You are on page 1of 7

ICED Investigación Cultural y Educativa Descubriendo A.C.

Tel. (999) 1960890 . Cel. 99 91 28 06 62 CLUNI : ICE08021531017


correo: investigacióncultural@gmail.com

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA NIVEL MEDIO SUPERIOR

Actualmente nos topamos con serios problemas sociales que tienen su propia
dimensión en el salón de clases y que pueden prevenirse en base a la acción
tutorial. Muchos de estos problemas de discriminación, violencia, apatía,
adicciones y conductas antisociales, tienen su raíz en la falta de alfabetización
emocional. De ahí la necesidad de trabajar la Inteligencia Emocional desde el
contexto escolar, primordialmente en el nivel medio básico (secundaria) que es la
etapa de formación de la identidad propia del individuo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A principios de los años 90 John Mayer y Peter Salovey plantearon la teoría de


inteligencia emocional, entendida como la capacidad de controlar y regular los
sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como vía del pensamiento
y la acción. Así mismo, plantearon un modelo de inteligencia emocional que
abarca cinco componentes o dimensiones:

1. El conocimiento de las propias emociones, la capacidad de reconocer un


sentimiento en el momento en que aparece.
2. La capacidad de controlar las emociones, adecuándose al momento.
3. La capacidad de motivarse uno mismo, autocontrol emocional, capacidad de
demorar la gratificación y sofocar la impulsividad.
(Modelo del "Estado de Flujo" de Csikszentmihalyi).
4. El reconocimiento de las emociones ajenas (empatía).
5. El control de las relaciones, habilidad para relacionarse con las emociones
ajenas, eficacia interpersonal.

Esta inteligencia emocional, que comprende habilidades muy distintas de las


académicas, aunque complementarias, la podemos definir como la capacidad de
motivarnos a nosotros mismos, perseverar en el empeño a pesar de las
frustraciones, controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, conocer y regular
nuestros estados de ánimo y emociones, y la capacidad de empatía con los
demás.
Se perfilan tres estilos de personalidad según la forma de atender o tratar las
emociones: 1) las personas que son conscientes de sus propias emociones, 2) las
persona atrapadas en sus emociones y 3) las que aceptan sus emociones con
resignación.
Se pueden distinguir dos tipos de capacidades o dimensiones en el constructo
llamado inteligencia emocional.
En primer lugar, las que definiríamos como intrapersonales, que podrían
responder a los siguientes factores o variables:
a. Reconocimiento de las propias emociones o atención a las mismas cuando se
presentan, sabiendo reconocer los sentimientos y siendo consciente de ellos.
b. Claridad en la percepción de nuestras emociones.
c. Reconstrucción de las emociones, manejo, gestión de los sentimientos,
disminuyendo la angustia, la ansiedad o la depresión.

En segundo lugar, se incluye en este mismo constructo, factores o variables


interpersonales cuyo número y definición varía según los diferentes autores.
Numerosos autores destacan, la Empatía o aptitud para ponerse en el lugar del
otro, comprender a los demás e interpretar las emociones de los otros; las
Habilidades Sociales o estrategias de resolución de problemas interpersonales,
saber expresar correctamente el propio punto de vista respetando el de los demás,
etc. y la Motivación (fundamentalmente la intrínseca, aquella que nace del propio
sujeto y que no depende de refuerzos o recompensas externas al mismo).
Es tan importante la inteligencia emocional para que el alumnado aprenda a ser y
a convivir, que resulta necesario hacer del aula un lugar donde todos puedan
participar; donde las decisiones se tomen con el máximo consenso, fomentando el
respeto, la autonomía y la autorregulación; donde los alumnos y las alumnas se
impliquen en la resolución de los problemas interpersonales.
La educación deberá estimular la interacción y el apoyo social entre los alumnos y
alumnas.
De forma resumida, diremos que según Csikszentmihalyi, la experiencia de flujo
óptima requiere un equilibrio entre los retos percibidos y las habilidades del sujeto.

Sin embargo, cuando se produce un desequilibrio entre retos y habilidades pueden


darse dos situaciones:
a. Los retos superan a las habilidades y por tanto aumenta la ansiedad pues el
sujeto con sus habilidades actuales no puede hacer frente a los retos.
b. Las habilidades superan a los retos y entonces aparece el tedio, el
aburrimiento ya que la actividad no presenta reto, no tiene aliciente.
En consecuencia, para llegar al estado de flujo (flow), es necesario canalizar las
emociones, controlar o demorar los impulsos, demorar la gratificación y regular
nuestro estado de ánimo para facilitar la motivación y perseverar.
Es en este contexto donde la inteligencia emocional juega un papel predominante
para guiar más eficazmente el esfuerzo.

Educación Emocional

El sistema educativo constituye un ámbito motivador que debe estimular y


potenciar la creatividad del alumnado, donde éste debe encontrar la oportunidad
de desarrollar su inteligencia e intuición, aumentar su independencia y
originalidad, abrir su experiencia y sus intereses estéticos y teóricos.
Para ello, la institución escolar debe buscar:
• Establecer una atmósfera estimulante y desafiante.
• Fomentar el sentimiento de autoestima, confianza y tranquilidad.
• Facilitar la igualdad de oportunidades para mejorar y progresar.
• Enseñar a los alumnos y a las alumnas a ser autónomos en el uso de su propio
tiempo.
• Establecer un ambiente de cooperación.
• Formar para el trabajo en equipo que estimule la comunicación interpersonal.

Creatividad

Con todo ello se facilitará que la persona se perciba a sí misma como competente
y capaz, y esto se refleje en su actitud. La persona seguramente experimentará
más, correrá más riesgos, tendrá más seguridad en expresarse y explorar nuevas
posibilidades. Esta autoconfianza que incluye una actitud de optimismo aliada al
coraje para enfrentar riesgos es una condición que favorece un mejor
aprovechamiento del potencial para crear.

Este y otros atributos como el entusiasmo, la persistencia, el compromiso, la


independencia, la intuición, la sensibilidad, la espontaneidad, por su importancia
son merecedores de ser cultivados y deberían recibir mayor atención por parte de
los agentes socializadores. Pues en un mundo en cambio acelerado ya no basta
con aprender la cultura elaborada. El pensamiento, la inteligencia, la creatividad y
la capacidad innovadora son recursos humanos imprescindibles en nuestra
sociedad.
La creatividad puede ser desarrollada dentro de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de
los recursos individuales y de grupo.
Un elemento crítico para estimular la creatividad en el aula, es el mantenimiento
de una atmósfera creativa como destaca Carl Rogers (1959), cuando recuerda la
importancia que se provean sentimientos de libertad y seguridad para innovar,
explorar y expresar ideas, sin temor de privarnos de estos derechos, de cultivarlos
en nuestras relaciones, empeñarnos para que sean respetados por nuestras
familias, nuestros centros escolares y la sociedad como un todo.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta los obstáculos y bloqueos que
impiden el desarrollo de una personalidad creativa. Entre los autores que abordan
este tema encontramos a Betancourt y Trujillo (1993 citado en Castanedo, 1998),
Betancourt, (1996 citado en Castanedo, 1998) y Simberg(1971, citado en Sabag,
1989, p. 163-182). Este último clasifica en tres categorías los bloqueos en el ser
humano:

1. Bloqueo perceptual. Se refiere a aspectos de tipo cognitivo, como es el caso


de no percibir lo que está mal. Así encontramos:
• Dificultad para aislar el problema
• Dificultad causada por una limitación excesiva del problema
• Incapacidad de definir términos
• Incapacidad de utilizar todos los sentidos para la observación
• Dificultad de percibir relaciones remotas
• Dificultad de distinguir entre causa y efecto Educación Emocional
2. Bloqueo cultural. Está relacionado con los valores aprendidos, como por
ejemplo:
• Desear adaptarse a una norma aceptada
• Ser práctico y económico, como emitir un juicio antes de tiempo
• Pensar que no es de buena educación ser muy curioso o que no es inteligente
dudar de todo
• Darle demasiada importancia a la competencia o a la cooperación
• Tener demasiada fe en las estadísticas
• Tropezar con dificultades ocasionadas por las generalizaciones excesivas
• Conceder demasiada fe a la razón y a la lógica
• Tener tendencia a adoptar una actitud de todo o nada
• Contar con demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema de su trabajo
• Creer que no vale la pena permitirse fantasear
3. Bloqueo emocional. Se refiere a las inseguridades que puede sentir un
individuo:
• Temor a equivocarse o hacer el ridículo
• Aferrarse a la primera idea que se le ocurra
• Tener rigidez de pensamiento (dificultad en cambiar de sistema)
• Estar sobremotivado para triunfar rápidamente
• Sentir deseo patológico de seguridad
• Temor a los profesores y desconfiar de los compañeros
• Carecer de impulso para llevar adelante un problema hasta complementarlo y
experimentarlo
• Manifestar falta de voluntad para poner en marcha una solución

El contexto educativo juega un papel determinante en la presencia o ausencia de


estos obstáculos o bloqueos para el desarrollo de una personalidad creativa.
Educar en la prevención o superación de estas dificultades o incapacidades es
tarea conjunta del profesorado, de los tutores, los psicopedagogos y demás
agentes educativos, por ello en Investigación Cultural y Educativa Descubriendo
hemos diseñado este programa de Educación Emocional.
APLICACIÓN PILOTO EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “ANTONIO
MEDIZ BOLIO” TURNO VESPERTINO DE VALLADOLID, YUCATÁN. 2010

Dada la importancia de desarrollar no sólo competencias y habilidades


académicas, sino de control emocional entre los jóvenes
del nivel medio básico, necesidad que se ha plasmado a
través de la Reforma Educativa en la implementación de
la materia de Tutoría que prevé como primordial la
asistencia en conflictos emocionales del alumno y del
grupo en general, se puso en marcha este programa en
la Escuela Secundaria Vespertina “Antonio Mediz Bolio”
de Valladolid, Yuc con apoyo del Ayuntamiento de
Valladolid.

El trabajo se sistematizó en base a sesiones mensuales con todos los grupos de la


escuela (18), realizando primeramente un diagnóstico que arrojó resultados con
muy bajos índices de coeficiente emocional (27% de hombres y 19% de mujeres
con deficiencia emocional, haciendo un total de 46%). A través del desarrollo de
las sesiones se ha podido observar un claro aumento en su índice de inteligencia
emocional, elevando su participación, su autoestima y desarrollando habilidades
de socialización y comunicación.

La metodología de trabajo es vivencial y el programa de estudio está elaborado en


base a los cinco ejes rectores fundamentales que hemos referido, a saber:
1.- Conocimiento de emociones
2.- Control de emociones
3.-Automotivación
4.-Empatía
5.-Proyecto de Vida.
OBJETIVO
Preparar a los alumnos de secundaria en Educación
Emocional, brindándoles las herramientas para que puedan solucionar y controlar
problemas que surgen tanto en el salón de clases como en su ámbito social y
familiar.

Ayudar a los docentes para que puedan implementar la Educación Emocional en


el aula para la materia de Tutoría, utilizando la Igualdad de Oportunidades como
eje transversal.

METODOLOGÍA
A través de 4 sesiones de 2 horas y con la utilización del material se dotó a los
participantes de las herramientas necesarias para el logro de una Educación
Emocional utilizando un sistema de seminario-taller vivencial.
Así mismo se les provee de estrategias de comunicación eficientes y ejercicios
prácticos para lograr los objetivos.

LOGÍSTICA

Duración 8 módulos por grupo en sesiones mensuales de dos horas al mes


durante cuatro meses, que se pueden ajustar a sesiones quincenales durante dos
meses. Los grupos pueden ser desde 20 hasta 60 participantes dependiendo de la
capacidad y características del lugar donde se realice.
Diplomado para docentes:
40 horas impartidas de forma intensiva durante una semana en sesiones de 5
horas presenciales y 3 horas diarias de tareas y trabajos de investigación.

RESULTADOS

Al evaluar los logros de aplicación del programa se pudieron percibir los avances
evidentes en: la comunicación eficaz entre los alumnos; de los alumnos con los
docentes; evidente baja de niveles de violencia al interior de la institución y
acercamiento de los alumnos a sus padres y tutores para pedir orientación y
ayuda en problemáticas de depresión, adicciones y violencia.
Metodología

Este programa consiste en:

1) Una evaluación inicial específica para cada institución educativa integrante del
programa (planteles de educación media superior) con la finalidad de brindar
bases claras para emprender la acción tutorial en el aula, a través de pruebas
diagnósticas aplicadas directamente a los alumnos.

2) Impartición del diplomado para docentes (con 40 horas totales, en 5 sesiones


de 5 horas, haciendo 25 horas presenciales y 15 horas de tareas y trabajos). Con
grupos de entre 40 y 100 docentes por cada diplomado.

3) Trabajo de sensibilización a padres de familia a través de conferencias (2 o 3


dependiendo de las necesidades de la comunidad) en el período de aplicación del
programa.

4) Proceso de seguimiento y evaluaciones directo con alumnos, docentes y


directivos.

5) Aplicación del programa en el aula por parte de los docentes a través del libro
de texto y ejercicios “K’OndX”

Período de aplicación: A partir de mayo y hasta julio del presente año.

Costos
Costo por sesión con padres de familia: $2,000 (Duración de la sesión: 2 horas)
Diagnóstico inicial por institución (promedio de 300 alumnos): $5,000
Proceso de evaluación y seguimiento subsecuentes por institución: $6,000
Costo del material (libro K’ondX): de 1-100 $85; de 101-500 $80; de 501-1000 $75;
de 1001 en adelante $60.
Libro del docente (incluye cd multimedia) $120
Costo total del diplomado: $16,250
Es importante mencionar que dependiendo de la calendarización y de los lugares
en donde se imparta el programa se requiere viáticos, hospedaje y alimentación.
NOTA: Con la adquisición del libro por parte de los padres de familia o los propios
estudiantes se estará donando $10 por ejemplar para el programa de desarrollo de
talentos de 52 jóvenes del Estado de México.
Para que los resultados registrados en este programa (baja significativa de niveles
de violencia, mejor comunicación entre los miembros de la comunidad, prevención
de riesgos en adicción y delincuencia) tengan un impacto a nivel estatal es
importante que el mayor número de planteles participen de él.

You might also like