You are on page 1of 35

CHAPTER 4

Linear Wire Antennas


4.1 INTRODUCCION
Las antenas de cable, lineales o curvadas, son algunas de las más antiguas, más sencillas, más
baratas y, en muchos casos, las más versátiles para muchas aplicaciones. Entonces, no debería
sorprender al lector que comencemos nuestro análisis de antenas considerando algunas de las
configuraciones más antiguas, más simples y más básicas. Inicialmente, intentaremos minimizar
la complejidad de la estructura de la antena y la geometría para mantener los detalles matemáticos
al mínimo.
4.2 DIPOLE INFINITOSIMAL
Un cable lineal infinitesimal (l ≪ λ) se coloca simétricamente en el origen del sistema de
coordenadas y se orienta a lo largo del eje z, como se muestra en la Figura 4.1 (a). Aunque los
dipolos infinitesimales no son muy prácticos, se utilizan para representar antenas de placa de
condensador (también denominadas antenas cargadas de sombrero de copa). Además, se utilizan
como bloques de construcción de geometrías más complejas. Las placas de extremo se utilizan
para proporcionar carga capacitiva con el fin de mantener la corriente en el dipolo casi uniforme.
Dado que se supone que las placas finales son pequeñas, su radiación suele ser despreciable. El
cable, además de ser muy pequeño (l ≪ λ), es muy delgado (a ≪ λ). Se supone que la variación
espacial de la corriente es constante y está dada por

𝐼(𝑧 ′ ) = 𝑎̂𝑧 𝐼0
donde I0 = constante.
4.2.1 Campos irradiados
Para encontrar los campos irradiados por el elemento actual, se utiliza el procedimiento de dos
pasos de la Figura 3.1. Será necesario determinar primero A y F y luego encontrar la E y la H. La
relación funcional entre A y la fuente J viene dada por (3-49), (3-51), o (3-53). Relaciones
similares están disponibles para F y M, según lo dado por (3-50), (3-52), y (3-54).
Como la fuente solo transporta una corriente eléctrica Ie, Im y la función potencial F son cero.
Para encontrar un escribimos

donde (x, y, z) representan las coordenadas del punto de observación, (x ′, y ′, z ′) representan las
coordenadas de la fuente, R es la distancia desde cualquier punto en la fuente al punto de
observación, y la ruta C es a lo largo de la longitud de la fuente. Para el problema de la figura 4.1.
para que podamos escribir (4-2) como

El siguiente paso del procedimiento es encontrar HA usando (3-2a) y luego EA usando (3-15) o
(3-10) con J = 0. Para hacer esto, a menudo es mucho más sencillo de transformar (4- 4) de
componentes rectangulares a esféricos y luego use (3-2a) y (3-15) o (3-10) en coordenadas
esféricas para encontrar H y E. La transformación entre componentes rectangulares y esféricas se
da, en forma de matriz, por (VII-12a) (ver Apéndice VII)

Para este problema, Ax = Ay = 0, por lo que (4-5) usando (4-4) se reduce a

Usando la simetría del problema (sin variaciones 𝜑), (3-2a) puede expandirse en coordenadas
esféricas y escribirse en forma simplificada como

Sustituyendo (4-6a) - (4-6c) en (4-7) se reduce a

El campo eléctrico E ahora se puede encontrar usando (3-15) o (3-10) con J = 0. Es decir,
Sustituyendo (4-6a) - (4-6c) o (4-8a) - (4-8b) en (4-9) se reduce a

Los componentes de los campos E y H son válidos en todas partes, excepto en la fuente en sí, y
se muestran en la Figura 4.1 (b) en la superficie de una esfera de radio r. Es un ejercicio sencillo
para verificar las ecuaciones (4-10a) - (4-10c), y esto se deja como un ejercicio para el lector
(Problema 4.14).

4.2.2 Densidad de potencia y resistencia a la radiación


La impedancia de entrada de una antena, que consta de partes reales e imaginarias, se trató en la
Sección 2.13. Para una antena sin pérdida, la parte real de la impedancia de entrada se designó
como resistencia a la radiación. Es a través del mecanismo de la resistencia a la radiación que la
energía se transfiere de la onda guiada a la onda del espacio libre. Para encontrar la resistencia de
entrada para una antena sin pérdidas, el vector de Poynting se forma en términos de los campos
E y H irradiados por la antena. Al integrar el vector Poynting sobre una superficie cerrada
(generalmente una esfera de radio constante), se encuentra la potencia total irradiada por la fuente.
La parte real de esto está relacionada con la resistencia de entrada.
Para el dipolo infinitesimal, el vector complejo de Poynting se puede escribir utilizando (4-8a) -
(4-8b) y (4-10a) - (4-10c) como

cuyas componentes radiales de Wr y transversales W𝜃 se dan, respectivamente, por

La potencia compleja que se mueve en la dirección radial se obtiene al integrar (4-11) - (4-12b)
sobre una esfera cerrada de radio r. Así se puede escribir como
lo que reduce a

El componente transversal W𝜃 de la densidad de potencia no contribuye a la integral. Por lo tanto


(4-14) no representa la potencia compleja total irradiada por la antena. Dado que W𝜃, según lo
dado por (4-12b), es puramente imaginario, no contribuirá a ninguna potencia radiada real. Sin
embargo, contribuye a la potencia imaginaria (reactiva) que, junto con el segundo término de (4-
14), se puede utilizar para determinar la potencia reactiva total de la antena. La densidad de
potencia reactiva, que es la más dominante para valores pequeños de kr, tiene componentes
radiales y transversales. Simplemente cambia entre las direcciones hacia afuera y hacia adentro
para formar una onda estacionaria a una velocidad de dos veces por ciclo. También se mueve en
la dirección transversal como lo sugiere (4-12b).
La ecuación (4-13), que da el poder real e imaginario que se está moviendo hacia afuera, también
se puede escribir como

dónde

De (4-14)

y
Está claro a partir de (4-17) que la energía eléctrica radial debe ser mayor que la energía magnética
radial.
Para valores grandes de kr (kr ≫ 1 o r ≫ λ), la potencia reactiva disminuye y desaparece cuando
kr = ∞.
Como la antena irradia su poder real a través de la resistencia a la radiación, para el dipolo
infinitesimal se encuentra al equiparar (4-16) con

donde Rr es la resistencia a la radiación. La ecuación (4-18) se reduce a

para un medio de espacio libre (Ꞃ ≃ 120𝜋). Cabe señalar que la resistencia a la radiación de (4-
19) representa la resistencia total a la radiación, ya que (4-12b) no contribuye a ella.
Para que una antena de cable se clasifique como un dipolo infinitesimal, su longitud total debe
ser muy pequeña (generalmente l ≤ λ ∕ 50).

Ejemplo 4.1

Encuentre la resistencia a la radiación de un dipolo infinitesimal cuya longitud total es l = λ ∕


50. Solución: Utilizando (4-19)

Dado que la resistencia a la radiación de un dipolo infinitesimal es de aproximadamente 0,3


ohmios, presentará un desajuste muy grande cuando se conecte a líneas de transmisión
prácticas, muchas de las cuales tienen impedancias características de 50 o 75 ohmios. La
eficiencia de reflexión (er) y, por lo tanto, la eficiencia general (e0) será muy pequeña.

La reactancia de un dipolo infinitesimal es capacitiva. Esto se puede ilustrar considerando el


dipolo como una línea de transmisión de circuito abierto ensanchada, como se explica en la
Sección 1.4. Dado que la impedancia de entrada de una línea de transmisión en circuito abierto,
una distancia l / 2 de su extremo abierto viene dada por Zin = −jZc cot (𝛽l ∕ 2), donde Zc es su
impedancia característica, siempre será negativa (capacitiva) para l ≪ λ.

4.2.3 Distancia radiana y esfera radiana


Los campos E y H para el dipolo infinitesimal, representados por (4-8a) - (4-8b) y (4-10a) - (4-
10c), son válidos en todas partes (excepto en la fuente en sí). Una inspección de estas ecuaciones
revela lo siguiente:
a. A una distancia r = λ ∕ 2𝜋 (o kr = 1), que se conoce como la distancia de radianes, la
magnitud de los términos primero y segundo dentro de los corchetes de (4-8b) y (4-10a)
es la misma. También en la distancia en radianes, la magnitud de los tres términos dentro
de los corchetes de (4-10b) es idéntica; el único término que contribuye al campo total es
el segundo, porque los términos primero y tercero se cancelan entre sí. Esto se ilustra en
la Figura 4.2.
b. En distancias menores que la distancia de radianes r < λ ∕ 2𝜋 (kr <1), la magnitud del
segundo término dentro de los corchetes de (4-8b) y (4-10a) es mayor que el primer
término y comienza a dominar como r ≪ λ ∕ 2𝜋. Para (4-10b) y r <λ ∕ 2𝜋, la magnitud del
tercer término entre paréntesis es mayor que la magnitud del primer y segundo término,
mientras que la magnitud del segundo término es mayor que la del primero; cada uno de
estos términos comienza a dominar como r ≪ λ ∕ 2𝜋. Esto se ilustra en la Figura 4.2. La
región r <λ ∕ 2𝜋 (kr <1) se conoce como la región de campo cercano, y la energía en esa
región es básicamente imaginaria (almacenada).
c. En distancias mayores que la distancia en radianes r> λ ∕ 2𝜋 (kr> 1), el primer término
dentro de los corchetes de (4-8b) y (4-10a) es mayor que la magnitud del segundo término
y comienza a dominar como r ≫ λ ∕ 2𝜋 (kr ≫ 1). Para (4-10b) y r> λ ∕ 2𝜋, el primer
término dentro de los corchetes es mayor que la magnitud del segundo y tercer término,
mientras que la magnitud del segundo término es mayor que la del tercero; cada uno de
estos términos comienza a dominar como r ≫ λ ∕ 2𝜋. Esto se ilustra en la Figura 4.2. La
región r> λ ∕ 2𝜋 (kr> 1) se conoce como la región de campo intermedio, mientras que para
r ≫ λ ∕ 2𝜋 (kr ≫ 1) se conoce como la región de campo lejano, y la energía en esa región
Es básicamente real (irradiado).

d. La esfera con un radio igual a la distancia en radianes (r = λ ∕ 2𝜋) se denomina esfera de radianes
y define la región dentro de la cual la densidad de potencia reactiva es mayor que la densidad de
potencia radiada [1] - [3]. Para una antena, la esfera radiana representa el volumen ocupado
principalmente por la energía almacenada de los campos eléctricos y magnéticos de la antena.
Fuera de la esfera radiana, la densidad de potencia radiada es mayor que la densidad de potencia
reactiva y comienza a dominar como r ≫ λ ∕ 2𝜋. Por lo tanto, la esfera radiana se puede usar como
referencia y define la transición entre la energía almacenada que pulsa principalmente en la
dirección ± 𝜃 [representada por (4-12b)] y la energía que se irradia en la dirección radial (r)
[representada por la primera término de (4-12a); el segundo término representa la energía
almacenada que pulsa hacia adentro y hacia afuera en la dirección radial (r)]. Un comportamiento
similar, donde la densidad de potencia cerca de la antena es principalmente reactiva y lejana es
principalmente real, es exhibido por todas las antenas, aunque no exactamente a la distancia del
radio.

4.2.4 Región de campo cercano (kr ≪ 1)


Una inspección de (4-8a) - (4-8b) y (4-10a) - (4-10c) revela que para kr ≪ λ o r ≪ λ ∕ 2𝜋 se pueden
reducir de una forma mucho más simple y se pueden aproximar por

Los componentes del campo E, Er y E𝜃, están en fase de tiempo, pero están en cuadratura de fase
de tiempo con la componente H𝜙 de campo de H; por lo tanto, no hay un flujo de potencia
promedio en el tiempo asociado con ellos. Esto se demuestra al formar la densidad de potencia
promedio en el tiempo como

que al usar (4-20a) - (4-20d) se reduce a

La condición de kr ≪ 1 se puede satisfacer a distancias moderadas de la antena, siempre que la


frecuencia de operación sea muy baja. Las ecuaciones (4-20a) y (4-20b) son similares a las de un
dipolo eléctrico estático y (4-20d) a las de un elemento de corriente estática. Por lo tanto,
generalmente nos referimos a (4-20a) - (4-20d) como los campos cuasistacionarios.

4.2.5 Región de campo intermedio (kr> 1)

A medida que los valores de kr comienzan a aumentar y se vuelven más grandes que la unidad,
los términos dominantes para kr ≪ 1 se vuelven más pequeños y eventualmente desaparecen. Para
valores moderados de kr los componentes del campo E pierden su condición en fase y se
aproximan a la cuadratura tiempo-fase. Como su magnitud no es la misma, en general, forman un
vector giratorio cuya extremidad traza una elipse. Esto es análogo al problema de la polarización,
excepto que el vector gira en un plano paralelo a la dirección de propagación y generalmente se
conoce como el campo transversal. En estos valores intermedios de kr, las componentes E𝜃 y H𝜙
se aproximan a la fase de tiempo, lo que es una indicación de la formación del flujo de potencia
promedio en el tiempo en la dirección hacia afuera (radial) (fenómeno de radiación).
A medida que los valores de kr se vuelven moderados (kr> 1), las expresiones de campo pueden
aproximarse nuevamente, pero en una forma diferente. En contraste con la región donde kr ≪ 1,
el primer término entre corchetes en (4-8b) y (4-10a) se vuelve más dominante y el segundo
término se puede descuidar. Lo mismo es cierto para (4-10b) donde los términos segundo y tercero
se vuelven menos dominantes que el primero. Así podemos escribir para kr> 1

El campo eléctrico total está dado por

cuya magnitud se puede escribir como

4.2.6 Región de campo lejano (kr ≫ 1)


Dado que (4-23a) - (4-23d) son válidos solo para valores de kr> 1 (r> λ), entonces Er será más
pequeño que E𝜃 porque Er es inversamente proporcional a r2, donde E𝜃 es inversamente
proporcional a r. En una región donde kr ≫ 1, (4-23a) - (4-23d) se puede simplificar y aproximar
mediante

La relación de E𝜃 a H𝜙 es igual a
dónde
Zw = impedancia de onda
𝜂 = impedancia intrínseca (377 ≃ 120𝜋 ohmios para espacio libre)
Las componentes de los campos E y H son perpendiculares entre sí, transversales a la dirección
radial de propagación, y las variaciones de r son separables de las de 𝜃 y 𝜙. La forma del patrón
no es una función de la distancia radial r, y los campos forman una onda electromagnética
transversal (TEM) cuya impedancia de onda es igual a la impedancia intrínseca del medio. Como
se hará aún más evidente en los capítulos posteriores, esta relación es aplicable en la región de
campo lejano de todas las antenas de dimensiones finitas. Las ecuaciones (4-26a) - (4-26c)
también pueden derivarse utilizando el procedimiento descrito y las relaciones desarrolladas en
la Sección 3.6. Esto se deja como un ejercicio para el lector (Problema 4.15).

Ejemplo 4.2

Para un dipolo infinitesimal, determine e interprete la longitud efectiva del vector [consulte la
Sección 2.15, Figura 2.29 (a)]. ¿En qué ángulo de incidencia se produce la tensión máxima de circuito
abierto en los terminales de salida del dipolo si la intensidad de campo eléctrico de la onda incidente
es de 10 mV / m? La longitud del dipolo es de 10 cm.

Solución: Usando (4-26a) y la longitud efectiva definida por (2-92), podemos escribir eso

Por lo tanto, la longitud efectiva es

cuyo valor máximo se produce cuando 𝜃 = 90◦, y es igual a l. Por lo tanto, para lograr el máximo.
la salida de la onda debe incidir sobre el dipolo en un ángulo de incidencia normal (𝜃 = 90◦).
La tensión máxima de circuito abierto es igual a
La tensión máxima de circuito abierto es igual a

4.2.7 Directividad
La potencia real Prad irradiada por el dipolo se encontró en la Sección 4.2.2, según lo dado por
(4-16). La misma expresión se puede obtener formando primero la densidad de potencia
promedio, utilizando (4-26a) - (4-26c).
Es decir,

La integración (4-28) sobre una esfera cerrada de radio r lo reduce a (4-16). Esto se deja como un
ejercicio para el lector (Problema 4.15).
Asociada a la densidad de potencia promedio de (4-28) hay una intensidad de radiación U que
viene dada por

y cumple con (2-12a). El patrón normalizado de (4-29) se muestra en la Figura 4.3. El valor
máximo se produce en 𝜃 = 𝜋 ∕ 2 y es igual a

Usando (4-16) y (4-30), la directividad se reduce a

y la máxima apertura efectiva a


La resistencia a la radiación del dipolo se puede obtener por la definición de (4-18). Dado que la
potencia radiada obtenida al integrar (4-28) sobre una esfera cerrada es la misma que la de (4-16),
la resistencia a la radiación que la use también será la misma que la obtenida previamente y dada
por (4-19).
La integración del complejo vector Poynting sobre una esfera cerrada, como se hizo en (4-13), da
como resultado el poder (real e imaginario) dirigido en la dirección radial. Cualquier componente
transversal de la densidad de potencia, como se indica en (4-12b), no será capturado por la
integración, aunque sea parte de la

poder general Debido a esta limitación, este método no se puede usar para derivar la reactancia
de entrada de la antena.
El procedimiento que se puede usar para derivar los campos eléctricos y magnéticos de la zona
lejana irradiados por una antena, junto con algunos de los parámetros / cifras de mérito más
importantes que se usan para describir el rendimiento de una antena, se resumen en la Tabla 4.1.

4.3 DIPOLE PEQUEÑO

La creación de la distribución actual en un cable delgado se trató en la Sección 1.4, y se ilustró


con algunos ejemplos en la Figura 1.16. Las propiedades de radiación de un dipolo infinitesimal,
que generalmente se considera que tienen una longitud l ≤ λ ∕ 50, se trataron en la sección anterior.
Se suponía que su distribución actual era constante. Aunque una distribución de corriente
constante no es realizable (aparte de los elementos cargados de sombrero de copa), es una cantidad
matemática que se utiliza para representar distribuciones actuales reales de antenas que se han
incrementado en muchas longitudes pequeñas.
Una mejor aproximación de la distribución de corriente de las antenas de cable, cuyas longitudes
son generalmente λ ∕ 50 <l ≤ λ ∕ 10, es la variación triangular de la Figura 1.16 (a). Las variaciones
sinusoidales de las figuras 1.16 (b) - (c) son representaciones más precisas de la distribución de
corriente de cualquier antena de cable de longitud.
La disposición geométrica más conveniente para el análisis de un dipolo generalmente es
colocarlo simétricamente sobre el origen con su longitud dirigida a lo largo del eje z, como se
muestra en la Figura 4.4 (a). Esto no es necesario, pero suele ser el más conveniente. La
distribución actual de un dipolo pequeño (λ ∕ 50 <l ≤ λ ∕ 10) se muestra en la Figura 4.4 (b), y está
dada por

donde I0 = constante.
Siguiendo el procedimiento establecido en la sección anterior, el potencial vectorial de (4-2) se
puede escribir utilizando (4-33) como

Debido a que la longitud total del dipolo es muy pequeña (generalmente l ≤ λ ∕ 10), los valores de
R para diferentes valores de z ′ a lo largo de la longitud del cable (−l ∕ 2 ≤ z ′ ≤ l ∕ 2) no son muy
diferente de r. De este modo, R approxim r puede aproximarse a lo largo de la ruta de integración.
El error de fase máximo en (4-34) al permitir que R = r para λ ∕ 50 <l ≤ λ ∕ 10, será kl ∕ 2 = 𝜋 ∕ 10
rad = 18◦ para l = λ ∕ 10. Se producirán valores más pequeños para las otras longitudes. Como se
mostrará en la siguiente sección, esta cantidad de error de fase generalmente se considera
despreciable y tiene muy poco efecto en las características generales de la radiación.

Realizando la integración, (4-34) se reduce a


que es la mitad de la obtenida en la sección anterior para el dipolo infinitesimal y dada por (4-
4).
La función potencial dada por (4-35) se convierte en una aproximación más precisa como kr →
∞. Esta es también la región de mayor interés práctico, y ha sido designada como la región de
campo lejano. Como la función potencial para la distribución triangular es la mitad de la
correspondiente para la distribución de corriente constante (uniforme), los campos
correspondientes de la primera son la mitad de la última. Así podemos escribir los campos E y
H irradiados por un dipolo pequeño como

con la impedancia de onda igual, como antes, a (4-27).

Dado que la directividad de una antena está controlada por la forma relativa del campo o patrón
de potencia, la directividad y el área efectiva máxima de esta antena son las mismas que las de la
distribución de corriente constante dada por (4-31) y (4). -32), respectivamente.
La resistencia a la radiación de la antena depende en gran medida de la distribución de la corriente.
Utilizando el procedimiento establecido para el dipolo infinitesimal, se puede demostrar que para
el dipolo pequeño su
la potencia radiada es un cuarto (1/4) de (4-18). Así, la resistencia a la radiación se reduce a

que también es un cuarto (1/4) de lo obtenido para el dipolo infinitesimal dado por (4-19). Sus
patrones relativos (formas) son los mismos y se muestran en la Figura 4.3.

4.4 SEPARACIÓN DE LA REGIÓN


Antes de intentar resolver los campos irradiados por un dipolo finito de cualquier longitud, sería
muy conveniente discutir la separación del espacio que rodea una antena en tres regiones; a saber,
el campo cercano reactivo, el campo cercano que irradia (Fresnel) y el campo lejano (Fraunhofer)
que se presentaron brevemente en la Sección 2.2.4. Esto es necesario porque para una antena
dipolo de cualquier longitud y cualquier distribución actual, será cada vez más difícil de resolver
para los campos en todas partes. Se pueden realizar aproximaciones, especialmente para la región
de campo lejano (Fraunhofer), que suele ser la de mayor interés práctico, para simplificar la
formulación para producir soluciones de forma cerrada. Las mismas aproximaciones utilizadas
para simplificar la formulación de los campos irradiados por un dipolo finito también se usan para
formular los campos irradiados por la mayoría de las antenas prácticas. Por lo tanto, será muy
importante presentarlos correctamente y comprender sus implicaciones sobre la solución.
Las dificultades para obtener soluciones de forma cerrada que son válidas en todas partes para
cualquier antena práctica se deben a la incapacidad de realizar la integración de

dónde

Para un dipolo finito con distribución de corriente sinusoidal, la integral de (4-38) se puede reducir
a una forma cerrada que es válida en todas partes. Esto se mostrará en el Capítulo 8. La longitud
R se define como la distancia desde cualquier punto en la fuente hasta el punto de observación.
La integral de (4-38) se usó para resolver los campos de dipolos infinitesimales y pequeños en las
Secciones 4.1 y 4.2. Sin embargo, en el primer caso (dipolo infinitesimal) R = r y en el segundo
caso (dipolo pequeño) R se aproximó por r (R ≃ r) porque la longitud del dipolo se limitó a l ≤ λ
∕ 10. La mayor simplificación de (4-38) estará en la aproximación de R.
Un dipolo muy delgado de longitud finita l se coloca simétricamente alrededor del origen con su
longitud dirigida a lo largo del eje z, como se muestra en la Figura 4.5 (a). Debido a que se asume
que el cable es muy delgado (x ′ = y ′ = 0), podemos escribir (4-38) como

que cuando se expande se puede escribir como

dónde

Usando la expansión binomial, podemos escribir (4-40) en una serie como

cuyos términos de orden superior se vuelven menos significativos siempre que r ≫ z ′.


4.4.1 Región de campo lejano (Fraunhofer)

La simplificación más conveniente de (4-41), distinta de R r, será aproximarla por sus dos
primeros términos, o

El término desatendido más significativo de (4-41) es el tercero cuyo valor máximo es

Cuando (4-43) alcanza su valor máximo, el cuarto término de (4-41) desaparece porque 𝜃 = 𝜋 ∕ 2.
Se puede mostrar que los términos de orden superior que no se muestran en (4-41) también
desaparecen. Por lo tanto, la aproximación (4-41) por (4-42) introduce un error máximo dado por
(4-43).

Muchos investigadores han demostrado a través de numerosos ejemplos que para la mayoría de
las antenas prácticas, con longitudes mayores que una longitud de onda (l> λ), un error máximo
de fase total de 𝜋 ∕ 8 rad (22.5◦) no es muy perjudicial en el análisis formulaciones Usando eso
como un criterio podemos escribir, usando (4-43), que el error de fase máximo siempre debe ser

que para −l ∕ 2 ≤ z ′ ≤ l ∕ 2 se reduce a

La ecuación (4-45) simplemente establece que para mantener el error de fase máximo de una
antena igual o menor que rad ∕ 8 rad (22.5◦), la distancia de observación r debe ser igual o mayor
que 2l2 ∕ λ donde l es la más grande ∗ dimensión de la estructura de la antena. La simplificación
habitual para la región de campo lejano es aproximar la R en el exponencial (e − jkR) de (4-38)
por (4-42) y la R en el denominador de (4-38) por R ≃ r . Estas simplificaciones se designan como
las aproximaciones de campo lejano y generalmente se indican en la literatura como

Aproximaciones de campo lejano

siempre r satisface (4-45).


Puede ser aconsejable ilustrar la aproximación (4-46) geométricamente. Para R ≃ r - z ′ cos 𝜃,
donde 𝜃 es el ángulo medido desde el eje z, los vectores radiales R y r deben ser paralelos entre
sí, como se muestra en la Figura 4.5 (b). Para cualquier otra antena cuya dimensión máxima sea
D, la aproximación de (4-46) es válida siempre que las observaciones se realicen a una distancia

Para una antena de apertura, la dimensión máxima se toma como su diagonal.


Para la mayoría de las antenas prácticas, cuya longitud total es grande en comparación con la
longitud de onda, estas son aproximaciones adecuadas que muchos investigadores han
demostrado a través de numerosos ejemplos que dan resultados válidos en las predicciones de
patrones. Algunas discrepancias son evidentes en regiones de baja intensidad (generalmente por
debajo de −25 dB). Esto se ilustra en la Figura 2.9, donde los patrones de una antena parabólica
para R = ∞ y R = 2D2 ∕ λ difieren en niveles por debajo de −25 dB. Permitir que R tenga un valor
de R = 4D2 ∕ λ da mejores resultados.
Parece que la aproximación de R en (4-46) para la amplitud es más severa que la de la fase. Sin
embargo, una observación cercana revela que este no es el caso. Dado que las observaciones se
realizan a una distancia donde r es muy grande, cualquier pequeño error en la aproximación del
denominador (amplitud) no hará mucha diferencia en la respuesta. Sin embargo, debido a la
naturaleza periódica de la fase (se repite cada 2𝜋 rad), puede ser una fracción importante de un
período. La mejor manera de ilustrarlo será considerar un ejemplo.

Ejemplo 4.3
Para una antena con una longitud total de l = 5λ, las observaciones se realizan en r = 60λ.
Encuentra los errores en fase y amplitud usando (4-46).
Solución: Para 𝜃 = 90◦, z ′ = 2.5λ, y r = 60λ, (4-40) se reduce a

y (4-46) a

Por lo tanto, la diferencia de fase es

que en una fracción apreciable (≃ 1/20) de un período completo (360◦).


La diferencia de los valores inversos de R es

que siempre debe ser un valor muy pequeño en amplitud.

4.4.2 Región de radiación en campo cercano (Fresnel)


Si el punto de observación se elige para que sea menor que r = 2l2 ∕ λ, el error de fase máximo
por la aproximación de (4-46) es mayor que rad ∕ 8 rad (22.5◦) que puede ser indeseable en muchas
aplicaciones. Si es necesario elegir distancias de observación menores que (4-45), se debe retener
otro término (el tercero) en la solución en serie de (4-41) para mantener un error de fase máximo
de 𝜋 ∕ 8 rad (22.5◦) . Haciendo esto, la serie infinita de (4-41) puede ser aproximada por
El término más significativo que estamos descuidando de la serie infinita de (4-41) es el cuarto.
Para encontrar el error de fase máximo introducido por la omisión del siguiente término más
significativo, se debe encontrar el ángulo en el que esto ocurre. Para hacer esto, el término
descuidado se diferencia con respecto a 𝜃 y el resultado se establece igual a cero. Así

El ángulo 𝜃 = 0 no se elige solución porque para ese valor el cuarto término es igual a cero. En
otras palabras, 𝜃 = 0 da el error mínimo. El error máximo ocurre cuando el segundo término de
(4-49) se desvanece; Eso es cuando

Si se permite que el error máximo de fase sea igual o menor que 𝜋 8 rad, la distancia r a la que
ocurre esto se puede encontrar en

lo que reduce a

Un valor de r mayor que el de (4-52a) conducirá a un error menor que 𝜋 ∕ 8 rad (22.5◦). Así, la
región donde los primeros tres términos de (4-41) son significativos, y la omisión del cuarto
introduce un error de fase máximo de 𝜋 ∕ 8 rad (22.5◦), se define por

donde l es la longitud de la antena. Esta región se designa como campo cercano radiante porque
la densidad de potencia radiante es mayor que la densidad de potencia reactiva y el patrón de
campo (su forma) es una función de la distancia radial r. Esta región también se llama la región
de Fresnel porque las expresiones de campo en esta región se reducen a las integrales de Fresnel.
La discusión se ha centrado alrededor de la antena de longitud finita de longitud l con la
observación considerada como una fuente puntual. Si la antena no es una fuente de línea, l en (4-
53) debe representar la dimensión más grande de la antena (que para una abertura es la diagonal).
Además, si la antena transmisora tiene la longitud máxima lt y la antena receptora tiene la longitud
máxima lr, entonces se debe usar la suma de lt y lr en lugar de l en (4-53).
Los límites para separar el campo lejano (Fraunhofer), el campo cercano radiante (Fresnel) y las
regiones reactivas de campo cercano no son muy rígidos. También se han establecido otros
criterios [4], pero los que se presentan aquí son los más "populares". También los campos, ya que
los límites de una región a otra se cruzan, no cambian bruscamente, sino que experimentan una
transición muy gradual.
4.4.3 Región reactiva de campo cercano
Si la distancia de observación es menor que el límite interno de la región de Fresnel, esta región
generalmente se designa como campo cercano reactivo con límites internos y externos definidos
por

donde l es la longitud de la antena. En esta región predomina la densidad de potencia reactiva,


como se demostró en la Sección 4.1 para el dipolo infinitesimal.
En resumen, el espacio que rodea a una antena se divide en tres regiones cuyos límites están
determinados por

donde D es la dimensión más grande de la antena (D = l para una antena de cable).


4.5 FINITE LENGTH DIPOLE
Las técnicas que se desarrollaron anteriormente también se pueden usar para analizar las
características de radiación de un dipolo lineal de cualquier longitud. Para reducir las
complejidades matemáticas, se asumirá en este capítulo que el dipolo tiene un diámetro
insignificante (idealmente cero). Esta es una buena aproximación siempre que el diámetro sea
considerablemente más pequeño que la longitud de onda operativa. Los dipolos de radios finitos
se analizarán en los capítulos 8 y 9.
4.5.1 Current Distribution
Para un dipolo muy delgado (idealmente diámetro cero), la distribución actual se puede escribir,
en una buena aproximación, como.
Esta distribución asume que la antena se alimenta al centro y la corriente se desvanece en los
puntos finales (z ′ = ± l ∕ 2). Experimentalmente, se ha verificado que la corriente en una antena
de alambre de alimentación central tiene forma sinusoidal con nulos en los puntos finales. Para l
= λ ∕ 2 y λ ∕ 2 <l <λ, la distribución de corriente de (4-56) se muestra representada en las figuras
1.16 (b) y 1.12 (c), respectivamente. La geometría de la antena es la que se muestra en la Figura
4.5.
4.5.2 Campos radiados: factor de elemento, factor de espacio y multiplicación de patrones
Para la distribución actual de (4-56) se mostrará en el Capítulo 8 que se pueden obtener
expresiones de formulario cerrado para los campos E y H que son válidas en todas las regiones
(cualquier punto de observación, excepto en la fuente en sí). En general, sin embargo, este no es
el caso. Por lo general, estamos limitados a la región de campo lejano, debido a las complicaciones
matemáticas proporcionadas en la integración del potencial vectorial A de (4-2). Como las
soluciones de forma cerrada, que son válidas en todas partes, no se pueden obtener para muchas
antenas, las observaciones se limitarán a la región de campo lejano. Esto se hará primero para
ilustrar el procedimiento. En algunos casos, incluso en esa región puede resultar imposible obtener
soluciones de forma cerrada.
La antena de dipolo finito de la Figura 4.5 está subdividida en un número de dipolos
infinitesimales de longitud Δz ′. A medida que aumenta el número de subdivisiones, cada dipolo
infinitesimal se aproxima a una longitud dz ′. Para un dipolo infinitesimal de longitud dz ′
colocado a lo largo del eje z en z ′, se dan los componentes de campo eléctrico y magnético en
el campo lejano, usando (4-26a) - (4-26c), como

donde R está dada por (4-39) o (4-40).

Usando las aproximaciones de campo lejano dadas por (4-46), (4-57a) puede escribirse como

Sumando las contribuciones de todos los elementos infinitesimales, la suma se reduce, en el


límite, a una integración. Así
El factor fuera de los corchetes se designa como el factor del elemento y el de los corchetes
como el factor de espacio. Para esta antena, el factor del elemento es igual al campo de un
dipolo infinitesimal de longitud de unidad ubicado en un punto de referencia (el origen). En
general, el factor del elemento depende del tipo de corriente y su dirección de flujo, mientras
que el factor de espacio es una función de la distribución de corriente a lo largo de la fuente.

El campo total de la antena es igual al producto del elemento y los factores de espacio. Esto se
conoce como multiplicación de patrones para fuentes distribuidas continuamente (ver también
el Capítulo 7), y puede escribirse como

La multiplicación de patrones para fuentes continuas es análoga a la multiplicación de patrones


de (6-5) para antenas de elementos discretos (matrices).

Para la distribución actual de (4-56), (4-58a) se puede escribir como

Cada una de las integrales en (4-60) se puede integrar usando

dónde

Después de algunas manipulaciones matemáticas, (4-60) toma la forma de


De una manera similar, o utilizando la relación establecida entre E𝜃 y H𝜙 en el campo lejano
como se indica en (3-58b) o (4-27), el componente H𝜙 total se puede escribir como

4.5.3 Densidad de potencia, intensidad de radiación y resistencia a la radiación


Para el dipolo, el vector de Poynting promedio se puede escribir como

y la intensidad de radiación como

Los patrones de potencia de elevación normalizados (a 0 dB), dados por (4-64) para l = λ ∕ 4, λ ∕
2, 3λ ∕ 4, y λ se muestran representados en la Figura 4.6. La distribución actual de cada uno está
dada por (4-56). Los patrones de potencia para un dipolo infinitesimal l ≪ λ (U ∼ sin2 𝜃) también
se incluyen para la comparación. A medida que aumenta la longitud de la antena, el haz se vuelve
más estrecho. Por eso, la directividad también debe
aumentar con la longitud. Se encuentra que el ancho de haz de 3 dB de cada uno es igual a
A medida que la longitud del dipolo aumenta más allá de una longitud de onda (l> λ), el número
de lóbulos comienza a aumentar. El patrón de potencia normalizado para un dipolo con l = 1.25λ
se muestra en la Figura 4.7. En

Figura 4.7 (a) se ilustra el patrón tridimensional en color, mientras que en la Figura 4.7 (b) se
representa el color bidimensional (patrón de elevación). Para la ilustración tridimensional, se ha
omitido una sección angular de 90◦ del patrón para ilustrar las variaciones del patrón direccional
del plano de elevación. La distribución de corriente para los dipolos con l = λ ∕ 4, λ ∕ 2, λ, 3λ ∕ 2 y
2λ, como se indica en (4-56), se muestra en la Figura 4.8.
Para encontrar la potencia total irradiada, el vector de Poynting promedio de (4-63) se integra
sobre una esfera de radio r. Así

Usando (4-63), podemos escribir (4-66) como


Después de algunas manipulaciones matemáticas extensas, se puede mostrar que (4-67) se
reduce a

donde C = 0.5772 (la constante de Euler) y Ci (x) y Si (x) son las integrales coseno y seno (ver
Apéndice III) dadas por

La derivación de (4-68) de (4-67) se asigna como un problema al final del capítulo (Problema
4.22). Ci (x) está relacionada con Cin (x) por

dónde

Ci (x), Si (x) y Cin (x) están tabulados en el Apéndice III.

La resistencia a la radiación se puede obtener usando (4-18) y (4-68) y se puede escribir como
En la Figura 4.9 (a) se muestra una gráfica de Rr en función de l (en longitudes de onda) cuando
la antena está irradiando hacia el espacio libre (𝜂 120𝜋).

La parte imaginaria de la impedancia no se puede derivar utilizando el mismo método que la


parte real porque, como se explicó en la Sección 4.2.2, la integración sobre una esfera cerrada
en (4-13) no captura la potencia imaginaria aportada por el componente transversal W𝜃 de la
densidad de potencia. Por lo tanto, el método EMF se utiliza en el Capítulo 8 como un enfoque
alternativo. Utilizando el método EMF,
La parte imaginaria de la impedancia, relativa al máximo actual, viene dada por (8-57b) o

Una forma aproximada de (4-57b) para dipolos pequeños está dada por (8-59).

Idealmente, el radio del cable no afecta la resistencia de entrada, como se indica por (4-70). Sin
embargo, en la práctica lo hace, aunque el radio del cable no es tan significativo como lo es para
la reactancia de entrada.

Para examinar el efecto que el radio tiene sobre los valores de la reactancia, sus valores, dados
por (4-70a), se representan en la Figura 4.9 (b) para a = 10−5λ, 10−4λ, 10−3λ, y 10−2λ. La longitud
total del cable se toma como 0 <l ≤ 3λ. Los mismos se muestran en la Figura 8.17, y se derivan
en el Capítulo 8 en función del método EMF. Es evidente que la reactancia se puede reducir a
cero siempre que la longitud total sea ligeramente menor que nλ / 2, n = 1, 3,. . . , o ligeramente
mayor que nλ ∕ 2, n = 2, 4,…. Esto se hace a menudo, en la práctica, para el l ≃ λ / 2 porque la
resistencia de entrada es cercana a los 50 ohmios, una coincidencia casi ideal para las líneas de
50 ohmios ampliamente utilizadas. Cuánto más pequeño que λ / 2 debe reducirse depende del
radio del cable; cuanto más grueso es el radio, más hay que cortar. Longitudes de dipolo típicas
para el primer rango de resonancia alrededor de λ ≃ (0.46–0.48) λ. Para radios muy pequeños,
la reactancia para l = λ ∕ 2 es igual a 42.5 ohms.

4.5.4 Directividad
Como se ilustra en la Figura 4.6, el patrón de radiación de un dipolo se vuelve más direccional a
medida que aumenta su longitud. Cuando la longitud total es mayor que una longitud de onda,
el número de lóbulos aumenta y la antena pierde sus propiedades direccionales. El parámetro
que se utiliza como una "figura de mérito" para las propiedades direccionales de la antena es la
directividad que se definió en la Sección 2.6.
La directividad fue definida matemáticamente por (2-22), o

donde F (𝜃, 𝜙) está relacionada con la intensidad de radiación U por (2-19), o

Desde (4-64), la antena dipolo de longitud l tiene


y

Debido a que el patrón no es una función de 𝜙, (4-71) se reduce a

La ecuación (4-74) se puede escribir, usando (4-67), (4-68), y (4-73), como

dónde

El valor máximo de F () varía y depende de la longitud del dipolo.

Los valores de directividad, según lo indicado por (4-75) y (4-75a), se obtuvieron para 0 <l ≤ 3λ y
se muestran representados en la Figura 4.9. Los valores correspondientes de la apertura máxima
efectiva están relacionados con la directividad de

4.5.5 Resistencia de entrada


En la Sección 2.13, la impedancia de entrada se definió como “la relación del voltaje a la
corriente en un par de terminales o la relación de los componentes apropiados de los campos
eléctricos a los magnéticos en un punto”. La parte real de la impedancia de entrada se definió
como La resistencia de entrada que para una antena sin pérdidas reduce la resistencia a la
radiación, un resultado de la radiación de la potencia real.

En la Sección 4.2.2, la resistencia a la radiación de un dipolo infinitesimal se derivó usando la


definición de (4-18). La resistencia a la radiación de un dipolo de longitud l con distribución de
corriente sinusoidal, de la forma dada por (4-56), se expresa mediante (4-70). Según esta
definición, la resistencia a la radiación se refiere a la corriente máxima que para algunas
longitudes (l = λ ∕ 4, 3λ ∕ 4, λ, etc.) no se produce en los terminales de entrada de la antena
(consulte la Figura 4.8). Para referir la resistencia a la radiación a los terminales de entrada de la
antena, primero se supone que la propia antena no tiene pérdidas (RL = 0). Entonces, la potencia
en los terminales de entrada se equipara a la potencia en el máximo actual.

Refiriéndonos a la figura 4.10, podemos escribir

dónde

Rin = resistencia a la radiación en los terminales de entrada (alimentación)

Rr = resistencia a la radiación en la corriente máxima Eq. (4-70)

I0 = máximo actual

Iin = corriente en los terminales de entrada

Para un dipolo de longitud l, la corriente en los terminales de entrada (Iin) se relaciona con el
máximo actual (I0) que se refiere a la Figura 4.10, por
Por lo tanto, la resistencia de radiación de entrada de (4-77a) se puede escribir como

Los valores de Rin para 0 <l ≤ 3λ se muestran en la Figura 4.9 (a).

Para calcular la resistencia a la radiación (en ohmios), la directividad (sin dimensiones y en dB) y
la resistencia de entrada (en ohmios) para un dipolo de longitud l, se ha desarrollado un
programa de computadora MATLAB y FORTRAN. El programa se basa en las definiciones de cada
uno según lo indicado por (4-70), (4-71) y (4-79). La potencia irradiada Prad se calcula integrando
numéricamente (sobre una esfera cerrada) la intensidad de radiación de (4-72) - (4-73a). El
programa, tanto en MATLAB como en FORTRAN, se incluye en el sitio web del editor para este
libro. La longitud del dipolo (en longitudes de onda) debe insertarse como entrada.

Cuando la longitud total de la antena es un múltiplo de λ (es decir, l = nλ, n = 1, 2, 3, ...), es


aparente de (4-56) y de la Figura 4.8 que Iin = 0. Eso es ,

lo que indica que la resistencia a la radiación en los terminales de entrada, según lo dado por (4-
77a) o (4-79) es infinita. En la práctica, este no es el caso porque la distribución actual no sigue
una distribución sinusoidal exacta, especialmente en el punto de alimentación. Sin embargo,
tiene valores muy altos (ver Figura 4.11). Dos de los factores principales que contribuyen a la
distribución de la corriente no sinusoidal en una antena de cable real son el radio distinto de
cero del cable y el espacio de separación finito en los terminales. La resistencia a la radiación y
la resistencia de entrada, según lo previsto, respectivamente, por (4-70) y (4-79), se basan en la
distribución de corriente ideal de (4-56) y no tienen en cuenta el radio finito del cable o El
espacio de separación en la alimentación. Si bien el radio del cable no influye mucho en las
resistencias, el espacio de separación en la alimentación juega un papel importante,
especialmente cuando la corriente en y cerca del punto de alimentación es pequeña.

4.5.6 Brecha de alimentación finita


Para explicar analíticamente una corriente no nula en el punto de alimentación de las antenas
con un espacio finito en los terminales, Schelkunoff y Friis [6] han cambiado la corriente de (4-
56) al incluir un término en cuadratura en la distribución. El término adicional se inserta para
tener en cuenta los efectos de la radiación en la distribución de corriente de la antena. En otras
palabras, una vez que la antena se excita con la distribución de corriente "ideal" de (4-56), se
generan campos eléctricos y magnéticos que a su vez perturban la distribución de corriente
"ideal". Esta reacción se incluye modificando (4-56) a

donde p es un coeficiente que depende de la longitud total de la antena y el espacio de


separación entre los terminales. Los valores de p se hacen más pequeños a medida que el radio
del cable y la brecha disminuyen.

Cuando l = λ ∕ 2,

y para l = λ

Así, para l = λ ∕ 2, la forma de la corriente no cambia, mientras que para l = λ se modifica por el
segundo término, que es más dominante para los valores pequeños de z ′. La distribución actual
basada en (4-83) se muestra en la Figura 4.11.

Las variaciones de la distribución de corriente y las impedancias, especialmente de las antenas


de tipo de cable, como una función del radio del espaciado del cable y el espacio de alimentación
se pueden tener en cuenta fácilmente mediante el uso de métodos computacionales avanzados
y técnicas numéricas, especialmente las ecuaciones integrales y el método de momento. [7] -
[12], que se introducen en el Capítulo 8.

Para ilustrar el punto, la distribución actual de un dipolo l = λ ∕ 2 y l = λ se ha calculado utilizando


una formulación de ecuación integral con una solución numérica de método de momento, y se
muestra en la Figura 8.13 (b) donde se compara con La distribución ideal de (4-56) y otros datos
disponibles. Por el momento, se ha insertado un espacio en la alimentación. Como se espera e
ilustra en la Figura 8.13 (b), la distribución actual para el dipolo l = λ ∕ 2 basado en (4-56) no es
tan diferente de la basada en el método del momento. Esto también es ilustrado por (4-82). Por
lo tanto, la resistencia de entrada basada en estos dos métodos no será tan diferente. Sin
embargo, para el dipolo l = λ, la distribución de la corriente basada en (4-56) es bastante
diferente, especialmente en y cerca del punto de alimentación, en comparación con la basada
en el método del momento, como se muestra en la Figura 8.13 (b). Esto se espera ya que la
distribución actual basada en la distribución de corriente ideal es cero en el punto de
alimentación; Para antenas prácticas es muy pequeño. Por lo tanto, la brecha en la alimentación
juega un papel importante en la distribución actual en y cerca del punto de alimentación. A su
vez, los valores de la resistencia de entrada basados en los dos métodos serán bastante
diferentes, ya que existe una diferencia significativa en la corriente entre los dos métodos. Esto
se discute más adelante en el Capítulo 8.

You might also like