You are on page 1of 99

1

3B-3
MÓDULO DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

HISTORIA Y PROSPECTIVA
DE LA FARMACIA

2018 - II

DRA. ROSA ZARATE O.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 1


Índice
1. Inicios de la actividad farmacéutica en la Edad Primitiva (pre historia).
2. Conocimientos de farmacia en la Edad Antigua (Mesopotamia, Sumeria, Acadia,
Babilonia, Asiria)
3. Desarrollo de conocimientos en farmacia de las culturas: Persia, Hebrea e Hindú.
4. Conocimientos de farmacia en la cultura Egipcia.
5. Conocimientos de farmacia en la cultura China.
6. Desarrollo de la farmacia en la cultura Griega.
7. Conocimientos de farmacia en la cultura Romana (escuela de Alejandría, cultura
Bizantina).
8. Examen parcial.
9. Evolución de la farmacia en la Edad Media: La farmacia y los Árabes, la Alquimia.
10. Evolución de la farmacia en España: influencia de Galeno y Paracelso.
11. Descubrimiento de América. La farmacia en las culturas pre inca e inca. La
transculturización.
12. La historia del uso de productos naturales en el Perú.
13. La edad moderna. La farmacia en Europa: desarrollo de la farmacia en América Latina.
14. La edad contemporánea: prospectiva de la farmacia en el Perú. Creación de la profesión
farmacéutica en el Perú.
15. Siglo XX: Era Industrial Farmacéutica. Personajes ilustres en el desarrollo de la farmacia.
La industria farmacéutica e investigación en el Perú.
16. Examen final.

Introducción:

Es el área de formación profesional, que corresponde al área de la investigación histórica de


la profesión farmacéutica, está orientada a proporcionar conocimientos históricos, como
reconocer la evolución de los medicamentos, los descubrimientos de los principios activos,
para mejorar la calidad de vida del paciente y los riesgos que trae consigo el uso inadecuado
de algunos fármacos a lo largo del tiempo. Comprende los inicios de la profesión
farmacéutica, la farmacia en la cultura occidental, oriental, la alquimia, el uso de los
medicamentos en el Perú antiguo, la creación del Colegio Químico Farmacéutico

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 2


I INICIOS DE LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA EN LA EDAD PRIMITIVA

1.1. Competencias a desarrollar.


Interpreta los datos históricos respecto a los indicios del uso de medicamentos en la Edad
Primitiva. Conoce los datos históricos que tenemos respecto a la evolución del medicamento
a través de la Historia Universal.

1.2. Contenido del tema


La aplicación de remedios para sanar o al menos para aliviar el sufrimiento es tan antigua
como la humanidad. Por eso es muy difícil determinar cuándo comienza la actividad
farmacéutica.

La medicina se remonta a los orígenes de la humanidad y desde ese tiempo la humanidad


necesitó, conoció y usó de los beneficios del arte de curar, es posible que una madre,
esposa o hija atribulada ante un ser querido herido, haya sido la primera que intento calmar
el dolor frotando, comprimiendo, juntando o aplicando emplastos en la zona herida del ser
querido, es posible que algunos hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas
instintivas que hacían los animales que discurrían en su entorno, tenemos conocimiento de
esta medicina a través de la Paleopatología (análisis de restos humanos).

Hay huesos del Paleolítico o Neolítico con señales de Artritis, TBC, y se han encontrado
bacterias incluidas en fósiles de hace 500 mil años, los historiadores no dudan de que la
enfermedad, el dolor físico y el malestar, siempre han estado presentes con el hombre,
seguramente el instinto capacitó al hombre en los primeros métodos curativos, el acto reflejo
de frotar la parte afectada, succionar y/o presionar la lesión, deben haber sido actos
primitivos, que en la actualidad siguen practicándose en todas las civilizaciones

Muy probablemente los males del hombre primitivo se curaban con procedimientos
extremadamente simples, instintivos. Con el paso del Homínido al hombre, la inteligencia y el
sentimiento tuvieron un rápido desarrollo, el placer, la angustia, el dolor, la enfermedad, la
muerte, sobre todo el miedo delante de los fenómenos que no sabía comprender como las
fuerzas de la naturaleza, las enfermedades y/o la muerte, la creencia de que ciertas
enfermedades tenían algo extraño, producidas por algo fuera del propio hombre y que
achacaban fundamentalmente a dioses, genios, demonios, o espíritus malignos como causa
de la enfermedad, buscó explicaciones y se dio cuenta que la muerte podía llegar enseguida
y sin causa alguna, se da cuenta entonces que la muerte no sólo puede ser por causas
violentas, sino también por obra de enemigos invisibles, las enfermedades y que la vida
procedía de un misterio que sólo podía ser atribuido a causas mágicas que sólo podrían ser
explicadas por la religión o la magia, el estudio de objetos, dibujos o pinturas pre – históricas
lo demuestran, también los hallazgos de fósiles con signos de traumatismos, fracturas
consolidadas, fracturas de cráneo, así como también de enfermedades como tumores,
caries, lesiones tuberculosas, artrosis, raquitismo, osteomielitis y para interceder ante lo
sobrenatural, estaba el mago o sacerdote el que con el tiempo, la experiencia y consciente
del beneficio que ofrece, se transforma en el intermediario, es así como es un hecho
definitivo que la Historia de la Medicina se inicia con la práctica mágica y el empirismo
sacerdotal con el único fin de sacar el mal, ayudado por la magia, la sugestión, la hierva
misteriosa, la gimnasia, la dieta, el reposo, uso de brevajes – conjuros – talismanes, otras
medidas, naciendo la "medicina empírica" invadida por la religiosidad, con el tiempo el Homo
acumuló un bagaje extraordinario de experiencias sobre el modo de conocer las
enfermedades y de curarlas, inventando el Mago una infinidad de ritos, fórmulas mágicas,
conjuros en contra de los pecados del enfermo, a pesar de los métodos y la incertidumbre de
los resultados, el Médico Brujo creía tan firmemente como los enfermos en su poder de
curarlos.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 3


La Medicina Primitiva es pues un conjunto de creencias y prácticas relacionadas con la salud,
con un fuerte componente psicológico, basada en creencias, ritos mágicos y el empleo de
prácticas instintivas.

Algunas notas distintivas de los sistemas Médico – arcaico podríamos citar:

La unión inseparable del empirismo y las creencias religiosas.

Las conjeturas sobre las relaciones del hombre pre – histórico con la medicina, la anatomía
humana, verse a sí mismo y a sus semejantes y la anatomía comparada, con los animales de
su entorno.

Los instintos fundamentales: autopreservación, procreación y conservación.

Las necesidades innatas: el azar, el empirismo, la comparación y la observación.

Las dolencias comprensibles u objetivables por el hombre, como las heridas, los traumas.

Las dolencias no comprendidas como las enfermedades internas, de todos estos elementos
entremezclados habrán de formarse los ritos curativos, ritos y creencias que llevaron a la
Medicina Mágica y el empirismo.

De la observación del cuerpo del hombre sano, de su propio cuerpo, la observación del
cuerpo del hombre enfermo o doliente, aprendieron el inicio de la enfermedad, así como el
final de la misma, la curación, mejoría o muerte, lo llevaron a la aplicación de curaciones
instintivas e individuales, lamiendo, chupando, apretando, frotando, o soplando, etc. la
costumbre de hacer esto, se fue haciendo un ritualismo de magia y empirismo, que son los
primeros esfuerzos del hombre para resolver los problemas de la enfermedad.

La potencia de las supersticiones, el animismo, los males no comprendidos y las


enfermedades, creen los primitivos que son obras de espíritus malignos o dioses y la rica
imaginación de estos primeros hombres creó como espíritus y dioses a los propios hombres,
a los animales, a las plantas , a las fuerzas de la naturaleza, a quienes les fueron achacados
los males y para su curación invocaban a los mismos dioses o espíritus, invocación que
estaba a cargo de seres humanos con características especiales, a los que llamaron magos,
brujos, sacerdotes y médicos.

La muerte también fue obra de espíritus malignos o místicos y en este Panteísmo (múltiples
dioses) aparecieron los hechiceros, que con ritos y ceremonias espantan los males y los
demonios.

Más adelante con el tiempo, cuando existe el Monoteísmo, aparece el Chaman que con
fetiches, amuletos, brebajes, conjuras, ensalsos y al igual que el médico brujo, utiliza la
autosicoterapia pero también por empirismo y observación hacen uso de hiervas, animales,
minerales y los conocimientos sobre la anatomía del doliente y la aplicación por imitación de
lo que hacen los animales (Anatomía comparada), para el tratamiento de sus males, existen
representaciones pictóricas, estatuillas y cerámicas al respecto.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 4


Ruffer, Moorel 1923, Jarcho 1966, Ackernech 1963, Rohlin 1964, Stewart 1968, estudiaron y
explicaron enfermedades, anomalías, malformaciones, lesiones óseas, exostosis, periostosis,
osteomelitis en estudio de fósiles y momias que fueron examinadas macroscópicamente,
microscópicamente, con Rx, laboratorio y en los últimos años con métodos de investigación
Histoquímica e Inmunoquímica, se demostró una amplia patología.

Repetimos, que en Medicina pre – histórica el concepto de enfermedad es mágico,


misterioso, difícil separar de creencias religiosas y que podrían tener como causa la
infracción de un tabú, infracción a normas sociales, hechizo, daño, inducción de la
enfermedad, posesión por el espíritu maligno, intrución mágica de cuerpos extraños, pérdida
del alma y muchas otras razones, buscando los primitivos más la causa mágica de la
enfermedad que su naturaleza, utilizaron la adivinación, exámenes de vísceras de animales
sacrificados, o en trance utilizando alucinógenos, haciendo interrogatorios al paciente
(catarcis), usaron la adivinación diagnóstica por la relación del enfermo con el mundo
sobrenatural y el respeto por los dioses y demonios maléficos, pero la clave del poder del
médico primitivo, es su capacidad para liberar las fuerzas psíquicas del paciente, actuando
con sus ritos e influencias mágicas sobre los recursos curativos del sub – consciente
individual y colectivo, utilizando la confesión o catarsis del enfermo y la transferencia
psicoanalítica primitiva, aplicando ritos de purificación corporal como agua, dieta, vómitos,
ayuno, purgas, exorcismos, conjuros, palabras, fórmulas y gestos mágicos, mecanismos de
transferencia de individuos, animales y objetos, utilizando la danza, batir de tambores,
sonajeros, cantos, textos, mágicos, uso de piedras raras, semipreciosas, plumas, granos,
huesos, usados como talismanes. El uso de intervenciones manuales, curaciones, uso de
plantas como el Opio. Hasshis, Eucalipto, Hongos, Copaiba, Cohoba, Jalapa, Lobelia,
Podifilino, Coca, Quina Ipecacuana, Tabaco según la región geográfica.

La dieta fue muy importante no solamente para sobrevivir, sino para alcanzar un grado de
evolución y adaptación al medio ambiente hostil. Se han encontrado señales del tipo de
alimentación por los restos de hogares, concheros y de vegetación y fauna, ya en el Código
de Moisés, tenemos también referencias sobre la observación empírica de la dieta, en el
Levítico libro XII, verso 3 al 43 dice: "no comer animales anguilados, tardigrados, peces lisos,
reptiles y batracios, pájaros no limpios, agua contaminada, animales muertos o aquellos que
mueren por si mismos", también lo demuestran las pinturas rupestres primitivas, estudios de
restos dentarios tanto de los primitivos como de las etapas de transición de cazadores-
recolectores, agricultores. También desde esos tiempos trataban de prevenir las
enfermedades y realizaban una medicina profiláctica, primitiva, creyendo en las virtudes
protectoras de objetos, tal como portar amuletos, fetiches, pinturas rituales, mutilaciones,
circuncisiones, escarifaciones, marcas tribales y muchas otras con el fin de estar bien con el
dios o espíritu benigno que los cuide.

A esta etapa evolutiva de la medicina se le llama "La Medicina Mágica – demoniaca o


sacerdotal", más adelante los sacerdotes quisieron diferenciarse de los magos y de los
brujos, recurriendo a medios más concretos de eficacia segura como las plantas y hiervas
medicinales, sin renunciar a aplacar los males con resos y sacrificios, logrando estos
sacerdotes – médicos, diferenciar sus propios deberes hasta formar dos categorías distintas:
los sacerdotes y los médicos.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 5


3. Prehistoria
El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y
comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos
de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y
restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.

Por eso la prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de la escritura.


La Prehistoria Y Sus Subdivisiones
 La edad de piedra tallada o paleolítico: inició cuando los Australopithecus elaboraron
los primeros utensilios hasta el momento en que el homo sapiens comenzó a practicar
la agricultura y la ganadería. La primitiva forma habitual de obtener alimentos era la
recolección de frutos naturales, luego se agregaron la pesca y la caza. Eran nómades,
la organizaciónsocial consistía en pequeños grupos. Aprendieron el uso del fuego y el hueso,
la madera, y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas y armas.

Hace 40.000 años –al desaparecer el "hombre Neanderthal" y expandirse el "hombre de Cro
Magnon"- se perfeccionó la fabricación de utensilios. Se entró así al paleolítico superior. En
este subperíodo se desarrolló el arte rupestre.Otras manifestaciones de esta transformación
cultural son las toscas esculturas y pequeñas estatuillas de hueso o arcilla.
Atribuían a causas naturales todas las manifestaciones de la vida o el clima.

 Neolítico o edad de piedra pulida: hacen su aparición las razas actuales.


La economía se basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se
hace más complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas-
habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires.

Edad De Piedra
De la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. La Edad de Piedra es el período
más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto
que comienza con los útiles más antiguos hallados por los arqueólogos y finaliza en algunas
zonas del mundo, (Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito
que marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos.
A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza que el hombre
vivió en tiempos remotos. Al mismo tiempo que una serie de animales extinguidos.

La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleolítico (periodo de la "piedra antigua" o


"piedra tallada") y el Neolítico (el más reciente y más breve "de la piedra nueva" o "de la
piedra pulida") el tiempo de transición entre uno y otro se llama Mesolítico.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 6


Edad De Bronce
Abarca el período de tiempo anterior a la introducción del hierro y donde gran parte de los
utensillos y armas se fabricaban de bronce.
Se había pensado que el uso del bronce había tenido su orígen en el Próximo Oriente, pero
se descubrió que su metal era conocido en Tailandia hacia el 4.500 a.C. Primero esta
aleación fue usada para elementos decorativos. El estaño necesario para su fabricación no
abundaba en la región pero se importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa
forma se posibilitó un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y así fue utilizado
para utillaje y armamento.

El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la actual Serbia se


utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se conocía para esa época.
Hacia el 3.000 a.C. se empezó a utilizar el bronce en Grecia. En China se conoció en el
1.800 a.C. y las culturas precolombricas de América hasta el 1.000 d.C.
La Edad de Bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo Oriental se divide en tres
etapas: inicial, media y última.
Inicial: se incrementa el uso del bronce y pasa a ser común. Fue el período de la civilización
sumeria y el encumbramiento de Acad hasta su predominio en Mesopotamia; también
generó los espectaculares tesoros de Troya. Bavilonia alcanzó su cumbre durante el bronce
medio. La Creta minoica y la Grecia micénica fueron las grandes civilizaciones del bronce
último. Esta edad terminó en esa zona hacia el 1.200 a.C. fecha que se generalizó
la tecnología del hierro.

Edad De Hierro
Período en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de instrumentos y armas.
Comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansión del Imperio Romano (27
a.C.- 68 d.C.),esta es la última fase de la prehistoria antes que la cultura romana impusiera
una nueva vida y apareciera la alfabetización. Donde no llegaban los romanos continúa la
Edad de hierro por ej. en Escandinavia, Alemania central o en zonas remotas de Gran
Bretaña. Esta edad comenzó en China en el 600 a.C.; en Africa subsahariana hacia el 500-
400 a.C.; y en Africa del Sur en el 200 d.C.

El Trabajo Del Hierro


El hierro era más económico que el bronce ya que los filones de donde se extraían eran más
abundantes. No necesitaba aleación y era admirable para la fabricación de hachas, clavos,
cierras. Excepto en China en ningún otro país se llegaba a la temperatura suficiente para
moldear. Se calentaba en un horno, se separaba el hierro de la escoria; se recalentaba el
hierro, convertido en un solo bloque y luego se trabajaba el metal y se le daba forma con el
martillo. El hierro fue adoptado para instrumentos de trabajo y armamento. El bronce para
adornos personales como alfileres y espejos. El oro y la plata para hacer brazaletes para los
guerreros.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


 Realice un mapa conceptual de las etapas cronológicas de la Edad Primitiva, indicando
sus características.
 Señale en qué etapa cronológica de la pre historia se empezaron a utilizar algunas
formas de medicamento.

1.4. ANEXOS (Bibliografía)


 Esteva J. El medicamento y la vida humana. Ed. Ars. Médica. Madrid. 2005.
 Etapas de la prehistoria-cronología-Internet.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 7


II CONOCIMIENTOS DE FARMACIA EN LA EDAD ANTIGUA:
MESOPOTAMIA, ASIRIA, CALDEA, BABILONIA, SUMERIA.

1.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Interpreta y valora los datos históricos respecto a los indicios de
conocimientos sobre el medicamento en las culturas de la edad antigua.
1.2. Contenido del tema.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 8


LA MEDICINA EN MESOPOTAMIA

ASIRIA – CALDERA – BABILONIA – SUMERIA

La Mesopotamia región del norte del Golfo Pérsico en el Oriente Medio, entre dos bíblicos ríos:
Tigris y Eufrates, hace IV y V milenios a.C. este "Valle entre
dos ríos" fue sede de unas extraordinarias civilizaciones
y el centro más importante de la cultura humana; en
Mesopotamia surgieron y existieron los Sumerios con
su capital Ur, Acadia, Babilonia y Asiria con su capital
Ninive, podriamos recordar algunos de sus mejores
reyes, héroes de leyenda como Sargon en Acadia,
Azurbanipal en Asiria, Nabucodonosor, en Caldea,
Hammurabi en Babilonia, este último codificó una serie
de leyes entre las que resaltan las relativas al ejercicio
de la Medicina y Cirugía.

Las más antiguas fuentes médicas escritas provienen de las civilizaciones Mesopotámicas y
Sumerias, ya desde la Mesopotamia tenemos tabillas de arcilla grabadas con un estilete, en
escritura cuneiforme y han subsistido hasta hoy, al igual que la biblioteca de Hammurabi –
1700 a.C. en Mari y la de Azurbanipal – 630 a.C. en Ninive, en 1902 fue encontrada en Susa
una columna de basalto negro de 4 metros de alto esculpida; hoy en el museo del Louvre,
era el famoso Código de Hammurabi – 1720 – 1686 a.C., que regula la actividad de los
médicos y en los cuales hasta se establece los honorarios y las multas, en este código se
describe el gran desarrollo de la higiene pública, los drenajes de agua negra, la construcción
de escusados, muchos artículos del cuerpo legal médico, la regulación del aborto, las
transgresiones sexuales, la estructuración del ejercicio de la profesión médica, normas
reguladoras de la vida social, fue el primer código escrito de leyes de la humanidad, grabado
en escritura cuneiforme en torno a la columna del soporte, el rey aparece ante la divinidad
que le entrega dichas leyes; pero el más antiguo documento médico conocido es una tablilla
sumeria del tercer milenio con quince recetas médicas, encontradas en Nippur, en 1974 se
descubrió la biblioteca del palacio Real de Ebla con más de veinte mil tablillas de arcilla,
muchas de las cuales con información de los medicamentos utilizados, así mismo existen
inscripciones referentes a medicinas en varios monumentos y las fuentes escritas son
principalmente en tablillas. Los conceptos terapéuticos Asirio – Babilónicos se basaban en la
creencia de que todos lo fenómenos terrenales o cósmicos se encontraban subordinados a
la voluntad de los dioses por eso el carácter teurgico de la medicina. todas las dolencias o
maléficios producidos por demonios, o las curas se explicaban a través de una correlacion
entre dioses, genios benéficos o maléficos existiendo uno responsable para cada
enfermedad que intercedían ante Enlil, Enki, Ninie Gula o Ea altesa de los médicos padre de
Marduk gran dios babilonio padre de Nabu quien hace copiar todos lo clásicos de la
literatura Sumeria y Babilónica para su biblioteca de Ninive, que fue destruida a la caida de
Ninive y redescubiertos por Sir Layard – arqueólogo inglés.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 9


En la Medicina mesopotámica, la dolencia era un castigo divino, originado por una falta, por eso la
intervención del médico o sacerdote se iniciaba con una confesión doliente, y la curación tenía un
tinte de purificación a través de la
catarsis, y atribuida al contenido mágico del
medicamento; algunos aspectos de la medicina
mesopotámica al igual que la griega, romana,
egipcia, surgen de la mitología y desde
Mesopotamia se ha utilizado la serpiente como
símbolo médico y tiene su origen en la leyenda
sumeria del héroe Gilgamesh que se basaba en
la figura de un rey sumerio del tercer milenio con
múltiples aventuras, una de las cuales refiere que
Gilgamesh se sumerge hasta el fondo del mar
para coger la planta de la eterna juventud, a su
regreso en un momento de descuido una
serpiente le roba y engulle la planta,
rejuveneciendo, mudando su piel y curaba las
enfermedades.

El arte médico mesopotámico, sumerio, Babilónico se reunía en tres categorías de sacerdotes, pero
sólo una trataba directamente con el enfermo Baru se ocupaba del diagnóstico , causas de la
enfermedad y del pronóstico Ashipur el exorcista que arroja los demonios de la enfermedad y Asu,
sanador era el verdadero médico que suministraba los medicamentos, Cuatro milenios antes de
Cristo, en Asiria Caldea, Babilonia, los médicos sacerdotes utilizaban:

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 10


1). El Interrogatorio (examen de conciencia – catarsis)
2). La adivinación, usando el fuego: Empiromancia -, el
polvo: Lecanimancia. La astrología, usando los sueños la
Oniromancia, la Hepatoscopía – examen del hígado o
vísceras de animales sacrificados, porque consideraban
al Hígado como la fuente de la vida. En el Génesis en
Exequiel XII – 21 se lee "Ninrod rey de Babel Accadia en
el Shinar consulta el Hígado..." Existen representaciones
del Hígado en arcilla con divisiones y señales para poder
identificar las lesiones.
3). Los augurios médicos, para predecir el futuro del enfermo y se derivan de la
inspección de la orina, de la expresión facial, de la sangre de las sangrías, para
determinar los indicios de la recuperación o muerte y la expulsión de los demonios de la
enfermedad.

4) La higiene, los mesopotámicos, fueron los precursores de la higiene personal y


pública y utilizaron la profilaxis, al separar a los leprosos, expulsándolos de las ciudades
y creando comarcas especiales para ellos, pues la lepra desde estas épocas ya era una
enfermedad endémica.

Para los tratamientos que eran realizados por el sacerdote – médico – sanador como el
A su, médico sacerdote "que conoce las aguas", que sabia leer y escribir, religión,
literatura, los secretos del rito, la magia, la adivinación y la astrología, materias que
aprendían en el templo, ya que la medicina era un arte sagrado.

Pero no solamente los


tratamientos médicos eran ritos
mágicos, religiosos, utilizaron
hasta 250 variedades de plantas
medicinales, sustancias
minerales, y hasta sustancias
animales, emplearon el masaje, el
calor, y múltiples tratamientos
quirúrgicos, curación de heridas,
evacuación de abscesos,
flebotomías, amputaciones,
trepanaciones, operaciones de
cataratas, actos médicos que son
relatados en las tablillas
mesopotámicas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 11


Ya Herodoto (1 – 86 a.C.) refiere que "los babilonios traían a sus enfermos al mercado y los
paseates daban su opinión para el tratamiento". Lo más importante era que los enfermos, sus
familiares o los sacerdotes gravaban en tablillas los síntomas, los tratamientos y así se crearon los
mejores archivos médicos, también hay tablillas que relatan todos los inventos y creaciones de estas
maravillosas culturas como es la escritura cuneiforme, jeroglífica y cursiva, inventaron la rueda, el
rodillo, la polea, el tornillo, la palanca, la cuña, el plano inclinado, el calendario, las matemáticas, los
pesos y medidas, el sistema decimal, dividieron el círculo, fijaron el año en doce meses, la semana
en 7 días y la hora en 60 minutos, crearon la línea recta, la Astronomía, desarrollaron la música,
idearon soplar el vidrio y la cerámica y un sin fin de expresiones del arte y la cultura que actualmente
seguimos usando, ya que fueron los sumerios creadores de los cimientos de la civilización de ayer,
de hoy y del futuro

En Mesopotamia los médicos estaban clasificados en tres categorías:

El Baru, representaba la máxima categoría entre los médicos y su cometido era el pronunciarse
sobre la causa y la evolución de la enfermedad, su palabra era “sabia”.

El “Ashipu”, tenía un papel mágico, invocaba a los demonios para que abandonasen el cuerpo del
enfermo pecador.

El Asu, era el médico práctico, que usaba los remedios vegetales u otros medicamentos o incluso
intervenía operando, de forma profiláctica a veces, por ejemplo cuando se castraba a los esclavos al
servicio de mujeres importantes. Podían estar ayudados por los “Gallulu” o Barberos y las
“Mushenigtu” o Nodrizas, pero no estaban como los médicos, ligados a ninguna casta sacerdotal,
sino que eran laicos.

El Código de Hammurabi, descubierto en Susa, recoge 10 normas de honorarios como de penas,


que tenían que sufrir en caso de mala praxis. Verbigracia:

Si un médico le ha causado la muerte a un esclavo de un plebeyo, deberá proporcionarle un nuevo


esclavo. Si cura un esclavo de otro hombre, este último deberá pagar al médico 2 ciclos de plata. Si
trata a un hijo de plebeyo, recibirá 5 ciclos de plata.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 12


Si un médico ha tratado una herida grave de un hombre libre y lo ha curado, deberá recibir 10 ciclos
de plata. Si un médico ha tratado la herida grave de un hombre con un cuchillo metálico y le ha
causado la muerte, se le cortaran las manos.

Para el diagnóstico de la enfermedad observan sus síntomas y tratan de adivinar el pecado causante
de su enfermedad. Otras veces interpretan las caprichosas figuras que proyecta el aceite vertido en
el agua o reflexionaba sobre la dirección del humo del incienso junto al enfermo o sea concurrían
invocaciones mágicas con la aplicación de remedios naturales. Eran expertos en tratar fracturas, en
taponamientos nasales y operar cataratas. Llama la atención el aislamiento del enfermo para evitar
que “el Mal Espíritu” contagie a los demás.

1.3. PREGUNTA DE APLICACIÓN


Desarrolle un mapa conceptual de los avances en el uso de medicamentos en las culturas
mesopotámicas antiguas.

En cada cultura realice una lista de los elementos que utilizaron como medicamentos.

1.4. ANEXOS
Becerro de Bengoa C. La medicina en Mesopotamia. Madrid. España. 2012.
www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2-2.htm

“Estos dioses sumerios intervinieron en la manipulación genética del ser humano,


para luego utilizarlos como esclavos”.

La simbología sumeria incluyó unas serpientes enroscadas, idénticas a las cadenas del ADN y
fueron introducidas indicaciones para hacernos: “Totalmente sumisos” al poder de estos dioses
Annunakis. También se habla de unos mestizos entre los dioses y esa especie de monos de esa
época, estos mestizos fueron llamados: “Los Lulus”, ¿Somos el resultado de experimentos
genéticos de los dioses sumerios?
Bob Lazar el cual trabajó en el Área 51 durante el año 1989, manifestaba que se habían
producido: “65 modificaciones genéticas hasta que llegaron al hombre de hoy en día”. En
pocas palabras: “El Lulu fue creado por estos Annunakis y luego fue modificado a la conveniencia de
ellos”.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 13


III. DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS EN FARMACIA DE LAS CULTURAS
DE LA EDAD ANTIGUA: PERSIA, HEBREA E HINDÚ.
1.1. COMPETENCIA A DESARROLLAR.
EXPLICA LA IMPORTANCIA DEL APORTE DE LAS CULTURAS: PERSA, HEBREA E
HINDÚ. RESPECTO AL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES. VALORA Y ASUME EL
CONTENIDO.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA: MEDICINA PERSA.

Al llegar los Arios al Irán en el año 2000 a.C. la medicina paso


por etapas: la antigua poco conocida, la de esplendor desde el
nacimiento de Zoroastro, y la decadencia con la invasión de
Alejandro Magno 330 a.C.

El culto a Zoroastro 1000 a.C. estuvo ligado a la Medicina Persa


según se refiere en el Zendavesta y la Verididad libro de leyes y
Biblia de los persas, país de los médicos cuyo Rey Doyoces
fundó el primer hospital El código de Zoroastro era: Teólogico –
Higiénico – Terapéutico – Mágico; en el Bundahisan y el Dinkard
describen la práctica médica. Zaratrusta o Zoroastro, médico –
teólogo, filósofo, convinó la religión con la medicina, el
sacerdote era médico e instala el dogma del dualismo: Dios –
Diablo; Existencia – Muerte; salud – enfermedad, los médicos
sacerdotes se clasificaban según sus quehaceres :

 Médicos que curan con la palabra sagrada.


 Médicos que curan con hiervas y Médicos que curan
con el cuchillo.

Todos los médicos sacerdotes tenían que prepararse en el Zaratrustotema que era la escuela de
sacerdotes médicos.

Los Persas asimilaron mayormente la medicina y cultura Sumeria Babilónica y Semítica por la
inmigración Aria (2000 a.C.) Lo importante es la gran influencia que ejerció sobre Grecia y el
desarrollo de la medicina mundial, ya que se ha demostrado que en la idea de Microcosmos, el
hombre representa el mundo en miniatura y la Teoría de los humores – toda enfermedad es el
desequilibrio de los líquidos orgánicos – tuvieron su origen en Persia y provienen de la obra de
Zoroastro.
El Avesta, libro sagrado contiene gran número de enfermedades de la piel, mentales, febriles
(seguramente se refieren al paludismo, ya que dicen en el Avesta "calor que ataca el cuerpo que
tiembla"), enfermedades de la mujer. En el Avesta también se encuentran los salmos y palabras de
curación, oraciones típicas de conjuros en el capítulo del "Canto de Curación". La medicina vivió
todas las vicisitudes del Imperio, muchas guerras, tuvieron un gran apogeo con el rey Dario, hasta
que Alejandro de Macedonia destruyó prácticamente el imperio Persa.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 14


MEDICINA HEBREA-JUDIA

El País Bíblico situado en el Próximo Oriente al que Herodoto llamó Palestina, país de los Filisteos o
Canaan. La religión monoteísta y la cultura de los pueblos semíticos que salieron de Caldea y se
establecieron en Canaan en Oriente Medio, con gran influencia de los pueblos y culturas
Mesopotámicas y Sumerias dirigidas por Almaham (antiguo testamento – Génesis) 2000 a.C.

El pueblo Hebreo formado por 12 tribus que siempre tuvieron en común la religiosidad y su único
dios Yahve, que mandaba las enfermedades a los impuros y pecadores; en el Deuteronomio (28-21-
28) se lee "Que el señor envíe sobre ti la peste... que el señor te hiera de tisis y sarna... que el señor
te hiera de locura, ceguera. Yo soy Yahve tu sanador". "Yahve el que sana todas las dolencias"
(Salmos). Para estudiar la medicina Hebrea tenemos que recurrir obligatoriamente a los testimonios
escritos en el Antiguo Testamento (siglos XII a.C. y al Talmuth (siglo II a.C. – VI d.C.) por ser los
documentos que existen.

La medicina Judía está escrita tanto en la Biblia – Antiguo Testamento – Génesis – Deuteronomio –
Levítico – Número – Pentateuco como en el Talmuth, en el que las referencias médicas son
abundantes y precisas tanto de medicina como de cirugía. Se describen estudios anatómicos post
morten de esófago, laringe, tráquea, membranas del cerebro, páncreas, órganos sexuales, bazo,
riñones, médula; la sangre considerada como principio vital, hay estudios del hígado, sobre la
cirrosis, necrosis hepática, la descripción de tumores, de enfermedades tropicales sobre ictericia,
trastornos biliares, Difteria y la descripción extraordinaria de la Lepra y los esfuerzos para evitarla,
los Hebreos crearon la profilaxis, en la Tora – Moises – recomienda el aislamiento de enfermos
contagiosos. Tanto en la Biblia como en el Talmuth se hace referencia a la Circuncisión, que era
obligatoria para todos los niños. Los judios médicos sacerdotes hacen referencia a muchas
alteraciones congénitas como la acromegalia, la sordera.

En el Levítico se reseñan los severos mandatos de higiene y limpieza, los sacerdotes médicos se
ocupan de hacer cumplir los códigos sanitarios de higiene ritual, la abominación de las perversiones
sexuales, la higiene sexual como norma arte y ciencia, la desinfección por el fuego y el
escaldamiento. La medicina judía está impregnada de la idea que la enfermedad es un castigo divino
por los pecados "si obedeces la palabra de Yahve no te impondré enfermedades como se las he
impuesto a los egipcios, soy el Señor tu médico" Ex. 15-26. La cirugía judía también progresó
debido a la influencia de las culturas vecinas, principalmente de Alejandría, donde aprendieron
anatomía, fisiología (siglo IV a.C.) en el Talmuth se refiere a que fueron extraordinarios maestros de
la Circuncisión, para cumplir con la prescripción de la Biblia – Gen. 17. 11-14; así como también hay
descripciones de heridas y su tratamiento, aplicación de aceites, vinos, suturas internas, tratamiento
del ano imperforado y el uso y aplicación del Samme de Shinta para producir sueño y calmar el
dolor. Las enfermedades "impuras" contagiosas, la lepra exigían el aislamiento, la desinfección,y
deben de confesarse al sacerdote- médico, la peste era designio de Dios "Entonces el Señor dejó
que llegara la peste a Israel" 2 Sam. 24-15. Israel fue invadido, dominado por griegos, babilonios,
romanos, la servidumbre en Egipto de la que fue sacado por Moisés, la destrucción de Jerusalén por
Tito y la Diáspora hicieron que los judíos se diseminaran por el mundo, pero manteniendo su
fidelidad étnica, y religiosa; los médicos contribuyen grandemente al desarrollo y progreso de la
medicina.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 15


MEDICINA HINDÚ

Las primeras civilizaciones con escritura, al igual que en Mesopotamia, surgen en el valle del río
Indo, adquiriendo gran desarrollo a partir del 4º Milenio antes de Cristo, desde el período Védico –
Libro del saber – 1500 a.C. la India dominada por la cultura de los Veda, escritos 5000 a.C., tenían
ya textos de la ciencia y en el libro de la salud

El Ayurveda, en Sánscrito: "Ciencia del correcto vivir" y "Conocimiento de la vida" está contenida la
mayor parte de los conocimientos médico – telurgícos; los elementos corporales en equilibrio: el aire,
la flema y la bilis; la enfermedad resulta del desequilibrio de la dinámica de los tres elementos así el
desequilibrio del quimo, la sangre, la carne, el hueso, la médula y el semen producen las
enfermedades. El dios de la medicina era Dhavantare heredero de Brahama, de Inra Varuna – Soma
y Agmi, junto con muchas otras divinidades mágico religiosas, la demonología llamadas Ashvini, que
prodigaban la curación y la fertilidad.

Los Arianos invadieron la India e introdujeron métodos diagnósticos y tratamientos más razonables;
en sus reseñas figuran las convulsiones, la gota, ictericia, reumatismo, cardiopatías, rabia,
enfermedades venéreas , viruela.

Posteriormente viene el período Brahmanico. Brahma, que encarna el espíritu del mundo y que dicta
las reglas de la medicina, los Brahmi, sacerdotes, educadores, escritores, médicos, verdaderos
intérpretes de la Veda, el Ayurveda el más antiguo de estos textos, el Rig Veda, el Yajurs Veda.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 16


El Atharvaveda y el Sama Veda son libros de religión y códigos morales. El Atharva Veda contiene
referencias a enfermedades y heridas, la fertilidad, la salud y la higiene: de esta casta de
funcionarios intelectuales, sacerdotes y médicos es de la que surgieron Charaka, Vagbnata y
Susrhuta que tratan a sus pacientes con la norma de la Tridhatu creencia de los tres humores :
viento, fuego y agua; viento o aire – bilis, caliente, fuego fiebre – la mucosa fría húmeda – agua – la
coordinación de los humores con distintos elementos producen los humores o sentimientos..
Charaka vivió 3000 a.C. relata en su texto Charaka Anhita que el cuerpo humano tiene 360 huesos,
que 80 son las enfermedades debido al aire, 40 a la bilis, 20 a la flema, relata 8 variedades de
enfermedades del estómago, 7 formas de lepra, 8 de retención urinaria, 6 de diarreas, 14 tipos de
tumefacciones intestinales, afecciones por gusanos, asma, enfermedades de la nariz. Charaka
observó que la orina en algunos casos era dulce, lo que le permitió estudiar la Diabetes, describió los
síntomas : sed, med húmeda – orina dulce – y describe la dieta y el régimen alimenticio sumamente
detallado para su curación; relata el pulso, la auscultación; para el tratamiento de las enfermedades
anota que se debe recuperar y establecer el equilibrio del cosmos, el orden religioso o moral y el
físico, describió 500 fármacos y describe la Rauwolfia Serpentina, cuyas propiedades sedativas son
utilizadas para el tratamiento de las cefaleas y la mordedura de serpientes venenosas en la que
tuvieron gran experiencia y sus procedimiento y médios terapéuticos se describen en la medicina
Ayurvedica, que refiere, que hay principios que deben respetarse para limpiar el equilibrio mantener
la salud y la longevidad son la dieta adecuada, la respiración correcta, el ejercicio adecuado, la
relajación adecuada y el pensamiento positivo.

El Ayurveda también cuida la salud mental, en el Charaka Samhita se dice : "la mente el cuerpo y el
espíritu es un trípode, el mundo se sostiene por su combinación".

Los Mandamientos de Charaka, cuya aceptación eran un requisito preliminar al estudio, se atribuyen
al médico indú Charaka o Carakaque vivió en el siglo IV a.n.e. a continuación damos la traducción
española de estas normas de conducta para el futuro médico en el ejercicio de su profesión.

Los mandamientos de Charaka

Para la guía de aquellos que practican el arte de curar al enfermo

Si deseas obtener éxito en las curaciones, acumular riquezas, adquirir Celebridad y ganar el Cielo en
la otra vida, debes antes que nada reverenciar á Kine y Bramanar, siempre buscar, de pie ó sentado,
el bienestar de todas las criaturas humanas.

Debes de todo corazón tratar de curar á aquellos que están enfermos. Aunque sea por tu propia vida
no debes explotar á aquellos que están enfermos. No debes, ni aun en la imaginación, desear la
mujer del prójimo. Del mismo modo no debes apropiarte los artículos ajenos. No debes mantener
relaciones de especie alguna con publicanos ó pecadores, ó con aquellos que solapan acciones
pecaminosas. Siempre debes conducirte teniendo en cuenta el sitio y tiempo. Nunca debes decir á
otros lo que se hace en la casa del paciente.

Al entrar en la casa del paciente, debes hacerlo dando aviso y con el consentimiento de los
moradores.

Conserva tu calma y observa todas las cosas fijando bien tu mente y atención. Después que hayas
entrado, debes dedicar tus palabras, mente y sentidos á hacer bien al paciente y no á cualquier otro
objeto. La Ciencia Médica no tiene fin, así es que te debes dedicar á ella con ahínco y constancia. El
mundo entero hace las veces de preceptor de los hombres inteligentes. El mundo entero hace las
veces de enemigo de los hombres destituídos de inteligencia.

Los medicos ayurvedicos eran grandes sabios en medicina y en yoga, la meditación y la vida interior.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 17


La Ayurveda presenta clasificación como:
Shalya – Ayurveda : Se ocupa de la extracción de elementos extraños del cuerpo.
Shalakya : Curación de los trastornos de los ojos y oidos.
Kaya – Chikitsa : Curación de enfermedades en general.
Bhuta Vidya : Sobre los tratamientos de trastornos mentales.
Kanmana – Shritya : Trata la medicina infantil.
Agada Tantra : Fabricación de medicamentos y antídotos.
Rasayana Tantra : Se ocupa de los elixires.
Vajikarana Tantra : Trata sobre estimulantes y afrodisiacos.
Sushruta, al igual que Charaka, también nos deja un gran tratado el Sushruta Samhita, en el que
desarrolla y perfecciona la técnica de la Rinoplastía, que eran muy frecuentes, puesto que se les
cortaba la nariz por castigo a los adúlteros y a los que cometían otras faltas, también la cirugía de las
orejas, labio leporino, las hernias, los cálculos vesicales, la cirugía de ojos, principalmente de las
cataratas, las amputaciones, los cirujanos, hindues idearon una gran cantidad de instrumentos,
forceps, espéculos, escalpelos, tijeras, etc.

Sushruta escribió : "Solamente la unión de la medicina y cirugía conducen al médico completo, el


médico que carece del conocimiento de una de estas ramas es como un pájaro que sólo tiene un
ala". Sushruta perteneciente al grupo de Ashivin médicos formados por Prajapati "Señor de todas las
criaturas" que fue creado por Brahman "El ser que existe por si mismo" el Sushruta Samhita consta
de miles de normas que se dividen en seis secciones, que abarca desde los grandes principios
médicos, de la cirugía,de los instrumentos y técnicas quirúrgicas, el tratamiento de heridas,
inflamaciones, úlceras; otra sección trata de la patogenia y la etiología, importante por las teorías
fisiologícas que describe; hay una seccion que es un tratado de Embriología del cuerpo humano, una
anatomía de los centros vásculo nerviosos, los vasos las flebotomias y el embarazo de las mujeres;
además un estudio de los temperamentos. Una sección muy grande sobre terapéutica, una parte
pequeña dedicada a la Toxicología estudio de los venenos, picaduras, mordeduras y la última parte
sobre oftalmología y otorrinolaringología; un tratado de Ginecología y sobre todo de higiene y
alimentación.

La cirugía ayurvedica fue la más notable y sus principales técnicas fueron: escisión, incisión,
escarificación, puntura, vendaje, extracción, drenaje y suturas. Los cirujanos tenían un rico
instrumental quirúrgico que demuestra la habilidad y adelanto de las intervenciones de diversos
tipos, Cirugía Plástica, Oftalmología, amputaciones y muchas otras. La desinfección de instrumentos
quirúrgicos usaban limpieza con uso de productos desinfectantes, refieren más de 100 instrumentos
quirúrgicos para operaciones plásticas y el uso de la sutura de hormigas, para suturar intestinos con
cabezas de grandes hormigas haciendo morder los bordes; también usan las cauterisaciones. La
cirugía de los cálculos renales por vía de talla perineal; fueron famosos en cirugía plástica para
reconstruir la nariz usando injertos; maestros en operar cataratas Los cirujanos se formaban en las
escuelas de cirugía donde practicaban el tratamiento de abscesos, fistulas.,de amígdalas, fracturas,
amputaciones. Pero una parte importante de la terapéutica india y basada en el Manu, fueron un
conjunto de leyes, reglas, ritos y normas para la vida diaria; y establecía las normas para los
médicos, es por esto que los códigos morales y religiosos en los que se basaban , dieron
preponderancia a lo espiritual sobre lo material desde hace 4000 años a.C. – Veda – como las
prácticas místico religiosas o el Yoga, para el dominio del propio cuerpo.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 18


1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN
 Aportes al conocimiento de farmacia de la cultura Persa a la historia de la
humanidad.
 Señale cuál fue el desarrollo de la farmacia en la cultura Hebrea.
 Efectuar una relación de los productos naturales que son aportes de la
cultura Hindú (consignar una lista con el nombre común, nombre científico y
propiedades).

1.4. ANEXOS
 Juan Mario Rosado. La medicina en la antigua India. Rev. Universidad de
México. 1972
 www.historyofindia.com/his text/ancient.htm/(India Antigua)

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 19


IV LOS CONOCIMIENTOS DE FARMACIA EN LA CULTURA EGIPCIA

1.1. COMPETENCIA A DESARROLLAR


Explica los fundamentos históricos acerca del uso del medicamento en la cultura
Egipcia.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA.

ORIGEN DE LA HISTORIA MEDICINA DE EGIPTO

Egipto irrumpe en la historia hacia el año 3.000 a. de C. Los primeros monumentos


en piedra datan de la época de la tercera dinastía, y entre ellos destaca la
extraordinaria pirámide escalonada de Sakkara, erigida en honor del faraón Zoser
(2620-2600 a J.C.). Los planos de este monumento fueron diseñados por Imhotep,
un alto funcionario administrativo, que además de arquitecto ha pasado a la historia
como el primer científico cuyo nombre nos es conocido. Alcanzó gran renombre
como médico, gracias a unas facultades curativas que eran casi mágicas. De hecho,
muchos siglos después fue incluido en cl panteón egipcio como dios de la medicina.
Incluso los persas lo elevaron a la categoría de dios (Imuthes). y en el periodo
helenístico se fundió con el dios griego Asclepio. Se dice que Imothep. a quién
posteriormente se atribuyeron todos los progresos, realizó también mejoras en la
escritura. Los símbolos jeroglíficos dejaron de ser dibujos de objetos y comenzaron
a ser utilizados para expresar abstracciones y toda la extensión del pensamiento
humano.

El historiador griego Herodoto (484-404 a J.C.) habla también de dicha


especialización de la medicina egipcia: "Para cada enfermedad existe un médico,
que solo entiende de ella; por esta razón proliferan los médicos. Unos tratan los
ojos, otros la piel, otros los dientes, otros el estómago, y otros las dolencias
internas". De hecho, hoy tenemos pruebas de que en el Imperio Antiguo los médicos
limitaban sus actividades a órganos muy concretos, como por ejemplo pastor del
ano, cuya misión era ocuparse de la buena digestión con la ayuda de lavativas y
laxantes. En aquella época existían tres clases de sanadores: Los sacerdotes de
Sekhmet (diosa de la guerra, de la epidemia y de la enfermedad). Estos eran los
más reputados y actuaban como mediadores entre la diosa y el paciente. También
estaban los médicos laicos (snwm), llamados escribas. Y, por último, los magos o
hechiceros, propiamente dichos, expertos en ciertas prácticas preternaturales. Los
tres tipos de sanadores tomaban el pulso como método de diagnóstico, y una misma
persona podía estar en posesión de los tres títulos. Entre la clase "médica" existía
una estricta jerarquía. En la cúspide se encontraba el Gran Médico del Alto y el Bajo
Egipto", supervisor del resto de los facultativos de la Corte. Estos ostentaban el título
de "Médico de Palacio" y recibían una importante remuneración en especie
(productos naturales, comida, alojamiento y regalos). Estaban considerados como
altos funcionarios, y eran enterrados en tumbas monumentales. En los peldaños
inferiores se encontraban los médicos que ejercían en las provincias y los médicos
militares, que también gozaban de cierto prestigio. Por último, estaban los
aprendices, que ejercían como ayudantes de un médico, al que con frecuencia
sucedían en el cargo.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 20


Simultáneamente a la civilización mesopotámica, en el Valle del Nilo surgió una cultura que
se desarrolló Ininterrumpidamente durante tres milenios gracias a un cúmulo de favorables
coincidencias. El río Nilo el más largo del mundo con sus 6.500 km. era una inmensa fuente
de fertilidad y riqueza. En el subsuelo abundaban los minerales, las canteras proporcionaban
un excelente material de construcción, y al Este y Oeste el desierto del Sáhara protegía el
país contra posibles invasiones. Un casi total aislamiento que, sin embargo, dejaba aperturas
suficientes para el contacto con otros pueblos. Su clima cálido y árido ha favorecido la
conservación de Obras de arte de todo tipo, desde documentos escritos en papiro hasta
utensilios de uso cotidiano. Gracias a ello, en día tenemos una visión muy completa de la
civilización egipcia durante los siglos de máximo esplendor.

Los primeros monumentos en piedra datan de la época de la tercera dinastía, y entre ellos
destaca la extraordinaria pirámide escalonada de Sakkara, erigida en honor del faraón Zoser
(2620-2600 a J.C.). Los planos de este monumento fueron diseñados por Imhotep, un alto
funcionario administrativo, que además de arquitecto ha pasado a la historia como el primer
científico cuyo nombre nos es conocido. Alcanzó gran renombre como médico, gracias a
unas facultades curativas que eran casi mágicas. De hecho, muchos siglos después fue
incluido en cl panteón egipcio como dios de la medicina. Incluso los persas lo elevaron a la
categoría de dios (Imuthes). y en el periodo helenístico se fundió con el dios griego Asclepio.
Se dice que Imothep. a quién posteriormente se atribuyeron todos los progresos, realizó
también mejoras en la escritura. Los símbolos jeroglíficos dejaron de ser dibujos de objetos y
comenzaron a ser utilizados para expresar abstracciones y toda la extensión del
pensamiento humano. El papiro fue un elemento importante en la economía del Antiguo
Egipto. Esta planta crece abundantemente y de forma natural en las marismas del Delta y
fue aprovechada hasta la saciedad por el pueblo egipcio. Dentro de la administración, y por
sus cualidades de flexibilidad y ligereza, sustituyó muy pronto a las tablillas de barro cocido
para asentar cuentas y documentos, a modo de papel. Para confeccionarlo, quitaban la
corteza al tallo y rebanaban la médula en tiras muy delgadas, que eran colocadas sobre una
tabla o piedra plana, cubiertas con un paño.

Posteriormente, eran batidas con un mazo de madera hasta lograr que se entrelazasen
formando una sola hoja, lista para recibir la escritura. Ningún otro pueblo de la antigüedad
dispuso de un material tan adecuado para escribir. Llegó a ser utilizado por griegos y
romanos hasta que empezaron a escasear sus plantas y su fabricación dejó de ser rentable
desde el punto de vista económico. Contemporáneo de Imhotep fue Hesy-Ra, primer médico
cuyo nombre conocemos, que estaba consagrado a las enfermedades de los ojos. De aquí
se deduce que en esta temprana etapa ya existieron los primeros oftalmólogos.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 21


La medicina en el Antiguo Egipto

Los egipcios se dedicaron a estudiar el porqué estaban enfermos y porqué se morían,


pretendieron curar las enfermedades e intentaron sanar usando la magia y algunos
medicamentos vegetales; tomaron nota de las plantas que causan enfermedades, matan o
curan. Los conocimientos de la medicina egipcia, nos han llegado a través de los papiros
médicos, que llevan los nombres de sus descubridores, del lugar donde fueron hallados o
de los museos donde se encuentran. El gran historiador Herodoto nos dice "La medicina esta
dividida en Egipto, cada médico cuida una sola enfermedad, todo está lleno de médicos,
unos son médicos de la cabeza, otros de los dientes, otros del abdomen, otros de
enfermedades inciertas". Se dice que la medicina Egipcia es una de las más antiguas, ya
que en el papiro de Kahun del año 1900 a.C. revela conocimientos médicos de larga
evolución de hasta 3000 a.C.

A parte de los papiros médicos, también hay valiosas fuentes de información sobre medicina
en el estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de Paleodiagnóstico,
se conoce de las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la muerte
de estas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, así como los dibujos de
herramientas, instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos. Los médicos
egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados tantos en su país como en Grecia
y Mesopotamia y existía en su organización sanitaria el título de Jefe de los Médicos. Los
egipcios llamaban a los médicos Sun-Nu, que significaba "el hombre de los que sufren o
están enfermos" y en sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la magia. Los médicos
egipcios determinaron y aprendieron las especialidades, así tenemos: -Suno: médico
general. -Suno – Ir: oculista. -Sehedy – Suno: inspector médico. -Suno – Generet médico
del trabajo -Sa – Hermen: el que hace cauterizaciones.

La asistencia sanitaria era gratuita, el estado pagaba a los médicos, que tenían que utilizar y
cumplir con un protocolo, anotando el aspecto del paciente, estado de conciencia, poder
auditivo, olor del cuerpo, escalofríos, aspectos de las secreciones, orina, flema,
especificando su aspecto, los edemas, la temperatura y alteraciones del pulso, es decir
prácticamente una historia clínica del paciente. Habían tres categorías de médicos: a) Los
que practicaban una terapéutica medicamentosa b) Los cirujanos llamados
también "Sacerdotes de Sachemet" (diosa con cabeza de león, madre de Imhotep). c) Los
magos o conjuradores de enfermedades. Los embalsamamientos no estaban relacionados
con la medicina, pero demostraron conocimiento de anatomía, ya que manejaban las
vísceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el centro del sistema de la vida, el
curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar las momias.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 22


La interpretación de los papiros es la principal y más importante fuente de conocimientos
por su diversidad y abundantes contenidos. Son casi doce los papiros encontrados y
descifrados, en unos se describe recetas y fórmulas mágicas de contenido médico, otros
reseñan Ginecología y Obstetricia, otros describen los conocimientos cardíacos, "El Libro del
Corazón", otro sobre enfermedades de los ojos. Pero los papiros más importantes son los
estudiados por George Ebers y Edwin Smith, que revelan importantes y útiles datos para
documentar la medicina en el antiguo Egipto. El papiro de Ebers (1550 años a.C) es
considerado como un tratado de Medicina, Ginecología e Higiene, donde hay gran cantidad
de esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, demuestran el
conocimiento de los movimientos del corazón centro de la vida, describen los 48 vasos que
van a todo el organismo, estudia el tracoma y hace referencia a casi siete mil sustancias
medicinales, ochocientas fórmulas con datos cuantitativos de los compuestos, ya que los
egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las
más diversas disciplinas médicas, medicina interna, oftalmología, dermatología, ortopedia,
afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz, oídos), hay datos anatómicos, patológicos y
fisiológicos con explicaciones de cada enfermedad y su terapia, descripciones de
enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios tuberculosos, fístulas, hemorroides,
tumores, hernias, hidroceles y varices. PAPIRO DE EBERS:

El papiro de Edwin Smith es de contenido quirúrgico, con una extraordinaria precisión en


sus descripciones y detalles de las afecciones quirúrgicas: heridas, fracturas óseas,
luxaciones, quemaduras, abscesos, tumores que se pueden producir de la cabeza a los pies,
descripción de mucho instrumental quirúrgico, este papiro es considerado como un tratado
de Cirugía de Urgencia. PAPIRO DE SMITH:La farmacia se desarrolló notablemente, en
los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos medicamentos en la
preparación de remedios y perfumes; existían los alquimistas, que buscaban la "Piedra
filosofal" la sustancia mágica para curar las enfermedades, rejuvenecer a las personas,
aumentar la potencia sexual y la inmortalidad, buscaban lograr oro de los metales. Los
egipcios fueron destacados farmacólogos, ya en el papiro de Ebers, se encuentran hasta mil
recetas y entre los remedios más usados se menciona a la cebolla, ajos, miel, cerveza,
higos, semillas de lino, hinojo, mirra, aloes, azafrán, opio y lechuga. El uso de purgantes era
muy frecuente. La oftalmología se desarrolló extraordinariamente, ya que las enfermedades
de los ojos eran muy frecuentes, la "Oftalmía del desierto" conocida hoy como Tracoma
endémico. En el antiguo Egipto, las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era
escrupulosamente cumplida, había ordenanzas médicas de vigilar las aguas, no solamente
para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria. Sorprende encontrar en
los papiros una especialización tan depurada que indica un alto grado de evolución de la
Medicina Egipcia. Para terminar, algunos Dioses relacionados con la medicina: -El
médico Imhotep, que vivió en el 2700 a.C. genio polifacético, visir del faraón Zoser (2700
a.C.), arquitecto, constructor de la pirámide de Sakkara y del templo de Edfu, poeta, escriba,
deificado después de su muerte y finalmente Dios de la salud en Egipto. -Isis, diosa de la
Salud. -Seth, hermano de Isis, llamado el maligno, causante de las enfermedades. -Thoth,
fuente de todo conocimiento y médico de dioses

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 23


MEDICINA EGIPCIA

El mundo egipcio 5000 a 3500 años a.C., desde el período pre – dinástico, lleno de mitos y
leyendas, que perviven desde las descripciones de Herodoto, Homero – Hipócrates –
Diadoro – Polinio, la leyenda no sólo de las pirámides y obeliscos, sino desde los tiempos
bíblicos de los patriarcas Moisés o José, los tiempos helenicos en que la biblioteca de
Alejandría, se convirtió en el foco de la cultura y manifestaciones de una civilización que
escondía sus secretos en una escritura jeroglífica que en 1822 Jean Francois Champolion
estudió y describió la piedra Rosetta, descubierta en 1799 por soldados franceses de
Napoleón que cavaban trincheras en Egipto; piedra con inscripciones en griego – en
escritura demónica y en jeroglíficos; así Egipto se dió al mundo, aunque ya hacía más de 4
mil años a.C. que este imperio fue reconocido a lo largo del río Nilo, país encajado entre
desiertos, en donde por su fertilidad, laboriosidad, creatividad y organización, se hizo posible
la construcción, no sólo de las tumbas reales del Valle de los reyes.

Luxor, Tebas. Karnak, sino se hizo posible el milagro de toda una civilización cuatro veces
milenaria, conocida por las minuciosas informaciones plasmadas en los monumentos y
tumbas o en los papiros, donde los escribas consignaban todo lo que sucedía en la vida del
mundo egipcio, desde el Faraón hasta el más humilde siervo, de las artes, comercio
ciencias, construcciones, guerras, religión, desde la escritura sagrada, pues co – existieron
tres tipos de escrituras: Jeroglíficas, o sagrada, Hieratica y Demotica. La escritura Jeroglífica,
utilizada para redactar los textos funerarios religiosos como el "Libro de los Muertos" y los
textos médicos que sólo estaban al alcance de unos privilegiados escribas, que al igual que
médicos y sacerdotes se iniciaban en la "Casa de la Vida " donde se preparaban para asistir
a todos los egipcios que creían y deseaban disfrutar de una vida en el más allá, tenían la
idea del alma inmortal; antes de llegar al lugar de la felicidad eterna, la actitud hacia la
muerte es importante para comprender la filosofía de la vida y la civilización egipcia, la vida
terrenal era disfrutada con intensidad, el alma tenía que ser pesada por Anubis, diosa de la
verdad y la justicia, Horus dios con cabeza de chacal ayudaba si Osiris aprobaba, el alma
inmortal tenía la felicidad, ya que al morir tenía que atravesar un mundo plagado de seres
peligrosos. Osiris juzgaba sus acciones en vida y desidia su suerte en el más allá.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 24


El deseo de estar sano, evitar la muerte y estar bien es innato en el hombre, desde tiempos
remotos, acudían en busca de ayuda de los dioses para solucionar sus males, como a Isis,
símbolo de la maternidad, Osiris (hermano y consorte de Isis) y Horus (hijo de ellos), Osiris
dios de los muertos, ofrecía una esperanza de vida eterna para las almas en el más allá.
Hathor diosa del amor y el gozo, la música y el baile, llegó a ser reina de los muertos, porque
los ayudaba con una escalera para llegar al cielo.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 25


DIOSES EGIPCIOS

Los egipcios llamaban a los médicos Sun-Nu, que significaba "el hombre de los que sufren o
están enfermos" y en sus diagnósticos mezclaban la ciencia y la magia, una divinidad fue
Thoth - médico de los dioses – Serapis dios de la salud e Imhotep dios de la medicina.

Los sanadores egipcios clasificaron las enfermedades en:


a. Las atribuidas a espíritus malignos.
b. Las de causas manifiesta como los traumatismos.
c. Las de causas desconocidas atribuidas a los dioses.

La magia y la religión estaban estrechamente unidas a la vida de los egipcios, el decir


conjuros estaba íntimamente unidos al remedio para que surtiera efecto.
Los egipcios se dedicaron a estudiar el porqué estaban enfermos y porqué se morían y
pretendieron curar las enfermedades e intentaron sanarlos ya sea en el Sanatorium,
adyacente al templo, usando la magia y algunos medicamentos vegetales, tomaron nota de
las plantas que causan enfermedades, matan o curan.
Los conocimientos de la medicina egipcia, nos han llegado a través de los papiros médicos,
que llevan los nombres de sus descubridores, del lugar donde fueron hallados o de los
museos donde se encuentran. El gran historiador Herodoto nos dice "La medicina esta
dividida en Egipto, cada médico cuida una sola enfermedad, todo está lleno de médicos,
unos son médicos de la cabeza, otros de los dientes, otros del abdomen, otros de
enfermedades inciertas" (medicina interna) y añade: "tierra fecunda que produce gran
abundancia de drogas, unas son remedios, y otras venenos, país de médicos los más sabios
del mundo" Herodoto se refiere a Hesy – Ra (3000 años a.C.) gran Oftalmólogo.
Se dice que la medicina Egipcia es una de las más antiguas, ya que en el papiro de Kahun
del año 1900 a.C. revela conocimientos médicos de larga evolución de hasta 3000 a.C., así
mismo Homero conoció Egipto – 1500 años antes de Hipócrates – como "País de los
médicos", así lo relata en la Odisea IV, 227 – 232, el poema dice: "Ved, tan curativa era la
especie artificialmente preparada que Polydammo, la esposa de Thoth, regaló a Elena, en
Aigyptus, allí la fértil tierra produce varios jugos, en mezcla saludable y perjudicial, allí cada
cual es médico y supera en experiencia a todos los hombres, pues la verdad son la estirpe
de Paicon".
Aparte de los papiros Médicos, también hay valiosas fuentes de información sobre medicina
en el estudio de las momias y restos humanos en los que por estudios de Paleodiagnóstico,
se conoce de las enfermedades que padecieron y permiten deducir las causas de la muerte
de estas momias, se han estudiado las secuelas de fracturas, así como los dibujos de
herramientas, instrumentos encontrados en los antiguos sepulcros y templos.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 26


Los médicos egipcios estaban organizados, eran famosos y respetados tantos en su país
como en Grecia y Mesopotamia y existía en su organización sanitaria el título de Jefe de los
Médicos.
Los médicos egipcios determinaron y aprendieron las especialidades, así tenemos Suno
médico general, Suno – Ir oculista, Custode del ano – cuidador del ano del faraón, médico
para enfermedades ocultas o de origen desconocido, dentista el Sehedy – Suno inspector
médico, Suno – Generet médico del trabajo, Sa – Hermen, el que hace cauterizaciones, la
asistencia sanitaria era gratuita, el estado pagaba a los médicos, que tenían que utilizar y
cumplir con un protocolo, anotando el aspecto del paciente, estado de conciencia, poder
auditivo, olor del cuerpo, calofríos, aspectos de las secreciones, orina, flema, especificando
su aspecto, los edemas, la temperatura y alteraciones del pulso, es decir prácticamente una
historia clínica del paciente.

Habían tres categorías de médicos :


a) Los que practicaban una terapéutica medicamentosa.
b) Los cirujanos llamados también “Sacerdotes de Sachemet” – diosa con cabeza de león;
madre de Imhotep- y,
c) Los magos o conjuradores de enfermedades.

La profesión médica en Egipto era muy respetada, estimada y honrosa, hubo varios reyes
médicos, como Athothia de la Primera Dinastía (hijo de Mena, que compuso obras
anatómicas) y el rey Zozer, apodado "El Curador" con su visir Imhotep

Los embalsamientos –practica y parte de una ceremonia religiosa para la vida en el más allá,
aparentemente no está relacionada con la medicina, pero demostraron conocimiento de
anatomía, ya que manejaban las víceras, el contenido del cráneo y el corazón que era el
centro del sistema de la vida, el curtido de la piel, los vendajes y la forma de conservar las
momias, si indican la preparación que tenían los sacerdotes embalsamadores.

La interpretación de los papiros es la principal y más importante fuente de conocimientos por


su diversidad y abundantes contenidos, son el reflejo del estado de la medicina egipcia.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 27


Son casi doce los papiros encontrados y descifrados, en unos se describe recetas y fórmulas
mágicas de contenido médico, otros reseñan casi solo Ginecología, Obstetricia, otros
describen los conocimientos angiológicos llamado: "El Libro del Corazón", otro sobre
enfermedades de los ojos, pero los papiros más importantes son los estudiados por George
Ebers y Edwin Smith, que revelan importantes y útiles datos para documentar la medicina en
el antiguo Egipto.

En el papiro de Ebers – 1550 años a.C:, es considerado como un tratado de Medicina,


Ginecología e Higiene, en donde hay gran cantidad de esquemas de anatomía y fisiología
del corazón y de los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón
centro de la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, estudia el Tracoma y
hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales, ochocientas fórmulas con datos
cuantitativos de los compuestos, ya que los egipcios fueron grandes alquimistas; el papiro de
Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna
, oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza (lengua, dientes, nariz,
oídos), hay datos anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada
enfermedades y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco,
ganglios tuberculosos, fistulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y varices.

En los textos de los papiros está la patología y la terapéutica y se han logrado identificar
numerosas enfermedades, numerosas fórmulas magistrales mágico médico – religiosas,
como en el papiro de Hearst, en el de Londres o en el de Berlín 1300 años a.C. "Libro del
Corazón" y el papiro de Carisberg, que refiere enfermedades de los ojos. En el Papiro
"Secretos de los Médicos", se habla de doce vasos cardiacos, según el papiro de Brugsh la
cabeza tiene 32 venas y el pulmón doce lóbulos; los egipcios conocían y diagnosticaban las
enfermedades intestinales: disentería, parasitosis intestinales, afecciones del recto,
hemorroides, etc. las enfermedades para los egipcios eran sólo síntomas o agrupaciones de
síntomas, lo que sugiere ya un elevado grado de razonamiento diagnóstico pues ya usaban
la inspección y la palpación. El más antiguo papiro, el de Kahun, que describe el tratamiento
de las enfermedades de la vagina y del útero, métodos para el diagnóstico del embarazo y la
determinación pre – natal del sexo.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 28


La farmacia se desarrolló notablemente, en los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta
setecientos medicamentos en la preparación de remedios y perfumes; existían los
alquimistas, que buscaban la "Piedra filosofal" la sustancia mágica para curar las
enfermedades, rejuvenecer a las personas, aumentar la potencia sexual y la inmortalidad,
buscaban lograr oro de los metales.

Los egipcios fueron destacados farmacólogos, ya en el papiro de Ebers, se encuentran hasta


mil recetas y entre los remedios más usados se menciona a la cebolla, ajos, miel, cerveza,
higos, semillas de lino, hinojo, mirra, aloes, azafrán, opio, lechuga, usaban el café y el cacao
como estimulantes y ciertos preparados de plomo, cobre, antimonio. El uso de purgantes era
muy frecuente.

La oftalmología se desarrolló extraordinariamente, ya que las enfermedades de los ojos eran


muy frecuentes, la "Oftalmía del desierto" conocida hoy como Tracoma endémico.
En el antiguo Egipto, las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente
cumplida, habían ordenanzas médicas de vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de
los vivos sino también para la higiene mortuoria. Sorprende encontrar en los papiros una
especialización tan depurada que indica un alto grado de evolución de la Medicina Egipcia.

DESARROLLO DE LA COSMÉTICA EN EL EGIPTO

En la tumba de la reina de los sumerios Shub-Ad , 5000 años antes de Cristo, se


encontraron numerosos utensilios de belleza y tablillas que describen antiguas fórmulas para
preparar ungüentos y aceites. Así se han conservado 49 tarros en el Departamento de
Antigüedades Egipcias del Museo del Louvre donde han sido objeto de exhaustivos estudios.

Los egipcios poseían un verdadero dominio de la cosmética. De esta manera, los pigmentos
naturales y los productos sintetizados se mezclaban con aglutinantes constituidos de
materias grasas de origen animal para fabricar diferentes tipos de composiciones cosméticas
con texturas y colores variados.

En el Antiguo Egipto los cosméticos los empleaban tanto hombres como mujeres y niños,
con independencia de su clase social. Esta maestría descubierta en diferentes
investigaciones permite comprender mejor los múltiples usos del maquillaje de aquella
época, tal como se ilustra en textos antiguos, la estatuaria (tipo de escultura que representa
la forma humana y expresa las concepciones suprasensibles del hombre) y la pintura:
embellecimiento, culto divino, medicina, etc.

Para ello, contaban con una gran cantidad de accesorios como tarros de maquillaje, espejos,
peines, aplicadores, horquillas.

El cosmético más difundido era el Kohl realizado con galena, sulfuro de plomo y sustancias
descubiertas como cerusita, laurionita y fosgenita. Con todos estos elementos se preparaba
una pasta que se guardaba en pequeños tarros de alabastro, y que humedecida con saliva,
se aplicaba con palillos de marfil, madera o metal.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 29


El predominio de la galena en las materias analizadas por los investigadores se confirma por
la presencia del maquillaje negro en la lista de ofrendas funerarias a partir de la época de
kéops (Subió al trono en el año 2389 a.C., siendo el segundo faraón de la Cuarta Dinastía,
que gobernó durante veinticuatro años, del Imperio Menfita). El negro se describe por el
término mesdemet que, aplicado al ojo significaría “Hacer hablar los ojos, hacerlos
expresivos” o “Pintar los ojos”.

En las tumbas, al lado de los sarcófagos, se encontraron bolsas de galena triturada. Los
muertos se llevaban sus materias primas para su vida en el más allá.

También crearon los primeros destellos para embellecer el ojo, para lo cual trituraban en un
mortero los caparazones iridiscentes de ciertos escarabajos hasta obtener un polvo grueso
que mezclaban con las sombras. El sombreado verde, uno de los favoritos, se obtenía a
partir de malaquita en polvo que se aplicaba densamente a los párpados superiores e
inferiores.

El henna fue utilizado para dar al pelo un rojo brillante. Muchas egipcias se afeitaban las
cejas y se aplicaban otras postizas. La reina Nefertiti se pintaba las uñas de las manos y de
los pies de un rojo rubí, y Cleopatra era partidaria de un rojo oscuro de óxido.

A las mujeres de rango inferior sólo se les permitía tonalidades pálidas.

Las egipcias iniciaron la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo y óxido
de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito, también se teñían los dedos de las
manos y de los pies con alheña para conseguir una coloración anaranjada rojiza, y
acentuaban con una tonalidad azul las venas de sus senos y daban un toque dorado a sus
pezones.

Si el embellecimiento era una preocupación diaria, el maquillaje también se asociaba con la


salud de los ojos y de la piel, una relación que se confirma con los textos antiguos que
relatan los rituales religiosos y los papiros médicos.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


 Investigar los tipos de terapias médicas que utilizaban en la cultura Egipcia.
 Realizar una lista de productos que se utilizaron como medicamentos y como cosméticos.
(consignar: nombre común, nombre científico, acciones terapéuticas).

1.4. ANEXOS
 http://wwwqumicaviva.qb.fcen.uba.ar/
 Touwalde, A. La Farmacia. Impresiones históricas. Ed. Roche Basilea. Suiza.
 Paseando-historia.blogspot.pe/2009/06/la-medicina-en-el-antiguo-egipto.html.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 30


V. CONOCIMIENTOS DE FARMACIA EN LAS CULTURAS CHINA-JAPON

1.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Asume y valora la importancia de la evolución de farmacia en las culturas China y Japón.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA


La Medicina Tradicional China (MTCH), medicina ancestral originaria de la antigua China, ha
perdurado y ha evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del siglo XX,
esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran
aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado una medicina diferente,
nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y
rápidamente. La Medicina Tradicional China es una medicina holística ya que entiende que
no existen enfermedades, sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el
órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, como
responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. 1

La medicina china tiene 3.000 años de historia. Su origen se halla en la misma área del
nacimiento y desarrollo de la Nación China: la cuenca del río amarillo. Para llegar a ser lo
que es hoy, una ciencia con sus principios y sus métodos propios tuvo que pasar por una
evolución de siglos, prosperando en unas dinastías imperiales, estancándose en otras, y en
otras diversificándose en escuelas. En ese largo proceso, hubo eminentes médicos que la
prestigiaron para siempre.

En los rasgos primitivos de la escritura china, grabados en huesos de animales o en


caparazones de tortuga, descubiertos en la dinastía Han, había anotaciones sobre la
medicina, la asistencia médica y la sanidad pública, incluso referencias a más de 10 tipos de
enfermedades sus síntomas y su tratamiento. La etnia de los han, más que ninguna otra, fue
quien forjó, a través de milenarias experiencias y de formulaciones teóricas, lo que se
conoce hoy en el mundo como medicina tradicional china. En el año 1.000 a.c. ya existía en
China un cuerpo de doctores que seguía unos métodos para el tratamiento de las
enfermedades. En el siglo V a.C., se escribió el Canón de Medicina Interna, en el que se
describían numerosas enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. Durante los siglos
siguientes su desarrollo fue rápido, apareciendo numerosos médicos famosos por todo el
país. Hay 14 tratados de medicina de esa época que todavía se conservan hoy en día.

En los siglos siguientes se desarrollan dos de las facetas más interesantes de esta ciencia:
el diagnóstico por el pulso, y la acupuntura. A partir del siglo X d.C se sistematiza como una
ciencia médica más avanzada y completa, valiéndose de diferentes herramientas
terapéuticas como la Acupuntura, Moxabustión, Masaje, Fitoterapia y Qigong 2.

Los pilares básicos de la MTCH son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco
Elementos. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la
filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La
mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es
animada gracias a una energía vital denominada “Qi”. El “Qi”, sustancia fundamental del
organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos. La digestión, por
ejemplo, extrae “Qi” de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la
respiración extrae “Qi” del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de Qi se reúnen
en la sangre, el Qi circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos.

Esta medicina está basada fundamentalmente en la filosofía taoísta y en sus


principios cosmológicos. No mucho se sabe de sus orígenes, pero sí que está
fuertemente marcada por tres figuras legendarias, tres emperadores míticos:
Fuxi, autor de Yi Ling (Libro de las mutaciones), generalmente considerado el
libro chino más antiguo; Shennong, padre de la agricultura y de la fitoterapia. A
él se atribuye el primer Bencao (o Tratado de las Materias Medicinales); Huang
Di, el “Emperador Amarillo”, autor de la obra más representativa de la Medicina
Tradicional China: las Nei Ching o Nei Ching Sou wen.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 31


La Medicina Tradicional China es una forma fundamentalmente taoísta de
entender la medicina y el cuerpo humano. El Tao es el origen del Universo, que
se sostiene en un equilibrio inestable fruto de las dos fuerzas primordiales: el Yin
(la tierra, el frío, lo femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino), capaces
de modificar a los cinco elementos de que está hecho el universo: agua, tierra,
fuego, madera y metal. Esta concepción cosmológica determina un modelo de
enfermedad basado en la ruptura del equilibrio, y del tratamiento de la misma en
una recuperación de ese equilibrio fundamental. 4

La Medicina Tradicional China considera al cuerpo humano como un todo, y


atribuye la enfermedad al desequilibrio entre los diferentes elementos del mismo,
por lo que su tratamiento, más que destinado a la curación de un síntoma
concreto, se enfoca al restablecimiento del equilibrio corporal, enfatizando la
necesidad de llevar una vida sana, la nutrición, la relajación, y los ejercicios
respiratorios 2.

La Medicina Tradicional China tiene como principal objetivo, además de curar


enfermedades, mantener la buena salud. Su punto de partida es un axioma
fundamental: la existencia individual del ser humano resulta inseparable de la
vida cósmica total. Y es, justamente, en esa relación ser humano-universo donde
se juega el estado de salud de cada individuo. En la medicina china, la salud y la
enfermedad son concebidas en términos energéticos, relacionales e integrales:
sólo integrando de manera positiva y adecuada las energías físicas, psíquicas,
anímicas y espirituales con el ambiente, con el mundo exterior, el ser humano
estará y será sano. Y ser sano es, desde esta perspectiva, no sufrir enfermedad
alguna y ser feliz, ya que el énfasis de esta filosofía esta puesto en el paciente y
no en la enfermedad.5

Los primeros escritos médicos en la medicina clásica china se basaban en restos


atribuidos a tres emperadores legendarios. El más antiguo era Fuxi (2900 a.C.),
de quien se afirmaba que creó el pa Kua, símbolo compuesto de trazos Yang y
trazos Yin combinados en ocho (pa) trigramas separados (Kua) que podían
representar todas las condiciones del Yin-Yang. Este sistema se continúa
enseñando actualmente en las escuelas de medicina tradicional china. 6

Shennong, el Emperador Rojo (Hung Ti), recopiló el primer herbolario médico, el


Pen-tsao (2800 a.C.), en el que se exponen los efectos de 365 fármacos
personalmente comprobados por él. Una leyenda afirma que un remedio mágico
hacia transparente la piel de su abdomen, lo que le permitía observar la acción
de las plantas que probaba. Otra historia cuenta que abrió su abdomen y lo
suturó dejando una abertura. Se dice también que Shennong dibujó el primer
gráfico sobre acupuntura, procedimiento médico más antiguo quizá que los
propios emperadores legendarios. 6

La gloria de Yu Hsiung (2600 a.C.), el Emperador Amarillo (Huang Di), reside en


su gran compendio médico Nei Ching (Canón de la medicina. basado en
cuestiones básicas de Medicina Interna). Transmitido y enseñado oralmente
durante muchos siglos, pilar de la medicina tradicional china en los cuatro
milenios siguientes. Una de las primeras y más importantes revisiones se
atribuyen al emperador amarillo, Huang Di, aunque la reticencia en estudiar
cadáveres humanos parece haber restado eficacia a sus métodos. La medicina
china desarrolló, a cambio una disciplina entre la medicina y la cirugía
denominada acupuntura: Según esta disciplina la aplicación de agujas sobre
alguno de los 365 puntos de inserción (o hasta 600 según las escuelas)
restauraría el equilibrio perdido entre el Yin y el Yang.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 32


De algún modo el Nei Ching se considera un texto clásico de enseñanza de la
doctrina médica, dentro del concepto de la medicina preventiva. Los conceptos de
Tao, Yin y Yang y de los cinco elementos permiten explicar la constitución física y
mental del hombre y de sus interacciones con el ambiente en que se desenvolvía.
La salud es vista en el Nei-Ching como el resultado de un equilibrio entre los
elementos corporales y los universales, según un adecuado discurrir de la energía
de la vida. 6

El libro “Nei Ching”, es el texto más antiguo de la Acupuntura, escrito en la época


de los reinos combatientes fue compilado entre el 475 a.C. y el año 23 d. C., esta
obra resume el conocimiento médico, de aquella época y contiene de manera
importante los tratamientos de “acupuntura y moxibustión, incluyendo la
fisiología y patología de los meridianos y las vísceras, de los puntos de
acupuntura, comprende además indicaciones y contraindicaciones de acupuntura
y moxibustión, se puede decir que el texto Nei Ching”, sienta las bases de todos
los libros posteriores de acupuntura. 7

El principal instrumento para inferir cómo eran en la antigüedad la acupuntura y


la moxibustión es el Nei Ching, obra clásica de la medicina que se divide en dos
partes: “Ling shu” y “Su wen”, describen las teorías básicas de la medicina
tradicional China, tales como el “Yin” y el “Yang”, los cinco elementos “Zang - Fu”
(órganos), los canales y colaterales “Qi” (energía vital), y “ Xue ” (sangre), la
etiología, patología, métodos de diagnóstico y diferenciación de síndromes, así
como los conocimientos fundamentales sobre puntos de acupuntura y métodos
de inserción de agujas. 7

En este compendio se encuentran algunos conceptos médicos interesantes para


la época, especialmente de índole quirúrgica, este texto básico fue escrito
posiblemente en el siglo III a. C. Su versión actual data del siglo VIII d. C,
cuando Wang Ping hizo la última revisión amplia 7.

El Nei Ching es una recopilación de escritos médicos, los fragmentos más


antiguos de los Nei Ching se remontan a los siglos V-III a.C y parecen haber sido
divididos en dos:

• El Su Wen (o Cuestiones Simples): Nueve capítulos presentados en forma de


discusión dialogada entre el emperador Huang Di y su consejero Chi po.

• El Ling Shu o (o Base Espiritual), también nueve capítulos versados sobre la


práctica de la acupuntura.

Podría añadirse el Nan Ching (o Clásico de las dificultades), un compendio de 81


pasajes difíciles del Nei Ching.

La parte más extensa del Nei Ching es el Sun-Wen (cuestiones simples), que
recoge la conversación del Emperador Amarillo con Chi Po, su primer ministro,
instrucción dada a los alumnos en forma teórica y práctica sobre todos los
aspectos de la salud y la enfermedad, incluidos la prevención y el tratamiento
(3). En el segundo párrafo del primer capítulo del Su Wen .“El Emperador
Amarillo”, preguntó al profesor Chi po He oído que la gente de los tiempos
antiguos vivía ciento veinte años sin que aparecieran síntomas de debilidad en
sus movimientos, pero hoy en día la gente está debilitada en sus movimientos a
edades inferiores a los sesenta años”.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 33


Chi Po contestó: Los antiguos, que conocían la manera adecuada de vivir
siguieron el modelo del Yin y Yang, que es el modelo permanente del cielo y la
tierra, permanecieron en armonía con los símbolos numéricos que son los
grandes principios de la vida humana, comieron y bebieron con moderación,
vivieron su vida diaria siguiendo un modelo ordenado sin excesos ni abusos.

Se preocuparon de no deteriorar su cuerpo o su espíritu y se permitieron vivir un


siglo en esta forma. Por este motivo, sus mentes y sus cuerpos permanecieron en
perfecta armonía entre ellos y, consecuentemente, pudieron vivir enteramente la
duración natural de su vida y morir a la edad de más de ciento veinte años.

Chi Po, continúa, hoy en día la gente, es bastante diferente, porque se intoxican de manera
exorbitante, sustituye una vida normal por una vida de abuso, tiene relaciones sexuales
estando intoxicada, agota su energía pura a través de la satisfacción de sus deseos,
desperdicia su energía auténtica por medio de una destrucción prolongada y descuidada, no
consigue retener su energía en abundancia y conservar permanentemente sus espíritus, se
precipitan hacia la satisfacción de su corazón de forma contraria a la verdadera felicidad de
la vida, vive su vida diaria siguiendo un modelo irregular. Esa es la razón por la que
solamente pueden vivir la mitad de su vida. Ese antiguo texto señala una forma de
promoción de la salud, que existió en la remota China y la pérdida de esos factores
protectores; ya que en esa época se mostraba el deterioro de calidad de vida del ser
humano. 7

El texto Su Wen destaca la existencia de una energía defensiva, capaz de contrarrestar las
enfermedades ( energía nócivas), aspecto básico en la concepción de salud que tiene la
medicina tradicional china. Para ella, el proceso “salud-enfermedad”, cuya dinámica es
constante, se basa en la interrelación de esos factores contra la enfermedad y aquello que
tienden a enfermar. De allí que el objetivo principal es el refuerzo de los factores anti-
patógenos para que el mismo organismo sea capaz de rechazar o eliminar a los factores
patógenos. 7

Tras la aparición del “Nei Ching”, se compilaron numerosos tratados sobre acupuntura y
moxibustión en diferentes dinastías, de los cuales podemos mencionar: a.- Zhenjiu Jiayijing,
Obra clásica sobre acupuntura y moxibustión, año 265 a.C; b.- Nan Ching, Obra clásica
sobre problemas difíciles; c.- Tonfren Shuxue Zhenjiu Tujing. Manual ilustrado sobre los
puntos de acupuntura y moxibustión, mostrado en figura de bronce, año 1026 a. C.;d.- Al año
siguiente Wang Weiyi hizo fundir dos figuras de bronce con los puntos de Acupuntura; e.-
Zhenjiu Zishengjing, Obra clásica de terapéutica con acupuntura y Moxibustión año 1.027
a.C; f.- Shisijing Fahui, Desarrollo de los catorce canales, 1.341 a. C.; g.- Zhenjiu Dacheng,
Compendio de acupuntura y moxibustión, 1.601 a.C 7.

La sección denominada Ling-Shu (bases espirituales), está enteramente dedicada a la


acupuntura. Se atribuye a Yu Hsiung otro gran compendio titulado las conversaciones del
Emperador Amarillo y la muchacha sencilla, que trata extensamente las cuestiones sexuales
desde el punto de vista del taoismo6. Las ideas del Nei Ching referentes al movimiento de la
sangre, se aproximaron a las de Harvey miles de años antes. El tratamiento de acuerdo con
el Nei Ching, consistia en la instrucción dada en relación a cinco tipos: curar el alma, nutrir el
cuerpo, administrar medicamentos, tratar el organismo globalmente y usar la acupuntura y
moxibustión 6. En épocas contemporáneas a los griegos hipocráticos, aparecen textos
médicos dentro del Zuo Zhuan (de principios del siglo V a.C).

Durante esta época, los médicos (Yin) constituyen por primera vez una corporación
independiente de los sacerdotes y de los magos. El primer personaje histórico citado es Bian
Que (430-350 a.C), que es tal vez un nombre genérico que designa diferentes personajes; a
él se atribuye la técnica de Mo Fa (de tomar el pulso), y la autoría del Nan Ching 3. Zou Yan
(aprox. 305-240 a.C) introdujo en China la teoría de los cinco elementos, que abarcaba todas
las ramas del conocimiento.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 34


MEDICINA CHINA
En China, el sub – continente de Asia, fue escrito hace más de 2800 años a.C el tratado de
medicina más antiguo, escrito por el legendario "Emperador Amarillo" Huang Ti Nei Ching,
donde se expone con detalles la teoría y la práctica clásica de la medicina oriental, se refiere
a los conceptos anatómicos fisiológicos y patológicos, a la Acupuntura, Muxibusión, las
hiervas, el masaje, 365 fármacos. Shen Nung, dibujó los gráficos sobre Acupuntura.

Los orígenes de la medicina oriental se remontan a los primero tiempos de la humanidad,


desde colocar las manos sobre la parte enferma para calmar el dolor (masajes) la aplicación
de todo tipo de medicamentos a base de plantas, buscaban la hierva de la inmortalidad, o
minerales, hasta las dietas con fines terapéuticos y creando técnicas que combinadas con la
respiración y la concentración adecuadas permiten aumentar el flujo energético del cuerpo,
que alivia el dolor, la mayoría de estas técnicas se desarrollan en China hace miles de años,
y aún se conservan textos antiguos como el Fu – Hsi (2900 a.C.), notables textos fueron
también el Shib Ching y el Lun – Yu; los discursos de Confusio, que implantaron los patrones
de conducta de los chinos hasta la actualidad como el Nei Ching o el Shen Nong Ben Cao
Zing (libro de las hiervas) con más de dos mil años de antigüedad; la medicina China está
ligada desde la antigüedad a la filosofía china, doctrina cosmológica desde Lao – Tse a El
Taoismo en el que el universo es un conjunto interdependiente en equilibrio y el cuerpo
humano debe buscar, preservar y cuidar de este, por eso no sorprende hoy encontrar en la
medicina tradicional china del Nei Chin, las creencias por las cuales la vida, la salud y la
enfermedad están en las manos de los dioses y demonios, la enfermedad se presenta
cuando las fuerzas del demonio prevalecen sobre los dioses, cada demonio es para una
enfermedad determinada, el espíritu del mundo El Tao, creó el universo entra en el cuerpo a
través del aire y los alimentos, para quedarse en el complejo sistema de arterias , nervios y
conductos.

La naturaleza y el hombre forman parte de un orden general, un todo que se mueve


sistemáticamente y debe ser mantenido en equilibrio para preservar la armonía del cuerpo y
del cosmos. Hay dos fuerzas cósmicas el Yan y el Yin que rigen todos los aspectos de la
vida, son complementarias y contrarias positiva y negativa, masculina y femenina, sol y luna,
verano e invierno, arriba – abajo, objetivo – subjetivo, cielo – tierra, calor – frío, enfermedad –
muerte; en el cuerpo humano Yan es el dorso, la respiración, lo positivo, activo, luz y salud,
el dolor agudo, el pulso rápido y fuerte. Yin, los órganos internos, estómago, intestinos,
vejiga , lo pasivo ,negativo, estas dos fuerzas gobiernan todos los fenómenos junto con los
cinco elementos básicos: madera, fuego, tierra, metal y agua, y a esto cinco elementos
corresponden cinco órganos: Corazón centro de mando del cuerpo, Bazo regula la
distribución de los nutrientes, el metabolismo, da fuerza y resistencia al cuerpo, Pulmón
regula funciones corporales y mantiene el equilibrio, Hígado regula la actividad de diversos
órganos,

Riñón regula las reservas nutritivas y el uso de la energía y la fuerza vital y a estos
corresponden otras cinco vísceras, otros cinco tejidos, otras cinco secreciones y hasta cinco
emociones, alegría – cólera, tristeza – temor, sorpresa, ya que el Taoismo reconoce tres
almas: una en la cabeza, una en el abdomen y una en la piel, a su vez todo está relacionado
con las estaciones climáticas y para esto crearon una quinta estación la Canícula, el número
cinco ejercía una fascinación especial para los chinos, son muy importantes los cinco
colores, cinco sonidos y cinco sabores. Medicina analógica. La medicina refleja con gran
exactitud la filosofía china.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 35


El equilibrio universal entre las dos fuerzas contrarias Yin y Yan son expuestos con gran
claridad, la enfermedad no es más que la ruptura de la armonía ya que el ser humano es un
todo y un síntoma es señal del mal funcionamiento de un órgano interior.

En la medicina tradicional china se objetivaron 365 huesos en el hombre y 360 en la mujer,


se demostró que el corazón tiene orificios, la capacidad de observación de los médicos
chinos fue extraordinaria, descubrieron gran número de enfermedades como Tsan Kung, que
describió el cáncer de estomago, los aneurismas el reumatismo, Chang-Chung-Ching
describio el tifus ,viruela, el Beri-beri, escorbuto, Hepatitis y las pestes fueron descritas por
Ku Hung afamado alquimista; Sun Szu–Miao escribió "Mil recetas famosas", El-Hsi-Yuan, es
un gran codigo de medicina donde se describen muchas enfermedades desde la viruela
hasta la tisis y para sus diagnósticos los médicos chinos usaban los cinco sentidos:
exploración, palpación, la lengua, el oído y el olfato, la exploración del pulso Wang Shu – Ho
describe el sistema diagnóstico del pulso que se practicaba en diferentes partes del cuerpo,
superando en precisión , los esfigmólogos chinos describen hasta 700 variedades de pulso,
Pien Chiao notable médico, autor de los secreto del pulso, describe 28 cuadros de pulso.

La terapéutica se caracterizó por la farmacoterapia, la cirugía, la acupuntura y la muxibustión


(cauteriza con plantas medicinales en la piel).

Utilizaron no menos de dos mil medicamentos vegetales, minerales y animales,un rasgo


importante de la farmacopea china fue el uso de la Efedra (cola de caballo – Efedrina) para
el tratamiento de enfermedades respiratorias y el Ginseg para prolongar la vida, recuperar la
potencia sexual, estimulador de los débiles y tranquilidad de los exaltados, La Rawolfia para
afecciones cardiacas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 36


La cirugía se desarrolló en base a la terapéutica física Huan – To utilizaba el masaje y la
aplicación de yeso, se le atribuye los métodos anestésicos y practicar incisiones
abdominales.

La dietética, importante para buscar la perfección física y espiritual fueron objeto de mucha
atención en la medicina, ya que seguían las normas de Confusio

La variolización fue un ingenio maravilloso de la medicina china mil años a.C. y la acción
profiláctica más importante hasta la actualidad.

Desde remotos tiempos los chinos por sus extraordinarias cualidades de observación
descubrieron determinados puntos del cuerpo, que al tocarlos dan paso a corrientes de
energía, que anima y da vida, calma el dolor y activa la función, esta energía camina por el
cuerpo siguiendo una serie de canales o doce meridianos principales y muchos secundarios
que conectan las distintas partes del organismo, que se dividen y ramifican al igual que la
sangre circula a través de las arterias, venas y capilares; estos puntos de energía se
denominan puntos de Acupuntura, que eran estimulados con agujas de oro, plata o hierro,
calientes o frías, describieron casi mil puntos Tsing y los canales a los que llamaban Chi, se
estimulaban los puntos para restablecer el equilibrio de un determinado órgano, sistema o
parte del cuerpo, para armonizarlo con el resto del conjunto para devolver la salud, el tratado
sobre acupuntura es el Huan – Ti Neiching

PUNTOS DE ACUPUNTURA

La Moxibustión es una variante de la Acupuntura y consiste en aplicar calor en los puntos de


acupuntura mediante la combustión de una planta: la Moxa (Artemissa oficinalis).

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 37


MEDICINA JAPONESA
Antes del Siglo VI a.C. la medicina china ya estaba actuando en Corea y Japón a
través de monjes y estudiantes que fueron a China, todos los conocimientos
médicos fueron transferidos por migraciones hacia Corea y Japón, los que la
adaptaron, creando algunas técnicas propias. Chien Chen con el nombre de Kanjin
enseñó Medicina en Japón hasta el apogeo de Nara donde es construido el primer
hospital japonés; los textos históricos y Nihons Ho Ki, relatan la medicina panteísta –
animista – benéfica; la dietética, la farcopea, la acupuntura, muxibustión y
balneoterapia, posteriormente el Ishinho, es el texo iconográfico más importante de
medicina practicada por los sacerdotes budistas.

Yasyhoi Tambu

La mayoría de los agricultores y los campesinos japoneses estaban acostumbrados


a hacer sus propias medicinas a partir de las plantas y otras sustancias naturales.
Asimismo, la gente del campo tomaba ciertos tés que tenían propiedades
curativas. Una infinidad de elementos naturales se utilizaban para los remedios
caseros, entre éstos contamos cáscara de naranja, jengibre, setas, nueces de árbol
Ginnan, ginko, ceniza de agujas de pino, entre otros.
Medicina antigua en Japón

Muchos curanderos lograban extrañas combinaciones de hierbas y las vendían


como “medicinas patentadas”; por ejemplo, la vesícula biliar de oso (kua-ma-no-i)
servía para curar dolores de estómago y el aceite de sapo (gama-no abura) para
erupciones en la piel.

La raíz de ginseng era el remedio preferido por las personas que sufrían de anemia,
y las sanguijuelas, se empleaban para casi todo pues se creía que estos insectos
chupaban la mala sangre que causaba la enfermedad.

Los japoneses pusieron su fé en antiguos tratamientos tradicionales que


originalmente habían sido traídos de China, entre estos tenemos: la acupuntura, la
moxa o cauterización, y los baños o masajes amma.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


Hacer una relación de los productos naturales que son un aporte de las culturas
China y Japón (considerar el nombre común, nombre científico, propiedades
terapéuticas.
Explique en qué consiste la acupuntura, la muxibustión, sus aplicaciones.

1.4. ANEXOS
 Ariel E., Reyes G. Evolución Histórica de la Medicina Tradicional China.
Comunidad y Salud. Vol. 6 No. 2. U. Carabobo –Maracay – Venezuela.2008.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 38


VI CONOCIMIENTOS DE FARMACIA EN LA CULTURA GRIEGA
(HIPÓCRATES)
1.1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
Explica la importancia del aporte de la cultura Griega respecto a la terapéutica y utilización
de medicamentos en las enfemedades, valora y asume el contenido.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA


LA MEDICINA EN GRECIA
Denominamos griegos a todos aquellos pueblos que fueron llegando desde 3000 a. C. a los
terrenos circundantes al mar Egeo. Pertenecían al grupo de los indoeuropeos, la civilización
cretense, que se desarrolló en la isla de Creta, tres pueblos que procedían del norte: joios,
arqueos, eolios. Los dorios causaron graves daños a la cultura cretomicénica, con sus armas
de hierro conquistaron, a toda Grecia europea, obligando a los arqueos a emigrar a las
costas asiáticas de la península de Anatolia (actual Turquía)y establecieron diversas
colonias.

Las invasiones de pueblos del norte provocaron un largo período de guerras y


devastaciones. El territorio apareció políticamente dividido en ciudades independientes. El
poder político y económico pertenecía a los grandes propietarios. Por debajo de estos, el
pueblo, ciudadanos libres, y en lo más bajo de la escala social los esclavos, prisioneros de
guerra.

Los griegos explicaron racionalmente el universo y sus leyes, creando la ciencia y la filosofía.
Se destacaron en el arte. La acción política alcanzó su apogeo con la democracia, no
contemplaba la igualdad entre todos los hombres, favoreció el desarrollo de los
valores humanos. Educación: reflexionaron sobre su sentido individual y social,
considerándola como un proceso de construcción consciente de la personalidad total.

Manifestaron una acentuada indiferencia por la vida ultraterrena. La preocupación ética fue
muy profunda y estaba concebida como un ideal de existencia. Este ideal buscaba como
meta el heroísmo y el honor, " ser siempre el mejor", se convierte en la razón de ser de la
nobleza guerrera y sirve de fundamento a los ideales griegos más tardíos.
Estos ideales fueron sin duda un factor poderoso del progreso intelectual y artístico
alcanzado.

El mundo griego antiguo desarrolló una importante cultura, se extendió en las tierras que
circundaban el mar Egeo, abarcando el sur de la Península de los Balcanes.
En esta geografía compuesta de mar, tierra y montañas y con recursos naturales limitados
floreció la civilización griega.
Se denominaron griegos a los pueblos que fueron llegando desde el 3.00 a.C. a las tierras
circundantes al mar Egeo. Los rastros culturales más antiguos pertenecen a la civilización
cretense, comenzaron a arribar pueblos del norte: aqueos, jonios y eolios. Fue una lenta
invasión que duró 6 ss creando la cultura cretomicénica.

La llegada de los dorios


A partir del 1.200 a.C. llegan estos pueblos provenientes del centro de Europa, quienes
conquistan Grecia, obligando a los aqueos a emigrar.
Estos pueblos se establecieron en diversas colonias en las costas asiáticas de la península
de Anatolia.
Debido a las guerras y distintas invasiones, Grecia queda dividida en una multitud de
ciudades llamadas polis.

La colonización del Mediterráneo.


En el siglo VIII a.C. se produjo una crisis por el aumento de población y escasez de recursos.
Los polis impulsaron la colonización de nuevos pueblos desde las costas del Mediterráneo
hasta el estrecho de Gibraltar. Esparta y Atenas. Dos de las polis, irradiaron su influencia por
todo el mundo griego.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 39


LA MEDICINA EN GRECIA

Podríamos maravillarnos al conocer la extraordinaria aventura desde los siglos VIII y VII a.C.
de los seres que poblaron la Helade (península griega), 2.350 años antes de Cristo; los
Minoicos dominaron las costas de Asia Menor, las islas del mar Egeo, Creta, toda la
península griega, y la Magna Grecia: Sicilia, hombres labradores, pastores, pescadores,
comerciantes y sobre todo navegantes, es en este escenario que aspiraban a la gloria, la
razón y la belleza, forjando su sentido de identidad en la epopeya de los héroes, cuando
hombres como Tales, Anaximandro, Empedocles, Heráclito, Anaxagoras, Democrito,
Pitágoras y Alcmeon de Crotona, sentaron las bases de las grandes doctrinas que
dominarían la medicina durante siglos y muchos otros transformaron la cosmogonia mítica –
las culturas y civilizaciones arcaicas tenían la magia y la religión ligadas a la medicina,-
mientras que para los griegos, la religión y la mitología fueron utilizando la medicina; estos
filósofos racionalistas la transforman a consmogonía filosófica y crean el concepto de
PHYSIS, que deriva del verbo nacer, crecer y de los componentes primarios del cuerpo –
physis – es decir lo que Empedocles sustenta es la doctrina de los cuatro elementos: agua –
aire – tierra – fuego; que en diferentes proporciones constituyen cada ser y si la naturaleza
es ordenada, armónica, se logra y conserva la belleza, apoyada en la teoría de las
cualidades de cada elemento – lo cálido, - lo frío - lo húmedo y lo seco.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 40


Para los griegos la salud es el don más preciado de los dioses "Lo más bello de todo es ser
justo....... lo mejor vivir sin achaques" palabras de Sófocles.

Los griegos inician el estudio del cuerpo humano, determinando sus proporciones ideales,
estudia la anatomía, el movimiento, las facciones y la expresión, establece las bases de la
armonía y la belleza corporal.

Alcmeon de Crotona, nos dejó el primer texto médico 500 a.C. diseña las bases de las
doctrinas que dominarían la medicina, ideas conceptuales, la relación entre enfermedad y la
naturaleza, describió la relación nerviosa entre el ojo y el cerebro; ya se habla de Physis, de
Tekhne o arte, conceptos fundamentales de la medicina racional, teoría Humoral y
Pneumática. El historiador Tucidides 430 a.C. describe la Epidemia de Atenas durante la
guerra del Peloponezo que mató a gran parte de la población de Atenas, que correspondio a
viruela y tifus exantematico.

La mitología y la religión, es lo que unió a estos múltiples pueblos diseminados por las islas y
la península de estas zonas del mediterráneo. A fines del siglo XII a.C., períodos en que
desaparece la civilización Creto – micenica, desde esta época la evolución y el tiempo es
mítico – fáctico y tenemos a Homero, el más grande poeta griego, que nos deja un legado
trasmitido por sus dos obras inmortales: La Iliada y La Odisea, donde se recogen las
narraciones de la guerra con Troya y las aventuras de Ulises; textos médicos cuando se
analizan racionalmente – La Iliada narra en 15,000 versos, los acontecimientos de la vida de
Aquiles,- que había sido instruído en las artes médicas por el centauro Quiron,- el más
grande héroe griego contra la ciudad de Troya, la narración incluye a los mismos dioses
griegos y troyanos.

Aquiles es un semi – dios, hijo de la diosa Tetis con un mortal, así la guerra de Troya es un
acontecimiento cósmico, las divinidades griegas eran los dioses, algunos héroes era
considerados semi – dioses, que habitaban en el Olimpo, montaña situada entre Tesalia y
Macedonia, cerca del mar Egeo.

Uno de los grandes dioses Apolo, hijo de Zeus y Leto, tenia los Oráculos como el de Delfos,
era un gran atleta, músico, dios de la luminocidad, dios del arte de la medicina, Apolo tuvo un
hijo con Coronide, infiel mujer de Tesalia, por lo que Apolo la mató y a su hijo recién nacido
Asclepios o Esculapio, lo entrega al centauro Quirón para que lo criara, Quiron lo educó al
igual que a Jasón y Aquiles en la ciencia de la medicina y le enseñó todo sobre las hiervas,
las plantas, las composición de los medicamentos.
Asclepios sobrepasó la capacidad de su maestro, demostrando su talento, sus capacidades
y aptitudes al acompañar en sus expediciones a los Argonautas – héroes griegos- que al
mando de Jasón fueron a la Colquida en la nave Argón, para cargar oro en el 1.300 a.C. –
Asclepios, se dice vivió allá por el siglo XII a.C. y nació en Epidauro – Tessalia – pero no se
contentó sólo con curar a los enfermos, sino que ideó un sistema para resucitar a los
muertos y el Hades – lugar donde vivían los muertos – se quedaría vació, por lo que Zeus en
castigo mató a Asclepios con un rayo, desde entonces fue adorado y se convirtió en Dios de
la Medicina y fue representado como un hombre barbudo, con un báculo y una serpiente
enroscada; la serpiente simboliza la astucia, la sagacidad, la actitud silenciosa y la actitud de
vigilia que siempre debe tener el médico, la representación y símbolo de la medicina, se
refiere a la Caduceus médica, que tuvo origen, tal vez, en Sumeria.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 41


Asclepios, dios que calmaba con sugerencias reconfortantes y asistencia mágica del
enfermo, sus hijos Podaliro y Macaonte, también fueron grandes médicos y bravos soldados,
sus hijas Hignea y Panacea que cuidaban y alimentaban las serpientes eran sus asistentes
en el tratamiento de los enfermos.

HIPOCRATES
Hipócrates fue el médico más destacado de la Grecia Antigua (460-377 años antes de
nuestra era). Hijo de médico, estudio en la Isla de Cos. Después viajó mucho y en donde fue,
captó la medicina de esos países, como la de Egipto, India y Asia Menor.
Los métodos de tratamiento de los escitas (Costa Norte del Mar Negro) influyeron en
Hipócrates grandemente. Al leer los escritos sobre las fracturas y luxaciones, nos damos
cuenta que él participó en algunas guerras, acompañando a las tropas.

Fue en Grecia donde ejerció como médico en la época de Perícles, el cual contribuyó al
desarrollo de las artes y la ciencia. Esa fue la época del filósofo Eurípides, los historiadores
Herodoto y Tucídides, este último es el que describió La Peste en Atenas, gran epidemia que
apareció durante la guerra del Peloponeso.

Hasta nuestros tiempos se ha conservado la colección llamada Colección Hipocrática, que


contienen mas de 70 trabajos. Algunos titulos de esos trabajos son: Epidemia, Pronóstico,
Sobre los aires, aguas y lugares, Heridas de la cabeza, sobre las fracturas entre otros. Al
leer esos trabajos nos damos cuenta que son parte de la escuela de Cos y de sus discípulos,
por lo que representan el pensamiento médico de Grecia en los años V-IV antes de nuestra
era.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 42


La Colección Hipocrática contiene un material empírico muy vasto; en ellas están
sistematizadas las observaciones aisladas de los médicos antiguos, se describen las
enfermedades conocidas en aquel tiempo, se exponen los métodos de diagnóstico y
curación de las enfermedades, con explicaciones adicionales de los métodos y maneras
propias de actuación médica; se refleja también en ellas el interés hacia las enfermedades
contagiosas agudas.

Analizaban los fenómenos médicos, buscando las causas, etiología y naturaleza de las
enfermedades, su tratamiento y prevención.
Para Hipócrates la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo como cambio
del substrato material y no una manifestación divina.

Hipócrates decía: Cada enfermedad tiene sus causas naturales y todo se realiza de acuerdo
con la naturaleza, y sin esa causa natural nada puede tener lugar.
Creó la doctrina de la influencia del medio ambiente y condiciones de vida sobre la salud.
Análisis del medio ambiente que rodea al hombre. Incluía la temperatura, el clima, terreno y
el agua. En otras ocasiones hablaba de la dieta, herencia y predisposición a algunas
enfermedades.

Hipócrates consideraba a la enfermedad como un proceso general de todo organismo y


tendía comprender el organismo y los procesos que en él transcurren en su unidad e
integridad.
Según las concepciones humorales adoptadas por Hipócrates, la vida del organismo es
determinada por cuatro humores: Humedad (sangre), flema, bilis amarilla y bilis negra. La
base de estos humores está constituido por diferentes combinaciones de los principios de la
naturaleza: calor, frío, sequedad y humedad. A cada uno de esos humores le corresponde
cierto temperamento; a la sangre el sanguíneo, la flema el flemático, a la bilis amarilla el
colérico y a la bilis negra el melancólico.

Hipócrates conocía de los huesos, articulaciones, ligamentos y eso lo demuestran sus


indicaciones de cómo curar heridas, hacer extensiones en fracturas etc.
Hipócrates tenía un don grande de observación y eso lo demuestra sus comparaciones
exactas; ruidos de burbujas en los pulmones, los comparaba con el vinagre hirviente; ruidos
de roce pleural con el crujido de correa de cuero. Hipócrates auscultaba el tórax con el oído
puesto en él.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 43


Él insistía en que el enfermo debía ser observado varias veces en un día, y así ver su
evolución. Gracias a ese poder de observación describió las vacíes hipocráticas (el rostro de
una persona grave), dedos hipocráticos (parte terminar de los dedos de la mano
engrosados), el ruido de sucesión (ruidos hipocráticos).

En la Pediatría, Hipócrates hizo la descripción de las paperas. Los conocimientos sobre la


pediatría llegarían hasta los médicos del renacimiento.

En la colección hipocrática, se enumeran mas de 250 remedios vegetales y mas de 50 que


provenían de animales: sudoríficos, purgantes, vomitivos, diuréticos. Dentro de los
medicamentos de uso externo estaban los de sales de metales. También estaban las
ventosas y las sangrías. El decía que lo contrario es el medicamento de lo contrario; o sea si
tiene mucho quita y si tiene poco añade.

En Cirugía para practicar la hemostasia, recomendaba poner la extremidad en alto, aplicar


frío, presión y la cauterización. Inmovilización de las fracturas y dislocaciones. Decía para
casos graves remedios más fuertes.

En el famoso Juramento de Hipócrates, él define la relación que debe haber entre médico y
enfermo, así como los que lo rodean, además entre médicos. Algunos de sus postulados se
redactaron antes en la India y Egipto. Ese Juramento Hipocrático se utiliza en la actualidad
por algunos países como juramento de los alumnos al concluir sus carreras médicas.

Hipócrates determinó la dirección de la medicina, durante muchos siglos posteriores. La


observación del enfermo en su lecho; la sintomatología de diferentes enfermedades; el papel
del medio ambiente en las enfermedades; las descripciones medico-topográficas; los
tratamientos higiénico-Dietéticos son muestra de ello. Sin duda alguna la “Doctrina de
Hipócrates” desempeño un papel histórico positivo en el campo de la salud.

PEDANIUS DIOSCORIDES
 Médico, nació 50 años A.C. vivió bajo el reinado de Nerón. Estudió en Alejandría y Tarso.
Realizó grandes viajes como médico de las legiones romanas. Escribió su obra célebre
“Materia Mëdica”. Distribuyó los medicamentos en grupos: Dietéticos, farmacéuticas y
Quirúrgicos. Todos los enciclopedistas, palidecen ante su obra monumental también
conocida como Hylica.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


 Cuál es el aporte de la farmacia griega a la historia de la humanidad.
 Investigar qué tipo de tratamientos y medicamentos utilizaron.
 Indicar los personajes famosos y sus obras que influenciaron en el campo de la farmacia.

1.4. ANEXOS
 http://www.monografias.com/trabajos6/edpre/edpre.shtml#ixzz4bzAFQ3E2
 Darriba, P. Mitología, medicina y enfermería en la Grecia antigua. Valladolit. España.
1999.
 LIPS. W. La Medicina en la civilización Griega. Pre hipocrática. Gaceta Médica de
México. 2014. Página 369-76.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 44


VII CONOCIMIENTO DE FARMACIA EN LA CULTURA ROMANA
ESCUELA DE ALEJANDRIA
ESCUELA BIZANTINA

1.1. COMPETENCIA A DESARROLLAR


Interpreta los conocimientos de medicamentos recolectados en las diferentes
conquistas para su utilización en el Imperio Romano.
Valora los avances en la terapéutica.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA


La Antigua Roma
En el s. VIII a.C. en el centro de la península itálica, habitada por pueblos latinos, fundaron
una pequeña aldea llamada Roma en defensa de los etruscos. Esta estaba rodeada por seis
colinas las cuales con el tiempo quedaron dentro del perímetro de Roma, así surge el pueblo
romano.
A partir del 753 a.C. comienza la historia de la capital del mundo antiguo.

Se puede dividir en tres periodos:


 La monarquía (753 a 509 a. C.)
 La república (509 a 30 a. C.)
 El imperio (30 a. C. a 476 d. C.) en el 476 d. C. Roma fue conquistada por los Bárbaros.

Aspectos políticos y sociales


Las autoridades monárquicas eran el Rey, El senado y los comicios curiados. El Rey era
elegido por el senado y el cargo era vitalicio.
La sociedad estaba dividida en tres clases: Los Patricios, los plebeyos y los esclavos.
De la monarquía a la república
Los romanos poseían un gran respeto por las leyes. Los tres últimos reyes fueron etruscos.
La caída de la monarquía fue el rechazo de los patricios en contra de los etruscos y sus
reformas. En el año 509 a. C. los patricios contuvieron momentáneamente el avance de
estas reformas reemplazando la monarquía por una república.
El fin de la república-Imperio Romano
Durante el año 30 a. C. la república se encontraba en un caos, que dio lugar a que
un grupo de militares comenzara a luchar entre ellos.
De esta lucha salió un triunfante Augusto, quien convirtió a la república en un imperio,
asumiendo el título de emperador.
Roma ya no era una pequeña aldea que se encontraba en el Monte Palatino, y abarcaba
todas las tierras mediterráneas y europeas hasta los ríos Rin y Danubio. Este imperio duró
más de 4 siglos, fue derribado por guerras de conquista y luchas civiles.
Durante el imperio, en el campo aumentó la gran propiedad y con ella el trabajo de los
empleados. En la ciudad, el centro de la vida romana era el foro. La vida artesanal, se
intensificó en los suburbios. Las ciudades aumentaron su densidad. La ciudad mostraba
distintos atractivos como por ej. el circo.

Caída del Imperio.


En el s. III d. C., comenzó la decadencia del imperio en forma notable. El ejercito cobró cada
vez más importancia por sobre el senado.
En el s. V los Bárbaros rompieron las fronteras y tomaron la parte occidental del Imperio
romano.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 45


MEDICINA ROMANA

Los romanos guerreros aguerridos, descendientes de Arios y gobernados por los Etruscos,
llegaron a crear uno de los imperios más poderosos, dominaron el mundo conocido: Europa,
Asia y Africa, con grandes genios organizadores, juristas, letrados, su arte reflejó el culto de
lo colosal, como el arte griego se reflejó en la belleza.

Cuando el poder político se centra en Roma, la medicina romana, inicialmente influida por los
Etruscos, tanto en los aspectos laicos como religiosos, los Etruscos conocedores de plantas
medicinales y aguas termales, la medicina era practicada por sacerdotes, que resurgieron la
mitología y la magia, conjuros e invocaciones y la adivinación mediante entrañas de
animales, el uso de las cartas pronosticas etruscas y las procesiones religiosas; - estamos
más o menos en el año 280 a.C.- los romanos por sus influencias guerreras, conquistadores
natos, llegaron a dominar el mundo social, económico y político, por el comercio y el
intercambio cultural de los países conquistados, asimiló las culturas de cada conquistado,
sucedió como cuando Roma conquistó militarmente Grecia, pero lo importante y
trascendental de este hecho es que a su vez Roma fue conquistada por la cultura griega
quedando la poderosa Roma subyugada por la cultura, ciencia, arte y desarrollo griegos.

Los dioses nativos de la medicina romana o los transferidos por los griegos se multiplicaron
en la colina del Dios Jano de Roma según la leyenda Asclepio –Esculapio– en latín- fue
introducido en Roma en el 295 a.C. en forma de serpiente enviada desde el templo de
Epidauro instalándose definitivamente en Roma y en todo el imperio como el Dios de la
medicina Esculapio, así como Febris diosa de la Malaria de los pantanos de Roma, Scabies,
diosa de la Sarna, Angura de los dolores de garganta, Mefitis, diosa de la fetidez, Mena,
diosa de la menstruación, Partula, ligada al cordón umbilical, Salus diosa general de la salud
y muchos otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias de la razón de
los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país floreciente, la influencia
creciente de la migración griega fue enorme y llegaron a Roma gran cantidad de médicos,
como Arcagathus, experto cirujano llamado Carnifex (Carnívoro), pero también tenemos a
médicos como Asclepiades de Bitina impulsor y fundador junto con su discípulo Temison de
la Escuela "Metódica" y de la "Doctrina metódica", sostenía que el cuerpo humano está
compuesto de átomos pequeños, separados por minúsculos canales (iones) a través de los
cuales pasan los átomos más pequeños y las enfermedad se presenta cuando el equilibrio
de los átomos se altera, se dice que Asclepiades ideó la Traqueotomía, y describe la división
de las enfermedades en : Agudas y Crónicas, basaba la terapia en la dieta, los masajes,
baño, el vino y la música. fue creador de la frase médica: "Cito tube Jucunde", es decir de
modo "seguro rápido y agradable" e iniciador del tratamiento de los trastornos mentales
,diferencia las psicosis de las manías.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 46


Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se extraían los
remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el Censor (234 – 146 a.C.)
exponente de la medicina romana usaba la col como panacea y el vino como vehículo de la
menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas.

Los médicos griegos y romanos formados e influenciados por la escuela griega, fueron
superándose por la confianza que les demostraban los romanos, muchos de los médicos
griegos fueron libertados "Medilimberti", constituyendo la medicina una profesión digna y
respetada como fueron: Ciceron, Demóstenes, Plutarco que llegó a ser el primer médico de
Roma, como Themison de Laodisea o Sorano de Efeso, el egregio Ginecólogo, uno de los
más brillantes médicos de la antigüedad, escribió sobre Nosología, sobre la importancia del
diagnóstico diferencial, su tratado de Ginecología es considerado como una gran obra,
describe las manipulaciones en el parto normal, estudió las complicaciones del parto y
posiciones del feto.

Arquigenes, filósofo, matemático, precursor médico, su obra "De las enfermedades de la


Mujer", es un brillante aporte a la historia de la Obstetricia, reseña las versiones podalicas, la
silla obstétrica, la ligadura del cordón umbilical, el lavado de los ojos del recién nacido, la
lactancia, el destete y la higiene del niño. Plinio El Viejo, que escribió "Historia Naturalis" en
37 volúmenes es una de las primeras enciclopedias de la humanidad, Pedanius, Dioscorides,
el más grande de los médicos botánicos, médico militar, describe las propiedades
medicinales de muchas plantas.

Rufo de Efeso anatomista y fisiólogo – Arteo de Cappadocia discípulo de Hipócrates – Julio


Cesar en el año 46 a.C. libertó y concedió la ciudadanía romana en el decreto "Medicine
Liberti Manumitidis" a todos los médicos griegos de Roma, a los médicos de las legiones
romanas y de los hospitales militares y a todos los extranjeros que ejercían en el imperio
Romano; por su capacidad de organización y dar las satisfacciones a los romanos, los
gobernantes dieron la más grande contribución a la Salud Pública y a la higiene,
construyendo extraordinarios sistemas de acueductos, baños, piscinas, cloacas, fuentes y
cisternas, drenajes, y termas, las que se construyeron en todo el imperio iniciando la Sanidad
Pública.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 47


Los romanos no solo crearon un gran imperio militar, también hicieron grandiosas
contribuciones al desarrollo cultural y dejaron a la posteridad eterna el primer gran texto
médico "De Remedica", por los enciclopedistas que seleccionaron, compilaron, tradujeron e
interpretaron todos los conocimientos médicos del mundo conocido y conquistado por los
romanos, obra fundamental de Plinio y Celso y a quienes debemos se haya escrito la más
monumental enciclopedia de la medicina clásica latina. En esta época se consolida la
escuela Metódica de Demócrito, la escuela Racionalista y los Empíricos.

Aulo Cornelio Celso escribió todo lo que se sabia de las artes, su "De Artibus" , obra
enciclopédica, fue un gran tratado de agricultura, retórica, filosofía, jurisprudencia, estrategia
militar y medicina, se le llamó "El Ciceron de la Medicina", escribió la Historia de la Medicina,
desde los recuerdos más elementales de los pueblos primitivos a la medicina Hipocrática y
Alejandrina, decía "Que el arte de curar debe descansar sobre bases científicas, que se
apoye en causas manifiestas y rechazar las causas ocultas".

Celso en "Remédica" que es el tratado más completo y coherente que existe, dividió la
terapéutica en Dietética, Farmacéutica y Cirugia; tradujo al latín los términos griegos y
describió los cuatro signos principales de la inflamación, la famosa y siempre actual Tetrada
de Celso: Rubor, tumor, dolor y calor. Famosas frases de Celso fueron: "El arte de la
medicina debe ser racional... abrir los cuerpos de los muertos es una necesidad para los que
aprenden" o las condiciones que debería tener un cirujano: "Un cirujano debe ser joven, o
cuando menos no muy viejo, su pulso debe ser firme y seguro, sin que jamás le tiemble".

Debe poder usar la mano izquierda con igual destreza que la derecha, su visión debe ser
aguda y clara, su mente intrépida y debe sentir la piedad necesaria no a tal grado que se
sienta conmovido por las lágrimas, no debe ni apresurar la operación más de la cuenta, ni
cortar menos de los que fuere necesario, sino hacer todo exactamente como si los gritos del
otro no le impresionaran" Celso seguidor de la escuela Pneumática, afirmaba: "el pneuma
principio vital del cuerpo, sustancia mística creada por los griegos, que penetra por los
pulmones y se distribuye por el sistema arterial después de llegar al corazón y al cerebro y la
descomposición del pneuma produce la enfermedad."

Cayo Plinio Segundo – Plinio El Viejo – autor de la excepcional "Historia Natural" o Historia
Mundi, donde escribe sobre Zoología, Botánica, sobre las razas humanas, anatomía,
fisiología, farmacología, enfermedades, tratamientos mágicos y racionales, Plinio, dedicó
trece volúmenes a las drogas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 48


Los romanos pueblo de guerreros, por lo que la medicina militar alcanzó mucha eficiencia,
cada Legión tenía médicos y hospitales o "Valetudinaria" en los campamentos, los
médicos militares parte importantes en la organización de las Legiones, adquirieron una
extraordinaria experiencia en el tratamiento de heridas por arma blanca, la novedad de su
organización es la construcción de hospitales para la asistencia sanitaria de los legionarios
y las poblaciones a la que dieron una asistencia médica racional creando la higiene pública
con sistemas de alcantarillado y acueductos en los lugares conquistados.

Antyllos, fue el gran cirujano de la antigüedad romana, describe las técnicas quirúrgicas
más finas, la cirugía de los abscesos, fístulas, fimosis, hipospadia, sobre cataratas,
escribió sobre dietética y balneoterapia. Asclepiades en Roma parece que hizo la primera
traqueotomía, precursor de sistemas médicos, el status strictus que aumenta la tensión del
tejido celular y se reducen los procesos de secreción y el status laxus con tensión reducida
de los tejidos y secreción intensificada y ponía como ejemplo el estreñimiento es
sintomático del status strictus y la diarrea del status laxus.

Cornelio Celso se consagró como médico, tras escribir uno de los documentos más
valiosos y rico sobre la Medicina antigua, en un prólogo de su obra dice " El arte de curar
ha de descansar sobre una base científica y se apoye en causas manifiestas y rechazar
todas las causas ocultas "; escribió sobre la Historia de la Medicina desde Hipócrates,
describe operaciones faciales y las amputaciones de los miembros inferiores por
gangrena, se hizo famosa su descripción de la talla verical.
Grandes cirujanos militares como Antilo sobre la cura de los aneurismas de los que
distinguió dos tipos: uno por "Dilatación" y otro por "lesión" y describió la técnica
operatoria.

La oftalmología era cultivada imperfectamente, pero Celso dedica dos capítulos en su


Enciclopedia a las enfermedades oculares especialmente a las cataratas.
Sorano de Efeso ginecólogo escribió el tratado más completo sobre las enfermedades de
la mujer desde la anatomía, fisiología, menstruación, concepción, gestación, parto,
cuidados del recién nacido, distocias, una gran obra que perduro cientos de años en las
Escuelas de Medicina Europeas.

En el Imperio Romano, en la segunda Centuria antes de Cristo, se regularizan los estudios


de medicina en el Collegium, y a los estudiantes de medicina se les exigía buena
conducta; a cargo de gremios de médicos y profesores asalariados por el COLEGIUM
ARCAIATRI que exigía la enseñanza al lado del paciente, en la cama del paciente, los
estudiantes tenían que examinarles, palabras de Marcial lo demuestran: "Yo estaba
enfermo y acudiste, al mismo tiempo que cien estudiantes Oh. Simaco, cien dedos helados
me tocaron, no tenía fiebre ¡Oh Simaco! Ahora la tengo"; no se les permitía la disección de
cadáveres humanos, pero si de animales y la vivisección en gladiadores y criminales
condenados, allí pudieron estudiar la fisiología del sistema nervioso, de la digestión, y la
sección medular.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 49


Instrumental Médico Romano

Los romanos mostraron tener muchos instrumentos quirúrgicos, realizaban ligaduras de


vasos y operaciones varias, usando la esponja soporífera de Mandrágora, en estas
circunstancias llega a Roma a los 34 años de edad Claudio Galeno 129 – 200 d.C. que nació
en Pergamo, y estudió durante diez años en las mejores escuelas de su tiempo, incluyendo
Alejandría, estudió filosofía, matemáticas, ciencias naturales, anatomía en animales, fue
médico de gladiadores en donde estudió la anatomía, y la sistematizó, hizo disecciones en
animales, aportó hechos nuevos a la anatomía, patología, terapéutica; planteó la teoría sobre
las funciones orgánicas, la sangre se formaba en el hígado por acción de los alimentos y
recibía la acción del "Espíritu natural", la sangre pasaba a través de las venas y luego
retornaría por el mismo camino al corazón en un reflujo ascendente y descendente, el resto
de la sangre se trasladaba desde el lado derecho del corazón al izquierdo a través de
invisibles poros del septo, allí se mezclaba con el aire proveniente de los pulmones, el calor
de la sangre carga con el "espíritu vital" y ésta sangre de calidad superior pasaba a las
diversas partes del cuerpo a través de las arterias para que los órganos cumplan sus
funciones vitales.

En el cerebro la sangre vital engendra los "espíritus animales" que discurren por los nervios
para permitir el movimiento y las funciones más altas del cuerpo. demostró como los
músculos son controlados a diferentes niveles de la médula espinal, estudió el cerebro y
describió 7 de los 12 pares craneales, demostró que el cerebro controla la voz, defendió de
que el órgano central era el hígado. Este esquema fisiológico persistió cientos de años hasta
el Renacimiento y crea una gran experiencia en el tratamiento de las heridas, demostró que
se deben suturar tejidos semejantes, para restaurar la fisiología fue Cirujano de gladiadores.

La obra de Galeno constituye la cumbre de la medicina antigua y el legado más importante,


al aceptar la unidad sistemática, estudia el concepto, la estructura del enfermo, la etiología,
los síntomas, clasifica y ordena las enfermedades, las causas de las enfermedades dice son
tres : Causas externas, causas internas y causas conjuntas. Galeno paradigma de la
Medicina, escribió numerosas obras sobre anatomía, fisiología, patología, terapéutica, sobre
higiene, dietética y filosofía, demostró que los nervios nacen del sistema nervioso central y
que las venas se conectan con el corazón, estudio el nervio Glosofaringeo. Galeno también
estudió el pulso, estudió las lesiones de los vasos cerebrales, conoció los nervios craneales
y distinguió los nervios sensitivos de los motores.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 50


Los escritos principales de Galeno fueron:
 Del Optimo Medio y del Optimo Filósofo.
 De los elementos según Hipócrates.
 De las preparaciones anatómicas.
 De la disección de venas y arterias.
 Del movimiento de los músculos.
 De las enseñanzas de Hipócrates y Platón.
 De las regiones enfermas.
 Del uso de las partes del cuerpo humano (17 libros de fisiología)
 Del arte Médico (Microtecne – Ars Parva)
 Del método de medicar (14 libros)

Galeno admite la intervención del disturbio del equilibrio entre los humores, teoría Humoral
que incluian elementos "solidistas"y "pneumaticos" en su vision de la forma y la dinamica del
cuerpo humano. La antropología Galenica en que aplica los esquemas biológicos que
subsisten desde la antiguedad, ordena y sistematiza cuanto se sabe del cuerpo humano, así
como también clasifica la PSYKHE o alma del hombre que se expresa en diferentes
cualidades: "Vis Naturalis" – por la que el organismo se nutre, se reproduce y crece; "Vis
Vitalis" – el calor propio de cada ser – y "Vis animalis" que rige las funciones de sensibilidad,
y movimiento autónomo, el desequilibrio producirá las enfermedades, que es un estado del
cuerpo – diatesis – que altera las funciones y se presentan los síntomas.

Galeno da preferencia a los medicamentos simples que relata en su obra "De Simplicium
Medicamentorum Temperamentis et Facultativus", en la que examina 473 medicamentos de
origen vegetal, mineral y animal, algunas sustancias consideradas específicas como la
Triaca, que contiene 73 ingredientes, para mordeduras de animales ponzoñosos. En la
terapia galénica, hay lugar para la higiene, la gimnasia, los ejercicios respiratorios y la dieta.
Los escritos de Galeno sobre medicina, filosofía y ética reflejan una creencia en Dios y
declaró que el cuerpo es un instrumento del alma el fundamental principio de la vida, así
como en la Psicología galénica fue el Pneuma (aire – aliento) el alma fue muy importante.
Galeno y sus escritos influyeron por más de mil años, pese a los muchos errores que fueron
aclarados y corregidos muchos años después, a pesar de lo complicado de sus obras
enciclopédicas, los escritos de Galeno fueron la fuente principal del saber médico, hasta la
actualidad, su obra es prácticamente indiscutida durante más de un milenio y es el símbolo
de la medicina de todos los tiempos. Otro destacado médico. Sorano de Efeso, ginecólogo,
escribio sobre las enfermedades de la mujer, desde la anatomía, Fisiología, gestación, parto,
cuidados del recien nacido, perteneció a la Escuela Metódica, escribio la biografía de
Hipócrates. En Roma se construyen los primeros grandes hospitales y las obras sanitarias,
así lo refieren y relatan varios escritores médicos latinos como Plauto y Terencio sobre
Obstetricia. Virgilio sobre la peste de Atenas, Horacio, Juvenal y Persio sobre las
enfermedades y medicamentos de la época, Ovidio, Catulo y Tibulo sobre los vicios sexuales
y las enfermedades venéreas, los afrodisiacos y los cosméticos. Suetonio sobre los
trastornos mentales, fue en ésta época Romana cuando muchas mujeres médicas alcanzan
prestigio y más de una escribió sus experiencias en forma de texto o tratados como:Filista y
Lais obstetras. Salfe de Lemminos escribió sobre enfermedades de los ojos, Metrodora
sobre el útero, riñones y estómago; pero los escritos de Aspacia, siglo II fueron importantes
hasta el siglo XI, uno el mas importantes tratado usado hasta la edad moderna fue el "Libro
de Medicina Básica" escrito por Hildegarda de Bingen.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 51


ESCUELA DE ALEJANDRIA

Se dice que en el 332 antes de Cristo, en el delta del río Nilo, en un hermoso pedazo de
tierra africana, Alejandro Magno de Macedonia, fundó la ciudad de Alejandría. Al final del
siglo IV o comienzos del III antes de Jesucristo, el centro intelectual del mundo se traslado
de Atenas a Alejandría,gobernada por los Ptolomeos, uno de los generales de Alejandro, fue
iniciador de toda una dinastía que vivió hasta el año 30 a.C., en esta escuela se hizo la
conjunción de conocimientos de Babilonia, Egipto y Grecia que la trasforma en el cenit de la
cultura, estudio e investigación con Euclides el matemático, con Hiparco el astrónomo, Hero
matemático, físico inventor de sifón, del termoscopio, de la bomba de aire impelente y de la
primitiva máquina de vapor, Claudio Tolomeo, astrónomo, matemático, geógrafo y el libro
sobre Optica, con estudio sobre la refracción.

Los orígenes de la Alquimia se remontan a esta escuela donde se practicaba y los datos más
antiguos son de Demócrito y de Zósimo y tal vez del nacimiento de una industria, la alquimia
deriva de procesos químicos primitivos, que trataban de imitar tintes, aleaciones metálicas
que aparentaran dar la sensación de oro, imitación de joyas, la fundición de algunos
minerales, donde también se crea la Escuela de Medicina más famosa y su celebre
biblioteca, Alejandría gobernada por Ptolomeos, celebre en filosofía, matemáticas, historia,
poesía y medicina. La escuela de Medicina contó con sabios como: Euclides, Arquimedes,
Calimaco, Dionicio Thra, donde se inicia una de las corrientes más importantes sobre el
estudio de la Anatomía, con la sistemática disección de órganos, suministró una firme base
anatómica y el estudio de la fisiología, sistematizaron los tratados de Materia Médica, la
recopilación y utilización de todos los conocimientos de las civilizaciones del Medio Oriente,
Grecia, Egipto, dominadas por los griegos; durante el período de los Ptolomeos gozó de
fama universal como centro de cultura científica y emporio comercial, fue construido el
famoso Faro (280 a.C.) considerado una de las 7 Maravillas del Mundo. Oribasio, Alejandro
de Tralles, Teófilo Protospatario, Estefano de Atenas y Pablo de Egina,asi como. Ovidio se
educaron en Alejandría, Ovidio escribió "Las Colecciones médicas" "Synagogai iatrikai","La
Synopsis y el Eupirista". Herofilo y Erasistrato en el siglo II a.C. comienzan la medicina con
una base científico- natural, en donde el médico deja de ser un filósofo especulativo para
convertirse en un médico científico, con formación anatomo – fisiológica, con la Materia
Médica y la crítica de métodos de tratamiento, es decir una medicina científica, basada en
las experiencias del cuerpo humano.

La anatomía nace científicamente aquí en Alejandría, donde se practica la disección de


cadáveres humanos, se hace la vivisección en los condenados a muerte, y nacen también
las Autopsias. Herofilo, discípulo de Praxagoras, fue la primera gran figura de la Anatomía,
describió el cuarto ventrículo, estudió el ojo (cornea, coroides y retina), las venas y arterias,
los vasos quiliferos, el aparato genital, interpretó las pulsaciones de las arterias como
consecuencia de los impulsos del corazón.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 52


Erasistrato, precursor de la investigación anatómica, descubrió la Epiglotis, la válvula
Tricúspide, el encéfalo, distinguió los nervios sensitivos de los motores, describió la tráquea,
el corazón y el sistema vascular, hablo sobre la ascitis. Erasistrato, creía que la composición
básica de la estructura corpórea era atómica, dio gran importancia a la experimentación
fisiológica. Otro gran médico Rufo de Efeso, anatomista trascendental, ya hablaba del alma
como la parte más sutíl del cuerpo, parte invisible, cuyas funciones son el pensamiento, la
conciencia, la afectividad y la crítica. Aristóteles planteo la Physis como principio del
movimiento, fue el que más habló de fisiología. La práctica sistemática de la Anatomía –
Fisiología en Alejandría, abrió el camino para deducir que las enfermedades tienen su
asiento en ciertos órganos y no en ningún sistema de humores misteriosos.

En Alejandría, estuvieron vigentes, desde muy temprana época las doctrinas elaboradas por
los médicos filósofos: El Dogmatismo, el Empirismo, el Metodismo, el Pneumatismo y el
Eclecticismo y en esta escuela enseñaron Arquímedes, Euclides, Eratostenes, Herón el
Matemático, Serapión, Filino, Glaucias y muchos otros famosos médicos filósofos. La
escuela de Alejandría fue el centro más importante del pensamiento, el estudio y la práctica
de la medicina, la filosofía, las matemáticas, la astronomía, la música, poesía, la historia, y
las ciencias naturales y contó con personajes trascendentales como Calimaco y Aristóteles.
En la escuela de Medicina se sistematizó, ordenó y estructuró las enseñanzas de Hipócrates
y Galeno y de todo el mundo conocido y ejerció importante influencia en el ámbito cultural y
sus enseñanzas se extendieron por todo el mundo civilizado. Siendo el primer foco cultural y
científico. Dejó de existir al inicio de la era cristiana, pero sus enseñanzas se habían
difundido y desarrollado en Europa, en el mundo romano y en Asia. Y muchas han llegado
hasta nuestros días.

ESCUELA BIZANTINA

La división del Imperio Romano en el año 395 en dos imperios, el de Oriente con su capital
Bizancio, fundada por los griegos en 658 a.C. conquistada por los romanos en 196 a.C. la
ciudad de las mil cúpulas, rival de Roma por su esplendor, belleza, cultura y poderío militar y
económico que duró más de mil años.

El Emperador Constantino cambió el nombre de Bizancio a Constantinopla, superó a todas


las culturas anteriores en el refinamiento del arte decorativo, en la suntuosidad de las
ceremonias religiosas, seguidores de la cultura griega y latina, este imperio profundamente
cristiano que siguió el flujo del saber médico greco – latino asimiló la medicina monástica,
pero también con sus exponentes propios, asimiló también la influencia del entorno como la
medicina árabe, pero por su poder, Bizancio influyó desde el siglo V d.C. hasta la toma de
Constantinopla por los turcos en 1453, durante este tiempo la medicina bizantina se volvió a
refugiar en las compilaciones médicas, que atesoraban los monasterios, los eruditos
bizantinos no dejaron de estudiar, copiar, y traducir los clásicos griegos, Bizancio formado
por europeos, asiáticos y africanos con lengua común: el griego – bizantino, profundamente
cristianos, económicamente poderoso, la medicina se hizo religiosa, porque la religión
dominaba toda la organización.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 53


La medicina bizantina, nos hace acordar de Oribasio de Pérgamo, (325 – 403 d.C.) autor de
"La Gran Sinagoga" o Enciclopedia de la Medicina, describe la simiología de las lesiones a
diferentes alturas de la médula, el más importante médico bizantino, médico del emperador
Juliano, quien bajo su influencia, establece la obligación de poseer licencia para ejercer la
medicina. Oribasio escribió 70 obras, su "Euporista", manual con instrucciones prácticas
sobre accidentes, es todo un tratado de medicina de urgencia.

Aecio de Amida, resumió todos los conocimientos médicos en su "Tetrabiblión", de 16


volúmenes, con citas de escritores médicos griegos, se le debe la mejor descripción clásica
de las enfermedades de los ojos, nariz, garganta y dientes, así como la descripción y
tratamiento de la Gota, hidrofobia, difteria y procedimientos quirúrgicos como Tonsilectomias,
Uretrostomía y tratamiento de almorranas.

Alejandro de Tralles, escribió un tratado de Patología de 12 tomos: "Biblión Therapeutikon",


además estudió el sistema nervioso. Pablo de Egina, lumbrera del saber médico, su obra
"Epitome" o "Hypomnema" o "Memorandum" en siete volúmenes es toda una enciclopedia
de Medicina, Cirugía y Obstetricia, además describió el polipo nasal, el líquidos sinovial de
las articulaciones, realizó resección de costillas para el tratamiento del Empiema pleural,
escribió sobre oftalmología, cirugia militar. A todos estos genios bizantinos es a quienes
debemos los monumentales volúmenes del saber médico griego.

Constantino, fundó en Constantinopla la Stoa Basilike – Escuela de Artes Liberales-, que


posteriormente pasó a ser el Katholikon Mouseion, para estudios teológicos, jurídicos y
médicos, pero hubieron Escuelas médicas famosas como la de Nisibis (Siria), donde se
formaron médicos famosos como Zenón de Chipre, que llego a ser jefe de la escuela de
Medicina de Alejandría, también alumno de esta escuela fue Asclepiodoto y el gran Jacobo
Psicresto.

Teodosio II, en el siglo V fundó la primera Universidad y varios hospitales, en donde," Ël


enfermo se sentía un santo, la mejor medicina era la plegaria, el mejor médico el sacerdote,
el mejor hospital la Iglesia y tenían como el Supremo Sanador a Cristo" (palabras del Dr.
Felix Marti Ibañez), pero también existió el misticismo filosofico, la magia y la alquimia.

En 1453, cayó Constantinopla ante el Sultán Otomano Mohamed II, pero hay que tener
siempre presente que desde Nestorio – patriarca depuesto y condenado al exilio en el 427
d.C. fue el que sembró en sus discípulos la semilla de la medicina clásica en Siria, Edessa,
Nisibis, Gondishapur en Persia y Bizancio y conservó lo mejor del saber médico greco –
romano.
Todos los médicos bizantinos continuadores de la tradición hipocrática, difundieron las
semillas de la medicina en todo el mundo Sirio, Arabe, Europeo y Bizancio conservó lo mejor
del saber antiguo griego, romano y floreció con la medicina árabe, pero imponiendo la
medicina con la fe y el milagro, con la palabra divina y la plegaria y contribuyó a llevar el
conocimiento médico clásico griego hasta la actualidad, pese a que la medicina bizantina fue
dogmática, basada en la fe cristiana, la Iglesia dominaba la medicina hay que recordar a
Meletio siglo VIII monje griego autor del texto "La Constitución del hombre"; León hábil
cirujano enciclopedista, el Teólogo Focio patriarca de Constantinopla, redactor de gran
número de textos, Teofanes Nonno compilador y enciclopedista,el monje Meranio, destacan
tambien Miguel Psellos y Simeon Seth filósofos médicos enciclopedistas; luego están Sinesio
médico traductor, Teodoro Prodromo,y Demetrio,y por último Juan Actuorio que escribió
métodos terapéuticos y sobre la orina., pero también floreció la hechicería, los taumaturgos,
los vendedores de amuletos, encantamientos y maleficios.

Los monjes médicos cristianos Cosme y Damian, los primeros en ser martirizados por el
emperador Dioclesiano, posteriormente beatificados y se erigió un santuario en
Constantinopla, son los Santos Patronos de médicos y boticarios, se creía que habían santos
que curaban enfermedades específicas, como San Sebastían, que curaba la Peste, el Santo
Job la Lepra, San Artemio, las enfermedades genitales.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 54


En estos tiempos las creencias religiosas hacen que la gente no necesitara hacerse la
higiene, pues les parecía superfluo, como esto produce muchos males, el estado bizantino
creo numerosos hospitales, casas de refugio, orfanatos, asilos, leprosorios y obligaba a la
limpieza e higiene; las emperatrices creaban las casas e instalaciones caritativas. La
metodología de los bizantinos fue tener en equilibrio y en mantener la fe cristiana con el
significado simbólico de su cultura y la belleza decorativa de su arte con gran intensidad de
expresión.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


¿Cuál es el aporte de la farmacia Romana a la Historia de la Humanidad?
¿Por qué se le considera a Galeno Padre de la farmacia? Fundamenta tu respuesta.

1.4. ANEXOS
 Gonzalbes E., Garcia J. Entorno a la Medicina Romana. Valladolid. España. 2010.
 Diego García Guillén. Historia del Medicamento. Harcourt Brave de España. 1997. Pag. 62
 Historia, Edades de la Prehistoria – “La antigua Roma” – (Monografías) Internet.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 55


IX EVOLUCION DE LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA.
LA FARMACIA Y LOS ARABES-LA ALQUIMIA
1.1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
Identifica los aportes galénicos en la cultura Europea
Reconoce y valora los aportes de la cultura Arabe en el desarrollo de la química y farmacia.
Reflexiona y valora a los buscadores de la piedra filosofal.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA

DESARROLLO DE LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

La verdadera revolución de la medicina se inicia en esta etapa de florecimiento de la libertad


del pensamiento y el individualismo que sirven para rescatar lo humano del hombre en una
sociedad que cambia por la formación de la burguesía, los comerciantes y el afán del
desarrollo intelectual, el descubrir y conocer la naturaleza, volver a los valores culturales
clásicos de Roma y Grecia, el arte, la razón de las cosas que pueden ser hechas, el médico
inicia éste camino después de las experiencias del medioevo, de las secularización de los
conocimientos por los sabios bizantinos dispersos, por la caída de Constantinopla, la
medicina gana autonomía, crece la intelectualización y la presencia de un nuevo modelo de
vida, que se hacen patentes en la manera de pensar del médico "INCIPIT VITA NOVA" (una
vida nueva comienza), para esto el médico y la medicina se vieron influenciadas por el
llamado "Humanismo médico", movimiento que una constelación de luminarias de la Edad
Media y un grupo de sabios gigantescos de ésta época como Tycho Brahe, Kepler, Galileo,
que avanzan por el camino trazado por Copérnico, creando la "SCIENZA NUOVA" época de
transformación cultural, imitación, aproximación y vuelta a las fuentes de la antigüedad
clásica Greco – Romana, ya que eran conscientes de que su formación y conocimientos
universitarios habían sido a través de transmisiones árabes y escolásticas medievales. Los
hombres de ésta época acrecentaron el saber, la formación de la propia personalidad, no
solo querían conocer la naturaleza sino también gobernarla, pensaron que el contacto directo
con las obras de los grandes autores médicos clásicos: Hipócrates, Galeno, Plinio,
Dioscórides, serían quienes les devolverían el saber puro, a partir de esto, comenzó una
ardua labor de traducciones, depuraciones y comentarios de las obras clásicas, sin embargo,
el mayor acceso del médico al cadáver, permitió un mayor y mejor conocimiento de la
estructura interna y externa del cuerpo humano se despierta en los médicos gran afán con la
obra extraordinaria de investigadores en el campo clínico patológico y artístico.

MEDICINA ARABE

A inicios del siglo VII, la caída de Roma, el Imperio Bizantino en caos, amenazado por los
persas, aparecen los Semitas de Arabia, nómades, de vida pastoral, preparados por
Mahoma para la unificación política y religiosa. Mahoma reformador religioso, nació en el año
570 y tuvo a los 40 años de edad una visión en la que Dios lo eligió como Profeta de una
religión que recogió en el Al Corán – libro sagrado del Islam – inciándose así uno de los más
extraordinarios desarrollos de una civilización, una cultura, un imperio político, que logró
extenderse hacia el oeste : Egipto, Africa del norte, España; por el norte: Siria, Armenia y el
Caucaso, al noroeste : Mesopotamia, Persia, Afganistán y en el oriente se extendió hasta la
India desde el Indo hasta el Atlántico.

Los musulmanes por sus creencias religiosas, conservaban e incrementaban los centros de
cultura, arte, civilización, inventaron el Algebra, la Química, la Geología, idearon y crearon el
alumbrado de las calles, los vidrios para las ventanas, los juegos artificiales, los instrumentos
musicales a cuerdas, el ajedrez; cumplieron una labor fundamental no solo de conservación
y recopilación de los conocimientos de la filosofía y el pensamiento científico, sino que
asimilaron la medicina técnica griega siguiendo las enseñanzas de Mahoma como el refran
"Quien deja su casa por dedicarse a la ciencia sigue los caminos de Ala", difundieron la
cultura médica dándole un lugar prominente dentro de su civilización y fueron el vehículo
para su difusión,; foco brillante de una civilización refinada que iluminó todo el mundo.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 56


Supieron conservar tres ciudades importantes con sus academias, hospitales y las famosas
escuelas de medicina de Edessa, Nisibis y Gondishapur de Nestor, el Patriarca, de
Constantinopla, que se desplazó al igual que muchos sabios griegos y bizantinos por
persecuciones teológicas a zonas más tolerantes y aquí se tradujeron al Sirio y de este al
árabe, los grandes textos de la medicina antigua perdidos en la destrucción de la Biblioteca
de Alejandría que habían sido traducidos del griego, gracia a estas traducciones como las de
Hunayn Ben Ishaq y su hijo que tradujeron todo el "Corpus Galénico" en la "Casa de la
Sabiduría" en donde se arabiso la medicina griega, siendo a través de los Nestorianos los
instrumentos del desarrollo científico y que los árabes hicieron posible la universalidad de la
ciencia, la cultura, la filosofía, el pensamiento científico y el saber médico clásico griego –
latino desde Hipócrates.

Estando ya en el siglo VII Mahoma y sus seguidores, consideraban a Ala, el dios supremo, y
la enfermedad un castigo, el Al-Corán, prescribía las fórmulas de higiene y de vida, haciendo
muchas referencias médicas que fueron descritas extraordinariamente fieles y que sirvieron
para el desarrollo de la medicina, el médico árabe del siglo VI, Al-Harith que estudio en
Gondishapur, amigo y consejero de Mahoma fue quien influyó para que muchas de sus ideas
médicas figuraran en el Al-Corán; los árabes hicieron rápidos progresos científicos gracias a
los eruditos cristianos y judíos que desempeñaron un papel importante, como por ejemplo
Masargianaih, médico judío persa de Damasco, que tradujo del siriaco al árabe una obra
cristiana de medicina, tomada de autores griegos. Estudiaron la traducción de Hipócrates y
Galeno del Siriaco realizada por el presbítero Sergio de Reshaina, el cristiano Mesué el
Viejo, director del Hospital de Bagdad.
Los árabes incrementaron y practicaron nuevos métodos para el tratamiento de
enfermedades según los principios farmacológicos y químicos, ciencias en la que fueron
realmente extraordinarios maestros, remedios que forman parte de la Materia médica.

La botánica árabe fue superior tanto en calidad como en cantidad, el médico judío español
Hasdai Ben Shaprut, tradujo al árabe todos los nombres de plantas y drogas existentes. La
obra de Ibn Al Baitar colección que describe con fidelidad la botánica antigua. La expansión
musulmana y el activo tráfico comercial con el Oriente y Asia ampliaron en gran medida el
comercio de fármacos, mejor identificados y descritos en el libro de Al – Biruni "Farmacopea
Médica", cada medicamento tiene su nombre y sus equivalentes en otras lenguas, cultivaron
la química con rango científico, creando los métodos de extracción y preparación de los
medicamentos así como las técnicas de destilación y cristalización.

Los árabes a partir del siglo VII; sometieron bajo su dominio gran parte del mundo conocido,
pero también se apropiaron de sus culturas científicas y filosóficas, para difundirlas crearon
grandes escuelas de alto nivel como las de Bagdag, Samarcanda, Damasco, con escuelas
de medicina y hospitales, en donde enseñaban medicina de acuerdo a las traducciones al
Siriaco de los textos de Hipócrates y Galeno, Platón, Aristóteles y Dioscorides.

En el Califato de Bagdag, que se convirtió en centro de traducciones médicas, donde


trabajaban los más famosos eruditos como el médico cristiano Abu – Zacarias Jaia Ben
Masuiah (abreviando el nombre era conocido como Mesue), como Hunayn Ben Ishaq que
llegó a traducir todo el "Corpus Galénico" y escribió la introducción escolar al estudio de la
medicina el famoso "Isagoge in artem parva Galeni" texto en las universidades europeas
hasta el siglo XVI; Al Kimdi médico, filósofo, matemático, astrónomo, dio forma matemática a
la farmacopea galénica y Sergio de Reshaina que tradujo los manuscritos griegos
conservados en la Academia Hipocrática de Gondishapur.

Se escribio sobre la circulación pulmonar descrita por Ibn an Nafis en el siglo XII, que fue
ignorada durante trescientos años; en el tiempo de Arun – Al – Rashid (813), los médicos
adoptan los métodos científicos, modificando los conocimientos de acuerdo a sus propios
descubrimientos, creando leyes médicas especiales; el más famoso hospital de Bagdad fue
fundado en el 970 por el visir Abud – Al – Daula y Mesue fue su director.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 57


Como el Imperio Arabe fue tan extenso, se creó en Córdova (España) otro centro de
civilización, cultura y gobierno, llegó a tener un millón de habitantes, trescientas mesquitas,
en cada una de las cuales había una escuela de medicina, setenta bibliotecas, novecientos
baños públicos, cincuenta hospitales y una Universidad que fue famosa en toda Europa, así
mismo Sevilla, Granada y Toledo florecieron y se convirtieron especialmente Toledo, en
núcleos de sabiduría hispano – musulmana. Se desarrollaron las artes, las ciencias y sobre
todo las traducciones del saber médico heredado de Hipócrates, Galeno y Dioscorides.

De las famosas escuelas médicas árabes que se fundaron, en Bagdad, por el Califa
Almazor. poniendo énfasis en el estudio de la clínica, describieron enfermedades no
estudiadas, como mediastinitis, tuberculosis, sarna, enfermedades del pericardio, el
diagnóstico se basaba en el comportamiento del paciente, la observación de la orina, heces,
el dolor, el pulso y fueron en las escuelas de traductores a cargo del médico cristiano
Yuhanna Masawayh (775 – 857) donde se enriqueció la lengua árabe con términos
científicos, se tradujo a Galeno, Oribasio y Dioscorides,Masawayh también escribió de su
propia experiencia como el primer texto de Oftalmología "Diez tratados sobre el Ojo"; los
árabes no solo tradujeron sino también crearon filosofía, matemáticas, astronomía , teología
y medicina.

En "Las Mil y una noches", se relata historias minuciosas de enfermedades y pasiones, las
que eran leídas en los hospitales para bienestar de los enfermos y como parte del
tratamiento. Felix Marti Ibañez, en su Epopeya de la Medicina VI dice al respecto "Y
Scheherazada, en la noche, comenzó el cuento de Abu – Al – Husn y su esclava la joven
Tawaddud, la fabulosa esclava de ojos de gacela, mejillas como anémonas de brillo cual la
sangre, caderas como dos dulces colinas de arena, entre el esplendor de seda, panderos,
surtidores, divanes, guzlas, y mosaicos del palacio del Califa, pintó con su lengua de plata el
cuadro de la medicina árabe en su edad de oro, Tawaddud, rosa de cristal y plata aromado
con sándalo y nuez moscada, resumió el saber de la medicina árabe en sus inmortales
cuentos".

Uno de los médicos más ilustres del período clasico de la medicina árabe fue: Abu Bark
Muhammad Ibn Zacariyya al Rhazi, llamado Rhazes (865 – 925), lo llamaron "El
Experimentador", escribió 20 tomos del Al – Hawi o Liber Continens, enciclopedia médica
que incluyes una antología de la literatura médica de griegos, sirios, persas e hindúes; este
médico ilustre, descubrió el nervio Laringeo recurrente, en su Kitab-Al-Mansuri compendio
sistemático de anatomía, fisiología, patología y materia médica; describió la patología de
cálculos renales, ideo ungüentos mercuriales, su tratado "Liber Medicinalis Almanzoris" y en
el "Liber Pestilentia" introdujo el uso de purgantes, ventosas, identifica y describe la Viruela,
el Sarampion y como parte del tratamiento, aconsejaba en su libro "Havi""-La Vida Virtuosa-
el juego de Damas, la música, la lectura de los famosos cuentos "Las mil y una noches"
recomendaba la higiene, la dieta y también escribió mucho sobre alquimia, sus grandes
conocimientos de química lo llevaron a aplicar los preparados químicos en la terapéutica; se
estudió la alquimia desde "El libro de los alambres y las sales" donde se enumeran
sistemáticamente los elementos, sus cualidades y creaciones químicas.

Isaac Israeli, médico judío, conocido en occidente como Isaac Judaeus, escribió sobre las
fiebres y drogas, sobre la orina, la dietética, sus textos dominaron la medicina occidental y
fueron traducidos al latín por Constantino El Africano.

Haly Abbas, autor de una enciclopedia de veinte tomos, "El Kitabal – Al-Malaki" o Liber
Regius, texto clásico en la enseñanza de la medicina europea, fuente de conocimientos
anatómicos,

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 58


Abulcasis, - Abu Al Qasim (936 – 1013), eminente cirujano en el-Andalus,centro intelectual
del califato de Cordova escribió el "Al – Tasrif" o Vade – Mecum, en treinta tomos, donde
presenta a todos los conocimientos de anatomía, fisiología, nosología y terapéutica, en la
parte dedicada a la Cirugía, describió el cauterio, la litotomia, herniotomia, hizo
trepanaciones, amputaciones, fístulas, aneurismas, diseña instrumentos. Sus textos
prevalecieron hasta el siglo XVIII; uso las esponjas anestésicas.

El más famoso y la máxima figura médica árabe y mundial fue : Abu Ali Al Husayn Ibu Sina
(980 – 1037) , considerado Padre de la Medicina, conocido como Avicena, que a los 10 años
de edad, sabia de memoria, el Corán, a los 16 conocía las teorías médicas y a los 18 ya era
médico del Emir, además, gramático, poeta, geómetra, astrónomo, anatomista, fisiólogo,
médico, cirujano, a los 21 años de edad, escribió una enciclopedia científica llegó a ser Visir
y escribió su famoso "Canon Medicinae" el libro y enciclopedia de medicina más famoso en
la historia de la Medicina, de cinco tomos que comprendía: fisiología, higiene, materia
médica y terapéutica, relatando los niveles del espíritu y del pensamiento, libros que fueron
el principal tratado de medicina de las Universidades europeas y usado más allá del 1650,
hasta Vesalio; es una síntesis del saber médico universal, el libro que más influencia ha
tenido durante seis siglos, a Avicena se le llamó el "Príncipe de los médicos".

La medicina Arabe se puede dividir en tres períodos:

1) El Comprendido antes de los años 900, es el período de preparación, donde se amalgama


con la medicina greco – romana – hebrea y cristiana, se enriquece con los aportes de los
sabios bizantinos, que llevan al árabe toda la ciencia conocida y se crean las grandes
escuelas de traductores.
2) Período entre los 900 y 1100 años, en el que destacan sus propios médicos independientes
con nuevos aportes e investigaciones, época en que surgen figuras como Rhazes, Abulcasis
Avicena, Abul Casim, autor de una enciclopedia "El Tesrif" una de las personalidades más
importantes de la cirugía.
3) Durante los siglos XII y XVII, años de influencia en la medicina europea, donde destacan
Avenzoar, Averroes, Maimonides y Ali – Ibn – El Abbas con su notable libro de anatomía;
toda la literatura médica arabe fue traducida al latín o lenguas occidentales para ser usada
por las Universidades europeas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 59


En 1100 el Obispo de Toledo, instala la escuela de traductores donde brillan médicos y
filósofos como Avenzoar, Averroes y Maimonides, donde sabios judíos cristianos,
musulmanes tradujeron al latín las más grandes obras griegas y árabes.

Abu Mervan Ibn Zuhr – Avenzoar (1113 – 1162), nació en Sevilla, su obra "EL Libro de la
Ciencia del saber Curar", distingue las enfermedades cardiacas primarias y secundarias, la
peritonitis, las parálisis, faringea, la otitis, así mismo describe la terapéutica y la preparación
de medicamentos, fue un destacado alquimista.

Abu Walid Ibn Rushd – Averroes – Cordovés (1126 – 1198) escribió el "Kitab Al Kullyat" en
latín "Colliget", que comenta el "Canon" de Avicena gran filósofo interprete a Aristóteles.

Otro médico-filósofo cordobés: Moshed Ben Maimon – Maimonides- (1135 –1204), concilió la
razón con la fe, la religión con la filosofía, escribió su famosa "Fusul Musa", colección de
1500 refranes, escribió sobre las hemorroides, sobre venenos y antídotos, sobre el asma y
un tratado famoso sobre relaciones sexuales "Ars Ceundi", escribió el "Tractus De Regimene
Sanitatis", sobre dietética, higiene, climatología y su "Guía de descarriados" o libro de
preceptos, cuya filosofía influyó notablemente en Tomas de Aquino, y en el desarrollo del
pensamiento cristiano y del escolasticismo.

Maimonides escribió la famosa "Oración Matinal del Médico", de la que ofrecemos algunos
fragmentos: "Ahora me dispongo a cumplir la tarea de mi profesión, Asisteme Todopoderoso,
para que tenga éxito en la gran empresa........"

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 60


"Que me inspire el amor a la ciencia y a tus criaturas, que en mi afán, no se mezcle la
ansiedad de dinero y el anhelo de gloria o fama, pues estos son enemigos de la verdad y del
amor al hombre y me podría también llevar a errar en mi tarea de hacer el bien a tus
criaturas......."

Muhammad – Al – Safra uno de los más destacados cirujanos, gran estudioso de las plantas,
escribió sobre el tratamiento de tumores, los que clasifica,describe y aplica tratamientos,
también sobre las heridas y fracturas las que también clasifica y sistematiza y su último libro
sobre drogas y medicamentos se llamó Kitab Al Istiqsa.

Maimonides, fue el último de los grandes y famosos médicos hispano – árabes, pocos años
después declina la medicina musulmana y poco más tarde Alfonso VIII de Castilla gana la
batalla de las Navas de Tolosa, que arroja, a los árabes de España y el Califa Boabdil
llorando por la pérdida es recriminado por su madre con éstas famosas frases: "Lloras como
mujer, lo que no pudiste defender como hombre"

En la Medicina arabe tuvo gran desarrollo la farmacopea, introdujeron un gran número de


drogas, hierbas, y sobre todo elementos químicos, Geber, y los alquimistas árabes, famosos
por su ingenio, en el siglo IX, buscaban el procedimiento para fabricar oro, descubrieron y
mejoraron los método para la evaporacion, filtracion, sublimacion, destilación y cristalización,
descubrieron el nitrato de plata, el agua regia, el sublimado corrosivo, el acetato de plomo y
varios compuestos químicos, destacó también la herboleria por los estudios minuciosos de
Ibn Al Baitar,notable botánico y farmacólogo, describe en su destacado libro "El Cuerpo de
los Simples", en el "Grabadin" o manual del boticario se describen 1.400 drogas, cabe
destacar también el uso del ambar, almizcle, clavo, jengibre, sándalo, ruibarbo, nuez
moscada, alcanfor, nuez vómica, esencia de flores y aguas aromáticas, fueron unos
extraordinarios perfumistas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 61


La medicina árabe por más de mil años tuvo gran influencia en occidente, logrando trasmitir
los conocimientos médicos griegos y difundir la cultura médica laica y el árabe permaneció
por muchos siglos como la lengua científica en Europa la que hemos heredado actualmente.

LA ALQUIMIA
Era ante todo una ciencia hermética alrededor de la cual se fue tejiendo un halo de misterio y
secreto, originado en parte por las aspiraciones extrañas y a menudo incomprensibles de
algunos de sus seguidores, así como por la forma simbólica y casi indescifrable de sus
escritos. Contribuyó de forma muy importante al progreso de la química de laboratorio.
Aparatos como el alambique y técnicas como la destilación se convirtieron el algo de uso
cotidiano.

Se descubrieron sustancias hasta entonces ignoradas:


¯ El aceite de vitriolo (ácido sulfúrico), el agua regia, el agua fuerte (ácido nítrico) y el
amoníaco, etc.
Se centraba especialmente en las siguientes facetas:
1. La búsqueda de la piedra filosofal, en presencia de la cual todos los metales podían ser
convertidos en oro.
2. El descubrimiento del elixir de larga vida, imaginado como una sustancia capaz de evitar
la corrupción de la materia.
3. La consecución de la "Gran Obra", cuyo objetivo era elevar al propio alquimista a un
estado superior de existencia: una situación privilegiada frente al Universo.
4. El conocimiento perfecto de la esencia divina
5. Acceder a grados cada vez más puros de saber, para concluir en la más suprema
iluminación
6. Ser el método idóneo para alcanzar la unión místico-cognitiva
7. Develar los secretos de la naturaleza, accediendo al libro de la creación para aclarar la
comprensión del otro libro divino: la escritura
8. La transmutación de metales viles en oro como símbolo del proceso educativo hermético.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 62


1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1. Desarrolle un mapa conceptual con los avances en el uso de medicamentos en la cultura
Árabe.
2. Elabore una lista de los personajes ilustres que aportaron al desarrollo de la farmacia,
indicando el tema de su investigación.
3. Realice una lista de los elementos que introdujeron como aporte en la elaboración de los
medicamentos.
4. Explique en qué consiste la transmutación.

1.4. ANEXOS.
 Arrizabalga J. El médico en la Edad Media. 1997.
 Diaz A. La medicina en el Islam: la práctica de la traumatología en el mundo Arabe. 1995.
 Shamsuddin E. La medicina en el Islam. Argentina. 2001.
 Diego García. Historia del Medicamento. Ed. Doyma. Madrid. 1985.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 63


X EVOLUCIÓN DE LA FARMACIA EN LA EDAD MEDIA – ESPAÑA.
INFLUENCIA DE GALENO Y PARACELSO. LA ESCUELA DE SALERNO.

1.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Identifica y valora el desarrollo médico farmacéutico en la Edad Media – España, resultado
del aporte Galénico y de Paracelso.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA

EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Tradicionalmente se ha aceptado que la historia de España se diferencia de la de otras


naciones europeas en dos hechos trascendentes como es la ocupación musulmana de gran
parte de la Península Ibérica durante siglos y el descubrimiento y conquista de América.

Ciertamente, estas dos situaciones han marcado con sello indeleble la conciencia colectiva
de España, para algunos separándonos y diferenciándonos decisivamente de nuestros
vecinos europeos (situados a nuestro norte) al estar más pendientes de otros vecinos y
asuntos localizados en otras direcciones: sur y oeste.

España comparte con otros países de Europa el arranque de la Alta Edad Media como un
inquietante periodo de transición tras la caída definitiva del Imperio Romano y la constitución
de los nuevos reinos bárbaros. Incluso, los españoles podemos presumir de que nuestro
reino germánico correspondiente, el visigodo, fue seguramente uno de los más avanzados
de cuantos constituyeron Europa durante los siglos VI y VII, en buena medida gracias a la
intensa romanización de la Hispania que conquistaron.

Pero este brillo -en relación con otros pueblos bárbaros- no estuvo asociado a una fortaleza
política y religiosa que pudiera hacer frente a la invasión musulmana.

Y es que uno de los grandes misterios de nuestra historia, sobre la que se han escrito
numerosísimas hipótesis y explicaciones, es la fragilidad del Reino Visigodo, que se tradujo
en su inmediata desmantelación y rapidísima conquista por un puñado de guerreros
africanos y árabes, inicialmente en franca minoría sobre la población hispano-romana-
visigoda nativa.

La fulgurante conquista política y militar de la mayor parte de la Península por un conjunto de


pueblos de distinta raza pero animados por la misma fe, supuso una ruptura radical con
respecto a la trayectoria de otros los jóvenes reinos europeos.

UNA EDAD MEDIA DE REINOS, PACES Y GUERRAS

A partir de ese momento y en las zonas menos dominadas por los recién llegados
ocupantes, surgirán uno tras otro distintos empeños de independencia que terminarán
cristalizando en condados y reinos cristianos que mantendrán durante siglos un crisol de
complejas relaciones entre sí.

Durante siglos estos estados cristianos se moverán en una continua alternancia de pactos,
alianzas, guerras de frontera, relaciones de familia, intentos de unificación y desunión, pero
animados por un más o menos inconsciente impulso de recuperación de los territorios
meridionales.

El sistema de convivencia medieval, ya de por sí complejo en el resto de Europa, se


enriquece en matices aún más en España por las relaciones de guerra y paz entre los reinos
cristianos y entre éstos y el mundo musulmán de Al-Andalus, también privado de
homogeneidad y tendente, como sus vecinos cristianos, a tensiones constantes de unidad y
ruptura. La dinámica de guerra y paz medieval en España entre reinos cristianos y los
distintos regímenes políticos de Al-Andalus tiene como consecuencia otro hecho peculiar de
la Edad Media española, que es el trasiego de gentes que colonizan y repueblan amplias
extensiones del territorio a medida que las fronteras descienden hacia el sur

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 64


El contacto con el resto de Europa es un objetivo imprescindible de los jóvenes reinos
cristianos para afianzarse ante el "enemigo" árabe, tanto en el entorno político-militar (en
numerosas ocasiones son reclamadas ayudas, aunque con desconcertantes resultados)
como en el religioso y cultural.

En este contexto, el Camino de Santiago permitirá a España participar de las corrientes


culturales, artísticas, religiosas e incluso comerciales y económicas europeas, especialmente
durante los siglos XI al XIII.

Aunque el proceso de "Reconquista" no finaliza hasta la toma de Granada en 1492, bien es


cierto que la mayor parte de la Península e Islas Baleares pertenecen a las Coronas de
Portugal, Castilla y León y Aragón allá o séptima por la sexta década del siglo XIII.

Si exceptuamos el territorio que aproximadamente ocupan las actuales provincias de


Almería, Granada y Málaga, el resto de la mitad meridional de la Península son conquistadas
en tan solo treinta años por Fernando III y su hijo Alfonso X para Castilla y León y por Jaime I
por parte de Aragón, tras el rápido declive del poder almohade causado por su derrota en las
Naves de Tolosa. A partir de estas fechas España comienza un proceso de feudalización y
de incremento de poder señorial como consecuencia de los repartimientos que los reyes
hacen de los inmensos territorios conquistados a los nobles guerreros que han intervenido
en las victorias decisivas (y aquí hay que citar, en el contexto hispano, la relevancia de las
órdenes militares que hicieron con extensiones enormes de territorios bajo su control)

España atraviesa la crisis de la Edad Media del siglo XIV con similares problemas y
calamidades que otros estados de Europa y sólo en la segunda mitad del siglo XV logra
recuperarse para acometer hechos de tanta trascendencia como la conquista de Granada y
el descubrimiento de América, que, precisamente, marcan el fin definitivo de la Edad Media y
el nacimiento de la Era Moderna.

LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA


EL IMPERIO ROMANO se dividió en dos durante la hegemonía de Constantino (306-337
d.C.), pero ya desde el reinado de su predecesor, Diocleciano (284-305 d.C.), se había
implantado la Tetrarquía, que separaba al Imperio en cuatro regiones, cada una bajo la
dirección de una autoridad casi autónoma. Diocleciano conservó el mando imperial supremo
pero cambió la capital de Roma a Milán, aunque él mismo fijó su residencia en la ciudad de
Nicomedia, en Bitinia (hoy Turquía). Entre los muchos cambios que realizó Constantino
deben destacarse dos: 1) la fundación de la ciudad de Constantinopla, en el maravilloso sitio
ocupado por un pueblo llamado hasta entonces Bizancio, en el Bósforo, que se convirtió en
la capital del Imperio romano en el año 330 d.C., y 2) la adopción del cristianismo como
religión oficial del Estado. La separación del Imperio romano en occidental y oriental se
acentuó con la invasión de los "bárbaros" (francos, alemanes, visigodos y godos) en
Occidente; las ciudades dejaron de ser los centros de la población y la vida se hizo cada vez
más rural. En cambio, en Oriente las actividades se concentraron cada vez más en
Constantinopla, que se transformó en el centro de la cultura que se conoce como bizantina y
que duró 1 000 años, hasta 1453, en que Constantinopla fue conquistada por los turcos.

La civilización bizantina era una combinación de cultura griega clásica, leyes romanas,
cristianismo e influencias artísticas orientales. Mientras el Imperio romano occidental era
invadido por los "bárbaros", Roma se transformaba en una pequeña comunidad cristiana y el
resto de las ciudades se convertía en pueblos insignificantes, Constantinopla floreció como el
centro del Imperio romano oriental, conocida como la "Nueva Roma", y los bizantinos se
llamaban a sí mismos romanos. Al lado del ocaso del Imperio romano occidental, el episodio
más importante de esa época fue el surgimiento del cristianismo, primero como una secta
religiosa menor y perseguida, pero muy pronto también como un movimiento cultural y
político, que a finales del siglo V d.C. ya tenía la fuerza suficiente para perseguir con éxito a
sus antiguos perseguidores. Aparte de la relajación moral de la sociedad, del caos político,
de los episodios de hambruna y de la miseria de grandes masas de la población, una serie
de epidemias contribuyó a generar un ambiente favorable al crecimiento o retorno de las
religiones paganas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 65


La plaga de Orosio (125 d.C.), que se presentó después de la famosa invasión por la
langosta que destruyó por completo las cosechas, costó la vida a más de 1 000 000 de
personas en Numidia y en la costa de África; la plaga de Antonino (o de Galeno, porque fue
la que obligó al famoso médico a abandonar Roma) que duró de 164 a 180 d.C. y de la que
morían miles de personas al día en Roma; la plaga de Cipriano, de 251 a 266 d.C.,
posiblemente de sarampión, por su naturaleza extremadamente contagiosa y la afección
frecuente de los ojos; y la plaga de 312 d.C., también de sarampión. Todas estas
calamidades propiciaron que los cultos tradicionales a las deidades romanas de la familia,
del hogar, del fuego, del campo, de la profesión y otras más se abandonaran, junto con la
adoración al emperador (estaba muy lejos), y que se recuperaran antiguos dioses o se
adoptaran otros nuevos, más poderosos y con mayor capacidad para proporcionar seguridad
en este mundo e inmortalidad en el otro, como Mitra (de Persia), Sarapis (de Alejandría) o
Cibeles (de Asia Menor). Estas religiones se conocen como "misteriosas" porque con
frecuencia sus ritos eran secretos, pero en ellas podían participar todos los que lo desearan,
al margen de clase económica, nivel social o raza; el culto era directo, sin la mediación de
sacerdotes, y el premio la promesa de la vida eterna. Entre estas religiones paralelas al
cristianismo debe destacarse otra, el maniqueísmo, de origen persa, que combinaba
elementos de los ritos judaicos, cristianos y de Zoroastro. Según el profeta Maní, el mundo
era el campo de guerra entre la luz y la oscuridad, la bondad y la maldad, el espíritu y la
materia; el hombre poseía ambos, pero para dominar al mal y alcanzar la inmortalidad debía
vivir una vida pura y rechazar todos sus deseos físicos. De no menor importancia, el culto a
Esculapio no sólo se conservó sino que incrementó su prestigio, y fue la última de las
religiones paganas que finalmente sucumbió ante la prevalencia del cristianismo, ya entrado
el siglo IV de nuestra era.

LA MEDICINA RELIGIOSA CRISTIANA

El derrumbe de la cultura romana, los sufrimientos constantes y el miedo a la muerte


causada por las epidemias mencionadas, contra las que no había tratamiento efectivo
alguno, produjeron una desmoralización generalizada. En tales condiciones creció la
desconfianza en los médicos y la gente se volcó con devoción a ritos mágicos y creencias
sobrenaturales. En tiempos de zozobra eso sucede, especialmente con los niños, los
enfermos y los sectores menos cultos de la población. Frente a la miseria y a las catástrofes,
la religión cristiana se presentaba como una oportunidad de salvación para los humildes y los
más desesperados, ya que Cristo aparecía como médico de cuerpos y almas; la Biblia
contiene numerosos relatos de curaciones milagrosas realizadas por Jesús y algunos santos.
El cristianismo incluye los conceptos de caridad y amor al prójimo, por lo que espera de
todos los fieles los mayores esfuerzos para aliviar el sufrimiento de otros. Esto se hizo
aparente en las epidemias que asolaron al Imperio en esos tiempos, porque los cristianos
atendían y cuidaban a los enfermos a pesar del grave peligro que había de contagio.
Además, la religión cristiana combatía las otras formas de medicina que se ejercían
entonces, porque se basaban en prácticas paganas. De esa manera surgió la medicina
religiosa cristiana, en la que el rezo, la unción con aceite sagrado y la curación por el toque
de la mano de un santo eran los principales recursos terapéuticos.

La práctica de la medicina religiosa cristiana se consideraba como un deber de caridad, pero


no incluía la preocupación por los problemas médicos o la investigación de las causas de las
enfermedades, porque se aceptaba que eran la voluntad de Dios. Incluso a principios del
siglo III algunos de los médicos cristianos fueron acusados por sus propios compañeros de
venerar a Galeno, en lugar de elevar sus plegarias a Jesús para obtener la curación de sus
enfermos. En esos tiempos surgieron algunas sectas místico-religiosas, como la de los
esenios, que afirmaban la necesidad de curar las enfermedades exclusivamente por la fe y la
invocación de poderes superiores; la secta de Simón Mago, que combinaba elementos
órficos, pitagóricos y del culto a Esculapio y ofrecía ritos mágicos; la secta de los
neoplatónicos, basada en las doctrinas de Zoroastro y otras aristotélicas antiguas, que
postulaba que el mundo estaba repleto de emanaciones divinas pero que era amenazado
por distintos demonios (causantes de las enfermedades) que sólo podían combatirse en un
estado especial de éxtasis; la secta de los gnósticos, que proporcionaba talismanes como
profilácticos, los cuales llevaban diagramas místicos y las palabras Abraxas y Abracadabra.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 66


El culto de los santos formó parte importante de la medicina religiosa cristiana. Entre los
primeros médicos cristianos que fueron beatificados se encuentran los hermanos gemelos
Cosme y Damián, originarios de Siria, que curaban por medio de la fe y que fueron
perseguidos y decapitados por Diocleciano, con lo que se transformaron en patrones de los
médicos. Otros santos se especializaron en distintas enfermedades: san Roque y san
Sebastián protegían contra la peste, san Job contra la lepra, san Antonio contra del
ergotismo, santa Lucía contra las enfermedades de los ojos, san Vito contra el tarantismo,
etcétera.

LA MEDICINA EN EL IMPERIO BIZANTINO

La medicina en el Imperio bizantino se desarrolló bajo la autoridad de la Iglesia católica, que


sostuvo el principio de autoridad suprema de las Sagradas Escrituras, no sólo en asuntos de
la fe sino también de la ciencia. Los primeros médicos cristianos incluyeron autoridades
eclesiásticas, como Eusebio, obispo de Roma, y Zenobio, sacerdote de Sidón; su práctica se
basaba en las enseñanzas de Jesús, para quien auxiliar al enfermo era un deber cristiano.
Esta actividad alcanzó gran importancia tanto para el individuo como para la comunidad, al
grado que los obispos eran responsables del cuidado de los pacientes. Los hospitales
públicos aparecieron en muchos sitios: el primero lo fundó san Basilio en el año 370 d.C.,
mientras que en el año 400 Fabiola, una dama romana convertida al cristianismo, fundó en
Roma el primero de los grandes nosocomios y la leyenda dice que salía a la calle a buscar a
los desvalidos y leprosos para llevarlos a su institución. En esos tiempos también la
emperatriz Eudoxia construyó hospitales en Jerusalén.

De esta manera la medicina, tras de haber sido primero mágica, después religiosa y al
mismo tiempo empírica, de haberse transformado posteriormente en una práctica racional
durante la etapa más brillante de la Grecia clásica, de hacerse objetiva y experimental en
Alejandría y de haber regulado la higiene ambiental en Roma, volvió a hacerse religiosa en la
decadencia del Imperio romano y a quedar dominada por la Iglesia católica en el Imperio
bizantino. En esta forma de medicina dogmática la fe domina todo, incluyendo a la razón y a
la realidad; su objetivo esencial es la ayuda al enfermo, considerada como un acto de
caridad cristiana.

LA MEDICINA ARABE

La conservación de muchos escritos clásicos griegos, no sólo médicos sino de todas las
ramas de la cultura, durante los siglos en que Europa estuvo sumergida en la Edad Media,
se debió al principio en los nestorianos, quienes huyeron de Alejandría en el año 431, tras
haber sido excomulgados por herejes en el Concilio de Éfeso. Primero se refugiaron en el
norte de Mesopotamia y luego siguieron hacia Oriente y algunos llegaron hasta India y
China. Pero el grupo que nos interesa encontró asilo permanente en Jundi Shapur, capital de
Persia, gracias a la protección del rey Chosroes el Bendito. En ese tiempo la ciudad era un
centro intelectual de primera categoría, que atraía estudiosos de Persia, Grecia, Alejandría,
China, India e Israel. Cuando murió Chosroes (579) no pasó nada grave, y cuando la ciudad
fue conquistada por los árabes (636) la universidad no sólo no sufrió daños sino que 105
conquistadores la adoptaron e hicieron de su escuela de medicina el centro principal de la
educación médica en el mundo árabe.

Durante los primeros años los nestorianos tradujeron muchos de los libros clásicos del griego
al sirio, que era el idioma oficial de la Universidad de Jundi Shapur. Cuando llegaron los
árabes, sus eruditos tradujeron todo el material que encontraron a su propio idioma, de modo
que los textos griegos originales podían consultarse tanto en sirio como en árabe. Una de las
primeras traducciones del griego al sirio fue de Hipócrates y Galeno, realizada por Sergio de
Ra's al-'Ayn, un médico y sacerdote que falleció en el año 536. En el siglo VII se estableció
en Jundi Shapur un centro de enseñanza superior conocido como Academia Hipocrática, que
permaneció como la principal institución científica del mundo árabe por más de un siglo,
cuando fue desplazada por la Casa de la Sabiduría, de Bagdad. A mediados del siglo IX los
árabes ya conocían íntegro el Corpus Hipocraticum, la obra monumental de Galeno y varios
textos de Aristóteles.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 67


LA MEDICINA ÁRABE
Transcurridos entre el advenimiento de Mahoma (623) y la reconquista de Granada por los
españoles (1492) ostenta una larga lista de nombres inmortales. Entre los más famosos se
encuentran el persa Abu Bakr Muhannad bn Zakariyya' al-Rhazi (865-925 d.C.), mejor
conocido como Rhazes, autor del libro Kitab al-Mansuri, que fue traducido por Gerardo de
Cremona (1114-1187) con el nombre deLiber de medicina ad Almansoren y que trata en 10
partes de toda la teoría y la práctica de la medicina, tal como se conocía entonces. En el
texto latino la obra se convirtió en volumen de consulta obligado durante toda la Edad Media
y aún se seguía usando a fines del siglo XVI. En este libro y en otras publicaciones, Rhazes
reitera la teoría hipocrático-galénica de los humores para explicar la enfermedad, y los
tratamientos que recomienda están dirigidos a la recuperación del equilibrio humoral.

Otro médico persa que alcanzó gran fama fue Abu Ali al-Husayn bn 'Abd Allah Ibn Sina al-
Quanuni (980-1037), mejor conocido como Avicena, quien entre muchos otros libros escribió
el Kitab al-Qanun fi-l-Tibb, que en latín se conoce como Canon medicinae y que incorpora a
Galeno y a Aristóteles a la medicina en forma equilibrada. Este Canon es un esfuerzo
titánico, que contiene más de 1 000 000 de palabras y representa la obra cumbre de la
medicina árabe. Se ocupa de toda la medicina, presentada en un riguroso orden de cabeza a
pies. Avicena adopta la teoría humoral de la enfermedad, la expone y la comenta con detalle,
sin agregar o cambiar absolutamente nada, pero en forma dogmática y autoritaria.
El Canon se divide en cinco grandes tomos: el primero se refiere a la teoría de la medicina,
el segundo a medicamentos simples, el tercero describe las enfermedades locales y su
tratamiento, el cuarto cubre las enfermedades generales (fiebre, sarampión, viruela y otros
padecimientos epidémicos) y las quirúrgicas, y el quinto explica con detalle la forma de
preparar distintos medicamentos.

También debe mencionarse a Abul-Walid Muhammad bn Ah bn Rusd (1126-1198), conocido


como Averroes, nacido en Córdoba y discípulo de Avenzoar, quien escribió elKitab al-Kulliyat
al- Tibb, conocido en Occidente como Liber universalis de medicina o
simplemente Colliget, en donde discute los principios generales de la medicina sobre una
base aristotélica, haciendo hincapié en los muchos puntos en los que Aristóteles coincide
con Galeno. Uno de los alumnos de Averroes fue Abu Imram Musa bn Maimún (1135-1204),
el gran Maimónides, también conocido como Rambam (Rabi Moses ben Maimon), quien se
destacó más como filósofo y teólogo que como médico, aunque escribió varios libros de
medicina que tuvieron mucha difusión. Maimónides era un pensador original e independiente
que con frecuencia critica a Galeno y sostiene puntos de vista opuestos a los clásicos.

El peso de los escritos árabes en la Edad Media puede juzgarse considerando el currículum
de la escuela de medicina de la Universidad de Tubinga a fines del siglo XV (1481): en el
primer año los textos eran Ars medica de Galeno y primera y segunda secciones delTratado
de fiebres de Avicena, en el segundo año se estudiaban el primer libro del Canonde Avicena
y el noveno libro de Rhazes, y en el tercer año los Aforismos de Hipócrates y obras
escogidas de Galeno.

Entre los árabes la organización de los servicios sanitarios creció rápidamente. Desde los
tiempos de Harun al-Raschid (siglo IX) se fundó un hospital en Bagdad siguiendo el modelo
de Jundi Shapur, y en el siguiente siglo el visir Adu al-Daula fundó otro mayor, en el que
trabajaban 25 médicos y sus discípulos, y que se conservó hasta la destrucción de la ciudad
en 1258; en total, existieron cerca de 34 hospitales en el territorio dominado por el Islam. No
eran únicamente centros asistenciales sino también de enseñanza de la medicina; al
terminar sus estudios, los alumnos debían aprobar un examen que les aplicaban los médicos
mayores. Los hospitales contaban con salas para los enfermos (a veces especializadas, por
ejemplo para heridos, pacientes febriles, enfermos de los ojos) y otras instalaciones, cocinas
y bodegas. De especial interés son las bibliotecas, que contenían muchos libros de medicina
y que estaban en Bagdad, Ispahan, El Cairo, Damasco y Córdoba; esta última, fundada por
el califa al-Hakam II en el año 960, poseía más de 100 000 volúmenes. La práctica de la
medicina estaba regulada por la hisba, una oficina religiosa supervisora de las profesiones y
de las costumbres, que también se encargaba de vigilar a los cirujanos, boticarios y
vendedores de perfumes.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 68


La cirugía se consideraba actividad indigna de los médicos y sólo la practicaban miembros
de una clase inferior; la disección anatómica estaba (y sigue estando) absolutamente
prohibida por el Islam, por lo que la anatomía debía aprenderse en los libros. Algunos de los
médicos estaban muy bien remunerados, como Jibril bn Bakht-yashu, favorito de Harun al-
Raschid, quien recibía un honorario mensual equivalente a varios miles de dólares y una
recompensa anual todavía mayor, "por sangrar y purgar al comandante de los Fieles";
también Avicena acumuló una gran fortuna durante su vida.

A mediados del siglo XIII el poderío del Islam empezó a declinar. En 1236 Fernando II de
Castilla conquistó Córdoba y en 1258 Bagdad fue destruida por los mongoles; en los dos
siglos siguientes la civilización árabe fue poco a poco desapareciendo de las tierras
mediterráneas y de Oriente, pero su impacto cultural dejó huellas indelebles sobre todo en
Persia, en el norte de África y en España. La contribución principal de los árabes a la
medicina fue la preservación de las antiguas tradiciones y de los textos griegos, que de otra
manera se hubieran perdido; además, mantuvieron el ejercicio de la medicina separado de la
religión en los tiempos en los que en Europa era un monopolio de los clérigos. Mientras en
los países cristianos la enseñanza de la medicina se limitaba a la Iglesia, en España, Egipto
y Siria la instrucción estaba a cargo de médicos seculares y se impartía a judíos, árabes,
persas y otros súbditos del Islam. Esta enseñanza no era solamente teórica, sino que
también incluía prácticas clínicas. Castiglioni concluye que los árabes: [...] no contribuyeron
de manera importante a su evolución [de la medicina] agregando nuevas observaciones y
conceptos, ni abrieron nuevas líneas de estudio médico; pero en una etapa de grandes
problemas en Occidente, fueron los que conservaron la tradición médica, los que
mantuvieron una cultura médica laica, y los intermediarios de cuyas manos la civilización
occidental iba a recuperar un precioso depósito.

LA MEDICINA MONÁSTICA

Durante el siglo VI, asolado por la guerra entre Bizancio y los bárbaros (godos), así como por
el hambre y la peste, la única institución capaz de proteger a los interesados en el cultivo y
desarrollo de la cultura era la Iglesia católica de Roma. Junto con la filosofía, la medicina se
refugió en monasterios y conventos, dentro de los cuales se encontraban los escasos
hospitales que existían en Occidente. La medicina monástica floreció en Monte Casino, en
donde san Benedicto fundó el hospital de su orden, y cerca de Esquilace, en donde
Casiodoro (490-¿585?), distinguido filósofo y médico hipocrático, estableció un monasterio y
llevó su colección de manuscritos antiguos. Otros centros de práctica y estudio de la
medicina se crearon en Oxford y Cambridge (Inglaterra), en Chartres y Tours (Francia), en
Fulda y St. Gall (Alemania) y en otros sitios más. Los benedictinos fueron los responsables
del establecimiento de las escuelas catedralicias de Carlomagno, en las que desde sus
principios se enseñó la medicina, y que se encontraban en todo el Sacro Imperio romano. En
el año 805, Carlomagno ordenó que la medicina se incluyera en los programas de estudio de
sus escuelas, que entonces sólo constaban del trivium(aritmética, gramática y música) y
del quadrivium (astronomía, geometría, retórica y dialéctica). El monasterio de Monte Casino
adquirió gran fama a fines del siglo IX; el papa Víctor III (1086) escribió cuatro libros
sobre Los milagros de san Benedicto, en donde se cuenta que el rey Enrique II de Baviera
(972-1024), que sufría de un gran cálculo vesical, fue curado durante incubatio por el
mismísimo san Benedicto, quien se le apareció en un sueño, lo operó y le puso el cálculo en
la mano, en donde lo encontró al despertarse ya sano. El episodio se registra en un
bajorrelieve en la catedral de Bamberg, del escultor Riemenschneider.

La medicina monástica, que tuvo el mérito de reunir los documentos clásicos y de preservar
las tradiciones antiguas a través de tiempos terribles, declinó hasta casi extinguirse durante
el siglo X. Las causas de su obliteración fueron varias, pero una de ellas fue su éxito. Los
monjes se alejaban cada vez más de sus monasterios para atender la creciente demanda
médica, lo que interfería con sus deberes religiosos, por lo que en los Concilios de
Reims (1131), de Tours (1163) y de París (1212), las actividades médicas de los monjes
primero se restringieron y finalmente se prohibieron. La aparición de las órdenes dominicas y
franciscanas en el siglo XIII, ambas hostiles a cualquier actividad científica, reforzó el
rechazo de la práctica de la medicina por los frailes.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 69


Cuando los primeros cruzados capturaron Jerusalén en 1099, encontraron un hospital
cristiano que había sido fundado 30 años antes por el hermano Gerardo para auxiliar a los
peregrinos que iban a Tierra Santa; estaba atendido por un grupo pequeño de monjes que se
llamaban a sí mismos "Los Hermanos Pobres del Hospital de San Juan". Los cruzados les
entregaron algunos edificios y el hermano Gerardo reorganizó a su grupo de monjes corno
una orden religiosa regular con el nombre de Caballeros de San Juan. Cuando Jerusalén
cayó en manos de Saladino, los Caballeros se retiraron a Tiro y después llegaron a Accra, de
donde volvieron a salir expulsados por los ejércitos musulmanes y se establecieron primero
en Chipre y después en Rodas. Para entonces la secta ya había crecido y sólo en Italia
tenían siete hospitales; en Rodas la Orden de San Juan se transformó en un Estado
soberano con sus propias leyes, un ejército y un cuerpo diplomático, y construyó un inmenso
hospital cuyas ruinas todavía sorprenden por su tamaño. En 1522 Solimán El Magnífico
capturó la isla y expulsó a los Caballeros de San Juan, quienes después de siete años de
peregrinar por el Mediterráneo llegaron a Malta, que el emperador Carlos V les había
obsequiado. Ahí construyeron otro gran hospital y a partir de entonces se les conoce como
Caballeros de Malta, aunque en 1798 Napoleón conquistó la isla, los expulsó y desde
entonces tienen su cuartel principal en Roma

LA MEDICINA MONÁSTICA - SALERNO

Desde mediados del siglo IX se tenía noticia de la existencia de una escuela de medicina en
Salerno, un puerto en la bahía de Pestum, cerca de Nápoles. Debido a su clima favorable,
desde mucho antes había sido un sitio favorecido por enfermos y convalecientes lo que
atrajo a los médicos; con el tiempo Salerno se transformó en un centro de excelencia
médica. La leyenda dice que la escuela de medicina fue fundada por Elinus, un judío,
Pontos, un griego, Adala, un árabe, y Salernus, un latino, pero aunque tales personajes no
existieron, lo que sí existió fue la convivencia pacífica de las cuatro culturas y su integración
positiva. La Escuela de Salerno era fundamentalmente práctica y estaba dedicada al
tratamiento de los enfermos, con poco interés en las teorías y en los libros clásicos. Aunque
en el año 820 los benedictinos habían fundado un hospital en Salerno y los monjes
practicaban ahí la medicina, los médicos laicos poco a poco se fueron librando del control
clerical y en el año 1000 la enseñanza de la medicina era completamente secular; en el
siglo XII la escuela desarrolló un currículum regular, adquirió privilegios reales y donativos, y
su fama se extendió por toda Europa. En 1224 Federico II ordenó que para ejercer la
medicina en las Dos Sicilias era necesario pasar un examen dado por los profesores de
Salerno.

Se han conservado algunos de los textos que leían los estudiantes de medicina de Salerno y
que tuvieron gran influencia en otras escuelas de Europa. Uno de los más antiguos es el
conocido como Antidotarium, una colección de recetas de uso común revisada por los
profesores y publicada para estudiantes y médicos en general, que tuvo muchas ediciones.
Con la conquista normanda en 1046 llegó a Salerno Constantino el Africano (1020-1087),
quien iniciaría el flujo de la medicina islámica en Europa por medio de sus traducciones de
los textos árabes al latín. Constantino no permaneció mucho tiempo en Salerno sino que se
hizo monje benedictino y se retiró al convento de Monte Casino, en donde pasó el resto de
su vida. Su libro llamado Pantegni (El arte total) es realmente una traducción del volumen de
Haly Abbas Al Maleki (El libro real), aunque Constantino no lo señala. Singer menciona que
no es el único caso en que Constantino olvida mencionar el nombre del autor y en cambio
firma la obra como si fuera suya, pero otros historiadores más caritativos recuerdan que en
esos tiempos, en que se libraba una lucha a muerte entre cristianos y árabes, no hubiera
sido político que un sacerdote benedictino apareciera como el traductor de un libro
musulmán. Pantegni alcanzó gran popularidad y un siglo después todavía se usaba como
texto de medicina general en Salerno y en muchas otras escuelas de medicina. Otros textos
traducidos por Constantino fueron los Aforismos, los Pronósticos y las Fiebres, atribuidos a
Hipócrates, y varios libros de Galeno. Un famoso profesor de cirugía de Salerno, Rogerius
Salernitanus, escribió la Cyrurgía Rogerii en 1170, que fue el primer libro de texto medieval
de cirugía que dominó la enseñanza de la materia por más de un siglo en toda Europa; se
usó en las nuevas universidades de Bolonia y Montpellier, y su utilidad se prolongó con su
reedición en 1250 por Rolando de Parma, discípulo de Rogerius y profesor de la materia en
Bolonia.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 70


La Cyrurgia Rogerii es un libro típicamente salernitano: claro, breve y práctico, sin largas y
tediosas citas de otros autores. Cada afección quirúrgica se describe en forma sumaria y el
tratamiento se discute con parsimonia. Pero el libro más famoso de todos los producidos en
Salerno fue el Regimen sanitatis Salernitanus, también conocido como Flos medicinae
Salerni. Se trata de un texto versificado, en latín, que constaba de 382 versos, pero que con
el tiempo creció hasta alcanzar 3 431; varios autores calculan que muy pronto se tradujo a
por lo menos ocho idiomas y que para 1846 ya se había editado 240 veces. Este
Regimen consta de 10 secciones: higiene, drogas, anatomía, fisiología, etiología, semiología,
patología, terapéutica, clasificación de las enfermedades, práctica de la medicina y epílogo.
Se trata de una serie de observaciones simples y consejos racionales derivados de ellas, sin
apelación alguna a autoridades, a magias o a los astros. Está escrito en un latín sencillo y
claro, pero gran parte de su popularidad se debe a la excelente traducción al inglés de John
Harington en 1607, y que hasta hoy se considera la mejor; este personaje fue también el
inventor del water-closet.

Salerno tuvo una gran influencia en la enseñanza y la práctica de la medicina de Occidente


durante los siglos X al XIII pero después su importancia empezó a declinar. Algunos factores
que contribuyeron a ello fueron la emergencia de otras grandes escuelas de medicina en
Bolonia y Montpellier, así como la fundación en 1224 de la Universidad de Nápoles; Salerno
todavía conservó cierta actividad literaria, pero como escuela de medicina en los siguientes
siglos se transformó en una "fábrica de títulos", de modo que cuando Napoleón la cerró en
1811 ya era un cadáver.

En la Universidad de Bolonia existían profesores de medicina desde 1156, y es ahí donde se


reiniciaron las disecciones anatómicas humanas a principios del siglo XIV, que se habían
suspendido desde los tiempos de Alejandría; sin embargo, en la Universidad de Bolonia no
existía ningún interés en la ciencia o en el arte naturalista y toda la enseñanza, incluyendo a
la medicina, era escolástica. Las disecciones se hacían por razones médico legales, no para
aprender anatomía sino para buscar datos que pudieran resolver juicios; cuando finalmente
las disecciones se hicieron en relación con la anatomía, fue para que confirmaran a Galeno y
a Avicena. En Bolonia fue profesor de cirugía Guillermo de Saliceto (1210-1280), quien
escribió un texto de cirugía en el que rechaza el uso del cauterio (que era favorecido por los
árabes) y prefiere el bisturí; en este libro también se combate la idea antigua y muy
generalizada de que la supuración es benéfica para la cicatrización de heridas. Tadeo de
Florencia (1223-1303) también fue profesor de medicina en Bolonia y a él se deben algunas
de las versiones en latín de los libros clásicos en griego, sin pasar por sus versiones en
árabe, que los habían corrompido; en cambio, también patrocinó la medicina escolástica y
argumentativa, que tanto contribuyó a retrasar el avance científico en los siglos XIII a XVI. A
esta misma época pertenece un discípulo de Tadeo, el anatomista Mondino de Luzzi (1275-
1326), quien realizó disecciones de cadáveres humanos en público y cuyo libro de anatomía,
publicado en 1316, es la primera obra moderna de la materia; en diferencia con los demás
profesores de anatomía de su tiempo, que presidían las disecciones desde su alta cátedra
leyendo a Galeno (práctica que criticó Vesalio), Mondino era su propio prosector. Quizá el
cirujano medieval más famoso fue Guy de Chauliac (1298-1368), quien estudió en Bolonia,
París y Montpellier y ejerció en esta ciudad hasta que pasó a Aviñón, en donde fue médico
de la corte papal. Fue autor de la Chirurgia magna, que se convirtió en el texto definitivo de
su tiempo; estuvo a punto de morir de la peste pero se recuperó y describió su propio caso.
Guy cita a más de 100 autoridades médicas, revelando su amplia cultura, pero es un
galenista consumado; su autor quirúrgico favorito es Albucasis, pero también incluye
numerosas observaciones personales. De todos modos, también es astrólogo y atribuye las
enfermedades a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte.

Hasta fines del siglo XV los conocimientos teóricos en medicina no habían avanzado mucho
más que en la época de Galeno. La teoría humoral de la enfermedad reinaba suprema, con
agregados religiosos y participación prominente de la astrología. La anatomía estaba
empezando a estudiarse no sólo en los textos de Galeno y Avicena sino también en el
cadáver, aunque en esos tiempos muy pocos médicos habían visto más de una disección en
su vida (la autorización oficial para usar disecciones en enseñanza de la anatomía la hizo el
papa Sixto IV (1471-1484) y la confirmó Clemente VII (1513-1524)).

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 71


La fisiología del corazón y del aparato digestivo eran todavía galénicas, y la de la
reproducción había olvidado las enseñanzas de Sorano. El diagnóstico se basaba sobre todo
en la inspección de la orina, que según con los numerosos tratados y sistemas de uroscopia
en existencia se interpretaba según las capas de sedimento que se distinguían en el
recipiente, ya que cada una correspondía a una zona específica del cuerpo; también la
inspección de la sangre y la del esputo eran importantes para reconocer la enfermedad. La
toma del pulso había caído en desuso, o por lo menos ya no se practicaba con la
acuciosidad con que lo recomendaba Galeno.

LA PRACTICA DE LA MEDICINA
El tratamiento se basaba en el principio de contraria contrariis y se reducía a cuatro medidas
generales:
1) SANGRÍA, realizada casi siempre por flebotomía, con la idea de eliminar el humor
excesivo responsable de la discrasia o desequilibrio (plétora) o bien para derivarlo de un
órgano a otro, según se practicara del mismo lado anatómico donde se localizaba la
enfermedad o del lado opuesto, respectivamente. Las indicaciones de la flebotomía eran
muy complicadas, pues incluían no solo el sitio y la técnica sino también condiciones
astrológicas favorables (mes, día y hora), número de sangrados y cantidad de sangre
obtenida en cada operación, que a su vez dependían del temperamento y la edad del
paciente, la estación del año, la localización geográfica, etc. Había muchas opiniones
distintas y todas se discutían acaloradamente, usando innumerable citas de Galeno,
Rhazes, Avicena y otros autores clásicos. También se usaban sanguijuelas, aunque con
menor frecuencia que en el siglo XVIII; los revulsivos los mencionan los salernitanos y se
practicaron durante toda la Edad Media y hasta el siglo XVIII, en forma de pequeñas
incisiones cutáneas en las que se introduce un cuerpo extraño (hilo, tejido, frijol, chícharo)
para evitar que cicatricen.

2) DIETA, para evitar que a partir de los alimentos se siguiera produciendo el humor
responsable de la discrasia. Desde los tiempos hipocráticos la dieta era uno de los
medios terapéuticos principales, basada en dos principios: restricción alimentaria,
frecuentemente absoluta, aun en casos en los que conducía rápidamente a desnutrición y
a caquexia, y direcciones precisas y voluminosas para la preparación de los alimentos y
bebidas permitidos, que al final eran tisanas, caldos, huevos y leche.

3) PURGA, para facilitar la eliminación del exceso del humor causante de la enfermedad.
Esta medida terapéutica era herencia de una idea egipcia muy antigua, la del whdw, un
principio patológico que se generaría en el intestino y de ahí pasaría al resto del
organismo, produciendo malestar y padecimientos. Quizá ésta sea la medida terapéutica
médica y popular más antigua de todas: identificada como eficiente desde el siglo XI a.C.
en Egipto, todavía tenía vigencia a mediados del siglo XX. A veces los purgantes eran
sustituidos por enemas.

4) DROGAS de muy distintos tipos, obtenidas la mayoría de diversas plantas, a las que se
les atribuían distintas propiedades, muchas veces en forma correcta: digestivas, laxantes,
diuréticas, diaforéticas, analgésicas, etc. La polifarmacia era la regla y con frecuencia las
recetas contenían más de 20 componentes distintos.

5) LA TERIACA fue inventada por Andrómaco, el médico de Nerón, basado en un antídoto


para los venenos desarrollado por Mitrídates, rey de Ponto, quien temía que lo
envenenaran; la teriaca de Andrómaco tenía 64 sustancias distintas, incluyendo
fragmentos de carne de víboras venenosas, y su preparación era tan complicada que en
Venecia en el siglo XV se debía hacer en presencia de los priores y consejeros de los
médicos y los farmacéuticos. Entre sus componentes la teriaca tenía opio, lo que quizá
explica su popularidad; la preparación tardaba meses en madurar y se usaba en forma
líquida y como ungüento. Otras sustancias que también se recomendaban por sus
poderes mágicos eran cuernos de unicornio, sangre de dragón, esperma de rana, bilis de
serpientes, polvo de momia humana, heces de distintos animales, etcétera.
Al mismo tiempo que estas medidas terapéuticas también se usaban otras basadas en
poderes sobrenaturales. Los exorcismos eran importantes en el manejo de trastornos
mentales, epilepsia o impotencia; en estos casos el sacerdote sustituía al médico.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 72


La creencia en los poderes curativos de las reliquias era generalizada, y entonces como
ahora se rezaba a santos especiales para el alivio de padecimientos específicos.

La tuberculosis ganglionar cervical ulcerada o escrófula se curaba con el toque de la mano


del rey, tanto en Inglaterra como en Francia, desde el año 1056, cuando Eduardo el
Confesor inició la tradición en Inglaterra, hasta 1824, cuando Carlos X tocó 121 pacientes
que le presentaron Alibert y Dupuytren en París.

Los médicos no practicaban la cirugía, que estaba en manos de los cirujanos y de los
barberos. Los cirujanos no asistían a las universidades, no hablaban latín y eran
considerados gente poco educada y de clase inferior. Muchos eran itinerantes, que iban de
una ciudad a otra operando hernias, cálculos vesicales o cataratas, lo que requería
experiencia y habilidad quirúrgica, o bien curando heridas superficiales, abriendo abscesos y
tratando fracturas. Sus principales competidores eran los barberos, que además de cortar el
cabello vendían ungüentos, sacaban dientes, aplicaban ventosas, ponían enemas y hacían
flebotomías. Los barberos aprendieron estas cosas en los monasterios, adonde acudían para
la tonsura de los frailes; como éstos, por la ley eclesiástica, debían sangrarse
periódicamente, aprovechaban la presencia de los barberos para matar dos pájaros de un
tiro. Los barberos de los monasterios se conocían como rasor et minutor, lo que significa
barbero y sangrador. Los cirujanos de París formaron la Hermandad de San Cosme en 1365
con dos objetivos: promover su ingreso a la Facultad de Medicina de París e impedir que los
barberos practicaran la cirugía. Al cabo de dos siglos consiguieron las dos cosas, pero a
cambio tuvieron que aceptar los reglamentos de la Facultad, que los obligaban a estudiar en
ella y a pasar un examen para poder ejercer, y también incorporar a los barberos como
miembros de su hermandad. En Inglaterra los cirujanos y los barberos fueron reunidos en un
solo gremio por Enrique VIII, y así estuvieron hasta 1745, en que se disolvió la unión, pero
en 1800 se fundó el Real Colegio de Cirujanos. En Italia la distinción entre médico y cirujano
nunca fue tan pronunciada, y desde 1349 existen estatutos que se aplican por igual a
médicos, cirujanos y barberos; todos debían registrarse y pasar exámenes en las escuelas
de medicina de las universidades.

PRELUDIO DEL RENACIMIENTO

Hay por lo menos tres siglos de diferencia entre el Renacimiento humanístico y el científico,
pero a fines de la Edad Media, en el campo de la medicina, destacan dos precursores
interesantes pero muy distintos: Fernel y Paracelso.

Jean Fernel (1497-1558) fue filósofo, matemático, astrónomo, filólogo y médico, esto último
por razones económicas, pues requería abundantes recursos para la obtención y
mantenimiento de sus aparatos astronómicos. Fernel tuvo gran éxito como médico: entre sus
pacientes se contaron Enrique II, Catalina de Médicis y Diana de Poitiers, la favorita del hijo
del rey. Fue profesor de medicina en París y escribió varios libros, comoDe abditis rerum
causis, que fue muy popular, Medicinaliura consiliorura centuria, un conjunto de casos
estudiados personalmente, y el más famoso de todos, Medicina, volumen de 630 páginas
cuyo cum privilegio regis está fechado el 18 de noviembre de 1553.

Fue uno de los textos de medicina más leídos en los siglos XVI y XVII y se reimprimió cerca
de 30 veces; se divide en tres secciones, designadas Fisiología, Patología y Terapéutica. La
primera sección (que se había publicado ya 12 años antes con el título de De naturali parte
medicinae) está formada por siete libros, cada uno con siete capítulos, y es una descripción
de la anatomía humana en términos exclusivamente galénicos, a pesar de que Fernel era
contemporáneo de Falopio, de Eustaquio y de Vesalio; como buen renacentista, sus
autoridades son Herófilo, Hipócrates, Galeno, Aristóteles, Avicena y Averroes.
El resto de la primera parte trata de los elementos, los temperamentos, el calor innato, los
humores y la procreación humana, entre otros temas, todos descritos en función de la teoría
humoral de la enfermedad. La segunda sección corresponde a la Patología y también tiene
siete libros pero ahora con 120 capítulos, que abarcan 238 páginas; se tratan las
enfermedades y sus causas, síntomas y signos, el pulso y la orina, fiebres, enfermedades y
síntomas de las partes, padecimientos subdiafragmáticos y anormalidades del exterior del
cuerpo.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 73


No es sino hasta los libros 5 y 6 de Medicina, dedicados respectivamente a las
enfermedades y síntomas de las partes, así como a padecimientos subdiafragmáticos, que
Fernel se desprende de sus lastres medievales.
Adopta una postura moderna frente a la patología: en primer lugar, abandona la tradición de
limitarse a ejemplos individuales, ya que generaliza a partir de sus experiencias, sobre todo
en las patologías cardiovascular y pulmonar, que ocupan los últimos tres capítulos del libro 5.
El libro 6 trata de los aparatos digestivo y urinario; los padecimientos se ilustran con
observaciones personales de Fernel, quien no pocas veces describe los hallazgos de
autopsias, como cuando describe el estado de los riñones en la litiasis renal: Con frecuencia
se observa que toda la carne o sustancia del riñón está carcomida y lo que queda es el pus y
muchos cálculos envueltos en una membrana muy parecida a una bolsa [...] En aquellos que
han sufrido ¡dolores nefríticos por largo tiempo yo he encontrado a veces el uretero tan
dilatado que podía insertar con facilidad el dedo gordo en su luz”.

Fernel también describe el carcinoma del cuello uterino y la formación de fístulas vésico-
vaginales y recto-vaginales con la resultante salida de orina y materias fecales por vagina,
hechos bien conocidos desde la antigüedad. En cambio, las secciones de hígado y de bazo
están descritas en forma muy general y esquemática no permiten identificar ninguna
enfermedad específica.
Phillipus Bombastus von Hohenheim(1493-1541), contemporáneo de Fernel, nació en
Einsiedeln, Suiza, y posteriormente adoptó los nombres Aureolus Theophrastus Paracelsus,
que es como se le conoce. Estudió medicina en Basilea pero no llegó a graduarse, y viajó
extensamente en Italia y Alemania trabajando como médico itinerante. En 1527 fue invitado a
residir en Basilea como médico de la ciudad y nombrado profesor de medicina de la
universidad, pero su estancia fue muy tormentosa. Paracelso tenía un carácter difícil y
defendía ideas muy heterodoxas con posturas arrogantes y lenguaje agresivo. Condenaba
toda la medicina que no estuviera basada en la experiencia, especialmente las teorías de
Galeno y Avicena, cuyos libros quemó en público; además, dictaba sus clases en alemán, en
lugar de hacerlo en latín, como era lo apropiado en una universidad tan conservadora.
Procedió a pelearse con los médicos locales, a quienes insultaba públicamente, llamándolos
charlatanes, estafadores y asnos certificados; los estudiantes también lo odiaban, lo
bautizaron como "Cocofrastus" y le escribieron un poema insultante que se suponía había
sido enviado por Galeno desde el infierno. Paracelso se asociaba con vagabundos y
malhechores, pasaba las noches en las tabernas bebiendo demasiado y con frecuencia
participaba en escándalos y peleas. Al final se vio complicado en un juicio contra un
sacerdote que había sido su cliente y se negaba a pagarle sus elevados honorarios y lo
perdió; las autoridades también se pusieron en su contra y Paracelso tuvo que huir de
Basilea, dejando atrás sus propiedades y escritos. Continuó viajando toda su vida, repitiendo
siempre la misma historia en distintas ciudades europeas, hasta que murió en Salzburgo a
los 48 años de edad.

PARACELSO
Precursor del Renacimiento no por lo que hizo sino por lo que intentó. Insatisfecho con las
creencias galénicas prevalecientes en su tiempo, se rebeló contra ellas, pero no para revivir
las doctrinas hipocráticas sino para sustituirlas por las suyas, que eran todavía más oscuras
y dogmáticas. En su juventud (1520) Paracelso publicó un pequeño libro llamado Volumen
medicinae paramirum (Von den Fünf Entien), en donde presenta una de sus principales
teorías sobre la enfermedad (propuso varias), un reto abierto a la patología humoral galénica
predominante. Distinguió cinco causas principales de enfermedad, consideradas como cinco
principios o esferas (Etia): 1) Ens astri, la influencia de las estrellas; 2) Ens veneni, que no
incluye sólo tóxicos sino todo el ambiente; 3) Ens naturale, o sea la complexión del
organismo, que incluye a la herencia;4) Ens spirituale, el alma; 5) Ens Dei, los padecimientos
enviados por Dios y que son incurables. Cuatro años más tarde Paracelso publicó una
elaboración y ampliación de sus ideas bajo el nombre de Opus Paramirum en donde se
encuentra una teoría distinta de la enfermedad, que resulta ser secundaria a la materia que
llena el Universo; los alquimistas medievales postulaban que esa materia estaba formada por
el sulfuro (espíritus) y el mercurio (líquidos), a lo que Paracelso agregó las sales (cenizas).
Estas tres sustancias proporcionarían la unión del hombre con el Universo y a través de ellas
participaría en el gran metabolismo de la naturaleza; la enfermedad sería el resultado de
trastornos en el equilibrio de estas sustancias.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 74


Por ejemplo, si el mercurio se "volatiliza" el hombre puede perder sus facultades mentales; si
las sales se "subliman" el organismo se corroe y se produce dolor, etc. En relación con estas
ideas, Paracelso introdujo el uso del láudano, del mercurio, del azufre y del plomo en la
farmacopea; además, insistió en que las heridas tienden a cicatrizar espontáneamente y se
opuso a la aplicación de ungüentos y emplastes, tan favorecidos en esa época.

Tanto Fernel como Paracelso pertenecen por completo a la Edad Media, pero vivieron
cuando ésta se acercaba a su fin y en sus obras ya existen indicios renacentistas: Fernel
vislumbró un concepto moderno de la patología en la medicina, diferente del que había
prevalecido por más de 1 000 años, mientras Paracelso se rebeló en contra de la autoridad
de los textos clásicos y predicó (aunque él mismo no lo hizo) que la medicina debería
basarse en la experiencia personal del médico y no en Galeno y Avicen.

LA MEDICINA EN EL RENACIMIENTO
La verdadera revolución de la medicina se inicia en esta etapa de florecimiento de la libertad
del pensamiento y el individualismo que sirven para rescatar lo humano del hombre en una
sociedad que cambia por la formación de la burguesía, los comerciantes y el afán del
desarrollo intelectual, el descubrir y conocer la naturaleza, volver a los valores culturales
clásicos de Roma y Grecia, el arte, la razón de las cosas que pueden ser hechas, el médico
inicia éste camino después de las experiencias del medioevo, de las secularización de los
conocimientos por los sabios bizantinos dispersos, por la caída de Constantinopla, la
medicina gana autonomía, crece la intelectualización y la presencia de un nuevo modelo de
vida, que se hacen patentes en la manera de pensar del médico "INCIPIT VITA NOVA" (una
vida nueva comienza), para esto el médico y la medicina se vieron influenciadas por el
llamado "Humanismo médico", movimiento que una constelación de luminarias de la Edad
Media y un grupo de sabios gigantescos de ésta época como Tycho Brahe, Kepler, Galileo,
que avanzan por el camino trazado por Copérnico, creando la "SCIENZA NUOVA" época de
transformación cultural, imitación, aproximación y vuelta a las fuentes de la antigüedad
clásica Greco – Romana, ya que eran conscientes de que su formación y conocimientos
universitarios habían sido a través de transmisiones árabes y escolásticas medievales. Los
hombres de ésta época acrecentaron el saber, la formación de la propia personalidad, no
solo querían conocer la naturaleza sino también gobernarla, pensaron que el contacto directo
con las obras de los grandes autores médicos clásicos: Hipócrates, Galeno, Plinio,
Dioscórides, serían quienes les devolverían el saber puro, a partir de esto, comenzó una
ardua labor de traducciones, depuraciones y comentarios de las obras clásicas, sin embargo,
el mayor acceso del médico al cadáver, permitió un mayor y mejor conocimiento de la
estructura interna y externa del cuerpo humano se despierta en los médicos gran afán con la
obra extraordinaria de investigadores en el campo clínico patológico y artístico.

En los siglos XIV y XV se cae del escolasticismo, del dogmatismo de Aristóteles, Plinio y
Avicena, a la falsa ciencia, de la magia y del filosofismo, continúan los fantasmas dogmáticos
y las neblinas dialécticas de la Edad Media y atemorizados por el fuego del infierno, influidos
por la magia y los signos del Zodiaco; la desintegración del feudalismo, el empleo de la
pólvora, los artesanos y campesinos... las nuevas clases sociales, el desarrollo de las
industrias y el comercio.

Al reavivar la cultura clásica Greco – Romana, la imprenta fue el factor decisivo para los
cambios e iniciaron una nueva etapa, el Humanismo y la literatura fueron factores
importantes no sólo para la cultura sino para la medicina, tanto científica como la medicina
popular como "El Calendario de las Plagas" grandes escritores con obras que son
consideradas como tratados de medicina, como "DECAMERON" una magnífica reseña de
las pestes que asolaban el mundo, desde los estudios corporales y psíquicos de los
europeos, Las reproducciones y traducciones de las obras clásicas fueron puestas al alcance
de cualquier interesado, también se imprimieron los famosos Herbarios, como el Antidotariun
y el Canon de Avicena, que producen importantes cambios sociales médicos y científicos, a
los que debemos agregar como ya deciamos, el descubrimiento de América por Cristóbal
Colón, la vuelta al mundo de Magallanes, las nuevas rutas maritimas a la India, hay
expansión del comercio, la creación de las economía monetaria y la especulación con el
potencial del Nuevo Mundo,

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 75


A este Renacimiento también contribuyen el estudio y establecimiento de la Astronomía
Heliocéntrica de Copérnico, astronomo polaco (1473-1543) que estudio y ejercicio como
médico así como la gran emigración de griegos, romanos y bizantinos, a la caída de
Constantinopla por los turcos en 1453, fueron a las Universidades Italianas, como la de
Padua y especialmente a las Facultades de Medicina que alcanzan gran auge y prestigio,
siendo las preferidas de Europa; con el laicismo de las Universidades y el florecimiento del
humanismo, aumentaron los intereses en torno a la Anatomía y las diversas ramas de la
medicina, el cuerpo humano fue objeto de exploración, disección, estudio, medido,
determinado, dibujado, gravado y explicado.

disecciones que revelan nuevas verdades, descubre y describe los senos maxilares, el
agujero de Botal, el Utero, realizó como un millar de diseños relativos a la morfología y
fisiología,inició el estudio anatómico de los cortes transversales; planeo un Atlas Anatómico
que lamentablemente no se editó, pero actualmente del Atlas original tenemos múltiples
hojas dedicadas a la estructura de diversos segmentos del cuerpo,describio la arquitectura
mecánica y funcional del movimiento ósteo – muscular, osteo – articular y fundador de la
Iconografía Médica.

El saber del cuerpo se hace Anatomo – fisiológico y la anatomía al inicio de estos siglos
gana con las disecciones de Mondino de Luzzi, las gráficas de la escuela de Sorano o de
Richardus Salernitanus o de Anglico, pero sobre todo de Antonio Benivieni precursor
importante de la Anatomía patológica moderna. Entre los grandes anatomistas merece
recordarse a Mondino de Luzzi, su libro fue texto básico para la enseñanza de la medicina
durante cientos de años, la renovación anatómica se impuso por su naturaleza, era un arte,
la observación directa, atenta y acuciosa del anatomista y su fiel reproducción gráfica.

Pero con quien mayormente se inicia una nueva etapa del pensamiento terapéutico es con
Paracelso. Felipe Theofhrastus Bombast Von Hohelhein, nació en Insiedeln en Suiza 1493,
se graduó de médico en Ferrara, profesor de Bacilea contemporáneo de Vesalio, alquimista,
teólogo, astrólogo, cosmólogo, estudió las ciencias naturales, cirujano militar, médico de
mineros, místico se sentía instrumento de Dios para la sanación de los enfermos y para la
renovación del saber médico, fue dogmático religioso y alquimista consumado, entre sus
numerosos escritos figura:

"Opus Paramirum", "Paragranum" que sustentan sus teorías médicas y las causas generales
de las enfermedades : a) la filosofía (ciencias de la naturaleza, b) la astronomía (influencia
de los cuerpos celestes en el ser humano, c) la alquimia (preparación de medicinas); d) la
virtud en la que está el amor (capacidad curativa de los médicos), e) Ens Dei –Dios
determina la curación. "Grosse Wundarznei" y muchos tratados de especialidades, pues
Paracelso estudió las enfermedades de los mineros, la pneumoconiosis, la Antracosis y
Silicosis y escribió la primera obra dedicada a la Patología Laboral. Paracelso entremezclaba
la religión con la alquimia y la filosofía neoplatónica, para acceder a la unión con Dios y
afirmaba que: "de las sustancias minerales que pueden ser nocivas, por la Alquimia deberán
convertirse en otras capaces de curar enfermedades.

Paracelso tienen como objetivo establecer la terapéutica en cada caso preciso, para lo que
reclama conocer la enfermedad, identificarla, explicando su etiología de origen externo o
interno y la relación entre enfermedad y pecado, el médico deberá investigar entre las
sustancias naturales, animal, vegetal, plantas, minerales, los principios para encontrar la
terapéutica es decir las virtudes puras de las sustancias naturales. Paracelso alquimista
logró varios hallazgos farmacológicos como el descubrimiento del Eter y sus propiedades
narcóticas al manipularlo con el alcohol y azufre produciendo el éter sulfúrico o algún otro
derivado fue conocido por Paracelso que lo utilizó en el tratamiento de la Epilepsia y otras
convulsiones. Uno de los preparados más importantes y útiles de esta época es el preparado
mercurial, para el tratamiento de la Sífilis, enfermedad que aparece en gran epidemia que se
inicia por los marinos que acompañaron a Colón a América, pasando el mal a los soldados
españoles que defendían Nápoles y alcanzó a las tropas francesas que atacaron la ciudad,
difundiéndose por toda Europa y fue estudiada especialmente, por Juan De Vigo que al igual
que Paracelso confeccionó e introdujeron en sus escritos el uso de los mercuriales en su
tratamiento.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 76


También estudió el Bocio, el Cretinismo y las lesiones cefálicas. Introdujo la noción de
enfermedades metabólicas; Paracelso estudió Balneoterapia y difundió las virtudes de
muchas aguas termales de Europa, escribió un extraordinario tratado sobre heridas abiertas
"Chirurgia Magna", donde deja sentados los principios básicos del tratamiento de heridas
limpias. Paracelso viajero irreprimible y observador incorregible escribio : "El saber no está
almacenado en un sólo lugar, sino disperso sobre toda la superficie del planéta" Paracelso,
muere en Salzburgo, después de afirmar que el arte médico descansa sobre la filosofía, la
astronomía, la alquimia y la virtud; fue el precursor de la farmacología y la terapéutica
química con lo que define y asienta la Yatroquímica para posteriores estudios fisiológicos,
hormonales y minerales, recordemos que el rey Rodolfo II de Alemania, se dedicó a la
investigación alquímica, reuniendo a grandes médicos alquimistas para el estudio y
experimentación con el fín de encontrar la piedra Filosofal, el oro potable, el elixir de la vida y
de la eterna juventud, que no lograron nunca.

Girolamo Fracastoro De Verona (1483-1553), físico, astrónomo, poeta, clasicista, geólogo,


médico, patólogo, escribió su inolvidable poema "Syphilis sire Morbus Gallicus" – 1530 – el
primero en llamar así a esta enfermedad "La Sífilis Mal Francés" estudió su origen venéreo y
sus sintomatologías. La Sífilis fue enfermedad característica del Renacimiento. Farnel
diferenció la Sífilis de la Gonorrea, y por Europa aparecieron muchos médicos dedicados al
estudio, descripción y tratamiento de la Sífilis como Leonicenus, Falopio, Genner, quien
describió casi doscientas variedades semiológicas de Sífilis, Ruy Díaz de Isla, fue el primer
médico en afirmar que la Sífilis fue introducida por los marinos de la tripulación de Cristóbal
Colón, el primer paciente sifilítico fue uno de los hermanos Pinzón, piloto de una de las
naves de Colón, que presentó lesiones externa, en los genitales, dolores articulares, lesiones
en la garganta, lengua, labios, ojos y huesos que causaron su muerte.

Pero también hubieron otras epidemias como el Tifus, descrita por Fracastor en 1546, la
"Enfermedad sudoral" de los ingleses descrita por Caius – 1552 – la Varicela por Ingrassia
en 1553, el Tabardillo por Francisco Bravo, pero Guillermo de Baillou (1538-1616) es
considerado el primer Epidemiólogo que además introduce el término "reumatismo".

De esta época también es el Médico Michel Nostradamus (1533-1566) teólogo, filósofo,


adivino, astrólogo, alquimista, autor de profecías, oculista y médico graduado en Montpellier,
Epidemiólogo que vivió al tanto de las grandes pestes de esta época,y creo un elixir que tuvo
mucho éxito, pero famoso por las profecías llamadas "Profecias de Nostradamus", en 1555
publíca sus "Centurias", que incluyen profecías y versos proféticos hasta el año 3797, y que
según algunos estudiosos, se están cumpliendo con precisiones espectaculares.

Por las obras de Leonardo Da Vincí, Vesalio, los anatomistas Humanistas, Paracelso, Van
Helmont, el médico y astrónomo polaco Copérnico, que cambió el concepto del universo y
llevado de la mano de Galileo Galilei siguen la "Ciencia Nuova" que se difunde
arrolladoramente por Europa , y es punto de partida de la Medicina Moderna, los cambios de
la Medicina en el Renacimiento se basan en aportaciones basicas de la Anatomia, la
Patología y la Cirugía y es punto de partida en el futuro la Fisiología que es el pilar donde se
inicia la Medicina Moderna, en el Renacimiento donde nacen las tendencias principales de la
interpretación de los fenómenos vitales normales o patológicos, llamándose a estas
tendencias las escuelas Yatroquímicas y Yatromecánicas, esta inspirada por Galileo Galilei,
que explica todos los fenómenos de la vida con hechos mecánicos, mientras que la primera
con hechos químicos Andreas Cesalpino (1524-1603) profesor de medicina en Pisa,
estudió sobre la circulación general y pulmonar, teólogo, sistematizador, naturista,
excepcional Botánico, clasificó las platas, es considerado por los italianos como descubridor
de la circulación sanguínea (1571-1593) mucho antes que Harvey (1616).

LA MATERIA MÉDICA
Logró enriquecerse notablemente a partir de estos años renacentistas; junto a los
medicamentos o sustancias vegetales se utilizó el remedio mineral, que se venían usando ya
en la antigua medicina china, en la que manipulaban el mercurio para que sea admisible por
el organismo humano, Tao y sus discípulos usaron el elixir para prolongar la vida humana, la
Alquimia era procedimiento muy utilizado, y usaron el mercurio, plomo, oro.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 77


La Alquimia pasa al mundo Europeo a través de los Arabes que tuvieron fama de grandes
alquimistas y farmacólogos, en esta Europa renacentista, su exponentes más importantes
fue el Paradigma Teophrastos Bombast Von Hohenheim, que se consideraba así mismo: "El
Instrumento de Dios para la revolución del saber médico" Paracelso trató la introducción de
sustancias minerales en la terapéutica occidental a través de la Alquimia, pues tuvo la
oportunidad de conocer los metales y lo que producían en el organismo, así como
enfermedades que descubrió como la Antracosis, Silicosis, escribió que asi como son
nocivas, también puede ser capaces de curar, llegando a dar el primer paso para la
concepción Homeopática del tratamiento, médico, consiguió después de arduo trabajo
obtener un preparado de mercurio activo contra la Sífilis, también en su laboratorio estudió la
composición de las aguas de los balnearios y sus estudios sobre el éter y sus propiedades
narcóticas para el tratamiento de la Epilepsia y las convulsiones.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


 En un mapa conceptual señale cómo era el desarrollo de los conocimientos de farmacia
en la Edad Media.
 Efectúe una relación de los aportes realizados por Paracelso para el desarrollo de la
farmacia.
 Explique qué era la Teriaca, su composición química. Sus usos.

1.4. ANEXOS
 Arrizabalga J. El Médico en la Edad Media. Valladolit. España. 1997.
 García L. Practical Medicine from Salerno to the Black Death. Cambridge. 1994.
 La medicina en la Edad Media – Resumen. Internet.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 78


XI LA FARMACIA EN LAS CULTURAS PREINCA E INCA.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. LA TRANSCULTURIZACION
1.1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
 Valora y explica la importancia del aporte de las culturas Preinca e Inca respecto al
tratamiento de las enfermedades.
 Reconoce el valor del descubrimiento de América por su importancia en la transculturización
entre las culturas Europea y Americana.

1.2. CONTENIDO DEL TEMA


La medicina en las culturas Preinca e Inca era de carácter empírica y mágico-religiosa.
Utilizaron plantas y animales contra las enfermedades a lo largo de los siglos.

ETAPA PREINCA
Esta es una etapa en la cual se tenía conocimiento principalmente de algunas
enfermedades, sus síntomas y la aplicación de plantas medicinales como medio de curación,
las cuales eran manipuladas por personajes , en la mayoría de los casos mágico rituales
muy relacionados a la religión. No se basa en una ciencia pura, sino solamente en medicina
basada en evidencias las cuales fueron representadas en el arte cerámico de cada cultura,
modo por el cual nosotros percibimos este conocimiento hasta nuestros días.

CULTURA CHAVIN
Tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar. En el Departamento de
Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Durante el desarrollo de ésta se rescata el
conocimiento acerca de las enfermedades y una identificación importante para aquella
persona a la cual denominaban HAMPICAMAYOC, el cual vendría ser sinónimo de
farmacéutico en nuestros tiempos. Actualmente el Hampicamayoc es reconocido como
símbolo de la Medicina Tradicional Peruana. La cultura Chavín de Huántar muestra un
monolito con ojos de jaguar, uñas y patas del cóndor, serpientes trenzadas a manera de
cabellera, en su mano derecha sostiene el cactus San Pedro, planta psicotrópica que luego
simbolizaría la sabiduría medica del Imperio Incaico.

CULTURA MOCHICA: Ubicada en la parte Norte del Perú cuyos límites se encontraban por
el norte hasta el alto Piura y por el sur hasta el valle de Nepeña en Ancash. En cuanto a la
descripción de la medicina Moche, se afirma que por las evidencias aportadas por las
cerámicas Moche parece que existieron médicos de ambos sexos. Los médicos Moche
aparecen representados sentados en el suelo con las piernas cruzadas, portan orejeras
(adornos de oro de cierto tamaño que se colocan en un orificio practicado en las orejas),
collares de conchas o de semillas; en torno a ellos aparecen objetos y útiles de curación.
Llama la atención la presencia de pulseras semejantes a sonajeros, llamados chunganas; en
la actualidad, 1.000 años después, algunos chamanes del norte de Perú emplean
instrumentos similares. La forma de curar aparece representada en algunas cerámicas en
una escena estilizada donde se ve al enfermo desnudo, tumbado en posición de decúbito
supino, mientras el curandero aplica sus manos sobre las regiones enfermas o doloridas del
paciente.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 79


Ciertas patologías han sido fielmente retratadas en las cerámicas Moche entre ellas el bocio,
la parálisis facial periférica, diversas malformaciones congénitas faciales como el labio
leporino, el espasmo hemifacial, las amputaciones de miembros y la cifoescoliosis. También
se han encontrado representaciones de sujetos adultos siameses. El alumbramiento y las
relaciones sexuales de todo tipo (coito, felación, sodomía, masturbación, etc.) La cirugía
adquirió también un gran desarrollo durante esta época. Los Moche ejecutaron
amputaciones de brazos, hombros y pies, como lo atestiguan tanto las cerámicas como los
restos de esqueletos de soldados y guardianes encontrados en las tumbas de los señores.

CULTURA VICUS:
Ubicada en el departamento de Ica, en la península de Paracas, a 18 Km. al sur de Pisco.
Una población que cuidaba tanto de su equilibrio demográfico, debió poseer técnicas
especiales para el control de la salud; hay pocas evidencias al respecto, pero por las
representaciones existentes en la cerámica, es interesante advertir que la mayor parte de
dolencias observables son traumáticas y pueden haber tenido origen en las guerras:
ceguera, parálisis, invalidez por ausencia o deformación de las extremidades, etc. Las otras
enfermedades representadas en la cerámica son de tipo endémico (verrugas, por ejemplo) y
excepcionalmente otras.

CULTURA PARACAS NECRÓPOLIS:


Resalta principalmente la medicina y cirugía que estaban, para su época, admirablemente
desarrolladas. La técnica de las trepanaciones craneanas describe que el cirujano empezaba
por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la
zona dejando visible el hueso magullado. Las anestesias tuvieron un papel importante a
estas alturas. Se conjetura que la coca y el alcohol fueron los principales elementos junto
con otros recursos como la hipnosis. El embalsamiento de cadáveres y las trepanaciones,
con fines rituales y medicinales, respectivamente se realizaban mediante el uso de cuchillos
de obsidiana (traída de Huancavelica), pinzas, cinceles de oro, cobre, etc., mates de
calabazas, hierbas asépticas.

ETAPA INCA:
En el Perú prehispánico existieron los que en castellano podemos llamar magos sacerdotes
y brujos curanderos que entonces les llamaban: Calparizuquis, Viropiricos, Achicoc,
Yacarcaes, Huacaprimac o Huacapvillas, Hechecoc, Layccamahus o Layccaumus y otros
agoreros más de ambos sexos con distintos nombres, según la región, constituyendo por sus
exóticas prácticas verdaderos gremios de adivinación y tratamientos médicos, verbi gratia: el
chucaqui, el manchay, el Huchakchanin, el cahuapapay y otras psicopatías las trataban
contando con la fe del enfermo eminentemente supersticioso. La sugestión del curandero, y
el empleo de preparados sedantes en unos casos, como excitantes en otros daba efecto
deseado. En estos tratamientos no podía faltar la taquia, zumos de ciertas yerbas (hierbas),
la sangre del cóndor, de la vizcacha y otros animales, así como el jugo de la alucinante
Ayahuasca, la no menos narcótica Millog-ya, la adormecedora Macha-macha, y el temido
Supaicarco. Para diagnosticar las enfermedades, empleaban muy curiosos métodos: o
interrogaban a la flama de fuego, preguntando a las patitas de cierta araña, invocando a los
espíritus buenos en las huacas y apachetas, como empleando los procedimientos más
complicados del Acully o del Shoopi, como de la Huayhuacha. Aún quedan en nuestra
serranía prácticas imperfectas de la misteriosa ceremonia del Onccoyta-ccarcoy ejecutaba
por el Apocuna, quien exornado con extraño con extraño ropaje impetraba el exorcizante
agorero al Sallallallay. También practicaban estos consagrados personajes otros externos
sortilegios, como el titulado Truycay o Isi-tapinita que consistía en dejar las ropas del
enfermo en el camino para que el viento se llevase la enfermedad, quedando sano el
enfermo. La Opacuna era también otra práctica de esos tiempos que consistía en obligar al
enfermo en hacer pública la confesión de sus culpas para librarse de su mal, que el Ichuris o
Aucachic trataba de curar. Los Camascas que decían presuntuosamente, que la virtud de
curar la habían recibido del Dios Trueno (Kcakya) en noche borrascosa alumbrado por el
Choqueilla el hermoso relámpago. Finalmente mencionaremos a los Moanes los curanderos
verdugos que en las plazas de Aucapata y Huaytapata de la ciudad del Cuzco, por orden del
Inca, sacrificaban en honor de las deidades, a escigidos animales para apaciguar a la
divinidad en los casos de pestes, guerras desfavorables o enfermedades del Inca.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 80


Pero no son de los individuos ya nombrados de los que debemos ocuparnos, ni de los
Apucunurani o de los grandes juicios, menos de los famosos amautas de la escuela de
Yanahuasi del Cuzco, que como era conocido eran los sabios cosmógrafos y dominadores
de los quipus, como de las pictografías y de otras formas ideográficas como también los
conocedores de las virtudes curativas de las plantas y su respectiva aplicación de acuerdo
con el estado climatológico del lugar e influencia astral que gravita sobre las personas y
animales, sino de los Jampecunas o doctos médicos que iban con el ejército imperial
portando la manchachi-macana símbolo de su profesión, este distintivo era al mismo tiempo
un arma contundente que sólo podían llevar estos y los Syrcaykamayoc, vale decir, el
cirujano sangrador.

Después vienen los verdaderos conocedores de los medicamentos llamados Jampemachus,


es decir, el viejo curandero que por su edad avanzada ejercía el oficio en la población
portando un bastón que le autorizaba y distinguía como tal para la venta de medicamentos,
ya sean minerales o antaviques, ya animales y sobre todo vegetales con los que preparaban
una larga lista de productos magistrales, en la que no podía faltar la famosa panacea
conocida como Hampi-jacayas, el remedio deleitoso que les daba rebosante salud y la
felicidad de vivir. Este andariego personaje representa al incipiente terapeuta peruano; era
prestigioso herbolario quechua que como un experto machi de los que aún quedan rezagos
por nuestros villorrios andinos con el nombre de Hampy-ccatus o Jampi-ccatus. Estos típicos
mercados aborígenes de medicina, se pueden considerar como las primitivas boticas del
país, cuya antigua práctica, venciendo el peso abrumador de los años continúan e incluso
en la capital de la República.

A pesar que la carta que dirigió don Pedro de Osma al médico catalán Nicolás Monardis, le
hace presente que la dificultad que tiene para conseguirle más plantas medicinales del
Perú”....las cuales no alcanzamos ni sabemos porque los indios como mala gente y enemiga
nuestra, no descubren ningún secreto ni virtudes de sus yerbas aún que nos vean morir; que
si alguna sabemos que estos que tengo dichas, se saben de las indias, que como se
envuelven con los españoles descúbrenles todo lo que saben”, sin embargo por las Crónicas
de Gracilazo, Guamán Poma de Ayala, Acosta y Cobo, sabemos que los Hampicamayos
fueron los verdaderos poseedores de los conocimientos en la medicina incaica, los que se
desempeñaban como médicos reales, pues curaban a los incas y a los curacas. La
extracción de piezas dentarias y otras operaciones de la boca, estaban a cargo de los
Kirucamayoc, que son hoy los precursores de los actuales odontólogos.

Finalmente los famosos Collahuayas o Kamilis, cuyo nombre les viene, en el idioma aimara,
de colla que determina al medicamento nativo. Estos son los doctores autóctonos de la
época de la gran cultura pre-incaicadel sur del Perú precolombino, cuyo ejercicio era muy
parecido a los médicos ambulantes de los albores de la cultura europea. En sus orígenes
ellos vivieron en los alrededores del sagrado lago Titicaca o Titijaja en la próspera población
de los Collas, y desde los remotos tiempos del florecimiento de Hatuncolla y Tiahuanaco
como capitales de guerra y religiosa respectivamente.

Estos artífices de la medicina, que hasta hoy conservan el nombre de Collahuayas también
Colliris y en algunos lugares les llaman Layccas, fueron los primitivos médicos sacerdotes de
los Intis, de los Lupacas y Puquinas (todas ella importantes culturas), fueron los hombres
temidos de la medicina, fueron los magos de la herbolería. Estos fueron los que visitaban
con acreditados remedios los palacios de Cora-Cora y Amarucancha en el Cuzco, sino
también de los Pacatnamú, Chanchán, Chavín, Quitus, hasta la elevada cuidad de
Macchupicchu y Phuyu-patamarca. Todo nos dice de la gran influencia que tuvieron por lo
general las yerbas en la terapéutica incaica.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 81


EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

“A las 2 horas. Después de media noche del día 12 de octubre de 1492 pareció tierra...” Las
anteriores palabras tomadas del diario de Cristóbal Colón nos manifiestan cómo, a su
llegada al Nuevo Mundo se sorprendió el Almirante con la presencia de hombres y plantas.
No hay que olvidar que aquellos ribereños de color cobrizo y oscuro, parecido al del
membrillo cocido, tenían detrás de ellos a los pueblos aztecas, incaicos y mayas, que
poseían un nivel cultural muy parecido al alcanzado por las civilizaciones orientales y nor.
Africanas anteriores al milagro griego.

El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una verdadera revolución en la farmacopea


tradicional. A finales del siglo XVII, ya se habían descubierto las principales plantas
americanas con propiedades febrífugas y curativas, como la quina: plantas que eran objeto
de una gran demanda por parte de las boticas españolas.

En el primer viaje de Colón, iba, en calidad de grumete de la Santa María, un tal Gómez
Zuraccos, aprendiz de boticario y Diego Álvarez de Chanca, que también participó en los
viajes colombinos, fue el primero que describió las plantas medicinales americanas. Pero
evidentemente la primera aportación importante a la historia natural de las Indias
occidentales se debe a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que publicó un Sumario
“Historia General de las Indias”, en Toledo en 1526. En este escrito manifiesta claramente
que en su viaje a América, el motivo principal que impulsa todos los actos es el estudio de la
naturaleza, con idéntica meticulosidad de los hechos históricos. Fernández de Oviedo
escribe en su obra, multitud de plantas, minerales, árboles y especies animales; no dejó
pasar desapercibido ningún detalle que supusiese información del maravilloso Nuevo Mundo
y expuso incluso las propiedades medicinales de muchas especies.

Las Ciencias médicas en la América del Descubrimiento

La medicina, sin separarse de la Farmacia, igual que en los pueblos del viejo Continente, era
ejercido por los sacerdotes, que reunían todo el saber de su pueblo, lo que daba por
resultado una mezcla inevitable de moral, teología, magia y no despreciables métodos
terapéuticos.

Los remedios empleados en la lucha de la enfermedad no eran, en general, muy diferentes


de los que usaban en las civilizaciones paralelas del Viejo continente. Eran en consecuencia,
una mezcla, con difícil separación de sus partes integrantes, de hechicería, oración y empleo
racional de ciertos medicamentos de origen natural.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 82


Enfermedades y epidemias

Durante los años de la Conquista y los primeros del régimen colonial, grandes epidemias,
enfermedades traídas por los europeos para los que los andinos no tenían defensas
naturales como la viruela, tifus, fiebre amarilla, etc., asolaron la población de los andes. La
primera epidemia de viruela fue en 1529 y mató entre otros al Inca Huayna Cápac, padre de
Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela se declararon, así como de tifus , gripe , difteria y
sarampión. Dobyns estimó que el 90% de la población del Imperio Inca murió en esas
epidemias.

Una enfermedad epidémica que tuvo un papel predominante en la conquista y colonización


de América cuyo origen aún después de los estudios de Carter (1931) permanece muy
controvertido fue la fiebre amarilla por razones inmunológicas parece tener origen africano,
aunque existan datos de epidemias tempranas de fiebre amarilla entre los mayas de
Yucatán.

Nuestra Paleontología nos enseña que la fiebre amarilla no existió en el Perú precolombino y
que fue importada bastante avanzada la época colonial. Dichas enfermedades, sin embargo,
no atacaron a toda la población del imperio por igual. El clima determinó qué poblaciones
serían las más afectadas, y cuáles las más protegidas. Los poblados de la costa norte y
central, de clima cálido, fueron los más vulnerables a la propagación de enfermedades y
epidemias. Por otra parte, el frío y la altura de los andes protegieron a los pobladores de la
sierra, con excepción de los que habitaban los valles del centro y del sur (el valle del Mantaro
y el de Urubamba), cuyo clima excepcionalmente templado y cálido favoreció la propagación
de las ya mencionadas enfermedades.

En todo caso, es evidente que las propagación de enfermedades contribuyó de manera


determinante al éxito de la conquista al haber debilitado y aniquilado a gran parte de la
población del Tahuantinsuyo

LA TRANSCULTURIZACION

América no fue una simple invención europea.(1) Tampoco una creación artificial de Europa.
Europa necesitaba que América existiese, por eso la buscó hasta que la encontró. No fue el
azaroso producto de un inesperado tropezón de valientes españoles en busca de las Indias
Orientales el que dio lugar a que estos antes se topasen con las Indias Occidentales. En
verdad, las pujantes relaciones mercantiles del capitalismo consideraban estrecho el
"espacio vital" del Mar Mediterráneo para sus crecientes necesidades.

España y Portugal desempeñaron - como en otras circunstancias posteriormente lo harían


Inglaterra y Francia- la función catalizadora de las formas expansivas de los poderes
dominantes de ese momento. El lugar que ocuparon en ese proceso expansivo no
significaba que estuviesen destinados a obtener los mayores dividendos de aquella empresa
colonizadora, que además no era la primera ni la última en la historia, pero indudablemente
tuvo características muy especiales y diferenciables de otros procesos colonizadores
europeos. Por tal motivo Carlos París señala: “La empresa, a consecuencia de este sentido
peculiar, nos parece como algo completamente distinto del mero asentamiento explotador,
desatendido de los problemas culturales, que será típico de las colonizaciones ulteriores. Así
se produce un magno fenómeno de transculturización. La colonización española traslada a
América las instituciones, formas y potencialidades de la primera Europa moderna. A tal
hecho responden la pronta creación de universidades, las realizaciones arquitectónicas y
urbanísticas enormemente avanzadas, y en que a veces se apuntan motivos de síntesis
cultural entre lo europeo y lo indígena. Toda una voluntad incorporadora de este nuevo
mundo, ciertamente proselitista y segura, incluso fanática, pero no desentendida del otro. Lo
que hemos definido como “trasculturación”, pues aún sería inadecuado hablar de un diálogo
entre culturas”(2).

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 83


A la hora de abordar el tema de la huella cultural que dejó España en América y viceversa,
hay que plantearse ante todo la cuestión sobre la visión que tenían los peninsulares en
aquella época de sí mismos. Así como también la autoimagen de los pueblos aborígenes de
América.

Estos a pesar de los significativos desniveles de desarrollo cultural tenían por lo regular
conciencia del valor de sus antepasados, de sus orígenes y de su historia, como lo evidencia
la rica mitología amerindia y otros testimonios de los crónicas europeas. Esos testimonios se
han guardado no solo en la exuberante memoria oral de estos pueblos, sino en códices y
en múltiples expresiones de su arte. Sin duda, no se consideraban entre sí pueblos iguales,
sino distintos, y aun dentro de un mismo pueblo reconocían sus respectivas diferencias.

En el caso de los españoles tampoco se consideraban procedentes no ya de una misma


nación, ni siquiera de un mismo pueblo. Se veían a sí mismos provenientes de
diferentes culturas y por tanto hombres distintos que iban a encontrarse con otros también
disímiles de otras latitudes.

Por lo regular no pensaban que iban a encontrar seres superiores -de lo contrario hubiesen
vacilado en iniciar aquella empresa-, ni tampoco inferiores, pues ya tenían algunas noticias
del desarrollo de las culturas orientales y en especial de la China y la India.

Mucho menos podían pensar que con quienes se iban a encontrar no eran propiamente
hombres, como algunos se cuestionarían después, pues entonces, según el criterio
cristiano, no se justificaría evangelizar a animales.
Simplemente iban en busca de contacto comercial con otros pueblos y de expansión
colonizadora. Tales empresas ecónomicas en aquella época tenían como presupuesto la
vigencia aun de diferentes modalidades de esclavitud, lo que significaba de alguna forma
presuponer la aristotélica concepción justificadora de que unos hombres por naturaleza
debían ser esclavos.

Buscaban hombres distintos, pero con el interés de encontrar rápidas y fáciles formas de
enriquecimiento no muy distintas de las ya conocidas. La cristianización se daría por
añadidura. Por supuesto que no arriesgaron sus vidas en travesías tan peligrosas por simple
devoción religiosa. Existían suficientes posibilidades en el mal llamado Viejo Mundo -pues
con cada nuevo descubrimiento de la antiguedad de algunas de las culturas americanas más
se pone en entredicho tal denominación-, para ejercitar cualquier expresión de martirologio
cristiano.

Resulta difícil poner en duda la conciencia de trascendencia histórica que tenían aquellos
emprendedores viajeros. Sin embargo, seguramente no estuvieron plenamente conscientes
de lo que significaría aquel acontecimiento cultural para el nacimiento de esa incompleta
modernidad, que precozmente hoy en día algunos intentan sepultar.

Al “descubrimiento” del “Nuevo Mundo”, - que cada vez se conoce más que no era tan
nuevo- se le debe considerar hecho de extraordinaria significación cultural, porque más allá
de su simple connotación histórico- social jugó un papel decisivo en la germinación de la
sociedad burguesa y el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción al dar pie al
nacimiento propiamente de un mercado mundial. Este acontecimiento cultural constituyó una
contribución auténtica a que el hombre en su sentido más genérico lograse mayor dominio
de sus condiciones de existencia y al ser más libre fuese más culto.

Por supuesto que este criterio está en dependencia del concepto que se posea de cultura.(3)
no todo lo que produce el hombre es un hecho cultural, aunque siempre sea social. De otro
modo los conceptos de sociedad y cultura tendrían un contenido idéntico. La cultura es la
que posibilita que el hombre perfeccione incesantemente la sociedad. No sólo el hombre se
modernizó al expandir los límites geográficos de su mapa mundi, sino al incorporar a su
sabiduría poderosos instrumentos técnicos, alimentarios, domésticos, éticos, etc.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 84


El erróneamente denominado "descubrimiento de América" continuó y continúa latente y
repercute en la cultura de nuestros días. No se produjo de una vez y por todas. Los
americanos nos hemos ido conformando durante estos cinco siglos de dominación colonial y
neocolonial, en la misma medida en que nos hemos ido autodescubriendo.

En ese proceso de recíproca autoconstitución los americanos nos hemos ido haciendo en la
misma medida que los españoles se fueron también autodescubriendo y conformando. Unos
y otros se lograron, a pesar de encubrimientos y aniquilaciones, con el favor de recíprocos
alumbramientos y transculturaciones, concepto este elaborado por el antropólogo cubano
Fernando Ortiz, pero solo aceptado internacionalmente cuando el polaco Malinovsky
reconoció su valor, dado el eurocentrismo hasta hoy reinante, no solo en las ciencias
sociales.

A pesar de que aún hoy en día algunos peninsulares no deseen ser calificados
como españoles y algunos latinoamericanos prefieran ser antes porteños o ticos, de algún
modo en ambos casos son una y otra cosa a pesar de los mejores deseos de no serlo.

En la vida se puede elegir cambiar el lugar de residencia, autodeterminar la lengua en que


nos expresamos, escoger nuestro cónyuge, pero de la misma forma que no podemos elegir
a nuestro padres, tampoco podemos cambiar la cultura progenitora de la comunidad en la
que se gestan las raíces de nuestro ser.

Es posible incluso avergonzarse o enorgullecerse de ella, del mismo modo que se puede
justipreciar adecuadamente, pero lo que resulta imposible es desconocer su realidad. De ella
podemos intentar escapar, pero ella testarudamente esta ahí, con agrado o a disgusto.

Por supuesto que en la Europa anterior al siglo XV también se produjeron innumerables


procesos de transculturación y en la península ibérica, celtas, romanos y árabes -para solo
indicar algunos de los procesos fundamentales-, fueron acrisolando junto a otras influencias
lo que en América, al menos, se recepcionó en sentido general como cultura española, más
allá de cualquier otra especificación de gallega, asturiana, castellana, catalana, andaluza,
etc., que indudablemente se reconoce más en América Latina por los especialistas y por los
descendientes latinoamericanos de algunas de estos pueblos, que por la conciencia popular
genérica.

También en el continente americano originario se produjeron innumerables procesos de


transculturación internos e indudablemente con Asia, y tal vez hasta con los vikingos, antes
de la llegada de los españoles. Sin embargo, ninguno de esos procesos alcanzó la magnitud
y la repercusión mundial que tuvo para la modernidad la transculturación entre España y
América, y a través de ella posteriormente entre estas Europa occidental y Africa.

Por tanto, para medir la huella de España en América y de América en España y en general
en Europa,(4) los instrumentos tienen que ser de diversa índole y no solamente los que se
utilizan para otras mediciones más sencillas, aunque por supuesto haya también que
emplearlos.

Estas huellas comenzaron a manifestarse desde un primer momento no solo en lo


puramente fenoménico con la sincrética incorporación recíproca de hábitos, costumbres,
dietas, instrumentos de trabajo, animales, y hasta la conversión de algunas deidades
precolombinas en vírgenes cristianas, sino en algo más esencial: el traslado de formas de
relaciones de producción precapitalistas, que aunque habían tenido alguna expresión en el
mundo precolombino, como la esclavitud, no habían adquirido las particularidades y la
crudeza que estas adquieren cuando se articularon a un naciente mercado mundial
capitalista.

A la par, la implantación de nuevas formas de subordinación política, con la jerarquización


que el régimen monárquico reprodujo y adaptó de diversas formas (5) en las tierras
americanas, dio lugar a que dicha huella llegase a tomar en ocasiones posturas caricatu-

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 85


rescas al tratar de reproducir en las colonias hasta las modalidades más sofisticadas
de instituciones, arquitectura, modas, hábitos etc. que adoptó la nobleza criolla y los
funcionarios encargados de salvaguardar los interes económicos de la corona con las armas
y con la utilización de los aparatos ideológicos del Estado.

El proceso de recepción de las huellas no fue el resultado de una sencilla y pacífica


asimilación. Por el contrario, entró también a sangre y fuego en muchas ocasiones, aunque
posteriormente encontrase consuelo espiritual en el mensaje evangélico.

La mentalidad de los españoles de esa época no estaba cultivada en el sentido de la


tolerancia y del sincretismo religioso propio de las culturas amerindias. Los incas y aztecas
no destruían los dioses de los pueblos conquistados por ellos. Simplemente los incorporaban
a sus respectivos panteones y al "fortalecer" ese frente ideológico aseguraban una mejor
convivencia entre vencidos y vencedores.

Lo narrado por Fray Ramón Pané sobre lo sucedido a los indios recién convencidos de la
superioridad de los dioses cristianos respecto a los propios, durante los primeros años de la
conquista en la isla de Santo Domingo, que los condujo a que enterrasen las imágenes de
aquellos santos y vírgenes católicas en los sembrados de yuca y boniato y orinaran sobre
ellos para obtener mejor cosecha, -"herejía" esta que les costó fuesen achicharrados-,(6) es
una expresión de que los primeros españoles instalados en América no identificaban con
facilidad en qué momento había surtido real efecto su labor evangelizadora.

Resulta difícil diferenciar donde estaban los verdaderos bárbaros si entre los
aborígenes americanos o entre los conquistadores. La polémica desatada en el siglo XVI
sobre la condición humana o no de los habitantes de las tierras americanas ya puso de
manifiesto que en el seno de los propios españoles hubo quienes se opusieron a la
justificación de aquel genocidio no solo cultural. “Vitoria -señala Francisco Fernández Buey-
revisa a Aristóteles para defender los derechos de los vencidos en el marco de la cultura de
los vencedores: Bartolomé de Las Casas revisará a Aristóteles indicando al mismo tiempo
las primeras dudas serias sobre la superioridad de la cultura de los vencedores” (7).

Lo que podía haber sido desde un inicio considerado como una huella cultural favorable,
desde la perspectiva española y europea en general , se tradujo en su contrario tanto para
unos como para otros y muy lógicamente para la población aborigen americana.

Cuenta Eduardo Galeano que cuando fue llevado un jefe de una de aquellas comunidades
diezmadas, ante las Cortes españolas, este le preguntó al caritativo sacerdote -que quería
demostrar entre otras cosas la condición humana y la inteligencia de aquellos
"indios"- ¿cómo escogían al sucesor del rey?, el prelado le contestó que lógicamente sería
sucedido por el primogénito varón del monarca.

Ante tal inesperada respuesta el dirigente indígena replicó que consideraba mejor reunir al
consejo del pueblo -con la participación tanto de ancianos como de mujeres y jóvenes- y que
aquella junta eligiese al más fuerte, inteligente y capaz de gobernar la tribu.

Naturalmente los avanzados conquistadores no podían entonces entender aquella extraña


argumentación, que los griegos habían denominado democracia y que otros pueblos en
otros contextos habían también experimentado en algunas de sus modalidades aunque
utilizado otros términos.

Habría que esperar necesariamente aún a que se editaran los textos y manuales sobre tal
forma de gobierno después que los ingleses, franceses y norteamericanos realizaran sus
revoluciones burguesas para ejercitarla y pudiesen “enseñar” al mundo cómo se debe
gobernar "democráticamente " a los pueblos.

El problema parece haber radicado en que no tenían los más expertos evaluadores, ni
observadores internacionales como ahora se envían de todas partes para juzgar si los
procesos electorales y la democracia funcionan como "debe ser " en el mejor espíritu
kantiano.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 86


Si en la actualidad jamás se convoca a latinoamericanos para que fiscalicen los procesos
democráticos en Europa o Norteamérica, porque se considera que son químicamente puros,
mucho menos se podía esperar que durante el proceso de la colonización los europeos le
pidiesen criterio a los aborígenes americanos sobre cómo gobernarse mejor.

La cuestión de la posible huella de América en España, así como en el resto de Europa y del
mundo, no es una simple cuestión de eruditos investigadores. Es algo más complejo: hasta
qué punto la opinión pública española y europea la reconoce o simplemente la conoce.

El problema no es tanto que muchos ignoren la procedencia americana de alimentos tan


esenciales hoy en su dieta como la papa, el maíz o el tomate, o de otros productos como el
tabaco, sino algo más profundo: ¿ hasta qué punto se reconoce que aquella disputa sobre la
condición humana de los aborígenes americanos -que aunque haya tenido su mayor
repercusión en Salamanca y Valladolid, dada la participación de Las Casas, Sepúlveda y
Vitoria, estuvo también presente en diversos centros académicos y políticos de las
nacientes villas del "Nuevo Mundo"(8)- contribuyó al enriquecimiento de la concepción de lo
humano no solo en los claustros universitarios, sino en la conciencia popular de españoles y
europeos en general?

¿Se podrá limitar a la influencia que desempeñó el modo de vida y algunas de las
instituciones y la cultura de los aborígenes americanos en la búsqueda de una sociedad
mejor en utopistas como Moro y al perfeccionamiento del hombre en humanistas como
Montaigne? O ¿pudo haber tenido una mayor dimensión en la opinión pública de los
primeros siglos de colonización la cual manifestaba siempre su curiosidad sobre los relatos
de marineros y viajeros en general, además de los clásicos cronistas de Indias?

Seguramente los hombres de Cortés que junto a él quedaron impresionados al observar a


Tenochtitlan, considerada por algunos analistas la ciudad más populosa del mundo en esa
época, y los de Pizarro cuando apreciaron las ciudades incaicas, no dudaron de la
capacidad y fortaleza humana de aquellos pueblos a los que iban a dominar.

Su conciencia de dominadores deberá haberse sentido engrandecida por poder controlar


tanta riqueza y poderío de los pueblos conquistados. Más que evangelizadores se sintieron
más hábiles y capaces de gobernar a pueblos que a su vez consideraban hábiles y capaces
para dominar a otros.

La conciencia del victorioso conquistador era a la vez una conciencia de reconocimiento. No


podía justificar su empresa como sencilla labor de aplastar cucarachas, sino de pelear con
un poderoso enemigo y vencerlo hasta dominarlo por completo.

La imagen que se trasladó a España de los aborígenes era la de fieros antropófagos y


practicantes de sacrificios humanos. La manipulación ideológica se ejercitó desde temprano
en la conquista de América. Y se trató de ocultar muchos de los valores de aquellas culturas
o simplemente hacerlos desaparecer como lo evidencia el simple ejemplo de la pirámide de
Cholula, que fue cubierta de tierra para construir una iglesia sobre ella. Eso ha dado motivo
para que algunos investigadores como Leopoldo Zea, con más o menos razón, en lugar de
"descubrimiento de América" prefieran caracterizarlo como encubrimiento o como descubrir
encubriendo. ”Más que descubrimiento se inicia un extraordinario y universal
encubrimiento”(9).

Pero el efecto del reconocimiento de los valores de las culturas indígenas se fue
incrementando a partir de los testimonios mismos de los primeros cronistas como el propio
Las Casas, Bernardino de Sahagún y Bernal Díaz del Castillo y posteriormente por los
análisis del Inca Garcilaso de la Vega,y de los jesuitas José de Acosta y Francisco Javier
Clavijero, que especialmente en Perú y México respectivamente revelaron la grandeza de
aquellas culturas originarias, reconocido por muchos de los representantes del pensamiento
filosóficoy teológico(10) latinoamericano de la época colonial.

Investigaciones pormenorizadas demuestran que además de plantas y animales, la huella de


América en España cristalizó en instrumentos de trabajo y prácticas productivas, en figuras
jurídicas extraídas del Código de Indias, que luego se incorporaron a la legislación europea,

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 87


expresiones arquitectónicas, pues hay infinidad de testimonios que evidencian la recíproca
asimilación estético-espiritual en la arquitectura colonial, incluso antes del barroco colonial.

El impacto americano en la cultura de España se ha plasmado en estos cinco siglos en otras


modalidades artísticas y literarias, hasta en el sincretismo religioso que no se quedó
solamente en tierras americanas.

Pero más importante que los aspectos materiales, fácilmente apreciables, habrá en algún
momento que prestar atención a las transformaciones paulatinas que se fueron produciendo
en la historia de las mentalidades y en la sicología de masas, que en la actualidad no ha
concluido, sino que por el contrario se ha incrementado al haber un mayor intercambio
personal de la población de ambas latitudes.

Medio milenio de transculturación produjo no solo el proceso de gestación de criollos


americanos y de mestizaje diferenciado por las distintas formas de
colonización hispano-lusitana, muy distinta de la relación metrópoli-colonia de Francia e
Inglaterra en cuanto a las posibIlidades de permeabilización recíproca, pero tampoco por
ello impermeable. También produjo una paulatina evolución en las concepciones sobre
América en general, ya no solo como tierra de riquezas y embrujo, sino en las concepcio-
nes sobre el hombre americano con sus particularidades culturales específicas.

Muchos españoles vieron a los criollos americanos como sus mejores hijos y con alguna
justificada añoranza se resistieron a que abandonaran el hogar materno, en tanto otros
consideraron que la mayoría de edad alcanzada exigía que se les ayudase a vivir
independientes y por eso hasta participaron en sus luchas emancipatorias.

Y esa evolución de criterios se puede apreciar en el estudio de lo que concebimos como


proceso humanista y desalienador en el pensamiento latinoamericano, especialmente en el
filosófico y político, pero con sus imprescindibles formas de expresión teológicas, literarias,
jurídicas, etc.

Un simple recorrido histórico de reconstrucción de dicho pensamiento evidencia ese


fermento humanista y desalienador en el mismo seno de la Iglesia desde el célebre discurso
de Fray Alonso de Montesinos en La Española de 1510, en el que de manera muy temprana
se cuestionaba las razones de aquella conquista y el maltrato a la población aborigen.

También en las disputas filosóficas en el ambiente escolástico contrarreformista dominante


de Fray Alonso de la Veracruz y Juan de Zumárraga o en el culto al saber científico de Sor
Juana Inés de la Cruz. Además de los reivindicadores del valor de las culturas amerindias,
anteriormente mencionados, lugar aparte ocupa la labor intelectual de los jesuitas muchos de
los cuales al ser expulsados de América a mediados del XVIII, impresionaron en las
cátedras europeas por su sabiduría gestada y cultivada en estas tierras(11).

No se puede entender el proceso independentista y liberador latinoamericano hasta nuestros


días sin reivindicar la función desalienadora, especialmente en el plano político, que
desempeñaron sacerdotes ya plenamamente americanos como Miguel Hidalgo y José María
Morelos en México o Félix Varela en Cuba en el pasado siglo, Camilo Torres en Colombia,
los hermanos Cardenal en Nicaragua o el padre Ignacio Ellacuría en el Salvador en los
últimos tiempos.

La teología de la liberación es una de las creaciones americanas recientes que ha dejado


alguna huella, algunos dirán que al menos para criticarla, en la evolución del cristianismo en
España y en todo el mundo.

Construirle una exclusiva leyenda negra al pensamiento cristiano en América resulta tan
inexacto e injusto como constuirle una leyenda rosa.

El proceso de transculturación entre España y América no ha sido unidireccional. Se ha


producido en ambos sentidos.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 88


La existencia de pueblos amerindios con concepciones muy distintas de la prevaleciente por
lo regular entre los peninsulares sobre la correlación hombre-naturaleza y hombre-hombre,
así como hombre-Dios, puso a pensar a teólogos y filósofos españoles de la época en las
razones de aquella extraña racionalidad. En la actualidad continúa siendo permanente
motivo de interés.

La huella de América en España se hizo sentir desde los primeros momentos de la conquista
y la colonización también en hábitos y costumbres que marineros, soldados, sacerdotes,
comerciantes, funcionarios, etc., quienes trajeron consigo a su regreso a la península no solo
riquezas y bellos recuerdos de amoríos, sino algo que es más significativo un
enriquecimiento en su concepción de lo humano y lo vital.

Desde aquellos momentos hasta hoy se percataron de que aquellos hombres que iban
germinando en América como crisol de tantas culturas aborígenes, españolas, africanas, etc.
poseían conceptos de la felicidad, la amistad, la alegría, el valor, el amor, algo distintos
de los prevalecientes en Europa y debían ser tomados en consideración.

Es comprensible que algunos españoles hayan deseado trasladar a la península mucho


antes de "la revolución sexual de los sesenta" la ancestral vida prematrimonial de
los novios en el mundo incaico, quienes con el consenso de sus respectivas
familias probaban durante algún tiempo debidamente si debían o no definitivamente
casarse.

Es necesario superar el folklorismo aun prevaleciente que llega a identificar dicha huella en
manifestaciones simples como las casas de indianos -lujosas mansiones frecuentes en el
paisaje español, construidas por aquellos que regresaban enriquecidos de América,
caracterizadas por su clásica palmera como expresión de exotismo y de su correspondiente
carga nostálgica. La tarea consiste en determinar en qué medida el mundo americano
contribuyó a cambios en la psicología social de los pueblos españoles y europeos y al
enriquecimiento de su concepción de lo humano y de lo culto.

Si en la América de la época del XVIII o el XIX se consideraba culto a quien conociese la


obra de Benito Jerónimo Feijóo o Gaspar Melchor Jovellanos, no era común que en España
se reconociese en esa misma etapa que para serlo había que conocer a la poesía de José
María Heredia, o los ensayos de Juan Montalvo o de Andres Bello.

De este último el transterrado asturiano José Gaos, al conocer su Filosofía del


entendimiento consideró que debía figurar junto a los clásicos del empirismo, como Locke,
Berkeley o Hume, pero dado que lamentablemente en lugar de haber nacido en
Inglaterra, -a pesar de que vivió muchos años en ese país-, había nacido en Caracas, no
disfrutaba de ese reconocimiento.

Los tiempos han cambiado algo, aunque nunca lo deseado. En la actualidad un hombre
culto en América, como en cualquier parte, debe conocer la obra de Unamuno, Ortega
y Gasset, Azorín, Valle Inclán, Picasso, Dalí, etc., etc. De igual modo un hombre culto en
España y en Europa debe conocer la obra de Rodó, Martí, Rivera, Borges, Carpentier, y
estar al tanto de la próxima novela de García Márquez o Vargas Llosa, y no precisamente
porque la escriban en Madrid o Barcelona.

En otros tiempos América fue tierra de utopías y riquezas donde con afán se buscaba la
mina principal de donde extraía el oro con el cual se cubría su cuerpo Guatavita y
otros caciques que engendraron el "mito de El Dorado", para saquearla inmediatamente y
llevar toda su riqueza a España.

A juicio de Roberto Fernández Retamar “…la influencia (si así quiere decirse) de nuestra
América sobre la Europa occidental es de tal modo decisiva, que se trata en verdad de
una conditio sine qua non. La propia España, que no, logró desarrollarse como país
capitalista en plenitud (siendo al cabo sorbida su riqueza por otras naciones europeas), vivió
en el orden cultural, a partir del siglo XVI, lo que suele llamarse el Siglo o los Siglos de Oro.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 89


Qué bella enumeración viene a la memoria: Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora,
Quevedo, Lope, Cervantes, Velázquez, El Greco, Calderón… y tantos brilantes nombres
más. Bien: ?Pero se recuerda suficientemente que el oro de esos siglos era el oro
americano, el oro que los aborígenes de este continente tuvieron que extraer , en
condiciones espantosas, para entregar a sus amos europeos? ?Acaso sin la llegada de los
europeos a nuestras tierras existirían las hermosas obras que la cultura que la cultura
occidental ha engendrado? Aquí también hay que responder negativamente. Y una de las
conclusiones de este hecho palmario es que nosotros, los latinoamericanos y caribeños,
tenemos el pleno derecho de reclamar como nuestras esas obras por las que nuestros
antepasados pagaron un precio tan alto. Decir que, a su vez, ellas nos “influyen’ no es decir
gran cosa. Aquella es también nuestra cultura”,(12).

En la actualidad algunos audaces empresarios intentan ejecutar utopías más concretas y


desafían la hegemonía norteamericana al desear trasladar desde América para España y
Europa, algo más útil que huellas culturales o signos de identidad en correspondencia con
las actuales exigencias del desarrollo capitalista.

Pero indiscutiblemente la internacionalización -que no tiene necesariamente que someterse


a los criterios de una pretendida mundialización unipolarizada-, ha contribuido en los ultimos
tiempos al fortalecimiento de los nexos entre los países iberoamericanos, no simplemente
por declaraciones cumbres de mandatarios, sino por el hecho real del incremento de todo
tipo de relaciones y sobre todo por el mejor conocimiento recíproco de nuestras fortalezas y
debilidades.

Los pueblos de España, Europa y América hoy se aprecian más porque se conocen más.
Unos y otros han incrementado y enriquecido su respectivas culturas porque saben valorar
mejor de qué modo se ha ido constituyendo lo humano de formas diferentes. El hombre no
es un producto terminado. Es un constante proceso de humanización y de perfeccionamiento
de sus valores, a la vez que de represión de los instintos subhumanos que lo empequeñecen
en muchas ocasiones. Si estos últimos hubiesen prevalecido por encima del indiscutible
progreso de la humanidad en su proceso civilizatorio, (13) diría Darcy Ribeiro, tal vez ni
siquiera hubiésemos alcanzado la Edad de Piedra.

Los pueblos de todo el orbe se conocen mejor, se admiran en lo valioso y se repugnan de lo


despreciable. Aprenden a ser mejores al tomar paradigmas de referencia en ocasiones de
contextos culturales muy lejanos y diferentes. Son muchos los que aspiran a ser como los
japoneses, al menos en el logro de la llamada calidad total. A la vez no hace falta estar
permanentemente increpándole su derrotado fascismo -mas allá de lo necesario como se
hace también en el caso de alemanes e italianos para que la humanidad no olvide tal
desastre y nunca tienda a repetirlo- por el cual los japoneses se han abochornado tanto y
han pedido hasta disculpas a la humanidad.

Hoy España no solo muestra sus huellas en América en las réplicas de ciudades, catedrales,
vírgenes, chorizos y jamones, sino que la deja en lo más profundo de concebir la vida y el
mundo y en algo tan sustancial a toda concepción como es el lenguaje. El castellano,
que la mayor parte de los latinoamericanos y en otras lenguas denominan con mayor
difusión como el español, más allá que el controvertido catolicismo constituye una de las
principales huellas de España en América. Hace mucho que la Real Academia de la Lengua
Española tuvo que reconocer las diversas formas de enriquecimiento que ha tenido esta
lengua en tierras americanas.

Ya no constituye una gran disputa dónde se habla mejor ese idioma, si en la península o en
los distintos países latinoamericanos, porque los especialistas han llegado al consenso de
que en todas partes se habla bien y punto. Algo más importante es que en la comunidad
científica, filosófica, artística, etc., internacional, hasta nuestros días se hereda la hegemonía
axiológica de unas lenguas sobre otras.

No solo se sufre la discriminación exterior, sino también la interior. Baste recordar que hasta
el Congreso Mundial de Filosofía de Montreal en 1973 no era aceptado el español como
lengua de expresión filosófica en esa comunidad.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 90


Con anterioridad a ese evento para comunicarse filosóficamente había que hacerlo en inglés,
francés o alemán. Lo lamentable es que en algunos países hispanoparlantes en los
escalafones de profesionales un artículo publicado en inglés obtenga más puntos que el
publicado en español, aunque digan lo mismo en cualquiera de sus dos versiones.

La huella de la cultura española en América se mantiene vital a pesar del afrancesamiento


de algunas élites intelectuales de algunas capitales latinoamericanas y de la
norteamericanización de la vida. Esta última ha ido tomando cada vez mayor fuerza produc-
to del poderío de la influencia de los medios de comunicación masivos que imponen el
"american way of live". Se abalanza no solo sobre el resto del mundo, y promueve cada vez
que puede aquello que Rodó criticó como nordomanía, en quienes consideran que todo lo
mejor siempre proviene del Norte.

Nuevos fenómenos enajenantes impiden la realización de culturas más auténticas que


idénticas. En definitiva será siempre muy aburrido parecerse demasiado a alguien. Por lo
que resultará mucho más valedero cultivar la autenticidad cultural tanto en España y en
Europa como en América, en lugar de la tan añorada "identidad cultural". A grosso modo la
autenticidad ha de concebirse como el grado de correspondencia de los valores creados por
un pueblo con las exigencias de toda índole en una epóca determinada.

Los pueblos cuando se conocen mejor saben en qué se diferencian y qué los identifica. En
ambos momentos: diferenciación e identificación, deben radicar las claves de la autenticidad.

Hoy América indiscutiblemente revela a su vez su huella en España y en Europa no solo en


las patatas y el maíz o en la música y en la literatura , sino en algo más importante: en la
reconsideración de la condición de lo humano. Y la rememoración del Quinto Centenario del
proclamado “Descubrimiento de América ” sirvió de algún modo a esa empresa.

Durante la conquista algunos sacerdotes españoles le argumentaban a encomenderos por


qué indios y negros eran tan humanos como ellos, pero la fuerza de la argumentación
racional parecía endeble ante el poder de la riqueza. Hoy la historia perece repetirse, no ya
como comedia, sino como nueva tragedia. El racismo intenta levantar nuevos muros entre
los pueblos cuando se derrumbaron otros.

Sin embargo, los españoles han sabido sobreponerse a las ideologías racistas, porque ellos
mismos han sido víctimas de ellas, y en el logro de esa superación la articulación orgánica
con la historia de los pueblos de América ha sido esencial. Nuevas migraciones españolas a
América después de la independencia, así como regresos de emigrados a la península han
ido conformando lazos de imbricación cultural y de recíproco reconocimiento de los valores
humanos entre estos pueblos que resulta imposible desarticular.

El mundo en su integridad vive en la actualidad procesos de transculturación multilaterales


que cada vez menos hacen posible que los intercambios culturales sean estrictamente
bilateral. Tampoco el de España y América fue siempre exclusivamente bilateral, tanto por la
diversidad de pueblos que hay en la península, como por la que existe en este continente,
que en ocasiones llega a regionalismos obsesivos.

Sorprende que en Nicaragua vean como españoles y hasta denominen así los habitantes
de la Zona Atlántica a los de la Zona del Pacífico. De igual modo califican los collas del alti-
plano boliviano a los cambas de Santa Cruz, los costeños colombianos a los cachacos
bogotanos, o los porteños bonaerenses a los cordobeses argentinos.

Pero si en plena época del monopolio económico y político de España sobre América resultó
imposible frenar intercambios con otras potencias coloniales y con la admirable naciente
república norteamericana, por lo que el efecto sensible de sus influencias culturales se hizo
cada vez más significativo, en estos dos siglos de vida republicana resulta mucho más iluso
limitar las huellas a las relaciones bilaterales, aunque lógicamente sea necesario destacar la
influencia mayor de unas sobre otras como el caso que nos ocupa.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 91


La historia de estas huellas está por escribir, pero también está por hacer sobre nuevas
bases. Mientras algunos apocalípticos como Fukuyama piensan en el "fin de la historia" o en
el "choque de las civilizaciones " como Hungtinton ante el auge de los fundamentalismos,
otros en esta época de crisis cultural-que nunca debe limitarse al sentido exclusivamente
peyorativo del término crisis, sino asumiendo también la posibilidad de las lisis que
presupone junto a la muerte toda disyuntiva de crisis- , pensamos que si la humanidad
siempre hubiese fundado sus expectativas de desarrollo en posturas escépticas y nihi-
listas, no hubiera dado un paso. Y los marineros de Colón hubieran preferido utilizar sus
naves para recorridos turísticos por las bellas costas españolas en lugar de lanzarse a tan
temeraria aventura.

La cultura iberoamericana, que indiscutiblemente existe como lo testimonian sus


innumerables huellas, es el producto de múltiples efectos que las han producido. Para
estudiarlas hay que darse a la tarea de ir tanto al cultivo de raíces, volviendo a la etimología
del concepto de cultura, como a la práctica de benéficos injertos, tal como se debatía con
acierto en septiembre de 1996 en el Seminario de Hispanismo Filosófico y Diálogo
Intercultural de la Universidad de Salamanca.

En tanto los pueblos de España, Europa y de América conozcan mejor las potencialidades y
los productos de sus respectivas identidades y diferencias culturales, no solo podrán rastrear
mejor sus huellas, sino que se expresará mejor su autenticidad y su superable
condición humana, la cual aquella siempre presupone, pero no siempre resulta fácil
identificar sus significativas huellas cuando se trata de mirar la historia con gafas oscuras.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN

 Realice un mapa conceptual de los inicios de los inicios de la actividad farmacéutica


en el incanato.
 Efectuar una relación de las enfermedades más comunes de la cultura Preinca e
Inca.
 Realice una búsqueda bibliográfica de 20 productos naturales usados en el incanato
(indicando nombre científico, nombre popular y acciones farmacológicas).
 Explique en qué consiste la transculturización, sus efectos.
 Señale qué aporte trajo la cultura Española para la farmacia peruana.

1.4. ANEXOS

 LIRA. Jorge. “Medicina Andina, farmacopea y rituales”. Primera Edición. Publicación


Cuzco, Perú. 1985.
 ALARCO DE ZADRA, Adriana. “Perú, libro de plantas mágicas: compendio de
farmacopea popular”. Segunda edición. Lima: Impresiones Benito. Perú.2000.
 ILSE KRENMAYR, Diana. “Planta en la cultura Andina: descripción, medicina,
alimentación, cultura”. Primera edición. Publicación Huancayo: CEDEPAS, Perú.
2000.
 VALDIZÁN, Hermilio. “Historia de la Farmacia Peruana”. Lima: Instituto Nacional de
Cultura INC. 2005.
 DEL BUSTO, Duthurburu José Antonio. Perú pre-incaico: Cultura Paracas
necrópolis. Lima : Libr. Studium, [1975?] (Lima: Edit. Universo)
 Guadarrama González, Pablo. "La Huella de España en América y de América en
España", Politeia.Revista de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales..
Bogotá. 1997. Nro. 20. págs. 135-148

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 92


XII HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES.
PRODUCTOS NATURALES DEL PERÚ
1.1. Competencias a desarrollar
Interpreta los orígenes de las plantas medicinales en las culturas antiguas
y en el Perú.
Describe e identifica los aportes de los productos naturales con fines
terapéuticos y alimentarios.

1.2. Contenido del tema.


Durante más de 5,000 años las plantas han ocupado un papel muy
importante en la vida del hombre, en diferentes épocas y culturas han sido
utilizadas en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades.
Desde la segunda mitad del siglo XX el hombre ha sentido una creciente
atracción por lograr una vida más natural. En este afán ha demostrado
gran interés por los beneficios de la naturaleza. Ha recurrido sobre todo a
la utilización de las plantas, tendiendo hacia una vida más sana.
Muchos investigadores han intensificado sus estudios científicos sobre las
plantas, cuyos resultados avalan las propiedades medicinales de las
mismas.
Las plantas en nuestro planeta son muy importantes porque cumplen con
varias funciones indispensables para la continuidad de la vida sobre la
Tierra. Aseguran la producción y renovación de oxígeno necesario para la
vida animal, son imprescindibles para la alimentación de los seres vivos y
a su vez contienen principios medicinales activos que muchos animales
utilizan por instinto y que el hombre ha aprendido a emplear. Dichos
principios activos de las plantas se deben generalmente a una mezcla de
sustancias químicas y no a una sola sustancia.

Historia de las plantas medicinales


Desde antes de ser homo sapiens, el hombre utilizó instintivamente las
plantas como medicina. Esto no es exclusividad del ser humano, sino de lo
que comparte con el resto de los animales. Muestra de esto es asombroso
el comportamiento de perros y gatos que comen pasto para aliviar sus
afecciones digestivas o el leopardo que se revuelca sobre las hojas y
flores de la caléndula para detener sus hemorragias y calmar el dolor de
sus heridas causadas por peleas.
Con el transcurrir del tiempo, el hombre ha adquirido variados
conocimientos sobre las propiedades medicinales de las plantas a través
de su propia experiencia, transmitiendo sus beneficios oralmente, de
generación en generación.
El componente instintivo inicial, dio paso a una actitud más racional y a
una investigación más exhaustiva, dando lugar a registros escritos de las
diversas investigaciones sobre plantas que se han ido llevando a cabo a lo
largo de los años.
La utilización de plantas para la curación, tiene orígenes muy remotos,
existen diferencias entre los diversos textos históricos sobre el origen de la
curación por medio de plantas. Lo cierto es que entre los primeros pueblos
que se beneficiaron con las hierbas figuran los asiáticos.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 93


No se tiene ninguna certeza, sobre el inicio y la utilización de plantas
medicinales. Los descubrimientos de las plantas medicinales fueron la
mayor parte de las veces producto de la casualidad. Nuestros
antepasados tenían que andar constantemente en busca de nuevos
alimentos y para ello probaban todas las especies botánicas que les
ofrecía la tierra que habitaba para comprobar si eran comestibles o no.
Consecuencia de este constante probar, las plantas que encontraban,
pudieron comprobar, cómo muchas de ellas si eran comestibles, pero
otras les producían efectos que a veces eran negativos, incluso mortales,
y otras les hacían sentir unos efectos especiales como por ejemplo el que
defecaban con más asiduidad, que les aliviaba el dolo que padecían o
cualquier otra sensación de bienestar.
Todos estos conocimientos adquiridos se fueron propagando a través
primero de la palabra y luego de los escritos.

En el Paleolítico Medio Superior.- Hace unos 60,000 años, el hombre de


Neandertal dejó en las paredes de una cueva que habitaba grabados
claramente en la roca, plantas, hojas y frutos, que ellos consumían,
muchos de ellos usados en la actualidad en forma medicinal.
Civilización Sumeria (actual Irak).- Existen registros de más de 5,000
años en donde nos presenta esta civilización tabillas de arcilla de más de
4,000 años de antigüedad, donde nos describe cómo aprovechar las
distintas propiedades curativas de las plantas medicinales entre las cuales
se pueden destacar la alcaravea, el tomillo y el laurel, las mejores plantas
curativas de esa época.
Asiria.- En la biblioteca del rey Asirio Asurbanipal contenía varios miles de
tablillas acuñadas escritas hace más de 3,000 años en la que se describen
centenares de plantas de forma individual o formando medicamentos
compuestos.
Babilonia.- No es casualidad que en distintas civilizaciones el significado
de medicina y planta lo expresen con una misma palabra. Para los
babilonios chammu, para los griegos farmakon y para los romanos con
medicamen.
Egipto.- El uso de plantas medicinales ha sido de vital importancia en el
pueblo egipcio, las utilizaban en una forma perfecta y regulada.
En el papiro de Ebers (1,550 a.C.) podemos encontrar una vista completa
de plantas medicinales que se usaban en aquella época, como el opio,
aloe, aceite de ricino, el añil, la menta, el ajo, el cilantro y otras hierbas
más. En el templo de Tutmes II en Luxor (1,450 a.C.) se puede ver el más
viejo herbario grabado en un bajo relieve de granito, el cual tiene
esculpidas 275 plantas medicinales.
Los hebreos.- Podemos encontrar muestras de plantas curativas a todo lo
largo de la historia, lo mismo que en la Biblia, allí se incluyen el centeno, la
vicia, la mandrágora, el trigo y la cebada como hierbas recomendadas
para el tratamiento de algunas afecciones.
La India.- Tiene una tradición desde hace 5,000 años, la medicina
ayurvérdica; en el Rig Veda se menciona el empleo de hierbas
medicinales, sus cualidades y las prácticas o rituales que se han de
realizar para su recolección, por ejemplo, en el texto que dice “las plantas
serán recolectadas por un hombre puro y religioso, se han de recoger en
lugares en los que no haya estado contaminado por el hombre”.
F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 94
La China.- En China el uso de las plantas medicinales estuvo muy
extendido y formó parte de la cultura popular y entre las clases más
desfavorecidas económicamente. Es la más importante de las medicinas.
Griegos y romanos.- Heredaron los conocimientos egipcios y
mesopotámicos que se han encontrado en muchos escritos, tanto médicos
como científicos elaborados sobre todo por los griegos, que hablan de las
características que poseen las plantas.
En la antigua Grecia las plantas medicinales, al igual que la medicina eran
patrimonio de los sacerdotes y su conocimiento venía desde miles de años
antes. En esta época el uso de las plantas se basa en los estudios
realizados por Hipócrates, a continuación clasificó los grupos de remedios
en: purgantes, narcóticos y febrífugos, la preparación de los remedios era
sencilla, se utilizaban vegetales, minerales y algunas sales inorgánicas;
además se inician los primeros estudios realizados sobre el cuerpo
humano.
En la cultura griega y romana se utilizaban remedios simples, combinados
con descanso y una alimentación adecuada, además de un poco de aire
fresco, para tratar muchas de las enfermedades de esa época, también
hay ilustraciones y las recetas para fabricar dichos remedios utilizando
minerales y plantas silvestres.
Pedanios Dioscorides de Anazarba, que vivió aproximadamente en el
tiempo de Nerón (siglo I d. C.), escribió una amplia obra de 6
volúmenes, de Materia Médica, en cuyos libros 3 y 4 realiza observaciones
de 600 plantas a las que clasifica de acuerdo con sus propiedades,
consiguiendo reconocer grupos naturales como Labiadas (Lamiaceae) y
Umbelíferas (Apiaceae), siendo las descripciones de las plantas muy
concisas. Se trata de un importante trabajo en el que se reúne todo el
saber Fitoterapéutico de la época, y cuya influencia dominó hasta el
Renacimiento.
Los Arabes.- Los árabes incrementaron y practicaron nuevos métodos
para el tratamiento de enfermedades según los principios farmacológicos y
químicos, ciencias en la que fueron realmente extraordinarios maestros,
remedios que forman parte de la Materia médica.
La botánica árabe fue superior tanto en calidad como en cantidad, el
médico judío español Hasdai Ben Shaprut, tradujo al árabe todos los
nombres de plantas y drogas existentes. La obra de Ibn Al Baitar colección
que describe con fidelidad la botánica antigua. La expansión musulmana y
el activo tráfico comercial con el Oriente y Asia ampliaron en gran medida
el comercio de fármacos, mejor identificados y descritos en el libro de Al –
Biruni "Farmacopea Médica", cada medicamento tiene su nombre y sus
equivalentes en otras lenguas, cultivaron la química con rango científico,
creando los métodos de extracción y preparación de los medicamentos así
como las técnicas de destilación y cristalización.
Cuyos mayores aportes fueron: el descubrimiento del sistema inmune, el
ensayo en animales y la fabricación de los instrumentos que se emplearon
en cirugía. Se puede decir que los médicos árabes fueron los iniciadores
de la farmacia, separándola de la medicina. A finales del siglo XII se
produce el declive de la medicina monástica a causa de la medicina laica.
Mesue el Anciano fue el primero en recopilar todo el saber farmacéutico y
lo publicó en un manual, allá por el año 850. La primera farmacopea oficial
es árabe y data del mismo año.
F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 95
La Edad Media.- Los monjes estudiaron y cultivaron las plantas
medicinales durante la Edad Media, podemos encontrar una gran cantidad
de textos en los que se describen centenares de especies vegetales, los
traductores árabes transcriben las obras de Hipócrates, Dioscórides y
Galeno, que con el tiempo llegan a Europa, se sabe que la tradición Greco
Romana se vio enriquecida con estos conocimientos, a los que se
añadieron los de la medicina Arabe.
El Renacimiento.- Se funda la Escuela de Salerno, la obra más
importante de esta Escuela: “Regimen Sanitatis Salernitatum”, nos instruye
sobre las cualidades de las plantas medicinales. En esta época el uso de
plantas se basa en los estudios realizados por Hipócrates, además se
inician los primeros estudios sobre el cuerpo humano. Se comienza a dar
importancia a los elementos químicos como parte de la elaboración de las
medicinas.
Siglo XVIII.- La medicina experimenta un gran cambio, puesto que
adquiere carácter científico, aparece la farmacognosia; gracias a la
aparición de esta ciencia se investiga la composición química de las
plantas nativas, las sustancias activas que contienen y los mecanismos de
acción de las mismas. Esto permitió un mejor conocimiento de los
mecanismos de la enfermedad y de las drogas adecuadas para
administrar a la persona aquejada de una dolencia.
Siglo XIX.- Se aíslan los componentes de las drogas vegetales y a partir
de este momento se produce una sustancial evolución de diversas
investigaciones y estudios que llevan al nacimiento de los medicamentos
de síntesis, base de la cura de cualquier enfermedad de los países
occidentales. Las plantas de uso medicinal han convivido con la
farmacología hasta nuestros días.
Siglo XXI.- Se sabe que existen en el mundo más de 250 mil especies
vegetales, de ellas hay unas 12 mil especies que pueden ser medicinales,
aunque se conoce sus propiedades tan solo a un 10%. Las plantas
medicinales contienen principios muy activos, muy valiosos para la
elaboración de medicamentos, aunque a partir del nacimiento de los
medicamentos de síntesis, el uso tradicional de las plantas medicinales ha
experimentado un descenso sustancial comparado con épocas anteriores.
Actualmente, su uso se considera como un simple remedio casero, pero lo
cierto es que los conocimientos acumulados son un patrimonio de mucho
valor que no se puede menospreciar.

Productos Naturales del Perú


Los tahuantinsuyanos como los maya-azteca, las dos grandes culturas de
América antigua y también los chibchas y tupí-guaraníes, cultivaron
diversas especies de plantas medicinales.
Los mexicanos en las chinampas y los peruanos en los jardines o muya y
yuyuchacra, para ser utilizadas en la preparación de diversos potajes
nutritivos y medicinales. Al lado de la extraordinaria diversidad de potajes
de tuberosas y raíces, cereales, leguminosas, cucurbitáceas, verduras,
frutas, condimentos, con los que lograron una alimentación biológica
equilibrada y una extraordinaria seguridad alimentaria y sanitaria.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 96


EL MAÍZ
Alimento utilizado desde épocas preincaicas, actualmente es
conocido por todo el mundo.
El maíz fue considerado como símbolo ceremonial por nuestros
Incas.
Posee grandes beneficios en la alimentación y sobre todo para la
salud.
Uso Medicinal: los granos se usan para curar todo tipo de inflamaciones.
 El zumo de las hojas aplicado localmente detiene todo tipo de
hemorragias.
 Los pelos o estigmas para regular la presión arterial y como
diurético desinflamante.

La Maca
El cultivo de esta milagrosa raíz se remonta a más de 3,000 años.
En la puna, a mas de 4,000 m. s. n. m.
Uso Medicinal: posee grandes cualidades nutritivas y curativas.
 Calcifica los huesos y es altamente energética.
 Estimula el crecimiento en los niños, tiene alto contenido de calcio.

La COCA
Considerada en el tiempo de los Incas como la Hoja sagrada.
Tiene gran cantidad de calcio, fósforo vitamina A, tiamina (B1), 14
tipos de alcaloides, magnesio, sodio, yodo, vitamina C, entre otros y
constituye un gran aporte para la alimentación.
Uso Medicinal: es utilizada para la fabricación de anestesia y diversos
productos medicinales. Calcifica los huesos y es altamente energética.
 Aunque hay factores que impiden su libre utilización es
recomendada por especialistas en nutrición.

La MASHUA
0RIGEN.-La mashua es originaria de los Andes Centrales, es un
cultivo de alta sierra por ello se encuentra entre Perú Ecuador y
Bolivia.
Uso Medicinal: anafrodisíaco administrado a los guerreros incaicos.
 Se usaba exclusivamente para regular el control de la natalidad.
 Equivalente a una vasectomía, puesto que el varón no pierde sus
facultades, sólo se evita la concepción.
 Fray Antonio de la Calancha (1584-1654) en su Crónica
moralizadora de la Orden de San Agustín en el Perú (1638), fue el
primero en mencionar “un árbol para curar fiebres”.

 Después el padre Bernabé Cobo (1582-1657) jesuita español, en su


obra Historia del Nuevo Mundo (4 volúmenes) donde además
describe la acción anestésica de la coca y el uso de la arcilla con
chicha para las diarreas.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 97


La cascarilla o árbol de la quina, Cinchona sp., recobra actualidad y sigue
siendo tan preciada como en los tiempos remotos del siglo XVII, en que
los incas compartieron con los jesuitas sus conocimientos para usar la
corteza de esa “milagrosa especie” en el alivio de las fiebres palúdicas.
Aunque en ese entonces no se conocían los principios terapéuticos con el
rigor científico de nuestros días, la corteza de quina convertida en polvo
sirvió como analgésico, anestésico, antibacteriano, anti-malárico,
antiparasitario, antiséptico, astringente, antitérmico y relajante muscular.

1.3. PREGUNTAS DE APLICACIÓN


* Señale los conocimientos de plantas medicinales y sus usos en las
culturas pre- incaicas.
* Señale los conocimientos de plantas medicinales y sus usos en el
Imperio incaico.

1.4. ANEXOS
* Cabieses F.: “Cien años de pan: 10,000 años de alimentación en el
Perú”. Segunda edición, Lima – Perú.
* Lips, W. La medicina en la civilización Griega Antigua Pre-
hipocrática. Gaceta Médica de México. 2014, iso: 359-76.
* Monardes N. La historia medicinal de las cosas que se traen de
nuestras indias occidentales: 3 cosas célebres en todo el mundo.
Ministerio de Sanidad y consumo. Madrid. 1989.
* Reyes Ariel. Evolución histórica de la medicina tradicional china;
comunidad y salud, Vol. 6 No. 2, U. Carabobo. Maracay. Venezuela
2008.
* Rosado J. A. La medicina en la antigua india. Revista de la U. de
México. 1991.
* Salaverry, García. Historia de la medicina peruana en el siglo XX.
Lima. UNMSM. 2000 (Compilación de artículos)
* Skopalik C. Curso de medicina tradicional china. Instituto Confucio de
Medellín. Venezuela. Tomo 1, pág. 25-47.

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 98


dfadf

F-CV3-3B-3 Rev. Junio 2007 99

You might also like