You are on page 1of 40

Acompañamiento Académico

Sociología
Programa de Pregrado
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Dr. Ignacio Mantilla Prada


Rector
Dr. Juan Manuel Tejeiro
Vicerrector Académico
Dr. Luis Eduardo Gallego Vega
Director Nacional de Programas de Pregrado

Dr. Sergio Bolaños Cuéllar


Decano
Dr. Jorge Enrique Rojas Otálora
Vicedecano Académico

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá


Facultad de Ciencias Humanas
Vicedecanatura Académica

Diseño gráfico
Miguel Avendaño W.
Diagramación e impresión
Charlie´s Impresores Ltda.
CONTENIDO
GENERAL

Sistema de Acompañamiento Estudiantil


Pág. 5 - 6

Presentación del Programa


Pág. 7 - 12

Recursos humanos del programa


Pág. 13 - 20

Créditos y rendimiento académico


Pág. 21 - 27

Trámites académicos
Pág. 29 - 31

Examen SABER - PRO


Pág. 33 - 34
SISTEMA DE
ACOMPAÑAMIENTO
ESTUDIANTIL

Rol del profesor tutor


SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
ESTUDIANTIL

6
Sistema de Acompañamiento Estudiantil
El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudian-
tes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (aca-
démico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles
estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con
la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación
integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el
éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por
el Acuerdo 028 de 2010 de Consejo Académico.

Rol del profesor tutor


Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada es-
tudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo
durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor
son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la cul-
minación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda
resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la depen-
dencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar
una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante ten-
ga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la
página www.sae.unal.edu.co.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

La sociología

Los(as) sociólogos(as)

¿Qué formación recibe un(a) estudiante de sociología en la


Universidad Nacional?

¿Qué posibilidades de desempeño laboral tiene un(a)


sociologo(a)

Objetivos del programa

Estructura del plan curricular


PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

8
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y socie-
dades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro
propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.”
Anthony Giddens

La Sociología
Es una disciplina de interpretación de lo que ocurre o ha ocurrido en una so-
ciedad. Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto.
La sociología es también una actitud de conciencia crítica frente a la sociedad.
En la disciplina, los estudiantes se forman según parámetros teóricos y metodo-
lógicos de investigación, clásicos y contemporáneos, que permiten identificar,
describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde
diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo urbano, etc.).

Los(as) sociólogos(as)
“centran su atención primordialmente en los seres humanos tal y como éstos
aparecen en la interacción social, o sea, como actores que, en su comporta-
miento, se tienen en cuenta unos a otros. Los principales sistemas o unidades de
interacción que interesan a los sociólogos son los grupos sociales, tales como el
grupo familiar o el grupo de iguales; las relaciones sociales, tales como los roles
o papeles sociales y las relaciones diádicas y las organizaciones sociales, desde
las más formalizadas y burocráticas (gobiernos, sociedades anónimas y sistemas
escolares, p. ej.) hasta las típicamente territoriales como son las comunidades
9
locales o bien hasta las escuelas, las fábricas, las iglesias, etc., que forman parte
integrante de esas comunidades. Pero, si bien los sociólogos se ocupan princi-
palmente de los seres humanos en su interacción social también estudian los
agregados sociales o poblaciones, en su organización institucional.”
Albert F. Raiss. En: Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 1979.

¿Qué formación recibe un(a) estudiante de sociología


en la Universidad Nacional?
La carrera de sociología está estructurada en torno a cuatro ejes: teorías, meto-
dologías, sociologías especiales y sociologías temáticas, precedidas de un con-
junto de materias básicas que sirven como fundamentación. La carrera hace
énfasis en las teorías clásicas fundacionales de la disciplina sociológica, donde
se trabajan autores como Durkheim, Marx y Weber. Los estudiantes de los
semestres más avanzados estudian autores contemporáneos. Dentro del área
de metodología se trabajan las perspectivas clásicas y contemporáneas de los
enfoques de investigación cuantitativos y cualitativos.

¿Qué posibilidades de desempeño laboral tiene un(a)


sociólogo(a)?
>> Docencia e investigación.
>> Consultoría sobre impacto social de proyectos de educación, desarrollo o po-
líticas públicas.
>> En organizaciones no gubernamentales enfocadas en trabajo con comunida-
des rurales y urbanas, la investigación, o la intervención social.
>> Oficinas del Estado encargadas de temas sociales.
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

10
Objetivos del programa

General
Formar, de acuerdo con los parámetros teóricos y metodológicos clásicos y
contemporáneos, profesionales que tengan la capacidad de identificar, descri-
bir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales, considerándo-
los desde diferentes dimensiones como lo religioso, lo cultural, lo político, lo
urbano, etc., involucrando para este fin diversas herramientas metodológicas
de investigación.

Específicos
>> Desarrollar un pensamiento reflexivo y sistemático en torno a la realidad so-
cial, de forma tal que permita comprenderla y analizarla.
>> Indagar acerca de la realidad social, usando herramientas que permitan deve-
lar el entramado social en el cual nos encontramos.
>> Difundir el conocimiento social y ampliar sus fronteras conforme a los patro-
nes de la disciplina.
>> Describir, identificar y analizar a Colombia como una sociedad autónoma,
con tradición y presente específicos, a través de la comprensión y el análisis
de los procesos sociales.
>> Conocer, diagnosticar y proyectar políticas de planificación y programación
en aquellas instituciones que determinan políticas sociales.
11
Estructura del Plan Curricular
El Plan de Estudios de Sociología tiene 143 créditos, incluyendo 12 créditos
destinados al aprendizaje del idioma extranjero, y contempla 3 componentes
de formación académica:

Componente de Fundamentación (24 Créditos)

El componente de Fundamentación tiene como finalidad dar una mirada pa-


norámica e introductoria a la sociología en sus diversas perspectivas, así como
adentrar a los estudiantes en otras disciplinas de las ciencias humanas esencia-
les para la formación integral del sociólogo, insistiendo para ello en la perspec-
tiva interdisciplinar.

Componente de formación disciplinar o profesional (77 Créditos)

El componente disciplinar o profesional comprende las asignaturas inherentes


a la formación sociológica.
A este componente pertenecen cuatro grupos de asignaturas:

Grupo de Teorías Sociológicas (21 Créditos)


Grupo de Metodología e Investigación (38 Créditos)
Grupo de Sociologías Temáticas (9 Créditos)
Grupo de Sociologías Especiales (9 Créditos)
PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA CURRICULAR

12
Componente de Libre Elección (30 Créditos)

Las electivas son cursos que el estudiante podrá escoger libremente tanto en-
tre los ofrecidos por su plan de estudios como entre los pertenecientes a otros
planes. Por medio de esta opción se busca fomentar la interdisciplinariedad, la
integración de la comunidad universitaria y la autonomía del estudiante, quien
se hará partícipe activo en la construcción de su programa de estudios de acuer-
do a sus intereses particulares.

COMPONENTE CREDITOS

Componente de fundamentación 24
Componente de formación disciplinario profesional 77
Componentes de libre elección 30
TOTAL CRÉDITOS PLAN ESTUDIOS 131
TOTAL CRÉDITOS ESTUDIANTES 143
RECURSOS HUMANOS
DEL PROGRAMA

William Mauricio Beltrán Cely


Profesor Asociado
wmbeltranc@unal.edu.co
Doctor en Estudios de Sociedades Latinoamericanas, Université
Sorbonne Nouvelle - Paris III; Magíster en Sociología y Sociólogo,
Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña en el área de
sociología de la religión, particularmente en el estudio de las di-
námicas propias del proceso de cambio religioso contemporáneo.

Miguel Ángel Beltrán Villegas


Profesor Asociado
mabeltranv@unal.edu.co
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Au-
tónoma de México; Magíster en Ciencias Sociales, Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales – México; Magíster en Historia
y Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia; y Licenciado en
Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se ha desempeñado
en las áreas de teorías sociológicas, sociología política y sociolo-
gía latinoamericana. Se destacan sus investigaciones sobre temas
relacionados con el conflicto armado y la violencia en Colombia.
RECURSOS HUMANOS
DEL PROGRAMA

14
Alexis Hjalmar Alberto De Greiff Acevedo
Profesor Asociado
ahdegreiffa@unal.edu.co
Doctor en Historia de la Ciencia y Magíster en Historia y Filosofía, Imperial Co-
llege, University of London; Magíster en Física Teórica, Universidad Nacional
de Colombia; y Físico, Universidad de los Andes (Bogotá). Su trabajo de inves-
tigador se centra en: relaciones internacionales de la ciencia, historiografía de
la ciencia, historia de las ciencias físicas, la actividad diplomática y política de
los científicos en la segunda mitad del siglo veinte y en su papel en los inter-
cambios tecnocientíficos entre “Norte” y “Sur”, también se ha interesado por
explorar las relaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo.

Víctor Manuel Gómez Campo


Profesor Asociado
vmgomezc@unal.edu.co
Doctor en Educación, con especialidad en Sociología de la Educación, Univer-
sity of Massachusetts, Amherts; y Sociólogo, Tulane University Of Louisiana. In-
vestigador en temas de sociología de la educación, política educativa, equidad
social, diversificación de oportunidades, educación media y sus relaciones con
el nivel superior, educación tecnológica, entre otros.

Luz Teresa Gómez de Mantilla


Profesora Titular
ltgomezd@unal.edu.co
Magíster en Filosofía y Socióloga, Universidad Nacional de Colombia. En su activi-
dad docente ha privilegiado las áreas de teoría sociológica, metodologías, sociolo-
gía política y sociología de lo simbólico. Ha desarrollado investigaciones y aseso-
rías sobre políticas públicas, políticas sociales, educación y extensión universitaria.
15
Yuri Jack Gómez Morales
Profesor Asociado
yjgomezm@unal.edu.co
Doctor en Sociología, University Of York (Reino Unido); Magíster en Sociolo-
gía y Filósofo, Universidad Nacional de Colombia. Se destaca su trabajo en el
área de cienciometría y la construcción de indicadores de ciencia y tecnología.
Ha desarrollado investigaciones sobre temas relacionados con el problema de
la comunicación de la ciencia a públicos amplios, la sociología del texto y, los
patrones de producción y consumo de la literatura científica nacional. Recien-
temente ha desarrollado un interés bizarro por las tecnologías ilegales.

Jorge Enrique González Rojas


Profesor Asociado
jegonzalezr@unal.edu.co
Doctor en Letras y Ciencias Humanas, Université Paris X Nanterre; Especialis-
ta en Sociología de la Cultura, Université de Provence (Francia); Magister en
Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás (Bogotá); Sociólogo,
Universidad Cooperativa de Colombia; y Psicólogo, Universidad Nacional de
Colombia. Vincula en sus investigaciones las áreas de cultura, educación y
política, alrededor del análisis de problemas contemporáneos específicos.

Ricardo Antonio Grisales Cardona


Profesor Asociado
ragrisalesc@unal.edu.co
Candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autó-
noma de México; Magíster en Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala; Magíster
en Antropología y Sociología de lo político, Université Paris VIII; y Administra-
dor Público, Escuela superior de Administración Pública (Bogotá). Durante su
RECURSOS HUMANOS
DEL PROGRAMA

16
desarrollo académico ha estudiado temas relacionados con democracia, pro-
cesos de configuración regionales, la movilización social y la construcción de
nación en Guatemala, México y Colombia.

Patricia Stella Jaramillo Guerra


Profesora Asociada
psjaramillog@unal.edu.co
Socióloga con estudios de Maestría en Sociología, Universidad Nacional de
Colombia; Especialista en Administración Cooperativa, Instituto Cooperativo de
Moscú. Entre sus investigaciones ha privilegiado el área de la Sociología Rural
y los temas relacionados con género y pobreza rural, mujer rural, seguridad
alimentaria y desarrollo rural.

Andrea Lampis
Profesor Asociado
alampis@unal.edu.co
Doctor en Política Social y Magíster en Sociología, London School Of Econo-
mics And Political Science; Sociólogo, Universita Degli Studi La Sapienza. Ha
desarrollado investigaciones en las áreas de sociología del desarrollo, pobreza
y vulnerabilidad, globalización y generación de nuevas desigualdades sociales,
urbanización y globalización, urbanización y acceso a las nuevas formas de
economía, planeación y evaluación de proyectos sociales, geografía urbana, y
métodos y técnicas de planeamiento urbano y regional.
17
María Elvira Naranjo Botero
Profesora Asociada
menaranjob@unal.edu.co
Candidata a Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI
– Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Estudios Políticos y Relacio-
nes Internacionales, IEPRI – Universidad Nacional de Colombia; y Socióloga,
Universidad Nacional de Colombia. Especialista en diseño de políticas sociales,
evaluación de proyectos sociales y elaboración de material didáctico para edu-
cación de adultos.

Olga Matilde Restrepo Forero


Profesora Titular
omrestrepof@unal.edu.co
Doctora en Sociología, University Of York (Reino Unido); Magíster en Historia y
Socióloga, Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de investigación son:
Análisis del discurso científico y retórica de la ciencia, Darwinismo en Colombia
e Iberoamérica, ciencia y representación, e imágenes de la ciencia en Colombia.

Víctor Alberto Reyes Morris


Profesor Asociado
vareyesm@unal.edu.co
Doctor en Sociología Jurídica, Universidad Externado de Colombia; Master
Teacher, Universidad Autónoma de Guadalajara (México); Sociólogo con post-
grado en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia. Ha participa-
do en diversos proyectos de investigación para el diagnóstico y evaluación de
políticas públicas, y se ha desempeñado como ejecutor en un nivel decisorio de
programas, proyectos y asesorías en este mismo tema. Ha representado al país
en negociaciones internacionales en temas educativos.
RECURSOS HUMANOS
DEL PROGRAMA

18

Patricia Rodríguez Santana


Profesora Asociada
prodriguezs@unal.edu.co
Candidata a Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de
Colombia; Magíster en Política Social, Pontificia Universidad Javeriana; y Sociólo-
ga, Universidad Santo Tomás (Bogotá). Sus áreas de investigación han sido: Política
social, exclusión, IAP, metodologías de investigación y sociología latinoamericana.

Javier Sáenz Obregón


Profesor Titular
jsaenzo@unal.edu.co
Doctor en Historia y Filosofía de la Educación, University of London; Magíster
en educación, Boston University; y Psicólogo, McGill University. Ha desa-
rrollado investigaciones en las áreas de: Historia de la práctica pedagógica,
análisis crítico de las prácticas de sí contemporáneas, diseño y evaluación de
políticas educativas y culturales, relación escuela-cultura, cultura y desarrollo
humano, inclusión en la educación superior, política cultural en Bogotá, in-
fantilización de la niñez y configuración del campo de lo social en Colombia.

Oscar Iván Salazar Arenas


Profesor Asociado
oisalazara@unal.edu.co
Candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de
Colombia. Antropólogo con opción en Literatura y Magíster en Antropología,
Universidad de los Andes (Bogotá). Sus áreas de trabajo principales son los estu-
dios urbanos desde la perspectiva de la sociología, la historia y la antropología;
y los métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales.
19
Fabián Sanabria Sánchez
Profesor Asociado
fsanabrias@unal.edu.co
Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia);
Magíster en Antropología y Sociología de lo político, Université Paris VIII; y
Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones y pu-
blicaciones se concentran en el campo de la antropología y la sociología de
las creencias.

Normando José Suárez Fernández


Profesor Asociado
njsuarezf@unal.edu.co
Magíster en Administración Pública, Escuela superior de Administración Públi-
ca (Bogotá); Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia; y Licenciado en
Filosofía, Universidad Santo Tomás (Bogotá). Experto en los temas de ordena-
miento territorial, regalías y planeación urbano-regional.

Clemencia Tejeiro Sarmiento


Profesora Asociada
ctejeiros@unal.edu.co
Magíster en Economía y Socióloga, Universidad Nacional de Colombia; Econo-
mista, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en el desarrollo
de la ciencia económica en Colombia, en los procesos de profesionalización de
esta disciplina y en el estudio de la teoría económica, principalmente la econo-
mía política clásica y la obra de Karl Marx.
RECURSOS HUMANOS
DEL PROGRAMA

20
Carlos Uribe Celis
Profesor Especial
churibec@unal.edu.co
Magíster en Filosofía, Cambridge University; Magíster en Economía y Magíster
en Estudios Latinoamericanos, Ohio University; Sociólogo, Universidad Nacio-
nal de Colombia; y Licenciado en Lingüística y Literatura, Universidad La Gran
Colombia. Sus áreas de trabajo son: Historia, crítica social y teoría sociológica.

Edgar Augusto Valero Julio


Profesor Asociado
eavaleroj@unal.edu.co
Candidato a Doctor en Historia, Magíster en Sociología y Sociólogo, Universi-
dad Nacional de Colombia. Su proyecto de investigación se centra en la historia
comparada de las elites empresariales de Colombia y Venezuela en la primera
mitad del siglo XX. Ha desarrollado investigaciones sobre análisis sociohis-
tórico de la empresa y la industria colombiana; formación del empresariado;
relaciones laborales y condiciones de trabajo; clústeres y cadenas productivas;
y responsabilidad social empresarial.
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Créditos académicos

¿Por qué son importantes?

¿Cómo se definen los créditos?

¿Qué es el P.A.P.A.?

¿Qué es el rendimiento académico?

¿Por qué se puede perder la calidad de estudiante?


CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

22
Créditos Académicos
Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para
cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura.

¿Por qué son importantes los créditos?


Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universi-
taria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre progra-
mas curriculares nacionales e internacionales.

¿Cómo se definen los créditos?


Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo en un periodo académico. Un
crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con
el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las au-
las y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de
prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para
alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de
la asignatura y la metodología empleada.
Si el periodo académico es de 16 semanas:

1 crédito = 48 horas en el período.


48 horas/16 semanas = 3 horas semanales de trabajo.

A continuación se listan algunos conceptos relacionados con los créditos y que


pueden visualizarse en la historia académica del SIA (Sistema de Información
Académica).
Créditos exigidos del plan de estudios
Son los créditos establecidos en el Acuerdo de Consejo Académico para cada
plan de estudios, es un número fijo para todos los estudiantes del mismo plan.
23
Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las asignatu-
ras obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignatu-
ras optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y de
formación profesional-disciplinar del plan de estudios, más los créditos exigidos
de libre elección. (Ver casilla 1 del cuadro resumen del SIA).
Créditos de nivelación e idioma extranjero
Son los créditos de las asignaturas de nivelación (matemáticas básicas y/o lec-
toescritura) e idioma que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe
cursar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen
de admisión y los exámenes de clasificación establecidos por las facultades para
cada plan de estudios. (Ver casilla 2 del cuadro resumen del SIA).
Créditos exigidos del estudiante
Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación e
idioma extranjero establecidos para cada estudiante. (Ver casilla 3 del cuadro
resumen del SIA).
Créditos aprobados
Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante,
incluidos los créditos de las asignaturas de nivelación e idioma extranjero. (Ver
casilla 4 del cuadro resumen del SIA).
Créditos aprobados del plan de estudios
Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante,
exigidos en el plan de estudios. (Ver casilla 5 del cuadro resumen del SIA).
Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados.
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

24
Créditos adicionales
Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito
aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un
máximo de 80 créditos. Esto quiere decir que si un plan de estudios tiene más
de 160 créditos, la Universidad concede máximo 80 créditos. Si el plan tiene
menos de 160, el cupo adicional no llega a 80, sino máximo a la mitad de los
que exige el plan. (ver casilla 9 del cuadro resumen del SIA)

Créditos pendientes
Son los créditos pendientes del plan de estudios más los pendientes de nivela-
ción e idioma. (Ver casilla 6 del cuadro resumen del SIA).
Créditos excedentes del plan de estudios
Son los créditos de las asignaturas no obligatorias (optativas) que el estudiante
decide cursar y que sobrepasan el número de créditos exigidos en los compo-
nentes de fundamentación o de formación disciplinar o profesional del plan
de estudios. Los créditos excedentes serán reconocidos como créditos de libre
elección. (Ver casilla 8 del cuadro resumen del SIA).
Créditos inscritos
Es la suma de los créditos de todas las asignaturas que un estudiante ha inscrito
desde su primer periodo académico hasta el último finalizado. Incluye aproba-
das, no aprobadas y canceladas con descuento de créditos. (Ver casilla 7 del
cuadro resumen del SIA).
25
Cupo de créditos
El cupo de créditos para inscripción
en un periodo está dado por: el nú-
mero de créditos exigidos al estu-
diante, menos el total de los créditos
inscritos, más los créditos adiciona-
les obtenidos a la fecha. (Ver casilla
10 del cuadro resumen del SIA).
Créditos sobrantes
Son los créditos que le quedan al es-
tudiante al finalizar el plan de estu-
dios, y que podrán ser utilizados para la opción de doble titulación (parágrafo
1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado
en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 del Estatuto Estudiantil).
En el resumen académico del SIA corresponden a la diferencia entre el Cupo
de créditos y los Créditos pendientes (0), una vez se han aprobado todos los
créditos exigidos. (Ver casilla 11 del cuadro resumen del SIA).
RESUMEN ACADÉMICO DEL SIA

Plan de Estudios Total


Créditos Nivel Estudiante
Fundam. Discipli. Libre E. Total
Exigidos (1) (2) (3)
Aprobados (4)
Aprobados plan (5) -- (5)
Pendientes (6)
Inscritos (7)
Créditos Fundamen- Disciplinar- Total créditos
(8)
excedentes tación Profesional excedentes

Total de créditos cancelados en los periodos cursados

Resumen de créditos
Cupo adicional de créditos (9)
Cupo de créditos (10)
Cupo de créditos menos
(11)
créditos pendientes
CRÉDITOS
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

26

¿Qué es el P.A.P.A.?
Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado
Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener
la calidad de estudiante en pregrado y se calcula con los pasos descritos a con-
tinuación:
1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la
misma.
2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior.
3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados.
Para el cálculo del P.A.P.A. se tienen en cuenta todas las asignaturas cursa-
das con calificación numérica (tanto las aprobadas como las no aprobadas).
Ejemplo:
27

¿Qué es el rendimiento académico?


El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su
historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acu-
mulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas
notas y créditos, el promedio aritmético ponderado acumulado (P.A.P.A.) y los
créditos pendientes. Estos pueden ser consultados a través del Sistema de Infor-
mación Académica (SIA).

¿Por qué se puede perder la calidad de estudiante?


Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de
estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones:
>> Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado.
>> No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en
los plazos señalados por la Universidad.
>> Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres
punto cero (3.0).
>> No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas
del plan de estudios pendientes de aprobación.
>> Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo
con las normas vigentes.

El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Pon-


derado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante
pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad.

Durante toda su carrera, un estudiante tiene derecho a


UN SOLO reingreso. Para realizar la solicitud de rein-
greso ante la Facultad el estudiante debe tener un P.A.P.A.
igual o superior a 2,7 y haber perdido la calidad de estu-
diante hace menos de 3 años.
TRÁMITES
ACADÉMICOS

Sistema de Información Académica (SIA)

Inscripción y matrícula

Trámites académicos frecuentes


TRÁMITES
ACADÉMICOS

30
Sistema de Información Académica (SIA)
El Sistema de Información Académica es el sistema por medio del cual se
puede consultar la historia académica y realizar todos los trámites académicos.
A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período
académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al
Consejo de Facultad, entre otros trámites. (www.sia.unal.edu.co)

Inscripción y matrícula
La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La
matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad
adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá:
1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa
sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la
página: http://www.registro.unal.edu.co en la sección “admitidos”.
2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Univer-
sidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el
Sistema de Información Académica (SIA).
3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas estableci-
das para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y
serán publicadas en el SIA.
El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre. Para la
inscripción de asignaturas, todo estudiante debe conocer la estructura de su
plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del re-
cibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del
carnet estudiantil.
31
Trámites académicos frecuentes
Los tipos de solicitudes que se podrán realizar son:
>> Homologación de materias cursadas en otros programas académicos
>> Reingreso por pérdida de la calidad de estudiante
>> Cancelación y adición de asignaturas
>> Revisión de pruebas escritas cuando considere que la calificación otorgada no
es la adecuada
>> Reserva de cupo adicional
>> Traslado intersede, inter o intrafacultad
>> Doble Titulación
>> Carga académica inferior a la mínima
>> Cancelación de periodo académico
>> Intercambios académicos
>> Inscripción de trabajo de grado
>> Prácticas estudiantiles

Mayor información sobre trámites académicos en la página http://www.sae.


unal.edu.co en la sección de “información académica” dentro de “Procedimien-
tos administrativos”.
6 EXAMEN
SABER-PRO

¿Qué es el examen SABER-PRO?

¿Qué implica un buen resultado?


6 EXAMEN
SABER-PRO

34
¿Qué es el examen Saber-Pro ?
El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un
instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Edu-
cación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto
de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del
servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. A partir de julio
de 2009 es un requisito adicional de grado en todo el país. (Ley 1324 del 13 de
julio de 2009).

¿Qué implica un buen resultado?


>> Reconocimiento público certificado a los mejores puntajes.
>> Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas en-
tidades públicas.
>> Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país
y en el exterior.
35
Equipo Directivo
Nombre E-mail

William Mauricio Beltrán Cely, PhD. wmbeltranc@unal.edu.co


Director de Departamento y Coordinador
Curricular de Pregrado
Víctor Alberto Reyes Morris, PhD. vareyesm@unal.edu.co
Coordinador Maestría en Sociología

Yuri Jack Gómez Morales, PhD. yjgomezm@unal.edu.co


Coordinador Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia
Carlos Uribe Celis, M. Phil. churibec@unal.edu.co
Director Revista Colombiana de Sociología

Equipo Administrativo
Nombre E-mail

Área de Dirección Teléfono: 3165000 Ext. 16205/16207

Carlos Arturo Romero Huertas caromerohu@unal.edu.co


Asistente de Dirección
Marcela Patricia Flórez Avenda depsociolog_bog@unal.edu.co
Secretaria Ejecutiva

Coordinación Curricular de Pregrado Teléfono: 3165000 Ext. 16228

Mayra Fernanda Romero González mfromerog@unal.edu.co


Asistente de Coordinación
Rosa Elvira coocurso_fchbog@unal.edu.co
Secretaria Ejecutiva

Programas de posgrado Teléfono: 3165000 Ext. 16241/16243


Flor Judith Sanabria coocurms_fchbog@unal.edu.co
Secretaria Programas de Posgrado
Revista Colombiana de Sociología Teléfono: 3165000 Ext. 16215

Jacqueline Torres Ruíz jtorresru@unal.edu.co


Asistente Editorial
NOTAS
IMPORTANTES

36
37
NOTAS
IMPORTANTES

38
39
Acompañamiento Académico
Sociología
Programa de Pregrado

Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm.


Esta cartilla se imprimió en Charlie´s Impresores Ltda.

You might also like