You are on page 1of 13

Zona andina

Literario:

-Coplerío: las coplas andinas son de naturaleza picaresca, de gracia irónica e


incluso filosófica, pero siempre manteniendo ese componente pícaro del
campesino. Manejan un lenguaje rústico y se caracterizan porque la rima siempre
se encuentra entre el segundo y el cuarto verso. Las formas más populares son:

--Octosílabo (8-8-8-8)

Bebamos desta bebida

Para principiar el rezo

Pa quel cuerpo del dijunto

Coja juerza y tranque tiezo

--8-7-8-7

Me puse a toriar un toro

Lo torié por la mitá

El toro taba en Arauca

Y yo taba en trinidá

--7-8-8-8

Señora, véndame un pan

Porquiaqui llego en ayunas

Que yo endespués se lo pago


Cuando la rana eche plumas

Hay variaciones sobre las coplas, las más conocidas son las bambas que difieren
al tener un verso en pie forzado, es decir, que se repite en todas las estrofas y los
corridos que son narraciones de coplas continuas.

-Bambas del armadillo:

Esto dijo el armadillo

Subiendo en un arboloco:

Apuren con el almuerzo

Quel desayuno fue poco.

Esto dijo el armadillo

Pasando por el cuartel:

Si no fuera por la cuzca

Yo servia pa coronel.

Otra forma narrativa son los relatos, que en esta región se basan en forma de
poemas compuestos por series de coplas juntas.
Folclor coreográfico

Bambuco:

Sus estructura planimétrica es circular, predominando los ochos, además de


círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los
desplazamientos se presentan espontáneamente. En la estereometría hombres y
mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las
figuras más características son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los
coqueteos.

La temática del Bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance


campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe
tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.

La invitación representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social;


los ochos son como el espacio, el lugar o medio ambiente en el cual se
desenvuelven los enamorados; los cruces, avances y retrocesos, son las
diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro. Los coqueteos representan el
diálogo que conduce a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la
parte pecaminosa; la palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando
éste la ofende en su pudor; la perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es
la fuerza bruta o el machismo, que sale a relucir, no quedándole a la mujer otro
remedio que huir; cuando es la mujer quien persigue, está pidiendo aclaraciones y
justificación al hombre por la falta de respeto que ha tenido con ella. La arrodillada
es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y también la parte religiosa
(matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.

Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para "enamorar a la


pareja" pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el "paso medido",
que llaman también "puntiar" y en él se pone, un pie detrás del otro en su sitio y se
baila picadito para atrás.
Luego el hombre zapatea en su sito para llamarle la atención. Juega con el
pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella "se hace la merecida" y continua
indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y
ella comienza al fin a bailar en su sitio.

El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el


coqueteo y la conquista. Tan pronto como la mujer comienza a bailar, el hombre
se aproxima, bailando también y la "juega con el pañuelo", el zapateo y el cruce; él
va y ella viene.

Luego el salta pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el
pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las
enaguas.

Después avanza, retrocede en vaivén y danzan frente a frente, haciendo cada cual
un circulo pero esta vez de modo que el área de uno se cruce con la del otro ósea
que se sobrepongan los círculos.

Luego él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se lo arroja;
ella se aproxima acurrucándose y finalmente se alejan bailando.

Parece que el Bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre


se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan y se hacen
copartícipes del regocijo de los ejecutantes, estimulándolos con su entusiasmo, lo
que viene a darle el valor colectivo, puesto que es compartido por todos directa o
indirectamente.
ESTOS SON LOS PASOS DEL BAMBUCO
Visto desde otra perspectiva
Danzas regionales del Huila

-El Tomate Riverense

Danzas de genero rural en el cual los personajes realizan, por medio de las
figuras, los pasos a seguir en el proceso de sembrado y recolección del fruto del
tomate, el principal producto de producción del municipio

-Rajaleña

Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo.
El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El
rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con
el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La
custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

-San Juanero

El Sanjuanero Huilense es considerado el baile más representativo del Huila.


Según la folclorista Inés de García de Durán, creadora de la estructura folclórica
del baile, el Sanjuanero lleva a la escena el proceso de la conquista natural de un
hombre a una mujer, siendo ésta ingenua, tímida, recatada, pero graciosa y
coqueta.

En la ejecución del Sanjuanero Huilense el parejo tiene que conquistar a la mujer,


por ello debe coquetearle , buscarla, asediarla con tino hasta lograr que ella le dé
el sí, aceptándolo como parejo en el baile, logro que alcanza gracias a su
galantería, a su pañuelo y a su sombrero. A partir de ese momento, el baile
celebra la conquista y la aceptación.

--Historia del Sanjuanero Huilense

Sobre el origen del Baile el San Juanero Huilense no hay acuerdo definitivo entre
estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival Folclórico y Reinado
Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a la oficialización se
presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que interpretaban, según
Álvaro Trujillo en su libro “génesis y Evolución del Baile San Juanero“, “el
bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y sencillez, sin nada de
brinquitos en los parejos”•.

Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la decisión de
realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una coreografía
para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical que todas las
candidatas deberán bailar para seleccionar a la reina.

El proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar el


Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña
(pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón de
las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el junta
tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile.

Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le


adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y
corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo
como antesala a las fiestas.

Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se


impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de
bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta
Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982.

Cabe anotar, que la única diferencia a nivel coreográfico entre el sanjuanero y el


bambuco, es que el bambuco se baila libremente, mientras que el sanjuanero
sigue un estricto orden estereométrico y planimétrico, pero compartiendo las
mismas figuras del bambuco. También, los trajes típicos tienen variaciones.

--Trajes Típicos

La blusa del traje típico de la mujer es siempre de color blanco, bordeada por
delicadas y finas arandelas hechas de encajes y randas y encajes, adornadas con
aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es
elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al
óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de
la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Por debajo
de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la
ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios
arandelones de encaje. El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores
artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la
falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se
luce sobre el lado derecho.

El traje típico masculino es más sencillo pero de igual importancia y está formado
por: El sombrero, básico el suazeño, elaborado a mano. La camisa, con cuello
abierto, con botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la
pechera y decorada con lentejuelas y encajes. El pantalón, debe ser de prenses,
se usa blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o
pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho.

You might also like