You are on page 1of 6

EL DERECHO MERCANTIL

También llamado Derecho Comercial es el conjunto de normas relativas a los comerciantes


en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama
del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos
actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza
no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando
tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones
contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

El derecho comercial es una rama especial del derecho privado, mientras el derecho civil se
erige como derecho común.

I. Definiciones
El derecho mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados criterio objetivo y criterio
subjetivo. El criterio objetivo hace referencia al comercio o a los actos de comercio, mientras
que el criterio subjetivo es el que se refiere a la persona que lleva la calidad de comerciante.

Para el catedrático de la Universidad del País Vasco José Luis Fernández, el derecho comercial
o mercantil es un concepto jurídico no sólo que es, sino que está siendo siempre. No es un
derecho estático sino que está en continua evolución adaptándose a las necesidades de los
empresarios, del mercado y de la sociedad.
El profesor Salvador Sánchez Calero define el derecho mercantil como la parte del derecho
privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos
que surgen en el desarrollo de su actividad económica.

El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho ordenador de la organización y de la


actividad profesional de los empresarios en el mercado.

El ex Juez Titular Decano de Moyobamba Perú y Ex Registrador Público Titular Decano de


Huancavelica Fernando Jesús Torres Manrique define el derecho mercantil como la rama del
derecho privado que estudia y regula la actividad de los mercaderes o comerciantes y forma
parte del derecho empresarial y también del derecho corporativo.
“El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular las
relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan
actos de comercio”

“El Derecho Mercantil es aquel que regula los

actos de comercio pertenecientes a la explotación de las industrias mercantiles organizadas


(actos de comercio propios) y los realizados ocasionalmente por comerciantes y no
comerciantes (actos de comercio impropios), que el legislador considera mercantiles, así como
el estatuto del comerciante o empresario mercantil individual y social y los estados de
anormalidad en el cumplimiento de sus obligaciones”

“El Derecho Mercantil, puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se aplican
a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio
de su profesión”

“Diremos que el Derecho Mercantil es la rama que regula las relaciones nacidas del comercio
y de los actos que históricamente se le han asimilado, así como las obligaciones impuestas a
las personas que considera comerciantes”

“Se llama Derecho Público Mercantil el conjunto de leyes que reglamentan la libertad de
comercio y sus instituciones, no en relación con los derechos privados de los individuos ,
1
resultantes de las operaciones mercantiles que practiquen, pues esto pertenece al dominio
del Derecho Mercantil, civil o privado, sino en sus relaciones con el Estado y con los intereses
o derechos de la sociedad en su generalidad o conjunto”

“Derecho Mercantil es aquel que regula especialmente las relaciones que atañen a las
personas, los lugares, los contratos y los actos del comercio terrestre y marítimo”

“Aquella parte del Derecho Privado que tiene principalmente por objeto regular las relaciones
jurídicas que surgen del ejercicio del comercio”

El derecho empresarial es la rama o área del derecho que estudia y regula la actividad de las
empresas, siendo el conjunto de todas las fuentes del derecho aplicables a dicha rama del
derecho.

En la actualidad el derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas formas
de contratación, dando más amplitud a las definicioines de derecho comercial al abarcar otros
negocios jurídicos (compra on line) y otras formas de contratación (contratación en masa o en
serie, también conocida como contratación en cadena).

Es necesario estudiar el texto original del Código de Comercio Peruano de 1902, ya que
permite tener un enfoque global del tema materia de estudio, por lo cual debemos señalar que
el mismo regulaba los siguientes temas: las Sociedades Mercantiles (pero no regulaba las
sociedades civiles), los Títulos Valores, Quiebras, Bursátil, Contratos Mercantiles, Garantías
Mercantiles, Seguros y Bancario, principalmente. Es decir, no sólo regulaba estos temas, sino
que además regulaba otros. Posteriormente se aprobaron otras normas que derogaron
muchas de dicho código produciéndose un proceso de descodificación. La descodificación es
el proceso por el cual algunas materias reguladas por un Código pasan a ser reguladas por
otras normas, por ejemplo por leyes especiales. Estos conocimientos son muy poco conocidos
por parte de los abogados, por lo cual conviene su revisión a fin de tener enfoques y adquirir
conocimientos con las últimas novedades y nuevas tendencias.

Muchos autores denominan al derecho mercantil como derecho comercial, lo cual es


incorrecto, por lo cual es necesario dejar constancia que debemos preferir la primera
denominación a fin de tener conocimientos más confiables y de acuerdo a la doctrina
imperante.

En consecuencia es claro que el derecho mercantil se encuentra conformado por muchas


normas.

El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo y privado que regula y
estudia la actividad comercial que es la actividad de los comerciantes, y en consecuencia no
se limita a ser un conjunto de normas sino que va mas allá, lo cual es necesario tener en
cuenta a fin de tener enfoques más amplios y más confiables de esta rama del derecho tan
importante en el derecho y en la economía.

Existen muchas definiciones de derecho mercantil, sin embargo, no queremos detenernos en


estudiar las mismas, porque existe la noción en las presentes líneas y esto ocasiona que se
evite redundancias.

II. Denominación
Es decir, al derecho comercial también se le denomina derecho mercantil, pero en nuestro
medio se encuentra más difundida la denominación de derecho comercial, por lo cual a
continuación le denominaremos de esa manera.

III. Características del derecho mercantil.


Hay cinco características definitorias básicas:

a) Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios.
2
b) Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas
en las cuales intervienen los poderes públicos.

c) Es un derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar codificado, se basa en la


tradición, en la costumbre de los comerciantes.

d) Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales


y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

e) Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más


internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual
diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así, tenemos a
UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT y la Cámara de Comercio Internacional
de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se
aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal Internacional y el
Comité Marítimo Internacional.

IV. Fuentes. Llamamos fuentes del derecho mercantil a todo aquello que se origina en su
aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el
modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del derecho.

a) La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el derecho mercantil. Es un


derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica, regirá el
derecho común, que en este caso es el civil.
b) La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren repetición jurídica,
exceptuando a la costumbre los usos comerciales.
c) La jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho mercantil porque toca temas de
comercio.

V. Contenido Formas de estructurar la organización empresarial moderna: Esta parte del


derecho mercantil recibe el nombre de derecho societario.
a) Estatuto jurídico del empresario: Dado que el derecho mercantil se aplica al
empresario, es de vital importancia que el propio derecho defina el término para
objetivizar su campo de aplicación. Como empresario se define a la persona que realiza
actos de comercio, es necesario delimitar también este último término: actos de
comercio son aquéllos que se realizan entre personas físicas o jurídicas para la
obtención o con la finalidad de obtener lucro. Es decir, se denomina acto de comercio
a la expresión de la voluntad humana con la finalidad de la obtención de lucro, para
producir efectos jurídicos dentro del ámbito de la realidad.
Instrumentos jurídicos que se pueden utilizar para las operaciones comerciales: Sería
la parte de derecho contractual contenido dentro del derecho mercantil.FPG
Situaciones de dificultad para las empresas: Serían los casos de quiebra y suspensión
de pagos y engloban el derecho concursal aplicable a los empresarios.

VI.. Autonomía del derecho comercial

El derecho comercial es autónomo por que tiene sus propias normas entre las cuales
podemos citar el Código de Comercio de 1902, la Ley General de Sociedades contenida
en la Ley 26887, la Ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287, la ley de bancos
contenida en la ley 26702, la ley de mercado de valores, la ley general del sistema
concursal, la ley de la empresa individual de responsabilidad limitada, entre otras, y
también goza de autonomía por que existen cátedras dedicadas al estudio del derecho
comercial.
La autonomía de esta rama del derecho es muy conocida por lo cual es necesario dejar
constancia que no necesitamos profundizar en este tema a fin de no desperdiciar
esfuerzos en un tema que es muy conocido en el mundo del derecho.

VII. DIVISION DEL DERECHO COMERCIAL


3
El derecho comercial es de vital importancia porque sus normas regulan gran parte de
la actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho de
mucha importancia, como las siguientes: derecho societario, derecho cambiario o
derecho cartular, derecho bursátil, derecho bancario, derecho concursal,
telecomunicaciones, marítimo, industrial, derecho de comercio internacional, y otras
áreas del derecho privado.

En tal sentido las normas del derecho comercial se encontraban agrupadas en el texto
original ( ) del Código ( ) de Comercio( ) Peruano de 1902 del cual se han desprendido
muchas normas y han pasado a formar parte de otras ramas del derecho conforme se
detalla a continuación( ).

Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del derecho
cambiario. En el derecho cambiario la evolución de la legislación a partir del Código de
Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaban en el Código de Comercio
algunos títulos valores, luego estas normas pasan a formar parte de la Ley 16587, la
que posteriormente es abrogada por la Ley de Títulos Valores vigente, contenida en la
Ley 27287, en la cual se agrupan todos los títulos valores existentes en el derecho
positivo peruano.

Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del derecho
societario. En el derecho societario la evolución de la legislación a partir del Código de
Comercio de 1902( ) ha sido la siguiente: primero se regulaban las sociedades
mercantiles en el Código de Comercio, y las Sociedades Civiles en el Código Civil
Peruano de 1936, luego las normas que regulan las sociedades mercantiles pasan a
formar parte de la Ley de Sociedades Mercantiles y posteriormente se modifica dicha
Ley, por lo cual se unifica dicha legislación en el TUO de la Ley General de Sociedades
aprobado por D.S. 03-85-JUS y posteriormente es derogada por la ley General de
Sociedades, contenida en la Ley 26887, la cual se encuentra vigente.

Las normas que regulan la suspensión de pagos y las quiebras han pasado a formar
parte del derecho concursal. En el derecho concursal la evolución de la legislación a
partir del Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se
regulaba la suspensión de pagos y las quiebras en el Código de Comercio, luego las
normas que regulaban dicha materia pasan a formar parte de la Ley de Quiebras,
contenida en la Ley 7566, posteriormente dicha materia pasó a ser regulada en la Ley
de Restructuración Empresarial, contenida en el Decreto Ley 26116, luego la Ley de
Restructuración Patrimonial contenida en el Decreto Legislativo 845, y finalmente la
Ley General del Sistema Concursal, contenida en la Ley 27809 publicada el 08-08-
2002, que se encuentra vigente.

Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte del derecho
bursátil. En el derecho bursátil la evolución de la legislación a partir del Código de
Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba dicha materia en
el Código de Comercio, luego dicha materia pasó a ser regulada por la Ley 18353 de
04-08-70 que Norma y Amplia atribuciones de la Comisión Nacional de Valores, luego
fue aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil contenida en el Decreto Legislativo
211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha materia se encuentra regulada por la Ley del
Mercado de Valores contenida en el D. Leg. 861 que ha sido reglamentada por el
Decreto Supremo 093-2002-EF de junio del 2002.

Es decir, en el Estado Peruano el derecho comercial ha desarrollado bastante en los


últimos cien años, de tal forma que es frecuente que un Abogado domine tan sólo una
de sus ramas, por ejemplo un Abogado puede dominar el derecho cambiario pero no el
derecho societario, igualmente un Abogado puede dominar el derecho societario pero
no el derecho concursal.

A) DERECHO EMPRESARIAL
Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra
disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que
desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el derecho
4
societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de la empresa,
derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas del derecho, que en la
actualidad cada vez alcanza mayor importancia.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo de
estudio que el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y algunas
áreas del derecho público ( ) (por ejemplo el derecho penal económico) y del derecho
social, lo que no ocurre con el derecho comercial, ya que éste último sólo abarca áreas
del derecho privado.

B) DERECHO ECONOMICO
Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas
determinantes de las relaciones jurídicas originadas por la producción, circulación,
distribución y consumo de la riqueza; y el mismo autor precisa que como partes del
mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del
trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de normas de


diversas jerarquías sustancialmente de derecho público que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el campo de


estudio del derecho económico, sin embargo, son muy confundidos por parte de los
abogados y algunos autores.

VIII. Relaciones del derecho comercial

El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas,
sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho conforme se
detalla a continuación.

8.1. CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario
tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la
tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de
Títulos Valores.

8.2. CON EL DERECHO REGISTRAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario tener
en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción de las
Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la sociedades. Lo mismo
ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en cuenta las normas
registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que garanticen la
emisión de obligaciones.

8.3. CON EL DERECHO NOTARIAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la constitución
por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado. También es necesario tener
en cuenta la Ley del Notariado para la tramitación de los protestos de los títulos valores
sujetos a protesto, conforme a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.

8.4. CON EL DERECHO CIVIL


El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones
del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I del
Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en el cual se regula las reglas para
5
la derogación de las normas. El Código Civil también es necesario tener en cuenta para
los efectos del pago en los contratos que celebre la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los
efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la
celebración de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de
derechos reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o
persona natural o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa
individual o persona natural.

8.5. CON EL DERECHO PENAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones
del Código Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las
normas que prevén y sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

8.6. CON EL DERECHO PROCESAL PENAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.

8.7. CON EL DERECHO LABORAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

8.8. CON EL DERECHO TRIBUTARIO


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Único de Contribuyentes
para determinar en qué categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad,
cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural. También
es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar
por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa individual de
responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor tributario.

8.9. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que el artículo 71
de la constitución política peruana de 1993, establece que en cuanto a la propiedad,
los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que
los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática. En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los
cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por
título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía,
directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en
beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley.

You might also like