You are on page 1of 49

CAPITULO II

1 Marco teórico

1.1 Sistema integral de producción

El sistema integral de producción se define como el conjunto de elementos que se encuentran


involucrados en el proceso de producción de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la
superficie. (H. Beggs, 2003). Entre los componentes que se pueden mencionar:

Sistema Integral de Producción

Yacimiento

Tuberia de producción

Estrangulador

Separador

Tanque de almacenamiento

Tuberia de descarga

Cabezal del pozo


Figura 1.1 Componentes del sistema integral de producción (Fuente; Elaboración propia)

Un yacimiento de gas se encuentra constituido por fluidos hidrocarburos altamente compresibles


a condiciones de presión y temperatura elevadas. La producción eficiente de los fluidos del
yacimiento requiere una apropiada liberación de la energía a través del sistema. La
productividad del sistema depende de las caídas de presión que ocurren a lo largo de éste. En
general es posible definir tres áreas de flujo a fin de llegar a una mejor comprensión del
comportamiento que tendrá el sistema de producción.

1
Areas de Flujo
Del yacimiento al pozo

En tuberia de producción

En estranguladores

Figura 1.2 Áreas de flujo en el sistema integral de producción (Fuente; elaboración propia)

Uno de los factores más importantes en el Sistema Integral de Producción es el yacimiento,


puesto que si no se tienen predicciones confiables de cómo es que ocurrirá el flujo en este
componente, el comportamiento del sistema no puede ser analizado apropiadamente. El flujo
dentro del pozo depende de la contrapresión o caída de presión en el yacimiento.
La relación entre el gasto de flujo y la caída de presión que ocurre en el medio poroso puede ser
muy complejo y depende de parámetros tales como las propiedades de la roca, el régimen de
flujo, la saturación de los fluidos en la roca, compresibilidad de los fluidos, el daño a la
formación o estimulación a la misma, la turbulencia y el mecanismo de empuje.

Figura 1.3 Esquema de un sistema integral de producción

2
El flujo del yacimiento al pozo se denomina Comportamiento de Afluencia y el gráfico del gasto
de producción contra la presión de fondo fluyendo da como resultado lo que se conoce como
Relación de Comportamiento de Afluencia (IPR).

Para realizar al estudio del comportamiento de la producción de un pozo, es necesario reconocer


que al calcular la caída de presión que ocurre en un yacimiento, se requiere una expresión que
incluya las pérdidas de presión o de energía debido a las fuerzas de fricción, éstas como función
de la velocidad o del gasto.

1.2 Análisis nodal

Un pozo de gas típico tiene que fluir contra muchas restricciones de flujo para que el gas
producido alcance el separador de superficie.

El gas debe fluir a través de la matriz de la roca del yacimiento, a través de la tubería,
posiblemente una válvula de seguridad subsuperficial, a través de la línea de flujo superficial, y
el estrangulador de la línea de flujo al separador.

Cada uno de estos componentes tendrá una pérdida de presión dependiente del flujo. Un cambio
en cualquiera de las restricciones de pozo afectará la tasa de producción de pozos. Para
determinar el rendimiento general del pozo, todos los componentes del pozo deben considerarse
como un sistema unitario o total, como se puede observar en la Figura 2.4.

Una herramienta útil para el análisis del desempeño del pozo es el análisis nodal del sistema.
Este divide el sistema de pozos totales en dos subsistemas en una ubicación específica llamada
el punto nodal. Un subsistema considera la entrada del reservorio, a través de posibles
componentes de caída de presión al punto nodal. El otro subsistema considera el sistema de
salida de una cierta presión sobre la superficie hasta el punto nodal. Para cada subsistema, la
presión en el punto nodal se calcula y se representan gráficamente como dos curvas de velocidad
de presión independientes.

3
Figura 1.4 Pérdidas de presión en un sistema de producción (Fuente; Tecnology Production, 2012)

ΔP1=Pres-Pwfs = Pérdida de carga en el medio poroso


ΔP2=Pwfs-Pwf = Pérdida de carga a través de la terminación
ΔP3=PUR-PDR = Pérdida de carga a través de una restricción
ΔP4=PUSD-PUSV = Pérdida de carga a través de una válvula de seguridad
ΔP5=Pwh-PDSC = Pérdida de carga a través de un orificio
ΔP6=PDSC-Psep = Pérdida de carga a través de una línea de conducción
ΔP7=Pwf-Pwh = Pérdida de carga total en la tubería de producción (tubing)
ΔP8=Pwh-Psep = Pérdida de carga total en la línea de conducción

La curva desde el depósito hasta el punto nodal se denomina curva de entrada, y la curva del
separador al punto nodal se denomina curva de flujo de salida. La intersección de las curvas de
entrada y salida es el punto de funcionamiento previsto, donde el caudal y la presión de las dos

4
curvas independientes son iguales. Las curvas de entrada y salida son ilustradas en la Figura
2.5.

Figura 1.5 Análisis del sistema nodal (Fuente, Lea James, 2008)

El caudal y la presión en el nodo se puede calcular ya que:


 El flujo en el nodo es igual al flujo fuera del nodo.
 Sólo una presión puede existir en el nodo.
Además, en cualquier momento, la presión en los puntos extremos del sistema separador (Psep)
y presión del reservorio (Pr) son ambos fijos. Así:

𝑃𝑟 − (𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎) = 𝑃𝑛𝑜𝑑𝑜 1-1

𝑃𝑠𝑒𝑝 + (𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜) = 𝑃𝑛𝑜𝑑𝑜 1-2

Aunque el punto nodal puede estar situado en cualquier punto del sistema, la posición más
común se encuentra en la profundidad de la perforación media. Con este punto nodal, la curva
de entrada representa el flujo desde el reservorio a través de las terminaciones en el tubo, y el
flujo de salida representa el flujo desde el nodo a una referencia de presión superficial (por
ejemplo, separador); la suma de las caídas de presión desde la profundidad de las perforaciones
medias.

El método de análisis nodal emplea correlaciones de flujo monofásico o multifásico, así como
las correlaciones desarrolladas para los diversos componentes del reservorio, la terminación del

5
pozo y los sistemas de equipos de superficie para calcular la pérdida de presión asociada con
cada componente en el sistema. Esta información se utiliza entonces para evaluar el rendimiento
del pozo en una amplia variedad de condiciones que conducirán a la terminación óptima de
pozos individuales y prácticas de producción. Se sigue que el análisis nodal es útil para el
análisis de los efectos de la carga de líquidos en pozos de gas.

1.2.1 Nodos utilizados

La selección del nodo solución en un sistema integral de producción como ya se mencionó,


generalmente se realiza en el fondo del pozo y la cabeza del pozo, pero se puede seleccionar el
nodo solución en cualquier otro componente del sistema, dependiendo del componente que se
desee evaluar ante los problemas que se presentan en el flujo de fluidos desde el yacimiento
hasta las instalaciones superficiales. El análisis nodal que permite evaluar la mayor cantidad de
problemas es con nodo solución en:

 Fondo del pozo y cabeza del pozo.


 Estrangulador y Separador
 Yacimiento
 Terminación del pozo

1.2.1.1 Fondo del pozo como nodo solución

La técnica de análisis nodal con nodo solución en el fondo del pozo es probablemente la más
utilizada por los ingenieros de producción, generalmente la presión que le corresponde al nodo
en el fondo del pozo es la presión de fondo fluyendo (Pwf) a la profundidad del nivel medio de
los disparos o a la profundidad media del intervalo productor. Al seleccionar el nodo solución
en un punto entre el yacimiento y el pozo como se muestra en el cuadro de color verde de la
Figura 2.6 básicamente divide al sistema integral de producción en dos segmentos: Yacimiento-
Terminación y Tuberías de Producción-Cabeza del Pozo-Estrangulador-Línea de Descarga-
Separador.

La presión en el nodo solución es calculada desde ambas direcciones iniciando en las presiones
fijas de entrada y salida del sistema, a partir de restar o sumar las caídas de presión a la presión

6
de fondo estática o a la presión de separación. Las expresiones de entrada y salida del sistema
para el cálculo de la presión de fondo fluyendo son:

Flujo a la entrada del nodo (Inflow)

𝑃𝑛𝑜𝑑𝑜 = 𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑤𝑠 − ∆𝑃𝑦𝑎𝑐 − ∆𝑃𝑡𝑒𝑟𝑚 1-3

𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑃𝑠𝑖


𝑃𝑤𝑠 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜, 𝑃𝑠𝑖
∆𝑃𝑦𝑎𝑐 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑜, 𝑃𝑠𝑖
∆𝑃𝑡𝑒𝑟𝑚 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜, 𝑃𝑠𝑖

Flujo a la salida del nodo (Outflow)

𝑃𝑛𝑜𝑑𝑜 = 𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑠𝑒𝑝 + ∆𝑃𝐿𝐷 + ∆𝑃𝑇𝑃 1-4

𝑃𝑠𝑒𝑝 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟, 𝑃𝑠𝑖


∆𝑃𝐿𝐷 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑎𝑟𝑔𝑎, 𝑃𝑠𝑖
∆𝑃𝑇𝑃 = 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛, 𝑃𝑠𝑖

Figura 1.6 Análisis del sistema integral de producción fondo del pozo como nodo solución
(Fuente; Aranda, 2013)

7
La curva de comportamiento del yacimiento y la curva de capacidad de transporte del sistema
se obtienen en función de la variación del gasto de producción al calcular la presión de fondo
fluyendo correspondiente, desde la presión de entrada (Pws) y desde la presión de salida (Psep),
utilizando la correlación de flujo multifásico que proporción el mejor ajuste.

1.2.1.2 Cabeza del pozo como nodo solución

La técnica de análisis nodal con nodo solución en la cabeza del pozo resulta muy práctica para
analizar la información obtenida a través de aforos y pruebas de presión-producción, los cuales
se realizan de manera programada a los pozos. La presión correspondiente al nodo solución es
la presión de cabeza del pozo (Pwh) tomada en la superficie mediante un manómetro o un sensor
instalado en el árbol de producción. Al seleccionar el nodo solución en la cabeza del pozo como
se muestra en el cuadro de color verde de la Figura 2.7 básicamente divide al sistema integral
de producción en dos segmentos: Yacimiento-Terminación-Tuberías de Producción y Cabeza
del Pozo-Estrangulador-Línea de Descarga-Separador.

La presión en el nodo solución es calculada desde ambas direcciones iniciando en las presiones
fijas de entrada y salida del sistema, a partir de restar o sumar las caídas de presión a la presión
de fondo estática o a la presión de separación. Las expresiones de entrada y salida del sistema
para el cálculo de la presión en la cabeza del pozo son:

Flujo a la entrada del nodo (Inflow)

𝑃𝑛𝑜𝑑𝑜 = 𝑃𝑤ℎ = 𝑃𝑤𝑠 − ∆𝑃𝑦𝑎𝑐 − ∆𝑃𝑡𝑒𝑟𝑚 − ∆𝑃𝑇𝑃 1-5


𝑃𝑤ℎ = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑧𝑜, 𝑃𝑠𝑖
Flujo a la salida del nodo (Outflow)
𝑃𝑛𝑜𝑑𝑜 = 𝑃𝑤ℎ = 𝑃𝑠𝑒𝑝 + ∆𝑃𝐿𝐷 1-6

Para obtener la curva de comportamiento del yacimiento y la curva de capacidad de transporte


del sistema en el análisis nodal con nodo solución en la cabeza del pozo, el procedimiento
aplicado es el mismo que para el análisis nodal con nodo solución en el fondo del pozo esto es:
para diversos gastos de producción se calcula la presión correspondiente en la cabeza del pozo
(Pwh) desde la presión de entrada (Pws) y la presión de salida (Psep), utilizando alguna de las
correlaciones de flujo multifásico para obtener el mejor ajuste.

8
Figura 1.7 Análisis del sistema integral de producción cabeza del pozo como nodo solución
(Fuente; Aranda, 2013)

1.3 Comportamiento del fluido en el reservorio

La construcción de la curva del comportamiento del reservorio, estará basada en datos obtenidos
de pruebas de producción, tipos de flujo (lineal, radial y esférico), que pueden presentarse
durante el flujo del fluido en el reservorio. El trabajo expondrá la prueba de producción flujo
tras flujo que se realizó durante la terminación de un pozo, debido a la disponibilidad de datos.

1.3.1 Pruebas de Producción

Durante la terminación de un pozo, con el fin de determinar el potencial del pozo y las
características del reservorio, se realizan pruebas de producción (periodo de flujo) seguidos de
un ensayo de restitución de presión (Build Up - Periodo de cierre).

La información relevante de yacimiento y pozo derivada de la interpretación de datos de presión


y producción obtenidos de las pruebas son:

 Presión actual del reservorio


 Permeabilidad efectiva

9
 Daño del pozo, mecánico (Skin) o turbulento (Factor D)
 Heterogeneidades y limites asociados con el área de drenaje
 Interferencia entre pozos
 Estrategias de completación optima del pozo
 Análisis de productividad del pozo, IP y AOF

Con la finalidad de ilustrar el concepto de las pruebas y adquisición de datos de presión, la


Figura 2.8 presenta un diagrama simplificado de la sección transversal del yacimiento en donde
se muestra el perfil radial de presiones a lo largo del yacimiento y pozo asumiendo que no existe
daño (S=0).

Figura 1.8 Perfil de presión en el yacimiento (Fuente; Da Prat, 2007)

1.3.2 Prueba flujo tras flujo (FAF)

Esta prueba es una de las más comunes y tiene por finalidad obtener el índice de productividad
del pozo.

10
La prueba consiste en fluir el pozo a distintos caudales establecidos por cambios de chokes en
superficie. En cada flujo es importante asegurar condiciones estabilizadas de presión, para cada
periodo de flujo el caudal es constante.

Se considera estabilizado cuando dos lecturas consecutivas de presiones sobre un período de 15


a 30 minutos varían en 0.1 psi de presión.

Los tiempos de flujo son arbitrarios y no son iguales de un periodo a otro, el régimen de flujo
que rige esta prueba es transiente, es decir, no consigue el régimen pseudo estacionario durante
el tiempo de prueba ver Figura 2.9.

Figura 1.9 Perfil de presiones durante una prueba flujo tras flujo FAF (Fuente;
Sivila, 2017)

1.3.3 Índice de Productividad del Reservorio

El índice de productividad es una característica del comportamiento de la formación que ayuda


a definir la facilidad con que los fluidos están pasando desde la formación hasta el pozo.

Matemáticamente está definido como la relación entre la razón de flujo y la caída de presión del
yacimiento:

11
𝑞𝑔
𝐼𝑃 = 1-7
𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2

𝐼𝑃 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑑𝑓/𝑃𝑠𝑖 2


𝑄𝑔 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠, 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓𝑑
𝑃𝑟 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜, 𝑃𝑠𝑖
𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜, 𝑃𝑠𝑖
1.3.4 Curva IPR (Inflow Performance relationship) [12]

Una expresión matemática de uso común para relacionar el caudal de gas y la presión de flujo
en el fondo del pozo es la ecuación de contrapresión (Brack-Pressure). El origen de la siguiente
ecuación es empírico, la misma no proporciona una relación de la productividad del pozo en
función del tiempo.

𝑞𝑔 = 𝐶(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )𝑛 1-8

𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜


𝑛 = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑢𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 0.5 < 𝑛 < 1

Figura 1.10 Explicación gráfica de la ecuación Brack-Pressure (Fuente; Sivila, 2017)

12
Graficando el 𝑞𝑔 vs (𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 ) en una gráfica log-log, resulta una línea recta que pasa por
cuatro puntos, tal como se muestra a continuación.

1.00 E+08

Point_B

(Pr)2 - (Pwf)2 [psia2]


1.00 E+07

Point_A

1.00 E+06

1.00 E+05
0.1 1.0 Caudal de Gas [MMscfd] 10.0 100.0

Figura 1.11 Prueba de cuatro puntos de estabilización de presión (Fuente; Sivila, 2017)

Esta grafica se hizo en base a cuatro puntos de estabilización de presión de prueba. La


información que se puede obtener de esta grafica es el potencial absoluto de flujo abierto del
pozo AOF, que teóricamente se define como el gasto máximo de flujo cuando la presión de
fondo fluyente de cara a la arena es igual a cero.

El cálculo de exponente “n” y el coeficiente “C” son obtenidos usando la ecuación:

𝐿𝑜𝑔(𝑄4) − 𝐿𝑜𝑔(𝑄1)
𝑛= 1-9
𝐿𝑜𝑔(∆𝑃4) − 𝐿𝑜𝑔(∆𝑃1)

A partir de la ecuación 2.9. Se puede obtener “C”, de la siguiente manera:

13
𝐴𝑂𝐹
𝐶= 1-10
(𝑃𝑟 2 )𝑛

El potencial absoluto de flujo abierto de un pozo AOF se puede calcular

𝐴𝑂𝐹 = 𝐶(𝑃𝑟 2 )𝑛 1-11

El comportamiento de flujo se puede relacionar a una curva que se construye al tomar algunos
valores arbitrarios de 𝑃𝑤𝑓 a partir de la 𝑃𝑟 y sustituirlos en la ecuación 2.8 para obtener los
valores correspondientes de 𝑞𝑔, la curva generada a partir de estos valores de presión y caudal
calculado se le conoce como IPR (Inflow Performance relationship).

Curva IPR Datos de Prueba P_reservorio: 6275,0 [psi] AOF: 16,2 [MM scfd] Coeficiente n: 0,94 Coeficiente C: 1,26 E-06 MM scfd/psi2n

7000

6000

5000
Presión [psi]

4000

3000

2000

1000

0
-- 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0
Caudal de Gas [MMscfd]

Figura 1.12 Curva IPR Inflow Performance Relationship (Fuente; Sivila, 2017)

14
1.3.5 Curva Outflow

La curva de rendimiento de salida o tubería (TPC) muestra la relación entre la caída de presión
total del tubo y un valor de presión superficial, con el caudal de líquido total. La caída de presión
del tubo es esencialmente la suma de la presión superficial, la presión hidrostática de la columna
de fluido (compuesta por el líquido retenido o líquido acumulado en el tubo y el peso del gas) y
la pérdida de presión por fricción resultante del flujo del fluido fuera del pozo. Para caudales
muy elevados puede haber un "término de aceleración" adicional para sumar a la caída de
presión, pero el término de aceleración es usualmente despreciable en comparación con los
componentes de fricción y hidrostáticos. Los componentes de fricción e hidrostática se muestran
mediante las líneas punteadas en la Figura 2.13 para un líquido productor de gas. Duns y Ros
[1] y Gray [2] son ejemplos de correlaciones utilizadas para las caídas de presión de pozos de
gas que incluyen líquidos y efectos de "Hold up".

Figura 1.13 Curva de rendimiento de la tubería de producción (Fuente; Lea, 2008)

1.4 Flujo multifásico en pozo de gas

1.4.1 Flujo monofásico

Es ideal tener flujo monofásico a través de la tubería cuando el pozo está en producción, incluso
si solo una fase se produjera, las caídas de presión a través de la tubería generarían flujo
multifásico. La mayor parte de la presión disponible se consume al transportar los fluidos del
yacimiento a la cabeza del pozo; por lo que es importante realizar una evaluación de la presión

15
a lo largo de la tubería, con el fin de optimizar el sistema de producción de los pozos. (Heriot
Watt University, 2012)

Las fuentes de pérdidas de energía provienen de los siguientes factores:

 Cambio de Elevación: esta pérdida es cero para tuberías horizontales, mientras que para
tubería vertical las pérdidas llegan alrededor de 80 - 90%.
 Fricción: se requiere de una evaluación del factor de fricción. Estas pérdidas
corresponden alrededor del 5 - 20% para tubería vertical, mientras que para tubería
horizontal están alrededor del 70 - 100%.
 Aceleración: para cualquier condición de flujo en la que ocurra un cambio de velocidad,
una caída de presión ocurrirá. El componente de aceleración es muy pequeño a menos
que exista una fase altamente compresible a bajas presiones (menores de 150 psi), siendo
cero en tuberías de área constante y para flujo incompresible.

1.4.2 Ecuación general del gradiente de presión

La ecuación general del gradiente de presión es el punto de inicio para determinar las pérdidas
a lo largo de la tubería si se conocen las características tales como rugosidad y longitud.

∆𝑝 1 𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 2 𝜌 ∗ ∆𝑣 2
( ) = ∗( + + ) 1-12
∆𝑧 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 144 𝑔𝑐 2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ ∆𝑧

Siendo:

𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑃𝑠𝑖/𝑓𝑡
𝑔𝑐
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛, 𝑃𝑠𝑖/𝑓𝑡
2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑑
𝜌 ∗ ∆𝑣 2
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑃𝑠𝑖/𝑓𝑡
2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ ∆𝑧

16
1.4.3 Definiciones básicas para flujo multifásico

El flujo multifásico en tuberías, es el movimiento conjunto de gas y líquido a través de las


mismas. El gas y el líquido pueden existir como una mezcla homogénea o fluir conjuntamente
como fases separadas, generando de esta forma lo que se denomina patrones de flujo,
entendiendo por ello las diferentes configuraciones que tienen el líquido y el gas en su
movimiento a través de las tuberías. La distribución de una fase con respecto a la otra es muy
importante para poder hacer una distinción entre los diversos patrones de flujo. El gas puede
estar fluyendo junto con dos diferentes líquidos, normalmente petróleo y agua, existiendo de tal
forma, la posibilidad de que éstos se encuentren emulsificados. (Heriot Watt University, 2012)

Es necesario el conocimiento de la velocidad y de las propiedades de los fluidos, tales como


densidad, viscosidad y en algunos casos, tensión superficial, para los cálculos de los gradientes
de presión. Cuando estas variables son calculadas para flujo bifásico, se utilizan ciertas reglas
de mezclado y definiciones únicas para estas aplicaciones. (H. Dales, 2003)

A continuación, se presentan las definiciones básicas para flujo multifásico y la forma de


calcular estos parámetros.

1.4.3.1 Colgamiento de líquido (Holdup)

Es la fracción de líquido, definida como la razón del volumen de un segmento de tubería


ocupado por el líquido con respecto al volumen total de la tubería. Varía a partir de cero para
flujo monofásico de gas hasta uno para cuando se tiene flujo de líquido únicamente.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎


𝐻𝐿 = 1-13
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

17
Figura 1.14 Esquema del flujo en dos flases (Fuente; Michael, 2013)

1.4.3.2 Colgamiento de gas

El remanente del segmento de tubería es ocupado por gas, el cual es referido con un colgamiento
de gas y es igual a la unidad menos el colgamiento de líquido.

𝐻𝐺 = 1 − 𝐻𝐿 1-14

1.4.3.3 Colgamiento de líquido sin resbalamiento

La fracción de líquido sin resbalamiento, también conocido como colgamiento sin


resbalamiento o contenido de líquido de entrada, es definida como la razón del volumen de
líquido en un segmento de tubería dividido para el segmento de tubería, considerando que el gas
y el líquido viajaran a la misma velocidad.

𝑞𝑙 𝑣𝑙𝑠
𝜆𝑙 = = 1-15
𝑞𝑙 + 𝑞𝑔 𝑣𝑚

𝜆𝑙 = 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 sin 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑞𝑙 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑏𝑝𝑑
𝑞𝑔 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠, 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓𝑑
𝑣𝑙𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔

18
𝑣𝑚 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑐𝑙𝑎, , 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔
El colgamiento de gas sin deslizamiento es definido como:

𝑞𝑔 𝑣𝑔𝑠
𝜆𝑔 = = 1-16
𝑞𝑙 + 𝑞𝑔 𝑣𝑚

𝜆𝑔 = 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 sin 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑣𝑔𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔

Podemos observar que la diferencia entre el colgamiento del líquido y el colgamiento sin
resbalamiento es una medida del grado de deslizamiento entre las fases gas y líquido.

1.4.3.4 Densidad de líquidos

La densidad total del líquido se puede calcular usando un promedio ponderado por volumen
entre las densidades del petróleo y del agua, las cuales pueden ser obtenidas de correlaciones
matemáticas, para ello se requiere del cálculo de la fracción de agua y de petróleo a través de
los gastos en sitio.

𝜌𝑙 = 𝜌𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜌𝑤 ∗ 𝐹𝑤 1-17

𝑞𝑜 ∗ 𝐵𝑜
𝐹𝑜 = 1-18
𝑞𝑜 ∗ 𝐵𝑜 + 𝑞𝑤 ∗ 𝐵𝑤

𝐹𝑤 = 1 − 𝐹𝑜 1-19

𝜌𝑙 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3


𝜌𝑜 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3
𝐹𝑜 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝜌𝑤 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3
𝐹𝑤 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑞𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑏𝑝𝑑
𝐵𝑜 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑠𝑡𝑏/𝑏𝑏𝑙
𝑞𝑤 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑏𝑝𝑑

19
𝐵𝑤 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑠𝑡𝑏/𝑏𝑏𝑙
1.4.3.5 Densidad bifásica

El cálculo de la densidad bifásica requiere conocer el factor de retención del líquido, con o sin
resbalamiento.

𝜌𝑠 = 𝜌𝑙 ∗ 𝐻𝐿 + 𝜌𝑔 ∗ 𝐻𝐺 1-20

𝜌𝑛 = 𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜌𝑔 ∗ 𝜆𝑔 1-21

2
𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 2 𝜌𝑔 ∗ 𝜆𝑔
𝜌𝑘 = + 1-22
𝐻𝐿 𝐻𝐺
2 2
𝜌𝑚 [𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜌𝑔 ∗ (1 − 𝜆𝑙 )]
𝜌𝑘 = = 1-23
𝜌𝑠 𝜌𝑙 ∗ 𝐻𝐿 + 𝜌𝑔 ∗ (1 − 𝐻𝐿 )

La primera de las ecuaciones es usada por la mayoría de los investigadores para determinar el
gradiente de presión debido al cambio de elevación.

Algunas correlaciones son basadas en la suposición de que no existe resbalamiento y por eso
usan la segunda de las ecuaciones para calcular la densidad bifásica.

Las ultimas correlaciones son presentadas por algunos investigadores como Hagedorn & Brown
para definir la densidad utilizada en las perdidas por fricción y numero de Reynolds. (Heriot
Watt University, 2012)

1.4.3.6 Velocidad

Muchas de las correlaciones de flujo bifásico están basadas en una variable llamada velocidad
superficial. La velocidad superficial de una fase fluyente está definida como la velocidad que
esta fase tendría si fluyera sola a través de toda la sección transversal de la tubería.

La velocidad superficial del gas está dada por:

𝑞𝑔
𝑣𝑔𝑠 = 1-24
𝐴

La velocidad real del gas es calculada con:

20
𝑞𝑔 𝑣𝑔𝑠
𝑣𝑔 = = 1-25
𝐴 ∗ 𝐻𝐺 𝐻𝐺

La velocidad superficial del líquido está dada por:

𝑞𝑙
𝑣𝑙𝑠 = 1-26
𝐴

La velocidad real del líquido es calculada con:

𝑞𝑙 𝑣𝑙𝑠
𝑣𝑙 = = 1-27
𝐴 ∗ 𝐻𝐿 𝐻𝐿

La velocidad superficial bifásica está dada por:


𝑣𝑚 = 𝑣𝑙𝑠 + 𝑣𝑔𝑠 1-28

La velocidad de resbalamiento es definida como la diferencia entre las velocidades reales del
gas y del líquido:

𝑣𝑔𝑠 𝑣𝑙𝑠
𝑣𝑠 = 𝑣𝑔 − 𝑣𝑙 = − 1-29
𝐻𝐺 𝐻𝐿
1.4.3.7 Viscosidad

La viscosidad del fluido, es usada para calcular el número de Reynolds y otros números
adimensionales usados como parámetros de correlación. El concepto de una viscosidad bifásica
es incierto y es definida de forma diferente por varios autores.

La viscosidad de una mezcla agua-petróleo es generalmente calculada usando la fracción de


agua y del aceite como un factor de peso:

𝜇𝑙 = 𝜇𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜇𝑤 ∗ 𝐹𝑤
1-30

𝜇𝑙 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑐𝑝


𝜇𝑜 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑐𝑝
𝜇𝑤 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑐𝑝
𝐹𝑜 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝐹𝑤 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

21
La siguiente ecuación ha sido usada para calcular una viscosidad bifásica.

𝜇𝑚 = 𝜇𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜇𝑔 ∗ 𝜆𝑔 (sin 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 1-31

𝜇𝑠 = 𝜇𝑙 𝐻𝐿 ∗ 𝜇𝑔 𝐻𝐺 (con 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 1-32

𝜇𝑚 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑎 sin 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑐𝑝


𝜇𝑠 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑐𝑝
𝜇𝑔 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑐𝑝
1.4.3.8 Tensión superficial

𝜎𝑙 = 𝜎𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜎𝑤 ∗ 𝐹𝑤 1-33
𝜎𝑙 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

𝜎𝑜 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

𝜎𝑤 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

1.5 Regímenes de flujo multifásico en pozos de gas

Para entender los efectos de los líquidos en un pozo de gas, debemos entender cómo las fases
de líquido y gas interactúan bajo condiciones de flujo.

El flujo multifásico en una tubería vertical suele estar representado por cuatro regímenes básicos
de flujo, como se muestra en la Figura 2.15. Un régimen de flujo está determinado por la
velocidad de las fases de gas y líquido y las cantidades relativas de gas y líquido en cualquier
punto dado en la corriente de flujo. (Schlumberger, 2017)

En cualquier momento dado en la historia de un pozo, uno o más de estos regímenes estarán
presentes

22
Figura 1.15 Patrones de flujo (Fuente; Schlumberger)

1.5.1 Flujo burbuja

Un régimen de flujo de fluidos multifásico caracterizado por la distribución de la fase gaseosa


como burbujas a través de la fase liquida. En un pozo productor en el que las burbujas se
encuentran distribuidas en forma uniforme, existe poco movimiento relativo entre las fases.

Cuando las burbujas se congregan y se combinan para formar una distribución menos
uniforme de la fase gaseosa, se produce cierto deslizamiento relativo entre las fases y el gas
tiende a atravesar la fase liquida. (Schlumberger, 2017)

1.5.2 Flujo tapón

Las burbujas de gas se expanden a medida que se elevan y se unen en burbujas más grandes, y
luego en los tapones. La fase líquida sigue siendo la fase continua. La película líquida alrededor
de las burbujas puede caer hacia abajo. Tanto el gas como el líquido afectan significativamente
al gradiente de presión. (Schlumberger, 2017)

23
1.5.3 Flujo en transición.

El flujo cambia de líquido continuo a fase gaseosa continua. Algún líquido puede ser arrastrado
como gotas en el gas. El gas domina el gradiente de presión, pero el líquido sigue siendo
significativo. (Schlumberger, 2017)

1.5.4 Flujo niebla

La fase gaseosa es continua y la mayor parte del líquido es arrastrado en el gas como una niebla.
La pared de la tubería está recubierta con una fina película de líquido, pero el gradiente de
presión se determina predominantemente a partir del flujo de gas. (Schlumberger, 2017)

Un pozo de gas puede pasar por cualquiera o todos estos regímenes de flujo durante la vida del
pozo. La Figura 2.16 muestra la progresión de un pozo de gas típico desde la producción inicial
hasta el final de su vida útil. En esta ilustración, se supone que el extremo de la tubería no se
extiende hasta las perforaciones medias de manera que haya una sección de la envoltura desde
el extremo de la tubería hasta las perforaciones medias.

El pozo puede tener inicialmente una alta tasa de gas de modo que el régimen de flujo sea en el
flujo de la niebla en la tubería, pero puede estar en burbuja, transición, o flujo tapón debajo del
extremo de la tubería hasta las perforaciones intermedias. A medida que el tiempo aumenta y
disminuye la producción, los regímenes de flujo del fondo del pozo a superficie cambiarán a
medida que disminuya la velocidad del gas. Como también la línea roja muestra la disminución
de la producción en pozos de gas. La producción de líquidos también puede aumentar a medida
que disminuye la producción de gas. El flujo en la superficie permanecerá en flujo de niebla
hasta que las condiciones cambien significativamente en la superficie para forzar el régimen de
flujo en transición. (Gonzáles Gómez, 2015, p. 2)

24
Figura 1.16 Historia de la vida de un pozo de gas (Fuente, Hearn, 2010)

1.6 Correlaciones para flujo multifásico vertical

El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la tubería de producción, ha


aumentado con el tiempo la necesidad de soluciones especializadas para condiciones limitadas.
La razón para estas soluciones es que el flujo multifásico es complejo y se dificulta su análisis
incluso para las correlaciones existentes de condiciones limitadas.

Al pasar los fluidos provenientes del yacimiento a través de la tubería de producción, se consume
la mayor parte de la presión disponible para llevarlos del yacimiento a las instalaciones de
separación, por lo que es de suma importancia realizar una evaluación precisa de la distribución
de la presión a lo largo de la tubería. Al hacerlo conjuntamente con un análisis integral del
sistema de producción, es posible:

 Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.


 Determinar la necesidad o no de sistemas artificiales de producción en el pozo.
 Obtener la presión de fondo fluyendo sin intervención en el pozo.
 Determinar la vida fluyente del pozo.

25
Existen muchas correlaciones empíricas generalizadas para predecir los gradientes de presión,
dichas correlaciones se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1-1 Correlaciones de flujo multifásico para cálculo de los gradientes de presión

Fuente: Watt University, 2008

1.7 Carga de líquidos

1.7.1 ¿Qué es la carga de líquidos?

Cuando el gas fluye a superficie, tiene la capacidad de transportar los líquidos si su velocidad
es suficientemente alta. Una velocidad de gas alta, tiene como resultado un patrón de flujo niebla
en el que los líquidos están finamente dispersados en el gas. Esto resulta en un bajo porcentaje
de volumen de líquidos presente en la tubería de producción, resultando en una baja caída de
presión causada por los componentes gravitacionales del flujo fluyendo. (WJ, 2010, p. 72)

26
Un pozo fluyendo con una velocidad alta del gas puede tener una alta caída de presión causada
por la fricción, sin embargo, para flujo de gas más altos, la caída de presión causada por los
líquidos acumulados en el tubo es menor.

Una realidad referente a pozos de gas, es que pocos pozos producen exclusivamente este
hidrocarburo. Bajo algunas condiciones de presión y temperatura, los pozos de gas producen
líquidos directamente dentro del pozo. Dichos fluidos (hidrocarburos y agua) pueden
condensarse desde el flujo de gas mientras la presión y temperatura cambian durante el viaje
hasta la superficie. (H. Dales, 2003)

1.7.2 Problemas causados por la carga de los líquidos

El pozo puede eventualmente morir si los líquidos no son removidos continuamente, o el pozo
puede producir con un flujo más bajo al óptimo posible. Si el gasto de gas es suficientemente
alto para producir continuamente la mayoría o todos los líquidos, la presión de la formación y
el gasto de producción alcanzan un equilibrio en un punto de operación. El pozo produce a un
flujo que puede ser predicho por la curva IPR (Inflow Perfomance Relationship).

1.7.3 Fuentes de aportación de los líquidos en un pozo productor de gas

Muchos pozos de gas no sólo producen gas también producen condensado y agua. Si la presión
de yacimiento ha declinado debajo de la presión de rocío, el condensado es producido con el
gas como un líquido. Si la presión de yacimiento está por arriba del punto de rocío, el
condensado entra al pozo en fase gaseosa con el gas y se condensa como líquido en la tubería
de producción o en el separador.

El agua producida puede tener varias fuentes:

 El agua puede estar conificada en una zona acuosa por debajo de la zona productora.
 Si el yacimiento tiene suporte de un acuífero, la invasión de agua alcanzará
eventualmente el pozo.
 El agua puede entrar al pozo de otra zona productora, que se separa a alguna distancia
de la zona de gas, esto en caso de que la cementación no fue eficiente.
 Agua de formación proveniente de un acuífero.

27
 Agua y/o condensado que entran al pozo en fase gaseosa con el gas y condensarse
como líquido en la tubería de producción.

1.7.4 Reconociendo la carga de líquidos en los pozos de gas

Los síntomas que indican cuando un pozo de gas tiene problemas con la carga de los líquidos
son:

 Presencia de saltos registrados en una gráfica mediante un sistema de medición en


el registrador de presión.
 Producción errática de gas e incremento en el ritmo de declinación.
 Cambios pronunciados en el gradiente dinámico de un pozo.
 Cese en la producción de líquidos.

1.7.4.1 Presencia de saltos registrados en una gráfica mediante un sistema de medición

Uno de los métodos más comúnmente utilizados para detectar la carga de los líquidos es la
grabación de los datos de medición en un sistema de recolección de datos automatizado o por
dos plumas que registran presiones. Estos dispositivos graban la medición del caudal de gas a
través de un orificio.

Figura 1.17 Efecto del régimen de flujo por la caída de presión a través de un orificio. Flujo niebla
(Fuente; Hearn, 2010)

28
Este fenómeno se representa en la Figura 2.27 en un registrador de dos plumas mostrando a la
izquierda un pozo que produce en un patrón de flujo niebla y a la derecha un pozo que empieza
a experimentar problemas de carga de líquidos al producirlos en forma de baches.

1.7.4.2 Producción errática e incremento en el ritmo de declinación

La forma de la curva de declinación de un pozo indica problemas de carga de líquidos en el


fondo del pozo.

La curva de declinación debe ser analizada en función del tiempo, buscando cambios en la
tendencia general. La Figura 2.18, muestra dos curvas de declinación. La curva con una
declinación exponencial suave es de una producción normal de gas considerando el abatimiento
normal de la presión del yacimiento. La curva con fluctuaciones fuertes es indicativa de un pozo
de gas con alta producción de líquidos sin tener un comportamiento estable.

Figura 1.18 Análisis de la curva de declinación (Fuente; Hearn, 2010)

1.7.4.3 Cambios pronunciados en el gradiente dinámico de un pozo

La toma de los gradientes de presión de los pozos cerrados ó fluyendo son quizás los métodos
más aproximados existentes para determinar el nivel de fluidos en un pozo de gas y saber si el
pozo tiene líquidos acumulados. Los gradientes miden la presión con la profundidad de los

29
pozos mientras se encuentran cerrados ó fluyendo. La medición del gradiente de presión está en
función directa de la densidad del fluido y la profundidad; para un fluido estático, la presión con
la profundidad debe ser casi lineal.

El fluido de un pozo a lo largo de la tubería de producción produce líquido y gas, exhibe un


régimen de flujo multifásico complejo que depende en del caudal y la cantidad de cada fase
presente. El gradiente de presión obtenido en un régimen de flujo de dos fases no es
necesariamente lineal como se indica Figura 2.29.

Figura 1.19 Presencia de líquido indicando en el gradiente de presión


(Fuente, Lea, 2008)

1.7.5 Velocidad Crítica

La velocidad crítica se define como la máxima velocidad terminal de un cuerpo en caída libre
(gota de líquido) en flujo de gas bajo la influencia de la gravedad. La velocidad crítica se basa
en una velocidad terminal de estancamiento, que debe ser sobrepasada por alguna cantidad finita
para garantizar la eliminación o movimiento hacia arriba de la gota de líquido. Por tanto, esta
velocidad terminal es una función del tamaño, la forma y la densidad de la partícula, así como
de la densidad y viscosidad del gas.

30
El concepto de velocidad crítica del gas es el parámetro clave en la descripción de la carga de
líquido. Existen tres definiciones de la velocidad crítica del gas utilizados en la literatura:

 La velocidad mínima del gas a la cual las gotas más grandes de líquido arrastradas en el
núcleo de gas pueden ser transportadas hacia arriba, tal como se utiliza en (1969) el
criterio de Turner.
 La velocidad del gas en el que el patrón de flujo cambia de flujo anular a flujo
intermitente.
 La velocidad del gas a la cual la película de líquido comienza a moverse a lo largo de la
pared de la tubería continuamente.

Los pozos de gas podrían ser caracterizados por como caen en uno de los tres tipos como se
ilustra en la Figura 2.20:

Figura 1.20 Tres tipos de condiciones de flujo de dos fases en pozos de gas (Fuente;
Modificado de Rowlan, McCoy y Podio, 2006)

31
Tipo 1. Cualquier líquido que se produce con el gas o el condensado debido a cambios de
temperatura y presión se distribuye uniformemente en el pozo. La velocidad del gas es suficiente
para llevar continuamente líquido como una fina niebla o pequeñas gotitas a la superficie y
suficiente para establecer un gradiente de presión fluyendo relativamente bajo y bastante
uniforme.

Tipo 2. La velocidad del gas no es capaz de llevar uniformemente suficiente líquido a la


superficie resultando en un porcentaje más alto de líquido que se acumula en la parte inferior
del pozo. El gradiente de presión de flujo mostrará valores duales, un gradiente bajo (próxima
del flujo de gas) por encima de la interfase gas/líquido y un gradiente más alto en la sección
inferior del pozo. En la sección inferior del pozo el flujo es caracterizado por ser prácticamente
cero, el flujo de líquido neto con burbujas de gas o baches se filtran a través del líquido y luego
el gas fluye a la superficie. A medida que la velocidad del gas se reduce aún más, la
concentración de líquido en la parte inferior del pozo aumenta a más de 90%, mientras que las
burbujas de gas discretas están fluyendo a través del líquido.

Tipo 3. Se presenta cuando no hay prácticamente nada de fluido que fluye dentro del pozo.
Incluye pozos que han sido cerrados por un largo tiempo. En pozos cerrados la combinación de
la presión del gas en la cabeza de la tubería de producción más el gradiente de la columna de
líquido podría exceder temporalmente la presión del yacimiento causando líquido de contraflujo
dentro de la formación.

1.7.6 Método Preventivo

1.7.6.1 Modelo de Turner

Turner et al, desarrollaron dos modelos mecanísticos para estimar la velocidad crítica.

 Una película de líquido sobre la pared de la tubería de producción.


 Una gota de líquido suspendida en el flujo del gas.

Las fuerzas que actúan sobre la gota del líquido son la fuerza de gravedad y la fuerza de arrastre.

Para que la gota de líquido suba hasta la superficie la fuerza de arrastre debe de superar a la
fuerza de gravedad.

32
En la siguiente Figura 2.21 podemos observar que sobre la gota de líquido intervienen la fuerza
de arrastre hacia arriba (FD) y la fuerza de gravedad hacia abajo (FG), la gota de líquido subirá
si la fuerza de arrastre supera a la fuerza de gravedad y caerá al fondo del pozo si la fuerza de
arrastre es menor a la fuerza de gravedad. Según el modelo una gota de líquido será arrastrada
hacia la superficie por una corriente de gas si la corriente fluye más rápido que la velocidad
crítica del gas. (Heriot Watt University, 2012)

Figura 1.21 Gota de líquido transportada en una corriente de gas vertical (Fuente; IAPG, 2015)

El modelo que mejor se ajusta a los datos de campo fue el modelo de las gotas. Los caudales de
gas superiores a la velocidad crítica se predicen para levantar las gotas hacia arriba. Los gastos
más bajos permiten que las gotas caigan y se acumulen. El análisis de Turner da lo siguiente
para la velocidad crítica.

1 1
1,59 ∗ 𝜎 4 ∗ (𝜌𝑙 − 𝜌𝑔 )4
𝑣𝑙 = 1
1-34
𝜌𝑔 2

𝑣𝑙 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔


𝜎 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚
𝜌𝑙 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3
𝜌𝑔 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3

33
Tabla 1-2 Propiedades del agua y condensado para cálculo de caudales críticos

Propiedades Agua Condensado


Tensión Superficial (Dynas/cm) 60 20
Temperatura. ( ªR ) 580 580
Densidad (lbm/ft3) 67 45
Gravedad del Gas 0,65
Fuente: Rivero José, 2004

Reemplazando los datos de las tablas tenemos:


1
5.3 ∗ (𝜌𝑙 − 0,00279 𝑃)4
𝑣𝑔.𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1
1-35
(0.00279 ∗ 𝑃)2
1
4.03 ∗ (𝜌𝑙 − 0,00279 𝑃)4
𝑣𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 1
1-36
(0.00279 ∗ 𝑃)2

El caudal mínimo para prevenir el resbalamiento de líquido es:


3.06 ∗ 𝑣𝑔 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃
𝑄𝑔.𝑚𝑖𝑛 = 1-37
𝑇∗𝑍

Figura 1.22 Representación gráfica del caudal crítico (Fuente; Manual PIPESIM, 2014)

34
1.8 Inyección capilar

Cuando la velocidad del flujo cae por debajo de la velocidad critica mínima, los líquidos se
acumulan en el fondo del pozo, causando adicionalmente una sobre presión en la formación, la
cual reduce considerablemente la producción de gas. El sistema de inyección capilar, el cual se
basa en la inyección de un surfactante en el fondo del pozo, que permite reducir la densidad de
la columna de líquido para posteriormente remover estos líquidos del fondo del pozo.

La base de éste nuevo método es la utilización de un tubo capilar (coiled tubing), que se
introduce en el tubing de producción, hasta el fondo del pozo. Las características de este coiled
tubing es que debe ser un tubo de diámetro pequeño, de sección continua y de acero inoxidable.
La instalación de esta tubería es mucho más eficiente que la de otros métodos de levantamiento
artificial, la instalación en un pozo se la realiza en tan solo un día de trabajo. Por otra parte, la
tubería capilar está conectada a una bomba de fluido y ésta a un tanque de almacenamiento
químico.

Este sistema realiza una entrega directa del surfactante en el fondo del pozo donde sea necesario
para que el proceso sea efectivo, el surfactante baja la tensión superficial y la densidad de los
líquidos considerablemente, lo cual permite producir con mayor facilidad el reservorio de gas,
de esta manera el pozo volverá a fluir con normalidad. Una vez instalado el sistema, un
controlador de flujo del aditivo químico permite la inyección de una determinada cantidad de
surfactante hacia el fondo del pozo, para ayudar a descargar los líquidos del mismo.

El incremento de la producción se debe principalmente a la utilización de un agente químico


(surfactantes), que reducen la tensión superficial y la densidad del fluido dentro del pozo, dando
como resultado un pozo de gas sin inundación de líquidos. Los operadores frecuentemente
utilizan el término de “jabón”, para describir el agente químico en cuestión.

Por otra parte, la inyección del agente químico con un inhibidor de corrosión, aumentará la vida
útil de la tubería de producción, evitando que no se corroerá tan rápido como en una primera
instancia. (Weatherford, 2012)

35
1.9 Equipo necesario para la inyección capilar

El equipo necesario para el método de Inyección Capilar, esencialmente consta de los siguientes
componentes:
 Tanque de almacenamiento para el surfactante.
 Bomba de líquidos.
 Tubería capilar.
 Cabezal de inyección.
 Equipo de control.

Figura 1.23 Instalación típica de la inyección capilar (Fuente, Weatherford, 2013)

36
1.9.1 Cabezal de inyección y bomba

El cabezal de inyección se lo encuentra en superficie, la función de este equipo es introducir


hasta el fondo del pozo el aditivo o surfactante, con la ayuda de una bomba.

Por otra parte, para que la instalación sea eficiente, existe una unidad especial, la cual en la
mayoría de los casos tiene las siguientes características:

 La unidad del camión, permite una gran libertad de movimiento y seguridad en lugares
de alta presión, en los cuales se debe trabajar bajo rigurosas normas.
 Un preventor (BOP) de 10.000 psia, en cada uno de los camiones, para asegurarse que
la cabeza de pozo, en cada uno de los trabajos, tenga un margen de seguridad.
 Sistema auxiliar de herramientas neumáticas, con la habilidad de ser rápidas y sencillas
para colocar en posición de trabajo la polea (gancho), la cual ésta provista de
herramientas neumáticas, para de esta manera evitar que se consuma el tiempo al realizar
operaciones manuales.
 Una amplia corona, la cual es elevada con un pívot y un mástil de 28 ft, lo cual permite
trabajar con gran seguridad, por encima de incluso de la más alta cabeza de pozo que
exista en algún campo petrolero.
 Equipo de lavado para la cabeza de pozo, el cual se encuentra en la parte superior de
cada unidad, de esta manera permite una rápida y efectiva limpieza antes de dejar el
lugar de trabajo.
 Bomba hidráulica de 5000 psi, facilita el servicio de los tubos capilares con trabajo de
presión de bombas. (si es necesario).
 Cabina de Control Climático, provee óptimas condiciones de trabajo en todos los climas.

A continuación, en la Figura 2.24 se puede ver una fotografía de la unidad de instalación para
el método de inyección capilar.

37
Figura 1.24 Unidad de instalación (Fuente; Weatherford, 2013)

1.9.2 Pack-Off

Cumple la función de empaquetar el capilar en boca de pozo (BOP). Se regula hidráulicamente


la presión de sello aplicada dependiendo del trabajo que se desea realizar. Existen dos modelos:

1.9.2.1 Roscado

Figura 1.25 Pack-Off Roscado (Fuente; Weatherford, 2013)

38
El modelo roscado es el estándar en la industria y se certifica para una presión de trabajo de
5000 psi (34,5 x 106 Pa). Se fabrica en AISI 4140 con empaquetaduras de HNBR para la
mayoría de las aplicaciones (servicio estándar, con CO2 y bajas concentraciones de H2S).

1.9.2.2 Bridado

El modelo bridado generalmente se certifica para 10.000 psi (68,95 x 106 Pa) y tiene un costo
más elevado.

1.9.3 Tubería capilar

Es un tubo de diámetro reducido por donde se inyecta el fluido o surfactante. El acero inoxidable
Dúplex 2205 es la aleación más versátil del mercado desde el punto de vista de la resistencia a
la corrosión, resistencia a la tracción, durabilidad y costo.

Dependiendo del fluido a bombear y de las condiciones del pozo se recomiendan otros
materiales de capilar (Acero al Carbono, 6- Moly, Inconel 625, C-276, etc.). Este dispositivo
viene a ser el más importante en este tipo de instalación, porque debe cumplir con las
características necesarias para poder aguantar las presiones y temperaturas del pozo.

La tubería capilar puede ser instalada dentro de tubing o en el espacio anular del tubing/casing.

Figura 1.26Tuberia Capilar (Fuente; Weatherford, 2013)

39
1.9.4 Arreglo de fondo

Esta constituido generalmente por una boquilla de dosificación (BHA). También conocido como
válvula de inyección Existen diversos modelos de BHA (Bottom Hole Assembly) que se diseñan
para cada aplicación.

En algunos casos se emplean también centralizadores (metálicos o plásticos). Se pueden


adicionar también al arreglo de fondo memory gauges y/o cámaras para registrar información
dentro del pozo.

Figura 1.27 Arreglo de fondo (Fuente, Weatherford, 2013)

40
1.9.5 Tanque del producto químico y panel solar

El tanque se utiliza para almacenar el producto químico que se va a inyectar en el pozo y el


panel solar proporciona energía a la bomba para la inyección y al controlador electrónico.

Figura 1.28 Tanque de almacenamiento químico y panel de control (Fuente; Weatherford, 2013)

1.9.6 Dosificador de fondo

Figura 1.29 Dosificador de fondo (Fuente; Weatherford, 2013)

41
Está constituido generalmente por una boquilla de dosificación es la que se encarga de dispersar
el surfactante en el fondo de pozo.

1.9.7 Limitaciones

Una limitación que se puede ver al aplicar este tipo de mecanismo en el pozo, viene a ser que
no exista una fuente disponible del surfactante necesario para poder disminuir la inundación de
los líquidos en un determinado pozo. Si no existe un surfactante que sea compatible con las
características de los fluidos del pozo, al inyectar otro tipo de surfactante, éste no podrá eliminar
la carga de líquidos de una manera eficaz, y el funcionamiento del sistema no será el óptimo.

1.9.8 Ventajas

 Se maximiza la producción del pozo, mientras se protegen las tuberías.


 Rápida recuperación de la inversión. En un rango de 30 a 60 días.
 Reduce trabajos extras o de mantenimiento debido a los problemas de parafina,
corrosión y salinidad.
 No se necesita un grupo de trabajo, para la instalación del sistema.
 Reduce los costos químicos, si estos son colocados adecuadamente en un lugar
preciso y se regula su consumo.
 Se evita los tiempos muertos, con una inyección continua de químicos hacia el fondo
del pozo.
 La instalación se la realiza fácilmente en pozos vivos, en sólo 3 a 4 horas.
 Se administra volúmenes químicos variables, o que se pueden variar, según cambios
en el flujo de producción, con la ayuda del controlador en la superficie.
 Es posible bombear durante la instalación los inhibidores de corrosión química para
recubrir los diámetros interno y externo de la sarta capilar a la vez que se introduce.
 También es posible bombear los agentes tensioactivos durante la instalación para que
ayuden a potenciar la actividad del pozo más rápidamente.
 Se pueden inyectar otros productos químicos por medio del tubo capilar.
 Mantiene el control total del pozo durante las operaciones de funcionamiento o
tracción, permitiendo que el pozo siga produciendo durante toda la operación.

42
 Controla la velocidad de funcionamiento o tracción de la sarta capilar de forma segura
(evitando pérdidas de control y deslizamientos), y proporciona una fuerza de
tracción/empuje de más de 2000 kg.
 Reduce la posibilidad de daño o deformación de la sarta de inyección capilar.
 Reduce el tiempo de trabajo total gracias al rápido montaje y desmontaje de la
pequeña unidad de instalación.
 Reduce los costos al eliminar la necesidad de fluidos de desoxidación y de equipos
de rehabilitación convencionales.
 Reduce la necesidad de futuros trabajos de mantenimiento en el pozo.

1.9.9 Desventajas

 El uso de jabones u otro tipo de químicos pueden formar escamas alrededor de la


tubería capilar, causando un taponamiento y un decrecimiento en la producción.
 Un severo taponamiento puede fusionar la tubería capilar con el tubing de producción,
de esta manera no se podría remover la tubería capilar de una forma estándar.
 Una sobre tensión al jalar la tubería capilar, puede causar fácilmente un deterioro en
la tubería de un diámetro pequeño.
 Parte del tubing puede requerir un costo por operaciones de trabajo extras, para
remover la tubería de producción en orden para liberar la tubería capilar.

1.10 Surfactantes

1.10.1 Introducción del termino Anfífilo

Antes de comenzar a hablar que son los surfactantes y para qué sirven, se debe hablar de que
son los anfífilos, para poder entender correctamente las características que tienen los
surfactantes.

La palabra anfífilo ha sido construida por Paul Winsor a partir de dos raíces griegas. De una
parte, el prefijo "amphi", que significa de ambos lados o alrededor, por otra parte, la raíz "philos"
que significa amigo de, como en filántropo (amigo del hombre), filósofo (amigo de la ciencia),
o hidrófilo (amigo del agua).

43
Anfífilo se usa tanto como sustantivo o adjetivo. La propiedad correspondiente se llama
anfipatía del griego "pathos", que indica sentimiento o sufrimiento. Una sustancia anfífila tiene
una doble afinidad, la cual se define desde el punto de vista físico-químico como una doble
característica a la vez polar y apolar.

La parte polar tiene afinidad para los solventes polares, particularmente el agua, mientras que la
parte apolar tiene afinidad para los solventes orgánicos, en particular los hidrocarburos, aceites
o grasas, o simplemente está repelida por el agua. Por esta razón la parte polar se denomina
también hidrofílica, mientras que a la parte apolar le corresponde el calificativo de lipofílico o
hidrófobo. La Figura 2.30, muestra una molécula típica de un anfífilo.

Figura 1.30 Dodecil sulfato de sodio (Fuente; Salager, 2002)

1.10.2 Definición de surfactante

La palabra surfactante proviene del término en inglés “surfactant” –“surface-active-agent”,


agente de superficie o tensoactivo. En la literatura, los surfactantes se definen como un tipo de
anfífilos, sustancias que tiene una actividad superficial o interfacial.

La molécula típica de un anfífilo tiene dos partes: un grupo polar que contiene heteroátomos
como O, S, P o N que se encuentran en grupos alcohol, ácido, sulfato, sulfonato, fosfato, amina,
amida, etc., y un grupo apolar o poco polar que es en general un grupo hidrocarbonado de tipo
alquil o alquil benceno, y que puede contener eventualmente átomos de halógeno u oxígeno.

Los anfífilos son surfactantes cuando sus afinidades polares y no-polar están más o menos
equilibradas. Por esta doble afinidad, la molécula de anfífilo "no se siente afín" en el seno de un
solvente, sea este apolar o polar, puesto que existirá siempre una interacción que no será
satisfecha. Es por esto que las moléculas de anfífilo muestran una fuerte tendencia a migrar a
las interfases, de forma tal, que su grupo polar se encuentre dentro del agua y su grupo apolar
se encuentre orientado hacia un solvente orgánico o en la superficie.

44
Se puede decir que todas las propiedades y usos de los surfactantes provienen de dos
propiedades fundamentales de estas sustancias: de una parte, su capacidad de adsorberse a las
interfases y de otra parte su tendencia a asociarse para formar estructuras organizadas.

1.10.3 Clasificación de los surfactantes

Los surfactantes se clasifican según 3 criterios.

a. En función de una clasificación de los surfactantes por tipo, por su estructura química, por
su ionización en el agua, etc. Esta es la clasificación convencional fundamentada sobre la
ionización en fase acuosa:
 Surfactantes aniónicos, se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es en
general un metal alcalino o un amonio cuaternarios. Representan alrededor del 55% de
los surfactantes producidos anualmente en el mundo.
 Surfactantes catiónicos: se disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo
y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes son
compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o de amonio cuaternario. La
fabricación de estos surfactantes es mucho más cara.
 Surfactantes no iónicos: están en el segundo rango por orden de importancia con un
poco menos del 40% del total. En solución acuosa no se ionizan, puesto que ellos poseen
grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida.
 Surfactantes anfóteros: La combinación dentro de una misma molécula de dos
caracteres
b. En función de las propiedades particulares o de los fenómenos involucrados. Se hablará
entonces de tensoactivos (disminuyen la tensión), de jabones y de detergentes (para lavar),
de humectantes (para cambiar la mojabilidad o el ángulo de contacto), de dispersantes, de
agentes espumantes o antiespumantes, de emulsionantes o de desemulsionantes, de
inhibidores de corrosión, de agentes antiestáticos, de desenrredantes, de suavizantes, de
estabilizantes, etc. Ciertos surfactantes pueden presentar varias de las propiedades
mencionadas.

45
c. En función del proceso industrial, del uso doméstico o del fenómeno natural en el cual se
consiguen. Existe solo un número reducido de fenómenos fundamentales, en cambio el
número de aplicaciones es extremadamente elevado, y su variedad es considerable.

Figura 1.31 Clasificación de surfactantes (Fuente; Lea, 2008)

1.11 Árbol de decisión para la selección del método de levantamiento artificial [16]

El árbol de decisiones es una estructura que puede ser utilizada para dividir un gran conjunto de
datos en conjuntos sucesivamente más pequeños mediante la aplicación de una serie de reglas
de decisión. El árbol de decisiones es uno de los algoritmos de clasificación más populares en
uso. Se puede utilizar para la clasificación y predicción de tareas y es altamente eficaz en la
extracción de información y reconocimiento de patrones. (Soponsakulkaew, 2010, p. 25)
Basado en los estudios realizados pro Park et. al, Soponsakulkaew actualizo y analizo diez
métodos de levantamientos artificial, la cuales son:
 Plunger lift
 Levantamiento por gas (Gas lift)
 Bombeo electrosumergible (BES)
 Bombeo por cavidades progresivas (BCP)
 Bombeo mecánico (BM)

46
 Jet lift
 Bombeo hidráulico tipo jet (Pistón pump)
 Agente de espuma (Foam Agent)
 Sarta de velocidad (Velocity Sring)
 Tubería de calentamiento (Heating tubing)
En base a los diez métodos mencionados, Soponsakulkaew desarrollo una matriz de decisión
para determinar el mejor método de levantamiento artificial para pozos de gas con carga de
líquidos, como muestra la Figura 2.32. Esta matriz de decisión consta de tres etapas que son:
selección preliminar, la evaluación técnica y la evaluación económica. Los posibles resultados
de cada paso pasan a la siguiente etapa, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1.32 Flujo de trabajo de la matriz de decisión (Fuente; Soponsakulkaew, 2010)

1.11.1 Etapa 1: Selección preliminar

La selección preliminar para el método de levantamiento artificial adecuado y los criterios


específicos se lleva a cabo en esta etapa. El proceso de selección es la técnica del árbol de

47
decisión mostrado en la Figura 2.32. Los criterios de entrada de cada paso se muestran en la
Tabla 2.3 después de la selección de todos los pasos en la etapa 1, los resultados pasan a la
etapa 2. (Soponsakulkaew, 2010, p. 26)

Tabla 1-3 Criterios de entrada para la selección preliminar

Paso Criterio de entrada


Localización del pozo
Información del pozo Desviación del pozo
Profundidad del pozo
Volumen de operación de liquido
Estado de producción Temperatura de operación
Producción de GOR
Gravedad del liquido
Propiedades de los fluidos
Producción de arena
Disponibilidad de gas comprimido
Disponibilidad de energía
Disponibilidad de electricidad
Facilidades de producción Diámetros de la tubería y cañería
Fuente: Soponsakulkaew, 2010

1.11.2 Etapa 2: Evaluación técnica

En esta etapa, la opción preliminar seleccionada es evaluada por el grado de su eficiencia


técnica. Las opciones seleccionadas previamente deber ser clasificadas y comparadas en
términos de la eficiencia técnica o práctica.

La eficiencia de cada opción depende de las características del pozo y de sus limitaciones
técnicas que fueron investigados. Para cumplir con este propósito se tiene grados de eficiencia
y viabilidad que se clasifican en 5 niveles, que son:0.9, 0.75, 0.5, 0.25 y 0 para excelente, bueno,
regular, malo y limitado respectivamente. La matriz de evaluación técnica se presenta en el
Anexo 7.

48
Las nueve categorías que se encuentran en consideración son: la localización del pozo, tipo de
pozo, profundidad del pozo, el volumen de operación, manejo de sólidos, manejo de parafina,
manejo de la corrosión, pozo desviado y la escala. Las puntuaciones de cada categoría de los
diez métodos de levantamiento artificial son considerados y avaluados. (Soponsakulkaew, 2010)
1.11.3 Etapa 3: Evaluación económica

La producción de gas adicional obtenida en la simulación de la producción de los métodos


levantamiento artificial se combinan con los costos de inversión (CAPEX), y costos de
operación (OPEX), y se espera que los ingresos sean utilizados para determinar la justificación
económica y seleccionar el mejor levantamiento artificial que da el mejor resultado económico
mediante el uso del Valor Actual Neto (VAN) y la Taza Interna de Retorno (TIR).

Los costos CAPEX y OPEX para los 10 métodos de levantamiento artificial son considerados.
Finalmente, teniendo en cuenta tanto de la evaluación técnica y la evaluación económica, la
decisión final puede realizarse. (Soponsakulkaew, 2010)

49

You might also like