You are on page 1of 7

1.

Tras la Revolución Francesa, que inició la extensión en Europa y luego en el

2. mundo, la noción de derechos del hombre y del ciudadano; se hizo evidente

3. la desigualdad en que se encontraban las mujeres: no tenían derecho a poseer

4. tierras; las casadas estaban sujetas legalmente a sus maridos; tenían acceso a

5. pocos trabajos y peor pagados que los hombres; estaban excluidas de la

6. educación y el orden moral subyugaba a las mujeres y las convertían, a través de

7. la ignorancia y el dominio religioso, en defensoras de una orden social desigual

8. e injusto.

9. El movimiento que se levantó ya desde mitad del siglo XIX en Europa y Estados
Unidos, fue

10. llamado Sufragismo. Es decir, la reivindicación de derechos políticos

11. para las mujeres. Los movimientos sufragistas de

12. principios del siglo XX, reivindicaron para las mujeres, los derechos civiles y

13. políticos y derechos sociales, vinculados con la maternidad de las mujeres que

14. trabajaban remuneradamente. Tras largas y difíciles luchas, las mujeres inglesas

15. conquistaron el voto pleno en 1928. En tanto, ya en 1920, las estadounidenses

16. pudieron votar en todo el país. En Francia e Italia, recién lo consiguieron

17. en 1945. En América Latina, el movimiento fue más

18. tardío. El primero fue Ecuador, donde las mujeres obtuvieron el voto en 1929. Y

19. Uruguay, en 1932. En Chile, se logró recién en 1949 y en Perú, en 1955.

20. Las diferencias en estos procesos de lucha por los derechos de las mujeres,

21. tienen que ver con las condiciones culturales económicas y políticas de

22. cada país. Por ejemplo, ¿qué diferencias observamos entre los países europeos y

23. latinoamericanos que pueden explicar esto?

24. Para 1960, en casi todo el mundo, las mujeres tenían derechos civiles y

25. políticos. Pero, las legislaciones sobre familia mantenían desigualdades, al

26. interior, de lo que se consideraba espacios privados. Temas como la

27. violencia contra la mujer, la doble jornada o el uso de anticonceptivos no

28. aparecían problematizados. Llos movimientos de mujeres de los años 60 y

29. 70 propusieron pasar de una ciudadanía formal monolítica y general, a una


30. ciudadanía real, que reconoce las especificidades producto del sistema de

31. relaciones de género. Obtener que estas especificidades sean recogidas en los

32. convenios internacionales y en las legislaciones nacionales, ha significado

33. años de lucha y debate, por parte del movimiento de mujeres. Ahora se reconoce

34. la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos como problemas

35. públicos. Gran parte de la lucha de los

36. movimientos feministas fue cultural, para cambiar las concepciones sociales e

37. ideológicas, que desvalorizan a las mujeres. En muchos países occidentales

38. cambiaron, también, las definiciones tradicionales del papel de las mujeres

39. en la sociedad; sobre todo, su papel en asuntos públicos, donde, aunque no

40. masivamente, sí se rompió la exclusividad masculina en las jefaturas de Estado.

41. En los años 70 y 80, la situación en América Latina, era diferente. Muchos

42. países, como Chile, estaban bajo dictaduras cívico- militares. Y, en ese

43. contexto, resurgió un movimiento de mujeres vinculado con la recuperación de

44. la democracia; cuyas demandas apuntaban a la recuperación de los derechos civiles,

45. políticos y sociales conculcado, pero que también contenían un núcleo

46. crítico de la situación específica de las mujeres.

47. Una vez que se iniciaron los procesos de recuperación de la democracia, los

48. movimientos de mujeres y las organizaciones feministas continuaron

49. trabajando por los problemas específicos de las mujeres. Desde los gobiernos se

50. han implementado organismos dirigidos a eliminar las discriminaciones hacia las

51. mujeres, como lo hizo el SERNAM en Chile: han tenido programas de difusión de

52. derechos de las mujeres, contra la violencia hacia la mujer y de apoyo a

53. las mujeres jefas de hogar y temporeras. Sin embargo, las políticas públicas han

54. sido insuficientes; en particular, han sido débiles en la afirmación del

55. derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.

56. La primera reactivación del activismo feminista en Chile, en 2008,

57. fue, precisamente, en defensa de la libre distribución de anticonceptivos,

58. amenazada por la ofensiva derechista contra la distribución de la píldora del

59. día después, por parte del sistema de salud.


60. El movimiento en defensa de la distribución de anticonceptivos marcó el

61. inicio de una presencia sostenida de las demandas feministas, en el espacio

62. público, en Chile. La demanda, también, se radicalizó. Y, mientras, el gobierno

63. proponía una ley que despenalizaba el aborto en tres causales, en agosto de

64. 2014, se realizó una masiva marcha por la legalización del aborto, convocada por

65. más de cien organizaciones de Santiago, incluyendo organizaciones mixtas o de

66. varones.

67. Respecto de la violencia de género. ha sido relevante la articulación que

68. realiza la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres en las

69. primeras movilizaciones de ni una menos, ocurrida en 2015. Marchas que repudian

70. los casos de violencia de género a nivel latinoamericano. El dramático caso de Nabila Rifo,
en Chile, víctima de un homicidio frustrado en 2016, causó

71. revuelo nacional por las cruentas características del suceso y ha motivado

72. que ese año, la marcha contra la violencia hacia las mujeres congregará

73. de 50 mil a 80 mil adherentes. Otra de las reivindicaciones que ha

74. logrado posicionarse, desde un efectivo manejo mediático y de las redes sociales,

75. es la temática del acoso callejero; causando gran impacto en los últimos

76. cinco años, promoviendo un proyecto de ley de respeto callejero, que se

77. presentó el 2015, con el protagonismo del Observatorio contra el acoso callejero,

78. como propulsor del mismo. Recientemente, el feminismo ha resurgido

79. desde el movimiento estudiantil, donde se ha movilizado denunciando el acoso

80. sexual en la educación y el carácter sexista de la educación, en general. Como

81. podemos ver, las demandas del feminismo apuntan a situaciones de injusticia, que

82. permanecen naturalizadas por el patriarcado. La acción colectiva de las

83. mujeres apunta, tanto a cambios legales, como a cambiar los comportamientos y los

84. valores de todas las personas, buscando construir sociedades libres de

85. violencias.

1.
Las mujeres son un grupo social subordinado, que se encuentra en una
2. situación particular: comparte la vida familiar con los varones que ejercen

3. directamente la dominación hacia ella y suelen estar aisladas de otras mujeres

4. que comparten su opresión e, incluso, pueden vivir situaciones domésticas en

5. que oprimen o son oprimidas por otras mujeres, debilitando todavía más la

6. posible solidaridad de género. Por lo tanto, la conformación de organizaciones

7. propias es el primer desafío que enfrenta el feminismo.

8. Las primeras organizaciones de mujeres se dieron entre mujeres privilegiadas,

9. que contaban con los recursos culturales como para cuestionar su situación y con

10. los recursos materiales como para reunirse con otras como ellas y

11. proponerse un accionar conjunto. La mayoría de las organizaciones de

12. mujeres crecieron al amparo de organizaciones políticas mixtas, donde

13. encontraron espacio para conocerse, aprender a trabajar políticamente y

14. descubrieron la necesidad de tener sus propias organizaciones.En Estados Unidos, las

15. sufragistas lucharon en el movimiento contra la esclavitud, en 1860. Pero, cuando

16. se concedió el derecho a voto a los esclavos liberados, las mujeres fueron

17. excluidas. En 1910, mujeres jóvenes encabezadas por Alice Paul y Harriet Stanton,

18. organizaron grandes

19. desfiles en Nueva York y plantearon la lucha por el voto a nivel federal.

20. Crearon el Partido Nacional de la Mujer, rechazaron la entrada a la guerra de

21. Estados Unidos, porque no tenía sentido luchar por la democracia en Europa, si se
negaban a

22. las mujeres, sus derechos. En Europa, el movimiento sufragista

23. inglés fue el más potente y radical; desde 1866 fue rechazada la primera

24. petición a favor del voto femenino, en el parlamento inglés.

25. En 1884, se amplió el derecho a voto a clases medias y trabajadores; pero,

26. tampoco fueron incluidas las mujeres. Se crearon varias organizaciones, entre

27. otras, la Unión Social y Política de las mujeres; Emmeline Pankhurst, quien había

28. ya había militado en el partido liberal era la principal dirigente. Pero, al

29. llegar éste al poder en 1905, no apoyaron el voto para las mujeres.

30. Las sufragistas fueron encarceladas, protagonizaron huelgas de hambre y


31. alguna encontró la muerte. Pankhurst misma fue encarcelada, condenada y debió

32. escapar a Estados Unidos.

33. En América Latina, también las mujeres desarrollaron organizaciones para exigir

34. el sufragio, vinculadas a partidos políticos. En Chile, se creó el MENCHS:

35. movimiento por la emancipación de la mujer chilena. Y, luego, la FECHIF, la

36. federación chilena de de instituciones femeninas, para coordinar

37. los esfuerzos de las mujeres de todo el país, para obtener el voto.

38. El movimiento feminista de los 60 y 70 fue mucho más crítico de la relación con

39. las organizaciones políticas, donde dominaban los varones; rechazaron,

40. mayoritariamente, vincularse con partidos políticos, porque consideraban que sus

41. demandas no eran tomadas en cuenta y que, incluso, ellas mismas eran tratadas como

42. militantes de segundo nivel, sin posibilidad de acceder a posiciones de

43. poder. La primera decisión política del feminismo fue la de organizarse en forma

44. autónoma, constituyendo el Movimiento de Liberación de la Mujer, Disentían

45. respecto a la naturaleza y el fin de la separación, respecto a las organizaciones

46. mixtas. Así, se produjo la primera gran escisión dentro del feminismo radical; la

47. que dividió a las feministas en políticas y feministas. Las feministas se

48. manifestaban contra la subordinación a la izquierda; identificaban a los varones

49. como los beneficiarios de su dominación. No eran anti izquierda; pero sí, muy

50. críticas con su sexismo y la interpretación del feminismo como una

51. cuestión periférica o incluso revolucionaria.

52. Su aporte más significativo fue la organización en grupos de autoconciencia.

53. Cada mujer, en esos grupos, explicaba la forma en que experimentaba y sentía su

54. opresión. Se trataba de despertar la conciencia

55. latente, que todas las mujeres tenemos sobre nuestra opresión, la

56. reinterpretación política de la propia vida y poner las bases para su

57. transformación; construyendo la teoría desde la experiencia personal y no de

58. teorías previas. Crearon centros alternativos de

59. autoayuda y de ayuda; no solo crearon espacios propios para

60. estudiar y organizarse, sino que desarrollaron una salud y una


61. ginecología no patriarcales, animando a las mujeres a conocer su propio cuerpo.

62. Crearon guarderías, centros para mujeres maltratadas, centros de defensa personal;

63. tenían un exigente impulso igualitarista y anti jerárquico. Los liderazgos eran

64. mal vistos. Tenían un permanente debate interno. Los movimientos de mujeres

65. feministas y, en América Latina, emergen como tales, en los tiempos de la segunda

66. ola; expresándose en varias ciudades de América Latina y del Caribe, a partir de

67. la década del 70'. Igual que en el norte, este movimiento provenía, principalmente,

68. de mujeres de clase media. Se organizó, al inicio, vía un modelo autogestionario e

69. independiente y era, generalmente, constituido por pequeños grupos de

70. autoconciencia. A mediados de los 70', salvo en algunos

71. países del sur, por las dictaduras existentes, donde los movimientos de

72. mujeres fueron parte de la resistencia; como en Argentina, Chile y Uruguay, se

73. comenzó a delinear el movimiento feminista y de mujeres.

74. A fines de los 70',

75. las corrientes feministas se diversifican y va surgiendo un Movimiento

76. Amplio de Mujeres. Desarrolla una doble militancia, parlamentaria en los sectores

77. populares, trabajadores, campesinas, etc., en los que ha prevalecido casi

78. solamente un trabajo, a partir de sus necesidades prácticas. En la década del

79. 90', el movimiento feminista se academizó e institucionalizó; llegó el tiempo de

80. las políticas sociales de equidad de género, de los encuentros y de proyectos

81. de mujeres, financiados por las Naciones Unidas y los programas de micro-crédito

82. del Banco Mundial, para las mujeres pobres. Programas oficiales que convivían

83. con las variadas iniciativas de grupos de mujeres que luchaban por la autonomía.

84. Paralelo a ello, persistió un fuerte movimiento feminista autónomo que

85. mantenía la vigencia de la demanda feminista, pero con poca presencia

86. pública. Este parcial aislamiento cambio a partir

87. de 2008. Ha emergido un conjunto de diversos de

88. agrupaciones que critican algún aspecto del orden de género chileno,

89. caracterizado por la heteronormatividad, la dominación masculina y la

90. sobrevalorización de la maternidad. Vinculado al movimiento estudiantil de


91. 2006 y 2011, numerosos grupos reivindican cuestionamientos al orden de género y

92. apuntan al gran abanico de demandas políticas sociales y culturales, sin

93. dirigirse de manera privilegiada al Estado.

94. Reivindican su derecho a existir como individuos con una identidad diferente a

95. las aceptadas por el orden de género o realizan prácticas en defensa de sus

96. derechos que son, en sí mismas, afirmaciones de tales derechos.

97. Generacional y culturalmente distintos de las organizaciones con demandas de

98. género y larga trayectoria ligada a la lucha antidictatorial o, a la lucha contra

99. el VIH. Los grupos que presentan nuevas formas

100. de articulación son los asociados a las organizaciones estudiantiles. Ellos están

101. también, en la mejor posición para articular demandas específicas referidas

102. a las instituciones académicas y a las formas de relación entre las personas

103. que las componen. Además de tener mayor visibilidad mediática. Y, así lo

104. demostraron en el mayo feminista de 2018. Sin duda, el fundamento feminista está

105. recién empezando a organizarse, tanto en nuestro país, como en el mundo.


Mientras

106. persisten las inequidades de género, siempre será posible la emergencia de

107. una acción colectiva de quienes las viven; cuestionando no solo esos

108. problemas, sino una sociedad que se sigue sustentando en relaciones

109. violentas y desiguales.

You might also like