You are on page 1of 232

portadillasTyE 18/3/08 13:18 P gina 4

BRUNO_TextosEstrategias_4esoB00 17/4/08 16:03 Página 1 C M Y CM MY CY CMY K

Textos y
estrategias
lectoras
eso4 Ángel Alonso Gracia
Carlos Miguel Álvarez Alberdi
Javier Botrán López
Santiago García Iglesias
M.a Trinidad Labajo González
José López Serrejón
Ana Serradó Bayés
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB00 17/4/08 16:03 Página 2

Presentación

Competente lectora,
experto lector:
Ya te ves finalizando los estudios de Secundaria Obligatoria
y con la responsabilidad de decidir entre seguir estudios de Bachillerato
o de Formación Profesional o incorporarte al mundo laboral.
En cualquier caso, todavía puedes aprovechar este último curso de la ESO para
perfeccionar tus habilidades lectoras, de tal manera que leer, para ti, sea una
actividad tan necesaria, fácil y placentera como respirar. Solo si consigues
esa competencia lectora seguirás utilizando la lectura para avanzar
en tus conocimientos.
Con este libro, pretendemos ayudarte a conseguir unos niveles adecuados de
competencia lectora, siempre contando con el imprescindible apoyo del
profesorado, que te orientará en la lectura de los diversos tipos de textos.
Aquí encontrarás:
■ Lecturas literarias que, como siempre, pueden despertar tu gusto y tu disfrute
por la lectura.
■ Lecturas de diversos tipos de textos periodísticos que te facilitarán el acceso
a la lectura de prensa, lo que te permitirá estar al tanto de la actualidad.
■ Lecturas con distintas funciones (búsqueda de información, instrucciones…)
y sobre diversos temas, que te servirán para estar al día en los distintos campos
del saber y te ayudarán a descubrir en la lectura la mejor forma de aprender.
■ Textos para leerlos en voz alta que te servirán de entrenamiento para realizar
de manera competente esta función social de la lectura cuando sea necesario.
En definitiva, te proponemos que hagas un esfuerzo para mejorar tu lectura,
pues ahora que ya no dependerás tanto de los profesores, será tu instrumento
imprescindible para aprender, para actualizar tus conocimientos, para saber
moverte por el mundo de manera autónoma, para estar al día en todo lo que se
refiera a tu oficio, si comienzas a trabajar, y para que no te dejen atrás los rápidos
avances tecnológicos que se nos ofrecen... y se nos ofrecerán.
Antes de comenzar las actividades de entrenamiento que tienes en este libro, sería
bueno que pensaras en estas cuestiones que te proponemos y que las pusieras en
común con tus compañeros:
1. ¿Por qué es tan importante que en 4.º de la ESO termines siendo un
competente lector?

2. ¿Qué aspectos te gustaría mejorar este curso en tus habilidades lectoras?

Y, para terminar, te presentamos un enigma que debes resolver aplicando tus


estrategias de experto lector y que te puede servir como lema para este curso final
de tu enseñanza obligatoria.

“L22r y 2nt2nd2r 2s alg8,


reel y ritnes se ohcum,
.raesed edeup es otnauc odot se rasnep y reel
Que dice: Leer y entender es algo,
leer y sentir es mucho,
leer y pensar es todo cuanto se puede desear.
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB00 17/4/08 16:03 Página 3

Índice
Cómo leo literatura Textos narrativos 5
1 Un cuento: La sima .................................................................................................................................................... 6
2 Una leyenda: Maese Pérez el Organista ............................................................................................ 12
3 Un cuento: ¡Adiós, Cordera! ............................................................................................................................ 18
4 Un artículo: ¿A qué derrota llegas, muchacho/a? ...................................................................... 24
Cómo leo literatura Textos descriptivos 29
5 Descripción de una persona: De cómo fui a un pupilaje por criado
de don Diego Coronel ............................................................................................................................................ 30
6 Descripción de un objeto: La tabla de Flandes ............................................................................ 36
Cómo leo Ensayo 41
7 José Antonio Marina: ¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura? ................ 42
8 José Ortega y Gasset: Meditación del marco ................................................................................ 47
9 Daniel Goleman: Neuroanatomía de un beso ................................................................................ 52
Cómo leo Textos dialogados 57
10 Un diálogo coloquial: Bajarse al moro .................................................................................................... 58
11 Un diálogo de humor: Los descamisados .......................................................................................... 65
12 Un diálogo literario: El tiempo y la promesa .................................................................................... 71
Cómo leo Poesía 77
13 Un poema romántico: Rima XXIV .............................................................................................................. 78
14 Un romance: Romance del Duero .............................................................................................................. 83
15 Un poema actual: Consejo para ciudadanos pacifistas ...................................................... 89
Cómo leo la Prensa 95
16 Una página de anuncios: Clasificados .................................................................................................... 96
17 Criticas periodísticas: Cine y música ........................................................................................................ 101
18 Un periódico digital: elpaís.com .................................................................................................................... 106
Textos relacionados con materias curriculares Matemáticas 111
19 Un texto científico: El número e .................................................................................................................... 112
20 Una reseña histórica: El álgebra sincopada de Diofanto de Alejandría ................ 117
21 Un texto divulgativo: «La Pepa»: un puente emblemático para la Bahía
de Cádiz ................................................................................................................................................................................ 122
22 Un texto matemático-musical: El juego de los dados ............................................................ 127
Textos relacionados con materias curriculares Ciencias sociales 133
23 Un texto jurídico: Delitos contra el patrimonio ................................................................................ 134
24 Un texto jurídico: Sentencia legal ................................................................................................................ 139
25 Un currículum vitae: Modelo de currículum vitae europeo ................................................ 144
26 Un texto jurídico: Carta de las Naciones Unidas ........................................................................ 150
Textos relacionados con materias curriculares Ciencias naturales 155
27 Un prospecto: Gelocatil 650 mg en comprimidos ...................................................................... 156
28 Un manual de instrucciones: Licuadora 7 velocidades ........................................................ 161
29 Un texto informativo: La biodiversidad en España .................................................................... 166
30 Un caso clínico: Síndrome de Cockayne: informe de un caso ...................................... 171
Textos relacionados con materias curriculares Áreas artísticas 177
31 Un anuncio publicitario: «Coca-Cola para todos» ...................................................................... 178
32 Graffitis: ................................................................................................................................................................................ 184
33 Un artículo de música on-line: Tiendas de música on-line: ¿un modelo
con futuro? .......................................................................................................................................................................... 189
34 Una guía de ocio: Planificación de una velada ............................................................................ 194
Cómo leo para los demás Lectura en voz alta 199
35 Manifiestos .......................................................................................................................................................................... 200
36 Pregones .............................................................................................................................................................................. 206
37 El teatro en verso ........................................................................................................................................................ 211
38 Artículos periodísticos .............................................................................................................................................. 218
39 Poesía .................................................................................................................................................................................... 223
40 Columnas periodísticas .......................................................................................................................................... 228
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB00 17/4/08 16:03 Página 4

Estructura de las unidades

Cada una de las unidades se desarrolla de acuerdo


con la siguiente estructura:

Antes de leer el texto


Antes de leer el texto Se aportan al alumno las indicaciones convenientes
para:
■ facilitar la lectura del texto seleccionado y presentar
estrategias de animación,
■ plantear en común la resolución de dudas
de vocabulario,
■ activar y compartir los conocimientos previos.

Lectura de texto
Debería realizarse en unos 10 minutos. La extensión
de los textos se controla mediante el número de
palabras (de 800 a 1 500 como máximo en textos
literarios para 4.o de la ESO).

Ejercicios de comprensión lectora


Son ejercicios para evaluar el nivel de comprensión
del texto leído. Existen varias modalidades:
■ 20 preguntas con tres opciones de respuesta;
■ 10 preguntas con cuatro opciones, más 5 preguntas
abiertas;
■ mapas conceptuales;
■ 10 preguntas del tipo verdadero/falso
y razonamiento de la opción elegida;
■ preguntas abiertas.

Ejercicios de habilidades lectoras


Se encaminan a desarrollar las capacidades
y habilidades como:
■ atención,
■ habilidad visual,
■ memoria,
■ ampliación del campo visual.

Estrategias de comprensión lectora


Son actividades que guían al alumno en la adquisición
de las estrategias necesarias para mejorar su propia
lectura comprensiva.
Varían entre:
■ resumir el texto;
■ exponer la idea principal y/o la estructura del texto;
■ realizar anticipaciones, hipótesis de significado;
■ interpretar;
■ comparar e integrar varias informaciones;
■ deducir;
■ valorar el contenido y la forma y relacionarlos;
■ relacionar el contenido con los propios
conocimientos y experiencias.
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:07 Página 5

Cómo leo literatura


Textos narrativos
Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes, en un lugar y
en un tiempo determinados. Estos hechos pueden ser reales o imaginarios.
Narrar es contar. Se puede contar una historia desde distintos puntos de vista: en prime-
ra persona, es decir, alguien que cuenta lo que le sucede —normalmente el protagonis-
ta—; en tercera persona, alguien que cuenta hechos que se ha inventado o que les han
sucedido a otros; y, a veces, en segunda persona.
Muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo el orden cronológico de los hechos,
aunque a veces, por diferentes razones, el escritor no sigue ese orden.
Cuando leas textos narrativos procura fijarte en:
■ El argumento: la historia y las acciones que se relatan.
■ Los personajes que llevan a cabo las acciones: protagonistas, antagonistas, perso-
najes secundarios…
■ El espacio en el que tienen lugar los hechos.
■ El tiempo que dura la acción y la época en la que sucede.
■ La estructura: cómo se organizan todos estos elementos:
• Planteamiento o presentación: se plantea la situación inicial.
• Nudo: se desarrolla el conflicto.
• Desenlace: el conflicto encuentra solución.
■ El narrador: voz que cuenta la historia.
■ La perspectiva: desde qué punto de vista se cuentan los hechos.
En las primeras cuatro unidades vas a encontrar distintos tipos de textos narrativos: dos
cuentos, una «leyenda» y un artículo.
Estrategias para leer textos narrativos:
1 Fíjate en el título y realiza las primeras hipótesis de significado, que seguramente ten-
drás que ir cambiando a medida que avances en la lectura.
2 Observa las características de los personajes: quién es el protagonista, quién el anta-
gonista, cómo es el carácter de cada uno, qué acciones realizan…
3 Piensa en qué época de la historia suceden los hechos, si son remotos o actuales,
cómo van desarrollándose las acciones en el tiempo: lento, rápido…
4 Sitúate correctamente en los lugares, hazte una imagen mental del espacio, una espe-
cie de mapa. Si es un texto realista, quizá hable de países y ciudades que conoces; si
no los conoces, infórmate para situar bien las acciones.
5 Descubre la estructura del relato que vas leyendo: la presentación, que será breve, el
nudo, más extenso y complejo, y el desenlace, sorpresivo.
6 Observa igualmente quién te cuenta la historia.
7 La historia está contada con frases y palabras. Disfruta de la manera de contar y qué-
date con alguna palabra o alguna frase que puedas utilizar tú cuando hables o cuan-
do escribas.

La lectura de los textos narrativos te servirá para:


■ Disfrutar de tu tiempo libre viviendo historias que nunca imaginaste vivir.
■ Conocer épocas de la historia que te descubrirán el pasado o te proyectarán hacia el
futuro.
■ Conocer y juzgar personajes que te pueden enseñar lo que debes hacer o lo que con-
viene que evites en tu vida.

CÓMO LEO LITERATURA: TEXTOS NARRATIVOS 5


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:07 Página 6

Antes de leer el texto

Vas a leer un cuento narrativo de Pío Baroja.

Pío Baroja, integrante de la Generación del 98, fue


un gran viajero; los libros y los viajes fueron sus gran-
des aficiones. Sus viajes por España los hizo casi
siempre acompañado: unas veces de sus hermanos,
Goya, especialmente en sus novelas de la guerra
civil.
El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las
gentes humildes, los desventurados; también sintió
1
Carmen y Ricardo; otras de sus amigos, Maeztu y una viva predilección por toda suerte de seres fantás-
Azorín en sus comienzos, y más adelante con Orte- ticos, locos, gente rara y absurda; y a todos se acer-
ga y Gasset. có con su ironía, con sus sarcasmos a veces, con su
Llegó a ser uno de los escritores que mejor cono- humor amargo otras, pero también con una gran pie-
ció la España de su tiempo, lo que se puede com- dad, con un deseo de redención y de justicia que le
probar en sus novelas. Descuella Baroja en la evo- emparenta con los grandes novelistas europeos,
cación de ambientes, en las descripciones de sobre todo con Dickens, que fue al que más admiró.
pueblos y paisajes y, sobre todo, en la pintura Baroja ha sido, sobre todo por sus ideas y por su
de tipos; a veces tiene en sus descripciones algo de manera de exponerlas, el literato más discutido y el
pintor, y nos recuerda en algunas ocasiones a más atacado de los escritores de su tiempo.

1. Además de los datos anteriores, ¿qué sabes de Pío Baroja?


2. ¿Sabes qué es una sima?
3. A juzgar por el título, ¿qué tipo de narración crees que vas a leer: de aventuras, de misterio, de
amor, de ciencia ficción…?
4. ¿Conoces la estructura de un texto narrativo? ¿Cuál es?
5. Repasa el significado de las siguientes palabras y expresiones antes de leer el texto: cumbres ve-
teadas, zahones de cuero, hombre tosco, hondonada del monte, las sierpes y los dragones, in-
mensa desolación, enarboló su cayado, bebedizos, un balido doloroso, parecía erguirse, bermellón,
viático.

Lectura del cuento

La sima
En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado El zagal, rubio y pecoso, correteaba seguido del
por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos del mastín; hacía zumbar la honda trazando círculos
sol, se extendía la cadena de montañas de la sierra, vertiginosos por encima de su cabeza y contestaba
como una muralla azuladoplomiza, coronada en la alegre a las voces lejanas de los pastores y de los
cumbre por ingentes pedruscos y veteada más abajo vaqueros, con un grito estridente, como un relin-
por blancas estrías de nieve. cho, terminando en una nota clara, larga, repetida
varias veces por el eco de las montañas.
El pastor y su nieto apacentaban un rebaño de
cabras en el monte, en la cima del alto de las Pedri- El pastor y su nieto veían desde la cumbre del monte
zas, donde se levanta, como gigante centinela de laderas y colinas sin árboles, prados desiertos, con
granito, el pico de la Corneja. manchas negras y redondas de los matorrales de
retama, y macizos violetas de los tomillos y de los
El pastor llevaba una capa de paño amarillento sobre cantuesos en flor...
los hombros, zahones de cuero en las rodillas, una
montera de piel de cabra en la cabeza, y en la mano, En la hondonada del monte, junto al lecho de una
negruzca como la garra de un águila, sostenía un torrentera llena de hojas secas, crecían arbolitos de
cayado blanco de espino silvestre. Era hombre tosco follaje verde negruzco y matas de brezo, de carras-
y primitivo; sus mejillas, rugosas como la corteza cas y de roble bajo.
de una vieja encina, estaban en parte cubiertas por Comenzaba a anochecer, corría ligera brisa y el sol
la barba naciente, blanquecina y sucia, no afeitada se iba ocultando tras las crestas de la montaña. Las
en varios días. nubes blanqueaban y perdían sus colores, y las sier-

6 1. UN CUENTO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:07 Página 7

pes y los dragones que formaban se convertían en —Anda, Lobo, ves a buscallo.
inmensos cocodrilos y gigantescos cetáceos. El mastín lanzó un ladrido sordo y partió como una
A lo lejos se oía el ruido de los cencerros de las flecha.
vacas que pasaban por la cañada, y el ladrido de los —¡Anda! ¡Alcánzale! —siguió gritando el pastor.
perros. Todos esos rumores, unidos a los murmullos
indefinibles del campo, resonaban en la inmensa El macho cabrío, el de la tía Remedios, saltaba de
desolación del paraje como voces misteriosas naci- piedra en piedra como una pelota de goma; a veces
das de la soledad y del silencio. se volvía a mirar para atrás, alto, erguido, con sus
lanas negras y su gran perilla diabólica, y se escon-
—Volvamos, muchacho —dijo el pastor—. El sol día entre los matorrales de zarza y de retama.
se esconde.
El perro iba tras él y le ganaba terreno con dificul-
El zagal corrió presuroso de un lado a otro, agitó tad. El zagal seguía a los dos comprendiendo que
sus brazos, enarboló su cayado, golpeó el suelo, dio la persecución había de concluir pronto, pues la
gritos y arrojó piedras, hasta que fue reuniendo las parte abrupta del monte terminaba, a poca distan-
cabras en una rinconada del monte. El viejo las puso cia, en un descampado en cuesta. Al llegar allí, el
en orden. Un macho cabrío, con un gran cencerro zagal vio al macho cabrío que, perseguido por
en el cuello, se adelantó como guía, y el rebaño el perro, corría desesperadamente; luego, lo vio
comenzó a bajar hacia el llano. aparecer sobre un montón de rocas y desaparecer
—¿Has visto, zagal, si el macho cabrío de tía Reme- entre ellas.
dios va en el rebaño? —preguntó el pastor. Cerca de las rocas había una cueva muy profunda
—Lo vide, abuelo —repuso el muchacho. y, sospechando que el animal se habría caído allí, el
muchacho se asomó para mirar por la boca de la
—Hay que tener ojo con ese animal, porque malos
caverna. Sobre un rellano de la pared de esta, cubier-
dimoños me lleven si no le tengo malquerencia a
to de matas, estaba el macho cabrío.
esa bestia.
El zagal, tendiéndose de bruces al borde de la cavi-
—¿Y eso por qué vos pasa, abuelo?
dad, intentó agarrarlo por un cuerno; pero viendo
—¿No sabes que la tía Remedios tié fama de bruja lo imposible del intento, volvió al lugar donde se
en tó el lugar? hallaba el pastor y le contó lo sucedido.
—¿Y eso será verdad, abuelo? —¡Maldita bestia! —murmuró el viejo—. Ahora vol-
—Así lo dijo el sacristán la otra vez que estuve en veremos, zagal. Habemos primero de meter el reba-
el lugar. Añaden que ahoga a las presonas y a las ño en el cercado.
bestias y que da bebedizos. Diz que la veyeron por Encerraron entre los dos las cabras. El pastor y su
los aires entre bandas de culebros. nieto bajaron hacia el descampado y se acercaron
El pastor siguió contando lo que de la vieja decían al borde de la sima. El chivo seguía enredado entre
en la aldea, y de este modo, charlando con su nieto, las matas. El perro le ladraba sordamente desde
bajaron ambos por el monte hasta detenerse junto fuera.
a la puerta de un cercado. Desde allí se veía la gran —Dadme la mano, abuelo. Yo me abajaré —dijo el
hondonada del valle; a lo lejos brillaba la cinta de zagal.
plata del río y junto a ella se adivinaba la aldea
—Cuidiao, muchacho. Tengo gran miedo de que
envuelta en neblinas. A poca distancia, sobre la falda
te vayas a caer.
de una montaña, se destacaban las ruinas del anti-
guo castillo de los señores del pueblo. —Descuidad vos, abuelo.
—Abre el cercado, muchacho —gritó el pastor al El zagal apartó las malezas de la boca de la cueva,
zagal. se sentó a la orilla, dio a pulso una vuelta, hasta sos-
tenerse con las manos en el borde mismo de la oque-
Este retiró los palos de la valla y las cabras comen- dad, y resbaló los pies por la pared de la misma
zaron a pasar por la puerta, estrujándose unas con hasta afianzarlos en uno de los tajos salientes de su
otras. De pronto, uno de los animales se asustó y entrada. Asió el cuerno del animal con una mano y
echó a correr velozmente monte abajo. tiró de él. El animal, al sentirse agarrado, dio tan tre-
—Corre, corre tras él, muchacho —gritó el viejo; menda sacudida hacia atrás que se precipitó al abis-
luego, azuzó al mastín para que persiguiera al ani- mo arrastrando en su caída también al zagal. No se
mal huido. oyó ni un grito, ni una queja, ni el más leve rumor.

La sima 7
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:07 Página 8

El viejo se asomó a la boca de la caverna. ramas de abeto, se acercó a la sima y desapareció en


—¡Zagal, zagal! —gritó, con desesperación. ella. Los de arriba fueron bajándole poco a poco.
La caverna debía de ser muy honda porque se lar-
Nada, no se oía nada. gaba cuerda sin que el mozo diera señal de haber lle-
—¡Zagal! ¡Zagal! gado. De repente, la cuerda se agitó bruscamente
y se oyeron gritos en el fondo del agujero. Comen-
Mezclado con el murmullo del viento parecía oírse
zaron los de arriba a tirar de la soga y subieron al
un balido doloroso que subía desde el fondo de la
mozo más muerto que vivo.
caverna.
—¿Qué viste? ¿Qué viste? —le preguntaron todos.
Loco, trastornado durante algunos instantes, el pas-
tor vacilaba en tomar una resolución, hasta que deci- —Vide al diablo, todo bermeyo, todo bermeyo.
dió pedir socorro a los demás cabreros y echó a El terror del mozo se comunicó a los demás cabreros.
correr hacia el castillo. Aunque parecía que este se
hallaba a un paso, caminando deprisa, estaba a —¿No abaja nadie? —murmuró, desolado, el pas-
media hora de camino. Era un castillo ojival derrui- tor—. ¿Vais a dejar morir al pobre zagal?
do que se levantaba sobre el descampado de un —Ved, abuelo, que esta es una cueva del dimoño —
monte. La penumbra ocultaba sus ruinas y en el dijo uno—. Abajad vos, si queréis.
ambiente del crepúsculo parecía erguirse y tomar
El viejo se ató decidido la cuerda a la cintura y se
proporciones fantásticas.
acercó al borde del negro agujero.
El viejo caminaba jadeante. Avanzaba la noche. Al
llegar junto al castillo, subió por una estrecha cal- En aquel momento se oyó un murmullo vago y leja-
zada; atravesó la derruida pendiente, y por la góti- no, como la voz de un ser sobrenatural. Las piernas
ca puerta entró en un patio lleno de escombros, del viejo vacilaron.
formado por cuatro paredones agrietados, únicos —No, no me atrevo —dijo, y comenzó a sollozar
restos de la antigua mansión señorial. amargamente.
En el hueco de la escalera de la torre, dentro de un Se habían reunido junto a los pastores mujeres y
cobertizo hecho con estacas y paja, se veían, a la hombres que cuchicheaban comentando el suce-
luz de un candil humeante, diez o doce hombres, so. Llenos de curiosidad, no cesaban de mirar la
rústicos pastores y cabreros, agrupados en derre- boca de la negra caverna y, absortos, oían el mur-
dor de unos cuantos tizones encendidos. mullo vago, lejano y misterioso que salía de ella.
El viejo, balbuceando, les contó lo ocurrido. Uno Ya había entrado la noche. La gente permanecía
de ellos cogió una soga y salieron del castillo. Diri- allí, presa aún de la mayor curiosidad.
gidos por el viejo, fueron hasta la boca de la cueva.
De pronto se oyó el sonido de una campanilla. La
La coincidencia de ser el macho cabrío de la vieja gente se dirigió hacia un lugar alto para ver lo que
hechicera el que había arrastrado al zagal al fondo era y desde allí vieron al cura del pueblo que ascen-
de la cueva tomaba en la imaginación de los cabre- día por el monte acompañado del sacristán, a la luz
ros grandes y extrañas proporciones. de un farol que llevaba este último. Un cabrero les
—¿Y si esa bestia fuera el dimoño? —dijo uno. había encontrado en el camino, y les contó lo que
pasaba. Al ver el viático, los hombres y las mujeres
—Bien podría ser —repuso otro. encendieron antorchas y se arrodillaron. A la luz
Todos se miraron, espantados. sangrienta de las teas el sacerdote se acercó a la
sima. El viejo pastor lloraba con un hipo convulsi-
Fueron acercándose a la sima con el corazón palpi-
vo. Con la cabeza inclinada hacia el pecho, el cura
tante. Uno de ellos encendió un brazado de ramas
empezó a rezar el oficio de difuntos.
secas y lo asomó a la boca de la caverna. El fuego
iluminó las paredes, erizadas de tajos y de pedrus- Concluidas las oraciones, el cura se retiró, y tras él
cos. Una nube de murciélagos asustados comenza- las mujeres y los hombres que iban sosteniendo al
ron a revolotear en el aire. viejo para alejarle de aquel lugar maldito.
—¿Quién abaja? —preguntó el pastor, con voz apa- Durante tres días y tres noches se oyeron lamentos
gada. y quejidos, vagos, lejanos y misteriosos que salían
Todos vacilaron. Al ver que nadie se ofrecía, uno del fondo de la sima.
de los mozos indicó que él lo haría. Se ató la soga http://www.ciudadseva.com/textos/
por la cintura, le dieron una antorcha encendida de cuentos/esp/baroja/pb.htm

8 1. UN CUENTO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:07 Página 9

Comprensión lectora
Sin mirar el texto, señala la respuesta correcta en cada una de las preguntas.

1. La zona donde ocurren los sucesos... 11. ¿De qué iban hablando el pastor
a) es de árboles grandes y frondosos. y el zagal cuando regresaban?
✗b) es montañosa, con arbustos y árboles ✗a) De la tía Remedios.
pequeños. b) Del mal tiempo que hacía y del ganado.
c) es llana y pedregosa. c) De lo dura que era la vida de pastor.
2. El rebaño que cuidaban era de… 12. ¿Por qué no entró en el cercado el macho
a) vacas. cabrío de la tía Remedios?
b) ovejas. a) Porque el perro le atacó.
✗c) cabras. b) Porque estaba endemoniado.
3. ¿Qué edad podría tener el abuelo?
✗c) Porque algo le asustó.
a) Menos de 50 años. 13. Los perros adiestrados para guardar
✗b) Entre 50 y 70 años. los rebaños de animales se llaman…
c) Más de 70 años. a) perros pastores.
4. Las manos del abuelo eran...
✗b) perros mastines.
c) perros rastreadores.
✗a) negras como las garras de un águila.
b) grandes y encallecidas por el trabajo. 14. En su huida, el macho cabrío iba saltando de
c) pequeñas y de piel muy suave. piedra en piedra como...
a) un equilibrista de circo.
5. El color de las colinas y de las laderas
presentaban diferentes colores debido…
✗b) una pelota de goma.
c) un verdadero atleta.
a) a la puesta de sol.
b) al reflejo de la luz de la Luna. 15. La cueva donde desapareció el macho
cabrío estaba…
✗c) a las plantas que crecían en cada lugar.
a) en lo más alto de la montaña.
6. La tarde en la que ocurrieron los hechos
b) en el fondo del valle.
del cuento, el cielo estaba…
✗c) en una zona rocosa.
✗a) un poco nublado.
b) totalmente claro y limpio. 16. El zagal se asomó a la cueva y vio al macho
c) totalmente cubierto de nubes. cabrío…

7. De los datos del cuento, podemos deducir


✗a) atrapado entre unos matorrales.
b) atrapado entre unas rocas.
que las cabras pastan…
c) en lo más profundo de la cueva.
a) en el fondo de los valles.
✗b) en las montañas. 17. Cuando el pastor llegó al castillo…
c) en las llanuras y en lugares de poca altitud. a) sólo encontró a tres pastores cenando.
8. ¿Cuándo llevaban el rebaño al cercado?
✗b) se encontró a 12 pastores junto al fuego.
c) no encontró a nadie.
✗a) Al anochecer.
b) A mediodía, después de almorzar. 18. ¿Qué les hacía sentir miedo a los pastores?
c) Hacia las 11 de la mañana. a) La profundidad y oscuridad de la cueva.
9. ¿Para qué cuelgan esquilas o cencerros
✗b) Que se tratara del animal de doña
Remedios.
al cuello de los animales?
c) La peligrosidad de las rocas de la cueva.
✗a) Para localizarlos y saber dónde pastan.
b) Para que no haya tanto silencio 19. ¿Qué vio el mozo que bajó a la cueva?
en el bosque. a) No vio nada, solo oscuridad.
c) Para ahuyentar a los lobos. ✗b) Vio al diablo, todo de color rojo.
c) Vio fantasmas y seres extraños.
10. ¿Qué fama tenía la tía Remedios entre
la gente del pueblo? 20. ¿Para qué fue el cura del pueblo a la cueva?
a) De egoísta, avariciosa y rencorosa. a) Para consolar al abuelo.
b) De tener los mejores animales del pueblo. b) Para enterarse de lo sucedido.
✗c) De bruja, misteriosa y mala persona. ✗c) Para rezar por el zagal muerto.

La sima 9
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:07 Página 10

Habilidades lectoras: atención y habilidad visual


SÓLO CON LOS OJOS, comenzando por la letra central y en sentido contrario a las agujas del reloj,
lee las veces que necesites el párrafo escrito en el recuadro, y cuando te lo sepas de memoria,
escríbelo debajo.

A L E R T N E A Í D
S U O M O C A B A N
R N I R E P N A T O
E A L B A C O R L C
T P L R L E H G A S
A E A Í M A C U S E
M L D O, C O N S A, E
A O I A B Ó L I C S
S T A D E G O M A Y
Y L A S Z A R Z A S.

1. Escribe, sin mirar la sopa de letras, el párrafo completo, lo más exactamente


que puedas.
El macho cabrío, con su gran perilla diabólica, saltaba como una pelota de goma
y se escondía entre las retamas y las zarzas.

2. ¿Qué letras del abecedario no aparecen en la sopa de letras?


F - J - K - Ñ - Q - V - X

3. ¿Qué letra se repite más veces en la sopa de letras? ¿Cuántas veces está repetida?
La «A», y se repite 19 veces.

4. ¿Cuántas letras hay?


100

5. ¿Cuántas vocales?
44

10 1. UN CUENTO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 11

Estrategias de comprensión: resumen y estructura


El texto que has leído de Pío Baroja pertenece al género narrativo. Las historias y los cuentos narrativos tienen
tres partes claramente diferenciadas: el planteamiento, el nudo o desarrollo del hecho principal y el desenlace
o conclusión.
En este recuadro tienes once frases que resumen lo acontecido en el cuento, pero están desordenadas.
Escríbelas, ordenadas, en cada uno de los apartados que responden a la estructura de estas narraciones.

1. El macho cabrío se mete en una profunda cueva y se queda enredado entre unos
matorrales.
2. El abuelo busca ayuda. Un mozo se ofrece para bajar a la cueva, pero suceden
hechos misteriosos que le impiden hacerlo.
3. Descripción del lugar donde ocurren los hechos del cuento.
4. El mozo que intentó bajar afirmó que había visto al mismísimo demonio,
por lo que nadie se ofrece a bajar a la cueva.
5. Descripción de los protagonistas y de los personajes que intervienen: el pastor,
el zagal y doña Remedios y su macho cabrío.
6. El zagal, acompañado de su abuelo, intenta sacar al animal, pero este cae
y arrastra con él al zagal hacia el fondo de la sima.
7. El macho cabrío de doña Remedios se escapa del rebaño.
8. El zagal va a buscar al macho cabrío.
9. El pastor le cuenta a su nieto la fama que tenía doña Remedios.
10. Descripción de los ruidos y sonidos que se escuchaban en el lugar de los hechos.
11. En los días siguientes al terrible suceso se oyeron lamentos y quejidos
misteriosos que procedían del fondo de la sima.

Planteamiento del cuento:


3. Descripción del lugar donde ocurren los hechos del cuento.
5. Descripción de los protagonistas y de los personajes que intervienen: el pastor,
el zagal y doña Remedios y su macho cabrío.
10. Descripción de los ruidos y sonidos que se escuchaban.

Nudo, acciones principales o cuento propiamente dicho:


9. El pastor le cuenta a su nieto la fama que tenía doña Remedios.
7. El macho cabrío de doña Remedios se escapa del rebaño.
8. El zagal va a buscar al macho cabrío.
1. El macho cabrío se mete en una profunda cueva y se queda enredado entre unos
matorrales.
6. El zagal, acompañado de su abuelo, intenta sacar al animal, pero este cae y arrastra
con él al zagal hacia el fondo de la sima.
2. El abuelo busca ayuda. Un mozo se ofrece para bajar a la cueva, pero suceden
hechos misteriosos que le impiden hacerlo.
4. El mozo que intentó bajar afirmó que había visto al mismísimo demonio,
por lo que nadie se ofrece a bajar a la cueva.

Conclusión o desenlace:
11. En los días siguientes al terrible suceso se oyeron lamentos y quejidos
misteriosos que procedían del fondo de la sima.
La sima 11
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 12

Antes de leer el texto

Vas a leer una «leyenda» de Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nace en Sevi-


lla. Su padre murió cuando Gustavo tenía sólo cin-
co años y más tarde moría también su madre. Se
fue a vivir con su tío, que se dedicaba a la pintura
la que se desprende una enseñanza. Bécquer, en
sus «Leyendas», además de cuentos interesantes, ha
conseguido cuajar bellísimas piezas literarias.
En una de estas leyendas se inspiró Severiano Sou-
2
y restauraba templos. Pero a Gustavo se le daba tullo para escribir una pieza clásica musical titulada
mejor el mundo de la literatura que el de la pin- La leyenda del beso. El grupo Jarcha seleccionó un
tura. fragmento de esta pieza musical y le pusieron letra
Famoso por sus «Rimas» (poesías), lo es también dando origen a la canción «Amor de hombres». ¿La
por sus obras en prosa, especialmente por sus conoces?
«Leyendas». Estos son algunos títulos de las más La leyenda que vas a leer, ni está completa, ni el
conocidas: La cruz del Diablo, La ajorca de oro, El vocabulario del texto se corresponde exactamente
monte de las ánimas, Los ojos verdes, Rayo de Luna, con el original. Se ha adaptado el vocabulario –elimi-
El Miserere, El Cristo de la calavera, La cueva de la nando palabras y expresiones difíciles– y se han
mora, La corza blanca, El beso, La rosa de pasión, recortado fragmentos con el fin de acortar su exten-
etcétera. sión y facilitar su lectura. Debes realizar una lectura
Una leyenda es un cuento popular y tradicional que integral, es decir, has de procurar captar todos los
se transmite de padres a hijos al amor del hogar, de detalles que puedas.

Antes de leer el texto, para que te sitúes y lo comprendas bien, comparte oralmente con tus compa-
ñeros la respuesta a estas preguntas:
1. ¿Sabes lo que es un órgano? ¿En qué se diferencia un órgano de un armonio o de un piano?
2. ¿Qué es un organista? ¿Qué tienen que ver los conventos y las catedrales con los órganos?
3. ¿En qué dos ocasiones celebran los cristianos la misa a media noche?

Lectura del texto narrativo

Maese Pérez el Organista


En Sevilla, en el mismo atrio de Santa Inés, y mientras esperaba que comenzase la misa del
Gallo, oí esta leyenda a una recadera del convento de Santa Inés.
1 —Vamos, vecina, vamos a la iglesia antes que se ponga de bote en bote..., que algunas noches,
2 como esta, suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo. ¿No conocéis a Maese Pérez?
3 Es un santo varón; pobre, sí, sin más parientes que su hija, ni más amigos que su órgano; pasa su vida ente-
4 ra en velar por la inocencia de la una y componer los registros del otro… ¡Cuidado que el órgano
5 es viejo!... pero nada, él se da tal maña en arreglarlo y cuidarlo, que suena que es una maravilla… Porque
6 no sé si os lo he dicho, pero el pobre es ciego de nacimiento. En fin, para qué os voy a ponderar
7 lo que esta noche oiréis. Baste ver cómo lo más florido de Sevilla, hasta el mismísimo señor arzobispo,
8 viene a un humilde convento para escucharlo. Y no creáis que solo la gente sabida y la que entiende de
9 música, sino también el populacho.
10 Esto diciendo, la buena mujer atravesó el atrio del convento de Santa Inés y, codazo en este, empujón en
11 aquel, se internó en el templo perdiéndose entre la muchedumbre que se agolpaba en la puerta.
12 Era la hora de que comenzase la misa. Transcurrieron, sin embargo, algunos minutos sin que el celebrante apare-
13 ciese. La multitud comenzaba a rebullirse, demostrando su impaciencia, y el arzobispo mandó a la sacristía a uno
14 de sus familiares para que preguntase por qué no comenzaba la ceremonia.
15 —Maese Pérez se ha puesto malo, muy malo, hasta el punto de que no podrá tocar esta noche.
16 La noticia se propagó enseguida entre la muchedumbre. De pronto, se oyó en el templo un ruido espantoso.
17 —¡Maese Pérez está aquí!... ¡Maese Pérez está aquí!

12 2. UNA LEYENDA
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 13

18 Maese Pérez, pálido y desencajado, entraba en la iglesia, conducido en un sillón que todos se disputaban el
19 honor de llevar en sus hombros. Ni los consejos del doctor ni las lágrimas de la hija habían sido suficientes para
20 detenerlo en el lecho.
21 «No —había dicho—, sé que esta es mi última noche y no quiero morir sin tocar por última vez mi órgano».
22 Comenzó la misa: gloria, Evangelio, ofertorio... hasta que llegó el momento de la consagración.
23 Maese Pérez puso sus crispadas manos sobre las teclas del órgano. Las cien voces de sus tubos de metal resonaron
24 en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió, poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebata-
25 do sus últimos ecos. A ese primer acorde, respondió otro lejano y suave que fue creciendo y creciendo, hasta
26 convertirse en un torrente de atronadora armonía. Era la voz de los ángeles que, atravesando los espacios, llegaba al
27 mundo. Luego fueron perdiéndose unos cantos, después otros; la combinación se simplificaba. Ya no eran más que
28 dos voces, cuyos ecos se confundían entre sí; luego, quedó una aislada sosteniendo una nota brillante como un hilo
29 de luz.
30 Cuando el sacerdote levantó la sagrada forma, la nota se abrió..., se abrió..., y una explosión de armonía estre-
31 meció la iglesia. Parecía que las aguas y los pájaros, los hombres y los ángeles, la tierra y los cielos, cantaban,
32 cada cual en su idioma, un himno al nacimiento del Salvador.
33 La multitud escuchaba atónita y suspendida. En todos los ojos había una lágrima; en todos los espíritus, un pro-
34 fundo recogimiento. El órgano seguía sonando, pero sus voces se apagaban gradualmente como una voz se pierde
35 de eco en eco cuando, de pronto, sonó en la tribuna un grito de mujer, un grito desgarrador, agudo. El órgano
36 exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo.
37 —¿Qué ha sucedido? ¿Qué pasa? ¿Qué ha sido eso?...
38 —¡Que Maese Pérez acaba de morir!
39 Cuando los primeros fieles llegaron a la tribuna, vieron al pobre organista caído de boca sobre las teclas de su
40 viejo instrumento, que aún vibraba sordamente, mientras su hija, arrodillada a sus pies, lo llamaba en vano entre
41 suspiros y sollozos.
42 Al año siguiente, cuando ya la comunidad había decidido, como muestra de respeto a la memoria del difunto,
43 que el órgano permaneciera callado, se presentó el organista de la parroquia de San Román para tocar esa noche.
44 —¡No hay nada más atrevido que la ignorancia!, mi señora doña Baltasara. Cierto que la culpa no es de él, sino
45 de los que le consienten esa profanación. Y digo yo, parece que nada ha cambiado. La gente acude igual que otros
46 años: los mismos lujos, las mismas personas, los mismos empujones, la misma animación... ¡Ay, si Maese Pérez
47 levantara la cabeza, se volvía a morir por no ver su órgano tocado por manos semejantes! Si es verdad lo que
48 han dicho, la gente le prepara una buena cencerrada al intruso: cuando llegue el momento de poner la mano sobre
49 las teclas, va a comenzar tal algarabía de sonajas, panderos y zambombas, que no se podrá oír otra cosa. Pero,
50 ¡calle!, que ya entra el héroe de la función. ¡Jesús, qué ropilla de colorines, qué aires de personaje!
51 Esto diciendo, la buena mujer penetró en Santa Inés abriéndose camino, según costumbre, entre empellones y
52 codazos. El templo estaba tan brillante como el año anterior.
53 El nuevo organista había subido a la tribuna, donde tocaba, uno tras otro, todos los registros del órgano, con
54 una gravedad tan afectada como ridícula.
55 Al fin llegó el esperado momento, el momento solemne en el que el sacerdote tomó la forma en sus manos...
56 Las campanillas repicaron semejando una lluvia de notas de cristal y sonó el órgano...
57 Una estruendosa algarabía, que llenó los ámbitos de la iglesia, ahogó su primer acorde, pero la confusión y el
58 estrépito sólo duraron algunos segundos. Todos a la vez, como habían comenzado, enmudecieron de pronto y se
59 hizo un profundo silencio. El segundo acorde, amplio, valiente, magnífico, se sostenía aún brotando de los tubos
60 de metal como una cascada de armonía inagotable y sonora. Todo lo expresaban las cien voces del órgano, con
61 más pujanza, con más misteriosa poesía, con más fantástico color que lo habían expresado nunca.
62 Cuando el organista bajó de la tribuna, se dirigió al altar mayor, donde el arzobispo lo esperaba, y este le
63 dijo:
64 —¿Seréis tan cruel como Maese Pérez, que nunca quiso tocar la misa de Noche Buena en la catedral?
65 —El año que viene —respondió el organista— prometo daros gusto, pues por todo el oro del mundo no volvería
66 a tocar este órgano.

Maese Pérez el Organista 13


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 14

67 —¿Y por qué? —interrumpió el prelado.


68 —Porque... —añadió el organista procurando dominar la emoción que se revelaba en la palidez de su rostro—
69 porque es viejo y malo y no se puede expresar en él todo lo que uno quiere.
70 —¡Qué quiere usted, mi señora doña Baltasara! ¡Yo pienso que ese hombre no puede haber tocado lo que aca-
71 bamos de escuchar! Si no hay más que mirarlo al rostro, que, según dicen, es el espejo del alma. Vamos, mi seño-
72 ra doña Baltasara, créame usted..., aquí hay busilis1.
73 Había transcurrido otro año. La abadesa del convento y la hija de Maese Pérez hablaban en voz baja, medio
74 ocultas entre las sombras del coro de la iglesia.
75 —Ya lo veis —decía la superiora—, vuestro temor es infundado. No hay nadie en el templo. Tocad vos el órga-
76 no y tocadlo sin desconfianza. ¿Qué os pasa? ¿Qué tenéis?
77 —Tengo miedo —exclamó la joven con un acento profundamente conmovido.
78 —¡Miedo! ¿De qué?
79 —No sé...; de algo sobrenatural. Mirad, madre abadesa, anoche subí a arreglar sus registros y templarle sus soni-
80 dos para daros hoy una sorpresa. La iglesia estaba desierta y oscura... Entonces lo vi..., sí, madre, lo vi, no lo
81 dudéis. Vi a un hombre que, en silencio y vuelto de espaldas hacia el sitio en que yo estaba, recorría con una
82 mano las teclas del órgano, mientras con la otra tocaba sus registros...; y el órgano sonaba, pero sonaba de
83 una manera indescriptible. Entonces quise gritar, pero no pude. El hombre aquel había vuelto la cara y me
84 había mirado...; digo mal..., no me miró porque era ciego... ¡Era mi padre!
85 —¡Bah!, hermana, desechad esas fantasías con que el enemigo malo procura turbar las imaginaciones débiles.
86 Marchad a ocupar la tribuna del órgano; la misa va a comenzar y los fieles esperan con impaciencia. Vuestro padre
87 está en el cielo y, desde allí, antes que daros sustos, bajará a inspirar a su hija en esta ceremonia solemne.
88 Comenzó la misa y prosiguió sin que ocurriese nada notable…, hasta que llegó el momento de la consagración.
89 En aquel instante sonó el órgano y, al mismo tiempo que el órgano, un grito de la hija de Maese Pérez.
90 —¡Miradlo, miradlo! —decía la joven fijando sus desencajados ojos en el banquillo de donde se había levantado.
91 Todo el mundo fijó sus miradas en aquel punto. El órgano estaba solo y seguía sonando..., sonando..., como
92 sólo los arcángeles podrían hacerlo.
93 —¿No os lo dije yo una y mil veces, mi señora doña Baltasara, no os lo dije yo? En toda Sevilla no se habla de
94 otra cosa... El señor arzobispo está hecho, y con razón, una furia. ¡Haber dejado de asistir a Santa Inés!... ¿Para
95 qué? Para oír una cencerrada; porque, personas que lo oyeron, dicen que lo que hizo el dichoso organista de San
96 Román en la catedral no fue otra cosa. Si ya decía yo que aquí había busilis. Lo del año pasado no podía haberlo
97 tocado ese bisojo2, que por no hacer nada bien, ni siquiera mira a derechas.
98 Y el busilis era, en efecto, el alma de Maese Pérez.
Leyendas
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Espasa-Calpe (adaptación)

1
busilis: algo raro, misterioso.
2
bisojo: bizco.

14 2. UNA LEYENDA
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 15

Comprensión lectora
Tienes a continuación una serie de afirmaciones. Algunas pueden ser correctas, pero otras tal vez no lo
sean del todo. Deberás localizar en el texto, y en el menor tiempo posible, frases literales de la leyenda
que demuestren si las afirmaciones que se hacen son verdaderas o no. No basta con que respondas
verdadera o falsa, sino que tu respuesta deberás confirmarla con una frase literal del cuento.

EJEMPLO: «En la misa del gallo, a la iglesia del convento de Santa Inés acudía sólo gente
noble, rica y culta».
V F ✗ : En las líneas 8-9 se dice: «Y no creáis que solo la gente sabida
y la que entiende de música, sino también el populacho».

1.a: «La misa en la que murió Maese Pérez comenzó a las doce en punto de la noche».
V F ✗:Línea 11: «Era la hora… Transcurrieron algunos minutos
sin que el celebrante apareciera…».

2.a: «En la primera misa, tocó el órgano Maese Pérez; en la segunda, el organista de San
Román; en la tercera, la hija de Maese Pérez».
V F :
a
1. misa: Verdadera (23): «Maese Pérez puso sus crispadas manos sobre…».
2.a misa: Falsa (70ss): Por el contexto se deduce que no tocó el organista joven.
3.a misa: Falsa (91): «El órgano estaba solo».

3.a: «Aunque la gente solía escuchar la misa y la música en silencio, en una ocasión todos
se pusieron de acuerdo para tocar los panderos, las sonajas y las zambombas».
V ✗ F : Líneas 55 ss.: «Una estruendosa algarabía…».

4.a: «El organista de San Román era bizco».


V ✗ F : Líneas 96-97: «no podía haberlo tocado ese bisojo…».

5.a: «La leyenda de Maese Pérez se desarrolla en un período de tiempo de tres años».
V F ✗ : (Si no encuentras una frase concreta que te permita saber si es verdadera o falsa, dedúcelo
de la lectura y razona tu respuesta)

Fueron tres misas, por lo que ocurrió en un periodo de dos años.

6.a: «El arzobispo de la catedral asistía todos los años a la misa del Gallo en la iglesia
del convento de Santa Inés».
V F ✗:
Línea 94: «El señor arzobispo está hecho una furia.
¡Haber dejado de asistir a Santa Inés…».

7.a: «Doña Baltasara iba a la misa del Gallo con mucha antelación para coger en la iglesia
un buen sitio».
V F ✗:Líneas 10-11 y 51-52: «esto diciendo, la buena mujer penetró
en Santa Inés abriéndose camino entre empellones y codazos».

Maese Pérez el Organista 15


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 16

Habilidades lectoras: sintaxis y estilo

1. Una de las características de las leyendas de Bécquer, precisamente para dar más
realismo a sus narraciones, es la profusión de adjetivos. Completa las siguientes frases
del texto (sin consultarlo) con los adjetivos del recuadro.

pobre azuladas metálicos majestuoso últimos brillante


prolongado profundo fantástico viejo aislada

• «En todos los espíritus había un profundo recogimiento».

• «Las cien voces de sus tubos metálicos resonaron en un acorde majestuoso


y prolongado ».

• «Maese Pérez, caído de boca sobre las teclas de su viejo instrumento».

• «Maese Pérez siempre dice que no es más que un pobre organista


de convento».

• «... como si una ráfaga de aire hubiera arrebatado sus últimos ecos».

• «Todo lo expresaban las cien voces del órgano, con más fantástico color
que lo había hecho nunca».

• «Luego quedó una nota aislada , brillante , como un hilo de luz».

• «Una nube de incienso que se desenvolvía en ondas azuladas llenó la iglesia».

2. Forma una frase con cada uno de los adjetivos que siguen:

• desierta:
• oscura:
• desencajados:
• atrevido:
• magnífico:
• bondadosa:

3. Otro elemento importante en las leyendas de Bécquer son las comparaciones.


En las siguientes frases, sustituye la comparación que utiliza el autor (en cursiva)
por otra que te inventes tú.

• El órgano exhaló un sonido discorde y extraño semejante a un sollozo ( ).

• Todos los que veis entonando villancicos con gritos desaforados, callan como muertos
( ) cuando Maese Pérez pone sus manos sobre el órgano.

• Sonó un acorde majestuoso que se fue perdiendo poco a poco como si una ráfaga de aire
( ) hubiera arrebatado sus últimos ecos.

• ¡Pobrecito! Sí que verá pronto a Dios, porque es humilde como las piedras de la calle
( ).

16 2. UNA LEYENDA
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 17

Estrategias de comprensión: resumen

1. Lee atentamente estos dos textos. Ambos reflejan con bastante fidelidad lo que ocurre
en la leyenda, pero uno de ellos lo hace con mayor exactitud. Si te sirve, puedes
subrayar las pequeñas diferencias que observes entre ellos: vocabulario, detalles,
expresiones. Después elige el que consideres más fiel a lo que se dice en la leyenda.

Texto 1.o: Dos organistas: el del convento de Santa Inés y el de la iglesia de San Román. Uno era vie-
jo y ciego y el otro, joven y tuerto. La leyenda completa se desarrolla en tres momentos diferentes:
tres misas de Navidad (misas del gallo). La gente acudía masivamente al convento de Santa Inés sólo
por oír tocar a Maese Pérez. Aunque el órgano era muy viejo, tocado por Maese Pérez, los doscien-
tos tubos que tenía parecían transformarse en voces de ángeles. Unos días antes de la primera misa
del gallo de la que habla la leyenda, Maese Pérez se puso muy malo, pero convenció al doctor y a su
hija para que lo dejaran ir caminando despacito a la catedral, porque presentía que esa sería su últi-
ma misa y no quería dejar de tocar, por última vez, su queridísimo y viejo órgano.
Cuando terminó la misa, cayó muerto sobre el teclado de su órgano.

Texto 2.o: Dos organistas: el del convento de Santa Inés y el de la iglesia de San Román. Uno era
anciano y ciego y el otro, joven y bizco. La leyenda completa se desarrolla en tres momentos dife-
rentes: tres misas de Navidad (misas del gallo). La gente asistía masivamente al convento de Santa Inés
sólo por escuchar a Maese Pérez. Aunque el órgano era muy viejo, tocado por Maese Pérez, los cien
tubos que tenía parecían convertirse en voces de ángeles. Unos días antes de la primera misa del
gallo de la que habla la leyenda, Maese Pérez se puso muy enfermo, pero consiguió convencer al
doctor y a su hija para que lo llevaran al convento de Santa Inés, porque presentía que esa sería su
última misa y no quería dejar de tocar, por última vez, su queridísimo y viejo órgano.
Antes de terminar la misa, murió sobre el teclado de su órgano.

Responde: El texto que refleja con más fidelidad lo que se dice en la leyenda es el 2.o
porque algunas de las expresiones subrayadas responden con más fidelidad al texto
original: «100 tubos», «lo llevaran al convento de Santa Inés», «antes de terminar
la misa» (después de la consagración).

2. Del texto que has seleccionado como más fiel a la leyenda, elimina todas las frases
y palabras que puedas para dejar solo las ideas más importantes. Limítate a tachar;
no escribas nada.

Texto 2.o: Dos organistas: el del convento de Santa Inés y el de la iglesia de San Román. Uno era
anciano y ciego y el otro, joven y bizco. La leyenda completa se desarrolla en tres momentos diferentes:
tres misas de Navidad (misas del gallo). La gente asistía masivamente al convento de Santa Inés sólo
por escuchar a Maese Pérez. Aunque el órgano era muy viejo, tocado por Maese Pérez, los cien tubos
que tenía parecían convertirse en voces de ángeles. Unos días antes de la primera misa del gallo de
la que habla la leyenda, Maese Pérez se puso muy enfermo, pero consiguió convencer al doctor y a
su hija para que lo llevaran al convento de Santa Inés, porque presentía que esa sería su última misa
y no quería dejar de tocar, por última vez, su queridísimo y viejo órgano.
Antes de terminar la misa, murió sobre el teclado de su órgano.

Maese Pérez el Organista 17


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 18

Antes de leer el texto

Vas a leer un cuento de Clarín.

Leopoldo Alas García-Ureña, más conocido por su


seudónimo Clarín, nació en Zamora el 2 de abril de
1852, hijo de un gobernador civil. Comenzó sus estu-
dios en León en el colegio de los jesuitas y cursó el
1871 se trasladó a Madrid para estudiar Letras en la
Universidad Central.
Clarín, autor de más de setenta cuentos y novelas
cortas, elevó el género del cuento hasta nuevos
3
bachillerato en Oviedo, ciudad que sirve de trasfon- extremos. Desde su publicación sus cuentos provo-
do de sus obras más conocidas. caron gran admiración. Lo notable de sus cuentos
Cuando tenía 16 años, en 1868, Clarín participó en es la contraposición entre el vitalismo y la ternura
las jornadas revolucionarias de septiembre –la lla- frente al intelectualismo y la racionalización excesi-
mada «Gloriosa»–, muestra temprana de las convic- vos. En el mismo año en que apareció La Regenta,
ciones progresistas y republicanas a las que se adhe- Clarín publicó Sermón perdido, una colección de
riría toda su vida. En ese mismo año comenzó la cuentos.
redacción de su periódico manuscrito: Juan Ruiz. En Su cuento más famoso, y considerado por muchos
1869 ingresó en la Facultad de Derecho de la Univer- críticos como uno de los mejores de la lengua espa-
sidad de Oviedo y se licenció tres años más tarde. En ñola, es ¡Adiós, Cordera! (1892).

Antes de leer el texto, para que te sitúes y lo comprendas bien, comparte oralmente con tus compañe-
ros la respuesta a estas preguntas:
1. Clarín pertenece al grupo de escritores de finales del siglo XIX. ¿Conoces a algún otro literato de esta
época?
2. ¿Qué te sugiere la palabra adiós?
3. La acción se desarrolla en Asturias. ¿Conoces Asturias? ¿Cómo es el paisaje asturiano?
4. ¿Qué animales abundan en esta región? ¿Por qué abundan estos animales?
5. ¿Qué avance supuso en su momento el invento del telégrafo?
6. ¿Qué te sugieren estos términos: pendón de conquista, campechano, diapasón, testuz, atavío, collar
de esquila, taciturnos, esquilmados, glotones?

Lectura del cuento

¡Adiós, Cordera!
Siempre los tres juntos. Eran tres, siempre los Rosa, menos audaz pero más enamorada de lo des-
tres: Rosa, Pinín y la Cordera. conocido, se contentaba con arrimar el oído al palo
del telégrafo para escuchar los formidables rumores
El prao Somonte era un recorte triangular de ter- metálicos que el viento arrancaba a las fibras del
ciopelo verde tendido, como una colgadura, cues- pino seco en contacto con el alambre. Aquellas
ta abajo por la loma. Uno de sus ángulos, el infe- vibraciones eran para Rosa los papeles que pasa-
rior, lo despuntaba el camino de hierro de Oviedo ban, las cartas que se escribían por los hilos; ella no
a Gijón. Un palo del telégrafo, plantado allí como tenía interés por entender lo que los de allá, tan
pendón de conquista, con sus alambres paralelos lejos, decían a los del otro extremo del mundo. ¿Qué
representaba para Rosa y Pinín el ancho mundo des- le importaba? Su interés estaba en el ruido por el
conocido, misterioso, temible. ruido mismo, por su timbre y su misterio.

Pinín, después de pensarlo mucho, cuando, a fuer- La Cordera, mucho más formal que sus compa-
za de ver días y días el poste tranquilo, inofensivo, ñeros —verdad es que de edad mucho más madu-
campechano, llevó la confianza al extremo de abra- ra—, se abstenía de toda comunicación con el mun-
zarse al poste y trepar hasta cerca de los alambres. do civilizado y miraba de lejos el palo del telégrafo
Pero nunca llegaba a tocar la porcelana de arriba. Al como cosa muerta, inútil, que no le servía siquiera
verse tan cerca del misterio sagrado, le acometía para rascarse.
un pánico de respeto y se dejaba resbalar deprisa Cordera era una vaca que había vivido mucho. Tum-
hasta tropezar con los pies en el césped. bada horas y horas y experta en pastos, sabía apro-

18 3. UN CUENTO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 19

vechar el tiempo, meditaba más que comía, gozaba Pero el telégrafo y el ferrocarril eran lo de menos:
del placer de vivir en paz, bajo el cielo gris y tran- un accidente pasajero que se ahogaba en el mar de
quilo de su tierra, como quien alimenta el alma que soledad que rodeaba el prao Somonte.
también tienen los brutos.
Allí no llegaban ruidos del mundo más que al pasar
el tren. Mañanas sin fin, bajo los rayos del sol, la
vaca y los niños esperaban la proximidad del medio-
día para volver a casa. Y luego, tardes eternas de
dulce tristeza silenciosa, hasta venir la noche, con
el lucero vespertino por testigo mudo en la altura.
Caían las sombras de los árboles, se acostaban los
pájaros, empezaban a brillar algunas estrellas en lo
más oscuro del cielo azul.
Pinín y Rosa callaban horas y horas, después de sus
juegos, sentados cerca de la Cordera, que acompa-
ñaba el augusto silencio de la tarde con un blando
son de perezosa esquila.
En este silencio, en esta calma inactiva, había amores.
Se amaban los dos hermanos como dos mitades de un
fruto verde, con escasa conciencia de lo que en ellos
era distinto, y amaban a la Cordera, la vaca abuela, gran-
Asistía a los juegos de los pastorcicos, encargados de, amarillenta, cuya testuz parecía una cuna. La Cor-
de apacentarla, como una abuela. Pastar de cuan- dera, hasta donde es posible adivinar estas cosas, pue-
do en cuando, no mucho, cada día menos, esco- de decirse que también quería a los gemelos encargados
giendo sin vacilar los mejores bocados y, después, de apacentarla. Era poco expresiva; pero la paciencia
echarse sobre el cuarto trasero a rumiar la vida, a con que los toleraba cuando en sus juegos ella les ser-
gozar del deleite del no padecer, del dejarse existir: vía de almohada, de escondite, de montura y para
esto era lo que ella tenía que hacer, y todo lo demás, otras cosas que ideaba la fantasía de los pastores,
aventuras peligrosas. demostraba el afecto del animal pacífico y pensativo.

Aquella paz sólo se había turbado en los días de En tiempos difíciles, cuando el heno escaseaba y
prueba de la inauguración del ferrocarril. La prime- faltaban las hojas de maíz para desparramarlas
ra vez que la Cordera vio pasar el tren, se volvió y hacer con ellas un lecho caliente, Pinín y Rosa
loca. Saltó la cerca de lo más alto del Somonte, guiaban a la Cordera a los mejores altozanos, a los
corrió por prados ajenos y el terror duró muchos parajes más tranquilos y menos esquilmados.
días. Poco a poco se fue acostumbrando al estrépi- Estos recuerdos, estos lazos, son de los que no se
to inofensivo. Cuando llegó a convencerse de que olvidan.
era un peligro que pasaba, una catástrofe que ame-
nazaba sin dar, redujo sus precauciones a ponerse ¡Adiós, Cordera!
en pie y a mirar de frente, con la cabeza erguida, al Antón de Chinta comprendió que había nacido para
formidable monstruo; más adelante no hacía más pobre cuando palpó la imposibilidad de cumplir
que mirarlo, sin levantarse, con antipatía y descon- aquel sueño dorado suyo de tener un corral propio.
fianza, y acabó por no mirarlo. Llegó, gracias a mil ahorros, que eran mares de
sudor y purgatorios de privaciones, a tener la prime-
En Pinín y Rosa, la novedad del ferrocarril produ-
ra vaca, la Cordera, y no pasó de ahí. No había podi-
jo impresiones más agradables y persistentes. Si al
do comprar la segunda vaca, cuando se vio obliga-
principio era una alegría loca, una excitación ner-
do, para pagar atrasos al amo, a llevar al mercado a
viosa que les hacía prorrumpir en gritos, gestos,
aquel pedazo de sus entrañas, la Cordera.
pantomimas descabelladas, después fue un recreo
pacífico, suave, renovado varias veces al día. Tar- Chinta, musa de la economía de aquel hogar mise-
dó mucho en gastarse aquella emoción de contem- rable, había muerto mirando a la vaca por un boque-
plar la marcha vertiginosa, acompañada del vien- te del destrozado ramaje, señalándola como la sal-
to, de la gran culebra de hierro que llevaba dentro vación de la familia. «¡Cuidadla, es vuestro sustento!»,
de sí tanto ruido y tantas castas de gentes desco- parecían decir los ojos de la pobre moribunda, que
nocidas y extrañas. acabó extenuada de hambre y de trabajo.

¡Adiós, Cordera! 19
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 20

El amor de los gemelos se había concentrado en la ron sobre su amiga: besos, abrazos… hubo de todo.
Cordera; el regazo, que tiene su cariño especial y No podían separarse de ella.
que el padre no puede reemplazar, estaba al calor —¡Adiós, Cordera! —gritaba Rosa deshecha en
de la vaca, en el establo y allá en el Somonte. llanto.
Todo esto lo comprendía Antón a su manera, con- —¡Adiós, Cordera! —repetía Pinín no más sereno.
fusamente. De la venta de la Cordera no había que
decir palabra a los niños. —¡Adiós —contestó por último, a su modo, la esqui-
la, perdiéndose su lamento triste, resignado, entre
Un sábado de junio, al amanecer, Antón echó a los demás sonidos de la noche de julio en la aldea.
andar hacia Gijón llevando a la Cordera por delan-
te, sin más atavío que el collar de esquila. Pinín y Al día siguiente, muy temprano, a la hora de siem-
Rosa dormían. El padre los dejó tranquilos. Al levan- pre, Pinín y Rosa fueron al prao Somonte. El Somon-
tarse se encontraron sin la Cordera. te sin la Cordera parecía el desierto. De repente sil-
bó la máquina, apareció el humo, luego el tren. En
Al oscurecer, Antón y la Cordera entraban por el un furgón cerrado, en unas ventanas altas o respi-
corral tristes y cubiertos de polvo. El padre no raderos, vislumbraron los hermanos gemelos cabe-
dio explicaciones, pero los hijos adivinaron el zas de vacas que, pasmadas, miraban por aquellos
peligro. No había vendido a la Cordera porque tragaluces.
nadie había querido pagar el precio que él que-
ría. Pidió mucho por la vaca para que nadie se —¡Adiós, Cordera! —gritó Rosa, adivinando allí a
atreviese a llevársela. «No se podrá decir que no su amiga, la vaca abuela.
quiero vender —se decía—; son ellos que no me
pagan lo que vale».
A media semana se presentó el mayordomo del
corral de Antón. El amo no esperaba más. Había
que pagar o quedarse en la calle.
Al sábado siguiente, Pinín acompañó a su padre al
pueblo. La Cordera fue vendida en su justo precio.
Le hicieron una señal en la piel y, ya vendida, vol-
vió a su establo. Rosa, al saber de la venta, se abra-
zó a la testuz de la Cordera que inclinaba la cabeza
a las caricias como al yugo.
«Se iba la vieja» —pensaba Antón con el alma des-
trozada—. Ella era sólo un animal, pero sus hijos
no tenían otra madre ni otra abuela. Rosa y Pinín
yacían desolados, tendidos sobre la hierba. Miraban
con rencor los trenes que pasaban y los alambres del
telégrafo. Era aquel mundo desconocido el que les
robaba su Cordera.
El viernes se presentó un señor, pagó la vaca y Antón
y el comisionado tomaron un trago. Antón apuró la
botella; estaba nervioso. Hablaba mucho y no para- —¡Adiós, Cordera! —vociferó Pinín con la misma fe,
ba de alabar las excelencias de la Cordera. enseñando los puños al tren que volaba camino de
Castilla. Y, llorando, repetía el rapaz, más enterado
El comisionado sonreía porque las alabanzas de que su hermana de las picardías del mundo: «La lle-
Antón eran impertinentes. ¿Que daba mucha leche? van al matadero... Carne de vaca, para comer los
¿Que era muy noble y fuerte en el yugo? ¿Y qué, si señores, los curas..., los indianos».
dentro de pocos días había de estar reducida a chu-
letas y a otros bocados suculentos? Pero Antón no —¡Adiós, Cordera!
quería imaginar eso; se la figuraba viva, trabajando, Rosa y Pinín miraban con rencor la vía, el telégrafo,
sirviendo a otro labrador, pero viva y feliz. los símbolos de aquel mundo enemigo que les arre-
Pinín y Rosa, sentados sobre el montón de estiér- bataba a su compañera de soledades, para convertir-
col, unidos por las manos, miraban al enemigo con la en manjares de ricos glotones...
ojos de espanto. En el supremo instante se arroja- —¡Adiós, Cordera!

20 3. UN CUENTO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 21

¡Adiós, Pinín! de la ventanilla, tendió los brazos a su hermana; casi


Pasaron muchos años. Pinín se hizo mozo y se lo se tocaron. Y Rosa pudo oír, entre el estrépito de
llevó el rey. Ardía la guerra carlista. Antón de Chin- las ruedas y el griterío de los reclutas, la voz de su
ta era casero de un cacique de los vencidos. No hermano, que sollozaba, exclamando:
hubo influencia para declarar inútil a Pinín que, por —¡Adiós, Rosa!... ¡Adiós, Cordera!
ser, era como un roble.
—¡Adiós Pinín! ¡Pinín de mi alma!
Una tarde triste de octubre, Rosa, en el prao Somon-
Allá iba como la otra, como la vaca abuela. Se lo lle-
te, sola, esperaba el paso del tren correo de Gijón,
vaba el mundo; carne de su alma, carne de cañón
que se llevaba a sus dos únicos amores.
para las locuras del mundo, para las ambiciones aje-
Silbó a lo lejos la máquina, apareció el tren en la nas. ¡Qué sola se quedaba! Ahora sí, ahora sí que
trinchera y pasó como un relámpago. Rosa, casi era un desierto el prao Somonte. El viento cantaba
metida entre las ruedas, pudo ver un instante, en en las entrañas del pino seco su canción metálica.
un vagón de tercera, multitud de cabezas de pobres Ahora ya lo comprendía Rosa. Era canción de lágri-
«quintos» que gritaban y gesticulaban saludando a los mas, de abandono, de soledad, de muerte.
árboles, al suelo, a los campos, a toda la patria fami-
liar, para ir a morir en las luchas fratricidas de la —¡Adiós, Rosa!... ¡Adiós, Cordera!
patria grande, al servicio de un rey y de unas ideas ¡Adiós, Cordera!
que no conocían. Pinín, con medio cuerpo fuera LEOPOLDO ALAS, CLARÍN

Comprensión lectora
Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) estas 20 frases, y de las que sean falsas, explica el porqué.

Frases V F ¿Por qué?


1 La acción se desarrolla en Galicia. ✗ En Gijón.
Pinín, hermano de Rosa, era un año
2 ✗ Eran gemelos.
mayor que ella.
Los postes de telégrafo representaban
3 para los niños el mundo desconocido ✗
y misterioso.
Rosa era más valiente que Pinín
Era Pinín el que trepaba
4 y trepaba hasta la punta del palo ✗
por el poste.
del telégrafo.
La Cordera era una oveja tranquila
5 ✗ Era una vaca, no una oveja.
y pacífica.
La primera vez que la Cordera vio pasar
6 ✗
el tren se asustó muchísimo.
El trabajo de Rosa y Pinín consistía
7 ✗
en vigilar a la Cordera.
La Cordera mostraba su cariño
8 a los niños aguantando sus juegos ✗
impertinentes.
El prao Somonte siempre fue propiedad
9 ✗ Lo tenía alquilado. Nunca fue suyo.
de Antón de Chinta.
Chinta era el apellido de Antón, Era el nombre de la mujer
10 ✗
padre de los niños. de Antón.
Antón de Chinta soñaba con tener un
11 ✗ ¡Adiós, Cordera! 21
corral con ganado propio.
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 22

Chinta era el apellido de Antón, padre Era el nombre de la mujer de


10 ✗
de los niños. Antón.
Antón de Chinta soñaba con tener
11 ✗
un corral con ganado propio.
Chinta, antes de morir, dijo a sus hijos
12 que cuidaran la Cordera porque era ✗
su sustento.
Antón tuvo que vender la Cordera
13 porque no tenía dinero para pagar ✗
al amo.
Rosa y Pinín nunca conocieron Sí la conocieron. Murió siendo
14 ✗
a su madre. ellos todavía muy pequeños.
La madre de Rosa y Pinín murió
15 ✗
agotada por el hambre y por el trabajo.
Los niños se alegraron cuando supieron Justo lo contrario.
16 ✗
que Antón había vendido la Cordera. Sintieron mucha pena.
Antón pidió un precio muy elevado
17 ✗
para que nadie comprase la Cordera.
Finalmente, Antón tuvo que vender No, la vendió por un precio justo. El
18 ✗
la Cordera por muy poco dinero. cuento no señala ninguna cantidad.
Cuando Pinín se hizo mayor, se Se tuvo que alistar obligatoriamente
19 ✗
apuntó voluntario en el ejército. porque estaba sano como un roble.
Sí se despidió. Casi se tocaron
Cuando Pinín se fue a la guerra, Rosa, ✗ las manos cuando el tren pasó
20
enfadada, no quiso despedirse de él. por Somonte.

Habilidades lectoras: sintaxis y estilo

1. Completa el texto con las palabras del recuadro.

cuando – mosca – rumiar – paz – cuarto – loca – peligrosas – ajenos


inauguración – menos – todo – necia – locos – asomaba – levantar

Pastar de cuando en cuando , no mucho, cada día menos pero con mucha
atención, sin perder el tiempo en levantar la cabeza por curiosidad necia ,
escogiendo sin vacilar los mejores bocados y, después, echarse sobre el cuarto trasero
a rumiar la vida, a gozar del deleite del no padecer, del dejarse existir: esto era lo que
ella tenía que hacer, y todo lo demás, aventuras peligrosas . Ya no recordaba
cuándo le había picado la mosca … El toro, los saltos locos por las
praderas... ¡todo estaba tan lejos! Aquella paz sólo se había turbado en los días
de prueba de la inauguración del ferrocarril. La primera vez que la Cordera vio pasar el tren,
se volvió loca . Saltó la cerca de lo más alto del Somonte, corrió por prados
ajenos y el terror duró muchos días, renovándose, más o menos violento, cada vez
que la máquina asomaba por la trinchera vecina. Poco a poco se fue acostumbrando
al estrépito inofensivo.

22 3. UN CUENTO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 23

Estrategias de comprensión: el estilo

1. Busca las expresiones que utiliza Clarín para manifestar la soledad del lugar.
Aquella paz sólo se veía turbada en los días de prueba de la inauguración del ferrocarril.
…accidente pasajero que se ahogaba en el mar de soledad que rodeaba el prao Somonte.
No se veía vivienda alguna, no llegaban ruidos, mañanas sin fin…
Augusto silencio de la tarde con un blando son de perezosa esquila.

2. A lo largo del texto, Clarín utiliza varias comparaciones. Completa las siguientes:

• El césped del prado lo compara con «el terciopelo verde».


• Las vibraciones del palo del telégrafo son como «formidables rumores metálicos».
• La testuz de la vaca parecía «una cuna».

3. ¿Cómo llama al tren el autor del cuento?


«gran culebra de hierro», «formidable monstruo».

4. Busca palabras o expresiones que manifiesten los sentimientos de los niños hacia
el tren en dos momentos: al comenzar el cuento y al final del mismo.
Al comenzar:
«Alegría loca», «miedo angustioso», «excitación nerviosa», «recreo pacífico y suave».
Al final:
«Lo miraban con rencor», «como al ladrón de sus amores», «como aliado de
ambiciones ajenas»…

5. ¿Qué papel desempeñaba la Cordera hacia los niños? Busca alguna expresión
que lo defina.
«Madre y abuela»:
Les servía de almohada, de escondite, de montura y otras cosas…, ella soportaba
sus juegos.
El amor de los gemelos se había concentrado en la Cordera; el regazo, que tiene
su cariño especial y que el padre no puede reemplazar…

6. Busca en el cuento semejanzas entre la despedida de la Cordera y la de Pinín.


Despedida de la Cordera Despedida de Pinín
ejemplo: El tren se lleva a la Cordera. El tren se lleva a Pinín.
Cabezas de vacas asomando por los respiraderos. Cabezas de soldados asomando por las ventanillas.
Las llevaban al matadero. Iban a la guerra, a morir en luchas fratricidas.
Carne de cañón para los señores, los curas, los indianos. Carne de cañón para los ambiciosos de poder.

¡Adiós, Cordera! 23
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 24

Antes de leer el texto

Vas a leer un artículo de Martín Descalzo.

José Luis Martín Descalzo nació en 1930 en Madri-


dejos (Toledo) y era el menor de tres hermanos.
Cuando tenía tres años, coincidiendo con el nuevo
destino profesional de su padre –funcionario de Ayun-
De su vasta obra literaria destacan los Libros de razo-
nes: «para la esperanza», «para la alegría», «para el
amor», «desde la otra orilla»… que recogen artícu-
los periodísticos publicados en la revista Blanco y
4
tamiento–, se trasladaron a Astorga. A los doce años Negro y que eran seguidos semanalmente por mul-
ingresó en el Seminario de Valladolid y luego estu- titud de lectores.
dió Historia y Teología en Roma. Se ordenó sacer- Sus escritos, basados en hechos reales y cotidianos
dote en 1953. En Valladolid, tierra natal de sus de la vida, a modo de parábolas, tratan de dar solu-
padres, fue profesor de Literatura en el seminario y ción de esperanza al dolor humano, con un lengua-
director de una compañía de teatro. Periodista, poe- je nítido, profundo y claro al alcance del «hombre de
ta, dramaturgo y novelista, es Premio Nadal de Nove- la calle», que somos todos.
la en 1956 y Premio Teatral de Autores en 1962. Muere en Madrid el 11 de junio de 1991.

Antes de leer el texto, para que te sitúes y lo comprendas bien, comparte oralmente con tus compa-
ñeros la respuesta a estas preguntas:
1. ¿Has participado alguna vez en alguna batalla (amor, competición, apuesta, aventura complica-
da…? ¿Saliste triunfante o derrotado?
2. ¿A tu edad, ¿en qué puede sentirse derrotado un joven?
3. ¿Tanto las derrotas como las victorias, ¿implican armas, luchas, violencia?
4. ¿Qué te sugieren las expresiones: tercamente, omóplatos, reptante, mutilados, batacazo, plañide-
ras, arrojar por la borda?

Lectura del texto narrativo

¿A qué derrota llegas, muchacho/a?

Me ha angustiado tu carta de hoy, muchacho. ¡Te «Lo que comúnmente nos hemos acostumbrado a
muestras tan seguro de ti mismo, te sientes tan gozo- ver como madurez en el hombre es, en realidad,
so de «haber madurado»! Te juro que he temblado una resignada sensatez. Uno se va adaptando al
al percibir esa punta de desprecio con que hablas modelo impuesto por los demás al ir renuncian-
de tus años juveniles, de tus sueños, de aquellos do poco a poco a las ideas y convicciones que le
ideales que —dices— «eran, sí, hermosos, pero irrea- fueron más caras en la juventud.
lizables». Ahora —me explicas—, te has adaptado a
la realidad y, con ello, has triunfado. Tienes un nom- Uno creía en la victoria de la verdad, pero ya no
bre, una buena casa, un cierto capital, una familia... cree. Uno creía en el hombre, pero ya no cree en
Exhibes todo eso como si fueran joyas en el esco- él. Uno creía en el bien y ahora no cree. Uno lucha-
te de una dama. Sólo, en medio de tanto orgullo, se ba por la justicia pero ahora ha cesado de luchar
te escapa un diminuto relámpago de nostalgia al por ella. Uno confiaba en el poder de la bondad
reconocer que «aquellos absurdos sueños eran, y del espíritu pacífico, pero ya no confía. Era capaz
cuando menos, hermosos». de entusiasmos, pero ya no lo es. Para poder nave-
gar mejor entre los peligros y las tormentas de la
vida se ha visto obligado a aligerar su embarca-
Tu carta ha evocado en mí un viejo texto del doc- ción. Y ha arrojado por la borda una cantidad de
tor Schweitzer que desde hace veinte años me bienes que no le parecían indispensables, pero que
persigue. Me gustaría que te lo aprendieras de eran justamente sus provisiones y sus reservas de
memoria, porque puede ser tu última tabla de sal- agua. Ahora navega, sin duda, con mayor agilidad
vación: y menos peso, pero se muere de hambre y de sed».

24 4. UN ARTÍCULO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 25

¿Es cierto entonces que creer es tan terrible? ¿Vivir


es simplemente ir abandonando? ¿Eso que llama-
mos madurez es simplemente ingreso en los cuar-
teles de la mediocridad?
Me gustaría, amigo, que antes de exhibir tanto orgu-
llo te atrevieras a repasar esa lista de seis batallas y
te preguntaras a ti mismo a qué derrota llegas; segu-
ro que de ahí deducirás qué te queda de humano.
La primera batalla se da en el campo del amor a la
verdad. Suele ser la primera que se pierde. Uno ha
asegurado en sus años de estudiante que vivirá con
la verdad por delante. Pero pronto descubre que, en
esta tierra, es más útil y rentable la mentira que la
verdad. Abres los ojos y ves cómo a tu lado progre-
san los babosos, los lamedores. Y un día tú también,
muchacho, tiras por la borda la incómoda verdad.
Ese día, muchacho, sufres la primera derrota, das
el primer paso que te aleja de tu propia alma.
La segunda batalla tiene lugar en los terrenos de la
confianza. Uno entra en la vida creyendo que los
hombres son buenos [...]. Y ahí ya está esperándo-
nos el primer batacazo. Es una zancadilla estúpida
o, incluso, una traición que nos desencuaderna el
alma, precisamente porque no logramos entenderla.
Y nuestra alma, herida, bascula de punta a punta. El
hombre es malo, pensamos. [...] El alma forrada de
cuchillos es nuestra segunda derrota.
La tercera es más grave porque ocurre en el mundo
de los ideales. Uno ya no está seguro de las perso-
nas pero cree en las grandes causas de la juventud:
en el trabajo, en la fe, en la familia, en tales o cua-
les ideales políticos. Se enrola bajo esas banderas.
Aunque los hombres fallen, estas no fallarán. Pero Quedan aún algunas ráfagas de entusiasmo, leves
pronto se ve que no triunfan las banderas mejores. esperanzas que rebrotan leyendo un libro o viendo
[...] Se descubre que el mundo no mide la calidad una película. Pero un día las llamamos «ilusiones»,
de las banderas sino su éxito. ¿Y quién no prefiere un día nos explicamos a nosotros mismos que no
una mala causa triunfante a una buena derrotada? hay nada que hacer, que el mundo es así, que el
hombre es triste.
La cuarta batalla es la más romántica. Creemos en
la justicia y la santa indignación se nos sube a los Perdida esta sexta batalla del entusiasmo, al hom-
labios. Gritamos. Luego descubrimos que el mundo bre ya sólo le quedan dos caminos: engañarse a sí
nunca cambia con gritos y que si alguien quiere mismo creyendo que ha triunfado, taponando con
estar con los despellejados, ha de perder su piel. Y placer y dinero los huecos del alma en los que habi-
un día descubrimos que no se puede conseguir la tó la esperanza, o conservar algo de corazón y des-
justicia completa y empezamos a pactar con peque- cubrir que nuestro barco marcha a la deriva y que
ñas injusticias, con grandes componendas. Ese día estamos hambrientos y vacíos, sin alma.
caemos derrotados en la cuarta pelea.
Me gustaría que, al menos, te quedara esta angustia,
Todavía creemos en la paz. Pensamos que el malo amigo que hoy me escribes. Y que tuvieras aún el
es recuperable, que el amor y las razones serán sufi- valor suficiente para preguntarte a qué derrota has
cientes. Pero pronto se nos eriza el alma, comen- llegado, muchacho.
zamos a desconfiar de la blandura, decidimos que
puede dialogarse con estos sí pero con aquellos no.
No pasará mucho tiempo sin que decidamos impo- Razones para la esperanza
ner nuestra paz violenta, nuestras santísimas coac- JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO
ciones. Es la quinta derrota. Ediciones Sígueme

¿A qué derrota llegas, muchacho/a? 25


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:08 Página 26

Comprensión lectora
Señala en cada caso la respuesta que se ajusta más a lo que dice el texto.

1. José Luis Martín Descalzo dirige su carta… 5. Schweitzer compara la vida…


a) a un joven. a) con una sala de espera en la que
✗b) a una persona casada y con familia. no se espera a nadie.
c) a un grupo de amigos. b) con un viaje al espacio.
d) a una persona de bastante edad (ya abuelo). ✗c) con una travesía en barco.
d) con un viaje sin retorno.
2. Esta persona ha triunfado en la vida y se ha
situado bien en la sociedad porque… 6. Cuando uno va en un barco y está a punto
a) ha sido una persona inteligente y habilidosa. de hundirse por exceso de peso, ¿qué es
b) ha tenido mucha suerte en la vida. lo primero que debe arrojar por la borda?
✗c) ha adaptado su vida y su forma de a) Todos los objetos que sean más pesados.
comportarse a la de la sociedad en la que b) Todos los objetos que tengan menos valor.
le ha tocado vivir. ✗c) Todo aquello que no sea indispensable
d) sus padres tenían dinero y le han ayudado para vivir.
mucho. d) Todas las cosas inútiles.
3. Esta persona se acuerda con nostalgia de sus 7. Según la carta de Schweitzer, prescindir
sueños de juventud y los califica como sueños… de la bondad, de la verdad, de la justicia
✗a) absurdos pero hermosos. y del bien equivale a quedarse…
b) propios de jóvenes. a) sin ideales para vivir.
c) irrealizables y quijotescos. b) sin amigos y sin compañía.
d) inalcanzables y poco prácticos. ✗c) sin comida y sin agua.
d) sin barco y sin remos.
4. Según la carta del doctor Schweitzer, lo que
llamamos «madurez» no es sino… 8. Schweitzer termina su carta diciendo que
a) el momento en que uno acepta la vida ciertamente navegaremos más ligeros si
tal como es en realidad. tiramos por la borda la verdad, la bondad, la
b) el momento en que uno es capaz de elegir justicia y el bien, pero que cuando esto ocurra…
con total libertad lo que más le conviene. a) nos resultará muy difícil vivir con otras
✗c) crecer y vivir sin llamar demasiado la personas.
atención haciendo lo que hacen los demás, b) llevaremos una vida sin ideales.
aunque esto no sea lo mejor. c) nos resultará más difícil saber hacia dónde
d) el momento en que uno puede hacer lo que nos dirigimos.
le apetezca prescindiendo de lo que digan ✗d) sentiremos que nos morimos de hambre
los demás. y de sed.

Habilidades lectoras: sintaxis y estilo


En el menor tiempo posible, para que el barco no se hunda, tienes que aligerar la carga.
«Tira por la borda» las palabras escritas en el barco (táchalas en el barco y escríbelas
en el refrán de la página siguiente que tenga relación con ellas).

EGOÍSTA AVARO
IDEALISTA
JUSTO INJUSTO SINCERO
MENTIROSO
CARIÑOSO AMBICIOSO
DESLEAL ILUSIONADO
FALSO ORGULLOSO
PESIMISTA
CONFIADO
ENVIDIOSO DESCONFIADO

26 4. UN ARTÍCULO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:09 Página 27

Dios nos guarde del El perro del ventero ladra Quien sólo piensa
hombre que cuando se ríe a los de fuera y muerde a en más bienes, no
no se le mueve el ombligo. los de dentro. aprovecha los que tiene.
FALSO DESLEAL AMBICIOSO

Siempre el pan de mi vecino De las cosas más seguras, Quien piensa que todo lo
es más sabroso que el mío. dudar es la más segura. merece, nada agradece.
ENVIDIOSO DESCONFIADO ORGULLOSO

Al burro que más trabaja, No goza de lo guardado El que por falso es tenido,
siempre le echan menos paja. el que lo tiene encerrado. lo que diga no es creído.
INJUSTO AVARO MENTIROSO

Quien para pobre está alistado, lo Quien tiene la barriga llena, por
mismo da correr que estar sentado. quien la tiene vacía no siente pena.
PESIMISTA EGOÍSTA

Estrategias de comprensión: deducir, relacionar, resumir


Una batalla no solo conlleva una derrota, sino que se puede salir también vencedor de ella.
José Luis Martín Descalzo nos habla en su carta de seis derrotas a las que podemos llegar.
El autor da por supuesto que si no llegas a esas derrotas es que triunfas y sales victorioso de ellas.
Intenta completar lo mejor que puedas este esquema: se trata de señalar las seis batallas, las derrotas
y los triunfos. No importa que tengas que consultar el texto leído, lo importante es que lo hagas bien.
Las derrotas las tienes en el texto, los triunfos deberás deducirlos. Fíjate en el ejemplo para saber lo que
tienes que hacer.

IDEALES
BATALLAS SITUACIÓN FINAL
DE JUVENTUD

La verdad En la sociedad en la que vivo, Derrota: No puedo ir con la verdad.


Deseo de ir siempre los que «viven» no son los que La verdad no da más que problemas.
con la verdad por van con la verdad. Abandono la verdad y me apunto
delante, cueste Me doy cuenta de que en la también a la mentira.
lo que cueste. vida y en la sociedad, los que
triunfan son los falsos, los que
Triunfo: Aunque a veces pueda
hacen la pelota, los babosos.
resultarme incómoda y me ocasione
algunos problemas, creo en la verdad
y la tomo como norma de mi vida.

La confianza No te puedes fiar de nadie. Derrota: «Forraré mi alma de


Todo el mundo es Mi mejor amigo me ha cuchillos para que no se puedan
bueno y se puede acercar a mí fácilmente». Acepto vivir
confiar en las traicionado. en permanente alerta desconfiando
personas. Las personas no son tan de cuantos me rodean.

buenas. Si quieres
Triunfo: Aunque a veces me
mantenerte en pie, no te engañen, necesito confiar en la
puedes fiar ni de tu mejor sociedad y en la gente que me rodea
y dejaré que se acerquen a mí sin
amigo. que se sientan heridos.

¿A qué derrota llegas, muchacho/a? 27


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB01 17/4/08 16:09 Página 28

Los ideales No siempre triunfan las Derrota: Es preferible seguir al


grupo, al líder, las acciones que me
Un trabajo honrado, mejores banderas. lleven al éxito, aunque para ello
la familia, la fe
La sociedad no se fija en la tenga que renunciar a mis ideales.
en un Dios,
la política… calidad de las banderas, sino
en la bandera que triunfa, Triunfo: Prefiero mantenerme firme
en mis ideales, en las cosas que
aunque no crea en ella creo, porque al menos así seré
ni la considere la mejor. yo mismo y me sentiré más libre.

La justicia Descubrimos que el mundo Derrota: Empezamos por pactar


En la convivencia, y justificar pequeñas injusticias
no cambia con gritos ni
en la sociedad, en para después vivir y aceptar
la política… debe con protestas. Que las leyes con normalidad esta forma
reinar la justicia. se aplican según los jueces de vida injusta.

y los que ostentan el poder.


Triunfo: A pesar de verme rodeado
Descubrimos que nunca se de injusticias, creo que tengo que
puede conseguir una luchar por un mundo más justo para
todos.
completa justicia.

La paz Descubrimos que estamos Derrota: No es posible la paz.


y el amor La única paz es la que se impone
rodeados de violencia. Que
La paz es posible. por la violencia y cuando se hace
La razón y el amor se puede dialogar con unos caso de nuestras exigencias.
son suficientes para pero no con otros. Que la
conseguir vivir Triunfo: Estoy convencido de que
ambición y el poder se
en paz. la paz es mejor que el odio y la
consiguen solo a través violencia. Seguiré luchando por la
de la violencia. paz que surge de la comprensión
y del diálogo.

Las ilusiones Descubrimos que nosotros Derrota: No puedo hacer nada


Entusiasmarse por mejorar mi mundo. ¿Para qué
no podemos hacer nada,
por hacer ilusionarme con algo que no conduce
un mundo mejor. que no hay nada que hacer a nada?
Abrir la puerta (hambre, violencia,
a la esperanza. Triunfo: Si puedo hacer muy poco
injusticia…) y que no vale
por mejorar «el mundo», puedo hacer
la pena intentarlo siquiera. mucho por mejorar «mi mundo».

Si pierdes las seis batallas, termina José Luis Martín Descalzo, sólo te quedan dos caminos:
vivir engañado taponando con placer y dinero los huecos de tu alma
o admitir que tu barco va a la deriva para que tengas el valor de preguntarte:
¿A qué derrota he llegado? ¿Cuál es mi situación?

28 4. UN ARTÍCULO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 29

Cómo leo literatura


Textos descriptivos
La descripción es un tipo de texto que sirve para representar la realidad por medio de pala-
bras. Por eso se suele decir que «describir es pintar con palabras, es inmovilizar el tiempo».
Cuando lees un texto descriptivo, reconstruyes en tu imaginación los objetos, los lugares,
los animales, las personas, los sentimientos… que te describe el texto. Para ello utilizas las
informaciones que te da el texto y las que ya tienes almacenadas en tu propia memoria.
Del mismo modo que hay muchas formas de representar la realidad por medio de las
líneas, de los colores y de las formas, también hay muchas maneras de describir según
el gusto del escritor y las modas literarias. Así, hay descripciones detalladas, exagera-
das, humorísticas, impresionistas, que añaden detalle sobre detalle, etcétera.
Con todo, existen básicamente dos clases de descripciones:
■ Las descripciones técnicas u objetivas: son propias de la literatura específica o
científica, aunque también las podemos encontrar en el género periodístico. Lo que se
persigue con este tipo de textos es dar a conocer un objeto determinado, una perso-
na, un proceso… a través de sus partes, de su finalidad o de su funcionamiento.
■ Las descripciones literarias: aparecen intercaladas en los textos narrativos. Sirven
para darnos a conocer a los personajes, sobre todo su aspecto físico o psíquico, los
objetos, los lugares… Normalmente, la descripción no refleja todas las características
del objeto, persona o lugar que se describe. Además de lo que vemos, podemos des-
cribir también las sensaciones o percepciones que nos llegan a través de otros senti-
dos (tacto, sabor, oído, vista). En las descripciones literarias predomina la función
estética. Además, el autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista, ya que no per-
sigue un rigor científico: de hecho destaca aquellos aspectos que considera más rele-
vantes para sus fines.
Un tipo de descripciones que llama mucho la atención es la caricatura; en ella el autor
deforma los rasgos del personaje con una intención crítica o humorística.
En las dos unidades que siguen (5 y 6) vas a encontrar dos textos descriptivos: de una
persona y de un cuadro.
Estrategias para leer textos descriptivos:
1 Haz una lectura detenida fijándote en los detalles, discriminando y conservando los más
funcionales y relevantes, que te permitirán comprender mejor la narración en la que
se inscriben.
2 A través de los detalles que selecciona el autor en su descripción, trata de captar su
actitud hacia aquello que describe y su intencionalidad.
3 Intenta visualizar los elementos que se te describen para guardarlos en tu memoria y
relaciónalos con otros que conoces.
4 Realiza inferencias de las descripciones; por ejemplo, paisajes y estaciones del año,
el aspecto físico de los personajes, su carácter, sus motivaciones, etcétera.
5 Aprovecha la riqueza de adjetivos que aparece en las descripciones para mejorar tu
vocabulario.

La lectura de los textos descriptivos te servirá para:


■ Aprender a leer bien las definiciones y los artículos de las enciclopedias que descri-
ben plantas, animales, máquinas…
■ Desarrollar tu imaginación visualizando a los personajes, animales, objetos, lugares...
que aparecen en las descripciones.
■ Ser observador y fijarte en los detalles que caracterizan a las personas y a las cosas.

CÓMO LEO LITERATURA: TEXTOS DESCRIPTIVOS 29


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 30

Antes de leer el texto

Vas a leer la descripción de una persona.

Describir a un personaje es explicar, de forma deta-


llada y ordenada, cómo son sus características per-
sonales: su aspecto físico, su forma de ser, su forma
de vestir. En la descripción de una persona son muy
orden lineal cronológico, pero narrado, en forma auto-
biográfica, por Pablos ya adulto.
El personaje de la descripción es Dómine Cabra, que
se caracteriza por su tacañería y por lo poco que le
5
importantes los adjetivos y las comparaciones, las gustaba asearse.
hipérboles... Esto nos llevará a descubrir el tipo de Una característica de los textos de Quevedo es el
descripción que se está realizando: etopeya, proso- empleo de la dilogía, que consiste en emplear una
pografía, caricatura. palabra con dos significados distintos dentro del
El texto al que te enfrentas es un fragmento de la mismo enunciado. Este es el caso de la palabra largo,
novela titulada El Buscón, escrita por Francisco de Quevedo quiere sugerir que era largo de cuerpo, pero
Quevedo. Es su única novela y se cree que fue redac- muy tacaño, pues carecía de largueza, de generosi-
tada ente los años 1601 y 1620. El relato sigue un dad.

Antes de conocer al licenciado Cabra, para que te sitúes y comprendas bien el texto, comparte oral-
mente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas.
1. ¿Qué recuerdas de la situación política y económica de la España de finales del siglo XVI y princi-
pios del XVII?
2. ¿Conoces a alguien que haya estado en un internado? ¿Qué razones pueden existir para que una
persona ingrese en ese tipo de centros?
3. Además de El Buscón se publicaron en España otras obras picarescas ¿Qué títulos recuerdas?
4. ¿Qué otros autores mencionarías de esta época? Había un escritor de este periodo que era ene-
migo irreconciliable de Quevedo. ¿Recuerdas su nombre?
5. El texto que vas a leer está escrito en un lenguaje algo diferente al que empleamos actualmente.
¿En qué nos tendremos que fijar para descubrir el significado de las palabras que no conozcamos?

Lectura del texto descriptivo


Lee en silencio y en el menor tiempo posible este texto sobre la descripción de una persona. Fíjate en los rasgos
que exageran la persona del licenciado Cabra. No dudes en volver a leer el texto si lo necesitas dada la dificultad
de algunas palabras y expresiones.

De cómo fui a un pupilaje por criado


de don Diego Coronel
Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre
pupilaje, lo uno por apartarle de su regalo, y lo otro Roma y Francia, porque se le había comido de unas
por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia búas de resfriado, que aun no fueron de vicio por-
un licenciado Cabra que tenía por oficio el criar que cuestan dinero; las barbas descoloridas de
hijos de caballeros, y envió allá el suyo y a mí para miedo de la boca vecina, que de pura hambre pare-
que le acompañase y sirviese. cía que amenazaba a comérselas; los dientes, le fal-
Entramos, primer domingo después de Cuaresma, taban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes
en poder de la hambre viva, porque tal lacería no y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate
admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbata- largo como de avestruz, con una nuez tan salida
na, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los que parecía se iba a buscar de comer forzada de la
ojos avecindados en el cogote, que parecía que mira- necesidad; los brazos secos; las manos como un
ba por cuévanos, tan hundidos y escuros que era manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio
buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas

30 5. DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 31

largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se des- Sentábanse a una mesa hasta cinco caballeros. Yo
componía algo, le sonaban los huesos como tabli- miré lo primero por los gatos, y como no los vi, pre-
llas de San Lázaro. La habla ética, la barba grande, gunté que cómo no los había a un criado antiguo,
que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía el cual, de flaco, estaba ya con la marca del pupila-
que era tanto el asco que le daba ver la mano del bar- je. Comenzó a enternecerse, y dijo:
bero por su cara, que antes se dejaría matar que tal
—¿Cómo gatos? Pues ¿quién os ha dicho a vos que
permitiese. Cortábale los cabellos un muchacho de
los gatos son amigos de ayunos y penitencias? En
nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado
lo gordo se os echa de ver que sois nuevo. ¿Qué
con mil gateras y guarniciones de grasa; era de cosa
tiene esto de refitorio de Jerónimos para que se
que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana,
críen aquí?
según decían algunos, era milagrosa, porque no se
sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, Yo, con esto, me comencé a afligir, y más me asus-
la tenían por de cuero de rana; otros decían que era té cuando advertí que todos los que vivían en el
ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos pupilaje de antes estaban como leznas, con unas
entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni caras que parecía se afeitaban con diaquilón. Sen-
puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la tose el licenciado Cabra y echó la bendición. Comie-
sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato ron una comida eterna, sin principio ni fin. Trajeron
podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? caldo en unas escudillas de madera, tan claro, que
Aun arañas no había en él. en comer una de ellas peligrara Narciso más que en
la fuente. Noté con la ansia que los macilentos dedos
Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen se echaban a nado tras un garbanzo huérfano y solo
algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en que estaba en el suelo. Decía Cabra a cada sorbo:
el suelo, y dormía siempre de un lado por no gas-
tar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomi- —Cierto que no hay tal cosa como la olla, digan lo
seria. que dijeren; todo lo demás es vicio y gula.
Y, sacando la lengua, la paseaba por los bigotes,
A poder de este, pues, vine, y en su poder estuve
lamiéndoselos, con que dejaba la barba pavonada de
con don Diego, y la noche que llegamos nos seña-
caldo. Acabando de decirlo, echose su escudilla a
ló nuestro aposento y nos hizo una plática corta,
pechos, diciendo:
que aun por no gastar tiempo no duró más. Díjo-
nos lo que habíamos de hacer. Estuvimos ocupa- —Todo esto es salud, y otro tanto ingenio.
dos en esto hasta la hora de comer. Fuimos allá; El Buscón
comían los amos primero y servíamos los criados.
FRANCISCO DE QUEVEDO
El refitorio era un aposento como medio celemín. Bruño (col. «Anaquel»)

De cómo fui a un pupilaje por criado de don Diego Coronel 31


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 32

Comprensión lectora

1. Completa este esquema del texto descriptivo con las palabras del recuadro.

lado - cuaresma - largo - espacioso - largas y flacas - bonete - negra - secos


sábanas - cuantos - suelo - pequeña - milagrosa - descoloridas - azul - avestruz

El licenciado Cabra

lo conocimos en tiempo de Así era

CUARESMA . SÁBANAS .

Era por no gastar

ALTO , LADO

tenía la cabeza y dormía siempre de

PEQUEÑA , SUELO

sus barbas estaban Tenía la cama en el

DESCOLORIDAS , AZUL .

los dientes le faltaban


y de lejos
unos

CUANTOS NEGRA

y su gaznate era largo


de cerca parecía
como de

AVESTRUZ . MILAGROSA :

Los brazos y su sotana era

SECOS BONETE

y sus piernas Cubríale la cabeza un

LARGAS Y FLACAS . Tenía un andar ESPACIOSO .

32 5. DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 33

Habilidades lectoras: vocabulario

1. Define estas palabras uniendo información de las dos columnas. Asigna a cada
fragmento de la definición el número de la palabra correspondiente. Si tienes alguna
duda, puedes ayudarte del contexto.

Definición Palabra Definición


5 Cestos anchos y 1. pupilaje miseria, mezquindad 3
6 que sale en el cuerpo. 2. licenciado Saliente de la laringe 8
11 usado antiguamente. 3. lacería Miseria en su grado 14
15 Comedor, refectorio 4. cerbatana Andar extenso 10
12 Roído por 5. cuévanas los alumnos vivían y estudiaban. 1
4 y largo. 6. búa Orden religiosa fundada 13
9 Rama delgada y 7. ética Gorro de cuatro picos 11
2 ejercer una profesión. 8. nuez los ratones. 12
10 y amplio. 9. sarmiento comunitario. 15
3 Avaricia, 10. espacioso suave, inaudible. 7
14 más amplio. 11. bonete hondos. 5
1 Casa tipo escuela donde 12. ratonado Postilla o tumor 6
7 Habla tísica 13. teatinos Tubo estrecho 4
13 en el año 1524. 14. protomiseria larga de la viña. 9
8 en la garganta. 15. refitorio Persona cualificada para 2

2. Forma familia de palabras añadiendo prefijos y sufijos a estos vocablos.

Prefijación Palabra Sufijación


Predeterminó. 1. determinó Determinación, determinado…
Recriar. 2. criar Criadero, criado, crío, crianza…
Readmite. 3. admite Admisible, admisión, admisibilidad...
Convecino, circunvecino. 4. vecino Vecindad, vecinal...
Admirar, remirar. 5. mirar Mirada, mirador, miramiento...
Descolorido. 6. color Coloreado, colorete, colorear...
Rebuscar. 7. buscar Buscador, buscón, búsqueda...
Descomponer, recomponer. 8. componer Componente, composición, compostura...
Resonó. 9. sonó Sonido, sonado, sonajero...
Imberbe, rebarba. 10. barba Barbero, barbilla, barbudo...
Recortaba, acortaba, entrecortaba. 11. cortaba Cortado, cortador, cortante...
Desgastar, malgastar. 12. gastar Gastado, gastador, gastizo...
Antigrasa, engrasado. 13. grasa Grasiento, grasilla, grasoso...

De cómo fui a un pupilaje por criado de don Diego Coronel 33


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 34

3. Asigna a cada palabra un sinónimo y un antónimo de estos recuadros.

SINÓNIMOS chupados, desteñida, mísero, extenso, ocioso, amagar, repulsión,


perezoso, delgados, economizar, señor, amplios, prominente.

ANTÓNIMOS deleite, gastar, sirviente, musculosos, seducir, corto, estrechos,


adinerado, hacendoso, metida, colorida, trabajador, gordos.

Sinónimos Palabras Antónimos

1. ECONOMIZAR 1. ahorrar 1. GASTAR


2. SEÑOR 2. caballero 2. SIRVIENTE
3. EXTENSO 3. largo 3. CORTO
4. DESTEÑIDA 4. descolorida 4. COLORIDA
5. AMAGAR 5. amenazar 5. SEDUCIR
6. PEREZOSO 6. holgazán 6. TRABAJADOR
7. OCIOSO 7. vagamundo 7. HACENDOSO
8. PROMINENTE 8. salida 8. METIDA
9. CHUPADOS 9. secos 9. MUSCULOSOS
10. DELGADOS 10. flacos 10. GORDOS
11. AMPLIOS 11. espaciosos 11. ESTRECHOS
12. REPULSIÓN 12. asco 12. DELEITE
13. MÍSERO 13. pobre 13. ADINERADO

4. Explica qué significan para ti estas expresiones del texto.


a. «Poner a su hijo en pupilaje»: ingresar en una casa donde los alumnos vivían y estudiaban.
b. «Era un clérigo cerbatana»: religioso flaco y alto.
c. «Ojos avecinados en el cogote»: ojos hundidos.
d. «Barbas descoloridas del miedo de la boca vecina»: las barbas estaban descoloridas
por el hambre que pasaba.
e. «Parecía tenedor o compás con sus piernas»: con dos piernas muy delgadas.
f. «La habla ética»: tenía el habla muy fina o inaudible.
g. «Tenía un bonete ratonado con mil gateras»: tenía un sombrero de cuatro picos con
muchos agujeros.
h. «Cada zapato puede ser tumba de un filisteo»: llevaba zapatos muy grandes, como ataúdes.
i. «Los dientes le faltaban por holgazanes y vagamundos»: los dientes se le cayeron por
no utilizarlos.

34 5. DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 35

Estrategias de comprensión: integración de informaciones

1. Lee y compara estas dos descripciones. Después, intenta crear tú un nuevo personaje
uniendo características de ambos textos. Descríbelo en tu cuaderno.

Descripción de un chico
Habilidades
Celedonio tenía docelectoras:
o trece añosatención y habilidad
y ya sabía ajustar visual
los músculos de su cara de chato
a las exigencias de la liturgia. Sus ojos eran grandes, de un castaño sucio, y cuando el pillastre
se creía en funciones eclesiásticas los movía con afectación, de abajo arriba, de arriba abajo,
imitando a muchos sacerdotes y beatas que conocía y trataba.
Pero, sin pensarlo, daba una intención cínica a su mirada […]. La boca muy abierta, y
desdentada, seguía a su manera los aspavientos de los ojos; y Celedonio, en su expresión
de humildad beatífica, pasaba del feo tolerable al feo asqueroso.
La Regenta
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
Salvat

Descripción de un hombre
La mirada de Fermín de Pas la resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros, asco; pero
cuando algún audaz la sufría, la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos párpados
anchos, gruesos, insignificantes, como lo es siempre la carne informe. La nariz larga, recta,
sin corrección ni dignidad, también era sobrada la carne hacia el extremo y se inclinaba como
árbol bajo el peso de excesivo fruto. Aquella nariz era la obra maestra en aquel rostro todo
expresión, aunque escrita en griego, porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía
y pensaba. Los labios, largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos
por la barba, que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar relaciones con
la punta de la nariz claudicante […]. La barba, puntiaguda y levantisca, semejaba el candado
de aquel tesoro. La cabeza, pequeña y bien formada, de espeso cabello negro muy recortado,
descansaba sobre un robusto cuello, blanco, de recios músculos, un cuello de atleta…
La Regenta
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
Salvat

2. Pon nombre a estos dibujos teniendo muy presentes las descripciones del ejercicio
anterior. Puede ocurrir que un personaje no corresponda con los anteriores nombres;
ponle entonces tú un nombre imaginario.

FERMÍN DE PAS OTRO PERSONAJE CELEDONIO


De cómo fui a un pupilaje por criado de don Diego Coronel 35
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 36

Antes de leer el texto

Vas a leer la descripción de un cuadro.

Describir un objeto es pintar con palabras cómo es,


para qué sirve y las partes de que consta. Se puede
describir un objeto o una máquina de manera cien-
tífica, aunque normalmente encontrarás las descrip-
saciones que produce la visualización del objeto en
cuestión…
El texto que vas a leer es un fragmento de La tabla de
Flandes, una novela de misterio e investigación. Su
6
ciones de objetos en catálogos y, sobre todo, inte- autor, Arturo Pérez Reverte, intenta reflejar en esta
gradas en narraciones. Cuando leas este tipo de obra la clave de un secreto que pudo cambiar la histo-
descripciones, ten en cuenta que se realizan siguien- ria de Europa. Cinco siglos después, una joven restau-
do un orden: de los aspectos generales a las carac- radora de arte, un anticuario homosexual y un excén-
terísticas particulares, o al revés. También tendrás trico jugador de ajedrez unen sus fuerzas para tratar
que hacerte una imagen mental del objeto mientras de resolver el enigma. El libro se fundamenta en una
leas la descripción. Presta especial atención a la trama que mezcla novela histórica y policíaca, con el
forma, al tamaño, al color, a la apariencia, a las sen- arte y el ajedrez como grandes temas.

Antes de leer este fragmento de La tabla de Flandes, debes saber que este relato se inspira en una
pintura del mismo nombre, de finales del siglo XV. En ella se ve a dos hombres que juegan una parti-
da de ajedrez, mientras una mujer lee un libro. Para que te sitúes y comprendas bien el texto, com-
parte oralmente con tus compañeros la respuesta a estas preguntas.
1. ¿Qué sabes de Flandes y su vinculación con el reino de España? ¿Recuerdas si se rodó alguna pelí-
cula basada en este libro? ¿Conoces alguna película que toque el tema de Flandes? ¿De qué te
suena el periodista y novelista Arturo Pérez Reverte?
2. ¿Te gusta jugar al ajedrez? ¿Sabes, al menos, cómo se mueven las fichas de este juego?
3. ¿Qué sabrías decir sobre los Países Bajos? ¿Qué países los constituyen? ¿Tiene algún organis-
mo oficial europeo establecida su sede en los Países Bajos?
4. ¿Te gusta la pintura? ¿Qué pintor es tu preferido?
5. ¿Qué movimiento cultural predomina en el siglo XV?

Lectura de textos descriptivos


Lee en silencio y en el menor tiempo posible este texto descriptivo. Presta especial atención a la descripción
que se hace del cuadro La tabla de Flandes.

La tabla de Flandes
Extrajo la hoja de papel del rodillo de la máquina y buía a ello la ventana pintada en el lado derecho de
la introdujo en un sobre, adjuntando dos radiogra- la composición, con un paisaje exterior más allá
fías. Bebió el resto del café, todavía caliente, y se de la escena, y un espejo redondo y convexo pin-
dispuso a fumar otro cigarrillo. Frente a ella, en su tado en el lado izquierdo, en la pared, que refleja-
caballete, ante la dama que leía abstraída junto a la ba los escorzos de los jugadores y el tablero de aje-
ventana, los dos jugadores continuaban una partida drez, deformados por la perspectiva desde el punto
de ajedrez que duraba cinco siglos, descrita sobre de vista del espectador, situado más acá de la esce-
la tabla por Pieter Van Huys de modo tan riguroso na, consiguiendo así el asombroso efecto de inte-
y magistral que las piezas parecían estar fuera del grar los tres planos: ventana, habitación, espejo, en
cuadro, con relieve propio, como el resto de los un solo ambiente. Como si el espectador —pensó
objetos allí reproducidos. Julia— estuviera reflejado entre ambos jugadores,
La sensación de realismo era tan intensa que conse- dentro del cuadro.
guía plenamente el efecto buscado por los viejos Se levantó, acercándose al caballete, y tras cruzar
maestros flamencos: la integración del espectador los brazos observó la pintura otro largo rato, inmó-
en el conjunto pictórico, persuadiéndolo de que el vil, sin más gesto que nuevas chupadas al cigarro,
espacio desde donde contemplaba la pintura era cuyo humo le hacía entornar los párpados. Uno de
el mismo que el contenido en el interior de esta; los jugadores, el de la izquierda, aparentaba unos
como si el cuadro fuese un fragmento de la reali- treinta y cinco años. Tenía el pelo castaño tonsura-
dad, o la realidad un fragmento del cuadro. Contri- do a la altura de la oreja, al modo medieval, la nariz

36 6. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 37

fuerte y aguileña, y una grave concentración en el blancas y grises daba volumen en los pliegues, pare-
semblante. Vestía una túnica ajubonada, cuyo rojo cía avanzar hacia el primer plano. Su realismo riva-
bermellón había resistido admirablemente el paso lizaba con el concienzudo dibujo del filo de la alfom-
del tiempo y la oxidación del barniz. bra, la precisión con que había sido pintado hasta
Llevaba al cuello el Toisón de Oro, y a la altura de el último de los nudos, junturas y vetas de las vigas
su hombro derecho relucía un artístico broche cuya del techo, o el enlosado de la sala. Inclinándose
filigrana estaba definida hasta el último detalle, sobre el cuadro para apreciar mejor los efectos, Julia
incluido un minúsculo reflejo de luz en sus piedras sintió un estremecimiento de admiración profesio-
preciosas. El personaje apoyaba un codo, el izquier- nal. Solo un maestro como Van Huys podía haber
do, y una mano, la derecha, en la mesa junto al table- sacado aquel partido al negro de un ropaje: color a
ro. Sostenía entre los dedos una de las piezas que se base de ausencia de color con el que muy pocos se
hallaban fuera de aquel: un caballo blanco. Junto a hubieran atrevido tan a fondo y, sin embargo, tan
su cabeza, en caracteres góticos, una inscripción real que parecía a punto de escucharse el suave
identificativa: FERDINANDUS OST. D. roce de terciopelo sobre el escabel con almohadi-
llas de cuero repujado.
El otro jugador era más delgado y rondaba los cua-
renta años. Tenía la frente despejada y el cabello Miró el rostro de la mujer. Bella y muy pálida, al
casi negro en el que se apreciaban las finísimas pin- gusto de la época, con una toca de gasa blanca bajo
celadas de blanco de plomo que encanecían parte la que recogía, peinado en las sienes, su abundan-
de sus sienes. Eso, unido a su expresión y compos- te cabello rubio. Por las mangas holgadas del vesti-
tura, le daba un aire de prematura madurez. El per- do asomaban los brazos cubiertos de damasco gris
fil era sereno, y digno, y en vez de llevar lujosas claro, con manos largas y finas sosteniendo un libro
ropas de corte, como el otro, vestía un sencillo cose- de horas. La luz de la ventana arrancaba, en la misma
lete de cuero y, sobre los hombros, alrededor del línea de claridad, idéntico destello metálico al cie-
cuello, un gorjal de acero pulido que le daba inequí- rre abierto del libro y al anillo de oro que era el
voco aire militar. Se inclinaba más sobre el tablero único adorno de sus manos.
que su adversario, con gesto de estudiar fijamente Tenía los ojos bajos que se adivinaban azules, con
el juego, ajeno en apariencia a cuanto había a su aire de modesta y serena virtud, expresión caracte-
alrededor, cruzados los brazos sobre el borde de la rística en los retratos femeninos de su tiempo. La
mesa. La concentración era visible en las leves arru- luz procedía de dos puntos, la ventana y el espejo,
gas verticales de su ceño fruncido. Miraba las pie- y envolvía a la mujer en el mismo ambiente que a
zas como si planteasen un difícil problema cuya los dos jugadores de ajedrez, aunque manteniéndo-
resolución reclamara hasta el último de sus pensa- la en un discreto aparte, más acentuados en ella los
mientos. Su inscripción era RUTGIER AR. PREUX. escorzos y las sombras. Le correspondía la inscrip-
La dama estaba junto a la ventana, alejada en el espa- ción BEATRIX BURG. OST. D.
cio interior del cuadro respecto a los jugadores, en
una acentuada perspectiva lineal que la situaba La tabla de Flandes
en un horizonte más alto. El terciopelo negro de su ARTURO PÉREZ-REVERTE
vestido, al que una sabia dosificación de veladuras Alfaguara

La tabla de Flandes 37
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:11 Página 38

Comprensión lectora

1. ¿Cómo se llama la protagonista de la lectura y qué oficio puede tener?


Se llama Julia y su profesión está relacionada con el mundo del arte y la pintura.

2. ¿Qué planos hacen partícipe de la situación al espectador dentro del cuadro?


La ventana, la habitación y el espejo en un solo ambiente.

3. ¿Cuántos personajes aparecen pintados en el cuadro y qué actividad realizan?


Dos hombres y una mujer. Los hombres juegan al ajedrez y la mujer lee un libro.

4. ¿A qué escuela pictórica pertenece el cuadro?


A la escuela flamenca.

5. ¿Qué efecto pictórico contribuye a integrar a la mujer en la escena protagonizada


por los hombres?
La luz procedente de la ventana y del espejo.

6. ¿Qué relación de parentesco podría existir entre los diferentes personajes?


El hombre más joven y la mujer podrían ser esposos, mientras que el caballero
mayor podría ser el tutor o consejero del más joven.

7. ¿Qué puede contribuir a «adivinar» el color de los ojos del personaje femenino?
La piel pálida, el cabello rubio y que era de los Países Bajos.

8. ¿Qué sostiene en la mano uno de los hombres?


Una figura del ajedrez, más concretamente, el caballo blanco.

9. ¿Qué sensación transmite el cuadro pintado?


Transmite una sensación de paz y tranquilidad.

10. ¿Cuál de los personajes lleva al cuello el Toisón de Oro?


El hombre más joven.

11. ¿Quién es el autor del cuadro?

Pieter Van Huys.


38 6. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:12 Página 39

Habilidades lectoras: vocabulario

1. Forma familias de palabras añadiendo prefijos y sufijos a estos vocablos.

Prefijación Palabra Sufijación


Adjuntar, conjuntar, desjuntar... 1. Juntar Juntura, juntamente…
Disponer, exponer, imponer... 2. Poner Ponedero, poniente, ponente...
Informal... 3. Formal Formalidad, formalismo, formalizar...
Desintegrar, reintegrar... 4. Integrar Integración, integrable, integrador…
Descruzar, entrecruzar… 5. Cruzar Cruzada, cruzado, cruzamiento...
Inmóvil... 6. Móvil Movilidad, movilizar, movible…
Deslucir, relucir… 7. Lucir Luciente, lucidor, lúcido...
Emblanquecer... 8. Blanco Blancura, blancuzco, blanquear...
Ennegrecer, renegrido… 9. Negro Negrear, negrero, negrillo, negroide...
Imprecisión... 10. Precisión Precisar, precisamente, preciso...
Despreciar, justiprecio... 11. Apreciar Apreciable, apreciación, apreciado...
Anteojo, reojo… 12. Ojo Ojear, ojera, ojeriza, ojal...
Indiscreto... 13. Discreto Discreción, discretamente...

2. De las dos definiciones que acompañan a cada palabra, señala la correcta en relación
al texto que acabas de leer.

Definición Palabra Definición


Caballo robusto de tiro. caballete ✗ Armazón para sostener un cuadro.

✗ Severo, rígido. riguroso Superficie lisa y con pocas


ondulaciones.
✗ Persona natural de Flandes. flamenco Cante típico de Andalucía.
Persona que se convierte convexo ✗ Que presenta una curva hacia fuera.
al cristianismo.
✗ Visión simultánea a varias partes
Cría de corzo. escorzo
de una figura.
✗ Cortado. tonsurado Figuras hechas con torno.
Acción de sembrar. semblante ✗ Rostro de una persona.

✗ Cosa hecha con habilidad y finura. filigrana Dícese del que tiene poca
personalidad.
✗ Arrugar la frente. fruncir Hacer arrugas en una tela con un hilo.
Cinturón de cascabeles que se pone escabel ✗ Tarima para reposar los pies.
a los animales en el cuello.

✗ Cuero con figuras en relieve. repujado Parte saliente de las puertas


o ventanas.
Capital de Siria. damasco ✗ Tela de seda o lana fina.
Tela que se ponen las mujeres ✗ Disposición interior que incita a obrar
virtud
en la cabeza para asistir a misa. bien.

La tabla de Flandes 39
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB02 17/4/08 16:12 Página 40

Estrategias de comprensión: integración de informaciones

1. Observa la pintura de La tabla de Flandes y señala cuatro características de cada


personaje. Después, puedes mirar la lectura para escribir el nombre propio de cada uno.

40 6. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:12 Página 41

Cómo leo
Ensayo
Un poco de historia. El ensayo tiene su origen en el escritor francés Miguel de Montaig-
ne, que en 1578 publica Essais (ensayos) de messire Michel, seigneur de Montaigne,
una obra que dice mucho sobre las características del ensayo: «me describo a mí mismo».
De esto trata la obra: sus gustos, sus opiniones, la amistad, la honestidad… para que sus
experiencias fueran útiles a los demás. Montaigne aparece como un hombre tolerante,
con buen gusto y con dominio de sí. Más tarde, en 1579, el inglés Francis Bacon contri-
buyó con su obra Essays a que este nuevo género literario se difundiera por toda Euro-
pa.
En España. Empieza a cultivarse en el siglo XVIII, en la Ilustración, con la idea de que la
literatura sirviera para educar al pueblo en el buen gusto y las sanas costumbres. Son ensa-
yos las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal y Cartas eruditas.
En el siglo XIX el ensayo se relaciona con el periodismo: Larra, Clarín, y los escritores de
la Generación del 98: Ángel Ganivet, Unamuno, Azorín. Del siglo XX destacan: Ortega y
Gasset, Gregorio Marañón, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, Fernando Savater, José
Antonio Marina…
Cómo es el ensayo. Es un tipo de escrito en prosa, generalmente breve y dirigido a lec-
tores no especialistas, en el que el autor expone con originalidad y elegancia su visión
personal de cualquier tema, basándose en sus conocimientos, sus opiniones, sus gus-
tos y percepciones. Ortega y Gasset lo definió como «una disertación científica sin prue-
bas explícitas», y en El espectador dice: «En estas páginas, ideas, teorías y comenta-
rios se presentan con el carácter de peripecias y aventuras personales del autor». En el
ensayo se mezcla la exposición con la argumentación. Se suele partir de una tesis que
se pretende demostrar o de unos hechos conocidos que darán pie a plantear una tesis,
y luego, con ejemplos, disgresiones y reflexiones, se prueba la tesis; termina con una
conclusión.
Estrategias para la lectura de ensayos. Para comenzar, sería deseable que perdieras
el miedo y los prejuicios contra este tipo de textos que parecen difíciles de entender, y
que piensas van destinados a personas muy preparadas, ya consumados lectores. Una
razón para animarte a afrontar este tipo de textos es que pronto, para ti, la lectura será
una herramienta de formación, y los ensayos son textos que te ayudarán a formar tus opi-
niones y tu manera de pensar sobre ti mismo y sobre el mundo que te rodea. Puedes
empezar leyendo editoriales, columnas y artículos de opinión. Selecciona los textos que
respondan a tus intereses actuales. Busca autores que te enganchen por su estilo direc-
to y dinámico y por la novedad de sus ideas. Relaciona lo que vas leyendo con tus cono-
cimientos y experiencias, y disfruta con los guiños que captes del autor, con sus rasgos
de humor y de ingenio.

La lectura de ensayos te servirá para:


■ Disfrutar de ideas, argumentos y planteamientos ingeniosos y novedosos sobre diver-
sos temas, sin cerrarte a un solo punto de vista o a un solo campo del saber.
■ Aprender a aprender cada día y ocupar tu tiempo libre de manera provechosa.
■ Mejorar tu expresión oral y escrita y organizar tus ideas y pensamientos para expre-
sarlos con claridad y eficacia.
■ Crear tus opiniones personales, tu manera de pensar y tu personalidad; perfilar tu esti-
lo para afrontar los problemas razonadamente.
■ Valorar y respetar los puntos de vista de otras personas con las que no compartes
planteamientos o ideología.

CÓMO LEO ENSAYO 41


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:12 Página 42

Antes de leer el texto

Leer un ensayo: J. A. Marina.

En tu primer encuentro con el ensayo te proponemos


un tema de permanente actualidad: la lectura. Lo
hemos tomado del libro La magia de leer, de José
Antonio Marina y María de la Válgoma. El título del
para quienes se inician en este tipo de lectura. Fre-
cuentemente escribe en colaboración con otras per-
sonas, en esta ocasión lo hace con María de la Vál-
goma, profesora de Derecho de la Universidad
7
capítulo al que pertenece el fragmento es una pregun- Complutense de Madrid, también apasionada por los
ta interesante: «¿Por qué se ha perdido la magia de temas literarios y educativos.
la lectura?». José Antonio Marina (Toledo, 1939) es El texto que vas a leer considera que en la lectura
filósofo y ensayista. Estudió Filosofía en la Universi- hay cierta magia, pues a partir de unas rayas, letras,
dad de Valencia y ha ejercido de profesor de esta palabras que percibes, eres capaz de construir signi-
materia en varios institutos. Además es un apasio- ficados. Los autores se preguntan si se ha perdido
nado de los cultivos de su huerto: filósofo-horticultor. esta magia y dan una respuesta optimista, pero obser-
Es un estudioso incansable y un escritor y conferen- van cómo tiene que competir en inferioridad de con-
ciante ameno, capaz de poner al alcance de un públi- diciones con todo el mundo de la imagen. A medida
co no especializado ideas y pensamientos de sumo que avances en la lectura ve confrontando tu mane-
interés. Algunas de sus obras han estudiado la inte- ra de pensar con la de los autores del ensayo; disfru-
ligencia, el ingenio, los sentimientos y los comporta- ta de su estilo ágil, fresco y directo, y descubre los
mientos éticos. De entre ellas, cabe destacar: El labe- argumentos y los datos que van aportando en su
rinto sentimental, Ética para náufragos, La lucha por exposición. A ver si este ensayo te da el empujonci-
la dignidad, Aprender a vivir, Aprender a convivir y to que necesitas para convertirte en un excelente lec-
La anatomía del miedo. Es un interesante ensayista tor de textos que forman opinión.

Antes de comenzar la lectura, activa tus conocimientos sobre el acto lector y tus experiencias sobre
el tema y ponlos en común con tus compañeros respondiendo oralmente a estas preguntas:
1. ¿Qué te sugiere el título del libro: La magia de leer?
2. ¿Opinas que se ha perdido la magia de la lectura? ¿Por qué?
3. ¿Por qué es importante leer, y más aún leer comprendiendo y de manera competente y eficaz?
4. ¿Cuáles consideras que son las causas de que haya tan pocos lectores? ¿Crees que la televisión
e internet se van a cargar la lectura? ¿Qué se puede hacer para provocar las ganas de leer?
5. ¿Qué es eso de comprender un texto? ¿Qué te gusta leer?
6. Comentad entre todos estas expresiones y palabras del texto que pueden presentar alguna dificul-
tad: en términos absolutos, añorar, edad de oro, restringir, anacronismo, neurólogos, disuadir, embe-
leso, escépticos.

Lectura del ensayo


Lee el texto personal y atentamente tratando de confrontar tus puntos de vista con los que te proponen los
autores. Comprueba, mientras lees, si logran dar respuesta a la pregunta del título del capítulo: «¿Por qué
se ha perdido la magia de la lectura?», y si la respuesta te convence. Vas a leer dos apartados de ese capítulo,
fíjate especialmente en sus títulos.

¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura?


1. ¿Se ha perdido realmente? jamos? En primer lugar, porque se lee menos que en
Insistimos sin parar en la necesidad de leer, y nos otros países, lo cual es un mal síntoma. Según el
quejamos de que nuestros adolescentes no leen, ni Eurobarómetro sobre participación en actividades
siquiera nuestros universitarios. Parece como si año- culturales, la población lectora en Suecia llega al
ráramos una edad de oro de la lectura, que nunca 71,8 %, en Finlandia al 66,2 % y en Reino Unido
existió. Hay un error de muestra. Tal vez los uni- al 63,2 %. En España, la cifra no supera el 52 %, por
versitarios de generaciones pasadas leíamos más, detrás de Grecia y Portugal. La última encuesta nos
pero éramos una minoría, por lo que en términos dice que en el año 2004 hemos progresado algo, y
absolutos es posible que ahora se lea más que el 55 % de la población se considera lectora. Como
nunca. Se editan y venden más libros, más baratos, curiosidad diremos que el 56,2% de los lectores son
y, además, hay más bibliotecas, y siempre nos queda lectoras, y que el 91 % dijeron haber leído su últi-
internet como recurso. Entonces, ¿por qué nos que- mo libro por diversión.

42 7. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:12 Página 43

Hay un segundo motivo de preocupación. Muchos


creen que no se lee lo suficiente para el momento
histórico en que vivimos. Estamos en plena era de
la información y del conocimiento y necesitamos
saber lo que ocurre. Se han detectado extendidas
dificultades en la comprensión, lo que restringe el
contacto con la realidad. El mundo de las nuevas
tecnologías está fomentando el espejismo de pen-
sar que estar conectado a grandes fuentes de infor-
mación accesible resuelve todos nuestros proble-
mas. No es verdad: esos bancos de información sólo
son útiles a los que saben leer información. Un burro
conectado a internet sigue siendo burro.
La lectura se relaciona con las humanidades, más da del cine y, sobre todo, de la televisión, anuló
que con las ciencias, y como ambas creaciones del todos los demás. Son artificios maravillosos, que
pensamiento humano se han separado, por uno de pueden provocar adicción, precisamente, por su
los peores malentendidos de nuestra cultura, el pres- atractivo. Quien desdeña su encanto, casi siempre
tigio del conocimiento científico arrincona al saber está mintiendo. […]
humanístico que comienza a considerarse un ana-
cronismo. El progreso de una nación depende del La magia de la lectura se enfrenta, pues, con otras
número de científicos e ingenieros. Los humanis- magias muy poderosas: el cine, la televisión, los jue-
tas son poco menos que un adorno. Esto es una sim- gos de ordenador. En teoría todas podrían convi-
plificación peligrosa. […] Al quejarnos de la ausen- vir, pero en la práctica no es posible, y no solo por
cia de lectura lo que estamos proclamando es falta de tiempo, sino porque las otras magias utili-
nuestro miedo de que se olviden los logros de las zan una competencia desleal. La televisión se ha
humanidades. Cunde la idea de que sólo mediante convertido en la gran disuasora de la lectura. Según
la lectura se puede rescatar el saber humanista, que la Academia Americana de Pediatría, la televisión
es la gran escuela de la humanización, y que si per- aleja a los niños de los libros. En sentido contrario,
demos contacto con esas sublimes creaciones de la muchos estudios confirman que los niños que leen
inteligencia, sufriríamos una nueva invasión de los materiales escritos, como libros, ven menos la tele-
bárbaros. Es lo que en el fondo auguran los que visión que aquellos que no leen.
lamentan el olvido de la lectura. ¿Por qué decimos que la competencia de las otras
magias es desleal? Porque no juega sólo con la bri-
llantez de sus imágenes, o con el caudal de infor-
2. Razones de un desamor mación, o con la variedad de sus contenidos. Lo
La lectura se encuentra acosada por la competencia malo es que intoxica con su facilidad y su rapidez.
de otras fuentes de diversión e información, en espe- […] Por oposición a este embeleso, leer, que antes
cial por los medios audiovisuales, que ejercen desde era la gran diversión, la magnífica válvula de esca-
la infancia una poderosa fascinación. El niño nace pe, se ha tornado un quehacer arduo y desangela-
ya preparado para comprender las imágenes. Aun- do. Al compararla con la vertiginosa rapidez audio-
que los mecanismos de la percepción, tal como los visual, leer es una actividad lenta. La magia de la
estudian los neurólogos, son endiabladamente com- lectura está siendo víctima, pues, de un contrahe-
plicados, lo cierto es que vemos sin aprender a ver chizo, y, como magos responsables que somos, he-
previamente. Además, nacemos con una insaciable mos decidido investigar los ingredientes de esta
hambre de estímulos. En este sentido —y en otros, nueva pócima embriagadora, para ver si podemos
por supuesto— nos parecemos mucho a nuestros contrarrestarla. […] Para que funcionen los encan-
primos los primates. Si encerramos a un chimpan- tamientos que vamos a proponer necesitamos una
cé en una jaula cerrada, considerará que poder mirar condición indispensable: que los mayores lean. Hay
por una ventanita es un gran premio, a veces más una comunicación misteriosa entre los lectores que
apetecible que la comida. Para él debe de ser lo más acaba atrayendo a los escépticos.
parecido a lo que la televisión es para los humanos. La magia de leer
Una fuente de estímulos agradables y fáciles. […] JOSÉ ANTONIO MARINA
El ser humano ha inventado procedimientos para y MARÍA DE LA VÁLGOMA
saciar esta hambre de imágenes. […] Pero la llega- Plaza & Janés

¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura? 43


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:12 Página 44

Comprensión lectora

1. ¿Qué se añora en el tema de la lectura? 11. ¿Cómo son los mecanismos perceptivos,
a) Un pasado en el que se leía mucho. según los neurólogos?
✗b) Una época de muchos lectores a) Algo traumáticos.
que no existió. ✗b) Endiabladamente complicados.
c) La escuela que enseñaba a leer c) Fáciles de explicar.
bien. 12. La televisión es peligrosa porque…
2. Los autores opinan que… ✗a) puede provocar adicción.
a) se lee poco porque aún hay analfabetos. b) muestra y conduce a la violencia.
b) hubo un tiempo con mejores lectores. c) hace perder el tiempo.
✗c) ahora se lee más que nunca. 13. ¿Por qué no pueden convivir las magias
3. ¿En qué país europeo se lee más? visuales con la lectura?
a) Finlandia. a) No hay tiempo para tantas cosas.
✗b) Suecia. b) Hay quien no tiene libros, pero sí televisor.
c) Reino Unido. ✗c) Lo visual hace competencia desleal.
4. Para ponernos al nivel lector de los mejores 14. Frente a la magia de imágenes, la lectura es…
de Europa nos faltan… a) para gente con preparación.
✗a) unos veinte puntos. ✗b) una tarea ardua y desangelada.
b) quince puntos. c) una actividad muy creativa.
c) nueve puntos. 15. ¿Qué pretenden descubrir los autores
del ensayo?
5. ¿Por qué motivo leen la mayoría
de los españoles? a) Un buen método de lectura.
b) Libros que atraigan.
✗a) Para disfrutar, para divertirse.
b) Para informarse: leen la prensa.
✗c) Un contrahechizo contra lo audiovisual.
c) Para actualizar sus conocimientos. 16. Para mejorar la lectura, los autores
proponen…
6. ¿Cuál de los siguientes motivos no preocupa
a los autores del texto? ✗a) que los mayores lean; den ejemplo.
b) hacer concursos de lectura en la televisión.
a) Leemos poco comparándonos con Europa. c) abrir más bibliotecas públicas.
✗b) Se utilizan poco las bibliotecas.
c) La época actual (del conocimiento) 17. ¿Qué pretenden ser los autores del ensayo?
exige más lectura. a) Buenos educadores.
b) Magníficos lectores.
7. ¿Dónde se dan más problemas en la lectura?
✗c) Magos y hechiceros.
a) En la falta de atención.
b) En la falta de tiempo para leer. 18. ¿Cuál es la razón última del desamor hacia
✗c) En la comprensión, que es escasa. la lectura?
a) Que nunca la gente la apreció mucho
8. La lectura suele estar más relacionada con… por ser lenta.
✗a) los estudios humanísticos. ✗b) Son más seductoras y fáciles las imágenes.
b) la informática: internet. c) La falta de cultura de la gente.
c) los estudios científicos.
19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
9. ¿Qué se piensa que puede suceder no se refiere en el texto?
si se pierde la lectura? ✗a) Los autores aprecian más las ciencias
a) Disminuirán los avances científicos. que las humanidades.
b) Se marginará a los no lectores. b) En el texto se nos compara con los primates.
✗c) Las humanidades sufrirán. c) Los autores dan argumentos estadísticos.
10. Con la lectura compiten… 20. ¿Cómo hacer lectores a los escépticos?
a) los deportes de riesgo. a) Con una buena enseñanza de la lectura.
✗b) los medios audiovisuales. b) Con películas basadas en novelas.
c) los viajes turísticos. ✗c) Relacionándolos con buenos lectores.

44 7. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 45

Habilidades lectoras: vocabulario: la etimología de las palabras


La etimología de una palabra nos sirve para conocer su origen, los cambios que se han ido produciendo en su
uso a lo largo de la historia y, sobre todo, para descubrir su significado. Conocer etimologías es una buena ayuda
para ampliar el vocabulario, pues los mismos trozos de palabras se repiten en muchas otras; así, si sabes que
tele, en griego, significa «lejos, a distancia», podrás descubrir el significado de palabras como telegrafía,
teléfono, telegrama, telepatía, etcétera.
Los autores del ensayo que has leído, cuando hablan de que se han separado los estudios científicos de los
humanísticos, dicen que eso es anacrónico: si sabes que ana significa «contra» y cronos significa «tiempo»,
podrás deducir que anacrónico es «algo desfasado, pasado de moda, fuera de tiempo».
Aquí tienes una serie de etimologías griegas con las que puedes formar palabras tomando un elemento
de la columna A y otro de la B; el significado será, más o menos, la suma de las dos partes.

Avermi-: gusano -fito: planta, brote


B
tetra-: cuatro -pótamo: río
fono-: sonido -podo: pies o patas
tele-: lejos -agonista: luchador
a-: sin -bio: vida
proto-: primero, primitivo -fobia: odio, disgusto
deca-: diez -glota: lengua, idioma
orto-: correcto, recto -grafía: escritura
pan-: todo -stilo: columna
neo-: nuevo -cida: que mata, que destruye
ágora-: plaza pública -scopio: mirar
peri-: alrededor -teo, -teísmo: dios, dioses
hipo: caballo -edro: caras, lados
anfi-: dos -ptero: alas
poli-: varios o varias -teca: armario, cajón

1. Vermicida: veneno que mata los gusanos.


2. tetraedro: figura geométrica de cuatro caras.
3. fonoteca: lugar (armario) para guardar sonidos grabados (discos, cedés…).
4. telescopio: aparato para ver lo que está lejos.
5. áptero: sin alas.
6. protagonista: primer luchador; personaje principal.
7. decápodo: animal que tiene diez patas.
8. ortografía: correcta escritura.
9. panteísmo: teoría que piensa que todos los seres son dios.
10. neófito: planta nueva; persona que inicia una actividad.
11. agorafobia: fobia o rechazo a los espacios (plazas) abiertos.
12. peristilo: columna alrededor de la puerta, atrio o patio de un templo.
13. hipopótamo: caballo de río.
14. anfibio: que tiene vida en dos medios: terrestre y acuático.
15. políglota: que habla muchas lenguas.

Dedicad un tiempo, por parejas, a buscar otras palabras en las que aparezcan estos elementos
que habéis aprendido combinados con otros distintos.

¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura? 45


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 46

Estrategias de comprensión: mapa conceptual, esquema


Completa con tus palabras el siguiente cuadro que recoge la estructura del texto que has leído
y las ideas más importantes relacionadas con el conjunto. Si tienes problemas para responder,
puedes volver al texto del ensayo.

1. Pregunta inicial:
¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura?

2. Duda: ¿Se ha perdido la magia realmente?


Parece que sí se ha perdido (o solo lo parece).
2.1. ¿Hubo una época mejor en lectura? No.

2.2. Entonces, ¿qué preocupa?


• Estamos mal con respecto al nivel lector de otros
países europeos.
• Se lee poco a pesar de que estamos en la época
de la información y el conocimiento.

• Si no se lee, peligran los avances de las


humanidades frente a las ciencias.

3. Respuesta a la pregunta: Razones de un desamor por la lectura


y de apasionamiento por las imágenes.

3.1. ¿Cómo es el mundo de la imagen? Fascinante, seductor, crea


adicción; es rápido, deslumbrante, fácil.

3.2. ¿Cómo es la lectura? Quehacer arduo, lento, desangelado.

3.3. ¿Qué antídoto buscan los autores contra la fascinación de lo audiovisual?


Que los mayores lean y contagien a la juventud.

46 7. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 47

Antes de leer el texto

Leer un ensayo: J. Ortega y Gasset.

Vas a leer a uno de los maestros del género en la


literatura castellana: José Ortega y Gasset (Madrid,
1883-1955). Nació en una familia de tradición perio-
dística; su abuelo Eduardo Gasset fundó el diario El
ción del arte, Ideas sobre la novela); y otros, la rea-
lidad individual (Estudios sobre el amor).
El texto que vas a leer está tomado de su obra El
espectador, editada en ocho volúmenes, una colec-
8
Imparcial, que luego dirigió su padre, José Ortega ción de ensayos sobre los temas más diversos: pin-
Munilla. Él mismo fundó la prestigiosa Revista de tura, música, literatura, política, toros… Todo visto
Occidente. Estudió Filosofía en Madrid y en otras uni- desde la perspectiva de este pensador. El fragmen-
versidades europeas. Fue profesor de Metafísica en to que te presentamos pertenece al famoso ensayo
la Universidad de Madrid; desde su cátedra difundió Meditación del marco; es una reflexión sobre algo
sus ideas sobre la vida humana y sobre la realidad tan sencillo y cotidiano como el marco de un cuadro.
española. Su famosa frase «Yo soy yo y mis circuns- Una realidad que está ahí, un dato, una costumbre
tancias» da idea de sus principios filosóficos: el hom- artística, una circunstancia… Pero el pensador va
bre es y se realiza en su peripecia histórica y acom- más allá de lo que observan los ojos del espectador
pañado de múltiples situaciones que marcan su y se pregunta: ¿por qué tienen marco los cuadros?,
manera de ser y de estar en el mundo. Dedica sus ¿por qué a cada cuadro le va bien o mal un tipo de
libros a pensar de modo original y creativo esas cir- marco? La lectura de este estupendo ensayo te des-
cunstancias de la realidad española que rodearon su pertará el interés por las pequeñas cosas. Piensa
vida. Entre sus obras más destacadas hay ensayos también que todo lo que te rodea es el marco dentro
sobre temas políticos, como los nacionalismos sepa- del que se desarrolla tu vida.
ratistas y las formas de gobierno (La España inver- Observa la elegancia del pensamiento del escritor,
tebrada, La rebelión de las masas); otros estudian la belleza de las imágenes que utiliza y su selecto
las nuevas tendencias artísticas (La deshumaniza- vocabulario.

Antes de comenzar la lectura de este ensayo, activa tus conocimientos sobre temas pictóricos y com-
parte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Practicas la pintura, el dibujo o los graffiti? ¿Qué sientes cuando realizas estas actividades artísticas?
2. ¿Qué cuadros y pintores conoces? ¿Cuáles son tus favoritos?
3. ¿Qué importancia tiene el marco en los cuadros? ¿Te has fijado en los marcos de los cuadros que
tienes en tu casa? ¿Cómo son?
4. ¿Por qué los cuadros llevan habitualmente marco? ¿Qué sensación experimentas cuando ves un
cuadro sin marco o un marco sin cuadro?
5. Entre todos comentad las siguientes expresiones que utiliza Ortega y Gasset que pueden resultar difí-
ciles, pues utiliza un vocabulario selecto y algo abstracto: accidental, sustancial, esencial, expolia-
do, fortuito, ornamental, indumentaria, instinto de conservación, utilitarismo vital, garbo, inequívoca.

Lectura del ensayo


Lee el texto individualmente, con tranquilidad. Si lo crees conveniente, léelo una segunda vez y ve descubriendo
el juego que te va marcando el autor: pared = realidad; cuadro pintado = irrealidad; marco = frontera entre esos
espacios. Disfruta del ingenio del autor, de las bellas imágenes que evoca, de su selecto vocabulario y de la
elegancia de sus frases.

Meditación del marco


Viven los cuadros alojados en los marcos. Esa aso- gica, como el sistema nervioso exige el sanguíneo
ciación de marco y cuadro no es accidental. El uno y viceversa; como el tronco aspira a culminar en
necesita del otro. Un cuadro sin marco tiene el aire una cabeza y la cabeza a asentarse en un tronco.
de un hombre expoliado y desnudo. Su contenido La convivencia de marco y cuadro no es, sin embar-
parece derramarse por los cuatro lados del lienzo y go, pareja a la que primero ocurriría comparársele:
deshacerse en la atmósfera. Viceversa, el marco pos- la del traje y el cuerpo. No es el marco el traje del
tula constantemente un cuadro para su interior, cuadro, porque el traje tapa el cuerpo, y el marco,
hasta el punto de que cuando le falta tiende a con- por el contrario, ostenta el cuadro. Es cierto que a
vertir en cuadro cuanto se ve a su través. menudo deja el traje al descubierto una parte del
La relación entre uno y otro es, pues, esencial y no cuerpo; pero esto nos parece siempre una peque-
fortuita; tiene el carácter de una exigencia fisioló- ña locura que el vestido comete, una negación de

Meditación del marco 47


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 48

su deber, un pecado. Siempre la cantidad de super- pero es con ánimo de hincarla sobre lo adornado.
ficie corporal que el traje descubre guarda pro- Ahora bien, el marco no atrae sobre sí la mirada. La
porción con la que oculta, de suerte que al hacer- prueba es sencilla. Repase cada cual sus recuerdos
se aquélla mayor que ésta deja el traje de ser traje de los cuadros que mejor conoce y advertirá que
y se convierte en adorno. Así, el cinturón del sal- no se acuerda de los marcos donde viven alojados.
vaje desnudo tiene carácter ornamental y no indu- No solemos ver un marco mas que cuando lo vemos
mentario. sin cuadro en casa del ebanista; esto es, cuando el
Pero tampoco es el marco un adorno. La primera marco no ejerce su función, cuando es un marco
acción artística que el hombre ejecutó fue adornar, cesante […].
y ante todo adornar su propio cuerpo. En el adorno, Cuando miro esta gris pared doméstica mi actitud
arte primigenio, hallamos el germen de todas las es forzosamente de un utilitarismo vital. Cuando
demás artes. Y esa primera obra de arte consistió miro al cuadro (que hay en ella) ingreso en un
sencillamente en la unión de dos obras de la natu- recinto imaginario y adopto una actitud de pura
raleza que la naturaleza no había unido. Sobre su contemplación. Son, pues, pared y cuadro dos mun-
cabeza puso el hombre una pluma de ave o sobre dos antagónicos y sin comunicación. De lo real a
su pecho ensartó los dientes de una fiera, o en torno lo irreal, el espíritu da un brinco como de la vigi-
a la muñeca se ciñó un brazalete de piedras visto- lia al sueño.
sas. He ahí el primer balbuceo de ese tan comple- Es la obra de arte una isla imaginaria que flota rodea-
jo y divino discurso del arte. da de realidad por todas partes. Para que se produz-
¿Qué misterioso instinto indujo al indio a poner ca es, pues, necesario que el cuerpo estético quede
sobre su cabeza una lucida pluma de ave? Sin duda aislado del contorno vital. De la tierra que pisamos
el instinto de llamar la atención, de marcar su dife- a la tierra pintada no podemos transitar paso a paso.
rencia y superioridad sobre los demás. La biología Es más: la indecisión de los confines entre lo artís-
va mostrando cómo es aún más profundo que el tico y lo vital perturba nuestro goce estético. De aquí
instinto de conservación el instinto de superación que el cuadro sin marco, al confundir sus límites
y predominio […]. con los objetos útiles, extraartísticos que le rodean,
Todo adorno conserva ese sentido, que se hace pierda garbo y sugestión. Hace falta que la pared
patente en el trazo oblicuo e indicativo de la pluma real concluya de pronto radicalmente, y que súbi-
sobre la frente del salvaje: atrae sobre sí la mirada, tamente, sin titubeo, nos encontremos en el terri-
torio irreal del cuadro. Hace falta un aislador. Esto
es el marco.
Para aislar una cosa de otra se necesita una tercera
que no sea ni como la una ni como la otra: un obje-
to neutro. El marco no es ya la pared, trozo mera-
mente útil de mi contorno; pero aún no es la super-
ficie encantada del cuadro. Frontera de ambas
regiones, sirve para neutralizar una breve faja de
muro y actúa de trampolín que lanza nuestra aten-
ción a la dimensión legendaria de la isla estética.
Tiene, pues, el marco algo de ventana, como la ven-
tana mucho de marco. Los lienzos pintados son agu-
jeros de idealidad perforados en la muda realidad
de las paredes, boquetes de inverosimilitud a que
nos asomamos por la ventana benéfica del marco.
Por otra parte, un rincón de ciudad o paisaje, visto
al través del recuadro de la ventana, parece desin-
tegrarse de la realidad y adquirir una extraña palpi-
tación de ideal. Lo propio acontece con las cosas
lejanas que corta la inequívoca curva de un arco.

Meditación del marco, en El espectador


JOSÉ ORTEGA Y GASSET
(adaptación)

48 8. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 49

Comprensión lectora

1. ¿Qué relación existe entre un cuadro y su marco?


a) Una relación totalmente accidental y secundaria.
b) El cuadro no necesita realmente el marco, de hecho se venden separados.
✗c) El cuadro necesita al marco y el marco necesita al cuadro.
d) Los cuadros modernos no llevan marco, pues estos están pasados de moda.
2. Según Ortega y Gasset, la relación del cuadro con el marco…
a) es casi una exigencia meramente estética.
✗b) es casi una exigencia fisiológica, como la cabeza necesita al tronco.
c) depende del dinero del dueño del cuadro: a veces el marco vale más que el cuadro.
d) es algo fortuito; depende del tipo de marcos que vendan en las tiendas o de la moda en decoración.
3. ¿Por qué no podemos comparar la relación entre cuadro y marco con la de cuerpo y vestido?
a) Porque el cuerpo es humano y el cuadro es lienzo y pintura solamente.
b) Porque hay personas feas que visten bien y, en general, los buenos cuadros tienen buenos marcos.
c) Porque el traje es de tejido y el marco es de madera o de metal.
✗ Porque el traje tapa el cuerpo y el marco no tapa el cuadro, sino que lo resalta.
d)
4. El arte, toda actividad artística, tiene su origen en…
a) la imitación que hacen los artistas de la belleza de la naturaleza.
b) el disfrute de las cosas sencillas y bellas de la naturaleza.
✗c) los adornos que los primitivos ponían sobre sus cuerpos.
d) ser creativos para hacer collares, brazaletes… con elementos naturales.
5. ¿Por qué se adornaban los hombres primitivos?
✗a) Para llamar la atención y sentirse superiores a los demás.
b) Para atraer las bendiciones de sus dioses.
c) Para evitar, con sus amuletos, que los brujos les hicieran daño.
d) Para aprovechar correctamente las materias que les ofrecía la naturaleza.
6. El adorno, la pluma del indio, se parece al marco…
a) en que los dos son bastante artísticos.
✗b) en que suelen llamar la atención no sobre sí, sino sobre quien lo lleva.
c) en que tienen brillos y reflejos que son bastante llamativos.
d) No se parecen en nada, la pluma es natural y el marco es producto del ebanista.
7. ¿Qué diferencia hay entre mirar un cuadro y mirar la pared sobre la que está el cuadro?
a) La pared es desagradable; mirar un cuadro es agradable.
✗b) La pared da la sensación de cobijo, seguridad, y el cuadro provoca admiración.
c) Hay casas en las que no se ven las paredes, pues aparecen cubiertas de cuadros.
d) La pared suele estar mal pintada o desconchada y el cuadro rompe la monotonía de la pared.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se puede deducir del texto leído?
a) El cuadro pintado es como una isla imaginaria rodeado de realidad: la pared.
b) La pared y el cuadro son antagónicos y hace falta una línea que los separe: el marco.
✗c) Los cuadros realistas de paisajes y bodegones no necesitan marco.
d) El cuadro sin marco pierde elegancia, pues se confunde con los objetos que lo rodean.
9. ¿Qué función tiene realmente el marco?
a) Un adorno más, que cuanto más rico y dorado sea, mejor le irá al cuadro.
b) Ninguna importante, pues los pintores pintan los cuadros sin pensar en el marco.
c) Es tan importante como el cuadro, pues algunos son verdaderas obras de arte.
✗d) Un trampolín que nos lanza de la realidad de la pared a la belleza del cuadro.
10. El autor nos ha querido comunicar principalmente con esta Meditación del marco…
✗a) que el marco es importante, pues separa el mundo real de la pared del mundo ideal de la pintura.
b) que los adornos fueron el origen de todas las manifestaciones artísticas.
c) que un marco es igual que un traje: sirve para «vestir» al cuadro.
d) que el hombre vive rodeado de circunstancias que son el marco de su vida.

Meditación del marco 49


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 50

Habilidades lectoras: atención


Indica, con la mayor rapidez posible, el número de veces que se repiten las palabras que encabezan
cada una de estas series.

súbdito, subido, súbito, subido, sabido, sobado, súbito, suburbio, subtipo,


subido, súbdito, súbito, súbito, sublevar, súbito, sábado, sublime,
súbito 8
subgénero, súbito, subtítulo, subsisto, súbito, subido, súbdito, sublime,
subida, súbdito, súbito, subgénero, subíndice.

óbice, obrero, obelisco, objeto, objetor, objetar, objeción, objetor, oblato,


objeto, objetivo, oblea, obligo, oblicuo, objeto, obstar, obsta, objeto, obrar,
objeto 7
obsequio, objetar, objeto, obsequio, observo, obtuso, obtengo, objeto,
objetivo, obstante, objeto.

boquete, boquita, boquete, banquete, boscaje, boquete, boquea,


boquete, boquita, boquete, boquete, banquete, bodega, boquita,
boquete 10
bosquete, bosqueja, bosquito, boquete, bajista, boquete, busque, boquete,
boquita, búsquete, bonete, banquete, boquete, bonete.

prohibir, percibir, percibe, percebe, recibir, percibir, percibí, subir, escribir,


concebir, subir, sucumbir, prohibir, percibir, distribuir, percibir, perciben,
percibir percebes, abrir, atribuir, percibir, percibí, subir, percibir, prescribir, 7
proscribir, encubrir, prohibir, percibir, contribuir, abrir, recibir, escribir,
prohibir, descubrir, encubrir, percebes.

balbuceo, babeo, tebeo, garbeo, bandeo, balbuceo, balbucir, buceo,


balbucear, buceo, boqueo, baldosa, balbuceo, balazo, balear, baldeo,
balbuceo balanceo, baboseo, balbuceo, babieca, balanceo, balate, baboseo, 4
baldeo, balsero, ballestero, banquero, balanceo, balumba, balsero,
balconaje, baldeo, balanceo, abucheo.

benéfica, betunera, bética, benéfica, benemérita, bencénica, bencina,


benéfica, beneficio, benéfico, benéfica, beneplácito, bebedizo, bética,
benéfica benéfica, benéfica, benemérita, benéfica, bética, ibérica, benemérita, 9
beneplácito, beneficio, benéfica, bética, benéfica, bencénica, bética,
ibérica, benéfico, beneplácito, ibérica, bética.

perturbar, turbar, perturbar, tumbar, conturbar, enturbiar, perturbar,


perturbar, comprobar, perturbar, perturbar, perturbado, recabar, silbar,
perturbar sobar, saborear, probar, perturbar, recobrar, perturbar, poblar, repoblar, 12
probación, perturbar, perturbar, perturbación, comprobar, alabar, recabar,
perturbar, conturbar, recobrar, perturbar, conturbar.

estimable, estirable, estimulable, estimable, estimable, degradable,


amable, contable, estimable, sostenible, estirable, extensible, audible,
estimable estimable, estimable, soluble, amable, amigable, salvable, estable, 8
estimable, sostenible, ostensible, probable, estorbable, palpable, plausible,
estable, contable, saludable, sobornable, estimable.

50 8. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 51

Estrategias de comprensión: el resumen


Aquí tienes tres resúmenes del texto que has leído de Ortega y Gasset. Léelos atentamente e indica abajo
cuál te parece el más adecuado y por qué.

Resumen 1
El autor habla de la función o papel del marco en el mundo del arte. Dice que el cuadro y el
marco son dos elementos que se necesitan el uno al otro como la cabeza al cuerpo, el sistema
nervioso al sanguíneo o el cuerpo al traje. Pero, claro, el marco no debe tapar el cuadro como
tampoco el traje debe tapar totalmente el cuerpo; pero si tapa poco, entonces el traje se
convierte en un adorno: cinturón, pluma, collar, etc.
Por otro lado, el marco, como la pluma que se ponía el indio en la cabeza, es un adorno y,
como tal, permite descubrir la importancia del que lleva el adorno.
Las paredes también tienen una relación con el cuadro; a determinadas paredes les van bien
unos determinados cuadros y el marco sirve para separar el cuadro de la pared y lo aísla: el
marco no es pared ni cuadro, pero sirve para separarlos. Finalmente, el autor dice que el marco
es como una ventana que nos permite separar la realidad, recortarla, y así poder acercarnos
mejor a ella.

Resumen 2
Los cuadros viven dentro de los marcos y la relación entre marco y cuadro no es accidental sino
esencial; se necesitan el uno al otro, como la cabeza al cuerpo; no como el traje al cuerpo en
relación desigual, pues el marco no puede tapar al cuadro sino hacerlo resaltar. El marco no es
un adorno que se añade al cuadro, aunque sí realiza la función de un adorno, que es llamar la
atención sobre quien lo lleva puesto. Hay otra relación importante, y es la que se establece
entre el cuadro y la pared: entre la realidad del muro y la belleza del cuadro. Esta relación es de
rechazo y de contraste; el marco es la línea que separa estos dos mundos y, a la vez, es el
trampolín que lanza al espectador de la pared al mundo ideal del cuadro.

Resumen 3
El marco, según Ortega y Gasset, tiene varias funciones con respecto a la pintura que enmarca:
adorna el cuadro, le da valor y lo resalta. La relación de un marco con su cuadro es un puro
accidente, mera casualidad, pues se puede cambiar el marco del cuadro y no sucede nada
especial. De hecho, hay cuadros a los que se les ha cambiado el marco. Luego el autor
compara el marco con el traje y con el cuerpo al que viste. El traje no debe cubrir tanto que tape
todo el cuerpo, ni el marco debe molestar de modo que no se vea el cuadro. Tampoco el traje
debe ser tan escaso que se convierta en un simple adorno: cinturón, brazalete o collar.
Finalmente, se reflexiona sobre la relación que hay entre la pared y los cuadros y cómo el
marco sirve de separación de estos dos elementos: la pared es el mundo real y el cuadro es
el mundo ideal. Para terminar, se habla de los cuadros que no tienen marco y de los marcos
vacíos que se venden en las tiendas, y de las ventanas, que son como marcos a través
de los cuales se ve el paisaje.

El resumen más adecuado es: el número 2.


Razones de la elección: El resumen 1 no está escrito en un solo párrafo, como debe
escribirse un resumen; además, conserva enumeraciones y frases literales del texto.
El resumen 3 recoge ideas contrarias a lo que dice el texto; por ejemplo: que el marco es
un adorno y que la relación entre cuadro y marco es puro accidente.

Meditación del marco 51


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 52

Antes de leer el texto

Leer un ensayo: Daniel Goleman.

Vas a leer un fragmento de un libro titulado Inteligen-


cia social. Su autor es Daniel Goleman (1947), psi-
cólogo y periodista estadounidense que fue redac-
tor de las páginas científicas del prestigioso diario
biología y en los estudios del cerebro con la idea de
conocer si somos o no seres sociales. Y la respues-
ta es afirmativa: existe en los humanos una predis-
posición genética a la empatía, al altruismo, a la cola-
9
The New York Times y que sorprendió al mundo con boración. La labor de Goleman no es meramente
la publicación de su obra Inteligencia emocional, que teórica, pues también ha creado programas para
daba un giro importante en las ideas psicológicas del niños con miras al desarrollo sano y armónico de sus
momento. Piensa Goleman que el coeficiente inte- sentimientos y de sus habilidades sociales.
lectual (CI) no necesariamente marca nuestro desti- El fragmento que vas a leer se titula «Neuroanato-
no, pues el motor esencial de la vida son los senti- mía de un beso». ¡Que no cunda el pánico! Y trata de
mientos y las emociones. Según él, hay varios tipos responder a la pregunta: ¿qué sucede en el cerebro
de inteligencia y, de hecho, la inteligencia emocional para que dos personas en poco tiempo se descubran
es una forma de interactuar con el mundo que tiene y se besen? ¡Flechazo! Ya ves, hasta se ha hablado
muy en cuenta los sentimientos y engloba habilida- de la terapia de las risas y de los besos. Supongo
des tan importantes como el control de los impulsos, que este conocimiento científico del proceso por el
la capacidad de saber retardar las recompensas, la que nos besamos no acabará con la carga románti-
autoconciencia, la motivación, el interés, la perseve- ca que esta práctica amorosa arrastra. Es bueno que
rancia… habilidades fundamentales para triunfar en profundices y descubras el porqué de lo que haces
la vida. En esta su nueva obra, Inteligencia social, y de lo que sientes, ahora que están en ebullición tus
expone los últimos descubrimientos basados en la sentimientos.

Antes de comenzar la lectura, y para que actives tus conocimientos sobre el cerebro, las neuronas y
el mundo de los sentimientos, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas pre-
guntas:
1. ¿Qué te sugiere el título «Neuroanatomía de un beso»?
2. ¿Qué sabes del cerebro humano, sus núcleos, sus funciones y su funcionamiento?
3. ¿Cómo sueles expresar tus sentimientos a las personas que quieres?
4. ¿Qué poemas, canciones, dichos o refranes conoces que hablen de besos? ¿Qué películas román-
ticas conoces, con famoso beso incluido?
5. Comentad entre todos el significado de las siguientes palabras y expresiones que os pueden ayudar
a comprender mejor el texto: hito, preludio, neurociencia, empatía, recóndito, encrucijada, vínculo,
circuitos neuronales, valor hedónico, cuestiones estético-sociales.

Lectura del ensayo


Seguramente el título del ensayo te ha llamado la atención, ha despertado tu interés y quieres saber qué pasa
en el cerebro para que, sin pensarlo previamente, des un beso a la persona por la que te sientes atraído. El texto
no es fácil por los tecnicismos que utiliza; en todo caso, lo importante es que percibas el mensaje fundamental.
Tómate esta lectura como un reto. Y léela, si lo crees necesario, un par de veces para profundizar en su
contenido.

Neuroanatomía de un beso
Todavía conservan muy vivo el recuerdo de su pri- Quizá ese tipo de mirada constituya el necesario
mer beso, un hito muy importante de su relación. preludio neuronal de un beso. Los descubrimien-
Eran viejos amigos, pero una tarde en que habían tos realizados por la neurociencia actual han pues-
quedado para tomar té y estaban hablando de la difi- to de relieve la existencia de una conexión neuro-
cultad de encontrar pareja, se miraron detenida- nal directa entre los ojos y la corteza orbitofrontal
mente durante una larga pausa. Luego, cuando esta- (una estructura cerebral esencial para la empatía y
ban a punto de despedirse, sus miradas volvieron el desarrollo de las emociones), hallazgo que pare-
nuevamente a cruzarse y se vieron impulsados, por ce corroborar la poética idea de que los ojos son
una fuerza misteriosa, a fundir sus labios en un beso. las ventanas del alma y nos permiten atisbar los sen-
Años después siguen ignorando quién tomó esa ini- timientos más recónditos de otra persona.
ciativa, pero aún recuerdan perfectamente el impul- Mirar de manera directa a los ojos de una persona
so que les unió. nos une estrechamente a ella, porque —por redu-

52 9. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 53

cir un momento muy romántico a su dimensión más Con el fin de integrar la experiencia externa (lo
neurológica— establece un vínculo entre nuestras que se ve) y la experiencia interna (lo que se sien-
cortezas orbitofrontales (COF), en especial sensi- te), la corteza orbitofrontal debe llevar a cabo un
bles a señales tales como el contacto visual. A fin rapidísimo proceso de cálculo social que nos indi-
de cuentas, estos circuitos neuronales sociales des- ca cómo nos sentimos con una determinada perso-
empeñan un papel fundamental en el reconocimien- na, cómo se siente ella con nosotros y cuál debe
to del estado emocional de los demás. ser, en función de todo ello, nuestra respuesta más
Como sucede con la situación geográfica de las pro- adecuada.
piedades inmobiliarias, el lugar que ocupa una deter- De estos circuitos neuronales dependen la delicade-
minada estructura cerebral posee una importancia za, la capacidad de compenetrarse con la otra per-
extraordinaria. Por este motivo, la corteza orbito- sona y las relaciones sociales amables, porque la
frontal, situada inmediatamente detrás y por enci- corteza orbitofrontal contiene neuronas esenciales
ma de las órbitas oculares (de ahí el prefijo orbito), para detectar las emociones en las expresiones del
ocupa un lugar estratégico en la encrucijada que rostro de los demás y en los matices de su tono de
hay entre la parte superior de los centros emocio- voz y percibir el modo en que los otros se sienten.
nales y la parte inferior del cerebro pensante. Si el Son precisamente estos circuitos los que nos permi-
cerebro fuese un puño, la corteza cerebral se halla- ten determinar el significado afectivo que algo o
ría en el sitio ocupado por los dedos, los centros alguien tiene para nosotros. No es de extrañar que
subcorticales se hallarían en la palma y la corteza los estudiosos hayan descubierto una activación de
orbitofrontal ocuparía el espacio en el que se la corteza orbitofrontal cuando una madre ve una
encuentran ambas regiones. imagen de su hijo, cosa que no sucede cuando con-
La corteza orbitofrontal conecta directamente y neu- templa imágenes de otros bebés, y que esa activa-
rona a neurona tres grandes zonas: la corteza cere- ción determine la intensidad de sus sentimientos
bral (o cerebro pensante), la amígdala (el centro de amor y cordialidad.
desencadenante de muchas reacciones emociona- Hablando en términos técnicos, los circuitos liga-
les) y el tronco cerebral (es decir, la región reptilia- dos a la corteza orbitofrontal asignan un valor hedó-
na, que controla nuestras respuestas automáticas). nico o de disfrute a nuestro mundo social y nos per-
Esta estrecha conexión sugiere la existencia de un miten ser conscientes de lo que nos gusta, de lo que
vínculo rápido y poderoso que facilita la coordina- nos desagrada y de lo que adoramos. Y ello también
ción instantánea entre el pensamiento, el senti- explica, en consecuencia, algunos de los aspectos
miento y la acción. […] que configuran el entramado neuronal de un beso.
La corteza orbitofrontal valora asimismo algunas
cuestiones estético-sociales, como nuestra reacción
al olor de una persona, una señal primordial que
suele evocar sensaciones muy intensas de gusto o
disgusto (de las que depende, por cierto, el éxito de
la perfumería).
Para que se dé el beso hay que realizar una cuali-
dad motora que se pone en funcionamiento antes
incluso de que seamos conscientes de los sentimien-
tos profundos que se han activado en nosotros.
Pero no son esos, obviamente, los únicos circuitos
neuronales implicados en el beso; porque, aun en
el primer beso, deben ir bien coordinadas la canti-
dad de estimulación neuronal y de activación moto-
ra encargadas de la delicada tarea de guiar las dos
bocas a la velocidad y trayectoria adecuadas para
que los labios se encuentren suavemente sin que
sus dientes lleguen a chocar.
Inteligencia social
DANIEL GOLEMAN
Círculo de Lectores

Neuroanatomía de un beso 53
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 54

Comprensión lectora
Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones teniendo en cuenta la información
del ensayo que has leído.

V 1. El ensayo de Goleman comienza recordando la historia de un beso, para luego pasar


a explicar este hecho científicamente.
F 2. Los personajes de la historia habían acudido a la cita enamorados y tenían
planificado despedirse con un beso.
F 3. Con el paso del tiempo, los personajes de la historia comprendieron científicamente
en qué había consistido su beso.
V 4. La ciencia ha descubierto una conexión entre los ojos y la corteza orbitofrontal.
5. La corteza orbitofrontal regula las buenas relaciones sociales de las personas
V
y permite reconocer cómo están emocionalmente los que nos rodean.
V 6. La corteza orbitofrontal conecta la corteza cerebral, la amígdala y el tronco cerebral.
F 7. El tronco cerebral controla las relaciones sociales amables.
8. Una prueba de que la corteza orbitofrontal rige los afectos sociales positivos es que
V
se activa cuando una madre ve a su hijo.

F 9. La corteza cerebral regula todo lo que tiene que ver con los aspectos estético-
sociales, como el olor de las personas.

V 10. Para que se produzca el beso, además de la activación de las neuronas de la corteza
orbitofrontal, tiene que producirse una actividad motora.

V 11. El movimiento dirigido a dar el beso es anterior a que nos demos cuenta de que nos
atrae la persona a la que vamos a besar.
F 12. La corteza orbitofrontal es la única zona del cerebro que se activa al dar un beso.
F 13. La corteza orbitofrontal se sitúa en la parte posterior del cerebro.
14. El ensayo termina con un rasgo de humor recordando todas las actividades que se
V
producen en el cerebro para que el beso llegue a su destino.
15. La mirada es el elemento fundamental para que se active la corteza orbitofrontal que
V
regula el agrado y la atracción que nos produce alguien, y de ahí surge el beso.

Para terminar el proceso de comprensión:


a. ¿Qué has aprendido con la lectura de este ensayo? Respuesta libre.

b. ¿Qué relación hay entre la vista y las neuronas para que se produzca el beso? La vista
activa la corteza orbitofrontal, que es la que regula todo lo que es agrado social.
c. ¿Por qué se dice que los ojos son las ventanas del alma? Al estar relacionados
con la corteza orbitofrontal, nos permiten ver los sentimientos y la aceptación
que despertamos en los otros.
d. ¿Con qué frase te quedarías del ensayo? ¿Por qué? Respuesta libre.

e. ¿Por qué no damos un beso a cualquier persona? Porque no todas logran activarnos
esa zona afectiva y de aceptación o empatía del cerebro.
f. ¿A quién recomendarías la lectura de este ensayo y quizá la de todo el libro? Respuesta libre.

54 9. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 55

Habilidades lectoras: habilidad visual


Subraya rápidamente en las columnas B y D las palabras que son distintas de sus compañeras
de las columnas A y C.

A B C D
vivo vivo beso beso
hito hato tipo tipa
ojos ajos alma alma
puño paño dedo dedo
viejo viejo tarde tarda
palma pelma punto pinto
pausa panza papel papel
zonas zonas madre madre
pareja pareja fuerza fuerza
mirada mirada órbita orbita
centro cierto rastro rostro
tronco tranco espacio espacio
impulso impuso relieve releven
directa directa corteza costera
vínculo vinculo poética patética
ventana ventana persona persiana
empatía simpatía cerebro celebro
relación reacción conexión conexión
preludio preludio regiones rasgones
neuronal normal amígdala amígdala
adecuada adobada afectivo efectivo
imágenes imágenes técnicos técnicos
emociones emociones recóndito recóndito
romántico románico circuitos circuidos
capacidad opacidad respuesta repuesta
perfumería perfumería coordinada coordenada
dificultad dificultad obviamente obviamente
impulsado expulsado iniciativa enunciativa
existencia existencia estructura estructura
reacciones raciones reptiliana rectilínea
delicadeza delicadeza activación actuación
encrucijada encrucijada automáticas automáticas
instantánea instancia pensamiento pinzamiento
neurociencia neurótica estimulante estimulante
consecuencias neurociencias orbitofrontal orbitofrontal

¿Cuáles de estas palabras también están en las listas de arriba?

máquina, regazo, empatía, cerebro, habitación, funesta, etiqueta, órbita,


sábado, reptiliana, compañera, sudor, vínculo, indiferente, sustento, calleja,
encrucijada, mirada, bolsillo, neuronal, emparejado, establo, impulso, ahorro,
costumbres, recóndito, bolsillo, abismo, mercado, bocados, salvación.

Neuroanatomía de un beso 55
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB03 17/4/08 16:13 Página 56

Estrategias de comprensión: el resumen


Resumir supone la actividad mental de sintetizar, es decir, de eliminar todo lo que no es esencial
en un mensaje: ejemplos, digresiones, explicaciones innecesarias…

1. Aquí tienes un fragmento del libro Inteligencia social, de Goleman, en dos versiones:
una, tal como la escribió su autor, y otra resumida. Subraya en la versión original todo
lo que se ha eliminado para realizar el resumen.

Versión original
Resulta sorprendente que los mejores vendedores y personas que se dedican al servicio al
cliente manifiesten un tipo de presencia que no parece atenerse a ningún programa preestablecido.
Las investigaciones realizadas con trabajadores «estrella» de esos campos han puesto de relieve
que, cuando se aproximan a un consumidor o a un cliente, no lo hacen con la intención de formalizar
una venta. Sino que, muy al contrario, se consideran como una especie de asesores que cumplen
con la función esencial de escuchar sus necesidades para poder entenderlas mejor y satisfacerlas,
de ese modo más adecuadamente, porque creen que su cliente se merece lo mejor y no dudan
en ponerse a su lado en sus justificadas quejas contra su propia empresa. Son personas que se
interesan por el cultivo de las relaciones y que no están dispuestas a arruinar, por una venta, la
confianza que en ellos han depositado sus clientes.

Versión resumida
Los mejores vendedores manifiestan un tipo de presencia que no parece atenerse a ningún
programa. Las investigaciones realizadas con trabajadores «estrella» demuestran que, cuando se
aproximan a un cliente, no lo hacen con la intención de vender. Sino que se consideran asesores
que escuchan sus necesidades para entenderlas mejor y satisfacerlas, porque creen que su cliente
se merece lo mejor. Son personas que cultivan las relaciones y que no arruinan la confianza de
sus clientes por una venta.

2. Ahora tú. Subraya en el siguiente texto del mismo libro lo que suprimirías para realizar
tu resumen.

La investigación realizada en la actualidad en este sentido ha puesto de manifiesto que saber


escuchar desinteresadamente constituye un rasgo distintivo de los mejores directivos, maestros
y líderes. Y también es una de las tres habilidades que, según las organizaciones, distinguen a los
mejores profesionales de ayuda (como médicos, psicólogos o trabajadores sociales), que no solo
se toman el tiempo de escuchar y conectar con los sentimientos de los demás, sino que no dudan
en formular preguntas no relacionadas con el problema inmediato que tiene el cliente pero que
pueden ayudarles a entender mejor la situación del que acude a ellos. La atención plena se halla
hoy en día en peligro debido, entre otras muchas causas, a nuestra tendencia a ocuparnos de
varias cosas a la vez. Por otra parte, el ensimismamiento y la preocupación reducen y contraen
nuestra atención y nos impiden advertir las necesidades y los sentimientos de los demás, dificultando
en consecuencia nuestra respuesta empática. Y todo ello incide en nuestra capacidad de conectar
con los demás y obstaculiza, en consecuencia como veníamos diciendo, la aparición del sentimiento
positivo de aceptación hacia los otros.
Inteligencia social
DANIEL GOLEMAN
Círculo de Lectores (adaptación)

56 9. LECTURA DE ENSAYOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 57

Cómo leo
Textos dialogados
El lenguaje coloquial es el lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a regis-
trarse o no en la obra escrita. Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refi-
riendo a una determinada forma de uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad
y su versatilidad, lo que se traduce en una gran riqueza de matices muy complejos.
Un error muy común es confundir la lengua coloquial con la forma de expresarse popu-
lar, incluso vulgar; cuando en realidad el lenguaje coloquial no es exclusivo de una clase
o condición social. Todos lo empleamos en nuestra vida cotidiana.
En la lengua literaria es normal encontrarnos el uso y reflejo de la conversación coloquial
entre sus personajes. En este bloque vas a encontrar textos que reflejan esta forma de
expresarse.

Estrategias para leer un texto coloquial


Cuando leas un texto de este tipo, debes tener en cuenta sus características:
■ Trata de reflejar el lenguaje oral, un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en oca-
siones, a la norma lingüística. A veces aparecen rasgos dialectales, contracciones,
palabras apocopadas («profe»), muletillas.
■ La espontaneidad de este lenguaje hace que aparezcan impropiedades, repeticiones
de palabras, uso de un código poco elaborado, etcétera.
■ La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas y el
escaso uso de adjetivos y adverbios, en beneficio de sustantivos y verbos.
■ Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemen-
te afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminu-
tivos, entonaciones truncadas (con puntos suspensivos), etcétera.

La lectura de un texto coloquial te servirá para reflexionar sobre cómo hablas y compa-
rarlo con el lenguaje escrito:
■ Trata de reflejar fielmente una conversación entre tus amigos y comprueba si se refle-
jan las características que acabas de leer.
■ Luego intenta traducir esa conversación a un tipo de lenguaje más formal, cambian-
do las expresiones y palabras más características de esta forma de hablar.

CÓMO LEO TEXTOS DIALOGADOS 57


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 58

Antes de leer el texto

Vas a leer un diálogo coloquial.

Lo que caracteriza a toda conversación es la interac-


ción entre los que intervienen en ella, alternándose
en el uso de la palabra. El tipo de lenguaje que utili-
zamos en nuestras conversaciones es espontáneo,
En este texto —un fragmento de la obra teatral
Bajarse al moro—, su autor, José Luis Alonso de
Santos, refleja fielmente la forma de expresarse,
de utilizar el habla, de los jóvenes en los años
10
sencillo, y muchas veces no se ajusta totalmente a ochenta del siglo XX . Encontrarás en este texto
la corrección gramatical. Esto no supone necesaria- construcciones que no se ajustan totalmente al
mente una deficiencia cultural, sino que son recur- lenguaje literario y que imitan la forma de hablar
sos que nos proporciona la lengua para lograr una cotidiana de muchas personas. El objetivo sin duda
mejor comunicación. es dotar al texto de espontaneidad y expresividad.

Antes de leer el texto comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. Lee el título: ¿sabes lo que significa esta expresión?, ¿con qué está relacionada?, ¿de qué puede
tratar esta obra?
2. Calcula cuántos años tienen ahora los jóvenes de los años ochenta. ¿Conoces a alguien de esa gene-
ración?
3. Cuando hablas, ¿dices las cosas igual que cuando las escribes? ¿Qué diferencias encuentras entre
tu lenguaje oral y tu lenguaje escrito?

Lectura del diálogo coloquial


Lee en silencio y con atención este diálogo.

Bajarse al moro
(Se abre de pronto la puerta de la calle y entra a ALBERTO: Salgo a las tres, así que a y cuarto o así
todo correr ALBERTO, el otro habitante del piso, ves- estoy aquí.
tido de policía nacional. Tiene unos veinticinco (Va hacia la puerta, mientras CHUSA sale del lava-
años, alto, buena presencia. ELENA se queda blan- bo. En ese momento llaman con golpes fuertes.
ca al verle). Todos se esconden donde pueden en un movi-
ALBERTO: ¡La policía! ¡La policía, tíos! ¡Rápido, que miento reflejo. Vuelven a golpear más fuerte
vienen! ¡Tirar al wáter lo que tengáis! ¡Han salido de aún).
mi comisaría a hacer un registro, no vaya a ser aquí, VOZ FUERTE DE MUJER: ¡Abrir de una vez! ¡Alberto!
que venían para esta zona! (Esconde el tiesto de ¡Abre!
«maría». En ese momento se da cuenta de la pre-
sencia de ELENA). ALBERTO: Parece mi madre.
CHUSA: Es una amiga. Oye, no sé qué vamos a tirar, (Abre la puerta y entra la señora ANTONIA, madre
si no tenemos nada. (A JAIMITO). ¿Te queda algo? de ALBERTO, gorda y dicharachera. Nada más
entrar, empieza a dar golpes con el bolso a su
JAIMITO: Una china grande, pero no la tiro, que es hijo).
lo único que nos queda. […]
DOÑA ANTONIA: ¿Se puede saber qué haces aquí,
ELENA: (Ofreciendo, educada, su mano a ALBERTO). golfo, más que golfo? ¡Ya está otra vez con toda esta
Elena, mucho gusto. Anda que si te pillan… ¿Por panda! ¡He ido a llevarte el bocadillo a la comisaría
qué tienes puesto ese uniforme? y nada! ¡La puerta de la comisaría vacía, sin nadie,
ALBERTO: Pues porque estoy de guardia, por qué va y tú aquí! ¡Ya te voy a dar yo a ti…!
a ser. (Va a la ventana, la abre y mira fuera. ALBERTO: (Tratando de sujetarle el bolso). Pero
Luego cierra). No se ve nada raro. Yo me largo de mamá, solo he venido a por la porra, de verdad, que
todas formas, no sea que… ¿Qué hay de comer? se me había olvidado.
JAIMITO: Ahora iba a bajar a la compra. Se largó la JAIMITO: No se ponga así, señora, que no nos come-
Chusa anoche y me dejó sin un clavo. mos a nadie, ni tenemos la lepra.

58 10. UN DIÁLOGO COLOQUIAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 59

DOÑA ANTONIA: ¿Y por qué no abríais, eh, degene- ALBERTO: (Muy duro). ¡Qué enfermedad ni qué leches!
raos? Seguro que os estabais drogando bien a gusto, CHUSA: Deja a tu madre, que haga lo que le dé la
ahí, con las jeringuillas. ¡Si estuviera aquí tu padre gana, que ya es mayorcita. No te pongas en plan
ya te ibas a enterar tú, sinvergüenza! ¡Eso es lo que policía con ella.
eres!
ALBERTO: Es que me va a meter en un follón. Cual-
CHUSA: Señora, no es para tanto. Aquí no hay jerin-
quier día me toca ir a detenerla, fíjate el numerito.
guillas ni nada de eso.
Vamos a salir en los periódicos.
JAIMITO: La ha tomado con nosotros.
JAIMITO: Como esta. (Por ELENA). Le pone la madre
ALBERTO: ¡Mamá, que no! No se entera. No abríamos anuncios para que vuelva. Enséñales la foto, anda.
porque creímos que era la policía. Por eso.
ALBERTO: Además roba cosas que no valen para nada.
DOÑA ANTONIA: ¿La policía? (Esconde el bolso en Ahora le da por los baberos. ¿Por qué ha cogido
medio de un gran sofoco que le entra). ¡La policía! todos esos baberos, eh? ¿Es que no tenemos ya bas-
¡Que viene la policía! tantes en casa? Toda la casa llena de baberos, mon-
ALBERTO: ¡Que no! Que creímos que era, pero que tones de baberos. Debajo de la cama, baberos. En
no era… (Se da cuenta entonces de la reacción de la cocina, baberos. En el frigorífico, baberos.
su madre). ¿Qué esconde ahí?... A ver… Seguro JAIMITO: Podíais poner una babería.
que ya ha estado otra vez con lo mismo. ¡Traiga
aquí! ELENA: ¿Y eso qué es?
DOÑA ANTONIA: ¡No, no, de verdad que no…! ¡Dáme- CHUSA: Está de coña. (A ALBERTO, que mira ahora
lo ahora mismo, que es mío! de mala manera a JAIMITO por la broma). Venga,
no le des importancia, que no es para tanto. Y
(Abre ALBERTO el bolso y empieza a sacar monto-
vamos a guardarlos, a ver si van a venir y nos detie-
nes de baberos de niño ante la mirada divertida
nen por lo que no hemos hecho.
de los demás).
JAIMITO: O también podíamos poner una guardería.
ALBERTO: ¡Madre! No ve que me va a comprometer
si la cogen. (Coge un babero y se lo pone. ALBERTO se lo quita
DOÑA ANTONIA: Es una enfermedad, hijo, ya te lo dijo de un tirón. CHUSA ayuda mientras tanto a DOÑA
el médico. Es como el que tiene la gripe, qué le vamos ANTONIA a guardar los que se le han caído por el
a hacer. Pruebas que nos manda Dios. Peor es lo tuyo suelo).
de las drogas. Eso además es pecado mortal. DOÑA ANTONIA: ¿Quién es? (Por ELENA).

Bajarse al moro 59
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 60

JAIMITO: Se la ha encontrado esta. Como usted los un bingo. A ver si cojo hoy un par de líneas por lo
baberos. menos. A esta hora es cuando está mejor y más
ALBERTO: Bueno, ya, ¿eh? ¡Basta de cachondeos con decente. Como está enfrente del mercado, solo
mi madre, que saco la porra! señoras, amas de casa y alguna criada.
JAIMITO: ¡A ver si te vas a mosquear ahora conmigo, CHUSA: Adiós, doña Antonia, que siga usted bien.
madero, que eres un madero! ELENA: Adiós y encantada.
(Mira ALBERTO con tristeza a su amigo, acusando DOÑA ANTONIA: Y a ver si venís algún sábado a las
el golpe. Luego mira su reloj). reuniones, que si cae un rayo allí, no os pilla, no.
ALBERTO: Me tengo que ir, no se den cuenta. Ya no Hala, adiós.
creo que vengan, no sería aquí. Cualquier día me CHUSA: No se preocupe, que el sábado vamos sin
vais a meter en un lío entre todos… (Mira a JAIMI- falta los cuatro. Adiós, adiós. (Sale DOÑA ANTONIA).
TO). «¡Madero!». Encima. ¡Puf! Menos mal. Si no es por el bingo, hoy no nos
JAIMITO: Espera, bajo contigo, así me tomo un café, la quitamos ya de encima.
que estoy en ayunas. (Le da un golpe amistoso en ELENA: ¿Y tenemos que ir el sábado a una reunión?
el hombro). Y no te mosquees, que te mosqueas ¿Qué reunión?
por nada últimamente. CHUSA: Esa es otra. Un sábado nos lió y nos llevó a
(ALBERTO reacciona con otro golpe amistoso, y una reunión de neocatecumenales1. Sí, sí: «No estás
salen los dos dándose puñetazos en un juego que solo, el señor te guarda…», y todo eso.
se adivina viene de muchos años atrás). ELENA: Está peor que mi madre.
DOÑA ANTONIA: Un café a la una, qué desbarajuste. CHUSA: ¿También es neocatecumenal?
(A su hijo, alcanzándole en la puerta). Toma el
bocadillo, y estírate la camisa. (Le da el bocadillo ELENA: Era lo que le faltaba.
y le coloca la ropa). Que vas hecho un cuadro. CHUSA: Pues chica, esta nos ha metido cada rollo
ALBERTO: ¡Vale! ¡Vale! Hasta luego. con la catequesis que dan y eso… Además, como es
para recuperación de marginales, a nosotros nos
(Sale y cierra la puerta. Se oyen las risas perdién- viene al pelo, como ella dice. (Ríen las dos). Como
dose escaleras abajo entre ruidos que indican que somos «drogadictos», por cuatro porros, sabes; pero
siguen jugando a golpearse como los críos. Que- es que para ella todas las drogas son iguales y peca-
dan en escena las dos chicas y DOÑA ANTONIA, do. Pero el coñac es agua bendita, eso sí.
mirándose sin saber qué decir).
ELENA: ¿Y qué hacías allí el día que fuiste?
DOÑA ANTONIA: (Suspirando). ¡Ay, Dios mío! ¡Qué
hijos estos! CHUSA: Cantábamos. Cantábamos todos muy serios.
(Cantan imitando). «Cuando el señor dijo Sión…
ELENA: ¿Tiene usted más? ¿Más hijos? todos nos fuimos al pantano…», o algo así. (Ríen
DOÑA ANTONIA: Te parece poco con este bala perdi- las dos). Como te coja un día por banda no te vas
da. Anda, dadme una copa de coñac si tenéis por a reír, no. Es peor que el telediario.
ahí, a ver si me quita el disgusto que tengo. ELENA: ¿Y el hijo también es neocatecumental?
CHUSA: Se acabó usted el último día la botella. Solo CHUSA: ¿Alberto? ¡Qué dices! Alberto es normal, aun-
hay té. ¿Quiere té? que le veas así vestido de policía, es completamen-
DOÑA ANTONIA: ¿Té? Quita, quita. Yo solo tomo té te normal. Bueno, también es que lleva poco tiem-
cuando me duele la tripa. ¿Y tú quién eres? No te po. Es muy guapo, ¿no?
conocía. ELENA: No está mal, aunque así, con esa ropa, no me
ELENA: Es que soy nueva. Soy Elena. Mucho gusto. hago una idea.
(Le da la mano. DOÑA ANTONIA se limpia la suya
y se la estrecha encantada, sorprendida de los Bajarse al moro
buenos modales de alguien en aquella casa). JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS
Ediciones Cátedra
DOÑA ANTONIA: ¡Huy! Encantada, hija. Antonia del
(Grupo Anaya)
Campo, calle de la Sal, doce, bajo C. Allí tienes tu
casa. ¡Ay, Dios mío! Otra infeliz que cayó en el vicio,
con la cara de buena que tienes. ¡En fin! (Se arre- 1
Movimiento religioso católico nacido en los años sesenta
gla la ropa y coge el bolso). Bueno, me voy a echar del siglo pasado.

60 10. UN DIÁLOGO COLOQUIAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 61

Comprensión lectora
Completa el esquema del texto que has leído utilizando las palabras de los recuadros; ten en cuenta
los colores. Luego escribe un resumen más completo en tu cuaderno.

baberos registro Jaimito madre amigos Antonia mosquea catequesis


bolso piso policía pelo risa chicas Chusa café bromeando

Antonio
entra en el

PISO CHICAS .

avisando de un posible de las dos

REGISTRO RISA

de la lo que provoca la

POLICÍA ; CATEQUESIS ,

pero la que llega es su las reuniones de

MADRE CHUSA

con el recuerda a

BOLSO ANTONIA

lleno de La señora

BABEROS . CAFÉ .

Por eso a tomar un

JAIMITO BROMEANDO

le toma el se van

PELO AMIGOS

y Antonio se pero los dos


MOSQUEA ;

Bajarse al moro 61
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 62

Habilidades lectoras: sintaxis y estilo

1. Subraya en este texto las palabras y frases que sobran o que no se corresponden
con el original. No se trata de que recuerdes perfectamente el texto, sino de que uses
la lógica.
ALBERTO: ¡Mamá, que no! No se entera. No abríamos porque creímos que eran la policía.
Por eso.
DOÑA ANTONIA: ¿La policía? (Esconde el bolso en medio de una gran sofoco que le entra).
¡La policía! ¡Que viene la policía!
ALBERTO: ¡Que no! Que creímos que era, pero que no era… (Se da cuenta entonces de la
reacción de sus madre). ¿Qué esconde ahí?... A ver… Seguro que ya ha estado otra vez
con lo mismo. ¡Traiga aquí esa pistola!
DOÑA ANTONIA: ¡No, no, de verdad que no…! ¡Dámelo ahora mismo, que es tuyo!
(Abre ALBERTO el bolso y empieza a sacar montones de pañales de niño ante la mirada
divertida de los demás policías).
ALBERTO: ¡Madre! No ve que me va a comprometer si la cogen.
DOÑA ANTONIA: Es una enfermedad, hijo, ya te lo dijeron el médico. Es como el que tiene
la gripe, qué le vamos a hacer. Pruebas que nos manda Dios. Peor es lo tuyo de las drogas.
Eso además es pecado mortal.
ALBERTO: (Muy duro). ¡Qué enfermedad ni qué leches!
CHUSA: Deja a tu madre, que haga lo que le dé la gana, que ya es jovencita. No te pongas
en plan policía con ella.
ALBERTO: Es que me va a meter en un follón con la manía de cantar en público. Cualquier día
me toca ir a detenerla, fíjate el numerito. Vamos a salir en los periódicos.
JAIMITO: Como esta. (Por ELENA). Le pone la madre anuncios para que vuelvan. Enséñales
la foto, anda.
ALBERTO: Además roba cosas que no valen para nada. Ahora le da por los baberos.
¿Por qué ha cogido todos esos baberos, eh? ¿Es que no tenemos ya bastantes en casa?
Toda la casa llenas de baberos, montones de baberos. Debajo de la cama, baberos.
En la cocina, baberos. En el frigorífico, baberos.
JAIMITO: Podíais poner una babería.
ELENA: ¿Y eso qué es?
CHUSA: Está de coña. (A ALBERTO, que mira ahora de mala manera a JAIMITO por la broma
que le ha hecho mucha gracia). Venga, no le des importancia alguna, que no es para tanto.
Y vamos a guardarlos, a ver si van a venir y nos detienen por lo que no hemos hecho.
JAIMITO: O también podíamos poner una guardería para hipopótamos.

2. Clasifica las palabras o frases que has subrayado.


a. Porque no concuerdan en género o número con las palabras a las que acompañan:
eran; una; sus; dijeron; vuelvan; llenas; alguno.
b. Porque no van con el contenido del texto:
esa pistola; tuyo; pañales; policías; jovencita; con la manía de cantar en público;
que le ha hecho mucha gracia; para hipopótamos.
62 10. UN DIÁLOGO COLOQUIAL
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 63

Estrategias de comprensión: hipótesis de significado

1. Relaciona cada personaje con la frase que lo define.

Chusa Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.


Jaimito Es policía.
Elena La madre de Alberto.
Alberto Es la única que estudia.
Doña Antonia La prima de Jaimito, amiga de Elena.

2. Estos fragmentos de diálogos son de la misma obra, pero no aparecen en el texto


que has leído. Ayúdate de las respuestas del ejercicio anterior y escribe el nombre
del personaje en las frases que le corresponden.

Diálogo 1
Que mira, que esta es Elena, una amiga muy maja. Pasa, pasa, Elena. Este es
CHUSA
Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.

¿Quieres también mi número de carnet de identidad? No te digo. ¿Se puede


JAIMITO saber dónde has estado? No viene en toda la noche, y ahora tan pirada como
siempre.

ELENA No quiero molestar. Si no queréis, no me quedo y me voy.

CHUSA He estado en casa de esta.

Diálogo 2
ALBERTO Madre, ¿qué pasa?

ANTONIA ¡Ay, qué disgusto, hijo mío de mi alma! ¡Dios mío, Dios mío!

ALBERTO Pero ¿qué pasa, madre? ¿Quiere hablar de una vez? ¿Qué pasa?

ANTONIA ¡Tú padre, hijo, tu padre! ¡Que ha salido de la cárcel!

Diálogo 3
JAIMITO ¿Y cómo te puedes examinar si te escapas de casa?

ELENA Para los exámenes vuelvo.

JAIMITO ¡Ah!

ELENA ¿Y tú, no estudias nada?

JAIMITO ¿Yo? Yo no… La verdad es que para hacer sandalias…

Bajarse al moro 63
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 64

Diálogo 4
Pero ¿tú crees que puedes manejar mi pistola sin saber? No se te ocurra
ALBERTO volver a tocarla. Si no sabes, se te dispara por nada. (Como para mostrar lo
que dice, apunta y dispara, metiendo un tiro a JAIMITO en el brazo izquierdo).

JAIMITO ¡Huy, la…! ¡Que me ha dado un tiro éste…!

ALBERTO Perdona. Se me ha disparado...

JAIMITO Me parece que me mareo. Sí, me mareo. Me voy a desmayar… ¡Ay!

¡A un hospital! (Habla a ALBERTO, que sigue mirando sin reaccionar).


CHUSA
¡Hay que llevarle a un hospital, o a la Casa de Socorro…!

ALBERTO ¡Has quitado el seguro, no me dices nada, y te pones ahí delante!

CHUSA ¡Deja de decir memeces! ¡Hay que llevarle a algún sitio! ¡Una ambulancia!

JAIMITO ¡No, en una ambulancia no, que me da mucha aprensión! Mejor en un taxi.

Pero ¿qué hacéis? ¡Anda que…! Luego decís que fumar eso no es malo,
ANTONIA
¡Virgen Santísima!

CHUSA Que no, señora. Que no es eso. Es que su hijo le ha pegado un tiro.

Algo habrá hecho. Todo esto os pasa por lo que os pasa. Verás cuando se
ANTONIA
entere tu padre, con lo formal que se ha vuelto desde que ha salido de la cárcel.

Diálogo 5
(JAIMITO capta el cambio operado en la casa en los días que ha estado en el hospital. Y se siente
un poco fuera de su territorio ante ELENA, ALBERTO y su madre).
JAIMITO ¡Hola, Elena! ¿Y qué tal por aquí?

Bien, normal, nada de particular, ¿verdad, Alberto? Desde que se fue Chusa de
ELENA
viaje…, nosotros aquí solos.

ALBERTO ¿Quieres tomar algo, un café o cualquier cosa? ¿Has comido, Jaimito?

Sí, sí. No, no te preocupes. No quiero nada. Ya te he dicho que estoy bien,
JAIMITO
normal. Pero gracias de todas formas.

Antonio y yo te hemos recogido lo de las sandalias. Está en el cuarto.


ELENA
Como no estabas...; además, con el brazo así no podrás trabajar ahora...

JAIMITO No te preocupes, Elena. Mi brazo está bien.


(Pausa larga y tensa. DOÑA ANTONIA se levanta de su asiento).
Bueno, yo me voy, que me van a cerrar. (A ELENA y ALBERTO). ¿Venís a cenar a casa,
ANTONIA
no? Pues hasta luego. No lleguéis tarde, que ya sabes cómo se pone tu padre.

Dentro de unos días, cuando estés ya bien, tienes que pasarte por la
ALBERTO
comisaría, por lo de la declaración. Ya sabes, preguntas por mí en la puerta.

JAIMITO Bueno. Cuando tú digas, Alberto.

64 10. UN DIÁLOGO COLOQUIAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 65

Antes de leer el texto

Te presentamos un sainete de Arniches.

Ten en cuenta que leer teatro no es lo mismo que


ver teatro. Mediante la lectura ponemos en juego
nuestra imaginación, nuestra propia visión del mundo,
lo que nos permite analizar el texto y hacer una inter-
Carlos Arniches dominaba la técnica teatral y, muy
especialmente, los recursos cómicos de la acción.
Verás que su uso del lenguaje, aunque triture la gra-
mática y el vocabulario, es muy ágil; los peculiares
11
pretación de lo que el autor nos ha querido transmi- personajes madrileños de su teatro hablan de una
tir. Sin embargo, cuando vemos teatro somos los forma característica, muy redicha y con la sílaba
receptores de una interpretación ya mediada por recortada, propia del Madrid castizo y popular.
otros, el director y los propios actores, principalmen- Argumento: Sandalio, engañado, invierte su dinero
te, pero también por los escenarios y el propio en- en un falso proyecto para conseguir una candidatu-
torno. ra socialista para ser concejal del Ayuntamiento.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. Lee el título: ¿qué te sugiere?, ¿quiénes pueden ser «los descamisados»?
2. ¿Sabes lo que significa el sufragio universal? ¿Has participado en algún tipo de elección: delega-
do de clase, consejo escolar? ¿Crees que el sistema democrático siempre ha sido igual?
3. Los humoristas utilizan los tópicos para imitar las distintas formas de hablar de cada comunidad. ¿Has
imitado alguna vez la forma de hablar de comunidades distintas a la tuya? Inténtalo.

Lectura del diálogo de humor


Lee en silencio y con atención este diálogo.

Los descamisados

ESCENA I SANDALIO: (Deteniéndole). ¿Ande vas tú?


SANDALIO: (A los oficiales). ¡Vaya muchachos, APRENDIZ: A mi casa.
dejar la herramienta, que hoy se verifi- SANDALIO: Pero ¿tú ties voto?
ca la elección de concejales y tenéis APRENDIZ: ¿Yo? No, señor.
que ir a emitir libremente vuestro voto! SANDALIO: Pues a coger virutas. ¡Arza! (Le da un
No sus digo que votéis mi candidatura, puntapié).
porque el ciudadano dizno debe tener APRENDIZ: ¡Maldita sía!
voluntad propia, ni quiero amenazaros,
Vase por la trampilla.
porque soy recto, y porque ya sabéis
que no hace falta que os advierta que al Escena II
que no me vote a mí le doy dos patás El señor Sandalio y la señá Eulogia, lateral
y le echo a la calle. Conque, hijos del izquierda.
trabajo, a votar con arreglo a vuestra EULOGIA: Pero, oye tú; ¿ande van esos?
concencia. He dicho.
O
SANDALIO: Ande les da la gana.
OFICIAL 1. : ¡Viva el sufragio universal!
EULOGIA: ¿De manera que han dejado el trabajo?
TODOS: ¡Viva! (Con mucha alegría).
O
SANDALIO: Me parece.
OFICIAL 1. : ¡Viva el maestro!
EULOGIA: ¿Y quién lo ha mandao?
TODOS: ¡Vivaaaa! (Marchándose).
SANDALIO: El amo. Me he presentao a concejal del
SANDALIO: ¡Gracias, gracias! (Despidiéndolos). partido obrero, y se está verificando la
OFICIAL 1.O: ¡A votar! elección y han ido a votarme. La políti-
TODOS: ¡Sí! ¡Sí! ca tie sus desinencias.
Vanse. EULOGIA: (Después de una ligera pausa). ¡Pero
APRENDIZ: (Sale corriendo). ¡Viva! ¡Viva! (Va a hombre, cuándo querrá Dios que sien-
marcharse). tes la cabeza!

Los descamisados 65
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 66

SANDALIO: Bueno, mira, no me vengas hoy con la SANDALIO: Ella tiene la culpa.
murga de todos los días. EULOGIA: La tienes tú.
EULOGIA: ¿Quie decirse que por la dichosa polí- SANDALIO: ¡Eulogia, no me ojetes! Ven acá, Silvi-
tica te has empeñao en abandonar el na, vamos a darle en la cabeza a tu
taller y en derrochar con toda esa gra- madre. Oye y contesta.
nujería los cuatro cuartos que has aho- SILVINA: Pero ¿qué pasa?
rrao a fuerza de sudores? SANDALIO: ¿Tú crees que el ciudadano probo se
SANDALIO: ¡Sí, mujer, sí! debe u no se debe a su país?
EULOGIA: De modo, que… ¡Sandalio, ten talento SILVINA: Yo qué sé.
alguna vez en tu vida y di que no te EULOGIA: ¿Y tú crees que un berzotas como tu
voten ni te saquen na, porque tú no sir- padre se debe u no se debe estar en su
ves pa político! casa trabajando…?
SANDALIO: ¿Por qué? SILVINA: Yo… (Titubeando).
EULOGIA: Porque no se ha hecho el chocolate pa EULOGIA: Porque, ¿qué vas a hacer tú en el ayun-
las mulas colleras. tamiento, so cimbel?
SANDALIO: Visto bueno, señora. ¿Has acabao? SANDALIO: Pedir administración y moralidaz y
EULOGIA: Sí. meter la cabeza en vías y obras.
SANDALIO: Bueno, pues mira: aunque no tengo SILVINA: Claro que sí; déjelo usté.
que darte satisfacciones, too eso que SANDALIO: Y, últimamente, hija, ¿no está loco por
has dicho, lo hago, primero: porque ti Florito, y no le correspondes tú como
me da la gana, y segundo: porque el se merece un hombre de sus prendas?
hombre libre debe tener sociedad, y
EULOGIA: ¡Valientes prendas: pa dárselas a un tra-
amistades, y relaciones, y biblias.
pero con dos reales encima!
EULOGIA: Justamente. Y a tu mujer y a tu hija que
SANDALIO: ¿Lo ves? Esa es tu madre. Lo mismo tie
las parta un rayo, ¿no es eso?
hablarle a ella con elegancia que echar-
SANDALIO: ¡Eulogia…! Vamos, luego dicen que le longaniza al canario. ¡Digo sus pren-
introduce uno la pata, y dispensa la das interiores, so indígena! Y, última-
expresión. ¿Qué tienes tú que decir de mente, que yo le aprecio, porque es el
mí, respetive a mi conduzta como director de La Lata de Petróleo, órga-
padre vulgo cabeza de familia? ¿No le no fundao pa defender mi candidatura.
he dao a tu hija una educación esmerá?
SILVINA: ¡Y además de los de La Lata porque es
EULOGIA: Eso sí. muy guapo…!
SANDALIO: ¿No sabe hacer crochete y tocar el acor- EULOGIA: ¡Tú te callas! (Incómoda).
deón como la hija de un duque cuales-
SILVINA: Bueno, madre.
quiera?
SANDALIO: ¡Olé, y vivan los derechos individua-
EULOGIA: ¡Me parece!
les… y trae p’acá esa regla… y verás…!
SANDALIO: ¿No la he buscao para cónyugüe un (Con actitud amenzadora).
periodista inminente, u como si dijié-
EULOGIA: ¿A mí? ¿Amenazarme a mí? ¡Toma, gra-
ramos la primera cabeza de España?
nuja…, mal marido…! (Le da dos pes-
¿Podía aspirar nuestra hija a una cabe-
cozones).
za semejante? ¡En jamás!
SANDALIO: ¡Vamos, mujer, que haces daño! (Esqui-
EULOGIA: Es que yo no quiero que mi hija sea
vando los golpes).
mujer de semejante mendigo, que es
SILVINA: ¡Pero, madre! (Tratando de interpo-
tan periodista como tú vicario castren-
nerse).
se. (Muy enfadada).
EULOGIA: ¡Así nos muramos de hambre!
SANDALIO: (Fusioso). Mira, mira, vete, porque no
respondo… Vase.
SANDALIO: (Llevándose la mano al sitio donde
ESCENA III recibió los golpes). Ahí tienes, Esa es
Dichos y Silvina, lateral izquierda. la burguesía; no mira dónde da. ¡Maldi-
SILVINA: ¡Pero, padre! ¡Pero, madre! ¡Que todos ta sía! Ahora voy, voy… (Amenazador
los días de Dios han de estar ustés lo se dirige a la puerta por donde salió
mismo! Eulogia).

66 11. UN DIÁLOGO DE HUMOR


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 67

SILVINA: (Sujetándole). Padre, que van ustés a SILVINA: Bueno, padre, ¿y nosotros, cuándo nos
enredarse más. casamos?
SANDALIO: No, si voy a cerrar aquí, no sea que SANDALIO: En cuanto yo sea concejal… y pronun-
salga otra vez… (En el momento de cie el discurso que me ha escrito este.
cerrar la puerta se oye fuera una voz FLORO: ¡Ah, sí!, y elocuente que es. Óyelo.
que dice). «Señores concejales: elegido por los
VOZ: (Dentro). ¡El primer número de La electores y recién salido de las urnas,
Lata de Petróleo! pues, aquí estoy elegido por el voto de
SANDALIO: (Escuchando atentamente). ¿Has oído? los electores que me han votado; recién
¿La Lata! ¡Nuestro periódico! (Alegrán- salido de las urnas, pues…» (Movien-
dose a medida que habla). do los brazos le da a Sandalio un
manotazo en la cara).
VOZ: La Lata con el manifiesto del partido
obrero. (Quedan oyendo). SANDALIO: Pues podía usté hacerme un favor.
SILVINA: ¡Cómo la vocean! FLORO: ¿Qué?
SANDALIO: ¡Anda, sal y compra un número! SANDALIO: Meterse las manitas esas en el bolsillo.
SILVINA: (Abre la puerta del foro). No hace FLORO: ¿Las de La Lata?
falta, padre, porque por allí viene SANDALIO: No, las de usted, que me ha dao ya dos
corriendo Floro. veces en el rostro.
FLORO: ¡Ah! Usted dispense.
SANDALIO: Bueno, ahora yo me voy a la diputa-
ESCENA IV ción; pero si viene alguno, que me bus-
Dichos y Florito que entra jadeante con un paque- que en la taberna de enfrente, por si
te de periódicos. acaso. Hasta luego.
FLORO: ¡Felices! Vase.
SANDALIO: ¡Hola, Florito, señor director…! ¿Qué SILVINA: Hasta luego, padre.
hay? FLORO: Adiós.
FLORO: Salió el primer número, pues. Ya le
tenemos en la calle. Yo esta mañana
me levanté temprano y dije: propagan- ESCENA V
da que hacer tenemos; y salí corrien- Floro y Silvina.
do, fui a la imprenta, cogí el periódico SILVINA: ¡Ay, Florito, qué listo eres…!
y de colegio en colegio, de distrito en FLORO: ¿Lo ves, rica? Ya te decía yo; tú deja que
distrito, repartí números, y al leer mi artí- me meta en política, verás como tu
culo los electores… padre me quiere; y hasta hemos fundao
SANDALIO: ¿Qué hacían? un periódico.
FLORO: Le votaban a usted todos. Yo estuve en SILVINA: ¿Para apoyarle a él?
la Inclusa, yo estuve en el Hospicio; a FLORO: Y para comer yo; porque ya sabes cuál
todo esto seguían tras de mí vendedo- era mi situación antes. ¡Lo que más me
res voceando: «El primer número de La carga es tener que hacer el bilbaíno!
Lata de Petróleo, escrito por ese joven
SILVINA: ¿Y por qué has dicho que eres de Bil-
que va ahí delante». (Imitando la voz
bao, siendo mentira?
de los vendedores). Conque ahora para
triunfo suyo sólo falta… FLORO: No; si es que mentira del todo no es,
porque yo he nacido en la glorieta de
SANDALIO: Calle usted, hombre. Con un periodis-
Bilbao; por lo tanto soy casi vascuence,
ta como usté, tres personas de tanto
y además, como aquel es un país obre-
arraigo como los del comité y un pro-
ro, así le soy más simpático a tu padre.
tector como el señor Guarrete, al que
Ahora ven y ayúdame a pegar fajas.
no conozco porque vive en Barcelona,
pero al que le mando fondos por con- SILVINA: ¡Sí, vamos; que vienen los del comité!
ducto de estos tres amigos, el triunfo FLORO: ¡Uy, el comité!
mío de hoy es pero que más fijo que Los descamisados
el sol. CARLOS ARNICHES y JOSÉ LÓPEZ SILVA

Los descamisados 67
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 68

Comprensión lectora
Contesta a estas preguntas sobre el texto, señalando la respuesta correcta.

1. ¿A qué puesto se presenta Sandalio? 11. ¿Cómo se llama la hija?


a) A diputado. a) Silvana.
✗b) A concejal. ✗b) Silvina.
c) A presidente de su comunidad. c) Sandalia.
2. ¿Por qué les da fiesta Sandalio 12. Según su hija, el matrimonio discute…
a sus trabajadores?
a) muy poco.
a) Porque es domingo. ✗ bastante a menudo.
b)
b) Porque es Navidad. c) nunca.
✗c) Para que vayan a votarle.
13. Sandalio quiere dedicarse
3. ¿Qué les pasará a sus empleados en el Ayuntamiento a…
si no le votan?
a) vías y obras.
✗a) Que los despedirá. b) ser el alcalde.
b) Nada. c) concejal de Deportes.
c) Que no les volverá a hablar.
14. ¿Cómo se llama el periódico que acaban
4. ¿Por qué el aprendiz debe volver de montar?
a su trabajo?
a) La Lata de Sorpresas.
✗a) Porque no tiene derecho al voto. ✗b) La Lata de Petróleo.
b) Porque quiere votar a otro.
c) La Flor y Nata.
c) Porque está castigado.
15. Sandalio dice «viva los derechos
5. ¿Por qué partido se presenta Sandalio? individuales» porque…
a) Por el partido populista.
a) se lo cree.
b) Por el partido del trabajo.
b) quiere amenazar a su mujer.
✗c) Por el partido obrero. ✗c) ironiza con la actitud de su mujer.
6. A Eulogia, que Sandalio les dé fiesta
16. ¿Cuántos números del periódico han salido?
a los trabajadores, le parece…
✗a) un despropósito. ✗a) Sólo uno.
b) Muchos.
b) muy bien, es un derecho.
c) una murga. c) Uno por mes, en total 12.

7. Según Eulogia, su marido… 17. ¿Con qué llega Florito?

a) puede ser un buen político. a) Con la ropa del domingo.


✗b) no sirve para la política. ✗ Con un paquete de periódicos.
b)
c) tiene la cabeza bien puesta. c) Con un paquete de ropa.

8. Sandalio piensa que ha dado a su hija… 18. Según Florito, los electores…
a) una buena dote. a) votaban lo que querían.
b) un buen disgusto. b) dejaron de votar.
✗c) una buena educación. ✗c) votaban a Sandalio.
9. ¿A quién ha buscado como marido 19. ¿Cómo se llama el protector que vive
para su hija? en Barcelona?
✗a) A un periodista inminente. a) Don Juanete.
b) A un acordeonista. ✗b) Don Guarrete.
c) A un duque. c) Don Calvete.

10. ¿Qué le parece el novio de su hija a Eulogia? 20. ¿De dónde es Floro?
a) Muy bien. ✗a) De la glorieta de Bilbao, en Madrid.
✗b) Muy mal. b) De Bilbao.
c) La primera cabeza de España. c) Ciudadano del mundo.

68 11. UN DIÁLOGO DE HUMOR


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:14 Página 69

Habilidades lectoras: sintaxis y estilo

1. Relaciona, escribiendo la letra correspondiente, los párrafos de la primera columna


con los títulos de la segunda columna. Mira el ejemplo.

A. No sus digo que votéis mi candidatura, porque el D Trabajo realizado.


ciudadano dizno debe tener voluntad propia, ni quiero
amenazaros, porque soy recto, y porque ya sabéis
que no hace falta que os advierta que al que no me vote
a mí le doy dos patás y le echo a la calle. F ¡Vaya birria
B. Lo hago, primero: porque me da la gana, y segundo: porque de discurso!
el hombre libre debe tener sociedad, y amistades, y…
C. ¿Qué tienes tú que decir de mí, respetive a mi conduzta
como padre vulgo cabeza de familia? ¿No le he dao a tu E Visión triunfalista.
hija una educación esmerá?
D. Yo esta mañana me levanté temprano y dije: propaganda
que hacer tenemos; y salí corriendo, fui a la imprenta, cogí
el periódico y de colegio en colegio, de distrito en distrito, B ¿Buenos motivos?
repartí números…
E. Con un periodista como usté, tres personas de tanto arraigo
como los del comité y un protector como el señor Guarrete, A Voto obligado.
… el triunfo mío de hoy es pero que más fijo que el sol.
F. «Señores concejales: elegido por los electores y recién salido
de las urnas, pues, aquí estoy elegido por el voto de los
electores que me han votado; recién salido de las urnas…
C El buen padre.

2. Escribe una frase que diga lo mismo, pero con otras palabras. Observa el ejemplo.
• Bueno, mira, no me vengas hoy con la murga de todos los días.
No me des la paliza con lo de siempre.
• Porque no se ha hecho el chocolate pa las mulas colleras.
Respuesta libre. No está hecha la miel para la boca del asno.
• Mira, mira, vete, porque no respondo…
Respuesta libre. Vamos a dejarlo, porque me estás sacando de mis casillas.
• Lo mismo tie hablarle a ella con elegancia que echarle longaniza al canario.
Respuesta libre. Es inútil intentar razonar con ella.
• ¿No está loco por ti, y no le correspondes tú como se merece un hombre de sus prendas?
Respuesta libre. ¿No estáis enamorados el uno del otro?
• Vamos a darle en la cabeza a tu madre.
Respuesta libre. Le demostraremos que está equivocada.
• ¿Podía aspirar nuestra hija a una cabeza semejante?
Respuesta libre. Nuestra hija no se merece a un hombre como ese.
• Meter la cabeza.
Respuesta libre. Conseguir introducirse o ser admitido en algo.
• No me ojetes.
Respuesta libre. No me lleves la contraria.
Los descamisados 69
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 70

Estrategias de comprensión: hipótesis de significado

1. Busca en el texto las acotaciones introducidas por el autor, que sirvan para indicar:
• Sentimientos de los protagonistas: (Con mucha alegría); (Furioso); (Muy enfadada);
(Titubeando); (Con actitud amenazadora); (Amenazador…)
(Alegrándose a medida que habla)

• La acción de algún personaje: (Marchándose); (Despidiéndolos); (Sale corriendo);


(Va a marcharse); (Deteniéndole); (Le da un puntapié); (Le da dos
pescozones); (Esquivando los golpes); (Tratando de interponerse); (Llevándose
la mano al sitio donde recibió los golpes); (En el momento de cerrar la puerta
se oye fuera una voz que dice); (Escuchando atentamente); (Quedan oyendo);
(Abre la puerta del foro); (Imitando la voz de los vendedores); (Moviendo los
brazos le da a Sandalio un manotazo en la cara)

2. Si has comprendido bien el texto, podrás saber si son verdaderas o falsas


estas afirmaciones.
V F
1 Eulogia es la mujer de Sandalio. ✗
2 Floro no es de Bilbao. ✗
3 La Lata de Petróleo es un periódico importante. ✗
4 Silvina ha recibido una buena educación. ✗
5 Silvina quiere casarse con Floro. ✗
6 Sandalio cree en la democracia. ✗
7 Eulogia es más realista que Sandalio. ✗
8 Eulogia apoya en todo a su marido. ✗
9 Floro ha estudiado mucho para ser periodista. ✗
10 Sandalio es un poco incauto. ✗
11 Sandalio da fiesta a sus trabajadores para que voten libremente. ✗

3. Inventa un final: ¿será concejal Sandalio?


Respuesta libre.

70 11. UN DIÁLOGO DE HUMOR


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 71

Antes de leer el texto

Vas a leer un diálogo literario.

Para entender un texto dialogado literario es impres-


cindible conocer el contexto. El diálogo en sí mismo
da algunas pistas; pero es el autor el que por medio
de sus intervenciones da sentido completo a su narra-
te el personaje, cómo lo dice, por qué lo dice…; ade-
más, nos resultaría difícil entender el contexto en el
que se produce la conversación.
El texto forma parte de una novela histórica que se
12
ción. desarrolla en el año 1492: los judíos son expulsa-
En este caso intervienen tres personajes, y si leyé- dos de España; pero algo sucede para que esa sali-
ramos sólo sus intervenciones, sin tener en cuenta la da se retrase en Vitoria. Este es un relato de odios
información que nos brinda el narrador, perderíamos y rencores, pero también de comprensión y de tole-
parte del sentido del texto. No sabríamos lo que sien- rancia.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. La acción del texto se desarrolla en 1492. ¿Conoces algún otro hecho importante que ocurriera en
ese año?
2. ¿Cuál pudo ser el motivo de la expulsión de los judíos de España? ¿Crees que puede haber una
razón para expulsar a alguien por sus creencias religiosas?
3. ¿Dejarías de ser amigo de alguien si te enteraras de que practica otra religión distinta a la tuya?

Lectura del diálogo literario


Lee en silencio y con atención este diálogo.

El tiempo y la promesa
Sollozando con el rostro en la hierba, buscando durante unos momentos: ¿Qué haría él si fuera Fer-
amparo en ella, lo encontraron Isaac y Fernando. nando quien se hallara en tal trance? ¿Lo delataría?
Después del primer sobresalto, trataron de darle No. No podría hacerlo… ¿Estaba seguro? Lo esta-
algún consuelo, y como no lo lograron, quisieron ba, callaría hasta la muerte si fuera necesario.
saber la causa de tanta tristeza. Pero Juan no podía El silencio era largo, Juan tenía la mente confundi-
decirla. da y vacilante; pero Isaac repitió:
—Juan, somos tus amigos —insistía Isaac—, y un —Juan, somos tus amigos verdaderos.
amigo es tanto como un hermano, o casi tanto. ¿Qué Juan levantó la cabeza y los miró a los ojos:
te sucede, Juan? ¿Hay algún mal en tu casa? ¿Está —¿Juráis que a nadie lo diréis?
enfermo tu padre, o tu madre? —Lo juramos —dijeron al unísono, decididos y pre-
Juan no tenía ya fuerzas para seguir callado. El silen- surosos, Fernando e Isaac.
cio iba a partirle el pecho. Tenía que decir alguna —No, de esta forma no. Juradlo ante Dios y juradlo
cosa, cualquiera: en su nombre, para que Dios os maldiga si quebran-
—Es mucho peor que los males que dañan el cuer- táis el juramento.
po, aun es peor que la muerte —exclamó con pala- Isaac juró enseguida diciendo: «Lo juró por Adonai,
bras cortadas por un dolor hondísimo. bendito sea su nombre».
Sus amigos lo miraron con ojos asustados. Y Fernando juró por el nombre de Jesús y por el de
Juan prosiguió: la Virgen Gloriosa.
—No sé qué hacer ni me atrevo a decir lo que ocu- Entonces el alma de Juan se abrió de par en par
rre. Por dentro tengo el alma igual que una manza- derramando amargura contenida, igual que se derra-
na comida por los gusanos —dudó en silencio ma el agua a borbotones cuando rompe en la fuen-
durante breve tiempo y luego añadió—: es un secre- te. Hablaba muy deprisa, a veces en susurros, casi
to de tal naturaleza, que si os lo confiara, también a gritos a veces.
vosotros sentiríais angustia y temores. Cuando terminó su confesión, no le quedaban fuer-
Juan pensaba con el rostro escondido en la hierba: zas para mantener la cabeza alzada. Como no que-
¿Podría confiárselo? ¿Se aliviaría entonces aquel ría mirar ni a uno ni a otro, huyó de los ojos de
dolor enorme? ¿Y qué harían ellos?… Reflexionó ambos escondiendo el rostro entre las manos.

El tiempo y la promesa 71
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 72

Y otra vez el silencio fue largo y doloroso. Lo rom- Juan clavó la mirada en la tierra:
pió Isaac con unas palabras inesperadas: —Para mi desdicha no es chanza, Fernando.
—Ya lo sabía, Juan —dijo en voz baja. La ira de Fernando poco a poco se convirtió en tris-
Juan levantó la cabeza sorprendido: teza.
—¿Cómo podías saberlo tú si yo lo supe sólo hace —¿Cómo has podido, Juan…? Por nuestro Señor
unos días? Jesucristo, no pongas en peligro tu alma ni tampo-
—A mi casa acuden de la tuya para obtener los ali- co tu vida. La Ley cristiana es la única que condu-
mentos purificados1. Por medio de mi padre dona ce hacia el cielo, porque es la verdadera. Lo sabes,
tu padre a la sinagoga aceite para las lámparas y por Juan, lo has oído desde que eras chiquito. Es la ver-
medio de él hace llegar limosnas a las viudas y a los dadera, la única santa, Juan.
judíos que viven en la pobreza. Isaac protestó, aunque calmadamente:
El asombro de Juan iba en aumento. —No creo yo tal cosa, porque a mí de chiquito me
—¿Y tú por qué no me lo dijiste nunca? dijeron que en la Ley de Moisés estaba la esperan-
—No sabía yo si tú querías o no saberlo. No son za, y también me dijeron que el pueblo de Israel se
estas cosas para decirlas en cualquier momento; halla disperso entre los pueblos como prueba de
son secretos de familia, Juan. Dios, pero además para que a todos sirva de fer-
Fernando, que hasta entonces había permanecido mento y levadura… No es la cristiana la Ley verda-
en silencio, estalló de repente en palabras de asom- dera, y por ello no debes angustiarte, Juan; no arde-
bro y de ira: rás en el infierno para siempre.
—¡Tú, Juan, tú, miserable, has judaizado, y tu padre Fernando se encendió de nuevo en ira:
y tu madre, y las criadas de tu casa! Tu familia es —¡Calla, Isaac! Juan siempre fue cristiano y aún lo
un nido de serpientes con ponzoña. Y yo que te sigue siendo, estoy seguro.
tenía por cristiano sincero. Mi mano derecha hubie- —¿Por qué no callas tú?
ra puesto sobre el fuego confiando en tus palabras. —Yo no puedo callar porque hablo palabras de ver-
¡Maldito seas, converso! Me has engañado a mí, que dad. Y ahora lo veo claro, los judíos estáis como
era tu amigo, y has engañado a otros que en ti moscas, volando siempre en torno a los conversos
creían. ¡Hereje! Arderás para siempre en el infierno, para ver si podéis arrebatarles algo de lo que en ellos
ya hueles a diablo chamuscado, Juan… Y si yo hicie- hay de cristianos. Antes no quería creerlo, aunque
ra lo que debo, correría como un ciervo sediento algunos me lo tenían dicho, porque tú eras mi amigo;
hasta el Tribunal de la Inquisición para dar cuenta pero ahora lo veo y lo digo por mí mismo. Lo oigo
de tu herejía… Y pensándolo estoy, porque si no
lo hago, Satanás me dispondrá ya un sitio cercano
al tuyo, y además, si alguien descubre este secreto
que tenemos, sería encarcelado… Juan, ¿tú hereje?
¿O estás de chanza? —dijo de pronto con una chis-
pa de esperanza—. Juan, dime que no es cierto lo
que acabas de confiarnos —suplicó.

72 12. UN DIÁLOGO LITERARIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 73

de tus labios, Isaac, y oigo que tu padre ayuda a esos cristianos no lo permitía, ni tampoco la Ley de
falsos cristianos que hoy tienden una mano a Ado- los judíos; pero ella lo hizo y así salvó mi vida; y
nai y mañana la tienden a Jesús. Perversos sois, ju- muchos lo supieron, de una Ley y de la otra Ley,
díos, me dais asco, todos; de todos abomino. y callaron. Y callas tú cuando ella ahora acude a mi
—¡Callad! ¡Por Cristo o por Adonai; pero callad! casa cada sábado para encender el fuego2. Tú sabes
—gritó Juan. […] que lo hace por buena amistad, y porque en su cora-
Nuevamente el silencio, suavemente prolongado y zón es agradecida. ¿No lo eres tú, Fernando? Recuer-
doloroso. Y otra vez fue Isaac quien lo quebró: da, estabas muy enfermo y mi padre te devolvió la
—Mi padre dice que Dios es solo uno; pero que está vida cuando ya se te iba. Lo hizo con su ciencia y
en cada corazón con forma diferente, y que por ello su esfuerzo. Una semana veló al lado de tu lecho.
cada cual lo invoca a su manera, con un nombre ¿Irías tú al Tribunal de la Inquisición para darles
distinto, y que al fin y al cabo los nombres los ponen noticia de que ayuda a cumplir los preceptos de la
las personas. ¿Tú, Juan, serías completamente otro Ley de Moisés a los conversos que desean cumplir-
si mudaran tu nombre? ¿Y tú, Fernando? los? Y piensa, Fernando, cuando murió tu padre: tu
madre recibió consuelo y ayuda de judíos y conver-
Ninguno respondió, e Isaac siguió hablando; ahora
sos, de esos que tú llamas malvados. Y ahora tu
se dirigía solamente a Fernando:
madre en mi casa trabaja y por eso recibe unos dine-
—Dejemos que Juan invoque a Dios con el nombre
ros que le son necesarios para ti y tus hermanos;
que quiera, o que lo invoque sin ningún nombre, que
pero tal hecho tampoco está permitido, tú lo sabes
los nombres no son del todo necesarios cuando a
y callas. Y es que unas cosas son las Leyes que para
Dios se refieren. Y ahora no hablemos más de ello,
los hombres se dictan y otra cosa por completo dis-
y prestémosle ayuda porque la necesita, y es nues-
tinta que ellos las cumplan. Y según las Leyes no
tro amigo. Y en cuanto a lo de callar este secreto,
puede haber verdadera amistad entre cristiano y
callemos, Fernando, que en Vitoria y en todos los
judío, y la hay. ¿No es cierto, Fernando, amigo mío?
reinos de España son muchos los que callan.
Fernando asintió con la cabeza baja.
Fernando inició una protesta:
—Pues entonces callemos para siempre, que hay
—Arderemos en los fuegos del infierno…
mucho por lo que callar.
Isaac sonrió para tranquilizarlo:
El tiempo y la promesa
—Ya hallará ese Dios nuestro que no tiene nombre CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ
un medio para librarnos de ellos. Bruño (col. «Altamar»)
Fernando dudaba todavía. De ningún modo quería
1
dañar a Juan, su buen amigo; pero aquellas palabras Determinados alimentos que reunían las condiciones para
de Fray Martín las tenía escuchadas tantas veces… ser consumidos por los judíos, según sus leyes. Para ello había
comercios especiales.
Isaac hacía por convencerlo: 2
A los judíos les estaba prohibido encender fuego el sábado,
—Calla, Fernando. Calló tu madre cuando murió la entre otros trabajos; había cristianos que acudían a encender-
mía y en secreto me crió a sus pechos. La Ley de los lo por ellos.

El tiempo y la promesa 73
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 74

Comprensión lectora

1. ¿Cómo se encontraron a Juan? 6. Según Fernando, la única Ley que conducía


a) Pensando y mirando al cielo. al cielo era…
✗b) Llorando con el rostro en la hierba. a) la de Moisés.
c) Dormido sobre la hierba. b) la de Mahoma.
d) Riendo a carcajada limpia. ✗c) la cristiana.
d) la del sentido común.
2. Antes de contarles su secreto, les hizo…
a) firmar una promesa. 7. Juan gritó pidiendo a sus amigos que…
✗b) jurarlo por Dios. ✗a) se callaran.
c) taparse los oídos. b) huyeran.
d) jurarlo ante la Biblia. c) lo dejaran solo.
d) le abrazaran.
3. ¿Por qué Isaac sabía el secreto
de Juan? 8. ¿Cuál de los tres cree que Dios no existe?
a) Por lo que decían en el pueblo. a) Los tres.
b) Porque lo había leído. b) Juan.
c) Porque su padre se lo dijo. c) Isaac.
✗d) Por lo que hacía el padre de Juan. ✗d) Ninguno de los tres.
4. ¿Cómo fue la primera reacción 9. Según Isaac, deberían dejar que Juan…
de Fernando? a) ardiera en los fuegos del infierno.
a) Se echó a llorar. ✗b) eligiera sus creencias.
b) Se quedó mudo de repente. c) se tranquilizara un poco.
✗c) Estalló en palabras de asombro e ira. d) eligiera de quién quería ser amigo.
d) Se abrazó a su amigo.
10. Según las leyes, no podía existir verdadera
5. Fernando quería pensar que Juan… amistad…
✗a) seguía siendo cristiano. a) entre personas de distintas razas.
b) le estaba tomando el pelo. ✗b) entre personas de distintas religiones.
c) se había vuelto loco. c) entre miembros de distintas familias.
d) le quería poner a prueba. d) entre personas de distintos sexos.

11. ¿Cuál era el secreto que les contó Juan?


Que su familia seguía siendo judía.
12. ¿Por qué reaccionó de esa forma Fernando?
No se lo esperaba, pensaba que Juan era cristiano como él.

13. ¿Qué pensaba el padre de Isaac sobre Dios?


Que Dios es solo uno, pero que está en cada corazón de forma diferente.

14. ¿Qué relación había entre la familia de Isaac y Fernando?


La madre de Fernando había amamantado a Isaac, el padre de este le había salvado
la vida a Fernando y la madre trabajaba en casa de Isaac.
15. ¿Cómo convenció Isaac a Fernando de que debían guardar el secreto?
Recordándole lo que les unía y todo lo que sus familias habían hecho las unas
por las otras.

74 12. UN DIÁLOGO LITERARIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 75

Habilidades lectoras: sintaxis y estilo


Ordena este diálogo escribiendo los números de orden que corresponden a cada párrafo;
solo faltan los números pares.

1 Sollozando con el rostro en la hierba, buscando amparo en ella, lo encontraron Isaac


y Fernando. Después del primer sobresalto, trataron de darle algún consuelo, y como
no lo lograron, quisieron saber la causa de tanta tristeza. Pero Juan no podía decirla.
3 Juan no tenía ya fuerzas para seguir callado. El silencio iba a partirle el pecho. Tenía
que decir alguna cosa, cualquiera:
7 —No sé qué hacer ni me atrevo a decir lo que ocurre. Por dentro tengo el alma igual
que una manzana comida por los gusanos —dudó en silencio durante breve tiempo y
luego añadió—: es un secreto de tal naturaleza, que si os lo confiara, también vosotros
sentiríais angustia y temores.
4 —Es mucho peor que los males que dañan el cuerpo, aun es peor que la muerte
—exclamó con palabras cortadas por un dolor hondísimo.
5 Sus amigos lo miraron con ojos asustados.
8 Juan pensaba con el rostro escondido en la hierba: ¿Podría confiárselo? ¿Se aliviaría
entonces aquel dolor enorme? ¿Y qué harían ellos?... Reflexionó durante unos
momentos: ¿Qué haría él si fuera Fernando quien se hallara en tal trance? ¿Lo
delataría? No. No podría hacerlo… ¿Estaba seguro? Lo estaba, callaría hasta la muerte
si fuera necesario.
2 —Juan, somos tus amigos —insistía Isaac—, y un amigo es tanto como un hermano, o
casi tanto, ¿Qué te sucede, Juan? ¿Hay algún mal en tu casa? ¿Está enfermo tu padre,
o tu madre?
6 Juan prosiguió:
9 El silencio era largo, Juan tenía la mente confundida y vacilante; pero Isaac repitió:
11 Juan levantó la cabeza y los miró a los ojos:
22 —¿Y tú por qué no me lo dijiste nunca?
12 —¿Juráis que a nadie lo diréis?
13 —Lo juramos —dijeron al unísono, decididos y presurosos, Fernando e Isaac.
20 —A mi casa acuden de la tuya para obtener los alimentos purificados. Por medio de mi
padre dona tu padre a la sinagoga aceite para las lámparas y por medio de él hace
llegar limosnas a las viudas y a los judíos que viven en la pobreza.
14 —No, de esta forma no. Juradlo ante Dios y juradlo en su nombre, para que Dios
os maldiga si quebrantáis el juramento.
15 Isaac juró enseguida diciendo: «Lo juró por Adonai, bendito sea su nombre».
10 —Juan, somos tus amigos verdaderos.
18 —Ya lo sabía, Juan —dijo Isaac en voz baja.
16 Y Fernando juró por el nombre de Jesús y por el de la Virgen Gloriosa.
17 Entonces el alma de Juan se abrió de par en par derramando amargura contenida, igual
que se derrama el agua a borbotones cuando rompe en la fuente. Hablaba muy deprisa,
a veces en susurros, casi a gritos a veces.
19 —¿Cómo podías saberlo tú si yo lo supe sólo hace unos días?
21 El asombro de Juan iba en aumento.
23 —No sabía yo si tú querías o no saberlo. No son estas cosas para decirlas en cualquier
momento; son secretos de familia, Juan.

El tiempo y la promesa 75
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB04 17/4/08 16:15 Página 76

Estrategias de comprensión: hipótesis de significado

1. Busca en el texto las expresiones que utiliza el autor para describirnos cómo se siente
Juan.
• Sollozando con el rostro en la hierba, buscando amparo en ella…
• Juan no tenía ya fuerzas para seguir callado. El silencio iba a partirle el pecho…
• exclamó con palabras cortadas por un dolor hondísimo…
• Juan tenía la mente confundida y vacilante…
• Entonces el alma de Juan se abrió de par en par derramando amargura contenida…
• Juan clavó la mirada en la tierra…

2. Las respuestas a las siguientes preguntas se pueden deducir de lo que has leído.
Señálalas de acuerdo a la hipótesis que te has hecho al leer el texto.
a) ¿A qué se refiere la palabra converso en este texto?
✗ A un judío convertido al cristianismo.
A un judío que sigue la ley de Moisés.
A un cristiano convertido al islam.

b) ¿Por qué Juan se sentía tan mal?


✗ Porque él creía que era cristiano.
Porque sus amigos no le entendían.
Porque tenía miedo a que sus amigos le abandonaran.

c) ¿Por qué podía ser tan grave no ser cristiano?


Las demás religiones no existían.
✗ Las demás religiones estaban perseguidas.
Podías ir al infierno.

d) ¿Por qué pensaba Fernando que era tan malo ser judío?
Porque lo habían educado en la fe cristiana.
✗ Porque lo habían educado en la intolerancia.
Porque no podían hacer fuego los sábados.

e) ¿Qué es lo importante en una amistad?


Pensar igual que los otros.
Las palabras que usamos para hablarnos.
✗ Los hechos y las ayudas que nos damos.

3. Ahora a escribir. ¿Qué pudo pasar a partir de ese día entre los tres amigos?
Respuesta libre.

76 12. UN DIÁLOGO LITERARIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 77

Cómo leo
Poesía
Pero ¿qué es la poesía? Difícil pregunta, pues tiene muchísimas respuestas. Muchos
poetas se han hecho esta pregunta y han dado múltiples respuestas, y por eso hay tan-
tos tipos de poesía, tantos estilos. Para no complicar mucho las cosas podríamos decir
que la poesía es una manera algo artificiosa y bella de expresar cualquier tema. ¡Ojo!:
bella no quiere decir sensiblera, con un lenguaje lleno de exclamaciones, diminutivos y
demás historias. No pienses que la poesía sólo habla de flores, de mariposas y de amo-
res; también expresa rabia, compromiso, fealdad, violencia… Cualquier tema, cualquier
experiencia o sentimiento se puede expresar de manera poética.
De manera intuitiva quizá entiendas mejor lo que es la poesía o el lenguaje poético. Mi
amigo Paco Rincón en su libro El alfar de poesía lo aclara así: «Si digo: ʻʻEstaba tranqui-
lamente en un lugar silencioso en el que solo se oía el ruido de las abejas volandoʼʼ, aquí
no hay una expresión poética. Pero si digo, como dejó escrito Garcilaso: ʻʻEn el silencio
solo se escuchaba un susurro de abejas que sonabaʼʼ, la cosa cambia; aquí sí ha actua-
do la función poética. ¿Qué cambia de una expresión a otra, si en el fondo dicen lo
mismo? Pues muchas cosas: el ritmo, la selección de las palabras, su colocación den-
tro de la frase, la reiteración de las eses que zumban como abejas… Realmente es la
magia de las palabras bien tratadas, cuidadosamente seleccionadas, lo que nos sedu-
ce».
¿Y para qué sirve la poesía? Es otra pregunta que, en este mundo mercantilizado,
seguro que te has hecho. También los poetas se la han hecho muchas veces. Y la res-
puesta básicamente se centra en dos polos: unos piensan que no sirve absolutamente
para nada, que no produce ningún bien material, sólo belleza y sensibilidad, y en este caso
la poesía es un producto para pocas y exquisitas personas (Juan Ramón Jiménez); otros
creen que sirve para mover los corazones y las voluntades de la gente y que se puede
convertir en motor de revoluciones sociales o políticas (Gabriel Celaya). ¿Quiénes tienen
razón? Todos, cada uno su parte, como siempre. De todas formas, el mundo sin la belle-
za y la pasión de la poesía sería más pobre.
¿Yo poeta? Mire usted, yo no me veo poeta. Ah, pero yo te preguntaría qué tipo de poeta
no quieres ser. Porque hay poetas que disfrutan de la poesía que otros inventan y luego
están los poetas que la escriben y quizá también los que la divulgan y la recitan pública-
mente: los rapsodas. ¿A quién de los citados descartas? Quizá ser poeta-escritor no se
nos conceda al común de los mortales, pero disfrutar de la poesía creo que sí. Además,
el que lee poesía colabora a su manera con el poeta y recrea los poemas desde su pro-
pia experiencia sentimental.
¿Cómo leer poesía? Descubre los poemas y los poetas que van con tus gustos y tu
sensibilidad; lee muchas veces los mismos poemas, casi hasta aprenderlos de memo-
ria, hasta que se vayan incorporando a tu manera de ser, de sentir y de vivir; busca los
momentos oportunos para leer poesía y habla de poesía con tus amigos, no te avergüen-
ces de lo que lees y escribes.

Leer poesía te servirá para:


■ Descubrir la riqueza y la diversidad de los sentimientos humanos, cómo pueden expre-
sarse, y cómo se expresaron a través de las diversas épocas de la historia.
■ Conocer poesías y poetas de distintos estilos y épocas e incluso de diferentes culturas.
■ Ampliar tu vocabulario y conocer las diversas formas y registros de comunicación.
■ Afinar tu sensibilidad y tu capacidad de percibir belleza y disfrutar de ella.
■ Acompañar tus días de aburrimiento y de soledad, pero también para animar fiestas
recitando poemas divertidos u oportunos a tono con la celebración; además, es una
actividad que puedes realizar mientras viajas o descansas en el campo, en la playa...

CÓMO LEO POESÍA 77


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 78

Antes de leer el texto

Vas a leer un poema romántico.

Su autor es Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870),


ese poeta que tanto suele gustar a los adolescentes
y del que seguramente te habrás encontrado escri-
tos algunos versos en las libretas de tus compañe-
la (la escriba o no), lo mismo que la música está en
las cuerdas del arpa y sólo hace falta la mano del
artista que sepa arrancar la melodía. Además, pensa-
ba que era imposible expresar con palabras esa poe-
13
ros o compañeras de clase. Bécquer nació en Sevi- sía que está en unos ojos, en los invisibles átomos
lla, en una familia de artistas, básicamente pintores, del aire, en el sentimiento amoroso; por eso, en el
arte que él también practicó, lo mismo que su her- tipo de poemas que se inventa, las «rimas», emplea
mano Valeriano, al que debemos uno de los mejo- un procedimiento de escritura que parece musical:
res retratos del poeta. Desde muy joven quedó huér- trata de expresar en cada estrofa del poema, que sue-
fano de padres y cuidaron de él sus familiares, len ser cuatro o cinco, la misma idea o el mismo sen-
especialmente su madrina, la culta señora doña timiento para intentar atraparlo y expresarlo con diver-
Manuela Monehay. Soñó, como muchos jóvenes, sas imágenes: son variaciones sobre el mismo tema.
encontrar la gloria literaria en Madrid, ciudad a la que Bécquer escribió pocas obras: Cartas desde mi celda,
se trasladó el año 1855, y también, como muchos Leyendas y Rimas; algunas de estas obras apare-
jóvenes, no triunfó ni en la pintura, ni en la literatura, cieron en periódicos y revistas de la época. Habría
ni en el amor. Tres años después contrae una grave que esperar a su muerte para ver publicada su obra,
enfermedad que le acompañará, con períodos de gracias a sus amigos. Las Rimas son 48 poemas,
mejoría, hasta su muerte, a los 34 años, joven como algunos muy breves, que tratan de la exaltación amo-
buen romántico. rosa, de los fracasos del amor, de situaciones des-
Bécquer tenía una idea muy curiosa de la poesía. esperadas, de la muerte y de la definición de la poe-
Pensaba que la poesía estaba en el mundo y en la sía en sí. Vas a leer la rima XXIV, que forma parte del
vida, y que el poeta es la persona que sabe descubrir- grupo de las Rimas que exaltan la pasión amorosa.

Activa tus conocimientos y realiza hipótesis de significado respondiendo oralmente a estas preguntas
y compartiendo tus respuestas con tus compañeros:
1. ¿Qué sabes del Romanticismo? ¿Cómo sería una situación romántica? ¿Cómo es una persona
romántica?
2. ¿Qué más sabes de Bécquer, además de la información que acabas de leer?
3. ¿Te gusta leer poemas de Bécquer? ¿Por qué? ¿Conoces alguna de sus Rimas más famosas?
¿Te animas a recitar alguna, o al menos alguno de sus versos?
4. ¿Qué idea suelen tener los románticos del amor? ¿Estás de acuerdo con esa idea? ¿Por qué?
¿Qué otras obras románticas que conozcas tratan el tema amoroso?
5. ¿De qué imágenes intuyes que se va a servir Bécquer para expresar la relación amorosa?

Lectura de poemas
Lee personalmente esta rima, pausadamente, disfrutando de su ritmo y de su sonoridad, y fijándote cómo en
cada estrofa se dice lo mismo, pero con imágenes que se van complementando y enriqueciendo. Después
de la lectura individual, podéis hacer una lectura en voz alta; cada estrofa la podría leer un alumno distinto.

Rima XXIV
Dos rojas lenguas de fuego dos jirones de vapor
que a un mismo tronco enlazadas que del lago se levantan,
se aproximan, y al besarse y al reunirse en el cielo
forman una sola llama; forman una nube blanca;
dos notas que del laúd dos ideas que al par brotan,
a un tiempo la mano arranca, dos besos que a un tiempo estallan,
y en el espacio se encuentran dos ecos que se confunden,
y armoniosas se abrazan; eso son nuestras dos almas.
dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa, Rimas
y que al romper se coronan GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
con un penacho de plata; Bruño (col. «Anaquel»)

78 13. UN POEMA ROMÁNTICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 79

Comprensión lectora

1. Lectura inicial.
Después de la primera lectura, contesta a estas preguntas:
1. ¿Cuál es la primera palabra de cada una de las estrofas de esta rima? Dos.
2. En las cuatro primeras estrofas el poeta se sirve de estos elementos para expresar la
experiencia amorosa. Escribe qué acciones realiza cada elemento para expresar el amor:
• 1.a estrofa: Lenguas de fuego: se enlazan, se aproximan, se besan.
• 2.a estrofa: Notas del laúd: se encuentran, se abrazan.
• 3.a estrofa: Olas: mueren (se rompen), se coronan de espuma.
• 4.a estrofa: Jirones de vapor: se levantan, se juntan, forman una nube.
3. ¿En qué se diferencia la quinta estrofa de las anteriores? Resume todo lo dicho
en las estrofas anteriores, y nos explica a qué se refieren las imágenes: las almas
de los dos enamorados.
4. ¿De quién habla el poeta en esta rima? De él y de su amada.
5. ¿De qué tipo de amor habla continuamente el poeta? Amor romántico, idealizado,
puro, de dos almas: casi amor platónico.

2. Lectura de profundización: interpretación.


Después de la primera lectura ya te has acercado al significado de esta rima y
seguramente habrás añadido al significado mucha riqueza interpretativa desde tu propia
experiencia en los primeros pasos por el mundo del amor. Ahora vas a leer una por una
cada estrofa para profundizar en su significado. Ya habrás observado que Bécquer
utiliza un tipo de versos tradicional (octosílabo) agrupados en estrofas de cuatro versos,
todas con la misma rima: 8-, 8a, 8-, 8a, que se llaman coplas.
1.a estrofa:
Como ves, el poeta utiliza un elemento de la vida cotidiana y lo describe sencillamente;
pero pronto nos damos cuenta de que con él se va a referir al amor.
• ¿Por qué dice el texto «dos lenguas» y no «varias lenguas»? Dos personas se aman.
• ¿Qué palabras de las que utiliza el poeta para describir el fuego te hacen inferir que se va
a referir al amor? Lenguas, enlazadas, aproximarse, besarse.
• ¿Qué personificación utiliza el poeta en esta estrofa? Las llamas «se besan».
• ¿Cómo expresa el poeta la armonía en la relación amorosa? Dos lenguas = una llama.

2.a estrofa:
El laúd es un instrumento musical que seguramente conoces y quizá sepas tocar. Bécquer era
también un entendido en música y solía utilizar en su poesía un lenguaje musical.
• Uno de los rasgos del lenguaje poético es el uso del hipérbaton: desorden de las palabras en
una frase, en este caso para conseguir un buen ritmo. Ordena de otra forma más habitual los
dos primeros versos:
Dos notas que la mano arranca a un tiempo del laúd.
sujeto verbo c. circ. de modo c. circ. de lugar

• ¿Qué palabras de la estrofa te hacen inferir que se va a hablar del amor como cariño
y compenetración? Se encuentran, armoniosas.

Rima XXIV 79
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 80

3.a estrofa:
• ¿Qué imagen del amor te sugieren las dos olas que vienen a morir en la playa?
c
• ¿Qué te sugiere la expresión «penacho de plata»? Amor limpio = pureza.

4.a estrofa:
• De nuevo aparece aquí otro típico hipérbaton de Bécquer. Ordena los dos primeros versos
de forma más coloquial:
Dos jirones de vapor que se levantan del lago
verbo c. circ. de lugar
• ¿Cómo relacionarías la expresión «penacho de plata» de la estrofa anterior con «nube
blanca» de esta? Amor puro, limpio, ideal, romántico.

5.a estrofa:
Esta estrofa resume las anteriores, reitera las alusiones y nos da la clave del significado
de la rima. Los elementos evocados por Bécquer para expresar el amor son, algunos, más
materiales, y otros menos: los menos materiales serían las notas del laúd, luego el vapor,
luego el fuego y, finalmente, la espuma de las olas.
• Relaciona los tres elementos que se citan en esta estrofa para expresar el amor con los que
el poeta citó en las anteriores:
Dos ideas: olas que vienen juntas. Dos besos: lenguas de fuego.
dos jirones de vapor. Dos ecos: notas del laúd.
• ¿Por qué concluye el autor con la expresión «eso son nuestras dos almas» y no «nuestros
dos cuerpos»? Amor romántico, idealizado, mujer ángel, belleza...

3. A la tercera va la vencida.
Ahora que has trabajado el poema a fondo y has profundizado en su significado
relacionando y encadenando las distintas imágenes que propone el poeta, puedes leer
el poema todo seguido. También lo puedes recitar. Tras la lectura, como cierre y
resumen del trabajo de comprensión, responde a estas preguntas ya sin mirar el texto.
a. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones referidas al contenido del poema:
F 1. En cada una de las estrofas de esta rima se trata un tema diferente.
V 2. Las lenguas de fuego aparecen personificadas y se besan.
F 3. En el poema se habla de las cuerdas de una guitarra.
V 4. Las notas musicales que forman un acorde simbolizan el abrazo.
V 5. Las notas musicales se encuentran en el espacio, no en el oído del oyente.
F 6. El hecho de que las olas se rompan en la playa se refiere a que el amor se ha roto.
V 7. En el poema hay una metáfora que utiliza la palabra «plata» por «espuma».
F 8. El vapor que surge del lago forma nubes de tormenta.
F 9. Durante todo el poema se habla de las relaciones corporales de los amantes.
V 10. En el verso final se habla de un amor idealizado, espiritual.
b. ¿Qué dificultades has tenido para comprender el poema? Respuesta libre.
c. La estructura del poema es sencilla, tiene dos partes que son:
1.a parte: Enumeración de elementos que representan el amor; 1.a estrofa: el fuego;
2.a: las notas musicales; 3.a: las olas y 4.a: los jirones de vapor.
2.a parte: La estrofa 5.a que resume y aclara el significado de las anteriores.

80 13. UN POEMA ROMÁNTICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 81

Habilidades lectoras: memoria


Las Rimas de Bécquer son esos típicos poemas que ha leído mucha gente, y son muy conocidos y apreciados;
ejemplo de ello son «Volverán las oscuras golondrinas», «Del salón en el ángulo oscuro», «Por una sonrisa un
beso», «¿Qué es poesía…?», etc. Algunos de estos poemas han sido musicados y los puedes encontrar en un
cedé: La palabra más tuya (Vol. VI: «Cantando a Rosalía de Castro y a Gustavo Adolfo Bécquer». Ed. Factoría
Autor, 2006).
Para memorizar con rapidez y eficacia hay muchas maneras y técnicas, y cada uno sabe cuál de ellas
le va mejor. Te proponemos memorizar la rima que has leído en dos tiempos.

Tiempo 1: Memoriza la estructura y los elementos de la rima; para ello trata de quedarte
con los datos de este esquema:

Estrofas 1, 2, 3 y 4

Imagen Elementos Acciones Simplificación


Dos rojas lenguas • enlazarse Una sola llama
de fuego • se aproximan
• se besan

Dos notas • arranca Armoniosas


que del laúd • se encuentran se abrazan
• se abrazan

Dos olas • vienen Un penacho de plata


• mueren
• se rompen
• se coronan
Dos jirones de vapor • se levantan Una nube blanca
• se juntan
• forman

Estrofa 5: resumen

Dos ideas que al par brotan

Dos besos que a un tiempo estallan

Dos ecos que se confunden

Eso son nuestras dos almas

Tiempo 2: Con este cuadro delante, repite varias veces el poema hasta que seas capaz
de recitarlo de memoria; o al menos alguna de las cuatro primeras estrofas
y la quinta.

Rima XXIV 81
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 82

Estrategias de comprensión lectora: la idea principal


Descubrir la idea principal de un texto es una forma de sintetizarlo hasta dejarlo en su «resumen más resumido»,
es decir, en una frase. A veces esta idea principal aparece formulada claramente en una frase del texto, y se le
suele llamar frase temática. También la idea principal generalmente tiene que ver con la intencionalidad del
autor, con el mensaje que quiere transmitir.
Aquí tienes cinco estrofas de Bécquer y cuatro frases debajo de cada estrofa; señala cuál te parece
la idea principal en cada caso.

1. Eso soy yo que al acaso


cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni adónde
mis pasos me guiarán.
a. Alguien que cree que lo mejor en la vida es dejarse llevar por el destino.
b. El autor cree que para ser feliz es mejor vivir el presente.
c. El poeta está desorientado y bastante solo; no conoce su pasado ni su destino.
d. El poeta vive inconsciente, sin pensar en su futuro ni en su pasado: se deja arrastrar
por el destino.

2. Mientras haya unos ojos que reflejen


los ojos que los miran […].
Mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa
¡habrá poesía!
a. La verdadera poesía debe expresar solamente las cosas bellas.
b. La poesía está en la belleza, en los sentimientos, en el misterio… no en los poemas.
c. Si los poetas no perciben las cosas bellas, no habrá poesía, desaparecerá.
d. Los poetas, como semidioses, crean un mundo bello en sus poesías.

3. Porque son niña tus ojos


verdes como el mar te quejas.
Quizá si negros o azules
se tornaran, lo sintieras.
a. A los humanos nos atrae más lo que deseamos que lo que tenemos.
b. La gente no está contenta con lo que tiene, siempre aspira a más.
c. No debemos conformarnos con nuestro físico, tenemos que embellecerlo y cuidarlo.
d. Lo importante no es la belleza física, sino la inteligencia que asoma por los ojos.

4. Tú sabes y yo sé que en esta vida


con genio es muy contado el que la escribe
y con oro cualquiera hace poesía.
a. Todos los poetas escriben sus obras para ganarse la vida.
b. La buena poesía es escasa, como el oro.
c. La mayoría de los poetas son ricos y no necesitan escribir para sobrevivir.
d. Pocos poetas son geniales; la mayoría sólo escriben por dinero, pero sin calidad.

5. Yo fui por un camino, ella, por otro,


pero al pensar en nuestro mutuo amor
me digo aún: ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?
a. Cuando hay problemas en una pareja, alguno de los dos pierde.
b. Muchas parejas que rompen se arrepienten luego de sus errores.
c. Muchas parejas se rompen porque no cede ninguno, por orgullo.
d. En el amor, el diálogo y el respeto mutuo son imprescindibles.

82 13. UN POEMA ROMÁNTICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 83

Antes de leer el texto

Vas a leer un romance.

Es el Romance del Duero, del poeta Gerardo Diego.


Los ríos siempre fueron un tema de inspiración para
los poetas, quizá porque la vida y la historia han ido
de la mano de los ríos. Gerardo Diego (1896-1987)
Gerardo Diego escribió poesía de dos maneras: una
de manera vanguardista, de hecho participó en la
creación del movimiento vanguardista denominado
Creacionismo; obras de este tipo de poesía son sus
14
fue un poeta santanderino que, desde muy joven, se libros Imagen y Manual de espumas. Y otra serie de
dedicó a la poesía. Ejerció de profesor de Literatura obras con temática y versificación más tradicional. A
en el instituto de Soria (también fue allí profesor de este segundo grupo pertenece el Romance del
Francés Antonio Machado), Santander y Madrid. Ade- Duero, recogido en su libro titulado Soria, donde junta
más fue un excelente músico y crítico musical. Perte- una serie de poemas del año 1922, escritos durante
neció a la llamada Generación del 27; el año 1931 su estancia como profesor en dicha ciudad. Este
recogió las principales poesías de estos escritores y romance describe el bello paisaje por donde discu-
una pequeña biografía de los mismos en una famosa rre el río, las murallas de la ciudad que en sus aguas
antología. Fue académico de la Lengua, premio Nacio- se reflejan, el olvido en el que lo tienen los ciudada-
nal de Literatura el año 1925 a la vez que Rafael Alber- nos, excepto los que saben disfrutar de sus aguas,
ti y premio Cervantes el año 1979. de sus reflejos, de su música…

Antes de leer este conocido romance moderno, para actualizar tus conocimientos y tus vivencias, con-
testa a estas preguntas oralmente y ponlas en común con tus compañeros:
1. ¿Qué sabes del río Duero? ¿Por qué provincias pasa? ¿Por qué ciudades?
2. ¿Qué otros ríos conoces relacionados con la literatura?
3. ¿Has realizado alguna excursión a un río? ¿Qué se oye? ¿Qué se ve? ¿A qué huele? ¿Cómo pue-
des disfrutar del río?
4. ¿Qué palabras aparecerán en un poema sobre un río?
5. ¿Qué problemas suelen tener los ríos? ¿Quién se olvida actualmente de los ríos? ¿Quiénes sue-
len valorarlos, apreciarlos y disfrutarlos?

Lectura del romance


Lee pausada y personalmente el romance. Con esta primera lectura te harás una idea del significado general del
mismo, pues no es complicado y su lenguaje es actual. No importa que algunas alusiones no te queden claras;
ya volverás a leerlo. Fíjate en el comienzo y en el cierre del romance, que empiezan con un vocativo, que es una
llamada de atención, una advertencia o una alabanza. Aunque el texto es un romance y debería estar escrito
todo seguido, se transcribe dividido en estrofas (coplas), tal como lo dejó escrito su autor.

Romance del Duero


Río Duero, río Duero, Quién pudiera como tú,
nadie a acompañarte baja; a la vez quieto y en marcha,
nadie se detiene a oír cantar siempre el mismo verso
tu eterna estrofa de agua. pero con distinta agua.
Indiferente o cobarde, Río Duero, río Duero,
la ciudad vuelve la espalda. nadie a estar contigo baja,
No quiere ver en tu espejo ya nadie quiere atender
su muralla desdentada. tu eterna estrofa olvidada,
Tú, viejo Duero, sonríes sino los enamorados
entre tus barbas de plata, que preguntan por sus almas
moliendo con tus romances y siembran en tus espumas
las cosechas mal logradas. palabras de amor, palabras.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia Primera antología de sus versos (1918-1941)
pasas llevando en tus ondas GERARDO DIEGO
palabras de amor, palabras. Espasa-Calpe

Romance del Duero 83


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 84

Comprensión lectora

1. Lectura inicial.
Tras la primera lectura de este romance, contesta a estas preguntas. Si tienes dificultad
para responder, puedes consultar el texto.
1. ¿Quién le habla al río? El poeta.
2. ¿Cómo crees que se sentiría el río si tuviera sensibilidad? Triste, olvidado.
3. ¿Qué relación hay entre la ciudad y el río? De olvido; quizá porque la ciudad, como
las personas, no quiere reconocerse vieja, no quiere que el espejo le muestre
su realidad.
4. ¿Qué lleva el río en sus aguas? Palabras de amor.
5. ¿Qué árboles acompañan al río? Los álamos.
6. ¿En qué desea parecerse el poeta al río? Cantar siempre lo mismo, pero de manera
distinta.
7. ¿Quiénes son los que realmente acompañan al río y le hacen caso? Los enamorados.
8. ¿Qué relación observas entre la cuarta estrofa y la última? En la última se nos
explica por qué el río lleva palabras de amor.

2. Lectura de profundización: interpretación.


Ahora leerás el romance estrofa por estrofa, y tratarás de profundizar en alguna de las
expresiones, en algunos versos del poema. Esta interpretación va a depender, en gran
medida, de lo que tú puedas aportar desde tus conocimientos y experiencias y de las
llamadas de atención que aquí se te hagan. Por tanto, enciende las luces de tus saberes
y el foco de tu imaginación.

1.a estrofa:
• ¿Por qué crees que se repite el vocativo «Río Duero, río Duero»? Para llamar la
atención, para solidarizarse con él; es tradición del Romancero: «Rey don Sancho,
rey don Sancho».
• ¿Por qué se repite el pronombre indefinido «nadie»? Hipérbole: absolutamente nadie.
• ¿A qué hace referencia la metáfora «eterna estrofa de agua»? El río es como un
poeta que con su sonido compone estrofas, poemas, desde siempre: eterna.

2.a estrofa:
Efectivamente, Soria tiene una antigua muralla poco reconstruida que en una parte se refleja en
las aguas del Duero y un castillo casi totalmente derruido. Indica cuál de estas interpretaciones
te parece más adecuada al contenido de la estrofa:
Soria es una ciudad industrial y ha descuidado y contaminado su río.
La ciudad no quiere saber nada de su pasado, ni de su río.
✗ La ciudad se siente vieja y parece que le faltan ánimos y fuerza para progresar.
A la ciudad no le gusta su imagen, pues algunas de las almenas de la muralla
se han derruido (muralla desdentada).

84 14. UN ROMANCE
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 85

3.a estrofa:
Esta estrofa es una personificación del río que sonríe, desde su sabiduría de viejo que conoce
el pasado, que sabe la historia.
• ¿Qué pueden ser las «barbas de plata» del viejo río? La espuma del agua.
• ¿Por qué se relaciona el río con «moler» o molinos? Porque en los ríos había molinos.
• ¿Qué significaría en un ambiente campesino castellano la expresión «las cosechas mal
logradas»? Como los cultivos son de secano, y generalmente llueve poco, las
cosechas de trigo, cebada... son pobres, malogradas.
• El final de la estrofa no parece muy claro. Quizá quiera expresar que el río Duero, al igual
que un viejo molinero, canta romances mientras muele las pobres y escasas cosechas
de Castilla. ¿Qué otra interpretación se te ocurre? Respuesta libre.

4.a estrofa:
Aquí el poeta presenta los elementos paisajísticos de la ribera del Duero en Soria. «Santos de
piedra»: las ermitas de san Polo y san Saturio, también un vía crucis que discurre por la zona;
«álamos»: árboles que abundan en esa zona del río.
• ¿Por qué «álamos de magia»? Hacen magia, pues su hojas por el envés son blancas
y por el haz son verdes; con el viento parece que cambian de color.
• ¿Por qué lleva el río entre sus ondas «palabras de amor»? Porque allá van los
enamorados a declararse su amor.
• ¿Por qué dirá el poeta «palabras de amor, palabras»? Palabras no poco importantes,
sino palabras verdaderas, fundamentales y sinceras.

5.a estrofa:
En esta estrofa el poeta se relaciona directa y personalmente con el río.
• ¿Por qué dice el poeta que el río está quieto y en marcha a la vez? Las orillas del río
y el cauce no se mueven; el agua sí: está en marcha.
• ¿Qué tienen en común el río y el poeta? Su oficio: cantar.
• ¿Cómo interpretas la expresión «el mismo verso pero con distinta agua»? «mismo verso»:
mismo estilo, misma estrofa; «distinta agua»: distinto tema.
• ¿Qué le envidia el poeta al río? Su manera de ser, de existir, y su manera de
cantar.

6.a y 7.a estrofas:


• ¿Qué diferencias hay entre la 1.a estrofa y la 6.a? «nadie a acompañarte» = «nadie a
estar contigo»; «nadie se detiene a oír» = «ya nadie quiere atender». Variantes que
apenas cambian (sinónimas).

Romance del Duero 85


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 86

• ¿Cómo interpretas esta pequeña diferencia? Oír es menos profundo y consciente que
atender; atender y acompañarte tienen también distinto grado de relación personal.
• ¿Quiénes son los únicos que escuchan al río? Los enamorados.
• ¿Qué significado le das a que los enamorados pregunten «por sus almas»? Preguntan
por cosas importantes: su destino, su sinceridad, su amor, su futuro.
• ¿Qué tipo de amor, según el poeta, presencia el río? Espiritual, romántico.

3. A la tercera va la vencida.
Ya te has familiarizado con el texto y el contenido del romance; léelo finalmente para
disfrutar tras el esfuerzo realizado para interpretarlo. Puedes leerlo oralmente con una
música de laúd o vihuela de fondo. Tras esta última lectura, y como cierre del trabajo
de comprensión, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué dos sentimientos tiene el poeta hacia este río al que realmente aprecia?
Pena, tristeza, compasión y, por otro lado, envidia.
2. ¿Con qué compara todo el tiempo el poeta a la corriente del río? Con la estrofa de
un poema, con el canto de un poeta.
3. ¿Qué no le gusta ver a la ciudad en el espejo del río? Su muralla vieja, desdentada.
4. ¿Por qué el poeta califica al río de «viejo»? Es un accidente geográfico antiguo.
¿Lo hace de manera despectiva o afectiva? Más bien cariñosa, afectiva.
5. ¿Qué elementos escultóricos, arquitectónicos y vegetales acompañan al río? Santos
de piedra, álamos de magia.
6. ¿Qué envidia el poeta al río? Que con un procedimiento métrico sencillo, cantar
romances, pueda tratar cualquier tema.
7. ¿Quiénes son los únicos que acompañan al río? Los enamorados que preguntan
por sus almas.
8. ¿Qué sentimientos has tenido al leer el poema? Respuesta libre.

9. ¿Con qué verso te quedarías de este poema porque te haya llamado especialmente
la atención? Respuesta libre.
10. Este poema:
Es un poema amoroso.
✗ Es un canto, una alabanza, una oda al Duero.
Es una elegía lamentando el mal estado del río.
Justifica tu respuesta: Habla del río: de su historia, de su pasado, de su futuro, de su
labor poética de cantar romances, es testigo de todas las historias de amor de una
ciudad.
11. ¿A quién recomendarías la lectura de este poema? Respuesta libre.

86 14. UN ROMANCE
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 87

Habilidades lectoras: memoria

1. Señala cuáles de los siguientes versos están tomados del Romance del Duero que ya
has leído. Si tu capacidad de evocación es buena y has señalado bien esos versos,
habrás marcado hasta 16.

1 nadie a acompañarte baja;


2 Indiferente o cobarde,
3 con el sonido de sus hojas secas
4 Tú, viejo Duero, sonríes
5 Y entre los santos de piedra
6 tienen en sus cortezas
7 palabras de amor, palabras.
8 grabadas iniciales que son nombres
9 sino los enamorados
10 y los álamos de magia

11 nadie se detiene a oír


12 Estos chopos del río, que acompañan
13 ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
14 moliendo con tus romances
15 álamos de las márgenes del Duero,
16 a la vez quieto y en marcha,
17 el son del agua cuando el viento sopla,
18 tu eterna estrofa de agua.
19 de enamorados, cifras que son fechas.
20 y siembran en tus espumas

21 álamos que seréis mañana liras


22 del viento perfumado en primavera;
23 que preguntan por sus almas
24 que corre y pasa y sueña,
25 su muralla desdentada.
26 conmigo vais, mi corazón os lleva.
27 cantar siempre el mismo verso
28 de ruiseñores vuestras ramas llenas;
29 álamos del amor cerca del agua
30 la ciudad vuelve la espalda.

2. ¿Sigues confiando en tu memoria? En estas estrofas se han cambiado ocho palabras


del poema original. Subráyalas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de plata
andas llevando en tus aguas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera igual que tú,
a la par quieto y en marcha,
decir siempre el mismo verso
pero con agua más clara.

Romance del Duero 87


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 88

Estrategias de comprensión: la idea principal


Los versos que no has marcado en la actividad 1 de la página anterior pertenecen a un poema de Antonio
Machado que describe el mismo paisaje que recoge Gerardo Diego en su romance; Machado se centra en
menos elementos del paisaje, pero los caracteriza con más detalle: los chopos y los álamos, que son el mismo
tipo de árbol, y el agua del río en el que se reflejan.
Te damos una serie de pistas para que puedas ordenar correctamente los versos del poema de Machado
y lo escribas completo en el esquema que sigue abajo:
1. Son versos heptasílabos y endecasílabos.
2. Tienen rima asonante los versos pares: riman las vocales e, a, como «secas».
3. En el esquema aparecen ya los signos de puntuación, tres versos y algunas palabras finales de otros
versos.

1 Estos chopos del río, que acompañan


2 con el sonido de sus hojas secas
3 el son del agua cuando el viento sopla,
4 tienen en sus cortezas
5 grabadas iniciales que son nombres
6 de enamorados, cifras que son fechas .
7 ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
8 de ruiseñores vuestras ramas llenas ;
9 álamos que seréis mañana liras
10 del viento perfumado en primavera;
11 álamos del amor cerca del agua
12 que corre y pasa y sueña ,
13 álamos de las márgenes del Duero,
14 conmigo vais, mi corazón os lleva!

Una vez que has reconstruido el texto:


a. ¿Qué título le pondrías a este poema? Respuesta libre.
b. ¿Cuál de las siguientes frases contiene la idea principal del poema?
1. El poeta aprecia el río Duero porque está limpio, su caudal es abundante y la vegetación
que rodea el río está bien cuidada.
2. Hay gente con poca educación que escribe su nombre en la corteza de los árboles
porque creen en supersticiones.
3. El poeta se despide de Soria y se lleva el recuerdo de los árboles que bordean el río
y los campos secos de Castilla.
4. Machado, cuando se ha ido de Soria, recuerda los paseos que daba junto al Duero
con su esposa.
5. El poeta se despide de estos árboles y del río, que forman como un escenario del amor,
pero los lleva en su recuerdo y en su corazón.
6. El poeta es un personaje muy sentimental y recuerda las fechas más importantes
de su juventud, grabadas en la corteza de los álamos.

c. ¿En qué coinciden temáticamente este poema de Machado y el Romance del Duero?
En el río, que es el Duero; en la ciudad, que es Soria, y en ese espacio del río
como escenario de momentos de amor.
88 14. UN ROMANCE
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 89

Antes de leer el texto

Vas a leer un poema actual.

Su autor, Luis García Montero (1958), es profesor de


Literatura en la Universidad de su ciudad natal, Gra-
nada. Se trata de un poeta abierto a la realidad que
le rodea y de la que recoge las historias (sentimen-
año 1995 y el de la Crítica del 2003. Algunos de sus
libros son: Rimado de ciudad, Diario cómplice, Las flo-
res del frío y La intimidad de la serpiente.
El poema que vas a leer se titula «Consejos para ciu-
15
tales) que desarrolla en sus poemas, pues muchos dadanos pacifistas», de su libro En pie de paz (1985).
de ellos tienen ese componente narrativo urbano que Con este poema alerta al ciudadano despistado, para
mezcla con aspectos autobiográficos dentro de la que no piense que la violencia o el peligro de con-
corriente poética actual denominada poesía de la flicto armado está lejos de él, pues en cualquier
experiencia. Los temas de su poesía son la comple- momento puede estallarle al lado. Se compone de
ja vida urbana, los nuevos tipos de relaciones amo- cuatro estrofas de once versos heptasílabos; el últi-
rosas y sociales, la magia de la noche y su mitología mo de los versos es de pie quebrado (incompleto),
más o menos romántica… Su conocimiento de la his- pentasílabo. Se trata de cuatro letrillas satíricas, bur-
toria de la poesía le permite escribir poemas utilizan- lescas, con una especie de estribillo final que se repi-
do esquemas y moldes del pasado literario. Ha con- te en cada estrofa y que se reduce a la palabra
seguido el premio Adonáis, el Nacional de Poesía el «misil».

Para que actives tus conocimientos y tus experiencias personales, responde a estas preguntas oral-
mente, con lo que podrás compartir tus opiniones y tus puntos de vista con tus compañeros y te situa-
rás adecuadamente en el contexto del poema.
1. ¿Qué conflictos bélicos hay actualmente en el mundo?
2. ¿En qué consiste el movimiento pacifista? ¿En qué medida te identificas con él y cómo lo compartes?
3. ¿Cómo podrían solucionarse los conflictos, que siempre los habrá, sin utilizar la violencia?
4. ¿A qué poetas actuales conoces? ¿Sobre qué temas escriben?
5. ¿Qué palabras supones aparecerán en un poema de temática pacifista?

Lectura del poema


Lee el poema personal y pausadamente tratando de imaginarte las cuatro situaciones, más o menos burlescas,
en las que los humanos podemos sentirnos amenazados por un misil. Disfruta del ritmo, de la sonoridad del
poema y de lo ingenioso y ocurrente de las situaciones descritas.

Consejo para ciudadanos pacifistas


Si una noche de luna
te sientes intranquilo
y reptas por las calles
igual que un cocodrilo,
en busca de otro cuerpo
con el que convivir,
si te lleva a su casa,
si te invita a dormir,
cuídate, camarada,
puede haber un fusil
bajo tu almohada.
Si no encuentras a nadie
en toda la ciudad
y buscas un remedio
para tu soledad,
si salvas con alcohol
las horas más oscuras
de estos malos momentos,
quizá, mientras procuras
salir de la tristeza,
flotando está un misil
en tu cerveza.
Consejo para ciudadanos pacifistas 89
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:16 Página 90

Si vences la resaca
y logras despertarte
y llevas tus ojeras
por único estandarte,
si la voz amaestrada
del tiempo o la rutina
te dice que hoy debieras
volver a la oficina,
sombrío, cabizbajo,
te esperará un misil
en tu trabajo.
Misiles por la cárcel,
misil de las barriadas,
misiles en palacio
y entre las barricadas.
Apuntan los relojes
con minutos serviles,
que marcan el horario
feroz de los misiles.
O mucho más sencillo:
puede haber un misil
en tu bolsillo.
Además
LUIS GARCÍA MONTERO
Hiperión

Comprensión lectora

1. Lectura inicial.
Después de la primera lectura, para ir profundizando en los detalles del contenido del
poema, contesta a estas preguntas. Si necesitas acudir al texto para responder alguna
de ellas, puedes hacerlo.
1. ¿Qué situación se describe en la primera estrofa? Una persona ve a otra tirada
y la invita a dormir a su casa.
En esta situación, ¿dónde puede haber un misil? Debajo de la almohada.
2. ¿Qué situación se describe en la segunda estrofa? Ir a despejarte a un bar; buscar
consuelo en el alcohol.
Y aquí, ¿dónde te puedes encontrar el misil? En el vaso de cerveza.
3. ¿Qué situación se te presenta en la tercera estrofa? Tener que ir a trabajar a la
oficina con resaca.
¿Dónde puede estar ahora el misil? En el lugar de trabajo: en la mesa.
4. ¿En qué lugares finalmente se dice en la cuarta estrofa que puedes encontrarte un misil?
En la cárcel, barriadas, palacios, barricadas; en el bolsillo.
5. ¿Qué se le aconseja, de manera general, al ciudadano pacifista? Que esté alerta, pues
en cualquier momento puede estallar una guerra.
90 15. UN POEMA ACTUAL
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:17 Página 91

2. Lectura de profundización: interpretación.


Relee el poema estrofa por estrofa y, desde tu experiencia y tus conocimientos,
interpreta algunas de sus expresiones. Para ello, te proponemos algunas preguntas
y algunas aclaraciones que te ayudarán a comprender con mayor profundidad esta
poesía que, como ves, tiene cierto carácter burlesco y que está escrita como una gran
hipérbole (exageración); pero ten en cuenta que el poeta pretende concienciar
al ciudadano pacifista para que no se fíe y confíe, sino que esté alerta ante cualquier
brote bélico.

1.a estrofa:
En ella se narra la situación de un personaje solitario que necesita compañía nocturna.
Ahora vamos a los detalles:
• ¿Con quién se compara al intranquilo que sale por la noche en busca de compañía?
Con un cocodrilo, por la habitual cara de tristeza del bicho.
• ¿Qué busca este personaje? Un cuerpo para convivir.
• ¿Qué tratamiento le da el poeta al ciudadano pacifista? Le llama «camarada».
• ¿Qué significa y dónde suele usarse ese tratamiento? Significa compañero; se utiliza
entre afiliados de algunos partidos políticos o sindicatos.
• ¿Puede esconderse un misil debajo de una almohada? No. ¿Por qué? Suele
ser bastante grande. Es una burla, una hipérbole.

2.a estrofa:
• ¿Qué relación existe entre el personaje descrito en esta estrofa y el de la anterior?
Este no encontró a nadie con quien convivir y se fue al bar.
• ¿Qué va buscando este personaje, al igual que el de la primera estrofa? Un remedio
para la soledad.
• ¿En qué encuentra remedio para su soledad este personaje? En el bar, en la bebida,
en su alcohol.

3.a estrofa:
• ¿Qué relación observas entre el personaje de esta estrofa y el de la anterior? Si el
personaje anterior bebe mucho, al día siguiente tendrá resaca y pereza.
• ¿Qué significa la expresión «lleva las ojeras como único estandarte»? Las ojeras delatan
que tienes resaca y muestran —dicen— que has dormido poco.
• ¿Qué quiere expresar el autor cuando dice que el personaje tiene «amaestrada la voz por el
tiempo y la rutina»? El trabajador suele someterse a las exigencias del patrón.
Prefiere soportar la rutina que usar su voz para rebelarse.

4.a estrofa:
Se dedica a generalizar la presencia de misiles en todos los lugares.
• ¿Qué son las barricadas? Barreras de diversos materiales: sacos de tierra, troncos,
neumáticos, para impedir el paso al enemigo.
Consejo para ciudadanos pacifistas 91
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:17 Página 92

• ¿A qué se refiere el poeta cuando habla de «relojes» y «minutos»? El envío de misiles


se realiza a unas determinadas y previstas horas...
• ¿A qué hace referencia la expresión el «horario feroz de los misiles»? Hay una hora
siempre prevista para enviarlos, y que estallen.

3. A la tercera va la vencida.
Ahora que ya has trabajado más a fondo el poema y te has situado en el mundo
burlesco e hiperbólico desde el que está escrito, puedes leerlo de nuevo todo seguido
(también recitarlo) o escucharlo cantado por Lorena en una grabación que se puede
encontrar en internet, en Educastur Blog: «Literatura multimedia. Poesía necesaria»,
cedé editado por la Diputación de Valladolid con motivo del «IV Congreso Internacional
de la Lengua. Valladolid 2003». Y para finalizar este proceso de comprensión, responde
a estas preguntas sin consultar de nuevo el poema.
a. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones sobre el contenido del poema:
V 1. El autor plantea el tema pacifista de manera un tanto humorística.
V 2. Realmente el autor no da ningún consejo a los pacifistas; solo les alerta del peligro
que corren.
F 3. Al ciudadano, camarada, de la primera estrofa le invitan a una cerveza.
V 4. Estos ciudadanos pacifistas que nos dibuja el poeta son solitarios y están un poco
desajustados socialmente.
F 5. El ciudadano pacifista no es capaz de vencer la resaca.
V 6. El autor propone como solución para la soledad beber alcohol.
V 7. El autor se dirige directamente al lector o al que le escucha, como a un tú.
V 8. La voz amaestrada que invita al pacifista a ir a trabajar es la de su conciencia.
F 9. El misil espera cabizbajo y sombrío en la oficina al pacifista.
V 10. El autor nos hace caer en la cuenta de que el misil está cada vez más cerca
de cualquiera, hasta en el propio bolsillo.
b. ¿Con qué versos te quedarías de este poema? Respuesta libre.

¿Por qué? Respuesta libre.


c. ¿Qué experiencias personales has tenido y en qué actividades de tipo pacifista has
participado? Respuesta libre.

d. ¿En qué se diferencia la cuarta estrofa de las tres primeras? Enumera varios lugares
donde puede haber misiles, y pone de relieve el control que se hace del tiempo
antes de enviar un misil.
e. ¿A quién aconsejarías y por qué la lectura de este poema? Respuesta libre.

f. ¿Para qué podrías utilizar este poema? ¿En qué momentos o en qué circunstancias?
Para recitarlo el día de la paz, ponerle música...
Un recital, Día de la No violencia, contra cualquier guerra...

92 15. UN POEMA ACTUAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:17 Página 93

Habilidades lectoras: memoria y habilidad visual


Subraya en estas listas de palabras, sin volver a mirar el poema, las palabras o expresiones
que aparecían en él; y, a la vez, amplía tu campo visual.

tropa misil nadie


quizá clima calles
cauce rutina labrar
noche malos efecto
ojeras reptas queda
oficina ambos ciudad
ataque resaca piedad
cuerpo prensa campo
proeza remedio alcohol
de luna sombrío artistas
estatua candado evasión
el otoño hombros convivir
ambigua ansiedad odiseas
reproche modestia minutos
emblema cabizbajo oro viejo
camarada liberación el satélite
atavismos libertades chatarrero
los relojes almohada herrumbre
barricadas intranquilo tu soledad
estandarte al escultor momentos
en regreso sospechar su impulso
las miradas una tibieza otro cuerpo
contra ellas sus dientes nieve crujía
la fragancia alzar la voz embriaguez
la caravana cavilaciones dos jabalíes
atardeceres más sencillo en tu bolsillo
luz eléctrica en tu trabajo más oscuras
por la cárcel de la tristeza por las calles
hoy debieras muy grandes nuestra visita
en lugar de ir determinante las barricadas
en tu cerveza incertidumbre si no os vieron
respire hondo hacer palanca angulosidades
lento resbalar dejarse mecer a la esperanza
en las afueras construye otra montar guardia
noche de luna a ciencia cierta voz amaestrada
dejar de existir en esta imagen el hombre canta
del mundo real quedamos aquí fundamento real
sentido estricto espaciosa tierra dos expresiones
nos ha costado melódico sonido flores del campo
apariencia sensible en la quinta etapa proposición injusta
buenos argumentos hombre de ciencia canta su esperanza

Aciertos:

Consejo para ciudadanos pacifistas 93


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB05 17/4/08 16:17 Página 94

Estrategias de comprensión: la idea principal


Lee estos poemas y descubre la idea principal que subyace en cada uno de ellos. Antes de nada,
subraya las palabras o los versos que te pueden dar pistas para desarrollar esa idea principal.

1 2 3
Canción En el principio No volveré a ser joven
[…] Si he perdido la vida, el tiempo, todo Que la vida iba en serio
Hay que salir al aire, lo que tiré, como un anillo al agua, uno lo empieza a comprender más
desatar la alegría, si he perdido la voz en la maleza, [tarde
llenar el universo me queda la palabra. –como todos los jóvenes, yo vine
con nuestras vidas, a llevarme la vida por delante.
decir nuestra palabra Si he perdido la sed, el hambre, todo
porque tenemos prisa. lo que era mío y resultó ser nada, Dejar huella quería
Y hay muchas cosas nuestras si he segado las sombras en silencio, y marcharme entre aplausos
que acaso no se digan. me queda la palabra. –envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.
Hay que invadir el día Si abrí los labios para ver el rostro
tocando nuestras flautas, puro y terrible de mi patria, Pero ha pasado el tiempo
alzando nuestros soles, si abrí los labios hasta y la verdad desagradable asoma:
quemando la alegría. [desgarrármelos, envejecer, morir,
me queda la palabra. es el único argumento de la obra.
Cuanto sé de mí
JOSÉ HIERRO Pido la paz y la palabra Colección particular
BLAS DE OTERO JAIME GIL DE BIEDMA

a. Indica cuál de estas frases encierra la idea principal del poema 1:


Es necesario luchar y sufrir para mejorar la propia vida.
✗ Lo propio de la juventud es desgastar alegremente la vida, hacer lo que se ha de hacer
con entusiasmo para que las cosas cambien.
Lo importante en la vida es aprovechar el presente, sobre todo la juventud, para disfrutar
y pasarlo bien.
Las personas responsables no pueden dejar pasar las oportunidades para decir
a los demás lo que tienen que hacer.

b. Escribe la idea principal del poema 2. Observa que el mensaje de las tres estrofas es muy
parecido: Se puede perder todo en la vida: el tiempo, la voz, el hambre, la sed...;
pero siempre queda la palabra: para rehacerlo y crearlo todo de nuevo.
c. Señala cuál de las siguientes frases resume mejor el contenido del poema 3:
El poeta pensaba utilizar su juventud para luchar y hacerse un lugar importante
en la sociedad.
Aunque envejecer y morir es la condena a la que estamos sometidos todos los
humanos, el joven nunca acepta esta realidad.
✗ El poeta, ya maduro, recuerda que en su juventud todo era optimismo, pero luego
descubre que lo que le espera realmente es envejecer y morir.
El poeta es un joven que se propone dedicar su vida y su esfuerzo a conseguir fama,
a dejar huella tras sí.

94 15. UN POEMA ACTUAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 95

Cómo leo la prensa

Los anuncios por palabras


Muchas personas abren diariamente el periódico por la sección de anuncios por pala-
bras para buscar trabajo, comprar un coche, un piso o un perro o recuperar algo que han
perdido.
Aprende las claves para encontrar con rapidez la información que necesitas y para escri-
bir uno de estos anuncios.

La crítica
Antes de comprar un libro, un CD o las entradas para una obra de teatro o una película,
conviene consultar las críticas, en las que periodistas expertos en el tema exponen su
opinión personal y orientan a sus lectores.

Periodismo digital
Los periódicos se han hecho un espacio dentro de las nuevas tecnologías. Todos ellos
tienen su página web en la que diariamente presentan sus noticias. Otros han nacido
exclusivamente para internet. El periodismo digital tiene unas características propias que
lo diferencia de la prensa impresa.

Estrategias para leer textos periodísticos


Dependiendo de la información que el lector necesite o de sus gustos, leerá el periódico
de forma diferente. Pero existen unos cuantos consejos para mejorar su lectura:
1 Sostenerlo de forma adecuada: algunas personas sostienen el periódico con las dos
manos por sus esquinas superiores. Prueba también a sujetar firmemente el lomo con
tu mano izquierda y pasa las hojas con la mano derecha. Después de probar todas las
posibilidades, elige (y practica) la que más te convenga.
2 El índice, o sumario, es lo primero que tienes que consultar antes de comenzar su lec-
tura. De esta forma, y gracias a la estructura en secciones, encontrarás la informa-
ción con rapidez. El nombre de las secciones que presenta el sumario se repite en la
parte superior de cada página.
3 La primera página contiene las noticias más destacadas. Las más importantes se colo-
can arriba, llevan foto y sus titulares están escritos con letra de mayor tamaño. Ade-
más de las noticias, encontrarás pequeños resúmenes de apenas una frase que te
indican la página en la que se desarrollan.
4 El titular que encabeza la noticia, los títulos más pequeños (apartados) y la entradilla
inicial que resume el contenido te ayudarán a seleccionar la información que te inte-
resa.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a:


■ Encontrar lo antes posible una información que te interese o que sea de actualidad.
■ Ampliar la información según tus gustos o necesidades.
■ Poder opinar y valorar el texto leído.

CÓMO LEO LA PRENSA 95


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 96

Antes de leer el texto

Vas a leer una página de anuncios.

Los anuncios por palabras exigen una lectura de bús-


queda y consulta. En este tipo de lectura tratamos
de localizar en el menor tiempo posible la informa-
ción que necesitamos, dejando de lado la informa-
ción que no nos interesa. 16
Antes de observar y leer los anuncios, señala una de las dos opciones que completa cada frase y
comenta con tus compañeros la respuesta.
1. Reciben el nombre de anuncios por palabras porque...
la persona da su palabra de que el anuncio es cierto.
se paga por cada una de las palabras del anuncio.
2. Algunos periódicos los denominan clasificados porque...
se agrupan o clasifican en apartados.
pertenecen a clases diferentes.
3. Los periódicos incluyen anuncios para...
tener una fuente más de ingresos económicos.
dar un servicio a algunos de sus lectores.

Lectura de anuncios
Localiza con rapidez, dibujando a su lado los símbolos que se indican, los anuncios que ofrecen:
 un piso de tres dormitorios y salón  un ático en Cadrete
 un local de 53 m2  reparación de ordenadores

96 16. PRENSA
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 97

Comprensión lectora

1. Completa el texto con las palabras del recuadro.

negrita anuncio ubicación viernes plazos destacado


multiplicar anterior atención sistema tiempo contratar
posibilidades incluido clasificados

CÓMO PONER UN ANUNCIO CLASIFICADO EN INTERNET

Cómo redactar el anuncio


Para conseguir que su anuncio sea eficaz debe incluir en él el mayor número posible
de datos sobre el objeto o servicio que usted pone a la venta o desea contratar . Si es
posible, incluya el precio.

Tipos de anuncio
– Normal: El típico anuncio clasificado. Como reclamo y separación entre anuncios se
muestra la primera palabra en negrita .
– Destacado: La mejor forma de llamar la atención sobre su anuncio. Unos corchetes
lo separan del resto de anuncios. Se busca la mejor ubicación dentro de la página.

Plazos de admisión
Los plazos de admisión son en función del día de publicación del anuncio.
A continuación se enumeran las distintas posibilidades existentes:
– De martes a sábado: los anuncios clasificados podrán introducirse por este sistema
hasta las 13 horas del día anterior a su publicación (por ejemplo: si desea que
aparezca publicado el miércoles, tendrá de tiempo hasta las 13 horas del martes).
– Domingos y lunes: el plazo de admisión finaliza a las 13 horas del viernes .

Consideraciones
– 16% IVA no incluido
– Los precios indicados son por palabra. El coste del anuncio resultará de multiplicar el número
de palabras por el precio del tipo de anuncio elegido (normal o destacado ).
– Existe un número mínimo de palabras a incluir en los clasificados en función de la publicación
y el tipo de anuncio.
http://anuncios.heraldo.es

2. Relaciona con flechas cada palabra con su ejemplo.

Negrita
Corchetes
Destacado
Normal

Lectura de anuncios 97
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 98

Habilidades lectoras: atención y habilidad visual

1. Encuentra en los anuncios por palabras de la primera página de esta unidad, lo más
rápido que puedas, las informaciones que se indican:
• ¿Cuántos m2 tiene el local del Paseo María Agustín? 20 m2
• ¿En qué calle se alquila un despacho de 11 m2? La Paz
• ¿En qué número de Don Pedro de Luna está un local de 450 m2? 25
• ¿Qué carné necesita un conductor de grúa? Tipo C
• ¿Para qué trabajo ofrece SALUD 275 plazas? celadores
• ¿Cuántos cobra LGC Inmobiliaria por hacer un contrato de alquiler? 30 euros
• ¿Qué precisa la Peluquería Cebado? una manicura
• ¿En qué paseo se alquila una cafetería? Independencia
• ¿Cómo se llama el conjunto residencial de la Avda. Cesáreo Alierta? Los Arcos

2. Señala cuatro direcciones de páginas web que aparecen en los anuncios:


✗ www.tenenieves.com www.pisoenventa.es ✗ www.brgrupo.com
www.alquilanave.net ✗ www.gtizaragoza.com ✗ www.euroaragon.com

3. ¿Cuántos anuncios comienzan por estas palabras?


• Busco: 3 • Se necesita: 1
• GTI: 5 • Alquilo: 4
• Particular: 2 • Albañil: 2

4. Rodea las cinco diferencias que hay entre estos dos anuncios:

CINTOÑA: calle Cádiz, 105 m2, sala de CINTOÑA: calle Cáliz, 105 m2, sala de
reuniones, 3 despachos, office, 2 baños, reuniones, 5 despachos, office, 2 baños,
parqué, calefacción, aire acondicionado. moqueta, calefacción, aire climatizado.
Fincas Cintoña, Avda. Tenor Fleta, 22. Fincas Santoña, Avda. Tenor Fleta, 22.
707 416 593. 707 416 593.

5. Rodea las cinco palabras (no monosílabas) que se repiten en estos dos anuncios:

ALQUILO nave en Cadrete, de 900 m2, VENDO piso en Teruel, con amplias
con cuatro puertas de acceso, amplias, terrazas, puertas de roble, zona de
junto al Centro Comercial, buen precio, servicios, en el Centro de la ciudad,
servicios inmobiliarios 24 horas. precio a convenir. Cinco dormitorios.
902 900 900. 919 704 278

98 16. PRENSA
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 99

Estrategias de comprensión: estructura del texto

1. Para encontrar con más rapidez en los anuncios por palabras la información
que necesitas, ¿en qué orden seguirías estos pasos? Numéralos del 1 al 3.

3 Realizar una lectura rápida de búsqueda de la información.


1 Localizar en el periódico las páginas en las que se encuentran los anuncios por palabras.
2 Leer los apartados en los que se clasifican los anuncios por temas.

2. Fíjate en las categorías del recuadro. Luego escribe cuál de ellas seleccionarías
para localicar las informaciones de abajo.

• Trasladar los muebles de una casa: Servicios


• Alquilar un piso: Inmobiliaria
• Encontrar tu cartera perdida: Pérdidas y hallazgos
• Comprar un coche: Motor
• Ir a un apartamento en la playa: Vacaciones
• Aprender japonés: Enseñanzas
• Traspasar una papelería: Negocios
• Encontrar un puesto de trabajo: Empleo
• Cambiar un videojuego: Compro-vendo

Lectura de anuncios 99
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 100

3. Antes de escribir un anuncio por palabras, ten en cuenta sus características.


De las que tienes a continuación, señala tres que pueden servirte:
✗ Pocas palabras, para que no resulte caro. No importa el número de palabras que tenga.
✗ Claridad. Que todo vaya en negrita Aunque falte algún dato importante, da igual.
✗ Que aparezcan los datos fundamentales. El teléfono no es necesario.

4. Lee con atención los precios de los anuncios por palabras. Estos varían dependiendo
del tipo de anuncio y del día de su publicación. Después, contesta a las preguntas.

ALQUILO piso, reformado


y amueblado, zona centro,
600 euros. 902 500 321

• ¿Cuántas palabras tiene el anuncio? (el teléfono cuenta como una palabra):

• ¿Cuál es el precio (sin IVA) de este anuncio normal, publicado un martes?:

• ¿Cuál hubiera sido su precio (sin IVA) si fuera publicado un domingo?:

• ¿Y si en lugar de normal optamos por destacarlo y publicarlo en sábado?

5. Imagina que quieres vender un ordenador portátil, y consideras que poner un


clasificado en un periódico puede ayudarte a lograr tu objetivo. Comprueba si estos
pasos pueden ayudarte a escribir un buen anuncio por palabras:

1. Selecciona la información fundamental:

precio estado del aparato funcionamiento garantía modelo accesorios...

2. Escribe un borrador que sea lo más claro posible (puedes ayudarte de otros anuncios
publicados):

3. ¿Puedes ahorrar palabras? Revisa el anuncio y comprueba si puedes suprimir alguna


palabra, para que resulte más económico:

4. Practica escribiendo otro anuncio. ¿Qué te interesaría anunciar?

100 16. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 101

Antes de leer el texto

Vas a leer unas críticas.

La crítica periodística es un artículo de opinión sobre


un libro, una película, un disco... Pretende informar,
orientar y educar a los lectores sobre temas diver-
sos y de actualidad. 17
Antes de observar y leer las críticas, señala una de las dos opciones que completa cada frase y comen-
ta con tus compañeros la respuesta.
1. Las críticas sobre una misma obra publicadas en diferentes periódicos...
son todas iguales. pueden exponer opiniones muy diversas.
2. Los críticos exponen una opinión...
personal. similar a la que tiene el periódico.
3. La mayoría de las críticas se publican en la sección de...
cultura y espectáculos. deporte. nacional.

Lectura de las críticas

Cine:
American Gangster, de Ridley Scott
CARMEN PUYÓ – Heraldo de Aragón (29/12/2007)
Cuando llega una película con el despliegue con el Ridley Scott cuenta esta historia con todo el pode-
que ha aterrizado American Gangster, hay que pro- río visual al que nos tiene acostumbrados. Y firma
curar no perder el norte, no vaya a ser que pequemos una película de buena factura. Pero solo eso. La his-
por defecto o por exceso. El último trabajo de Ridley toria de ese gánster negro y el policía judío que va
Scott, que sorprendentemente se ha convertido en tras sus pasos interesa, entretiene, pero no atrapa,
el único estreno del fin de semana —excepto No no apasiona, no llega a calar. Al cineasta, en esta
digas nada— y que ha entrado hasta en seis salas película, le falta ritmo, le falta intensidad, le falta
aragonesas, posee, a priori, todas las papeletas para calor. Porque, además, llega un momento en que
convertirse en un exitazo de taquilla y hacerse, ade- eso que nos está ofreciendo tampoco nos resulta
más, con el favor del aficionado más exigente. Cuen- excesivamente novedoso, porque historias similares
ta con un director de lujo, autor de títulos tan impor- ya las hemos visto, y mejores. ¿Qué aporta, enton-
tantes como Los duelistas, Blade Runner o Thelma ces? Lo que a mí más me ha gustado de American
y Louise, además de Gladiator, por supuesto. Y cuen- Gangster, lo que realmente me ha seducido de este
ta también con un guionista como Steven Zaillian, al filme, es el retrato que hace del Nueva York de los
que se deben los libretos de La lista de Schindler y setenta, una ciudad violenta, caótica, con sus barrios
Despertares. Y, además de un presupuesto descomu- controlados por los padrinos de la droga y sus poli-
nal, lo que la convierte en una producción de lujo, cías corruptos. Es lo mejor de una película intere-
dispone en su reparto de dos estrellas como Russell sante, bien hecha (¡cómo no!), pero que podría con-
Crowe y Denzel Washington. ¿Alguien da más? tener mucho mejor cine.
American Gangster, que arrastra una duración exce-
siva —eliminar algunas secuencias que no aportaban
nada al relato hubiera aligerado el metraje y mejora- La ficha
do el resultado final—, cuenta una historia real. La de American Gangster
Frank Lucas, un gánster de Harlem que, en los años
setenta, se hizo con el control del tráfico de heroína EE. UU. 2007. 157 minutos. Director: Ridley Scott.
en Nueva York, arrebatándoselo a las mafias italianas, Guión: Steven Zaillian. Fotografía: Harris Savides.
irlandesas y judías. Traía la droga escondida en los Música: Marc Streitenfeld. Intérpretes: Russell Crowe,
ataúdes que contenían los cuerpos de los soldados Denzel Washington, Chiwetel Ejiofor, Cuba Gooding
muertos en Vietnam. Un policía, uno de los que no Jr., Josh Brolin, Armand Assante.
se dejaron corromper, se empeñó en darle caza.

Lectura de críticas 101


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 102

Música:
Miguel Poveda en el Ciclo Noches con Sol
GONZALO DE LA FIGUERA – Heraldo de Aragón (18/8/2007)
Las Noches con Sol programadas en el Coso de la géneros con buenos resultados, solo cabe concluir
Misericordia de Zaragoza llegaron a su fin, por este que el presente es suyo, y el futuro también.
año, con una velada flamenca de postín, pues el En Zaragoza ofreció un recital de corte clásico,
catalán Miguel Poveda es uno de los cantaores más acompañado por la sabia guitarra de Juan Gómez
dotados de las últimas generaciones y Alejandro «Chicuelo» —quien celebró su cumpleaños en el
Monserrat Grupo sigue mostrando sus progresos. escenario— y por dos palmeros jerezanos ponien-
El ciclo musical del verano zaragozano posiblemen- do ajustado compás. Tanto atacando unas alegrías
te haya cumplido sus objetivos y su programación como por bulerías o entrando en veredas de la
ha mantenido un alto nivel de calidad; ahora habrá copla, Poveda cantó siempre con sentido y sensi-
que ver si las cuentas cuadran, pues el caché de bilidad, adornándose lo justo, sacando máximo par-
artistas como Youssou N’Dour o Gilberto Gil dista tido a las posibilidades de su voz.
mucho de ser barato y difícilmente puede amorti-
zarse por la vía del taquillaje, que ha sido discreto Por su parte, la formación zaragozana que lidera
en general. el guitarrista Alejandro Monserrat volvió a dejar
constancia de su calidad y su proyección. Anteano-
Volviendo a la noche del jueves, Miguel Poveda evi- che apenas interpretaron media docena de piezas,
denció una vez más su posición destacada. Su cante con mención especial para ese Reino de las are-
ha adquirido un poso de madurez, una altura y pro- nas de fragantes aromas arábigos, con la bailarina
fundidad sólo al alcance de los elegidos. El badalo- Carlota Benedí transformada en hurí de cimbrean-
nés no es un cantaor de rajo y desgarro a la mane- tes caderas.
ra camaronera, que tantos discípulos ha generado,
sino que pertenece a esa otra tendencia, más sobria,
que de alguna forma encabeza Enrique Morente y
en la que también podríamos incluir a gente como
Mayte Martín o Pedro Sanz. La ficha
Sobriedad que, por supuesto, no está exenta de Miguel Poveda
emoción; por fandangos, tientos y tangos o un estre-
mecedor martinete, Poveda exhibió un dominio Ciclo Noches con Sol.
incontestable de los registros expresivos de su voz, Formación: Miguel Poveda, voz; Juan Gómez «Chi-
que puede sonar fuerte y poderosa o dejarse llevar cuelo», guitarra; Luis Cantarote y Carlos Grima, pal-
por melismas de gran delicadeza y sutiles arabes- mas.
cos. Da la impresión de que el joven maestro ha Grupo invitado: Alejandro Monserrat Grupo.
alcanzado ya ese nivel que le permite hacer aque- Jueves, 16 de agosto de 2007. Coso de la Misericor-
llo que se proponga. Como también ha dado mues- dia de Zaragoza. Unos 400 espectadores.
tras de mentalidad abierta, enfrentándose a otros

Fotografías de RAFAEL GOBANTES

102 17. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 103

Comprensión lectora

Crítica de cine Crítica de música

1. ¿Quién es el direcor de la película American 1. ¿Dónde se celebraron las Noches con Sol?
Gangster? ✗a) En el Coso de la Misericordia.
a) Steven Spielberg. b) En la Real Maestranza.
b) Pedro Almodóvar. c) En Las Ventas.
✗c) Ridley Scott. 2. ¿Qué cantaor actuó?
2. El presupuesto de la película es... a) Joan Manuel Serrat.
a) escaso. ✗b) Miguel Poveda.
✗b) descomunal. c) Paco Toronjo.
c) similar a otras películas.
3. El crítico piensa que las ganancias pueden
3. American Gangster cuenta una historia... ser...
✗a) real. a) igual que en otros conciertos.
b) fantástica. b) superiores a las previstas.
c) de extraterrestes. ✗c) inferiores a las previstas.
4. ¿Cómo se llama el personaje principal 4. ¿En qué día de la semana tuvo lugar
de la película? la actuación?
a) Víctor San Juan. ✗a) Jueves.
✗b) Frank Lucas. b) Viernes.
c) Sean Penn. c) Sábado.
5. Según la crítica, la duración de la película 5. ¿En qué ciudad nació Miguel Poveda?
es... a) Barcelona.
✗a) excesiva (157 minutos). ✗b) Badalona.
b) normal (90 minutos). c) Cádiz.
c) breve (50 minutos).
6. ¿Qué opina el crítico del cantaor?
6. ¿En qué años se desarrolla la historia? ✗a) Que es uno de los mejores.
a) En los sesenta. b) Que no merece la pena.
✗b) En los setenta. c) Que tiene que perfeccionarse.
c) En los noventa.
7. ¿Cómo se llama el guitarrista que acompaña
7. ¿Quién es Frank Lucas? a Miguel Poveda?
a) Un vendedor de seguros. a) José González «Pregonero».
b) Un policía corrupto. ✗b) Juan Gómez «Chicuelo».
✗c) Un gánster de Harlem. c) Santiago Jiménez «Cordeles».

8. La crítica piensa que la película... 8. ¿Qué grupo actuó invitado?


a) resulta muy interesante. a) Aníbal Santos.
✗b) no resulta interesante. b) Arturo Marismas.
c) es sensacional. ✗c) Alejandro Monserrat.
9. ¿Qué le gusta a la crítica de la película? 9. ¿En qué mes del año 2007 se celebró?
✗a) El retrato que hace de Nueva York. a) Julio.
b) Lo que cuenta sobre Europa. ✗b) Agosto.
c) La visión que tiene de África. c) Diciembre.

10. ¿En qué año se estrenó? 10. ¿Cuántos espectadores acudieron?


a) 2006. a) Unos 300.
✗b) 2007. b) Unos 2 500.
c) 2008. ✗c) Unos 400.

Lectura de críticas 103


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 104

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Lee con atención este texto cortado:

Domingo, 14 de octubre de 2007


TOROS DESDE LA BARRERA
A la segunda no fue la vencida. El Juli se topó con unos astados sin casta
y no brilló ante una plaza a reventar que otra vez se quedó con las ganas
Cuando el toro se raja...
A la segunda no fue la vencida. El Juli regresaba otra vez a Zaragoza tras el fiasco del jueves,
pero los toros no se dejaron. Y eso que llegaba con ganas, haciendo el esfuerzo de jugarse de
nuevo la vida a solo seis días de su boda. Pero no hubo suerte en el noveno festejo de la Feria
del Pilar. Con unos astados sin raza, que se rajaban a la primera de cambio, poco hubo que ver.
El Coso de la Misericordia colgó el cartel de no hay billetes por tercera vez consecutiva.
«Guapo, guapo», le decían las fans al Juli al entrar por la puerta de cuadrillas. Pero los ánimos
no fueron suficientes. Con el primero de la tarde, no hubo manera. «Lo hace bien, pero el toro
no responde», decía una aficionada desde la barrera. Salvador Vega tuvo más suerte con
Misterio. «Es mejor toro, mira más», decía un entendido. Vega quiso agradar, dio buenos
muletazos, pero no cuajó. El tercero, que le tocaba a Miguel Ángel Perera, más de lo mismo.
El Juli volvió con el cuarto, Desgarbado, que tenía buena pinta. Pero también falló.
El quinto toro colmó la paciencia del respetable. Nada más salir, perdió las manos. La protesta
fue descomunal. El presidente cedió y lo mandó al corral. El mayoral de la plaza, Carlos Cerdán,
demostró oficio al sacar el astado del albero. Pero el sustituto no dio mucho de sí. ¿Y el sexto?
Fue homenajeado con el estribillo de «tengo una vaca lechera…». Lo poco que tenía el animal,
Perera se lo sacó y se ganó una oreja. Estuvo valiente.
Hoy, despedida y cierre. A ver si hay más suerte con los miuras.
MANUEL LÓPEZ

2. Señala cuáles de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F):
V F
1 El Juli brilló gracias al coraje de los toros. ✗
2 El Juli se casaba dos días después de la corrida. ✗
3 Los astados no tenían raza y se rajaban. ✗
4 El Coso de la Misericordia estaba medio vacío. ✗
5 Las fans de El Juli le llamaban «guapo». ✗
6 El primer toro que toreó El Juli era fiero y valiente. ✗
7 Salvador Vega toreó a Misterio. ✗
8 El tercer toro fue para Miguel Ángel Perera. ✗
9 El cuarto toro se llamaba Desgarbado. ✗
10 El Juli toreó tres toros. ✗
11 El quinto toro fue devuelto al corral. ✗
12 El mayoral de la plaza se llamaba Carlos Cerdán. ✗
13 Al sexto toro le cantaron «Pajaritos por aquí, pajaritos por allá». ✗
14 Perera se llevó dos orejas y un rabo. ✗
15 El crítico se llama Miguel Martínez. ✗

104 17. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 105

Estrategias de comprensión: estructura del texto


Los tipos de críticas que puedes encontrar en un periódico son muy numerosas y se clasifican en función
del tema que tratan: literatura, cine, teatro, música, arte... Todas ellas tienen unas características comunes
y una estructura similar, con dos partes diferenciadas:
1. Ficha (datos objetivos): en ella se recoge toda la información: en una película, director, actores...; en un libro,
autor, editorial...
2. Texto (datos subjetivos): el crítico, experto en el tema, da su opinión sobre la película, el libro... y expone sus
valoraciones, positivas o negativas.

1. Señala las características que consideras que pertenecen a una crítica:

✗ Brevedad Incomprensible ✗ Reflexiva


✗ Ágil Es la opinión del periódico ✗ Domina el tema
Superficial Texto largo ✗ Comprensible
No domina el tema Muy detallista ✗ Es la opinión de una persona

2. Ahora tú. Escribe la crítica de un videojuego y la de una película o un libro. Describe lo


que más te gusta y lo que menos del juego, la película o el libro; puedes compararlos
con otros que conozcas; cuéntalo brevemente y con claridad.

Crítica de un videojuego

Ficha:

Texto:

Crítica de una película o un libro

Ficha:

Texto:

Lectura de críticas 105


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:18 Página 106

Antes de leer el texto

Vas a leer un periódico digital.

Internet, como medio de comunicación, ha dado paso


a un nuevo concepto en la información. Frente al perio-
dismo tradicional, el periodismo digital hace uso de
diferentes recursos como el texto, la imagen, el vídeo
y el sonido. Además, su interactividad está revolucio-
nando los actuales conceptos de la prensa escrita.
18
¿Periódico digital o periódico impreso?: Tema para el debate
Comenta con tus compañeros estas cuestiones:
1. ¿Has visitado en alguna ocasión la página web de un periódico digital? ¿Cuál?
2. ¿Qué periódico se lee más actualmente: el impreso o el digital? ¿Por qué?
3. ¿Qué ventajas o desventajas encuentras en cada uno de ellos?
4. ¿Crees que la llegada de este nuevo tipo de información supondrá la desaparición, a corto plazo,
de la prensa escrita?

Lectura del periódico

Inicio internacional España Deportes Economía Tecnología Cultura Gente y TV Sociedad Opinión Blogs Participa buscar

Vídeos ELPAÍSTV Fotos Gráficos Audios Índice Lo último Lo más visto A fondo Archivo Mi País Servicios Clasificados Edición impresa

Consulta en PDF la portada de ELPAÍS, edición nacional, del lunes 14 de enero

Hollywood celebra los LIGA / JORNADA 19


Globos de Oro con menos
'glamur' de su historia
Bardem opta al premio al mejor actor
secundario por 'No es país para viejos'

Brown quiere copiar el sistema


español de donación de órganos
El primer ministro británico busca con esta
propuesta reducir las listas de espera de
personas que necesitan recibir un trasplante Crónica: Atlético 1 - Valencia 0 Video Villarreal 4 -
'La Alhambra nos ha impresionado' Depor 3 Betis 3 - Getafe 2 Video Resto de la jornada
El primer ministro turco y su esposa recorren el
monumento en la víspera de su visita oficial a España Dimite el presidente de Interpol
por presunta corrupción Víctor Fernández, destituido
• A fondo: Recept T Erdogan anterior siguiente El Zaragoza cesa al entrenador tras no
Jackie Selebi, también jefe de la policía de
Suráfrica, habría recibido sobornos ganar los últimos nueve partidos de Liga

La Fiscalía denuncia a
Beitialarrogoitia por publicdad

enaltecer el terrorismo
Solicita al juez Pedraz que cite a declarar a la
alcaldesa de Hernani, que ayer pidió en Pamplona, en
la presentación de las listas de ANV para las
elecciones, un aplauso para dos etarras
• Audio: “Un aplauso para Portu y Sarasola”

Fricciones en el proceso contra ANV


Rojas se reúne con su hijo
ERNESTO EKAIZER
Emmanuel en Bogotá
Fiscalía y Audiencia se topan con una situación “Estoy inmensamente conmovida de volver a
imprevista en el proceso de investigación para la mi tierra”, declaró la política a su llegada
• Chávez pide que se considere a las FARC
posible ilegalización de Acción Nacionalista Vasca
fuerza beligerante
• El fiscal pedirá la suspención de actividad de ANV

106 18. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:19 Página 107

Federer y Nadal,
dispuestos a la lucha
en Australia

• Ronaldinho reaparece

• El Barça está a cuatro puntos del Madrid,


resalta la prensa deportiva

• El Atlético descubre la calma

• “A este equipo le falta calidad en cada


línea del campo”
Atlético 1 - Valencia 0 Maradona regala su camiseta a
Ahmadineyad
Fútbol ❘ Motor ❘ Baloncesto ❘ Resultados ❘ Vídeos
Ver más vídeos anterior siguiente Liga y Copa
“En economía (y en todo lo demás) es • Miles de personas se manifiestan • El director de la Inteligencia • “Seremos una de las futuras plataformas
dificil acertar en el remedio si falla el contra el supuesto fraude electoral Nacional de EE UU asegura que la publicitarias de la Red”
diagnóstico. Nuestra economía...” en Georgia asfixia simulada “sería tortura”
• Un “coach” tecnológico para clientes vip
Intimidad intimidada • Chavez dice que los EE UU quiere • Represión antes de los Juegos
TU OPINIÓN frustrar la liberación por las FARC de • La UE prepara el mercado único digital
los rehenes para música, cine y juegos
¿I+D?
Ciberpaís ❘ Meristation
“Se ha hablado mucho de la situación de América Latina ❘ Europa ❘ Estados Unidos ❘ Oriente Próximo ❘ Corresponsales
los investigadores en España, pero poco
se sabe de los jóvenes...” España » Gente y TV »
VIÑETAS
Un joven británico muere apuñalado en Nadadora y futura princesa de
Mónaco
Mallorca
• Hillary Duff señala que el amor de su
• Zapatero: “Estamos en la izquierda • Rosa Díez se rodea de “españoles sin familia la aleja de los escándalos
pero gobernaremos para todos” complejos” par concurrir a las
elecciones • Lorena Berdún vuelve a TVE sin hablar
de sexo
• Rajoy promete bajar 1.000 euros los • Aznar llama a combatir la política
impuestos a todos los trabajadores lingüística de Cataluña • El azote de los famosos

• Forges • Peridis • El Roto Andalucia ❘ Cataluña ❘ Comunidad Valenciana ❘ Galicia ❘ Madrid ❘ País Vasco Sociedad »
• Erlich • Ramón
Economía » Científicos estadounidenses crea
MÁS EN OPINIÓN
un corazón artificial capaz de
• Tribunas • Columnistas • Foros La economía francesa supera a la británica latir
• Enuestas • Blogs • Tus frases
por la caída de la libra

Comprensión lectora

1. ¿Cómo te ayuda la pantalla de un periódico digital? Relaciona con flechas:

Las barras horizontales con botones abre un vídeo.

informaciones complementarias:
El botón PLAY sobre una foto
callejero, el tiempo...

Los iconos te permiten abrir puedes utilizar los blogs.

Si al pasar el ratón por un texto se te permiten acceder directamente


subraya y aparece una mano a otras pantallas.

Para exponer tus propias opiniones indica el acceso a todo el texto.

Lectura de un periódico digital 107


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:19 Página 108

2. Señala cuáles de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).
Explica brevemente tu respuesta en las que consideres falsas.

V F

El periódico se llama ELPAÍS.COM.


1 ✗

Es del día 2 de diciembre de 2007.


2 ✗
Es del día 14 de enero de 2008.

La página tiene un botón para acceder a la edición impresa.


3 ✗

El primer ministro francés y su esposa han visitado Sevilla.


4 ✗
El primer ministro turco y su esposa han visitado La Alhambra.

Solo hay un anuncio y es de ordenadores portátiles.


5 ✗
Solo hay un anuncio y es de telefonía móvil.

Hay una sección titulada «La actualidad en cedés».


6 ✗
Se titula «La actualidad en vídeos».

En la sección «Caras del día» aparece Maradona.


7 ✗

Se pueden ver las viñetas de dos dibujantes.


8 ✗
Se encuentran las viñetas de cinco dibujantes.

La noticia de que se ha creado un corazón artificial aparece en Internacional.


9 ✗
La noticia aparece en la sección de Sociedad.

El buscador está situado en la esquina inferior izquierda de la pantalla.


10 ✗
Está situado en la esquina superior derecha de la pantalla.

Bardem opta en Hollywood al premio de mejor actor secundario.


11 ✗

Rojas se reúne con su marido en Cuba.


12 ✗
Se reúne con su hijo en Bogotá.

108 18. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:19 Página 109

Habilidades lectoras: atención y habilidad visual

1. En la columna A se encuentran los comienzos de varios titulares, y en la columna B,


los finales que los completan. Relaciona con flechas los cuadros correctos para
reconstruir los titulares.

A B

Dimite el presidente de Interpol a la lucha en Australia.

Rojas se reúne con su hijo un corazón artificial capaz de latir.

Víctor Fernández, Emmanuel en Bogotá.

Federer y Nadal, dispuestos por presunta corrupción.

Científicos estadounidenses crean destituido.

2. Encuentra en la página del periódico digital, lo más rápido que puedas,


las informaciones que se indican.
1. Localiza y rodea con un círculo en la segunda pantalla del periódico digital las siguientes
secciones: Sociedad - Deportes - Economía - Tu opinión - España.
• ¿A cuántas secciones te permite acceder la barra horizontal azul de la primera pantalla?
12
• ¿Cuántas noticias presenta la primera pantalla? 8

2. Busca en los titulares y en las fotos las respuestas a estas preguntas:


• ¿Quién denuncia a Beitialarragoitia? La Fiscalía.
• ¿Quién quiere copiar el sistema español de donación de órganos? Brown.
• ¿Qué ha regalado Maradona a Ahmadineyad? Su camiseta.
• ¿Cuántas personas fotografiadas llevan gafas? 1
• ¿Y camiseta? 10

3. ¿Cuántas veces se repiten estas palabras en las dos pantallas?


• Play: 2 veces • España: 4 veces

4. Localiza y rodea con un círculo en las pantallas del periódico digital las siguientes palabras:

Comunidad Intimidad
Entrenador Participa
Valenciana Intimidada
Beitialarragoitia Ver más vídeos Corresponsales Liga y Copa

Más en opinión Motor Globos de oro Tu opinión

Lectura de un periódico digital 109


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB06 17/4/08 16:19 Página 110

Estrategias de comprensión: estructura del texto

1. CARACTERÍSTICAS DEL PERIÓDICO DIGITAL. El periódico digital tiene unas características


y posibilidades que lo diferencian de la prensa impresa. Señala cuáles de las siguientes
son propias del periódico digital.

Se lee en una pantalla. ✗ Se consulta la información casi ✗


en tiempo real.
Se lee en un papel impreso.
La información es del día anterior.
Se paga por adquirirlo.
Se accede a la mayor parte de la Presenta una información limitada.

información de manera gratuita. Permite acceder a una gran ✗
cantidad de información.
Puede accederse a él desde ✗
cualquier lugar.
Solo puede leerse si está a la venta La comunicación sólo la realiza
en esa ciudad o localidad. el emisor.
El lector puede comunicarse. ✗
Tiene imágenes animadas. ✗
Tiene fotos fijas. Permite personalizar la información ✗
que el lector desea.
Presenta las noticias del día anterior. Presenta la misma información
Las noticias se actualizan cuando se para todos.

producen.
Relaciona ideas, hechos y datos ✗
Solo ofrece el texto impreso en papel. diferentes.
Ofrece lo mismo que la radio, ✗ Responde a las claves tradicionales
la televisión y la prensa escrita. de la lectura.

2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA INFORMACIÓN? A diferencia de la prensa escrita, el periódico


digital tiene sus propias claves para organizar la información. Comprueba si las
siguientes condiciones se cumplen en las pantallas del periódico digital de la lectura.
• En un periódico digital las pantallas sustituyen a las secciones: pantalla de nacional, pantalla de
deportes... en las que se recogen, en una página electrónica, todos los textos. SÍ NO
• La importancia de una noticia la da el lugar donde se coloca: la más importante, en la
primera pantalla. SÍ NO
• El valor de las noticias también se expresa por el tipo de letra (existe una gran flexibilidad
de formatos). SÍ NO

3. ¿SON TODOS IGUALES? Compara estos dos periódicos digitales del mismo día. Rodea de azul
las diferencias que encuentres y de rojo los aspectos en los que se parecen.

110 18. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 111

Textos relacionados con materias curriculares


Matemáticas
Los textos matemáticos son textos científicos y, como tales, suelen alejarse de la subje-
tividad y de la afectividad con el objetivo de mantenerse fieles a la realidad. Se trata de
textos conceptuales, caracterizados por un lenguaje neutro y alejado de la estética lite-
raria, por regla general. Las características más sobresalientes de estos textos son:
■ Precisión: los términos elegidos tienen que corresponder exactamente con lo que se
quiere nombrar. En el lenguaje matemático rara vez tienen cabida los sinónimos, ya
que cada concepto, cada fenómeno, cada operación tienen un nombre concreto y
específico. Si piensas en términos como raíces o parábolas, observarás que su signi-
ficado difiere de su uso coloquial.
■ Neutralidad: los textos matemáticos carecen de acepciones, connotaciones y matices
afectivos. Su objetivo es representar con palabras y símbolos los argumentos que per-
miten demostrar con certeza la veracidad de los datos y de los resultados aportados.
■ Universalidad: el lenguaje matemático es utilizado por la comunidad científica inter-
nacional. La sintaxis de sus textos a menudo difiere de la sintaxis de los textos usua-
les en lengua castellana. Un ejemplo son las negaciones de los términos. La frase «el
valor no es nulo», en matemáticas se escribiría como «tiene un valor no nulo».
■ Concisión: el lenguaje científico tiende a expresar las ideas con el menor número de
palabras posible, huyendo de la retórica y de los adornos estéticos. Las matemáticas
no son una excepción, aunque, en ocasiones, el autor puede extenderse en sus ejem-
plificaciones. Esta concisión se manifiesta también en las abreviaturas y en los sím-
bolos (km en lugar de kilómetros; + en lugar de suma; a en lugar de área…).
■ Elementos gráficos: aportan información sobre los datos y los resultados que favo-
recen el análisis de los procesos deductivos y facilitan la comprensión del texto. Su
carácter sintético es otro ejemplo de concisión y precisión.
En las cuatro unidades siguientes (19, 20, 21 y 22) vas a encontrar tres tipos diferentes
de textos: una ejemplificación del proceso de construcción del número e, que tiene todas
las características generales de los textos científicos (precisión, neutralidad, universali-
dad y concisión); una reseña histórica sobre la construcción de la noción de ecuación
diofántica; y, por último, dos textos de divulgación científica, «El puente de la Pepa» y
«Mozart», que te permitirán conocer aplicaciones de las matemáticas a la vida cotidiana.

Estrategias para leer textos matemáticos:


1 Realiza una lectura integral sin olvidar los elementos gráficos y los datos numéricos.
2 Lee con tranquilidad, aunque de manera fluida.
3 Fíjate bien en los sustantivos técnicos con los que se expresan los conceptos del texto;
y también en los adjetivos que acompañan a esos sustantivos, que sirven para expli-
carlos o especificarlos.
4 Detente en los datos concretos: compáralos, analízalos y memorízalos si es necesario.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a:


■ Comprender los enunciados y los problemas, lo que te facilitará su resolución.
■ Aumentar tu capacidad de utilizar el lenguaje matemático para argumentar, razonar…
■ Ampliar tu vocabulario matemático de forma sencilla.
■ Comprender cuestiones físicas y matemáticas de gran interés científico y cultural.
■ Valorar el papel de las matemáticas como herramienta de comunicación y compren-
sión de las situaciones cotidianas.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: MATEMÁTICAS 111


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 112

Antes de leer el texto

Vas a leer un texto científico.

¿Alguna vez te has preguntado qué hacen los mate-


máticos para encontrar las cifras de π ?, ¿existe algún
otro número que tenga unas propiedades parecidas?
La respuesta a la primera pregunta quizá la hayas
discutido en las clases de geometría. La segunda la
vas a descubrir con el texto siguiente, que te permi-
tirá construir el significado de otro importante núme-
ro: el e.
19
Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Qué son los números irracionales? Pon un ejemplo.
2. ¿Qué diferencias existen entre los números racionales y los irracionales? Arguméntalo.
3. ¿Qué pistas te da el título sobre lo que vas a leer?
4. Comenta con tus compañeros el significado de las palabras: interés, capital, rédito e hipoteca.

Lectura del texto


Lee atentamente el texto en silencio una vez, sin olvidar que lo fundamental es que analices el proceso deductivo
que describe, y no que te centres en los cálculos. El análisis de estos cálculos lo realizaremos después.

El número e
Seguramente en casa, en televisión, por la calle, o De todas formas, pensemos que realizamos una
incluso en clase de matemáticas, has oído: «Cada imposición de un euro y nos realizan un pago de
vez es más difícil pagar la hipoteca. Los bancos no un interés del 100 % al cabo de un año. ¿Cuánto
hacen más que subir el interés». Pero quizá no te dinero tenemos justo al cabo de un año? Claro,
has planteado nunca qué hacen los bancos para cal- como el interés es del 100 %, al año tenemos
cular el interés que se debe pagar cuando se solici- 2 euros, uno que corresponde al capital impuesto
ta un préstamo, o qué interés nos deben pagar por y otro al producto, los intereses. Si escribimos este
el dinero que tenemos ahorrado. galimatías mediante una fórmula tendremos:
Si alguna vez te has planteado una de estas dos pre- C0 · r · t
guntas, has hecho mucho más que intentar com- C f = C0 + I = C0 +
100
prender el sistema financiero de un banco: te has
planteado uno de los problemas matemáticos más Supongamos ahora que queremos realizar la impo-
interesantes y con más aplicaciones en la vida dia- sición sólo a seis meses. El rédito a lo largo de todo
ria. Al pensarlo como problema matemático obser- este tiempo permanecerá constante y será del 100 %,
vamos que le faltan datos numéricos. Adjudicar al pero en este caso variará el tiempo, que será de
problema datos numéricos no es trivial, ya que exis- 6 meses o 0,5 años. Entonces está claro que el dine-
ten muchísimas respuestas en función del présta- ro que debes tener al cabo de 6 meses es de 1,5 euros.
mo solicitado, el dinero ahorrado y el rédito que
Esto es porque, como invertiste el euro sólo la mitad
nos pide el banco. Para que sea lo más fácil posi-
del año, no pueden darte un euro de interés, sino
ble, vamos a suponer que tienes un capital de un
sólo medio euro. Si lo añades al euro que invertis-
euro ahorrado, y que el interés que te pagan anual-
te, tienes 1 + 0,5 = 1,5 euros.
mente por ese euro es del 100 %.
De nuevo un galimatías de palabras que en mate-
Si reflexionamos un poco, vemos que este es un
máticas se resuelve fácilmente aplicando una fór-
caso totalmente irreal: es imposible que por cada
mula:
euro que imponemos en el banco nos den de inte-
rés otro. En este caso, el banco nos regalaría un 1
C0 · r · t 1 · 100 ·
euro, pero no haría ningún tipo de negocio, y su 2 = 1 + 1 = 1,5
C f = C0 + =1+
futuro sería la quiebra. 100 10
00 2

112 19. UN TEXTO CIENTÍFICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 113

Pero aún te queda otro medio año para invertir tu ¿Y sería mejor aún hacer la imposición cada tres
dinero, que ya no es de 1 euro, sino de 1,5 euros. meses, es decir, cuatro imposiciones al año? En este
Al finalizar el año tendrás 2,25 euros. Es fácil, es caso, el capital final que nos entregarían sería:
cuestión de aplicar la fórmula anterior, sustituyen-
4
do por los datos oportunos. ⎛ 1⎞
C 4 = ⎜ 1 + ⎟ ≅ 2, 44140625…
⎝ 4⎠
1
C0 · r · t 1, 5 · 100 ·
C f = C0 + = 1, 5 + 2 = Si lo hicieras cada dos meses, tendrías que invertir
100 100 el dinero seis veces al año, y obtendrías un capital
1 final de 2,521626372…
= 1, 5 + 1, 5 · = 1, 5 + 0, 75 = 2, 25
2
Eres consciente de que podrías invertir una vez al
Veamos qué explicación te darían en el banco del mes, una vez al día, una vez por hora, una vez por
resultado obtenido: «El capital que tenía usted a los minuto, una vez por segundo. Con paciencia podrí-
seis meses iniciales no se toca: 1,5 euros. El nuevo as obtener los siguientes datos:
interés que cobra es la mitad del capital, porque el
dinero lo pone a un interés del 100 % pero sólo por VECES AL AÑO PERIODICIDAD CAPITAL FINAL
seis meses. Por eso, el nuevo dinero que le aporta 1 Anual 2
el banco como producto de los intereses devenga-
dos será la mitad de 1,5, es decir, 0,75 euros». 2 Semestral 2,25
MORALEJA 1: Te conviene más (siempre que el banco 3 Cuatrimestral 2,37037037…
te lo permita) depositar el dinero en primer lugar
4 Trimestral 2,44140625…
a seis meses y luego renovar el plazo fijo a otros
seis meses. Si comparamos con lo que te hubiera 6 Bimensual 2,521626372…
correspondido en el primer caso, al finalizar el año
12 Mensual 2,61303529…
tendrías 2 euros. En cambio, reinvirtiendo a la mitad
del periodo, al cabo de 365 días tienes 2,25 euros. 365 Diario 2,714567482…
Supongamos ahora que quieres invertir el mismo 8 760 Por minuto 2,718126692…
euro que tenías originalmente, pero ahora por cua-
tro meses. Al cabo de los cuatro primeros meses, 525 600 Una vez por minuto 2,718279243…
reinviertes el dinero inicial y las ganancias otros 34 536 000 Una vez por segundo 2,718281793…
cuatro meses. Y finalmente, haces una última rein-
versión (siempre pensando en el capital inicial y las MORALEJA 2: Aunque el dinero al finalizar el año es
ganancias) hasta concluir el año. En este caso ya cada vez mayor, el dinero que uno tiene al final no
tenemos tres periodos de cuatro meses cada uno, aumenta indiscriminadamente.
y como consecuencia tendremos que multiplicar
el euro por 1/3, en lugar de 1/2 como multiplicába- Lo que es muy interesante del proceso que acaba-
mos antes. mos de realizar es que estos números, si bien cre-
cen cada vez que el interés se cobra con más fre-
Al cabo de cuatro meses nuestro capital es de: cuencia, no lo hacen de forma arbitraria ni azarosa.
Y ese número al cual parece que se va acercando
1
C1 = C 0 + I = 1 + esta sucesión que generamos al modificar la perio-
3
2
dicidad de tu inversión se llama número e.
⎛ 1⎞ 1 ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
C2 = C1 + I = ⎜ 1 + ⎟ + ⎜⎝ 1 + 3 ⎟⎠ = ⎜⎝ 1 + 3 ⎟⎠ El número e es un número irracional, cuyas prime-
⎝ 3⎠ 3
ras cifras decimales son e ≅ 2, 718281828…
2 2
⎛ 1⎞ 1 ⎛ 1⎞
C3 = C 2 + I = ⎜ 1 + ⎟ + ⎜⎝ 1 + 3 ⎟⎠ = Además, acabas de deducir la fórmula para calcu-
⎝ 3⎠ 3 lar el capital final en cualquier situación:
2 3
⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
= ⎜ 1 + ⎟ · ⎜ 1 + ⎟ = ⎜ 1 + ⎟ ≅ 2, 37037037 … t
⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎝ 3⎠ ⎛ r ⎞
C f = C0 ⎜ 1 +
⎝ 100 ⎟⎠
Como puedes observar, es mejor hacer tres impo-
siciones de cuatro meses que dos imposiciones Matemática, ¿estás ahí?
de seis meses, y aún mejor que una imposición de ADRIÁN PAENZA
12 meses. RBA

El número e 113
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 114

Comprensión lectora

1. Si inicialmente tenemos 1 euro y nos pagan un 100 %:


a) Calcula cuánto dinero obtenemos.
1 · 100
Aplicamos el cálculo del porcentaje: 100 % de 1 euro = =1
100
b) ¿Es cierta la afirmación del texto «Claro, como el interés es del 100%, al año tenemos 2 euros,
uno que corresponde al capital impuesto y otro al producto, los intereses».
Capital inicial: 1 euro; capital obtenido: 1 euro. Total: 2 euros. Entonces la afirmación
es cierta porque es el dato que obtengo.

2. ¿Qué significan las siglas?


• Cf: Capital final • C0: Capital inicial
• I: Interés • r: Rédito • t: Tiempo

3. En un año, ¿cuántas imposiciones se realizan:


• de 6 meses? 2 • de 3 meses? 4 • bimensuales? 6 • mensuales? 12

4. Lee de nuevo atentamente las fórmulas y responde:


• ¿Es cierto que para las imposiciones semestrales se sustituye la fórmula por 1/2? ¿Por qué?
Es cierto porque las imposiciones semestrales corresponden a dos al año. Si divido
un año en dos periodos obtengo 0,5 años, 0,5 euros, o equivalentemente 1/2.
• ¿Es cierto que para las inversiones cuatrimestrales se sustituye la fórmula por 1/3? ¿Por qué?
Es cierto porque las imposiciones cuatrimestrales corresponden a tres al año.
Si divido un año en tres periodos obtengo 1/3.
• ¿Es cierto que en las inversiones trimestrales se sustituye la fórmula por 1/3? ¿Por qué?
Es falso porque las imposiciones trimestrales corresponden a cuatro al año. Si divido
un año en cuatro periodos obtengo 1/4 y no 1/3, como se propone en el enunciado.

5. ¿Cuál sería la fórmula para las imposiciones bimensuales?


6
La fórmula sería: C6 = ⎛⎜ 1 + 1 ⎞⎟
⎝ 6⎠
6. Lee atentamente la moraleja 1 y señala cuál de las dos situaciones te interesa más:
✗ a) Depositar el dinero cuatro meses, cobrar el interés. Volver a depositarlo cuatro meses
más conjuntamente con el interés, cobrar el nuevo interés. Depositar el capital y los
intereses de nuevo por tercera vez, y cobrar el total al final.
b) Depositar todo el dinero una única vez durante un año, y cobrar los intereses al final.

7. ¿Qué datos de la tabla te permiten afirmar que la moraleja 2 es cierta?


El crecimiento de los valores correspondientes al capital, de forma que cada vez
tienden más al número 2,7182, en el que se repiten cuatro decimales.

114 19. UN TEXTO CIENTÍFICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 115

Habilidades lectoras: atención y habilidad visual

1. En cada columna tienes una sucesión de números desordenados que es creciente


y que tiende a cierto número. Con la mayor rapidez, localiza y subraya este número.

A B C D

2,44140625 5,96046448 1,62417009 23,5355721


2,71028295 6,93205034 1,61648857 14,5278822
2,71299162 5,61865569 1,62084902 24,0282929
2,66583633 6,95866676 1,56250000 19,0200727
2,69734495 6,58325017 1,57744097 22,4092124
2,70713369 6,35859956 1,59577558 24,4017975
2,68146442 6,72749995 1,60660350 21,8581789
2,58117479 6,66246331 1,50000000 9,84915531
2,70890304 6,78185249 1,61375308 22,8558549
2,70481383 6,82795343 1,53960072 23,2251544
2,63792850 6,90192530 1,62261478 21,1614993
2,00000000 6,48466071 1,58796296 23,8001343
2,69105325 6,19173642 1,60180664 20,2530558
2,70168999 6,86754901 1,41421356 24,2270714
2,71137971 4,00000000 1,61882701 17,2541469
2,71226571 5,06250000 1,61051000 24,5565846

2. Encuentra, lo más rápido que puedas, los múltiplos que se indican en cada caso;
y rodéalos.

Dos múltiplos de 7 Dos múltiplos de 8


11 16 57 3 1 18 40 19 15 53 23 46 60 43 70 49

12 55 23 30 72 41 13 23 75 30 54 17 42 34 81 59

47 15 61 29 74 16 33 27 25 74 56 61 71 57 47 35

45 4 24 69 50 31 35 57 52 62 22 33 18 45 64 83

8 63 25 64 2 43 54 58 31 19 63 73 65 21 85 44

Tres múltiplos de 6 Tres múltiplos de 9


53 11 21 37 20 50 31 33 11 31 50 23 53 51 54 40

28 39 18 27 41 35 43 19 21 27 33 52 13 35 25 58

40 23 38 46 14 26 17 58 49 46 12 43 38 57 37 26

13 47 15 51 45 44 32 34 32 22 55 36 24 14 41 59

52 22 55 30 25 16 57 54 47 15 44 34 56 42 29 39

El número e 115
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 116

Estrategias de comprensión: interpretar y deducir

1. Completa las frases para que describan los procesos deductivos realizados
para construir el número e.
a. Se plantea el problema general sobre qué hacen los bancos para saber qué interés
cobran en un préstamo y qué interés pagan en un depósito.

b. Adjudicamos datos numéricos con capital inicial de 1 euro y el interés del 100 % .

c. Obtenemos una primera fórmula que es:


C0 · r · t
Cf = C 0 + I = C 0 +
100

d. Realizamos la inversión de un año dividida en los seis primeros meses del año;
después los seis siguientes meses.

e. Deducimos la fórmula para periodos de tres meses, es decir, cuatrimestral , obteniendo


la fórmula:
3
⎛ 1⎞
C3 = ⎜ 1 + ⎟
⎝ 3⎠

f. Obtenemos la fórmula para periodos de cuatro meses, es decir, trimestralmente ,


y deducimos la expresión:
4
⎛ 1⎞
C4 = ⎜ 1 + ⎟
⎝ 4⎠

g. Construimos la tabla que relaciona las veces al año , la periodicidad y el capítulo final .

h. Deducimos el número e y su aproximación decimal, que es 2,718281793… .

i. Escribimos la fórmula general del cálculo del capital para el interés compuesto, que es:
t
⎛ r ⎞
Cf = C 0 ⎜ 1 +
⎝ 100 ⎟⎠

2. Aplica lo que has aprendido para resolver el siguiente problema. Explica los procesos
que realizas para resolverlo.
¿En qué se convierten 10 000 € a interés compuesto durante 4 años a un rédito del 3,5 %?
Identifico los datos del problema: C0 = 10 000; r = 3,5; t = 4.
Sustituyo en la fórmula final los datos del enunciado:

t 4
⎛ r ⎞ ⎛ 3, 5 ⎞
Cf = C 0 ⎜ 1 + = 10 000 ⎜⎝ 1 + 100 ⎟⎠ = 11 475,23
⎝ 100 ⎟⎠

Redondeo el valor que obtengo a dos decimales para escribir la unidad monetaria.
Respondo la pregunta: Se convierten en 11 475,23 euros pasados los cuatro años.
116 19. UN TEXTO CIENTÍFICO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 117

Antes de leer el texto

Vas a leer una reseña histórica.

El autor de esta reseña histórica sobre las aportacio-


nes algebraicas de Diofanto es el profesor Cándido
Pineiro Gómez. Diofanto de Alejandría fue uno de los
matemáticos más importantes de la Antigüedad. Sus
aportaciones a la matemática han llegado hasta la
actualidad y hoy aparecen recogidas en el currículo
de Educación Secundaria Obligatoria.
20
Antes de empezar a leer el texto, poned en común las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa álgebra? ¿Qué otras ramas de las matemáticas conoces?
2. ¿Qué nombres de matemáticos famosos recuerdas? ¿Qué aportaciones a la matemática han rea-
lizado?
3. ¿Qué significan las palabras sincopada y retórica?

Lectura del texto


Lee de forma individual y en silencio el siguiente texto.

El álgebra sincopada
de Diofanto de Alejandría
El periodo que va del año 250 al 350 d. C. se suele mética. Se conserva la mitad de esta obra en
considerar como la Edad de Plata de la matemática manuscritos del siglo XIII que son copia de versio-
griega. La vida de Diofanto de Alejandría, el alge- nes más antiguas. La Aritmética es una colección
brista griego más importante, se desarrolla a comien- de problemas independientes y, según Diofanto,
zos de este periodo. Se conoce muy poco sobre su fue escrita para ayudar a uno de sus estudiantes.
vida. En una colección de problemas, la Antología, Una de sus contribuciones más importantes es la
que data de los siglos V o VI, ha quedado registrada introducción del simbolismo en el álgebra. Los
su edad en la forma siguiente: griegos clásicos no consideraban productos con
más de tres factores, ya que no tenía ningún signi-
Transeúnte, esta es la tumba de Diofanto: es ficado geométrico para ellos, x2 era el área de una
él quien con esta sorprendente distribución figura geométrica, y x3, el volumen de otra. Diofan-
te dice el número de años que vivió. Su niñez to consideró potencias como x4, x5, etc. Desde el
ocupó la sexta parte de su vida; después, punto de vista de la geometría, tales productos no
durante la doceava parte su mejilla se cubrió tienen un significado.
con el primer bozo. Pasó aún una séptima
parte de su vida antes de tomar esposa y,
cinco años después, tuvo un precioso niño
que, una vez alcanzada la mitad de la edad de
su padre, pereció de una muerte desgracia-
da. Su padre tuvo que sobrevivirle, llorándo-
le, durante cuatro años. De todo esto se dedu-
ce su edad.

El problema consistía en determinar la edad de Dio-


fanto.
Su trabajo destaca por encima del de sus contem-
poráneos. Desgraciadamente nació demasiado
tarde para que pudiera tener una gran influencia
en su tiempo, pues una corriente de destrucción
estaba acabando con la civilización. Escribió varios
libros que se han perdido. Su gran obra es la Arit-

El álgebra sincopada de Diofanto de Alejandría 117


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:20 Página 118

Diofanto utiliza la letra griega χ para indicar la incóg- La Aritmética de Diofanto es sorprendentemente
nita (esta letra no representa ningún número en el original, aunque es posible que ello se deba a que
sistema griego, que se sirve de letras para designar puedan haberse perdido otras colecciones de pro-
números). blemas triviales. No obstante, lo cierto es que este
Por el uso de símbolos para la igualdad y para las algebrista ha tenido una influencia sobre la teoría de
operaciones suma y producto, el álgebra de Diofan- números moderna mucho mayor que cualquier otro
to se llama sincopada. El álgebra anterior a Diofan- algebrista griego. Por ejemplo, Fermat (1601-1665)
to indica las operaciones y la igualdad en el lengua- escribió en el margen de su copia del libro Aritmé-
je escrito usual; esta álgebra se llama retórica. Un tica de Diofanto:
ejemplo de este tipo de expresiones es: «El produc- Si n es un número entero mayor que 2 (o sea,
to del número 2 por un número desconocido es n > 2), entonces no existen números enteros
igual a la mitad del número desconocido más 5». x, y y z (excepto las soluciones triviales, como
Una rama actual del álgebra es el análisis diofán- x = 0 ó y = 0 ó z = 0) tales que cumplan la
tico. Para entender de qué se ocupa esta rama, pen- igualdad: zn = xn + yn.
semos en la ecuación con dos incógnitas x + 2y – No tenía un método general; cada uno de los 189
– 5 = 0. Diofanto pretendía calcular todas las solu- problemas de Aritmética se resuelve de un modo
ciones enteras de esta ecuación. distinto. No hace ningún intento por clasificarlos.
Diofanto se ocupaba de problemas de este tipo, inclu- Parece que no buscaba ideas generales, sino que se
so con ecuaciones de mayor grado y un número contentaba con encontrar soluciones correctas.
mayor de incógnitas, lo que demuestra una gran Tampoco halla todas las soluciones de las ecuacio-
habilidad para reducir las ecuaciones de los dife- nes indeterminadas, sólo se limita a dar una solu-
rentes tipos a formas que se pueden manejar más ción. Pero esto es comprensible si tenemos en cuen-
fácilmente. Este tipo de ecuaciones indeterminadas ta que lo que quería era resolver un problema y no
(ecuaciones en las que existe más de una solución) resolver una ecuación. De cualquier modo, la obra
no fueron consideradas por los griegos anteriores a de Diofanto, contemplada en su conjunto, es un
Diofanto. monumento algebraico.
Hay indicios de influencia babilónica, pero no hay «Diofanto de Alejandría»
prueba alguna de que haya una conexión directa CÁNDIDO PINEIRO GÓMEZ
entre los trabajos de Diofanto y el álgebra babilóni- http://www.uhu.es/candido.pineiro/historia/diofanto.pdf
ca. De hecho, sus números son completamente abs-
tractos y no se refieren a medidas de granos o uni-
dades monetarias, como era el caso de egipcios y
babilónicos. Otra diferencia es que estaba interesa-
do únicamente en soluciones racionales exactas,
mientras que los babilónicos estaban siempre dis-
puestos a aceptar como soluciones aproximacio-
nes de números irracionales.

118 20. UNA RESEÑA HISTÓRICA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 119

Comprensión lectora

1. Las siguientes afirmaciones pueden ser verdaderas (V) o falsas (F); señala la opción
correcta.
V F
La Edad de Plata de la matemática griega tuvo lugar antes del nacimiento
1 ✗
de Cristo.
2 La Aritmética fue escrita para ayudar a un estudiante. ✗
3 El álgebra de Diofanto se llama retórica. ✗

2. ¿Cuáles son las dos diferencias entre las matemáticas de Diofanto y las matemáticas
babilónicas?
La primera es que los números empleados por Diofanto son completamente
abstractos, mientras que los usados por los babilónicos están relacionados
con datos reales, como medidas de granos o unidades monetarias.
La segunda es que Diofanto estaba sólo interesado en soluciones racionales
exactas, mientras que los babilónicos aceptaban como soluciones los números
irracionales.

3. ¿Qué letra utiliza Diofanto para indicar la incógnita? ¿Qué letra utilizamos nosotros?
La letra utilizada por Diofanto es la letra griega χ, pero nosotros utilizamos
habitualmente las letras x, y, z.

4. En el texto, el profesor Cándido Pineiro introduce algunas potencias:


a. ¿Cuáles consideró Diofanto?
Diofanto consideró todas las potencias de exponente natural, como x 2, x 3, x 4, x 5…

b. ¿Cuáles de ellas tienen significado geométrico?


Tienen significado geométrico x 2 y x 3.
c. ¿Qué significado geométrico tienen?
x 2 es el área de un cuadrado.
x 3 es el volumen de un cubo.
d. ¿Cuáles son las figuras geométricas a las que se refiere el texto?
Las figuras a las que se refiere son el cuadrado y el cubo, respectivamente.

El álgebra sincopada de Diofanto de Alejandría 119


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 120

Habilidades lectoras: atención y habilidad visual


A continuación debes resolver un pasatiempo matemático que apareció por primera vez en la revista
Games, en mayo-junio de 1981. Will Shortz propuso en esa ocasión 24 «ecuaciones», y debido al éxito
que tuvieron, la revista siguió publicando este tipo de «ecuaciones» en números posteriores. El objetivo
es relacionar la ecuación con la frase correcta, siguiendo estos ejemplos: «7 = D en una S ⇒ 7 días en
una semana»; «50 = E en E U ⇒ 50 estados en Estados Unidos».

1 12 = D de J A 24 horas en un día
2 12 = T de I B 7 notas musicales
3 24 = H en un D C 6 lados en un hexágono
4 46 = C en la C H D 12 apóstoles en la última cena
5 52 = N en la B F E 8 vértices de un cubo
6 88 = T en un P F 52 naipes en la baraja francesa
7 235 = I de U en la B A G 7 pecados capitales
8 7 = C del A I H 4 estaciones en el año
9 7=NM I 4 puntos cardinales
10 1 = O en un C J 9 sinfonías de Beethoven
11 4 = E en el A K 7 plagas de Egipto
12 5 = D en una M L 22 jugadores en un partido de fútbol
13 6 = L en un H M 12 discípulos de Jesús
14 7 = P de E N 10 mandamientos
15 7 = V de un G Ñ 7 sabios de Grecia
16 8 = P en el S S O 5 dedos en una mano
17 10 = M P 88 teclas en un piano
18 10 = A en una D Q 1 ojo en un cíclope
19 12 = A en la Ú C R 32 piezas en el juego del ajedrez
20 8 = V de un C S 12 tribus de Israel
21 7 = S de G T 10 años en una década
22 31 = D de E U 31 días de enero
23 4 = C de un T V 7 colores del arco iris
24 7=PC W 20 000 leguas de viaje submarino
25 32 = P en el J de A X 235 isótopo de uranio en la bomba atómica
26 22 = J en un P de F Y 40 días y noches del diluvio universal
27 20 000 = L de V S Z 8 planetas en el Sistema Solar
28 40 = D y N del D U Aa 4 caras de un tetraedro
29 18 = H en un C de G Ab 46 cromosomas en la célula humana
30 9 = S de B Ac 3 mosqueteros de Alejandro Dumas
31 3 = M de A D Ad 7 vidas de un gato
32 4=PC Ae 18 hoyos en un campo de golf

Escribe en esta tabla las parejas de soluciones:

1 M 9 B 17 N 25 R
2 S 10 Q 18 T 26 L
3 A 11 H 19 D 27 W
4 Ab 12 O 20 E 28 Y
5 F 13 C 21 Ñ 29 Ae
6 P 14 K 22 U 30 J
7 X 15 Ad 23 Aa 31 Ac
8 V 16 Z 24 G 32 I

120 20. UNA RESEÑA HISTÓRICA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 121

Estrategias de comprensión: interpretar y deducir

1. ¿Cuál es la expresión sincopada del ejemplo de la expresión retórica que puedes


encontrar en el texto?
x
2x = +5
2

2. Analiza la información que te aporta el texto sobre la ecuación diofántica x + 2y – 5 = 0,


y responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Son los números enteros x = 1 e y = 2 solución de esta ecuación?
Sí, porque 1 + 2 · 2 – 5 = 0
b. ¿Cuáles son otros tres pares de soluciones?
x = –1, y = 3; porque –1 + 2 · 3 – 5 = 0
x = –3, y = 4; porque –3 + 2 · 4 – 5 = 0
x = 7, y = –1; porque 7 + 2 · (–1) – 5 = 0
c. ¿Cuántos pares de soluciones puedes encontrar? Razona la respuesta.
Infinitos, porque para cada valor de x entero que sea impar se puede encontrar
un valor de y entero.
d. ¿Es una ecuación indeterminada? ¿Cuál sería otro ejemplo de ecuación indeterminada?
Sí, es una ecuación indeterminada ya que tiene infinitas soluciones enteras.
Otro ejemplo de ecuación indeterminada sería 2x – 3y = 4.

3. ¿Qué observas cuando cambias en el teorema de Fermat la n por el 2, la z por la a, la x


por la b, la y por la c?
Si sustituimos n = 2, z = a, x = b, z = c, obtenemos a2 = b 2 + c 2. Observamos
que esta expresión algebraica corresponde al teorema de Pitágoras, que tiene
soluciones enteras como la terna pitagórica a = 5, b = 3 y c = 4.

4. ¿Cuál era la edad de Diofanto? Lee atentamente el problema sobre su edad, resuélvelo
y escribe la solución. ¡Vamos, inténtalo! Ya lo consultarás después en una enciclopedia.
Planteamos la ecuación considerando la edad de Diofanto, x.

Ecuación:

x x x x
+ + +5+ +4 = x
6 12 7 2

Solución:

x = 84.

Diofanto murió a los 84 años.

El álgebra sincopada de Diofanto de Alejandría 121


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 122

Antes de leer el texto

Vas a leer un texto de divulgación.

Históricamente, las matemáticas surgen como una


necesidad del hombre para poder realizar cálculos
comerciales, para medir la Tierra y para predecir los
acontecimientos astronómicos.
En la actualidad, los fines de la misma se han rami-
ficado. Un ejemplo de esta ramificación es su apli-
cación en la construcción de obras civiles, como los
puentes.
21
Antes de leer el texto, poned en común la respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Para qué se utilizan las matemáticas?
2. ¿Qué conocimientos matemáticos crees que se necesitan para construir un puente?
3. ¿Qué significan los siguientes términos técnicos: calado, gálibo, ángulo ventral, vial, estribo de un
puente?

Lectura del texto


Lee individualmente y en silencio este texto.

«La Pepa»: un puente emblemático


para la Bahía de Cádiz
Desde hace casi 15 años, una de las grandes preo- El puente diseñado hace 15 años tenía una longi-
cupaciones de los habitantes de la Bahía de Cádiz tud de 2 300 metros y una altura de 55 metros. El
es la construcción de un segundo puente que una puente estaba diseñado para que su parte más alta
los municipios de Puerto Real y Cádiz. El puente estuviese en el punto medio del brazo de mar que
bautizado por Fomento como «La Pepa», y renom- comunica el Atlántico con la Bahía de Cádiz (tal
brado por el Ayuntamiento de Cádiz como «Puen- como se puede observar en la fotografía adjunta).
te de la Constitución de 1812», se convertirá en el La característica más importante de este puente era
de mayor longitud de España con 3 157 metros. La la altura que debía tener para que los barcos pudie-
importancia de esta obra civil no radica únicamen- ran pasar bajo sus arcos; buques tan espectacula-
te en que se convierta en el puente más largo de res como el Juan Sebastián Elcano, con una altu-
España, sino en las dificultades asociadas a la cons- ra máxima de 49,9 metros.
trucción de la misma. Este diseño era muy fácil de ejecutar, pero tenía un
En estos años se han desarrollado varios proyectos, problema: aunque la mayoría de barcos podían
la mayoría de los cuales no han podido llevarse a pasar por debajo de él, embarrancarían al intentar-
cabo debido a problemas arquitectónicos. Parece lo, porque en ese punto central el mar tiene poco
que en 2006 se ha aprobado el diseño definitivo. calado (profundidad).
Ante esta problemática, decidieron realizar
un segundo diseño del puente de forma que
el punto de mayor altura del mismo coinci-
NUEVO ACCESO A CÁDIZ
TRAMO: PUENTE SOBRE LA BAHÍA
diese con el punto de mayor profundidad
del mar. El puente continuaría teniendo una
NUEVO ACCESO A CÁDIZ
longitud de 2 300 metros y una altura de 55
TRAMO: DUPLICACIÓN M-412
metros, pero el punto más alto estaría situa-
do a 210 metros de la orilla de Puerto Real.
Los fabricantes de automóviles comunica-
ron que el puente era inviable, porque el
ángulo formado en la parte más alta del
puente se acercaba demasiado al ángulo ven-
tral de los automóviles de gama alta. (Si el
suelo no es plano, sino que forma un pico
CARRIL REVERSIBLE EN EL PUENTE «JOSÉ LEÓN DE CARRANZA»
Y DUPLICACIÓN DE CALZADA EN ACCESOS
o una cresta, el ángulo ventral se define

122 21. UN TEXTO DIVULGATIVO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 123

como el ángulo que forma uno de los lados de ese La sección del puente es de tres carriles por calza-
pico con la línea imaginaria que constituye la pro- da, con mediana central de 0,8 m en la que se dis-
longación del otro. Los mayores ángulos ventrales pone una barrera rígida, y aceras laterales con ancho
son los de los 4x4, que oscilan entre 18° y 24°; para neto de 1,30 m, separadas de las calzadas median-
el resto de los automóviles el ángulo ventral acos- te una barrera metálica de alta contención. El ancho
tumbra a ser bastante menor). total de tablero es de 30,5 m, excepto en el tramo
atirantado, donde se amplía a 32,5 m para alojar los
tirantes de suspensión.
El puente finaliza en el punto kilométrico (p.k.)
Al final buscaron una nueva solución, un tercer dise- 3,157. Entre el p.k. 1,820 y el final, el puente se
ño consistente en alargar el puente hasta los 3.157 desarrolla sobre el Polígono Industrial de la Cabezue-
metros con un gálibo (altura máxima) de 69 metros, la, ya en Puerto Real, liberando la afección al viario
para que pudieran pasar por debajo los barcos cons- existente.
truidos en Navantia, y realizar las obras necesarias Para reponer el vial del polígono que queda afecta-
para adaptar su trazado a las limitaciones geográfi- do por la disposición de las pilas, se ha proyectado
cas de la ciudad. un vial bajo el tablero hasta una de las calles trans-
El trazado del futuro Puente de la Pepa comienza versales del polígono que lo cruza de norte a sur, en
en la glorieta intersección de las Avenidas de la el punto donde finaliza el viaducto. La reposición del
Bahía, Cortes de Cádiz y Huelva, en la capital gadi- vial continúa paralela al trazado por su margen
tana, que se remodela estableciendo un vial en paso izquierda hasta el entorno de la ERAR de Puerto
bajo la glorieta que conectará de forma directa la Real, donde se ha dispuesto una glorieta.
Avenida de la Bahía con la de las Cortes de Cádiz. En el p.k. 3,160, se desprenden del tronco los
La glorieta en superficie también se remodela con ramales del enlace Muelle de la Cabezuela, pasan-
la tipología de glorieta partida. En ella, la dirección do las calzadas de la autovía de tres a dos carriles
preferente será desde y hacia el nuevo puente, man- por sentido. Este enlace (con disposición de semi-
teniéndose las conexiones con la Avenida de Huel- enlace) conecta la autovía desde y hacia Cádiz con
va y la calle de América, así como accesos a ella, una glorieta en la que se unen los viales de los polí-
también en superficie, desde las Avenidas de la gonos industriales de la Cabezuela y de Río San
Bahía y Cortes de Cádiz. Para mejorar la conexión Pedro.
Avenida de las Cortes de Cádiz–Avenida de Huel-
Desde el p.k. 3,415 hasta el 4,210, el trazado se des-
va, se ha proyectado un ramal semidirecto que sirve
arrolla en viaducto (denominado Río San Pedro),
a ese sentido de circulación y que contornea la plaza
liberando de ocupación los viales inferiores, que se
de acceso al centro comercial.
han reordenado para permitir el acceso a la auto-
La nueva glorieta presenta un ligero desplazamien- vía tanto desde el Polígono de Río San Pedro como
to hacia el Este respecto a su ubicación actual, apro- desde la barriada del mismo nombre, a través de los
ximándose al borde de la Bahía, que está delimita- ramales del enlace con la N-443, que sirve de cone-
do por un paseo peatonal. Para mantener la anchura xión a su vez con el Polígono del Trocadero, situa-
de este, se proyecta un muro que contornea la glo- do al sur de la actuación. El final del tramo se esta-
rieta bajo el puente, situándose el estribo del puen- blece en la conexión con el proyecto de duplicación
te entre el vial de la glorieta y este paseo. de la N-443.

«La Pepa»: un puente emblemático para la Bahía de Cádiz 123


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 124

Comprensión lectora

1. La elección del nombre del «Puente 6. La sección del puente es de…


de la Constitución de 1812» ha sido de... a) un carril por calzada.
a) el Ayuntamiento de Puerto Real. b) dos carriles por calzada.
✗ el Ayuntamiento de Cádiz.
b) ✗c) tres carriles por calzada.
c) Fomento.
7. El ancho neto de las aceras es de…
2. La longitud del puente será de...
a) 130 m.
✗a) 3 157 m. ✗b) 1,30 m.
b) 2 300 m.
c) 1,30 km.
c) 4 210 m.
8. El puente termina en el…
3. El gálibo del puente será…
a) 49,9 m. ✗a) Muelle de la Cabezuela.
b) 55 m. b) Puerto Real.
✗c) 69 m. c) Río San Pedro.

4. El ángulo ventral de los automóviles oscila 9. El viaducto entre los p.k. 3,415 y 4,210
entre… se llama…
a) 3° y 16°. a) Muelle de la Cabezuela.
✗b) 18° y 24°. b) Puerto Real.
c) 43° y 54°. ✗c) Río San Pedro.
5. El trazado del segundo puente comienza 10. El tramo final se establece en la conexión
en la intersección de las Avenidas: con la:
a) Constitución, Cortes de Cádiz y Huelva. ✗a) N-443
b) Bahía, Puerto Real y Huelva. b) N-340.
✗c) Bahía, Cortes de Cádiz y Huelva. c) N-IV.

11. ¿Qué dificultades se han tenido que solucionar hasta diseñar definitivamente el Puente de la Pepa?
• Que el centro del puente estuviese situado en el punto de máximo calado.
• Que el ángulo ventral estuviese entre los valores aconsejados por los fabricantes
de coches.

12. ¿Por qué será importante el Puente de la Pepa?


• Porque será el puente más largo de España.
• Por las obras de ingeniería que se deberán hacer para adaptarse a las limitaciones
geográficas de la ciudad.

13. ¿Cuál de los siguientes gráficos reproduce el diseño del tablero del puente? Razona la respuesta.
a) b)

El gráfico correcto es el a, porque el tablero se ensancha en el punto más alto


para poder alojar los tirantes.
124 21. UN TEXTO DIVULGATIVO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 125

Habilidades lectoras: lectura de búsqueda


El uso de la calculadora científica ha revolucionado el cálculo de la trigonometría ya que ha simplificado la
obtención de los valores de las razones trigonométricas. Sin embargo, ha supuesto un retroceso en la habilidad
lectora de tablas que favorezcan el análisis de las relaciones entre los valores de estas razones.
Indica mediante los símbolos de las igualdades y desigualdades (=, ≠, <, >) cuáles son las relaciones
que se establecen entre las razones trigonométricas a partir del análisis de los datos de la tabla.

a. sin(0°) ≠ 1 d. cos(45°) ≠ 1 g. tan(45°) = 1 j. cotan(0°) ≠ 1


b. sin(6°) = cos(84°) e. sin(17°) ≠ cos(74°) h. tan(45°) = cotan(45°) k. tan(0°) ≠ cotan(0°)
c. sin(12°) < cos(12°) f. sin(75°) > cos(75°) i. tan(11°) < cotan(11°) l. tan(81°) > cotan(81°)

TABLA DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


Ángulos sexagesimales de grado en grado
↓ seno coseno ° ↓ tangente cotangente °
0 0,0000 1,0000 90 0 0,0000 – 90
1 0,0175 0,9998 89 1 0,0175 57,292 89
2 0,0349 0,9994 88 2 0,0349 29,637 88
3 0,0523 0,9986 87 3 0,0524 19,082 87
4 0,0693 0,9975 86 4 0,0699 14,301 86
5 0,0872 0,9952 85 5 0,0875 11,430 85
6 0,1045 0,9945 84 6 0,1051 9,515 84
7 0,1219 0,9925 83 7 0,1228 8,145 83
8 0,1392 0,9903 82 8 0,1406 7,115 82
9 0,1554 0,9877 81 9 0,1584 6,314 81
10 0,1735 0,9843 80 10 0,1763 5,671 80
11 0,1908 0,9815 79 11 0,1944 5,145 79
12 0,2079 0,9781 78 12 0,2126 4,705 78
13 0,2249 0,9744 77 13 0,2309 4,332 77
14 0,2419 0,9703 76 14 0,2493 4,011 76
15 0,2533 0,9653 75 15 0,2679 3,732 75
16 0,2755 0,9613 74 16 0,2867 3,488 74
17 0,2924 0,9553 73 17 0,3067 3,271 73
18 0,3090 0,9511 72 18 0,3249 3,078 72
19 0,3255 0,9455 71 19 0,3443 2,904 71
20 0,3420 0,9397 70 20 0,3640 2,743 70
21 0,3534 0,9335 69 21 0,3839 2,605 69
22 0,3745 0,9272 68 22 0,4040 2,475 68
23 0,3907 0,9205 67 23 0,4246 2,356 67
24 0,4057 0,9135 66 24 0,4462 2,245 66
25 0,4225 0,9063 65 25 0,4663 2,145 65
26 0,4334 0,8988 64 26 0,4877 2,050 64
27 0,4540 0,8910 63 27 0,5096 1,953 63
28 0,4995 0,8830 62 28 0,5317 1,881 62
29 0,4343 0,8746 61 29 0,5543 1,804 61
30 0,5000 0,8660 60 30 0,5773 1,732 60
31 0,5150 0,8572 59 31 0,6008 1,664 59
32 0,5299 0,8481 58 32 0,6248 1,600 58
33 0,5445 0,8387 57 33 0,6494 1,540 57
34 0,5532 0,8290 56 34 0,6746 1,483 56
35 0,5735 0,8192 55 35 0,7002 1,428 55
36 0,5979 0,8090 54 36 0,7266 1,375 54
37 0,6013 0,7985 53 37 0,7536 1,327 53
38 0,6155 0,7880 52 38 0,7813 1,280 52
39 0,6293 0,7772 51 39 0,8098 1,235 51
40 0,6423 0,7661 50 40 0,8391 1,192 50
41 0,6550 0,7547 49 41 0,8692 1,160 49
42 0,6591 0,7432 48 42 0,9004 1,111 48
43 0,6320 0,7314 47 43 0,9326 1,072 47
44 0,6945 0,7194 46 44 0,9653 1,036 46
45 0,7071 0,7071 45 45 1,0000 1,000 45
° coseno seno ↑ ° cotangente tangente ↑

«La Pepa»: un puente emblemático para la Bahía de Cádiz 125


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 126

Estrategias de comprensión: valorar el contenido


Las siguientes propuestas te permitirán valorar las afirmaciones establecidas en el texto sobre las
dificultades en el diseño del puente de la Pepa. Además, desarrollarás estrategias de comprensión
lectora asociadas a los procesos de resolución de los problemas planteados. Podrás encontrar los datos
de los problemas en el texto que acabas de leer.

1. ¿Cuál era el ángulo de elevación del puente diseñado hace 15 años?

b 55
tan B = B = arctan = 2, 73
c 1150

El ángulo de elevación es de 2,73°.

2. ¿Cuáles son los ángulos de elevación del segundo diseño del puente? ¿Y los
correspondientes ángulos ventrales? ¿Tienen razón los fabricantes de automóviles
afirmando que el segundo diseño del puente era inviable?
Aplicando tangentes para cada uno.

55 55
B = arctan = 1, 50°; B ′ = arctan = 14, 6°
2.090 210

El ángulo ventral es B ′′ = B + B ′ = 14,6° + 1,50° = 16,1°.


Sí, los fabricantes tienen razón al afirmar que el diseño de este puente era inviable
porque se acerca demasiado al ángulo ventral de los 4 x 4, que es el mayor ángulo
ventral de los automóviles del mercado.

3. En el tercer y definitivo diseño, ¿en qué p.k. se situará el punto de mayor gálibo?
El texto nos indica que la longitud del nuevo puente es 3 157 m y la altura 69 m.
La longitud de la fotografía es 0,13 m y el punto más alto se encuentra a 0,058 m.
0,13 3 157
Entonces: = x = 1 408,51 metros de distancia de Cádiz.
0, 058 x

4. ¿Cuáles serán los ángulos de elevación del mismo en este caso? ¿Es viable según
el criterio de los fabricantes de automóviles este tercer y definitivo diseño?
Aplicamos el método de las tangentes a cada uno de ellos.

69 69
B = arctan = 2, 80 ; B ′ = arctan = 2, 26
1 408, 51 1 748, 49

Sí, es viable construirlo porque los ángulos no superan los valores que abarca
el ángulo ventral.
126 21. UN TEXTO DIVULGATIVO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 127

Antes de leer el texto

Vas a leer un texto matemático-musical.

Durante muchos siglos se ha considerado que las


matemáticas y la música tienen cierta similitud, y
comúnmente se dice que tienen al menos cierta rela-
ción. Hay desde luego similitudes innegables, como
múltiples aplicaciones prácticas. Una parte de las
matemáticas estudia los números, sus patrones y for-
mas, y estos elementos son inherentes tanto a la
ciencia como a la composición y la ejecución de
22
que ambas tienen algo de mágico, son tan abstrac- la música. Esta relación, que quizá es un poco difí-
tas que parecen pertenecer a otro mundo y, sin cil de comprender, la tenía muy clara Mozart. El
embargo, tienen gran poder en este mundo: la músi- siguiente texto te guiará en el descubrimiento de la
ca afecta al que escucha, y las matemáticas tienen relación entre la música y las matemáticas.

Antes de leer el texto, pon en común con tus compañeros las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué similitudes crees que tienen las matemáticas y la música?
2. ¿Qué matemáticas crees que necesita un compositor musical?
3. ¿Qué significan los términos: pentagrama, azar, partitura y sistemática?

Lectura del texto


Lee en silencio el siguiente texto.

El juego de los dados


Siempre que se habla de genios musicales, el pri- Mozart, en 1777, a los 21 años, describió un juego
mer nombre en aparecer es el de Mozart. Wolfgang de dados que consiste en la composición de una
Amadeus Mozart fue el más sensacional wunder- pequeña obra musical: un vals de 16 compases que
kind (palabra alemana que significa «niño prodi- tituló «Juego de dados musical».
gio») de la historia de la música. Empezó a tocar el El compás es la división de la música en partes
teclado a los tres años, y ya componía música a la iguales. Cada compás está separado por una línea
edad en que la mayoría de los niños aún están apren- divisoria que corta perpendicularmente el penta-
diendo a leer: pequeñas obras para piano a los cinco grama. El conjunto de notas y silencios que está
años; a los nueve, sinfonías, y óperas completas a los entre cada una de estas líneas divisorias forma un
doce años. compás. El compás se subdivide en partes igua-
Mozart nació en Salzburgo en 1756. Hoy día Salz- les, a las que llamamos tiempos; en cada compás
burgo está en Austria, pero en la época de Mozart puede haber dos, tres, cuatro o más de ellos. La
pertenecía a Baviera, una región de la actual Alema- cantidad y el tipo de partes se expresa mediante
nia. Su padre Leopold también era compositor, aun- un número fraccionario, con su correspondiente
que era más conocido como maestro de violín. numerador y denominador. El numerador indica
Mozart nunca fue a la escuela. Su padre le enseñó la cantidad de figuras que entran en el compás,
idiomas (inglés, francés, latín e italiano, además de mientras que el denominador indica cuál es el tipo
alemán, su lengua materna), geografía, ciencias, his- de figura utilizado de acuerdo con la tabla de al
toria, matemáticas (a Mozart le encantaban las mate- lado.
máticas) y, naturalmente, ¡música! O sea, el compás de cuatro cuartos (4/4) admite
cuatro negras por compás. Este es el más común,
2 Blanca
aunque existen otras combinaciones de seis octa-
4 Negra vos (6/8), que admite seis corcheas.
8 Corchea Mozart utilizó los 16 compases del «Juego de dados
musical» para escribir valses con ayuda de dos dados
16 Semicorchea
sin necesidad de ser músico ni saber nada de com-
32 Fusa posición ni de matemáticas. La obra, además de una
partitura para un pequeño vals de 16 compases,
64 Semifusa
tiene un sistema apoyado en el azar, que puede

El juego de los dados 127


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 128

generar un número mucho más grande de valses


diferentes de 16 compases cada uno.
Mozart escribió 176 compases, numerados del 1 al
176, y los agrupó en 16 conjuntos de 11 compases
cada uno. El procedimiento para generar un vals
particular, a partir de esta combinación de habili-
dad en la composición y el uso del azar, consiste
en que cada compás del 1 al 16 se selecciona, con
unos dados, del correspondiente conjunto de 11
compases. Estos 16 conjuntos o columnas de núme-
ros que identifican cada uno de los 176 compases
son los siguientes:

I II III IV V VI VII VIII


2 96 22 141 41 105 122 11 30
3 32 6 128 63 146 46 134 81
4 69 95 158 13 153 55 110 24
5 40 17 113 85 161 2 159 100
6 148 74 163 45 80 97 36 107
7 104 157 27 167 154 68 118 91
8 152 60 171 53 99 133 21 127
9 119 84 114 50 140 86 169 94 Además, no todas las realizaciones para la suma de
10 98 142 42 156 75 129 62 123 dos dados son igualmente probables. La distribu-
11 3 87 165 61 135 47 147 33 ción probabilística para la suma de las caras de dos
12 54 130 10 103 28 37 106 5 dados lanzados al azar hace que sea más probable
para las que los dados suman 7 en todas las ocasio-
16

IX X XI XII XIII XIV XV XVI nes. La probabilidad en dicha realización es ⎛⎜ 6 ⎞⎟ ,


⎝ 36 ⎠
2 70 121 26 9 112 49 109 14 ya que los 16 lanzamientos del par de dados se
3 117 39 126 56 174 18 116 83 hacen de manera independiente.
4 66 139 15 132 73 58 145 79
5 90 176 7 34 67 160 52 170
Si, como se dijo anteriormente, cada 30 segundos
6 25 143 64 125 76 136 1 93
se interpreta una realización del «Juego de dados»,
pero siguiendo al pie de la letra la selección aleato-
7 138 71 150 229 101 162 23 151
ria, la realización más probable que se ha mencio-
8 16 155 57 175 43 168 89 172
nado ocurriría en «promedio» cada 44,728 años.
9 120 88 48 166 51 115 72 111
Haciendo un cálculo similar, una de las menos pro-
10 65 77 19 82 137 38 149 8
bables (por ejemplo, 2,2,2,…,2), ocurriría «en pro-
11 102 4 31 164 144 59 173 78
medio» cada 126,184 billones de años (un billón es
12 35 20 108 92 12 124 44 131
un millón de millones). Por eso podemos pensar
En el encabezado, en números romanos aparece el que es una exageración anunciar que se presenta-
número del compás, e identificando cada una de las rá el estreno mundial de la interpretación del «Juego
filas aparece un número entre 2 y 12 que corres- de dados». De aquí la famosa frase de Mozart: «Todo
ponde a la suma de las caras de dos dados que está compuesto, pero no escrito todavía». Mozart
deben ser lanzados para definir, en cada compás, poseía la capacidad de pensar en la música como
cuál es el elemento que deberá incluirse en la par- algo divino ya escrito (dado por la matemática
titura. actualmente), pero que en su tiempo sólo él perci-
bía, y sólo él sabía que componer era, simplemen-
El número de posibles partituras corresponde a 1116.
te, «pura combinatoria».
Este número es tan grande que se estima que, si se
interpretaran continuamente y con un orden siste-
mático todas las partituras posibles, y cada inter- Juego de dados musical de Mozart
pretación tardara 30 segundos, entonces, para ago- IIMAS (Instituto de Investigaciones
tar todas las posibilidades, se tardaría más de 728 en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas)
millones de años, interpretando de día y de noche Universidad Nacional Autónoma de México
de manera continua. http://www.dpye.iimas.unam.mx/mozart/

128 22. UN TEXTO MATEMÁTICO-MUSICAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 129

Comprensión lectora

1. Niño prodigio en alemán es:


a. bestkind.
b. wunderchildren.
✗c. wunderkind.

2. La relación más probable ocurriría en promedio cada:


✗a. 44,728 años.
b. 126,184 años.
c. 728 millones de años.

3. Relaciona la edad de Mozart con la edad de inicio de las diferentes expresiones


musicales:
Composición de óperas 3
Tocar el teclado 5
Composición de sinfonías 9
Composición de obras de piano 12

4. Subraya los idiomas que hablaba Mozart:


español, francés, portugués, inglés, italiano, checo, alemán, latín, griego.

5. Razona si los siguientes compases están bien escritos o no. Corrige los incorrectos.
a. 4/4 cuatro negras. Correcto, el 4 del numerador indica el número de notas,
y el cuatro del denominador indica que son negras.

b. 1/2 una blanca. Correcto, el 1 del numerador indica que es una blanca,
y el 2 del denominador indica que son blancas.

c. 3/4 tres corcheas. Incorrecto, el 3 del numerador sí indica que son tres notas,
pero el 4 del denominador indica que deben ser negras. Sería 3 negras.

d. 5/8 cinco corcheas. Correcto, el 5 del numerador indica que son 5 notas,
y el 8 del denominador indica que son corcheas.
e. 12/32 doce semifusas. Incorrecto, el 12 del numerador sí indica que son 12 notas,
pero el 32 del denominador indica que son fusas. Sería 12 fusas.

f. 1/64 una fusa. Incorrecto, el 1 del numerador sí indica que es una nota,
pero el 64 del denominador indica que son semifusas. Sería 1 semifusa.

El juego de los dados 129


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 130

6. A continuación tienes dos ejemplos de compases. Indica, para cada uno de ellos:

A B

a. ¿Cuántos compases tiene cada ejemplo?


• A. Tres compases.
• B. Dos compases.
b. ¿Qué y cuántas notas forman cada compás?
• A. 2/4 dos negras, 3/2 tres blancas, 4/4 cuatro negras.
• B. 6/8 seis corcheas, 7/12 siete semicorcheas.

Habilidades lectoras: lectura de búsqueda


Hernando Ortega Carrillo y Federico O’Reilly Togno, miembros del IIMAS, crearon utilizando medios informáticos
la partitura de la realización más probable. Al utilizar el ordenador para generarla no han podido tomar nota de la
secuencia de las sumas de los valores de los dados que han permitido escoger cada uno de los 16 compases de
la propuesta de los 176 planteados en la tabla.
Desarrolla tu habilidad lectora de tablas con números arábigos y romanos, y partituras, para escribir cuál
es la secuencia de las sumas de los valores de los dados.

I II III IV V VI VII VIII


2 96 22 141 41 105 122 11 30
3 32 6 128 63 146 46 134 81
4 69 95 158 13 153 55 110 24
5 40 17 113 85 161 2 159 100
6 148 74 163 45 80 97 36 107
7 104 157 27 167 154 68 118 91
8 152 60 171 53 99 133 21 127
9 119 84 114 50 140 86 169 94
10 98 142 42 156 75 129 62 123
11 3 87 165 61 135 47 147 33
12 54 130 10 103 28 37 106 5

IX X XI XII XIII XIV XV XVI


2 70 121 26 9 112 49 109 14
3 117 39 126 56 174 18 116 83
4 66 139 15 132 73 58 145 79
5 90 176 7 34 67 160 52 170
6 25 143 64 125 76 136 1 93
7 138 71 150 229 101 162 23 151
8 16 155 57 175 43 168 89 172
9 120 88 48 166 51 115 72 111
10 65 77 19 82 137 38 149 8
11 102 4 31 164 144 59 173 78
12 35 20 108 92 12 124 44 131

Compás n.o 104 157 27 167 154 68 118 91 138 71 150 29 101 162 23 151
Suma de los
valores del dado
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

130 22. UN TEXTO MATEMÁTICO-MUSICAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:21 Página 131

Estrategias de comprensión: deducir e interpretar

1. Interpreta y explica, a partir de los datos aportados, qué significa la frase de Mozart:
«Todo está compuesto, pero no escrito todavía».
El juego de los dados establece una forma de componer para cualquier tipo de
partitura. Las notas, los compases, los tiempos existen independientemente de la
escritura de los mismos. En cambio, la escritura de los mismos necesita tiempo.
Es un producto humano que es imposible que esté escrito aún, ya que sólo para
escribir los valses correspondientes a estos 176 compases tardaríamos,
como mínimo, 728 millones de años.

2. Explica el proceso de cálculo para obtener:


a. Que el número posible de partituras es 1116.
Primero analizamos cuántos valores diferentes pueden surgir en la suma de un dado,
que son 12. Una estrategia posible para hacerlo es la construcción de la siguiente
tabla:

+ 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8
3 4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9 10
5 6 7 8 9 10 11
6 7 8 9 10 11 12

Ahora es el momento de aplicar la combinatoria. El dado se debe lanzar 16 veces,


una para cada compás que se quiere escribir; en cada compás hay 11 posibles
resultados. Las posibilidades son:
11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 · 11 = 1116.

b. El tiempo necesario para interpretar todas las partituras.


El texto indica que si para cada interpretación se tardaran 30 segundos,
se necesitarían 1116 · 30 = 1,378491896 · 1018. Si pensamos que 1 minuto tiene
60 segundos, 1 hora tiene 3 600 segundos; un día, 24 · 3 600 = 86 400 segundos;
un año, 86 400 · 365 = 31 536 000 segundos. Así que se tardaría 4,37 · 1012 años.

El juego de los dados 131


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB07 17/4/08 16:22 Página 132

c. La distribución de mayor probabilidad de ocurrir asociada a lo que los dados sumen.


Si miramos la tabla que hemos construido con anterioridad, el valor que más aparece
es el número 7. Con lo cual la partitura debería estar compuesta por 16 compases
correspondientes al valor 7 del resultado de la suma de los dados. Mirando la tabla
de la construcción de los compases obtenemos:

Suma de los
valores del dado
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Compás n.o 104 157 27 167 154 68 118 91 138 71 150 29 101 162 23 151

Se puede relacionar este resultado con la actividad de habilidades lectoras.

d. La probabilidad de realización de la partitura asociada a los valores de suma 7, que es la de


mayor ocurrencia.
El lanzamiento de los dados son sucesos independientes; entonces la probabilidad de
«salir 7» 16 veces es el producto de 16 veces la probabilidad de salir 6. La probabilidad

casos favorables 6
de «salir 7» al lanzar los dos dados es p (salir 7) = = .
casos posibles 36
16
⎡6 ⎤16
Entonces: p («salir 7» 16 veces) = ⎡⎣ p (salir 7) ⎤⎦ = ⎢ ⎥ .
⎣ 36
6⎦

Coincide con el valor que indica el texto de la probabilidad de salir la partitura


de mayor ocurrencia.

3. Aplica el proceso de cálculo que has explicado en la actividad anterior para calcular
la probabilidad de realización de la partitura asociada al menor valor de la suma
de los dados.
El menor valor de la suma de los dados es 2. Al igual que antes, el lanzamiento de
los dados son sucesos independientes; entonces la probabilidad de «salir 2» 16 veces
es el producto de 16 veces la probabilidad de «salir 2». La probabilidad de «salir 2» al

casos favorables 1
lanzar los dos dados es p(«salir 2») = = .
casos posibles 36
16
⎡1 ⎤ 16
Entonces: p(«salir 2» 16 veces) = ⎡⎣p («salir 2»)⎤⎦ = ⎢ ⎥ .
⎣ 36
6⎦

Este valor de la probabilidad coincidiría con la probabilidad de la realización de la


partitura asociada al mayor valor de la suma de los dados.

132 22. UN TEXTO MATEMÁTICO-MUSICAL


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 133

Textos relacionados con materias curriculares


Ciencias sociales
Los textos de ciencias sociales pueden ser de dos tipos: científicos o de divulgación.
Su lectura te brindará información clara y necesaria sobre los avances de la cultura y la
humanidad, te permitirá incrementar tu vocabulario y formarte una visión crítica sobre
temas de interés general.
Los textos científicos se caracterizan por su objetividad. El autor no pretende dar su opi-
nión sobre el tema que plantea, sino presentar la realidad de un modo riguroso. Entre los
textos científicos puedes encontrar: artículos científicos, monografías, tesis doctorales,
informes, guías, etc. Su estructura suele ser lineal: tesis, desarrollo y conclusión. El len-
guaje de los textos científicos se caracteriza por: uso de tecnicismos y neologismos pro-
pios de la disciplina a la que pertenezcan; definiciones, aclaraciones, paréntesis, notas
a pie de página…; abundancia de datos: nombres propios, fechas, cantidades, distancias...;
ejemplos; elementos gráficos: imágenes, esquemas, mapas conceptuales…
Los textos de divulgación relacionados con las ciencias sociales son de carácter argu-
mentativo. En ellos se entremezcla la objetividad de los hechos con opiniones y comen-
tarios del autor, que de esta forma defiende sus ideas al respecto. Los textos de divul-
gación abarcan desde el artículo o el reportaje hasta ensayos y guías. Su estructura es
variable; la mayoría sigue la estructura lógica lineal, pero en ocasiones el autor se sien-
te libre de utilizar organizaciones más personales de las ideas. El lenguaje de los tex-
tos de divulgación es mucho más sencillo que el de los textos científicos. La intenciona-
lidad de hacer llegar a un público no especializado determinados hechos, implica que el
vocabulario sea menos técnico o aparezca acompañado de explicaciones, definiciones
y ejemplos cercanos.
En las cuatro unidades siguientes (23, 24, 25 y 26) vas a encontrar distintos textos rela-
cionados con las ciencias sociales: dos textos jurídicos, un currículum y un fragmento de
la Carta de las Naciones Unidas.
Estrategias para leer textos de ciencias sociales:
1 Realiza una primera lectura integral rápida, sin olvidar los elementos gráficos, que
suelen explicar algunos aspectos del texto.
2 Relaciona, mentalmente, lo que te aporta el texto con lo que ya sabías sobre el tema
y piensa si te faltan datos para poder entenderlo. Si es así, búscalos en el propio texto
o en otras fuentes.
3 Discrimina las ideas más importantes y las secundarias, y piensa de qué forma está
estructurada la exposición o la argumentación.
4 Detente en los datos concretos: compáralos, analízalos y memorízalos si es necesario.
5 Piensa qué implicaciones puede tener lo que has encontrado en el texto para tu visión
del mundo, de la vida, de la cultura y de la sociedad y para qué pueden servirte esos
conocimientos nuevos.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a:


■ Ser autónomo en la búsqueda de lugares, informaciones, hechos y personajes histó-
ricos, etcétera.
■ Contrastar informaciones lingüísticas y no lingüísticas sobre los hechos sociales.
■ Conocer la historia de la humanidad.
■ Comparar manifestaciones sociales de diferentes culturas en la actualidad.
■ Comprender la realidad política y social en el mundo actual, etcétera.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: CIENCIAS SOCIALES 133


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 134

Antes de leer el texto

Vas a leer un texto jurídico.

Los textos jurídicos son los textos producidos en el


proceso de administración de justicia. Aunque son
un subtipo de los textos administrativos, por su impor-
tancia y sus peculiaridades suelen considerarse y
de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Estos textos poseen terminología propia y abundan-
tes tecnicismos. Su lenguaje es tan conservador que
no avanza, no progresa, sigue utilizando términos y
23
estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos giros idiomáticos muy antiguos.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Qué te dice el título? ¿Cuál crees que será el contenido del texto?
2. ¿Qué será: una ley, una sentencia, un decreto…?
3. ¿Qué entiendes por las palabras delitos y patrimonio?
4. Trata de explicar lo que significa el título con otras palabras.

Lectura del texto jurídico


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien
el texto. Y recuerda que encontrarás latinismos y tecnicismos.

Delitos contra el patrimonio


TÍTULO XIII 4. Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO situación económica o se haya realizado abusando
Y CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO de las circunstancias personales de la víctima.
Artículo 236
CAPÍTULO I
De los hurtos Será castigado con multa de tres a 12 meses el que,
siendo dueño de una cosa mueble o actuando con
Artículo 234
el consentimiento de este, la sustrajere de quien la
El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas mue- tenga legítimamente en su poder, con perjuicio del
bles ajenas sin la voluntad de su dueño será castiga- mismo o de un tercero, siempre que el valor de
do, como reo de hurto, con la pena de prisión de aquella excediere de 400 euros.
seis a 18 meses si la cuantía de lo sustraído excede
de 400 euros. CAPÍTULO II
Con la misma pena se castigará al que en el plazo De los robos
de un año realice cuatro veces la acción descrita Artículo 237
en el artículo 623.1 de este Código, siempre que el Son reos del delito de robo los que, con ánimo de
montante acumulado de las infracciones sea supe- lucro, se apoderaren de las cosas muebles ajenas
rior al mínimo de la referida figura del delito. empleando fuerza en las cosas para acceder al lugar
Artículo 235 donde estas se encuentran o violencia o intimida-
El hurto será castigado con la pena de prisión de ción en las personas.
uno a tres años: Artículo 238
1. Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas
histórico, cultural o científico. los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna
2. Cuando se trate de cosas de primera necesidad de las circunstancias siguientes:
o destinadas a un servicio público, siempre que 1. Escalamiento.
la sustracción ocasionare un grave quebranto a 2. Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractu-
este, o una situación de desabastecimiento. ra de puerta o ventana.
3. Cuando revista especial gravedad, atendiendo al 3. Fractura de armarios, arcas u otra clase de mue-
valor de los efectos sustraídos, o se produjeren bles u objetos cerrados o sellados, o forzamien-
perjuicios de especial consideración. to de sus cerraduras o descubrimiento de sus

134 23. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 135

claves para sustraer su contenido, sea en el lugar garajes y demás departamentos o sitios cercados y
del robo o fuera del mismo. contiguos al edificio y en comunicación interior
4. Uso de llaves falsas. con él, y con el cual formen una unidad física.
5. Inutilización de sistemas específicos de alarma o Artículo 242
guarda. 1. El culpable de robo con violencia o intimidación
Artículo 239 en las personas será castigado con la pena de prisión
Se considerarán llaves falsas: de dos a cinco años, sin perjuicio de la que pudie-
ra corresponder a los actos de violencia física que
1. Las ganzúas u otros instrumentos análogos. realizase.
2. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u 2. La pena se impondrá en su mitad superior cuan-
obtenidas por un medio que constituya infrac- do el delincuente hiciere uso de las armas u otros
ción penal. medios igualmente peligrosos que llevare, sea al
3. Cualesquiera otras que no sean las destinadas cometer el delito o para proteger la huida, y cuan-
por el propietario para abrir la cerradura violen- do el reo atacare a los que acudiesen en auxilio de
tada por el reo. la víctima o a los que le persiguieren.
A los efectos del presente artículo, se consideran 3. En atención a la menor entidad de la violencia o
llaves las tarjetas, magnéticas o perforadas, y los intimidación ejercidas y valorando además las res-
mandos o instrumentos de apertura a distancia. tantes circunstancias del hecho, podrá imponerse
Artículo 240 la pena inferior en grado a la prevista en el aparta-
do primero de este artículo.
El culpable de robo con fuerza en las cosas será cas-
tigado con la pena de prisión de uno a tres años.
Artículo 241 CAPÍTULO III
De la extorsión
1. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco
años cuando concurra alguna de las circunstancias Artículo 243
previstas en el artículo 235, o el robo se cometa en El que, con ánimo de lucro, obligare a otro, con
casa habitada, edificio o local abiertos al público o violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto
en cualquiera de sus dependencias. o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o
2. Se considera casa habitada todo albergue que del de un tercero, será castigado con la pena de pri-
constituya morada de una o más personas, aunque sión de uno a cinco años, sin perjuicio de las que
accidentalmente se encuentren ausentes de ella pudieran imponerse por los actos de violencia físi-
cuando el robo tenga lugar. ca realizados.
3. Se consideran dependencias de casa habitada o http://noticias.juridicas.com/base_datos/
de edificio o local abiertos al público, sus patios, Penal/lo10-1995.l2t13.html

Delitos contra el patrimonio 135


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 136

Comprensión lectora

1. Trata de explicar, en este contexto, el significado de las expresiones «con ánimo


de lucro», «cosas muebles», «robo con violencia», «sin perjuicio».
• Con ánimo de lucro: Para obtener riquezas, para enriquecerse.
• Cosas muebles: Objetos no vivos.
• Robo con violencia: Robo que se consigue atacando a personas o destrozando
objetos de una u otra forma.
• Sin perjuicio: Sin que afecte a otras cosas (o penas) que pueden añadirse.

2. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:


• ¿Qué es más grave según la ley: robar un coche o robar un cuadro?
Robar un cuadro.
• Si una persona pierde las llaves y tú las usas para entrar en su casa, ¿estás usando llaves
falsas?
a. Es un delito, pero las llaves no son falsas, porque son de la casa.
b. Las llaves falsas son las que se hacen como copias de las originales.
✗c. Sí, la ley las considera llaves falsas.
• ¿El dueño de un objeto puede, en algún caso, ser acusado del robo de ese objeto?
a. No, porque es el dueño.
✗b. Sí, si el objeto está prestado o cedido a otra persona, asociación o entidad y el dueño
lo roba.
c. Sí, pero sólo si incita a otros a robarlo para recibir dinero del seguro.
• ¿Es más grave robar a los pobres que a los ricos?
a. Sí, siempre.
b. No, es lo mismo porque un robo siempre es un robo.
✗c. Es más grave si el robo deja a la víctima en grave situación económica, lo que es más fácil
si es pobre.
• ¿Es lo mismo robo que extorsión? Explícalo.
La extorsión es un tipo de robo en el que se obliga a la víctima a entregar dinero
utilizando la intimidación o la violencia.

3. Aquí tienes una serie de casos de robo. Escribe a su lado la pena que se le impondrá
al ladrón según el Código Penal.
• Robo en casa habitada: Prisión de dos a cinco años.
• Robo de una señal de STOP: Prisión de uno a tres años.
• Extorsión: Prisión de uno a cinco años.
• Robar en una casa trepando por la ventana: Prisión de uno a tres años.
• Autorrobo superior a 400 euros: Multa de tres a 12 meses.

136 23. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 137

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Busca en la sopa de letras, sólo con la vista, los 16 términos jurídicos que aparecen
en el recuadro.

V I O L E N C I A I E D D L C J
U L P A B L E D E N Q E E R O U
B O C O N V I O L U U S P L E R
N C I A O I N T I T E C E E M Í
I D A C I Ó P N E I B U N G N D
L L A S P E E R S L R B D Í O I
D N E A S S N E R I A R E T Á C
C E A G S T A I G Z N I N I A O
D O L C Í O N L A A T M C M P P
E N A I D T E P R C O I I A A I
S I Ó N N D I E D I O E A S T S
A C I N C C O M A Ó Ñ N S O R S,
S I N P E R U J A N U T I C I I
P R I S I Ó N E O M D O E L M A
Q U E P U D I E N R E A C O O R
H U R T O S R E S T P N O N N D
E R A L O S A C T O E S T D I E
V I P E R J U I C I O O L E O E
N C I A F Í S I C A Q U E R E A
L I N T I M I D A C I Ó N I Z A
S E. C I R C U N S T A N C I A S

Dependencias Patrimonio Prisión Intimidación


Hurtos Quebranto Violencia Jurídico
Perjuicio Pena Delincuente Circunstancias
Legítimas Legítimamente Inutilización Descubrimiento

2. Ahora escribe el fragmento que aparece con las letras que sobran.
El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas será castigado
con la pena de prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de la que pudiera
corresponder a los actos de violencia física que realizase.

Delitos contra el patrimonio 137


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 138

Estrategias de comprensión: inferencias


Inferir es sacar consecuencias, deducir una cosa de otra. Cuando lees, realizas multitud de inferencias, es decir,
completas el significado del texto con las ideas previas que tienes sobre el tema, sobre los personajes y las
situaciones y con lo que te vas imaginando según vas leyendo. De esta forma, las inferencias te ayudan a dar
sentido a las palabras en tu contexto y en el contexto de la lectura.
No solo infieres cuando lees. Lo haces habitualmente, también cuando participas en una conversación e, incluso,
cuando ves algo o a alguien. Es más fácil que «aciertes» con las inferencias cuanto más conozcas a la persona
que te habla, el objeto que miras o el tema del que tratas.
En una conversación, cuando no estás seguro de haber entendido algo o de que alguna de tus inferencias ha
sido correcta, puedes preguntar a tu interlocutor. Cuando lees, sin embargo, puede que tengas la oportunidad de
contrastar lo que has inferido avanzando en la lectura o puede que no. Cuantas más inferencias permita un texto,
más subjetiva será tu lectura, ya que la comprensión nacerá de tus creencias y no del texto propiamente dicho.
Las primeras inferencias las realizas al tomar un libro en tus manos o al leer el título de un texto.

1. Responde individualmente a las siguientes preguntas y luego contrasta tus respuestas


con tus compañeros. Entre todos podéis ir adquiriendo estrategias para mejorar vuestra
comprensión lectora.
• ¿Crees que el título del texto, «Delitos contra el patrimonio», ayuda a deducir su contenido?
¿Por qué?
Respuesta libre.

• ¿Y el título de la ley y los de los capítulos que se incluyen? ¿Por qué?


Respuesta libre.

• Leyendo sólo los títulos, ¿puedes inferir que «robo» y «hurto» son delitos diferentes,
o necesitas leer el texto?
Hay que leer el texto.

• Una vez leídas las definiciones de los términos «robo» y «hurto», explica la diferencia entre
ambos conceptos.
El robo es un hurto que se realiza con violencia contra las personas o contra
los lugares y/u objetos.

• ¿Puedes inferir de esa diferencia, y sin volver a leer el texto, cuál de los dos delitos tendrá
penas más altas? ¿Por qué?
Lo normal será que tenga penas más altas el robo, ya que la violencia
es un agravante con respecto al hurto.

138 23. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 139

Antes de leer el texto

Vas a leer otro texto jurídico.

Recuerda que los textos jurídicos son los textos pro-


ducidos en el proceso de administración de justicia.
Aunque son un subtipo de los textos administrativos,
por su importancia y sus peculiaridades suelen con-
Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recur-
so o la ley. Estos textos poseen terminología propia
y abundantes tecnicismos. Su lenguaje es conserva-
dor, no avanza, no progresa, sigue utilizando términos
24
siderarse y estudiarse como un grupo independiente. y giros idiomáticos muy antiguos.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Qué es una sentencia? ¿Has leído alguna? ¿Has visto alguna película donde aparezcan?
2. ¿En qué se basan las sentencias? ¿Quién las firma?
3. ¿Qué esperas encontrar en el texto? Échale un vistazo: ¿qué pistas te dan los títulos y subtítulos?
4. ¿Qué te sugieren las palabras infracción, delictivo, contaminación acústica y promulgar?

Lectura del texto jurídico


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien
el texto.

Sentencia legal
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO 1. Contaminación acústica. Consideraciones
generales y evolución legislativa
RECURSO INTERPUESTO Aunque de forma esporádica, ya antes de la Cons-
POR EL ACUSADO J. G. J. titución se exterioriza la preocupación y la necesi-
PRIMERO. En un complejo recurso, se invoca la dad de proteger el medio ambiente y la convenien-
infracción de preceptos administrativos, de artículo cia de promulgar disposiciones generales sobre
de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa criterios de calidad del aire, niveles de emisión de
Administrativa, de artículo de la Ley de Enjuiciamien- sustancias contaminantes, calidades de los combus-
to Criminal, del derecho de presunción de inocencia, tibles y carburantes utilizables, controles de fabri-
de preceptos del Código Penal referentes a la impo- cación y homologación de motores, generadores
sición de las penas y la responsabilidad civil, de error de calor y otras fuentes de emisión de contaminan-
en la apreciación de la prueba, y por último quebran- tes fijas y móviles, con el fin de reducir las altas
tamientos de forma, en los que se combate la apre- cotas de emisión de sustancias contaminantes. Fruto
ciación que se ha hecho por el Tribunal de instancia de esta preocupación fue la Ley 38/1972, de 22 de
de un delito contra el medio ambiente tipificado en diciembre, de protección del ambiente atmosférico,
el artículo 325 del Código Penal. que tenía por objeto prevenir, vigilar y corregir la
presencia en el aire de materias o formas de ener-
Sin perjuicio de que esta Sala examine uno por uno gía que impliquen riesgo, daño o molestia grave
los distintos extremos a los que se extienden estos para las personas y bienes de cualquier naturaleza.
motivos, para una mayor claridad, parece oportuno
iniciar el examen de este recurso analizando la sub- No se hacía expresa referencia a la contaminación
sunción que de la conducta del recurrente ha hecho acústica aunque no se podía descartar que pudiera
el Tribunal sentenciador en el citado artículo 325 del estar incluida en la amplia referencia a las formas de
Código Penal, aunque expresamente no se invoque energía que implican riesgo, daño o molestia para
la infracción de dicho precepto ya que esa voluntad las personas y bienes.
impugnativa sí se infiere del contenido del recurso. Transcurridos treinta años, el reciente Anteproyec-
El Tribunal de instancia ha condenado al recurren- to de Ley del Ruido hace mención, en su Exposi-
te como autor de un delito contra el medio ambien- ción de Motivos, a la falta de atención que tradicio-
te en la modalidad de contaminación acústica y pro- nalmente ha sufrido la inmisión sonora y señala que
cedemos a examinar si concurren o no los el ruido, en su vertiente ambiental, no circunscrita
elementos que caracterizan esta figura delictiva a ámbitos específicos, como el laboral, sino en tanto

Sentencia legal 139


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 140

que inmisión sonora presente en el hábitat huma- de vida de los ciudadanos. Son muy interesantes las
no o en la naturaleza, no ha sido tradicionalmente definiciones que se contienen en su artículo 4.o: se
objeto de atención preferente en la normativa pro- dice que emisor acústico es cualquier infraestructu-
tectora del medio ambiente. ra, instalación, maquinaria, actividad o comporta-
Todos los tratadistas que han estudiado estos temas miento que genere ruido y vibraciones; ruido es un
coinciden en señalar que la Constitución (artículos contaminante físico que consiste en una mezcla com-
43 y 45), al proteger la salud y el medio ambiente, pleja de sonidos de frecuencias diferentes, que pro-
incluye en su ámbito de control la contaminación ducen una sensación auditiva considerada molesta
acústica, como nos recuerda la Exposición de Moti- o incómoda y que con el paso del tiempo y por efec-
vos del citado Anteproyecto, y a pesar de ello se to de su reiteración puede resultar perjudicial para
carece de una norma general de ámbito estatal, regu- la salud de las personas; nivel de evaluación es el
ladora de este fenómeno. nivel de presión acústica evaluado por un periodo
de tiempo especificado, que se obtiene a partir de
No sucede lo mismo con las Comunidades Autóno- mediciones y, si procede, de ajustes, en función del
mas que han promulgado Leyes que regulan la pro- carácter total o impulsivo del sonido; nivel de inmi-
tección contra la contaminación acústica. Así, entre sión es el nivel acústico medio existente durante un
otras, la Ley 16/2002 de la Generalitat de Cataluña, periodo de tiempo determinado, medido en un sitio
de 28 de junio, de protección contra la contamina- determinado (se expresa en dB); valor límite de
ción acústica; el Decreto 78/1999, de 27 de mayo, inmisión es el nivel de inmisión máximo permiti-
que regula el régimen de protección contra la con- do dentro de un periodo de tiempo determinado.
taminación acústica de la Comunidad de Madrid; y
la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Extracto de la sentencia núm 52/2003
Valenciana, de protección contra la contaminación de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo:
acústica. http://www.ruidos.org/Jurisprudencia/
Es de destacar los objetos y finalidades de estas nor- TS_2003_52.html
mas autonómicas. Así la mencionada Ley de la Gene-
ralitat de Cataluña señala que el objeto de la presen-
te Ley es regular las medidas necesarias para prevenir
y corregir la contaminación acústica, que afecta a
los ciudadanos y ciudadanas y al medio ambiente,
provocada por los ruidos y vibraciones, y al mismo
tiempo establecer un régimen de intervención admi-
nistrativa que sea de aplicación en todo el territo-
rio de Cataluña. La finalidad de dicha Ley, según su
artículo 2.o, es garantizar la protección de: a) el dere-
cho a tener un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de la persona; b) el derecho a la protec-
ción de la salud; el derecho a la
intimidad; el bienestar y la calidad

140 24. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 141

Comprensión lectora

1. La persona que recurre está acusada de… 11. El motivo del recurso es…
a) quemar un bosque. a) que el acusado no está de acuerdo
✗b) hacer mucho ruido. con la policía.
c) contaminar un río. ✗b) que el acusado no está de acuerdo
con la sentencia.
2. ¿Cómo se llama la ley que se ocupará c) que el acusado no fue informado
de este tema? de sus derechos.
a) Ley medioambiental.
b) Ley de Contaminación. 12. ¿Qué analizan primero los expertos?
✗c) Ley del Ruido. ✗a) Si la contaminación acústica es delito.
b) Si el acusado ha sobrepasado el nivel
3. ¿Qué Comunidades Autónomas han de ruido.
promulgado leyes en este sentido? c) Si se acepta el recurso.
a) Cataluña, Andalucía y Madrid.
13. Después de leer todo, ¿se puede considerar
✗b) Cataluña, Valencia y Madrid. delito la contaminación acústica?
c) Cataluña, País Vasco y Madrid.
a) Sólo si se hace a propósito.
4. ¿Cuándo se «quebranta la forma» en una b) No, porque no está en la Ley.
sentencia? ✗c) Sí.
a) Cuando se hace muy deprisa. 14. El nivel de ruido medio se mide en…
b) Cuando tiene faltas de ortografía.
a) bD.
✗c) Cuando no se siguen todas las reglas.
✗b) dB.
5. En la Constitución… c) b+B.
✗a) no se hace referencia específica 15. Las leyes autonómicas que se citan sirven
a la contaminación acústica. para…
b) se hace referencia específica
a) sancionar la contaminación acústica.
a la contaminación acústica.
b) prevenir la contaminación acústica.
c) no se hace referencia a la contaminación.
✗c) prevenir y corregir la contaminación
6. El delito de J. G. J. está tipificado… acústica.
✗a) en el Código Penal. 16. ¿Qué autonomía define los derechos
b) en el Código Civil. de los ciudadanos en este sentido?
c) en el Derecho Romano.
✗a) La de la Generalitat de Cataluña.
7. ¿A qué hace referencia la contaminación b) La de la Generalitat Valenciana.
acústica? c) La de la Comunidad de Madrid.
a) A las motos y los coches. 17. El ruido es un contaminante…
b) A cualquier ruido fuerte. a) abstracto.
✗c) A ruidos y vibraciones molestos ✗b) físico.
provocados por el hombre. c) químico.
8. El ruido puede afectar a… 18. ¿Se puede considerar delito un ruido
a) la capa de ozono. concreto y esporádico?
✗b) la salud de las personas. a) Sí.
c) el calentamiento global. b) No, porque es concreto.
9. ¿Cómo se evalúa el nivel de ruido? ✗c) No, porque no es reiterado.
a) Con una grabadora. 19. Un anteproyecto es…
b) En el momento que más se oye. ✗a) el borrador de un proyecto.
✗c) Durante un periodo de tiempo. b) un proyecto antiguo.
c) la corrección de un proyecto.
10. ¿De qué hablan los artículos 43 y 45
de la Constitución española? 20. ¿De qué año es la ley 38/1972?
✗a) De proteger la salud y el medio ambiente. a) De 1977.
b) De la contaminación de coches y motos. b) De 2007.
c) De las fábricas y sus vertidos. ✗c) De 1972.

Sentencia legal 141


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 142

Habilidades lectoras: lectura de búsqueda


Busca en las columnas las palabras que corresponden a estos números y los números que corresponden
a estas palabras.

místico: 264 257: aparente egoísmo: 197 285: cómplice


tóxico: 888 711: alguacil ceño: 320 332 teclear
delictivo: 700 260: reserva heredado: 750 508: fiscalizado
banco: 221 373: considerar figura: 155 676: molesta
ejercicio: 850 121: ley acusación: 521 405: becerro
riachuelo: 370 973: materia fuerte: 379 672: centrado
mentira: 723 300: mula utilizable: 498 898: estado
permiso: 127 909: familia tratadistas: 374 132: permutar

ley 121 determinación 130 figura 155 civil 600


manuscrito 215 pausa 555 grave 580 fuentes 280
becerro 405 recurso 256 naturaleza 272 nación 399
cansado 517 centrado 672 emisión 355 estado 898
triste 303 testigo 767 contaminante 777 instancia 500
verano 423 aportar 251 lago 157 recurrente 796
raíces 205 afligido 868 carretera 583 modalidad 977
defensa 117 permutar 132 tóxico 888 acústica 190
mentira 723 insalvable 327 ambiente 357 caracterizan 384
carta 312 sostenido 950 silla 158 delictivo 700
lágrima 212 conciencia 250 sensación 555 promulgar 290
abogado 812 condena 575 plástico 939 disposición 192
redondo 104 penitente 143 reserva 260 atmosférico 377
familia 909 pasado 662 cola 363 compartir 977
cinta 600 proteger 666 giro 156 mula 300
ceño 320 administración 270 corral 590 hablar 599
partícula 220 confundido 954 señalizado 858 discurso 199
persistente 107 bolsa 145 accidente 767 preocupante 677
analítica 623 variado 771 advertencia 165 maniático 800
juzgado 912 conclusión 867 maldad 554 cordero 393
culpable 301 convencer 347 aparente 257 locura 798
cartero 923 convicto 965 riachuelo 370 egoísmo 197
mazo 224 espasmo 870 cromo 164 destrozo 076
altavoz 825 particular 133 perdido 758 propiedad 012
masificado 106 ejercicio 850 estructura 766 usurpar 200
juramento 725 heredado 750 maquinaria 264 desaprovechar 900
alguacil 711 místico 264 derecho 667 participó 397
estrado 100 materia 973 molesta 676 acompaña 177
banco 221 proyección 337 considerar 373 seguimiento 287
peluca 211 permiso 127 constitución 170 cómplice 285
sentencia 818 ritual 974 estudiar 156 vertido 388
redactado 123 resolución 333 esclarecer 172 marea 180
bueno 124 variedad 166 multa 177 principal 299
defensa 505 cantar 141 tratadistas 374 orden 990
prueba 111 asistente 733 dinero 199 cazador 392
fiscalizado 508 teclear 332 adelantado 172 matriz 184
acusación 521 carpeta 144 regular 196 parlante 799
falta 125 archivo 742 carburante 287 pino 491
determinado 301 martirio 730 humo 377 fuerte 379
delito 110 eternidad 145 utilizable 498 gratis 275

142 24. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 143

Estrategias de comprensión: inferencias

1. ¿Por qué resulta tan difícil extraer inferencias, incluso léxicas, de un texto legal?
Porque la mayor parte de las inferencias se basan en conocimientos previos
y nuestros conocimientos previos en materia legal y en lenguaje jurídico son,
habitualmente, escasos. Por otra parte, los textos legales tienen que ser
extremadamente claros y objetivos y esto deja poco lugar a las inferencias,
en las que el componente subjetivo cultural y social es muy importante.

2. ¿Qué problema plantea este texto?


Que el condenado por un delito contra el medio ambiente por contaminación
acústica ha recurrido la sentencia porque afirma, entre otras cosas, que este tipo
de contaminación no aparece en el artículo del Código Penal referente
a la contaminación ambiental.

3. ¿Puede inferirse lógicamente, aunque no esté escrito en la ley, que la contaminación


acústica es un delito?
Sí, porque se trata de un tipo de contaminación ambiental y existen penas contra
cualquier tipo de contaminación ambiental.

4. ¿Podría decirse que la sentencia de J. G. J. es el resultado de las inferencias lectoras


del tribunal que lo condenó? Explícalo
Sí, porque si las inferencias completan los «huecos» dejados por el autor, y no hay
una ley que defina este tipo concreto de contaminación, el Tribunal ha completado
el vacío legal a partir de inferencias realizadas sobre el contenido del artículo
en el que se basó.

5. El análisis histórico de las leyes sobre contaminación atmosférica da la razón al tribunal


que condenó a J. G. J. ¿Tú crees que la contaminación acústica es equiparable a otras
como basuras, emisión de gases, vertidos en las aguas, etc.? Explícalo.
Respuesta libre.

6. ¿En qué te basas para defender tu postura en la actividad 5: en conocimientos reales


o en inferencias lógicas? Explícalo.
Respuesta libre.

Sentencia legal 143


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 144

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un currículum vitae.

El término latino curriculum vitæ significa literalmen-


te «carrera de la vida», por analogía y contraposi-
ción a cursus honorum, la carrera profesional de los
magistrados romanos. Por simplificación se usa el
ra de vida y estudios). Con todos ellos nos referimos
al conjunto de experiencias (laborales, educaciona-
les, vivenciales) de una persona. Se aplica común-
mente en la búsqueda de empleo, siendo requisito
25
término currículum, mientras que en ocasiones se indispensable su presentación para solicitar empleo
puede encontrar curriculum vitæ et studiorum (carre- en la mayoría de los puestos.

Lectura del currículum vitae


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

Modelo de currículum vitae europeo


Información personal
Nombre Rodríguez Pérez, Juan José
Dirección C/ Jara, 42 Chalet. E-28816 Camarma de Esteruelas. Madrid, España
Teléfono (+34)91 88 68 537
Correo electrónico cukecito@perez.net (www.perez.net/)
Nacionalidad Español
Fecha de nacimiento 22 de marzo de 1961
Estado civil Casado, tres hijos

Experiencia laboral
• Fechas (de – a) Desde abril de 2005.
• Nombre y dirección IT DEUSTO
del empleador (www.itdeusto.com) C/ Francisco Sancha, 4, 1.o E, 28034 Madrid
• Tipo de empresa o sector Consultoría de Tecnologías de la Información.
• Puesto o cargo ocupados Director. Línea de Seguridad de la Información.
• Principales actividades Promoción y coordinación de la áreas de la Línea de Negocio de
y responsabilidades Seguridad de la Información de la compañía (Integración, Auditoría,
Consultoría, Correlación y Formación).

• Fechas (de – a) Desde abril de 2004 hasta abril de 2005 (1 año).


• Nombre y dirección SENTRYWARE
del empleador (www.sentryware.com) Edificio TELVENT, C/ Valgrande, 6. 28018 Alco-
bendas, Madrid.
• Tipo de empresa o sector Fabricante de Seguridad.
• Puesto o cargo ocupados Product Manager.
• Principales actividades Promoción de la línea de productos de Seguridad en Aplicaciones Web
y responsabilidades de la compañía, reforzando el soporte de ventas al canal y apoyando en
todas las tareas de marketing y preventa.

• Fechas (de – a) Desde julio de 2000 hasta marzo de 2004 (3 años y 8 meses)
• Nombre y dirección DAVINCI Consulting Tecnológico, S.A.U.
del empleador (www.dvc.es) Vía de los Poblados, 1, Edificio ALVENTO-A, 6.a planta.
28033 Madrid.
• Tipo de empresa o sector Consultoría Tecnológica.
• Puesto o cargo ocupados Consultor de Seguridad.

144 25. UN CURRÍCULUM VITAE


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 145

• Principales actividades Inicialmente como Consultor Técnico, a cargo de la implantación de


y responsabilidades proyectos de seguridad perimetral y balanceo de carga; a los seis meses
fui promocionado como Consultor Senior.
• Fechas (de – a) Desde diciembre de 1999 a julio de 2000 (promoción a los 6 meses)
• Nombre y dirección Grupo ADD, Sevicios Informáticos
del empleador (www.itway.es) (Actualmente ITWAY) Vía de los Poblados, 1, ALVEN-
TO E. 28033 Madrid.
• Tipo de empresa o sector Mayorista de Nuevas Tecnologías.
• Puesto o cargo ocupados Soporte Técnico de Seguridad en el Departamento Técnico de Sistemas.
Instructor de formación de Cortafuegos Check Point.
• Principales actividades Instalación y configuración de los productos de seguridad distribuidos
y responsabilidades por la empresa, dando soporte preventa y postventa de Seguridad Cor-
porativa a empresas integradoras de Tecnologías de la Información. Impar-
tición de cursos de formación de seguridad, seminarios y conferencias.
A los seis meses fui traspasado a otra empresa del grupo, DAVINCI.

Educación y formación
• Fechas (de – a) Junio de 2004.
• Nombre y tipo de organización ISACA: Information Systems Audit and Control Association.
que ha impartido la educación (http://www.isaca.org)
o la formación
• Principales materias o 1. Management, Planning, and Organization of IS.
capacidades ocupacionales 2. Technical Infrastructure and Operational Practices.
tratadas 3. Protection of Information Assets.
4. Disaster Recovery and Business Continuity.
5. Business Application System Development, Acquisition, Implemen-
tation, and Maintenance.
6. Business Process Evaluation and Risk Management.
7. The IS Audit Process.
• Título de la cualificación CISA: Certified Information System Auditor.
obtenida

• Fechas (de – a) Abril de 2004.


• Nombre y tipo de organización (ISC)2 International Information Systems Security Certification.
que ha impartido la educación Consortium, Inc.
o la formación (https://www.isc2.org/cgi-bin/index.cgi)
• Principales materias o 1. Access Control Systems & Methodology.
capacidades ocupacionales 2. Applications & Systems Development.
tratadas 3. Business Continuity Planning.
4. Cryptography.
5. Law, Investigation & Ethics.
6. Operations Security.
7. Physical Security.
8. Security Architecture & Models.
9. Security Management Practices.
10. Telecommunications, Network & Internet Security.
• Título de la cualificación Certified Information Security System Professional.
obtenida

• Fechas (de – a) Marzo de 2004.


• Nombre y tipo de organización ISECOM, Institute for Security and Open Methodologies.
que ha impartido la educación (http://www.isecom.org)
o la formación

Modelo de currículum vitae europeo 145


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 146

• Principales materias o 1. Professional – Consulting, ethics, and project planning.


capacidades ocupacionales 2. Enumeration – Analysis of various packet types.
tratadas 3. Assessments – Determining estimates from test data and project
planning.
4. Application – The analysis of Internet application tests.
5. Verification – Determination test validity through tool outputs.
• Título de la cualificación OPSA, OSSTMM Professional Security Analyst.
obtenida

• Fechas (de – a) Curso 2001–2002.


• Nombre y tipo de organización Universidad Nacional de Educación a Distancia –
que ha impartido la educación Fundación Universidad Empresa
o la formación (http://volta.ieec.uned.es)
• Principales materias o 1. Seguridad en la red.
capacidades ocupacionales 2. Diseño de las Comunicaciones Seguras.
tratadas 3. Aplicaciones en Internet.
4. El comercio electrónico basado en Internet.
5. Aspectos Legales del Comercio Electrónico.
• Título de la cualificación Curso de Experto Universitario en Seguridad y Comercio Electrónico
obtenida.

• Fechas (de – a) 19 de julio de 2000.


• Nombre y tipo de organización Grupo ADD, Check Point Authorized Training Center
que ha impartido la educación (http://www.add.es)
o la formación
• Principales materias o Planificación, implantación, configuración y administración de Cortafue-
capacidades ocupacionales gos Check Point Firewall-1 y redes privadas virtuales con VPN-1.
tratadas
• Título de la cualificación CCSE y CCSA, Check Point 2000 Certified Security Expert y Security.
obtenida Administrator.

• Fechas (de – a) 1992–2000 (años no consecutivos).


• Nombre y tipo de organización Universidad Pontificia de Salamanca, campus de Madrid.
que ha impartido la educación (http://www.upsam.com)
o la formación
• Principales materias o Inicialmente matriculado en Ingeniería Superior de Informática, realicé
capacidades ocupacionales una pausa para cumplir el Servicio Militar, reincorporarme a la actividad
tratadas laboral y realizar numerosos cursos de formación complementaria. Pos-
teriormente retomé los estudios en Ingeniería Técnica de Sistemas, fina-
lizando las asignaturas pendientes y el examen de grado y obteniendo
la titulación correspondiente.
• Título de la cualificación Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.
obtenida

Capacidades y aptitudes personales


Lengua materna Español
Otros idiomas Inglés
Nivel alto en lectura y traducción de textos técnicos relacionados con
informática y telecomunicaciones.
Permiso(s) de conducción B1, expedido en Madrid. Disponibilidad para viajar

Adaptación de la página: http://www.ausejo.net/seguridad/cv.htm

146 25. UN CURRÍCULUM VITAE


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 147

Comprensión lectora

1. Juan José Rodríguez Pérez ha estudiado la carrera de…


a) Ingeniería Industrial.
✗b) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas.
c) Ingeniería Informática.
d) Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones.
2. ¿Por qué aplazó Juan José Rodríguez Pérez sus estudios universitarios?
a) Para trabajar en una empresa.
b) Para casarse.
c) Porque no le gustaba lo que estaba estudiando.
✗d) Para hacer el servicio militar.
3. ¿En qué área trabaja Juan José Rodríguez Pérez?
a) En el área de seguridad.
✗b) En el área informática y tecnológica.
c) En la dirección de empresas.
d) Es comercial de productos diversos.
4. ¿Cuál es el cargo más alto que ha ocupado Juan José Rodríguez Pérez?
a) Consultor.
b) Product Manager.
✗c) Director.
d) Instructor.
5. ¿Cómo se colocan en un currículum los cursos y trabajos desempeñados?
✗a) De más moderno a más antiguo.
b) De más antiguo a más moderno.
c) De más importante a menos importante.
d) Da igual, porque se leen todos.
6. ¿Qué apartados debe tener un currículum vitae según el modelo europeo?
Información personal, Experiencia laboral, Educación y formación y Capacidades
y aptitudes personales.

7. ¿Puede favorecer para que te den un trabajo el tener disponibilidad para viajar? ¿Por qué?
Sí. En muchos trabajos es necesario viajar, y hay muchas personas que prefieren
no hacerlo; por ello tienen ventaja los que poseen disponibilidad.

8. ¿Es necesario poner en el currículum que se domina el inglés? ¿Por qué?


Sí. Actualmente es muy importante, porque las empresas prefieren a personas
que hablan y escriben inglés frente a otras que no.

9. ¿Cómo valorarías la preparación y la formación de Juan José Rodríguez Pérez después


de haber leído su currículum vitae?
Muy buena en el campo de la informática, con bastante formación internacional
y gran experiencia en distintos campos.

10. ¿Qué pretende el autor con este texto?


Conseguir un buen trabajo que responda a su preparación y a sus capacidades.

Modelo de currículum vitae europeo 147


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:31 Página 148

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Comenzando por la letra central y siguiendo la dirección de las agujas del reloj,
lee una de las tareas profesionales desempeñadas por el autor del currículum.

N , C O N S U L T O R Í A
O A C I Ó N D E L A C O ,
I Í A E N E G O C I O M I
C R M D Ó N D E L A D P N
A O R A I I Ó N Y S E A T
M T O E C C P R C Á S Ñ E
R I F N A O M O O R E Í G
O D N Í N I D R O E G A R
F U I L A L E D S A U : A
Y A A L E D D A D I R I C
N , N Ó I C A R G E T N I
Ó I C A L E R R O C , N Ó

2. Ahora escribe lo que has leído.


Promoción y coordinación de la áreas de la Línea de Negocio de Seguridad
de la Información de la compañía: Integración, Auditoría, Consultoría, Integración,
Correlación y Formación.

3. Subraya en el texto de la derecha las palabras diferentes. Hazlo rápido.

Principales materias o capacidades Principales materias o habilidades


ocupacionales tratadas ocupacionales tratadas

Inicialmente matriculado en Ingeniería Supe- Inicialmente cursaba Ingeniería Superior de


rior de Informática, realicé una pausa para cum- Informática, pero realicé un parón para hacer el
plir el Servicio Militar, reincorporarme a la acti- Servicio Militar, reincorporarme a la vida labo-
vidad laboral y realizar numerosos cursos de ral y estudiar muchos cursos de formación com-
formación complementaria. Posteriormente plementaria. Posteriormente reinicié los estu-
retomé los estudios en Ingeniería Técnica de dios en Ingeniería Técnica de Sistemas,
Sistemas, finalizando las asignaturas pendien- acabando las asignaturas pendientes y el exa-
tes y el examen de grado y obteniendo la titu- men de grado y alcanzando la correspondien-
lación correspondiente. te titulación.

148 25. UN CURRÍCULUM VITAE


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:32 Página 149

Estrategias de comprensión: inferencias

1. ¿Qué tipo de texto permite realizar más inferencias: un currículum o una autobiografía?
¿Por qué?
Respuesta libre.

2. Sea cual fuere tu respuesta anterior, debes tener en cuenta que los departamentos
de personal de las empresas utilizan estos textos para hacer la primera selección
de los posibles candidatos a un puesto de trabajo. ¿En qué se basan?
En la formación, en la preparación, en la experiencia, en la disponibilidad…

3. ¿Crees que leyendo un currículum se puede inferir el «perfil» del candidato? Explícalo.
Sí. Se tiene en cuenta no solo su evolución profesional, sino también la importancia
de los puestos que ha desempeñado y la categoría de las empresas en las que ha
trabajado. También es interesante conocer el tiempo que ha permanecido
en cada puesto de trabajo para deducir su estabilidad laboral y, por supuesto,
las buenas referencias que pueda presentar de sus anteriores trabajos. No es lo
mismo haberse ido porque le han ofrecido un puesto mejor, que haber sido despedido.

4. ¿Es aceptable inferir que una persona casada y con hijos será menos eficiente que una
soltera? ¿Por qué?
Por una parte, podríamos inferir que una persona casada y con hijos querrá dedicar
más tiempo a su familia y tendrá menos disponibilidad para la empresa, pero, por otra
parte, también es posible que tenga mayores cargas económicas, más estabilidad
y más necesidad de agradar a la empresa y mantener su puesto de trabajo.

5. ¿Qué otras inferencias pueden sacarse del texto? Explica tu respuesta.


Que a más edad, mejor puesto de trabajo.
Que a más preparación, mejor puesto de trabajo.
Que un título universitario, por sí solo, no garantiza un buen puesto de trabajo.
Que en el mundo de las tecnologías hay muchos puestos de trabajo.

Respuesta libre.

Modelo de currículum vitae europeo 149


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:32 Página 150

Antes de leer el texto

Vas a leer otro texto jurídico.

Recuerda que los textos jurídicos son los textos pro-


ducidos en el proceso de administración de justicia.
Aunque son un subtipo de los textos administrativos,
por su importancia y sus peculiaridades suelen con-
Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recur-
so o la ley. Estos textos poseen terminología propia
y abundantes tecnicismos. Su lenguaje es conserva-
dor, no avanza, no progresa, sigue utilizando términos
26
siderarse y estudiarse como un grupo independiente. y giros idiomáticos muy antiguos.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Qué sabes de las Naciones Unidas? ¿Qué relación puede tener el título del texto con esta orga-
nización?
2. ¿Qué significará la palabra carta en el título?
3. ¿Qué esperas encontrar en el texto? Échale un vistazo: ¿qué pistas te dan los epígrafes en negrita?
4. ¿Qué te sugieren las palabras prescrito, organismo, competencia y reglamento?

Lectura del texto jurídico


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien
el texto.

Carta de las Naciones Unidas


CAPÍTULO X Funciones y poderes
El Consejo Económico y Social Artículo 62
1. El Consejo Económico y Social podrá hacer o ini-
Composición ciar estudios e informes con respecto a asuntos
Artículo 61 internacionales de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos
1. El Consejo Económico y Social estará integrado
conexos, y hacer recomendaciones sobre tales
por cincuenta y cuatro Miembros de las Naciones
asuntos a la Asamblea General, a los Miembros
Unidas elegidos por la Asamblea General.
de las Naciones Unidas y a los organismos espe-
2. Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho cializados integrados.
miembros del Consejo Económico y Social serán
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer reco-
elegidos cada año por un periodo de tres años.
mendaciones con el objeto de promover el res-
Los miembros salientes serán reelegibles para el
peto a los derechos humanos y a las libertades
periodo subsiguiente.
fundamentales de todos, y la efectividad de tales
3. En la primera elección que se celebre después derechos y libertades.
de haberse aumentado de veintisiete a cincuen-
ta y cuatro el número de miembros del Consejo 3. El Consejo Económico y Social podrá formular
Económico y Social, además de los miembros proyectos de convención con respecto a cues-
que se elijan para sustituir a los nueve miembros tiones de su competencia para someterlos a la
cuyo mandato expire al final de ese año, se ele- Asamblea General.
girán veintisiete miembros más. El mandato de 4. El Consejo Económico y Social podrá convocar,
nueve de estos veintisiete miembros adicionales conforme a las reglas que prescriba la Organiza-
así elegidos expirará al cabo de un año, y el de ción, conferencias internacionales sobre asuntos
otros nueve miembros, una vez transcurridos dos de su competencia.
años, conforme a las disposiciones que dicte la
Asamblea General. Artículo 63
4. Cada miembro del Consejo Económico y Social 1. El Consejo Económico y Social podrá concertar
tendrá un representante. con cualquiera de los organismos especializados

150 26. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:32 Página 151

de que trata el artículo 57, acuerdos por medio 2. Las decisiones del Consejo Económico y Social se
de los cuales se establezcan las condiciones en tomarán por la mayoría de los miembros presen-
que dichos organismos habrán de vincularse con tes y votantes.
la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos
a la aprobación de la Asamblea General.
Procedimiento
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar
las actividades de los organismos especializados Artículo 68
mediante consultas con ellos y haciéndoles reco- El Consejo Económico y Social establecerá comi-
mendaciones, como también mediante recomen- siones de orden económico y social y para la pro-
daciones a la Asamblea General y a los Miembros moción de los derechos humanos, así como las
de las Naciones Unidas. demás comisiones necesarias para el desempeño
de sus funciones.
Artículo 64
1. El Consejo Económico y Social podrá tomar las Artículo 69
medidas apropiadas para obtener informes perió- El Consejo Económico y Social invitará a cualquier
dicos de los organismos especializados. También Miembro de las Naciones Unidas a participar, sin
podrá hacer arreglos con los Miembros de las derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cual-
Naciones Unidas y con los organismos especiali- quier asunto de particular interés para dicho Miem-
zados para obtener informes con respecto a las bro.
medidas tomadas para hacer efectivas sus pro-
pias recomendaciones y las que haga la Asam-
blea General acerca de materias de la competen- Artículo 70
cia del Consejo. El Consejo Económico y Social podrá hacer arre-
2. El Consejo Económico y Social podrá comunicar glos para que representantes de los organismos
a la Asamblea General sus observaciones sobre especializados participen, sin derecho a voto, en
dichos informes. sus deliberaciones y en las de las comisiones que
establezca, y para que sus propios representantes
participen en las deliberaciones de aquellos organis-
Artículo 65
mos.
El Consejo Económico y Social podrá suministrar
información al Consejo de Seguridad y deberá darle Artículo 71
la ayuda que este le solicite.
El Consejo Económico y Social podrá hacer arre-
glos adecuados para celebrar consultas con organi-
Artículo 66
zaciones no gubernamentales que se ocupen en
1. El Consejo Económico y Social desempeñará las asuntos de la competencia del Consejo. Podrán
funciones que caigan dentro de su competencia hacerse dichos arreglos con organizaciones inter-
en relación con el cumplimiento de las recomen- nacionales y, si a ello hubiere lugar, con organiza-
daciones de la Asamblea General. ciones nacionales, previa consulta con el respecti-
2. El Consejo Económico y Social podrá prestar, vo Miembro de las Naciones Unidas.
con aprobación de la Asamblea General, los ser-
vicios que le soliciten los Miembros de las Nacio- Artículo 72
nes Unidas y los organismos especializados.
1. El Consejo Económico y Social dictará su propio
3. El Consejo Económico y Social desempeñará las reglamento, el cual establecerá el método de ele-
demás funciones prescritas en otras partes de gir su Presidente.
esta Carta o que le asignare la Asamblea Gene-
2. El Consejo Económico y Social se reunirá cuan-
ral.
do sea necesario de acuerdo con su reglamento,
el cual incluirá disposiciones para la convoca-
Votación ción a sesiones cuando lo solicite una mayoría
Artículo 67 de sus miembros.
1. Cada miembro del Consejo Económico y Social Carta de las Naciones Unidas
tendrá un voto. http://www.cinu.org.mx/onu/documentos

Carta de las Naciones Unidas 151


CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE NACIONES UNIDAS

Se compone de posee
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08

Regulamiento
propio
tiene hace
Cincuenta

152 26. UN TEXTO JURÍDICO


y cuatro que
incluye
17/4/08

miembros votaciones establece

de cada uno cada las


tiene Método de Periodicidad
elegidos por
Comprensión lectora

disposiciones
16:32

Funciones y elección de sus


poderes miembro decisiones
presidencial reuniones
Naciones Asamblea Un
Unidas general representante tiene se toman por
para
Un voto mayoría

Convocar
Página 152

las sesiones

son

Formular Concertar Coordinar suministrar Prestar


proyectos acuerdos actividades información servicios
hacer
recomendaciones
respecto a
que de al a
para con
establezcan
estudios informes Cuestiones de
su competencia Organismos Consejo de
promover
especializados Seguridad Organismos
respecto a especializados
Organismos Condiciones
respeto efectividad especializados de vinculación
Cuestiones
Miembros
internacionañes
de las
a los a las de estos especificados
Naciones
en
económico de tipo sanitario Unidas
Derechos Libertades
humanos funtamentales Artículo 57
social cultural

educativo
Realiza un mapa conceptual sobre el texto que acabas de leer. Compártelo luego con tus compañeros.
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:32 Página 153

Habilidades lectoras: fijaciones


Lee el texto siguiendo las líneas lo más rápidamente que puedas tratando de hacer una sola fijación
en cada renglón. Luego léelo una segunda vez y comprobarás que lo haces más rápido.

Artículo 64 Artículo 66 Procedimiento


1. El Consejo Econó- Artículo 68
1. El Consejo Econó-
mico y Social podrá mico y Social desem- El Consejo Económico
tomar las medidas peñará las funciones y Social establecerá
apropiadas para obte- que caigan dentro de comisiones de orden
ner informes periódi- su competencia en económico y social y
cos de los organismos relación con el cum- para la promoción de
especializados. Tam- plimiento de las reco- los derechos humanos,
bién podrá hacer arre- mendaciones de la así como las demás
glos con los Miembros Asamblea General. comisiones necesarias
de las Naciones Uni- 2. El Consejo Económi- para el desempeño de
das y con los organis- co y Social podrá pres- sus funciones.
mos especializados tar, con aprobación de Artículo 69
para obtener informes la Asamblea General,
con respecto a las los servicios que le El Consejo Económi-
medidas tomadas para soliciten los Miembros co y Social invitará a
hacer efectivas sus de las Naciones Unidas cualquier Miembro de
propias recomenda- y los organismos espe- las Naciones Unidas a
ciones y las que haga cializados. participar, sin dere-
la Asamblea General cho a voto, en sus
3. El Consejo Econó- deliberaciones sobre
acerca de materias de
mico y Social desem- cualquier asunto de
la competencia del
peñará las demás fun- particular interés para
Consejo.
ciones prescritas en dicho Miembro.
2. El Consejo Econó- otras partes de esta
Carta o que le asignare Artículo 70
mico y Social podrá
comunicar a la Asam- la Asamblea General. El Consejo Económico
blea General sus y Social podrá hacer
observaciones sobre Votación arreglos para que
dichos informes. Artículo 67 representantes de los
organismos especiali-
1. Cada miembro del
Artículo 65 zados participen, sin
Consejo Económico y
derecho a voto, en sus
Social tendrá un voto.
El Consejo Económi- deliberaciones y en las
co y Social podrá 2. Las decisiones del de las comisiones que
suministrar informa- Consejo Económico y establezca, y para que
ción al Consejo de Social se tomarán por sus propios represen-
Seguridad y deberá la mayoría de los tantes participen en
darle la ayuda que miembros presentes y las deliberaciones de
este le solicite. votantes. aquellos organismos.

Carta de las Naciones Unidas 153


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB08 17/4/08 16:32 Página 154

Estrategias de comprensión: inferencias

1. Cuando leíste el título: «Carta de las Naciones Unidas», ¿de qué pensaste que hablaría
el texto?
Respuesta libre.

2. Explica ahora por qué crees que el texto se titula «Carta de las Naciones Unidas».
En realidad no es una carta, como podríamos pensar, sino el documento que se
escribió al constituir la Organización. En ella se especifican todas las normas
de gestión, organización, estructura, objetivos, etcétera.

3. Lee despacio este fragmento y elige la frase o las frases que resuman lo que has
entendido:
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el res-
peto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales
derechos y libertades.
El Consejo Económico y Social impondrá leyes sobre derechos y libertades
de los ciudadanos.
✗ El Consejo Económico y Social puede dar su parecer sobre derechos y libertades
de los ciudadanos.
✗ El Consejo Económico y Social puede hacer todo esto, pero no tiene por qué hacerlo.
El Consejo Económico y Social es el más importante de las Naciones Unidas.
El Consejo Económico y Social manda sobre todos los Estados del mundo.

4. Relee el texto y trata de encontrar algún fragmento del que se puedan inferir más
significados. Cópialo y explícalo.
Respuesta libre.

5. El término «carta» puede llevarnos a error porque nos hace inferir significados que no
se corresponden con el contenido del texto. ¿Qué título le pondrías tú a este texto?
Explícalo.
Respuesta libre.

154 26. UN TEXTO JURÍDICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 155

Textos relacionados con materias curriculares


Ciencias naturales
Los textos de ciencias naturales pueden ser de dos tipos: científicos o de divulgación. Su
lectura te brindará información clara y necesaria sobre los avances de la tecnología y de
la investigación humana, te permitirá incrementar tu vocabulario y formarte una visión crí-
tica sobre temas de interés general.
Los textos científicos se caracterizan por su objetividad. El autor no pretende dar su opi-
nión sobre el tema que plantea, sino presentar la realidad de un modo riguroso. Entre los
textos científicos puedes encontrar: artículos científicos, monografías, tesis doctorales,
informes, guías… Suelen tener una estructura lineal: tesis, desarrollo y conclusión. Y su
lenguaje se caracteriza por: uso de tecnicismos y neologismos propios de la disciplina a
la que pertenezcan; definiciones, aclaraciones, paréntesis, notas a pie de página…; abun-
dancia de datos: nombres propios, fechas, cantidades, distancias…; ejemplos; elemen-
tos gráficos: imágenes, esquemas, mapas conceptuales…
Los textos de divulgación relacionados con las ciencias naturales son de carácter argu-
mentativo. En ellos se entremezcla la objetividad de los hechos con opiniones y comen-
tarios del autor, que de esta forma defiende sus ideas al respecto. Los textos de divul-
gación abarcan desde el artículo o el reportaje hasta ensayos y guías. Su estructura es
variable; la mayoría sigue la estructura lógica lineal, pero en ocasiones el autor se sien-
te libre de utilizar organizaciones más personales de las ideas. El lenguaje de los tex-
tos de divulgación es mucho más sencillo que el de los textos científicos. La intenciona-
lidad de hacer llegar a un público no especializado determinados hechos, implica que el
vocabulario sea menos técnico o aparezca acompañado de explicaciones, definiciones
y ejemplos cercanos.
En las cuatro unidades siguientes (27, 28, 29 y 30) vas a encontrar distintos textos rela-
cionados con las ciencias naturales: el prospecto de un medicamento, un manual de ins-
trucciones, un artículo sobre biodiversidad y un informe médico.
Estrategias para leer textos de ciencias naturales:
1 Realiza una primera lectura integral rápida, sin olvidar los elementos gráficos, que
suelen explicar algunos aspectos del texto.
2 Relaciona, mentalmente, lo que te aporta el texto con lo que ya sabías sobre el tema
y piensa si te faltan datos para poder entenderlo. Si es así, búscalos en el propio texto
o en otras fuentes.
3 Discrimina las ideas más importantes y las secundarias, y piensa de qué forma está
estructurada la exposición o la argumentación.
4 Detente en los datos concretos: compáralos, analízalos y memorízalos si es necesario.
5 Piensa qué implicaciones puede tener lo que has encontrado en el texto para tu visión
del mundo, de la vida, de la investigación y del desarrollo humano y para qué pueden
servirte esos conocimientos nuevos.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a:


■ Ser autónomo en la búsqueda de informaciones sobre los seres vivos y el entorno.
■ Contrastar informaciones lingüísticas y no lingüísticas sobre los hechos físicos y
ambientales.
■ Conocer nuestro propio cuerpo y el de otros seres vivos.
■ Conocer las diferentes sustancias que existen en el universo, sus componentes y las
fuerzas e interacciones que se producen en ellas y en su relación con otras.
■ Comprender cuestiones medioambientales de gran interés en la actualidad, etcétera.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: CIENCIAS NATURALES 155


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 156

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un prospecto.

El prospecto es la guía informativa que acompaña al


medicamento. Según la normativa europea, todo
medicamento debe ir acompañado obligatoriamente
de un prospecto, excepto cuando toda la información
básica del medicamento. La función del prospecto no
es sustituir a la información que aporta el médico o el
farmacéutico, sino servir de recordatorio. Actualmen-
te los laboratorios farmacéuticos deben incluir pros-
27
exigida figure directamente en el embalaje. En cual- pectos en todos los medicamentos nuevos y de licen-
quier caso, el prospecto debe registrar la información cia renovada.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Has consultado alguna vez un prospecto? Comparte tu experiencia.
2. ¿Qué sabes sobre cómo y cuándo debe consumirse el Gelocatil? Resúmelo para tus compañeros.
3. ¿Qué contenidos esperas encontrar en el prospecto?
4. ¿Qué te sugieren las palabras principio activo, comprimido, sintomático y crónico?

Lectura del prospecto


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien
el texto.

Gelocatil 650 mg en comprimidos


partirlos por la mitad. Las cajas son de 40 compri-
Lea todo el prospecto detenidamente porque midos.
contiene información importante para usted
Gelocatil 650 mg pertenece al grupo de medicamen-
Este medicamento puede obtenerse sin receta, tos llamados analgésicos y antipiréticos.
para el tratamiento de afecciones menores sin la
intervención de un médico. No obstante, debe Gelocatil 650 mg está indicado para el tratamiento
usted utilizar con cuidado Gelocatil 650 mg com- sintomático del dolor de cualquier causa de intensidad
primidos para obtener los mejores resultados. moderada, como dolores reumáticos (artrosis y artri-
tis reumatoide), lumbago, tortícolis, ciática, dolor de
• Conserve este prospecto. cabeza, dolor dental. Estados febriles y en las moles-
• Si necesita información adicional, consulte al tias que acompañan al resfriado y a la gripe.
farmacéutico.
• Si los síntomas empeoran o persisten después 2. ANTES DE TOMAR GELOCATlL 650 mg
de 10 días, debe consultar a un médico. No tome Gelocatil 650 mg:
• Si ha experimentado una reacción alérgica al para-
En este prospecto se explica: cetamol o a algún otro componente.
1. Qué es Gelocatil 650 mg y para qué se utiliza • Si padece alguna enfermedad en el hígado.
2. Antes de tomar Gelocatil 650 mg
3. Cómo tomar Gelocatil 650 mg Tenga especial cuidado con Gelocatil 650 mg:
4. Posibles efectos adversos No tomar más dosis de las recomendadas.
5. Conservación de Gelocatil 650 mg
En pacientes con enfermedades renales, cardiacas o
pulmonares y en pacientes con anemia, consultar con
el médico.
El principio activo es paracetamol.
En alcohólicos crónicos se deberá tener la precaución
Cada comprimido contiene 650 mg de paracetamol. de no tomar más de 2 g/día.
Los demás componentes son celulosa en polvo, celu-
losa microcristalina, estearato magnésico, almidón de Si el dolor se mantiene durante más de 10 días, hay que
maíz y dióxido de silicio. interrumpir el tratamiento y consultar al médico.
No administrar a niños con un peso inferior a 21 kg
1. QUÉ ES GELOCATIL 650 mg porque no permite la dosificación de dosis inferiores
Y PARA QUÉ SE UTILIZA a 325 mg por toma. Para la administración de las dosis
Gelocatil 650 mg se presenta en comprimidos para indicadas en este grupo de población se deberán
administración oral. Están rasurados, lo que permite emplear otras presentaciones.

156 27. UN PROSPECTO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 157

Toma de Gelocatil 650 mg con alimentos y bebidas: Pacientes de edad avanzada: deben consultar a su
médico.
La utilización de paracetamol en pacientes que
consumen habitualmente alcohol puede provo- Si se estima que la acción de Gelocatil 650 mg es dema-
car daño en el hígado. siado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o far-
macéutico.

Si usted toma más Gelocatil 650 mg


IMPORTANTE PARA LA MUJER
del que debiera:
Embarazo:
Si usted ha tomado Gelocatil 650 mg más de lo que
Consulte a su médico o farmacéutico antes de uti-
debe, consulte inmediatamente a su médico o farma-
lizar un medicamento.
céutico o al Servicio de Información Toxicológica,
Lactancia: teléfono 915 620 420. Si se ha ingerido una sobredo-
El paracetamol se excreta con la leche materna, sis, debe acudir rápidamente a un centro médico aun-
por lo que las mujeres en período de lactancia que no haya síntomas, ya que a menudo no se mani-
deben consultar a su médico o farmacéutico antes fiesta hasta pasados 3 días desde la ingestión de la
de utilizar este medicamento. sobredosis, aun en casos de intoxicación grave. Los sín-
tomas por sobredosis pueden ser: mareos, vómitos,
pérdida del apetito, coloración amarillenta de la piel
Conducción y uso de máquinas: y los ojos y dolor abdominal.
No se ha descrito ningún efecto que afecte a la con- El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se ini-
ducción y uso de máquinas. cia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del
Uso de otros medicamentos: medicamento.
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando Si olvidó tomar Gelocatil 650 mg:
o ha utilizado recientemente cualquier otro medica-
mento. No tome una dosis doble para compensar las dosis
olvidadas, simplemente tome la dosis olvidada cuan-
El paracetamol puede tener interacciones con los do se acuerde, tomando las siguientes dosis con la
siguientes medicamentos: separación entre tomas indicada en cada caso.
• Anticoagulantes. • Probenecid.
• Antiepilépticos. • Propranolol. 4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS
• Anticonceptivos. • Rifampicina.
Como todos los medicamentos, Gelocatil 650 mg
• Diuréticos. • Anticolinérgicos.
puede producir efectos adversos. Gelocatil 650 mg
• Isoniazida. • Zidovudina.
puede producir raramente malestar y bajada de tensión
• Lamotrigina. • Colestiramina.
y muy raramente (menos de un caso por cada 10 000
No utilizar con otros analgésicos sin consultar al médico. pacientes) reacciones alérgicas, bajada de glucosa,
alteraciones sanguíneas, del hígado y del riñón.
3. CÓMO TOMAR GELOCATIL 650 mg Si se observa cualquier otra reacción adversa no descri-
Siga estas instrucciones a menos que su médico le ta anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.
haya dado otras indicaciones distintas.
Adultos y niños mayores de 15 años: 1 comprimido 5. CONSERVACIÓN DE GELOCATIL 650 mg
cada 4-6 horas, hasta un máximo de 6 comprimi- Mantenga Gelocatil 650 mg fuera del alcance y de la
dos al día. vista de los niños.
Niños: es necesario respetar las posologías defi- Caducidad:
nidas en función del peso. No utilizar Gelocatil 650 mg después de la fecha de
La dosis diaria recomendada de paracetamol es apro- caducidad indicada.
ximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 ó Este prospecto ha sido aprobado en marzo de 2004.
6 tomas diarias.
• Entre 21 y 25 kg de peso: 1/2 comprimido por toma,
cada 6 horas, hasta un máximo de 2 comprimidos Titular y fabricante
al día. Laboratorios Gelos, S. L.
• Entre 26 y 40 kg de peso: 1/2 comprimido por toma, C/ Joan XXIII, 10 - 08950 Esplugues de Llobre-
cada 4 horas, hasta un máximo de 3 comprimidos gat, Barcelona
al día.
• Entre 41 y 50 kg de peso: 1 comprimido por toma,
cada 6 horas, hasta un máximo de 4 comprimidos http://www.infopaciente.com/
al día. prospecto_medicamento.asp?id=15

Gelocatil 650 mg en comprimidos 157


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 158

Comprensión lectora
Intenta contestar a las siguientes preguntas de memoria, pero si no eres capaz de recordar los detalles,
vuelve a consultar el texto mediante una lectura rápida, de búsqueda.

1. ¿Qué efectos adversos puede presentar el Gelocatil?


Puede producir raramente malestar y bajada de tensión y muy raramente (menos
de un caso por cada 10 000 pacientes) reacciones alérgicas, bajada de glucosa,
alteraciones sanguíneas, del hígado y del riñón.

2. ¿Qué significan las palabras analgésico y antipirético?


Que quita el dolor y la fiebre.

3. ¿Cuál es la cantidad máxima que se puede tomar diariamente?


Seis comprimidos para adultos y niños mayores de 15 años. Los menores, según
el peso.

4. ¿Cuáles son los síntomas de una sobredosis de Gelocatil?


Mareos, vómitos, pérdida del apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos
y dolor abdominal.

5. ¿Qué hay que hacer en caso de olvidar una toma?


Tomarla cuando nos acordemos y contar las horas a partir de esa toma.

6. ¿Qué haremos ante cualquier duda que no aclare el prospecto?


Preguntar al médico o farmacéutico.

7. ¿Dónde debemos guardar el Gelocatil?


En un sitio fresco y seco y fuera del alcance y de la vista de los niños.

8. ¿Por qué la fecha de caducidad aparece en el envase y no en el prospecto?


Porque hay veces en que perdemos el prospecto, y si la fecha de caducidad solo
apareciera en él, no sabríamos si aún podemos consumir el medicamento.

9. ¿Por qué crees tú que tenemos que leer siempre el prospecto de los medicamentos?
Por si hubiese algún problema de alergias, incompatibilidades con otro medicamento
o con un estado personal, para aprender la forma correcta de consumir un
medicamento y para saber qué hacer en caso de efectos secundarios o sobredosis.

10. Realiza un resumen del prospecto como si se lo explicaras a una persona que no
entendiera la jerga médica. Trata de darle la mayor información posible de forma sencilla.
Respuesta libre.

158 27. UN PROSPECTO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 159

Habilidades lectoras: campo visual y memoria

1. Lee atentamente estas columnas fijando la vista en la línea central durante el tiempo
que se te indique. Trata de recordar lo que has leído porque después se te preguntará
sobre ello.
cajas dosis debe
acudir dolor antes
glucosa hígado grave
cuidado mareos cabeza
diuréticos servicio debiera
abdominal descrito mejores
posologías ingestión vómitos
sanguínea raramente máximo
excipientes sobredosis indicado
reumatoide compensar medicina
sintomático maquinaria sin receta
comprimido paracetamol resultados
recientemente simplemente amarillenta
medicamentos instrucciones analgésicos
edad avanzada habitualmente información
estados febriles comuníqueselo interacciones
dolores reumáticos administración oral anticoagulantes
periodo de lactancia consulte a su médico reacciones alérgicas

2. Subraya las palabras que aparecían en la actividad anterior.

dado, enfermo, muerte, caja, habitualmente, píldora, debe, grajea, simple, latitud,
maquinaria, apartado, posibilidad, apartado, comprimido, resultados, ácido, contenido,
lata, absorbe, posologías, artrosis crónica, edad avanzada, vaso, amarillenta, vertical
disuelto, dolor, palidecer, cambio de humor, operación médica, cabeza, receta,
escurridizo, simplemente, estudiado, información, desintoxicación, alejado, interesante

3. Memoriza este texto durante el tiempo que se te indique. Luego cierra el libro
y escríbelo en tu cuaderno.

QUÉ ES GELOCATIL 650 mg Y PARA QUÉ SE UTILIZA


Gelocatil 650 mg se presenta en comprimidos para administración oral. Están rasurados,
lo que permite partirlos por la mitad. Las cajas son de 40 comprimidos.
Gelocatil 650 mg pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos.
Gelocatil 650 mg está indicado para el tratamiento sintomático del dolor de cualquier causa
de intensidad moderada, como dolores reumáticos (artrosis y artritis reumatoide), lumbago,
tortícolis, ciática, dolor de cabeza, dolor dental. Estados febriles y en las molestias que
acompañan al resfriado y a la gripe.

Gelocatil 650 mg en comprimidos 159


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 160

Estrategias de comprensión: conocimientos previos


Los conocimientos previos son imprescindibles para comprender lo que lees. La comprensión se basa en la
memoria para relacionar lo que ya sabías con lo nuevo que vas leyendo. De esta forma, sobre los antiguos
conocimientos vas construyendo otros nuevos.
Responde individualmente las siguientes preguntas y contrasta tus respuestas con tus compañeros.
Entre todos podéis ir adquiriendo estrategias para mejorar vuestra comprensión lectora.

1. Piensa un poco sobre lo que sabes acerca de los usos del Gelocatil.
Escríbelo sintetizando si es necesario.
Respuesta libre.

2. ¿De dónde sacaste esa información? ¿Amigos? ¿Familia? ¿Prospecto? ¿Anuncio


de televisión? Explícalo.
Respuesta libre.

3. ¿Cómo te han ayudado esos conocimientos previos a comprender mejor el texto?


Me han permitido entenderlo en la primera lectura porque había muchas cosas
que ya sabía de cómo y para qué usarlo.
Me han ayudado poco, porque sabía muy pocas cosas de las que dice el texto.
Me ha costado menos entender el texto, pero había muchas palabras difíciles que me han
dificultado la comprensión.
Me han ayudado los conocimientos sobre la aspirina, pero más los conocimientos sobre
biología y anatomía.
Como tenía pocos conocimientos, no me han ayudado nada.

4. ¿Qué otros conocimientos previos te hubieran ayudado en la comprensión?


Conocimientos médicos y farmacéuticos.
Tomar este medicamento en lugar de otro que sirve para los mismos síntomas.
Haber leído un prospecto alguna vez.
Haber leído el prospecto del Gelocatil antes de tomarlo.

160 27. UN PROSPECTO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 161

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un manual de instrucciones.

Un manual de instrucciones es un texto en el que se


explica paso a paso cómo realizar cierta tarea. La
lectura del manual de un aparato electrónico no siem-
pre es amena y fácil, pero, si no lo hacemos, tal vez
no le saquemos el rendimiento máximo, y lo que es
peor, podemos estropearlo manipulándolo de forma
equivocada. En este caso te proponemos que leas el
manual de una licuadora.
28
Antes de leer el manual de la licuadora, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas
preguntas:
1. ¿Alguna vez has leído el manual de algún aparato eléctrico? Explica a tus compañeros si te fue fácil
o difícil y por qué.
2. ¿Alguna vez has leído algún otro manual de instrucciones? ¿Te parece un tipo de textos fácil de leer?
¿Por qué?
3. ¿Tienes licuadora o batidora en tu casa? ¿Sabes usarlas? ¿Conoces para qué sirven todas las
ruedas y botones?

Lectura del manual de instrucciones


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien
el texto.

Licuadora 7 velocidades
CONSEJOS DE SEGURIDAD PARA EL CABLE las cuchillas y el collar en agua caliente jabonosa
ELÉCTRICO antes de usarla. Las tapas y las cuchillas deben ser
1. Nunca tire del cable ni de la unidad. desarmadas antes de lavarlas.
2. Para conectar, sujete con firmeza el enchufe y Para retirar la tapa de medida de la tapa: Dele vuel-
guíelo dentro de la toma de corriente. ta a la tapa hasta que las lengüetas en la tapa de medi-
3. Para desconectar, sujete el enchufe y retírelo de da se alineen con las aberturas de la tapa y retírela.
la toma de corriente.
4. Antes de usar el aparato, verifique que el cable no Para desarmar el ensamblaje de la cuchilla: Desen-
tenga cortaduras ni abrasiones. De ser así, la unidad rosque el collar de la base y con mucho cuidado
debe ser revisada y el cable debe ser reemplazado. levante la cuchilla. Retire la junta.
5. Nunca enrolle el cable de manera apretada en SI LA LICUADORA VIENE CON ENVASE DE PLÁS-
torno a la unidad, ya que el exceso de presión en las TICO, DELE VUELTA AL COLLAR HACIA LA DERE-
uniones del cable con la unidad o con el enchufe CHA PARA DESARMARLA Y LAVARLA.
pueden raerlo o romperlo. SI LA LICUADORA VIENE CON ENVASE DE
VIDRIO, DELE VUELTA AL COLLAR HACIA LA
NO OPERE LA UNIDAD SI EL CABLE PRESENTA
IZQUIERDA PARA DESARMARLA Y LAVARLA.
CUALQUIER DAÑO, SI LA UNIDAD FUNCIONA DE
MANERA INTERMITENTE O SI DEJA DE FUNCIO- Después de lavar todas las partes, enjuáguelas y
NAR POR COMPLETO. séquelas completamente. Limpie la base de la licua-
dora con un paño o esponja húmeda para remover
Si el cable estuviera dañado, deberá ser reemplaza- el polvo causado al empaquetarlo. NUNCA SUMER-
do por el fabricante o su agente de servicio o por JA la base de la licuadora, cable o enchufe en el agua
una persona calificada para evitar un peligro. u otros líquidos. Use solamente detergentes líqui-
dos y suaves. No use detergentes ásperos o limpia-
CÓMO USAR dores abrasivos en ninguna parte de la licuadora.
Este artefacto es para USO DOMÉSTICO SOLAMEN-
TE y puede ser enchufado en una toma de corrien- INSTRUCCIONES PARA EL ENSAMBLAJE
te estándar. 1. Coloque la licuadora en una superficie plana. NO
ANTES DE SU USO INICIAL: Desempaque su licua- ENCHUFE LA LICUADORA HASTA QUE NO ESTÉ
dora y lave la tapa, la tapa para medir, envase, junta, COMPLETAMENTE ENSAMBLADA.

Licuadora 7 velocidades 161


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 162

2. Para ensamblar la licuadora: Coloque la junta CHOP: Tritura frutas frescas, vegetales, nueces,
encima de la cuchilla y coloque estas en el collar. pepinillos, huevos cocidos duros, carnes cocidas.
Enrosque el collar asegurándolo en el envase y GRATE: Corta coco, cáscaras de los cítricos, que-
ponga el envase en la base. Coloque la tapa de medi- sos duros, especies enteras. Hielo (añada líquido
da en la tapa y dele vuelta para asegurarla. Coloque primero): añada los cubitos de uno en uno.
la tapa en el envase.
BLEND: Bate mayonesa, masas de nueces, salsa
holandesa y aliños.
LIQUEFY: Licua frutas y vegetales, postres y masas
espesas.
NOTA: Debido a la variedad en cantidades y consis-
tencia de algunos alimentos procesados, una velo-
cidad más alta o más baja que la sugerida pudiera
ocasionalmente ser preferida.

CUIDADO Y LIMPIEZA
Este artefacto requiere poco mantenimiento. No
CÓMO USAR LA LICUADORA contiene piezas que puedan ser reparadas por el
usuario. No trate de repararlo usted mismo. Remí-
1. Asegúrese de que el botón APAGADO (OFF) esté
talo a personas calificadas si necesita reparación.
presionado.
2. Enchufe el cable en una toma de corriente alter- NOTA: No ponga las partes en la lavadora automá-
na (CA). tica de lavaplatos, ya que el calor y la presión del
3. Coloque los ingredientes en el envase. agua podría dañarlas.
4. Asegúrese de que la tapa para medir esté en la tapa • Siempre desenchufe la unidad antes de limpiarla.
y esta esté asegurada en la parte de arriba del envase. • Para limpiar el envase, desarme la licuadora des-
5. Presione el botón para seleccionar la función y enroscando el collar de la base y cuidadosamen-
velocidad deseadas. te retire el ensamblaje de las cuchillas del envase.
6. Empuje el botón APAGADO (OFF) cuando el pro- • Retire las cuchillas y empaquetadura del collar.
ceso esté terminado. Antes de remover la tapa o el • Lave la tapa, tapa para medir, envase plástico,
envase de la base, espere a que las cuchillas dejen empaquetadura, cuchillas y collar en agua calien-
de rotar. Para retirar el envase de la base agarre la te jabonosa. Enjuague y seque completamente.
montura y el mango del envase. • Limpie la base con un paño o esponja húmeda.
NUNCA SUMERJA la base en agua ni en ningún
CÓMO USAR EL PANEL DE CONTROLES otro líquido.
Para asegurar un licuado preciso, las funciones están • Reensamblaje (vea INSTRUCCIONES PARA EL
indicadas en cada botón. ENSAMBLAJE).
• Cuando guarde la licuadora, deje la tapa ligera-
WHIP: Une bebidas, bate cremas.
mente abierta para prevenir el mal olor en el en-
PUREE: Frutas y vegetales cocidos para comidas de vase.
bebés, dietas especiales.
CRUMB: Para migajas de pan y para hacer pasteles. www.useandcaremanuals.com/pdf/BD70194.pdf

162 28. UN MANUAL DE INSTRUCCIONES


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 163

Comprensión lectora
Marca, en cada caso, si la afirmación es verdadera o falsa y explica por qué. Si no recuerdas la respuesta,
haz una lectura de búsqueda en las instrucciones, lo más rápido que puedas.

1. En el embalaje, la licuadora está desmontada.


✗ Verdadero Antes de usarla hay que ensamblarla según las instrucciones.
Falso

2. Da igual que un cable esté pelado o quemado. Si no se toca el desperfecto, no nos hará
daño.
Verdadero Si el cable está estropeado, debe ser cambiado y no debe usarse.
✗ Falso

3. Hay que lavar bien la licuadora antes de cada uso, por eso es conveniente meterla
entera en el lavavajillas.
Verdadero La licuadora debe desmontarse para limpiarla y no se pueden mojar
✗ Falso sus conexiones eléctricas.

4. Para triturar frutas frescas, vegetales, nueces, pepinillos, huevos cocidos, carnes
cocidas, tienes que pulsar el botón BLEND.
Verdadero El botón Blend bate mayonesa, masas de nueces, salsa holandesa y aliños.
✗ Falso

5. Con la licuadora se puede picar hielo.


✗ Verdadero Añadiendo antes algún líquido y echándolos de uno en uno.
Falso

6. Hay que guardar la licuadora bien cerrada.


✗ Verdadero Es mejor dejar la tapa abierta para prevenir malos olores.
Falso

7. El aparato requiere poco mantenimiento.


Verdadero Así lo dice el manual de instrucciones.
✗ Falso

8. En los botones se especifican los usos.


✗ Verdadero Para asegurar un licuado preciso, las funciones están indicadas
Falso en cada botón.

9. El usuario puede reparar la licuadora si se rompe.


Verdadero Debe llevarla al servicio técnico para sustituir las piezas.
✗ Falso

10. No pueden usarse detergentes ásperos o limpiadores abrasivos en ninguna parte


de la licuadora.
✗ Verdadero Puedes estropear las partes del aparato o las piezas de ensamblaje.
Falso

Licuadora 7 velocidades 163


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 164

Habilidades lectoras: atención


Realiza una lectura de búsqueda del siguiente texto numerado para poder responder a las preguntas.

1 CÓMO USAR LA LICUADORA


2 1. Asegúrese de que el botón APAGADO (OFF) esté presionado.
3 2. Enchufe el cable en una toma de corriente alterna (CA).
4 3. Coloque los ingredientes en el envase.
5 4. Asegúrese de que la tapa para medir esté en la tapa y esta esté asegurada en la parte
6 de arriba del envase.
7 5. Presione el botón para seleccionar la función y velocidad deseadas.
8 6. Empuje el botón APAGADO (OFF) cuando el proceso esté terminado. Antes de remover la
9 tapa o el envase de la base, espere a que las cuchillas dejen de rotar. Para retirar el envase
10 de la base agarre la montura y el mango del envase.
11 CÓMO USAR EL PANEL DE CONTROLES
12 Para asegurar un licuado preciso, las funciones están indicadas en cada botón.
13 WHIP: Une bebidas, bate cremas.
14 PUREE: Frutas y vegetales cocidos para comidas de bebés, dietas especiales.
15 CRUMB: Para migajas de pan y para hacer pasteles.
16 CHOP: Tritura frutas frescas, vegetales, nueces, pepinillos, huevos cocidos duros, carnes
17 cocidas.
18 GRATE: Corta coco, cáscaras de los cítricos, quesos duros, especies enteras. Hielo (añada
19 líquido primero): añada los cubitos de uno en uno.
20 BLEND: Bate mayonesa, masas de nueces, salsa holandesa y aliños.
21 LIQUEFY: Licua frutas y vegetales, postres y masas espesas.
22 NOTA: Debido a la variedad en cantidades y consistencia de algunos alimentos procesados,
23 una velocidad más alta o más baja que la sugerida pudiera ocasionalmente ser preferida.
24 CUIDADO Y LIMPIEZA
25 Este artefacto requiere poco mantenimiento. No contiene piezas que puedan ser reparadas
26 por el usuario. No trate de repararlo usted mismo. Remítalo a personas calificadas si necesita
27 reparación.
28 NOTA: No ponga las partes en la lavadora automática de lavaplatos, ya que el calor y la
29 presión del agua podría dañarlas.
30 • Siempre desenchufe la unidad antes de limpiarla.

• ¿Cuál es la línea más corta? 17


• ¿Cuántas líneas empiezan con números? 6
• ¿Cuántas letras mayúsculas hay? 150
• ¿Cuántos cambios de párrafo hay? 20
• ¿Cuál es la séptima letra del renglón 22? b
• ¿Cuántas «p» hay en el texto? 51
• ¿Qué línea tiene más caracteres? 18
• ¿Cuántos puntos hay en el texto? 30
• ¿Cuántas letras tiene la palabra más larga? 14 (ocasionalmente)
• ¿Cuántos epígrafes hay? 3
• ¿En qué renglón aparece la palabra licua? 21

164 28. UN MANUAL DE INSTRUCCIONES


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 165

Estrategias de comprensión: conocimientos previos

1. Seguro que alguna vez has seguido un manual de instrucciones. ¿Cómo se deben leer
este tipo de textos?
Se leen despacio y, a ser posible, realizando las acciones a la vez que las vamos
leyendo en el manual.

2. ¿Te hubiera ayudado en la comprensión que el texto fuera acompañado por gráficos
que lo ilustraran? ¿Puedes explicar cómo?
Sí, porque aunque podemos hacernos una idea de cómo son las partes de la
licuadora, sería mucho más fácil si aparecieran dibujadas o fotografiadas ilustrando
el texto.

3. Piensa qué contenidos de este manual pueden ser comunes para cualquier aparato
eléctrico. Escríbelos.
Todo lo referente al uso y mantenimiento de los cables y de la parte eléctrica
del aparato. Todo lo referente a la limpieza y a los cuidados.
Todo lo referente al mantenimiento y a la reparación.

4. ¿Qué te ha ayudado más a responder la pregunta anterior: tus conocimientos previos


o la lectura del texto?
Sobre todo por los conocimientos previos, pero no hubiera podido contestarse
sin leer el texto que usamos como referencia.

5. Intenta explicar cómo tus conocimientos previos te han ayudado a comprender


este texto y cómo la ausencia de algunos conocimientos te ha dificultado
su comprensión.
Respuesta libre.

Licuadora 7 velocidades 165


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 166

Antes de leer el texto

Vas a leer un texto informativo.

Un texto informativo es un tipo de texto a través del


cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho,
situación o circunstancia, sin que intervengan primor-
dialmente sus emociones ni deseos. Son muchas las
cosas que se pueden dar a conocer de esta forma; lo
central del texto, en este caso, es la información.
29
Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Qué es la biodiversidad? ¿Qué significa el prefijo bio? ¿Qué sabes de la biodiversidad en España?
2. ¿Qué esperas encontrar en el texto a partir de la pista del título?
3. ¿Qué te sugieren las palabras orografía, vascular, endemismo, hábitats, extinción y biosfera?

Lectura del texto informativo


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

La biodiversidad en España
España posee una gran variedad de climas y una Especies amenazadas
orografía muy diversa en la que se encuentran mon- En España, como en otros lugares del planeta,
tañas con nieves perpetuas en sus cumbres y una muchas especies se encuentran amenazadas (el 37 %
zona de especial interés, en cuanto a biodiversidad de los vertebrados) y un 7 % están en serio peligro
se refiere, que es el archipiélago canario. Todo ello de extinción, junto con un 15 % de plantas suscep-
hace que sea el primer país europeo con más varie- tibles de desaparecer si no se toman las medidas
dad de mamíferos y reptiles y el tercero en anfibios necesarias para evitarlo.
y peces.

Datos sobre biodiversidad en España


El territorio español cuenta con 10 000 especies de
plantas diferentes, se calcula que existen unas
20 000 especies de hongos, líquenes y musgos y
entre 8 000 y 9 000 especies de plantas vasculares
(helechos y plantas con flores) que representan el
80 % de las existentes en la Unión Europea y casi el
60 % de las que se hallan en todo el continente. De
este último grupo, más de 6 500 son plantas autóc-
tonas, con unos 1 500 endemismos únicos en el
mundo, y otros 500 son endemismos compartidos
con el Norte de África.
En cuanto a la fauna, la península Ibérica se carac- En la actualidad existen en España 16 especies en
teriza, también, por poseer la mayor riqueza bióti- peligro crítico de extinción, como la foca monje, el
ca de Europa occidental con un total de entre lince ibérico, el sapillo balear (conocido también
50 000 y 60 000 especies animales, más del 50 % como ferreret) o el lagarto gigante que habita la isla
de las especies existentes en la Unión Europea. De de El Hierro.
ellas, 770 especies son vertebradas, excluyendo
los peces marinos. En las islas Canarias habitan, Entre las plantas se encuentran el acebo y la sub-
debido a su aislamiento, el 44 % de especies ani- especie canaria del saúco, y entre los peces, el estu-
males endémicas. Además, España goza de una gran rión.
variedad de hábitats: 121 tipos diferentes, lo que Otras 33 especies —como el pato malvasía o la tor-
supone el 54 % del total de hábitats existentes en tuga boba— corren un grave riesgo de desapa-
toda la Unión. recer, y otras 110 más (el drago canario o la avu-

166 29. UN TEXTO INFORMATIVO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 167

tarda, entre otras) estan consideradas como vulne- juicio de lo dispuesto en las competencias estatales,
rables. en especial, en lo que respecta al mar territorial.
Según los datos que arroja la Estrategia Española
para la Conservación y el Uso sostenible de la Diver- Reservas de la Biosfera
sidad Biológica, España es el país comunitario que La UNESCO convocó en París en septiembre de 1968
cuenta con un mayor número de plantas vascula- una conferencia intergubernamental de expertos
res y vertebrados amenazados, según las categorías destinada a sentar las bases científicas para el uso
establecidas por la Unión Mundial para la Naturale- racional de los recursos de la biosfera.
za (UICN). Posteriormente, en 1971, y como consecuencia de
Para preservar la biodiversidad se hace imprescin- esta conferencia, vio la luz el Programa MaB (Man
dible la protección de estas especies, animales o and Biosphere), cuyo fin fundamental era promover
vegetales, cuya supervivencia ha sido puesta en peli- en todo el mundo Reservas de la Biosfera.
gro por la presión de la actividad humana, presión La novedad que aporta este programa es la intro-
ejercida bien sobre la propia especie a través de su ducción de la participación activa de la población
explotación o incluso persecución y envenenamien- local y de todos los sectores para el cuidado de estos
to, bien sobre el hábitat en que se desarrolla y de espacios y su implicación en la búsqueda y desarro-
cuya conservación depende íntimamente. La protec- llo de formas sostenibles de explotación de los
ción de las mismas se realiza a través de leyes, rea- recursos naturales, con el fin de crear estrechos
les decretos, acuerdos, convenios y estrategias, ela- lazos entre el hombre y la Naturaleza. Esta nueva
borados para tal fin. concepción dista mucho de las figuras tradicionales
de protección de espacios naturales que, hasta
Espacios Protegidos entonces, siempre habían surgido a iniciativa de los
El concepto de espacio natural protegido ha ido gobiernos y administraciones.
cambiando a lo largo de las últimas décadas. De En la actualidad son ya 507 las Reservas de la Bios-
ser el valor del paisaje casi la única consideración fera declaradas en 102 países del mundo. España,
tenida en cuenta para otorgar a un espacio la cate- con 36 reservas, ocupa el tercer lugar. En 1977 fue-
goría de singular, se ha pasado a valorar la diversi- ron Grazalema en Cádiz y Ordesa-Viñamala en Hues-
dad de hábitats, de especies y de funciones ecoló- ca las dos primeras reservas nombradas en nuestro
gicas, educativas y culturales que posee un lugar país.
determinado.
http://www.fundacion-biodiversidad .es/
Un espacio natural protegido «es un área tanto
opencms/export/fundacion-biodiversidad/pages/
terrestre como marina protegida jurídicamente en
biodiver-espania/que-es-biodiversidad.htm
función de sus valores naturales y de los procesos
ecológicos que en ella se desarrollan y que ha de
ser gestionada con el fin de garantizar su protec-
ción». En España, la Ley 4/89, de Conservación de
los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silves-
tres, y la Ley 41/97 que la modifica, establecen el
marco básico de protección de los espacios y recur-
sos naturales.
En función de los bienes y valores que han de pro-
tegerse, los espacios naturales protegidos se clasi-
fican en algunas de las siguientes categorías:
• Parques.
• Reservas Naturales.
• Monumentos Naturales.
• Paisajes Protegidos.
La declaración y gestión de estos espacios naturales
(incluida la Red Ecológica Europea Natura 2000)
corresponde a las comunidades autónomas en cuyo
ámbito territorial se encuentren ubicados, sin per-

La biodiversidad en España 167


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 168

Comprensión lectora
Marca, en cada caso, la respuesta correcta.

1. España es el país europeo… 11. La biodiversidad está amenazada por…


a) con más variedad de aves. a) los problemas económicos regionales.
✗b) con más variedad de mamíferos. ✗b) la actividad humana en general.
c) con más variedad de peces. c) la evolución natural del clima.
2. Una zona de gran interés es… 12. ¿Qué país de Europa tiene más especies
a) el archipiélago balear. amenazadas?
b) los Picos de Europa. a) Alemania.
✗c) el archipiélago canario. b) Francia.
✗c) España.
3. La flora española es…
a) bastante pobre. 13. La preservación de la biodiversidad
depende íntimamente de…
✗b) una de las más ricas de Europa.
c) la más rica del mundo. a) las casas que se construyen.
b) quienes queman los bosques.
4. ¿Cuenta España con especies únicas
✗c) la conservación del hábitat.
en el mundo?
a) Hace años sí, pero hoy ya no quedan. 14. ¿A qué se llama espacio protegido?
✗b) Sí, unas 1 500 especies. a) Al que se prohíbe la entrada.
c) Sí, unas 50 especies. ✗b) Al que protege la ley.
c) Al que no es edificable.
5. La fauna española es…
15. ¿Qué es un ferreret?
✗a) la más rica de Europa occidental.
b) la más rica de toda Europa. a) Un pez del Mediterráneo.
c) la más rica del mundo. b) Una flor gaditana.
✗c) Una sapo endémico de Baleares.
6. La riqueza de la biodiversidad española
se debe a… 16. ¿Hay espacios marinos protegidos?
a) la política proteccionista. a) No, solo bosques.
b) el trabajo de los ecologistas. ✗b) Sí, marinos y terrestres.
✗c) la gran variedad de hábitats. c) Sí, pero no en España.

7. ¿Qué significa que una especie está 17. La política medioambiental depende de…
en peligro de extinción? ✗a) las Comunidades Autónomas.
a) Que se pueden morir los animales. b) los Ayuntamientos solamente.
✗b) Que puede desaparecer para siempre. c) el Ministerio de Medio Ambiente
c) Que van a guardar su ADN. únicamente.

8. ¿Hay focas en España? 18. ¿Quién convocó una conferencia


internacional sobre la biosfera en 1968?
a) Solo las que van de camino a zonas
más frías. a) La ONU.
b) No, las focas habitan en los polos. ✗b) La UNESCO.
✗c) Sí, hay focas monje. c) La OTAN.

9. ¿Qué pez está en peligro de extinción? 19. ¿En qué consiste el programa MaB?
a) El barbo. a) Salvar las diferentes razas humanas.
✗b) El esturión. ✗b) Promover reservas naturales en el mundo.
c) La trucha. c) Proteger a los animales.

10. El autor del texto está… 20. ¿Quién debe proteger el medio ambiente?
a) a favor del proteccionismo. a) Los gobiernos.
✗b) resignado a las extinciones. b) Los empresarios.
c) en contra del proteccionismo. ✗c) Todos y cada uno de nosotros.

168 29. UN TEXTO INFORMATIVO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:33 Página 169

Habilidades lectoras: fijaciones


Lee el texto siguiendo las líneas lo más rápidamente que puedas tratando de hacer una sola fijación en
cada renglón. Luego léelo una segunda vez y comprobarás que lo haces más rápido.

Según los datos reales decretos, protección». En


que arroja la acuerdos, España la Ley 4/89,
Estrategia convenios de Conservación
Española para la y estrategias, de los Espacios
Conservación y elaborados Naturales y de la
el Uso sostenible para tal fin. Flora y Fauna
de la Diversidad Silvestres, y la Ley
Biológica, España Espacios 41/97 que la
es el país Protegidos modifica,
comunitario que establecen el
cuenta con un El concepto de marco básico de
mayor número de espacio natural protección de los
plantas vasculares protegido ha ido espacios y recursos
y vertebrados cambiando a lo naturales.
amenazados, largo de las últimas En función de los
según las décadas. De ser el bienes y valores
categorías valor del paisaje que han de
establecidas por casi la única protegerse, los
la Unión Mundial consideración espacios naturales
para la Naturaleza tenida en cuenta protegidos se
(UICN). para otorgar a un clasifican en
Para preservar la espacio la algunas de las
biodiversidad se categoría de siguientes
hace imprescindible singular, se ha categorías:
la protección de pasado a valorar Parques, Reservas
estas especies, la diversidad Naturales,
animales o de hábitats, de Monumentos
vegetales, cuya especies y de las Naturales
supervivencia ha funciones y Paisajes
sido puesta en ecológicas, Protegidos.
peligro por la educativas La declaración
presión de la y culturales que y gestión de estos
actividad humana, posee un lugar (incluida la Red
presión ejercida determinado. Ecológica Europea
bien sobre la propia Un espacio natural Natura 2000)
especie a través de protegido «es un corresponde a las
su explotación o área tanto terrestre comunidades
incluso persecución como marina autónomas en cuyo
y envenenamiento, protegida ámbito territorial
bien sobre el jurídicamente en se encuentren
hábitat en que se función de sus ubicados, sin
desarrolla y de valores naturales perjuicio de lo
cuya conservación y de los procesos dispuesto en las
depende ecológicos que en competencias
íntimamente. La ella se desarrollan estatales, en
protección de las y que ha de ser especial, en lo que
mismas se realiza gestionada con el respecta al mar
a través de leyes, fin de garantizar su territorial.

La biodiversidad en España 169


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 170

Estrategias de comprensión: conocimientos previos


Como has visto en las dos unidades anteriores, los conocimientos previos del lector ayudan o dificultan
la comprensión de un texto.
El lector, cuando lee, no puede evitar «interpretar», «contrastar», «relacionar».
Cuando lees, se produce una interacción constante:
* entre las nuevas ideas que aparecen en la lectura y lo que ya sabes;
* entre los mensajes del texto y tus conocimientos y vivencias.

1. De las plantas y animales que se nombran en el texto, ¿cuáles has visto en vivo fuera
de un zoológico o un jardín botánico?
Respuesta libre.

2. Seguro que en el texto has leído cosas que ya sabías. ¿Cuáles?


Respuesta libre.

3. ¿Dónde adquiriste estos conocimientos previos?


Respuesta libre.

4. El texto también te habrá enseñado cosas que desconocías. ¿Cuáles?


Respuesta libre.

5. ¿Cómo te ha ayudado lo que ya sabías para entender lo que no sabías?


Respuesta libre.

6. Explica cómo suelen adquirirse los conocimientos previos que nos ayudan
a comprender lo que escuchamos o lo que leemos.
La mayor parte de los conocimientos previos que son conceptos los adquirimos
escuchando, leyendo y estudiando. Los procedimientos, experimentando, haciendo
y entrenando. Las estrategias y habilidades cognitivas, un tipo especial de
procedimientos que nos permiten enfrentarnos al aprendizaje, las adquirimos
observando, razonando, analizando, sintetizando, generalizando, etc.

170 29. UN TEXTO INFORMATIVO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 171

Antes de leer el texto

Vas a leer un texto informativo.

Como sabes, un texto informativo es un tipo de texto


mediante el cual el emisor da a conocer a su recep-
tor algún hecho, situación o circunstancia, sin que
intervengan primordialmente sus emociones ni
En este caso, el texto tiene carácter científico-sani-
tario, ya que se trata de un informe sobre una pato-
logía concreta. Además de las características pro-
pias de cualquier texto informativo, encontrarás
30
deseos. tecnicismos propios de la jerga médica.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Has leído alguna vez un caso clínico o has seguido alguno? ¿Dónde? ¿Cuándo?
2. ¿Crees que es fácil entender la jerga médica? ¿Por qué?
3. ¿Qué es un síndrome? ¿Podrías definirlo? ¿Sabrías nombrar alguno?
4. ¿Qué esperas encontrar en el texto? ¿Qué pistas te da el título? ¿Y las fotografías?
5. ¿Qué te sugieren las palabras cromosoma, mutación, gen, psicomotor y pigmentario?

Lectura del informe médico


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien
el texto.

Síndrome de Cockayne:
informe de un caso
(xeroderma pigmentoso D) y XPG (xeroderma pig-
María de la Luz Arenas Sordo4, Edgar
Hernández Zamora1, Luis Alberto Montoya Pérez2
mentoso G).
y Beatriz Catalina Aldape Barrios3 Las manifestaciones clínicas del CS son:
1
Servicio de Genética,
Instituto Nacional de Rehabilitación, Secretaría de Salud
• Detención del crecimiento, envejecimiento pre-
2
Pasante de Odontología, maturo, talla baja, aspecto caquéctico, longitud
Servicio Social, Universidad Nacional Autónoma desproporcionada de las extremidades, cifosis,
3
Servicio de Patología Bucal, microcefalia y cabello escaso y disperso.
Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma
4
Académica de la Universidad Nacional Autónoma. • Falta de grasa en la cara, particularmente en las
México mejillas, prominencia de huesos faciales, microce-
falia, ojos hundidos, nariz en pico y orejas grandes,
que dan la apariencia de «pajarito».
Introducción • Presenta, asimismo, marcada fotosensibilidad a la
luz ultravioleta sin que, aparentemente, se incre-
Existen por lo menos 15 desórdenes humanos cau-
mente el riesgo de desarrollar cáncer de piel.
sados por defectos en la reparación del ADN. Uno
de estos es el síndrome de Cockayne (CS), descri- Los pacientes con este síndrome sufren de retraso
to por primera vez en 1936 por Cockayne. mental y del desarrollo psicomotor, que se reflejan
en la incapacidad para hablar y caminar, aunque se
Este síndrome se presenta aproximadamente en 1
han informado casos en los que no se encuentra
de cada 100 000 nacidos vivos y puede ser causado
alterada la inteligencia.
por mutación en dos genes diferentes, el CKN1 o
ERCC8 (excision-repair cross-complementing, En algunos pacientes se observan alteraciones oftal-
group 8), y el ERCC6 (excision-repair cross-comple- mológicas como retinopatía pigmentaria, degene-
menting, group 6), localizados en el cromosoma 5 ración retiniana, cataratas y disminución en la secre-
y 10q11, respectivamente; lo que origina dos síndro- ción lagrimal, así como pérdida de la audición.
mes clínicos: CS-A para el CKN1 y CS-B para el Algunas otras complicaciones que pueden presen-
ERCC6.También se ha asociado con mutaciones de tarse son hepatoesplenomegalia, problemas rena-
los genes XPB (xeroderma pigmentoso B), XPD les e hipertensión arterial.

Síndrome de Cockayne: informe de un caso 171


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 172

Las manifestaciones bucales que se presentan son En la exploración bucal encontramos la mucosa de
retraso en la erupción de la primera dentición, que consistencia normal, el paladar estrecho de pro-
varía desde 6 meses a 4 años según los casos infor- fundidad ligeramente aumentada, higiene deficien-
mados, ausencia congénita de varios dientes per- te y gingivitis. Los dientes erupcionados son 11,
manentes (oligodoncia), macrodoncia parcial prin- 12, 16, 21, 22, 26, 31, 32, 33, 34, 36, 41, 42, 43 y
cipalmente de los incisivos centrales, hipoplasia 46, parcialmente erupcionados están el 15 y el 25.
dental, raíces cortas, mayor incidencia de caries, De ellos, el 12, 22, 32 y 42 están ligeramente gira-
paladar profundo, atrofia del proceso alveolar, prog- dos, el 11 y 21 presentan macrodoncia, en el 21
natismo mandibular e hipoplasia condilar. se presenta caries a nivel del tercio incisal, el 16,
26 y 36 están hipoplásicos, los dientes 26 y 46 están
Caso clínico obturados con amalgamas.
Paciente masculino de 9 años de edad, sin antece- Los incisivos inferiores están afectados por caries
dentes heredofamiliares de importancia, consangui- cervical. Radiográficamente se aprecian los gérme-
nidad y endogamia negadas. Fue producto de la nes de los dientes 13, 17, 27, 35, 37, 44, 45 y 47,
segunda gestación, con duración del embarazo de y ausencia congénita de 14, 23 y 24. Los dientes
36 semanas. Al nacer pesó 2,9 kg, presentó catara- erupcionados tienen raíces cortas.
tas congénitas completas, que fueron tratadas qui-
rúrgicamente. Su desarrollo psicomotor fue muy La mandíbula se observa hipoplásica en el cuerpo,
retrasado. A los 3 años su crecimiento y desarrollo ramas y cóndilos; es notoria la atrofia del hueso
se estancó bruscamente. En la exploración física se alveolar.
observó talla de 94 cm y peso de 8,6 kg, perímetro
cefálico de 42 cm, el valor de su presión arterial Discusión
fue de 120/80 mm/Hg. A la exploración física se Las características fenotípicas de nuestro pacien-
encontró: hábito caquéctico, problemas posturales te nos permiten claramente realizar el diagnóstico
con encorvamiento, la cara de forma ovalada, ojos de síndrome de Cockayne. La posibilidad de corre-
hundidos, nariz delgada y afilada, falta de grasa en lacionarlo con el tipo de mutación presente en el
las mejillas, orejas grandes, lo que le confiere en gen CSB no es posible, aunque asumimos que esta
conjunto una apariencia de «pajarito». Se observa permitió la existencia de la proteína que codifica
marcada fotosensibilidad, principalmente en la cara. este gen, a pesar de no ser normal, ya que la ausen-
También es notorio el retraso psicomotor y men- cia de la misma provocaría un fenotipo mucho más
tal. No camina y es incapaz de mantenerse en bipe- grave.
destación.
Nuestro paciente presenta presión arterial (120/80)
por encima de lo óptimo (diastólica <80), dato rele-
vante por lo que puede significar para la salud del
mismo. Esta es una característica referida en la lite-
ratura a la que se debe prestar atención por su sig-
nificado clínico.
La importancia del presente caso radica en que es
un padecimiento poco frecuente y presenta mani-
festaciones bucales importantes. Consideramos, de
tal manera, que la comunidad odontológica debe
estar abierta a la búsqueda de signos y síntomas de
patología, fuera de la cavidad bucal, que les permi-
ta llegar a un diagnóstico integral y poder conocer
la evolución del padecimiento para realizar el trata-
miento adecuado.
No se conoce cómo la proteína anormal del gen
Fig. 1. A) Paciente a los 2 años de edad, en donde aún CSB produce las alteraciones estomatológicas, ni
no se evidencian manifestaciones del síndrome. B) muchas otras, por lo que pueden considerarse como
Aspecto general del paciente, donde se aprecia el hábi- futuras líneas de investigación.
to caquéctico, los ojos hundidos, falta de grasa en cara
y resto de características fenotípicas del síndrome de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&
Cockayne.
pid=S1698-69462006000300003&lng=es&nrm

172 30. UN CASO CLÍNICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 173

Comprensión lectora

1. El síndrome de Cockayne es…


a) poco común, ya que afecta a 1 de cada 10 000 nacidos vivos.
✗b) poco común, ya que afecta a 1 de cada 100 000 nacidos vivos.
c) bastante común, ya que afecta a 1 de cada 1 000 nacidos vivos.
d) bastante común, ya que afecta a 1 de cada 100 nacidos vivos.
2. Los afectados por el síndrome de Cockayne…
a) parecen más jóvenes al estar más delgados, aunque no son muy listos.
✗b) parecen ancianos y padecen retraso mental y psicomotor.
c) parecen bebés durante toda su vida, que es bastante larga.
d) tienen apariencia de pajarito y pocos problemas asociados, a excepción de algunas caries.
3. ¿Cuál fue el primer síntoma que presentó el sujeto del caso clínico descrito?
a) Retraso mental y psicomotriz evidente tras el parto.
b) Parto prematuro, ya que fue sietemesino.
✗c) Cataratas congénitas completas.
d) No presentó ningún síntoma extraño.
4. ¿Cuándo fueron evidentes los síntomas del síndrome de Cockayne y de qué forma?
a) A los 9 años, cuando se realiza este informe, porque el niño no es capaz de andar.
✗b) A los 3 años; se estancó su crecimiento y físicamente desarrolló la apariencia de «pajarito».
c) A los 3 años; aunque su evolución mental y psicomotriz era normal, físicamente desarrolló
la apariencia de «pajarito».
d) Al poco tiempo del nacimiento comenzó a perder masa muscular y a tener aspecto de anciano.
5. ¿Qué significa fotosensibilidad en el texto que has leído?
✗a) Hipersensibilidad a la luz.
b) Que le molesta que le hagan fotos.
c) Que tiene alergia al sol y le salen erupciones en el cuerpo.
d) Que tiene que vivir en la oscuridad, como los vampiros.
6. ¿Cuál crees tú que es el objetivo del autor del texto?
✗a) Dar a conocer un caso concreto de síndrome de Cockayne y sus características sintomáticas.
b) Mostrar la foto de una enfermedad que da apariencia monstruosa a quienes la padecen.
c) Dar a conocer un síndrome nuevo que no había sido descubierto hasta hoy.
d) Ganar el premio Nobel de Medicina.
7. Además del aspecto de pajarito, una de las características más claras de este síndrome es…
a) que se puede diagnosticar desde el nacimiento.
b) que se tienen cataratas.
c) los problemas digestivos y estomacales.
✗d) los problemas dentales y odontológicos desde edades muy tempranas.
8. Por ello, los autores del artículo proponen…
a) que los padres y madres tengan mucho cuidado si parece que el niño no ve bien.
✗b) que los dentistas busquen síntomas en los niños que permitan diagnosticar este mal en sus
primeros estadios.
c) que cuando un niño comience a adquirir aspecto de «pajarito» no nos empeñemos en que coma
más, porque está enfermo.
d) se invierta más dinero en el estudio de este síndrome.
9. ¿Se conoce el origen de este síndrome?
a) Se conoce perfectamente, pero aún no se sabe cómo combatirlo.
b) Se sabe que es algo del ADN, pero nada más.
c) No se sabe absolutamente nada.
✗d) Se sabe que su origen es una mutación genética, pero aún no hay muchos estudios al respecto.

Síndrome de Cockayne: informe de un caso 173


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 174

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Busca en la sopa de letras las palabras del recuadro.

pigmentoso – renales – dentición – microcefalia – crecimiento – disperso


grasa – bucales – endogamia – congénita – masculino – manifestaciones
apariencia – investigación – óptimo – paladar – proteína – afilada – incisivos
afectados – caries – dientes – cervical – integral

L O S M I C R O C E F A L I A P A C I P E N T
E S C O N E S T E S Í N D R O M E R S R U F R
E N A F I L A D A D E R E T A R A E A O S O M
E N T A L Y D E L D E S A R P R F N O T L L O
P S P I G M E N T O S O I C A O E A M E O T O
R Q U E S E R E F L E J A N R E C L N Í I N C
D A P A C I C A R I E S D D I A T E D N P A R,
E A H M A B L A R Y C A I M E I A S N A A C R
N A U A N Q U E S E H A E N N I D N F O R R M
T A D S O C G R A S A A N S C O O S E N L E O
I S Q C U E N O S E E N T C I U S E N T R C A
C A L U T E R A D A L A E I A N T E L I G I E
I N C L I A. E N A L G U S N O S P A C I E M N
Ó T E I S S E O B S E R V A N A L T E R A I C
N I O N N E C E R V I C A L S O F T A L M E O
L Ó G O I C S E N O I C A T S E F I N A M N A
P A L A D A R S C O M O R E T I N O P A T T Í
A P I G Ó P T I M O M E N T A R I A, D E G O E
N E R A C I Ó A T I N É G N O C N D E R E T L
I N A, C A T A R A T A S Y D I S M I N U C I A
Ó N E N L A S E C R E I N C I S I V O S C I R
Ó N D I S P E R S O L A G R I M A L, A S Í C G
O M O P É R D I D A D E L A A U D I C I Ó N. E
I N V E S T I G A C I Ó N A L G U N A S O T T
R A S C O M P L I C A C I S E L A C U B O N N
E S Q U E P U E D E N P R E S E N T A R S E I
S O E N D O G A M I A N H E P A T O E S P L E
N O M E G A L I A, P R O B L E M A S R E N A L
E S E H I P E R T E N S I Ó N A R T E R I A L.

2. Ahora escribe el texto que aparece con las letras que sobran.
Los pacientes con este síndrome sufren de retraso mental y del desarrollo
psicomotor, que se reflejan en incapacidad para hablar y caminar, aunque se han
informado casos en los que no se encuentra alterada la inteligencia. En algunos
pacientes se observan alteraciones oftalmológicas como retinopatía pigmentaria,
degeneración de retina, cataratas y disminución en la secreción lagrimal, así como
pérdida de la audición. Algunas otras complicaciones que pueden presentarse son
hepatoesplenomegalia, problemas renales e hipertensión arterial.
174 30. UN CASO CLÍNICO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 175

3. Subraya los siguientes números (hay uno en cada columna).

1019 – 4463 – 2689 – 4271 – 3137 – 1303 – 2887 – 1409.

3673 3677 3691 3697 3701 3709 3719 3727


3733 3739 3761 3767 3769 2927 2939 2953
2957 2963 2969 2971 1999 3989 4001 4003
4007 4013 4019 4021 4027 4049 4051 4057
3623 4133 4139 4357 1123 1129 1151 1087
1091 1093 1097 2657 3631 4091 4093 4099
4111 4127 4129 3433 3449 3457 3461 3463
3467 3469 4339 4349 1951 1973 1979 1987
1993 1997 2689 2693 2699 2707 2711 2713
2719 2729 3271 4889 4903 4909 1667 1669
1693 1697 1699 1709 2129 2731 2741 2749
2753 2767 2777 2789 2791 2797 2801 2803
2819 2833 2837 2843 2851 1103 1109 1201
3671 1223 1229 1231 1237 1249 1259 1277
1279 1283 1289 1153 1163 1171 1427 1429
1433 1439 1447 1451 1453 1459 1471 1481
1543 1549 1553 3851 3853 3863 3877 3881
3889 3907 1181 1187 1193 1381 1399 1409
1423 3911 3917 3919 3923 3929 3931 1559
1567 2003 2011 2017 2027 3491 3001 3011
2383 2389 2393 3499 3023 1601 1607 1609
1613 1619 1621 1627 1637 1657 1663 3083
3089 3109 3119 3121 3137 3163 3167 3169
3181 3187 3191 3203 3209 3217 3221 3229
3251 1777 1783 1787 1789 1801 1811 1823
2069 2081 2083 2087 2089 2099 2111 2113
3257 3259 2131 2137 2141 2143 2153 2161
2179 2203 2207 2213 1871 1873 1877 1879
1889 4463 4481 4483 4493 4507 4409 4421
4729 4733 4751 4513 4517 4519 4523 4547
4549 4561 4567 4583 4591 4597 4603 4621
4679 4691 3037 3041 3049 3061 3067 3079
4253 4259 4261 4271 4273 4283 4289 4297
4327 4337 2221 2237 2239 2243 2251 2267
2999 2399 2411 2417 2423 2437 2441 2447
1907 1913 1931 1933 1949 4153 4157 4159
4177 4201 4211 4217 4219 4229 2539 2543
2621 2633 4951 3779 3793 3797 3803 3821
3823 3833 3847 3943 3947 3967 1721 1723
1733 1741 1747 1753 1759 2879 2887 2897
2903 2909 2917 4957 4967 4969 4973 4987
3389 3391 3407 3413 4363 4373 4391 4397
1019 1021 1031 1033 1039 1049 1051 1061
1063 1069 1291 1297 1301 1303 1307 1319

Síndrome de cockayne: informe de un caso 175


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB09 17/4/08 16:34 Página 176

Estrategias de comprensión: conocimientos previos

1. ¿Qué te ha ayudado más a comprender el texto, tus conocimientos previos sobre el


tema o tus conocimientos previos sobre el vocabulario médico? ¿Por qué?
Respuesta libre.

2. ¿Cómo pueden ayudarte tus conocimientos previos a entender, dentro de un texto,


una palabra cuyo significado desconoces?
Respuesta libre.

3. Busca en el texto cuatro palabras que no conozcas y trata de definirlas.


Luego búscalas en el diccionario y corrige, si es necesario, tus definiciones.
1.
2.
3.
4.

4. Las fotografías que ilustran el texto, ¿te han ayudado a comprenderlo? ¿De qué manera?
Respuesta libre.

5. Ahora que ya eres consciente de la importancia que tienen los conocimientos previos
en la comprensión de un texto, explica de qué te han servido para comprender el texto
«Síndrome de Cockayne: informe de un caso».
Respuesta libre.

176 30. UN CASO CLÍNICO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 177

Textos relacionados con materias curriculares


Áreas artísticas
Los textos de áreas artísticas son tan diversos que resulta difícil definir sus característi-
cas de forma general. Cada uno de ellos tiene particularidades, e incluso dentro de un
mismo tipo encontrarás manifestaciones muy diversas. Sin embargo, se puede afirmar
que hay dos aspectos comunes en casi todos ellos: la subjetividad del autor o grupo de
autores y la enorme importancia concedida a los elementos visuales. Los diferentes tipos
de gráficos: reproducciones, dibujos, fotografías, iconos, diseños (colores, formas, lí-
neas…) tienen que ser entendidos tan bien como los elementos lingüísticos para com-
prender el texto en su totalidad.
Para leer correctamente los textos de áreas artísticas debes tener en cuenta la función
de las imágenes que los acompañan o que conforman el texto en sí:
■ Las imágenes pueden ser meras ilustraciones que plasman indirectamente conceptos
y presentan sugerencias. Estas imágenes ayudan a completar la comprensión del
texto, sobre todo, la extracción de inferencias y deducciones.
■ Otras veces las imágenes son ejemplificaciones conceptuales. A través de ellas se
visualiza lo que el texto expresa, pues favorecen la comprensión tanto objetiva como
subjetiva.
■ También pueden ser la parte más importante del texto. Si es así, la lectura de ele-
mentos no verbales cobra toda su importancia. Una imagen, como cualquier texto lin-
güístico, tiene elementos reconocibles y comprensibles desde el punto de vista obje-
tivo; pero también tiene muchas sugerencias y elementos subjetivos que permiten
multiplicar las connotaciones comprensivas. De este modo, una misma imagen puede
significar cosas diferentes a diferentes «lectores».
En muchos de los textos de áreas artísticas cobra una importancia fundamental el dise-
ño. La presentación visual de las páginas puede dificultar o favorecer la lectura de las mis-
mas y puede provocarnos sensaciones diversas. La elección de los colores, por ejem-
plo, aporta información sobre la intencionalidad del emisor o emisores y, en determinados
tipos de textos, como las páginas web o los folletos, es fundamental para la comprensión
global.
El lenguaje de los textos artísticos presenta las siguientes características: gran importan-
cia del elemento gráfico; expresión de la subjetividad a través de comentarios, gestos,
colores, estructuras…; utilización de metáforas literarias y/o visuales y de otros recursos
estilísticos y artísticos.
Estrategias para leer textos de áreas artísticas:
1 Realiza una lectura global relacionando y contrastando los elementos visuales con los
lingüísticos.
2 Fíjate en los detalles, tanto en los lingüísticos como en los no lingüísticos.
3 Trata de imaginar qué quiere expresar el autor.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a:


■ Expresar tus emociones a través de los sistemas tecnológicos de comunicación
y comprender las emociones de los demás.
■ Contrastar las informaciones lingüísticas y no lingüísticas de las manifestaciones
artísticas y comunicativas para comprenderlas en su totalidad.
■ Comprender el lenguaje de los medios de comunicación.
■ Diferenciar los significados objetivos y subjetivos de los textos artísticos.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: ÁREAS ARTÍSTICAS 177


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 178

Antes de leer el texto

Estás ante un anuncio publicitario.

Seguro que sabes que un anuncio televisivo es un


mensaje audiovisual de corta duración utilizado por
la publicidad para transmitir sus productos a la
audiencia a través del medio electrónico conocido
Los buenos anuncios funcionan a dos niveles: cap-
tan la mente del receptor y, al mismo tiempo, trans-
miten un mensaje. Para ello, tanto la selección del
texto como la de las imágenes es fundamental por-
31
como televisión. Su duración se encuentra usual- que ambos completan mutuamente sus significa-
mente entre los 10 y los 60 segundos. dos.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Para qué sirve la publicidad? ¿Es buena o mala?
2. ¿Recuerdas algún anuncio completo: música, texto, imágenes…? ¿Cuál? ¿Por qué crees que lo
recuerdas?
3. ¿Te sugiere algo el título de este anuncio? ¿Qué? ¿Por qué?
4. ¿Has visto anuncios de Coca-Cola en la televisión, en carteles, etc.? ¿Qué opinas de ellos?
5. ¿Te suena el lema: «Coca-Cola para todos»? ¿Qué crees que puede significar?

Lectura del anuncio publicitario


Lee en silencio el texto y fíjate muy bien en las imágenes y en todos sus detalles. Intenta establecer
la relación entre ambos para comprenderlo eficazmente.

«Coca-Cola para todos»

Para los gordos, para los flacos, para los altos,

para los bajos, para los que ríen, para los optimistas,

para los pesimistas, para los que juegan, para las familias,

178 31. UN ANUNCIO PUBLICITARIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 179

para los reyes, para los magos, para los responsables,

para los comprometidos, para los de allí, para los de aquí,

para los que trabajan, para los fuertes, para los románticos,

para los que te quieren, para los que no te quieren, para los originales,

para los calculadores, para los sencillos, para los que leen,

«Coca-Cola para todos» 179


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 180

para los que escriben, para los que viven solos, para los que viven juntos,

para los que se enrollan, para los que se besan, para los transparentes,

para los payasos, para los primeros, para los últimos,

para él, para ella, para los músicos,

para los que se superan, para los que viven, para todos.

(Adaptación anuncio Coca-Cola España).

180 31. UN ANUNCIO PUBLICITARIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 181

Comprensión lectora

1. ¿Cómo están hechas las imágenes 6. ¿Qué significa la imagen «para los
del anuncio? responsables»?
a) Con la palabra Coca-Cola. a) Que no hay que tomar alcohol.
b) Con textos de otros anuncios de Coca-Cola. b) Que Coca-Cola es biodegradable.
✗c) Con envases de Coca-Cola. ✗c) Que los envases de Coca-Cola son
d) Con latas de Coca-Cola. reciclables.
d) Que hay que ser responsable,
2. ¿Qué representa la imagen «para los que simplemente.
ríen»?
7. ¿Qué reflejan las imágenes «para los que te
✗a) Una sonrisa en una lata de Coca-Cola. quieren» y «para los que no te quieren»?
b) Una sonrisa en una botella de Coca-Cola.
c) Lo fresca que es la Coca-Cola. a) Que hay más gente que te quiere
que gente que no te quiere.
d) Una sonrisa de robot.
b) Que a la gente que toma más Coca-Cola
3. ¿Por qué la imagen «para los optimistas» les quiere todo el mundo.
es la misma que «para los pesimistas»? ✗c) El juego de deshojar la margarita.
a) Porque optimista y pesimista es lo mismo. d) Que hay que ser romántico.
✗b) Porque ven de forma diferente la misma 8. ¿Cómo se representa a los que se superan?
realidad.
a) Engordando.
c) Porque se han confundido.
b) Ganando más dinero.
d) No es la misma; la de los pesimistas es
más pequeña.
✗c) Creciendo.
d) Bebiendo más Coca-Cola.
4. Los optimistas ven la botella…
9. La última imagen del anuncio funciona
a) muy pequeña. como…
b) muy grande. a) una pregunta.
✗c) medio llena. ✗b) una síntesis de todo lo dicho.
d) medio vacía. c) un muestrario de Photoshop.
5. ¿Qué juego simula la imagen «para los que d) la única metáfora del anuncio.
juegan»? 10. Este anuncio te parece…
a) El parchís. a) poco desarrollado.
b) Las damas. b) ajeno a la mayor parte de los receptores.
c) Los barcos. ✗c) una genialidad del márketing.
✗ d) El tres en raya. d) demasiado exclusivo.

• ¿Cuál es el objetivo de este anuncio de Coca-Cola?


Demostrar que la Coca-Cola es una bebida para todos ejemplificando a un gran
número de personas en cada fotograma.

• ¿Qué aporta la imagen al texto y el texto a la imagen?


Tanto la imagen como el texto están profundamente estudiados. Se utilizan
distintas perspectivas y contextos de envases de Coca-Cola para ilustrar lo que
dice el texto, que, por otra parte, basa su ritmo y su calidad en la repetición
y en la inclusión de sustantivos y adjetivos que definen a un gran número
de personas.
«Coca-Cola para todos» 181
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 182

Habilidades lectoras: atención

1. Observa atentamente esta imagen, que es la original del anuncio.

2. Ahora, observa detenidamente las siguientes imágenes y señala y escribe


las cuatro diferencias que hay en cada una con la original.

Falta una botella Hay una botella más


Un tapón es negro Hay una botella abierta
Una cocacola es light Hay una botella vacía
Falta una etiqueta Hay un logo al final

Hay una fanta Hay menos botellas


Hay más botellas Hay una lata
Están todas vacías Hay una más grande
Hay una mano Hay una sin tapón
182 31. UN ANUNCIO PUBLICITARIO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 183

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. ¿Te parece que el título «Coca-Cola para todos» está bien elegido? ¿Ofrece una idea
general del anuncio?
Sí, recoge la idea principal y resume todo el anuncio, ya que la idea es que todos
y cada uno de los espectadores puedan verse reflejados en alguna de las
características que se representan.

2. Intenta buscar otro título o eslogan que sea atractivo para los telespectadores.
Explica por qué lo has elegido y qué has querido expresar con él.
Respuesta libre.

3. ¿Crees que tu título refleja la idea principal del anuncio? ¿Por qué?
Respuesta libre.

4. ¿Se puede saber la idea principal de un anuncio sólo por el título, sin verlo? ¿Por qué?
No. Porque aunque el título puede corresponderse con la idea principal, no siempre
lo hace, y casi siempre es demasiado general.

5. ¿Cómo puede ayudarte la idea principal para comprender más profundamente un texto?
La idea principal es el esqueleto del texto. Las ideas secundarias se unen a ella
para completarla, explicarla, desarrollarla, adornarla, etc.
Las ideas secundarias son prescindibles. La idea principal es la esencia del texto y,
por tanto, imprescindible.

«Coca-Cola para todos» 183


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 184

Antes de leer el texto

Estás ante las fotografías de varios graffitis.

La palabra graffiti tiene sus orígenes en el término


griego graphein, que significa escribir. Esto evolucio-
nó en la palabra latina graffito (graffiti es la forma plu-
ral de graffito). Se llama así a varias formas de ins-
puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de
skate).
La expresión graffiti se usa también para referirse al
movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado
32
cripción o pintura, generalmente sobre propiedades de la pintura o como subcategoría de la misma, con
públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, su origen en el siglo XX.

Antes de mirar las ilustraciones, contesta a estas preguntas:


1. ¿Sabes distinguir entre una pintada y un graffiti? ¿Has hecho alguna vez alguna de las dos cosas?
2. ¿Te fijas en los graffitis que hay por la calle? ¿Qué sensación te provocan?
3. ¿Crees que los graffitis tienen un mensaje? ¿Recuerdas alguno?
4. ¿Cómo piensas que pueden «leerse» los graffitis?

Lectura de graffitis
Fíjate muy bien en las imágenes y en todos sus detalles. Intenta establecer la relación entre ellas y su significado
para comprenderlas eficazmente.

Graffitis

184 32. ÁREAS ARTÍSTICAS


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 185

http://www.migueldaza.com/wpress/

Graffitis 185
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 186

Comprensión lectora
Marca, en cada caso, si la afirmación es verdadera o falsa y explica por qué. Trata de las imágenes
y sus detalles.

1. Los dibujos representan un mundo absurdo, parecido al de Alicia en el país de las


Maravillas.
✗ Verdadero Es un mundo compuesto por personajes extraños.
Falso

2. Los dibujos no se integran bien en el medio.


Verdadero Incluso asumen el nombre de la calle como parte de la ilustración.
✗ Falso

3. Los personajes hablan pero no se entienden.


✗ Verdadero Los textos aparecen cortados o no tienen significado.
Falso

4. Las letras son importantes en este graffiti.


✗ Verdadero Incluso hay un ladrón que lleva una A en la mano.
Falso

5. Se nota que el dibujante sabe de cómics.


✗ Verdadero Los textos aparecen dentro de «bocadillos», como en el cómic.
Falso

6. Los personajes tienen muy claro qué son y qué hacen.


Verdadero Hay un par de interrogaciones y puntos suspensivos y muchas caras
✗ Falso reflejan duda.

7. Al autor del graffiti le gustan los personajes mágicos.


✗ Verdadero Aparecen una sirena y un hada, además de otros que parecen
Falso duendes o elfos.

8. La casa donde se ha hecho el graffiti está abandonada.


✗ Verdadero Al menos, en esa parte de la fachada, las ventanas están clausuradas.
Falso

9. Este es uno de los graffitis que se hacen de noche a escondidas de la policía.


Verdadero Es imposible completar este mural en una sola noche y se nota
✗ Falso que se han utilizado escaleras y, posiblemente, una grúa pequeña.

10. Este graffiti es solo un dibujo, no hay ninguna simbología en él.


Verdadero Está lleno de símbolos relacionados con la comunicación y la extrañeza.
✗ Falso

186 32. ÁREAS ARTÍSTICAS


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 187

• ¿Cuál es el objetivo de estos graffitis?


Respuesta libre.

• ¿Crees que cumplen este objetivo? ¿Por qué?


Respuesta libre.

• ¿Cómo hubiera sido tu graffiti si el objetivo fuera el mismo?


Respuesta libre.

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Comenzando por la letra central y siguiendo la dirección de las agujas del reloj,
lee un texto sobre los graffiti.

S. A P L A S M A R I D E A
A R S D E E X P R E S I S
D A A T I S O N U N A Ó O
N P M I C I E D A D S N P
A N R F O E X I S R D U A
B A O F S E A U T O E R R
E S F A A U Q N Í M L B A
R U S R L N E N A A A A M
T E E G S O L , A N S N A
N S L A P I C N I R P A R
E . X X O L G I S L E D C
S O I R O T I R R E T R A

2. Ahora escribe lo que has leído en el cuadro anterior.

Aunque existían en la sociedad romana, los graffiti son unas de las principales
formas de expresión urbana del siglo XX. Se usan para plasmar ideas o para
marcar territorios entre bandas.

Graffitis 187
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 188

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. Vuelve a mirar las imágenes de los graffitis. ¿Crees que podemos unificarlos todos
en un solo tema?
Los dos primeros pueden entenderse juntos y los cuatro siguientes también.

2. ¿Cuál sería el tema o los temas según tú?


Respuesta libre.

3. Lee las siguientes preguntas y explica a cuál de ellas responden los temas que has
redactado:
• ¿Qué ha querido expresar el autor con este texto?
• ¿Cuál es el mensaje que me transmiten los dibujos?
• ¿Por qué o para qué ha dibujado el autor estos graffitis?
• ¿Qué se defiende en ellos?
Respuesta libre.

4. Después de escuchar y participar en la puesta en común de las preguntas anteriores,


responde: ¿Cuántos «temas» diferentes se han escuchado en la clase? ¿Todos son
aceptables? Copia el que te ha parecido más acertado y explica por qué.
Respuesta libre.

5. ¿Qué es más fácil para ti: encontrar la idea principal en unas imágenes o en un texto?
¿Por qué?
Respuesta libre.

188 32. ÁREAS ARTÍSTICAS


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:35 Página 189

Antes de leer el texto

Vas a leer un artículo sobre la música on-line.

Un artículo es un texto que presenta la postura per-


sonal de un periodista frente a un acontecimiento o
un problema actual o de interés general. Mediante
estos textos se pretende muchas veces influir en la
En el artículo, se parte del planteamiento de una
situación problemática, o sea, de opiniones encontra-
das u opuestas.
Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos,
33
opinión de los lectores. Para lograrlo, el escritor sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumen-
emplea argumentos o razones para convencer o per- ta a favor o en contra de ellos.
suadir al lector, acercándolo a su postura, respecto Todos estos factores hacen del artículo un texto argu-
a un hecho o un tema. mentativo.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas:
1. ¿Has comprado alguna vez música por internet? ¿Conoces alguna tienda on-line?
2. ¿Crees que estas tiendas acabarán con el mercado de los cedés de música?
3. ¿Sabes lo que es iTunes? ¿Conoces su tienda on-line?
4. ¿Qué te parece el título del artículo? ¿Qué crees que encontrarás en él?

Lectura del artículo


Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

Tiendas de música on-line: ¿un modelo con futuro?


Jordi Sabaté (7 de junio de 2006) Artista / Transferencia de fichero completada / ¡Des-
carga esta canción!».
Al calor del éxito de la tienda de iTunes, están apa-
reciendo diversas iniciativas que pretenden trasla- El vídeo de MC Lars ya se puede ver en YouTube y
dar el negocio de la venta de canciones a la Red, la canción, «Download this song» («Descarga esta
aunque sin aportar ninguna novedad a lo ya exis- canción»), se puede bajar desde la página del rape-
tente. ro en MySpace. La corrosiva letra también está tra-
ducida al castellano y no tiene desperdicio. Viene
Mientras la venta de cedés cae a un ritmo del 3 % a explicar, en definitiva, algo que muchos usuarios
anual, el negocio de la compra de canciones en piensan: no se puede ir contra el futuro, contra lo
internet se ha triplicado durante 2005. Y ello a pesar que tiene éxito, en este caso el compartir música
de que paralelamente crece la alternativa gratuita: digitalmente.
el intercambio de música en las redes P2P. Una
buena parte de la culpa de este fenómeno lo tiene
la «iTunes Music Store» de Apple. Este servicio se
estrenó en abril de 2003 y en julio de 2005 celebró
la venta de su canción número 500 millones. Ahora,
algunas de las grandes empresas de la Red quieren
probar suerte y se han decidido por desarrollar sis-
temas similares.
Una tienda para un reproductor Sin embargo, la experiencia de Apple en este campo
Tras el éxito de El Koala y los chicos de «Amo a demuestra que sí se puede hacer cierto negocio
Laura...», el penúltimo hit en cuanto a vídeos musi- vendiendo música en la Red, aunque sea de forma
cales en internet procede de Estados Unidos. No se muy peculiar. Su tienda on-line, «iTunes Music
trata de un tema con aroma agrícola ni de una paro- Store», acapara el 75 % de las descargas de pago y se
dia de grupo ñoño diseñada por una agencia de ha establecido como modelo de lo que muchos
publicidad; su autor, apodado MC Lars, desgrana expertos piensan es la única salida para la supervi-
en clave de rap un discurso serio y amenazante para vencia de la industria musical: la alianza entre un
la industria discográfica: «Hey Mr. Record Man / Tu reproductor multimedia y las empresas discográ-
sistema no puede competir / Es el Nuevo Modelo de ficas.
Tiendas de música on-line: ¿un modelo con futuro? 189
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 190

Apple no vende música se pueden grabar en un cedé más de un número


determinado de copias, y no se pueden poner en
El usuario se conecta directamente a la tienda de
las redes P2P para compartirlas con otros usuarios.
iTunes desde el reproductor del mismo nombre,
que debe haber instalado previamente en su escri- A pesar de esto, la tienda iTunes ha resultado ser una
torio, y puede acceder a la compra completa de dis- excelente estrategia para aumentar la venta de
cos, o bien a la compra de canciones sueltas a un reproductores de música, ya que ha dotado al iPod
precio de 0,99 dólares la canción. Estas mismas can- de su complemento ideal: un lugar muy especial
ciones que vende iTunes se pueden encontrar en las para un producto igual de especial y con un pre-
redes P2P, y sin embargo cientos de miles de usua- cio elevado. De paso, Apple ha conseguido demos-
rios han preferido pagar por ellas. ¿Por qué? trar a la industria del ocio que se puede vender
música en internet.
Problemas con el sistema anticopia
y con los precios

Recientemente, la estrategia de Apple ha estado a


punto de sufrir varios reveses. El primero por parte
Para entender la clave del éxito de esta tienda hay de la Ley de Propiedad Intelectual francesa, que
que tener en cuenta previamente algo que no todo estipula que las obras con copyright vendidas digi-
el mundo sabe: Apple no gana un solo euro con la talmente en Francia no pueden tener sistemas anti-
venta de canciones. El beneficio de la compañía no copia (DRM). Sin su DRM, las canciones de la tien-
está en la venta de música, sino en la de hardware, da iTunes se podrían escuchar en cualquier
concretamente de su reproductor iPod. reproductor y se perdería el efecto que estimula
Lo que pretende Apple es que aquellos usuarios al usuario a comprar un iPod para poderlas escu-
que posean un iPod tengan un sitio oficial donde char. Además, es dudoso que las discográficas le
adquirir su música a precio ajustado y con cierta permitieran vender canciones sin sistema anticopia.
garantía de calidad y seguridad frente a los peligros El asunto está todavía sin resolver, aunque Apple ha
(más o menos reales) que puedan acechar en las amenazado con retirar su tienda iTunes francesa.
redes P2P: software maligno para el ordenador, Otra batalla que Apple ha tenido que librar ha sido
ficheros que tardan en descargarse, que tienen mal la demanda de las discográficas para subir el precio
sonido o son difíciles de encontrar... de las canciones. La industria musical considera que
Por otro lado, las canciones compradas en la tienda 0,99 dólares (0,99 euros si se compran desde Euro-
de iTunes sólo se pueden escuchar en un reproduc- pa) era un precio ideal hace tres años, pero actual-
tor iPod, quedando el resto de aparatos incapacita- mente resultan demasiado baratas. Finalmente, Apple
dos para ello por causa del sistema anticopia (DRM) las ha convencido para mantener el precio.
de iTunes. Así, quien quiera escucharlas en un repro- http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/
ductor portátil debe comprarse un iPod. Tampoco internet/2006/06/07/152698.php

190 33. UN ARTÍCULO DE MÚSICA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 191

Comprensión lectora

1. ¿Cuál fue la primera tienda de música on-line?


La de iTunes.

2. ¿Qué sentido tienen las tiendas on-line?


Sustituir al mercado del cedé, que está cayendo en picado.

3. ¿Cómo gana fama ahora un músico desconocido?


Poniendo sus canciones en internet y sus vídeos en YouTube.

4. La tienda de iTunes fue creada por la empresa tecnológica…


Apple.

5. ¿Qué ventajas tiene la compra digital frente a los cedés?


Que no hace falta descargarse un disco entero. Se pueden descargar canciones
sueltas y es mucho más barato.

6. ¿Dónde están los verdaderos beneficios de Apple?


En la venta de su reproductor, el iPod, no en la venta de las canciones.

7. ¿Cómo se consigue que las canciones compradas en iTunes no puedan reproducirse


en otros sistemas de mp3 o mp4?
Por el sistema anticopia DRM, creado y patentado por Apple.

8. ¿Qué dice la ley francesa sobre los sistemas anticopia?


Que las obras con copyright vendidas digitalmente en Francia no pueden llevar
sistemas anticopia.

9. Según las discográficas, las canciones que vende iTunes son…


demasiado baratas.

10. El autor, ¿trata de ser objetivo o se decanta por alguna postura?


Trata de ser objetivo.

11. ¿Por qué la tienda de iTunes es un magnífico producto de márketing?


No sólo vende canciones, sino que obliga a la compra de los iPod de Apple.

Tiendas de música on-line. ¿Un modelo con futuro? 191


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 192

Habilidades lectoras: campo visual y memoria

1. Lee atentamente estas columnas fijando la vista en la línea central. Trata de recordar
lo que has leído porque después se te preguntará sobre ello.
paso éxito autor
clave dudar pagar
ritmo reales desde
quien dotado precio
tienda baratas cientos
batalla usuario comprar
sistema aparatos mientras
maligno francesa escuchar
trasladar industria preferido
tampoco canciones penúltimo
escritorio finalmente multimedia
estrategia apareciendo discográfica
otra batalla sin embargo directamente
conseguido recientemente precio elevado
previamente vender música a pesar de esto
por otro lado complemento ideal reproductor portátil
hace tres años número determinado la industria musical
sistema anticopia las canciones compradas propiedad intelectual

2. Subraya las palabras que aparecían en la actividad anterior.

ritmo, compatible, estudio, baratas, compositor, natalidad, mientras, coste, usuario, precio,
sonido, tienda, partitura, tiempo, adorable, industria, guitarra, centro, micrófono, directamente,
estrella, publicación, espabilar, canciones, dos artistas, vender música, maligno, descargas.

3. ¿Cuántos artistas y cedés de este Top15 eres capaz de memorizar en un minuto?


Después, cierra el libro y escribe en tu cuaderno los que recuerdes.

1  Kylie Minogue / In my Arms (X - EMI)


2  Adrede / La vida a un palmo (Adrede - Universal)
3  Lorena C / Tu Recuerdo (Dos Rombos - The Love Corporation)
4 N Janet Jackson / Feedback (Discipline - Island)
5 N Barricada / Sólo quiero tu boca (25 años de rocanrol - Warner)
6  Vetusta Morla / Un día en el mundo (Un día en el mundo - PIAS)
7  Belén Arjona / La Sombra (Alas en mis pies - Tool-Caes)
8  Morcheeba / Enjoy The Ride (Dive Deep - PIAS)
9  Goldfrapp A&E (Seventh Tree - Mute Records)
10  R.E.M. / Supernatural Superserious (Accelerate - Warner)
11  Sergio de la Puente / La Calle (Bajo la Ciudad - Ebony & Ivory)
12  Andermay / Desapareciendo (Punto sin retorno - PSR Music)
13  Estopa / Cuando Amanece (Allenrok - Sony BMG)
14  Rihanna / Don't stop the music (Good Girl Gone Bad - Mercury)
15  Pastora / Grandes Despedidas (Circuitos de Lujo - Sony BMG)

192 33. UN ARTÍCULO DE MÚSICA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 193

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. ¿Te es suficiente el texto para establecer la idea principal de un artículo?


Normalmente sí, aunque las imágenes pueden aportarnos más información.
Cuando hay gráficos, sí suelen ser necesarios para la comprensión.

2. ¿Qué crees que pretende transmitir el autor con este texto?


Que el futuro del mercado musical está en la venta on-line, aunque aún hay que
superar algunos obstáculos informáticos y legales.

3. ¿Será esa la idea principal?


Sí.

4. ¿Qué pregunta/s sueles utilizar para averiguar la idea principal?


Respuesta libre.

5. ¿Hay algunas ideas secundarias que puedan interesarnos para comprender este texto?
Respuesta libre.

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo,
estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Es importante que te
fijes en ellas porque facilitan y completan la comprensión del texto. En sí mismas tienen escaso
sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, pues dependen de ella. Y en
los textos expositivos, dan argumentos para afirmar o rechazar la idea principal.

6. Vuelve a leer este fragmento y explica qué relación tiene este ejemplo con la idea
principal del texto.
Tras el éxito de El Koala y los chicos de «Amo a Laura...», el penúltimo hit en cuanto a vídeos
musicales en internet procede de Estados Unidos. No se trata de un tema con aroma agrícola
ni de una parodia de grupo ñoño diseñada por una agencia de publicidad; su autor, apoda-
do MC Lars, desgrana en clave de rap un discurso serio y amenazante para la industria disco-
gráfica: «Hey Mr. Record Man / Tu sistema no puede competir / Es el Nuevo Modelo de Artista
/ Transferencia de fichero completada / ¡Descarga esta canción!»
El vídeo de MC Lars ya se puede ver en YouTube y la canción, «Download this song» («Descar-
ga esta canción»), se puede bajar desde la página del rapero en MySpace. La corrosiva letra tam-
bién está traducida al castellano y no tiene desperdicio.
Además de ejemplificar la idea principal, la remarca, porque la canción habla
de lo mismo que el texto: de la necesidad que tiene el mercado de la música
de evolucionar hacia la venta on-line.

7. ¿Por qué crees que MC Lars defiende la descarga de canciones? ¿No irá eso contra su
propia profesión? Explícalo.
Respuesta libre.

Tiendas de música on-line. ¿Un modelo con futuro? 193


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 194

Antes de leer el texto

Estás ante un texto de una guía de ocio.

Una guía del ocio recoge información sobre el entre-


tenimiento y el ocio para que sepas todo lo que se te
ofrece sobre cine, teatro, restaurantes, etc. En este
caso, te mostramos una de las propuestas para una
tarde de ocio y cultura en Madrid, que podrás disfru-
tar solo o en compañía.
34
Lectura de la guía
Lee en silencio el texto. Puedes hacer una lectura rápida y luego, cuando vayas a contestar a las preguntas
de comprensión, realizar lecturas de búsqueda.

Planificación de una velada


Con esta pequeña guía os planteamos la que to puesto que es la segunda vez que se muestran al
podría ser una estupenda velada compuesta de público después de ser restaurados. Junto a Frie-
actividades culturales, cena y espectáculo musical. drich, la exposición también recoge el trabajo de
figuras tan emblemáticas de la historia del arte como
EXPOSICIÓN William Turner, Karl Blechen, Van Gogh, Edward
La abstracción del paisaje Munch o Max Ernst.
Según avanza el recorrido, la exposición va abrien-
Desde Caspar David Friedrich hasta Mark do su mirada al siglo XX y a la Abstracción moder-
Rothko: un análisis de la influencia del paisa- na europea y norteamericana, mostrando las múlti-
je romántico decimonónico en el origen de la ples conexiones con el Romanticismo decimonónico,
abstracción. tanto temáticas como estéticas. Su implicación con
La abstracción del Paisaje. Del Romanticismo nór- la naturaleza y el paisaje para hablar de sentimien-
dico al expresionismo abstracto tiene como cen- tos y emociones, así como para retratar al indivi-
tro de inspiración un ensayo escrito por el recien- duo moderno, es un hecho que ha seducido a artis-
temente fallecido Robert Rosenblum, quien a través tas como Mark Rothko, Adolph Gottlieb, Jackson
de La pintura moderna y la tradición del roman- Pollock, y a los pintores europeos contemporá-
ticismo nórdico. De Friedrich a Rothko (1975) neos Anselm Kiefer y Gerhard Richter. Todos ellos
trazó todo un discurso en el que ponía de manifies-
to las múltiples conexiones estéticas, pictóricas e
histórico-culturales existentes entre el Romanticis-
mo y la Abstracción moderna europea y norteame-
ricana. Esta exposición reúne una selección de más
de treinta artistas europeos y norteamericanos que
trazan un intenso discurso lleno de vínculos entre
ambos movimientos artísticos que relacionan el len-
guaje creativo de Friedrich, Turner o Ernst con el de
Rothko, Pollock o Newman. Una realidad que per-
mite hablar del «nacimiento de la abstracción desde
el espíritu del paisajismo romántico».
El recorrido muestra cerca de un centenar de obras
sobre papel, aproximadamente la mitad de artistas
del siglo XIX y la otra mitad del XX. El discurso expo-
sitivo parte con tres paisajes realizados a sepia por
Friedrich, en 1802, que recogen el sentimiento arre-
batado que los románticos sentían por el paisaje
como fiel reflejo de las emociones más ocultas e
infranqueables del individuo. Los paisajes reprodu-
cen tres de las cuatro estaciones: primavera, otoño
e invierno, y su exhibición es un gran acontecimien-
194 34. UNA GUÍA DE OCIO
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 195

han encontrado en los principios del Romanticis-


mo una fuente de referencias para enfrentarse,
desde sus propias miradas artísticas, al mundo
moderno. Como muy bien dijo Friedrich: «El arte
es infinito. Es la sabiduría y la capacidad de los
artistas lo que es finito».
La exposición se puede visitar en la Fundación Juan
March de Madrid hasta el 12 de enero de 2008.

CENA
Menú Sensay: cinco años de Sukothay
Ya son más de cinco años los que el restauran-
te Sukothay lleva asentado en la capital, expe-
riencia suficiente para conocer cuáles son los
platos más demandados de su fusión japonesa-
tailandesa.
Cuando Raquel y Esther Medina abrieron las puertas
de Sukothay en abril de 2002 ya intuían cuáles serían
los platos estrella de la recién inaugurada doble
carta del restaurante, pero ahora los comensales y
la experiencia han confirmado y decidido el con-
tenido del Menú Sensay, un recorrido culinario por
lo más solicitado. Todo este mundo artístico se distribuye en dos plan-
tas y varios ambientes. El chill out garden, en el
El menú, que puede tomarse tanto al mediodía que se inserta el jardín que Costello comparte con
como por la noche por 40 € (IVA y bebida apar- La Gloria de Montera, pide un té de la India, o una
te), está compuesto tanto por platos de la cocina tai- infusión para acompañarla por las variadas pastas o
landesa como de la japonesa. De esta última nacen tartas (la de chocolate es deliciosa).
los aperitivos: sashimi moriawase (dos piezas de
atún y dos de salmón) y Sukothay uramak. Como En el club, en la planta superior, puedes hacer una
entrantes, nos ofrecen los pad thai, noodles de parada para degustar un cóctel y coger fuerzas para
arroz salteados al wok con brotes de soja, huevo, lo que te espera abajo. La planta inferior es el lugar
langostinos y salsa de tamarindos. Los platos fuer- por el que desfilan desde hace cuatro meses dj´s,
tes, también tailandeses, nos llevan hasta el kaeng grupos musicales, de teatro... y para las venideras
pla kup kluay (merluza al curry amarillo con viei- noches de primavera se está preparando el primer
ras y piña) y el ped makarm (magret de pato con certamen de monólogos.
salsa de tamarindo). La exquisita selección musical corre a cargo tanto
Además de este menú se puede elegir también entre de sus dj’s residentes como de los invitados, ya que
el menú degustación (30 €), y el ejecutivo (15 € de se da la oportunidad a todos aquellos que quieran
lunes a viernes al mediodía) —ya sea japonés o tai—, ponerse a los mandos de la mesa de mezclas del
además de una amplia variedad de platos de las dos club. Los jueves, viernes y sábados ya les han visi-
cocinas. tado grupos como Mendetz, Delincuencia Sonora,
Diesel Dogs, Mallory Knox, Dwomo, Lula, Nutopía
o Andy Charango. Y están invitados Dirty Toillets,
COPAS Duque de N.Y dj, Gene Serene Live, Big Toxic dj,
Costello Club Nikky Schiller vdj o Insanity wave. Para los que pre-
El espectáculo total que los griegos se propu- fieran las artes escénicas, Suipacha 533, El Caso de
sieron alcanzar en sus espacios escénicos llega Edgar Allan Poe o Gamba & Ginny pueden dar cré-
a Madrid en Costello Club. dito del nivel que el local está adquiriendo en muy
poco tiempo. Pero también se puede disfrutar de
En pleno centro de la ciudad, se aúna música, tea- exposiciones pictóricas y fotográficas, de cortome-
tro, cine, fotografía... Dos hermanos trasladan el trajes...
imaginario discográfico en el que se han criado a
uno de los lugares más innovadores de la capital. www.lanetro.com (edición Madrid)

Planificación de una velada 195


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 196

Comprensión lectora

1. ¿Qué te parece la propuesta de la guía LaNetro? Explícalo.


Respuesta libre.

2. ¿Qué expresa la exposición propuesta?


Que no hay una sola forma de ver los paisajes
Que el arte ha evolucionado desde el realismo a lo abstracto.
Que los autores de los siglos XIX y XX suelen representar paisajes en sus obras.

3. ¿Cómo podríamos definir el restaurante? Explica tu elección.


a) Cocina de diseño.
✗b) Cocina oriental.
c) Cocina internacional.

4. ¿Qué público pretende atraer el bar de copas que propone la guía? Explica tu elección.
a) Personas mayores con gustos clásicos.
b) Jóvenes amantes de la música electrónica y de los dj’s.
✗c) Es para todos los gustos, ya que hay diferentes ambientes en cada planta.

5. Inventa otro nombre para el club de copas, que haga referencia a la gran variedad de
estilos y de espectáculos que ofrece.
Respuesta libre.

6. ¿A quiénes crees que va dirigida esta velada? ¿Por qué?


Respuesta libre.

196 34. UNA GUÍA DE OCIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 197

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Busca en la sopa de letras, sólo con la vista, los nombres de los 15 artistas, grupos,
lugares o espectáculos del recuadro.

T O D O E S E N S A Y S T E M N
U N D O A R T Í S T I C O S E E
D I S T R I B U Y E B E N D O W
S P N U T O P Í A L L A N T K M
E A S Y V A R I O S E A M B I A
I R E N T E S. E L C C H I L E N
L O N U T D G A R D H E F N, F E
N E L S Q U W E S E E I R N E S
E R T A T E L O J A N R I D R Í
O N Q U E C O S M T E L E L O C
L O M P A R T E C O O N D L A G
L L O R I A D E M O N T R E R A,
E P I S U C O T H A Y D I E U N
T T É D E L A I N D I A, C O U N
S A T U R N E R I N F U H M S I
O Ó N P A R A A C O M P A U Ñ A
C R L A R O T H K O C O N C L A
S V A R I A D A S P A S T H A S
O T A R T A S (L A D E C H O C O
L L U L A A T E E S D E L T O D
O D E L I C I R I C H T E O S A).

Newman Ernst Dwomo


Blechen Costello Lula
Rothko Sucothay Richte
Much Friedrich Sensay
Nutopía Turner Kiefer

2. Ahora escribe el texto que aparece con las letras que sobran.

Todo este mundo artístico se distribuye en dos plantas y varios ambientes.


El chill out garden, en el que se inserta el jardín que Costello comparte
con La Gloria de Montera, pide un té de la India, o una infusión para acompañarla
con las variadas pastas o tartas (la de chocolate es del todo deliciosa).

Planificación de una velada 197


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB10 17/4/08 16:36 Página 198

Estrategias de comprensión: idea principal y tema


Responde individualmente a las siguientes preguntas y contrasta tus respuestas con tus compañeros.
Entre todos podéis ir adquiriendo estrategias para mejorar vuestra comprensión lectora.

1. «Planificación de una velada» es un título demasiado simple y demasiado general;


no da ninguna idea sobre el argumento ni el objetivo del texto. A partir de lo que sabes
después de haber leído el texto, intenta buscar otro más concreto. Escríbelo.
Respuesta libre.

2. Explica por qué lo has elegido y qué has querido expresar con él.
Respuesta libre.

3. ¿Tu título se corresponde con la idea general del texto o sólo con una parte de ella?
¿Por qué?
Respuesta libre.

4. ¿Qué preguntas serían adecuadas para averiguar la idea principal?


Respuesta libre.

5. ¿Te resulta fácil descubrir el tema o la idea principal de un texto que, como el que
acabas de leer, recoge contenidos tan dispares como una exposición, una cena y un bar
de copas? ¿Por qué?
Respuesta libre.

6. ¿Cómo puede ayudarte la entradilla para comprender más profundamente el contenido


de un artículo?
Habitualmente, la entradilla es un resumen del artículo o una exposición
de su idea principal. Leyéndola, podemos hacernos una idea bastante
aproximada del contenido del texto.

198 34. UNA GUÍA DE OCIO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 199

Cómo leo para los demás


Lectura en voz alta
La lengua oral es el sistema original (el primero) de comunicación humana que tiene
como base los sonidos; es fónico-auditivo. Fue el único sistema de las sociedades pri-
mitivas, un sistema efímero: una vez utilizado, desaparece: «verba volant».
Con el tiempo, las relaciones humanas se hicieron más complejas y fue necesario crear
un sistema que dejara constancia de estas relaciones. Así surge otro sistema de comu-
nicación, el visual: signos que quedan grabados («scripta manent»). Y aparece la nece-
sidad de aprender esos signos escritos y de saber descodificarlos. Es un sistema ideovi-
sual: los signos encierran conceptos a los que, una vez vistos, se les da la interpretación
correcta. Por eso decimos que un buen método de Lectura Eficaz es el que ve signos y les
atribuye significado, sin acudir a la descodificación oral. Es el método que llamamos TOC:
T (texto) ➝ O (ojos) ➝ C (mente: comprensión)
Esta es la forma de leer que utilizarás habitualmente para informarte en la prensa, para
buscar un dato en una enciclopedia o para estudiar una lección.
Pero también se te presentará la ocasión de tener que leer para los demás: ya sea un aviso,
el acta de una reunión, un discurso, un comunicado… Y para estas situaciones también
tienes que estar preparado y saber leer oralmente de manera segura y eficaz.
Dos consejos importantes: pierde el miedo, controla tus nervios, asume tu papel de comu-
nicador eficaz y aguerrido; y practica aquello que te decían tus maestros: que tu vista vaya
por delante de las palabras que pronuncias. Esto lo tienes fácil, porque los ojos son
mucho más rápidos que la lengua.

Algunos aspectos que debes cuidar cuando leas en voz alta:


Descodifica bien los signos, da el volumen adecuado al auditorio que te escucha, articu-
la y vocaliza correctamente, no vayas ni muy rápido ni muy lento, no seas plasta ni empa-
lagoso, cuida el tono de tu voz: encuentra tu tono… No te escondas ni te parapetes tras
el libro o los folios; preséntate con soltura y elegancia: a cara descubierta. Cuida la expre-
sividad utilizando variedad de matices, ritmos y tonos según el tipo de texto que leas: no
es lo mismo una exposición que una argumentación o un manifiesto. Usa variedad de acen-
tos: subraya y marca más las palabras clave. Consigue cierta expresividad con el rostro
y con algún leve gesto. Finalmente, mira a los que te escuchan, míralos sin miedo, obser-
va cómo siguen el desarrollo de tu lectura. Y todo, sin sobreactuar, sin exagerar, con
naturalidad.

Mejorar tu lectura en voz alta te servirá para:


■ Mejorar tus recursos y tus habilidades para la expresión oral y perder el miedo a pre-
sentarte en público: mejora tu asertividad.
■ Aumentar tu autoestima y adquirir cierta relevancia social; pues, si se te reconoce esa
habilidad, te buscarán para leer en público cuando sea necesario.
■ Disfrutar leyendo algunos textos que están escritos para ser leídos oralmente.
■ Sacar de apuros a algunos colectivos cuando todos «se dejen las gafas de cerca» en
casa.
■ Ejercer con competencia algunos oficios o funciones sociales que requieren esa habi-
lidad: maestros, secretarios, magistrados, políticos, presidentes de asociaciones, etc.

CÓMO LEO PARA LOS DEMÁS: LECTURA EN VOZ ALTA 199


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 200

Antes de leer el texto

Los excesos de los manifiestos


El diccionario de la Academia recoge en su cuarta
acepción que un manifiesto «es un escrito en el que
se hace pública una declaración de doctrinas o pro-
pósitos de interés general». En el apartado de fra-
seología, recoge que poner de manifiesto «es mani-
ha quedado poco más que sus ardientes y rompedo-
res manifiestos. El primero de ellos, y uno de los más
sonados, publicado en el diario Le Figaro de París, en
1909, fue el «Manifiesto Futurista», ejemplo de pasión,
violencia verbal y cúmulo de exclamaciones y de inte-
35
festar alguna cosa o expresarla públicamente». En rrogaciones retóricas ( y de algunos despropósitos).
realidad, el manifiesto es un texto escrito que, por su Aunque estos manifiestos aparecieron en la prensa
necesidad de hacerse público y notorio, va muy liga- y en las revistas creadas por estos mismos movi-
do a cualquier forma de divulgación, incluso a la lec- mientos, muchos de ellos se leyeron en voz alta en
tura en voz alta o a la transmisión oral. Hay muchos proclamas, reuniones literarias, festivales, exposicio-
tipos de manifiestos, tantos como reivindicaciones nes o acontecimientos culturales, como protesta con-
públicas se quieran hacer. Parecidas a los manifies- tra la tradición, la cultura establecida y las viejas formas
tos son las declaraciones públicas de grupos de per- de expresión artística. Recuérdense los espectáculos
sonas o los llamados pronunciamientos. de los dadaístas leyendo sus manifiestos a varias
En la primera mitad del siglo XX fueron famosos los voces y en varios idiomas simultáneamente en Zurich,
manifiestos que publicaron todos los movimientos lite- en el cabaret Volaire (1916), acompañados con la
rarios vanguardistas. Hay quien ha dicho que de atronadora máquina de ruido inventada por Marcel
muchos de estos movimientos literarios de vanguardia Duchamp.

Cómo leer estos manifiestos


1. Si hasta ahora te aconsejábamos leer oralmente sin sobreactuar, sin exagerar, leer un manifiesto de este tipo
sin exaltación será imposible: tendrás que hacer una lectura apasionada; el mismo texto te empujará al exceso.
2. Debes cuidar la respiración en cada frase, pues te las tendrás que ver continuamente con exclamaciones e
interrogaciones. Varía todo lo que puedas el volumen, de lo más fuerte a lo más suave, y lo mismo con el tono.
3. Necesitas articular y vocalizar con rapidez y energía, pues muchas de las frases de estos manifiestos
presentan reiteraciones de fonemas (aliteraciones) y juegos de palabras de difícil pronunciación.
4. Déjate arrastrar por la violencia verbal, por la fuerza de las imágenes y de las frases, y disfruta, después,
de la relajación y del sosiego que se produce tras el grito.
5. Mira al auditorio casi después de cada frase; así descubrirás qué reacciones provoca tu violencia verbal,
la provocación, sobre el público.

Actividades de entrenamiento

1. Varía el énfasis en distintas palabras de la frase: enfatiza la palabra que va en negrita.


—¿Cómo cantar si la voz rasgada se me seca?
—¿Cómo cantar si la voz rasgada se me seca?
—¿Cómo cantar si la voz rasgada se me seca?
—¿Cómo cantar si la voz rasgada se me seca?
—¿Cómo cantar si la voz rasgada se me seca?
—¡No! ¡Dame más vida o la muerte eterna!
—¡No! ¡Dame más vida o la muerte eterna!
—¡No! ¡Dame más vida o la muerte eterna!
—¡No! ¡Dame más vida o la muerte eterna!
—¡No! ¡Dame más vida o la muerte eterna!

2. Interpreta cada una de estas interrogaciones y exclamaciones de tres formas distintas:


—¡Abajo las máquinas! ¡Viva la rosa!
—¿Por qué, Dadá, se muere de alergia la alegría?
—¡Cantar, escribir, escupir, soñar!
—¿Qué nos importa la luna si ya está pisoteada?
—¡El hombre no es nada: un monstruo misántropo y aburrido!
—¿Se puede construir la sensibilidad sobre la ceniza de las palabras?
200 35. LECTURA DE MANIFIESTOS
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 201

3. En este texto se recogen frases sueltas de la «Proclama futurista a los españoles»,


un manifiesto firmado por Tristán (pseudónimo de Gómez de la Serna) y recogido
en la revista Prometeo. Léelo así:
• Negrita: volumen muy fuerte.
• Cursiva: volumen muy suave, susurro.
• Subrayado: tono muy alto.
• Subrayado y negrita: tono muy bajo, profundo.

¡Futurismo! ¡Insurrección! ¡Algarada!


¡Festejos con música wagneriana!
¡Modernismo!
¡Violencia sideral! ¡Tala de cipreses!
¡Iconoclastia!
¡Pedrada al ojo de la luna!
¡Movimiento sísmico resquebrajador!
¡Arenga en un campo de pirámides!
¡Conspiración a la luz del sol!
¡Voz juvenil a la que basta oír sin tener en cuenta la palabra!
¡Insurrección!
¡Chispa!
¡Exhalación!
¡Simulacro de la conquista de la tierra!
Que
nos
la
da.

Lectura de textos

Texto 1
Es un fragmento del Primer Manifiesto Futurista (1909), firmado por Marinetti, el creador del
movimiento, que, como verás, es un verdadero alarde de imágenes, de fuerza y de osadía
lanzado al futuro. Podéis preparar la lectura en voz alta en grupos de tres, de modo que
alternativamente vayáis leyendo los párrafos de que consta el texto. Cada uno prepara
individualmente su parte y decide cómo la va a leer, jugando con las variantes de volumen, tono,
ritmo y énfasis para algunas palabras. También será necesario que preparéis la lectura del grupo
para coordinar y armonizar las formas que cada cual ha previsto para su lectura.

Manifiestos 201
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 202

Primer Manifiesto Futurista


1. Nosotros queremos cantar el amor al peligro,
el hábito de la energía y de la temeridad.
2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño.
Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril,
el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido
con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.
Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos
semejantes a serpientes de aliento explosivo...,
un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5. Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante,
cuya asta ideal atraviesa la Tierra,
ella también lanzada a la carrera en el circuito de su órbita.
6. Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, con lujo y con magnificencia
para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.
7. Ya no hay belleza si no es en la lucha.
Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra de arte.
La poesía debe concebirse como un violento asalto contra las fuerzas desconocidas,
para obligarlas a arrodillarse ante el hombre.
8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!...
¿Por qué deberíamos mirar a nuestras espaldas,
si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo imposible?
El Tiempo y el Espacio murieron Ayer.
Nosotros ya vivimos en lo Absoluto, pues hemos creado ya la eterna Velocidad Omnipresente. […]
10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas y las academias de todo tipo. […]
11. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo,
por el placer o la revuelta;
cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las capitales modernas;
cantaremos el vibrante fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados
por violentas lunas eléctricas;
las estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes;
las fábricas colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos;
los puentes semejantes a gimnastas gigantes que saltan los ríos,
relampagueantes al sol de un brillo de cuchillos;
los vapores aventureros que olfatean el horizonte,
las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles
como enormes caballos de acero embridados con tubos,
y el vuelo deslizante del aeroplano, cuya hélice ondea al viento corno una bandera
y parece aplaudir como una muchedumbre entusiasta.
¡Miradnos! ¡No estamos sofocados!
¡Nuestro corazón no siente la más ligera fatiga!
¡Está nutrido de fuego, de valor y de velocidad!
¿Esto os asombra? ¡Es que vosotros no os acordáis de haber vencido nunca!
¡En pie, sobre la cima del mundo, arrojamos nuestro reto a las estrellas!
F. T. MARINETTI
«Le Futurisme»
Le Figaro, 20 de febrero de 1909
ar.geocities.com

202 35. LECTURA DE MANIFIESTOS


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 203

Texto 2
Este otro manifiesto tiene un tono más reposado, menos demoledor. No exalta nada especialmente,
sino que denuncia un problema actual que se resume en una palabra compuesta: «telebasura».
Es un manifiesto de denuncia cívica firmado por un grupo de personas. Aquí se recoge un fragmento.
Podéis preparar la lectura en voz alta por parejas: uno leerá el texto y el otro irá nombrando, con
tono adecuado a la línea melódica del lector, los signos de puntuación que vayan apareciendo.
Cuando comprobéis que estas dos actividades están bien coordinadas, se lo leeréis en voz alta
a los compañeros.

Manifiesto contra la telebasura


1. El termino «telebasura» viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer tele-
visión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de
atracción de la audiencia. La telebasura se define por los asuntos que aborda, por los personajes
que exhibe y coloca en primer plano, y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre
para tratar dichos asuntos y personajes. […]
3. La telebasura cuenta, también, con una serie de ingredientes básicos que la convierten en un fac-
tor de culturización y desinformación, así como en un obstáculo para el desarrollo de una opinión
pública libre y fundamentada:
• El reduccionismo, con explicaciones simplistas de los asuntos más complejos, fácilmente com-
prensibles, pero parciales o interesadas. […]
• La demagogia, que suele presentar todas las opiniones como equivalentes por sí mismas, inde-
pendientemente de los conocimientos sobre los que se sustentan o de sus fundamentos éticos.
A ello contribuye la realización de supuestos debates y encuestas que no son sino simulacros de
los verdaderos debates y encuestas, y que lejos de arrojar luz sobre los problemas, contribuyen
a consolidar la idea del «todo vale». […]
• El desprecio por derechos fundamentales como el honor, la intimidad, el respeto, la vera-
cidad o la presunción de inocencia, cuya conculcación no puede defenderse en ningún caso
apelando a la libertad de expresión. […]
4. La telebasura no ha inventado nada: el halago fácil al espectador, el gusto por el sensacionalismo,
vienen de muy antiguo. Pero en la actualidad, la enorme influencia social de los medios de comu-
nicación de masas agranda de forma exponencial los efectos negativos de este tipo de mensajes.
• La telebasura se encuentra hoy en un momento ascendente de su ciclo vital. Es como un cán-
cer, cuya metástasis tiende a invadirlo todo, o quizás como un virus informático que contamina
lo que toca. […]
6. Por todo lo anterior, los abajo firmantes queremos manifestar nuestro rechazo y preocupación ante
la telebasura y exigimos, como garantía de control social en una sociedad democrática, tanto la
elaboración de un código ético de regulación de los contenidos televisivos como la constitución
de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales, en los términos en los que fue aprobado por
la mayoría de los grupos parlamentarios en la anterior legislatura.
www.arrakis.es

Manifiestos 203
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 204

Texto 3
El siguiente texto recoge algunos fragmentos de otro manifiesto literario, del Dadaísmo, escrito
en 1920 por el creador de este movimiento, Tristán Tzara, y que fue leído en la galería de arte
Povolozki de París. Vais a preparar su lectura más o menos como hacían los dadaístas con su
arte molesto: en grupos de cuatro, cada uno leerá primero el fragmento que le corresponda,
y luego, los cuatro a la vez, leeréis vuestros respectivos fragmentos como si se tratara de una
pieza musical polifónica, creando ese mundo de confusión que tanto gustaba a los dadaístas.
Podéis leerlo así:
• Lector 1: volumen muy fuerte.
• Lector 2: volumen muy suave, un casi imperceptible cuchicheo.
• Lector 3: tono altísimo.
• Lector 4: tono muy bajo.
Para completar ese ambiente de confusión en la lectura podéis ponerle de fondo música hip-hop
o rapera.

Manifiesto dadaísta
Lector 1
La magia de una palabra
—DADÁ—,
que ha puesto a los periodistas ante la puerta de un mundo imprevisto,
no tiene para nosotros ninguna importancia.
Para lanzar un manifiesto es necesario:
A, B, C,
irritarse y aguzar las alas para conquistar y propagar muchos pequeños y grandes a, b, c, y afirmar,
gritar, blasfemar, acomodar la prosa en forma de obviedad absoluta, irrefutable. […]
Es necesario animar el arte con la suprema simplicidad: novedad.
Se es humano y auténtico por diversión,
se es impulsivo y vibrante para crucificar el aburrimiento.
En las encrucijadas de las luces, vigilantes y atentas, espiando los años en el bosque.
Yo escribo un manifiesto y no quiero nada y, sin embargo, digo algunas cosas y por principio estoy
contra los manifiestos,
como, por lo demás, también estoy contra los principios, decilitros para medir el valor moral de
cada frase. […]

Lector 2
Dadá no significa nada.
Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADÁ.
El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADÁ.
Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano son DADÁ.
Sabios periodistas ven en todo ello un arte para niños,
el retorno a un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono.
No es posible construir la sensibilidad sobre una palabra.
Todo sistema converge hacia una aburrida perfección,
estancada idea de una ciénaga dorada,
relativo producto humano.
La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto;
ni alegre; ni alegre ni triste,
ni clara ni oscura,
no debe divertir ni maltratar a las personas sirviéndoles pastiches de santas aureolas
o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas.
Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. […]

204 35. LECTURA DE MANIFIESTOS


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 205

Lector 3
Así nació DADÁ,
de una necesidad de independencia,
de desconfianza hacia la comunidad.
Los que están con nosotros conservan su libertad.
No reconocemos ninguna teoría.
Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales.
¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los apacibles burgueses?
Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del
vientre visto de perfil.
Todos los grupos de artistas han ido a parar a este banco
a pesar de cabalgar distintos cometas.
Se trata de una puerta abierta a las posibilidades de revolcarse entre muelles almohadones y una
buena mesa. […]
Lector 4
La protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dadá;
la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dadá;
abolición de la memoria: Dadá;
abolición del futuro: Dadá;
confianza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dadá;
salto elegante y sin prejuicios de una armonía a otra esfera;
trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro;
respeto de todas las individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus sentimientos:
serios o temerosos, tímidos o ardientes,
vigorosos, decididos, entusiastas: Dadá;
escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortés o amoroso: Dadá.
Libertad: DADÁ, DADÁ, DADÁ,
aullido de colores encrespados,
encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones,
de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.
www.ideasapiens.com

Manifiestos 205
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 206

Antes de leer el texto

Los pregones
Actualmente son los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, internet, los móviles, los altavoces…
los instrumentos de propaganda de cualquier mercancía. En tiempos pasados, sin la actual tecnología de
difusión y propaganda, casi el único medio para promocionar un servicio o un producto era el pregón, que
no solo tenía finalidad comercial, sino que servía además para avisar a los ciudadanos de alguna noticia
de interés, o para dar a conocer decisiones, programas de fiestas o actos públicos. Para este fin, los ayun-
36
tamientos solían contar con un pregonero que, al son de trompeta o precedido de un redoble de tambor,
convocaba al vecindario para transmitirle las más diversas comunicaciones, quizá con mayor eficacia que
los actuales tablones de anuncios. Algunos de los pregones no llegaban a ser textos escritos, pues el pre-
gonero tenía un esquema comunicativo y sobre ese esquema encajaba todos los servicios que se le pedí-
an. Si el pregón era más complejo, se hacía sobre textos que se escribían a mano sobre un papel cualquie-
ra que luego desaparecía. Actualmente se hacen pregones de Semana Santa y de las fiestas populares;
pero los pregoneros ya son otra cosa.

Los bandos
Son edictos, mandatos o avisos que se publican de manera solemne por orden superior, y suelen tener una
estructura fija. El encabezamiento, que indica qué autoridad lo promulga y con qué motivo, suele acabar con
la fórmula: «Se hace saber», «Pongo en conocimiento…»; luego viene el cuerpo del bando, que consta de
una serie de párrafos numerados, y, finalmente, la despedida, que acaba con la fecha y la firma. Estos tex-
tos se siguen produciendo en la actualidad por parte de los alcaldes y su temática es variada dependiendo
de la finalidad y las circunstancias por las que se dictan. Ya no se suelen leer en público, sino que se fijan
en carteleras y tablones de anuncios; pero, en el pasado, los bandos no solo se leían en voz alta, sino muy
alta. Y la eficacia de los bandos dependía no tanto de la originalidad del texto cuanto de las habilidades voca-
les, musicales y expresivas de quien lo leía. Estos textos habían caído en desuso, se habían convertido en
formatos típicamente administrativos, hasta que el profesor D. Enrique Tierno Galván, alcalde de Madrid en
los años ochenta, volvió a cultivar el género y a darle carácter literario.

Cómo leer estos textos


Seguramente ya no tendrás la oportunidad de aspirar al oficio de pregonero, como el Lazarillo de Tormes,
pero quizá te encarguen, en alguna ocasión, el pregón de una Semana Santa, de una feria o de las fiestas
patronales de cualquier pueblo o ciudad; para entonces, ten en cuenta estas observaciones:
1. Realiza una lectura lenta, bien articulada y vocalizada, separando el texto en frases cortas, para que te
dé de sí la espiración.
2. Toma un tono más alto del que utilizas habitualmente para hablar, pero no tan alto que pierdas la voz.
3. Cuida el tono final de cada frase: sube el tono en algunas comas (las anteriores a pausas largas), man-
tén el tono en las demás comas y en los puntos suspensivos; baja el tono en los puntos.
4. Controla el volumen de tu voz, que ha de ser fuerte. Si vas a utilizar micrófono, ensaya antes y busca la
distancia y el volumen adecuados para no destrozar los oídos del auditorio.
5. Cuida la expresividad del rostro y los gestos de brazos y manos; mira constantemente al auditorio para
interactuar positivamente.

Actividades de entrenamiento
Aun consciente de que probablemente no vas a ser pregonero en tu vida y quizá tampoco alcalde, y, por tanto,
no vas a tener que leer este tipo de textos, ejercítate ahora en leerlos y en realizar estas actividades lúdicas
que te servirán para articular y vocalizar mejor, para ser consciente de cómo respiras cuando lees en voz alta,
para distinguir los tonos en la lengua oral: para encontrar el tuyo, y para potenciar la expresividad en tu lectura.

1. Aquí tienes cinco pregones. Haced grupos de cinco en la clase. Cada uno preparará
un pregón y los leeréis en público todos seguidos. Una vez que cada uno haya leído
el suyo, desplazándoos por la clase, los leeréis todos a la vez repitiéndolos cinco
o seis veces.
• ¡Jabones, colooonias, brillantinas y colofoooonias!
• ¡Veeendo hilos, oviiillos, bobinas y carreeeetes!
• ¿Quién cooompra poesías? ¡Las lleeevo calentitas, recién heeechas cada díaaaa!

206 36. LECTURA DE PREGONES


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 207

• ¡Pasteles calieeentes
hoy no pueden faltaaaar,
pa las mooozas y moooozos
que han veniiido a festejaaaar!
• ¡Empanaaadas sabroooosas
para las buenas moooozas;
empanaaadas calieeeentes
para todos los valieeeentes!

2. Lee este breve bando, con buen volumen de voz, cuidando los finales de las frases
y respirando en cada uno de los renglones.
D. Santiago Ruiz de la Riva,
Alcalde Presidente del Ayuntamiento
de Cabezón de la Sal,
pone en conocimiento de todos los vecinos del municipio:
Que en la junta de gobierno local
del día 4 de mayo
fueron aprobadas las bases de las ayudas
que este Ayuntamiento concede
para la rehabilitación de las fachadas.
Todas las personas interesadas
pueden pasar por las oficinas municipales
para informarse debidamente.
El plazo de solicitud de ayudas
finalizará el 15 de junio de 2006.
Dado en Cabezón de la Sal
a 5 de mayo de 2006.

3. Algunos pregones se hicieron en verso; aquí tienes uno de ellos para que te entrenes
en articular correctamente los fonemas. Elige tú mismo y subraya las sílabas que vas
a alargar.
¡El yerberito llegó, llegó!
Traigo yerba santa pa la garganta.
Traigo keisimón pa’l hinchazón.
Traigo abrecamino pa’l intestino.
Traigo la ruda pa’l que estornuda.
Traigo la albahaca pa las flacas.
El azapote pa los brotes.
El bebité pa’l que no ve…
¡Y con esta yerba se casa usté!
¡El yerberito se va, se va, se vaaaaa!

Pregones 207
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 208

Lectura de textos
Aquí tienes tres bandos de alcaldes de sendas ciudades, con diferentes estilos comunicativos. Unos parece que
están escritos pensando más en que se leerán públicamente que otros, pero los tres son modelos que puedes
utilizar para entrenarte en leer en voz alta. Elige el que más te guste para leérselo a tus compañeros y prepáralo
con esmero así: marca en el texto los tonos que vas a utilizar (subidas , bajadas , suspensión ), y marca,
subrayándolas, al final de las frases (grupos fónicos), la sílaba o sílabas que vas a alargar. También puedes
alargar sílabas de otras palabras del texto que tengan para ti especial significado o determinada intencionalidad.

Texto 1
Bando del alcalde de Madrid, D. Enrique Tierno Galván.

El Alcalde Presidente
del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid
Madrileños:
Hemos de estar en extremo contentos y satisfechos
porque Madrid se haya convertido en la fábula de Europa.
Voces extranjeras la llaman la capital de la alegría y del contento de Europa.
Nada puede producirnos mayor gozo, siempre ajeno a cualquier soberbia o vanidad,
porque titular así a nuestra ciudad significa que es acogedora, cordial, libre, apacible y universal. […]
Aproxímanse grandes y sonadas fiestas,
de grande pompa y aparato, bajo la advocación del Santo Patrón de la Villa, San Isidro.
Era San Isidro varón de bonísimas prendas, obediente y sosegado,
que cumplía con bondadosa resignación con las exigencias
que consigo conllevan el trabajo y la familia.
Hizo cuantiosos milagros, […]
entre ellos uno que causa la mansa envidia de la mayoría de los madrileños,
pues mientras él estaba en oración, los ángeles, trabajando por él, labraban sus tierras.
Estas grandes fiestas, bajo el nombre de tan singular Santo,
son famosas en toda España,
y de toda ella concurren aquí forasteros, a los que llamamos «isidros»,
que vienen a compartir con nosotros esos días de alegría, de paz y de maravilla,
pues maravilloso es, en este mundo inquieto y a veces desquiciado,
que haya ciudad que promueva tan alegres y gozosas fiestas.
Pero debe este Corregidor advertir a los madrileños
para que tengan tino y tiento en cuanto se refiere a gozar de las fiestas. […]
Confía este Regidor especialmente en la juventud de esta Villa,
que es tranquila y tolerante. […]
Este Regidor ama a la juventud y sabe que es buena, limpia, […]
y confía en que se comporte durante las fiestas sin salacidad ni grosería,
sin irreverencias, sin deslenguarse en la conversación,
prestando cuidadosa atención a los adultos
y atención, respeto máximo y ayuda a los que han llegado a la vejez.
La juventud es cuerda, y en esta cordura pone su confianza el Regidor de esta Villa.
Y si los jóvenes han de hacer bromas, como su propia edad pide,
háganlas con donosura y gala, pero sin daño,
y si de retozar se trata, retocen, porque es propio de la juventud el glorioso retozar,
pero háganlo sin daño para los bienes públicos,
respetando los lugares en los que haya flores y céspedes, que hermosean la ciudad,
y todo aquello cuanto al bien común ataña.
Invita a todos este Ayuntamiento al concurso de las fiestas
y hace esta invitación a los próximos y ajenos, a los más inmediatos y a los remotos.

208 36. LECTURA DE PREGONES


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 209

Que en toda España se sepa que la Villa del Oso y el Madroño,


en sus fiestas de San Isidro,
llama a españoles y extranjeros para que concurran a ellas y convivan con la ciudad,
que es hoy capital del contento de Europa.
Madrid, 9 de mayo de 1985
(Tomado de www.gomezrufo.net)

Texto 2
Bando del alcalde de Mairena del Aljarafe, D. Antonio Martínez Flores.

Regulación de tenencia y cuidado de mascotas


Maireneros, maireneras:
Esta Alcaldía, al mismo tiempo que expresa su satisfacción porque una considerable parte de los ciu-
dadanos muestre un particular amor por los animales, signo, como se sabe, de una especial sensibi-
lidad y de un alto grado de civilización, desea poner orden en las relaciones que estos ciudadanos man-
tienen con sus mascotas.
Las consecuencias de tan grande proliferación de animales en cotidiana convivencia con las perso-
nas es susceptible de provocar secuelas muy desagradables, tanto para los dueños de animales de
compañía, como para el resto de los ciudadanos.
Por tanto, es obligación de los propietarios de estos animales: la utilización del bozal y de la correa
(con unas medidas máximas de longitud); la obligatoriedad de los dueños de recoger las deposicio-
nes de aquellos animales que estiman como propios; la necesidad de inscribirlos en un Registro Muni-
cipal; la insoslayable imposición de un chip a cada uno de los animales; el pago de las sanciones que
se prevén para aquellos que decidan no respetar en todo lo que la normativa indica.
Quiere esta Alcaldía insistir en su decisión de que lo reglamentado en este Bando se hará cumplir en
todos sus extremos para, de esta manera, despejar las dudas de aquellos que puedan dar en pensar
que el relajo en su aplicación será lo esperable. Y será así porque, de la misma manera que recoge-
mos con orgullo el amor que a los animales prestan muchos de nuestros conciudadanos, recogemos
también las obligaciones que todo dueño de un animal contrae en el momento mismo de su adquisi-
ción. […]
Mairena del Aljarafe, a 22 de septiembre de 2002
Antonio Martínez Flores
Alcalde Presidente del Ayuntamiento
(Tomado y adaptado de www.bandos.mairealjarafe.com)

Pregones 209
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 210

Texto 3
Bando del alcalde de Burgos, D. Juan Carlos Aparicio Pérez.

Día contra la violencia hacia las mujeres


Burgaleses y burgalesas:
En 1993, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos reconoció los dere-
chos de las mujeres como derechos humanos y, en consecuencia, definió el uso de la violencia
sexual como una violación de tales derechos. […]
Desde entonces y hasta la actualidad, Instituciones y Colectivos de Mujeres vienen trabajando en la
erradicación de la violencia hacia las mujeres, que no deja de ser un obstáculo para la igualdad, el
desarrollo y la paz entre los pueblos, que impide que las mujeres disfruten de sus derechos y liber-
tades fundamentales.
La Ciudad de Burgos celebra, como cada 25 de noviembre, el Día Internacional contra la violencia
hacia la mujer. Distintos Colectivos de Mujeres y la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Bur-
gos han programado diferentes actos para que la ciudadanía participe, poniendo de manifiesto el recha-
zo hacia este tipo de violencia. Con estas acciones se pretende dar respuesta a la situación de vio-
lencia que sufren muchas mujeres y a la demanda social provocada por estos actos violentos. Invitamos,
pues, a todos los burgaleses y burgalesas a la participación en dichos actos.
Burgos, 25 de noviembre de 2005
El Alcalde de la Ciudad de Burgos,
Juan Carlos Aparicio Pérez
(Tomado de www.aytoburgos.es)

210 36. LECTURA DE PREGONES


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 211

Antes de leer el texto

El teatro en verso
Todo el teatro clásico español está escrito en verso. Así lo escribieron los grandes dramaturgos del Siglo de
Oro: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina entre ellos. ¿Por qué se complicaban la vida?
Hubiera sido mucho más fácil escribir en prosa y, además, más natural, más verdadero, pues la gente de
aquella época, como la de ahora, no hablaba en verso, sino en prosa. Pero parece ser que lo hacían así por
alguna razón: el teatro era entonces una representación de la vida —hoy también lo es en gran medida—,
37
y estos dramaturgos pensaban que a la vida diaria se le podía añadir un poco de belleza, de arte, de magia y
de elegancia; escribir estas obras en verso contribuía a embellecer esa realidad vulgar y cotidiana. Así que
ponen a hablar en verso a sus personajes porque, además, los que iban al teatro demandaban un espec-
táculo, una fiesta en la que disfrutar de algo artístico, y les gustaba sentirse seducidos y deslumbrados por
la musicalidad de los versos, por su ritmo y por el ingenio de las frases bien construidas que contenían sen-
tencias redondas, contundentes.
Luego, en el siglo XVIII, cuando la literatura asume ideas más lógicas y racionales, se piensa que es mejor
que los personajes de los dramas hablen en prosa. Pero, de nuevo, un siglo después, en el Romanticismo,
vuelve a bullir la pasión en los escenarios y los escritores tornan a escribir en verso, pues los diálogos del
teatro ilustrado les parecen pálidas, sosas y aburridas conversaciones de salón familiar. Actualmente, poco
teatro se escribe en verso; se ha vuelto a la naturalidad expresiva; se prefiere utilizar en cada caso el len-
guaje más adecuado a las situaciones o a la temática que se vaya a desplegar sobre el escenario.

Cómo leer teatro en verso


Ya sabes que se lee poco teatro y que, en realidad, los dramaturgos no escriben para que se lean sus obras
sino para que se representen. Pero el teatro clásico se suele leer más por su valor literario; a pesar de que
las obras están en verso, tienen un prestigio que las hace más atractivas. Con todo, leer diálogos en verso
es algo complicado; si no, que se lo pregunten a los actores que se los tienen que aprender y recitar de
manera que sean inteligibles.
Vas a leer algunos fragmentos de teatro en verso de obras muy conocidas; a ver si eres capaz de darles ritmo,
expresión y claridad a los versos; para eso:
1. Prepara bien la lectura, procurando entender bien lo que lees, aunque algunas frases estén un poco retor-
cidas buscando el ritmo y la rima.
2. Interpreta bien los encabalgamientos: haz pausas sólo al final de los versos que las tengan marcadas
con signos de puntuación.
3. Cuando tengas que compartir un verso con otro personaje, pues a veces las sílabas de un verso se dis-
tribuyen en réplicas de dos o más personajes, hazlo de manera coordinada para que no se rompa la uni-
dad del verso.
4. Procura darle a tu voz la expresividad natural que requiera el personaje al que se la prestas.
5. Estate atento a las acotaciones para imaginar los espacios y las situaciones que ambientan los diálogos
y para seguir las indicaciones de cómo tienes que expresarte.
6. Ensayad la lectura en grupo para que todo quede coordinado y que el lector de las acotaciones (narra-
dor) no irrumpa bruscamente en los diálogos, sino que intervenga eficazmente ayudando a la compren-
sión de las acciones y de los diálogos.

Actividades de entrenamiento

1. Leer bien los encabalgamientos. Este es uno de los secretos para leer diálogos en
verso con naturalidad y gracia. Ya sabes que hay encabalgamiento cuando un verso
no termina en pausa y continúa en el verso siguiente. Es verdad que hay que hacer
una pequeñísima pausa para que suene la rima, pero casi de manera imperceptible.
Entrénate a leer versos encabalgados con estos ejemplos tomados de La venganza
de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca.
—Pues de no hacello, ¡pardiez!,
antes del primer destello,
domaremos la altivez
de la torre, habéis de vello.

Teatro en verso 211


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 212

Y a una señal, dispararon


los certeros ballesteros,
y de tal guisa atinaron
que por los suelos rodaron
caballos y caballeros.

Temo que algún deslenguado


lo sepa, y diga: don Mendo
es un vil y un desahogado,
que sin pizca de aprensión
aprovechó la ocasión
que él creyó propicia y obvia,
y pagó a cierto Barón
con alhajas de su novia.

2. Otro elemento que el lector de versos en voz alta debe tener en cuenta, para no perderse
en la lectura, es el hipérbaton. Si descubres el desorden de las palabras en las frases
y eres capaz de ordenarlas lógicamente, cuando leas dichas frases, seguramente no te
atrancarás y las leerás con sentido.
¿Cómo ordenarías lógicamente estas frases, también tomadas de La venganza de don
Mendo?
• «No extrañes que el rubor mi rostro queme».
No extrañes que el rubor queme mi rostro.

• «Quien diga que yo un borrón / eché a mi grey que alce el dedo».


Que alce el dedo quien diga que yo eché un borrón a mi grey.

• «¡Salvado, don Mendo, estás!».


¡Don Mendo, estás salvado!

• «Tu honor salva, y parte luego / a unirte al rey de Aragón».


Salva tu honor y luego parte a unirte al rey de Aragón.

• «Quién sabe lo que aquel hombre hacía / y quién era el doncel que allí se hallaba».
Quién sabe lo que hacía aquel hombre y quién era el doncel que se hallaba allí.

• «Hablo ya, porque hablar puedo / que hoy de gala está el castillo».
Hablo ya porque puedo hablar que hoy el castillo está de gala.

• «Manfredo / en la llaga vuestro dedo / con gran tino puesto habéis».


Manfredo, habéis puesto con gran tino vuestro dedo en la llaga.

• «Y yo que era suya al fin contestele».


Y al fin yo le contesté que era suya.

• «Preferiría / aquel, de cuero, blando catrecillo».


Preferiría aquel catrecillo blando de cuero.

• «Siervo llámame y no Rey / que de ti soy tan esclavo / que morir quisiera agora».
Llámame siervo, no Rey, que soy tan esclavo de ti que quisiera morir agora.

212 37. TEXTOS TEATRALES EN VERSO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 213

Lectura de textos

Texto 1
Vais a leer un fragmento de una famosa obra del teatro francés, Cyrano de Bergerac, de la que
también se ha hecho una buena película. Su autor es Edmond Rostand y se estrenó en el teatro
Porte-Saint Martin en 1877. La obra cuenta la historia de Cyrano, un soldado poeta, orgulloso y
sentimental, pero feo y narizotas. Está enamorado de su bella prima Roxana; pero, a causa de su
fealdad, no espera ser correspondido por la dama. Roxana, por el contrario, está enamorada de
Cristián, otro soldado, apuesto y guapo, pero incapaz de expresar bellamente sus sentimientos.
Cyrano pacta con Cristián escribirle las cartas de amor a Roxana, lo que le permite a Cyrano, al
menos, expresar su amor a su amada. En un momento, Roxana le dice a Cristián que lo amaría
aunque fuera feo pues sus cartas la han enamorado, lo que resulta demoledor para Cristián pero
da alas a Cyrano. Cristián muere en el campo de batalla y le entrega a Roxana su última carta
de amor que había escrito Cyrano, y ella la guarda en su corazón como recuerdo.
El fragmento que vas a leer recoge el final de la obra, ya muerto Cristián; Roxana se encuentra
recogida en un convento y Cyrano va a visitarla todas las tardes. La tarde en que va a morir,
Cyrano acude maltrecho a la visita y Roxana le comenta que tiene guardada en el pecho la última
carta que le dio moribundo Cristián; se la entrega a Cyrano, que es capaz de leerla sin luz, lo que
hace pensar a Roxana que Cyrano es el autor y su verdadero amor.
Preparad el texto por grupos de tres: Cyrano, Roxana y el narrador, que leerá las acotaciones
sin interrumpir el diálogo de los protagonistas. Una vez preparada le lectura, leédsela a los
compañeros. Podéis organizar una sencilla dramaturgia como se sugiere en el texto.

ROXANA: (Deja la labor y se acerca a Cyrano asustada).


¿Se ha desmayado?
¡Cyrano! ¿Qué tenéis?
CYRANO: Nada, un ligero malestar.
ROXANA: ¿Estáis enfermo?
CYRANO: (Al ver a Roxana inclinarse sobre él, se asegura con un movimiento brusco el sombre-
ro en la cabeza y se echa atrás en su sillón).
No; es la herida
que recibí en Arrás… y que aún siento.
Pasará… ¡ya pasó!
ROXANA: Todos tenemos
nuestra herida; la mía aquí, aún abierta
(Poniéndose la mano en el pecho).
debajo del papel amarillento,
con huellas de su sangre y de su llanto.
(Empieza a anochecer).
CYRANO: ¡Su carta! Me ofrecisteis hace tiempo
dejármela leer.
ROXANA: Sí, cualquier día.
CYRANO: ¿Queréis hoy?
ROXANA: Si esto os place…
CYRANO: Lo deseo.
ROXANA: Tomad. (Dándole el medallón que pendía de su cuello).
CYRANO: ¿La puedo abrir? (Tomando la carta).
ROXANA: Sí, amigo mío.

Teatro en verso 213


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 214

CYRANO: (Leyendo). «Roxana, adiós, voy a morir…».


ROXANA: ¿En voz alta leéis?
CYRANO: «Por ti, mi encanto,
rebosa el corazón de amor inmenso;
y muero, y mis miradas codiciosas,
festín supremo de mis ojos ebrios
con tu beldad…»
ROXANA: ¡Qué bien leéis!
CYRANO: «... ya nunca
al vuelo besarán tu menor gesto.
Todos hoy los refleja, enardecido,
en trance tan cruel, mi pensamiento».
(Va oscureciendo sensiblemente).
ROXANA: ¡Qué bien leéis,
con una voz que yo escuché otro tiempo!
CYRANO: «Y hoy ansío gritar y grito: ¡Adiós!...
¡Mi dueña, mi alegría, mi tesoro!
De mis recuerdos, ni un momento
se alejó tu bella y adorada imagen,
porque soy y seré después de muerto
quien te ama, quien por ti…».
ROXANA: (Poniéndole una mano en el hombro).
¿Cómo es posible
que a oscuras la leáis? Yo nada veo.
(Cyrano se estremece, se vuelve, ve a Roxana, baja la cabeza. Larga pausa. Luego,
entre las sombras que ya los envuelven por entero, Roxana, con las manos juntas,
dice lentamente, deteniéndose en cada palabra):
¡Infeliz! ¡Y pasasteis catorce años
como amigo viniendo a este convento
para mi distracción!
CYRANO: ¡Ah! Yo, Roxana…
ROXANA: ¡Quien me amaba erais vos!
CYRANO: ¡No!
ROXANA: ¡Reconocerlo
debí cuando mi nombre proferíais! […]
CYRANO: (Vencido, con pasión).
¡No, no, amor mío, yo no os amé jamás!
ROXANA: ¿Por qué, por qué ocultasteis tanto tiempo,
Cyrano, vuestro amor,
si estaba escrito por vos ese papel,
si era vuestro ese llanto?
CYRANO: (Devolviéndole la carta). Esa sangre era la suya.
ROXANA: ¿Por qué, pues, romper hoy ese silencio?
EDMOND ROSTAND
Cyrano de Bergerac
Espasa-Calpe (col. «Austral»)
(adaptación)

214 37. TEXTOS TEATRALES EN VERSO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 215

Texto 2
El siguiente texto es uno de los más conocidos y populares de la literatura dramática castellana.
Está tomado del drama romántico de José Zorrilla (1817-1893), Don Juan Tenorio. La acción
sucede en Sevilla, donde este castizo personaje, don Juan, rivaliza con don Luis Mejías para ver
quién ha cometido más atrocidades y quién ha conseguido más lances de amor. Don Juan es
favorito y, además, se propone conquistar a la amada de don Luis, doña Ana, cosa que consigue,
y también raptar a una joven que está en un convento, doña Inés. Cinco años después de estas
conquistas, regresa don Juan a Sevilla y descubre las sepulturas del Comendador y su hija doña
Inés. El atrevido don Juan invita a cenar en su casa al muerto, quien efectivamente acude, como
un aparecido, a la cena para anunciarle su próxima muerte y su condenación. Don Juan, por su
parte, acepta la invitación de ir al cementerio que le hace don Gonzalo; allí contempla su propio
entierro y, por la intercesión de doña Inés, se arrepiente de sus crímenes y, por su puro amor
y con ella, se salva.
El texto que vas a leer es el pasaje más famoso de esta obra; en él, don Juan, tras haber raptado
de su convento a la joven doña Inés, le declara su puro amor. Preparad bien la lectura, en grupos
de tres: don Juan, doña Inés y Brígida, la dueña que acompaña a la joven; procurad hacer bien
los encabalgamientos y poned sentimiento en la voz.

Escena III
D. JUAN: ¿Adónde vais, doña Inés? la barca del pescador
D.a INÉS: Dejadme salir, don Juan. que espera cantando el día,
D. JUAN: ¿Que os deje salir? ¿no es cierto, paloma mía,
que están respirando amor?
BRÍGIDA: Señor,
Esa armonía que el viento
sabiendo ya el accidente
recoge entre esos millares
del fuego, estará impaciente
de floridos olivares,
por su hija el Comendador.
que grita con manso aliento;
D. JUAN: ¡El fuego! ¡Ah! No os dé cuidado ese dulcísimo acento
por don Gonzalo, que ya con que trina el ruiseñor
dormir tranquilo le hará de sus copas morador
el mensaje que le he enviado. llamando al cercano día,
a
D. INÉS: ¿Le habéis dicho…? ¿no es verdad, gacela mía,
D. JUAN: Que os hallabais que están respirando amor?
bajo mi amparo segura, Y estas palabras que están
y el aura del campo pura filtrando insensiblemente
libre por fin respirabais. tu corazón ya pendiente
(Se va Brígida). de los labios de don Juan,
Cálmate, pues, vida mía, y cuyas ideas van
reposa aquí, y un momento inflamando en su interior
olvida de tu convento un fuego germinador
la triste cárcel sombría. no encendido todavía,
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, ¿no es verdad, estrella mía,
que en esta apartada orilla que están respirando amor?
más pura la luna brilla Y esas dos líquidas perlas
y se respira mejor? que se derraman tranquilas
Esta aura que vaga llena de tus ardientes pupilas
de los sencillos olores convidándome a beberlas, […]
de las campesinas flores y ese encendido color
que brota esa orilla amena; que en tu semblante no había,
esa agua limpia y serena ¿no es verdad, hermosa mía,
que atraviesa sin temor que están respirando amor?

Teatro en verso 215


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 216

¡Oh! Sí, bellísima Inés, ¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!,


espejo y luz de mis ojos; sino caer en vuestros brazos
escucharme sin enojos si el corazón en pedazos
como lo hacéis, amor es; me vais robando de mí?
mira aquí a tus plantas, pues, No, don Juan; en poder mío
todo el altivo vigor resistirte no está ya;
de este corazón traidor yo voy a ti como va
que rendirse no creía, sorbido al mar este río.
adorando, vida mía, Tu presencia me enajena,
la esclavitud de tu amor. tus palabras me alucinan
D.a INÉS: ¡Callad, por Dios!, ¡oh!, don Juan, y tu aliento me envenena.
que no podré resistir ¡Don Juan! ¡Don Juan! Yo lo imploro
mucho tiempo, sin morir, de tu hidalga compasión:
tan nunca sentido afán. o arráncame el corazón,
¡Ah! Callad, por compasión; o ámame, porque te adoro.
que, oyéndoos, me parece D. JUAN: […] No es, doña Inés, Satanás
que mi cerebro enloquece quien pone este amor en mí;
y se arde mi corazón. es Dios, que quiere por ti
¡Ah! Me habéis dado a beber ganarme para Él quizá. […]
un filtro infernal, sin duda, Desecha, pues, tu inquietud,
que a rendiros os ayuda bellísima doña Inés,
la virtud de la mujer. porque me siento a tus pies
Tal vez poseéis, don Juan, capaz aún de la virtud.
un misterioso amuleto, Sí; iré mi orgullo a postrar
que a vos me atrae en secreto ante el buen Comendador,
como irresistible imán. y habrá de darme tu amor,
Tal vez Satán puso en vos o me tendrá que matar.
su vista fascinadora, JOSÉ ZORRILLA
su palabra seductora Don Juan Tenorio
y el amor que negó a Dios. Bruño (col. «Anaquel»)

Texto 3
El texto que vas a leer es el final de una obra disparatada y divertida: La venganza de don Mendo,
de Pedro Muñoz Seca (1881-1936). Es una parodia de las obras románticas, tan sentimentaloides
y truculentas. Sucede en la Edad Media (siglo XII), y en ella se cuenta la inverosímil historia de una
mujer de la nobleza, Magdalena, cuyo padre, don Nuño Manso, pretende casarla con don Pero,
duque de Toro. Pero ella es enamoradiza y ama a otro noble arruinado, don Mendo, que ve cómo
sus aspiraciones respecto a Magdalena se desvanecen, pues ella se casa con don Pero, mientras
don Mendo es encarcelado por el supuesto robo de un collar de Magdalena. Pasa el tiempo, hay
una acción militar en la que aparece el rey Alfonso, que también ama a Magdalena, y, entre tanto,
don Mendo es liberado de la prisión por su amigo el marqués de Moncada y anda por el mundo
como juglar. En este menester, conoce a una juglaresa mora, Azofaifa, que también se enamora de
él. Al final de la obra, todos los personajes, por un motivo u otro, aparecen citados en una cueva
con varias galerías, y allí casualmente van apareciendo y cumpliendo sus venganzas. Las
primeras víctimas son el marido de Magdalena, don Pero, que para no seguir deshonrado por su
esposa se suicida; luego el padre, don Nuño, que pretende matar a su hija para limpiar su honor,
pero el rey Alfonso se lo impide hiriéndolo de muerte: es el segundo muerto…; y el desenlace lo
encontrarás en el fragmento que vas a leer.
Preparad la lectura en grupos de siete: Magdalena, Azofaifa, Berenguela, don Mendo, el rey
Alfonso, Moncada y el narrador de las acotaciones; más dos cadáveres (don Nuño y don Pero),
papel que puede hacer toda la clase, como si se tratase de un coro. Preparad bien la lectura y
disfrutad con tan disparatada escabechina.

216 37. TEXTOS TEATRALES EN VERSO


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 217

La venganza de don Mendo


AZOFAIZA: (Aparece de repente puñal en mano). REY ALFONSO: ¡Ay de mí!
¡Rey de Castilla y León, ¡Qué horrible trance, Marqués!
rey asesino y tirano (Aparecen don Mendo [trovador]
que con espada y sin ella con Doña Berenguela, vienen
das muerte a Toros y a Mansos! […] del brazo, derretidísimos).
Esa mujer malnacida MENDO: Berenguelilla, tutéame,
es la pérfida que antaño y si te place, osculéame
para casar con don Pero en las dos mejillas.
engañó a don Mendo.
REY ALFONSO: ¡¡Ah!!
MAGDALENA: (Levantándose). ¡Falso! ¡¡Miserables!!
AZOFAIZA: Don Mendo es el trovador MENDO: ¡¡Cielos!!
a quien ella ha denunciado
BERENGUELA: ¡¡Oh!!
vilmente porque le teme.
(Cae desmayada).
MAGDALENA: ¡Calla, víbora!
MENDO: ¡Es el Rey don Alfonso, sí!
AZOFAIZA: ¡No callo!
REY ALFONSO: ¡Mátalo, Moncada!...
MAGDALENA: ¿Sales de la zarza, mora,
AZOFAIZA: (Resguardándolo con su cuerpo).
para cebarte en mi daño?
¡No! ¡Primero, Marqués, a mí!
AZOFAIZA: Salgo para hacer justicia,
MENDO: ¡Azofaifa!...
y he de hacerla por mi mano.
AZOFAIZA: ¡Mendo amado! ¡Mira!
REY ALFONSO: Prueba, mora, lo que dices,
y si no logras probarlo, M ENDO : ¡Sangre! ¡Dios clemente!...
el verdugo tu cabeza AZOFAIFA: A la que nubló tu frente
cortará de un solo tajo. con esta daga he matado.
AZOFAIZA: ¡Yo lo probaré! MENDO: (Como loco).
REY ALFONSO: ¡Aquí mesmo! ¡Magadalena!... ¡Nuño!... ¡Pero!...
¿Qué has hecho, maldita mora?
AZOFAIZA: Aquí mesmo, rey menguado,
¿En quién me vengo yo hora?
que al calor de mi conjuro
hará la Parca un milagro. A ZOFAIZA: ¡Clava en mis carnes tu acero!...
(Revolviéndose y trazando ¡Sacia tu venganza en mí
con su puñal líneas y signos). si no has de quererme ya!
¡¡Alcalajá, salojú!!... ¡Hiere, Mendo, por Alá!
¡¡Belimajé, talají!!... MENDO: ¡Qué por Alá: por aquí!
¿Ella es culpable? (Le clava el puñal; cae Azofaifa
PERO Y NUÑO:(Incorporándose como movidos muerta).
por un resorte y diciendo lúgubre- MONCADA: ¡Otra muerte! ¡Cielo Santo!
mente sin abrir los ojos). ¡¡Sí!! MENDO: (Como loco). ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja!...
AZOFAIZA: ¿Debo perdonarla? REY ALFONSO: ¡Qué espanto, Marqués, qué espanto!
PERO Y NUÑO:(Como antes). ¡No! ¡Sujetadle! (Le pide a Moncada que
AZOFAIZA: (Clavando el puñal en el pecho sujete a don Mendo).
de Magdalena). MENDO: ¡Fuera ocioso!
¡Baldón de mujeres, muere! ¡Ved cómo muere un león
MAGDALENA: ¡Ay mi madre, muerta soy! cansado de hacer el oso!
(Cae en brazos de don Alfonso, (Se clava el puñal y cae en brazos
que cuidadosamente la deposita de Moncada).
en el suelo). REY ALFONSO: ¡Qué puñalada!
MONCADA: (A Azofaifa). MONCADA: ¡Tremenda!
¡A segar tu cuello voy! ¡Infeliz, se está muriendo!
AZOFAIZA: ¡Hiere, castellano, hiere! MENDO: (Agonizando).
REY ALFONSO: ¡¡Mi Magdalena!!… ¡¡Qué horror!! Sabed que menda… es don Mendo,
¡¡Muerta!!... ¡¡Magdalena mía!!.. y don Mendo… mató a menda.
(Muere).
MONCADA: (A don Alfonso).
(Telón).
Oigo en esa galería
PEDRO MUÑOZ SECA
de unas voces el rumor.
La venganza de don Mendo
¡Ocultaos!
Espasa-Calpe (col. «Austral»)

Teatro en verso 217


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 218

Antes de leer el texto

Los artículos periodísticos


Un artículo es un tipo de texto que presenta la postura personal de un periodista ante un acontecimiento o
un problema de actualidad o de interés general. Estos textos, que van firmados, se insertan en la sección
de Opinión del periódico y su objetivo es influir en la manera de pensar de los lectores. Para lograrlo, el
autor utiliza argumentos o razones que convenzan al lector para persuadirlo y acercarlo a la propia opinión
del articulista.
38
No es fácil distinguir el artículo del ensayo, del que ya has leído algunas muestras; el artículo suele ser más
breve, no hay intención de publicarlo en libro y, por tanto, es más efímero. Algunos piensan que el artículo
es un subgénero del ensayo.
Cuando la prensa era más literaria y menos noticiosa —en el siglo XIX, cuando nace el periodismo—, el ar-
tículo era una pieza literaria de gran valor; ejemplo de ello son los famosos artículos, un tanto costumbris-
tas, de Mariano José de Larra (1809-1837): «Vuelva usted mañana», «Día de difuntos» o «Un castellano viejo».
Su contenido podía ser muy variado: cuadro costumbrista, artículo crítico, literario, humanista…; textos de
este tipo son los que leerás aquí. Algunos artículos, de tan literarios, pueden parecer poemas en prosa.
En la actualidad, se ha añadido un nuevo significado al concepto de artículo y una nueva práctica sobre su
manera de redactarlos: es el artículo científico que se publica en revistas de reconocido prestigio y que suele
ser el resultado de una investigación. Te animo a que descubras este tipo de revistas y estos artículos que
te pueden servir para estar al día en temas de tu especialidad o para conocer los últimos avances de la
ciencia en el campo al que te dediques en el futuro.

Cómo leer artículos periodísticos


1. Por su brevedad, son textos muy adecuados para leerlos en ratos perdidos.
2. Valora sus informaciones y sus argumentos y juzga si te convencen o no.
3. Disfruta de su ingenio y su estilo literario; porque, a veces, lo más interesante del artículo es la novedad
o la originalidad con la que se presenta el tema.
4. Si tienes que leer artículos para otros, sean amigos, compañeros de trabajo, familiares…, hazlo reposa-
damente, cuidando la correcta interpretación de los signos de puntuación.
5. En la lectura oral, da a cada artículo su tono adecuado; si tiene lirismo, desencanto, crítica, ironía… en la
lectura se debe reflejar ese tono predominante y la intención del articulista.

Actividades de entrenamiento:
interpretar los signos de puntuación

Arte de ingenio es la puntuación. A ver cómo puntúas e interpretas este poema según
las distintas circunstancias que se te presentan:
Había tres hermanas bastante atractivas: Soledad, Julia e Irene. Las tres le gustaban por igual
a un caballero que las pretendía, pero este no acababa de decidirse por ninguna; así que, ante
la petición de las muchachas para que se decantase, les envió este poema, que es una décima,
sin puntos ni comas, sin admiraciones ni interrogaciones y con alguna tilde de menos.

Tres bellas que bellas son


me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón
si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad
218 38. PRENSA
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 219

1.a versión: Soledad puntuó la estrofa de tal manera que parecía ella la elegida.
Escribe en el texto siguiente la puntuación adecuada para que signifique esa opción y léela luego
en voz alta.
Tres bellas, ¡qué bellas son!
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad;
no a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene;
no aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
2.a versión: Por su parte, Julia también se sintió preferida y puntuó el texto para que expresara
esa predilección del joven por ella. Puntúa el texto para que exprese que la elegida fue Julia
y luego léelo oralmente.
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
si obedecer es razón,
¿digo que amo a Soledad?
no. a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene.
no aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
3.a versión: Irene no podía ser menos, y puntuó el texto de tal manera que expresaba que la
elegida había sido ella. Puntúa el texto tal como supones lo hizo Irene, y léelo después en voz alta.
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
si obedecer es razón,
¿digo que amo a Soledad?
no. ¿a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
no. aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
4.a versión: Con estas tres maneras de puntuar el texto no se solucionó el problema. Así que
el joven envió de nuevo el poema puntuado así. Léelo en voz alta. ¿Con cuál de las tres bellas
se quedaba el poeta?
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene?
¿Qué?... ¡No! Es poca su beldad.

Artículos periodísticos 219


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 220

Lectura de textos

Texto 1
Para que te acostumbres a que tu vista vaya por delante de lo que pronuncian tus labios, te
presentamos aquí un texto del poeta y articulista Pedro Salinas al que le faltan las comas y los
puntos y coma. Tienes que ir marcándolos en su lugar correspondiente mientras lees; ten en
cuenta que sólo conseguirás hacerlo correctamente si van tus ojos bastante por delante para ver
la frase entera. Prepara bien la lectura.

La galería de leedores es copiosa. El estudiante que se desoja en víspera de examen sobre el libro
de texto el profesor que trasnocha entre tratados acopiando datos para su lección la matrona que
parada junto al fogón recita en voz alta las instrucciones culinarias que conducen al suculento plato
el funcionario en retiro que demanda a las páginas del libro la mejor manera de invertir sus ahorros
o la dama muy entrada ya en la treintena que se retira al secreto de su tocador y recorre renglón tras
renglón en busca de experimentados avisos que le devuelvan sus gracias fugitivas todos ellos y mil
más no pasan de leedores. […]
(El «veedor» de comics) inmerso complacido hasta el arrobo en las delicias de recorrer cuadro por
cuadro escena por escena sin perderse una los trabajos de Maggie o las hazañas del Superhombre sus
ojos avanzan por un medio mixto parte imágenes mal trazadas pintarrajeadas de colores groseros parte
palabras que van encerradas en unos globitos que les salen a los personajes de la boca y por su
vacuidad sirven de adecuado sustituto al aire vano que contienen los globos de veras. El veedor o
el leedor de semejante cosa recuerda al anfibio que entra y sale de lo leído sin saber nunca a dere-
chas por dónde se anda.
Frente a estas legiones de leedores en escasa minoría están los lectores. Se define el lector simplicí-
simamente: el que lee por leer por el puro gusto de leer por amor invencible al libro por ganas de
estarse con él horas y horas lo mismo que se quedaría con la amada por recreo de pasarse las tardes
sintiendo correr acompasados los versos del libro y las ondas del río en cuya margen se recuesta. Nin-
gún ánimo hay en él de sacar de lo que está leyendo ganancia material ascensos dineros noticias
concretas que le aúpen en la social escala nada que esté más allá del libro mismo y de su mundo.
PEDRO SALINAS
El defensor
Alianza (adaptación)

220 38. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 221

Texto 2
Otro preciosista de la prosa del artículo es Azorín. Aquí toma un tema serio: el paso del tiempo.
Él siempre utiliza un estilo pulcro y cuidado, puntúa muy bien; con preferencia utiliza la frase corta.
Preparad la lectura por parejas, y para tomar conciencia de las pausas y de los signos de puntuación,
uno leerá el texto y el otro irá diciendo los signos de puntuación que debe hacer el lector.

[…] El tiempo lo amansa y lo suaviza todo. Es nuestro amigo y es nuestro enemigo. Cuando el ardor
de la mocedad rebulle en nuestra sangre, todo lo queremos hacer súbitamente y, a cada paso, deci-
mos que somos partidarios de las situaciones despojadas, terminantes. Pero van pasando los años,
vamos viendo lo que es el mundo; un dulce sosiego ha caído sobre nuestros nervios; se han realiza-
do ya algunas ilusiones de nuestra juventud, y entonces nos percatamos de lo que vale el tiempo y
de lo que puede hacer él en la vida.
Yo y tiempo contra otros dos, decía un gran monarca. El tiempo lo borra y hace olvidar todo; entre
los más formidables odios, él pone una muralla que se va paulatinamente espesando. No hay entu-
siasmo ni amor que resista el tiempo. El tiempo lo hace todo sin ruido, sin clamores, sin conmocio-
nes, lenta, dulcemente.
Situaciones y conflictos que parecían abrumadores e irresolubles el tiempo los ha ido fundiendo y
resolviendo poco a poco. Los hombres se hubieran esforzado vanamente ante estos conflictos: hubie-
ran invocado al destino, hubieran plañido y derramado lágrimas de dolor. El tiempo ha ido pasando
gota a gota por la clepsidra eterna, evitando lágrimas y plañidos. […]
AZORÍN
El Político
Espasa-Calpe (col. «Austral»)

Artículos periodísticos 221


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 222

Texto 3
Preparad el siguiente texto para leerlo por parejas, un párrafo cada uno. Poned un fondo musical
de acordeón lento y adaptad el ritmo de vuestra lectura a la música. Asegurad la correcta lectura
de palabras como: quechemarín, patache, grumete… Cuidad la interpretación de los signos
de puntuación, sobre todo, los puntos y aparte, que marcan pausas con cambio de tema,
las interrogaciones retóricas y las exclamaciones, que expresan nostalgia, no alegría
ni admiración.

¿No habéis visto, algún domingo, al caer la tarde, en cualquier puertecillo abandonado del Can-
tábrico, sobre la cubierta de un negro quechemarín, o en la borda de un patache, tres o cuatro
hombres de boina que escuchan inmóviles las notas que un grumete arranca de un viejo acor-
deón?
Yo no sé por qué; pero esas melodías sentimentales, repetidas hasta el infinito, al anochecer, en el
mar, ante el horizonte sin límites, producen una tristeza solemne.
A veces, el viejo instrumento tiene paradas, sobrealientos de asmático; a veces, la media voz de
un marinero le acompaña; a veces también, la ola que sube por las gradas de la escalera del mue-
lle y se retira después murmurando con estruendo, oculta las notas del acordeón y de la voz
humana…
Pero luego aparecen nuevamente y siguen llenando con sus giros vulgares y sus vueltas conocidas
el silencio de la tarde del día de fiesta, apacible y triste.
Y mientras el señorío del pueblo torna del paseo; mientras los mozos campesinos terminan el parti-
do de pelota, y más animado está el baile en la plaza, y más llenas de gente las tabernas y las sidre-
rías; mientras en las callejuelas, negruzcas por la humedad, comienzan a brillar, debajo de los ale-
ros salientes, las cansadas lámparas eléctricas, y pasan las viejas, envueltas en sus mantones, al
rosario o a la novena, en el negro quechemarín, en el patache cargado de cemento, sigue el acor-
deón lanzando sus notas tristes, sus melodías lentas, conocidas y vulgares, en el aire silencioso del
anochecer.
¡Oh, la enorme tristeza de la voz cascada, de la voz mortecina que sale del pulmón de ese plebeyo,
de ese poco romántico instrumento!
Es una voz que dice algo monótono, como la misma vida, algo que no es gallardo, ni aristocrático,
ni antiguo; algo que no es extraordinario, ni grande, sino pequeño y vulgar, como los trabajos y los
dolores cotidianos de la existencia.
¡Oh, la extraña poesía de las cosas vulgares!
Esa voz humilde que aburre, que cansa, que fastidia al principio, revela poco a poco los secretos que
oculta entre sus notas, se clarea, se transparenta, y en ella se traslucen las miserias del vivir de los
rudos marineros, de los infelices pescadores; las penalidades de los que luchan en el mar y en la tie-
rra, con la vela y con la máquina; las amarguras de todos los hombres uniformados con el traje azul
sufrido y pobre del trabajo.
¡Oh, modestos acordeones! ¡Simpáticos acordeones! Vosotros no contáis grandes mentiras poéti-
cas, como la fastuosa guitarra; vosotros no inventáis leyendas pastoriles, como la zampoña o la gaita;
vosotros no llenáis de humo la cabeza de los hombres, como las estridentes cornetas o los bélicos
tambores. Vosotros sois de vuestra época: humildes, sinceros, dulcemente plebeyos, quizá ridícula-
mente plebeyos; pero vosotros decís de la vida lo que quizá la vida es en realidad: una melodía vul-
gar, monótona, ramplona, ante el horizonte ilimitado...

PÍO BAROJA
Paradox, rey
Espasa-Calpe (col. «Austral»)

222 39. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 223

Antes de leer el texto

Leer poesía en voz alta


Hay muchos tipos de poesía. La poesía lírica que expresa sentimientos y la poesía épica que narra histo-
rias en verso; la poesía en prosa y la poesía en verso; la popular y la culta; la escrita y la que se transmitió
por tradición oral. Y también la que el poeta escribió para oírla de la voz de los recitadores o de la suya pro-
pia, y aquella otra que se compuso para leerla en la intimidad o para leérsela a alguien al oído, suave, pau-
sada y misteriosamente.
39
La poesía que se escribe para ser leída o recitada oralmente es reiterativa en cuanto a su contenido: repite
frases, estribillos, estructuras, y lleva un ritmo marcado, más o menos acelerado. A partir del Romanticismo
se piensa que la poesía tiene que parecerse a la música, ser rítmica, conseguir variedad de acentos y com-
pases. Incluso un gran poeta del Simbolismo, Paul Verlaine, dijo que «la poesía debe ser música antes que
cualquier otra cosa». Después, los modernistas, especialmente Rubén Darío y Manuel Machado, se emplea-
ron a fondo para sacarles a las palabras toda su musicalidad, y las enlazaron en los versos de tal modo que
la combinación de sus acentos consiguió ritmos bien marcados y muy sugerentes.
En acontecimientos familiares, sociales… se leen o se recitan poesías conocidas o escritas para la ocasión.
Si tú escribes poesía, a pesar del pudor que se siente al tener que mostrar en público los propios sentimien-
tos, seguramente tendrás necesidad de leer tus poemas a tus amigos o a las personas a quienes se los dedi-
cas; no dejes de realizar esas lecturas por miedo o por falso pudor. Leer poesía, también la que tú escribas,
es un buen medio para afinar el buen gusto y la propia sensibilidad.

Cómo leer poesía en público


1. Recuerda que ya se te ha insistido en la necesidad de hacer bien los encabalgamientos y de interpretar
correctamente los hipérbatos.
2. Preséntate con naturalidad y corrección, con la postura adecuada y con respeto al público.
3. Dale al poema el ritmo y la entonación que requiera el tema.
4. Ayúdate de algún gesto del rostro o de las manos para subrayar frases y palabras que te parezcan impor-
tantes. No permanezcas inexpresivo, como un palo.
5. Evita la sobreactuación y también la monotonía en las frases que se repiten. Entónalas de distintas for-
mas y evita el tonillo dulzón y aburrido.
6. Mira a los que te escuchan y entrégales las palabras como el que regala algo valioso.
7. Cuida la respiración y aprovéchala como elemento expresivo.

Actividades de entrenamiento

1. Para marcar el ritmo hay que distribuir bien los acentos en los versos. Aquí tienes dos
fragmentos de poemas especialmente rítmicos; son de Rafael Alberti y de Rubén Darío.
Subraya antes las sílabas tónicas en las que te apoyarás para marcar el ritmo. Léelos
varias veces, de más lento a más rápido, o empieza el poema rápido y termínalo lento
(o al revés); también podéis acompañaros unos a otros con algún instrumento
de percusión.

A galopar
Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
RAFAEL ALBERTI
¡Aire, que me lleva el aire!
Labor

Poesía 223
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 224

Marcha Triunfal
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
¡La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines!
Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,
los cascos que hieren la tierra,
y los timbaleros
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!
RUBÉN DARÍO
Antología poética
Bruño (col. «Anaquel»)

2. Observa que las palabras agudas y las esdrújulas marcan especialmente los ritmos.
Lee estos fragmentos de poemas alargando las sílabas esdrújulas y las agudas.
Un gato, pedantísimo retórico,
que hablaba en un estilo tan enfático
como el más estirado catedrático,
yendo a caza de plantas salutíferas
dijo a un lagarto: «¡Qué ansias tan mortíferas!
Quiero por mis turgencias semihidrópicas
chupar el zumo de hojas heliotrópicas».
Atónito el lagarto con lo exótico
de todo aquel preámbulo estrambótico
no entendió más la frase macarrónica
que si le hablasen lengua babilónica.
TOMÁS DE IRIARTE
Fábulas literarias
Espasa-Calpe (col. «Austral»)

224 39. POESÍA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 225

Y vio luego
una llama
que se inflama
y murió;
y perdido
oyó el eco
de un gemido
que expiró.
Tan dulce
suspira
la lira
que hirió
en blando
concierto
del viento
la voz,
leve
breve
son.
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Poesías líricas. El estudiante de Salamanca
Bruño (col. «Anaquel»)

3. Lee estos fragmentos de poemas variando el tono, el volumen y la fluidez


de las palabras y las estructuras repetidas.
Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, leer, el alma olvida
las cosas que pasaron.
Se quedan las que quedan, las ficciones,
las flores de la pluma,
las olas, las humanas creaciones,
el peso de la espuma.
MIGUEL DE UNAMUNO
Antología poética
Espasa-Calpe

Princesa prisionera de la nada,


princesa prisionera de la suerte,
princesa prisionera de la muerte,
princesa del abismo en la mirada.
J. E. CIRLOT
Obra poética
Cátedra

Se tantean, se juntan, desfallecen,


se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan.
OLIVERIO GIRANDO
Poesías completas
Losada

Poesía 225
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 226

Lectura de poemas
Elige uno de los tres poemas siguientes y prepáralo para recitárselo a tus compañeros. Cuida el ritmo,
el tono, los encabalgamientos y la expresividad, que vaya acorde con el contenido del poema.

Texto 1

Desmayarse
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que el cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
¡esto es amor! Quien lo probó lo sabe.
LOPE DE VEGA
Poesía selecta
Cátedra

Texto 2

Poema XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza.
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
PABLO NERUDA
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Bruño (col. «Anaquel»)

226 39. POESÍA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 227

Texto 3
Preparad este poema de forma coral, por grupos de tres.

España en marcha
LECTOR 1: Nosotros somos quien somos.
LECTOR 2: ¡Basta de historia y de cuentos!
LECTOR 3: ¡Allá los muertos, que entierren, como Dios manda, a sus muertos!
LECTOR 1: Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.
LECTOR 2: Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.
LECTOR 3: Somos bárbaros sencillos.
Somos, a muerte, lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.
LOS TRES: Nosotros somos quien somos.
¡Basta de historia y de cuentos!
LECTOR 1: De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos, golpe a golpe y muerto a muerto.
2 y 3: No damos cuerda al recuerdo.
LECTOR 2: ¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
1 y 3: ¡Somos un río derecho!
LECTOR 3: No reniego de mi origen,
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.
1 y 2: ¡Somos a muerte lo ibero!
LOS TRES: ¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo.
LECTOR 1: Españoles con futuro
y españoles, que por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.
LECTOR 2: Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.
LECTOR 3: Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.
LECTOR 1: No quiero justificarte
LECTOR 2: como haría un leguleyo.
LECTOR 3: Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.
LECTOR 1: ¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo.
LECTOR 2: No vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo.
LECTOR 3: Somos el ser que se crece; somos el río derecho.
LOS TRES: Nosotros somos quien somos.
¡Basta de historia y de cuentos!
GABRIEL CELAYA
Itinerario poético
Cátedra (adaptación)

Poesía 227
BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:38 Página 228

Antes de leer el texto

La columna periodística
La columna es un género periodístico de opinión, aunque no vaya alojada, a veces, en esta sección, sino al
final del periódico. En realidad, es un artículo periodístico, breve y basado en una circunstancia, en una noti-
cia, en un rumor… que admite ser tratado de manera humorística y desenfadada. Una de sus característi-
cas es que suele tener periodicidad, no como el artículo, que suele ser ocasional. Esta periodicidad puede
ser diaria o semanal u otra. El columnista que se atreve con una columna diaria es una especie de gigante
40
del periodismo: todos los días tiene que encontrar algo sobre lo que opinar o divagar. La columna suele lle-
var un título fijo, e incluso una viñeta o un logotipo, ocupa un lugar estable en el periódico y no suele llenar
más espacio que lo que da de sí una columna.
La columna tiene como «basa» los acontecimientos diarios, ya sean políticos, ecos de sociedad o cultura-
les. Comienza haciendo referencia brevemente a un hecho ya supuestamente conocido por los lectores,
luego lo interpreta con digresiones, ocurrencias y reflexiones no muy profundas, y acaba con una síntesis
ingeniosa de lo tratado; todo lo cual se suele hacer amablemente y con buen humor y gracia. El estilo de este
tipo de textos es ligero, a veces coloquial, ingenioso, accesible al gran público lector, pues el mismo texto
no tiene demasiadas pretensiones. Cada periódico suele tener su o sus columnistas que se turnan en la
colaboración. Columnistas memorables que lograron crear un estilo personal inconfundible son Francisco
Umbral, Jaime Campmany, Manuel Alcántara, Manuel Vicent, Eduardo Mendoza…
La columna es un texto ameno y fácil de leer, y a la vez fácil de localizar en el periódico, pues siempre ocupa
el mismo lugar. Hay lectores que siguen las columnas con asiduidad, pues, en unos pocos minutos, partici-
pan de una reflexión o una interpretación, más o menos sesgada de un acontecimiento de actualidad, que
puede estar en la línea de lo que piensan ellos; otras veces se lee para disentir del columnista, cuya
ideología suele ser pública y notoria.

Cómo leer oralmente estos textos


En general, son textos breves, para leerlos de un vistazo y en silencio. Pero, a veces, en tertulias, tomando
el café de la mañana o en cualquier descanso del trabajo, en el recreo, se puede hacer una lectura en públi-
co para aquellos que nos acompañan, pues quizá no haya más que un ejemplar del periódico y sí varias per-
sonas que desean conocer de qué va ese día la columna. ¿Cómo leer en esos casos?
1. Lee de manera desenfadada, tal como ese tipo de texto aspira a ser leído; rápida y ágilmente.
2. Fíjate en el título; a veces te dará la clave del contenido.
3. Reconoce las partes de la columna y detente en las frases finales, que suelen ser una especie de sínte-
sis de lo tratado y de la postura del columnista.
4. Prueba a leer una columna verticalmente, con los ojos en el centro (para ampliar tu campo visual): de
arriba abajo.
5. Recoge los guiños del autor —seguramente conozcas su ideología— y relativiza sus opiniones si no estás
de acuerdo con ellas o con el tono que le da al texto: no todos los días se acierta.

Actividades de entrenamiento
Aquí tienes un texto «plateado» del cubano Alejo Carpentier; plateado pues está dominado por la palabra plata,
Practica la lectura oral leyendo el texto de las siguientes formas:

1. Lee la palabra plata todas las veces que aparece en el texto sin emitir sonido,
sólo articulando la palabra.
2. Cambia la palabra plata por un número: la primera vez que aparezca dirás «uno»;
la segunda vez dirás «dos», y así sucesivamente.
3. Lee el texto todo lo rápido que puedas: respira hondo y antes de cada frase.
¡Cuidado, no te atragantes con tanta plata!
De plata eran los delgados cuchillos, los finos tenedores;
de plata los platos donde un árbol de plata labrada
en la concavidad de sus platas recogía el jugo del asado.
De plata los platos fruteros,
de plata tres bandejas redondas, coronadas por una granada de plata;
de plata los jarros de vinos amartillados por los trabajadores de la plata;
de plata los platos pescaderos con su pargo de plata hinchado
sobre un entrelazamiento de algas;

228 40. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:39 Página 229

de plata los saleros,


de plata los cascanueces,
de plata los cubiletes,
de plata las cucharillas con adorno de iniciales…
Y todo esto se iba llevando quedamente, acompasadamente,
cuidando de que la plata no topara con la plata,
hacia las sordas penumbras de cajas de madera, de huacales en espera,
de cofres con fuertes cerrojos, bajo la vigilancia del amo.
ALEJO CARPENTIER
Concierto barroco
Siglo XXI
Lectura de textos

Texto 1
Para que tu vista vaya por delante de lo que pronuncias, lee en los espacios vacíos la palabra
que convenga de las dos que tienes en el margen; procura mantener un ritmo constante.

Jóvenes
fruto, ramo Algún día el tedio de la juventud dará un fruto hermoso. De
campo, paro momento muchos jóvenes están en el paro , no saben qué
nevera, moto hacer, se dedican a vaciar la nevera de los padres, se reúnen en
torres, bares los bares , sólo hablan entre ellos, se sientan en corro sobre el
tertulias, pasta sillín de las motocicletas formando tertulias ambulantes, realizan una
vario, unos vida endógena, tratan de imitarse o de excitarse unos a otros,
familia, pueblo permanecen aún firmemente unidos con su familia a través del
sopa, libretas papel higiénico común, pero después de tomar la sopa ineludible
dulce, aguda que les prepara la dulce mamá salen otra vez de casa a reunirse
aceras, praderas con la manada. Se les ve llenando las aceras en los puntos
cargan, danzar calientes de la ciudad y allí cargan la imaginación con la electricidad
plazas, tribu que genera el contacto de la tribu . Al anochecer se oye la gran
ciervos, bufido berrea de estos ciervos . Y esa es su mejor canción: el sonido de
ritmo, mesas los deseos, el ritmo sincopado del silencio, el chasquido de las
cama, vacío miradas contra el alcohol, los bostezos en el vacío .
tierno, obligado Hasta ahora el aburrimiento les ha obligado a pintarse el
mejillas, zapatos pelo de color cereza, a traspasarse las mejillas con un alfiler, a
hijo, cuerpo ensayar toda suerte de juegos con el propio cuerpo . […]
tiernos, cartas Probablemente la mayoría de estos tiernos seres nunca trabajarán
harán, durante en una multinacional. Tampoco harán ninguna revolución, ni
banco, fuente siquiera atracarán un banco , ni arrastrarán a una anciana por el
oro, plácido collar de oro en la calzada, y se inyectarán salsa de tomate para
ver, nada ver el paraíso.
halagados, pies Sin duda seguirán siendo, como siempre, halagados con sinuosas
pisada, mayores palabras por los mayores para que no se produzca la estampida.
tedio, puertas Pero algún día el tedio de los jóvenes reventará por alguna parte
balón, fruto y germinará con un hermoso fruto que ignoro. Tal vez ellos impondrán
lustre, vago la evidencia de que la vida no es sino un vago sueño, una confusa
paisaje, luces luz, un paisaje lleno de perplejidad, y del ocio nacerá una nueva
estética, lunares creación estética : el placer de existir al borde de la belleza del naufragio.
MANUEL VICENT
«Jóvenes»
El País

Columnas periodísticas 229


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:39 Página 230

Texto 2
Ensaya la lectura en voz alta del siguiente texto; para que tus ojos vayan por delante de lo que
pronuncias, lee en los espacios vacíos la palabra que convenga de las dos que tienes en los
márgenes; procura no perder el ritmo de la lectura.

PUERTA REAL
Problemas de incomunicación
El otro día, me paró un chico joven por la calle. Tenía el pelo
gallos en cresta como los gallos y dos pendientes en las cejas. lazos
También tenía argollas en la nariz, en la lengua, en la oreja
pasos y en los labios. Vamos, que parecía un muestrario de aretes aretes
y candongas. Me dijo que estaba haciendo una encuesta
formulario y que si hacía el favor de contestarle un formulario . lanzado
Me preguntó varias cosas, […] entre ellas qué obra de teatro
cardo había visto últimamente. Le contesté que hacía poco visto
que había ido a Madrid y había visto una adaptación de La
pensando cantante calva de Ionesco. El chico dejó por un minuto chico
de hacerme preguntas sobre la encuesta para interesarse
trataba por la obra. Le expliqué que trataba sobre la incomunicación reportaje
entre personas que viven bajo el mismo techo.
detonante Esa respuesta fue el detonante de la conversación en la que plástico
expusimos nuestro punto de vista sobre el asunto. Él me dijo
lanzado que hacía mucho tiempo no veía a su padre , nunca estaba padre
en casa. Yo le contesté que no veía a mis hijos todo lo que
problema quisiera porque teníamos horarios encontrados. […] horarios
—Mi padre siempre está trabajando y, cuando viene a casa,
botellón estoy durmiendo o de botellón , si es fin de semana. salir
Cuando me levanto, ya se ha ido.
La conversación era de lo más agradable porque ambos
parte nos sinceramos y reconocimos nuestra parte de culpa regalo
en esa incomunicación entre padres e hijos. Al terminar la
escaso encuesta, me pidió los datos de mi domicilio por si los que domicilio
se la habían encargado querían comprobar que no era
nombre inventada. Cuando le dije el nombre de mi calle, él respondió: espalda
—¡Ah!, pues yo también vivo en esa calle, ¿me puede decir el número?
—El 37.
vivo —¡Qué casualidad! Yo también vivo en ese bloque de pisos. vivo
—En el Quinto B —le dije.
también —¡No me diga! Yo también vivo allí. A ver si se equivoca usted... ocaso
—No, qué va. En el Quinto B del número 37 quien vive soy yo.
pesadez —Pues es curioso. Esa es mi dirección . ¿Me puede decir cómo dirección
se llama su esposa?
mujer Cuando le dije el nombre de mi mujer , me respondió: completo
—¡Coño! Si esa es mi madre.
estaba —¿Tu madre? Entonces… ¿No serás tú el que estaba salud
esta mañana despeinado delante del frigorífico con las puertas
percha abiertas, arrascándote los cataplines con una mano mano
y hablando por un móvil con la otra?
suavidad —Claro. Era yo. Es que me había levantado porque tenía hambre hambre
y en ese momento me llamó un colega. […]
lógico Como es lógico , nos dimos un abrazo y quedamos en vernos palabras
en casa para conocernos mejor. Lo que son las cosas. En media
hijo hora que duró la encuesta había hablado con mi hijo descanso
más que en los 18 años que llevábamos juntos.
ANDRÉS CÁRDENAS
Ideal, 13 de septiembre de 2005

230 40. PRENSA


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:39 Página 231

Texto 3
Prepara esta divertida columna para leérsela en voz alta a tus compañeros; mira al auditorio
cada vez que encuentres este símbolo .

El colmo de las desdichas 


(Con mucho humor) 

El dominicano Rafael Hernández Gómez  que quemó al padre de la casa


sufrió graves quemaduras toda su sensible «retaguardia». 
en la parte final del espinazo
y se rompió la cadera 
Rafael Hernández Gómez
fue trasladado inmediatamente
y dos costillas
al incendiarse su retrete. 
a un centro sanitario
de Santo Domingo, 
Todo comenzó cuando Consuelo,  donde uno de los camilleros
la esposa de Rafael,  que lo transportaba 
propinó un pisotón sufrió un ataque de risa
a una cucaracha al enterarse de las causas del accidente. 
y la tiró al retrete. 
Debido a la incesante carcajada,
Ante el apego a la vida del animalito,
el camillero soltó la camilla 
que pateaba y se movía
dentro del agua, 
y Rafael salió disparado
por las escaleras, 
decidió rociarla sin piedad
con un aerosol insecticida. 
rompiéndose la cadera
y las dos costillas. 
Cuando Rafael llegó a su casa
El caso nos hace pensar
y fue a realizar
que uno se puede morir de dolor, 
sus necesidades fisiológicas, 
o de amor y sus empalagos; 
comenzó la tragedia. 
pero también de humor. 
Al sentarse en el retrete, 
JOSÉ LUIS LÓPEZ RUBIO
prendió una cerilla
PROLEC
para encender un cigarrillo
y la echó dentro del retrete, 
Edición experimental patrocinada
donde los gases concentrados del aerosol, 
por el Ayuntamiento de Valencia
al contacto con el fuego, 
para el programa PROLEC
(adaptación)
provocaron una gran llamarada

Columnas periodísticas 231


BRUNO_TextosEstrategias_4esoB11 17/4/08 16:39 Página 232

Dirección del proyecto editorial


Antonio Díaz
Coordinación de publicaciones de material complementario
Bruno Bucher
Edición
Andrés Munar
Coordinación de diseño
Cristóbal Gutiérrez
Ilustración
José Luis Tellería
Fotografías
Archivo Bruño; Álbum

© del texto: Alonso Gracia, Á.; Álvarez Alberdi, C. M.; Botrán López, J.;
García Iglesias, S.; Labajo González, M.ª T.; López Serrejón, J.;
Serradó Bayés, A.
© Grupo Editorial Bruño, S. L., 2008
Juan Ignacio Luca de Tena, 15
28027 Madrid
Impreso en España por Edigrafos, S. A.
ISBN: 978-84-216-6028-7
Depósito legal: M-14164-2008
Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas sin el permiso escrito
de los titulares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo
públicos.

You might also like