You are on page 1of 4

Antecedentes nivel local

Según Ttito R. (2009), en su estudio de enteroparasitismo en 111 niños del


nivel primario, reportó una prevalencia de 85.59%, dándose en general el
predominio de protozoos sobre helmintos, los parásitos patógenos más
prevalentes según especie fue: Giardia lamblia 22.52%, Entamoeba histolytica
9.01%, Hymenolepis nana 13.51% y Trichuris trichiura 0.90%. Y los parásitos
más prevalentes: Entamoeba coli 48.65%, Blastocystis hominis 40.54%. Así
mismo los factores epidemiológicos que influyeron significativamente fueron la
forma de consumo de verduras, el tipo de agua de consumo y antecedentes
digestivos. (1)

Martínez, Cerpa & Liu en el año 2011 publicaron en la revista Neotropical


Helminthology el estudio “Prevalencia de giardiasis en guarderías infantiles de
Tiabaya – Arequipa”, donde se entrevistó a los padres y recogió muestras de
heces a 104 niños, que fueron procesadas mediante el método de Teleman
modificado. Se concluyó que la prevalencia de Giardia intestinalis fue de
25,96%; de ellos el 70,37% eran monoparasitados y el 29,63% estaba asociado
a otros parásitos; la mayoría de casos provienen de zonas rurales donde hay
mala disposición de excretas y basura, además la diarrea, estreñimiento y la
disminución del apetito son los síntomas digestivos más comunes (2).

En el estudio realizado por Solagne Aguilar en el 2017, en el que determino la


prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años del distrito de
Jacobo Hunter- Arequipa. Se encontró un 71.5% de prevalencia general de
parasitosis intestinal, con el predominio de protozoos frente a los helmintos:
Giardia lamblia (23.5%) y Entamoeba histolytica/ E. dispar (6.0%) como
parásitos patógenos e Hymenolepis nana (2.0%) para los helmintos. También
se identificaron parásitos comensales o no patógenos: Blastocystis hominis
(40.5%), Entamoeba coli (29.0%), Endolimax nana (25.0%), Chilomastix
mesnilii (8.0%), Iodamoeba butschlii (1.5%) y Trichomonas hominis (1.0%) (3)

Según un estudio realizado por Cende Quispe, Yatsen Chiara & Oscar Moreno
en el 2016, en una escuela ubicada en el distrito de Yura en Arequipa con una
población de 83 niños entre los 4 y 8 años de edad, mediante el método de
Teleman modificado, la prevalencia de Blastocystis spp. fue 81,9% (68/83), la
prevalencia global de parásitos fue 96,4% (80/83); además, 80,7% (67/83)
tenía más de un tipo de parásito, concluyendo que existe una elevada
prevalencia de Blastocystis spp. y de otros enteroparásitos; también, un
elevado poliparasitismo en la población escolar estudiada. La prevalencia de
Blastocystis spp. encontrada es una de las más altas registradas a nivel
nacional e incluso internacional. Esto probablemente se deba a la falta de
servicios básicos como agua potable y desagüe, condiciones a las que están
sometidos los poblados periurbanos de ciudades con gran número de
habitantes en los países en desarrollo. Por otro lado, el binomio pobreza-
estrés, así como en otras enfermedades a las que el estrés predispone, como
consecuencia de la pobreza (4).

Según un estudio realizado por Casquina & Martínez en el 2006, 205 escolares
del centro poblado de Pucchún del distrito Mariscal Cáceres, Provincia de
Camaná, Departamento de Arequipa, Perú. Se encontró un 92,68% de
prevalencia a uno o más parásitos intestinales, con el predominio de los
protozoos frente a los helmintos: Entamoeba histolytica/E.dispar (33,17%),
Giardia intestinalis (31,71%), Hymenolepis nana (47,17%), Diphyllobothrium
pacificum (0,49%) y Fasciola hepática (0,49%); siendo más frecuente el
poliparasitismo con 42,63%. La prevalencia para los parásitos no patógenos
fue: Entamoeba coli (72,68%), Blastocystis hominis(48,29%), Endolimax nana
(35,61%), Lodamoeba butschlii (23,90%) y Chilomastix mesnilli (16,58%). Así
mismo, los principales factores epidemiológicos que influyen en la prevalencia
del parasitismo intestinal en los escolares son: viviendas construidas a base de
quincha/estera, edad entre 8 a 10 años, agua proveniente de pozos,
eliminación de basuras en el peridomicilio y campo abierto, presencia de
roedores y vectores, y consumo de verduras tanto crudas como cocidas (5).

Dentro de la comunidad que va ser analizada se dispuso encontrar cuatro


tipos de parásitos en niños menores de 5 años de una institución de recursos
económicos bajos en Santa Rita de Siguas, es así que dentro de los
antecedentes locales, Placido Chuquipata realizo un estudio de tipo
observacional, prospectivo, transversal y descriptivo con el objeto de
determinar los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal y las
especies parasitas más comunes de los 103 escolares de ambos sexos del
nivel primario de la I.E. N°40034 Colegio “Mario Vargas Llosa” del distrito de
Alto Selva Alegre durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2014. Para
este estudio se procesaron muestras de heces seriadas y preservadas de
dichos alumnos en la Sección de Parasitología del Laboratorio de Análisis
Clínicos de la Facultad de Medicina–UNSA, usando el método de
concentración Teleman modificado y la observación microscópica; lo cual
permitió la identificación de los diferentes organismos parasitarios, también se
realizó una encuesta a los padres de familia aplicando una ficha epidemiológica
basado en un cuestionario de preguntas cerradas referente a datos generales
del niño: saneamiento, hábitos alimenticios e higiénicos y crianza de animales
domésticos. Para determinar la prevalencia y también las positividad de cada
factor se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado. Concluyo que la
prevalencia del parasitismo intestinal fue del 41.75% encontrando como
parásitos patógenos a Giardia lamblia (44.19%), Entamoeba histolytica
(23.26%), Hymenolepis nana (11.63%), Enterovius vermicularis (0.00%) y como
comensales a: Entamoeba coli (93.02%), Blastocystis hominis (88.37%),
Endolimax nana (37.21%), Iodamoeba butschlii (4,65%), Chilomastix mesnilii
(4,65%) y destacando notablemente los protozoos (96.21%) sobre los
helmintos (3.78%) y el predominio del biparasitismo (44.19%) y poliparasitismo
(44.19%) sobre monoparasitismo (11.62%). De entre los factores hallados la
crianza de animales domésticos 80,58% no está asociada significativamente a
la parasitosis (6).

En un estudio realizado por Ubillus G, Ascarrus Soto C, Medina J, Falconí R,


Franco J, Delgado V, Cuba V, Dávila M, Denegri G, Díaz D, Escalante G &
Díaz L. que tuvo por objetivo estudiar la prevalencia de enteroparasitosis y su
relación con el estado nutricional en 112 niños entre 1 y 4 años de tres Wawa
Wasis del área de Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores se
obtuvieron como resultados: En cuanto a la prevalencia de parásitos fueron
positivas en el 82% de la población, 18% de las muestras resultaron negativas.
Enterobius vermicularis fue el parásito más frecuente con 66% de los casos,
seguido por Giardia lamblia17%. El 55% de la población fueron eutróficos, 7%
desnutridos agudos y 38% desnutridos crónicos compensados. De los niños
eutróficos el 73% estaban parasitados, mientras que el 91% de los desnutridos
crónicos compensados estaban parasitados, y el 100% de los desnutridos
agudos tenían parásitos. Con estos resultados se concluyó que existe una alta
relación entre el estado nutricional y la frecuencia de enteroparasitosis en la
población (7)

Antecedentes nivel nacional


La parasitosis intestinal es responsable de una morbilidad considerable en el
mundo, siendo los niños la principal población de riesgo en adquirir este tipo de
infecciones, debido a los hábitos higiénico de los niños y el desconocimiento de
las formas de transmisión, a los cuales se le adiciona los factores
socioeconómicos como las condiciones de la vivienda, el hacinamiento,
disponibilidad de servicios de agua y desagüe, entre otros.
Todo estos factores de riego se puede observase en un estudio realizado por
Altamirano en Aclas San Jerónimo en Andahuaylas en el 2014 en donde la
frecuencia de los niños diagnosticados con alguna forma parasitaria fue de
41.97%. Las especies parasitarias diagnosticadas fueron Giardia intestinalis
24.09%, Entamoeba coli 18.61%, Blastocystis sp. 7.30%, Ascaris lumbricoides
2.55%, Hymenolepis sp. 5.22%, Iodamoeba bütschlii 4.01% y Endolimax Nana
1.09% (8).
1. Ttito, R. Prevalencia del parasitismo intestinal y su relación con algunos factores
epidemiológicos en escolares de nivel primario en la I.E. N° 40028 Guillermo Mercado
Barroso Urb. Apurímac, distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa (Tesis para optar el título
profesional de biólogo), Arequipa: UNSA. 2009.
2. Martínez B.E., Cerpa G. L & Liu C. M. 2011. Prevalencia de Giardiasis en guarderías
infantiles de Tiabaya – Arequipa, Perú, 2006. Neotropical Helminthology, vol. 5, nº2, pp.
257-264.
3. Aguilar Villa, S. Determinación de la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3
a 5 años y los factores asociados, en el distrito de Jacobo Hunter-Arequipa, 2017.
Tesis presentada para obtener el título profesional de biólogo.
4. Ouispe-Juli Cender Udai, Chiara-Coila Yatsen Socrates, Moreno--Loaiza Oscar.
Elevada prevalencia de Blastocystis spp. en niños de una escuela periurbana. An. Fac.
med. [Internet]. 2016 Oct [citado 2019 Mar 19] ; 77( 4 ): 393-396. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832016000400012&lng=es.
5. Casquina L, Martínez E. Prevalencia y epidemiología del parasitismo intestinal en
escolares de nivel primario de Pucchún, Camaná, Arequipa, Perú, 2006. Dialnet
[Internet]. 2019 [Citado 19 Mar 2019]; 5(2): 247-255. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neohel/v5n2/pdf/a11v5n2.pdf.pdf
6. Chuquipata P. Determinación de los factores epidemiológicos asociados al parasitismo
intestinal en escolares de nivel primario de la i.e. nº 40034. “Mario Vargas Llosa” -
distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa. Tesis presentada para obtener el título
profesional de biólogo. Arequipa, 2018.
7. Ubillus G, Ascarrus Soto C, Medina J, Falconí R, Franco J, Delgado V, Cuba V, Dávila
M, Denegri G, Díaz D, Escalante G, Díaz L . Enteroparasitosis y estado nutricional en
niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores
Lima- Perú - 2006. Horizonte Médico [Internet]. 2008;8(2):36-40. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637118003
8. Altamirano F. Factores de riesgos asociados a parasitismo intestinal en niños pre
escolares atendidos en el ACLAS San Jerónimo. Andahuaylas – 2014. [Tesis para
optar el grado de maestro en epidemiología y salud pública en veterinaria]. Lima:
Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/877/Factores_AltamiranoZevallos_
Faride.pdf?sequence=1&isAllowed

You might also like