You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
Coordinación de Fomento del DAC
Diplomado en Docencia Universitaria

Módulo II

Recursos de Aprendizaje para Facilitar el Proceso de Enseñanza


Facilitadora: Msc. Geisel De León

GUÍA DIDÁCTICA

Organizadores Gráficos o Procesadores de información:


Recursos de aprendizaje que estimulan los sentidos

Mapa semántico
Mapa mental
Mapa Conceptual
Mandala
UVE Heurística

Barquisimeto, Junio de 2012


2|P ági na

MAPA SEMÁNTICO

El Mapa Semántico, llamado también Constelación, Cadena Semántica, Grafo Léxico, Red Semántica u
Organizador Semántico, es una técnica de enseñanza y de aprendizaje que expresa en forma gráfica la estructura
categórica de una información o contenido a través de la relación de ideas, conceptos o palabras fundamentales que
integran un concepto mayor y que lo definen y explican.

Se afirma que el mapa semántico permite el incremento del procesamiento cognitivo y desarrolla la estructura
cognitiva del estudiante. Asimismo, les ayuda a comprender la estructura de un conocimiento en función de sus
componentes y las relaciones existentes entre ellos.

El mapa semántico tiene componentes verbales y no verbales. Los conceptos se presentan en nódulos y las
relaciones entre nódulos representan asociaciones entre conceptos mayores y menores. Estas relaciones explican
situaciones de clase, propiedad y ejemplos.

Los primeros en describir la técnica del mapa semántico fueron Pearson y Johnson en 1978.

Elementos y componentes: son los conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de
desagregación del término o enunciado general. Los componentes principales para su elaboración son:

1. Figuras geométricas: representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las
figuras pueden ser: círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, entre otras.

2. Líneas de interrelación: sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas sólidas o flechas.

Usos del mapa semántico:

 Para mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras.


 Como estrategia valiosa antes y después de la lectura.
 Para promover la comprensión de nueva información, ya que descansa en la activación del conocimiento
previo.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


3|P ági na

 Para organizar ideas previas a la redacción de un texto o documento, siendo las categorías los títulos
principales y los desagregados, parte importante a ser incluida.
 Para integrar diferentes partes del contenido de toda una unidad de aprendizaje o gran capítulo.
 Para revisar o recapitular una sesión o unidad de aprendizaje.
 Como ayuda para el estudio, al tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí.
 Para determinar el conocimiento previo del estudiante.
 Para promover la actividad mental de los educandos.
 Como técnica de estudio.

Ejemplo de mapa semántico correspondiente al área de Lenguaje

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


4|P ági na

MAPA MENTAL

Es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para
plasmarlas en un papel.

Según su creador, Tony Buzan, los Mapas Mentales (MM) "son una expresión del pensamiento irradiante (proceso
de pensamientos asociados que proceden de un punto central y se conectan con él), una forma natural de la mente
humana. Son una poderosa herramienta gráfica que ofrece una llave para acceder al potencial del cerebro."

Aplicaciones del mapa mental:

 Como apoyo organizacional.


 Al planificar; evaluar; recopilar; estudiar.
 Como técnica educativa.
 Resumir.
 Para hacer presentaciones.
 Tomar decisiones.
 Condensar informaciones.
 Tomar notas.
 Resolver problemas.

Características de un buen cartógrafo mental:

 Expresar al máximo la creatividad.


 Ser claro.
 Desarrollar un estilo personal.
 Generar ideas propias dentro de la cartografía.
 Tener asociaciones y conexiones ricas parecidas a las redes neuronales.
 Tener ideas organizadas básicas.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


5|P ági na

 Encontrar palabras claves adecuadas.

Leyes de la cartografía mental:

 Utilizar siempre una imagen central.


 Emplear el énfasis.
 Usar imágenes en toda la extensión del mapa mental.
 Emplear varios colores por cada imagen principal. Un color por cada rama principal.
 Desarrollar la tridimensionalidad, por ejemplo: hacer uso de líneas orgánicas (curvas, que se entrelazan y
enroscan como ramas).
 Variar el tamaño de las letras, el tipo, las líneas y las imágenes.
 Organizar bien el espacio.
 Utilizar la asociación, el encadenamiento de ideas y las palabras – clave.
 Emplear flechas para establecer conexiones dentro del diseño ramificado.
 Usar códigos y símbolos claros.
 Las líneas centrales deben ser más gruesas.
 Utilizar una palabra clave por línea (preferiblemente).
 Escribir (preferiblemente) con letra de imprenta.
 La longitud de la línea debe ser igual a la palabra, y estas deben ir encima de la línea.
 Se deben unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
 Las imágenes han de ser claras. Las ramas y palabras se deben dibujar en dirección de las agujas del reloj.
Se pueden incluso numerar.
 El mapa ha de poder leerse en posición horizontal, es decir, sin que se tengan que hacer giros para leerlo.

Seguidamente se puede observar un ejemplo de mapa mental sobre las inteligencias múltiples.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


6|P ági na

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


7|P ági na

MAPA CONCEPTUAL

Los Mapas Conceptuales son diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina, o
parte de ella (Campos, 2005).

Según Ontoria (1994), puede ser entendido como una “estrategia” para ayudar a los estudiantes a aprender y a los
profesores a organizar el material de enseñanza. El mapa conceptual posibilita captar el significado de los materiales de
aprendizaje, y a su vez es un recurso para representar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales.

Elementos de los mapas conceptuales

1.- Conceptos: ubicados dentro de una figura geométrica. Hacen referencia a acontecimientos, que son cualquier cosa
que existe y se puede observar. Deberían no sobrepasar las cinco palabras.
2.- Conectores o Palabras de Enlace: ubicados entre los diferentes conceptos. Sirven para unir los conceptos y señalar
el tipo de relación que existe entre ellos. Consta de dos o más palabras; sin embargo, se sugiere no excederse más de
cuatro.
3.- Proposiciones: formadas por la unión de conceptos a través de los conectores.
4.- Línea de Enlace entre Conectores y/ o proposiciones: representa el tipo de relación existente.

NOTA: En los mapas conceptuales no se utilizan las flechas, porque la relación entre conceptos
esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


8|P ági na

Caso en el que SI se puede hacer uso de flechas

Conexiones cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa
conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se
integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión
cruzada es a través de una flecha.

Características de los mapas conceptuales

.
a.- Jerarquización: En los Mapas b.- Selección: Los mapas conceptuales constituyen
Conceptuales los conceptos están una síntesis o resumen que contiene lo más importante
dispuestos por orden de importancia o de o significativo de un mensaje, tema o texto. Previo a la
“inclusividad”. Los conceptos más inclusivos construcción del mapa hay que elegir los términos que
ocupan los lugares superiores del mapa y hagan referencia a los conceptos en los que conviene
los conceptos más específicos o menos centrar la atención. Es de gran importancia la
inclusivos se ubican en la parte inferior. identificación y su posterior selección y ordenamiento
jerárquico, lo cual permite establecer su ubicación
dentro del mapa.

c.- Impacto Visual: Esta característica muestra lo conciso, y las relaciones entre las ideas de un
modo simple y llamativo. Según Novak “Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las
relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable
capacidad humana para la representación visual”.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


9|P ági na

Pasos para la elaboración de un mapa conceptual Modelo de mapa conceptual


.

Leer
detenidamente el
tema objeto de
estudio.

Seleccionar la Hacer un listado


figura geotmétrica con los conceptos
que más agrade más importantes
(óvalo, cuadrado o incluidos en el
rectángulo) tema.

Ordenar los
conceptos
atendiendo al orden
de inclusividad.

MANDALA

El término mándala, viene del Sánscrito, y significa disco solar, círculo. Etimológicamente deriva de Manda que
significa esencia, que se traduce como finalización, concreción. Literalmente su significado sería: concreción de la
esencia en sí.
Según Horda Kellog, los mandalas no solo son una representación simbólica y arquetípica del universo según la
antigua cosmología budista, también constituyen una de las formas primarias de representación humana. Esta autora, ha
verificado con sus estudios que en casi todas las culturas los primeros dibujos infantiles consisten en círculos.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


10 | P á g i n a

A partir de su conocimiento, desde el enfoque de las corrientes espiritualistas de Oriente, y los estudios educativos, se
han generalizado pautas para la elaboración de mandalas en propuestas pedagógicas.

Al construir un mándala, se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. Dibuje, en primer lugar, un círculo o una elipse.
2. Divida en partes el círculo o la elipse, de acuerdo con el número de categorías.
3. Posteriormente, en cada sección se ubicaran los conceptos o imágenes requeridas.
4. Los Mandala, por lo general son divididos en círculos concéntricos, de acuerdo con los niveles de jerarquía
que presentan los conceptos. Aunque esta no es la única opción.
5. Se sugiere emplear imágenes y varios colores a los fines de obtener una presentación más creativa.

Ejemplo de mandala correspondiente al área de Lenguaje

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


11 | P á g i n a

Diagrama UVE o UVE Heurística

La UVE heurística fue desarrollada en 1977 por Bob Gowin; no obstante, en la década de los 90 es cuando aparece
como una alternativa válida para identificar los elementos conceptuales y metodológicos que se relacionan
recíprocamente en la construcción del conocimiento.

El nombre UVE responde a la forma de la gráfica usada en la representación.

Un lado representa el aspecto conceptual El otro lado representa el aspecto


que incluye el conocimiento disciplinario que metodológico, se construye en función de la
se conoce o se cuenta hasta ese momento. naturaleza de la investigación que se está
Se expresa a través de diferentes elementos: llevando a cabo: registros de
conceptos, estructuras conceptuales, acontecimientos y objetos; hechos;
constructos, principios, teorías, filosofías y transformaciones; resultados;
modos de ver el mundo (listados de menor a interpretaciones, explicaciones sobre
mayor complejidad de abstracción). conocimientos y juicios de valor.

Los acontecimientos/ Objetos que son registrados y los


conceptos que se asocian a estos hechos son la base sobre los
que se sostiene la UVE y representan los puntos de partida para
la construcción del conocimiento.

Nota: No necesariamente la UVE debe contener todos los elementos conceptuales o metodológicos mencionados, pues
Gowin (1998) manifiesta que no existe un único procedimiento. Los más simples o menos abstractos siempre estarán
presentes.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


12 | P á g i n a

Algunas sugerencias para facilitar el trabajo de los estudiantes

Para facilitar la aplicación de la UVE con los estudiantes se les puede solicitar que:

1. Determinen qué es lo que quieren saber, conocer, investigar, experimentar, investigar o comprender de un texto.
2. señalen en el vértice de la UVE lo que desean saber, conocer, investigar, experimentar o comprender. .
3. Escriban los conceptos principales en el eje teórico/conceptual: principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.
4. Agreguen algunos juicios de valor acerca del fenómeno que están estudiado; cambios observados, conclusiones o
afirmaciones.

Organización de los elementos de la UVE Heurística Preguntas que debe dejar en claro la representación

¿Cuál es la pregunta determinante?

¿Cuáles son los conceptos claves?

¿Cuáles son los métodos de investigación que se


utilizan?

¿Cuáles son las principales afirmaciones de los


conocimientos?

¿Cuáles son los juicios de valor?

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


13 | P á g i n a

Modelo de UVE Heurística en el área de Ciencias Naturales

Usos de la UVE Heurística

 Para facilitar la construcción del conocimiento.  Para mejorar la comprensión de un procedimiento, de


 Para facilitar la integración del conocimiento anterior. una solución de problemas.
 Para fomentar el trabajo cooperativo.  Para evaluar el conocimiento y su construcción.
 Para interrelacionar el pensamiento y la acción.  Para facilitar la investigación sobre el aprendizaje.

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.


14 | P á g i n a

REFERENCIAS

Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá:
Magisterio.

Ontoria, A, Gómez, J. y de Luque, A. (2006). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar.
Madrid: Narcea.

Ontoria, A y Molina, A (2001). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Venezuela: Narcea.

Pereda, N (1999). Mapas conceptuales y mapas mentales. Venezuela: Talitip.

Sambrano, J. y Steiner, A. (1997). Los mapas mentales (Agenda para el éxito). Caracas: Alfadil Ediciones.

Electrónicas

http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue-40145.html

http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-93732.html

Elaborado por: Msc. Geisel De León. Junio de 2012.

You might also like