You are on page 1of 25

Población actual del Perú

Somos el decimonoveno (19) país más extenso del mundo con: 1 millón 285 mil 216
Km2.
Los cinco departamentos con más extensión territorial, Loreto,Ucayali, Madre de Dios,
Puno y Cusco, abarcan la mayor parte del territorio nacional, 55% de la superficie total
del país.
Los tres más extensos se ubican en la Selva, en esta región por lo inhóspito de su
territorio hay una escasa concentración poblacional. Si dividimos la superficie de estos
departamentos entre su población actual, resulta que a cada persona le corresponde
cerca de 33 Has. En el otro extremo tenemos la Provincia Constitucional del Callao,
donde cada persona tendría solo 144 m2.

¿Dónde se concentra la población?

A nivel nacional, la densidad poblacional es de 24,2 hab./ km²; siendo mayor en los
departamentos ubicados en la costa: Provincia Constitucional del Callao (6 949,0
hab./km²), seguido del departamento de Lima (282,4 hab./km²), Lambayeque, (87,1
hab./km²), La Libertad, (72,9 hab./km²), Piura (51,7 hab./km²), y Tumbes (50,9 hab./km²).
Por el contrario, son los departamentos de la selva los que presentan la menor densidad
poblacional: Madre de Dios, (1,6 hab. /km²), Loreto (2,8 hab./km²), Ucayali (4,8
hab./km²)y Amazonas, (10,8 hab./km²).

Superficie y población por región


natural

La Selva es la región más extensa de


nuestro país ocupa el 60,3% del territorio
peruano y alberga al 14,0% de la población
total, está conformada por dos zonas
definidas: la Selva Alta o Ceja de Montaña,
y el llano amazónico o Selva Baja. La Costa
es la región más densamente poblada,
tiene 11,7% del territorio y contiene al
56,3% de la población. La Sierra cubre el
27,9% del territorio nacional incluyendo al
29,7% de la población.
RELOJ DE POBLACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
DESARROLLO DEMOGRAFICO EN EL PERU
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística e Informática en enero de 2017, supera actualmente los
32 204 325 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa
de crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de la población peruana vive en la costa,
el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.
La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es
decir 22 668 626 habitantes.8 Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %.9
La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres
es de 77 años.4 El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.10
A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices
sociolaborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %,3 muy por
encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total
e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.1112 El Perú es un
país multiétnico, multiracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos grupos
etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias lingüísticas.
Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población
son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la
mitad de la población nacional (52,5 %). Al contrario, los cinco departamentos menos
poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los
departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al
volumen de población, respecto del resto de departamentos del país.

Tipos de demografía

Demografía estática:

Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de


tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y
características estructurales.

La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio


geográficamente bien delimitado.

El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o


desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad,
un municipio, etc.

La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de


persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil,
lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel
económico y fecundidad.
Demografía dinámica:
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de
vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se
modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad,
el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad,
la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

POBLACION TOTAL POR DEPARTAMENTOS

Distribución de la Población por Departamentos


Si bien la población creció a una menor velocidad que en las décadas
precedentes, esta continuará incrementándose en términos absolutos,
particularmente en aquellos departamentos conocidos como receptores de la
población migrante.

En el Cuadro Nº 15, se presenta la población proyectada por departamentos, en


valores absolutos. De esta estimación se puede destacar que a partir de 1995, los
departamentos de Lima, La Libertad, Piura, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín y Puno,
sobrepasarán el millón de habitantes. Hacia el año 2005 se sumarán a este grupo
Lambayeque y Arequipa. Para el año 2015, Lima tendrá 9,366 millones de habitantes,
seguido de La Libertad con 1,823 millones y de Piura con 1,809 millones; los dos
departamentos de la Sierra más poblados serán Cajamarca con 1,653 miles y Puno con
1,404; y los departamentos de la Selva con mayor población serán Loreto con 1,192
miles y San Martín con 1,144 millones. Entre los más pequeños figurarán, Moquegua en
la Costa con 182 millones, Pasco en la Sierra con 267 miles y Madre de Dios en la
Selva con 124 millones de habitantes.

En el Cuadro Nº 16, se muestra la participación relativa de la población de cada uno


de los departamentos respecto al total del país, aspecto sobre el cual las cifras
proyectadas no indican cambios importantes durante el íntegro del período de
proyección 199-2015. Hacia el año 2015, Lima continuará manteniendo el mayor
porcentaje de la población del país (29.4%), seguido de La Libertad (5.7%) y Piura
(5.7%). Durante el período 1995-2015, los departamentos que incrementarán su
participación en 0.3% o más serán Lima, Callao, Loreto, San Martín y Ucayali. Es decir,
los departamentos de la Selva se caracterizarán como focos de atracción para la
población migrante de otras regiones, debido a expectativas de mejora económica
derivadas de proyectos de desarrollo en dicha región.
COMPOSICION DE LA POBLACION
Composición por Sexo
El índice de masculinidad de la población proyectada por los departamentos,
para el período 1995-2015, se puede apreciar en el Cuadro Nº 18. El primer cambio
observado es la débil reducción del índice de masculinidad promedio nacional, que
de estar en 98.7 en el año 1995, pasará a 98.2 en el año 2015.
En el año 1995, los departamentos que tendrán un índice de masculinidad igual o
mayor a 100.0, serán Tumbes, Moquegua y Tacna, en la Costa; Pasco y Cusco en la
Sierra. Todos los departamentos de la Selva seguirán alcanzando índices de
masculinidad mayores a 100, incluso hacia el año 2015; aunque con una tendencia
general decreciente. Hacia el año 2015, los ánicos departamentos de la Costa y la
Sierra que mantendrán índices de masculinidad superiores a 100 serán Tumbes,
Moquegua, Tacna y Pasco. Y, los departamentos con los índices más bajos serán
Lambayeque (94.1) y Huancavelica (94.7); y, con los índices más elevados serán
Tumbes (111.6) y Madre de Dios (116.2).
Estos índices más elevados en los departamentos de la Selva serán el resultado del
predominio de la población masculina sobre el componente femenino en las fuertes
corrientes migratorias internas hacia dicha región.
Composición por Grandes Grupos de Edad
La tendencia al envejecimiento de la población continuará en el año 1995, como
ha ocurrido en otros países. La distribución de la población, clasificada en tres grandes
grupos de edad, de 0 a 14 años, de 15 a 64 años, y de 65 años y más; nos muestra
dicha tendencia hacia el envejecimiento, con muchas variantes entre departamentos.
Comparando la composición por grandes grupos de edad promedio nacional, de estar
en 35.9%, 59.7% y 4.4% en el año 1995, pasará a 26.7%, 66.8% y 6.5% en el año
2015, respectivamente para cada grupo de edad.
La estructura de la población proyectada por departamentos, segán grandes grupos
de edad, la observamos en el Cuadro Nº 19. Entre los departamentos de la Costa,
Lima muestra el cambio más acentuado en la composición por edad y hacia el
envejecimiento de la población. Así, el grupo de 0-14 años de edad reducirá su
participación de 29.3% en el año 1995 a 22.0% en el año 2015, cambio que será
compensado con los incrementos de la participación de los grupos de 15-64 años de
edad, de 65.8% a 69.4%, y del grupo de 65 y más años de edad, que pasará de 4.9%
a 8.6%, para el mismo período de estimación.
Los departamentos de la Costa que tendrán la estructura, por grandes grupos de
edad, cercana a la de Lima hacia el año 2015, serán Moquegua, con 22.7% y Callao
con 21.7%. Ambos presentarán participaciones del grupo de edad de 0-14 años
cercanos a 22.0%, y de 65 y más años de edad, entre 7.2% y 8.0%, hacia el año 2015.
Dicha estructura de mayor envejecimiento de la población ocurrirá por la sustantiva
reducción de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. En la Costa y hacia
el año 2015, habrán departamentos con estructuras de población todavía jóvenes como
el caso de Piura, La Libertad y Lambayeque, cuyas participaciones de los grupos
de 0-14 años de edad serán de 29.0%, 26.3% y 26.0%, respectivamente.
En la mayoría de los departamentos de la Sierra, para el año 2015, se presentará
una estructura joven de la población, con una participación del grupo de 0-14 años de
edad, que oscilará entre 23.3% en Arequipa y 36.7% en Huancavelica. De estos
departamentos, sólo
Ancash presentará una estructura por grandes grupos de edad cercana al promedio
nacional (26.7%, 66.8% y 6.5%, respectivamente para los grupos de edad, en orden
ascendente).
La composición por grandes grupos de edad de la población de los departamentos
de la Selva es de una estructura marcadamente más joven que la que se espera para
los de la Costa y de la Sierra. Es decir, estos 5 departamentos tendrán participaciones,
hacia el año 2015, del grupo de 0-14 años de edad, comprendidas entre 28.6% en San
Martín y 33.1% en Amazonas, y del grupo de 65 y más años de edad, entre 2.9% en
Madre de Dios y 4.3% en Amazonas.
Índice de Envejecimiento
El mayor o menor grado de envejecimiento de las poblaciones departamentales
también pueden ser analizadas mediante el Índice de Envejecimiento (IE), obtenido
como cociente del grupo de población de 0-14 años de edad entre el grupo de 65 y
más años de edad. En el año 1995 el IE promedio nacional sería de 8.2 niños por cada
adulto de 65 y más años de edad, índice que se reducirá a 4.1 hacia el año 2015.
En el año de 1995, los departamentos con IE superiores al promedio nacional
(8.2) o con estructura de población más joven son Tumbes, Piura, Tacna y
Lambayeque, en la Costa; la mayoría de los departamentos de la Sierra, con
excepción de Puno, Ancash, Arequipa y
Ayacucho; y todos los de la Selva. Estos últimos departamentos tienen las estructuras
de población más joven del país y son los que alcanzan IE superiores a 13.8 niños por
cada adulto de 65 y más años de edad.
Hacia el año 2015, todos los departamentos mostrarán cambios en las estructuras
de población por edad, mostrando una clara tendencia hacia el envejecimiento de sus
respectivas poblaciones. Sin embargo, los departamentos de la Sierra y de la
Selva mantendrán IE más elevados que los de la Costa. Particularmente los
departamentos de la Selva tendrán IE superiores a 7.0 al final del período de
proyección.
Mientras que el IE promedio parte de 8.2 en 1995, Lima presenta la estructura más
vieja, con 6.0, y Madre de Dios tiene la estructura más joven, con 22.4 niños por cada
persona de 65 años o más años de edad. Por su lado, entre los departamentos de la
Sierra, Arequipa presenta la estructura más envejecida, con el IE de 6.5, y Pasco
tiene la estructura más joven, con el IE de 13.4. Hacia el año 2015, el menor IE será
alcanzado por Lima, con 2.6 y los más elevados corresponderán a Madre de Dios, con
9.8, y a Huancavelica con 8.5, departamentos de la Selva y Sierra, respectivamente.
Índice de Dependencia
Este índice se obtiene como cociente entre un numerador formado por la suma de
los grupos de población de 0 a 14 años y de 65 y más años de edad, y un denominador
constituido por la población de 15 a 64 años de edad; y es expresado en tantos por
ciento.
En el año 1995, este índice permitió establecer que los departamentos con altos
grados de población dependiente eran los ubicados en la sierra y en la selva.
Así, en 1995 hubo 8 departamentos con índices de dependencia iguales o
superiores al 80.0% (Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
Amazonas y Loreto). Esto significa que en tales departamentos había 8 dependientes
por cada 10 habitantes en edad de trabajar. Comparando los índices de dependencia
de 1995 con los años siguientes de la proyección se observa que en todos los
departamentos se espera una reducción de los mismos. Contrastando estos índices
de 2015 con los de 1995, se encontrarán variaciones relativas que oscilan entre -15.1%
(Callao) y -37.3% (Apurímac) y serán inferiores a -30.0% en los departamentos de
Piura, Tumbes, en la Costa; en todos los de la Sierra, con excepción de Ancash,
Arequipa y Puno; y en todos los de la Selva.
Hacia el año 2015, los índices de dependencia oscilarán entre un mínimo de 41.9%,
en Tumbes y un máximo de 69.6% en Huancavelica. El índice más bajo entre los
departamentos de la Sierra y de la Selva corresponderá a Arequipa (44.2%) y a
Madre de Dios (46.3%), respectivamente. Estos estimados hablan de la mejor situación,
en estructura de población, que se espera mantengan los departamentos de la Costa
hacia el 2015. Cuadro Nº 20.

Tasa Bruta de Natalidad


La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el número de nacidos vivos por cada mil
habitantes. Este indicador muestra una reducción continua durante el período el período
de proyección de 1995-2015, con una variación relativa de -23.3% en la TBN
promedio nacional. Las mayores TBN departamentales, por encima de 25.0 por mil,
en el quinquenio 1995-2000 corresponderán a Piura, en la Costa; a todos los
departamentos de la Sierra, con excepción de Arequipa (21.1) y, a todos los de la
Selva. Cuadro Nº 22.
Entre los quinquenios 1995-2000 y 2000-2005, la mayoría de los departamentos
tendrán reducciones de sus TBN por debajo del 10.0%. En tanto, los departamentos
que registrarán las más pequeñas reducciones relativas en la TBN serán Callao,
Arequipa y San Martín.
Hacia el quinquenio 2010-2015, los departamentos que seguirán manteniendo
TBN mayores a 20 por mil serán Piura (20.7) en la Costa, todos los de la Sierra, excepto
Ancash (19.3) y Arequipa (16.1), y todos los de la Selva.
Por un lado, Lima, Callao, Tacna y Moquegua, tendrán las TBN más bajas del país,
entre 13.8 y 15.4 nacimientos por cada mil habitantes y, habrá otros departamentos
como Huancavelica (28.6) y Apurímac (25.5), que alcanzarán las TBN más elevadas.

Tasa Bruta de Mortalidad


La tasa bruta de mortalidad (TBM), que expresa el número de muertes por cada
mil habitantes, muestra una tendencia descendente a nivel nacional, aunque esa misma
tendencia no es seguida por todos los departamentos, durante el período de
proyección 1995-2015. Cuadro Nº 27.
En el quinquenio 1995-2000, los departamentos con TBM superiores al promedio
nacional (6.4) serán Piura (7.5), en la Costa; todos los de la Sierra, excepto Arequipa
(5.8); y Amazonas (7.2), Loreto (7.1) y Ucayali (6.5), en la Selva.
Entre los quinquenios 1995-2000 y 2000-2005, la mayoría de los departamentos
tendrán reducciones relativas en sus respectivas tasas brutas de mortalidad (TBM). Y,
serán 5 departamentos de la Costa los que incrementarán o mantendrán sus
respectivas TBM (Callao, Ica, Lima, Moquegua y Tacna); en tanto, entre los
departamentos de la Sierra, sólo Arequipa conservará su TBM (de 5.8), entre los
quinquenios antes citados. Durante todo el período de proyección, 1995-2015, las más
fuertes variaciones relativas en la TBM, por debajo de -20.0%, se registrarán en los
departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. Sin embargo,
hacia el quinquenio 2005-2010, la mayoría de los departamentos citados seguirán
manteniendo las TBM más elevadas del país, sobrepasando la tasa promedio de 6.0
por mil.
Hacia el quinquenio 2010-2015, las diferencias de las TBM promedio serán
menos acentuadas que las estimadas para el quinquenio 1995-2000. Para el período
2010-2015, la TBM más baja corresponderá a Tacna, Callao, Madre de Dios (4.6 por
mil) y la más elevada a Huancavelica (8.9 por mil) y el promedio estará en 6.0 por mil.
Los otros departamentos que tendrán TBM menores al 5.0 por mil serán Tumbes (4.7
por mil), en la Costa; y en la Selva, San Martín (4.7 por mil).
Las Migraciones
La Migración es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra
o de un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho movimiento
constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo.

Según el lugar del destino, la migración puede ser


Interna: Cuando se realiza dentro de un mismo país; por ejemplo, del campo a
la ciudad.
Externa, cuando se da de un país a otro. Tanto en el caso de las migraciones internas
como las externas nos encontramos con los aspectos de: inmigración y emigración.

La inmigración está representada por aquella población que ingresa a un país o


territorio en el cual no ha nacido; supone la entrada de población. Y
la emigración está representada por la población que abandona una región o país
y se residencia en otra; representa salida de población.

Causas y consecuencias de la Migración

Ocurre en los humanos pero también en especies animales. Motiva esa necesidad
instintos tanto de conservación, como de superación. Hay dos partes implicadas, el
propio emigrante y las poblaciones y países que los reciben.
Pero la migración no solo debe entenderse entre países puesto que en un mismo País
y por la riqueza que se deriva de sus regiones podrá haber un movimiento migratorio.
Existen pueblos denominados nómadas que constantemente están desplazándose en
busca de una mejor forma de vida.

Causas de la Migración

Causas de la migración políticas

 Persecución política y solicitud de asilo


 Exiliados políticos

Causas de la migración culturales

 Estudios de nivel avanzado


 Carreras en Universidades de alto nivel

Causas de la migración socioeconómicas

Causas de la migración de Países pobres hacia naciones ricas

 Búsqueda de una mejor oportunidad de trabajo y salarios


 Crisis económica
 Desocupación
 En los titulados la posibilidad de crecer profesionalmente en paises con
mayores recursos
 Hambre y miseria de paises subdesarrollados

Causas de la migración de Países ricos hacia naciones pobres

 Los pensionistas con divisas fuertes en Países de con menor riqueza

Causas de la migración Indistintas a la riqueza de los países

 Desplazamiento por mejora o exigencia laboral

Causas de la migración por motivos bélicos

 Guerras
 Terrorismo

Causas de la migración por razones trágicas

 Terremotos
 Erupciones volcánicas
 Inundaciones
 Incendios
 Deforestación
 Sequias

Consecuencias de la migración

Constituyen consecuencias positivas:

Para el país receptor:

o La población se rejuvenece
o Mano de obra económica
o Aportes de nuevas tecnologías
o Ingresan personas preparadas sin haber invertido en su preparación
o Nuevas manifestaciones culturales (por arquitectura, arte, nuevas
tecnologías, etc.)
o Aumenta el consumo.
Para el país emisor

o Menor sobrepoblación
o Resultado de una mayor igualdad cultural y política, quedan los conformistas
o La disminución de la presión demográfica sobre los recursos.
o Ingreso de divisas fuertes provenientes de los emigrantes.
o Disminución del desempleo
o Mayor productividad al por menor población activa
o Exportación de productos que los emigrantes solicitan

Constituyen consecuencias negativas:

Para el país receptor:

o Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo;


o Introducen una mayor variedad religiosa, política, y lingüística, formandose
grupos segregados y marginales;
o Conflictos sociales en la clase trabajadora, Por aceptar salarios de
explotación
o Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y
educativos;
o Suben las importaciones de productos de los lugares de emigrantes;
o Salidas de divisas para otros países

 Disminución de los salarios por la explotación laboral de los emigrantes


 Proliferación de los inmigrantes irregulares o indocumentados
 Posible incremento de la violencia. Por indocumentados sin trabajo
 Bullying racista
 Explotación y abuso de la mano de obra
 Campos de refugiados a la espera de ubicación de inmigrantes de guerra

Para el país emisor

 El envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de


tener hijos)
 Desintegración familiar.
 Fuga de cerebros

Migración ilegal

 Mafias de tráfico de persona.


¿Por qué la migración venezolana no tiene relación con el alza de la
pobreza?

Tras conocerse que la pobreza aumentó por primera vez en el milenio, las redes
sociales señalaron a los venezolanos que están en el Perú como la causa. Sin
embargo, si todos ellos estuviesen trabajando, serían solo el 1,17% de la
Población Económicamente Activa

La mayoría de migrantes venezolanos que


llega a Perú lo hace por razones
económicas y falta de trabajo, según una
investigación difundida por la oficina en
Lima de la Organización Internacional de
las Migraciones (OIM). La población
venezolana que ha llegado al país en los últimos meses está conformada
mayoritariamente por hombres de entre 18 y 39 años, con estudios técnicos y
universitarios

La Pobreza en el Perú:
La pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto
familiar una canasta básica de subsistencia, por lo tanto, es una forma de vida que
aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas.

Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres


¿Cuáles son los factores?

Según datos de la INEI: Desempleo crece a su


mayor tasa en seis años.
La tasa de desempleo en el primer trimestre se
ubicó en 8,1%. El desempleo en las mujeres se
aceleró 9,3%, mientras que el de los hombres
creció 0,5%
La tasa de desempleo de Lima Metropolitana se
ubicó en 8,1% en el primer trimestre del año y
representa la más alta desde el mismo trimestre
en el 2012 cuando se alzó en 8,7% , según
información del INEI.

Tipología de pobreza en el Perú


• Pobreza endémica: Afecta a las personas con niveles muy bajos de vida,
carecen de mercado de trabajo y servicios sociales básicos. (zonas rurales de la
sierra y selva)
• Pobreza crónica : Afectan a las mayorías de peruanos pero a diferencia del
anterior tienen un mayor acceso a los servicios sociales básicos (zonas rurales
y urbanas)
• Pobreza coyuntural : Mayor integración a las a los servicios sociales y a las
estructuras económicas formales.(zonas urbanas con acceso a comunicación y
educación

ESTADÍSTICAS
La pobreza ha sido siempre una preocupación que ha tratado de ser abordada de
diferentes maneras por los responsables de las políticas públicas. En estos días se han
presentado nuevas estadísticas que hablan de un 20.7% de la población nacional en
estado de pobreza monetaria (6.5 millones de habitantes) y también nos dice que la
pobreza extrema comprende al 3.8% de la población nacional (1 millón 197 mil
habitantes). Estas son las estadísticas, pero no es todo lo que podemos decir sobre la
pobreza.
Fuente: *Artículo publicado en el diario Sin Fronteras el 12 de mayo de 2017
Situación de pobreza en departamentos del Perú
La pobreza en Cusco se ubicó en 25,2% y registró un crecimiento interanual de 4,8
p.p., el mayor entre los 24 departamentos, según información del INEI
Durante el 2017, la pobreza monetaria en el Perú creció 1 punto porcentual (p.p), el
primer incremento en lo que va del milenio; con ello, los mayores niveles de pobreza se
registraron en la sierra rural (48,71%), la selva rural (41,4%) y la costa rural (24,6%),
según informó el INEI.
Por departamentos, Cusco, Junín y Lambayeque registraron las mayores alzas del total.
La pobreza en Cusco se ubicó en 25,2% -por encima del promedio de país (21,7%)- y
registró un crecimiento interanual de 4,8 p.p., el mayor entre los 24 departamentos.
Otros que le siguen son Pasco y Lima. Pasco es el tercer departamento con mayor
pobreza (38,5%) y su indicador creció 2,7 p.p. en el 2017. Lima, en cambio, se ubica en
la parte inferior de la tabla, con 13,4%. No obstante, tuvo un crecimiento interanual de
2,4 p.p.

¿Qué es el PBI y cómo se calcula?

Respondemos a la pregunta acerca del principal indicador de medición de la


economía. Averigua qué es el PBI y cómo se calcula

El Producto Bruto Interno (PBI) es el principal indicador de medición de la economía


de un país y, por ello, es el que permite tomar decisiones respecto al rumbo que está
tomando la economía. Pero ¿qué es y cómo se calcula el PBI?

El PBI se calcula al sumar el


consumo efectuado por las
familias, el efectuado por el
gobierno, las inversiones y las
exportaciones deducidas de las
importaciones.

Este indicador funciona de la


siguiente manera: un menor
crecimiento del PBI implica que
cualquiera de estos componentes
o más de uno está desacelerándose.

Por ejemplo, el PBI puede caer si las inversiones disminuyen, puesto que redundará
en un menor empleo y por ende en una menor cantidad de personas con
disponibilidad de dinero, lo que a su vez disminuye el consumo.
Así, el menor crecimiento de la economía también puede desincentivar las inversiones
por las expectativas de un menor consumo, a la vez que las personas podrían ser más
cautas para gastar, convirtiéndose este impacto negativo en un círculo vicioso. Sigue
leyendo para averiguar más acerca del PBI.

Todos los meses el INEI, publica las cifras sector por sector del PBI, con un retraso de
dos meses. Sin embargo, una manera de analizar la evolución del PBI es su variación
porcentual mes a mes. Es decir, ver cuánto ha subido o bajado este indicador con
respecto al mes anterior. Esta es la variación del Producto Bruto Interno en los últimos
diez años mes a mes.

El PBI se calcula de forma global y sector por sector, de manera que se pueda saber
cuál de los diferentes componentes de la economía han impulsado un alza. Esta es la
forma en que ha evolucionado, por sectores, el PBI del mes de agosto de este año,
por ejemplo.
Índice de desarrollo humano en el Perú
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy su
esperado Informe sobre el Desarrollo Humano 2016, valioso documento de análisis en
el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante
indicador sobre el tema, por cuanto refleja, probablemente mejor que cualquier otro,
las condiciones de vida reinantes en los más diversos países del mundo.

Como se sabe, el IDH se


determina en función de tres
aspectos considerados
básicos: Salud (la vía para una
vida larga y saludable),
Educación (la vía para abrir
oportunidades) e Ingresos (la
vía para lograr un nivel de vida
digno).

En materia de ingresos se toma en cuenta el ingreso nacional bruto per capita


(expresado en términos de paridad de poder adquisitivo o PPA, en dólares
internacionales constantes del año 2011), lo que permite abarcar no sólo el producto
bruto interno por habitante, sino también los ingresos provenientes de las remesas y la
ayuda internacional para el desarrollo. En el ámbito educativo se considera los años
promedio y los años esperados de escolaridad. En el tema de la salud, por su parte, se
toma en cuenta la esperanza de vida al nacer.

Los indicadores de los tres aspectos


mencionados son calibrados y combinados,
para generar el IDH, cuyo puntaje va desde
0 hasta 1.
De acuerdo con ese resultado, los países
son agrupados en cuatro categorías (o
cuartiles) de desarrollo humano: Muy Alto,
Alto, Medio y Bajo. Este año, la primera
considera 51 países, la segunda 55, la
tercera 41 y la última 41.

Debido a la permanente revisión y mejora


de los datos, se debe tener cautela al
comparar esta información con la de
ediciones anteriores.

En el siguiente cuadro se enumera los


países de nivel Muy Alto, es decir, aquéllos
con puntaje más cercano a 1. También se
consigna los elementos componentes de
su IDH.
Como se observa, el país con el más alto IDH es Noruega (0.949), que, habiendo
incrementado muy levemente su índice (desde 0.948), mantiene la ubicación del año
anterior. Le siguen Australia y Suiza, ambos con 0.939. Luego se sitúan Alemania
(0.926), Dinamarca y Singapur (ambos con 0.925), Holanda (0.924), Irlanda (0.923),
Islandia (0.921), y Canadá y Estados Unidos (ambos con 0.920).

América Latina logra incluir en este grupo de Desarrollo Humano Muy Alto a dos de
sus países. El primero es Chile (puesto 38 y 0.847 puntos), que supera a un país
desarrollado como Portugal, a varios de los más ricos países petroleros (como Arabia
Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait) y a varios del este de Europa (como Hungría
y Rusia). El segundo es Argentina (puesto 45, con un IDH de 0.827).

Luego figuran los países de Desarrollo Humano Alto, como el Perú.

Posteriormente se sitúan los de Desarrollo Humano Medio y Bajo, cuyos datos no


consignamos por limitaciones de espacio. Entre los países de este último grupo los
peor ubicados son Chad (0.396), Níger (0.353) y, cerrando la lista, República
Centroafricana, con infames 0.352 puntos, que reflejan las terribles condiciones de
vida de sus pobladores. Si bien todos ellos vienen mejorando sus puntuaciones, lo
hacen de una manera absolutamente insuficiente.

Detrás de Argentina y Chile, los países latinoamericanos mejor posicionados son


Uruguay (que se sitúa en el puesto 54, con una puntuación de 0.795), Panamá (60 y
0.788) y Costa Rica (66 y 0.776).

Les siguen Cuba (68 y 0.775), Venezuela (71 y 0.767), México (77 y 0.762), Brasil (79
y 0.754) y el Perú (87 y 0.740).
Nuestro país escaló dos posiciones respecto del año 2014, en el que había figurado en
la número 89. Ello fue así debido a su avance de 0.003 puntos (0.740 versus 0.737).
Los países que más incrementaron su puntuación fueron Tanzania (0.012 puntos),
Guinea Ecuatorial y República Democrática del Congo (0.010), India y Zimbabwe
(0.009), Costa de Marfil (0.008), Etiopía (0.007), e Italia y Palestina (0.006). Entre los
países latinoamericanos sobresalieron México y República Dominicana (0.004) y
Panamá, Cuba, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y el Perú (0.003).

Venezuela, que alcanzó su máxima puntuación en el 2013 (0.771), pero que retrocedió
en el 2014, volvió a hacerlo en el 2015.

El índice peruano se sustenta en una esperanza de vida al nacer de 74.8 años, un


tiempo promedio de escolaridad de 9.0 años, un tiempo esperado de escolaridad de
13.4 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año
2011 y en términos de PPA) de 11,295 dólares internacionales corrientes.

Entre los años 1990 y 2015 nuestro indicador ha mejorado sostenidamente, desde
0.613 hasta 0.740, a una tasa anual promedio de 0.76%. El mayor avance se dio entre
1990 y el 2000, con una tasa anual de 1.01%, que se redujo a 0.63% entre el 2000 y el
2010, y que viene cifrando el 0.53% en la presente década.

Lamentablemente, y pese a sus bondades, el IDH tiene una limitación: tomado en


forma aislada, como un simple promedio nacional, tiende a esconder las disparidades
dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por
Inequidad (IDHI), al cual nos referiremos dentro de unos días.

You might also like