You are on page 1of 18

RESUMEN

Los terremotos son uno de los fenómenos naturales que conllevan


mayor potencial destructor, con mayor coste de vidas y pérdidas
materiales, lo que hace que el riesgo sísmico sea uno de los riesgos
naturales que más atención social reclaman. Aunque los terremotos no
se pueden evitar, el riesgo asociado si se puede mitigar y este es el reto
que afronta actualmente la comunidad científica en materia de
sismología e ingeniería sísmica. El fenómeno es natural, pero el
desastre no es natural, ya que este se puede paliar, o al menos reducir,
adoptando medidas preventivas y diseñando planes eficaces de
emergencia.
Este informe trata de aclarar cuestiones referentes tanto al fenómeno
sísmico en sí y los avances en prevención en el mundo, por otro lado
las medidas que pueden adoptarse para minimizar los daños,
presentando una perspectiva sobre el estado actual de la predicción y
las alternativas que se manejan en una línea de prevención.

INTRODUCCIÓN
En el borde occidental del Perú se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca
(oceánica) por debajo de la placa Sudamericana (continental) con velocidades promedio del
orden de 7-8 centímetros por año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el
responsable de la actual geodinámica y geomorfología de todo el territorio peruano. Este
proceso genera sismos de diversas magnitudes y focos, ubicados a diferentes profundidades,
todos asociados a la fricción de ambas placas (oceánica y continental), a la deformación
cortical a niveles superficiales y a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de
la cordillera (Figura 1).
Figura 1: Mapa Sísmico del Perú para el periodo 1964 - 2011. La magnitud de los sismos es diferenciado por
el tamaño de los círculos y la profundidad de sus focos por el color de los mismos. Los círculos con número
inscrito en su interior indican la ubicación y año de ocurrencia de los grandes sismos.

En el Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico


del Perú reporta en promedio entre 150 a 200 sismos percibidos por la población con
intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4,0. La distribución espacial de esta
sismicidad ha permitido definir la existencia de tres principales fuentes sismogénicas (Figura
2):
Figura 2: Esquema que muestra la geometría de la subducción y la ubicación de las principales fuentes
sismogénicas en el Perú

 La primera y más importante fuente, la constituye la superficie de fricción entre placas


presente en el borde occidental del Perú (entre la fosa y la línea de costa). Esta fuente ha dado
origen, en el pasado, a los más importantes sismos, en cuanto a su magnitud, intensidad y
niveles de destrucción en superficie. Muchos de estos eventos fueron acompañados de
tsunamis que incrementaron el daño, principalmente en zonas costeras. En este contexto, los
sismos con magnitud mayor a 7,0 Mw, son menos frecuentes y cuando ocurren producen
importantes niveles de sacudimiento del suelo en áreas costeras relativamente grandes, tal
como sucedió en la región sur de Perú el 23 de junio de 2001 (8,2 Mw) y Pisco, el 15 de
agosto de 2007 (8,0 Mw). Por lo tanto, es de interés de la sismología conocer los periodos de
retorno de estos eventos o en el mejor los casos, conocer la ubicación espacial de las áreas
que se encuentran en actual estado de acumulación de deformación y energía, ya que ellas
serían las causantes de un nuevo sismo en el futuro.
 La segunda fuente, considera la deformación superficial de la corteza continental con la
presencia de fallas geológicas de diversas geometrías y dimensiones. Esta fuente ha dado
origen, en el pasado, a sismos con magnitudes de hasta 6,5 Mw, produciendo daños en áreas
reducidas pero con importantes niveles de sacudimiento del suelo. Ejemplos de estos sismos
son los ocurridos en 1991 (6,5 Mw) en la región del Alto Mayo (San Martín) y en el año
1969 (6,6 Mw) en la zona del Huaytapallana (Huancayo).

 La tercera fuente, corresponde a la deformación interna de la placa de Nazca por debajo de


la cordillera de los Andes a niveles de profundidad del orden de 100 km a más. Esta fuente
ha dado origen a sismos con magnitudes hasta de 7,0 Mw y en general, han producido en
superficie niveles de sacudimiento que han dado origen a procesos de licuación de suelos en
los valles de las zonas andinas y subandinas. Un ejemplo de estos sismos es el ocurrido en el
año 2005 (7,0 Mw) en Yurimaguas (Loreto).
Los estudios orientados a conocer la periodicidad de los sismos de gran magnitud en el
mundo y sobre todo en América del Sur no son muchos, debido principalmente a la poca
disponibilidad de información, o en todo caso a la no ocurrencia de un gran número de sismos
de elevada magnitud, cuya información pueda ser utilizada para dichos estudios. Desde los
años 70, la sismología ha propuesto la existencia de métodos de predicción a corto, mediano
y largo plazo, siendo este último el que ha encontrado mayor sustento técnico-científico.
Entre los métodos a corto y mediano plazo se pueden indicar aquellos que hacen uso de la
recolección de datos geofísicos como: la variación del campo eléctrico, variación del campo
magnético, variación del campo gravimétrico, variación de la temperatura del agua, presencia
o no de eventos precursores, patrones de sismicidad, contenido de radón, entre otros. Con la
aplicación de estos métodos se ha logrado predecir algunos sismos asociados a la reactivación
de fallas geológicas (Ejemplo, sismo de Haicheng en China, 1975). Los métodos a largo
plazo son los más confiables y han logrado exitosa aplicación en regiones de convergencia
de placas o zonas de subducción (México, Japón, Sumatra, Chile). El método pretende
identificar la ubicación geográfica de áreas en las cuales se tiene ausencia de sismos de gran
magnitud en las últimas décadas o siglos, siendo comúnmente conocidas como “Lagunas
Sísmicas”. Para este objetivo, frecuentemente se realiza el análisis espacio-tiempo de la
sismicidad en una determinada región o se aplican técnicas estadísticas; en ambos casos, se
hace uso de catálogos sísmicos actualizados. El resultado final permite conocer la ubicación
geográfica de las lagunas sísmicas y/o asperezas que tienen la mayor probabilidad de dar
origen a sismos de gran magnitud en el futuro.
Recientemente, la disponibilidad de datos de GPS (Global Positioning System) provenientes
de estaciones de monitoreo instaladas en zonas costeras, han permitido recolectar
información sobre la dinámica de las placas tectónicas y con ella, conocer y/o identificar las
zonas donde no existen movimientos o desplazamientos de las placas, lo cual indicaría que
son zonas donde se estaría acumulando energía o deformación que sería liberada con la
ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Esta técnica ha sido aplicada en Sumatra, Japón y
Chile, logrando en todos los casos identificar, previos a la ocurrencia de los sismos, la
ubicación geográfica de las asperezas o de las “zonas de acoplamiento máximo”.
Recientemente, esta técnica ha sido aplicada al borde occidental del Perú y Chile. En todos
los casos, por la historia sísmica y por el tamaño de los posibles sismos a ocurrir, ellos darían
origen a tsunamis que afectarían localmente a las zonas costeras de Perú.

REALIDAD PROBLEMÁTICA
Perù es un territorio que se ubica en el “ cordon de fuego del Pacifico”. Esta ubicación, junto
otros factores, hacen que el habitad instalado sobre esta geografía este constantemente
sometido al riesgo por amenazas naturales que ocasionan desastres socio-naturales y curo
principal causante son los vinculados a la dinámica terrestre, para el caso, los seísmos o
sismos, los cuales dañan áreas habitadas en zonas interiores y bordes costeros.
Los sectores vulnerables y o pobres, son los mas desvalidos ante amenazas sísmicas; tales
sectores- viviendo en comunas de rango y desarrollo menor y que también presentan
debilidades- son los principales favorecido por las políticas publicas de reducción de pobreza,
fueron y son parte del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda,; sus habitantes invierten
sus propios y escasos recursos en el mejoramiento de su habitad, fundamentalmente evolutivo
y poco planificado, como la construcción informal; se ubican en áreas de riesgos potenciales;
tienen bajo capital social y cultural; adolecen de disfunciones sociales, están mas afectos a
fctores inhibidores de respuestas en la etapa de reconstrucción por efectos de sismos de
magnitud terremoto. Los gobiernos locales o comunales en donde se emplazan estos sectores
vulnerables a su vez también lo son, tanto en recursos humanos como económicos y
financieros.
La terrible tragedia ocurrida en Nepal nuevamente nos recuerda que la ciudad de
Lima es vulnerable ante fuertes sismos. Por ello es importante que exista en nuestra
sociedad una cultura de gestión de riesgos de desastres, afirmó el sismólogo Julio
Kuroiwa.
"La gran cantidad de víctimas en Nepal fue por las construcciones precarias de
adobe, caso semejante con el Perú. No es el suelo, sino el tipo de construcción que
existe en el país. El 70% de viviendas en Lima son ilegales, sin planos, malos
materiales y construidas sin supervisión profesional", explicó Kuroiwa.
El especialista anotó también que el mapa de energía liberada revela que entre
Barranca y Cañete hay un buen segmento donde no se libera energía, lo que indica
que lo más probable es que haya un fuerte movimiento sísmico, aunque no es
posible determinar cuándo sucederá.
Kuroiwa recordó que cuando se habló de un silencio sísmico en Chile, en México y
en el sur del Perú, en pocos lustros ocurrió un terremoto.
"En caso ocurra un gran sismo, hay que preparar a la gente que vive en zonas
alejadas donde la ayuda no llegará con rapidez porque las vías de comunicación
terrestre se cortan. La mala construcción de viviendas es la que mata a las personas,
no el sismo en sí", reiteró Kuroiwa.
Según Hernando Tavera, director del Instituto Geofísico del Perú (IGP), existe
una gran posibilidad de que en el Perú suceda una tragedia semejante a la del país
asiático.
"Estamos en una región de alta actividad sísmica. También estamos en una zona
donde no ocurre un sismo grande en los últimos 260 años. La probabilidad de que en
Lima ocurra un sismo de gran magnitud es bastante alta, en comparación con el
resto del país", alertó Tavera.
En el Perú se han registrado 113 sismos hasta el cierre del primer trimestre de este
año. Esta cifra es alarmante si la comparamos con los 250 movimientos telúricos
reportados durante todo el año pasado.
Tavera indicó que en Nepal ocurrió un sismo continental, producto de fallas
geológicas, como podría ocurrir en Moyobamba, Cusco o en Huancayo, que es muy
diferente a lo que acontece en la costa.
"Hemos visto, por el tipo de construcción que hay en Nepal, que el nivel del daño se
ha centrado en eso, en las viviendas mal construidas, caso similar a lo que ocurre en
el Perú", puntualizó.
VULNERABILIDAD EN LIMA
Por otro lado, Julio Kuroiwa anotó que si bien la ciudad de Lima en general tiene un
buen suelo, hay dos zonas vulnerables: el distrito deLa Molina y Los Pantanos de
Villa, en el distrito de Chorrillos.
En el primer caso, sus moradores son gente de buena posición económica y lo más
probable es que hayan contratado a profesionales para la construcción de sus
viviendas. En el caso de Los Pantanos, recordó que en el último terremoto las pistas
se rajaron, por lo que hay que tener mucho cuidado al momento de una evacuación.
"Las familias deben prepararse para saber cómo debe ser una evacuación y evitar así
el pánico", remarcó.

OBJETIVOS
 Mostrar los avances en la actualidad sobre la predicción de
sismos.
 Conocer el historial de terremotos y tsunamis en el Perú y el
mundo.

MARCO TEORICO
ESTADO ACTUAL DE LA PREDICCIÓN
ANTECEDENTES.

En la década de los 80 la comunidad internacional dedicó enormes


esfuerzos en la línea de predicción de terremotos, considerada
entonces como la medida más eficaz para evitar, al menos, que se
produjeran víctimas humanas. La predicción se concebía como la
determinación del lugar y el momento de ocurrencia del terremoto con
un margen suficientemente estrecho de tiempo como para tomar
acciones a corto plazo, que consistían esencialmente en evacuar a la
población. En esta línea, hubo algunos casos de predicción
satisfactoria, como la del sismo de Haicheng-Yingkou (China) el 4 de
Febrero de 1974, que permitió evacuar tres grandes ciudades dos días
antes del terremoto, con la consiguiente salvaguardia de vidas
humanas. Sin embargo, poco después de este sismo ocurrió otro
también en China que no se logró predecir, donde fallecieron 250.000
personas. Y también hubo casos de predicción fallida, en los que se
evacuó la población y el terremoto no llegó. Estos casos hicieron derivar
los esfuerzos hacia una línea de prevención de daños, ligada a la
predicción a mediano y largo plazo.
Actualmente la predicción se concibe asociada a tres escalas
temporales, orientadas cada una con un propósito diferente. El siguiente
cuadro resume lo que se entiende por cada escala de predicción:

La definición que se obtiene de la Real Academia española, sobre el


termino Terremoto es “Sacudida violenta de la corteza y manto terrestre,
ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la tierra”.
Las placas tectónicas de las que está formada la corteza terrestre están
en continuo movimiento, pero este suele ser lento e imperceptible. Sin
embargo, cuando algo obstaculiza este desplazamiento y chocan entre
sí, comienza a acumularse una gran cantidad de energía que
acaba liberándose súbitamente cuando se produce un movimiento
brusco de estas placas. Esta energía aflora en la superficie terrestre en
lo que conocemos como terremoto.

Este tipo de sismo, llamado tectónico, abarca la gran mayoría de los


terremotos que existen. El otro tipo de terremoto, menos común, es
el volcánico, el cual se produce por la acción volcánica debido a la
fuerza expansiva de los gases y vapores que producen explosiones
cuando el magma asciende por la chimenea del volcán.

Imagen 1: Sismógrafo

Pero, ¿cómo es que acurren estos eventos sísmicos?


Entorno al fenómeno sísmico hay tres cuestiones que pueden
considerarse clave referidas a su ocurrencia: ¿Dónde? ¿Cómo? y
¿Cuándo?

La primera cuestión -dónde- encuentra una respuesta en el marco de la


Tectónica de Placas, teoría según la cual la corteza terrestre está
compuesta por grandes placas tectónicas que están en continuo
movimiento entre sí. La mayor parte de los epicentros de terremotos en
todo el mundo están distribuidos en los márgenes de dichas placas,
donde tienden a concentrarse los esfuerzos debidos al movimiento de
las mismas, y donde se localizan las fallas geológicas (Figura 1). Estas
son zonas frágiles de la corteza cuya ruptura produce el movimiento
sísmico, por lo que constituyen la fuente u origen del terremoto.

Figure 1: Principales placas tectónicas de la Tierra.

La segunda cuestión -cómo- es hoy explicada por la teoría del Rebote


Elástico (Reid, 1910). Según ésta, los esfuerzos se van acumulando en
una falla geológica, hasta que se supera el límite de resistencia del
material y se produce la ruptura, rebotando un lado frente al otro de la
falla hacia posiciones de menor esfuerzo (Figura 2). La energía
acumulada durante años se libera bruscamente en cuestión de
segundos, y en el proceso se genera una radiación que se propaga en
forma de ondas elásticas desde el foco hasta la superficie de la tierra.
En los lugares alcanzados con suficiente energía se produce la
vibración o sacudida sísmica.
Figura 2: Teoría de Rebote - Harry Fielding Rieg

Figura 3: Explicación del mecanismo de generación de terremotos.

La última cuestión -cuándo- es más difícil de responder. En la mayor


parte de las fallas los movimientos se producen siguiendo un cierto ciclo
sísmico, pero éste no responde a un intervalo de tiempo exacto y es
difícil de precisar. Además, hay muchas fallas ciegas que no rompen en
superficie y no son bien conocidas. Con todo ello, hoy por hoy no es
posible determinar cuál será el momento de ocurrencia del próximo
evento en una cierta zona, ni su tamaño.
PRINCIPALES CAUSAS DEL DAÑO CAUSADO
Los terremotos pueden causar daños directos en las estructuras e
infraestructuras, debido al impacto de las ondas sísmicas en las
poblaciones afectadas. Los daños en infraestructuras, como cortes de
carreteras, colapso de puentes o descarrilamiento de trenes en líneas
de ferrocarril pueden dificultar seriamente la actuación de los servicios
de emergencia, contribuyendo a un aumento de las víctimas.
Además de los daños directos que produce el propio movimiento
sísmico en estructuras y edificaciones, frecuentemente se producen
daños derivados de otros fenómenos inducidos por el sismo, como son
la licuefacción, los deslizamientos de laderas y los tsunamis. Estos
generan muchas veces un número de pérdidas muy superior a las
producidas directamente por el sismo. El deslizamiento ocurrido en Las
Colinas de Santa Tecla tras el terremoto del 13 de Enero de 2001 en El
Salvador, con 600 víctimas mortales, el tsunami de Diciembre de 2004
en el Sudeste Asiático, con 200.000 víctimas, o el generado tras el
terremoto de 2011 en Japón, que afectó a la central nuclear de
Fukushima, son algunos ejemplos del potencial destructor de estos
fenómenos derivados.
La licuefacción es un fenómeno que se produce en ocasiones en suelos
blandos, poco cohesionados. La fuerza de la sacudida anula la fuerza
de cohesión entre sus granos y el suelo se comporta como un líquido,
hundiéndose todo lo que esté situado sobre él. Para entendernos, es
algo así como lo que sucede con la arena de la playa. Cuando está
mojada, hay una fuerza de cohesión que la mantiene compactada y es
posible, por ejemplo, hacer un castillo de arena. Pero cuando se seca
pierde la cohesión y deja de tener consistencia. Lo mismo sucede con
ciertos suelos ante la fuerza de la sacudida sísmica.
Otro fenómeno derivado es el deslizamiento de laderas, que a veces se
produce en relieves escarpados, con suelos poco consolidados, ante la
fuerza lateral impuesta por la sacudida sísmica. Esta produce una
reducción en la resistencia del material disparando el deslizamiento del
talud. El potencial del deslizamiento depende de: la litología, el relieve,
la humedad relativa y la intensidad del movimiento.
El tercer fenómeno derivado del sismo, capaz de generar grandes
pérdidas humanas y materiales es el tsunami, una gran ola que se
puede producir cuando el hipocentro del terremoto se localiza en el mar,
causando un movimiento vertical del suelo oceánico. Una gran masa de
agua es arrastrada y como consecuencia se genera una ola que al llegar
a la costa puede alcanzar alturas de hasta 30 metros, inundando las
zonas costeras afectadas. El tsunami causado por el terremoto de
Sumatra del 26 de Diciembre de 2004 pone de manifiesto el enorme
potencial destructor de este fenómeno.

Avances en la predicción de sismos


Científicos rusos avanzan en el pronóstico de terremotos por satélite.
Varios sismos ya fueron previstos con éxito gracias a los datos registrados
por el sistema GLONASS. La tecnología que permitirá pronosticar
terremotos desde el espacio es ya una realidad gracias a las
observaciones que los científicos rusos hacen a través del sistema de
navegación por satélite GLONASS. El terremoto de Japón de marzo del
2011 que provocó un tsunami y el accidente en la planta nuclear
de Fukishima fue uno de los primeros sismos que los científicos rusos
pudieron ‘adelantar’ según diversos cambios atmosféricos. Sin embargo,
solo se trataba de observaciones experimentales con el
sistema GLONASS por lo que los datos recibidos siete horas antes de la
tragedia no pudieron haberse usado como pronóstico sismológico oficial.
Según los expertos, el sistema satelital ruso no tiene aparatos especiales
para prever los terremotos, pero con él se ha descubierto una relación
entre los movimientos de la corteza terrestre y los cambios en la ionósfera
o en la radiación infrarroja.
Figure 4: Imagen satelital haciendo uso del equipo GLONASS.

Entre los terremotos más recientes pronosticados de esta manera está el


de magnitud 6,1 que se registró el pasado 20 de junio en las aguas
cercanas a las islas Kuriles, en el extremo oriental de Rusia. Las
observaciones se enfocan en la región de la península de Kamchatka, en
el Oriente Lejano ruso, y en el archipiélago de las Kuriles que
incluye Japón. Los resultados alentadores hacer creer que en un futuro
cercano los datos satelitales se usarán junto con los métodos tradicionales
de previsión de terremotos.
Científicos chilenos han descubierto una relación entre el campo
magnético de la tierra y la ocurrencia de terremotos, por lo que la
incertidumbre de cuándo se dará un fenómeno como estos, podría tener
sus días contados, ya que esta información derivada de un amplio
estudio podría prevenir sismos hasta con un mes de anticipación.

El equipo liderado por Enrique Cordaro, profesor de la Facultad de


Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, publicó un
estudio en una prestigiosa revista alemana de geofísica, Annales
Geophysicae, luego de tres años de investigación.
Luego de tres años de recolección y análisis de datos, un grupo de
científicos del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile
dio un trascendental avance en relación a la predicción de terremotos.
En el estudio, denominado “Tasa de variación latitudinal de la rigidez del
corte geomagnético en el margen convergente activo de Chile”, se
analizó el comportamiento magnético en el hemisferio sur de la
Tierra, En la investigación participaron el profesor Enrique Cordaro, así
como los investigadores Patricio Venegas, de la Universidad de Chile,
y David Laroze, de la Universidad de Tarapacá.

“Nosotros medimos las partículas de radiación que entran y el campo


magnético con magnetómetros instalados en el suelo. Ahí nos dimos
cuenta que simplemente sabíamos de la anomalía magnética que
algunos hablaban en los diarios (…), pero nosotros la estábamos
midiendo”, señaló el docente.

“Cada vez que iba a producirse un terremoto, se nos caía el campo


magnético. Luego pasaba un tiempo, y efectivamente se producía el
terremoto”, indicó. Así ocurrió sismos recientes de gran magnitud como
el de Indonesia (2005), Chile (2010) y Japón (2011).

En el artículo se señala que lograron detectar una anomalía en el campo


magnético de la Tierra y que después de 30 días de ese fenómeno se
producía un terremoto en algún lugar del mundo.

“Encontramos que la protección que nos brinda el campo magnético de


la Tierra contra las radiaciones del espacio está fuertemente
relacionado con las placas tectónicas y con terremotos en nuestro país”,
señaló Cordaro. “Es un primer paso ante la posibilidad de predecir
sismos, para lo cual es necesario continuar con esta investigación”.

Innovaciones y avances en las metodologías para el


pronóstico de terremotos
El Comité de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile, que
preside el Ing. Rodolfo Baffico G., organizó el Seminario “Innovaciones y Avances en las
Metodologías para el Pronóstico de Terremotos” la que fue expuesta por el Ingeniero Civil
Eléctrico de la Universidad de Chile, Patricio Leighton G. quien entregó a los asistentes un
detallado análisis de los técnicas que inciden en la medicion de las distintas variables
detectadas durante un terremoto y las causas posibles de inducción que pueden provocarlas.
Según la definición del ingeniero, se tiene predicción sísmica cuando se especifica la
ocurrencia de un terremoto, dentro de márgenes pequeños tanto en su magnitud y en su
localización, como en el intervalo de tiempo de ocurrencia, todo con un determinado nivel de
confianza. El intervalo de tiempo puede ser de años, décadas y – a mediano plazo – de
semanas o meses y – a corto plazo – de horas o días. Existen variadas técnicas progresistas
de predicción – las que sin embargo están sujetas a variadas limitaciones – y que son entre
otras: el patrón de sismicidad de la zona, los movimientos de la corteza, la variación de los
niveles de agua subterránea, el aumento de concentración ó de emisión de gas radón e
hidrogeno, un cambio de las velocidades de propagación de ondas sísmicas, el cambio en la
temperatura de los suelos y varias otras.

Existen varias formas de medición, registro y análisis del pasado y predicción del futuro. Como
ejemplo indicó al sismólogo japonés Kiyoo Mogi quien presentó la hipótesis del “Donut”,
señalando que los grandes terremotos tienden a ocurrir en áreas sísmicamente calmadas pero
rodeadas por un anillo de alta sismicidad. Por otro lado, existen análisis históricos que pueden
pronosticar futuras actividades sísmicas, como es el caso que el 50% de los grandes
terremotos son precedidos por un “foreshock”.

Otro ejemplo de pronóstico de terremotos es el Método Van – por las siglas de los autores
Varostos, Alexopoulus y Nomikos – y que se basa en la medición, mediante una red de barras
de metal conductor insertas en el suelo, de las variaciones de señales sísmicas eléctricas que
ocurren entre pocos minutos y algunos días o semanas antes del terremoto propiamente tal.
Estas señales eléctricas son producidas por las rocas sometidas a grandes presiones
provenientes del desplazamiento de las placas tectónicas, las que pueden inducir fenómenos
piezoeléctricos y triboelectricos detectables mediante instrumentos sensibles a estas
variaciones de muy baja frecuencia, menores de 1 Hz.

Por otro lado, Patricio Leighton explicó que existen causas posibles de inducción de
terremotos provenientes de la propia actividad humana, como es el caso del uso de
perforadoras y/o explosivos utilizados pora la extracción de minerales, para la construcción de
túneles, represas, perforaciones petroleras y de gas e incluso pruebas nucleares.

Otro método que se ha utilizado para pronosticar terremotos es la medición sistemática de las
variaciones de concentración del gas radón, que es un gas mas pesado que el aire que emana
de las profundidades de la tierra, proveniente de reacciones atómicas naturales que ocurren a
grandes profundidades. Por ser más pesado que el aire se acumula preferentemente en los
subterráneos y sus variaciones de concentración ocurren antes de un terremoto, generalmente
en aumento aunque también se han detectado disminuciones. Con este procedimiento se
pudo pronosticar con acierto un terremoto en China pero desafortunadamente en una ocasión
posterior el pronóstico resultó errado. Un caso reciente fue el terremoto en L’Aquila, una
ciudad del centro de Italia, donde un funcionario del Laboratorio del Gran Sasso – ubicado en
las profundidades de la montaña del mismo nombre y que fue construido para detectar y
estudiar el comportamiento de neutrinos – pudo comprobar un aumento sistemático de la
concentración de radón, que lo indujo a divulgar esta situación anunciando un terremoto y
causando gran alarma publica porque el terremoto anunciado no ocurrió. Las autoridades
desmintieron tajantemente la predicción y convocaron un panel de expertos que desestimó la
validez del cambio de concentración del radón como método de predicción de terremotos. El
funcionario fue destituido pero el terremoto ocurrió en días subsiguientes causando la
destrucción casi total de la ciudad de L’Aquila y la muerte de más de 300 personas. Ahora es
el panel de expertos el que está siendo sometido a juicios legales.

Ante una consulta de los asistentes sobre la oportunidad de contar con estos sistemas de
alerta temprana de los terremotos, teniendo en cuenta que la reacción de las personas
sometidas a situaciones extremas de stress, el Ing. Leighton consideró que – sin un adecuado
entrenamiento psicológico de la población así como de las bases científicas de las causas de
los terremotos – las reacciones descontroladas de las personas pueden llegar a producir más
daños que el propio sismo, sobre todo si se considera la solidez de las construcciones
realizadas con criterios profesionales en los lugares apropiados.

Terremotos y Tsunamis ocurridos en el Peru y el Mundo


Terremotos y Tsunamis en el Perù
FECHA/HOR CARACTERISTICAS DEL
A EVENTO DESCRIPCION DE LOS EFECTOS
1904, marzo Magnitud: 7,2 (Ritcher) Los mayores daños ocurrieron en La Molina, Chorrillos
04 / 05.15 h Intensidad: VII-VIII MM y el Callao.
1932, junio Algunos daños en Lima, daños graves en el Rímac y el
19/21.23 h Callao.
Magnitud: 8,2 Ms (Ritcher) ; 5000 casas destruidas en el Callao, 179 muertos y 3500
Intensidad: VII MM heridos en Lima, 80% de vivienda colapsada en
Aceleraciones=0.4g Chorrillos, el malecon se agredio y hundion en tramos.
Epicentro: 11,2ºS y 77,79ºO Las construcciones antiguas en Lima sufrieron grandes
1940, mayo (Epicentro NO de Lima daños. Averias en construcciones de concreto armado
24/11.35 h Hipocentro:50 Km en el Callao y algunos hundimientos en la zona
portuaria con daños a los muelles y la via ferrea.
Interrupciones en la carretera Panamericana Norte por
deslizamientos de arena en el sector Pacasmayo.
Tsunami con retiro del mar a 150m.
Los daños ocurrieron en San Nicolas, a 120 Km de Lima,
Magnitud: 7.5 ( Ritcher) Huacho y Puente piedra. En las zonas antiguas del
1966, Intensidad: VIII-IX MM Rimac y del Cercado, a zonas adyancentes a los cerros.
octubre 17/ Epicentro: 10,7ºS y 78,7ºO La aceleracion registrada fue de 0.4g y el peridodo
16.41 h Hiipocentro=38 Km predominante 0.1g. Los mayores daños se registraron
de poca altura, en edificios altos hubo grietas en muros
de tabiqueria.
Uno de los mas destructivos sismos en el siglo en el
Magnitud: 7,8 ( Ritcher) hemisferios sur. La mayor destruccion ocurrio a 350 Km
Intensidad : VIII MM de Lima. Causo 65mil muertes, 160 mil heridos y daños
1970, mayo
Hipocentro: 35 Km estimado en 550 millores de US$. En Lima registro
31/ 15.33 h
Aceleraciones: 0.1g aceleraciones de 0.1g a pesar que el epicentro estuvo a
Epicentro: 09,2 ºS y 78,8ºO 400 Km al NO. Los mayores daños en Lima ocurrieron
en La Molina
Los mayores daños ocurrieron en La Molina, donde 2
Intensidad : IX MM
1974, edificios de concreto armado colapsaron y otros
Aceleraciones: 0.26g
Octubre 3/ resultaron muy dañados. En el callao y Chorrillos
Epicentro: 12 ºS y 77,8ºO
09.31 h algunas construcciones de conceto armado sufrieron
daños y las de adobe colapsaron.

El sismo causo la muerto a 593 personas, heridas a


Magnitud: 7,0 ( Ritcher) 1291, se censaron damnificados. Destruyo 48208
2007, agosto
Intensidad:Pisco VII-VIII MM viviendas, 45000 otras quedaron inhabilitables, 45813
15/ 18.41 h
Hipocentro: 40 Km fueron afectadas, 14 estableciemientos de salud fueron
Epicentro: 60 km de pisco destruidos y 112 afectados.
Terremotos y Tsunamis en el Mundo
FECHA Y
PAIS MAGNITUD MUERTES DESCRIPCION
HORA
es el terremoto de mayor magnitud
registrado en la historia del planeta. El
22 de mayo Terremoto de Valdivia tuvo una magnitud
5700 a
de 1960, Chile 9.5MW de 9,5 {\displaystyle M_{W}}. Hubo
10 000
15:11 2.000.000 de damnificados. Valdivia se
hundió 4 m bajo el nivel del mar y
provocó la erupción del volcán Puyehue.
El tsunami generado por la magnitud del
26 de sismo causó más de 229 866 muertos en
diciembre de Indonesia 9.3MW 229 866 Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia,
2004 Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua
Birmania).
Produjo un levantamiento del suelo de
28 de marzo hasta 11,5 m en
Estados 520 000 kilómetros cuadrados en el
de 1964, 9.2MW 128
Unidos continente, siendo aún mayor en las islas
03:36
Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla
Montague.
Provocó un tsunami que llegó
aproximadamente 15 minutos después del
sismo, y que llegó a las costas de Rusia,
Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón,
California, y México con cerca de 2
11 de marzo metros de altura. Se emitió una alerta
de 2011, Japon 9MW 15 893 general a toda la costa del Pacífico
14:46 desde América del Norte hasta América
del Sur y la Antártida. El terremoto fue
tan intenso que causó que el eje de la
tierra se moviera 10 cm, y el maremoto
arrasara con olas semejantes en tamaño
a algunas islas del Pacífico.

You might also like