You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

EP. DE INGENIERIA CIVIL


HIDROLOGIA 2019-I
Ing. Ecler Mamani Chambi

II. La cuenca hidrográfica

El agua en sus diferentes manifestaciones cae sobre la superficie terrestre.


Parte del volumen total se infiltra en el suelo, otra se evapora sobre la
superficie del terreno y una tercera escurre por los drenes naturales
conformados por las quebradas y los ríos.
Una quebrada es el dren natural de toda una cierta zona de terreno; esta
quebrada, la salida, entrega a otro dren natural mayor el agua por ella recogida.
Este dren mayor, que puede recoger el agua de varias quebradas, entrega a su
vez toda el agua en otro dren aun mayor y así sucesivamente hasta que el
agua llega al mar para continuar el ciclo hidrológico.
2.1 Cuenca: Es un área de captación natural de agua de lluvia que converge
escurriendo a un único punto de salida.
La cuenca hidrográfica se compone básicamente de un conjunto de superficies
vertientes a una red de drenaje formada por cursos de agua que confluyen
hasta resultar en un único lecho colector
Desde el punto de vista de la salida: existen dos tipos de cuencas:
Endorreicas: el punto de salida está dentro de los límites de la cuenca
ejemplo: lago

Fig. N° 13 se muestra una cuenca endorreica.

Exorreicas: el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está


en otra corriente o en el mar.
Fig. N° 14 se muestra una cuenca de tipo exorreica

Fig. N° 15 Se muestra la cuenca del Rio santa.

2.2 Características geomorfológicas de la cuenca:


Si deseamos estudiar una cuenca, es necesario tener el conocimiento de
muchas características de la cuenca, algunas de las cuales son difíciles de
expresar mediante parámetros o índices que son muy útiles en el estudio de
una cuenca y permitir una comparación con otras cuencas mediante el
establecimiento de condiciones de analogía.
A continuación, se exponen diversas características de una cuenca así como
parámetros para definirla:

Fig. N° 16 se muestra una aplicación del software Hec -Hms

2.2.1 Delimitación de una cuenca: La delimitación de una cuenca, se hace


sobre un plano o mapa a curvas de nivel( a escala 1:50000), siguiendo las
líneas de divertium acuarum ( parte aguas), la cual es una línea imaginaria que
divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la
precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida
de la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel
topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de
aforo.
La frontera de una cuenca topográfica y su correspondiente cuenca de agua
subterránea, no necesariamente tienen la misma proyección horizontal, por lo
que se puede realizar una delimitación topografía
Fig. N° 17 se muestra la forma de delimitar una cuenca hidrográfica.

2.2.2 Área de la cuenca (A): El área (A) se estima a través de la sumatoria de


las áreas comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca.
Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal.

Fig. N° 18 Se muestra la forma una cuenca hidrográfica delimitada.

2.2.3 Perímetro de la cuenca (P): Es la longitud total de los límites de la


cuenca; El perímetro (P) es la longitud del límite exterior de la cuenca y
depende de la superficie y la forma de la cuenca.
Fig. N° 19 Se muestra la forma una cuenca hidrográfica y sus principales característica.

2.2.4 Longitud de la cuenca: Es la longitud de una línea recta con dirección


“paralela” al cauce principal.
2.2.5 Longitud del cauce principal: Es la distancia entre la desembocadura y el
nacimiento.
2.2.6 Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca: Es la distancia
entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la cuenca siguiendo la
dirección de drenaje. El recorrido principal, es la máxima distancia recorrida por
el flujo de agua dentro de la cuenca.

Fig. N° 20 Se muestra la forma una cuenca hidrográfica delimitada.


2.2.7 Longitud mayor del río (L): Se denomina así a la longitud del curso de
agua más largo.
2.2.8 Ancho promedio (Ap): Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la
longitud mayor del curso de agua (L).

Fig. N° 21 se muestra una aplicación del software Hec -Hms

2.3 Pendiente media de una cuenca: Es la media ponderada de todas las


pendientes correspondientes a áreas elementales en las que pudiéramos
considerar constante la máxima pendiente.
El método más antiguo para obtener la pendiente media consiste en ponderar
las pendientes medias
de superficies o bandas de terreno en las que queda dividida la cuenca por las
curvas de nivel.

Fig. N° 22 se muestra el cálculo de la pendiente media en una cuenca


2. 4 Métodos de cálculo
2.4.1- Pendiente de un tramo: Se toma la diferencia cotas extremas
existentes en el cauce (∆h) y se dividirá entre su longitud horizontal (l). La
pendiente así calculada será más real en cuanto el cauce analizado sea lo más
uniforme posible, es decir, que no existan rupturas

Fig. N° 23 se muestra la forma de calcular las pendientes en un tramo.

2.4.2 Método de las áreas compensadas:


Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce, que consiste en
obtener la pendiente de una línea, (AB en la Figura adjunta), dibujada de
modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce
principal.

Fig. N° 24 se muestra la forma de calcular las pendientes por áreas compensadas.

2.4.3 Índice de compacidad o coeficiente de Gravelius (Kc): Es el cociente


que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo
de la misma área.
Kc es un coeficiente adimensional. Este coeficiente nos dará luces sobre la
escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determina lluvia caída
sobre la cuenca.
Si Kc ≈ 1 cuenca regular
Kc≠ 1 cuenca irregular Kc es menos susceptible a inundaciones.
2.4.4 Rectángulo equivalente: Es el rectángulo que tiene igual superficie,
perímetro, coeficiente compactividad, y distribución hipsométrica que la cuenca
en mención.
Sus lados están definidos por:

Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación entre la longitud del rio


principal medida a lo largo de su cauce , L, y la longitud del valle del rio
principal medida en línea curva o recta, Lt.
S=L/Lt

Fig. N° 25 se muestra la sinuosidad de las corrientes de agua

Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo


largo de la corriente.
Un valor de S menor o igual a 1.25 indica una baja sinuosidad , es decir un rio
con alineamiento recto.
Tabla N° 03 se muestra los cálculo de las características de una cuenca.

2.5 Métodos de cálculo


2.5.1 - Critério de Alvord:

Donde:
D: Desnivel entre las curvas de nivel.
A: Área de la cuenca.

li: longitud de la curva de nivel “i” .


2.5.2 Criterio de Mocornita: Criterio similar al anterior, pero que añade un
factor de ponderación (f) a las longitudes de las curvas de nivel. Siendo f = 0,5
para la menor y mayor curva de nivel y f =1 para las demás. Resultado la
siguiente ecuación:

2.5.3 Criterio del Rectángulo Equivalente:


Sg=H/L
Donde:
H: El desnivel total;
L: Lado mayor del rectángulo equivalente.
2.6 Número de orden de un cauce:
Existen diversos criterios para el ordenamiento de los cauces (o canales) en la
red de drenaje de una cuenca hidrográfica; destacando Horton y Strahler.
2.6.1 En el sistema de Horton: Horton propuso un esquema de ordenamiento
para la red de drenaje, con base en este ordenamiento, encontró algunas
regularidades existentes en la red de drenaje, relacionadas con la estructura de
bifurcación, y su distribución espacial. Los primeros resultados empíricos sobre
estas regularidades se conocen como las leyes de Horton: la llamada ley de los
números de corriente y ley de las longitudes de corriente.
Los cauces de primer orden son aquellos que no poseen tributarios, los cauces
de segundo orden tienen afluentes de primer orden, los cauces de tercer orden
reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir directamente
cauces de primer orden. Entonces, un canal de orden u puede recibir
tributarios de orden u-1 hasta 1.
Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta
designación en toda su longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus
nacientes.

Fig. N° 26 se muestra la aplicación del orden de un cauce por el método de Horton.

2.6.2 El sistema de Strahler: Strahler revisó y perfeccionó el esquema de


Horton dando lugar al esquema de ordenación o de clasificación de Horton-
Strahler, hoy en día el más utilizado en hidrología. Las redes de drenaje
pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales están
conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos
de recta de manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Los
nodos que se conectan a un solo segmento son llamados fuentes y los que
conectan a más de uno son llamados uniones. Además los segmentos que se
conectan a una fuente y a una unión se los denomina tramos exteriores o
externos y a aquellos que se conectan a dos uniones se les denomina tramos
interiores o internos.
Para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que
todos los cauces serán tributarios de aun cuando las nacientes sean ríos
principales. El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su
extensión.
El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del
cauce principal.
El número de orden es extremadamente sensitivo a la escala del mapa
empleado.

Fig. N° 27 se muestra la aplicación del orden de un cauce por el método de Strahler

Según Strahler una corriente puede tener uno o más segmentos. Un canal es
una unión arbitraria de Segmentos.
Strahler ordena las corrientes de acuerdo los siguientes criterio:
a. Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como
tramos de primer orden.
b. Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior
dan lugar a un segmento de orden superior, i+1, aguas abajo.
c. Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan
lugar a un tramo que conserva el mayor de los órdenes.
d. El orden de la cuenca, es el de la corriente de mayor orden.
En la ilustración siguiente, se muestra un sencillo ejemplo de ordenación de
una red hidrográfica según el criterio de Strahler.
Fig. N° 28 se muestra la aplicación del orden de un cauce por el método de Strahler

2.6.3 Densidad de drenaje (Dd): La longitud total de los cauces dentro de una
cuenca dividida por el área total del drenaje define la densidad de drenaje (Dd)
o longitud de canales por unidad de área.

Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con baja
densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy
lenta.
Se puede establecer una relación entre la densidad de drenaje y las
características del suelo de la cuenca analizada; tal como se detalla en la Tabla
a continuación.

CARACTERISTICAS DENSIDAD ALTA DENSIDAD BAJA OBSERVACIONES


Asociado a la
Resistencia a la Fácilmente
Resistente formación de los
erosion erosionable
cauces

Nivel de infiltración y
Permeabilidad Poco permeable Muy permeable
escorrentía

Tendiente al
Pendientes encharcamiento y
Topografía Llanura
Fuertes tiempos de
concentración
Tabla N ° 04 se puede mostrar la relación entre la densidad de drenaje con las características
del suelo
2.6.4 Longitud del flujo de superficie (Lo): La longitud promedio del flujo de
superficie, puede obtenerse de manera aproximada por medio de la ecuación:
[m]; [Km]

Donde, Dd es la densidad de drenaje. Esta ecuación ignora los efectos de


las pendientes del terreno y de los cauces, que tienden a alargar la trayectoria
real del flujo de superficie. Horton, sugirió que el denominador de la ecuación
fuera multiplicado por

Donde:
Sc y Sg son las pendientes promedio de los canales y de la superficie
de terreno, respectivamente.
Esta modificación reduce el error de la aproximación inherente en la ecuación.
2.6.5 Relación área-elevación: Es una medida indirecta de cuantificar la
pendiente del curso de agua principal de la cuenca representando
separadamente las mediciones de longitud y desnivel. Este mapeo permitirá
analizar y comprobar tendencias a mayor o menor saturación superficial de
diversas partes de la cuenca. La relación área-elevación puede expresarse a
través de curvas, denominadas curvas área-elevación o curvas hipsométrica,
o de manera porcentual a través de los polígonos de frecuencia.

Fig. N° 29 Representación esquemática de las relaciones área -elevación de una cuenca.

2.6.6 Curva Hipsométrica: Es la relación entre altitud y la superficie


comprendida por encima o por debajo de dicha altitud. Nos da una idea del
perfil longitudinal promedio de la cuenca. Una curva hipsométrica se puede
construir midiendo con un planímetro el área entre curvas de nivel
representativas de un mapa topográfico y representando en una gráfica el
área acumulada por encima o por debajo de una cierta elevación.
Un buen criterio para elegir las curvas de nivel más representativas es tomar
la diferencia de cotas presente en la cuenca y dividirla por seis. Este
deberá ser redondeado a un valor múltiplo de la equidistancia usada en la
cartografía base (por ejemplo en la carta nacional la equidistancia es 50 m).

Fig. N° 30 se muestra la curva hipsométrica.

Existen algunos valores representativos en la curva hipsométrica como: La


altitud media, que es aquella para la cual el 50% del área de la cuenca está
situado por encima de esa altitud y el 50% por debajo de ella. Nótese que si se
grafican juntas la hipsométrica “por debajo” y “por encima”, ambas se cruzan en
el valor de la altitud media.
2.6.7 Polígono de frecuencias
Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre
altitud y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total.
En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud
más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.
Ejemplo.
Representar la curva hipsométrica y el polígono de frecuencia de la cuenca
del río Chancay, cuyos datos se muestran a continuación:
Tabla que muestra la distribución altimétrica de la cuenca del río Chancay en
Km2 y en porcentaje.
Fig. N° 31 se muestra la distribución de altimétrica en una cuenca

2.6.8 Coeficiente de torrencialidad


Este coeficiente se emplea para estudios de máximas crecidas; y se determina
por la ecuación

Donde:
N1 : es el número de cursos de primer orden
A : Es el área de la cuenca

EJEMPLO Nº 01

Determinar la curva hipsométrica de una cuenca que tiene las siguientes


características:

- Perímetro de la cuenca = 155 km

- Área de la cuenca = 789.05 km2

Curvas de nivel m.s.n.m. Superficie Km2

1250 1350 10.50


1350 1450 52.80
1450 1550 225.60
1550 1650 324.80
1650 1750 132.50
1750 1850 42.85
1 2 3 4 5 6
Altitud Áreas Áreas Áreas que % del total % del total
(msnm) Parciales Acumuladas quedan sobre que sobre las altitudes
(km2) (km2) las altitudes
(km2)

DATOS 4=∑2 - 3 5=(2/∑2)*100 6=(4/∑2)*100


1250 0 0 789.05 0.0 100.0
1350 10.50 10.50 778.55 1.3 98.7
1450 52.80 63.30 725.75 6.7 92.0
1550 225.60 288.90 500.15 28.6 63.4
1650 324.80 613.70 175.35 41.2 22.2
1750 132.50 746.20 42.85 16.8 5.4
1850 42.85 789.05 0.00 5.4 0.0
789.05 100.0
Problemas propuestos

1. Obtener una curva hipsométrica de una cuenca, que tiene un perímetro de


14.5 km y las siguientes características topográficas:

Curvas de nivel(m) Superficie (km2)

700-800 6.13

800-900 45.62

900-1000 215

1000-1100 281.25

1100-1200 89.38

1200-1300 20.62

2. Con los datos del ejemplo anterior, calcule la elevación media de la cuenca.

de donde:

Em= elevación media

a= área entre los contornos

e= elevación media entre los contornos

A= área total de la cuenca


3. Con los datos del ejemplo (1), obtener el rectángulo equivalente.

De donde:

A= 658 km2

P=142.59 km

De donde:

L: longitud del lado mayor del rectángulo

l=longitud del lado menor del rectángulo

K= Índice de Gravelious

A= Área de la cuenca.

You might also like