You are on page 1of 71

Estudio cualitativo de los

indicios del valor adicional


en los NEC Cotaruse y
Ocongate en el marco de
la intervención Haku
Wiñay - PACC

Informe Final

Documento apoyado en su elaboración por:

Antonio Velásquez y Carolina Chambi.


Libélula, Gestión en Cambio Climático

Sobre la base de la información obtenida por el


equipo técnico del PACC Perú y entrevistas realizadas
por Nelly Yépez.

junio 2016

Este informe presenta los indicios del valor adicional de la incorporación de criterios adaptativos en
tecnologías productivas del proyecto Haku Wiñay, en los NEC Ocongate (Cusco) y Cotaruse
(Apurímac); cuyo análisis toma como principales insumos los estudios de casos realizados a familias
usuarias y yachachiq e información técnico científica; y que adicionalmente se refuerza con la
evaluación de los concursos de qochas promovidos por el PACC y el Haku Wiñay en esos mismos
ámbitos.

0
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Contenido
METODOLOGÍA .........................................................................................................................2
MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................................................5
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC Cotaruse y
Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay/Noa Jayatai - PACC Perú

1. La problemática .................................................................................................................. 12
2. Adaptación al cambio climático en la pequeña agricultura: tecnologías y criterios de
adaptación .................................................................................................................................. 14
2.1 Medidas de adaptación frente al cambio climático bajo la agroecología ................... 14
2.2 Tecnologías ajustadas en la intervención Haku Wiñay/Noa Jayatai –PACC Perú .... 18
3. Adaptación de tecnologías rurales bajo la intervención Haku Wiñay/Noa Jayatai- PACC
Perú ............................................................................................................................................ 31
3.1 Entendiendo la cadena de supuestos .......................................................................... 31
Parte A (Cadena de transmisión de conocimientos): ......................................................... 34
Parte B (Resultados esperados): ......................................................................................... 35
3.2 Ejecución y cumplimiento de la cadena de transmisión de conocimientos ................ 36
Cadena de transmisión de conocimientos .......................................................................... 36
3.2.1 Ejecución de la cadena de transmisión de conocimientos ......................................... 36
3.2.2 Cumplimiento de la cadena de transmisión de conocimientos ..................................39
3.3 Análisis de los indicios del valor adicional..................................................................42
Análisis de los beneficios de las tecnologías priorizadas .................................................. 44
Beneficios tangibles ............................................................................................................47
Beneficios intangibles ......................................................................................................... 51
Conclusiones sobre los indicios del valor adicional............................................................ 55
4. Concursos de siembra y cosecha de agua ...........................................................................56
4.1 La problemática ..........................................................................................................56
4.2 Recuperando conocimientos ancestrales: concurso de siembra y cosecha de agua...56
4.3 Análisis de las percepciones de las familias usuarias ganadoras ...............................58
5. Conclusiones .......................................................................................................................65
6. Bibliografía......................................................................................................................... 68

1
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

METODOLOGÍA
El estudio de indicios del valor adicional de incorporar criterios de adaptación al cambio
climático en las tecnologías productivas impulsadas por el proyecto Haku Wiñay/Noa
Jayatai en los NEC Ocongate y Cotaruse, se dio a partir de la verificación del
cumplimiento de una cadena de supuestos1 y del análisis de los beneficios reportados
por las familias usuarias, dicho análisis tomó como insumo principal los estudios de casos
(entrevistas realizadas a familias usuarias y yachachiq sobre la implementación de cuatro
tecnologías rurales específicas). Adicionalmente, en el marco de la realización de concursos
para promover la siembra y cosecha de agua, surgió un informe de recopilación de las
percepciones de las familias ganadoras de estos concursos, cuyos resultados refuerzan las
conclusiones de los indicios del valor adicional, y de la intervención en general.

A continuación, se describe en detalle los instrumentos y componentes abordados para el


análisis de los indicios del valor adicional.

Alternativa metodológica.- Se escogió una metodología de carácter cualitativo y


exploratorio porque permite conocer los indicios del valor adicional de incorporar criterios
adaptativos en tecnologías productivas, promovidas por el proyecto Haku Wiñay desde las
percepciones de los principales involucrados: las familias usuarias.

Enfoque metodológico.- Se escogió un modelo deductivo en el que se seleccionan los


casos emblemáticos (ideales) para comprobar cómo en las circunstancias apropiadas, una
cadena de supuestos se cumple.

Actores de la cadena de supuestos involucrados en este estudio.- Los actores


involucrados en la cadena de transmisión de conocimientos de esta experiencia, son los
siguientes:

 Asesores técnicos: son los profesionales del PACC especializados en temas agrícolas
y ambientales que transmitieron criterios de ACC a los yachachiq.
 Yachachiq: son personas locales con experiencia en implementación de tecnologías
productivas, que fortalecieron la consideración y transmisión de criterios de ACC,
debido a capacitaciones apoyadas por técnicos del PACC. Su función es brindar
asistencia técnica y capacitar a las familias usuarias, para la implementación de
tecnologías.
 Familias usuarias: son las familias con las que se desarrolló el proyecto Haku Wiñay.

Unidad de análisis.- Se tiene como unidad de análisis a los yachachiq y a las familias
usuarias de los NEC Ocongate en Cusco y Cotaruse en Apurímac; que son los agentes de
cambio que hacen posible la cadena de supuestos.

1
La cadena de supuestos es una concatenación de resultados esperados que cumplió la función de
orientar el conjunto de acciones de los actores involucrados en el proyecto.
2
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Cortes analíticos de la investigación.- El desarrollo principal de la investigación,


enfocado desde la cadena de supuestos, se ha dividido en tres etapas:

Etapa A: capacitaciones y asistencia técnica –Cadena de transmisión de conocimientos2-

Etapa B: implementación de las tecnologías por las familias usuarias

Etapa C: beneficios percibidos por las familias usuarias.

Conocimiento /
Transmisión Beneficios
Implementación

Es en la etapa C, en la que se visualiza los indicios del valor adicional de la incorporación de


criterios adaptativos en tecnologías productivas promovidas por el proyecto Haku Wiñay,
identificado por las familias usuarias, a través de los beneficios que obtienen, perciben y
esperan.

Instrumento de investigación.-

 El instrumento de investigación para verificar la transmisión de criterios de ACC de


los yachachiq a las familias, fue una entrevista semi estructurada. Para
complementar la investigación, se reforzó la información de la cadena de
transmisión de conocimientos entre asesores técnicos PACC y yachachiq, con una
entrevista abierta a los asesores técnicos PACC de cada NEC (Cotaruse y Ocongate).
 El instrumento de investigación para las familias usuarias fue una entrevista
estructurada para la verificación de la etapa de transmisión de criterios de ACC, y
semi estructurada para la etapa de beneficios esperados y percibidos, como
consecuencia de aplicar los criterios adaptativos y tecnologías aprendidos de los
yachachiq.

Selección de yachachiq.- Se seleccionaron 9 yachachiq en total, 4 del NEC Cotaruse y 5 del


NEC Ocongate. Estos NEC fueron asignados por FONCODES, como pilotos para que con
apoyo del PACC se asesore en la incorporación criterios ACC durante la implementación de
tecnologías productivas.

2
La transmisión se da cuando el yachachiq enseña a la familia usuaria a implementar la tecnología con criterios
de ACC; el conocimiento/implementación, cuando la familia lleva a la acción las enseñanzas que recibió por
parte del yachachiq; y los beneficios son los que la familia usuaria percibe como una consecuencia positiva de la
tecnología con criterios ACC.
3
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Selección de familias.- Se seleccionaron 21 familias en total, 10 del NEC de Cotaruse y 11


del NEC de Ocongate.

Los requisitos para la selección de familias usuarias emblemáticas (ideales) que fueron parte
de los estudios de caso, fueron los siguientes:

 Implementan las tecnologías priorizadas con prolijidad: siguen las orientaciones


de los yachachiq, incorporando criterios de adaptación al cambio climático.
 Recibieron asistencia técnica de yachachiq y de asesores técnicos del PACC en la
incorporación de criterios de adaptación al cambio climático.
 Aplican correctamente al menos tres de las cuatro tecnologías priorizadas (riego
por aspersión, abonos orgánicos, biohuertos para la producción de hortalizas y
pastos cultivados) de manera integral e interconectada. Es decir, el riego por
aspersión y/o los abonos orgánicos deben ser insumos por lo menos para una
tecnología productiva (biohuertos y/o pastos cultivados).
 Hogares de fácil acceso y disposición para la realización de entrevistas de los
estudios de caso.
 Número razonable de hogares –en recursos y tiempo- para una investigación de
corte cualitativo.

De las 535 familias de Cotaruse, se seleccionaron 10 familias y de las 749 familias de


Ocongate, 11 familias.

Análisis de información.-Se aplicó un análisis cualitativo exploratorio para examinar las


respuestas de las familias, según los criterios de adaptación al cambio climático
relacionados a los cortes de transmisión, conocimientos/ implementación y beneficios para
cada tecnología.

● Para el caso de transmisión: el análisis cualitativo fue descriptivo, sobre la base de


las afirmaciones de las familias, si se les transmitió o no el criterio de ACC.
● Para el caso de conocimiento o implementación: el análisis cualitativo fue
descriptivo, al revisar si la familia implementa la tecnología con criterios de ACC, y
reconocen la por qué y para qué los hacen.
● Para el caso de beneficios: el análisis cualitativo fue descriptivo y en un primer nivel
discursivo. Quiere decir que buscó describir el beneficio, el significado que tiene
para el usuario y cómo este beneficio puede ser un activo para él sea a nivel
personal, económico, social o de desarrollo.

Los hallazgos y conclusiones del análisis fueron complementados con talleres participativos
donde los asesores técnicos y coordinadores del PACC fortalecieron el informe.

4
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

MARCO CONCEPTUAL
Pobreza y desarrollo rural
Ambos son conceptos que se relacionan entre sí en tanto la pobreza a nivel global se
concentra en espacios rurales y para revertir esta situación se busca su desarrollo. Para una
política de desarrollo orientada en reducir la pobreza se establecen estrategias de acción
para enfrentar tres órdenes de problemas: (a) disminuir la pobreza, (b) aumentar la
capacidad productiva del país, y (c) desarrollar capacidades en las personas.

Pobreza

El concepto de pobreza varía según la corriente académica, organismo, estado o institución


que la utilice. Lo que guardan en común es que entienden la pobreza como la imposibilidad
de satisfacer las necesidades básicas que afecten negativamente la vida de la persona.

Dentro de los enfoques de pobreza clásicos, se tiene el enfoque biológico que se centra en
ver la pobreza como la imposibilidad de cubrir sus demandas físicas mínimas; el de la
desigualdad que se orienta en términos de brechas con los “no pobres”; el de pobreza
relativa que define la pobreza desde el campo simbólico y de las percepciones en relación al
mínimo sobre el que deben vivir las personas; y finalmente la pobreza entendida como la
negación de libertad de Amartya Sen (SEN, 1999). Este último enfoque es sobre el que se
basan los lineamientos y documentos de organismos internacionales como la ONU.

Sen (1992), define la pobreza como la negación de la libertad; y la libertad la entiende como
el desarrollo de capacidades para que la persona alcance su potencial en el marco de los
estándares del sistema mundo actual; quiere decir que una persona pobre será la que no
pueda desarrollar sus capacidades (SEN, Sobre conceptos y medidas de pobreza, 1992).

En el caso del Perú, la situación de las personas puede llegar a no cumplir con estándares
básicos como el del enfoque de la pobreza biológica debido a que la línea de pobreza puede
llegar a condiciones de precariedad en el que la persona busca subsistir el día a día; además,
no podrá desarrollar sus capacidades por tener problemas como la carencia de alimentos
y/o ingresos insuficientes para entrar en un circuito de acumulación para tener un capital
que les permita adquirir bienes y mejorar sus condiciones de vida materiales. Esta realidad
de pobreza coexiste con la ausencia de servicios o servicios precarios por parte del estado
como salud, educación, seguridad e infraestructura, lo que dificulta aún más que las
personas puedan desarrollar sus capacidades (Plaza, 1982).

Desarrollo rural

El concepto de lo rural se define en contraposición a lo urbano, además, se caracteriza por


mantener una relación asimétrica e interdependiente con este último, lo que termina por
generar y fortalecer una estructura en la que el espacio rural es desfavorecido (Valcárcel,
2007).

Históricamente, el ámbito rural en Latinoamérica ha tenido una relación desigual con la


ciudad. Para entender mejor la problemática, cabe resaltar que mientras en Europa la
5
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

creación de ciudades se dio luego de que se generase un excedente en la producción del


campo que permitió formar mercados en las “nuevas ciudades” y así generar una
urbanización a grandes rasgos sostenible (la zona rural con características agrarias tiene un
excedente y a partir de ese excedente se posibilita la generación de ciudades o complejos
industriales según sea el caso)3; en el caso latinoamericano, desde la conquista europea al
continente, se estableció una relación en el que el campo no alcanzaba un estadío de
excedentes con el que pudiesen establecerse ciudades; en vez de este modelo de relación,
las ciudades, se generaron desde el deseo y necesidades de sus conquistadores y no desde la
realidad y posibilidad material del campo. Esta relación desigual hizo que estructuralmente
se origine un desbalance en el que la ciudad demanda al campo lo que aún no ha podido
generar, haciendo que los precios y los circuitos de mercado, incluyendo el de capitales, gire
en función a las ciudades; excluyendo así a quienes no reuniesen las condiciones tanto para
integrarse al circuito, como para formar uno propio (mercado interno precario). A esto se
debe de sumar a que los estados latinoamericanos han tenido una formación con élites en el
que su prioridad estratégica ha sido la de entablar relaciones con mercados externos para
satisfacer las demandas de los grupos sociales que lo componían alimentándose
principalmente de materias primas sin mayor reforma que la que necesitase para cumplir
tales fines; dejando la relación asimétrica entre campo y ciudad sin mayor cambio
estructural, lo que ha significado la no disminución de la brecha de capacidades y
oportunidades entre lo urbano y rural hasta que se ha empezado a tomar el desarrollo rural
como una prioridad. (Perú: el problema agrario en debate, 1994)

Para contrarrestar esta asimetría entre campo y ciudad, las políticas latinoamericanas
actuales se nutren de la teoría del Desarrollo Territorial Rural bajo la premisa de generar
procesos de transformación productiva e institucional en el ámbito rural con el fin de
reducir la pobreza. Según los especialistas en la temática De Janvry y Sadoulet en su
artículo “Un enfoque territorial del desarrollo rural” (2004) el desarrollo rural debe
enfocarse en “lograr el máximo potencial del valor agregado de los recursos locales
subutilizados, integrar las actividades rurales y urbanas en una sola dimensión territorial,
centrada en proyectos económicos regionales e incorporar a la población rural pobre a las
oportunidades de empleo e inversión generadas por el crecimiento local”.

Actualmente, el estado peruano por medio de organizaciones como Foncodes están


interviniendo en el tema de la pobreza y desarrollo rural con programas orientados al
desarrollo de oportunidades y generación de ingresos autónomos en el ámbito rural con el
fin de involucrar la dimensión económica como pieza clave para el desarrollo de
capacidades y viceversa. Estos conceptos de pobreza y desarrollo rural adquieren una
dimensión aún más completa cuando el PACC con el Haku Wiñay buscan desarrollar
capacidades de resiliencia en tecnologías agrícolas de las familias campesinas al identificar
que no solo hay un problema de generación de ingresos y seguridad alimentaria, sino que el
cambio de clima está vulnerando sus medios de vida.

3
El enfoque estructural no niega formaciones particulares de ciudades que se dan por políticas de estado y/o
expropiaciones de tierra que obligaron a migraciones de campo a ciudad.
6
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Adaptación al cambio climático (ACC) y resiliencia


El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define el
cambio climático4 como “… un cambio en el estado del clima que puede ser identificado por
cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período
extenso, típicamente décadas o más” (IPCC, 2012). En su Quinto Informe, el IPCC concluye
que en los últimos años se ha incrementado la temperatura promedio en la atmósfera y en
los océanos, elevándose además el nivel medio del mar por deshielos y expansión térmica,
ha disminuido la extensión de hielo en los glaciares, y han aumentado las concentraciones
de GEI en la atmósfera (IPCC, 2013).

Las regiones tropicales sufrirán de manera más aguda los efectos del cambio climático, por
la pérdida de los glaciares, alteración del patrón de lluvias y ciclo hidrológico, y afectación
de los ecosistemas de montaña. En el caso del Perú, estos efectos se dan en mayor medida
en los ecosistemas de montaña en donde habitan poblaciones con condiciones
socioeconómicas de pobreza y exclusión social. Esto sumado al grado de exposición que
suponen los eventos extremos asociados al cambio climático, convierte a estas poblaciones
en latamente vulnerables (SPDA, 2015).

Ante esta situación, la adaptación al cambio climático se vuelve crucial para reducir la
vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida. La adaptación es un proceso que
consiste en tomar medidas para disminuir los efectos negativos que éste provoca a nivel de
las comunidades locales y regionales. La adaptación comprende la implementación y
adopción de prácticas, tecnologías y medidas adecuadas, que promueven e incrementan la
resiliencia o recuperación luego de ocurrido el fenómeno de origen climático (Gomero
Osorio, 2015). En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños
y/o aprovechar las oportunidades beneficiosas que surjan en esta situación (IPCC, 2014).

Otro término interesante relacionado a la adaptación, es la resiliencia, definida por el IPCC


como la “capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso,
tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan
su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad
de adaptación, aprendizaje y transformación” (IPCC, 2014).

Trampas de pobreza: enlaces entre el cambio climático y la pobreza


El desarrollo económico ha contribuido a un aumento insostenible de las emisiones de
gases de efecto invernadero, las cuales están desestabilizando el sistema climático global,
generando al mismo tiempo una distribución desigual de la capacidad de las personas para
hacer frente a estos cambios, afectando su “capacidad de adaptación”. En la actualidad

4
En su cuarto informe, el panel confirma que el calentamiento global de la superficie del planeta ha sido
inducido por actividades humanas, como consecuencia del incremento de las actividades productivas y
económicas a partir de la Revolución Industrial, y de la tendencia actual en los patrones mundiales de consumo
y uso no sostenible de los recursos naturales, en especial de los combustibles fósiles.
7
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

existe un consenso sobre que el cambio climático impacta directamente en el desarrollo


(Anderson, 2011).

Los países en desarrollo soportarán la carga principal de los efectos del cambio climático, al
mismo tiempo que se esfuerzan por superar la pobreza y promover el crecimiento
económico. Para estos países, el cambio climático representa la amenaza de multiplicar sus
vulnerabilidades, erosionar los progresos conseguidos con tanto esfuerzo y perjudicar
gravemente las perspectivas de desarrollo. Siendo así, a los pobres les resulta más difícil
enfrentar eventos climáticos extremos que puede incluso conducir a las conocidas trampas
de pobreza y de baja productividad (CEPAL, 2014). En ese sentido, cada vez hay un mayor
consenso de que el cambio climático va a desafiar sustancialmente nuestra capacidad de
erradicar la pobreza a mediano plazo (Anderson, 2011).

Anderson (2011), hace un análisis de que están comenzando a aparecer evidencias de cómo
el cambio climático afectará diferentes elementos de las estrategias de reducción de la
pobreza (ver figura 1). En su análisis afirma que estos impactos actúan obstaculizando la
reducción de la pobreza, particularmente en áreas con escasa capacidad de adaptación,
donde incluso podrían nuevamente traer mayor pobreza.

Figura 1. Impactos del cambio climático en los elementos clave de las estrategias de reducción
de la pobreza

Fuente: (Anderson, 2011).

En su estudio, Anderson (2011) define que para asegurar un desarrollo efectivo frente al
cambio climático se requiere tomar acciones en seis frentes: invertir en una evidencia de
8
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

base más sólida sobre clima y pobreza; aplicar el aprendizaje acerca de la eficacia del
desarrollo a la forma en que abordamos las necesidades de adaptación; apoyar a las políticas
y programas integrados derivados desde un nivel nacional; incluir a los pobres más
vulnerables al clima en las estrategias de desarrollo e identificar cómo las estrategias de
mitigación también pueden reducir la pobreza y permitir la adaptación.

Integración de ACC en iniciativas de desarrollo


Tomando en consideración la definición anterior, a menos que los países y comunidades se
puedan adaptar efectivamente al cambio climático, la reducción de la pobreza se hará cada
vez más difícil y los existentes “déficits” de adaptación podrían ampliarse a significativas
“brechas” de adaptación. Es por eso, que la adaptación se vuelve esencial para mantener el
desarrollo en curso. Anderson (2011) sugiere dejar de lado la diferencia artificial creada
entre adaptación y desarrollo en las áreas de política y negociaciones e invertir en resiliencia
frente al clima.

El cambio climático presenta el potencial de paralizar e incluso revertir el desarrollo


humano, mediante el impacto que provoca sobre los sectores y las actividades de desarrollo
clave, incluidos la agricultura y la producción de alimentos, los recursos hídricos, la gestión
del riesgo de desastres, los recursos naturales y la salud. En ese sentido, los programas y
proyectos de desarrollo deben abordar los efectos potenciales y los riesgos asociados al
cambio climático, a través de medidas que fomenten la adaptación (FIAES, 2009).

Operativamente, la adaptación tiene que ver con lograr el desarrollo de otro modo,
trascender los procesos de planificación y gestión “como si no hubiera ocurrido nada”, lo
que significa una continuación del status quo, que tratan el cambio climático como un
problema marginal “o externo”. Los efectos potenciales del cambio climático son tales que la
adaptación será un elemento vital de las intervenciones de desarrollo en todos los niveles,
desde lo familiar hasta lo internacional (FIAES, 2009). Es importante considerar que las
intervenciones de desarrollo que no aborden el tema de adaptación al cambio climático
podrían empeorar la situación socioeconómica (Agrawal 2008, citado por (Locatelli, y otros,
2009). Por otro lado, la incorporación de la adaptación en las políticas de desarrollo es que
las amenazas de cambio climático y la necesidad de adaptación pueden ser un catalizador
para lograr un desarrollo sostenible (UNFCCC 2007, citado por (Locatelli, y otros, 2009).

Un buen ejemplo de cómo incorporar la adaptación al cambio climático se da en el marco


del convenio HELVETAS-FONCODES, concretamente en el proyecto Haku Wiñay para
integrar criterios de adaptación, apuntando a la disminución de la vulnerabilidad al cambio
climático de las poblaciones rurales como medios de lucha contra la pobreza.

Enfoque agroecológico
La agroecología es a la vez una ciencia y un conjunto de prácticas. Como ciencia, es la
"aplicación de la ciencia ecológica al estudio, el diseño y la gestión de agroecosistemas
sostenibles". Como conjunto de prácticas agrícolas, la agroecología busca formas de mejorar
los sistemas de explotación agrícola imitando los procesos naturales, creando así sinergias e
interacciones biológicas propicias entre los componentes del agroecosistema. Bajo este
9
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

enfoque, se proporciona las condiciones edafológicas más favorables para el crecimiento


vegetal, en particular mediante la gestión de la materia orgánica y el aumento de la
actividad biótica del suelo. Entre los principios básicos de la agroecología destacan los
siguientes: reciclar los nutrientes y la energía de la explotación agrícola, en lugar de
introducir insumos externos; integrar los cultivos y la cría de ganado; diversificar las
especies y los recursos genéticos de los agroecosistemas en el transcurso del tiempo y en el
espacio; y centrar la atención en las interacciones y la productividad de todo el sistema
agrícola y no en especies individuales. La agroecología es un sector de alta densidad de
conocimientos, basado en técnicas que no se imponen desde arriba sino que se desarrollan
a partir de los conocimientos y la experimentación de los agricultores. La agroecología está
también relacionada con el "enfoque ecosistémico para la intensificación sostenible de la
producción agrícola" (Schutter, 2010).

Este enfoque se centra en el sistema ecológico completo para generar medio ambientes que
sean productivos y que conserven los recursos naturales al mismo tiempo que sean
socialmente sostenibles: sensibles desde el punto de vista cultural, justos desde el punto de
vista social y económicamente viables (Clements, Haggar, Quezada, & Torres, 2013).

El Haku Wiñay asume el enfoque agroecológico en su intervención. Sobre ello, la


colaboración Haku Wiñay – PACC ha fortalecido y visibilizado en las tecnologías rurales y
agroecológicas que promueve, medidas para reducir riesgos de pérdidas o afectación de
estos activos productivos, a causa de la alta variabilidad climática y cambio climático.

Enfoque intercultural
La palabra cultura muchas veces es empleada en la formulación de proyectos de desarrollo,
pero pocas veces es entendida. Se suele entender cultura únicamente como un tema de
costumbres, lenguaje y hábitos; pero, sigue ausente una comprensión más allá de lo visible
que involucre el tratamiento de intangibles culturales de los usuarios de un proyecto. Para
Tubino (Interculturalidad. Un desafío):

“Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de


pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente,
comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es
intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio.”

Desde una mirada de la acción social, la cultura implica diversas formas de pensar y de
orientar la acción, lo que para alguien ajeno a dicha cultura le puede resultar de difícil
comprensión al obrar y pensar de manera diferente. Teniendo en cuenta que una de las
características del Perú es su alta diversidad cultural y al mismo tiempo el poco
entendimiento de esta, la cultura se presenta muchas veces como una barrera y no como
una posibilidad de generar sinergia entre los actores involucrados.

10
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Una manera de dar respuesta a la complejidad de una alta diversidad cultural, es bajo el
enfoque intercultural5. La interculturalidad es la interrelación entre dos o más culturas
desde la comprensión, el intercambio y fortalecimiento de sus activos (culturales); esto
implica poner en acción la transmisión de conocimientos, valores y afectos en el marco del
respeto a las creencias locales, bajo la consideración ética que ninguna cultura es superior a
la otra (Tubino, 2015).

En el caso del proyecto Haku Wiñay, el enfoque intercultural se hizo visible al promover a
los talentos locales denominados “yachachiq” (técnicos agropecuarios y otras personas del
lugar que manejan tecnologías productivas, conocen la cultura, incluyendo el uso del
idioma quechua) para fortalecer la comunicación de campesino a campesino en la
trasmisión de conocimientos. Esta transmisión se hizo desde metodologías capaces de
adaptarse a un entorno rural incorporando el enfoque intercultural; en la práctica lograron
intercambiar conocimientos e introducir/fortalecer aprendizajes en una relación horizontal
y de respeto mutuo.

Indicios del valor adicional6


El impacto adicional de la adaptación al cambio climático, se expresa en la estabilidad de los
beneficios y en la sostenibilidad de los impactos que en las familias y en sus medios de vida,
produce la implementación de las medidas de desarrollo; a pesar de los shocks que puedan
producirse por efecto de la variabilidad y cambio climático. No se expresa, ni mide en el
corto plazo.

5
Hay otros enfoques empleados en el Perú y en el mundo por otros actores como el multicultural que implican
el respeto, pero el no involucramiento entre culturas.
6
Es importante resaltar que para plantear una futura evaluación de impacto, se necesita este tipo de
documentos cualitativos en los que se den indicios sobre el reconocimiento y valoración de los usuarios sobre
los conocimientos y prácticas que han asimilado y fortalecido durante el proyecto, así como de los beneficios
que están obteniendo y los que esperan en un futuro. De esta manera, se podrá llevar a cabo una medición más
precisa sobre el impacto a nivel social (uno de los componentes de una evaluación de impacto).
11
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Estudio cualitativo de los indicios del valor


adicional en los NEC Cotaruse y Ocongate en el
marco de la intervención Haku Wiñay - PACC
El presente estudio cualitativo comprende una recopilación y descripción de la
problemática de las familias usuarias y las medidas de adaptación con base técnico
científica, que evidencian beneficios frente a las actuales circunstancias que impone el
cambio climático (secciones 1 y 2). Asimismo, este estudio brinda un análisis de los indicios
de valor adicional de la incorporación de criterios adaptativos en tecnologías productivas
que promociona el proyecto Haku Wiñay, a partir de los estudios de caso de familias
usuarias y de yachachiq, con lo cual se busca demostrar cómo una intervención con una
(particular) secuencia articulada de supuestos en el marco de una gestión efectiva, permiten
generar beneficios en las familias usuarias (sección 3). Finalmente, el estudio ofrece un
análisis sobre la intervención de los concursos de siembra y cosecha de agua, tecnología que
cobra trascendencia al tener el potencial de fortalecer las prácticas adaptativas y aumentar
la disponibilidad de agua de las familias usuarias (sección 4).

1. La problemática
En el ámbito rural las familias implementan diversas tecnologías en sus parcelas tales como
el riego por aspersión, la producción y uso de abonos orgánicos, la producción de hortalizas
en biohuertos y la siembra de pastos cultivados. Generalmente la forma cómo se aplican
estas tecnologías provienen de: las capacitaciones brindadas por diversas instituciones, por
iniciativa propia de la familia usuaria o porque pone en práctica conocimientos
tradicionales sobre el manejo agrícola. Sin embargo, con los impactos que el cambio
climático y la variabilidad climática suponen hoy en día y en especial en la agricultura,
existe mucho riesgo de que las tecnologías aplicadas que no consideren este factor, no estén
adaptadas a las nuevas condiciones climáticas o no estén protegidas frente al cambio
climático, perdiendo efectividad y por ende también generando pérdidas para la familia. En
la siguiente figura se muestra un esquema de cuáles serían las consecuencias tangibles e
intangibles7 de la familia cuando aplican estas tecnologías sin considerar los cambios en el
clima.

7
Las consecuencias tangibles e intangibles señaladas en la figura, en general, guardan similitud con lo que
señalaron las familias entrevistadas en los estudios de casos (cuando estas hacían referencia a un pasado).
12
Figura 2. Consecuencias de la aplicación de tecnologías sin considerar el cambio climático

Fuente: Elaboración propia, basado en los peligros que impone el cambio climático resumidos en “La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones
e implicancias” (MINAM - CENEPRED, 2013)

13
2. Adaptación al cambio climático en la pequeña
agricultura: Tecnologías y criterios de adaptación

Hoy en día existen diversas opciones de manejo de los sistemas de producción y tecnologías
que pueden ayudar al proceso de adaptación al cambio climático; entre ellas se pueden
mencionar: los cambios de fechas de siembra de los cultivos, la siembra de diferentes
variedades o especies de cultivo, el desarrollo y cultivo de variedades más resistentes a los
cambios en la temperatura y/o eventos climáticos extremos, el uso de fertilizantes
orgánicos, las prácticas de labranza sustentables, el mejor manejo de residuos de cosecha y
malezas, entre otras (Gomero Osorio, 2015).

Esta sección resume fuentes técnicas y científicas que evidencian la importancia de


incorporar medidas de adaptación en el desarrollo agropecuario y en particular en la
pequeña agricultura; y que identifican las tecnologías más apropiadas para la condiciones
bajo un contexto de cambio climático que aseguren resiliencia y sostenibilidad de las
mismas.

2.1 Medidas de adaptación frente al cambio climático bajo la agroecología


En agricultura, las medidas de adaptación están relacionadas con cambios en insumos para
la producción, cultivos con requerimientos de temperatura y tiempos de vernalización8
adaptados y/o una mayor tolerancia frente a calor, sequía y otras variables (Gomero Osorio,
2015); así como otras prácticas diversas que consideran el enfoque agroecológico para el
mejoramiento de la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas de producción alimentaria
(Schutter, 2010). La producción agroecológica a pequeña escala ofrece prácticas y métodos
comunes que permiten desarrollar resiliencia frente al cambio climático, tales como: lo
sistemas complejos, uso de la diversidad genética local, aumento de la materia orgánica en
el suelo, cultivos múltiples o sistemas policultivos, sistemas de agroforestería y mulching9; y
huerta familiar (Altieri y Koohafkan 2008, citados por (Clements, Haggar, Quezada, &
Torres, 2013).

Al mejorar la fertilidad natural del suelo se mejora la producción agrícola. La agroecología


reduce la dependencia de los agricultores a los insumos externos y a las subvenciones
estatales. Esto, a su vez, hace que los pequeños agricultores vulnerables dependan menos de
los comerciantes y prestamistas locales.

El uso de técnicas agroecológicas pueden amortiguar significativamente los efectos


negativos de fenómenos meteorológicos extremos, ya que la capacidad de recuperación se
ve reforzada por el aprovechamiento y el fomento de la diversidad biológica en la
agricultura que promueven numerosos enfoques agroecológicos a nivel del ecosistema, el
sistema de explotación agrícola y el campo de cultivo de cada agricultor. Por ejemplo, en

8
Momento de la inducción de la floración.
9
Conocido también como “acolchado”, es una práctica agrícola pro la cual se cubre el suelo con un
material generalmente orgánico con el fin de protegerlo y eventualmente mejorar su fertilidad.
14
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

estudios comparativos de agricultura orgánica y convencional desde 1981 en Pensilvania,


realizado por Rodale Institute, se encontró que los rendimientos de sistemas orgánicos de
maíz eran 31% superiores que los encontrados en sistemas convencionales, en años de
sequía (Altieri & Nicholls, 2013).

Opciones tecnológicas
La tecnología como concepto puede comprender (1) tecnologías tangibles tales como la
infraestructura física, maquinaria y equipo; (2) tecnologías intangibles como los procesos
asociados a la producción y uso de la tecnología tangible, incluyendo el desarrollo de
capacidades, como los conocimientos y habilidades (educación y capacitación); y
finalmente (3) las tecnologías organizativas, que comprende el desarrollo de las capacidades
de organizar y de utilizar las tecnologías anteriores bajo los arreglos institucionales de la
comunidad y organización donde se utiliza la tecnología (Clements, Haggar, Quezada, &
Torres, 2013).

Bajo un enfoque agroecológico, existen diversas tecnologías y prácticas concretas que


permiten la adaptación a diferentes escalas; algunas sugeridas por la guía de Tecnologías de
Adaptación al Cambio10 del 2013 para el sector agropecuario (Clements, Haggar, Quezada, &
Torres, 2013) son las siguientes:

 Riego por aspersión y riego por goteo


 Cosecha de agua de lluvia
 Manejo integral de nutrientes
 Diversificación de cultivos y nuevas a variedades
 Manejo ecológico de plagas
 Agricultura mixta
 Agroforestería
 Asociación de usuarios de agua

Aunque la misma tecnología puede variar en ciertas características (puede funcionar de


manera distinta) por cada región donde se aplique, en general buscan responder a los
impactos proyectados del cambio climático. Tal como se observa en la siguiente tabla:

10
Serie de Guías de Evaluación de Necesidades Tecnológicas
15
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Tabla 1. Tecnologías de agricultura para la adaptación frente al cambio climático

Impacto del cambio climático Tecnologías necesarias


 Nuevas variedades de cultivos con mayor
tolerancia al calor y tolerantes a las heladas
 Nuevas variedades de cultivos que requieren
menos agua
 Nuevas variedades de cultivos con mayor
tolerancia a la humedad
 Las nuevas variedades de cultivos con mayor
tolerancia a la salinidad
 Nuevas variedades de cultivos con una mayor
resistencia a plagas y enfermedades

 Mejora en las técnicas de recolección,


almacenamiento y distribución de agua
 El aumento sostenible de la recarga de acuíferos

 Mejora de la eficiencia del riego


 Mejora de la técnica de riego
 Capacidades de sensoramiento remoto y en
tiempo real para mejorar la gestión del agua y la
eficiencia en su uso

 Mejora del drenaje o de las técnicas de control de


inundaciones
 Barreras estructurales
 Mejora de las técnicas de manejo de plagas y
enfermedades
 Mejora en la predicción de eventos extremos y en
sistemas de alerta temprana
 Mejora de técnicas para aumentar la capacidad de
resiliencia de los cultivos frente a eventos
climáticos extremos
Fuente: Adaptado de (ADB, 2014)

Leyenda:

 Reducción de rendimiento de cultivos debido a las altas y bajas


temperaturas

 Reducción de rendimiento de cultivos en la agricultura de secano


debido a la disminución precipitación

 Reducción de rendimiento de cultivos en la agricultura de riego debido


a la menor disponibilidad de agua para riego

 Menor disponibilidad de agua debido a la intrusión de agua salada

 Disminución del rendimiento de cultivos por inundaciones y


encharcamiento
16

 Aumento de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos


 Pérdida de cultivos debido a eventos climáticos extremos


Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

La importancia de la biodiversidad
Los riesgos de pérdidas totales o significativas de las cosechas o el ganado se deben
principalmente a las plagas, enfermedades, eventos climáticos adversos o por la
disminución de la biodiversidad. Sobre estas últimas, investigaciones han demostrado que
existe una relación inversamente proporcional entre la diversidad de la biota en el
ecosistema agrícola y el riesgo de pérdidas. En ese sentido la biodiversidad cobra
importancia en la adaptación; dado que todos sus componentes (en todos sus niveles, ya sea
de genes, especies y ecosistemas) incrementan la resiliencia a las cambiantes condiciones
del clima y las tensiones, de modo que las poblaciones genéticamente diversas y
ecosistemas ricos en especies tienen mayor potencial para adaptarse al cambio climático
(FAO, 2007 citado por (Clements, Haggar, Quezada, & Torres, 2013)).

Figura 3. Relación entre la agro biodiversidad de papas y riesgos de pérdida

Fuente: Torres y Gómez 2008, tomado de (Clements, Haggar, Quezada, & Torres, 2013)

Mejora orgánico del suelo y su recuperación


A comparación de las prácticas convencionales, las prácticas agroecológicas tales como el
abonamiento orgánico, eliminación de sustancias toxicas, cobertura permanente de suelos,
entre otras, genera ventajas de resiliencia frente a la sequía (León Sicard & Córdoba Vargas,
2013), diversas investigaciones han demostrado que:

 suelos manejados orgánicamente tuvieron mayor capacidad de retención de agua


debido al aumento de materia orgánica
 el uso de prácticas como cultivos intercalados, compostaje y terrazas, ayudaron a
una recuperación más rápida después de eventos climáticos extremos

17
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Aseguramiento y uso sostenible del recurso hídrico


La difusión de prácticas para la conservación de áreas de recarga o fuentes de agua, de
técnicas para la cosecha de agua de lluvia y de escorrentía; de técnicas para su
almacenamiento y conservación (micro-presas, embalses), para el reciclaje o reutilización
del agua y el uso eficiente de riegos y micro riegos, se convierten en acciones fundamentales
para contribuir a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático (FAO, 2013).

En consecuencia, las prácticas y tecnologías orientadas al uso eficiente del agua deben estar
acompañadas por acciones dirigidas a la conservación y protección de las áreas de recarga o
fuentes hídricas (FAO, 2013), siendo imprescindible tener en cuenta todo el sistema y las
variables que influyen en la cantidad y calidad del recurso hídrico y del suelo.

Por un lado, con la conservación se busca emplear tecnologías que faciliten el manejo
sostenible de suelos así favorecer la conservación del agua in situ. Dentro de estas
tecnologías se pueden mencionar: acequias de retención e infiltración de agua, el rastrojo
como mulch, reforestación o regeneración natural de recargas hídricas, la agroforestería o
arboles dentro de la parcela como fuente para brindar cobertura en el suelo, el uso de
barreras vivas, el uso de cultivos de cobertura como las leguminosas, entre otras (FAO,
2013).

Por su lado con la protección se busca asegurar el abastecimiento de agua a partir de la


captación segura de pequeñas fuentes subterráneas de agua ubicadas en las proximidades
de las viviendas o de las parcelas agrícolas. Dentro de estas prácticas se pueden destacar:
barreras vivas, barreras muertas, cercado de fuentes de agua, reforestación, incorporación
de rastrojos, reciclaje, uso de abonos orgánicos, uso de productos biológicos y sistemas
silvopastoriles entre otras (FAO, 2013).

Finalmente existen prácticas para captación y almacenamiento del agua, las cuales tiene el
potencial positivo de contribuir a la adaptación al cambio climático, pues permiten
almacenar el agua de la precipitación durante la temporada lluviosa para hacerla disponible
en la producción agrícola durante la época seca. Una de ellas es la “siembra y cosecha de
agua” (FAO, 2013).

2.2 Tecnologías ajustadas en la intervención Haku Wiñay -PACC


En los NEC pilotos Cotaruse y Ocongate del Proyecto Haku Wiñay, se priorizaron cinco
tecnologías: riego por aspersión, abonos orgánicos, biohuertos, pastos cultivados y crianza
de cuyes. Las cuatro primeras fueron priorizadas para la incorporación de criterios y
medidas para su resiliencia frente a condiciones de cambio climático; pues en ellas, son más
significativos los efectos e impactos del clima. En ellas se centraron también los estudios de
caso para identificar los indicios del valor adicional de la intervención. A continuación se
describen dichas tecnologías además de la siembra y cosecha de agua promovida mediante
la modalidad de concursos.

18
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Riego por aspersión


El riego por aspersión es un tipo de riego presurizado que consiste en aplicar agua a la
superficie del suelo usando dispositivos mecánicos e hidráulicos que simulan la lluvia
natural. Estos dispositivos reabastecen el agua consumida por los cultivos o proporcionan el
agua requerida para ablandar el suelo y hacerlo laborable para las actividades agrícolas. La
eficacia del riego por aspersión depende mucho de las condiciones climáticas. La FAO
(1982) propuso las cifras de eficiencia en riego de granjas, donde para clima fríos a
moderados la eficacia en el riego está entre 0.80-0,75 respectivamente. (Clements, Haggar,
Quezada, & Torres, 2013).

La tecnología de riego por aspersión puede ayudar a los agricultores en la adaptación al


cambio climático, haciendo más eficaz el uso de su suministro de agua. Esto es
particularmente apropiado donde hay (o se espera que haya) suministro limitado o irregular
de agua para uso agrícola. Esta tecnología usa menos agua que el riego por gravedad, y
proporciona una aplicación más homogénea de agua a la parcela cultivada. Adicionalmente,
el riego por aspersión puede reducir el riesgo de heladas en los cultivos debido al aumento
del frío respecto de las temperaturas usuales. Durante la noche, el movimiento de los
aspersores y la aplicación de gotas de agua como lluvia pueden reducir la tensión en los
cultivos causada por una disminución extrema de la temperatura (Snyder y Melo-Abreu,
2005, citado por (Clements, Haggar, Quezada, & Torres, 2013)).

Las principales desventajas asociadas con el sistema del riego por aspersión se relacionan a
las condiciones climáticas, recursos hídricos y costo (Clements, Haggar, Quezada, & Torres,
2013). Para el primer caso por ejemplo, los vientos fuertes pueden reducir la eficiencia del
sistema, generándose pérdidas de agua por el arrastre de agua por el viento y también
desigualdades en el reparto de agua en la parcela (Faci González, Playán Jubillar, Zapata
Ruiz, Martínez-Cob, & Dechmi, 2006).

Igualmente, al operar bajo altas temperaturas, el agua puede evaporarse a una proporción
tan rápida que reduce la efectividad del riego. Por otro lado el mantenimiento del sistema
puede ser dificultosa en muchos casos, en ese sentido resalta mucho la importancia de la
coordinación con las autoridades encargadas de la gestión del agua, por lo que el
establecimiento de un comité de usuarios de riego11 es clave (Clements, Haggar, Quezada, &
Torres, 2013).

Asimismo, el riego por aspersión requiere identificar una fuente apropiada de agua
suficientemente próxima a las tierras de cultivo. La disponibilidad de agua dependerá en
gran medida del estado actual del recurso hídrico y de las condiciones climáticas futuras. Es
importante entender que donde no existe conocimiento sobre los impactos potenciales del

11
Dentro de los objetivos de una asociación de usuarios de agua o comité de riego destacan la
conservación de las cuencas, la gestión sostenible del recurso hídrico, el aumento de la
disponibilidad, operar y mantener el servicio y la infraestructura, resolver conflictos relacionados con
el uso entre otros.
19
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

cambio climático en los recursos de agua, instalar un sistema de riego por aspersión podría
generar conflictos en el uso de agua local (Clements, Haggar, Quezada, & Torres, 2013).

Finalmente, es interesante notar que la aplicación de riego por aspersión con la agricultura
ecológica, tiene beneficios en la calidad de las hortalizas. Un estudio en España donde dos
hortalizas fueron sometidas a los tres sistemas de riego más comunes (por inundación, por
aspersión y por goteo) se encontró que el contenido de humedad en el material vegetal es
mayor en los sistemas de riego que facilitan la disponibilidad del agua a la planta, es decir,
en los sistemas localizados. Por cultivos, el ecológico presenta niveles de humedad en el
tejido vegetal significativamente inferiores, aumentando con ello la cantidad de materia
seca del alimento, lo que pone de manifiesto la mayor calidad nutricional de los productos
ecológicos y su mejor conservación en post-cosecha (Dominguez-Gento, Raigón,
Torregrosa, Gómez, & Carot, 2004).

Figura 4. Contenido en humedad en hojas de col china de agricultura ecológica y


convencional con intervalos LSD al 95%.

Fuente: (Dominguez-Gento, Raigón, Torregrosa, Gómez, & Carot, 2004)

En línea con las medidas que aseguran la resiliencia y considerando la exposición de la


tecnología de riego por aspersión en este contexto, el PACC examina un conjunto de
criterios de adaptación al cambio climático en respuesta. Ver tabla siguiente.

Tabla 2. Detalle de criterios de ACC para la tecnología de riego por aspersión

Tecnología sin ¿Cuáles con los ¿Cómo se afecta la ¿Qué criterios de ¿Cuáles son los
criterios de riesgos efectividad de la ACC se deben beneficios de la
ACC climáticos? tecnología por los considerar? tecnología con
riesgos criterios de ACC?
climáticos?
Pequeños Variación del Variación de la Generar conciencia Asegurar la
sistemas de régimen de las disponibilidad sobre los riesgos disponibilidad hídrica
riego por precipitaciones hídrica, climáticos en la (caudal para el que fue
aspersión, que estacionales. principalmente en disponibilidad de agua diseñado el sistema) y
considera el época de estiaje en la fuente y conocer por tanto la
sistema solo a el origen de la fuente producción agrícola.
partir de la de agua
bocatoma. Incorporar en la
gestión del sistema de
riego por aspersión,
acciones aguas arriba,
para la protección y
conservación de

20
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Tecnología sin ¿Cuáles con los ¿Cómo se afecta la ¿Qué criterios de ¿Cuáles son los
criterios de riesgos efectividad de la ACC se deben beneficios de la
ACC climáticos? tecnología por los considerar? tecnología con
riesgos criterios de ACC?
climáticos?
fuentes de agua,
cobertura vegetal y
suelos.
Fortalecimiento de la
organización y de las
capacidades de los
usuarios del agua de
riego.
Proteger todo el
sistema de riego ante
riesgos climáticos
Aplicación del Incremento del Mayor Regar en horas de la Se logra mayor
agua, mediante rango térmico evapotranspiración, noche o muy temprano eficiencia de
riego por diario (mayor por tanto, mayores o en horas de la tarde, aplicación del riego
aspersión en temperatura a ½ necesidades de agua pero donde no haya por aspersión, por
horas de mucha día) de los cultivos. viento fuerte. tanto se asegura los
insolación Evaporación de las rendimientos de los
(generalmente a gotas más pequeñas cultivos.
½ día). a la salida del
aspersor, por tanto
agua que no llega a
los cultivos.
Aplicación del Incremento y Riego no uniforme, Regar en horas de la Se asegura la
agua, mediante variación con áreas de mayor noche o en las uniformidad del riego
riego por intempestiva de la aplicación de agua y primeras horas del día. por aspersión, por
aspersión en velocidad del otras con menor tanto los rendimientos
horas de mucho viento. agua. son mejores.
viento
(generalmente
al atardecer)
Fuente: elaboración propia del equipo técnico PACC Perú

En síntesis, a continuación se lista los criterios que el PACC incorpora en sus enseñanzas,
los cuales permiten asegurar la sostenibilidad de la tecnología, la continuidad de las
ventajas propias de la tecnología, y de su resiliencia frente a la variabilidad climática y
cambios climáticos extremos.

a) Conocer y valorar la situación de la fuente de agua "aguas arriba" de la captación.


b) Conocer y valorar la importancia de la conservación de las praderas naturales,
bofedales y qochas aguas arriba de la fuente y de la importancia de realizar prácticas
de conservación de la pradera natural, de los bofedales y de las qochas.
c) Promover la importancia de la conformación y fortalecimiento de la organización de
regantes.
d) Proteger todo el sistema de riego frente a riesgos climáticos (fuera del predio).
e) Realizar el riego en momentos oportunos, ante fuertes vientos y fuerte insolación
(dentro del predio).

Abonos orgánicos
Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal que tras su
descomposición, permite que los suelos y las plantas puedan obtener nutrientes y mejorar

21
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

sus características. Entre los abonos orgánicos se incluyen: estiércol, compost, restos de las
cosechas, biol, abonos verdes, entre otros.

Estos abonos, además de ser prácticas no dañinas para el medioambiente; cumplen un rol
importante para aumentar la resiliencia de los suelos y los cultivos ante eventos extremos
tales como: sequias, heladas, y granizadas haciendo que las plantas sean más robustas y
resistentes. En un contexto de cambio climático, los abonos orgánicos refuerzan y protegen
a las plantas e incrementa la fertilidad de los suelos (Milera, 2011).

La materia orgánica hace que los suelos sean más oscuros, lo que facilita un incremento
térmico en primavera y menores variaciones de temperatura del suelo evitando los cambios
bruscos, con mayor razón cuando se convierte en una cobertura permanente y/o se adiciona
como acolchados, abonos verdes, entre otras (Sanclemente y Prager 2009, citado por
(Gomero Osorio, 2015).

Estudios realizados por Camacho (2011) en la zona altoandina de Bolivia, verificaron el


efecto benéfico del compost sobre la fertilidad física, química y biológica de suelos agrícolas,
sobre todo en el mejoramiento de la capacidad edáfica de almacenamiento del agua y en el
incremento de la cosecha de la papa, cultivo de seguridad alimentaria andina,
sextuplicándose los rendimientos en relación al promedio nacional; también se comprobó la
potencialidad del compost altoandino como alternativa de biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos, superando en efectividad al humus de lombriz (Camacho,
2011, citado por (Gomero Osorio, 2015).

En resumen, las características de los abonos orgánicos que los hacen importante frente al
cambio climático (PACC - FONCODES, 2014b) son que:

 Incrementa la materia orgánica del suelo y repone elementos necesarios para las
plantas como N, P, K, Mg, Ca, entre otros.
 Promueve la actividad microbiológica en el suelo.
 Mejora la estructura del suelo, retención del agua facilitando la absorción de agua y
nutrientes para las plantas
 Ayuda a controlar enfermedades y aumenta la capacidad de resistencia de las
plantas frente plagas, enfermedades y eventos climáticos extremos

En consideración de la importancia de los abonos y también de la susceptibilidad su


producción frente a condiciones climáticas desfavorables, en la experiencia FONCODES-
PACC se consideraron una serie de criterios que permitan asegurar la resiliencia de esta
tecnología y asegurar la continuidad de las ventajas que de por sí ya tiene, y que se verán
reflejadas en la aplicación de otras tecnologías (tales como mejoramiento del suelo, plantas
más resistentes, mejor y mayor producción en los cultivos, etc.). Ver tabla siguiente.

Tabla 3. Detalle de criterios de ACC para la tecnología de abonos orgánicos

Tecnología sin ¿Cuáles con ¿Cómo se afecta la ¿Qué criterios de ¿Cuáles son los
criterios de ACC los riesgos efectividad de la ACC se deben beneficios de la
climáticos? tecnología por los considerar? tecnología con
riesgos climáticos? criterios de ACC?
22
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Preparación del Lluvias Se encharcan las pozas, Preparar el Adecuada


compost en pozas torrenciales produciendo compost sobre la descomposición de la
putrefacción del abono y superficie y con materia orgánica, que
sin generar una drenajes para conserva la calidad y
adecuada evitar beneficios de los
descomposición. encharcamientos. abonos orgánicos,
Preparación del Incremento de Pérdida de los micro- Preparación del sobre la fertilidad de
compost sin la temperatura y organismos y de la compost bajo los suelos y la
sombra de la radiación fauna, disminuyendo la sombra retención de humedad.
solar calidad y beneficios de
los abonos. Eficiencia en la
Aplicación del Incremento de Pérdida de la materia Aplicación de los aplicación oportuna de
compost o del la temperatura, orgánica e ineficiencia abonos orgánicos los diferentes tipos de
humus de lombriz de la radiación en el uso. en terreno abonos,
en terreno seco solar y heladas húmedo, en la incrementando los
siembra y aporque beneficios esperados
Aplicación del Incremento de Ineficiencia en el uso del Aplicar el biol en de los mismos sobre
biol en cualquier la temperatura, biol y pérdida de los momentos de poca los cultivos.
momento del día fuertes vientos y efectos esperados de insolación, poco
lluvias regeneración y viento y sin lluvia. Aumento en la
torrenciales. fortalecimiento. productividad de los
Poca costumbre Heladas, Pérdida de plantas por Aplicación del biol cultivos.
del uso del biol granizadas y afectación a hojas, tallos después de eventos
después de lluvias y raíces; por ende climáticos Aumento en la
eventos climáticos torrenciales pérdida de la extremos recuperación de las
plantas afectadas por
extremos. producción.
eventos extremos.
Fuente: elaboración propia del equipo técnico PACC Perú

A continuación se lista los criterios que FONCODES-PACC incorporaron en la capacitación


y asistencia técnica, los cuales permiten asegurar la sostenibilidad de la tecnología de los
abonos orgánicos, la continuidad de las ventajas propias de la tecnología, y de su resiliencia
frente a la variabilidad climática y cambios climáticos extremos.

a) Aplicación de biol luego de heladas, granizadas y en las primeras horas de la


mañana o en las últimas horas de la tarde (evitando la insolación).
b) Preparación de compost sobre superficie de suelo, bajo sombra y con drenajes
c) Aplicación de compost en la siembra y en el aporque con terreno húmedo

Biohuertos para la producción de hortalizas


Los biohuertos son pequeñas parcelas donde se producen hortalizas y plantas medicinales,
ubicados cerca de las viviendas. Estos espacios de producción ayudan en la alimentación y
en la economía de las familias rurales (PACC - FONCODES, 2014c). Considerando la
agricultura orgánica que tiene en cuenta las prácticas de gestión que ayudan a las familias a
mitigar las emisiones y adaptarse al cambio climático, en un biohuerto se aplican abonos
orgánicos y no químicos; siendo fertilizadas con residuos domésticos. Los biohuertos son
ricos en diversidad de especies de plantas, y usualmente mantienen de 30 a 100 especies.
Adicionalmente, el biohuerto es de importancia económica debido al valor alimentario,
nutricional (dieta balanceada) y medicinal que ofrece a la familia. Así el agricultor puede
obtener productos alimentarios, plantas medicinales y especies y también cierto ingreso
económico durante el año por las ventas de los excedentes (Clements, Haggar, Quezada, &
Torres, 2013).

23
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Existen diversas prácticas que permiten la resiliencia de los cultivos incluso en biohuertos
tales como: la diversificación de cultivos, el manejo ecológico de plagas, el abonamiento
adecuado, entre otras.

En primer lugar, la introducción de nuevas especies cultivadas y variedades mejoradas de


cultivos constituye una tecnología que apunta a reforzar la productividad, calidad, salud y
valor nutritivo de la planta y/o la resiliencia del cultivo a las enfermedades, organismos de
plaga y estrés ambiental. La selección de cultivos nuevos y cultivos mejorados incrementa la
resistencia de las plantas a una variedad de tensiones que podrían ser causadas por el
cambio climático. Estas tensiones potenciales incluyen el estrés hídrico y térmico, la
salinidad del agua y el surgimiento de nuevas plagas. Cuando los agricultores solo trabajan
con un tipo de cultivo, se exponen a altos riesgos en caso de eventos climáticos imprevistos
que podrían impactar la producción agrícola severamente, como la emergencia de plagas y
el ataque súbito de heladas o sequías (Clements, Haggar, Quezada, & Torres, 2013)..

Por su lado, el manejo de plagas es otra práctica que consiste en emplear varias tácticas para
mantener a las poblaciones de plagas en niveles por debajo de los que causan daño
económico a la vez que proporcionan protección contra riesgos a los humanos, animales,
plantas y el ambiente. Todo ello comprende la gestión de plagas con base ecológica que
hace uso total de los procesos naturales, culturales y de métodos, incluyendo la resistencia a
los hospederos y el control biológico. La base de este método natural de controlar las plagas
es la biodiversidad del sistema agroecológico debido a que mientras mayor sea la diversidad
de especies enemigas naturales, menor será la densidad de la población de plagas y, cuando
la diversidad de especies enemigas naturales disminuye, la población de la plaga aumenta
(Pesticide Action Network North America 2009, citado por (Clements, Haggar, Quezada, &
Torres, 2013)).

Otras prácticas asociadas a la gestión del cultivo y manejo del suelo (en relación al manejo
ecológico) son:

 La selección de variedades más resistentes a eventos climáticos extremos y a las


plagas, locales, nativas y cultivares bien adaptadas.
 El uso de rotaciones del cultivo con base en legumbres para aumentar la
disponibilidad de nitrato en el suelo, lo que mejora la fertilidad del suelo y las
condiciones favorables para plantas robustas que enfrentan mejor las plagas y
enfermedades.
 La integración de cultivos intercalados y sistemas de agrosilvicultura.
 El uso de cultivos espaciados, cultivos intercalados y podas para crear condiciones
desventajosas para las plagas.
 Aplicar estiércol orgánico para ayudar a mantener el pH y los niveles de nutrientes
equilibrados.
 Agregar humus, minerales coloidales e inoculantes de suelo para complementarlo.
 Los microbios en el compost mejorarán la absorción de agua e intercambio de aire.
 Liberar insectos beneficiosos y proporcionarles un hábitat conveniente.
 Manejo de la densidad y estructura de las plantas para detener las enfermedades.
24
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Dada la susceptibilidad de los cultivos en biohuertos frente la variabilidad climática y


cambio climático, el PACC considera una serie de criterios que permitan asegurar la
resiliencia de esta tecnología y asegurar la continuidad de las ventajas propias. Ver cuadro
siguiente.

Tabla 4. Detalle de criterios de ACC para la tecnología de biohuertos

Tecnología sin ¿Cuáles con los ¿Cómo se afecta ¿Qué criterios ¿Cuáles son los
criterios de ACC riesgos climáticos? la efectividad de de ACC se beneficios de la
la tecnología por deben tecnología con
los riesgos considerar? criterios de
climáticos? ACC?
Biohuertos sin Vientos fuertes, Pérdida de cultivos Protección de Mejora de
cercos de protección heladas y lluvias y muerte de plantas biohuertos condiciones micro
artificial o natural y torrenciales por arrastre del frente a heladas climáticas, que
sin drenajes viento y heladas. y vientos fuertes favorecen el
Pérdida por lluvias con cercos vivos desarrollo de las
torrenciales o protección hortalizas.
artificial
Habilitación de Evita su deterioro y
drenajes pérdida por eventos
extremos
Producción de Sequías, heladas y Escaso desarrollo Incorporación Mayor asimilación
hortalizas con granizadas foliary mayor intensiva de de nutrientes que
escasa materia vulnerabilidad materia orgánica favorece desarrollo
orgánica desde la óptimo de
preparación del hortalizas.
suelo.
Producción sin Granizadas , heladas Pérdida de cultivos Aplicación de Mayor resistencia
aplicación de y vientos fuertes y muerte por compost y biol de los cultivos a los
abonos orgánicos y granizadas y durante el impactos de los
sin aplicación de heladas. desarrollo de las eventos extremos.
labores culturales plantas.
Aporcar las Recuperación y
hortalizas mejora de las
condiciones del
cultivo
Siembra de Heladas, sequías y Producción y Selección de las Mayor resistencia
hortalizas sin tomar granizadas productividad hortalizas de hortalizas y
en cuenta las limitada, con poco (especies y disminución de
condiciones desarrollo y mayor variedades) más pérdidas.
climáticas locales pérdida de cultivos. resistentes a
eventos
climáticos
extremos
Almácigos expuestos Incremento de la Muerte de plántulas Proteger los Incremento en la
a la intemperie temperatura y de la almácigos con supervivencia de
radiación solar. tinglados o con plántulas desde
paja almácigos hasta
En zonas altas hacer Heladas, sol fuerte y Muerte de plántulas En zonas altas campo definitivo.
almácigos expuestos granizos realizar los
a la intemperie almácigos en Menor pérdida de
pozas semillas.
construidas por
debajo de los 50 Mayor
cm y tinglados productividad de
hortalizas.
Siembra de las Heladas, granizadas, Pérdida de Siembra Mayor
hortalizas sin sequías e incremento producción de escalonada de diversificación y
planificar la de la temperatura. hortalizas por las hortalizas, productividad de
producción de afectaciones a las para disminuir la las hortalizas, así
acuerdo al consumo, plantas, durante un vulnerabilidad y como
en bloques. solo estadio garantizar la ordenamiento en el
fenológico. permanencia de consumo de las

25
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Tecnología sin ¿Cuáles con los ¿Cómo se afecta ¿Qué criterios ¿Cuáles son los
criterios de ACC riesgos climáticos? la efectividad de de ACC se beneficios de la
la tecnología por deben tecnología con
los riesgos considerar? criterios de
climáticos? ACC?
alimentos. mismas.
No se practica las Incremento de la Pérdida de cultivos Siembra asociada
siembras asociadas. temperatura, sequías específicos por falta entre hortalizas, Mayor conservación
de tolerancia a con plantas de la fertilidad de
temperaturas y aromáticas y con los suelos, dentro
sequías. flores de los biohuertos.
No se practica la Incremento de la Pérdida de cultivos Rotación de
rotación de cultivos temperatura, por campaña y cultivos
sequías, lluvias empobrecimiento
torrenciales. de la fertilidad de
los suelos e
incremento de
plagas y
enfermedades.
Pocas prácticas de Incremento de la Incremento en la Practicar el control Mayor resistencia a
control ecológico de temperatura, población de plagas ecológico de plagas la incidencia de
plagas y sequías, lluvias y enfermedades, (cultural, trampas, plagas y
enfermedades torrenciales. ocasionando la biocidas, mecánico enfermedades.
pérdida de cultivos. y biológico) Mayor
productividad de
hortalizas.
Fuente: elaboración propia del equipo técnico PACC Perú

A continuación se lista los criterios que el PACC incorpora en sus enseñanzas, los cuales
permiten asegurar la sostenibilidad de la tecnología de biohuertos, la continuidad de las
ventajas propias de la tecnología, y de su resiliencia frente a la variabilidad climática y
cambios climáticos extremos.

a) Protección de los biohuertos frente a heladas y vientos fuertes


b) Incorporación de abono orgánico durante la preparación del terreno del biohuerto
c) Selección de hortalizas con mayor resistencia a heladas, sequías y granizadas
d) Protección de almácigos y hortalizas de siembra directa, del sol y de las heladas
e) Habilitación de drenajes para evitar encharcamiento por lluvias torrenciales
f) Asociación de hortalizas entre sí y con plantas aromáticas y medicinales
g) Rotación de hortalizas
h) Siembra escalonada
i) Aporcar las hortalizas para darles mejores condiciones y reducir los riesgos de
vientos fuertes
j) Aplicación de compost durante el aporque y deshierbe; y aplicación de biol después
de granizadas y heladas
k) Control ecológico de plagas (cultural, trampas, biocidas, mecánico y biológico)

Recuadro 1. Tecnologías como espacio de aprendizaje

26
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

12
Tecnologías como espacio de aprendizaje

Un espacio de aprendizaje es donde diferentes personas pueden entablar conversaciones para


intercambiar saberes y realizar ensayos que incluye la interacción con su entorno. Ese espacio es
propicio para que a través de la práctica del ensayo y error, se generen aprendizajes e innovaciones
que fortalezcan el vínculo entre sus pares y el entorno mismo.

El caso de la tecnología de los Biohuertos es particular porque es tecnología y espacio de aprendizaje


al mismo tiempo; tiene el potencial de ser “un espacio de fortalecimiento y valoración social, de
aprendizaje y de revaloración de los recursos naturales y del ambiente” (Luis Gomero,
pg.45); quiere decir que no solo cumple el rol de mejorar la alimentación y economía del hogar, sino
también como “un medio de adaptación al cambio climático, con énfasis en la disminución de
vulnerabilidades” (Luis Gomero, pg.45).

En estas parcelas es donde “se han realizado las innovaciones tecnológicas para producir alimentos
sin recurrir a insumos que requieren energía fósil (fertilizantes y plaguicidas), sino aprovechando
eficientemente los recursos orgánicos y la biodiversidad” (Luis Gomero, pg.45).

Efectivamente, se encuentran en las entrevistas de estudio de caso de familias usuarias que hay una
valoración social intra familiar y entre pares de familias de la tecnología, del uso de abonos orgánicos,
de los beneficios en producción, de tener un biohuerto ejemplar para otros en referencia a que su
parcela embellece su hogar, y en especial, que es el lugar en el que se dan los aprendizajes sobre
cómo mejorar la calidad y cantidad de su producción mediante diversas prácticas adaptativas
enseñadas por los yachachiqs.

Por otro lado, el estudio de evidencias científicas menciona dos casos en los que las personas utilizan
los biohuertos como espacios de aprendizaje: estudiantes que usan el espacio del biohuerto para
aprender sobre hortalizas y dos etnias amazónicas que solucionan sus problemas de alimentación a
través del biohuerto.

Fuente: (Gomero Osorio, 2015)

Pastos cultivados
Los pastos cultivados constituyen la base de la alimentación de la ganadería y de animales
menores de varios tipos. Su asociación con gramíneas y leguminosas permite tener un
alimento completo y balanceado para el ganado (MINAG, 2005).

Los pastos cultivados bajo riego permiten producir y conservar (en forma de heno o
ensilado) alimento para el ganado durante todo el año, y asegurar alimento para el periodo
de estiaje en que se produce escasez de pastos naturales; pero además su producción
permite reducir la presión del pastoreo sobre la pradera natural en épocas secas, ayudando a
su conservación, lo que a su vez es importante para conservar el agua. De esta forma eleva la
productividad y mantiene al ganado con buena salud cuando los pastos son escasos. Esta

12
El subcapítulo toma como referencia el Anexo XX “Informe de estado del arte sobre evidencias
técnico científicas relacionadas a los beneficios de la incorporación de criterios de adaptación al
cambio climático en tecnologías de desarrollo rural”
27
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

técnica favorece la mejora de producción de carne, fibra y leche para incrementar los
ingresos de la familia (PACC - FONCODES, 2014d).

Para que los pastos cultivados sean resilientes a los impactos que supone el cambio
climático, se sugieren una serie de medidas que coinciden con las explicadas en la
tecnología de biohuertos, con respecto al abonamiento, selección de especies resistentes,
conservación de pastos, entre otras. Desde el aspecto de la conservación y resistencia del
ganado, existen prácticas de conservación de pastos como el ensilaje y la henificación.

Por un lado, el ensilaje es una práctica que se aplica para la conservación de forraje
producido durante la época de lluvias, para su distribución al ganado que se mantiene
parcialmente con cortes diarios de forraje fresco en los sistemas de pastoreo cero en la
temporada seca. Probablemente sea esta la única tecnología que pueda satisfacer la alta
demanda de nutrientes requeridos en las explotaciones lecheras de pequeño tamaño en
zonas semiáridas del trópico (Dube, 1995, citado por (Titterton & Bareeba, 2001)).

Por su lado, el proceso de henificación convierte un forraje verde y perecedero en un


producto que puede ser almacenado en forma segura y transportado fácilmente sin riesgo
de deteriorarse; al mismo tiempo, las pérdidas de materia seca y de nutrientes se limitan a
un mínimo. Este proceso se basa en una reducción del contenido de humedad de 70-90 por
ciento a 20-25 por ciento o menos (Suttie, 2003).

Asimismo, para mejorar la alimentación y por ende, la productividad de las crianzas, es


recomendable que los pastos cultivados se asocien con especies adaptables a la zona (FAO,
s.f.). Esta afirmación, por ejemplo se evidencia con un estudio sobre los comuneros de
Condoroma, provincia de Espinar en Cusco, quienes para mejorar la alimentación y la
productividad de las crianzas de alpacas, realizaron la instalación de pastos cultivados en
asociación con especies adaptables a la zona. Las principales fueron rye grass inglés (especie
gramínea y perenne), el rye grass italiano (especie gramínea y bianual), el trébol blanco
(especie leguminosa y perenne), el trébol rojo (especie leguminosa bianual) y la avena
forrajera (gramínea transitoria). El rendimiento obtenido fue de 6 a 7 kg por m2, que en una
yugada (3,300 m2) y en 1 ha significa un promedio de forraje por familia y por corte, de 45
Tm en el año (corte cada 3 meses con riego y cada 4 meses al secano). Esta actividad
permitió el mejoramiento en peso de la carcasa y la calidad de la fibra (Vega, s.f).

La importancia de la asociación de pastos radica principalmente en que provee un alimento


balanceado (proteína y carbohidratos), y esto se ve reflejado en la mejora de la carne e
incremento de la producción de leche en el ganado vacuno. Entre otras ventajas, la
asociación: evita el timpanismo o empanzamiento del ganado por ser más digerible, permite
mayor rendimiento de forraje (30 TM/corte/Ha) en comparación de alfalfa solo (15
TM/corte/Ha), en la siembra y/o establecimiento las gramíneas ayudan a establecer con
facilidad a la alfalfa, evita la invasión de maleza, disminuye la erosión de los suelos,
incrementa la producción de la leche en un 30 a 40% (CARE, 2011).

Dada la susceptibilidad frente a la variabilidad climática y cambio climático de los usuarios,


el PACC considera una serie de criterios que permitan asegurar la resiliencia de la

28
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

tecnología de los pastos cultivados y asegurar la continuidad de las ventajas propias. Ver
cuadro siguiente.

Tabla 5. Detalle de criterios de ACC para la tecnología pastos cultivados

Tecnología sin ¿Cuáles con ¿Cómo se afecta la ¿Qué criterios de ACC? ¿Cuáles son los
criterios de ACC los riesgos efectividad de la beneficios de la
climáticos? tecnología por los tecnología con
riesgos climáticos? criterios de ACC?
Cultivar pastos en Sequía y Pérdida de pastos Garantizar agua Se garantiza vida útil de
donde el agua es radiación perennes y de permanente y riego por los pastos cultivados
temporal, los solar, semillas en poco aspersión oportuno y en por varios años
riegos no son heladas tiempo. horas adecuadas de contribuyendo a la
oportunos en acuerdo a la altitud. disponibilidad de
frecuencia y horas pastos para el ganado.
del día (pastos
perennes).
Cultivo de pastos Sequías, El pasto seca y Selección de pastos Requiere menos agua y
demandantes de heladas desaparece en poco menos demandantes de menor frecuencia de
agua tiempo cuando la agua riego y menor demanda
frecuencia de riego de mano de obra para
no le corresponde. riego.
Preparación del Sequías, El terreno se Realizar abonamiento A mayor contenido de
terreno sin el lluvias erosiona y los pastos en la preparación de materia orgánica habrá
suficiente fuertes extraen nutrientes terreno, incorporando mayor retención de
abonamiento del suelo, y enterrando la humedad y contenido
desarrollándose poco materia orgánica de microrganismos y
hasta desaparecer. necesita menos riego y
será más productivo el
terreno.
No realizan Lluvias Provoca Realizar drenajes para Terrenos con una
drenajes en las fuertes aguachinamiento evacuar el exceso de las humedad controlada y
parcelas con poca cuando llueve mucho aguas cuando llueve adecuada, que permite
pendiente malogrando los mucho. el normal desarrollo de
pastos. los pastos cultivados.
No realizar Radiación El sol, las heladas y Aplicar abono Acelera el rebrote de los
abonamiento solar, granizos debilitan al orgánico pastos incrementando
después de cada heladas y pasto cortado o inmediatamente su resistencia a heladas
corte o pastoreo sequias pasteado ocasiona el después del corte o y sequias por que
dejando retardo en el rebrote pastoreo, dejando más dispone de mayor
y en consecuencia de 5 cm para volumen de follaje al
menos materia verde disminuirlos riesgos recuperarse.
disponible. de fuerte insolación,
heladas, granizadas
etc.
Realizar siembras Sequias, Los pastos que no La asociación de Dieta balanceada
no asociadas heladas, encuentran gramíneas con disponible para sus
(monocultivos) o granizadas protección son más leguminosas ayuda a ganados y fertilización
mal asociadas de afectados y una mayor resistencia natural del suelo con
pastos cultivados. desaparecen con mutua, se protegen mayor desarrollo y
facilidad. entre sí. producción de materia
verde disponible.
Siembra y tapado heladas, A poca profundidad Sembrar y tapar a una Los pastos tienen mejor
a una mínima granizo, afecta las heladas, adecuada profundidad desarrollo, rebrotan
profundidad y/o radiación radiación solar fuerte para que no afecte los bien y no son
mucha solar fuerte y granizada. A eventos extremos susceptibles a las helas,
profundidad mucha profundidad granizadas y lluvias
se asfixia las semillas torrenciales.
y no germina.
Siembran lo que Fuertes Problemas de Seleccionar especies Mayor producción y
ven de sus vecinos heladas, adaptación a la zona más resistentes a la menos vulnerables a los
o lo que les ofrece sequia, y menor desarrollo y sequía, heladas y eventos climáticos.
las instituciones granizada. producción de granizadas.
pastos
Exceso de Radiación El pasto madura, Conservación de pastos Se tiene pasto guardado
producción de solar fuerte seca y pierde sus en estado apropiado disponible para épocas
pastos en época y heladas propiedades (heno y ensilado) críticas donde la

29
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Tecnología sin ¿Cuáles con ¿Cómo se afecta la ¿Qué criterios de ACC? ¿Cuáles son los
criterios de ACC los riesgos efectividad de la beneficios de la
climáticos? tecnología por los tecnología con
riesgos climáticos? criterios de ACC?
de lluvias no nutritivas y se disponibilidad es
aprovechados desperdicia escasa.
cantidades
considerables
Fuente: elaboración propia del equipo técnico PACC Perú

A continuación se listan los criterios que el PACC incorpora en sus enseñanzas, los cuales
permiten asegurar la sostenibilidad de la tecnología de pastos cultivados, la continuidad de
las ventajas propias de la tecnología, y de su resiliencia frente a la variabilidad climática y
cambios climáticos extremos.

a) Disponibilidad de agua permanente para el cultivo de pastos perennes


b) Selección y siembra de especies de pastos resistentes a sequias, heladas
c) Asociación de leguminosas y gramíneas en el cultivo de pastos
d) Incorporación de abonos orgánicos al momento de la roturación del terreno.
e) Aplicación de biol luego del corte o pastoreo y luego de la ocurrencia de heladas y
granizadas.
f) Conservación de pastos cultivados para época de estiaje
g) Protección de pastos mediante corte adecuado
h) Habilitación de acequias de drenaje en el terreno de pastos (solo si es el caso)
i) Cuidado en el tapado de las semillas al momento de la siembra

Siembra y cosecha de agua


Se trata de sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, que buscan favorecer el
incremento de la capacidad de retención y recarga hídrica en cabeceras de microcuencas, y
que articulan un conjunto de prácticas que permiten captar agua de lluvias, a través de la
habilitación y/o construcción de qochas (micro reservorios rústicos en depresiones
naturales o en lagunas naturales), que permiten incrementar la infiltración, recargar los
acuíferos y reducir escorrentías que producen erosión y pérdida de los suelos, mejorando
con ello la disponibilidad de agua. Estos sistemas involucran acciones en tres áreas: i) el
área tributaria o de escurrimiento, ii) el área de almacenamiento e infiltración y iii) el área
de influencia aguas abajo de las qochas. Esta tecnología es considerada en sí misma como de
adaptación (PACC, 2014).

Estudios del IPEN (2014) y Pumayalli et al (2012) donde se observaron microrrepresas en la


microcuenca Huacrahuacho en Cusco, han demostrado que estas, contribuyen en mayor o
menor grado a la recarga de las aguas subterráneas y manantiales (PACC, 2014).

Los beneficios de esta tecnología se manifiestan principalmente en la recuperación de


manantes aguas abajo, lo cual permite mantener la humedad de la pradera natural y
disponer de agua durante el periodo de mayor escasez, garantizando agua para el consumo
de las crianzas.

30
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

En la dimensión de la producción, es interesante notar que en 2007, GTZ realizó una


evaluación económica de los sistemas de riego familiar, regulados por micro reservorios,
instalados en los distritos de Pedro Gálvez, Condebamba, Baños del Inca y Gregorio Pita.
Los resultados mostraron que: “un agricultor promedio que no posee un micro reservorio
no genera utilidades, más aún, genera pérdidas de 195 nuevos soles, es decir, si las familias
hubieran tenido que terciarizar la mano de obra y/o las horas tracción animal, anualmente
se reduce su capital en 195 nuevos soles. Esta situación cambia cuando el agricultor posee el
micro reservorio: anualmente genera utilidades de 1515 nuevos soles, es decir que aumentan
en 1710 nuevos soles sus beneficios (la pérdida no realizada y los mayores ingresos) (Gomero
Osorio, 2015).

Cabe resaltar que lo que ofrece la tecnología, junto al manejo integral conservación del área
tributaria (recarga), generan un conjunto de beneficios que se traducen en más agua para
las familias y el ecosistema (PACC, 2014).

3. Adaptación de tecnologías rurales bajo la


intervención Haku Wiñay- PACC
En esta sección se analiza cómo se identifica el valor adicional de la incorporación
de criterios adaptativos en tecnologías productivas del proyecto Haku Wiñay, a
través de la verificación de cumplimiento de una cadena de supuestos, que deriva en
beneficios para las familias usuarias. Los principales insumos utilizados son el
estudio de casos de familias usuarias y el estudio de casos de yachachiq.

3.1 Entendiendo la cadena de supuestos


Tras la firma del convenio HELVETAS y FONCODES en el 2013, se desplegaron una serie de
acciones para incorporar criterios y respuestas adaptativas en tecnologías productivas
implementadas por las familias usuarias. Estas actividades se centraron en:

 Fortalecer capacidades de coordinadores técnicos y yachachiq de los NEC


Ocongate y Cotaruse, sobre cambio climático, adaptación y tecnologías
rurales con enfoque adaptativo, desde sus propias experiencias y
conocimientos.
 Acompañar y brindar asistencia técnica en campo a los yachachiq, en el
proceso de transferencia de conocimiento y experiencia a las familias
usuarias del proyecto Haku Wiñay, en los NEC Cotaruse y Ocongate.

La cadena de supuestos permitió graficar la lógica de incorporación de los criterios


adaptativos en la implementación de tecnologías productivas, promovidas por el
proyecto Haku Wiñay. Esta cadena presenta una serie de hitos y actividades que
comprenden: la capacitación, la asistencia técnica, la implementación de las

31
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

tecnologías y la obtención de beneficios por parte de las familias usuarias. Estas


actividades e hitos, también llamados “supuestos”, para fines analíticos se han
ordenado en “partes” que guardan una relación funcional y temporal entre sí; quiere
decir que si se cumple la parte A, entonces se cumple la parte B (ver figura 5).

32
Figura 5. Cadena de supuestos

33
Parte A (cadena de transmisión de conocimientos):
− Supuesto 1: el equipo técnico del PACC se encarga de capacitar grupalmente a
coordinadores técnicos y yachachiq sobre tecnologías incorporando criterios de
ACC.

A finales del 2013, se elaboró y aprobó el “Plan de Capacitación, Asistencia Técnica y


Seguimiento a los Núcleos Ejecutores y yachachiq de Ocongate y Cotaruse en la
incorporación de criterios de ACC en las tecnologías del Proyecto Haku Wiñay”, y se
realizaron 3 capacitaciones grupales (diciembre 2013, abril 2014 y marzo 2015) a
yachachiq y coordinadores técnicos en cada NEC en la que se reflexionó sobre los
problemas globales del cambio climático y los criterios de adaptación a incorporar
en las tecnologías productivas.

− Supuesto 2: Los asesores técnicos del PACC fortalecen los conocimientos de los
yachachiq brindándoles asesoría técnica sobre cómo deben implementar
tecnologías considerando los criterios de ACC, durante las visitas a las familias
usuarias.

Esto se da de la siguiente manera: los yachachiq -en el marco del Haku Wiñay-
tienen a cargo un conjunto de familias por NEC que deben visitar para brindarles
asistencia técnica para implementar las tecnologías; aprovechando esta instancia, los
asesores técnicos del PACC acompañan a los yachachiq brindándoles asesoría
técnica para que estos últimos puedan fortalecer sus conocimientos, mientras que
en paralelo las familias usuarias también reciben la asesoría.

Es importante destacar que en este punto los yachachiq potencian sus


conocimientos al seguir los lineamientos del asesor técnico, y por otro lado, estos
últimos pueden verificar el aprendizaje a través de la formulación de preguntas
orientadas a ¿qué le faltó/faltaba a la tecnología de la familia usuaria para que sea
resiliente?

− Supuesto 3: Al cumplirse el supuesto 2, se asegura que los yachachiq cuenten con la


pericia requerida para transmitir conocimientos a las familias usuarias en
implementar tecnologías incorporando criterios de ACC.

En este hito ya deben conocer sobre la implementación de las tecnologías, la


incorporación de criterios de ACC en estas, y los efectos del cambio climático y
variabilidad climática sobre los medios de vida de las familias usuarias.

− Supuesto 4: Luego del acompañamiento de los asesores técnicos a los yachachiq,


estos últimos, al haber adquirido la pericia deseada, transmiten los conocimientos a
las familias usuarias que tienen a su cargo mediante asesorías técnicas. Estas
asesorías son por familia.

34
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Parte B (Resultados esperados):


− Supuesto 5: Al darse una adecuada cadena de transmisión de conocimientos, las
familias usuarias deben ser capaces de implementar las tecnologías incorporando
criterios de ACC por cuenta propia. Hay que tener en cuenta que para que esto se
cumpla, además de los supuestos, hay factores asociados específicos:

● Factor a: los yachachiq logran establecer una relación de confianza con las
familias usuarias. Esto puede darse por la frecuencia de sus visitas, su
pedagogía adaptada a medios rurales como “aprender-haciendo” y el interés
y/o necesidad de la familia en la agricultura de su predio.

● Factor b: se entregan manuales técnicos con criterios de ACC a los yachachiq


y a las familias usuarias para que puedan reforzar sus conocimientos en
implementación de las tecnologías incorporando criterios de ACC.

● Factor c: los NEC entregan insumos y materiales a las familias para la


implementación de tecnologías.

− Supuesto 6: Este supuesto es relativo a la obtención de beneficios de las familias


usuarias. Los siguientes supuestos se relacionan entre sí, quiere decir que si se
cumple 1 de los supuestos, se explica en alguna medida por al menos uno de los
otros dos supuestos. Se analizará con un mayor detalle en el capítulo referido a
beneficios.

● Supuesto a: Las familias usuarias reconocen que los criterios de ACC les son
útiles para proteger el funcionamiento y la producción de las tecnologías
frente a los eventos extremos y variabilidad del clima.

● Supuesto b: Las familias usuarias obtienen beneficios tangibles de sus


tecnologías.

● Supuesto c: Las familias usuarias muestran indicios que seguirán operando


sus tecnologías con criterios de ACC.

35
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

3.2 Ejecución y cumplimiento de la cadena de transmisión de conocimientos


En esta sección se analiza en detalle la ejecución y cumplimiento de la parte B de la cadena
de supuestos.

Cadena de transmisión de conocimientos


La cadena de transmisión de conocimientos se define como un conjunto de relaciones entre
actores clave, direccionados para fortalecer sus conocimientos en materia de protección y
prácticas adaptativas de cambio y variabilidad climática. En este caso, la cadena involucra la
relación de tres actores claves; comenzando con la intervención de los Asesores técnicos del
PACC (ver figura 6), quienes se encargaron de transmitir conocimientos sobre cambio
climático, adaptación y la aplicación de tecnologías rurales con criterios de adaptación al
cambio climático a los yachachiq. Estos últimos son luego los encargados de transmitir
estas enseñanzas a las familias usuarias, para que ellas puedan implementar sus tecnologías
agropecuarias teniendo en considerando criterios de ACC.

Figura 6. Secuencia de actores en la cadena de transmisión

Fuente: Elaboración propia

3.2.1 Ejecución de la cadena de transmisión de conocimientos


Para entender la ejecución de la cadena, a continuación se presenta un diagrama de
procesos (ver Figura 7) que muestra los pasos de cómo se llevó a cabo la transmisión de
conocimientos entre asesores técnicos PACC, yachachiq y familias usuarias.

36
Figura 7. Diagrama de procesos de transmisión de conocimientos

Leyenda: Las acciones y/o resultados que si no se cumplen, la cadena no se desarrolla.

Fuente: elaboración propia.

37
Las metodologías aplicadas
En la transmisión de conocimientos, se emplearon dos metodologías que tuvieron la virtud
de poder adaptarse a la realidad rural de cada actor según su contexto. Estas metodologías
se realizaron considerando las siguientes relaciones:

 De asesor técnico a yachachiq

Los asesores técnicos, por experiencia de campo previa, emplearon una metodología de
diálogo metódico (mayeútica) para la transmisión de conocimientos a yachachiq.

Esta metodología consiste en realizar preguntas orientadas para que el otro (en este caso el
yachachiq) descubra por sí mismo qué es lo que falta o cuál es el error en lo que están
examinando. El asesor técnico desarrolla preguntas que generan duda (“duda metódica”) en
el yachachiq y orientan sus respuestas, con el fin de que este último conceptualice el
conocimiento. Esto se logra porque el asesor técnico apela a la experiencia del yachachiq, al
sentido común que se genera en el ambiente de trabajo (la implementación de la tecnología
en el predio de la familia usuaria) y a los conocimientos que fueron dados en las
capacitaciones grupales (Schunk, 2012).

El beneficio es que los yachachiq conceptualizan el conocimiento y entablan una relación


horizontal de confianza con el asesor técnico, lo que permite que puedan transmitir sus
dudas sin temor al error.

 De yachachiq a familia usuaria

La metodología de transmisión se fue generando en la relación entre yachachiq y familias


usuarias. Esta adquirió una forma metodológica de aprendizaje de tipo “aprender-
haciendo”.

Esta metodología se diferencia de las demás porque desarrolla enseñanzas prácticas que se
centran en la experiencia del sujeto (la familia usuaria) generando un espacio de confianza
en el que pueda expresar sus ideas verbalizándolas y/o ejerciéndolas a modo de espejo para
consigo mismo, para que así pueda generar una estructura mental en la que asocia
experiencias, aprendizajes, ideas e intuiciones sobre la actividad a realizar. De esta manera,
el lado lógico no se opone al intuitivo y el analítico no se opone al creativo, sino que
generan una sinergia que en teoría debieran permitir un aprendizaje más alto que con una
metodología tradicional de “yo enseño, tu aprendes” o una metodología moderna de simple
“intercambio de experiencias y conclusiones” (Lesgold, 2001).

El yachachiq debe tener siempre presente en indicar cómo es la manera correcta de


proceder e indicar las consecuencias de cuándo no se procede correctamente. Por último,
ser cauto en no dar muchas instrucciones (esto es subjetivo según la situación) para que el
usuario se sienta en libertad de implementar la tecnología cuando el Yachachiq no esté a
modo de prueba-error y así reforzar sus aciertos, disminuir sus errores, y llevar un registro
de los aprendizajes significativos (aquellos aprendizajes que dieron soluciones a problemas
no previstos).

38
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Materiales de apoyo
La transmisión de conocimientos requiere también de materiales de apoyo para fortalecer
los aprendizajes. En ese sentido se desarrollaron y repartieron Manuales Técnicos tanto a
yachachiq como a las Familias usuarias. En las entrevistas realizadas, ambos reportaron que
estos manuales les fueron de utilidad.

 A los yachachiq13 les sirvió como guía para recordar algunas recomendaciones o datos
durante la asistencia técnica que brindaban a las familias.
 A las familias usuarias les sirvió como material de consulta dentro de casa, lo cual
facilitó la continuidad del aprendizaje y el repaso de contenidos específicos.

Factores que pueden limitar la transmisión de conocimientos

En el proceso de enseñanza se identificaron las siguientes limitaciones:

 Dificultad para acceder a los hogares de algunas familias usuarias: debido al difícil
acceso y distanciamiento, la frecuencia de visitas de los yachachiq pueden disminuir (en
las entrevistas se identificó que algunas de las familias recibieron visitas una vez por
semana y en otros casos una vez por mes).
 Prioridades de la familia distintas al desarrollo agrícola: se identificaron casos en que
algunas familias tenían mayor interés por emplear su tiempo en el trabajo minero y
otras actividades monetarias como el comercio; por lo que tenían poco tiempo
disponible para el yachachiq.
 Rotación de yachachiq: la rotación de yachachiq puede hacer que se demore el
fortalecimiento de una relación de confianza con las familias, factor importante para
garantizar una efectiva transmisión de conocimientos.

3.2.2 Cumplimiento de la cadena de transmisión de conocimientos


El cumplimiento de la cadena de transmisión de conocimientos debe permitir que las
familias usuarias incorporen criterios de ACC en sus tecnologías. Es por eso, que es clave
verificar el cumplimiento de esta cadena. Para esta tarea se tomó el total de familias y
Yachachiqs que corresponden a los estudios de casos14, incluyendo las entrevistas realizadas
a los asesores técnicos del PACC.

13
Los manuales entregados a los yachachiq estuvieron en función a las tecnologías que desarrollaban las familias
usuarias que tenían a su cargo.
14
El estudio de casos es un tipo de investigación que aporta evidencia desde fuentes primarias para analizar y
describir una serie de procesos y resultados de una intervención. Respecto al estudio de caso de familias usuarias
del Haku Wiñay - PACC de Ocongate y Cotaruse, se hizo una investigación de carácter cualitativo con
entrevistas a las familias emblemáticas que reportaron evidencias respecto al nivel de conciencia sobre los
cambios en el clima, grado de conocimiento de los criterios de resiliencia climática en las tecnologías,
cumplimiento en su implementación, y beneficios percibidos y esperados. Estas evidencias permiten tener una
aproximación del funcionamiento de la cadena de supuesto y del valor adicional generado por el Haku Wiñay-
PACC. Este estudio se puede encontrar en el Anexo XX “Estudio de caso de familias usuarias”
39
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

A continuación se presenta el total de familias usuarias entrevistadas en el estudio de casos


por tipo de tecnologías que aplican (ver tabla 6).

Tabla 6. Total de familias entrevistadas por tecnología aplicada

Total de Total de familias que trabajaron con tecnologías del


familias Haku -Wiñay
entrevistadas Riego por Abonos Pastos
Biohuertos
aspersión orgánicos cultivados
Estudio de 21 16 18 15 14
casos

En la tabla 7, se observa que la cadena de transmisión de conocimientos en los casos


estudiados se cumplieron con éxito: los asesores técnicos del PACC transmitieron
conocimientos de ACC a los yachachiq, los yachachiq transmitieron estos conocimientos a
las familias usuarias y estas implementaron los criterios de ACC en sus tecnologías y
perciben beneficios.

Tabla 7. Cumplimiento de transmisión por actores

Cumplieron con la transmisión de conocimientos de


Asesor Técnico a Yachachiq
Ri|ego por Abonos Biohuert Pastos
aspersión orgánicos os cultivados
Asesor Técnico de Ocongate ✓ ✓ ✓ ✓
(1 entrevistado)
Asesor Técnico de Cotaruse ✓ ✓ ✓ ✓
(1 entrevistado)
Cumplieron con la transmisión de conocimientos de
Yachachiq a familias usuarias
Yachachiq ✓ ✓ ✓ ✓
(9 entrevistados)
Recibieron capacitaciones en criterios de ACC
Familias Usuarias ✓ ✓ ✓ ✓
(21 entrevistados)*

✓ La transmisión y recepción de criterios de ACC se cumplen

Así como se comprobó que las familias recibieron los conocimientos, con las entrevistas
también se pudo comprobar que estas pudieron aplicar las tecnologías incorporando los
criterios de acuerdo a las metodologías antes descritas.

La figura 8 sintetiza la ejecución y cumplimiento de la cadena de transmisión, en el que se


identifican las distintas etapas implicadas.

40
Figura 8. De lo perdido a lo ganado

Fuente: Elaboración propia en base a la verificación del cumplimiento de la cadena de transmisión de conocimientos

Etapas:

 Capacitación: es la etapa en la que los asesores técnicos desarrollan capacitaciones grupales a los yachachiq. Estas capacitaciones tratan sobre el
contexto de cambio y variabilidad climática en el que se encuentran las familias usuarias y cómo implementar tecnologías con criterios de ACC.
 Asistencia técnica: Es la etapa en la que los asesores técnicos acompañan y asesoran a los yachachiq en las visitas familiares. Usan una
metodología de enseñanza adecuada al medio rural.
 Implementación: Es la etapa en la que las familias usuarias implementan las tecnologías incorporando criterios de ACC.

41
Recuadro 2. Consciencia del cambio climático en las comunidades

Dentro del estudio de casos, se observó que tanto las familias usuarias como los yachachiq
reconocían los cambios en el clima que ocurrían en su entorno, con respecto a un pasado.
Esto resulta importante de analizar, puesto que este reconocimiento puede fortalecer la
adopción de las tecnologías con criterios de adaptación.

Sobre las percepciones generales del clima, los yachachiq y familias usuarias reportaron que:

-Las precipitaciones se han retrasado, cuando se dan estas duran menos tiempo y
son torrenciales.
-Las variaciones de temperatura son impredecibles; el calor y el frío son extremos.
-Los vientos son fuertes.
-El cambio climático provoca que los glaciares han disminuido y preocupa la
disponibilidad futura del agua.
-La disponibilidad del agua ha disminuido.

Sobre las percepciones generales de los eventos climáticos extremos, los yachachiq y
familias usuarias reportaron que:

-Sequias: se presencian veranillos y una disminución en la disponibilidad del agua


que afectan los cultivos en calidad y cantidad.
-Heladas: se han prolongado, son más frecuentes e intensas, lo que provoca una
menor producción agrícola, retarda el crecimiento de los pastos y el usuario tiene
incertidumbre sobre la siembra de sus productos.
-Granizadas: ahora vienen acompañadas de nevadas y frío fuerte, lo que malogra
los cultivos, dificulta la convivencia de la persona con su ambiente y su presencia es
irregular.
-Lluvias intensas: se presentan relámpagos que causan accidentes en la zona. Las
lluvias suelen ser torrenciales y causan erosión en las laderas.

3.3 Análisis de los indicios del valor adicional


Una vez que se ha comprobado que la parta A de la cadena de supuestos se ha cumplido, se
pasa a analizar los resultados de la parte B. Recordemos que la parte A son supuestos que si
se cumplen, se desarrolla la parte B.

El análisis de los indicios de valor adicional se realizó en base a las entrevistas del estudio de
casos de familias (21 entrevistados). Cada familia usuaria tiene una valoración de la realidad
diferente y en consecuencia, priorizan el contenido de sus testimonios de una manera
particular, esto incluye los beneficios que perciben15. Al encontrar complementariedad en
sus testimonios, se realizó un análisis integrándolos. Por otro lado, los beneficios se
encuentran a lo largo de las entrevistas y no únicamente en la respuesta a la pregunta
relativa a qué beneficios observa. Son por estas razones que cuando se habla de familias

15
Por ejemplo, hay algunas familias que valoran la aplicación de criterios de ACC en sus biohuertos porque les
da una dieta variada con hortalizas de mayor calidad, mientras que otros valoran el incremento de la producción
de estas; sin que una valoración contradiga a la otra.
42
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

usuarias, se remite a las familias usuarias en general en un sentido cualitativo (familias


usuarias que en diferentes niveles relacionan su experiencia con la implementación de
tecnologías, incorporan criterios y tienen indicios de continuar con la tecnología) y no
cuantitativo16.

Para analizar los indicios del valor adicional de las familias usuarias, se evaluaron los tres
hitos de la cadena de supuestos (parte B). Estos hitos que se relacionan entre sí (ver figura
9), son producto de la cadena de transmisión de conocimientos y la implementación de
tecnologías que incorporan criterios de ACC.

Figura 9. Hitos que marcan los indicios del valor adicional

Familias usuarias reconocen


que las tecnologías que
incorporan criterios de ACC
reducen los riesgos
climáticos.

Familias usuarias
obtienen/perciben Familias usuarias operan las
beneficios directos e tecnologías con criterios de
indirectos de las tecnologías ACC de manera continua

Fuente: Elaboración propia

Bajo esta interrelación, las familias usuarias pueden reconocer que las tecnologías que
incorporan criterios de ACC tienen el potencial de reducir los riesgos climáticos al observar
y/o percibir beneficios de las tecnologías aplicadas y viceversa. De la misma manera, la
continuidad en la ejecución de estas tecnologías con criterios de ACC podría deberse a los
beneficios que han percibido y obtenido así como por la valoración positiva de los criterios
de ACC.

Cabe recordar que las cuatro tecnologías implementadas por las familias usuarias están
articuladas entre sí, y que su correcto funcionamiento en un contexto de cambio climático y
variabilidad climática depende de cómo estas se adapten; así se podrán asegurar beneficios
para las familias usuarias. En el estudio de casos de las familias usuarias, se observa que

16
Cabe recordar que la entrevista tuvo un carácter cualitativo y no buscó comprobar cuántas cumplen y cuantas
no con algún evento en específico, solo su percepción y valoración sobre su experiencia en la cadena de
transmisión y los beneficios. Además, las familias usuarias seleccionadas fueron familias emblemáticas que
pudieron implementar las tecnologías con los criterios de ACC.
43
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

estas reconocen que los beneficios de sus tecnologías son posibles por la aplicación de los
criterios de ACC.

A continuación se puede observar en la figura 10 la relación entre tecnologías:

Figura 10. Relación entre tecnologías

Fuente y elaboración propia, PACC Perú.

La tecnología de riego por aspersión provee agua para los biohuertos y pastos cultivados.
Los abonos orgánicos son aplicados en los biohuertos y, en algunos casos, en los pastos
cultivados.

Análisis de los beneficios de las tecnologías priorizadas


Las entrevistas realizadas a las familias usuarias sobre la que se basa esta investigación
siguen una lógica deductiva; quiere decir que si se cumple adecuadamente un hito,
entonces se espera que se cumpla el siguiente (por ejemplo, si la familia recibe asesoría en
criterios de ACC, entonces se espera que las aplique, y si reporta que las aplica, se espera
observar algún tipo de beneficio). En estas entrevistas se identifica cómo es que se les han
transmitido criterios de ACC, cómo los incorporan en sus tecnologías y por último, se hace
un análisis de sus respuestas identificando los beneficios17.

El beneficio, se define como todo hecho objetivo o subjetivo que tiene el potencial de
mejorar la calidad de vida de la familia usuaria y/o su territorio. Los beneficios tienen la
particularidad de añadir uno o varios valores a la familia usuaria que antes no poseía, sea
por sentido de necesidad, ausencia material o simple experiencia de mejoría.

Tipos de beneficios
Los beneficios que se encontraron a lo largo de la investigación tienen una dimensión
tangible y otra intangible18. Los beneficios tangibles se relacionan más a consecuencias

17
Hay beneficios que las familias usuarias logran identificar, así como otros que aparecen en sus entrevistas pero
no los reportan.
18
La valoración de qué beneficio es mejor que otro escapa de los límites del estudio.
44
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

(resultados) directos por la implementación de las tecnologías que incorporan criterios de


ACC; mientras que los beneficios intangibles se relacionan más al desarrollo/incremento de
capacidades en las familias usuarias para el mantenimiento de las tecnologías, incluyendo
los criterios de ACC en estas. Ambos tipos de beneficios tienen sus propias particularidades
(atributos) que los definen así mismos; estos se pueden conglomerar en (no) percibidos por
las familias, actuales y futuros.

A continuación, la figura 11 sintetiza el conjunto de beneficios tangibles e intangibles que


perciben las familias usuarias, donde se observa como la secuencia de acciones que se
realizan desencadenan diversos beneficios específicos por cada tecnología lo que se
convierten en beneficios tangibles e intangibles para el usuario (parte central del gráfico).
Por otro lado, también es posible observar que cada tecnología se relaciona con otra,
reafirmando que tanto riego como abonos orgánicos tienen un rol protagónico ya que
proporcionan insumos para que las otras tecnologías se desarrollen adecuadamente.

45
Figura 11. Beneficios tangibles e intangibles totales percibidas por las familias usuarias

Fuente: elaboración propia

46
Beneficios tangibles
Los beneficios tangibles se pueden definir como plus valores relativos a hechos y
circunstancias objetivas (observables) que se derivan de las tecnologías implementadas con
criterios de ACC. Estos beneficios provienen de la correcta implementación y desarrollo de
la tecnología 19 y en algunos pocos casos de los criterios de ACC en sí mismos.

A continuación se presenta un listado de beneficios tangibles encontrados en las entrevistas


a familias usuarias del estudio de casos.

 Aumento en la cantidad de producción  Incremento en la disponibilidad de


de pastos cultivados y hortalizas alimento para animales
 Recuperación rápida de las plantas ante  Ganado saludable
eventos climáticos extremos  Incremento en la producción
 Mejora del follaje de los pastos, cultivos y alimentos como leche y quesos
hortalizas  Sistema de riego protegido de
 Ahorro de agua insolación, heladas y altas
 Generar ingresos adicionales por la venta temperaturas
y ahorros de los excedentes  Cultivos protegidos resistentes a plagas
 Mejora en la economía familiar  Mejora en la producción de compost
 Riego eficiente y aumento del área de  Mejora de las condiciones de la tierra
riego  Reducción de malezas
 Alimentación sana y variada

Los beneficios tangibles se han agrupado en 5 categorías. Estas categorías son producto de
los beneficios que reportan las familias usuarias:

 Protección ante cambio climático y variabilidad climática: las familias usuarias


consideran la práctica de proteger el funcionamiento de sus tecnologías y su
producción ante eventos extremos y variaciones climáticas como un beneficio en sí
mismo. Esto puede observarse en la práctica de aplicación de biol y otros criterios de
ACC.
 Seguridad en la alimentación: son los beneficios relacionados a una mayor y mejor
alimentación de la familia usuaria. Puede deberse por el incremento y mejora de sus
hortalizas, pastos, ganado y derivados.
 Economía familiar: son los beneficios relativos a una mejora monetaria en la familia.
Puede deberse por un excedente en la producción o cambios en la conducta de
gasto.
 Disponibilidad del agua y eficiencia en el uso: son los beneficios relativos a la
conservación del sistema hídrico tanto aguas arriba como en el riego dentro del
predio respectivamente.

19
Se hace hincapié en que la continuidad de la tecnología y sus beneficios en un contexto de cambio
climático, dependen de que se le incorporen criterios de ACC.
47
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

 Producción (cantidad y calidad): son los beneficios relativos al incremento y mejora


de la producción agrícola (hortalizas, pastos y otros cultivos).

Protección ante cambio climático y variabilidad climática


Cita emblemática Beneficio
“Sí, es importante para evitar la En las entrevistas a las familias usuarias, se observa que estas
pérdida de los pastos naturales. son conscientes de los efectos negativos que el cambio y
Los pastos naturales cuidan el variabilidad climática puede tener sobre el funcionamiento de
agua mantienen el caudal del sus tecnologías y sobre la producción asociada al uso de las
agua. Al realizar las pruebas se mismas. Asimismo, se identifican indicios de que para las
sabe que las plantas nativas familias usuarias, el hecho de realizar prácticas de protección,
mantienen el caudal de los constituye un beneficio en sí mismo. Estas prácticas de
manantes” protección se han dado a nivel del sistema hídrico, y de la
tecnología; así como, para la producción.
Condori, Juan (Ocongate) En el caso de la protección del sistema hídrico, las familias
protegen sus manantes con cercos vivos de especies nativas
“Sus hojas de las plantas crecen para impedir el acceso de ganado a dichas fuentes y esperando
rápido y mejor, cuando no aplicas que haya en un futuro próximo una mayor disponibilidad del
biol se seca el pasto y cuando cae agua. Este tipo de protección, aunque es un medio para
la granizada se recupera rápido.” alcanzar un beneficio, ya es percibida como un beneficio en sí.
En lo que respecta a las tecnologías mismas, las familias
Julio Quispe (Cotaruse) perciben que las prácticas de protección, conllevan beneficios
en sí mismos. Por ejemplo, la práctica de enterrar los tubos
de PVC de los sistemas de riego, pues protege estos activos del
deterioro que puede producir la fuerte insolación; y no solo un
medio para un uso eficiente del agua. De la misma manera, lo
son, los criterios de construir el biohuerto con una adecuada
orientación al sol y elaborar abonos sobre la superficie con
drenes y techo, dado que así evitan que se sequen y se
encharque.
Por otro lado, se pudo identificar que el criterio de aplicar biol
a hortalizas (en menor medida a pastos) durante las mañanas
y luego de heladas y granizadas, es percibido como uno de los
mayores beneficios en la tecnología de biohuertos, ya que
gracias a ello han disminuido las pérdidas y mejorado la
calidad de la producción ante estos eventos extremos.
La prevención del daño o el evitar pérdidas, se configura en
beneficio desde la percepción de las familias. Por último, se
infiere que al percibir las prácticas de protección como un
beneficio en sí mismo, posiblemente las familias continúen
incorporándolos en las tecnologías que implementan.
Tecnologías que intervienen directamente según percepción de las familias usuarias: riego por aspersión, abonos
orgánicos, biohuertos, y pastos cultivados.

Seguridad en la alimentación
Cita emblemática Beneficio
“Sí, ha mejorado bastante ahora Una de las preocupaciones más sensibles de las familias
tengo todo para la olla” usuarias es la de poder alimentar su hogar. En las entrevistas,
Yana, Nicolás (Cotaruse) estas señalan que con la implementación de biohuertos y
abonos orgánicos siguiendo criterios de ACC, ahora disponen
de más alimentos para comer y una mayor variedad para su

48
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

“Sí, ahora se tiene seguro la dieta diaria.


alimentación hay más comida Las familias usuarias señalan que con la aplicación de criterios
verde todos los días” de ACC ahora se evita que sus abonos orgánicos se pudran,
Atahua, Ferminia (Cotaruse) consideran que sus hortalizas tienen un mejor sabor y hay una
mayor cantidad de hortalizas y pastos. Señalan que la mayor
cantidad de hortalizas se debe a la aplicación de compost y
biol. Además, los pastos que ingiere el ganado han aumentado
(por el criterio de ACC de corte y también por la aplicación de
biol) lo que deriva en más leche y queso para el hogar.
En consecuencia del incremento de alimentos, las familias
señalan que tienen una mayor seguridad sobre lo que van a
comer ya no solo en el día, sino en los días subsiguientes.
Comentan que esta nueva situación les da una mayor
tranquilidad (nota de pie: una posible interpretación es que su
estrés relativo a proveer alimentos, disminuye). Esta
percepción de seguridad en su alimentación posiblemente se
refuerza al tener una valoración positiva sobre la dieta variada
que ahora tienen en el hogar.
Por último, al reconocer que con los criterios de ACC hay un
incremento y una mayor variedad de alimentos; se infiere que
al percibir estos elementos como beneficios, querrán que
continúen; lo que hace probable que sigan implementando las
tecnologías incorporando los criterios de ACC.
Tecnologías que intervienen directamente según percepción de las familias usuarias: Abonos orgánicos, biohuertos
y pastos cultivados.

Economía familiar
Cita emblemática Beneficio
“Ha mejorado la cantidad de Las familias usuarias reconocen en las entrevistas del estudio
leche y cuentan con más ingresos de casos que su situación económica ha mejorado, quiere
para la educación de sus hijos.” decir que han incrementado sus ingresos monetarios. Esto se
debe principalmente a que tienen productos para vender en el
Condori, Juan (Ocongate) mercado.
Estas familias resaltan que con la incorporación de criterios de
Si, maneja los pastos de manera ACC en las tecnologías de pastos cultivados tiene por ejemplo,
correcta con andenerías y un ganado más saludable, ha disminuido la muerte de sus
alcanza para alimentar sus animales gracias a que ahora tienen mejor y más pasto para
vacas, ahora ya no pierden el alimentarse, y como consecuencia se ha hecho posible el
pasto como antes. Ha mejorado incremento de la producción de derivados como leche y
la cantidad de leche y cuentan quesos. Por otro lado la incorporación de criterios de ACC en
con más ingresos para la biohuertos ha permitido un incremento en la producción de
educación de sus hijos. hortalizas.
Esto ha generado que además de poder satisfacer sus
Huanca, Jacinto (Ocongate) necesidades básicas familiares con sus propios medios de
producción, gocen de un excedente de productos; estos
excedentes son llevados y vendidos en el mercado por las
familias usuarias lo que les da acceso a monetarizar su

49
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

economía familiar e incrementarla. Además, su economía


tiene el potencial de dinamizarse (sea ahorrando o asumiendo
otros consumos), porque tienen la posibilidad de ya no
comprar alimentos que ellos mismos producen.
Finalmente, el hecho de que las familias reconozcan una
mejoría en su economía por la implementación de tecnologías
que incorporan criterios de ACC, hace factible suponer que
hay posibilidades que continúen con este ciclo.

Tecnologías que intervienen directamente según percepción de las familias usuarias: biohuertos y pastos
cultivados.

Disponibilidad del agua y eficiencia en el uso


Cita emblemática Beneficio
“Si, se va a mejorar la cantidad de Las familias usuarias entrevistadas en el estudio de casos que
agua, si no se hace nada se realizan actividades de conservación aguas arriba de su
pierde”; “El agua se mantiene y fuente, perciben que realizar dichas actividades les ayudará
reaparecerán manantes que ya se en un futuro próximo con una mayor disponibilidad de agua
estaban secando” (beneficio futuro). Por otro lado, las familias usuarias del
Yana, Nicolás (Cotaruse) estudio de casos consideran que un beneficio actual de aplicar
riego por aspersión como les enseñó el yachachiq, les ayuda
“Si, más y más va disminuir el en el uso eficiente del agua (resaltan el criterio de riego en
agua si vas a regar por gravedad momentos oportunos).
el agua no va alcanzar con riego Las familias perciben que al haber incorporado un conjunto
por aspersión se ahorra agua...” de criterios como; la protección de los manantes con cercos
Atahua, Ferminia (Cotaruse) vivos de cultivos nativos, proteger las mangueras del sistema
de riego y aplicar el riego en momentos oportunos hace que
tengan una mayor disponibilidad de agua en comparación
con periodos anteriores donde no hubo intervención del
Haku Wiñay-PACC. No hay una distinción clara en las
percepciones de las familias entre mayor disponibilidad y uso
eficiente del agua; pero lo importante es que ya de por sí, las
familias consideran que hay un beneficio ligado a la
disponibilidad del agua al incorporar criterios de ACC.
Algunos de los comentarios recogidos son referidos a que
ahora “…puede regar más áreas y con poca agua…” y que esta
tecnología que incorpora criterios de ACC (riego por
aspersión) va a “…ayudar a enfrentar al cambio climático”.
Por último, se infiere que al haber una valoración positiva
hacia la tecnología riego por aspersión y percibir como
beneficio el disponer de más agua debido a la incorporación
de criterios de ACC; existe el potencial de que las familias
usuarias sigan con el ciclo de implementación con criterios de
ACC.
Tecnologías que intervienen directamente según percepción de las familias usuarias: Riego por aspersión.

50
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Producción (cantidad y calidad)


Cita emblemática Beneficio
“Crecen plantas buenas con Las familias usuarias señalan en las entrevistas que se ha
fuerzas, sin abono la papa y el incrementado y mejorado la producción de hortalizas, pastos
maíz sale chiquito y flaquito” y ganado tanto en cantidad como en calidad.
Se puede identificar que las familias reconocen que la
Cucchi, Luz Jesús (Cotaruse) aplicación de ciertos criterios de ACC hace posible que la
producción no disminuya por el impacto de los eventos
“…ha aprendido a seleccionar climáticos extremos. , El criterio de aplicar biol
pastos más resistente a las oportunamente es considerado como una de las principales
heladas y granizadas. Ahora medidas que aporta a la adaptación de la tecnología, debido
cuenta con más pastos para sus a que esta acción logra disminuir la vulnerabilidad de sus
vacas, gracias a las enseñanzas y biohuertos y pastos ante heladas y granizadas. Otros criterios
al pasto ahora produce mas de ACC que son valorados porque aumentan la cantidad y
cantidad de leche y realiza calidad de la producción son la aplicación de compost en
quesos…” siembra y en el aporque; la incorporación de abono orgánicos
en la roturación y la selección de pastos más resistentes para
Yucra, Sonia (Ocongate) la alimentación de su ganado.
Por último, se infiere que al percibir como beneficios el
aumento y mejora de la producción tanto en cantidad y
calidad, se hace factible la posibilidad de que continúen
implementando tecnologías (en especial la de abonos
orgánicos) con criterios de ACC y así continuar con el ciclo
de mejora e incremento de su producción agrícola.

Tecnologías que intervienen directamente según percepción de las familias usuarias: Abonos orgánicos, biohuertos
y pastos cultivados.

Beneficios intangibles
Los beneficios intangibles, en el marco de esta experiencia, han sido aquellos hechos que
impactan en la subjetividad de las familias usuarias y que añaden valor en la orientación de
sus acciones. Se identifican cuando las personas muestran conducta fortalecida o generada
en el proceso de implementar tecnologías que incorporan criterios de ACC.

A continuación se presenta un listado de beneficios intangibles inferidos de las entrevistas a


familias usuarias del estudio de casos:

 Capacidad para agruparse con otras  Tener una visión sobre un futuro mejor
personas e instituciones para realizar y planear metódicamente sus acciones
acciones que mejoran su sistema para alcanzarlo.
agrícola.  Autoconfianza en sus acciones relativas
 Capacidad para implementar tecnologías a las agrícolas.
incorporando criterios de ACC de  Menor incertidumbre sobre los efectos
manera autónoma. del cambio climático y variabilidad del
clima.

51
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Los beneficios intangibles se han agrupado en cuatro categorías:

● Conciencia del cambio climático: las familias usuarias que manifiestan a través de
sus conocimientos en materia del clima, algún tipo de control para adaptar sus
medios de vida a los efectos climáticos.
● Empoderamiento: las familias usuarias que adquieren autonomía y voluntad para
tomar decisiones que impactan sobre sus vidas.
● Pensamiento estratégico: las familias usuarias que realizan acciones planificadas
para alcanzar algún tipo de finalidad.
● Cultura de organización: las familias usuarias que manifiestan algún tipo de
capacidad para asociarse.

Conciencia del cambio climático


Cita emblemática Beneficio
“Los animales se están enfermando más que Las familias usuarias entrevistadas en el estudio de
antes, las vacas paren e cualquier época casos son conscientes de los cambios climáticos y
sobre todo cuando no hay pasto, por eso las variabilidad del clima.
vacas se enferman, las crías no se alimentan En las capacitaciones grupales y asistencia técnica
bien y hay veces se mueren. La producción de que han recibido las familias han complementado
papa ha disminuido, pese a que se ha hecho sus conocimientos en tecnologías con criterios de
el esfuerzo de comprar abono foliar. El sol ACC con orientaciones relativas a los eventos
afecta el crecimiento de las plantas. Antes se climáticos extremos y la variabilidad del clima. De
podía producir sin mucho abono, ahora sobre esta manera las familias han ido asimilando que el
todo en temporada de heladas tenemos que contexto climático en el que viven y en el que se
aplicar biol.” encuentran sus medios de vida es una realidad
objetiva y progresiva, y no solo una percepción
Maximiliana Huaraca (Cotaruse) (subjetiva) de la que no tenían certeza el por qué
se daba y si es que continuaría como tal o volvería
a un equilibrio similar al de 10 a 15 años atrás como
“Antes trabajaba muy poco y con mucho manifiestan en las entrevistas cuando se les
miedo, producía compost sin techo y se pregunta sobre el cambio climático (“La
podría”. temperatura, antes el clima era bonito un poco
caliente”. Luis Huamaní - Cotaruse).
Rosa Huillcaya (Cotaruse) En resumen, las percepciones que tenían sobre el
clima, ahora con la intervención se han vuelto
“Si, ya vamos a tener más vegetación, que conocimiento (saberes ordenados y verificados).
nos va a cubrir del viento y va a mejorar el Ahora con estos conocimientos sobre cambio
clima, aquí estamos a 3500 m”. climático y variabilidad del clima tienen una
menor incertidumbre sobre lo que sucede en
Huamaní, Luis (Cotaruse) términos ambientales y productivos en su
localidad. Ahora aceptan su entorno y buscan
medidas adaptativas para disminuir la
vulnerabilidad de sus medios de vida; en este caso,
incorporar criterios de ACC a sus tecnologías.

52
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Empoderamiento

Cita emblemática Beneficio


“Las familias felicitan por todos los Las familias usuarias denotan en las entrevistas tener
logros. Además, han recibido muchas confianza sobre los fines de las tecnologías, los
orientaciones, ahora ellos ya pueden criterios de ACC y los beneficios tangibles de ambos.
manejar su sistema.” Además, resaltan que están implementando
Condori, Juan (Ocongate) tecnologías que incorporan criterios de ACC sin ayuda
de los yachachiq.
“Tenía listos, los abonos orgánicos, La confianza e implementación de las tecnologías
esperé al yachachiq y no venía, la papa incorporando criterios de ACC sin ayuda de externos,
tenia hojitas que parecían orégano da indicios de un nivel de empoderamiento. Quiere
aplique compost y biol sin mezclar para decir que estas familias usuarias muestran indicios de
ganar o perder y dio buenos resultados ser capaces de ejecutar y mantener dichas tecnologías
las papas salieron grandes, estos abonos con los criterios de ACC.
son muy buenos”. En algunos casos, se identificó que hay unas pocas
familias que han alcanzado un empoderamiento
Huillcaya, Rosa (Cotaruse) significativo en tanto se observa que ponen en acción
el conocimiento asimilado (aplican los criterios de
ACC), tienen una acción libre (sin ayuda del
Yachachiq) y tienen auto-confianza para continuar
realizando las implementaciones.
Por último, otro de los beneficios intangibles derivados
de haberse empoderado es que las familias usuarias
manifiestan que ahora trabajan con menores
complicaciones y poca incertidumbre, lo que permite
una mayor posibilidad de que se eleve la calidad de su
trabajo agrícola y posiblemente los motive a seguir
aplicando los criterios de ACC.

Pensamiento estratégico
Cita emblemática Beneficio
“Si, ahora saben en qué tiempo deben Se observa a través de las entrevistas, que hay indicios
cortar, abonar, etc. el pasto. También de que las familias usuarias han desarrollado un
plantaron especies nativas alrededor de su pensamiento estratégico.
chacra para proteger su pasto.” Quiere decir que las familias usuarias no solo están
Turpo, David (Ocongate) orientando sus acciones por tradición, experiencia o
sugestiones; sino que además se ha fortalecido la
“…indica que el biol lo aplica por las orientación de sus acciones de manera metódica para
mañanas en el cultivo de alfalfa luego de conseguir fines concretos. Para el caso investigado, las
una granizada, por la tarde no porque lo acciones metódicas se encuentran en el momento de
remataria la helada. Y reacciona rápido”. aplicar criterios de ACC con la finalidad de proteger
sus tecnologías ante los cambios climáticos.
Cucchi, Luz Jesús (Cotaruse) Las acciones metódicas de estas familias usuarias se
visibilizan con más fuerza en los siguientes criterios de

53
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

ACC: aplicación de biol en momentos


indicados/adecuados, riego oportuno y elaboración de
compost. Entonces, se observa que las familias
emplean un pensamiento metódico en tanto realizan
un trabajo planificado y continuo según un esquema
de días, horas y temporadas de trabajo en tiempos
precisos; y un pensamiento analítico en tanto
identifican la cadena de valor existente entre las
acciones que realizan y los beneficios que obtienen.
Por último, es posible que el fortalecimiento del
pensamiento estratégico de estas familias usuarias, se
siga dando mientras continúen implementando
criterios de ACC que impliquen rutinas/horarios
relacionados a la protección ante los eventos.

Cultura de organización
Cita emblemática Beneficio
“Estamos pensando mejorar, vamos a Las familias usuarias cuentan con la experiencia de
seguir plantando, para recuperar más participar de organizaciones comunales sea para
terrenos, hacer más captaciones se está administrar el sistema hídrico o ya sea para
haciendo un proyecto con el municipio. administrar todo el territorio.
Vamos a mejorar nuestros pastos, Estas experiencias de participar en organizaciones es
también a cercar las qochas…” un activo social latente que puede hacerse manifiesto
Huamaní, L (Cotaruse) si es que se influye directamente en las familias
usuarias para que perciban la necesidad de
20
organizarse para así obtener beneficios tangibles .
Algunas familias comentan sobre la importancia de
organizarse para tener una mejor gestión del recurso
hídrico. Pero, por el momento, solo se puede afirmar
que hay un activo social latente que en algunas
familias se ha hecho manifiesto y que está en espera
de desarrollarse. Con la intervención ya se ha iniciado
un primer paso que es que las familias usuarias
refuercen la el valor de organizarse.
*Por el momento, ya hay 1 familia usuaria del estudio de
casos que señala que tiene la voluntad de trabajar
articuladamente con el municipio y otras instituciones
para fortalecer el desarrollo agrícola local.

20
Generar la necesidad de organizarse se logra en poblaciones rurales insertando su organización en
alguna cadena de valor con la que pueda a la vez intercambiar experiencias sobre beneficios ya
alcanzados por esta última.
54
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Conclusiones sobre los indicios del valor adicional

Los indicios de valor adicional se corroboran al observar que el PACC en el marco del
proyecto del Haku Wiñay ha logrado a través de la cadena de transmisión que las familias
usuarias reconozcan beneficios reconociendo la importancia de los criterios de ACC,
implementando tecnologías que incorporan estos criterios y que tengan la intención de
continuar con la incorporación de medidas adaptativas.

Luego de haber analizado los beneficios tangibles e intangibles, se ha podido comprobar


que las 3 consecuencias esperadas de la cadena de supuestos están presentes en la vida y
práctica de las familias usuarias.

Las familias usuarias muestran conciencia y


preocupación por el cambio de temperatura y el
Familias usuarias reconocen impacto de eventos climáticos extremos sobre sus
que las tecnologías que medios de vida. Para cambiar esta situación,
incorporan criterios de ACC
reconocen que las tecnologías con criterios de
reducen los riesgos
climáticos. ACC tienen el potencial de reducir los riesgos
climáticos; esta es una de las razones fuerza del
por qué incorporan los criterios.

Las familias usuarias señalan que las


tecnologías priorizadas con criterios de
ACC les reportan beneficios directos como
aumento en la calidad y producción
agrícola, así como mejora en su economía
Familias usuarias Familias usuarias
obtienen/perciben local. Otros beneficios están ligados a una
operan las sensación de mejora en su calidad y una
beneficios directos tecnologías con
e indirectos de las actitud de auto superación por el medio
criterios de ACC de
tecnologías agrícola.
manera continua
Los indicios de beneficios intangibles que
obtienen las familias usuarias como el
empoderamiento, pensamiento estratégico
para planificar su futuro y tener la
capacidad y en algunos casos la intención
de organizarse hacen factible que puedan

55
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

4. Concursos de siembra y cosecha de agua


Esta sección busca analizar los beneficios de realizar un concurso de siembra y cosecha de
agua en familias usuarias. Los principales insumos utilizados son el Informe del I Concurso
de Siembra y Cosecha de Agua del proyecto Haku Wiñay y el Informe de evidencias sobre
beneficios de la siembra y cosecha de agua.

4.1 La problemática
El cambio climático y la variabilidad climática están alterando el comportamiento de las
precipitaciones, lo que afecta la disponibilidad del agua en las cabeceras de cuencas.
Además, coexisten prácticas que disminuyen la recarga del acuífero en las zonas
generadoras de agua de las cuencas como el sobrepastoreo, quemas y deforestación.

4.2 Recuperando conocimientos ancestrales: concurso de siembra y cosecha de agua


Es en este contexto que las qochas rústicas se presentan como prácticas que contribuyen a
mejorar las condiciones de vida, incrementando la recarga de los acuíferos, regenerando el
paisaje y ayudando a la mejora de la seguridad alimentaria.

En el marco del convenio de cooperación PACC – FONCODES, con las UTs de Cusco y
Abancay, y con los NEC de Ocongate y Cotaruse, se decide promover la “Construcción o
mejoramiento de Qochas” en los NEC de Ocongate y Cotaruse, con el objetivo de
contribuir con el incremento de la disponibilidad del agua en las zonas altas de estos NEC,
mediante el aprovechamiento de las aguas de lluvias y las depresiones naturales del terreno,
a través de la construcción y mejoramiento de qochas y otras prácticas.

El concurso y su importancia
Un concurso se define como un evento organizado por instituciones o personas que invitan
a participar a personas o agrupaciones que desarrollan algún servicio, actividad o producto,
con la finalidad de seleccionar a quienes tienen una mayor aproximación con las metas del
evento y otorgarles algún tipo de reconocimiento que puede ser de carácter económico,
social o material, según convengan los organizadores.

La importancia de un concurso es que cumple con la función de ser un dispositivo social


con la capacidad de proveer de incentivos suficientes para que las personas/agrupaciones
participantes se exijan a sí mismos con el afán de ser seleccionados por cumplir con las
metas del evento.

En el caso de los concursos de siembra y cosecha de agua, bajo este marco de cooperación,
su importancia radica en que buscan por un lado, que las familias participantes logren:
implementar la tecnología de siembra y cosecha de agua, desarrollen sus capacidades en el
tema, e incrementen la disponibilidad de agua en su NEC en la época seca; mientras que
por otro lado busca involucrar al gobierno local y a las instituciones públicas en la
promoción de estas prácticas de siembra y cosecha de agua.

56
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Secuencia metodológica del concurso


La metodología del concurso tiene una alta importancia en sí misma, porque trasluce
mecanismos concretos que contribuyen a que mejoren parte de las condiciones de vida21 de
las familias usuarias y agrupaciones partícipes. En la figura 12 se observan las etapas que ha
tenido el concurso.

Se procede
a la siembra
y cosecha
Se otorga el de agua con
premio en el asesoramien
evento de to técnico
premiación del
Finalizada y clausura Yachachiq.
las
actividades
para la
siembra y
cosecha de l
agua, un
Implemenra jurado
ción de las experto
actividades califica los
de siembra trabajos de
y cosecha qochas.
de agua
Yachachiq establecidos
especialista en las bases,
del PACC se con el
acerca a las asesoramien
Asesores zonas altas to de
técnicos del de cada NEC yachachiq.
PACC para
Convocatori capacitan a aprobar o
a difundida las familias no la
con apoyo usuarias y inscripción
de los Yachachiqs de las
yachachiq familias
de los NEC interesadas

Figura 12. Etapas del concurso

Fuente: Elaboración propia.

En estas etapas podemos encontrar a los asesores técnicos del PACC y yachachiq como el
punto de apoyo que dio soporte a las familias usuarias para que el concurso se dé con éxito.
En esencia, el trabajo de asesores del PACC y yachachiq se da de la siguiente manera:
asesores técnicos del PACC capacitaron a yachachiq; y luego los yachachiq brindaron
asistencia técnica permanente a las familias usuarias que fueron aceptadas en el concurso.

21
Los objetivos del concurso descritos en el punto 2 se relacionan con mejorar las condiciones de
vida.

57
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Los contenidos que se transmitieron tanto en la capacitación como en las asistencias


técnicas fueron los siguientes:

 Impactos del cambio climático en la disponibilidad del agua.


 Siembra y la cosecha de agua como alternativa de adaptación al cambio climático.
 Formas de siembra y cosecha de agua.
 Proceso de construcción y/o mejoramiento de qochas.

Implementación y resultados
En diciembre 2014 y marzo 2015 se realizaron los concursos de “Construcción o
mejoramiento de Qochas” en los NEC de Cotaruse (Apurímac) y Ocongate (Cusco), para las
familias del Haku Wiñay que tienen una menor disponibilidad de agua.

Tabla 8. Principales resultados por cada NEC

Participantes Ganadores Aliados estratégicos N° qochas


construidas
Familiar Yachachiq
Cotaruse 62 7 10 Municipalidad 29
distrital Cotaruse y
equipo técnico del
NEC Cotaruse
Ocongate 80 12 19 Municipalidad 72
distrital Ocongate y
equipo técnico del
NEC Ocongate

4.3 Análisis de las percepciones de las familias usuarias ganadoras


El impacto de la tecnología de siembra y cosecha de agua en la mejora de las condiciones
de vida del área de influencia aún no se puede medir debido a que se necesita un intervalo
de tiempo mayor entre el concurso y los posibles cambios en la vida de las familias del área
para poder realizar una evaluación de impacto22.

Para analizar las percepciones de las familias usuarias ganadoras de los concursos de
siembra y cosecha de agua, se realizaron entrevistas a las 10 familias y grupos de familias
ganadoras más representativas del primer concurso (5 en cada NEC). Con ello, se buscó
obtener desde su mirada, cómo es que valoran el proceso y transmisión de conocimientos
para la implementación de la tecnología de qochas y sus beneficios actuales y futuros.

22
Se consultó sobre el estándar de tiempo para realizar una evaluación de impacto luego de finalizado el
proyecto al especialista en temas de proyectos de desarrollo Percy Bobadilla y comentó que él como otros
especialistas reconocidos prefieren realizar evaluaciones de impacto entre 3 a 5 años después de finalizado el
proyecto porque recién allí se hacen visibles las diferentes dimensiones que impactan en la vida de los usuarios
del proyecto/programa.

58
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Los resultados de este análisis se describen en el Informe de Evidencias Sobre Beneficios de


La Siembra y Cosecha de Agua (Anexo XX) y cubre los siguientes puntos:

- Percepciones sobre el clima en un contexto de cambio climático y variabilidad


climática.
- Percepciones y valoración de la capacitación grupal y asistencia técnica sobre
siembra y cosecha de agua, realizada en el marco de los concursos en los NEC.
- Motivación y valoración de los concursos de siembra y cosecha de agua en los NEC.
- Percepciones de los beneficios actuales y futuros de la siembra y cosecha de agua, así
como las perspectivas a futuro.

5.3.1 Percepciones sobre el clima en un contexto de cambio climático y variabilidad


climática.
Los entrevistados observan impactos en su territorio por la variabilidad climática, el cambio
climático y los efectos en la disponibilidad del agua en los últimos 10 a 15 años:

Percepciones sobre la variabilidad climática


En el caso de la variabilidad climática, los entrevistados observan lo siguiente:

“Cuando era joven podía estar con una sola chompa, ahora no, tocar el agua es
insoportable, es muy fría” Condori, Paulina (Palcca, Cusco).

 Temperatura: El frío intenso congela los puquiales, afecta a los animales y causa
enfermedades. Hay una sensación de calor y frío intensos en un mismo día.
 Precipitaciones: las lluvias fuertes provocan inundaciones y erosión en laderas.
Ahora son intensas, hay retrasos en su inicio, tienen una frecuencia irregular y se
dan fuera de la época esperada. Lo mismo sucede con las nevadas que se dan fuera
de la época conocida y matan a las alpacas.
 Vientos: son más fuertes, fríos y se presentan en cualquier momento del año.
Además, afectan a los animales, a las familias, la infraestructura de los fitotoldos y
los techos de las viviendas.

Percepciones sobre eventos climáticos extremos


En el caso de los eventos climáticos extremos, los entrevistados observan lo siguiente:

 Precipitaciones: ocurrencia de lluvias torrenciales, que caen con más fuerza.


 Granizadas: los granizos son más grandes y caen con mayor fuerza, son más
frecuentes y caen en cualquier momento, a veces en simultáneo con lluvias.
 Heladas: son más fuertes (intensas) y frecuentes, se dan fuera de tiempo (antes se
daban de junio a agosto, ahora se presentan en cualquier momento, incluso en
época de lluvias, caen dos o tres días).
 Sequías: las sequías son más intensas, se presentan en cualquier época del año y se
dan periodos más largos de sequías.

59
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Efectos de los cambios en el clima sobre la disponibilidad del agua


En el caso de la disponibilidad del agua, los entrevistados manifestaron que los cambios en
el clima afectan la disponibilidad del agua y detallan lo siguiente:

- Las altas temperaturas ocasionan mayor evapotranspiración y secado de las


pasturas, disminuyendo la infiltración y la humedad del suelo, que reduce los
caudales de agua en los manantes; y empobrece las pasturas afectando la
disponibilidad de alimento para el ganado.
- La reducción de la temporalidad de las lluvias y la disminución del volumen de
precipitación anual, ocasionan la reducción de caudales en manantes, bofedales y
riachuelos; y en algunos casos, perciben la desaparición de manantes y bofedales.
- Se percibe incremento en el caudal de los riachuelos, producto de la desglaciación
del nevado Ausangate. Sin embargo, se observa una disminución de agua en los
manantes.
- Por los cambios en el clima y la disminución de la cobertura vegetal por acciones del
hombre (sobrepastoreo y quema de pasturas), disminuye la infiltración y la recarga
del agua en los acuíferos.

Cabe resaltar que los entrevistados ya realizaban actividades aguas arriba23 como zanjas de
infiltración, siembra de pastos naturales, forestación con especies nativas (qolle y qeuña) y
pinos, andenes y terrazas de formación lenta, acequias para regar los pastos y mantener las
alpacas, construcción de qochas, conservación y mantenimiento de bofedales.

5.3.2 Percepciones y valoración de la capacitación grupal y asistencia técnica sobre


siembra y cosecha de agua

Valoración de la capacitación grupal sobre siembra y cosecha de agua


“Ha motivado a comuneros de mi comunidad y de otras comunidades, quienes
piensan avanzar con las qochas a partir de setiembre, sin esperar al municipio ni al
PACC” Quispe, Evaristo (Ccellopampa, Apurímac)

Los entrevistados consideran que la capacitación grupal en siembra y cosecha de agua les
permitió lo siguiente:

- Adquirir nuevos conocimientos e informarse de otras experiencias.


- Reflexionar sobre la problemática de disminución del agua y la importancia de la
siembra y cosecha del agua, como medida para el futuro.
- Adquirir conocimientos técnicos sobre la construcción y/o mejoramiento de qochas
(lagunas).
- Conocer sobre los beneficios de la siembra y cosecha de agua.

23
Las instituciones que apoyaron en las actividades pasadas fueron MARENAS, CICCA, ITDG,
PRONAMACHCS y CCAIJO.

60
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

- Motivarse a construir y/o mejorar las qochas y protegerlas.


- Organizarse en grupos familiares para mejorar y/o construir qochas.

“Ya sabemos por qué llueve y de donde viene la lluvia” Chillihuani, Gregorio
(Lauramarca, Cusco).

“Me gusto el ciclo del agua, porque entendí que el agua en forma de nubes sale del
mar, se producen las lluvias, se forman los riachuelos y lagunas, y vuelve al amar;
pero gran parte del agua no la sabemos aprovechar” Chipana, Alejandro
(Ccellopampa, Apurímac).

Los entrevistados valoran haber aprendido/fortalecido en las capacitaciones lo siguiente:

- El ciclo del agua, porque les permitió entender los diferentes estados de la
circulación del agua, desde el mar hasta los riachuelos y lagunas.
- La siembra y cosecha de agua mediante qochas, zanjas de infiltración, forestación
(con especies nativas), protección de manantes y bofedales; porque brinda mayor
disponibilidad de agua para las actividades agropecuarias, incluso en época de seca.

Sobre la valoración general de la capacitación sobre siembra y cosecha de agua, los


entrevistados consideran que la capacitación grupal ha sido valorada por las familias,
resaltando la participación de las esposas, y también por las comunidades.

Valoración de la asistencia técnica en siembra y cosecha de agua


“Fue valorado por mi grupo y por sus familias, incluso por otras familias que no
participaron en el concurso, quienes se lamentaban y dicen que participarán en el siguiente
concurso”. Quispe, Evaristo (Ccellopampa, Apurímac).

Los entrevistados manifestaron que la asistencia técnica fue positiva y realizada a cargo por
un yachachiq con experiencia, quien visitaba a las familias con cierta frecuencia para
brindar las orientaciones técnicas durante la implementación de los sistemas de siembra y
cosecha de agua de acuerdo a las bases del concurso. Cabe resaltar, que valoran que las
asesorías hayan sido comprensibles, en quechua, con una metodología práctica como
“aprender-haciendo” y según su contexto, además de los beneficios propios de la siembra y
cosecha de agua. También manifestaron que les fue de mucha utilidad recibir palas,
zapapico y barretas.

5.3.3 Motivación y valoración de los concursos de siembra y cosecha de agua en los NEC
“Estamos motivados porque están naciendo otros manantes y aumenta la cantidad de agua”
Alave, Sali (Palcca, Cusco).

Los entrevistados manifestaron que les motivaron los beneficios de los sistemas de siembra
y cosecha de agua porque incrementan la disponibilidad de agua y eso tiene un impacto
positivo sobre sus medios de vida. Además está presente el interés por recibir herramientas
como las carretillas y ganar premios

61
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

“Es proceso del concurso ha sido excelente, me ha gustado, he quedado muy contento, me
siento como si hubiera quedado el primer puesto en un campeonato, me pareció bacán todo
el proceso” Quispe, Evaristo (Ccellopampa, Apurímac)

“El concurso nos ha parecido bien, hemos trabajado en grupo, en ayni; nos ha parecido bonito,
con asistencia técnica que antes nunca hubo” Chipana, Alejandro (Ccellopampa, Apurímac).

Los entrevistados valoraron positivamente todo el concurso por los siguientes motivos24:

- Fortaleció el trabajo colectivo (ayni).


- Calificación transparente con un jurado integrado con representantes de otras
instituciones y con criterios.
- Fortaleció capacidades a través de cursos grupales y asistencia técnica.
- Inscripción ordenada y calificación justa.
- Cumplimiento en la entrega de herramientas, como incentivo, y premiación.
- Buena experiencia, que demostró la importancia de la siembra del agua, en el
distrito.
- Competencia entre familias intercomunales.

5.3.4 Percepciones de los beneficios actuales y futuros de la siembra y cosecha de agua,


así como las perspectivas a futuro

Sobre los beneficios actuales de la siembra y cosecha de agua


“Están apareciendo puquiales, parece que hay filtración de agua por adentro”. Chipana,
Alejandro (Ccellopampa, Apurímac).

“Esta qocha, en este tiempo era totalmente seca, duraba hasta junio, ahora sigue el
agua como usted lo ve”. Hillcaya, Alejandro (Quillcaccasa, Apurímac).

“Todos los animales toman agua en las qochas que hemos construido, ahora que
hemos realizado el chaco, hemos constatado que las vicuñas están cerca de las
qochas”. Quispe, Evaristo (Ccellopampa, Apurímac).

Los entrevistados reconocen beneficios actuales de sus sistemas de siembra y cosecha de


agua, entre los cuales están los siguientes:

- Incremento del agua en los acuíferos y aparición de manantes aguas debajo de las
qochas.
- Aparición de pastos alrededor de las qochas por mayor humedad.
- Mayor disponibilidad de agua en las qochas, para consumo de los arrieros y los
animales, como las vicuñas.

24
Sin embargo, algunos participantes manifestaron que la difusión del concurso fue tardía y no fue
suficiente.

62
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

- Mayor disponibilidad de agua para captación


- Mayor disponibilidad de agua, en las partes bajas de las qochas, que beneficia a los
comuneros que viven en el área de influencia.
- Mayor disponibilidad y acceso al agua cerca de las casas y sin mucho costo.
- Disminución de los conflictos por acceso al agua, entre vecinos.

Sobre los beneficios futuros de la siembra y cosecha de agua


“Si tenemos más agua, viviremos con felicidad”. Huaylla, Fermín (Totora, Apurímac)

Los entrevistados esperan los siguientes beneficios futuros en sus sistemas de siembra y
cosecha de agua:

- Mayor disponibilidad de agua, en las partes bajas de las qochas, que beneficiarán a
los comuneros que viven en el área de influencia.
- Más disponibilidad de agua en las qochas por mayor tiempo, para consumo del
ganado y de los animales silvestres.
- Incremento del agua en los manantes en la parte baja de las qochas para riego de
pastos naturales.
- Mayor aprovechamiento del agua de las lluvias mediante los sistemas de siembra y
cosecha de agua para mantener e incrementar el caudal de agua en los manantes y
evitar escasez.·
- Incremento del agua para aprovecharlo en el riego y en la crianza de truchas y algas.
- Disponibilidad de agua en época seca para consumo de los animales y conservación
de los pastos naturales.
- Disponibilidad de pastos para el ganado y los animales silvestres.

Sobre la continuidad de la práctica de siembra y cosecha de agua


“Tengo que seguir mejorando las qochas, si no dónde va vivir mis animales, mejorar el dique,
para evitar la filtración”. Huaylla, Fermín (Totora, Apurímac)

Los entrevistados manifiestan que continuarán manteniendo y mejorando sus sistemas de


siembra y cosecha de agua, a través de las siguientes acciones:

- Mejorar el dique para evitar filtraciones.


- Ampliar los canales colectores, para traer más agua la qocha.
- Cuidar los árboles y plantar más especies nativas, alrededor de la qocha.
- Establecer sanciones a los comuneros que ocasionan quemas en las praderas
(Ocongate).

“Mis hijos cuando han visto mis qochas se alegraron, me motivaron y me han dicho que me
van ayudar para hacer más grandes” Guzmán, Alberto (Palcca, Cusco).

63
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

Los entrevistados tienen previsto construir más qochas para tener mayor disponibilidad de
agua y mejorar sus pastos para la crianza de ganados (alpacas en Cotaruse; vacunos y ovinos
en Ocongate). Además incorporarán a otras familias de la comunidad, que son potenciales
beneficiarios, informarán en asamblea y solicitarán apoyo del municipio distrital. En el caso
de Ocongate, manifiestan que mejorarán el sistema de siembra y cosecha de agua comunal,
ampliando el canal de recarga y el de excedencias (Sallicancha).

Los entrevistados manifestaron que para dar continuidad a la implementación de los


sistemas de siembra y cosecha de agua necesitan el siguiente apoyo:

- Capacitación y asistencia técnica, a un mayor número de familias.


- Qocha modelo para capacitación.
- Herramientas (carretillas, barretas, palas, zapapicos y combos).
- Pasantía a experiencias en zonas alpaqueras similares.
- Contrapartida, para contratación de peones.
- Apoyo con alimentos.
- Ponchos de agua, para trabajar en la lluvia.
- Semillas de pastos.
- Asesoría para elaborar estatutos para evitar quema de praderas.
- Apoyo del sector privado y público25.

25
Se refuerza este punto con la siguiente cita: “Todo los saberes que dejan las instituciones, queda con nosotros,
pero con el represamiento del agua, con la bendición de Jesucristo podemos vivir mejor, agradezco a las
instituciones por lo que vienen a capacitarnos”. Quispe, Julio (Ccellopampa, Apurímac).

64
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

5. Conclusiones

Conclusiones respecto a cumplimiento y calidad:

● Las familias usuarias cumplieron con implementar las tecnologías priorizadas como
el riego por aspersión, abonos orgánicos, biohuertos y pastos cultivados con criterios
de ACC.

● Los yachachiq encontraron en la asistencia técnica del PACC, a personas que con su
asesoramiento reforzaron sus conocimientos en implementación de tecnologías y
criterios de ACC.

● La metodología de transmisión empleada por los asesores técnicos fue efectiva para
consolidar los conocimientos de los yachachiq en criterios de ACC. Este método
permitió convertir experiencias, observación y sentido común en conocimientos de
aplicación práctica listo para que los yachachiq puedan transmitirlo a las familias
usuarias.

● La metodología de transmisión empleada por los yachachiq a las familias usuarias


tuvo la ventaja comparativa de poder adaptarse a la realidad del campo porque
partían de las experiencias de las familias y desde allí construían conocimientos con
elementos prácticos de su vida cotidiana.

● Los yachachiq recibieron los criterios de ACC según las tecnologías priorizadas y las
transmitieron a las familias; quiere decir, que se cumplió con la cadena de
transmisión de conocimiento de asesor técnico a yachachiq y de Yachachiq a familia
usuaria.

● La capacitación y asistencia técnica sobre siembra y cosecha de agua fue altamente


valorada por los usuarios, debido principalmente a los conocimientos que
asimilaron en materia de cambio climático y sus efectos en la disminución del agua.

● La siembra y cosecha de agua ha logrado incrementar la disponibilidad del agua en


los manantes y la recuperación de los pastos cercanos a las qochas y aguas debajo de
las mismas.

Conclusiones respecto a los indicios del valor adicional:

● El enfoque intercultural se hizo presente a lo largo del proyecto a través de una


transmisión de conocimientos con una metodología que permitió que actores
culturalmente distintos puedan interactuar fortaleciendo aprendizajes con
horizontalidad y respeto.

65
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

● La cadena de transmisión de conocimientos bajo las metodologías empleadas,


herramientas otorgadas, manuales utilizados y gestión eficaz entre Foncodes y
PACC permiten que las familias usuarias den indicios del valor adicional del
proyecto.

● Las familias usuarias comprendieron que la conservación es importante para


mantener el agua, sobretodo en la situación de disminución de caudal en la que se
encontraban antes de implementar los criterios de ACC. Además, realizan prácticas
de conservación como la protección del manante y plantaciones para estabilizar e
infiltrar agua para aumentar el caudal. Quiere decir que las familias entienden el
problema de la disminución de agua, buscan una solución y la llevan a cabo; esto
nos da indicios de que hay un empoderamiento de las familias usuarias y una actitud
de resiliencia al cambio climático.

● Las familias usuarias riegan por aspersión con pleno conocimiento de los criterios de
ACC: saben a qué horas del día regar, saben las consecuencias de regar en la noche y
saben que no se debe regar cuando hay sol y/o la posibilidad de vientos fuertes. Este
criterio ya ha sido asimilado por las familias usuarias y lo tienen incorporado en sus
acciones de riego cotidianas.

● Las familias usuarias son conscientes de los efectos negativos del clima sobre sus
cultivos y cómo es que deben de reducir su vulnerabilidad a través de acciones
concretas como la aplicación de biol.

● Las familias usuarias identifican que los beneficios tangibles de las tecnologías se
pueden mantener en el tiempo y tienen mayores posibilidades de éxito si es que se
incorporan criterios de ACC. Reconocen que con una buena disponibilidad de agua,
un riego eficiente, abonos altos en nutrientes, la aplicación del biol para resistir los
eventos climáticos extremos, drenajes para evitar el encharcamiento, etc., se
garantiza una mayor producción y una mejor calidad agrícola que sobrepone su
calidad de vida con una mejor economía y una mejor dieta.

● Se encuentran indicios que los espacios utilizados para implementar tecnologías con
criterios de ACC como los biohuertos también han servido como espacios de
aprendizaje para la transmisión de los nuevos conocimientos brindados por el
Yachachiq y la experimentación con los criterios de ACC por la familia usuaria.

● Las familias usuarias perciben beneficios intangibles que están relacionados a una
motivación mayor a la que tenían antes, porque tienen una menor incertidumbre
sobre lo que sucede en sus tierras. Algunas familias logran empoderarse, pensar
estratégicamente, reconocer el valor de actuar organizadamente y piensan en un
futuro mejor para ellos y su familia.

66
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

● El PACC – Haku Wiñay se presenta como una alternativa para combatir la pobreza a
través del desarrollo del campo bajo 4 componentes identificados: desarrollo de
capacidades, bienestar económico, fortalecimiento de la seguridad alimentaria, y
prácticas de adaptación al cambio y variabilidad climática.

● la incorporación de criterios de ACC en proyectos que promueven el


desarrollo de tecnologías productivas (como el HW), fortalecen la lucha contra la
pobreza haciéndola más resiliente a los impactos del cambio climático.

● La tecnología de siembra y cosecha de agua muestra indicios de haber fortalecido


las prácticas adaptativas de los usuarios.

67
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

6. Bibliografía

ADB. (2014). Technologies to support climate change adaptation in developing Asia. Manila.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las
comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas
adaptativas. Agroecología, 3, 7-28.

Altieri, M., & Nicholls, C. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y
consideraciones metodológicas. Agroecología, 8, 7-20.

Anderson, S. (2011). Informe de Política: Cambio climático y reducción de la pobreza . CDKN.

CARE. (2011). Cultivando Pastos Asociados. Sistematización de la experiencia. Huaraz.

CEPAL. (2014). Cambio climático, agricultura y pobreza en América Latina. Una


aproximación empírica. Santiago de Chile: UN.

Clements, R., Haggar, J., Quezada, A., & Torres, J. (2013). Tecnologías de Adaptación al
Cambio Climático - Sector Agropecuario. PNUMA.

Dominguez-Gento, A., Raigón, M., Torregrosa, S., Gómez, M., & Carot, J. (2004). Efecto del
sistema de riego y de cultivo ecológico sobre la asimilación de nitratos. En F. C.
Iberoamericana, Índice del Libro de Actas IV Congreso SEAE (pág. s.p.). Córdoba:
Fundació Càtedra Iberoamericana. Obtenido de
http://fci.uib.es/Servicios/libros/conferencias/seae/Efecto-del-sistema-de-riego-y-
de-cultivo-ecologico.cid221878

Faci González, J. M., Playán Jubillar, E., Zapata Ruiz, N., Martínez-Cob, A., & Dechmi, F.
(2006). El viento y el riego por aspersión en los regadíos de Aragón. Aragón.
Diputación General.

FAO. (2013). Tecnologías para el uso sostenible del agua: una contribución a la seguridad
alimentaria y la adaptación al cambio climático. Tegucigalpa.

FAO. (s.f.). Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector
agropecuario. Buenas prácticas: produción de forraje. Recuperado el 01 de 04 de 2016,
de http://www.fao.org/climatechange/25223-
08c865ca4368286d31456d14c23cdf77f.pdf.

FIAES. (2009). Normas de calidad del PNUD para integrar la adaptación al cambio climático
con la programación de desarrollo. Obtenido de
http://www.fiaes.org.sv/library/NormasdecalidadCCPNUDQS_Final_09Feb09_Sp.p
df
68
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

García, A., Laurín, M., Llosá, M., Gonzálvez, V., Sanz, J., & Porcuna, J. (2006).
CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA A LA MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO EN COMPARACIÓN CON LA AGRICULTURA
CONVENCIONAL. Agroecología, 1, 75-88.

Gomero Osorio, L. (2015). Documento de Trabajo: Informe de estado del arte sobre evidencias
técnico científicas relacionadas a los beneficios de la incorporación de criterios de
adaptación al cambio climático en tecnologías de desarrollo rural.

IPCC. (2012). Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio
climático . Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres
para mejorar la adaptación al cambio climático. Resumen para responsables de
políticas. .

IPCC. (10 de julio de 2013). Cambio Climátiico 2013. Bases físicas. Resumen para responsables
de políticas, Resumen técnico y Preguntas frecuentes. Obtenido de
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

IPCC. (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para
responsables de políticas. Ginebra: IPCC.

León Sicard, T. E., & Córdoba Vargas, C. A. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas
ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima
(Cundinamarca – Colombia). Agroecología(8), 21-32.

Locatelli, B., Kanninen, M., Brockhaus, M., Colfer, C., Murdiyarso, D., & Santoso, H. (2009).
Ante un futuro incierto. Cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al
cambio climático. Bogor: CIFOR.

Milera, M. d. (2011). Cambio climático, afectaciones y oportunidades para la ganadería en


Cuba. Pastos y Forrajes, 34(2).

MINAG. (02 de 2005). Ministerio de Agricultura. Recuperado el 01 de 02 de 2016, de


http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/pastos-
forrajes/manual_pastos.pdf

MINAM - CENEPRED. (2013). La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo:


reflexiones e implicancias. Lima: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio
Climático-GIZ.

PACC - FONCODES. (2014b). Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus.
Lima.

PACC - FONCODES. (2014c). Biohuertos familiares para la producción de hortalizas. Lima.

PACC - FONCODES. (2014d). Siembra y manejo de pastos cultivados para familias rurales.
Lima.

69
Estudio cualitativo de los indicios del valor adicional en los NEC
Cotaruse y Ocongate en el marco de la intervención Haku Wiñay -PACC

PACC. (2014). Sistemas de afianzamiento hídrico en microcuencas altoandinas del sur del
Perú: una tecnología ancestral para la seguridad hídrica en tiempos de cambio
climático. Cusco: PACC.

Perú: el problema agrario en debate. (1994). SEPIA V.

Plaza, O. (1982). Economía campesina y acumulación capitalista. Desco.

Schutter, O. D. (20 de 12 de 2010). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la


alimentación. Recuperado el 04 de 04 de 2016, de
http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20110308_a-hrc-16-
49_agroecology_es.pdf

SEN, A. K. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza.

SEN, A. K. (1999). Development as Freedom.

SPDA. (2015). Adaptación al cambio climático en comunidades alto andinas sierra central y
sur. Propuesta Plan de acción estratégica 2015 – 2021. . Lima: SPDA.

Suttie, J. (2003). CAPÍTULO II PRODUCCIÓN DE HENO. En FAO, Conservación de heno y


paja para pequeños productores y en condiciones pastoriles. Roma: FAO.

Titterton, M., & Bareeba, F. B. (2001). Estudio 4.0 - Ensilaje de gramíneas y leguminosas en
los trópicos. En FAO, Uso del Ensilaje en el Trópico Privilegiando Opciones para
Pequeños Campesinos. Roma: FAO.

Tubino, F. J. (2015). La interculturalidad en cuestión.

Valcárcel, M. (2007). Desarrollo y desarrollo rural: Enfoques y reflexiones.

Vega, G. (s.f). FAO. Obtenido de TCP/RLA/3217 “Asistencia a los países Andinos en la


reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario” Buenas prácticas:
producción de forrajes: http://www.fao.org/climatechange/25223-
08c865ca4368286d31456d14c23cdf77f.pdf

70

You might also like