You are on page 1of 5

Objetivo

El objetivo del presente trabajo es el diseño de un concentrador solar para


calentamiento de agua, que posteriormente calentará aceite. Aunque el objetivo
esencial de cualquier sistema térmico solar es captar la energía que proviene del
sol para transformarla de la manera más económica y eficaz posible. Las
aplicaciones del aprovechamiento solar pueden ser directas, en forma de calor, o
bien indirectas, utilizando este calor para obtener trabajo mecánico en un eje y
finalmente electricidad.

Introducción
Uno de los aspectos más importantes en algunas y aplicaciones de la energía
solar en el desarrollo de concentradores solares puesto que estos dispositivos
logran temperaturas de trabajo en el intervalo de 100 a 3600 °C. Estos
dispositivos obtienen una alta densidad de energía sobre un absorbedor de la
radiación concentrada, lo suficiente para lograr temperaturas cercanas a 3600°C.

En el siguiente escrito presentamos un panorama sencillo del uso y eficiencia de


un concentrador y trataremos con detalle algunos aspectos del manejo del
concentrador.

Los colectores solares pueden dividirse en tres clases: captadores planos,


concentradores de enfoque que siguen al sol y concentradores estacionarios.

Los captadores planos son los más sencillos, pudiéndose obtener temperaturas
que van de algunos grados que van arriba de la temperatura ambiente hasta otras
que son del orden de 100°C.

Los dispositivos que aumentan la intensidad solar sobre una superficie


absorbente, el cual recibirá solamente el flujo solar debido a su apertura, de
denomina concentradores. La concentración de la radiación solar se lleva a cabo
mediante dispositivos ópticos que reflejan o refractan la radiación solar la radiación
solar de manera que concentran el flujo que incide sobre un absorbedor de área
menor que su apertura.

La principal ventaja de un concentrador solar sobre un colector plano es que el


flujo de energía en este último es mayor por unidad de superficie, por lo que
reducen pérdidas térmicas, ya que el área del absorbedor es mayor.
Antecedentes de la Energía Solar

Es difícil precisar el momento en que el hombre empezó a aprovechar la energía


solar térmica para su beneficio. El calor del sol ha sido un elemento muy cotidiano
desde siempre y habitualmente empleado por el hombre desde la prehistoria.
Acciones tan sencillas como secar la ropa al sol o simplemente calentarse
exponiéndose a los rayos solares son actividades que han acompañado al hombre
desde siempre, y que ya implican un aprovechamiento solar térmico.

Un hecho fundamental en la historia de la energía solar térmica la protagonizó en


naturalista Suizo Horace de Saussure en 1767 cuando inventó lo que él denomino
“caja caliente”. Saussure era conocedor del efecto invernadero que se produce en
todo espacio cerrado que cuenta con una apertura acristalada por donde entra la
radiación solar y decidió potenciar al máximo el efecto para comprobar hasta que
temperaturas se lograba alcanzar. Para ello dispuso una caja acristalada con el
interior pintado de negro. Todas las caras, excepto la acristalada, contaban con
una capa de aislante que retenía el calor producido en su interior. El resultado fue
que con su caja caliente logró alcanzar temperaturas de hasta 109ºC.

Horacio de Saussure había inventado el colector solar que tendrá una


determinante repercusión en el desarrollo de la energía solar térmica de baja
temperatura. A partir de su invento surgirán todos los desarrollos posteriores de
calentadores solares de agua de placa plana que se han proporcionado agua
caliente a millones de personas en el mundo.
En función del aprovechamiento solar
De forma muy general, se puede realizar una primera clasificación de los
colectores que pueden funcionar con energía solar global, que son en
consecuencia “estacionarios”, y los colectores que únicamente funcionan con
radiación solar directa, y que necesitan un sistema de seguimiento del recorrido
del Sol a lo largo del día. A su vez, estos últimos colectores “seguidores” se
subdividen en los que disponen de un único grado de libertad (absorbedores
tubulares) y los que disponen de dos grados de libertad (absorbedores puntuales).

En función de la temperatura del fluido


Esta división tiene en cuenta las temperaturas a las que puede llegar el fluido
transportador, y en consecuencia, las posibles aplicaciones que pueden
aprovecharse de dichas temperaturas. Además, el tipo de fluido que se utilice
determina el rango de temperaturas de operación del campo solar, lo que acaba
por influir en la obtención del rendimiento del ciclo de potencia.

Gbn Gbt N-S Gbt E-W


Hora W/m2 W/m2 W/m2
5 0 0 0
6 310.36 112.66 294.22
7 566.78 246.55 554.88
8 710.07 418.94 707.23
9 789.58 593.76 789.58
10 834.47 738.51 832.8
11 857.71 831.98 852.56
12 864.93 864.93 858.01
13 857.71 831.98 852.56
14 834.47 738.51 832.8
15 789.58 593.76 789.58
16 710.07 418.94 707.23
17 566.78 246.55 554.88
18 310.36 112.66 294.22
19 0 0 0

Tabla 1.- Tabla de valores de la radiación normal, incidente de E-W y N-S


Estos cálculos se realizan para cada mes del año.
Perfil de radiación
1100
1000
900
800
700
Gb (W/m2)

600
500
400
300
200
100
0
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Hora

Gbn W/m2 Gbt N-S W/m2 Gbt E-W W/m2

Grafica 1.-Si se realiza una comparación entre la Irradiación media, la efectiva, y la


máxima para un mismo mes, se puede observar que las diferencias en las curvas
y en los valores son muy altas, debido a la actuación del rendimiento óptico.

Tabla 2.-En la tabla de abajo tenemos no solo los diferentes tipos de radiación
calculados, además incluimos también los ángulos solares, en las deferentes
horas del día.
Tsv ángulo solar Cosz b Gbn Cos Gbt N-S Cos Gbt E-W
2 2
Hora grados radianes radianes W/m radianes W/m radianes W/m2
5 -105 -1.83 -0.038 0.000 0 0.435 0 0.901 0
6 -90 -1.57 0.174 0.233 310.36 0.363 112.66 0.948 294.22
7 -75 -1.31 0.386 0.426 566.78 0.435 246.55 0.979 554.88
8 -60 -1.05 0.583 0.533 710.07 0.59 418.94 0.996 707.23
9 -45 -0.79 0.752 0.593 789.58 0.752 593.76 1 789.58
10 -30 -0.52 0.882 0.626 834.47 0.885 738.51 0.998 832.8
11 -15 -0.26 0.964 0.644 857.71 0.97 831.98 0.994 852.56
12 0 0.00 0.992 0.649 864.93 1 864.93 0.992 858.01
13 15 0.26 0.964 0.644 857.71 0.97 831.98 0.994 852.56
14 30 0.52 0.882 0.626 834.47 0.885 738.51 0.998 832.8
15 45 0.79 0.752 0.593 789.58 0.752 593.76 1 789.58
16 60 1.05 0.583 0.533 710.07 0.59 418.94 0.996 707.23
17 75 1.31 0.386 0.426 566.78 0.435 246.55 0.979 554.88
18 90 1.57 0.174 0.233 310.36 0.363 112.66 0.948 294.22
19 105 1.83 -0.038 0.000 0 0.435 0 0.901 0
Para calcular el Capacidad de almacenamiento

Tenemos lo siguiente

𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝑚𝐶𝑝(𝑇2 − 𝑇1): Del cual despejamos m, para tener una masa que circula
por nuestros tubo y queda :
𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙
𝑚=
𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇1)

Al realizar el cociente entre masa (m) y la densidad (ρ) , podremos calcular un


volumen, y dicho volumen seria el que necesitamos para llevar a cabo nuestro
almacenamiento,

Almacenamiento 0.00377241 m3

Conclusiones
El uso de la energía solar para aplicaciones tecnológicas es un campo que se está
desarrollando constantemente, por lo que es muy importante, el diseño del
colector cilíndrico parabólico evitará que sigamos siendo dependientes de
combustibles fósiles, que favorezcan a las necesidades de los seres humanos,
aunque el diseño

You might also like