You are on page 1of 32

INSTITUTO XXXXX YYYYY ZZZZ

ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

“CÓMO INFLUYE LA PSICOLOGÍA EN EL

DESEMPEÑO DOCENTE”

CURSO: PSICOLOGÍA

PROFESOR: JUAN

ALUMNA: NOELITH SALAZAR LUNA

LIMA, AGOSTO

2017
INDICE

Introducción

1.El rol del docente ................................................................................... 01

2.Psicología Educativa ............................................................................. 03

3.El desempeño docente .......................................................................... 05

4.Evaluación del desempeño docente ...................................................... 06

5.Satisfacción e insatisfacción docente .................................................... 09

6.Dimensión Psicológica .......................................................................... 10

7.Dimensión Sociológica .......................................................................... 11

8.Factores que inciden en el malestar docente ........................................ 12

9.Importancia de la Psicología dentro del proceso educativo................... 13

10.Elementos psicológicos en la labor docente........................................ 16

11.Perspectivas del desempeño docente ................................................. 21

12.El papel de la motivación en la labor docente ..................................... 23

13.Estrategias de intervención en la labor docente .................................. 24

Conclusiones ............................................................................................ 27

Recomendaciones.................................................................................... 28

Referencias .............................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN

La labor docente es parte fundamental para el funcionamiento de toda


sociedad, pues no sólo se encarga de impartir conocimientos, sino también de
educar, dirigir y ejemplificar lo que debería ser la vida en sociedad.

Existen múltiples factores que determinan que la labor docente logre o no sus
objetivos, los que incluyen desde factores ambientales, personales y sociales.

El presente trabajo se enfoca en aproximarnos al campo psicológico y su


relación con el trabajo pedagógico; muchas consideraciones al respecto, como
veremos, están íntimamente ligados a la Educación.

Desarrollaremos no sólo la influencia de factores psicológicos en la labor del


profesorado, sino que mostraremos cómo estos factores pueden determinar en
menor o mayor medida el logro de los objetivos pedagógicos.

Asimismo se proponen acciones para que la actividad docente se pueda


desarrollar de manera más coordinada con todos los elementos del sistema
educativo, esto es, los demás docentes, directivos educativos, alumnos,
padres, etc.

La presente monografía ha sido una oportunidad para conocer y reflexionar


más de cerca sobre la labor docente y las influencias que recibe, que muchas
veces no son tan evidentes, pero que de igual forma influyen poderosamente,
no sólo en los objetivos de enseñanza, sino también en el bienestar del
docente.
1. EL ROL DEL DOCENTE

La escuela como institución y el profesor como agente socializador enfrentan el


reto de abrir las puertas del siglo XXI introduciendo cambios en su
organización, en su quehacer y lograr que estos no se operen sólo en el
discurso sino en el accionar cotidiano del profesor.

Asistimos a un período de cambio a nivel mundial, en el que para muchos el


futuro se presenta incierto: cambian las demandas de la sociedad y de los
individuos, la situación internacional es otra, aparecen nuevas reglas de juego y
se modifican los roles de las instituciones, los agentes y surgen nuevos actores
sociales. Los sistemas educativos no se mantienen inertes, se han iniciados
procesos de reformas y transformaciones, derivadas de la concientización del
agotamiento de un modelo tradicional que no ha conciliado el crecimiento
cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad, ni de satisfacción
de las nuevas demandas sociales. El funcionamiento óptimo de los sistemas
educacionales se convierte en una prioridad de los países para garantizar la
preparación de ciudadanos para sobrevivir en sociedades complejas.

En este marco, la escuela emerge como una institución abierta a las demandas
de su contexto y con grados crecientes de autonomía, manifestación de uno de
los cambios más significativos que se sucedieron en los sistemas educativos.

En respuesta a estas transformaciones la reconceptualización del rol del


profesor es una exigencia de los procesos de descentralización, de autonomía
en la gestión de las escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Todos coinciden en considerar que al rol del maestro le son propia la


creatividad y la innovación pero, estas características no devienen en el
desempeño del quehacer profesional del maestro por arte de magia ya que, al
encapsularlo en ámbitos escolares formales y burocráticos el resultado es todo
lo opuesto, la actividad se hace monótona, estereotipada y se limita el
despliegue de sus potencialidades.

1
En su cotidiano de vida el profesor debe adoptar diferentes decisiones que
transitan desde estimular el aprendizaje de un currículo que no ha sido
diseñado para heterogeneidad, complementar procederes para mantener la
disciplina en el salón de clase y buscar soluciones ante la carencia de recursos
materiales.

Las estrategias de soluciones que empleaba el maestro al inicio de su carrera


profesional donde ponía de manifiesto imaginación, al correr el tiempo se
puede tornar rutinaria frente a los sucesivos obstáculos del contexto escolar.
De manera tal, que el asunto no se reduce a la creatividad del maestro sino
también a la autonomía profesional la cual se ve afectada por factores tales
como:

 El prestigio social que tiene la profesión,


 La propia formación profesional y la superación,
 Los límites que impone el contexto escolar al ejercicio profesional.

Los maestros que convocan sus alumnos a la construcción del conocimiento


tienen mayores probabilidades de establecer relaciones basadas en una red de
conversaciones "ruido productivo" que se genera en la sala de clases. El aula
es un espacio de interacción social donde se generan conversaciones entre
maestros y alumnos y entre los propios estudiantes.

La enseñanza entre pares es significativa aunque, poco empleada como


procedimiento pedagógico. Refuerza los vínculos interpersonales, propicia una
relación más flexible y dinámica entre los alumnos y con el profesor. Además
estimula a este a la búsqueda de nuevos estilos de comunicación con los
alumnos.

En tiempos de cambio la figura del profesor alcanza mayor relieve que en otras
épocas. Se le reconoce como artífice y protagonista en la introducción de
transformaciones en la educación. En consecuencia con ello, se le otorga más
importancia a su capacidad creativa y de enfrentarse a situaciones inesperadas
con soluciones de efectividad para el proceso. Sin embargo, sería utópico
pensar en el profesor al margen del contexto social y escolar en que está

2
inmerso, ya que este último facilitará u obstaculizará los movimientos del
profesional de la educación.

2. LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La Psicología Educativa es la aplicación del método científico al estudio del


comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos.

La psicología de la educación fue influida por tres tradiciones fundamentales,


que propiciaron su génesis y ulterior desarrollo como disciplina independiente.
Como tales, son identificados:

 El estudio de las diferencias individuales enraizado en el enfoque


psicométrico.
 Los estudios de la psicología evolutiva.
 Los estudios sobre la psicología del aprendizaje.

La Psicología Educativa es considerada por algunos como una ciencia social,


aunque lo más exacto sería, considerarla como una ciencia de la educación.
Hoy por hoy, se requiere de la participación y colaboración de múltiples
disciplinas, que desde perspectivas disímiles, expliquen las diferentes
dimensiones y contextos de la educación como fenómeno sociohistórico-
cultural complejo. La Psicología Pedagógica tiene un importante rol en este
sentido, al comprender, describir, explicar y contribuir a la mejora del fenómeno
educacional desde su perspectiva psicológica.

Así pues, la Psicología Educativa estudia los procesos psicológicos que


ocurren en el ámbito educacional en sentido amplio, las leyes y regularidades
psicológicas del proceso docente-educativo. Ella describe, explica e investiga
las manifestaciones y fundamentos psicológicos de la educación. Pero además,
interviene en el proceso educativo-didáctico, contribuyendo a su
perfeccionamiento. Estas misiones de la Psicología Pedagógica, guardan una
estrecha relación con sus componentes o núcleos básicos.

3
Las necesidades de la práctica pedagógica, son consideradas como uno de los
factores que apresuraron el proceso de construcción de la ciencia psicológica.
Esta confrontación de circunstancias propició la aparición de la psicología
pedagógica o de la educación, en primera instancia, como una psicología
aplicada a la educación, en particular de la psicología infantil, y luego como una
disciplina especial de las ciencias de la educación.

En este sentido hay autores que consideran que la naturaleza de la psicología


pedagógica está en el carácter de ciencia aplicada a la educación, lo que
conlleva a trasladar los resultados investigativos de la psicología, en particular
de la psicología evolutiva, del aprendizaje, individual y de la personalidad al
proceso pedagógico. Alice Crow en su "An outline of Educational Psychology"
se señala que: "Las bases científicas de la educación están en la psicología
educacional como una ciencia aplicada que aporta un conjunto de principios y
de datos acerca de la conducta humana en situaciones de aprendizaje"

W.A. Kelly define que: "La finalidad de la Psicología Pedagógica no se limita a


la mera presentación de hechos y técnicas, ni a la definición de leyes y
principios. Más importantes es el énfasis que da a la aplicación de estos a los
problemas, materias y métodos del proceso educativo".

Añade, además que "La preocupación primaria de la Psicología Pedagógica es


la aplicación del conocimiento científico relativo a la personalidad humana al
proceso de enseñanza, es decir, a la motivación, dirección, control y evaluación
de la facultad de aprender.

La Psicología Educativa, en tanto disciplina de carácter científico, cumple los


requerimientos:

 Poseer un objeto de estudio.


 Poseer métodos de investigación propios.

En cuanto a la estructura de la Psicología Pedagógica, ésta se corresponde


con los elementos propios de una ciencia social joven en desarrollo: objeto de
estudio, método científico, sistema de principios y un cuerpo teórico. Los
fundamentos psicológicos del proceso de enseñanza y educación escolarizado,
y los elementos que deben contemplar el no escolarizado.

4
3. EL DESEMPEÑO DOCENTE

Un docente es aquella persona que se dedica a enseñar, en el lenguaje


cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro,
aunque su significado no es exactamente igual. El docente o profesor es la
persona que imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o
arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad
extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no
ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer
habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de
aprendizaje.

Otro aspecto importante es el desempeño que implica tanto la posesión de


ciertos conocimientos como la práctica en la resolución de las tareas, por lo
que se dice que una persona es competente cuando es capaz de “saber, saber
hacer y saber estar” mediante un conjunto de comportamientos (cognitivos,
psicomotores y afectivos) que le permiten ejercer eficazmente una actividad
considerada generalmente como compleja.

A continuación exponemos una clasificación de competencias, que


corresponderían al desempeño docente:

a) Competencias referidas a comportamientos profesionales y sociales,


donde se registra la serie de actuaciones cotidianas centradas en lo
técnico, en la gestión, en la toma de decisiones, en el trabajo compartido
y en la asunción de responsabilidades.
b) Competencias referidas a las actitudes, relacionadas con la forma en la
que se afronta la relación con los otros y con las situaciones laborales.
De ahí se desprende el compromiso, la motivación, las formas de
relacionarse y de tratar a los demás y la capacidad de adaptación.
c) Competencias referidas a capacidades creativas, para generar y
proponer soluciones distintas y alternativas a tan complejos problemas
que surgen en el día a día, asumiendo riesgos, sin miedo al cambio y a
la innovación: lo que es más, asumiendo riesgos como estilo de vida.
d) Competencias de actitudes existenciales y éticas, referidas a la
capacidad de ver y analizar las consecuencias de las propias

5
actuaciones, de modo crítico y sistemático. También se incluye el poseer
un proyecto personal y la fuerza para trabajar en él para hacerlo
realidad.

Otras competencias en los docentes a tener en cuenta son:

 Competencias cognitivas específicas a una determinada disciplina, lo


que supone una formación adecuada, es decir, unos conocimientos
disciplinares específicos y pedagógicos, que le permitan desarrollar las
acciones formativas pertinentes en su quehacer docente.
 Competencias metacognitivas, propias de un profesional reflexivo y
crítico con su propia enseñanza y práctica docente, con el fin de
mejorarla de forma sistemática y continua.
 Competencias comunicativas.
 Competencias gerenciales, vinculadas a la gestión eficiente de la
enseñanza y de sus recursos en diversos ambientes y entornos de
aprendizaje.
 Competencias sociales que le permitan acciones de liderazgo, de
cooperación, de trabajo en equipo, favoreciendo de esta manera la
formación y disposición de sus estudiantes en este ámbito, así como su
propio desarrollo profesional, dentro del espacio europeo de educación
superior.
 Competencias afectivas (motivaciones, actitudes, conductas) que le
propicien el desarrollo de una docencia responsable y comprometida con
el logro de los objetivos formativos planteados

4. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

La evaluación del desempeño profesional del docente, es un proceso


sistemático de obtención de datos válidos y objetivos de su realidad, con el
propósito de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los
alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad,
responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con:
alumnos, padres, directivos, docentes y representantes de las instituciones de

6
la comunidad, con la máxima intervención de los participantes. Entonces,
“evaluar al profesorado no es proyectar en él las deficiencias o razonables
limitaciones del sistema educativo vigente, muy por el contrario, es asumir un
nuevo estilo, clima y horizonte de reflexión compartida, para optimizar y
posibilitar espacios reales de desarrollo profesional de los docentes, de
generación de culturas innovadoras en los centros educativos”. Dentro de la
evaluación de desempeño se debe tener en cuenta:

 Subjetividad Frente a Objetividad. Se debe reconocer, la naturaleza


subjetiva de la enseñanza en el proceso de evaluación del profesor. La
fuente de dicha subjetividad debería observarse de inmediato, es difícil
conseguir un sistema de evaluación objetivo en la educación, porque la
enseñanza no es simplemente la aplicación técnica de un conjunto de
procedimientos, claramente definidos hoy en día para actuar ante
problemas claros y predecibles. En lugar de ello, la enseñanza implica el
ejercicio de la razón para soluciones alternativas en situaciones
inherentemente inciertas. Ahora bien, no es conveniente dicotomizar
evaluación subjetiva versus evaluación objetiva, lo verdaderamente
desarrollador es lograr una valoración, que no desconozca la
subjetividad y complejidad de tal proceso, al mismo tiempo que trate de
encontrar procedimientos cada vez más objetivos. El rendimiento de un
profesor no puede ser observado y evaluado sin que se emita un juicio
sobre la elección que éste haga de las soluciones alternativas.
 Los maestros que tienen mayor capacidad para alentar la motivación y el
aprendizaje de los alumnos parecen tener el más alto grado las
siguientes características:
 Disposición a la flexibilidad, al adoptar actitudes directivas o no
directivas, según lo reclame la situación; capacidad para percibir el
mundo desde el punto de vista del alumno; capacidad para
“personalizar” la enseñanza; disposición a experimentar, a ensayar
cosas nuevas; habilidad para formular preguntas, conocimiento de la
asignatura y temas afines; destreza para establecer procedimientos
de exámenes definidos, disposición a prestar colaboración.

7
 La capacidad para reflejar una actitud comprensiva (gestos de
asentimiento, comentarios positivos, sonrisas, etc.; y la enseñanza en
estilo coloquial, natural y desenvuelta, son cardinales muy
importantes.

 Los factores con mayor incidencia en la capacidad y desempeño son:


 La Motivación: (alentar a los alumnos a pensar por sí mismos,
incrementar de manera permanente el interés por la asignatura,
presentar a la clase que constituyan verdaderos estímulos, etc.).
 Estructura: (presentaciones lógicamente ordenadas, actividades de
clase planeadas en detalle, etc.).
 Dominio del Contenido: (excelente información, no confundirse con
preguntas inesperadas).
 Habilidades para enseñar: (buen humor, oportuno, ejemplo basado
en experiencias basados en experiencias propias, dar vida a lo que
enseña, etc.).

 Existen varios indicadores para evaluar la gestión del profesorado:

 Comprende la conducta humana;

 Estar bien informado y generar la enseñanza;

 Tener espíritu creativo; aplicar la enseñanza cualitativa, es decir, que


refleje la profundidad del conocimiento y esté basada sobre la prueba
empírica de la investigación;

 motivar el aprendizaje de los estudiantes mediante la utilización de


enfoques de enseñanza y aprendizaje imaginativos y atiendan a las
necesidades de los alumnos;

 fluidez verbal;

 cualidades morales y personales (paciencia y espíritu).

8
5. SATISFACCIÓN E INSATISFACCIÓN DOCENTE

En la actualidad se observan algunos hechos que muestran la frustración o la


insatisfacción del maestro como son:

 Disminución del número de estudiantes a las escuelas formadoras de


maestro
 Aumento de la movilidad laboral de los maestros
 Pérdida de prestigio social de la profesión

Otras razones del creciente malestar docente:

Cambios sociales, culturales y tecnológicos

La introducción de nuevos conocimientos, nuevas asignaturas, se mantienen


otras o se trasladan de grado y estas modificaciones se producen con celeridad
y en ocasiones no hay suficiente consenso ni claridad, lo que provoca cierta
ansiedad en los maestros.
El propio desarrollo científico-técnico vertiginoso en el mundo en que vivimos
demanda la formación de determinadas habilidades en los futuros hombres y
mujeres para insertarse laboralmente, ello obliga a que el maestro de manera
acelerada se coloque a tono con la exigencia social y se prepare para poder
desempeñar adecuadamente su rol.

Los paradigmas educativos están cambiando. De un paradigma institucional en


el que la toma de decisiones era eminentemente centralizada desde las más
altas instancias del poder, distantes de los verdaderos protagonistas del
proceso, a un paradigma administrativo menos centralizado y posteriormente
un paradigma instruccional, centrado en la enseñanza y en el profesor,
convirtiéndose este último en la unidad de análisis del sistema educativo y en el
centro de toma de decisiones.

El maestro es un profesional, sin embargo, experimenta la vivencia de ser un


profesional de segunda categoría. Esta subvaloración y la baja autoestima
contribuyen a la sensación de malestar del docente.

Dada las características de las tareas que acomete el maestro, dedica largas
jornadas de trabajo con una remuneración que no siempre se corresponde con

9
el esfuerzo, dedicación y calificación profesional. En este último aspecto, debe
mantenerse actualizado en cuanto a sus conocimientos por lo que requiere la
superación sistemática e invertir tiempo de otras esferas de su vida personal
para responder a las demandas.

Las propias edificaciones en las que se encuentran enclavadas las escuelas


presentan deterioro, escasean los materiales escolares y los recortes
económicos en muchos países afectan principalmente a sectores como la
educación y la salud, por no ser productivos.

6. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

Los trabajos que se agrupan en esta línea se centran en explorar las causas y
manifestaciones psicopatológicas que presentan los profesores que se ven
expuestos a procesos de ansiedad, de stress.

Se enfatiza la influencia de los factores intrapsíquicos en el


desencadenamiento de los procesos de stress. Se depositan las causas del
malestar docente en las características individuales, las que determinan las
estrategias de enfrentamiento hacia la ansiedad o el stress al que está
sometido el maestro.

Al justificar esta perspectiva se argumenta que ante las mismas condiciones


stressantes algunos profesores se “enferman” y otros no.

El concepto “burnout” acuñado en 1929 por Bardo ha sido empleado por


diferentes autores. El estado de “burnout” no afecta de la misma manera.
Algunos comienzan a manifestar conductas propias de ciclo, como son
ausentismo frecuente, bajas laborales, apatía, etc.

Las conductas manifiestas observables que se señalaron anteriormente


constituyen expresión de procesos intrapsíquicos como baja autoestima, baja
motivación, stress, entre otras.

10
Cuando los resultados obtenidos no se corresponden con el esfuerzo personal
del maestro y lo atribuye el locus de control interno (causas internas) y ello
provoca un estado depresivo, sentimiento de inutilidad y minusvalía. Esto a su
vez eleva las posibilidades de una posterior actividad ineficaz.

Algunos profesores auto-implicados en su labor se identifican con la actividad


docente y con las consecuencias y resultados de la misma hasta el punto de
que si los resultados (rendimiento de los alumnos) no son los esperados, su
propio comportamiento se resiente y la ansiedad que se produce es atribuida a
la inadecuación a la tarea. Todo ello revertirá, según el autor, en una menor
autoestima que podría tomar un sesgo “depresivo y patológico”.

Además, el profesor podría atribuir la ansiedad que siente en su tarea


profesional a sí mismo, a su peculiar forma de ser. En ese caso, él mismo es la
principal fuente de malestar.

Por último, la denominada ansiedad de expectación es una ansiedad


“generalizada, indiscriminada y no selectiva” que se origina por la expectación
que produce en los profesores la evolución (no siempre explícita) de que son
objeto por parte de los alumnos, padres, compañeros, directores.

Estos son algunos autores que se incluyen en la corriente del malestar docente
desde una perspectiva psicológica. Como se expuso anteriormente otros
estudiosos consideran que este fenómeno de insatisfacción docente afecta a
los profesores como grupo social diferenciado.

7. DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA

La pérdida de prestigio de la función docente es uno de los factores que


provocan el malestar docente. Este autor se refiere a que el clima social de
desconfianza sobre la influencia de la escuela en la configuración de las
trayectorias individuales y en la organización de la sociedad ha repercutido en
la pérdida de consideración social de los docentes.

11
Otra línea dentro de esta corriente sociológica la representa la denominada
estrategia de retraimiento identificada en los casos de profesores que no están
de acuerdo con el funcionamiento de la organización escolar, no la abandonan,
permanecen en la misma sin compartir sus objetivos, con una actitud de
alejamiento de los fines de la misma, poco implicados, mostrando un clima de
indiferencia entre profesores.

Existen dos tipos de fuentes de tensión en el docente:

1. Sociales; alumnos, grupo de clase, colegas, familias de alumnos,


autoridades docentes, institución escolar y sociedad
2. Individuales: formación profesional, autoexigencias profesionales,
expectativas, autoimagen, potencialidades, objetivos personales y
valores.

8. FACTORES QUE INCIDEN EN EL MALESTAR DOCENTE

Se distinguen dos grupos de factores que incluyen en el malestar docente:

1. Factores que inciden directamente sobre la acción docente


(Factores de primer orden).
 Los recursos materiales y condiciones de trabajo, no necesariamente el
material didáctico, sino problemas de espacio, conservación de edificios,
etc.
 El aumento de la violencia en las instituciones escolares.
 El agotamiento docente y la acumulación de exigencias sobre el profesor

2. Factores contextuales (Factores de segundo orden)

Se refiere a las condiciones ambientales en las que se desarrolla la actividad


docente y su influencia en “la eficacia docente al promover una disminución de
la motivación del profesor en el trabajo, de su implicación y de su esfuerzo”.

 La modificación en el rol del profesor y de los agentes tradicionales de


socialización.

12
 El aumento de las contradicciones en la función docente.
 La modificación del apoyo del contexto social, críticas, dimisionismo de
la sociedad.
 La incertidumbre ante los objetivos del sistema de enseñanza y el
avance de los conocimientos.
 La ruptura de la imagen del profesor elaborada a partir de los
estereotipos idílicos de profesor.
 La formación pedagógica inicial no se corresponde con las demandas
reales de la profesión.
 La comprensión de tan complejo fenómeno supone una visión más
holística que no se reduce a considerar una u otra dimensión, ni siquiera
tan un solo abordaje que las incluya.

Apreciar el malestar docente desde la concepción histórico-cultural permite


explicar esa vivencia de insatisfacción, estado de depresión del maestro
atendiendo a la zona de desarrollo próximo del maestro que expresa las
potencialidades del sujeto, entendida por la distancia que existe entre las
posibilidades del sujeto para ejecutar acciones de manera independiente
(desarrollo actual) y las posibilidades de ejecutarlas en colaboración con el
“otro” (desarrollo potencial). Este enfoque impone un reto a la formación
pedagógica entendida como un proceso continuo y a las estrategias de
intervención para afrontar el malestar docente.

9. Importancia de la psicología dentro del proceso educativo

No se puede hablar de Educación sin mencionar algo que se refiera aunque


sea un poco con la Psicología, cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e
intervención sobre el comportamiento humano, Se entiende el término
educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y
colectivo.

Interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que


de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social,
13
de salud, es importante llevar a cabo un proceso psicológico en el desarrollo de
la educación, sea de colegio universitaria o a nivel profesional que permite
tener un contacto más cerca con el estudiante y detectar distintas
problemáticas que puede generar a lo largo del proceso educativo.

El docente debe ser:

El Docente debe ser competente en, al menos, en los siguientes puntos:

1. Conocimiento de los factores implicados en el proceso enseñanza-


aprendizaje.
2. Experto en la tarea de asesor
3. Conocimiento de las características de la institución escolar y del
sistema educativo.
4. Atención a la diversidad: debe ser experto en la detección de los
alumnos con necesidades educativas especiales y en su tratamiento.

La psicología orienta a la educación en el área de la salud mental, el desarrollo


del estudiante, la organización escolar, el aprendizaje, el comportamiento y la
motivación; brindando asistencia a las necesidades y situaciones particulares
de cada alumno usando para ello diversos métodos, en la educación la
intervención de la psicología es muy importante ya que esta ayuda al desarrollo
de la enseñanza, orientación escolar y diagnóstico.

Para poder ser un buen docente conviene contar con una sólida formación
psicológica, ya que este tiene que tomar decisiones relativas a la elección, de
objetivos, selección de contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de
aprendizaje que pudiera tener cada estudiante; así como sistemas de
evaluación más adecuados. Si un docente tiene nociones de psicología le
proporciona un marco de referencia de conocimiento importante para observar
a los estudiantes, en su proceso de aprendizaje. un docente de cualquier nivel
debe conocer a cada uno de los alumnos a los que les imparten el
conocimiento, ya que en un salón de clases se dan distintos problemas de la
captación de los conocimientos o aprendizaje adquiridos por los estudiantes.

Algunas interacciones que propician la construcción del conocimiento y que


podrían incluirse en el ámbito de la educación son:

14
 Las practicas discursivas que orientan las acciones a metas

 Inclusión de la narrativa

 Fomentar espacios de interacción con padres

 Escuchar e interrogar a los estudiantes

 Participación guiada por medio de preguntas o comentarios

 Incluir el pedido de fundamentos y argumentación

 Conocer su cultura y costumbres

 Hacer talleres con los maestros

 Realizar talleres entre los mimos estudiantes.

La psicología social en el ámbito educativo tiene Funciones puntuales y de gran


ayuda para el buen funcionamiento y el desarrollo del ámbito educativo:

 Determinación de los conocimientos previos

 Medida de la inteligencia y su relación con el rendimiento.

 Evaluación del estilo cognitivo del alumno (del modo personal de


interpretar, afrontar y responder ante una situación).

 motivacionales

 Auto concepto

 Motivos, intereses y expectativas del alumno.

 Reflexión sobre la interacción en el aula.

 Reflexión sobre la determinación de los objetivos y evaluación de los


aprendizajes.

 La evaluación es esencial en el aprendizaje.

 Toma de decisiones sobre el proceso educativo.

15
 Motivación a partir de los resultados.

10. ELEMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA LABOR DOCENTE

Conocer lo que piensa, siente y hace el profesor en su actividad profesional,


nos permitirá evaluar más objetivamente los distintos programas de
capacitación orientados a mejorar la formación del profesor y por ende la
formación de los estudiantes.

En ese sentido, la motivación del profesor para desarrollar sus actividades


educativas, las estrategias de aprendizaje que utiliza tanto para seguir
aprendiendo como para tratar de inculcarlas en los educandos, el sentido de la
autoeficacia que implican las creencias que el maestro tiene con respecto a sus
capacidades para realizar su labor pedagógica y la percepción de su
desempeño como formador de los estudiantes en las distintas actividades
académicas y extra-académicas que realiza con ellos.

Establecer las relaciones que existen entre la motivación, las estrategias de


aprendizaje, la autoeficacia y el desempeño docente de los maestros de
primaria ofrecerá una valiosa información para proponer y diseñar programas
integrales de intervención que aborden no sólo aspectos académicos de la
labor docente, sino también los aspectos psicológicos que estamos señalando
y que tienen una influencia importante en el proceso enseñanza aprendizaje.

Los puntos de vista cognitivos sobre la motivación destacan la importancia de


las metas, las mismas que no pueden ser aún bien formuladas y pueden
cambiar con la experiencia, pero lo central es que los individuos tienen en
mente algo que están tratando de lograr o evitar.

El término “orientación a la meta” designa un proceso psicológico mediante el


cual se establece en la conciencia de una persona un propósito determinado,
que por lo general posee sentido para ella, así como características reforzantes
y agradables ya sea en el plano material o de reconocimiento y al desarrollo de
una estrategia de conducta (que puede asumir diferentes formas con el paso

16
del tiempo) destinada al logro de ese propósito, que es experimentado como
altamente satisfactorio y asociado a situaciones de éxito.

En el contexto académico es posible distinguir dos tipos de orientaciones hacia


la meta: orientación a la meta de aprendizaje y orientación a la meta de
rendimiento. Las metas de aprendizaje son adaptativas; altos niveles de metas
de aprendizaje están relacionados con el uso de estrategias de aprendizaje que
se distinguen por ser prolongadas en el tiempo, consistentes y profundas. En
contraste con ellas, las metas de rendimiento tienen menores patrones
positivos de motivación y autorregulación.

Los maestros juegan un rol importante en la determinación de la orientación a


la meta de sus estudiantes, dado que tienen la posibilidad de enfatizar la
orientación a la meta de aprendizaje o de rendimiento en los estudiantes. La
orientación a la meta del propio profesor influye en su forma de enseñar, más
aún si se tiene en cuenta que él es considerado un importante actor en el
proceso de crear un clima escolar especial en el salón de clase.

Maestros con orientación a la meta de aprendizaje consideran que es muy


importante tener en cuenta los errores como parte del aprendizaje, que es
necesario destacar la importancia de trabajar fuerte y de lograr una
comprensión real de las tareas o actividades a las que se enfrenta el alumno.

Estos maestros proporcionan a los estudiantes tareas novedosas y desafiantes,


suelen explicar por qué las tareas son importantes, hacen que ellas sean
significativas, reconocen el esfuerzo de los estudiantes, dan retroalimentación
fuera del aula, pueden otorgar oportunidades de mejorar un trabajo y
proporcionan diferentes posibilidades de tareas de tal manera que los
estudiantes puedan elegir.

Maestros con orientación a la meta de rendimiento destacan la importancia que


tiene la habilidad de un estudiante de sobresalir y ser mejor que sus
compañeros. Algunas prácticas de estos profesores es formar grupos sobre la
base de la habilidad, mostrar sólo los mejores trabajos, otorgar premios por el
mejor rendimiento, dar retroalimentación en público, dar un solo tipo de trabajo

17
en clase y otorgar privilegios a los estudiantes de rango superior, haciendo
comparaciones entre ellos.

Maestros que enfatizan metas de aprendizaje consideran que los errores son
parte del proceso de aprendizaje y alientan la mejora personal. Los maestros
que enfatizan metas de rendimiento consideran que los errores son negativos y
alientan la competencia.

Enfatizar y promover metas de aprendizaje en la escuela y el salón de clase,


son aspectos a considerar en el proceso enseñanza-aprendizaje, dado que los
estudios sobre el particular demuestran la presencia de resultados positivos y
adaptativos asociados con estas metas, los cuales se ven incrementados
significativamente obteniéndose mayores logros académicos, precisamente por
el uso de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas, lo cual resulta
muy importante para los objetivos del sistema educativo.

Las estrategias de aprendizaje representan las diferentes alternativas que los


estudiantes utilizan para resolver tareas o problemas. La estrategia es una
operación mental en el estudiante cuando tiene que comprender un texto,
adquirir conocimientos o resolver problemas, por lo que debería ser incluido en
el currículo escolar. Una estrategia de aprendizaje es un plan general que se
formula para tratar una tarea de aprendizaje; una táctica es una habilidad más
específica que se usa al servicio de la estrategia o plan general.

El uso de estrategias en el proceso enseñanza aprendizaje permite al maestro


introducir como método pedagógico las estrategias de aprendizaje con el objeto
de que los estudiantes los vayan dominando progresivamente hasta que las
utilicen de manera automática. Entre las estrategias más frecuentes podemos
considerar el ensayo, el repaso, la elaboración y la organización.

La estrategia de ensayo incluye actividades que requieren repetición o


denominación de la información que se ha de aprender y su finalidad es
mantenerla el mayor tiempo posible para posteriormente transferirla a la
memoria permanente. Las investigaciones indican que los niños pequeños no
suelen utilizar esta estrategia de manera espontánea y que es muy útil cuando
es necesario aprender materiales arbitrarios o sin significado.

18
La elaboración implica realizar una reconstrucción mental de la información
para hacerla más significativa, resultando muy útil cuando se trata del
aprendizaje de materiales tomados de un texto. Para esta finalidad se recurre a
las técnicas del parafraseo, la creación de analogías e inferencias, tomar notas,
responder preguntas y realizar resúmenes, aplicándolos a la experiencia
cotidiana. Su objetivo es integrar la información presentada con el conocimiento
previo.

La estrategia de organización consiste en la búsqueda de una estructura


interna en el material de aprendizaje que le dé un significado propio. En esta
categoría se incluyen la clasificación, la jerarquización y podrían comprender
también las destrezas de pensamiento y solución de problemas. Son difíciles
de adquirir y se utilizan para la comprensión de textos complejos y para el
pensamiento y la resolución de problemas.

La metacognición es un término introducido para designar la habilidad para


pensar sobre el pensamiento, buscando estar alerta acerca de uno mismo
como solucionador de problemas y para monitorearse y controlar el
procesamiento mental. Desde este punto de vista, la cognición es la conciencia
mental y la regulación del propio pensamiento, incluyendo actividades mentales
de tipo cognitivo, afectivo y psicomotor, la metacognición.

Pensar sobre el pensamiento implica la intervención de dos elementos: en


primer lugar, la autovaloración, que es un diagnóstico personal sobre las
habilidades de pensamiento y que se realiza después de la experiencia de
aprendizaje y se refiere, pues, al conocimiento que tiene el individuo de sus
propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias
que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad. En
segundo lugar, el control ejecutivo, que permite planear, pronosticar,
monitorear y evaluar el proceso de pensamiento. Comprende la habilidad para
manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas con la
finalidad de asegurar la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje o de
solución de problemas.

La autoeficacia puede ser definida como el conjunto de creencias que tienen


las personas acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados

19
resultados. Como es lógico, esta variable varía intrapsíquicamente en el tiempo
e interpersonalmente.

Dado que las personas difieren en las áreas de vida en las cuales desarrollan
su sentido de eficacia, no se trata de un rasgo global sino de un grupo de
autocreencias ligadas a ámbitos de funcionamiento diferenciado.

Los niveles de eficacia personal en la enseñanza se relacionan positivamente


con el uso de prácticas de aprendizaje en el salón de clase, mostrando que
maestros con confianza en sus capacidades de enseñanza crean un ambiente
en el salón de clase centrado en el esfuerzo y aprendizaje del estudiante.

Asimismo, los maestros además de tener sus propios puntos de vista acerca de
sus capacidades, tienen sus pareceres propios acerca de las capacidades de
los estudiantes. Aquellos que creen que la inteligencia es una entidad flexible y
moldeable y posible de desarrollarse vía el aprendizaje, se apoyan en una
teoría de la inteligencia que considera que existe algún control sobre ella;
aquellos que subscriben la teoría de que la inteligencia es fija y estática,
consideran que escapa a cualquier forma de proceso de moldeamiento y
desarrollo y, por lo tanto, no puede ser modificada.

El factor experiencia juega un rol de gran significado. Es de suponer que los


maestros más experimentados probablemente confían más en sus recuerdos e
interpretaciones de experiencias pasadas similares.

Un elemento fundamental de lo que podríamos llamar la “ideología” del


maestro, consiste en que éste ha sido orientado a cultivar sus creencias sobre
su capacidad para impactar en el aprendizaje del estudiante, con el apoyo de
los colegas y administradores o en ausencia de éste. Asimismo, históricamente
el apoyo y soporte social de la comunidad hacia los maestros ha sido
incondicional y directo, algo que resulta comprensible teniendo en cuenta la
importancia que la sociedad concede a la educación, por lo general
independientemente de si los maestros tuvieran o no un buen o pobre
desempeño, de modo tal que los maestros no tienen allí un indicador confiable
y significativo de su real capacidad para influir positivamente en el aprendizaje
del estudiante

20
Si se espera obtener la recompensa a la mayor persistencia y esfuerzo que la
alta eficacia puede producir, podría llevar a los educadores a considerar
cambios estructurales y desarrollo de oportunidades profesionales que podrían
ayudar a incrementar la eficacia de maestros con niños mayores.

11. PERSPECTIVAS DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Una preocupación fundamental en el proceso educativo está referida al


desempeño docente o rendimiento de los maestros en las diversas tareas que
desarrolla en su actividad docente. Indudablemente, ésta es la actividad más
relevante del docente y, en consecuencia, resulta imprescindible estudiarla en
su relación con la motivación, las estrategias de aprendizaje y la autoeficacia.
Se entiende por desempeño docente al conjunto de actividades que un
profesor realiza en su trabajo diario: preparación de clases, asesoramiento de
los estudiantes, dictado de clases, calificación de los trabajos, coordinaciones
con otros docentes y autoridades de la institución educativa, así como la
participación en programas de capacitación.

El desempeño docente, cuando se aborda desde la perspectiva subjetiva, se


asocia con la forma cómo cada maestro valora la calidad de su trabajo y la
satisfacción que experimenta con ella, cuando se enfoca desde una
perspectiva objetiva, se relaciona con la cuantificación de los indicadores que
se evalúan.

El desempeño docente es evaluado por medio de un proceso sistemático de


obtención de datos con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo
en los alumnos, del despliegue de sus capacidades pedagógicas, su
emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones
interpersonales con alumnos, padres de familia, directivos, colegas y
representantes de las instituciones de la comunidad.

La evaluación del desempeño docente tiene por finalidad el mejoramiento de la


escuela y la enseñanza en el aula a través de la identificación de
conocimientos, sentimientos y actitudes que presentan los maestros y que se
pueden modificar a través de su participación en programas de capacitación.

21
La evaluación del desempeño docente es parte de la actividad permanente del
profesor. El problema es que con mucha frecuencia, los profesores asocian el
tema de la evaluación con una función sancionadora o de control, que de otra
parte es consecuencia de las experiencias que se tiene cuando se aplica un
sistema de evaluación.

Los fines de la evaluación docente pueden relacionarse con el mejoramiento de


la escuela y de la enseñanza en el aula, sobre todo cuando se aplican a
aquellos sistemas escolares que utilizan modelos de evaluación que sirven
para esclarecer objetivos.

Se relacionan asimismo con la responsabilidad y el desarrollo profesionales, lo


que implica, por un lado, recolectar datos para determinar el grado en que los
docentes han alcanzado estándares mínimos aceptables de competencia y, por
otro, la reunión de datos para ayudar a crecer a aquellos profesores que son
escasamente competentes en su trabajo. El control administrativo y el pago por
mérito, son otros fines de la evaluación que aluden a la necesidad de que la
enseñanza sea supervisada y controlada por una unidad administrativa que
pueda tener injerencia en la permanencia o no de los docentes, así como al
manejo de incrementos salariales que permitan el reconocimiento y motivación
de ellos.

Se considera tres tipos de estándares de desempeño profesional docente:


mínimos, competitivos y de desarrollo. Los estándares mínimos señalan los
rendimientos estrictamente suficientes que deben alcanzar y mantener los
profesores, lo cual permite mantener a los que no son competentes. Los
estándares competitivos proporcionan incentivos y compensaciones por un
rendimiento superior, lo cual genera competitividad entre los profesores y
afecta las relaciones personales entre ellos. Los estándares de desarrollo están
diseñados para fomentar el desarrollo de los conocimientos y capacidades de
los profesores especificando las áreas de mejora.

Para la planificación de un modelo de desempeño docente se deben respetar


cuatro principios:

22
1. evaluación basada en las capacidades, frente a aquella basada en el
rendimiento, que centra la evaluación en la valoración de las
capacidades que pueden contribuir a un rendimiento eficaz más que a
medir el rendimiento en sí mismo;
2. criterios de desarrollo, frente a criterios de evaluación uniforme, que
consiste en utilizar criterios de evaluación múltiples que reflejen el
estadio de desarrollo de un profesor o grupo de profesores;
3. evaluaciones subjetivas frente a evaluaciones objetivas, que consiste en
lograr una evaluación que no desconozca la subjetividad y complejidad
del proceso y, al mismo tiempo, encontrar procedimientos cada vez más
objetivos y
4. evaluaciones formativas, frente a evaluaciones sumativas, que consiste
en utilizar el sistema de evaluación como un conjunto de técnicas de
diagnóstico diseñadas para fomentar la mejora del profesor, en vez de
un proceso formulado para producir una valoración a favor o en contra
de éste

Los resultados de la evaluación del desempeño docente pueden ser utilizados


para impulsar la realización profesional, la autonomía, el desarrollo de la
autoestima y la colaboración entre los educadores, o bien puede invertirse y
promover recelos, sentimientos de culpabilidad, competencia desleal, miedos y
rechazos del personal docente a cualquier proceso de evaluación.

12. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN LA LABOR DOCENTE

La relevancia de la motivación por el aprendizaje escolar, no es solo social,


sino que se manifiesta en el proceso docente educativo y en las
investigaciones didácticas correspondientes. En este aspecto, el profesorado
ha de conocer que, la existencia de un clima de aula actitudinal positiva, es
esencial para favorecer un mejor aprendizaje e interés por la enseñanza.

En general, la motivación abarca diferentes tipos de móviles como: la actividad,


las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las aspiraciones,
los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones, las disposiciones, los ideales

23
y el interés, entre otros. Estos deben ser estimulados y desarrollados mediante
diversas influencias, que son susceptibles de formarse a través de una
educación orientada al cambio, que tenga en cuenta las especificidades de
cada uno de dichos móviles.

Es necesario comprender que la motivación, como parte de un sistema de


regulación psíquica más general, debe ser estudiada también como sistema
que reproduce funcionalmente, a escala particular, la unidad cognitivo-afectiva
característica de la personalidad y su determinación socio-histórica y que, por
eso mismo, es objeto de autodesarrollo y desarrollo bajo la acción de las
influencias pedagógicas y no pedagógicas, lo que la convierte en una
potencialidad de los y las estudiantes para propiciar nuevos aprendizajes y
crear nuevas zonas de desarrollo.

13. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA LABOR DOCENTE

Las propuestas interventivas sugeridas por algunos estudios difieren en


dependencia de la perspectiva. Si se entiende el stress docente como una
manifestación individual de la incapacidad de afrontamiento de maestro a las
condiciones de la docencia, o si se considera que las medidas propuestas
deben afectar a los profesores en sus condiciones laborales y en la
modificación de su imagen social.

Atendiendo a la dimensión psicológica las estrategias serán de ayuda y


asesoramiento individual, desensibilización sistemática, el entrenamiento en
relajación, control emocional, asertividad, programas de inoculación de stress,
el entrenamiento en técnicas de comportamiento del profesor en el aula,
entrenamiento en competencias.

Se proponen cambios en los programas de formación inicial de los docentes y


en los criterios de selección para el acceso a la docencia otorgándole mayor
valía a los factores de personalidad para atenuar el “shock de la realidad”.

24
Los seguidores de la corriente sociológica promueven la realización de
campañas publicitarias encaminadas a revalorizar socialmente el rol de
profesor, así como el aumento salarial de los profesores.

Las distintas medidas constituyen paliativos para enfrentar la insatisfacción


docente que ofrecen beneficios sin embargo, resultan insuficiente por tener un
carácter remedial, reactivo.

Se trataría de concebir una estrategia de intervención para solucionar y más


importante para prevenir que el malestar docente atienda a la individualidad del
maestro. Desde el enfoque histórico-cultural la labor de intervención ha de
realizarse considerando la manera particular en el que el sujeto vivencia la
situación docente que provoca el estado de malestar; esto nos indica que no
partimos de soluciones únicas ni uniformes.

Un factor decisivo es el diagnóstico de la zona de desarrollo próximo (ZDP)


para conocer el desarrollo real y desarrollo potencial del maestro y determinar
los niveles de ayuda que requiere el maestro para promover el crecimiento
personal.

En este sentido, se diseñan las tareas al iniciar el momento de cambio en que


la relación de ayuda se logra en estado de potenciación del desarrollo para
intentar modificar la necesidad de cambio que generó esta intervención.

Otro elemento a contemplar es el momento del ciclo profesional por el que


transita el maestro. Se ha identificado las siguientes fases:

1era. Fase, de comienzo en el trabajo profesional plenamente responsable:


constituye un duro choque con la realidad en su proceso de adaptación, debe
hacer frente a múltiples problemas, con el entusiasmo inicial, conocimientos
insuficientes al comienzo, recibe la influencia conservadora de las instituciones
y el ambiente laboral donde trabaja. Del éxito o fracaso de esa fase dependerá
en gran medida la evolución profesional futura.

2da. Fase, de estabilización: incremento de la confianza en sus propias


posibilidades, consolidación administrativa de su status, dominio de las

25
cuestiones técnico-pedagógicas, relaciones consolidadas con alumnos y
compañeros y de equilibrio profesional.

3era. Fase, de experimentación o diversificación: inicia nuevos


perfeccionamientos e innovaciones, mayor responsabilidad administrativa e
institucional con intentos de ser promovido accediendo a nuevos cargos.

4ta. Fase, de cuestionamiento crítico de la propia profesión: que va del simple


cuestionamiento de la rutina al abandono de la actividad.

5ta. Fase, de serenidad y distanciamiento afectivo posterior a la crítica: su


comportamiento es menos dinámico, más distendido, con menor implicación
afectiva con sus alumnos y decrece su responsabilidad y el protagonismo.

6ta. Fase, conservadora y crítica: de escepticismo respecto a las reformas


educativas y crítico respecto a los otros (funcionarios, profesores más jóvenes,
sus propios alumnos).

7ta. Fase, de desentendimiento: ya próximo a retirarse se repliega


progresivamente sobre sí mismo y su familia, evitando dar más tiempo y
esfuerzo que el estrictamente necesario.

Estas fases no devienen de manera lineal, o lo que es lo mismo, no


necesariamente se transitan por todas las fases. Tampoco es uniforme en la
vida profesional de cada profesor, así en la fase próxima al retiro
afortunadamente en muchos profesores no se caracteriza por el
“enclaustramiento” sino en compartir su experiencia profesional, pero hay que
destacar que en este caso no nos estaríamos refiriendo a un profesor que
vivencia el malestar docente.

26
CONCLUSIONES

1. Existen múltiples factores que inciden en la labor docente, que incluyen


los factores psicológicos, sociológicos y el entorno laboral.

2. En cuanto a los factores psicológicos se debe tener en cuenta las


motivaciones y creencias propias del docente, así como su personalidad.

3. Los factores sociológicos, tales como el rol que se espera que cumpla el
docente, su relación con su entorno laboral (colegas, funcionarios
educativos, padres, alumnos, etc.), inciden también poderosamente en
su desempeño y bienestar personal.

4. El desempeño docente se puede evaluar teniendo en cuenta múltiples


factores, pero sin perder de vista las particulares condiciones que cada
docente vive.

5. Repercutirá en sus resultados como docente que tan bien esté asimilado
a la institución donde se desenvuelve, así como la relación que logre
establecer con sus alumnos, los padres de éstos, autoridades, etc.

6. La Psicología Educativa surge como una especialización de la


Psicología en el ámbito educativo, y permite al docente no sólo entender
y manejar de manera adecuada a los alumnos, sino lograr un ambiente
agradable que le permita desarrollarse y ser miembro colaborador en su
institución de trabajo y en general para la sociedad.

27
RECOMENDACIONES

1. Tener en cuenta la importancia de la Psicología en la Educación; si se


es docente se debe estar actualizado en todas las técnicas y nuevas
teorías de la pedagogía, así como tener una actitud abierta a nuevos
conocimientos y prácticas.

2. Un desempeño positivo del docente implica tener un conocimiento de las


aptitudes y capacidades de sus alumnos, para lo cual deberá contar con
el conocimiento requerido de las materias que deba impartir, pero sin
perder de vista que también debe mostrarse como un modelo a seguir
por sus alumnos, por lo cual deberá siempre cuidar el trato que les da,
así como las expectativas que tiene de ellos.

3. Un desempeño efectivo docente puede lograrse si se tiene al alcance los


medios adecuados para desarrollar su labor, tales como mobiliario,
útiles, manuales, etc. No contar con unos mínimas requerimientos para
la labor docente puede traer como consecuencia un desánimo e incluso
stress, lo que repercutirá en la calidad de la enseñanza.

4. Se debe procurar un ambiente favorable para el intercambio y la


discusión positiva entre el personal de la institución educativa, lo que
debe incluir a los padres y el alumnado.

5. Se debe revalorar la labor del docente tanto en las escuelas como en la


comunidad. Esto implica remuneraciones adecuadas, trato profesional, y
un mayor estatus de la profesión.

28
REFERENCIAS

1. La aportación de la Psicología a la labor docente. Extraído de:

http://www.monografias.com/trabajos76/aportacion-psicologia-labor-
educativa-docente/aportacion-psicologia-labor-educativa-docente2.shtml

2. El papel de la Psicología para la motivación en el proceso docente


educativo. Extraído de:

http://www.monografias.com/trabajos82/psicologia-motivacion-proceso-
educativo/psicologia-motivacion-proceso-educativo2.shtml

3. Papel de la motivación en el desempeño docente. Extraído de:

http://eprints.uanl.mx/2867/1/1080049620.pdf

4. El desempeño docente. Extraído de:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/EL_DESEMPE%C3%91O
_DOCENTE.pdf

5. Desempeño docente y su relación con orientación a la meta, estrategias


de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de
Lima, Perú. Extraído de:

http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivo
s/Rev%20Universitas%20Psychologica%207-2-06.pdf

6. Factores Relevantes de la calidad de Vida Docente. Extraído de:

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49236/TESIS%20Ana%20Jacquelin
e%20Ure%C3%B1a%20Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=1

7. El rol del profesor. Extraído de:

http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/rol_profesor.shtml

29

You might also like