You are on page 1of 15

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP DERECHO

DERECHO MARÌTIMO

Mg. DEYDITH MARINA CÒRDOVA Nota:

2014-1
Docente:
GONZÀLES
Ciclo: X Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: BULNES RIVERA Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
LUIS CARLOS el menú contextual de su curso
Código de matricula: 2003200059

Uded de matricula: LIMA

Fecha de publicación en campus


virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 25 DE
ENERO 2015
A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académicos 2014-1 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

1TA20141DUED
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados
con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta II y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual


2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones


3 práctico: problematizadoras por parte del alumno.
Otros contenidos
considerando aplicación
4 práctica, emisión de juicios
valorativos, análisis, contenido
actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Derecho de
Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente – tutor a cargo del curso.
En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin
de lograr un aprendizaje significativo.
Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas,
a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.
DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PASOS AL CARGAR EL TRABAJO ACADÉMICO EN EL
CONTENT LERD:
1. INGRESAR A LA PLATAFORMA ACADÉMICA EN LA OPCIÒN CURSO
2. DESCARGAR EL TRABAJO ACADÉMICO Y RESOLVERLO
3. INGRESAR A LA OPCIÓN TRABACAD
4. ENVÍO DE ACTIVIDAD – LUEGO “EXAMINAR” PARA CARGAR EL TRABAJO Y QUEDE
PUBLICADO EN LA PLATAFORMA
5. VERIFICAR QUE EL NOMBRE DEL ARCHIVO A CARGAR SEA CORRECTO Y ENVIAR
Esperamos que usted tenga los mejores éxitos académicos.

2TA20141DUED
TRABAJO ACADEMICO DE DERECHO
MARITIMO Y AEREO

ALUMNO: Luis Carlos Bulnes Rivera

CODIGO: 2003200059

DOCENTE: Deydith Marina Córdova Gonzales

CARRERA: Derecho y Ciencias Políticas

UDED: Lima

2015

3TA20141DUED
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO
ACADÉMICO
I.- Redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este
formato. (2 puntos)
Se calificará la presentación del trabajo académico en el Formato diseñado
para tal efecto por la DUED (este formato), no se deben presentar faltas
ortográficos. Se deberá justificar los párrafos. Sea conciso.

II.-Diga los conceptos de derecho marítimo y de derecho


aeronáutico según autores de la Biblioteca Virtual DUED de la
escuela de Derecho. (4 puntos).

DERECHO MARITIMO DERECHO AERONAUTICO

ENRIQUE MUNITA.- El derecho


RIPERT.- El derecho aeronáutico surgió
marítimo es el conjunto de principios y
como una necesidad impuesta por
preceptos que tienen por objeto regirnuevos hechos, es el conjunto de
todas las relaciones que se verifiquen en
normas que rigen la navegación aérea
el mar y todos los contratos y tanto como transporte comercial llámese
operaciones a que dé o pueda dar el para turismo u otros, militares, y el uso
comercio marítimo. del espacio aéreo por diversos estados,
en ejercicio de su soberanía sobre ese
Ripert.- Define al derecho marítimo espacio aéreo, que se halla sobre su
como el conjunto de reglas jurídicas territorio, según acuerdos
relativas a la navegación del mar. internacionales.

Gutierrez de Camara.- El derecho VIDELA ESCALADA Y RODRIGUEZ


marítimo es el conjunto de reglas JURADO.- Ambos definen el derecho
jurídicas que rigen el medio marítimo, es aeronáutico como el conjunto de
un cuerpo normativo que rige los principios y normas, de derecho público
problemas que pueden surgir a raíz de y privado, de orden interno internacional,
las relaciones entre entidades de que rigen las instituciones y relaciones
derecho privado dedicadas al tráfico jurídicas nacidas de la actividad
marítimo, nos dice también que el aeronáutica o modificadas por ellas.
derecho marítimo y el derecho del mar
son normas diferentes.

4TA20141DUED
III.- Realice un cuadro comparativo de tres ítems entre las
Reglas de Hamburgo y las Reglas de la Haya acerca de la
responsabilidad en el transporte marítimo (3 puntos).

REGLAS DE HAMBURGO REGLAS DE LA HAYA

Las "Reglas de Hamburgo" son una Se firmó el 25 de agosto del 1924 en


serie de normas que se aplica al Bruselas, es un convenio para la
transporte internacional de bienes. unificación de ciertas reglas en
relación a conocimiento de embarque.
Se crearon a partir de una conferencia
internacional que realizo la ONU el 31 Al finalizar la Gran Guerra el comercio
de Marzo de 1978 y entraron en vigor marítimo continuo con su estancado
recién en el año 1992. crecimiento los ganadores de la
Fueron adoptadas la reglas de guerra tomaron dominio de los mares
ROTTERDAM en el año 2008 y entro y siendo más específicos los
en vigor al año siguiente luego que armadores ingleses tenían más
veinte países enmendaran algunos preferencias, los transportadores se
errores, el primer país en enmendar libraban de toda responsabilidad
las reglas de ROTTERDAM fue
haciendo más riesgoso aun el
España en el 20011.
comercio internacional. Además a los
En tanto no se produzcan las firmas
banqueros no les ofrecían garantías ni
necesarias, seguirán siendo aplicadas
las reglas DE LA HAYA – VISBY y aceptaban sus créditos, también se
las reglas de HAMBURGO. facilitó con la tendencia unificadora ya
manifestada a través de las Reglas de
Ellas se limitan a una breve York- Amberes.
regulación relativa a ciertos aspectos
del contrato de transporte de El objetivo de las reglas de la Haya
mercancías por mar, pero no importan fue poner un freno mínimo a la
una normativa completa acerca de conducta de las navieras en cuanto a
este contrato. El tema más relevante su libertad para excluirse de
que constituye su contenido es el responsabilidades.
régimen de responsabilidad, donde se
disciplina tanto la que corresponde al
porteador como la del cargador La importancia de esta Regla es que
marítimo. Este régimen de presentaron como una especie de
responsabilidad ha determinado que conocimiento tipo, incluyendo normas
sólo hayan sido ratificadas por una sobre el ejercicio de la acción de
treintena de países, entre ellos Chile responsabilidad. Es decir, la extensión
por decisión del Gobierno Militar, la al transporte internacional y
mayor parte de los Estados determinantes de un tipo
ratificantes, son países de CONOCIMIENTO DE
subdesarrollados y algunos EMBARQUE unificado, que son las
mediterráneos. adoptadas por una notable mayoría
de países.
Al igual que la mayoría de los
instrumentos jurídicos de uniformidad

5TA20141DUED
del Derecho Mercantil Internacional, Entre los conceptos que incluye las
las Reglas de Hamburgo, en la parte reglas de la Haya están:
primera, artículo 1, definen los Conocimiento de Embarque,
conceptos de "porteador", "porteador Transportador, Responsabilidades,
efectivo", "cargador", "consignatario", Partes Ejecutantes, entre otros.
"mercancías", "contrato de transporte
marítimo", "conocimiento de
embarque" y la frase "por escrito". En las reglas de la haya, se
establecen los primeros bosquejos de
Todos estos conceptos deben ser ejecutantes, entre los principales, se
entendidos en los términos precisos encuentra el Transportador, el
en los cuales han sido definidos en el cargador, el capitán o agente,
Convenio, aunque los conceptos estableciendo así un contrato de
indicados no se caracterizan por ser transporte entre ellos, con sus
descritos con amplitud ni flexibilidad. cláusulas respectivas.

Para el trasporte de las mercancías  El transportador: propietario del


por mar se deben tener en cuenta tres
buque o fletador.
reglas para que sea válido y son:
 Capitán o agente: en caso no
1° El puerto de carga o de descarga estuvieses el transportador.
previsto en el contrato de transporte  Cargador: persona que desea
marítimo esté situado en territorio movilizar sus mercancías.
nacional, o  Contrato de transporte:
acuerdo de las partes, como de las
2° El conocimiento de embarque u responsabilidades que se asumen.
otro documento que haga prueba del
contrato de transporte marítimo,
A cualquier conocimiento expedido en
estipule que el contrato se regirá por
uno de los estados contratantes de
la disposiciones de este Código, o
las reglas de la Haya.
3° Uno de los puertos facultativos de
descarga previstos en el contrato de
transporte marítimo sea el puerto
efectivo de la descarga y éste se
encuentre dentro del territorio
nacional.

6TA20141DUED
IV.- Realice un cuadro comparativo de tres ítems entre la
Convención de París y la Convención de Chicago acerca de la
regulación del espacio aéreo. (3 puntos).

CONVENCION DE PARIS CONVENCION DE CHICAGO

Este convenio fue llevado a cabo el El Convenio sobre Aviación Civil


13 de octubre de 1919 en parís por Internacional (1944), también
el consejo supremo de paz. Se conocido como el Convenio de
acordó Reconocer el principio de
soberanía en tiempo de paz al Chicago tuvo por objeto actualizar
derecho de paso libre e inofensivo la Convención de
encima de su territorio y aguas París de 1919 sobre normas de
jurisdiccionales, salvo ciertas aviación Civil.
reservas y restricciones
concernientes al transporte de
Participaron representantes de
personas y cosas entre dos puntos
del mismo territorio. cincuenta y dos Estados y se
Mediante marca y matricula se propusieron poner en orden el
determina la nacionalidad de las conjunto de normas vigentes tras la
aeronaves, las cuales solo pueden parálisis sufrida por la institución
estar en manos del estado nacional, como consecuencia de la Segunda
dichas aeronaves tendrán permisión Guerra Mundial.
de aterrizar en aeródromos y
aduaneros abiertos al tránsito
nacional. Se acordó constituir un organismo
permanente que continuase la tarea
de 1919, llamado
inicialmente Organización
Provisional de Aviación Civil
Internacional (OPACI), hasta que en
el año 1947 pasó a
denominarse Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI),
al ser refrendado el convenio por los
Estados miembros.

El tratado correspondiente con sus


dieciocho anexos reguló los
aspectos fundamentales de la
aviación, a saber: Licencias al
Personal, Reglamento del Aire,
Meteorología, Cartas Aeronáuticas,
Unidades de medida a utilizar en las
comunicaciones aeroterrestres,

7TA20141DUED
Operación de Aeronaves, Marcas
de nacionalidad y de matrícula de
las aeronaves, Aeronavegabilidad,
Facilitación, Telecomunicaciones
Aeronáuticas, Servicios de Tránsito
Aéreo, Búsqueda y Salvamento,
Investigación de accidentes e
incidentes de aviación, Aeródromos,
Servicios de Información
Aeronáutica, Protección al Medio
Ambiente, Seguridad para la
protección de la Aviación contra los
actos de interferencia ilícita, y
Transporte sin riesgo de
Mercancías Peligrosas.

Como antecedentes de la
Convención de Chicago, además de
la Convención de París antes
citada, se encuentran:

 1919: Primera Conferencia


Internacional de Derecho Privado
Aéreo (París)
 1926: Convención Ibero-Americana
Aérea.
 de Derecho Privado Aéreo (Roma)
 1929: Segunda Conferencia
Internacional de Derecho Privado
Aéreo (Varsovia)
 1933: Tercera Conferencia
Internacional de Derecho Privado
Aéreo (Roma)

8TA20141DUED
iV.- CASO PRÁCTICO:

Exponga cuatro razones/argumentos que sustenten la


soberanía del Perú sobre el mar adyacente a sus costas hasta
una extensión de 200 millas marinas. (8 puntos)

Hace 62 años, se estableció la soberanía en las 200 millas del mar peruano por
Decreto Supremo Nº 781, emitido el 1 de agosto de 1947, firmado por el
presidente José Luis Bustamante y Rivero, y por el ministro de Relaciones
Exteriores, Enrique García Sayán. Textualmente dice así:
El Presidente de la República; Considerando: Que la plataforma submarina o
zócalo continental forma con el continente una sola unidad morfológica y
geológica; que en dicha plataforma continental existen riquezas naturales cuya
pertenencia al patrimonio nacional es indispensable proclamar. Que es
igualmente necesario que el Estado proteja, conserve y reglamente el uso de
los recursos pesqueros y otras riquezas naturales que se encuentran en las
aguas epicontinentales que cubren la plataforma submarina y en los mares
continentales adyacentes a ella, a fin de que tales riquezas, esenciales para la
vida nacional, continúen explotándose o se exploten en el futuro, en forma que
no cause detenimiento a la economía del país ni a la producción alimentaria;
Por el cual se Decreta:

1. Declárese que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la


plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas
continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la
profundidad y la extensión que abarque dicho zócalo.

2. La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar


adyacente a las costas del territorio nacional, cualquiera que sea su
profundidad y en la extensión necesaria para preservar, proteger, conservar y
utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de
dicho mar se encuentren.

3. Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el


derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de
las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo
el control del gobierno del Perú, y de modificar dichas demarcaciones de
acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de nuevos
descubrimientos, estudios en intereses nacionales que fueron advertidos en el
futuro; y, desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre el
mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida
entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ella y trazada sobre el mar
a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medida siguiendo la línea
de las paralelas geográficas.

Respecto a las islas nacionales, esta demarcación se trazará señalándose una


zona de mar contigua a las costas de dichas islas, hasta una distancia de
doscientas (200) millas marinas, medidas desde cada uno de los puntos del

9TA20141DUED
contorno de ellas.”
En este orden de ideas, resultan de suma importancia las iniciativas de la
ministra de la Producción, Mercedes Aráoz Fernández, y la viceministra de
Pesquería, Elsa Galarza, para reactivar, potenciar y proteger la explotación de
los recursos ictiológicos de nuestra “Cuarta Región Natural” a través de la
pesca industrial, así como la artesanal, mediante el Imarpe, Fondepes e ITP.
Recuérdese que “son 200 millas peruanas del Mar de Grau que representan
900 kilómetros de extensión territorial, recorridos a través de más de 2,500
kilómetros de litoral que contienen 730 especies ictiológicas”.

SITUACION ACTUAL

En el tratamiento del tema de la adhesión del Perú a la Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 se ha podido verificar la
existencia de dos posiciones marcadamente distintas e incluso antagónicas:
una posición, denominada "territorialista", que se reclama defensora de la
soberanía nacional y que es contraria a que el Perú forme parte de la
Convención; y, otra posición, favorable a la Convención, calificada por los
defensores de la primera como atentatoria a la soberanía del Perú y por tanto
contraria a los intereses nacionales.
Para determinar si una posición defiende o no la soberanía del Perú sobre el
mar adyacente a sus costas hasta las 200 millas, hay que definir previamente
el status jurídico de dicho mar.

DOMINIO MARITIMO DEL PERU

1. La Constitución del Perú de 1993 establece, bajo el Título referido al "Estado


y la Nación", art. 54º que el dominio marítimo del Estado comprende el mar
adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de
doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la
ley, y que en dicho espacio el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sin
perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley
y los tratados ratificados por el Estado.

2. Históricamente, desde la dación del Decreto Supremo Nº 781 de 1 de agosto


de 1947 hasta la actualidad, el Perú nunca ha reivindicado ni tenido un mar
territorial de 200 millas. Consecuentemente, el dominio marítimo hasta la
distancia de doscientas millas a que hace referencia el citado artículo 54º de la
Constitución no se refiere a un mar territorial de doscientas millas. El "dominio
marítimo" es en cambio una figura su¡ generis, que fue adoptada en la
Constitución de 1979 y luego recogida en la Constitución de 1993, como
fórmula legal que permitiera al Perú llegar a ser parte en la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establece diferentes zonas
marítimas en las que los Estados ejercen derechos hasta las 200 millas. No
obstante, a nivel interno existen quienes equivocadamente asimilan el concepto
de dominio marítimo a un mar territorial de doscientas millas y, en ese
entendido, se oponen firmemente a la Convención. Como consecuencia de
ello, hasta el momento el Perú no ha tomado la decisión de adherir a este
instrumento internacional.

10TA20141DUED
3. La postura peruana difiere de la sostenida por otros países latinoamericanos
como Brasil, Argentina, Uruguay o Panamá, que sí tenían en sus legislaciones
internas mares territoriales de doscientas millas pero que han suscrito y
ratificado la Convención del Mar, en el entendido de que seguir sosteniendo
sus tesis territorialistas habría significado mantener una posición jurídica
unilateral, no sólo anacrónica sino, los que es más importante, sin efecto útil
alguno desde el punto de vista jurídico.
4. En cuanto Chile y Ecuador, cabe destacar que Chile es parte en la
Convención del Mar, ha adecuado su legislación interna a las disposiciones de
la misma y viene participando activamente en los numerosos mecanismos
derivados de la Convención para el mejor aprovechamiento de los mares y sus
recursos; mientras que Ecuador ha derogado las referencias al mar territorial
de doscientas millas que existían en su legislación interna, así como ha
conformado una "Comisión Nacional sobre Derecho del Mar" (CNDM),
presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país con el objeto
de propiciar la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar.

5. Mantener la figura su¡ generis del "dominio marítimo" sin adecuar su


contenido a la normatividad internacional no contribuye al tratamiento
apropiado ni a la debida protección de los intereses marítimos del Perú, debido
a que internacionalmente se desconocen los verdaderos alcances de este
concepto, al no existir antecedentes próximos del mismo en el Derecho del
Mar. A nivel internacional, una amplia mayoría de Estados se rige por un
código común, que es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, de la cual forman parte 145 Estados. En la América Latina son Parte,
entre otros, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay. Asimismo,
son Parte en la Convención gran número de los países de la Cuenca del
Pacífico, incluyendo Japón, República de Corea, China y la Federación Rusa.
También los países de la Unión Europea son Estados Parte. En cuanto a
Estados Unidos, la adhesión a la Convención fue aprobada por la Comisión de
Relaciones Exteriores del Senado de ese país, encontrándose pendiente de
consideración por el pleno de dicha Cámara. En cuanto a Ecuador, el Tribunal
Constitucional ha remitido al Congreso su informe favorable para la aprobación
de dicho instrumento.

6. Resulta entonces que pese al papel pionero y promotor que el Perú


desempeñó en la generación del llamado "nuevo Derecho del Mar", desde
1947, en que proclamó derechos sobre los recursos naturales del mar
adyacente a sus costas hasta las 200 millas, hasta la adopción a nivel universal
de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en cuya
negociación participó de manera destacada, actualmente se mantiene al
margen de los desarrollos de este Derecho.

7. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar constituye


una norma convencional, en la medida que constituye un tratado internacional
en los términos definidos por la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho
de los Tratados de la que el Perú es parte. Pero, adicionalmente, varias de sus

11TA20141DUED
disposiciones constituyen hoy en día normas consuetudinarias, ya sea porque
recogieron prácticas generales y continuas de los Estados, exigibles como
Derecho, o porque de su aplicación generalizada por la comunidad de Estados
a partir de su vigencia como Derecho positivo ha surgido una nueva costumbre
internacional. La Convención del Mar representa el único Derecho Internacional
sobre el régimen del mar. No existe otro.
8. Como tratado y como costumbre internacional la Convención del Mar
constituye una fuente principal de Derecho, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 38º del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia del que el
Perú es parte. Es considerada mundialmente como la "Constitución de los
Océanos", debido a que constituye el único tratado de carácter universal
comprehensivo de prácticamente cada aspecto de los usos de los mares y los
océanos, resultado de un prolongado proceso de negociación, en el que fueron
adecuados con singular éxito los intereses en pugna de todas las naciones del
globo. La Convención fortalece la soberanía de los Estados al establecer y
definir todos los espacios marinos -mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva, plataforma continental, alta mar y zona de los fondos
marinos-; afianza la jurisdicción de los Estados para la utilización de los
recursos vivos y no vivos en las diferentes zonas marinas, así como también
regula y facilita la cooperación internacional para la investigación científica, la
transferencia de tecnología y la protección del medio marino. La Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 55/7 adoptada el 30 de
octubre de 2000, reafirmó que la Convención del Mar constituye el marco
jurídico para todas las actividades realizadas en los mares y océanos, por lo
que resulta de primordial importancia para las iniciativas nacionales, regionales
y mundiales en el sector marino.

9. En suma, el Perú se encuentra en una situación de ambigüedad en tomo a


los alcances de la figura del dominio marítimo y con ello permanece al margen
del moderno Derecho del Mar, pues el único espacio marítimo del Perú -el
"Dominio Marítimo"- no coincide con ninguna institución marítima
internacionalmente reconocida. Esta ambigüedad resulta perjudicial para la
defensa y promoción de los intereses del Perú y es por ello que resulta de
primordial importancia la pronta adhesión del Perú a la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

DEFENSA DE LA SOBERANIA Y JURISDICCIÓN DEL PERU

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar reconoce a


los Estados ribereños un mar territorial de hasta doce millas náuticas contadas
a partir de sus líneas de base. Sobre el particular, la doctrina y la jurisprudencia
internacionales han afirmado que se trata de un principio de Derecho
Internacional general oponible erga omnes, esto quiere decir que la norma de
las doce millas de mar territorial es oponible a todos los Estados, incluso a
aquellos que no son parte en la Convención. En este sentido el Perú, aun no
siendo parte en la misma, está obligado a su pleno respeto. Pero la
Convención no limita los derechos del Estado ribereño a las 12 millas, ya que
de conformidad con dicho instrumento internacional, además del mar territorial,
existen la zona económica exclusiva y la plataforma continental, ambas hasta
las 200 millas, donde el Estado ribereño tiene entre otros- derechos de

12TA20141DUED
soberanía para la exploración y explotación de los recursos naturales, tanto
vivos como no vivos. Adicionalmente, la Convención establece la zona
contigua, de hasta 24 millas contadas desde donde se mide el mar territorial,
donde el Estado ribereño puede aplicar medidas para prevenir las infracciones
a sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios,
entre otros.

FUNDAMENTOS:
Por decreto supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, se amplió a 200 millas
nuestro mar territorial. Este decreto fue firmado por el Presidente Constitucional
de la República el Dr. Luis Bustamante y Ribero. Este acontecimiento
significaba para el Perú proclamar su soberanía sobre una parte del Océano
Pacífico abarcando un área de 617,500 Km cuadrados aproximadamente. El
mar territorial pasaba a ser parte de nuestra patria conformando una cuarta
región geográfica y sus recursos naturales pasaban a ser para beneficio de la
población peruana. En dicho decreto se establecía que "la soberanía y
jurisdicción nacionales, comprendían a la plataforma submarina o zócalo
continental e insular y sobre el mar adyacente, a las costas del territorio
nacional cualquiera que sea su profundidad, para proteger, conservar y utilizar
los recursos y riquezas naturales". Esta decisión del Perú no alteraba en lo
absoluto la libre navegación de las naves de otras naciones.

De este modo para el Perú, la tesis de las 200 millas del Mar Territorial reposa
en los siguientes argumentos:
Fundamentos Geográficos. El Mar Peruano o Mar de Grau por sus especiales
características (frialdad de sus aguas, debido al fenómeno de afloramiento;
presencia del fitoplancton, atmósfera estable y temperatura atmosférica baja
por debajo de los 700 m de altitud), forma parte del territorio peruano y estas
características tienen su origen en la interacción de los fenómenos que se dan
en nuestro territorio. De lo que se sostiene que el Mar peruano es parte de
nuestro territorio, conformando una cuarta región geográfica y está bajo la
influencia de la Corriente Peruana de Humboldt.

Fundamento Geológico. Gran parte del zócalo continental conformaba la costa


peruana primitiva, hundida en diferentes épocas geológicas. Las islas lejanas
como San Gallán y Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, son los restos de la
primitiva Cordillera de la Costa, hundida a fines de la Era Secundaria. Las islas
cercanas a la costa como San Lorenzo y el frontón, son porciones de los
contrafuertes andinos que se hundieron a comienzos de la Era Cuaternaria. En
consecuencia, el zócalo continental que yace en el fondo de nuestro mar
formaba parte de lo que hoy es el Perú. Su topografía no es sino una
prolongación de las formas topográficas de la costa, con estribaciones andinas
y valles.

Fundamento Biológico. El Mar Peruano se ha convertido en un medio ecológico


de excepcionales bondades para el desarrollo del fitoplancton que al flotar en
las aguas frías, se torna en fuente de vida para el zooplancton y,
conjuntamente con éste, hace del mar una especie de "sopa marina". A la
frialdad de sus aguas se le agrega la frialdad de su atmósfera, la aridez de la
Costa, la ausencia de lluvias y la descarga estacional de nuestros torrentosos

13TA20141DUED
ríos que llevan desde los Andes las sales minerales que enriquecen al mar
para favorecer el desarrollo biológico.

Fundamento Económico. La proliferación del fitoplancton, del zooplancton de


los cardúmenes y peces en general, ha convertido al Mar Peruano en uno de
los más ricos de la Tierra. La protección, conservación y utilización de estos
recursos ictiológicos así como de los minerales del zócalo continental, como el
petróleo, corresponden sólo al Perú. Todos estos recursos pertenecen al
Estado y corresponde a él protegerlos, conservarlos y promover su
aprovechamiento racional, para superar los bajos niveles alimenticios de su
población y atender a las exigencias de su desarrollo económico y social como
lo han hecho las grandes potencias. Es una riqueza con la que la naturaleza ha
compensado la aridez de la costa, a la ausencia de lluvias y a la falta de vida
natural, animal o vegetal.

Fundamento Político- Jurídico. La expedición del Decreto Supremo por la cual


se estableció la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, es una
manifestación del derecho de autodeterminación que compete al estado para
organizarse y legislar de acuerdo a sus intereses. El Perú como Estado
soberano, por voluntad propia, sin coerción ni presión y en uso de su derecho,
proclamó su soberanía sobre el mar adyacente a su territorio hasta una
distancia de 200 millas, en el afán de proteger, conservar y utilizar sus recursos
marinos, así como los recursos del suelo y subsuelo del zócalo continental en
beneficio de la población.

En tal sentido, al Perú le asiste todo el derecho para defender su soberanía


sobre las 200 millas del Mar territorial, por ser la despensa más nutrida del
Perú; por ser fuente de recursos ictiológicos ricos en proteínas que,
debidamente utilizados, servirán para proscribir de nuestro territorio el aspecto
del hambre y la desnutrición, de la misma manera porque en el subsuelo del
zócalo continental se guardan inmensos recursos petrolíferos que están siendo
explotados para promover nuestro desarrollo económico y social. El Mar
territorial es también nuestra patria y hay que defenderla cual si fuera porción
de nuestro territorio

14TA20141DUED
"Una voluntad fuerte es la mejor
ayuda para alcanzar tus metas

15TA20141DUED

You might also like