i o n a r á   l a   s u m a   d e   l a  
L o n g i t u d   E q u i v a l e n t e   d e   c a d a   a c c e s o r i o ,   p a r a   t e n e r   a s í   u n a   longitud de cálculo: 
 

 
 
2DA ETAPA 
 
GOLPE DE ARIETE. 

Se llama golpe de ariete a una modificación de la presión en una conducción debida a la variación del estado 
dinámico del líquido. 

En las paradas de las bombas, en el cierre de las válvulas, etc., se produce esta variación de la velocidad de la 
circulación del líquido conducido en la tubería. 

La presión máxima que soporta la tubería, (positiva o negativa), será la suma o resta del incremento del valor 
del golpe de ariete (H) a la presión estática de dicha conducción. 

La fuerza de inercia del líquido en estado dinámico en la conducción, origina tras el cierre de válvulas, unas 
depresiones y presiones debidas al movimiento ondulatorio de la columna líquida, hasta que se produzca el 
paro de toda la masa líquida. Las depresiones o sobre presiones empiezan en un máximo al cierre de válvulas o 
parada del motor, disminuyendo hasta el final, en que desaparecerán, quedando la conducción en régimen 
estático. 

En el valor del golpe de ariete influirán varios factores, tales como la velocidad del tiempo de parada, que a su 
vez que a su vez puede ser el cierre de la válvula de compuerta o el paro del motor. Otros factores serían: la 
velocidad del agua dentro de la conducción, el diámetro de la tubería, etc. etc. 

Para evitar este incremento del golpe de ariete o sobrepresión creada, se instalarán varios elementos como: 
Válvulas de retención, calderines de aire, chimeneas de equilibrio, válvulas antiariete, etc. 

El primer efecto de la parada o modificación de la velocidad del líquido, originará una depresión (o caída de 
presión en la conducción, salvándose con la instalación de una ventosa en el tramo más cercano a la válvula de 
compuerta accionada, comunicándose de esta forma el líquido de la conducción con el exterior, no llegando 
nunca a ser la presión de la tubería mayor que la atmosférica. 

Esta depresión se debe calcular pues puede ocasionar un golpe de ariete negativo (Nunca utilizaremos tuberías 
de PVC o PE de 4 atm. de timbraje, pues la depresión interior cuando sea mayor de 0,45 atm deformará esta 
tubería y ocasionará roturas). 

En cualquier conducción, tanto en elevación como en descenso, se deberá calcular el golpe de ariete y evitarlo 
o neutralizarlo, evitándose roturas en conducciones, daños en grupos de bombeo e incluso posibles accidentes 
en el personal de servicio. 

Normalmente dentro de las instalaciones de riego por aspersión o riegos localizados, no se producen estos 
"golpes" al estar en comunicación el agua con el aire exterior a través de los aspersores o goteros (aunque no 
se anula totalmente, lo que se asegura es que el valor que puede alcanzar no superará la suma de las pérdidas 
de carga y la presión disponible en los aspersores) 

2DA ETAPA  

AGUAS SERVIDAS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO 

Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades cotidianas de las personas. Por 
ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos, sanitarios, etc. 

Esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas de forma segura, 
tanto para las personas, como para el medio ambiente. 

Evacuar las aguas servidas, a simple vista, parece sencillo, pero no es así. 

El  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  consiste  en  una  serie  de  procesos  que  tiene  como  n  eliminar  los 
contaminantes físicos, químicos y biológicos, haciéndola apta para riego o para entregarla a ríos, mares y lagos. 

¿Cómo es el proceso de Recolección? 

La recolección se inicia a través del Sistema de Alcantarillado Público, que se compone de uniones domiciliarias 
y cañerías de desagüe las que desembocan en los colectores, los que están instalados a mayor profundidad en 
el suelo. Los residuos que son recolectados y que se descargan en los colectores de grandes diámetros, son los 
que conducen sus aguas hacia las estaciones elevadoras y a las Plantas de Tratamiento. 

¿Qué son las Estaciones Elevadoras? 

Las  estaciones  elevadoras  sirven  para  facilitar  la  conducción  de  las  Aguas  Servidas  de  manera  gravitacional 
hasta los lugares donde serán tratadas para luego ser dispuestas en el medio ambiente. 

Los Sistemas de Alcantarillado están diseñados para recolectar sólo Aguas Servidas Domésticas 

Proceso de Tratamiento 

Pre Tratamiento 

El objetivo de esta etapa, es eliminar basura, flotantes y arena por decantación, con ayuda de una cámara de 
rejas aceradas y desarenadores de limpieza manual. Se recolectan los residuos sólidos y se echa cal para evitar 
la presencia de moscas. 

Tratamiento Primario 

El  objetivo  es  retener  los  sólidos  orgánicos  sedimentables  y  digerirlos  mediante  bacterias  anaerobias  hasta 
producir  lodos  estabilizados.  Su  extracción  se  hace  de  los  tanques  imhoff,  periódicamente  y  de  forma 
hidráulica.  Mediante  los  lechos  de  secado,  tipo  filtros  de  arena,  que  permiten  la  percolación  del  lodo  por 
drenes,  el  agua  recolectada  va  hacia  una  cámara  de  donde  recircula  por  bombeo  al  ingreso  de  los 
desarenadores. En cuanto al residuo sólido (enmienda húmica), se somete a deshidratación al sol por ambos 
lados;  disponiéndose  luego  como  mejorador  de  suelos  eriazos  (Las  tierras  eriazas  son  aquellas  de  uso 
agropecuario que no son explotadas por falta o exceso de agua). 
Tratamiento Secundario 

El  objetivo  de  esta  etapa  es  reducir  la  carga  orgánica  por  medio  de  la  oxidación  biológica  y  la  aireación; 
seguidamente, la decantación de los sólidos formados, separándose los flóculos formados, por gravedad. Con 
la  ayuda  de  los  filtros  percoladores  circulares,  que  están  formados  por  un  lecho  de  piedra  y  con  ventilación 
natural  en  la  superficie,  se  forma  una  biopelícula  o  biomasa  de  bacterias  saprófitas  naturales  (Las  bacterias 
saprofitas son las bacterias que no se desarrollan en el organismo vivo y que se alimentan de los desperdicios 
de  alimentos  generados  por  el  propio  organismo).  A  través  de  sedimentadores  secundarios  circulares,  se 
extraen los lodos en forma mecánica. 

Desinfección 

Se realiza mediante gas cloro, para disminuir la concentración de organismos patógenos (bacterias coliformes, 
parásitos, etc.) en el efluente y evitar riesgo de enfermedades. 

Proceso de Disposición Final 

La Disposición nal es el proceso en el cual las aguas ya tratadas en las plantas de tratamiento, son devueltas 
limpias  a  los  cauces  naturales  como  acequias,  río  y  mar.  En  las  zonas  del  interior,  los  líquidos  previamente 
tratados y desinfectados, son descargados a los ríos y acequias, y pueden ser utilizados de manera segura para 
las  labores  de  riego.  En  las  zonas  costeras,  estos  líquidos  tratados,  se  internan  mar  adentro  a  grandes 
profundidades, en la cual se diluyen naturalmente y con la salinidad del mar se completa el proceso de reciclaje 
de las aguas residuales. 

El  tanque  Imhoff es un tipo  de  tanque de  doble  función ‐recepción  y procesamiento‐  para  aguas  residuales. 
Pueden verse tanques Imhoff en muchas formas, rectangulares y hasta circulares, pero siempre disponen de 
una cámara o cámaras superiores por las que pasan las aguas negras en su período de sedimentación, además 
de otra cámara inferior donde la materia recibida por gravedad permanece en condiciones tranquilas para su 
digestión anaeróbica. De la forma del tanque se obtienen varias ventajas:  

1. los sólidos sedimentables alcanzan la cámara inferior en menor tiempo; 
2. la  forma  de  la  ranura  y  de  las  paredes  inclinadas  que  tiene  la  cámara  acanalada  de  sedimentación, 
fuerza  a  los  gases  de  la  digestión  a  tomar  un  camino  hacia  arriba  que  no  perturba  la  acción 
sedimentadora. 

Es así denominado en honor del ingeniero alemán especializado en aguas Karl Imhoff (1876 – 1965). Alrededor 
de  1925,  la  digestión  separada  con  calefacción  ya  había  demostrado  ser  conveniente  y  económica,  y  en  la 
actualidad  ésta  se  emplea  en  todas  las  grandes  plantas  junto  con  tanques  de  sedimentación,  con  remoción 
continua de los lodos para la digestión. A pesar de esto, los tanques Imhoff todavía tienen su propio lugar en el 
tratamiento  primario  de  las  aguas  negras,  especialmente  debido  a  su  simplicidad  de  operación.  En  algunas 
situaciones locales, sólo esta ventaja puede pesar más que cualquier otra. 

   
2DA ETAPA 

TUBERÍAS PARA RIEGO 
 
TUBERIA PVC 
Las tuberías de PVC son idóneas para su uso tanto en sistemas de riego por goteo agrícola como en superficies 
de tipo industrial, y en aquellas otras que cuentan con una gran extensión de terreno de cultivo. Son utilizadas 
normalmente en las redes primaria y secundaria, aunque puede utilizarse también como tubería terciaria.  

El policlorulo de vinilo o PVC, es un material que resulta de la polimerización de la reacción procedente entre el 
acetileno y el acido clorhídrico. Dicho en palabras más simples, es el derivado del plástico más versátilmente 
resistente,  debido  a  sus características  especiales de baja  densidad,  alta resistencia, larga  durabilidad y poca 
inflamabilidad. Los tubos de PVC, además, son completamente reciclables.  

La ventaja que tiene sobra la tubería de polietileno (PE) es que es más resistente a los esfuerzos provocados 
por el agua al paso por las tubería, aunque resulta ser un material frágil que soporta mal los golpes. Se suele 
enterrar para evitar roturas accidentales y el efecto que tiene la radiación ultravioleta sobre este material. 

TUBERIA POLIETILENO PE 
Las tuberías de polietileno (PE) son ideales para sistemas de riego por goteo, así como para su propio huerto 
urbano. 

Se utiliza para el montaje de la red terciaria y los portaemisores. Son más flexibles y menos frágiles que el PVC, 
por lo que se usan para las partes de la instalación que están al aire libre. 

La  durabilidad,  la  flexibilidad,  la  resistencia  y  la  elasticidad  de  estos  tubos  la  convierten  en  una  solución 
adecuada  para  instalaciones  de  sistemas  de  riego  por  goteo.  La  facilidad  con  la  que  se  pueden  manejar  las 
tuberías  de  polietileno  y  su  ligereza  favorece  una  fácil  instalación,  independientemente  del  tamaño  de  la 
superficie,  ya  sea  para  crear  un  huerto  urbano  doméstico,  instalación  de  riego  por  goteo  o  un  sistema  de 
aspersión en grandes superficies. 

El polietileno surge de la polimerización, es decir, la condensación del gas etileno. Como resultado, obtenemos 
un  plástico  de  bajo  coste,  que  soporta  todo  tipo  de  temperaturas  y  nada  tóxico.  Por  otra  parte,  genera  una 
superficie  lisa  que  evita  incrustaciones,  evitando  obstrucciones  y  eliminando  la  necesidad  de  revisarlas 
constantemente. 

TUBERIA POLIETILENO PRFV 
La tubería de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio PRFV (GRP, Glass Reinforced Plastic Pipe, por sus siglas 
en  inglés),  es  fabricada  bajo  la  tecnología  Flowtite,  líder  mundial  en  el  desarrollo  de  materias  primas  para 
materiales  compuestos,  con  centros  de  desarrollo  tecnológico  en  Noruega.La  tubería  de  Poliéster  Reforzado 
con  Fibra  de  Vidrio  PRFV  (GRP,  Glass  Reinforced  Plastic  Pipe,  por  sus  siglas  en  inglés),  es  fabricada  bajo  la 
tecnología  Flowtite,  líder  mundial  en  el  desarrollo  de  materias  primas  para  materiales  compuestos,  con 
centros de desarrollo tecnológico en Noruega. 

Al ser resistentes a la corrosión, estas tuberías se convierten en el material ideal para sistemas de suministro 
de agua a alta presión o gravedad. Adicionalmente, cuentan con una resistencia comprobada a medios ácidos, 
por  lo  tanto  son  perfectas  para  aplicaciones  de  sistemas  de  aguas  residuales.  Las  tuberías  Flowtite  tienen 
menor peso que las convencionales y están fabricadas bajo estrictas normas de calidad. 
2DA ETAPA 
 
ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN DEL AGUA ‐ CANALES 

Introducción 

Para la conducción del agua en una explotación piscícola se pueden utilizar diferentes tipos de estructura. El 
más común es el canal abierto, que será el primero que estudiaremos en detalle. Luego nos ocuparemos 
también de otras estructuras habituales, en particular de las siguientes:  

• acueductos sencillos para la conducción del agua por encima del nivel del suelo 
• tuberías cortas para conducir el agua por encima o por debajo de otra estructura, como un canal de 
agua o un camino de acceso; 
• sifones sencillos para hacer pasar el agua por encima de un obstáculo por ejemplo el dique de un 
estanque. 

Tipos de canales abiertos 

1.  En  las  explotaciones  piscícolas  se  utilizan  diferentes  sistemas  de  canales  abiertos  para  la  conducción  del 
agua, generalmente por gravedad*, con cuatro objetivos principales:  

• canales  de  alimentación  para  suministrar  agua  desde  la  toma  de  agua  principal  a  los  estanques 
piscícolas.  En  una  gran  explotación  con  varios  mecanismos  de  repartición,  suele  haber  un  canal  de 
alimentación principal que se divide en canales de alimentación secundarios e incluso terciarios; 
• canales de desagüe para evacuar el agua de los estanques, por ejemplo hacia un valle; 
• canales de derivación para desviar de los estanques de represa el agua excedente; 
• canales de protección para alejar de los estanques piscícolas el agua de escorrentía. 

Selección de la pendiente del fondo de un canal 

La  pendiente  longitudinal  del  fondo  de  los  canales  de  tierra  se  determina  atendiendo  a  las  condiciones 
topográficas:  

• en  las  zonas  muy  llanas,  la  pendiente  del  fondo  puede  ser  nula  (canal  horizontal)  o  al  máximo 
presentar un valor mínimo de 0,05 por ciento, es decir de 5 cm por 100 m; 
• en las zonas más inclinadas, la pendiente del fondo no debería pasar del 0,1‐0,2 por ciento (entre 10 y 
20 cm por 100 m) para evitar que el agua corra demasiado deprisa por el canal y lo desgaste. 

Determinación de la pendiente del fondo del canal 

En un determinado canal, la pendiente longitudinal S se puede calcular mediante la fórmula 

S = (nv ÷ R2/3)2

Donde: 

n es el coeficiente de rugosidad;  
v es la velocidad medía del agua, en m/s;  
R es el radio hidráulico, en m 
La velocidad media máxima admisible en un canal para evitar la erosión depende del tipo de suelo o del 
material de revestimiento. En el cuadro 35 se indican las velocidades máximas admisibles en canales y 
conducciones elevadas* con diversos suelos y revestimientos. 

CUADRO 35  
Velocidades medias máximas admisibles del agua en canales y conducciones elevadas  

Tipo de suelo o de revestimiento  Velocidad media máxima 
admisible (m/s) 
CANALES SIN REVESTIR    
Arcilla blanda o muy menuda  0.2 
Arena pura muy fina o muy ligera  0.3 
Arena suelta muy ligera o fango  0.4 
Arena gruesa o suelo arenoso ligero  0.5 
Suelo arenoso medio y légamo de buena calidad  0.7 
Légamo arenoso, grava pequeña  0.8 
Légamo medio o suelo aluvial  0.9 
Légamo firme, légamo arcilloso  1.0 
Grava firme o arcilla  1.1 
Suelo arcilloso duro, suelo de grava común, o arcilla y grava 1.4 
Piedra machacada y arcilla  1.5 
Grava gruesa, guijarros, esquisto  1.8 
Conglomerados, grava cementada, pizarra blanda  2.0 
Roca blanda, capas de piedras, capa dura  2.4 
Roca dura  4.0 
CANALES REVESTIDOS     
Hormigón de cemento moldeado a pie de obra  2.5 
Hormigón de cemento prefabricado  2.0 
Piedras  1.6‐1.8 
Bloques de cemento 1.6 
Ladrillos  1.4‐1.6 
Membrana de plástico sumergida  0.6‐0.9 
CONDUCCIONES ELEVADAS     
Hormigón o metal liso  1.5‐2.0 
Metal ondulado   1.2‐1.8 
Madera   0.9‐1.5 
 
2DA ETAPA 
VÁLVULA DE COMPUERTA PARA AGUA FRÍA Y CALIENTE 
 
La válvula de compuerta es del tipo multivueltas, en la cual se cierra el paso con un obturador vertical de caras 
planas, que se desliza en ángulo recto sobre los asientos. 
 
Este tipo de válvula se recomienda para servicios donde se necesita una apertura o cierre sin estrangulación 
(paso total), para uso poco frecuente y donde se necesita una resistencia mínima a la circulación. 
 
Las válvulas de compuerta son bidireccionales, lo que indica que es indiferente 
por  donde  entra  el  fluido.  También  hay  que  diferenciar  las  válvulas  de 
compuerta  con  el  husillo  interior  (fijo),  de  las  que  llevan  el  husillo  exterior 
ascendente.  La  gama  Sthanca,  es  del  tipo  de  husillo  interior,  el  eje  no 
sobresale  por  encima  del  volante  y  cuando  las  accionamos  sólo  sube  el 
obturador vertical de la válvula. Se caracterizan por su poca pérdida de carga. 
 
Su  principal  aplicación  es  en  servicios  generales  de  agua  fría  y  caliente, 
canalización de agua potable, riego y residual. Las ventajas de esta válvula es 
su  alta  capacidad  de  flujo,  cierre  hermético,  bajo  costo,  de  diseño  y 
funcionamiento sencillos. 
 
La válvula de compuerta está compuesta por los siguientes componentes: 
 
1. Cuerpo y torreta. 
Son  los  componentes  principales  de  la  válvula,  que  comprende  el  paso  del 
fluido. El obturador en forma de cuña baja guiado por el cuerpo de la válvula, 
asegurando  un  cierre  uniforme.  La  seguridad  de  funcionamiento  está 
garantizada,  dado  que  con  este  diseño  se  evita  la  sobrecarga  del  eje  y  el 
pandeo. La torreta es desmontable, unida al cuerpo mediante una rosca. 
 
2. Eje. 
Es el componente que transmite el movimiento de la compuerta. El husillo está fabricado en latón, ofreciendo 
una gran resistencia a la deformación. 
 
3. Compuerta u obturador. 
Es  el  componente  móvil  de  la  válvula  cuya  posición  permite  o  interrumpe  la  circulación  del  fluido.  La 
compuerta está compuesta por un núcleo de latón, recubierto por caucho vulcanizado, de NBR, su diseño es 
simétrico. La calidad del caucho garantiza una muy ligera deformación, con lo que se obtiene una obturación 
óptima.  Evita  que  se  adhieran  las  partículas  que  pueda  llevar  el  flujo.  Gran  resistencia  al  impacto,  lo  que 
previene  la  corrosión.  No  hay  zonas  sin  recubrimiento,  por  donde  se  podría  iniciar  el  desprendimiento  del 
recubrimiento. Bajo rozamiento, lo que garantiza un reducido par de cierre. 
 
4. Estanqueidad del eje. 
Es el componente que asegura la estanqueidad por el paso del mecanismo de maniobra. La estanqueidad se 
obtiene mediante 2 juntas tóricas de NBR, montadas en el husillo. 

 
 
3RA ETAPA 

ALTURA DE ELEVACIÓN. GEOMÉTRICA Y MANOMÉTRICA 

La forma más usual de elevar el agua es por medio de bombas hidráulicas movidas por motor eléctrico o de 
explosión. En el caso más general las bombas hidráulicas actúan en dos fases: 

Aspiración: Elevando el agua desde su nivel hasta la bomba, por medio de la tubería de aspiración. En esta fase 
la bomba ejerce un vacío en la tubería de aspiración, con el fin de que el agua pueda subir por ella impulsada 
por la presión atmosférica. 

Impulsión: Conducción del agua desde la bomba hasta su destino, por medio de la tubería de impulsión. En 
esta fase la bomba ejerce la presión necesaria para que el agua se traslade a lo largo de la tubería de impulsión. 

Hay que considerar las siguientes alturas de elevación: 

• Altura geométrica de aspiración (Ha): Es la distancia vertical existente entre el eje de la bomba y el 
nivel inferior del agua. 
• Altura geométrica de impulsión (Hi): Es la distancia vertical existente entre el nivel superior del agua 
(superficie del agua en el depósito de impulsión o el punto de descarga libre de la tubería de impulsión) 
y el eje de la bomba. 
• Altura geométrica de elevación: Es la distancia vertical existente entre los niveles superior e inferior 
del agua. 
• Altura manométrica de aspiración: Es igual a la altura geométrica de aspiración más las pérdidas de 
carga en la tubería de aspiración. 
• Altura manométrica de impulsión: Es igual a la altura geométrica de impulsión más las pérdidas de 
carga en la tubería de impulsión. 
• Altura manométrica total o altura total de elevación (Hm): Es la suma de las alturas manométricas de 
aspiración e impulsión. Esta debe ser suministrada por la bomba, y es independiente del peso 
específico del líquido, por lo que sólo puede expresarse en metros de columna de agua (mca). 

La instalación de una bomba viene 
representada en la siguiente figura 1, 
en donde la bomba aspira el agua del 
pozo y lo impulsa hasta un depósito. 

Figura 1. Instalación de una bomba 
centrífuga horizontal 
 
   
3RA ETAPA 

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCCIÓN 

Un  sistema  de  impulsión  también  llamado  sistema  de  distribución  queda  definido  por  la  topografía  de  su 
trazado y por la longitud, diámetro y aspereza de sus canalizaciones, así como por los accesorios instalados en 
ellos: válvulas, codos, llaves, tees, reducciones, etc. Es posible calcular la altura que ha de ser suministrada para 
que se distribuya un caudal Q prefijado. En consecuencia, siempre es posible obtener una relación H (Q), que se 
denomina curva característica del sistema de impulsión. 
 

3RA ETAPA 

DEFINICIÓN: HUMEDAD 

.  La  humedad  atmosférica  es  el  contenido  de  vapor  de  agua  del  aire,  cuyo  valor  es  variable.  La  proporción 
máxima  (que  aumenta  con  la  temperatura)  de  vapor  de  agua  que  puede  existir  en  el  aire  corresponde  a  la 
saturación. 

   
4TA ETAPA 

NEUMÁTICA ‐ COMPONENTES DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO 

4TA ETAPA 

NEUMÁTICA (Continuación…) 

Los Actuadores. 
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación 
de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un 
regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por 
ejemplo, una válvula. Existen varios tipos de actuadores como son:‐ 
  
Electrónicos‐ 
Hidráulicos‐ 
Neumáticos‐ 
Eléctricos‐ 
 
Los  actuadores  hidráulicos,  neumáticos  y  eléctricos  son  usados  para  manejar  aparatos  mecatrónicos.  Por  lo 
general,  los  actuadores  hidráulicos  se  emplean  cuando  lo  que  se  necesita  es  potencia,  y  los  neumáticos  son 
simples posicionamientos. Sin embargo, los hidráulicos requieren mucho equipo para suministro de energía, así 
como  de  mantenimiento  periódico.  Por  otro  lado,  las  aplicaciones  de  los  modelos  neumáticos  también  son 
limitadas desde el punto de vista de precisión y mantenimiento. 
 

 
2.- Válvulas de retención
 
Las válvulas de retención son también conocidas como válvulas check, válvulas de contraflujo, válvulas de 
no retorno, entre otros nombres. 
 
Hace  ochenta  años,  los  ingenieros  tenían  sólo  que  presentar  un  catálogo  de  válvula  de  retención  tipo 
columpio para especificarla en el proyecto, sin importar su aplicación ni su localización. Con el incremento 
en  la  demanda  de  alta  eficiencia,  confiabilidad  y  durabilidad,  ahora  los  ingenieros  deben  analizar  las 
alternativas en las válvulas de retención existentes en el mercado. 
 
Esta guía tiene el propósito de ayudar en la toma de decisiones para la selección de la válvula de retención 
más adecuada para el proyecto. 
 
FUNCIONAMIENTO 
 
Las  válvulas  de  retención  tienen  como  propósito  permitir  el  flujo  en  un  sólo  sentido,  su  aplicación 
principal es en la descarga de bombas. Tiene como función prevenir que el flujo bombeado regrese una 
vez que las bombas se detienen; también evitan que el flujo de retorno provoque un giro inverso de las 
bombas, lo cual puede, en algunos casos, dañar los equipos de bombeo. 
 
Las válvulas que contienen resortes o mecanismos internos susceptibles a interceptar sólidos, no pueden 
utilizarse  en  aplicaciones  de  aguas  residuales,  y  su  uso  se  limita  a  proyectos  de  agua  potable  o  aguas 
crudas (pozos). 
 
TIPOS DE VÁLVULAS DE RETENCIÓN 
 
Válvula de retención de columpio ‐ VRC (Swing Check Valve) 
 
FLUJO

 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE RETENCIÓN 
 
Para seleccionar la válvula de retención que debe utilizarse, se debe considerar los siguientes cuatro 
criterios: 
 
1. Tipo de aplicación: Agua potable, agua cruda o agua residual 
2. Potencial de Golpe de Ariete (Water Hammer) 
3. Caída de Presión (Head Loss) 
4. Costo 
 
4TA ETAPA 
 
VENTOSAS 
Las  ventosas son  válvulas  que  se  instalan  en  las  conducciones de  agua  a  presión  con  la  misión  de evacuar  o 
introducir aire en las mismas. 

El  aire  se  puede  acumular  en  los  puntos  altos  de  las  tuberías,  llegando  a  interrumpir  la  columna  líquida  e 
impidiendo  el  libre  paso  del  agua.  El  aire  es  un  fluido  fácilmente  compresible,  por  lo  que  una  bolsa  de  aire 
puede  disminuir  considerablemente  su  volumen  al  frenar  una  columna  de  agua  en  movimiento, 
incrementándose la presión y dando lugar a roturas en las conducciones. 

Tanto en las impulsiones como en las instalaciones por gravedad, cuando se está realizando el llenado de las 
mismas  es  necesario  evacuar  el  aire  presente  para  evitar  estos  fenómenos.  Esta  evacuación  deberá  ser 
"controlada" a fin de evitar un excesivo tiempo de puesta en funcionamiento o unas velocidades de circulación 
excesivas. En este último caso, en el momento en que todo el aire es evacuado por la ventosa, el cierre brusco 
de la misma puede originar un golpe de ariete en la instalación. Es por ello que para el estudio de ventosa más 
adecuada en cada caso hay que estudiar la instalación en su conjunto, así como el procedimiento de llenado de 
la misma. 

En otras ocasiones resulta necesario permitir la entrada de aire en las paradas de las instalaciones, dado que en 
caso  contrario  puede  darse  lugar  a  depresiones  importantes  que  en  algunos  tipos  de  tuberías  provocarán  la 
rotura por aplastamiento. En algunos casos incluso pueden llegar a producir cavitación. 

Si esto llega a suceder, las sobrepresiones que se generan tras la fase depresiva pueden ser muy elevadas. La 
admisión de aire a presión atmosférica limita dichas depresiones, actuando a modo de colchón. No obstante es 
necesario prever, en estos casos, los medios adecuados para su posterior evacuación controlada. 
El aire presente en las conducciones de agua puede tener distintos orígenes: 

‐ Antes de la puesta en funcionamiento de cualquier red de tuberías, éstas se encuentra llenas de aire, que será 
necesario evacuar. 

‐  Los  vórtices  que  se  generan  en  la  aspiración  de  las  bombas  pueden  arrastrar  aire  hacia  el  interior  de  las 
conducciones. 

‐  La  cantidad  de  aire  que  puede  llevar  disuelto  el  agua  depende  de  la  presión  existente.  A  mayor  presión, 
mayor cantidad de aire puede disolver. Una disminución de presión puede dar lugar a una liberación de parte 
del aire disuelto, formándose burbujas que quedan atrapadas en los puntos altos de las conducciones. 

‐  Si  existen  tramos  de  las  conducciones  que  trabajen  a  depresión,  habitual  o  accidentalmente,  pueden 
producirse entradas de aire a través de fisuras, juntas o incluso de la propia ventosa. 

Desde el punto de vista de su funcionamiento, las ventosas se pueden clasificar en los siguientes tipos: 

ƒ Ventosas monofuncionales (purgadores): es el tipo de ventosa más sencilla y su misión es únicamente la 
de  eliminar  las  pequeñas  cantidades  de  aire  que  se  acumulan  en  las  conducciones  durante  el 
funcionamiento  normal  de  estas.  Se  trata  de  orificios  de  pequeña  capacidad  (desde  2  a  12  mm 
aproximadamente) que se abren o cierran mediante un mecanismo acoplado a un flotador. Este flota en el 
agua pero no en el aire, de manera que cuando la cámara está llena de aire, éste es expulsado al exterior 
gracias  a  la  presión  existente  en  el  interior  de  la  conducción.  Cuando  ha  sido  expulsado,  su  lugar  en  la 
cámara  es  ocupado  por  agua  que  hace  elevarse  al  flotador,  cerrando  la  conexión  de  la  ventosa  con  la 
atmósfera. 

ƒ Ventosas bifuncionales: permiten tanto la evacuación del aire acumulado en las tuberías durante el llenado 
de  las  mismas  como  la  admisión  de  aire durante  su  vaciado.  Disponen  de  un  flotador  que  obtura  o deja 
libre el orificio de comunicación con la atmósfera. Se trata de dispositivos de mucha mayor capacidad que 
los purgadores (hasta de 400 mm). 

ƒ Ventosas trifuncionales: realizan las tres funciones (purga, admisión y expulsión). 

Asimismo, existen ventosas unidireccionales, en las que sólo se permite la salida del aire hacia el exterior. 

Se pueden encontrar también ventosas de cierre lento, las cuales disponen de un sistema de amortiguación del 
cierre para evitar el golpe de ariete que se puede llegar a generar en el momento en que ha sido expulsado 
todo el aire. 

El diámetro de las ventosas será en general tanto mayor cuanto mayor sea el diámetro de la tubería en la que 
se han de instalar, si bien es necesario tener en cuenta otros aspectos para su elección. Basándonos en criterios 
prácticos, podemos dar la tabla 6.2 que relaciona el diámetro de la conducción con el diámetro de la ventosa 
bifuncional a emplear: 

Tabla 6.2. Relación entre el diámetro de la conducción con el de la ventosa bifuncional 
 

A  continuación  se  muestra  el  esquema  de  instalación  (figura  6.30)  y  el  funcionamiento  (figura  6.31)  de  una 
ventosa universal. 

Figura 6.30. Esquema de instalación de un ventosa universal 

Las ventosas deben colocarse en: (figura 6.33): 

‐ Puntos elevados de la conducción. Extremos de ramales finales con pendiente ascendente. 
‐ Tramos largos de pendiente uniforme (cada 500‐1.000 m) 
‐ Cambios de pendiente en la conducción. 
‐ Aguas arriba de las reducciones de diámetro. 
‐ A la salida de los pozos (sobre todo si son profundos), aguas arriba de la válvula de retención, para evacuar 
durante el arranque el aire acumulado. 
‐ A la entrada y salida de un sifón invertido (por ejemplo el cruce de una carretera). 
‐ En la parte superior de un paso elevado 
‐ En la parte alta de los colectores del sistema de filtrado. 
‐ Aguas debajo de un punto donde exista una reducción de presión. 
 

 
Figura 6.33. Colocación de ventosas en una instalación de riego 

Es  conveniente  instalar  una  válvula  de  aislamiento  entre  la  ventosa  y  la  conducción.  Asimismo,  es  necesario 
realizar  un  mantenimiento  periódico  de  las  mismas,  dado  que  existen  partes  móviles  que  podrían  quedar 
atascadas 

 
4TA ETAPA 
 
FILTROS PARA AIRE COMPRIMIDO. 
El filtro para aire comprimido tiene la función de eliminar impurezas y condensado de aire a presión que pasa 
por  él.  El  aire  comprimido  fluye  hacia  el  vaso  del  filtro,  donde  se  produce  la  separación  de  las  partículas  de 
líquido y de suciedad mediante fuerza centrifuga. Las partículas de suciedad se depositan en el fondo del vaso. 
El  condensado  tiene  que  ser  evacuado  antes  de  que  llegue  al  nivel  máximo,  ya  que  de  lo  contrario  sería 
alimentado otra vez al flujo de aire. 
 
4TA ETAPA 
 
EFECTO VENTURI.  
El efecto Venturi (también conocido tubo de Venturi) consiste en que un fluido en movimiento dentro de un 
conducto  cerrado  disminuye  su  presión  al  aumentar  la  velocidad  después  de  pasar  por  una  zona  de  sección 
menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del 
fluido  contenido  en  este  segundo  conducto.  Este  efecto,  demostrado  en  1797,  recibe  su  nombre  del  físico 
italiano  Giovanni  Battista  Venturi  (1746‐1822).  El  efecto  Venturi  se  explica  por  el  Principio  de  Bernoulli  y  el 
principio  de  continuidad  de  masa.  Si  el  caudal  de  un  fluido  es  constante  pero  la  sección  disminuye, 
necesariamente  la  velocidad  aumenta  tras  atravesar  esta  sección.  Por  el  teorema  de  la  energía  si  la  energía 
cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente. 
 
4TA ETAPA 

BOMBAS CENTRÍFUGAS Y MULTICELULARES 

Las bombas centrífugas son máquinas denominadas "receptoras" o "generadoras" que se emplean para hacer 
circular  un  fluido  en  contra  de  un  gradiente  de  presión.  Para  que  un  fluido  fluya  desde  donde  hay  mayor 
presión  hasta  donde  hay  menos  presión  no  se  necesita  ningún  gasto  de  energía  (Por  ejemplo:  un  globo 
desinflándose, o un líquido desplazándose desde donde la energía potencial es mayor hasta donde es menor) 
pero, para realizar el movimiento inverso, es necesaria una bomba, la cual le comunica al fluido energía, sea de 
presión,  potencial  o  ambas.  Para  esto,  necesariamente  se  tiene  que  absorber  energía  de  alguna  máquina 
motriz, ya sea un motor eléctrico, uno de combustión interna, o una turbina de vapor o gas, etc.  

No obstante, decir que una bomba "genera presión" es una idea errónea aunque ampliamente difundida. Las 
bombas  están  capacitadas  para  vencer  la  presión  que  el  fluido  encuentra  en  la  descarga  impuesta  por  el 
circuito.  Piénsese  en  un  compresor  de  llenado  de  botellones  de  aire  comprimido  para  arranque  de  motores 
navales:  El  botellón  en  un  principio  está  a  presión  atmosférica,  y  por  ende  la  presión  que  debe  vencer  el 
compresor es sólo la representada por las caídas de presión en la línea, el filtro, los codos y las  válvulas. No 
obstante, a medida que el botellón de aire comprimido se va llenando, es necesario también vencer la presión 
del  aire  que  se  fue  acumulando  en  el  mismo.  Un  ejemplo  más  cotidiano  es  el  llenado  de  un  globo  o  de  un 
neumático.  

Como anteriormente se ha mencionado, las bombas centrífugas están dotadas principalmente de un elemento 
móvil:  el  rotor,  rodete,  o  impulsor.  Es  el  elemento  que  transfiere  la  energía  que  proporciona  el  motor  de 
accionamiento al fluido. Esto sólo se puede lograr por un intercambio de energía mecánica y, en consecuencia, 
el  fluido  aumenta  su  energía  cinética  y  por  ende  su  velocidad.  Además,  por  el  hecho  de  ser  un  elemento 
centrífugo, aparece un aumento de presión por el centrifugado que se lleva a cabo al circular el fluido desde el 
centro  hasta  la  periferia.  Una  partícula  que  ingresa  y  toma  contacto  con  las  paletas  en  1  comenzará  a 
desplazarse,  idealmente,  contorneando  la  paleta  (En  realidad,  esto  sería  estrictamente  cierto  si  hubiera  un 
número muy alto de paletas, más adelante se detalla que sucede cuando hay pocas) Como al mismo tiempo 
que se va separando del eje el impulsor rota, la partícula a cada instante aumenta su radio y se mueve en el 
sentido de la rotación (Anti horario en el ejemplo), por lo que su trayectoria, vista desde el exterior, resultará 
una espiral como la ilustrada en punteado, y saldrá luego por 2.  

Desplazamiento  de  una  partícula  al  ingresar  por  el  centro  del 
impulsor de una bomba centrífuga 

Si se observase todo este proceso acompañando el movimiento de 
la paleta, se notaría que la partícula todo lo que hace es realizar un 
trayecto coincidente con el perfil de la paleta. Esto implica que para 
medir  el  movimiento  del  fluido  se  tendrán  velocidades  medidas 
desde  el  rotor,  es  decir,  velocidades  relativas,  y  aquellas  medidas 
desde  un  punto  fijo,  es  decir,  velocidades  absolutas.  La  relación 
entre ambas es la denominada "Velocidad de arrastre", que es la del 
móvil (También "periférica")  

Desplazamiento de una partícula al ingresar por el centro del impulsor de 
una bomba centrífuga 
Según el número de rodetes, las bombas centrífugas pueden ser: 
Simples o monocelulares: con un solo rodete 
Múltiples o multicelulares: con varios rodetes, que se colocan en serie, de tal forma que el flujo que sale por 
cada uno de ellos entra en el siguiente. Se caracterizan por tener varios rodetes de esta forma se consiguen 
rendimientos  de  presión  muy  altos,  dependiendo  del  número  de  rodetes  que  se  monta  será  la  presión 
conseguida. Muy silenciosas y de elevados rendimientos, adecuadas para trabajar en suministros domésticos, 
industriales, sistemas de riego y grupos de presión. 
 
A su vez, las bombas simples o múltiples, según la disposición del eje de giro pueden ser: de eje horizontal y de 
eje vertical. 

4TA ETAPA 

PÉRDIDAS DE CARGA POR ROZAMIENTO EN TUBERÍAS 
 

 
 

   
 

   
 

You might also like