You are on page 1of 14

Planificación de la unidad y clase de prácticas docentes del instituto Colegio N.2 D.E.

1 Domingo
Faustino Sarmiento

Planificación de las clases:

Las clases que estarán impartidas por mí, son las clases que corresponden a la unidad de la ética. En
esta unidad de ética los temas que me ocuparé son la presentación de la ética, y de cómo esta es
distinta a la moral, luego la ética práctica Aristóteles en Ética Nicomáquea, en la que se verá la
racionalidad práctica, y por último la ética Kantiana y la aplicación del imperativo categórico.

Fundamentación de las la clase:


La fundamentación de esta unidad de ética rondará en torno al concepto de que es lo bueno o el bien
para los hombres. Se abordará el problema del bien para los hombres en su accionar práctico, en su
vivir, para esto recurriremos a las dos tradiciones éticas más extendidas y trabajadas a lo largo de la
historia. De las dos corrientes éticas que trabajaremos una es la teleológica o eudemonología, en la
cual nos centraremos en Aristóteles, el cual fue el primer pensador que desarrolló una ética de forma
sistemática a diferencia de Platón su maestro, esto se puede ver en sus tres éticas. Nosotros solo nos
ocuparemos de la Ética Nicomáquea. La otra corriente ética que abordaremos, es la ética
deontológica, en la cual a su vez nos centraremos en la figura de I. Kant, el cual propuso una ética del
deber y más próxima a una ética normativa, y no consecuencialista, como es la ética clásica, la
aristotélica principalmente.
El objetivo que tendremos además de exponer estas dos corrientes del pensamiento ético y el moral,
también el de poder general reflexión y comprensión de la aplicación de la ética los problemas
cotidianos. Es decir, intentaremos relacionar estas dos perspectivas de ver el mundo práctico humano,
del hombre en su contexto y sociedad. Para lograr este propósito, propondremos debate y llevaremos
ejemplos pertinentes a cada una de las corrientes, para luego problematizar y llegar a algún tipo o
estadio de conclusión y clarificación de los dispositivos éticos y morales que se encuentra en los
ejemplos. Y como fin final logran despertar una conciencia crítica, que permita ver algunos de los
dispositivos que se desarrollaran en la unidad en caso y situaciones de la vida cotidiana.
Propósitos:
● Exposición de los orígenes y desarrollo de la disciplina ética.
● Caracterización y distinción de los conceptos de ética y moral.
● Exposición de la del sistema ético aristotélico, eudaimónico, y del sistema ético
kantiano, deontológica
● Presentación de distintos casos en los que se aplican cada una de las éticas, y sus
ambigüedades.

Objetivos:
● Comprensión y distinción entre ética y moral.
● Comprensión y distinción entre la ética eudemonología y la ética deontológica.
● Reflexión de las distintas propuestas y ejemplos prácticos de la ética.

Contenido de las clases:

Clase uno:
a) Presentación de la unidad Ética. b) Diálogo: Exposición y problematización de caso
hipotéticos y reales concernientes a la ética y la moral. c) Distinción entre lo que es Ética y lo
que es Moral.

Clase dos:
a) Presentación de la ética clásica: ética platónica, equilibrio entre las distintas partes del alma.
b) Presentación de la ética aristotélica: ética eudemónica o consecuencialista ¿Como es que el
fin de la vida es la felicidad? c) Los conceptos de la ética práctica aristotélica, virtud,
contemplación y bienes materiales. d) Consecuencias del método en la práctica.

Clase tres:
a) Ejemplos de la ética práctica eudaimónica o teleológica, sus utilidades y límites de los que
se puede buscar como fin.

Clase cuatro:
a) Presentación histórica de Kant. b) La ética kantiana: una ética del deber o deontológica. c)
Exposición del concepto de ley moral, el imperativo categórico: cómo es que se pretende
un principio universal, sin la intervención de los deseos y pasiones.
Clase cinco:
a) Ejemplos y debate sobres de la ética eudemonología, sus utilidades y límites del deber.

Clase seis:
a) Evaluación escrita: se evaluará el reconocimiento y distinción de los dos sistemas éticos
vistos, el eudaimonológico y el deontológico, y como estas se puede aplicar a un caso
particular.

Clase siete:
a) Debate: ¿Qué debo hacer? Se trabajará esta pregunta con dos Dilemas, La Tabla de
Carneades y el Dilema del Tranvía. b) Se espera que cada uno de su punto de vista y que
pueda argumentar.

Bibliografía del alumno:

● ​Aristóteles, Ética Nicomáquea, trad. E. Sinnott, Buenos Aires, Colihue, 2007, Libros
I, y X. Selección.
● ​Guariglia, O., Moralidad, ética universalista y sujeto moral, México, FCE, 1996, Cap.
1.
● Kant, I., ​Fundamentación de la metafísica de las costumbres​, trad. G. Morente,
Buenos Aires, EUDEBA, 1998, "Prólogo", Cap. I.
● Kafka, F., “Ante la ley” y “Comunidad”, en Relatos completos, trad. F. Zanutigh,
Buenos Aires, Losada, 2006.
● ​Obiols.G, “Curso De Lógica Y Filosofía”, Kapelusz, Bueno Aires,1985, Selección.
● Reichels, J, In​troducción a la Filosofía moral,​ México, FCE, 2007, Cap. 1.

Bibliografía del profesor:

● Kant, I., ¿Qué es la ilustración?, trad. E. Belsunce y S. Girón, Buenos Aires, Prometeo,
2010.
● MacIntyre, A., Tras la virtud, trad. A. Valcárcel, Barcelona, Crítica, 1987, Cap. IX.
● Kafka, F., “Ante la ley” y “Comunidad”, en Relatos completos, trad. F. Zanutigh,
Buenos Aires, Losada, 2006.
● Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. G. Morente, Buenos
Aires, EUDEBA, 1998.
● ​Kant, I., Teoría y praxis, trad. Carlos Correas, Buenos Aires, Leviatán, 1984, “De la
relación de la teoría con la práctica en la moral en general”.
● ​Guariglia, O., La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, Eudeba,
1997.
● ​Guariglia, O., Vidiella G., Breviario de Ética, Buenos Aires, Edhasa, 2011.
● ​Obiols, G, “Curso De Lógica Y Filosofía”, Kapelusz, Bueno Aires,1985,
● ​Reichels, J, In​troducción a la Filosofía moral,​ México, FCE, 2007.
● Guariglia, O., Moralidad, ética universalista y sujeto moral, México, FCE, 1996.

Evaluación:

● Formas de evaluación que se utilizaran:


Evaluación presencial.
Nota de participación en clases.

Actividad de inicio:

Fundamentación de la actividad de inicio:


En la actividad de inicio se pretenderá que, por medio de exposiciones y lectura de una serie de
ejemplos, los cuales son dilemas éticos y morales de la vida cotidiana inciten a la reflexión. Por medio
de estos ejemplos, es que se propone específicamente generar en los alumnos reflexiones, partiendo
desde una serie de preguntas. Y que estas preguntas, serán afines y pertinentes a las acciones tanto
éticas, como también morales. Y, además, se pretenderá por medio del preguntar y del diálogo, vean
por ellos mismos la operación que hacen al formular un juicio sobre y a partir de los ejemplos
particulares. Pero se tendrá en vista siempre el objetivo de esta clase, el cual es lograr distinguir entre
ética y moral.
Para lograr estos objetivos propuestos, que se pretenden alcanzar hacía el final de la clase, una vez que
se ha presentado en esta la clase el tema y trabajado, que se ocupara la unidad de ética, la cual me
encuentro a cargo. Los ejemplos propuestos son de orden propedéutico para llegar al ejemplo final, el
cual será el caso que se trae para esta clase particular.
Primeros ejemplos:

Objeto olvidado:

¿Qué sucederá si se encuentran una billetera en la calle?


● ¿La devolverá? Y si no es así ¿Por qué?
● ¿Qué pasaría si en vez de una billetera, es un una mochila o bolso con dineros?
● ¿Qué acciones seguirías?
● ¿Y si además tiene la dirección entre las cosas?
● ¿Y qué pasarías, si el dinero es justo el que necesitabas, porque justo en este momento estás con
un problema de salud?
● ¿Y si el problema de salud es el de un hijo/hija o familiar, madre, padres, etc.?
● ¿Y si fuera una persona que no necesita el dinero, alguien con un buen pasar, este lo podría
tomás?
● ¿Y si el que lo encontró es un abogado?
● ¿Y si fuera el que lo encontró un policía/ gendarme/juez o funcionario del estado o del poder
judicial?

Ciego:
● ¿Si ven a un ciego y necesita cruzar lo ayudarían?
● ¿Y si no lo haces como actuarias?
● Y si te lo pide y vos te niegas, das una excusa creíble o justificas ¿Qué consecuencias podrías
tener?
● ¿Podrías justificarlo desde tus propias creencias?
● ¿Cómo piensan, que las demás personas piensen de uno en esta situación, si es que a uno lo ven?
● ¿Si uno ve a un ciego o a un discapacitado o cualquiera que esté pidiendo en la calle, que hacen?
● ¿Siente alguna obligación?
● ¿Si alguien los ve o da dinero primer, se siente en obligación de dar?
● ¿Y si no que pueden llegar a pensar uno de sí mismo?

Métodos anticonceptivos
● ¿Si una parece decida cuidarse para no tener hijo, como lo ven?
● ¿Y si es una pareja religiosa, deciden no utilizar métodos y tener hijos?
● ¿Y si por problemas genéticos saben que puede su hijo nacer con alguna enfermedad, qué es lo
que piensan?
● ¿Deberían no tener hijos o adoptar?
● ¿Podemos opinar sobre el tema o sobre la decisión de los demás?
● ¿Qué piensan sobre la religión cuando implica a la salud?
● ¿Podemos opinar o hacer un juicio sobre las creencias de los demás?
● ¿La sociedad en la que vivimos nos condiciona de alguna manera a una respuesta o a otra?
● ¿En este caso lo puede ver?

Luego de hacer estas preguntas, las cuales no se harán todas, se intentará utilizar uno o dos de los
ejemplos y desde ahí avanzar hasta el tema principal, el cual es el texto que se va a repartir. El texto
que se va a repartir es un caso llamado el Bebé de Theresa, en este texto se relata un caso real en el
cual genera un dilema morales y éticos. El cual es propicio para trata la distinción entre ética y moral,
ayudado por las primeras preguntas y ejemplos que anteriormente se han dados.
Se leerá la primera parte, la segunda se verá en las próximas clases, o más adelante porque lo que
importa es en esta primera parte de la actividad, que será el caso a trabajar. Lo que será
específicamente lo que nos interesa de este relato es como comienzo y su resolución. Luego de leer
entre todos el texto, se comenzará un diálogo direccionado por mí, con fin hacia la distinción y
discriminación entre ética y moral, partiendo de las opiniones propias de los alumnos. Para lograr
estos objetivos se utilizarán una serie de preguntas, que ayudan a llegar a comprender la distinción
entre ética y moral, estas preguntas se leerán en clases. Para luego, una vez de llegar a una reflexión, y
poder hacer una breve recapitulación y ajuste de las precisiones técnicas de todo lo visto y como no es
lo mismo ética y moral.

Preguntas orientativas:
● ¿Es correcto lo que propusieron por los padres?
● ¿Piensan que está mal o está bien lo que se propuso?
● ¿El estado interviene, que piensan, fue correcto o no?
● ¿Cómo creen que llegaron los padres a esta petición?
● ¿Qué piensa de la opinión de los médicos?
● ¿Piensan que puede haber una respuesta a este caso? ¿Y si es así por qué?
El Bebé de Theresa:
Actividad de cierre:

Fundamentación:
En la actividad de cierre se propondrá una actividad en la cual se pueda aplicar los conceptos éticos
expuesto y aprendidos a lo largo de esta unidad. Se pretende, que por medio de esta actividad se
realizar una acción reflexiva, y que sea a la vez de todos los contenidos y conceptos trabajados en la
unidad, tanto de la ética eudemónica, como de la ética deontológica. `Por medio de esta acción
peracética, que se realizará en esta actividad se plasmar los contenidos y fijarlos por medio de la
lectura y análisis de dos fragmentos. Estos dos fragmentos son uno la Tabla de Carnéades, el cual se
considera el antecedente del Dilemas del Tranvía, el cual será el segundo que leamos. A Través de
estos dos ejemplos, es que intentaré remarcar la distinción entre las distintas éticas, y también se
encuentra la intención de que surja en los alumnos un pensamiento crítica ética y moral, y si es
posible, el pensamiento crítico en general. Este sería la intención en máxima, pero en mínima, sería
que puedan distinguir qué tipos de éticas se aplican. O mejor dicho qué tipo de ética, están aplicando
cuando responden a los dilemas que se plantean en la actividad.
Los dos dilemas seleccionados apelan a la acción de uno, pero en cuanto a los contenidos éticos,
están orientados más cerca de una confrontación con la ética deontológica kantiana, y no tanto con la
ética aristotélica, y además el dilema del Tranvía se puede relacionar más con la ética utilitarista, en
cuanto a las respuestas que se pueden dar y se han dado. Esto es intencionado, porque las respuestas
que darán, tendrán la intención de que no sean clasificada en las categorías éticas que estrictamente
vieron, y si es posible, en máxima logran que salga el tema, que sea de otro orden éticos, el
utilitarismo. Y si es así nombrarlo y definirlos, solamente, porque no hay más tiempo para introducir
un tema nuevo.

Consigna:
Se pretende que se lean los dos fragmentos en orden, y que a cada uno se les hagan las preguntas:
● ¿Qué haría?
● ¿Qué consecuencias éticas frontera?
● ¿Qué me dicta la moral?
● ¿Cuál sería mi deber?
● ¿Qué sería lo más provechoso para uno?
● ¿Podría justificar mis acciones?
● ¿Sería culpable si realizo la acción que lleve a la muerte de una persona?
● ¿Cómo entiendo la culpabilidad?
Pensamientos éticos.
Carneas, Lactancio: De las Instituciones Divinas LV, 16,1ss.
«Que los hombres habían establecido las leyes en función del criterio de la utilidad, es decir, que las
leyes cambian según las costumbres y que se transforman constantemente entre ellos en función de las
circunstancias, no existiendo ningún derecho natural; que todos los hombres y demás seres animados
se mueven, en función de su interés, guiados por la naturaleza; consiguientemente, que no existe
justicia alguna y que, si existe, consiste en la mayor necedad, ya que, al preocuparse por el bienestar
de los demás, los justos se perjudican a sí mismos».

Tabla de Carnéades
Carneas, Lactancio de De las Instituciones Divinas LV, 17,9-11
El ser bueno consiste en no matar a nadie y en no tocar lo ajeno. ¿Qué hará un hombre bueno si se
encuentra casualmente en un naufragio y alguien, más débil que él, está agarrado a una tabla? ¿No va
a echar de la tabla a ése, para subirse él mismo y salvarse con la ayuda de ella, máxime cuando no hay
ningún testigo en medio del mar? Si es listo, lo hará, ya que, si no lo hace, morirá; pero, si prefiere
morir antes que atacar al otro, será sin duda bueno, pero también necio, ya que no mira por su vida y
sí por la ajena.

Dilemas del Tranvía:


El dilema del tranvía es un experimento mental que inició e ideó la filósofa británica Philippa Foot y
adaptado posteriormente por Judith Jarvis Thomson en 1985, quien dedicó parte de su carrera y
trabajos a la ética, siendo una de las pioneras en los estudios sobre la ética de la virtud, la corriente de
estudio que dice que la moral surge de rasgos internos de la persona, las virtudes, en contraposición a
la posición de aquellos que dicen que la moral surge de reglas o que depende del resultado del acto.
Dilema:
Hay un tren que se acerca a gran velocidad por una vía y está fuera de control. A cien metros de esa
misma vía se encuentran cinco personas atadas por un asesino en serie sin posibilidad de escapar. Pero
tú estás ahí, a un lado de la vía, y tienes la posibilidad de accionar un botón que cambia la dirección
del tren a una vía diferente. El problema es que en esa otra vía también hay una persona atada por el
mismo psicópata. ¿Pulsarían el botón?
Clase uno:

Métodos: Expositivo- Dialógico.

Fundamentación de la clase:

En esta primera clase pretendo exponer el dilema principal que se propuso como eje organizador de
los temas que se van a trabajar. El tema que pretendemos exponer es el del Bueno o el Bien para los
hombres. Para realizar esta actividad pretendemos primeramente distinguir lo ético de lo moral, pero
para llegar a articular este eje temático, es que utilizaremos una serie de ejemplos o situaciones
hipotéticas, pero que son propias de la vida cotidiana y del mundo práctico humano. De esta forma, es
que pretendemos acercarnos a la distinción de lo Bueno del hombre, lo cual será algo distinto en una
cierta medida para cada uno. Por eso mismo es que se propone empezar con una actividad que
convocará a la reflexión y al diálogo. Se comenzará por preguntar a cada uno, que es lo que
consideran de estos casos ejemplos. Y la reflexión que se realizara en esta actividad, se esperara que
se profundice aún más, cuando se llegue a la segunda parte de la actividad de inicio, la cual es la
lectura de un caso real.
La lectura de este caso tiene el objetivo de calar más hondo en la reflexión y en la problematización,
así de este modo por medio de las preguntas y el diálogo llegar a distinguir la ética de cada uno ante
este caso, distinguirla de la moral que se comparte. Y así, por último, en los últimos minutos que nos
quedan, poder hacer una distinción teórica, entre ética y moral. De esta forma se espera poder sentar
las bases teóricas, discursivas y reflexivas para poder abordar a los autores posteriores, con sus éticas
respectivas, la ética eudaimonica y la ética deontológica.

Objetivos específicos:
● Exposición del eje problemáticos del Bien o lo Bueno para el hombre.
● Presentación de la Ética y la Moral.
● Exposición de casos hipotéticos y reales problemáticos para la ética y la moral.
● Presentación de un campo problemático, el cual es afín a la vida cotidiana de todos.

Propósitos específicos:
● Reconocimiento y distinción de la Ética y la Moral.
● Familiarización y comprensión de los dilemas éticos y morales.
● Provocar la reflexión y autocrítica de los dispositivos morales y éticos que operan en
cada uno.

Disposición de la clase:

a) Presentación de la unidad Ética. b) Diálogo: Exposición y problematización de casos


hipotéticos y reales concernientes a la ética y la moral. c) Distinción entre lo que es Ética
y lo que es Moral.

La clase comenzará con una breve explicación de la unidad que voy a dar, la cual es la de ética, y
explicar someramente cuales son los objetivos de estas clases que se encuentran a mi cargo. (5
minutos)
Luego de la presentación de la ética continuamos con la actividad de inicio. En la cual se leerán los
fragmentos seleccionados. Se propondrán los casos hipotéticos que están seleccionados, y ese elegirá
uno o a lo sumo dos de los casos hipotéticos, no se leerán todos los casos, no todas las preguntas. Se
harán las preguntas y se creará un diálogo con los alumnos, con el objetivo de generar una reflexión y
una problematización de lo ético y lo moral, aunque estos términos no están completamente
discriminados en estos momentos de la clase. Luego de responder a una serie de preguntas y de
direccionar la discusión hacía que es lo que entiende por éticos y morales, es que pasamos al segundo
caso o dilema ético. (10/15 minutos)
Ya hecha una primera aproximación a esta dinámica de lectura y diálogos, pasamos al segundo
fragmento, al caso real el caso de Él Bebe de Theresa. El cual fragmento se leerá en voz alta y se les
hacían las preguntas seleccionadas a los alumnos. Se espera que se genere un diálogo una
profundización en los problemas éticos de este caso, como también de los propios alumnos, y si es
posible de la sociedad. Preguntarse si este caso es posible que se de en este país. También preguntar
porque no se podría dar este caso, si en este país, las herencias religiosas, haría más difícil que este
caso que se realice, etc. Una vez llegado a un punto del diálogo más reflexivo se preguntará por la
moral y la ética. Y ahora sí, se pasará a discriminar la ética de la moral. (15/20 minutos)
En los pocos minutos que quedan, se realizará una exposición de cuál es la distinción entre la ética y
la moral, de cómo la mora es la base mínima de la cual partimos, el sustrato más básico, pero también
común entre todos. De cómo se diferencia de la ética, del momento en que uno o una comunidad se
pregunta por el curso de acciones que toma o toman, de cómo es una acción reflexiva y consciente
sobre el propio curso de acciones. De cómo la ética es la filosofía de la moral, si se quiere, de cómo la
ética es en verdad una teoría, una reflexión práctica de la moral vigente que uno utiliza. Y que en las
clases subsiguientes veremos dos de estas éticas o filosofías de lo moral, las cuales son la ética
eudemonologíca y la ética deontológica., la ética de los fines y la ética de los deberes respectivamente.
(5/10 minutos)

Bibliografía del alumno:


● Guariglia, O., Moralidad, ética universalista y sujeto moral, México, FCE, 1996.
pág.11-15.
● Reichels, J, In​troducción a la Filosofía moral​, México, FCE, 2007. Selección

Bibliografía del profesor:


● Guariglia, O., Moralidad, ética universalista y sujeto moral, México, FCE, 1996.
● Guariglia, O., La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, Eudeba,
1997.
● Guariglia, O., Vidiella G., Breviario de Ética, Buenos Aires, Edhasa, 2011.
● Reichels, J, In​troducción a la Filosofía moral​, México, FCE, 2007.

You might also like