You are on page 1of 42

Ley de los senos.

La ley de los senos


es la relación entre los lados y
ángulos de triángulos no rectángulos
(oblicuos). Simplemente, establece
que la relación de la longitud de un
lado de un triángulo al seno del
ángulo opuesto a ese lado es igual
para todos los lados y ángulos en un
triángulo dado.

Ley de los Senos

La ley de los senos se usa para encontrar los ángulos de un triángulo en general. Se se
conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos dos, se puede usar junto con la ley
de los cosenos para encontrar el tercer lado y los otros dos ángulos.
Si se especifican dos lados y el ángulo
opuesto a uno de ellos, entonces se
puede calcular el ángulo opuesto al otro.
El tercer ángulo se determina por el
hecho de que la suma de los ángulos
interiores de un triángulo debe ser igual
a 180 grados
Lado a =
Lado b =
Angulo B =
Angulo A =
Angulo C =
Despues de hacer el cálculo de arriba,
se puede determinar la longitud del lado
c con la ayuda de la ley de los cosenos.
Lado c =

En ∆ABC es un triángulo oblicuo con lados a, b y c , entonces .


Para usar la ley de los senos necesita conocer ya sea dos
ángulos y un lado del triángulo (AAL o ALA) o dos lados y un
ángulo opuesto de uno de ellos (LLA). Dese cuenta que para
el primero de los dos casos usamos las mismas partes que
utilizó para probar la congruencia de triángulos en geometría
pero en el segundo caso no podríamos probar los triángulos
congruentes dadas esas partes. Esto es porque las partes
faltantes podrían ser de diferentes tamaños. Esto es llamado
el caso ambiguo

¿Cómo se aplica la ley de senos?


La ley de los senos se usa para encontrar los ángulos de un triángulo en general. Se se
conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos dos, se puede usar junto con la ley
de los cosenos para encontrar el tercer lado y los otros dos ángulos.
Ejemplo 1: Dado dos ángulos y un lado no incluído (AAL).
Dado ∆ABC con A = 30°, B = 20° y a = 45 m. Encuentre el ángulo y los lados faltantes.

El tercer ángulo del triángulo es

C = 180° – A – B = 180° – 30° – 20 ° = 130°

Por la ley de los senos,

Por las propiedades de las proporciones

Ejemplo 2: Dado dos ángulos y un lado incluído (ALA).


Dado A = 42°, B = 75° y c = 22 cm. Encuentre el ángulo y los lados faltantes

El tercer ángulo del triángulo es:

C = 180° – A – B = 180° – 42° – 75° = 63°

Por la ley de los senos,

Por las propiedades de las proporciones


y

El caso ambiguo
Si dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos es dado, tres posibilidades pueden
ocurrir.
(1) No existe tal triángulo.
(2) Dos triángulos diferentes existen.
(3) Exactamente un triángulo existe.
Considere un triángulo en el cual se le da a, b y A . (La altitud h del vértice B al lado ,
por la definición de los senos es igual a b sin A .)
(1) No existe tal triángulo si A es agudo y a < h o A es obtuso y a ≤ b.

(2) Dos triángulos diferentes existen si A es agudo y h < a < b.

(3) En cualquier otro caso, exactamente un triángulo existe.

Ejemplo 1: No existe solución


Dado a = 15, b = 25 y A = 80°. Encuentre los otros ángulos y el lado.

h = b sin A = 25 sin 80° ≈ 24.6

Dese cuenta que a < h. Así parece que no hay solución.


Verifique esto usando la ley de los senos.

Esto contrae el hecho de que –1 ≤ sin B ≤ 1. Por lo tanto, no existe el triángulo.

Ejemplo 2: Dos soluciones exist en

Dado a = 6. b = 7 y A = 30°. Encuentre los otros ángulos y el lado.


h = b sin A = 7 sin 30° = 3.5

h < a < b por lo tanto, hay dos triángulos posibles.

Por la ley de lo senos,

Hay dos ángulos entre 0° y 180° cuyo seno es aproximadamente

0.5833, 35.69° y 144.31°.

Si B ≈ 35.69° Si B ≈ 144.31°

C ≈180° – 30° – 35.69° ≈ 114.31° C ≈ 180° – 30° – 144.31° ≈ 5.69°

Ejemplo 3: Una solución existe

Dado a = 22, b =12 y A = 40°. Encuentre los otros ángulos y el lado.


a>b

Por la ley de lo senos,

B es agudo.

C ≈ 180° – 40° – 20.52° ≈ 119.48°

Por la ley de lo senos,

¿Dónde se aplica la ley de senos?


Ley de los senos
1. En ∆ABC es un triángulo oblicuo con lados a, b y c , entonces .
2. Para usar la ley de los senos necesita conocer ya sea dos ángulos y un lado del
triángulo (AAL o ALA) o dos lados y un ángulo opuesto de uno de ellos (LLA). ...
3. El tercer ángulo del triángulo es. ...
4. Por las propiedades de las proporciones.
La ley de los cosenos es usada para encontrar las partes faltantes de un triángulo
oblicuo (no rectángulo) cuando ya sea las medidas de dos lados y la medida del ángulo
incluído son conocidas (LAL) o las longitudes de los tres lados (LLL) son conocidas. En
cualquiera de estos casos, es imposible usar la ley de los senos porque no podemos
establecer una proporción que pueda resolverse.

La ley de los cosenos establece: c 2 = a 2 + b 2 – 2 ab cos C .

Esto se parece al teorema de Pitágoras excepto que para el tercer término y si C es un


ángulo recto el tercer término es igual 0 porque el coseno de 90° es 0 y se obtiene el
teorema de Pitágoras. Así, el teorema de Pitágoras es un caso especial de la ley de los
cosenos.

La ley de los cosenos también puede establecerse como

b 2 = a 2 + c 2 – 2 ac cos B o a 2 = b 2 + c 2 – 2 bc cos A .

¿Cómo se hace la ley del coseno?


Encuentre el lado y ángulos faltantes.
1. Para encontrar los ángulos faltantes, ahora es más fácil usar la ley de los
senos.
2. Ejemplo 2: Tres lados-LLL. Dado a = 8, b = 19 y c = 14. ...
3. Es mejor encontrar el ángulo opuesto al lado más grande primero. ...
4. Ya que el cos B es negativo, sabemos que B es un ángulo obtuso
Ley de los Senos
La ley de los senos se usa para encontrar los ángulos de un triángulo en general. Se se
conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos dos, se puede usar junto con la ley
de los cosenos para encontrar el tercer lado y los otros dos ángulos.
Si se especifican dos lados y el ángulo opuesto a uno
de ellos, entonces se puede calcular el ángulo opuesto
al otro. El tercer ángulo se determina por el hecho de
que la suma de los ángulos interiores de un triángulo
debe ser igual a 180 grados
Lado a =
Lado b =
Angulo B =
Angulo A =
Angulo C =
Despues de hacer el cálculo de arriba, se puede determinar
la longitud del lado c con la ayuda de la ley de los cosenos.
Lado c =

¿Cuál es el coseno de un ángulo?


En trigonometría, el coseno de un ángulo de un triángulo rectángulo se define
como la razón entre el cateto adyacente a dicho ángulo y la hipotenusa: Esta
razón no depende del tamaño del triángulo rectángulo escogido sino que es una
función dependiente del ángulo.
Ejemplo 1: Dos lados y el ángulo incluído-LAL
Dado a = 11, b = 5 y C = 20°. Encuentre el lado y ángulos faltantes.

Para encontrar los ángulos faltantes, ahora es más fácil usar la ley de los senos.

Ejemplo 2: Tres lados-LLL


Dado a = 8, b = 19 y c = 14. Encuentre las medidas de los ángulos.
Es mejor encontrar el ángulo opuesto al lado más grande primero. En este caso, ese es
el lado b.

Ya que el cos B es negativo, sabemos que B es un ángulo obtuso.


B ≈ 116.80°
Ya que B es un ángulo obtuso y un triángulo tiene a lo más un ángulo obtuso, sabemos
que el ángulo A y el ángulo C ambos son agudos.
Para encontrar los otros dos ángulos, es más sencillo usar la ley de los senos.

Si se nos dan dos lados y un ángulo incluído de un triángulo o si se nos dan 3 lados de un
triángulo, no podemos usar la ley de los senos porque no podemos establecer ninguna
proporción donde información suficiente sea conocida. En estos dos casos debemos usar
la ley de los cosenos .

Teorema del seno y coseno.


Los triángulos oblicuángulos son aquellos que no tienen ningún ángulo interior de 90° a
diferencia de los triángulos rectángulos.
Resolver un triángulo oblicuángulo implica hallar a todos los lados y ángulos interiores que
nos pidan. Las fórmulas que se usan para esto difieren de las usadas para resolver a los
triángulos rectángulos, como lo hemos visto en otro artículo.
Teorema del Seno:
Establece la relación que hay entre cada lado y el seno del ángulo opuesto a dicho lado, y
estas tres relaciones, a su vez, son iguales entre si. En el siguiente gráfico lo vemos bien.
Con estas relaciones podemos calcular lados o ángulos que falten. De estos tres
miembros obviamente usaremos solo a dos, dependiendo de cuales sean los datos de los
que disponemos.
A veces no nos alcanza con el Teorema del Seno
para resolver problemas, por no adecuarse al
problema que tenemos y debemos usar el Teorema
del Coseno. Las fórmulas figuran a continuación.

Como vemos son muy parecidas, solo que cambian el orden de los lados y el ángulo que
se forma con esos lados. Por ejemplo en la primera, empieza con el lado a, entonces el
ángulo que figura al final es el opuesto, el A. Los otros dos lados a su vez, son los que
forman el ángulo A. De la misma manera usamos el razonamiento para las otras dos
fórmulas, ejemplos.
1) Calcula los lados y el ángulo que falta en el siguiente triángulo oblicuángulo.
Como vemos, podemos empezar calculando el lado b o
el c, utilizando el teorema del seno. Para el lado b
tenemos:
b/sen75° = a/sen40°
b = (a/sen40°) x sen 75°
b = (12/sen40°) x sen 75°
b = 12/0.643 x 0.966 b = 18

Para calcular el lado c hacemos:


c / sen C = 12 / sen 40°
El ángulo C es fácil de calcular ya que tenemos a los otros dos. Sabiendo que la suma de
los tres nos da 180°:
C = 180° – 40° – 75° C = 65° c = (12 / sen 40°) x sen 65°
c = (12/0,643) x 0,906 c = 16.91
2) Calcula el lado y los ángulos que faltan del siguiente triángulo oblicuángulo.
Como vemos aquí, no se puede
utilizar el teorema del seno ya que
siempre nos faltara un dato.
Tendremos una ecuación con dos
incógnitas y eso no lo podremos
resolver. Por ejemplo, tenemos el
lado c pero no su ángulo opuesto
(C) o tenemos el ángulo (B) pero
no su lado b. Lo mismo pasa con
la relación (A) y a, falta el ángulo.

Entonces en este caso, el teorema del coseno es el indicado ya que lo puede resolver.
Para hallar el lado b procedemos así:
b² = a² + c² – 2.a.c.cosB
b² = 1200² + 700² – 2.1200.700. cos 108°
b² = 1440000 + 490000 – 1680000.-0.309
b² = 1930000 + 519120
b² = 2449120
b = 1565 metros
Ahora podemos sacar el ángulo A o el C. Para el ángulo A hacemos:
a² = b² + c² – 2.b.c. cosA
1200² = 1565² + 700² – 2.700.1565.cosA
1440000 = 2449225 + 490000 – 2191000 cosA
-1499225 = – 2191000 cosA
cosA = -1499225/-2191000
cosA = 0.684
Ahora usamos la función inversa para obtener el ángulo deseado.
A = arc cos 0.684
A = 46° 49´19″
Para calcular el ángulo C solo le restamos a 180° el valor de los otros dos. Recordemos
que la suma de los tres ángulos interiores de todo triángulo da 180°
C = 180° – 108° – 46° 49´19″
C = 25° 10´41″
¿Qué es seno y coseno en fisica?

Un triángulo rectángulo consta de un ángulo de 90°y dos ángulos agudos. ... El seno de
un ángulo es la razón entre el largo del cateto opuesto del ángulo dividido por el largo de
la hipotenusa. El coseno de un ángulo es la razón entre el largo del cateto adyacente al
ángulo dividido por el largo de la hipotenusa

Definiciones de Seno, Coseno y Tangente

Un triángulo rectángulo consta de un ángulo de 90oy dos ángulos agudos. Cada ángulo
agudo de un triángulo rectángulo tiene las funciones de seno, coseno y tangente. El seno,
el coseno y la tangente de un ángulo agudo de un triángulo rectángulo son rezones de
dos de los tres catetos de un triángulo rectángulo.

El seno de un ángulo es la razón entre el largo del cateto opuesto del ángulo dividido por
el largo de la hipotenusa.

El coseno de un ángulo es la razón entre el largo del cateto adyacente al ángulo dividido
por el largo de la hipotenusa.

La tangente de un ángulo es la razón entre el largo del cateto opuesto del ángulo dividido
por el largo del lado adyacente del ángulo.

¿Qué es el coseno y el seno?

Funciones trigonométricas. Las funciones y = sin x, y = cos x, y = tg x. Conviene que


comencemos repasando la noción trigonométrica de seno, coseno y tangente de un
ángulo. ... El seno (sin ó sen) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo y la
hipotenusa.

¿Cómo identificar el seno coseno y tangente?


· Identificar la hipotenusa, el cateto adyacente y el cateto opuesto de un ángulo agudo en
un triángulo rectángulo. · Determinar las seis funciones trigonométricas de un ángulo dado
en un triángulo rectángulo. · Reconocer la relación recíproca entre seno/cosecante,
coseno/secante, y tangente/cotangente
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Las funciones y = sin x, y = cos x, y = tg x.

Conviene que comencemos repasando la noción trigonométrica de seno, coseno y


tangente de un ángulo.

Sea un triangulo rectángulo, como el del gráfico presente, siendo los catetos los lados "a"
y "b", y la hipotenusa el lado mayor (opuesto al ángulo recto) "c". Las relaciones entre los
catetos y la hipotenusa se llaman seno, coseno y tangente, es decir:

El seno (sin ó sen) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.


El coseno (cos) es el cociente entre el cateto adjunto al ángulo y la hipotenusa.
La tangente (tg ó tan) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.
La tangente puede considerarse también como el cociente del seno entre coseno.

* Algunas observaciones y propiedades.

- En Cálculo los ángulos suelen expresarse en radianes más bien que en grados. Siga el
enlace si no domina bien el concepto de "radian".

- Como c > a y también c > b, se tiene que el seno y el coseno no pueden supera al valor
1; cosa que no sucede con la tangente. Por otra parte, lo valores de a y b pueden ser
positivos o negativos:
En la figura 1, tanto "a" como "b" son positivos ("a" se halla a la derecha, "b" está arriba).
En la figura 2, "a" es positivo, y "b" es negativo. En la figura 3, ambos son negativos. En la
figura 4, "a" es negativo y "b" positivo.

- Por tanto, los valores de seno, coseno y tangente de un cierto ángulo pueden ser positivos
o negativos. Para el caso del seno y coseno estos valores están comprendidos entre -1 y +1.
Por contra, la tangente de un ángulo puede tener cualquier valor.

- Para cualquier ángulo se cumple la relación fundamental:

lo cual nos permite obtener otras relaciones entre ellos, tales como:

- La circunferencia trigonométrica. Se trata de una circunferencia de radio R = 1 que


permite establecer relaciones entre seno y coseno de un determinado ángulo, o entre estos y
la tangente. Seguir el vínculo para conocer más sobre esta circunferencia.

* La función seno.

Por y = sin x (o castellanizado y = sen x ) se entiende la función con valores de x


comprendidos entre - y + , teniendo como imágenes el seno del ángulo x radianes.
Teniéndose en cuenta que si x es superior a 2 (360 grados) se considera un ángulo
superior a una vuelta - imagínese un punto dando vueltas a una circunferencia, que no se
detiene al llegar al punto de partida.

Por otra parte, se considera a x positivo cuando partiendo de las "3 horas" -siga
imaginando el punto dando vueltas como si fuera un reloj- ha girado en sentido contrario al
normal del reloj, y se considera a x negativo cuando partiendo de esa misma posición
hubiera girado en sentido del reloj.

En la figura 1 vemos un ángulo positivo de x radianes, mientras que en la figura 2 se trata


de una ángulo negativo de x radianes. Por ejemplo el x de las figuras de arriba podría ser un
radian, por supuesto en Matemáticas se considera que:
1 + 2 equivale a 1 radian, 1 + 4 equivale a 1, 1 + 6 equivale a 1, .....
2 - 1 equivale a - 1, 4 - 1 equivale a -1, 6 - 1 equivale a -1, .....

En definitiva, x + 2 k (siendo k un número entero) es equivalente a x, y por tanto se tiene


que: sin x = sin (x + 2 k ) .

* Gráfica de la función y = sin x.

Observe cómo la función y = sin x es positiva en el intervalo [0, ], y es negativa en el


intervalo [ , 2 ], asimismo se anula en los puntos x=0, x= , x=2 .

* La función coseno.

Por y = cos x se entiende la función con valores de x comprendidos entre - y + ,


teniendo como imágenes el coseno del ángulo x radianes. También hay que tener en cuenta
que si x es superior a 2 (360 grados) es considerado un ángulo superior a una vuelta,
como hemos dicho anteriormente para el caso del seno.

* Gráfica de la función y = cos x.

Observe cómo la función y = cos x es positiva en los intervalos [0, /2] y [3 /2, 2 ], y
es negativa en el intervalo [ /2, 3 /2], asimismo se anula en los puntos x= /2, x=3 /2.
* La función tangente.

Por y = tg x (también denotado tan x) se entiende la función con valores de x


comprendidos entre - y + , teniendo como imágenes la tangente del ángulo x
radianes. No obstante, esta función no posee imágenes (tiene discontinuidades) en los
puntos x = k /2, para k entero (positivo o negativo).

* Gráfica de la función y = tg x.

Observe cómo la función y = tg x es positiva en el intervalo [0, /2], y es negativa en el


intervalo [- /2, 0], se anula en los puntos x=0, x= , x=2 ... (al igual que el seno). En los
punto x = k /2 tiene un tipo específico de discontinuidad: tendiendo hacia - por la
derecha de ellos, y tendiendo hacia + por la izquierda.
¿Cómo sacar los valores de seno coseno y tangente?
Funciones circulares (trigonométricas): Razones trigonométricas, seno, coseno y
tangente. Aplicaciones de medida. Así si tenemos un triángulo rectángulo cuyos
catetos miden 3 y 4 cm. Y la hipotenusa 5 (es correcto ya que estos tres números
cumplen el teorema de Pitágoras) las razones trigonométricas serán.

Razones trigonométricas, seno, coseno y tangente. Aplicaciones de medida

Dado un triángulo rectángulo: Definimos:

coseno (ángulo) =

seno (ángulo) =

tangente (ángulo) =

Así si tenemos un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 cm. Y la hipotenusa 5


(es correcto ya que estos tres números cumplen el teorema de Pitágoras) las razones
trigonométricas serán.

coseno (ángulo) = = 0’8 (número sin


unidades)

seno (ángulo) = = 0’6

tangente (ángulo) = = 0’75

Las calculadoras nos dan estas razones trigonométricas. Podemos


utilizar, para ello, la calculadora que viene con el windows. Así si
queremos saber por ejemplo el seno de 30
Escribimos 30 (grados), pulsamos en el botón sin y a continuación
observamos el resultado 0’5.
Si queremos calcular razones trigonométricas expresadas en radianes
tenemos que pulsar el radiobutton rad y escribir el ángulo en radianes.
Así, por ejemplo si queremos saber el coseno de 45º que expresado en
radianes es p/4, pulsamos las teclas en el orden indicado por los
números en amarillo. Y obtenemos el resultado = 0,7071067811865.
Aplicación a la resolución de triángulos. Cálculo de medidas
inaccesibles.

Ejemplo 1 - Si nos encontramos a 20 metros


de la base de un árbol y vemos el final de la
copa con un ángulo de 35º, calcular la altura
del árbol.

Desconocemos la altura Y.
Sabemos que la altura dividido por la
base es la tangente del ángulo
La tangente de 35º, nos la da la calculadora = 0,7002075382097

= 0,7002075382097
Calculamos la Y = 20 x 0,7002075382097 = 14 metros aprox.

Con la tecla inversa pulsada podemos conocer el ángulo.

Ejemplo 2 - Si subimos una montaña con un desnivel de 800 metros


por una carretera de 10 Kilómetros. ¿Cuál es el ángulo medio que
tiene la carretera?

800 metros es el cateto opuesto y 10.000 metros la hipotenusa. Si


dividimos los dos números obtenemos el seno del ángulo,
800/10.000 = 0,08
Calculando el inverso del seno
4’58º aproximadamente

Ejercicio 3-Un avión despega con un ángulo respecto al horizonte de


20º con una velocidad de 70 nudos. Al cabo de 10 segundos a qué altura
respecto al suelo se encuentra.
Un nudo es una milla marina por hora (1852 m/h).
70 nudos = 129640 m/h = 36 m/s
Al cabo de 10 segundos 360 metros
El esquema es el siguiente:
?/360 = sen(20º)
? = 360 . sen(20º) = 123 metros de altura respecto al suelo

Ejercicio 4-Si un avión entrando a pista para aterrizar ve la cabecera de


pista con un ángulo (respecto a la horizontal) de 34º, el final de pista con
un ángulo de 25º y sabiendo que la longitud de pista es de 2.500 metros,
se pide la altura a que se encuentra el avión en este momento y la
distancia en horizontal sobre el terreno a cabecera de pista.

Hacemos un esquema de la situación indicando los datos que tenemos y


los que buscamos:
Para resolverlo tenemos que plantear un sistema de 2 ecuaciones con 2
incógnitas:
y/x = tan(34º)
y/(x+2500) = tan(25º)
Para solucionarlo podemos aislar la y en la primera ecuación i sustituirla
en la segunda
y = tan(34º) . x
x . tan(34º)/(x+2500) = tan(25º)
Resolvemos esta segunda ecuación
tan(34º) . x = tan(25º) . (x+2500)
tan(34º) . x = tan(25º) . x + tan(25º) . 2500
tan(34º) . x - tan(25º) . x = tan(25º) . 2500
[tan(34º) - tan(25º)] . x = tan(25º) . 2500

x = tan(25º) . 2500 / [tan(34º) - tan(25º)]

x = 5600 metros

y = tan(34º) . x = 3776 metros

Ejercicio 12 – De la función siguiente decir, la amplitud, la


frecuencia y la fórmula de la función.

Respuesta: Amplitud 3, frecuencia 4, f(x) = 3cos(4x):

Ejercicio 13 – Podrías decir una característica evidente de la


siguiente función:

Respuesta: Es periódica de período 2 (360º)


Calculadoras de conversión
Las calculadoras aplican una regla de tres directa, teniendo en
cuenta que 180 grados son π radianes.

Nota: se admiten números decimales utilizando un punto (como 3.14) y


fracciones utilizando una barra (como 5/4). Tenemos tres calculadoras:

1. Grados Radianes Pasar de grados a radianes:


180∘ π rad

∘∘ x

2. Pasar de radianes (con π) a grados:


Grados Radianes
180∘ π rad
x ⋅π ra

3. Pasar de radianes (sin π) a grados:

Grados Radianes
180∘ π rad
x rad
Equivalencia entre grados y radianes
Tanto los grados como los radianes son unidades de medida de ángulos,
así que tenemos que saber pasar de una unidad a otra.
Símbolos de las unidades
Grados: el símbolo de los grados es "°". Por ejemplo, 90 grados se
escriben como 90∘
Radianes: el símbolo de los radianes es la abreviatura "rad". Por
ejemplo, 3 radianes son 3 rad
Nota: en los radianes veremos casi siempre el número pi, π y tenemos
que acostumbrarnos a ello. Esto se debe a que es un número irracional
y, por tanto, si lo aproximamos, estamos perdiendo precisión.
Relación grados-radianes
Un ángulo de 360 grados (es decir, el ángulo de una circunferencia
completa) equivale a 2⋅π radianes:

Como dato curioso, el radián se define como la razón entre la longitud de


arco y su radio R. Teniendo en cuenta que la longitud de una
circunferencia completa es 2π, su ángulo en radianes es

α= 2⋅π⋅R /R =2π rad

La relación entre ángulos y radianes es una relación de


proporcionalidad directa, lo que implica que podemos pasar de una
unidad de medida a la otra mediante una regla de tres directa.
Por ejemplo, dividiendo entre 2, tenemos

 180∘son π rad

 90∘ son π2 rad

 45∘son π4 rad

Regla de tres: ejemplos de cambio

Como dijimos, para pasar de radianes a grados o viceversa, utilizamos


una regla de tres directa. A la hora de aplicar la regla, solemos utilizar la
equivalencia 360º ≡ 2πrad, o bien, 180º≡ πrad.

Ejemplo 1 (de grados a radianes): pasamos 135 grados a radianes.

Por tanto, 135 grados equivalen a tres pi cuartos

radianes.

Ejemplo 2 (de radianes a grados): pasamos 4π/5 rad a grados:


Nota: observad que para pasar de radianes a grados es suficiente
escribir 180° donde aparece el número π:

Por tanto, cuatro pi quintos radianes equivalen a 144 grados.

Problema 1 Escribir en grados los ángulos representados:

Para pasar de radianes a grados es suficiente con cambiar el número π


por 180°:

Problema 2 Pasar a radianes los siguientes ángulos dados en grados:


60°, 100°, 150°, 200°, 250° y 300°. Aplicaremos una regla de tres
teniendo en cuenta que 180° son π rad:
Pasamos 60° a radianes: Pasamos 100° a radianes:

Pasamos 150° a radianes: Pasamos 200° a radianes:

Pasamos 250° a radianes: Pasamos 300° a radianes:


Problema 3 Pasar a grados los siguientes ángulos escritos en radianes:
π/5, 3π/5, 2π/3, y 5π/2

Pasamos π/5 rad a grados:

Pasamos 3π/5 rad a grados:

Pasamos 2π/3 rad a grados:

Pasamos 5π/2 a grados:

Problema 4

¿Cuántas vueltas completas son 3πradianes? ¿Y 450 grados?

Una vuelta completa es un ángulo de 2πradianes. Entonces, media


vuelta es uno de π radianes. Por tanto, 3π radianes es una vuelta
completa y media.

En grados, una vuelta completa es un ángulo de 360 grados y un ángulo


de 90 grados es un cuarto de vuelta. Por tanto, 450 grados es una vuelta
completa y un cuarto.

Problema 5

Representar en una circunferencia:

Un ángulo de −π rad Un ángulo de −45∘.

Si el ángulo es negativo, representamos el ángulo en sentido contrario.

 Representación de un ángulo de −π rad:


 Representación de un ángulo de −45∘:

Problema 6

Calcular (y representar) las dos siguientes sumas de ángulos:

 Suma de un ángulo de 90 grados con uno de 45.

 Suma de un ángulo de π/3radianes con uno de π/2.

 Suma de un ángulo de 90 grados con uno de 45:


 Suma de un ángulo de π/3π/3 radianes con uno de π/2π/2 :

Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera

Para definir las razones trigonométricas de un ángulo mayor de 90º no podemos hacerlo a
través de un triángulo rectángulo ya que no pude tener un ángulo mayor de 90º.
Vamos a definir de nuevo las razones trigonométricas de un ángulo de manera que sirva
para cualquier ángulo y sea equivalente a la definición anterior para ángulos entre 0º y 90º.
Dibujemos una circunferencia de radio 1 en un sistema de ejes de coordenadas cartesianas.
Cada punto de la circunferencia representa un ángulo.
Definimos:

Coseno() = x

Seno() = y

Tangente() = y/x

Para ángulos entre 0º y 90º esta definición es equivalente a la anterior ya que la hipotenusa
vale 1 el cateto contiguo es x y el cateto opuesto es y. observaciones:

1. Ahora el sigo de las razones trigonométricas no es siempre el mismo ya que


dependiendo del cuadrante del ángulo la x y la y pueden tener signo positivo o
negativo:
Primer cuadrante (0º-90)
Coseno + (positivo)
Seno +
Tangente +
Segundo cuadrante (90º-180º)
Coseno - (negativo)
Seno +
Tangente – (negativo dividido entre positivo)
Tercer cuadrante (180º-270º)
Coseno -
Seno -
Tangente + (negativo dividido entre negativo)
Cuarto cuadrante (180º-270º)
Coseno +
Seno -
Tangente -
Dicho programa nos permite mostrar y calcular las razones trigonométricas de
ángulos entre 0º y 360 y también de los ángulos negativos entre 0º y –360º. Esto nos
hace ver que las razones trigonométricas se pueden definir para cualquier ángulo.

Así si quisiéramos saber las razones trigonométricas de 450º, ángulo superior a 360º
vemos que equivale a una vuelta (360º) más 90º. Así decimos que las razones
trigonométricas de 450º son las mismas que las de 90º

Ejercicios
Ejercicio 5 - Mediante le programa anterior calcula lo siguiente:
Sen(17º) Respuesta 0’29
Cos(100º) Respuesta –0’17
Tan(137º) Respuesta –0’93
Cos(213º) Respuesta –0’84
Sen(330º) Respuesta –0’5
Cos(-17º) Respuesta 0’96
Ejercicio 6 - Mediante le programa anterior, o una calculadora, calcula las razones
trigonométricas de 0º, 90º, 180º, 270º, 360º (En radianes 0, /2, , 3/2, 2
Respuesta:
Sen(0º) = 0 Cos(0º) = 1 Tan(0º) = 0
Sen(90º) = 1 Cos(90º) = 0 Tan(90º) = No existe
Sen(180º) = 0 Cos(180º) = -1 Tan(180º) = 0
Sen(270º) = -1 Cos(270º) = 0 Tan(270º) = No existe
Sen(360º) = 0 Cos(360º) = 1 Tan(360º) = 0 (Igual que las de 0º)
Ejercicio 7 - Mediante le programa anterior, o una calculadora, calcula las razones
trigonométricas de 15º, 165º, 195º, 345º, ¿Qué observas?

Respuesta:
Que todas las razones trigonométricas son iguales en valor absoluto.
Sen(15º) = 0’26 Sen(165º) = 0’26 Sen(195) = -0’26 Sen(345º) = -0’26
Cosen(15º) = 0’97 Cosen (165º) = -0’97 Cosen (195) = -0’97 Cosen (345º) = 0’97
Tan(15º) = 0’27 Tan (165º) = -0’27 Tan (195) = 0’27 Tan (345º) = -0’27

Ejercicio 8 - En el ejercicio anterior has podido comprobar que dado un ángulo del primer
cuadrante existe un ángulo en cada uno de los otros cuadrantes que tiene las mismas
razones trigonométricas en valor absoluto. Sabrías decir cuales son los ángulos del 2º, 3º
y 4º cuadrante con las mismas razones trigonométricas en valor absoluto que 20º.
Respuesta: 160º 200º 340º

Ejercicio 9 - Sabrías decir cuales son los ángulos del 1º, 3º y 4º cuadrante con las
mismas razones trigonométricas en valor absoluto que 145º.
Respuesta: 35º 215º 325º

Ejercicio 10 - Con ayuda de una calculadora calcula las razones trigonométricas de 15º,
375º, 735º, 1095º
a)¿Qué observas?
Respuesta: Son iguales

b) Sabrías decir cual es el siguiente ángulo que seguiría a esta sucesión.


Respuesta: 1455º, debe irse añadiendo 360º
c) Contesta las anteriores preguntas para –345º, -705º, -1065º.
Respuesta: Las mismas razones que 15º, el siguiente ángulo seria –1425º debe
irse estando 360º

Ejercicio 11 - ¿Cuál seria la sucesión de ángulos que tienen las mismas razones que
100º?
Respuesta: 460º, 820º, 1180º, 1540º... i –260º, -620º, -980º, -1340º...

Observación:
Si a un ángulo  le añadimos 360º (1 vuelta) o 720º (2 vueltas) o 1080º (3 vueltas)... o le
añadimos -360º (-1 vuelta) o -720º (-2 vueltas) o -1080º (-3 vueltas)... Los ángulos
resultantes tienen las mismas razones trigonométricas que el ángulo inicial .

Ecuación general de la recta.


La ecuación Ax + By +C = 0 donde A, B, C son números reales y A, B no son
simultáneamente nulos, se conoce como la ECUACIÓN GENERAL de primer grado en
las variables x e y.
La ecuación explícita de la recta cuando se conocen dos puntos excluye las rectas
paralelas al eje y, cuyas ecuaciones son de la forma x = constante, pero todas las rectas
del plano, sin excepción, quedan incluidas en la ecuación Ax + By + C = 0 que se conoce
como: la ecuación general de la línea recta, como lo afirma el siguiente teorema:

TEOREMA
La ecuación general de primer grado Ax + By + C = 0 (1) , A, B, C R; A y B no son
simultáneamente nulos, representan una línea recta.
Demostración Caso 1 Se puede Considerar varios casos:

A = 0, B diferente de 0. En este caso, la ecuación (1) se transforma en By + C = 0, de

donde

La ecuación (2) representa una línea recta paralela al eje x y cuyo intercepto con el eje y
es Caso 2 En este caso, la ecuación (1) se transforma en Ax + C = 0, de donde

La ecuación (3) representa una línea recta paralela al eje y, y cuyo intercepto con el eje
x es : Caso 3 En este caso, la ecuación (1) puede escribirse en la siguiente forma:

La ecuación (4) representa una línea recta, cuya pendiente es y cuyo intercepto

con el eje y viene dado por


Observaciones Es posible escribir la ecuación general de la línea recta en varias
formas, de tal manera que solo involucre dos constantes. Es decir, si A, B y C son todos
distintos de cero, podemos escribir la ecuación (1), en las siguientes formas
equivalentes:
Esto indica que para determinar la ecuación de una recta en particular, necesitamos
conocer dos condiciones, como por ejemplo, dos puntos, un punto y la pendiente, en
concordancia con lo establecido en los numerales anteriores.
Ecuaciones de primer y segundo grado
Una ecuación de primer grado es una igualdad que tiene una o más variables elevadas a
la primera potencia, resolverlas significa encontrar el valor de las variables con los que se
cumple la igualdad.

Ecuaciones de primer grado


a) Con una incógnita
Hay unos pasos generales a seguir para resolver una ecuación de primer grado y son los
siguientes:
1.- Reducir términos semejantes si es posible
2.- Pasar al lado izquierdo los términos con incógnitas y al lado derecho los que no tienen,
esto se hace con las operaciones inversas, es decir si en un lado se está sumando, al otro
lado de la igualdad se pasa restando.
3.- Despejar la incógnita.
Ejemplo
Tenemos la siguiente ecuación:

No hay términos semejantes así que pasamos a separar los términos con incógnita al lado
izquierdo de la ecuación y los que no tienen los pasamos al lado derecho.
4x = 23 – 11 4x = 12
Ahora solo nos falta despejar la ecuación x = 12/4
Como respuesta a la ecuación de primer grado obtenemos que el valor de la variable es
3.

b) Con dos incógnitas


Las ecuaciones de primer grado con dos incógnitas tienen infinitas soluciones, pues el
valor de una variable depende del valor que le des a la otra, es decir :
si tenemos la siguiente ecuación
Ecuaciones de primer y segundo grado 3 y despejamos la”x” obtenemos lo siguiente:
x = (24 – 3y)/6
O sea que dependiendo del valor que le demos a la “y” será el valor de “x”. Construimos
una tabla:

Para obtener un valor exacto tendríamos que tener una segunda ecuación y resolverlas
mediante los métodos para resolver sistemas de ecuaciones.

Ecuaciones de segundo grado

Empecemos primero por definir que es una ecuación de segundo grado… Una ecuación
de segundo grado es aquella que tiene la forma ax² + bx + c, donde a, b, y c son números
reales y a es diferente a cero, por ejemplo:
4x² + 3x + 12 = 0 a=4, b=3, c=12
6x² – 5x = 0 a=6, b=-5, c=0

Como resolver ecuaciones de segundo grado


Hay tres formas de resolver las ecuaciones de segundo grado y encontrar el valor de las
variables:
1.- Factorización simple
2.- Completando el cuadrado
3.- Formula cuadrática
Factorización simple
Como resolver ecuaciones de segundo grado por factorización?
Este método consiste en resolver la ecuación como un producto de binomios, es decir
encontrar dos números que multiplicados den como resultado “c” y sumados den “b”.
Este método se usa cuando a = 1.
Ejemplo:
x² + 1x – 12 = 0
Encontramos que 4 · (-3) = -12 y 4 + (-3) = 1
(x + 4)(x – 3) = 0
x + 4 =0 despejando; x = -4
x – 3 = 0 despejando; x = 3
las dos soluciones son x = -4 y x = 3.
Completando el cuadrado
Como resolver ecuaciones de segundo grado por el método completando el cuadrado?
Para utilizar este método debemos adaptar nuestra ecuación a la forma ax²+bx+c y que
“a” sea igual a 1. Si en nuestra ecuación “a” fuera diferente a 1 tendríamos que dividir
toda la ecuación entre “a”.
Para resolverla primero hacemos lo siguiente:
ax² + bx + ___ = c + ___
ax² + bx + (b/2)² = c + (b/2)²
y después factorizamos la ecuación (siempre será un cuadrado perfecto)
( )( ) = c + (b/2)²
Ejemplo:
2x² + 12x + 16 = 0 /2
x² + 6x + 8 = 0 (6/2)²=9
x² + 6x + 9 = -8 + 9
x² + 6x + 9 = 1
(x + 3)(x + 3) = 1
(x + 3)² = 1
x+3=±1
x = -3 ± 1 las soluciones son x = -4, x = -2
Formula cuadrática
Como resolver ecuaciones de segundo grado con la formula cuadrática?
La formula es la siguiente: como resolver ecuaciones cuadraticas
Simplemente sustituimos nuestros valores de a, b y c en la formula y obtendremos los
valores de x. Ejemplo:
x² + 7x + 12 = 0 x = (-7 ± (49 -48 )1/2)/2
x = (-7 ± 1)/2 x = (-7 + 1)/2 = -4
x = (-7 – 1)/2 = -3 Las soluciones son x = -4, x = -3
Ya que has aprendido qué son las ecuaciones de primer y segundo grado y sabes cómo
resolverlas, solamente te falta practicar con algunos ejercicios de ecuaciones de primer y
segundo grado.
Problemas de ecuaciones de segundo grado con la solución
Problema 1
El producto de dos números naturales consecutivos es 272. ¿Cuáles son esos
números?
Nos preguntar por dos números naturales consecutivos. Empezamos llamando x al primer
número:

Nos queda una ecuación de segundo grado completa que pasamos a resolver:

Tenemos dos posibles soluciones: 16 y -17. Como el enunciado nos dice que los números
naturales, el resultado de -17 no es válido por ser un número negativo. Por tanto, el primer
número es 16:
Y el siguiente número es una unidad mayor, es decir, 17:
Podemos comprobar como efectivamente, la multiplicación de estos dos números
naturales consecutivos es igual a 272:
Problema 2
Halla dos números naturales tales que su suma es 28 y la diferencia de sus
cuadrados es 56
En este caso tenemos dos números, que al restar sus cuadrados el resultado es un
número positivo. Por tanto, tenemos un número mayor que otro.
Al número mayor le llamamos x:
Y al número menor le llamamos y:
El enunciado nos dice que la suma de dos números naturales es igual a 28, de donde
obtenemos una ecuación:
Nos dice también que la diferencia sus cuadrados es 56, que traducido a lenguaje
algebraico es:
Tenemos por tanto un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, donde una de las
ecuaciones tiene términos elevados al cuadrado:

Lo vamos a resolver por sustitución.


De la primera ecuación:
Despejamos x:
En la segunda ecuación:
Sustituimos la x por su expresión en función de “y”:
Desarrollamos el producto notable para eliminar el paréntesis:
Operamos y reordenamos términos. Los términos elevados al cuadrado se anulan y
queda:
De donde despejamos “y”:
Y finalmente llegamos al valor de x, despejando “y” por su valor en la expresión donde
despejamos x:

Por tanto la solución del problema es:

Problema 3
Halla el lado de un cuadrado tal que la suma de su área más su perímetro es
numéricamente igual a 252.
En este problema llamamos x al lado del cuadrado:

Por tanto, el perímetro del cuadrado será el lado multiplicado por 4, es decir:

Y el área del cuadrado será el lado elevado al cuadrado:


El enunciado nos dice que el área más el perímetro es igual a 252 (dice que es
numéricamente, es decir, que aunque se midan en unidades distintas y en la realidad no
se puedan suma, aquí los sumamos):
Hemos llegado a una ecuación donde uno de sus términos está elevado al cuadrado.
Para resolverla, pasamos todos los términos al primer miembro, dejando cero en el
segundo miembro:
Tenemos una ecuación de segundo grado completa que pasamos a resolver:

De las dos soluciones, nos quedamos con la solución positiva de 14, ya que es imposible
que una longitud tenga un valor negativo, luego la solución del problema es:

Problema 4
Calcula las dimensiones de un rectángulo de perímetro 34 cm y área 66 cm²

Llamamos x a la base del rectángulo e “y” a la altura:

El perímetro, que es igual a 2 veces la base más 2 veces la altura (la suma de los lados),
es igual a 34 cm:

El área, que es la multiplicación de la base por la altura es igual a 66 cm²:


Tenemos por tanto un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
Que pasamos a resolver por el método de sustitución.
De la primera ecuación:
En la segunda ecuación:

Sustituimos x por la expresión anterior:

Multiplicamos “y” por el numerador de la fracción:

Y eliminados el denominador pasando el 2 multiplicando al segundo miembro:

Tenemos una ecuación de segundo grado que para resolverla pasamos todos los
términos al primer miembro:
Simplificamos la ecuación dividiendo todos los términos entre -2, simplificando los
cálculos al mismo tiempo:

Y resolvemos la ecuación aplicando la fórmula general de resolución de ecuaciones de


segundo grado:
Ambas soluciones son válidas porque son positivas. Por tanto, para cada valor de “y”
tenemos que calcular su correspondiente valor de x, por lo que tendremos dos pares de
soluciones:

Es decir cuando la altura “y” es igual a 11, la base “x” es igual a 6. El rectángulo tendría la
siguiente forma:
Hacemos los mismo con el segundo valor de “y”:
Cuando la altura “y” es igual a 6, la base “x” es igual a 11.

El rectángulo tendría la siguiente forma:

Problema 5
Calcula los lados de un triángulo rectángulo isósceles sabiendo que su perímetro
es 24 cm
En un triángulo rectángulo isósceles, tenemos dos lados iguales que forman un ángulo
recto y un lado desigual, que es la hipotenusa:
Llamamos x a los lados iguales e “y” al lado desigual:

Por un lado nos dicen que su perímetro es igual a 24:

Y por otro lado, al ser un triángulo rectángulo, se cumple el teorema de Pitágoras:

Que operando nos queda:


Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
De la primera ecuación:
Despejamos “y”, ya que es la más fácil de despejar:
En la segunda ecuación:
Sustituimos “y” por la expresión anterior:

Eliminamos el paréntesis desarrollando el producto notable:


Pasamos todos los términos al primer miembro, operamos y reordenamos términos:
Para simplificar los cálculos, simplificamos la ecuación dividiendo todos los términos entre
-6:
Resolvemos la ecuación de segundo grado completa que nos queda:

La solución negativa no es válida, ya que las longitudes no pueden tener valores


negativos, por lo que nos quedamos con la solución de que “x” es igual a 4,65.
Para calcular el valor de “y” sustituimos el valor de x en la expresión donde despejamos
“y”:
Por tanto, los lados del triángulo tienen las siguientes longitudes:
Problema 6
Se quiere vallar una finca rectangular que tiene de largo 25 m más que de ancho y
cuya diagonal mide 125 m. ¿Cuántos metros de valla se necesitan?
Llamamos x al ancho del rectángulo:
Según el enunciado, el largo tiene 25 metros más, luego:
Su representación sería:

La diagonal forma un triángulo rectángulo junto con dos lados, donde se puede aplicar el
teorema de Pitágoras:
Desarrollamos los cuadrados:
Pasamos todos los términos al primer miembro, operamos y reordenamos términos:
Simplificamos la ecuación dividiendo todos los términos entre 2:
Resolvemos la ecuación de segundo grado que nos queda:

La única solución válida es la solución positiva, luego el ancho del cuadrado es igual a 75
m:
A partir del ancho, calculamos el largo:
Los metros de vaya que se necesitan es igual al perímetro del rectángulo:
Ecuaciones de segundo grado

En esta página resolvemos 15 problemas sobre ecuaciones de segundo grado. En la


mayoría de los problemas se pide calcular las soluciones de las ecuaciones. Las últimas 4
ecuaciones tienen soluciones complejas. Recordatorio
La forma general de una ecuación de segundo grado es:

Por comodidad, resolveremos la ecuación de tres formas distintas según los valores de
los coeficientes b y c

Se llama discriminante, Δ, a

El signo de Δnos permite conocer el tipo de soluciones de la ecuación:

 Si Δ>0, hay dos soluciones reales distintas.

 Si Δ=0 hay dos soluciones reales iguales.

 Si Δ<0 no hay soluciones reales (hay dos soluciones complejas distintas).

Caso 1 Si b, c≠0, se dice que la ecuación es completa y sus soluciones las proporciona
la fórmula

En los siguientes casos, las ecuaciones se dice que son incompletas:

Caso 2 Si b=0, la ecuación es de la forma

Las soluciones son

Caso 3 Si c=0, la ecuación es de la forma

Las soluciones son

Caso 4

Si b=c=0, la ecuación es de la forma

La única solución es

Problemas

Problema 1

Determinar el tipo y número de soluciones de la ecuación

Calculamos el discriminante

Como los coeficientes son a=3 b=−5 y c=1 el discriminante es

El discriminante es positivo, así que la ecuación tiene dos soluciones reales distintas.ción
Problema 2 Determinar el tipo y número de soluciones de la ecuación

Calculamos el discriminante

Como los coeficientes son a=1 b=1 y c=1 el discriminante es

El discriminante es negativo, así que la ecuación no tiene soluciones reales (tiene dos
soluciones complejas distintas).n

Problema 3 Determinar el tipo y número de soluciones de la ecuación

Calculamos el discriminante

Como los coeficientes son a=1, b=−4 y c=4, el discriminante es

El discriminante es negativo, así que la ecuación tiene dos soluciones reales iguales.

Problema 4 Resolver la ecuación de segundo grado incompleta

Es una ecuación incompleta. Factorizamos para calcular las soluciones:

La ecuación tiene dos soluciones reales distintas: 0 y −4

Problema 5

Encontrar las raíces de la función polinómica de segundo grado

Las raíces del polinomio f son los valores de x para los que f(x) es 0, es decir, son las
soluciones de la ecuación

La ecuación es incompleta. La resolvemos:

Simplificamos:

La ecuación tiene dos soluciones reales distintas: 3√ 2 y −3√ 2 ci


Problema 6 Resolver la ecuación de segundo grado completa

Es una ecuación completa con coeficientes a=1, b=3 y c=2 Aplicamos la fórmula:

Por tanto, las soluciones son -1 y -2.

Problema 7 Resolver la ecuación

Antes que nada, operamos en la ecuación para simplificarla:


Es una ecuación incompleta. Para resolverla, calculamos la raíz cuadrada: Las soluciones
son 1 y -1.lución

Problema 8 Resolver la ecuación completalución

Es una ecuación completa con coeficientes a=5, b=−20 y c=15.

Aplicamos la fórmula:

Las soluciones de la ecuación son 3 y 1

Problema 9 Factorizar el polinomio

Deducir las raíces del polinomio a partir de la factorización.

Normalmente, para factorizar, igualamos a 0 el polinomio y buscamos las soluciones. Sin


embargo, este polinomio es muy sencillo:

La factorización es Q(x)=2x(x−3). Las raíces de Q(x) son los valores de x para los que
Q(x)=0. Es decir, son las soluciones de la ecuación 2x(x−3)=0

Un producto de dos factores es 0 cuando alguno de los factores es 0.

Por tanto, las raíces del polinomio son x=0 y x=3.

Problema 10 Encontrar las raíces del polinomio

Para encontrar las raíces, igualamos el polinomio a 0:


Tenemos una ecuación completa con coeficientes a=5, b=−15 y c=−50. Aplicamos la
fórmula:

Las raíces del polinomio son −2 y 5

Problema 11

Resolver la ecuación de segundo grado completa

Es una ecuación completa con coeficientes a=2, b=5 y c=2. Aplicamos la fórmula:

Las soluciones de la ecuación son −1/2−y −2

Problema 12 Resolver la ecuación

Es una ecuación incompleta. Despejamos x:

Las soluciones de la ecuación son complejas: x=i y x=−iión

Problema 13 Resolver la ecuación

Es una ecuación completa con coeficientes a=1, b=1y c=1. Aplicamos la fórmula:

Problema 14 Resolver la ecuación

Es una ecuación completa con coeficientes a=1, b=−2 y c=2

Aplicamos la fórmula:
Solución

Problema 15 Resolver la ecuación

Antes que nada, operamos en la ecuación para obtener su forma general:

Es una ecuación completa con coeficientes a=3, b=−3y c=1. Aplicamos la fórmula:

Solución

You might also like