You are on page 1of 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/289223415

Feathers as agro industrial waste: Their biotechnological utilization to develop


new added value products

Article  in  Revista de la Facultad de Ingenieria · January 2003

CITATIONS READS

5 1,308

6 authors, including:

Carolina Bernal Annalisse Bertsch


Central University of Venezuela Laval University
11 PUBLICATIONS   172 CITATIONS    14 PUBLICATIONS   137 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Omar Estrada
Venezuelan Institute for Scientific Research
37 PUBLICATIONS   167 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Drug discovery from plants. View project

Aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos degradadores de plumas de aves de corral View project

All content following this page was uploaded by Annalisse Bertsch on 05 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., Vol. 18, N° 3, pp. 00-00, 2003

LAS PLUMAS COMO RESIDUO AGROINDUSTRIAL: SU UTILIZACIÓN


BIOTECNOLÓGICA PARA PRODUCIR INSUMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL
COELLO, N.1, BERNAL, C.1, BERTSCH, A.2, ESTRADA, O.3, MOCCÓ, Y.1, HASEGAWA, M.3
1
Laboratorio de Procesos Biotecnológicos. IBE. Facultad de C iencias. 2Instituto de Química y Tecnología. Facultad
de Agronomía. 3Laboratorio de Productos Naturales. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Central
de Venezuela. mcoello@reacciun.ve

Recibido: Noviembre de 2002 Recibido en forma final revisado: Octubre de 2003

RESUMEN

Las plumas son un subproducto de la industria avícola, ricas en proteína (principalmente queratina), que se generan
en grandes cantidades como resultado del procesamiento de las aves de corral. Por muchos años las plumas han sido
objeto de estudios alimenticios para utilizarlas como suplemento proteico en la nutrición animal. Así, la industria
avícola se ha beneficiado de su uso a la vez que contribuye a disminuir el impacto ambiental producto de su
acumulación. Industrialmente las plumas se procesan a alta presión y temperatura para producir la harina de plumas.
Sin embargo, este producto tiene dos limitaciones importantes: desequilibrio aminoacídico y baja digestibilidad. A
pesar de ello la harina es utilizada en la nutrición de aves de corral (5%), trucha arco iris (15%), camarones (33%) y
salmones (40%), pero requiere ser suplementada con aminoácidos, especialmente L-lisina. Su valor nutricional
puede ser mejorado mediante acción microbiana por la modificación de la estructura de la queratina e incremento del
contenido aminoacídico. De allí el creciente interés en desarrollar métodos alternativos para el tratamiento de las
plumas con el fin de mejorar su calidad nutricional e incluso desarrollar nuevos productos de mayor valor agregado.

El presente trabajo se realizó con una cepa bacteriana de Kocuria rosea, aislada del suelo, para determinar su
potencial productor de harina de plumas fermentadas, enzimas y pigmentos carotenoides en fermentación sumergida
de plumas. Bajo estas condiciones: 1) K. rosea excreta al menos dos actividades proteolíticas, capaces de degradar
queratina, colágeno y elastina. 2) la harina de plumas enriquecida con las células de K. rosea contiene principalmente
proteína (67%), cuya digestibilidad in vitro (88%) es similar a la reportada para la harina de plumas convencional. La
biomasa bacteriana mejora el contenido de los aminoácidos esenciales lisina, histidina y metionina en la harina
fermentada. Además, por datos espectrométricos se detectó que la bacteria sintetiza astaxantina, un pigmento rosa-
naranja, de utilidad en la agroindustria para mejorar la pigmentación de ciertos alimentos y en la acuicultura de
salmónidos.
Palabras claves: plumas, Kocuria rosea, proteasas, fermentación, harina de plumas, carotenoides, astaxantina.

LAS PLUMAS COMO RESIDUO AGROINDUSTRIAL: SU UTILIZACIÓN


BIOTECNOLÓGICA PARA PRODUCIR INSUMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL
ABSTRACT

The feathers as agro-industrial waste: their biotechnological utilization to develop new added value products
Feathers are a poultry by-product rich in protein (mainly keratin), generated in very large amounts as a waste product
from the poultry-processing industry. For many years, feathers have been subject to nutritional studies in order to
incorporate them as protein supplement in animal feedstock. This allows poultry industry to take advantage of their
usefulness and eliminates the environmental problem of their accumulation. Industrially, a great part of the feather
waste is cooked under high pressure and temperature, producing a feather meal. However, this product has two
important nutritional limitations: an amino acid imbalance and poor digestibility. In despite of this the meal is used in
nutrition of chicken poultry (5%), rainbow trout (15%), shrimp (33%) and salmon (40%) but need amino acids
supplementation, especially feed-grade L-lysine. Their nutritional value might be improved by microbial action by
modification of the structure of keratin and increasing the amino acid content. Thus, there is a growing interest in
alternative methods for the treatment of feathers to improve the nutritional quality of the feather meal and to develop
new added value products (enzymes, pigments, etc).
This research has been conducted on bacterial strain of Kocuria rosea isolated from soil, to determine their potential
use to produce fermented feather meal, enzymes and carotenoid pigments in feathers submerged fermentation. Under
these conditions: 1) K. rosea excretes at least two proteolytic activities, able to degrade keratin, collagen and elastin.
2) The feather meal enriched with cells of K. rosea mainly contains protein (67%), with an in vitro digestibility
(88%) similar to the value of the commercial non fermented feather meal. The bacterial cells incorporated into the
final product improve the content of essential amino acids lysine, histidine and methionine. Additionally, by
spectrometric data it was detected that this bacterium synthesizes an orange-pink carotenoid pigment astaxanthin,
that may useful in alimentary industry for increase colour of some foods and salmonids feed in aquaculture
operations.
Keywords: poultry feathers, Kocuria rosea, proteases, fermentation, feather meal, carotenoids, astaxanthin

INTRODUCCIÓN Si se considera el alto costo termo-energético del


proceso convencional para la obtención de la harina de
La biotecnología permite la bioconversión de residuos plumas, la bioconversión de este sustrato en harina de
agroindustriales en insumos de interés industrial plumas fermentadas, mediante microorganismos,
mediante el uso microorganismos (Crueger y Crueger, constituye una estrategia interesante (Shih et al., 1998).
1982). Además del interés económico que ello supone En primer término, producto de la acción microbiana la
para la producción de insumos de mayor valor agregado queratina de las plumas resultará hidrolizada hasta
(enzimas, proteína unicelular, pigmentos, antibióticos, obtener péptidos y aminoácidos que harán a la harina
etc.), la utilización de subproductos agroindustriales de plumas fermentadas más digestible. Por otra parte, el
tiene incidencias en la preservación de la calidad del producto obtenido tendría mayor valor nutricional
medio ambiente al considerar el desarrollo de debido al aporte aminacídico de la proteína microbiana
tecnologías "limpias" orientadas hacia una (Elmayergi y Smith, 1971; Williams et al., 1991). Al
transformación sustentable de los recursos naturales. La nivel mundial existe una demanda creciente en fuentes
búsqueda de materias primas de bajo costo y fácil proteicas alternativas ya que ellas representan un alto
adquisición que puedan ser utilizados como sustratos porcentaje de los costos en los sistemas de producción
fermentables (fuentes de C o N) en la preparación de animal (pollos, cerdos, truchas, camarones, etc.). Los
medios de uso microbiológico constituye uno de los procesos biotecnológicos para la degradación de las
retos más interesantes de la biotecnología actual. En plumas, además de incrementar su valor agregado
este sentido, existe un gran número de subproductos de permiten reducir el impacto ambiental resultante de su
la agroindustria que podrían ser utilizados como acumulación y procesamiento.
sustratos no convencionales, tales como desechos de
camarones, pescado y plumas entre otros. El uso de plumas como sustrato fermentable implica la
secreción, por parte del microorganismo, de queratinasas
Las plumas son los residuos queratinosos más capaces de degradarlas. Este fenómeno está asociado a
abundantes en la naturaleza (88% queratina). De la necesidad de la célula de hidrolizar sustratos proteicos
acuerdo a la Federación Nacional de Avicultores de gran tamaño en moléculas pequeñas para su
(FENAVI) en Venezuela existen 54 plantas aprovechamiento como fuente de nutrientes. Entre los
beneficiadoras de aves que en el año 2000 generaron microorganismos con actividad queratinolítica se han
671.077 Ton de carne de pollo (aproximadamente reportado hongos (Böckle et al., 1995; Santos et al.,
49.208 Ton de plumas). El aumento sostenido en el 1996) y en menor número especies bacterianas
procesamiento de las aves de corral ha intensificado la (Williams et al., 1990; Coello y Vidal, 2001). Para fines
búsqueda de procedimientos para la utilización de los comerciales estas enzimas han sido purificadas o
subproductos resultantes de su beneficio (como las utilizadas como extractos crudos obtenidos del jugo de
plumas), con los consecuentes beneficios económicos y fermentación (Nickerson, 1961). El mercado mundial de
ambientales. En la actualidad gran parte de las plumas las enzimas proteolíticas está por encima de los 1,5
son procesadas a alta temperatura y presión para la billones de dólares y se anticipa que para el año 2008
obtención de harina destinada a la alimentación animal esta cifra habrá duplicado su valor (Lowe, 2001). Las
(Onifade et al., 1998). Sin embargo, aunque el proteasas de origen microbiano representan cerca del
contenido proteico de las plumas es alto (95%), la 24% de las enzimas comerciales y han sido incluidas
harina obtenida tiene escaso valor nutricional debido a con éxito en numerosos procesos de la industria
desbalances en los aminoácidos esenciales y a la alimenticia, farmacéutica, cosmética y peletera como
formación de aminoácidos no nutritivos (lantionina) agentes catalizadores; además por su naturaleza
durante su procesamiento físico-químico (Wang y biodegradable, las enzimas se consideran aliadas en la
Parsons., 1997). conservación del medio ambiente
Por su parte, los pigmentos carotenoides son derivados capacidad en un medio salino (Williams et al., 1990)
polisopreicos de 40 átomos de carbono, las cuales en su que contiene (g/l): NH4Cl, 0.5; NaCl, 0.5; K2HPO4, 0.3;
mayoría son moléculas simétricas, lineales o KH2PO4, 0.4; MgCl2.6H2O, 0.1 y extracto de levadura,
parcialmente cicladas con abundancia de dobles enlaces 0.1 (pH 7,5). Este medio fue suplementado con 20 g/l de
conjugados. Carotenoides como la astaxantina y plumas molidas colectadas en una planta de tratamiento
cantaxantina dan la coloración característica a algunos de subproductos avícolas (CODALSA C. A., Edo.
invertebrados marinos (langosta, camarón, etc.), a la Aragua, Venezuela). Posteriormente el medio fue
musculatura de los salmónidos y al plumaje de ciertas esterilizado por autoclave 121º C por 15 minutos. La
aves como flamingos y canarios. Una de las aplicaciones fermentación se llevó a cabo durante 24 horas a 40oC,
comerciales de los pigmentos en la agroindustria es su 1,8 vvm, 400 rpm de agitación y estimación en línea del
utilización para mejorar la pigmentación de salmones y pH (electrodo Ingold, MA, USA). Un medio precultivo
truchas de granja, pero se trata de una práctica costosa. (5 g/l de plumas) en una proporción de 10 % sirvió de
A título de ejemplo, Roche-vitaminas (2002) produce inóculo del fermentador con un volumen de trabajo de 4
astaxantina a un costo aproximado de $US 185 el litros.
kilogramo, en gránulos que contienen 8% del pigmento.
La síntesis de pigmentos carotenoides ha sido reportada Determinaciones analíticas
en hongos y bacterias (Cooney y Berry, 1981;
Sandmann, 1994; Meyer y Du Preez, 1994; Finalizada la fermentación el caldo fue filtrado a través
Chattopadhyay et al., 1997; Kusdiyantini et al. 1998). de papel Whatman No. 4 para retener las plumas no
En los microorganismos los pigmentos se sintetizan a degradadas. Alícuotas del caldo fueron utilizadas para la
partir del isopentenil pirofosfato, por la vía del medición de la densidad celular por turbidimetría
mevalonato, para la formación de tetraterpenos y se (DO600nm) y la absorbancia fue posteriormente
localizan en la membrana celular; su presencia en transformada en biomasa (peso seco, g/l), a través de
bacterias no-fotosintéticas parece estar asociada con una una curva de calibración (DO*0.1817). Para tal fin las
función fotoprotectora de macromoléculas vitales células fueron centrifugadas a 5.000 g por 20min a 10oC,
(ADN) de las radiaciones ultravioleta (Nelis y De lavadas dos veces con agua y secadas por 24 h a 105 o C.
Leenheer, 1991). La búsqueda de una producción El resto del caldo filtrado fue centrifugado (5.000 g por
microbiana de astaxantina puede constituir una 10 min a 10oC), el sobrenadante recuperado para los
alternativa económica interesante, sobretodo si se ensayos enzimáticos y el sedimento celular utilizado
considera la utilización de plumas como sustrato para la extracción de los pigmentos microbianos.
fermentable, ya que además de obtener un concentrado
proteico enriquecido en la biomasa microbiana, la Ensayos enzimáticos
astaxantina presente incrementaría su valor agregado.
Las actividades enzimáticas fueron estimadas por
El presente trabajo tiene como propósito presentar los
espectrofotometría utilizando para ello sustratos
resultados de investigación obtenidos con Kocuria
específicos para cada enzima.
rosea, bacteria capaz de degradar plumas y mostrar su
potencial productor de enzimas, pigmentos microbianos
(a) La actividad queratinolítica fue determinada
e hidrolizados proteicos.
utilizando como sustrato keratin azure (SIGMA®)
MATERIALES Y MÉTODOS (Letourneau et al., 1998). La mezcla de reacción (1 ml)
contiene: 30 mg del sustrato en buffer carbonato 50 mM
Microorganismo (pH 10) y un volumen de caldo de fermentación
equivalente a 0.01 µg de proteína. La reacción se llevó a
En este estudio se utilizó la cepa Kocuria rosea (LPB-3) cabo a 40oC por 1 h con agitación constante (250 rpm) y
perteneciente al cepario del Laboratorio de Procesos se detuvo colocando los tubos en baño de hielo.
Biotecnológicos del Instituto de Biología Experimental Posteriormente, la mezcla de reacción es centrifugada
(IBE) de la Universidad Central de Venezuela. La cual (10.000 g por 10 min) y el sobrenadante recuperado para
fue aislada de un depósito colector de desechos avícolas estimar la absorbancia DO595 nm (Shimadzu UV2101PC,
(Coello y Vidal, 2001). La conservación de la cepa se Tokyo, Japón). Como blanco de la reacción se realizó un
realiza en estrías de medio sólido que contienen harina ensayo sin enzima bajo las condiciones descritas. Una
de plumas (20 g/l) obtenida de la Planta Proagro de unidad de actividad queratinolítica es definida como la
Protinal (Edo. Carabobo, Venezuela). cantidad de enzima requerida para causar el incremento
de 0.01 unidades A595nm en 1 h.
Medio de fermentación y condiciones de cultivo

La cepa LPB-3 se cultivó en un fermentador Bioflow III (b) Las actividades colagenolítica y elastinolítica fueron
(New Brunswick Scientific, NJ, USA) de 5 L de determinadas siguiendo el método de Bressollier et al.,
(1999), el cual utiliza como sustratos colágeno tipo I de de proteínas (Beckman, SYSTEM 300), su composición
bovino y elastina (SIGMA®) respectivamente. La (materia seca, cenizas, extracto etéreo, proteína cruda,
mezcla de reacción (1 ml) contiene: 0,5% (p/v) de cada fibra y carbohidratos) y digestibilidad in vitro de
sustrato en buffer Tris-HCl 50 mM (pH 8,5) y un acuerdo a las metodologías descritas por la A. O. A. C.
volumen de caldo de fermentación equivalente a 0.01 µg (1990). Muestras de plumas sin tratar fueron analizadas
de proteína. La reacción se llevó a cabo a 50 oC por un en su composición y digestibilidad in vitro siguiendo la
periodo de 120 min con agitación constante (900 rpm) y metodología descrita, para su comparación con la harina
se detiene por adición de 10 µl de ácido acético 10 M. de plumas fermentadas.
Posteriormente, la mezcla de reacción es centrifugada
(10.000 g, 10 min, 4º C) y el sobrenadante recuperado Extracción y caracterización de los pigmentos
para la determinación de los grupos amino libres a carotenoides de K. rosea.
DO578 nm utilizando ninhidrina (SIGMA®). Una unidad
de actividad colagenolítica o elastinolítica es definida El sedimento celular producto de la centrifugación del
como la cantidad de enzima requerida para liberar caldo de fermentación fue utilizado para la extracción de
1µmol de glicina en 1 h. El contenido de proteínas se los pigmentos microbianos. Para tal fin, las células
determinó utilizando como estándar albúmina bovina y fueron lavadas (5.000 g por 10 min a 10o C) una vez con
el reactivo Bio-Rad (Munich, Germany) de acuerdo al agua destilada y repetidamente con metanol hasta quedar
método de Bradford, (1976). Todos los ensayos incoloras. Para el análisis de los pigmentos de K. rosea
enzimáticos fueron realizados por triplicado. todos los sobrenadantes metanólicos se unieron y
posteriormente se llevó a sequedad a presión reducida en
Zymogramas un rota-vapor. Al residuo resultante (2,3 g) se le realizó
una partición en una mezcla de hexano-agua-metanol
Este tipo de geles permiten visualizar las actividades (5:1:5) para obtener dos fases: hexano-metanol y
proteolíticas presentes en los caldos de fermentación metanol/agua (método modificado de Lorquin. et al.,
como bandas claras sobre un fondo azul. Para tal fin se 1997). Ambas fases fueron evaporadas a presión
utilizó un gel PAGE-SDS (7,5 %) co-polimerizado con reducida y analizadas por su comportamiento en
gelatina (10 mg/m) bajo las condiciones descritas por cromatografía de capa fina (CCF). El residuo de la fase
Laemmli (1970). Después de la electroforesis, el gel fue hexano/metanol (1,5 g), debido a la coloración
lavado con Triton X-100 2,5 % (v/v) por 30 min a característica de los pigmentos carotenoides, fue disuelto
temperatura ambiente e incubado por 1 h a 40 o C en en acetona y la fase soluble resultante fue llevada a
buffer carbonato 50mM (pH 10) para el desarrollo de la sequedad (200 mg) y aplicada a una columna de fase
reacción enzimática. Posteriormente, el gel fue teñido reversa RP-18 (columna LoBar de Merck), eluida con
con Coomassie brilliant blue R-250 (SIGMA®) y una mezcla de acetonitrilo y metanol (9:1), para la
decolorado con ácido acético glacial-agua-metanol separación de la mezcla de pigmentos. De esta
(1:4,5:4,5) para revelar las bandas claras de actividad cromatografía se obtuvieron 5 fracciones: A (4 mg), B
proteolíticas. Los siguientes estándares de peso (7 mg), C (12 mg), D (20 mg) y E (25 mg), las cuales
molecular (Bio-Rad, USA) fueron corridos bajo las fueron analizadas por cromatografía de gas acoplada con
mismas condiciones electroforéticas: miosina 209 kDa, espectrometría de masas (Varian Saturn 2000), equipada
ß-galactosidasa 124 kDa, ovolbúmina 49,8 kDa y con las librerías Nist y Willey, resonancia magnética
anhidrasa carbónica 34,8 kDa. nuclear de protones y carbono 13 (Jeol Eclipse 270).

Obtención y caracterización de la harina de plumas RESULTADOS Y DISCUSIÓN


fermentadas
Actividades proteolíticas presentes en el caldo de
Para la obtención de la harina de plumas fermentadas se fermentación de K. rosea
realizaron varias tandas de fermentación y la totalidad
del jugo fue filtrado mediante un tamiz de 1 mm para El zimograma del caldo de fermentación de K. rosea en
retener las plumas no degradadas. Posteriormente, el medio de plumas muestra la presencia de dos
filtrado fue pasteurizado en un tanque agitado de doble actividades proteolíticas (Figura 1), con masas
camisa a 70-72°C por 5 minutos y deshidratado en un moleculares aparentes de 90.2 y >200 kDa,
secador de doble tambor a una presión de 400-420 KPa, respectivamente.
0,106 mm de holgura y una velocidad de giro de 5 rpm. Con la finalidad de determinar si la actividad
El producto fue conservado en envases sellados y proteolítica observada sobre los zimogramas de gelatina
almacenado a 5°C hasta su posterior utilización. La era capaz de degradar otros sustratos proteicos, se
harina de plumas fermentadas fue analizada en términos realizaron ensayos enzimáticos utilizando colágeno,
de su contenido de aminoácidos utilizando un analizador elastina y keratin-azure. Los ensayos revelaron que las
proteasas presentes en el caldo de K. rosea tienen aprovechado en la preparación de cremas depilatorias.
actividad colagenolítica, queratinolítica y elastinolítica Por otra parte, se conoce que la industria peletera
(Tabla 1). Este resultado sugiere que las enzimas incluye enzimas queratinolíticas en diversas etapas para
proteolíticas excretadas por K. rosea poseen un amplio el ablandamiento, remoción del pelo y
espectro de acción en lo que se refiere a su capacidad de acondicionamiento de las pieles. Productos patentados
degradar sustratos proteicos diversos. como el Basozym® han sido desarrollados para este
propósito (BASF, 2002).
KDa
> 200 Caracterización de la harina de plumas fermentadas
209 por K. rosea

La tabla 2 muestra que la harina de plumas fermentadas


está compuesta principalmente de proteína (67%).
90, 2 Adicionalmente, la proteína de la harina de plumas
fermentadas es 3,5 veces más digestible que la obtenida
49, 8 con las plumas crudas. La digestibilidad es un parámetro
crítico en la evaluación de la calidad nutricional y de
acuerdo a la norma COVENIN (1981), su valor debe ser
al menos 80% en este tipo de producto. El incremento
observado en la digestibilidad resulta de la acción
34, 8 proteolítica de las enzimas excretadas por K. rosea
durante la fermentación. Acerca del mecanismo
enzimático de hidrólisis de la queratina se sugiere que en
primer lugar, la estructura compacta de la pluma es
Figura 1. Zimograma en gelatina de las actividades alterada por el rompimiento de los puentes disulfuro
proteolíticas presentes en el caldo de fermentación de K. entre las moléculas de cisteína presentes en la proteína.
rosea cultivada en medio con plumas (20 g/l). Posteriormente, el ataque enzimático a los enlaces
Marcadores de peso molecular: miosina 209 kDa, ß- peptídicos llevan a la degradación de la queratina hasta
galactosidasa 124 kDa, ovoalbúmina 49,8 kDa y péptidos y aminoácidos libres, moléculas que el
anhidrasa carbónica 34,8 kDa. microorganismo utiliza como nutrientes para su
propagación (Kunert, 1989). Por otra parte, el producto
Actividad enzimática (Unidades . mg-1) fermentado contiene fibra, carbohidratos y supera a las
Actividad Queratinolítica 51 plumas en cuanto a minerales y grasa (Tabla 2).
Actividad Colagenolítica 186
Actividad Elastinolítica 9 Análisis (%) PLUMAS HPF

Tabla 1. Actividades enzimáticas del caldo de Materia seca 93 ± 1,88 93,79 ± 0,07
fermentación de K rosea con diferentes sustratos
Proteína cruda 83 ± 1,71 67 ± 0,26
La versatilidad de actividad de estas enzimas puede ser
una ventaja a nivel aplicado, ya que podrían ser
incorporadas en procesos de industrias tan diversas Grasa 2,01± 5,10-3 4,60 ± 0,19
como la alimenticia, cosmética y peletera. Las
colagenasas y elastasas han sido incluidas con éxito en Cenizas 0,91 ± 0,11 15,60 ± 0,12
la industria alimenticia para el ablandamiento de la
carne y en el tratamiento de úlceras dérmicas y Fibra Cruda 0,60± 0,045 0,39 ± 0,035
quemaduras en el área biomédica (Ward, 1985). Con
respecto a la industria cosmética, es poca la información
que las empresas suministran acerca de la formulación Carbohidratos 6,48± 2 6,2 ± 0,07
de sus productos ricos en queratina. Sin embargo,
resaltan las bondades de los hidrolizados de queratina de Digestibilidad
peso molecular determinado, en conjunto con ceramidas 26±4,04 88± 0,64
"in vitro"
y vitaminas, para el tratamiento y restauración del
cabello. Adicionalmente, la inclusión de queratinasas
para facilitar la remoción del vello capilar y lograr un Tabla 2. Composición de las plumas y harina de plumas
proceso de depilado menos agresivo podría ser fermentadas (HPF).
En cuanto al contenido aminoacídico, las plumas se energética (grasa). No obstante, se requieren ensayos
caracterizan por presentar deficiencias en aminoácidos adicionales de digestibilidad in vivo y pruebas
esenciales (Wang y Parsons, 1997). La Figura 2 muestra zootécnicas, que indiquen el valor nutricional y su efecto
que la harina de plumas resultante del proceso sobre el crecimiento y desarrollo de animales de cría
fermentativo presentó, respecto a las plumas, mayor (aves de corral, truchas entre otros), a fin de conocer el
proporción de ciertos aminoácidos esenciales (lisina, uso potencial de este hidrolizado como suplemento
metionina, histidina, isoleucina, leucina, fenilalanina, proteico. En este sentido, los resultados del presente
valina), producto del aporte aminoacídico de la biomasa estudio, aunque preliminares, constituyen una evidencia
de K. rosea al producto obtenido por fermentación. del mejoramiento del valor nutricional de este
subproducto de la agroindustria, por vía biotecnológica,
La literatura reporta que la calidad nutricional de las para ser usado como una fuente proteica alternativa.
harinas obtenidas por fermentación resultan enriquecidas
en su contenido de aminoácidos esenciales cuando se Caracterización de los pigmentos carotenoides de K.
incorpora al producto final, la biomasa microbiana rosea.
derivada del proceso fermentativo, lo cual incrementa su
valor agregado (Elmayergi y Smith, 1971; Williams et De la cromatografía en columna las fracciones A y B, no
al. 1991). A este respecto, cabe mencionar el carácter no revelaron señales que pudieran ser atribuibles al ion
patógeno de la cepa LPB-3, por lo que se podría molecular de algún carotenoide. La fracción C la cual es
considerar su uso en la alimentación animal. un sólido amorfo de color amarillo, arrojó el ion
molecular M-2 de m/z 578 el cual es consistente en la
Dada la composición del producto obtenido por literatura con el compuesto adorinubina (Stradi et al.,
fermentación, su uso en la formulación de alimentos 1995a). Las fracciones D y E son sólidos amorfos de
para animales podría disminuir los costos de producción color rojo.
al reducir la necesidad de incorporar aditivos, tales como
aminoácidos, vitaminas-minerales o alguna fuente
9

7
Contenido del aminoácido (%)

0
lys met his val ile phe leu cys thr arg

Aminoácidos
Figura 2. Comparación del contenido de aminoácidos esenciales entre las plumas sin tratar (■) y la harina de plumas
fermentada, HPF (□).
O

H3C R´
H3C CH3 CH3 CH3

H3C CH3
CH3 CH3
R CH3 R=R´=H cantaxantina

O R=R´=OH astaxantina
R=OH,R´=H adorinubina

Figura 3. Estructura molecular de la astaxantina, cantaxantina y adorinubina.

En el espectro de masas, la fracción D presentó un ion AGRADECIMIENTOS


molecular m/z 564 el cual es consistente con la fórmula
molecular C40H52O2 correspondiente a lo reportado para Proyecto S1-2001-000728 de el Fondo Nacional de
el carotenoide cantaxantina. El espectro de masas de la Ciencia y Tecnología, Ministerio de Ciencia y
fracción E arrojó el ion molecular m/z 564 y el ion Tecnología.
molecular M-1 de m/z 595, este último consistente con
la fórmula molecular C40H52O4 lo cual indica que esta REFERENCIAS
fracción es una mezcla de los carotenoides cantaxantina
y astaxantina (Stradi et al., 1995a; 1995b; 1996; 2001). ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL
Las estructuras químicas de los carotenoides CHEMISTS. 1990. Official Methods of Analysis of
mencionados están presentadas en la Figura 3. the A.O.A.C. 15th edition. Washington D.C. pp. 69-
88.
BASF. 2002. Leather topics and technical information.
Estos pigmentos de color rojo-naranja son ampliamente
www.basf.com/leather.
utilizados por la industria de alimentos para intensificar
BÖCKLE, B., GALUNSKY, B. & MÜLLER, R. 1995.
el color de salmónidos y peces ornamentales, entre otras
Characterization of keratinolytic Serine proteinases
aplicaciones. Industrialmente son producidos por
from Streptomyces pactum. Applied Environmental
síntesis orgánica o extraídos de fuentes vegetales
Microbiology 61: 3705-3710.
(Carophill Pink® de ROCHE).
BRADFORD, M. 1976. A rapid and sensitive method for
the quantitation of microgram quantities of protein
CONCLUSIONES
utilizing the principle of protein-dye binding.
Annals of Biochemistry. 72: 278-254.
El proceso biotecnológico definido con la cepa de K.
BRESSOLLIER, P., LETOURNEAU, F., URDACI, M. &
rosea puede ser de interés industrial, por cuanto incluye
VERNEUIL, B. 1999. Purification and
la valorización de las plumas y su bioconversión en
characterization of keratinolytic serine proteinases
productos de mayor valor agregado, con los
from Streptomyces albidoflavus. Applied and
consecuentes beneficios económicos y de la calidad del
Environmental Microbiology. 65: 2570 - 2576.
ambiente. No obstante, esta bacteria requiere de
CHATTOPADHYAY, M., JAGANNADHAM, M.,
investigación adicional (bioquímica, genética y pruebas
VAIRAMANI, M. & SHIVAJI, S. 1997. Carotenoid
de escalamiento, entre otras), con el fin de incrementar
pigments of an Antarctic psychotropic bacterium
la productividad de las enzimas proteolíticas y los
Microccocus roseus: temperature dependant
pigmentos carotenoides. Por otra parte, las pruebas
biosynthesis, structure and interaction with
zootécnicas de ganancia de peso y aceptabilidad son
synthetic membranes. Biochemical and Biophysical
necesarias para evaluar el uso de la harina de plumas
Research Communications 239: 85-90.
fermentada en truchas, salmones, etc. Adicionalmente,
COELLO, N. & VIDAL, L. 2001. Kocuria rosea as a new
los estudios de mercadeo y factibilidad económica son
feather degrading bacteria. In Applied
fundamentales para prever su posible transferencia
Microbiology. Kluwer Academic Publishers.
tecnológica.
Netherlands. Durieux and Simon eds. Focus on ONIFADE, A., AL-SANE, N., AL- MUSALAM, A., & AL-
Biotechnology. Chap. 5, pp.165-174. ZARBAN, S. 1998. A review: Potentials for
COONEY, J. & BERRY, R. 1981. Inhibition of carotenoid biotechnological Applications of Keratin-degrading
synthesis in Micrococcus roseus. Canadian Journal microorganisms and their enzymes for nutritional
of Microbiology. 27(4): 421-425. improvement of feathers and other Keratins as
COVENIN. 1981. MINISTERIO DE FOMENTO. livestock feed resources. Bioresource Technology
Norma N°1728: Determinación de Digestibilidad. 66: 1 – 11.
Caracas. Venezuela 20 p. ROCHE. 2002. www.roche-vitamins.com.
CRUEGER, W. & CRUEGER, A. 1982. Biotechnology: A SANDMANN, G. 1994. Carotenoid biosynthesis in
textbook of Industrial Microbiology. Editorial microorganisms and plants. European Journal of
Sinauer Associates, Brock ed. Wisconsin USA. 309 Biochemistry. Review. 223: 7-24.
p. SANTOS, R., FIRMINO, A., SÁ, C. & FELIX, C. 1996.
ELMAYERGI, H. & SMITH, R. 1971. Influence of growth Keratinolytic activity of Asparagillus fumigatus
of Streptomyces fradiae on pepsin-HCL Fresenius. Current Microbiology 33: 364-370.
digestibility and methionine content of feather meal. SHIH, J, LIN, X & MILLER, E. 1998. DNA encoding
Canadian Journal of Microbiology. 17: 1067-1072. Bacillus licheniformis PWD-1 keratinase. US.
FENAVI, Federación Nacional de Avicultores de Patent 1206 (4): 2923.
Venezuela. Caracas, Venezuela. Informe 1995- STRADI, R., CELENTANO, G. & NAVA, D. 1995a.
2002. Separation and identification of carotenoids in
KUNERT, J. 1989. Biochemical mechanism of keratin bird’s plumage by high-perfomance liquid
degradation by the actinomycete Streptomyces chromatography-diode-array detection. Journal of
fradiae and the fungus Mycrosporum gypseum: a Chromatography B 670: 337-348.
comparison. Journal of Basic Microbiology 29(9): STRADI, R., CELENTANO, G., ROSSI, E., ROVATI, G. &
597-604. PASTORE, M. 1995b. Carotenoids in bird plumage I.
KUSDIYANTINI, E., GAUDIN, P., GOMA, G. & BLANC, P. The carotenoid pattern in a series of Palearctic
1998. Growth kinetics and astaxanthin production Carduelinae. Comparative Biochemistry and
of Phaffia rhodozyma on glycerol as a carbon Physiology 110 B: 131-143.
source during batch fermentation. Biotechnology STRADI, R., ROSSI, E., CELENTANO, G. & BELLARDI, B.
letters 20(10): 929-934. 1996. Carotenoids in bird plumage: The pattern in
LAEMMLI, U. 1970. Cleavage of structural proteins three Loxia species and in Pinicola enucleator.
during the assembly of the head of bacteriophage Comparative Biochemistry and Physiology 113B:
T4. Nature 227: 680-685. 427-432.
LETOURNEAU, F., SOUSSOTTE, P., BRESSOLLIER, P., STRADI, R., PINI, E., & CELENTANO, G. 2001.
BRANLAND, P. & VERNEUIL, B. 1998. Keratinolytic Carotenoids in bird plumage: the complement of red
activity of Streptomyces sp. SK1-02 a new isolated pigments in the plumage of wild and captive
strain. Letters in Applied Microbiology 26: 77-80. bullfinch (Pyrrhula pyrrhula). Comparative
LORQUIN, J., MOLOUBA. F. & BERNARD L. DREYFUS. Biochemistry and Physiology Part B 128: 529-535.
1997. Identification of the carotenoid pigment WANG, X & PARSONS, C. 1997. Effect of processing
canthaxanthin from photosynthetic Bradyrhizobium systems on protein quality of feathers meal and hair
strains. Applied and Enviromental Microbiology. meal. Poultry Science 76: 491-496.
63(3): 1151-1154. WARD, O. 1985. Proteolytic enzymes. In:
LOWE, D. 2001. Production of enzymes. In Basic Comprehensive Biotechnology. Pergamon Press,
Biotechnology. Cambridge University Press. Oxford UK. Murray Moor-Young ed. Chap. 40, pp.
Cambridge. UK. 2nd. edition. Colin Ratledge and 789-818.
Bjorn Kristiansen eds. Chap.18, pp. 391-408. WILLIAMS, C., RICHTER, C., MACKENZIE, J. & SHIH, J.
MEYER, P. & DU PREEZ, J. 1994. Effect of culture 1990. Isolation, identification, and
conditions on astaxanthin production by a mutant of characterization of a feather-degrading bacterium.
Phaffia rhodozyma in batch and chemostat culture. Applied Environmental Microbiology 56: 1509-
Applied Microbiology and Biotechnology. 40: 780- 1515.
785. WILLIAMS, C., LEE, C., GARLICH, J. & SHIH, J.
NELIS, H. & DE LEENHEER, A. 1991. Microbial sources 1991.Evaluation of a bacterial feather
of carotenoid pigments used in foods and feeds. fermentation product feather-lysate, as a feed
Journal of Applied Bacteriology. 70: 181-191. protein. Poultry Science 70: 85-94.
NICKERSON, R. 1961. In the dehairing of hides and
skins. U.S. patent 2,988,488.

View publication stats

You might also like