You are on page 1of 94

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA DE PEDIATRÍA

“GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA CLÍNICA y


SEMINARIOS”

RESPONSABLE DE ASIGNATURA:
Dra. GLORIA UBILLÚS ARRIOLA

I SEMESTRE-ABRIL-MAYO

AÑO 2019-1

1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA HUMANA – ASIGNATURA DE PEDIATRÍA.
I SEMENTRE 2018

GUÍA INTERNA PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS Y PRÁCTICA CLINICA

UNIDAD PEDIATRIA I
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Confecciona Historia Clínica Pediátrica, comentada y completa (según anexo 1).
2. Aplica medidas de bioseguridad (barreras protectoras, lavado de manos, vestimenta, calzado de
guantes y otros según el tipo de examen o procedimiento).
3. Realiza el examen clínico del niño, reconociendo sus particularidades y siguiendo las pautas de todo
examen semiológico en un niño o adolescente.
4. Evalúa el crecimiento y desarrollo en niños e identifica, discrimina y asocia las alteraciones del
crecimiento y desarrollo.
5. Aplica la estrategia de AIEPI en la evaluación del desarrollo del Lactante.
6. Identifica, discrimina, específica y valida la Importancia de la Lactancia Materna en la salud del niño.
7. Realiza la evaluación del estado nutricional de un infante malnutrido y especificará su manejo.
8. Evalúa los signos y síntomas de la desnutrición y carencia de vitaminas, aplica las medidas
adecuadas para la rehabilitación nutricional.
9. Evalúa los signos y síntomas de la anemia, especifica su manejo y prevención.
10. Utiliza los criterios de diagnóstico y tratamiento para los cuadros de otitis media aguda, amigdalitis
aguda, resfrío común, Laringotraqueitis. Seudo-Croup. Cuerpo Extraño en las Vías Aéreas. Asfixia.
11. Evalúa los signos y síntomas más frecuentes del Síndrome Obstructivo Bronquial agudo y el asma.
12. Aplica los criterios para el diagnóstico y tratamiento de las Neoplasias Hematológicas más
frecuentes
13. Usa los criterios para el diagnóstico y tratamiento de las patologías pediátricas graves más
frecuentes asociados con el síndrome convulsivo en hospitalización.
14. Utiliza los criterios para el diagnóstico y manejo del maltrato infantil.
15. Identifica la respuesta del sistema inmunológico del niño frente a las infecciones.
16. Efectúa el diagnóstico, tratamiento de las patologías pediátricas que cursan con cuadro febril,
formula medidas de prevención de las complicaciones.
17. Usa los criterios para el diagnóstico de los casos con problemas ortopédicos (Luxación congénita de
cadera. Pié varo. Pié plano)
18. Evalúa pacientes con patología genética e informa adecuadamente a los familiares.
19. Aplica el proceso de atención integrada de casos en adolescentes.
20. Diseña recomendaciones para la indicación de medicamentos.
21. Observa los procedimientos médicos más frecuentes en pediatría.

2
RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dra Gloria Ubillús Arriola. 997 953818

INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS

UNIDAD PEDIATRÍA I

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas para el
desarrollo de los seminarios en la unidad de pediatría I y Neonatología de tal manera que este se desarrolle
con igual procedimiento en todas las sedes.

PROCEDIMIENTO:
Todos los seminarios son desarrollados por todos los grupos de alumnos en cada sede asignada.
Cada grupo de la sede debe sub dividirse en 2 grupos “A” y “B” en las sedes donde hay menos de 25
alumnos se considerará un solo grupo "A" a su vez los grupos se dividirán en 4 subgrupos de 5-6 alumnos
( en orden de lista ) de tal manera que cada sub grupo realice la exposición del tema asignado que es
según orden de lista , se entiende que todos los alumnos deben conocer el tema a desarrollar y revisen
todos los sub- temas en forma individual para realizar la discusión. Cada grupo estará tutorizado por un
profesor responsable de guiar su desarrollo
La presentación se realizará en Power Point, como ayuda visual no como lectura, la duración por ponente
será de 30 minutos, y 10 minutos para discusión por todo el grupo. Dos ponentes por subgrupo los dos
expositores de los temas por sub -grupo serán asignados por sorteo minutos antes de iniciar el seminario por
el profesor tutor responsable. Los alumnos que no exponen participarán resolviendo las preguntas ó dando
aportes nuevos sobre el sub tema que les tocó exponer ó cualquiera de los subtemas en discusión.

3
SEMINARIOS PEDI – FECHAS

Procedimientos en pediatría. ( Ver seminario 1 Anexo III)

04/03
8/04
20/05
Semiología Radiológica. Riesgo Potencial del Uso de la
Radiación Diagnóstica. (Seminario 2 Anexo III)
11/03
15/04
27/05
Consideraciones Terapéuticas en Pediatría. (Seminario 3 Anexo
III)
18/03
22/04
03/06
Consideraciones éticas en la atención del niño .( seminario 4
anexo III)
25/03
29/04
10/06

SEMINARIOS PEDIATRIA I

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS

Distribución de grupos
En las sedes Niño Loayza el grupo se subdivide en dos grupos A y B y cada grupo en 4 sub grupos de 5-6
-7alumnos, en HSR cada grupo estará conformado por 12 alumnos .

GRUPO “A” 1-25


Grupo A I 1-6
Grupo A II 7-12
Grupo A III 13-18
Grupo A IV 19-25

4
GRUPO”B” 26-50
Grupo BI 26-31
Grupo BII 32-37
Grupo BIII 38-43
Grupo BIV 44-50
HNAL
GRUPO “A” 1-25
Grupo A I 1-6
Grupo A II 7-12
Grupo A III 13-18
Grupo A IV 19-25

GRUPO”B” 26-50
Grupo BI 26-31
Grupo BII 32-37
Grupo BIII 38-43
Grupo BIV 44-50

HSR

GRUPO”A”

Grupo A I 1-4
Grupo A II 5--8
Grupo A III 9-12
Grupo A IV 13-16

RESPONSABLES DE LOS SEMINARIOS POR SEDE PEDIATRIA I

PRIMERA ROTACION
Sede Seminario 1 Seminario 2 Seminario 3 Seminario 4
4/03 11/03 18/03 25/03
NIÑO G “A “ Dra M Castro Dr M. Marquez Dr. F. Lindo Dr P.Saif

G ”B” Dr M. Marquez Dra A . Romero . Dra .L. Rebolledo


Dr. Galdos
LOAYZA G “A “ Dr.D. Mendoza Dr.Mares Dr.J.Vela Dr J . Moreano
G ”B” Dra.Ochoa , Julia Dra Larragan , M Dra López violeta Dr. Carozzi Punis
SANTA ROSA G “A” Guzman Aquije Luis
Dra Isabel Gomés Macedo Alfaro, Yanire Macedo Alfaro, Yanire

5
SEGUNDA ROTACION
sede Seminario 1 Seminario2 Seminario 3 Seminario 4
08/04 15/04 22/04 29/04
NIÑO G “A “ Dr Galdos Dra E . Revilla Dra M. Marquez Dr. P.Saif

G ”B” Dra. E. Alarcon Dr M. Marquez. Dra L. Rebolledo Dra K.Ugarte

LOAYZA G “A “ Dr Kogan Dr J.vela Dra López violeta Dr J . Moreano


G ”B” Dra.Ochoa , Julia Dra Larragan Dr Mares , Luis Dr Carozzi Punis
SANTA ROSA G”A” Macedo Alfaro,
Dra Isabel Gomés Yanire Dra isabel Gomés Guzman Aquije Luis

TERCERA ROTACION
Sede Seminario 1 Seminario 2 Seminario 3 Seminario 4
20/05 27/05 03/06 10/06
NIÑO G “A “ Dr. A. Romero Dra L. Rebolledo Dra M.Castro Dr.F Lindo
G ”B” Dra.E.Revilla Dra E. Alarcón Dra. K. Ugarte Dra G. Ubillús.
LOAYZA G “A “ Dra Larragan Dr Mares , Luis Dr.Carozzi Punis Dr . V.Lopez
G ”B” Dr. Vela Jorge B. Kogan Dr.D: Mendoza Dr Hinostroza
SANTA ROSA G”A” Dra Isabel Gomés
Macedo Alfaro, Yanire Guzman Aquije Luis Guzman Aquije Luis

HORARIOS Y AULAS
Lunes : Grupo A ) 9:30. –11 am .AULA ( INSN)
Grupo B 9:30 -11am..AULA ( INSN)
HNAL : Aula de la USMP .
HSR: Aula USMP .

TEMAS A TRATAR:

PEDIATRIA I

Seminario 1: PROCEDIMIENTOS EN PEDIATRIA.


 GRUPO I: Preparación del niño para un examen ó procedimiento, Colocación de Sondas
(SNG, Naso gástrica Oro gástrica, orotraqueal ,vesical) .
 GRUPO II: Acceso Vascular: Periférica, Central, Intraósea.

6
 GRUPO III: Punción Lumbar, Toracentesis. : Punción Supra púbica.
 GRUPO IV: Vía Aérea del niño: Anatomía,( vía aérea superior, media é inferior). Cánulas oro y
nasofaríngeas, Intubación Oro traqueal, Ventilación con bolsa.

Seminario 2: SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.RIESGO POTENCIAL DEL USO DE LA


RADIACIÓN DIAGNOSTICA
o GRUPO I: Apoyo al Diagnóstico por imágenes, indicación de ecografías, TAC, RMN,
consideraciones en niños. Protección al niño de la exposición a la radiación
o GRUPO II: TORAX: Vía Aérea Superior, Esqueleto torácico, pulmón, pleura,
mediastino, Corazón. : ABDOMEN: Esófago, Estómago, Diafragma, Tracto Intestinal,
Hígado y Vías Biliares, Páncreas, Bazo
o GRUPO III. ESQUELETICO:
 Anomalías congénitas.
 Trastornos Esqueléticos Sistémicos y Generalizados.
 Infecciones.- Neoplasias.
 Lesiones Óseas Benignas y Quísticas.
 Traumatismos.
o GRUPO IV: TRACTO URINARIO: Tracto Urinario Superior e inferior, riñones, Quistes
y Calcificaciones, Neoplasias

Seminario 3: CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS EN PEDIATRIA


 GRUPO I
TEMA: FARMACOCINETICA
 Absorción
 Distribución
 Metabolismo
 Eliminación
Poner énfasis en: * Principales diferencias entre adultos y niños
* Factores del niño que influyen en la Absorción,
Metabolismo, Eliminación, distribución,
 GRUPO II
TEMA: FARMACODINAMIA
 Dosificación en Pediatría
 Presentaciones más utilizadas

MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS.
 Definición, indicaciones
 Consideraciones en insuficiencia, renal, hepática.
 Consideraciones en fármacos con rango toxico cercano al terapéutico.

7
 GRUPO III
TEMA: RECOMENDACIONES PARA LA INDICACIÓN DE UN
FÁRMACO EN NIÑOS.
 Presentaciones recomendadas según el grupo etario.
 Vías de administración recomendadas según el grupo etario.
 Recomendaciones generales.

 GRUPO IV
TEMA: CONSIDERACIONES EN LA INDICACIÓN DE FÁRMACOS
DURANTE LA LACTANCIA
 Eliminación de los fármacos por la leche materna. Factores relacionados con el pasaje
de drogas a la leche
 Fármacos con Contraindicación absoluta y relativa durante el amamantamiento.
 Otras Sustancias con potenciales efectos secundarios (Nicotina Alcohol Cafeína
Contaminantes ambientales).
 Recomendaciones generales. ¿Cómo reducir al mínimo los efectos de los
medicamentos

Seminario 4: CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA ATENCIÓN DEL NIÑO

 GRUPO I Definiciones conceptuales .( EUTANASIA, DISTANASIA Y ORTOTANASIA, LIMITACIÓN


DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO)
 GRUPO II: Humanización de la atención en salud Infantil .
 GRUPO III. Obstinación terapéutica, el principio ético de proporcionalidad terapéutica
 GRUPO IV: Consentimiento y asentimiento, Muerte digna en niños.

EVALUACIÓN
La asistencia y participación a los seminarios es obligatoria la nota es grupal é individual ( ver ficha de
evaluación) , la inasistencia solamente será justificada por situaciones imprevistas y de fuerza mayor
debidamente justificadas máximo hasta 48 horas de la inasistencia de lo contrario será considerado como
NSP . El promedio simple de los cuatro seminarios significa el 20% de la nota de práctica de las unidades de
PEDI Y NEONATOLOGÍA .

8
9
FICHA DE EVALUACION DE LOS SEMINARIOS - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP

Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo de
Pediatría que corresponda con copia a la Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

Nombre de la Unidad:

Tutor responsable:

Fecha del Seminario:

Asistencia(A) Nota de Participación Individual


Nota de
N° Apellidos y Nombres del Alumno(a) Falta(F) Participación Grupal
Total
Participación Aportes nuevos / En caso no
Tardanza (T) como Expositor participe como Expositor

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

11 0

12 0

13 0

14 0

15 0

16 0

17 0

18 0

19 0

20 0

TABLA DE CALIFICACION PUNTAJE

PUNTAJE PARA TODO EL GRUPO

• Temas y contenidos claros y precisos 0-8

• Diapositivas preparadas de manera clara y adecuada 0-4

PUNTAJE INDIVIDUAL

• Participación como expositor 0-4 (MALO = 0; REGULAR = 2; BUENO = 3; MUY BUENO = 4)

• Aportes nuevos e importantes, diferentes a lo expuesto 0-4

• En caso de no participar como expositor, si responde las preguntas de manera


clara y correcta 0-4

10
RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dra Gloria Ubillús Arriola. 997 953818

GUÍA INTERNA DE PRÁCTICA

UNIDAD PEDIATRÍA I

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas y el
procedimiento en la práctica en la asignatura de Pediatría unidad de pediatría I, de tal manera que todos
los alumnos tengan la misma opción de tocar todos los temas programados independientemente del profesor
y sede en la que roten y se logren alcanzar las competencias programadas .

Metodología:
Los alumnos serán agrupados en orden de elección de unidad de inicio de sede de practica en grupos de 4-
5 por profesor y rotarán por hospitalización y consultorio externo de las tres sedes docentes en las fechas
programadas (ver cronograma de rotaciones), A la mitad del desarrollo habrá rotación de sede ( ver
cronograma ) Las metodologías utilizadas serán elaboración de historias clínicas (Es obligatorio la
elaboración y presentación de una historia clínica en cada sede docente servirá para la evaluación
procedimental) discusión de casos clínicos, guías y protocolos de atención, revista de revista, seminario –
taller demostraciones. Queda a libertad del profesor responsable de la práctica utilizar la metodología que
aplique según la competencia a lograr.
Para el logro de las competencias procedimentales se aplicarán las siguientes estrategias.

 Discusión de casos clínicos


 Revisión y análisis de fuentes bibliográficas
 Elaboración de historias clínicas
 Elaboración de la evolución clínica diaria.
 Realización de examen físico.
 Resolución de ejercicios
 Demostración e procedimientos
 Reporte de casos clínicos.
 Observación de la lectura de radiografías

Horarios:
INSN : Lunes - Hora: 8 a 11a.m – Miercoles, Jueves. Hora: 08 a.m. – 11 a.m.
HNAL : Lunes – Hora: 8 a 11a.m- Miercoles, Jueves. Hora: 08 a.m. – 11 a.m.

11
HSR : Lunes – Hora: 8 a 11a.m- Miercoles, Jueves. Hora: 08 a.m. – 11 a.m

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

PEDIATRIA I- INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO


RESPONSABLE: DRA GLORIA UBILLUS 997953818

PEDI NIÑO
25/02 al 11/03 13/03 al 28/03
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05
PROFESORES| 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

Márquez Rodríguez, Martín (Pab. I - 2do. piso - Med "A") 1-5 51-55

Rebolledo Diminich Liliana (Pab. II – 2do. piso - Med "C") 6-10 56-60

Castro Vallejo, María Elena (Pab. I - 2do. piso - Med "B") 11-15 61--65

Alarcon Mondragon, Erika (Pab. I - 2do. piso - Med "A") 16-20 66-70

Galdos Zegarra, Omar (Pab. II – 2do. piso - Med "C") 21-25 71-75

Saif Becerra, Patricia (Pab. I - 2do. piso - Med "A") 26-30 76-80
Lindo Pérez, Felipe (Pab. II - 3er. piso - Med "D")
31-35 81-85

Revilla Velásquez, María Elena (Pab. II - 3er. Piso - Med "D") 36-40 101-105

Ugarte Rejavinsky, Karim (Pab. I - 2do. piso - Med "B") 41-45 106-110

Romero Guzmán, Alberto (Pab. I - 2do. piso - Med "B") 46-50 111-116

12
PEDIATRIA I: HOSPITAL LOAYZA
Responsable: DR. VICTOR HINOSTROZA BARRIONUEVO - 996518336

PEDI LOAYZA
25/02 al 11/03 13/03 al 28/03
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05
PROFESORES 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

Vela Rodríguez, Jorge 51-55 1-5

Mendoza Mendoza, Diego 56-60 6-10

López Narvaez, Violeta 61--65 11-15

Moreano Mejía, José 66-70 16-20

Larragan Rodriguez Marci


71-75 21-25

Ochoa Saavedra, Julia 76-80 26-30

Mares Chavarri Daniel 81-85 31-35

Kogan Cogan, Benny 86-90 36-40

Hinostroza Barrionuevo Victor 91--95 41-45

Carozzi Punis Cesar 96-100 46-50

PEDIATRIA I- HOSPITAL SANTA ROSA


RESPONSABLE: GOMEZ BONETT, ISABEL DEL CARMEN

999096061 igbonett@hotmail.com

PEDI SANTA ROSA


25/02 al 11/03 13/03 al 28/03
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05
PROFESORES 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

Gomez Bonett, Isabel del Carmen 101-105 86-90

Macedo Alfaro, Yanire Patty 106-110 91--95

13
Guzman Aquije Luis 111-116 96-100

NOTA: el listado de alumnos solamente corresponde a la primera rotación Febrero-Marzo .

LISTADO PEDI -FEBRERO-MARZO 25/02/19- 01-15/04

N° NIÑO N°
Practica seminario
1 72579845 APUMAYTA CALERO GERARDO ALEXIS 1
2 70746310 ARELLAN ALZAMORA JOSE FERNANDO 2
3 75527967 BAEZ AYALA ANA LUZ 3
4 76576315 BALTODANO GARCIA BRENDA DEL ROSARIO 4
5 6241541535 BARRANTES HADZICH MARIANA LUCIA 5
6 74297277 BENCAN CORDERO PAOLA 6
7 2014137832 BETALLELUZ TOBAR KELLY VICTORIA 7
8 74885014 BLONDET PADRO CLAUDIA MARIA 8
9 72483830 CABREJO VEGA CLAUDIA MARISOL 9
10 71225353 CALLE CARREÑO CINDY CAROLA 10
11 73231933 CANDELA SALERNO FRANCESCA PAOLA 11
12 71744271 CASTILLA LOZANO VAZCO 12
13 76537759 CAVERO UGAZ DAVID 13
14 44030313 CCONOCHUILLCA OCON DIANA 14
15 75338632 CERON URIBE ESCARLET INES 15
16 73490439 CHAIÑA MEZA JIMENA MARISOL 16
17 71544845 CUBA RUIZ SOFIA GABRIELA 17
18 71337913 DIAZ GARCIA-POLO CAMILA ALESSANDRA 18
19 73999605 FLORES YAURI DIOSDADO ELDER 19
20 72624323 GONZALEZ KANAGUSUKU BRESCI HARUMI 20
21 72077306 GUEVARA VEGA LUIS BRYAN 21
22 74237499 HIRASHIKI KOGA MELANIE VIVIANNE ARISA 22
23 75587400 HUAMANCHUMO NIÑO KEVIN ABEL 23
24 73035483 HUAROTO PALOMINO LUIS ALBERTO 24
25 74619326 LEON BALTA SAMANTHA LYNETTE 25
26 70809240 MEJIA MIMBELA JOSELYN SOFIA 26
27 70456922 MENDOZA QUISPE OMAYRA PIERINA 27

14
28 48612189 MEZA DE LA CRUZ XIOMARA JESSIE 28
29 74854529 MIRANDA VASQUEZ PEDRO ADRIAN 29
30 74900589 MORA HARO JOSSELYN MILAGROS 30
31 71319785 NAJARRO BARRIENTOS GERALDINE FIORELLA 31
32 73783272 NAVARRETE ARAUJO ALEYAH SOPHIA FLOR 32
33 73048676 NOVOA PICON MARIELLA TERESA 33
34 73675657 OLIVARES PAUCAR CARMEN FIORELLA 34
35 73033756 PEÑA PEÑA KEILY MILAGROS 35
36 73663444 PEREZ CUELLO MONICA DANAE 36
37 73172549 PEREZ TORREJON FIORELA CAROLINA 37
38 48511221 PEREZ-PALMA RAMOS PROCLO YEFFERSON 38
39 72435367 POLAR GOMEZ FIORELLA LISBETH 39
40 76455392 PORTOCARRERO ALEGRE BRENDA MARISOL 40
41 70273618 QUIÑONES SANTA CRUZ CESAR AUGUSTO 41
42 74920961 RAMIREZ RISCO KEVIN STEVEN 42
43 72634852 RODRIGUEZ CRUZ ALEJANDRA NATALY 43
44 74123650 RONDINELLI MIRAVAL CLAUDIA DEL PILAR 44
45 48108342 SANCHEZ HUMALA RODRIGO 45
46 72193005 SANTISTEBAN SOTO CECILIA DEL ROSARIO 46
47 76986707 TORRES ARIAS RICARDO RAUL 47
48 73674409 VEGA BETANCUR WENDY JENNIFER 48
49 70452627 VILLACORTA AYVAR JAZMIN PILAR 49
50 70448066 ZEVALLOS MORALES ALEJANDRO 50
HNAL
51 74204328 ABREGU CARBONERO DAPHNE - 1
52 70002722 AGUILAR MOLINA JOSEPH ABNER 2
53 73764940 ALVAREZ ORTIZ HERNANDEZ JORDAN 3
54 71517263 ARANA OCHOA YASMINE ISABEL 4
55 77205004 ARROYO VASQUEZ LUIS EDUARDO 5
56 73042726 ASTORNE RAMIREZ SERGIO MIGUEL 6
57 70318740 BALBIN CORDOVA CARLA ALEXANDRA 7
58 71466291 BALVIN YANES LUCIA 8
59 73172289 BAYRO CUADROS STEFFY VALERIE 9
60 6311513357 BERNEDO LINARES ANA CAMILA 10
61 71468890 CAMERO FARFAN SELENE MELISA 11

15
62 47134405 CASTRO HERRERA CLAUDIA 12
STEPHANY
63 70247737 CESPEDES VALENCIA CARMEN 13
64 70687956 CORNEJO PAZ VICTOR HUGO 14
65 75449893 CRUZ SOLANO JOHANNA THAYS 15
66 77487659 FLORIAN ROMERO JUAN CARLOS 16
67 46613298 GIRANO CORBERA SILVIA PAOLA 17
68 72785934 HIDALGO BARRETO KERUBE 18
69 74943953 HUALLPA ANGULO ALESSANDRA JEANINE 19
70 71923755 HUARACALLO CAMACHO KAREN ESTELA 20
71 77277819 MANZANO TORRES MIGUEL EDUARDO 21
72 46696001 MARAVI BENGOA BRENDA STHEFANIA 22
73 75930166 MAYORIA VARGAS ANGIE 23
74 72613029 MORALES ROSSELL CARLOS DANIEL AUGUSTO 24
75 70041519 MORALES RUELAS KEVIN RICHARD 25
76 70041517 MORALES RUELAS WENDY LUCIA 26
77 46201598 MOSQUERA GUTARRA CAROLINA STEPHANIE 27
78 48194530 MUNAYCO CASTILLO DAJANA JENNIFER 28
79 76366097 NEIRA VALLEJOS MARIO ERNESTO 29
80 70026809 NINA ZARATE ELSA MARIA 30
81 72456962 NUÑEZ GARCIA DUSTIN OSWALDO 31
82 73263726 ORTEGA PEREZ VILLARREAL BRUNELLA 32
83 72906320 ORTIZ QUISPE BRYAN FERNANDO 33
84 72439514 PARDO MUÑANTE MARIANA ELIZABETH 34
85 72408007 PEÑA ORTIZ ALEJANDRO EDMUNDO 35
86 72503933 PINTO VELAOCHAGA ROSMERY IVETTE 36
87 72478826 PONCE HERNANDEZ JOHN ELOY 37
88 72503792 PORTELLA HIDALGO BRUNO ALEJANDRO 38
89 70070352 QUEVEDO LA TORRE DANAE MARITZA 39
90 71243537 QUIJANDRIA CARDENAS GIULIANA FRANCISCA 40
91 74558093 RAFAEL REYNOSO RUTH GHERALDIN 41
92 71133799 REQUEJO ROJAS ARNOL FLORENTINO 42
93 72851929 SANCHEZ YUPANQUI VANNIA EILEEN 43
94 70408361 SIERRA TORRES JAIME ENRIQUE 44
95 71234766 SORIANO ALVAREZ RODRIGO SEBASTIAN 45

16
96 77347802 TOLEDO VALVERDE BRENDA FERNANDA 46
97 72937442 TORRES LA ROSA LILIA ROSA 47
98 74092329 TORRES PILLHACA MARCO ALONSO 48
99 73026266 TRUJILLO VALENCIA CLAUDIA LEILA 49
100 46712867 VENTOSILLA PORTOCARRERO, INGRID 50
HSR
101 72929718 VERDE ASCUE LAURA ALEJANDRA 1
102 71446341 AZABACHE LOPEZ SANDRA LUCIA 2
103 74144609 BENITES PURIZACA YSBEL ARMENIA 3
104 47162415 CANO LOVON MARIA DENISSE 4
105 48046114 FEIJOO GALVEZ SERGIO MAURICIO 5
106 75011844 HUAMAN VILLAFUERTE ANGIE 6
107 47040636 MARIN SANCHEZ SOFIA RUTH 7
108 72656648 MEJIA SANCHEZ ALISSON FRANCISCA 8
109 47707983 MENDOZA CIEZA ALEJANDRA ESTIBALIZ 9
110 75419830 ORELLANA SANCHEZ LUCERO GENESIS CLARA 10
111 73073195 SANTILLAN CANORIO STEPHANY MARIEL 11
112 72709897 SEMINARIO PERALES ANDREA NICOLLE 12
113 76333912 SILVA CAÑAZACA YASMINE 13
114 72893369 TAIPE HUAMAN INGRIT MELINA 14
115 48062838 VIZARRAGA NAVARRO FRIEDA JOSELIN 15
116 72808496 YTUSACA HERNANDEZ GABRIELA 16

DURACIÓN Y FECHA DE ROTACIÓN DE UNIDAD PEDI

GUPOS INICIO Y DURACIÖN DE LA PRIMERA CAMBIO DE SEDE Y DURACIÓN DE LA


ROTACIÓN SEGUNDA ROTACIÓN

G Febrero-Marzo 25/02 al 11/03 13/03 al 28/03

G- Abril-Mayo
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05

G- Mayo- Junio 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

17
PEDIATRIA I- HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
Responsable: DR. VICTOR HINOSTROZA BARRIONUEVO

996518336 victohino_barr@hotmail.com

Ingreso puerta del Jr Baquero Servicio de pediatría

INSN: GLORIA UBILLUS ARRIOLA : 997953818 gubillusa@usmp.pe


Ingreso puerta N° 8 Jr . Independencia .

HOSPITAL : GOMEZ BONETT, ISABEL 999096061 igbonett@hotmail.com

Ingreso puerta de tomografía Ingreso: Av Bolivar cuadra N° 8 , 2° piso.

TEMAS DE DESARROLLO EN LA PRÁCTICA DIARIA FECHA Y HORA y LUGAR DEL EXAMEN


PRÁCTICO.
DURACION DE LA ROTACIÓN
PRIMERA ROTACIÓN: 25/02- 28/03 SEGUNDA ROTACION: 01/04-09/05 TERCERA ROTACIÓN: 13/05 -13/06

GI 25/02 al 28/02
Semana 7
GII 01/04 al 04/04

GIII 13/05 al 20 /05

01 Historia Clínica Pediátrica del niño y adolescente.

02 Examen Clínico General del niño y adolescente: Piel, Anexos, Sistema Linfático.

03 Examen Clínico del Cráneo, Cara y Cuello.

04 Sistema Esquelético y Aparato Locomotor.

05 Semiología Pediátrica del Aparato Respiratorio.

18
06 Semiología Pediátrica del Aparato Cardiovascular.

07 Semiología Pediátrica del Abdomen: Hígado y Bazo.

08 Semiología Pediátrica del Recto y Ano.

09 Semiología Pediátrica de los Genitales. Semiología Pediátrica del Sistema Nervioso Central

Semana 8 GI 04 – 11/03
GII 08/04 al 15/04
GIII 22/05 al 27 /05

10 Crecimiento y Desarrollo del Lactante y Pre-escolar

11 Técnicas apropiadas de la Lactancia Materna

12 Esquema de Alimentación del Niño de acuerdo a la edad.

13 Evaluación del Estado Nutricional de un niño y adolescente.

14 Evaluación del Estado Nutricional de un niño Malnutrido. Evaluación de las anemias y Avitaminosis

15 Evaluación y control de las Inmunizaciones de uso nacional.

SEGUNDA ROTACION
GI 13 al 14 /03
GII 17 al 24/04
Semana 9
GIII 29/05 al 03/06

16 Identifica la Sinusitis Aguda, Identifica el Resfriado Común, Identifica la Faringo amigdalitis

17 . Identifica, discrimina y trata la Laringotraqueitis , el Seudo-Croup y la epiglotitis..

18 Identifica, discrimina y trata la adenoiditis la sinusitis aguda y crónica .

19 Identificar, discriminar y tratar la Otitis media aguda y crónica

GI 18/3 al 20/03
Semana 10
GII 25/04 al 29/04
GIII 3 al 5 /06

20 Identificar, discriminar y tratar la mastoiditis .

19
21 Identifica, discrimina y trata la la bronquiolitis

22 Identifica la presencia de Cuerpo Extraño en las Vías Aéreas

23 Identifica, discrimina y trata Soba y Asma .

24
Identifica, discrimina y trata la crisis Asmática .
25

GI 21 /03 al 27/03

GII 02/05 al 08 /05


Semana 11
GIII 6 al 12 /06

Identifica y discrimina los signos y síntomas de las enfermedades oncohematologicas más frecuentes.
26

27 Síndrome Convulsivo en la infancia.

28 La Meningoencefalitis Bacteriana y las Técnicas de Punción Lumbar.

29 Sepsis en Pediatría y Shock Séptico.

30 Síndrome Febril.

31 Problemas Ortopédicos, más frecuentes.

Enfermedades Hereditarias,y las Inmunodeficiencias Primarias. Clínica, abordaje diagnóstico y


32
manejo

33 Maltrato Infantil y Abuso Sexual. Como detectar, evaluar, tratar y prevenir. Reporte de maltrato

34 Atención integral del Adolescente . Cambios Físicos y Psicoemocionales. Depresión en Adolescentes.

FECHAS DE EXAMENES DE PRÁCTICA

ROTACION EXAMEN

PRIMERA 28/03

SEGUNDA 09/05

TERCERA 13/06

20
EVALUACIÓN:
a- Práctica diaria
La evaluación es permanente por lo que debe evaluar a los alumnos diariamente y entregar la ficha de
evaluación de la práctica diaria a los encargados de sede al término de la rotación, la práctica diaria
significa el 40% de la nota de práctica, por ello se debe evaluar considerando los tres componentes de
las competencias lo cognitivo procedimentales (Ver ficha en anexo c)
- Cognitivo (referido al aspecto teórico del tema a tratar según la programación en la presente guía , se
puede evaluar con pasos diarios de 4-5 preguntas) tiene un valor de 60% de la nota de la rotación
- Procedimental (referido al saber hacer, ej. realiza adecuadamente el interrogatorio , ó el examen
físico ,discusión de caso clínico ,exposición de tema ) tiene un valor de 40% de la nota de la rotación
Actitudinal (referido a valores y comportamiento) es puntual tiene buena presentación, interés por el
aprendizaje, cumple con las tareas asignadas, buena actitud, buen trabajo en equipo.)

b- Examen de práctica
El examen práctico será rendido en la sede en la que el alumno se encuentren rotando en el horario
de 8 a11a.m.. Es del tipo oral y se trata de realizar en 20 minutos todo el procedimiento de una atención
de un caso no complicado y luego realizar la discusión sobre los temas que el docente considere
convenientes para la evaluación del aprendizaje ,los temas en lo posible corresponderán a la semanas
de duración de la rotación (Ver ficha en el anexo" D").

21
ANEXO "D"

FICHA DE EVALUACION EXAMEN PRACTICO - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP

Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo
de Pediatría que corresponda con copia a la Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

PEDIATRIA I 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

PEDIATRIA II 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

PEDIATRIA III 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

NOMBRE DEL ALUMNO: CODIGO:

LUGAR DONDE SE REALIZA EL EXAMEN: N° ORDEN:

FECHA y HORA:

DOCENTE EVALUADOR: FIRMA y SELLO:

ITEMS A EVALUAR PUNTAJE

I. EVALUACION ACTITUDINAL

a. Establece adecuada relación con el paciente, Padre o Tutor


b. Realiza el examen considerando edad del paciente
c. Usa criterios sistemáticos para examinar
d. Protege o cubre adecuadamente al paciente y utiliza apropiadamente el inst

II. EVALUACION PROCEDIMENTAL

a. Examen General:
* Grupo etareo y ectoscopia
* Estado general
* Estado de hidratación
* Estado nutricional

b. Examen Regional:
* Ubicación e inspección del sistema o aparato comprometido
* Palpación y percusión
* Auscultación
* Identificación de signos destacados

III. EVALUACION CONCEPTUAL

* Plantea correctamente los diagnósticos sindrómicos y etiológicos


* Plantea el diagnóstico diferencial adecuadamente
* Solicita los exámenes auxiliares pertinentes
* Interpreta adecuadamente los exámenes auxiliares solicitados

NOTA FINAL: 0

OBSERVACIONES

22
INSTRUCTIVO PARA EL DOCENTE EVALUADOR

* La calificación es de 0 a 20
* El examen consta de tres bloques y cada uno de ellos evalúa cuatro items

BLOQUE I: (EVALUACION ACTITUDINAL)

I. Cada item tiene un valor de un (01) punto, si el alumno los realiza correctamente
II. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta

Ejemplo: Si en el Bloque I, el alumno realiza 2 items en forma correcta, tendrá dos (02)

BLOQUE II: (EVALUACION PROCEDIMENTAL)


III. Consta de dos sub-bloques:
1. Examen General:
a. Consta de cuatro items, con un valor de un punto cada item (Igual que en el Bloque I)

2. Examen Regional:
a. Consta de cuatro items, con un valor d

BLOQUE III: (EVALUACION CONCEPTUAL)


V. Cada item tiene un valor de dos (02) puntos, si el alumno los realiza correctamente
VI. Un punto (01), si el alumno realiza el item parcialmente
VII. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta
VIII. El valor total de todo el Bl

23
ANEXO “A”

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLINICA Y LA EVOLUCIÓN MÉDICA

RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dra. GLORIA UBILLUS ARRIOLA

La Historia Clínica

I. Introducción
La Historia Clínica, instrumento médico-legal muy importante en la práctica médica. Una Historia
Clínica adecuadamente confeccionada, permite el 50 % del diagnóstico.
En el caso del niño los datos se obtienen de los padres o personas encargadas de su cuidado por
ello establecer una buena comunicación es básico
El entrevistador debe dirigirse con calidez y simpatía usando un lenguaje sencillo evitar palabras que
sugieran juzgamiento al progenitor que generalmente es la madre, recordar que la madre está
preocupada por la salud de su hijo debe hacerle sentir que le interesa la salud del niño y que quiere
ayudarle que tiene tiempo para escucharla, debe mirarla a los ojos prestar mucha atención a lo que
dice, la buena comunicación tranquiliza a la madre y ayuda a obtener una información valida y
veraz, un método conveniente para iniciar el relato de la enfermedad, es hacer las preguntas
dirigidas al problema y ser planteadas en un orden establecido para lograr mayor información
específica acerca de un presunto estado patológico o un diagnóstico.
Durante la entrevista es importante detectar problemas psico - sociales que repercuten en la salud
del niño, así como el interés del progenitor en el niño.
Es necesario hacer el registro de los datos en forma ordenada y sistemática, el registro bien
organizado facilita la recuperación de la información y soluciona problemas si esta es requerida con
fines legales.

II. Recomendaciones para la elaboración de la historia clínica pediátrica.


Las siguientes recomendaciones ayudarán a la confección de una historia adecuada especialmente
cuando no se tiene la experiencia suficiente en la elaboración de la misma y el trato con los niños y
las personas a su cuidado.

Filiación: Además de los datos mencionados estándar, es pertinente, establecer la relación entre el
niño y el informante (padre, madre, padre adoptivo, tutor, tío, patrón, etc.) es útil incluir la dirección y
el número de teléfono y el grado de instrucción del informante.

24
Síntomas Principales: Constituyen una breve exposición de la razón por el cual el paciente acude
a la consulta.
Es frecuente que los síntomas expresados, no sean la realidad total de la visita médica, ya que en la
mayoría de los casos los datos obtenidos son indirectos.
Los datos deben ser registrados con las propias palabras del informante o del paciente si está en
capacidad de proporcionarlos.
Es recomendable preguntar ¿qué es lo que le preocupa de su niño? Esta pregunta permite al padre
o informante enfocar mejor el problema.
Es importante registrar las características de cada uno de los síntomas y narrarlos según el orden
de su aparición en el tiempo no debe usar fechas ni nombres de los días de la semana debe hacerlo
relacionándolo con el día que acude a la consulta (ejemplo dos días antes de acudir se agrega dolor
abdominal ) así es más fácil hacer el análisis mental de la historia natural de la enfermedad y evitar
confusiones, debe registrar además la evolución de las características de los síntomas en tiempo
que dura la enfermedad ( ejemplo presentó fiebre desde el inicio de la enfermedad hasta dos días
antes de acudir a la consulta).

Historia de la Enfermedad actual:


Es el registro de los detalles de la enfermedad actual en orden cronológico. Es útil comenzar
determinando el tiempo de la enfermedad, en pediatría muchas veces este dato es impreciso ya que
con frecuencia los padres o personas que cuidan del niño detectan su enfermedad cuando los
síntomas y signos ya son muy evidentes, por ello hay que tomar este dato con mucho cuidado. Una
forma práctica de identificar el tiempo de enfermedad es preguntar ¿cómo estuvo el niño uno o dos
días antes de identificada la enfermedad, si jugaba, corría, estaba con buen apetito, dormía bien? si
el padre manifiesta que el niño estaba perfecto, es probable que el tiempo de enfermedad
mencionado sea el correcto, de lo contrario les podrían manifestar por ejemplo, desde una semana
antes le ha bajado el apetito, llora mucho, no duerme bien, no quiere jugar como antes etc, etc.
En nuestro medio existe una cultura de automedicación muy arraigada y un alto porcentaje de
pacientes cuando acude a la consulta ya fue medicado por el farmacéutico la vecina tía o abuelita o
la madre dió el medicamento de la anterior consulta. Por ello es importante registrar si el niño tomó
algún medicamento, el nombre, la dosis el horario ¿desde cuándo recibió el medicamento? ¿si fue
indicado por un médico?, ¿si cumplió con las indicaciones?.

Antecedentes.
Antecedente Personal.-
La historia médica pasada sirve para proporcionar evidencias de niños con riesgo de problemas de
salud o problemas psicosociales.

25
Antecedente Prenatal.
Indagar sobre la salud de la madre durante el embarazo, en especial en relación con infecciones,
hemorragias vaginales, toxemia o antecedentes que puedan inducir la sospecha de TORCHS
(toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes, sífilis).
Debe registrarse el número de embarazos previos y sus resultados. Debe incluirse la tipificación
sanguínea de la madre y el niño.

Antecedente del Nacimiento.


Es importante consignar la duración de la gestación, la facilidad o dificultad del parto, si fue
espontáneo o ayudado con fórceps o cesárea, la forma de presentación. Si se trata de un
nacimiento múltiple, indicar el orden de nacimiento y el peso al nacer.
Muchos informantes conocen los indicios de APGAR al nacer y a los cinco minutos, el aspecto
anormal del niño como cianosis o destres respiratorio.
De no poder precisar los datos del APGAR se debe preguntar si hubo llanto inmediato al nacer o
demoró en llorar, precisando el tiempo que demoró en llorar.

Antecedente Neonatal.
Se debe registrar la existencia de ictericia, anemia, convulsiones, estados dismórficos o anomalías e
infecciones congénitas o adquiridas en esta etapa.
Consignar si necesitó tratamientos especiales como ex sanguíneo transfusión, fototerapia o
respiración mecánica asistida.

Antecedente de la Alimentación.
Registrar si el niño recibió o recibe lactancia materna, si es o fue exclusiva, mixta o artificial
(sucedáneos de la leche materna); evaluar la técnica de la lactancia materna empleada, si no recibe
lactancia materna preguntar el motivo, si fue lactancia artificial preguntar por el tipo de la formula y la
cantidad y horario durante 24 horas.
También debe investigarse, problemas asociados a la alimentación como vómitos, regurgitación,
cólicos, diarreas.
Registrar la edad y el método del destete, así como problemas asociados a éste.
Registrar la edad en que se introdujeron los alimentos sólidos, los métodos de alimentación, la
calidad, cantidad y frecuencia de las comidas.
Si se trata de un niño mayor, solicitarle que indique algunos menúes del desayuno, almuerzo y cena.

26
Antecedentes del Crecimiento y Desarrollo.
En la historia del crecimiento es importante tratar de establecer el peso a los 6 meses, 1,2,5 y 10
años, igual de importante es registrar la talla. Este dato se podría obtener de la cartilla de control del
niño sano.
Las edades de las principales pautas de desarrollo contribuyen a detectar desviaciones de lo
normal. Algunas de estas pautas son: la edad en que mantuvo erguida la cabeza, empezó a seguir a
una persona con los ojos, sonreír en respuesta, mantenerse sentado sin ayuda, gateo, caminar con
apoyo y en forma independiente, decir las primeras palabras y frases y erupción de los primeros
dientes.
Además debe indicarse la edad del inicio del control esfinteriano y vesical, inicio de la edad escolar y
el rendimiento y desempeño escolar. Para una evaluación más completa se recomienda usar el test
abreviado peruano.

Antecedentes de Inmunizaciones.
Como parte de la historia deben registrarse los tipos y el calendario de inmunizaciones, incluyendo
su número y fechas.
Indicar si el dato obtenido fue verbal o demostrado con la cartilla de control de crecimiento y
desarrollo.
En caso de que el esquema de inmunización esté incompleto considerar completarlo al momento del
alta del paciente.

Antecedentes Patológicos.
Se debe registrar todos los antecedentes patológicos en orden cronológica de aparición, para evitar
obviar algunos, así como los tratamientos recibidos, especificando dosis, y tiempo de uso,
especialmente en los de uso prolongado, ej. anticonvulsivantes.
Registrar si necesitó hospitalización o intervención quirúrgica.
Las preguntas con respecto a las alergias incluyen la existencia de alergias alimentarias, reacción a
medicamentos, etc.
Deben registrarse los accidentes, lesiones o intoxicaciones.

Antecedentes Familiares
Es importante el registro de los antecedentes de la familia porque proporcionan evidencias para
considerar enfermedades heredo familiares así como infecciones o enfermedades genéticas.
Debe incluirse a los padres, hermanos y abuelos con sus edades, si existen problemas genéticos
preguntar acerca de todos los familiares conocidos.
Debe incluirse el estado de salud y la causa de muerte en caso de algún fallecimiento. Los bebes
nacidos también deben ser registrados.
27
Consignar los hábitos nocivos, especialmente de los padres o de la persona encargada del cuidado
del niño.

Antecedentes Generales y epidemiológicos.


Debe incluir detalles como el número de personas del hogar y si hay algunas personas que cuiden al
niño.
También es importante registrar, el ingreso familiar y si la madre y/o padre trabajan fuera del hogar.
Es pertinente registrar datos sobre higiene de la vivienda como el número de habitaciones, si
cuentan con servicios de agua potable, desagüe, luz, etc. La crianza de animales, mascotas también
debe ser incluidas.
Indagar sobre los posibles contactos y fuentes de infección que haya tenido el paciente o que se
estén presentando en su localidad y que podrían estar asociados con su patología.
En nuestro medio no debe faltar el antecedente de contacto con tuberculosis, por la alta tasa de
incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

Examen Físico.
El examen físico del lactante y del niño pequeño comienza con la observación, y este se extenderá
de acuerdo al estado del niño. Es conveniente crear un clima cálido y de simpatía y completar
primero la parte del examen que requiere la cooperación del niño, en caso de niños más grandes y
adolescentes el examen puede comenzar por la cabeza y terminar en las extremidades, los
procedimientos desagradables deben ser postergados hasta el final del examen. Si el niño llora es
preferible que el padre lo sostenga durante el examen.
Dado que debe examinarse por completo al niño es necesario quitarle la ropa pero no toda al mismo
tiempo, solo se debe descubrirse la parte que se va a examinar, que luego se volverá a cubrir, debe
respetarse el pudor del niño y/o adolescente, hacerle sentir lo más cómodo posible.
Si el paciente es de sexo femenino es preferible la presencia de uno de los padres o personal
auxiliar de preferencia femenino durante el examen.

Signos Vitales.
Deben registrarse la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia del pulso, presión sanguínea,
además debe figurar peso, talla, circunferencia cefálica (en lactantes).

Aspecto general.
Registrar el grado de alerta, si hay presencia de distrés respiratoria, estado de hidratación (evitar el
hacer descripciones subjetivas) y nutrición. El niño que permanece quieto mirando el vacío, puede
estar gravemente enfermo. El niño que permanece quieto pero que se vuelve irritable cuando la
madre lo carga puede tener meningitis o dolor frente al movimiento.
28
En lactantes es importante describir las características del llanto, ejm: enérgico, apagado, débil, así
como la presencia de quejido.

Piel.
Se debe registrar el color, la presencia de cianosis, ictericia, temperatura, elasticidad y turgencia.
Observar el tamaño y bordes de los nevus, la presencia de áreas de color oscuro y las manchas de
color café con leche, que puede indicar neurofibromatosis. Las manchas blancas en forma de hoja
sugieren esclerosis tuberosa.
Las equimosis o petequias pueden indicar trastornos hematológicos. La presencia de cicatrices
puede indicar maltrato infantil. La falta de turgencia (signo del pliegue) puede indicar deshidratación
(en caso de antecedentes de pérdidas o no ingesta de líquidos) o pérdida de tejido celular
subcutáneo en caso de desnutrición grave.
Registrar las características del pelo: color, implantación, zonas de alopecia; la presencia de cabello
quebradizo y con alteraciones en la coloración (signo de la bandera) puede indicar desnutrición.

Cabeza y cara.
Registrar la forma y el tamaño de la cabeza (medir perímetro cefálico), la simetría o los defectos de
la cabeza, el tamaño y tensión de las fontanelas. La distribución y características del pelo deben ser
también registradas. La presencia de remolinos de pelo inusuales está asociada con serias
anomalías intracraneanas.
La cara puede presentar características distintivas de los diferentes síndromes clínicos existentes,
ejm: epicanto se encuentra en el síndrome de Down.

Ojos
Probar la visión en el niño pequeño mediante objetos de colores brillantes. En el niño mayor,
emplear la gráfica de Snellen. Evaluar el estrabismo observando la posición de la luz reflejada en la
córnea, procurar descartar ambliopía antes de los 5 años. Evaluar la presencia de nistagmos. La
presencia de ptosis puede deberse a enfermedades neurológicos o sistemáticas. La conjuntiva debe
ser de color rosado pero no debe estar inflamada, la esclerótica debe ser blanca. Examinar la
córnea para detectar turbiedad, un signo de glaucoma u opacidad, registrar el tamaño y forma de las
pupilas. El color del iris y su respuesta a la luz y acomodación.
El reflejo rojo obstruido, indica cataratas cornéalas o lenticulares. Observar el reflejo cornéano
tocando suavemente la córnea con un trozo de algodón.
La ausencia de parpadeo indica lesión del nervio trigémino o facial.

29
Oídos.
Observar la posición de las orejas y probables anomalías del oído externo, la implantación baja de
las orejas pueden sugerir anomalías cromosómicas y/o genéticas. Evaluar la audición y proseguir en
el examen del oído medio, el tímpano debe ser de color gris perla y cóncavo. Al realizar el examen
se identifica un cono de luz, el martillo y a veces el estribo, en un tímpano sano. Si no se visualizan
los huesillos, el tímpano no es de color gris o puede existir liquido en el oído medio presumir una
otitis media.

Nariz.
Debe registrarse las deformidades del tabique, hemorragias o secreciones. La mucosa nasal normal
es de color rosado claro. La obstrucción de algunas de las fosas nasales acompañado de mal olor
puede sugerir presencia de cuerpo extraño.
Golpear suavemente sobre los senos maxilares y frontales para detectar dolor, si este está presente
puede indicar sinusitis

Boca y Garganta.
Se registran las deformidades o infecciones alrededor de los labios, observar el estado y condición
de los dientes y lengua, mucosa bucal, el paladar, las amígdalas y la faringe posterior, normalmente
son de color rosado. La presencia de exudado indica infección.
Observar la presencia del reflejo nauseoso y la voz o llanto, si el niño parece ronco preguntar al
acompañante con respecto al tono normal de su voz, lo que puede indicar laringitis.
La laringitis puede llevar a obstrucción de las vías aéreas.
Después de los 2 años de edad los niños no deben babear. La aparición aguda del babeo es un
signo que puede indicar epiglotitis, adenoiditis aguda u otro proceso inflamatorio de vías aéreas
superiores.

Cuello.
En lactantes y niños pequeños detectar la presencia de mal posiciones que pueden estar asociadas
a tortícolis congénito.
Palpar el cuello para detectar los ganglios linfáticos, que normalmente no son dolorosos y tienen un
tamaño no menor a 1 centímetro. La tiroides puede no ser palpable. Si existen otras masas siempre
son anormales. La resistencia a la flexión es un signo cardinal que obliga a descartar meningitis.

Ganglios Linfáticos.
Además de los Ganglios linfáticos del cuello, palpar los Ganglios en todas las regiones.
Normalmente los ganglios inguinales pueden llegar tener 1 centímetro de diámetro: los de otras

30
regiones no son palpables o tienen menos de 0.5 centímetros de diámetro. Los ganglios de mayor
tamaño o dolorosos son patológicos.

Tórax.
Observar la forma y la simetría del tórax, la respiración es predominantemente abdominal hasta
alrededor de los 6 años en el que se vuelve torácica.
Observar las retracciones supra esternales, intercostales, subcostal que son signos de dificultad
respiratoria. La tumefacción de las uniones costocondrales indican raquitismo, el edema de la pared
torácica puede observarse en la obstrucción de la vena cava superior.

Pulmones.
El examen de los pulmones incluye, palpación, percusión, auscultación de tres caras, tres tercios del
tórax.

Palpación.- palpar todo el tórax con las palmas de las manos y las puntas de los dedos. El frémito,
sensación vibratoria durante el llanto o el habla se percibe normalmente en todo el tórax; está
ausente si las vías aéreas están obstruidas.

Percusión.- es recomendable la percusión directa, golpeando con suavidad la pared del tórax
directamente con el dedo índice o medio, debe obtenerse un ruido resonante. Debe presentarse en
todo el tórax, en su parte anterior, posterior y lateral. La matidez detecta consolidación o derrame.
Se observa aumento de resonancia cuando existe atrapamiento de aire, enfisema o aire en espacio
pleural neumotórax.

Auscultación.- los ruidos respiratorios normales son bronco vesiculares, la inspiración es el doble
de la expiración.
La auscultación de la expiración sin esfuerzo indica expiración prolongada
El murmullo vesicular disminuye en presencia de consolidación o liquido pleural, la presencia de
crepitantes indican presencia de sustancias extrañas en el alvéolo, como en el caso de neumonías o
insuficiencia cardiaca.
Los sonidos musicales (sibilancias) se deben a broncoespasmo, como en el caso del asma, la
presencia de roncos indica acumulación de moco en el bronquio.

Corazón
Además de la frecuencia cardiaca, del ritmo y de presión sanguínea, se deben palpar los pulsos
periféricos.

31
El choque de punta fuera de la línea clavicular media en el quinto espacio intercostal indica
cardiomegalia. Auscultar tanto en posición sentada como supina. Auscultar inicialmente sobre el
ápice (área mitral), borde esternal inferior derecho (área tricúspidea), segundo espacio intercostal en
el borde esternal lado derecho e izquierdo, área pulmonar y área aórtica. Continuar luego con el
resto del precordio, axila, espalda y cuello. Buscar la presencia de soplos, arritmias. Auscultar
también los ruidos cardiacos. Se produce un primer ruido reforzado en el ápice pulmonar en casos
de estenosis mitral, un segundo ruido reforzado fijo en el área pulmonar se observa en la
hipertensión pulmonar y un segundo ruido desdoblado fijo en el área pulmonar se debe a un defecto
auricular.
Los soplos inocentes generalmente se auscultan en el segundo espacio intercostal izquierdo, los
soplos sistólicos significativos pueden ser esténoticos y son algo más intensos en la mitad de la
sístole sobre los focos aórtico y pulmonar.
Los soplos diastólicos comienzan inmediatamente después del primer ruido, si están sobre el foco
mitral o tricúspide, indican insuficiencia valvular. Un soplo continuo o irregular a lo largo del borde
esternal superior izquierdo indica persistencia del conducto arterial.

Abdomen.
Observar la forma del abdomen, si está distendido puede corresponder a obstrucción intestinal,
ascitis o gran visceromegalia. Auscultar los ruidos hidroaereos antes de palpar, normalmente los
ruidos peristálticos se escuchan cada 10 a 30 segundos, los ruidos frecuentes de tono alto se
observan en obstrucción o peritonitis. La ausencia de estos ruidos indica íleo.
Luego palpar suavemente comenzando en el cuadrante inferior izquierdo, después el superior
izquierdo, enseguida el superior derecho, y luego el inferior derecho y la línea media palpando el
hígado y bazo respectivamente. Tratar de determinar algún punto doloroso, que puede indicar
peritonitis, apendicitis, colecistitis, etc.
Palpar los puntos renoueterales superiores medios e inferiores y el puño percusión lumbar.

Genito Urinario.
En los varones, luego del nacimiento, los testículos deben hallarse dentro del escroto. La hidrocele
transilumina y las hernias se reducen y pueden agrandar el escroto. La fimosis puede ser fisiológica
hasta el tercer año de edad.
En las niñas la pérdida de sangre vaginal posterior a la etapa neonatal y antes de la pubertad, puede
deberse a una lesión o cuerpo extraño.
La fusión de los labios menores usualmente se soluciona con higiene. El himen no perforado causa
hidrocolpos antes de la pubertad y hematocolpos después de la menarquia. La secreción vaginal en
la pubertad puede ser normal y en la niña mayor sugiere infección.

32
En los varones, las secreciones uretrales siempre son patológicas e indican infección en alguna
parte del sistema Genito urinario.
Las adolescentes con secreción vaginal, disuria, dolor abdominal bajo, sangrado irregular y actividad
sexual, requiere examen ginecológico completo.

Locomotor.
En lactantes pequeños observar la asimetría de pliegues y realizar la maniobra de Ortolani y Barlow
para detectar luxación congénita de cadera.
Deben ser distinguidas las malformaciones y mal posiciones congénitas de las extremidades y
columna vertebral
La presencia de calor articular, sensación dolorosa, tumefacción, limitación del movimiento, puede
indicar artritis séptica, una emergencia médica en pediatría. Observar la manera de caminar. La
presencia de dedos en palillos de tambor constituye un signo de hipoxemia crónica, como en
enfermedades pulmonares crónicas o en cardiopatías congénitas.

Neurológico.
Evaluar el estado del sensorio, las características de la fontanela. La fontanela anterior debe
cerrarse a los 18 meses, la posterior a los 2 meses, la presencia de tercera fontanela puede indicar
hipotiroidismo. En lactantes la fontanela pulsátil puede indicar meningitis. Debe medir el perímetro
cefálico hasta los 24 meses de edad.
Observar la postura en descanso y los movimientos anormales. Evaluar los reflejos osteotendinosos
y la presencia de reflejos patológicos.
El signo de Kerning (incapacidad de extender la pierna con la cadera flexionada) y el signo de
Brudzinski (flexión del cuello) con la resultante flexión de la cadera y de la rodilla son signos de
irritación meníngea.
Estos signos pueden faltar en menores de 1 año.
Deben examinarse los pares craneales. La incoordinación en la marcha indica disfunción cerebral.
No debe faltar el examen de la fuerza, el tono muscular y la sensibilidad.
Para la evaluación del desarrollo se recomienda usar el test abreviado Peruano ( TA) o la pauta
breve de evaluación del desarrollo psicomotor (PB) o la estrategia AIEPI.

Diagnóstico.
Luego de elaborada la Anamnesis y el examen físico, se realiza al igual que en la atención de
adultos el planteamiento de la probable patología.
Es recomendable plantear el diagnóstico en orden de importancia con relación al riesgo de
compromiso de la vida del paciente, en pediatría además se debe plantear el diagnóstico del estado
de nutrición, hidratación y el estado del desarrollo psicomotor (la evaluación del desarrollo es
33
aconsejable hacerla al alta ya que la enfermedad puede influir de manera negativa para evaluar
algunos ítems.
Con los exámenes auxiliares de laboratorio o de imágenes pertinentes el diagnóstico será
confirmado.

INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE EVOLUCION CLINICA.


El objetivo es observar como es la evolución de los síntomas y signos, así como el estado general
del paciente, con la finalidad de tomar decisiones en bien del mismo.
La evolución diaria en Pediatría debe ser muy exhaustiva y detallada, evaluando integralmente al
paciente por ello es recomendable seguir cierto orden al realizarlo; se sugiere seguir el esquema
que se usa para la evaluación de pacientes adultos, temiendo en cuenta algunas consideraciones.

Subjetivo.
En pediatría el paciente en la mayoría de las veces no puede manifestar sus molestias, por ello esta
información se obtendrá directamente de los familiares acompañantes o de las anotaciones del
personal de enfermería, donde se anota cómo evolucionan día a día los síntomas o signos
agregados, ejemplo: cómo evolucionan las diarreas si se agrega sangre.

Objetivo.
Consiste en realizar un examen físico resumido pero completo, iniciando por la toma de funciones
vitales, incluyendo el peso diario, el examen del aparato preferencial (afectado), debe ser profundo
consignando las características y evolución de los diferentes signos, ejemplo: persiste el murmullo
vesicular abolido desde el tercio medio del hemitórax derecho. Cuando el diagnóstico no es muy
claro como por ejemplo en caso de fiebre persistente de origen desconocido es necesario buscar
signos nuevos en el transcurso de los días, por ejemplo presencia de adenopatías que no existían al
ingreso.

Apreciación.
Esta información se obtiene como producto del análisis de los items anteriores y mediante este se
podrá concluir si el diagnóstico y el tratamiento es acertado, lo que se traducirá en una buena
evolución del estado general, de lo contrario el paciente puede permanecer igual o peor, lo que
indicaría que se debe reevaluar el diagnóstico y por lo tanto el tratamiento.

Plan.
Significa como se va a proceder y está en relación a los datos obtenidos en los items anteriores, por
ejemplo si el paciente no va bien y se hace re-evaluación del diagnóstico, se plantearán los

34
exámenes auxiliares y las interconsultas que ayuden a aclarar el problema, también puede
plantearse cambio de terapéutica (antibiótico por ejemplo).

ESQUEMA DE HISTORIA CLINICA

FILIACION
 Nombres y Apellidos:
 Edad:
 Fecha de Nacimiento:
 Lugar de Nacimiento:
 Domicilio:
 Nombre de la Madre:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Nombre del Padre:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Fecha de Ingreso:

ENFERMEDAD ACTUAL:
 Tiempo de enfermedad:
 Forma de inicio:
 Curso:
 Signos y Síntomas:
 Relato:

FUNCIONES BIOLÓGICAS:
 Apetito:
 Sed:
 Heces:
 Sueño:
 Orina:
 Peso:

35
ANTECEDENTES:
Fisiológicos
 Prenatales:
o nº de gestación:
o control prenatal: nº de veces:
o problemas del embarazo:

 Natales:
o Tipo de Parto:
o Peso al nacer:
o Edad Gestacional al nacer
o Llanto al nacer:

 Postnatales
o Alimentación: Tipo de Lactancia:
o Ablactancia: edad de inicio
o Inmunizaciones:
 BCG
 HVB
 VPO
 Pentavalente + VOP
 Antineumocócica
 Rotavirus
 DPT
 SPR + AMA
 Antivaricela .
 VPH
 Refuerzos
 Otras
o Desarrollo Psicomotor

 Edad de:
o Control Cefálico
o Lateralización
o Control Torácico

36
o Marcha
o Control de esfínteres

 Lenguaje
o Primeras Palabras
o Socialización.

Patológicos:
 Enfermedades anteriores desde la edad neonatal:
 Hospitalizaciones:
 Intervenciones quirúrgicas:
 Traumatismos
 Alergias:

Familiares:
 Padre:
 Madre:Hermanos:
 Línea materna
 Línea paterna
 Hábitos nocivos de los padres

Socioeconómico:
 Material de vivienda:
 Nº de habitaciones:
 Nº de personas por habitación:
 Servicios:
 Eliminación de excretas:
 Insectos:
 Roedores:
 Animales domésticos:
 Alimentación familiar:
 Ingresos: (cantidad asignada para alimentación semanalmente)

Epidemiológicos: Observaciones:
 Viajes recientes:
 Contacto con TBC.
37
EXAMEN CLÍNICO
 Peso:
 Percentil Peso/Edad:
 Talla:
 Percentil Talla/Edad:
 Percentil Peso/Talla
 Perímetro Cefálico:
 Percentil
 Frecuencia Cardiaca:
 Temperatura:
 Presión Arterial:

Examen General:
 Ectoscopía:
 Piel y faneras:
 TCSC:
 Linfáticos:
 Locomotor: Test Ortolani y Barlow:

Examen Regional:
 Cabeza:
 Cuello:
 Tórax:
 Aparato Respiratorio:
 Aparato Cardiovascular:
 Abdomen:
 Genitourinario:
 Neurológico:

Presunción diagnóstica:
 Dx Principal:
 Dx Secundarios:
 Dx Nutricional
38
 DX Hidratación
 DX del Desarrollo Psicomotor.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO DE MEDICINA HUMANA – ASIGNATURA DE PEDIATRÍA.
I SEMENTRE 2016

GUÍA INTERNA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

UNIDAD PEDIATRIA II

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Aplica el proceso de atención de AIEPI desde el nacimiento hasta los 5 años de vida, reconociendo las
diferencias que hay entre los menores de 0 – 2 meses y de 2 meses – 4 años.
2. Observa las características, clínicas del niño con desarrollo puberal.
3. Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el tipo de Hipotiroidismo y su evaluación.
4. Usa los criterios para diagnosticar y clasificar y manejar la conducta alimentaria: Bulimia y anorexia.
5. Aplica los criterios para diagnosticar y clasificar el tipo de diabetes y su evaluación para trasferir al
especialista.
6. Utiliza los criterios de diferenciación de las cardiopatías congénitas e identificación de las cardiopatías
congénitas más frecuentes, evaluación y tratamiento.
7. Maneja los criterios de evaluación pondoestatural del niño con cardiopatía y sus implicancias en su
crecimiento
8. Aplica los criterios para el diagnóstico y manejo de la Insuficiencia Cardiaca en el Niño.
9. Discute y evalúa casos con VIH / SIDA en pediatría
10. Utiliza los criterios diagnósticos de las principales enfermedades exantemáticas en pediatría
11. Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades infectocontagiosas en
la infancia.
12. Aplica los criterios para diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades infectocontagiosas
emergentes y reemergentes en la infancia.
13. Discute los cuadros clínicos de las neumonías, y neumonías complicadas como piotórax, neumotórax,
abscesos, etc. Reconoce los cuadros de insuficiencia respiratoria
14. Discute la evolución clínica de la Tuberculosis y sus diferentes formas de presentación incluida la
multidrogoresistente en niños y adolescentes
15. Maneja los criterios de diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto urinario en la infancia.
16. Observa los criterios diagnósticos de la insuficiencia renal aguda en el niño y su manejo terapéutico.
17. Observa las manifestaciones de atopia en la piel del niño.
39
18. Aplica los criterios para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones dermatológicas más frecuentes.
19. Utiliza los criterios para el manejo de la enfermedad diarreica aguda de la infancia acorde con la
magnitud del cuadro clínico.
20. Observa, la diferenciación entre el cuadro clínico del dolor abdominal agudo quirúrgico y no quirúrgico en
el niño.
21. Observa las intoxicaciones más frecuentes en pediatría, su diagnóstico y tratamiento.
22. Maneja los criterios de diagnóstico y tratamiento de las urgencias en caso de loxocelismo, ofidismo
picadura de Alacrán y mordedura Humana / animal
23. Aplica los criterios para el diagnóstico, tratamiento y prevención del maltrato infantil y abuso sexual, y
bullying.
24. Aplica los criterios para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la depresión en niños y
adolescentes.
25. Maneja el procedimiento para el soporte básico de la reanimación cardiopulmonar.

GUÍA INTERNA DE PRÁCTICA

UNIDAD PEDIATRIA II
I SEMESTRE 2017

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas en el desarrollo
de la práctica en la asignatura de Pediatría unidad II, de tal manera que todos los alumnos tengan la misma
opción de tocar todos los temas programados independientemente del profesor con el que roten.

METODOLOGIA
Para la realización de la práctica los alumnos serán agrupados en orden alfabética en grupos de 4 – 5 por
profesor y rotarán en el INSN 2 – 3 días en hospitalización y/o en consultorios externos de cada una de las 8
sub especialidades médicas programadas, la metodología será discusión de casos clínicos, discusión de
guías y protocolos de atención revista de revista, seminario –taller, exposición de temas, demostraciones. Se
deja al docente la libertad de escoger la metodología según la competencia a lograr. Para el logro de las
competencias procedimentales se aplicaran las siguientes estrategias

 Discusión de casos clínicos


 Reporte de casos clínicos.
40
 Revisión y análisis de fuentes bibliográficas
 Elaboración de historias clínicas
 Elaboración de la evolución clínica diaria.
 Realización de examen físico.
 Resolución de ejercicios
 Demostración e procedimientos
 Observación de la lectura de radiografías

HORARIOS:
INSN: Lunes – Miércoles, Jueves, sábado Hora: 08 a.m. – 11 a.m.

41
42
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

FECHAS DE
25 y 27 y 28/02 02 ,04 y 06/03 07 y 09/03 11 y 13/03 14 y 16/03 18 y 20/03 21 y 23 /03 25, 27 y 28/ 03
ROTACIONES
01, 03 /04 4 y 06/04 8 y 10 /04 11 ,13,15/04 17 ,20 22/04 24 , 25 y 27/04 29/4, 02 y,04/05 06, 08y 09/05
11 y 13/05 15 , y 16/05 18 y 20/05 22 y 23/05 25 ,27 y 29/05 30/05 , 1 y 3/6 5 , 6 , y 08/06 10, 12 y 13 /06

1° ROTACION 2° ROTACION 3° ROTACION 4° ROTACION 5° ROTACION 6° ROTACION 7° ROTACION 8° ROTACION


PROFESORES SERVICIOS

Urbano Carlos- Figueroa.D AIEPI 01 – 04 100-103 86 – 90 70 – 75 55– 59 40 – 44 25 – 29 13 – 16

Urbano Carlos- Figueroa.D AIEPI 05 – 08 104-107 91– 95 76– 80 60– 64 45 – 49 30 – 34 17 – 20

Urbano Carlos- Figueroa.D AIEPI 09 – 12 108-111 96 – 99 81– 85 65– 69 50 – 54 35 – 39 21 – 24

Cerpa Manrique, Rene CARDIOLOGIA 13 – 16 01 – 04 100-103 86 – 90 70 – 75 55– 59 40 – 44 25 – 29

Mariño Vigo, Carlos CARDIOLOGIA 17 – 20 05 – 08 104-107 91– 95 76– 80 60– 64 45 – 49 30 – 34

Alegre Manrique, Silvia CARDIOLOGIA 21 – 24 09 – 12 108-111 96 – 99 81– 85 65– 69 50 – 54 35 – 39

Gómez Sánchez Soto, Yoni EMERGENCIA 25 – 29 13 – 16 01 – 04 100-103 86 – 90 70 – 75 55– 59 40 – 44

Alamo Solis, Carlos EMERGENCIA 30 – 34 17 – 20 05 – 08 104-107 91– 95 76– 80 60– 64 45 – 49

Yanac Reinoso, Zoila EMERGENCIA 35 – 39 21 – 24 09 – 12 108-111 96 – 99 81– 85 65– 69 50 – 54

Torres Ibérico, Rosario DERMATOLOGIA 40 – 44 25 – 29 13 – 16 01 – 04 100-103 86 – 90 70 – 75 55– 59

Kikushima Yokota, Iris DERMATOLOGIA 45 – 49 30 – 34 17 – 20 05 – 08 104-107 91– 95 76– 80 60– 64

Peceros Escalante, Johanna DERMATOLOGIA 50 – 54 35 – 39 21 – 24 09 – 12 108-111 96 – 99 81– 85 65– 69

Farroñay Liza, Luisa Verónica INFECTOLOGIA 55– 59 40 – 44 25 – 29 13 – 16 01 – 04 100-103 86 – 90 70 – 75

Pilares Grace INFECTOLOGIA 60– 64 45 – 49 30 – 34 17 – 20 05 – 08 104-107 91– 95 76– 80

Díaz Pera, Javier INFECTOLOGIA 65– 69 50 – 54 35 – 39 21 – 24 09 – 12 108-111 96 – 99 81– 85

43
FECHAS DE
25 y 27 y 28/02 02 ,04 y 06/03 07 y 09/03 12 y 13/03 14 y 16/03 18 y 20/03 21 y 23 /03 25, 27 y 28/ 03
ROTACIONES
01, 03 /04 4 y 06/04 8 y 10 /04 11 y13/04 15 ,17 y 20/04 22, 24 y 27/04 29/4, 02 y,04/05 06, 08y 09/05
11 y 13/05 15 , y 16/05 18 y 20/05 22 y 23/05 25 ,27 y 29/05 30/05 , 1 y 3/6 5 , 6 , y 08/06 10, 12 y 13 /06
1° ROTACION 2° ROTACION 3° ROTACION 4° ROTACION 5° ROTACION 6° ROTACION 7° ROTACION 8° ROTACION
PROFESORES SERVICIOS

López Córdova, Victoria NEFROLOGÏA 70 – 75 55– 59 40 – 44 25 – 29 13 – 16 01 – 04 100-103 86 – 90

Sakihara Asato, Graciela NEFROLOGÏA 76– 80 60– 64 45 – 49 30 – 34 17 – 20 05 – 08 104-107 91– 95

Pimental Klose, Gisela NEFROLOGÏA 81– 85 65– 69 50 – 54 35 – 39 21 – 24 09 – 12 108-111 96 – 99

Leyva Minaya, Marianela NEUMOLOGÏA 86 – 90 70 – 75 55– 59 40 – 44 25 – 29 13 – 16 01 – 04 100-103

Torres Salas, Juan Carlos NEUMOLOGÏA 91– 95 76– 80 60– 64 45 – 49 30 – 34 17 – 20 05 – 08 104-107

Aguilar Safora, Gina NEUMOLOGÏA 96 – 99 81– 85 65– 69 50 – 54 35 – 39 21 – 24 09 – 12 108-111

Del Aguila Villar, Carlos ENDOCRINO 100-103 86 – 90 70 – 75 55– 59 40 – 44 25 – 29 13 – 16 01 – 04

Espinoza Robles, Oscar ENDOCRINO 104-107 91– 95 76– 80 60– 64 45 – 49 30 – 34 17 – 20 05 – 08

Pinto Ibárcena, Paola ENDOCRINO 108-111 96 – 99 81– 85 65– 69 50 – 54 35 – 39 21 – 24 09 – 12

44
LISTA DE PRÁCTICA DE PEDIATRÍA II 2019-I
ABRIL- MAYO
SEDE: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

1 000071429474 ABAD GARCIA JIMENA MARISOL


2 000076424020 ACOSTA CARDENAS DIEGO HENRY
3 000076549559 ACOSTA MAITA KEILA
4 000070665016 ACOSTA PASAPERA KAREN ALEXANDRA
5 002014102949 AGUILAR MINAYA PAOLA FERNANDA
6 000071314270 ALEGRE CARPIO RICARDO OLIVER
7 000073687573 ALFARO MEDINA CESAR AUGUSTO
8 000075094119 ALVA LEE CLAUDIA OLGA MICHELL
9 000047162461 ALVAREZ LOPEZ MARIA DEL MAR
10 000071425248 ANGELES SALCEDO ALESSANDRA PATRICIA
11 000070003821 ARONES SANTAYANA TANIA MILAGROS
12 000075358927 AYASTA IBAÑEZ LUIS FERNANDO
13 000071454702 BALDEON CHAVEZ ODETH OLINDA JULIANNE
14 000073143479 BARBOZA ROJAS MARJORIE DENISSE
15 000046176726 BENITEZ BARRIGA ALEXIS GUILLERMO
16 000075664680 BUSTAMANTE RODAS YURI JEFFREY
17 000074945346 CABEZAS CHAVEZ JOSE ABRAHAM
18 000073048137 CACERES MAURICIO SANDRA PAOLA
19 000048046113 CACHA RAMOS KATHERINE JOYCI
45
20 000071627585 CALDERON MOZOMBITE ANA ISABEL
21 000072801285 CASTAÑEDA TORREJON TESSY SAMANTHA
22 000076187000 CASTILLO FLORES BARBARA DALILA
23 000076535588 CASTRO MUÑOZ AILED RENEE
24 000074536019 CENTURION MEJIA FRAN ERIK
25 000071435904 CERVANTES CABANILLAS SILVIA YAHAIRA
26 000072050579 CHAMORRO ANGULO MARIA LUCIA
27 000047722467 CHAVEZ FERNANDEZ DIEGO ROLANDO
28 000073050985 CHECA SANCHEZ CARRION VALERIA MILAGROS
29 000070767613 CHUNGA VASQUEZ ANDREA NATIVIDAD
30 000075610136 CLAUX VILLA GARCIA MOLLY LILIAN
31 000077079597 COLUNGA HELGUERA ANA MERCEDES
32 000073019737 CONDEÑA QUICAÑA VHIR FRANCO
33 000072279483 DE LA CRUZ GUANILO JOSSELYN
34 000077129212 EGUIZABAL DAVILA LIZ MARIA
35 000045813121 ENCISO SALVATIERRA ROCIO DEL PILAR
36 000072653661 FERNANDEZ FACUNDO PILAR DEL ROSARIO
37 000047172998 FIGARI LLOSA PIERINA
38 000048002471 FIGUEROA OSORIO ROSA LIZ
39 000047450232 GARAVITO LOZANO MARCOS FRANCISCO
40 000070445788 GUTIERREZ LAVALLE ERICK RUBEN
41 000045871465 HONORIO QUIROZ JOHANA LIZBETH
42 000077174879 HUIMAN TOCTO CYNTHIA YAMEL
43 000073178797 IZQUIERDO TERRY ALEJANDRA JACQUELINE ERNESTINA
44 000072901564 LA ROSA SANCHEZ NUÑEZ MARIA ALEJANDRA

46
45 000047115800 LA SERNA GAMARRA PABLO HUMBERTO
46 000070422203 LAZARTE TIMANA DANIEL ARMANDO
47 000048093854 LEYVA ZEGARRA ANGELA MIRELLA
48 000073327671 LOAYZA MINGA DORA ALMENDRA
49 000076595031 LOZANO CHUQUILLANQUI SANDRA MELISSA
50 000073005337 MAGALLANES RIVERA MARJORIE YOHANNA
51 000072974898 MALAGA JULCA MARCO MOISES
52 000071198844 MAMANI MENDOZA OSWALDO VICTOR BRAMDON
53 000070188404 MARCELLINI PONCE JUAN ANDRES
54 000077236365 MARTINEZ BEJARANO ANEL LUCIA
55 000072111906 MEDRANO CANCHARI KAROLA ANGHELA
56 000071341156 MOLINA CALDERON JUAN MOISES
57 000047603063 MONTERO LOPEZ JULIO CESAR
58 000076065955 NAMUCHE OJEDA EDUARDO FRANZ
59 000070884397 NEYRA SALAZAR DARLENE ELIZABETH
60 000072467747 NUÑEZ LOPEZ PEDRO DANIEL
61 000073892949 ORDAYA VALERIO KEVIN VICTOR
62 000076757315 ORE CHAUCA JOSE ALEXANDER
63 000077698665 ORE GALLEGOS PIA PRAXEDES DEL CARMEN
64 000072839183 OROSCO FIGUEROA BRAULIO ALONSO
65 000072499885 PACHAS VALERIO MELANY JASMIN
66 000072505806 PAZ SOLDAN MANRIQUE CARLOS ANDRES
67 000075618352 PULGAR GIRIBALDI JOHANNA ALEJANDRA
68 000074129747 RAMAL PAJUELO MARIETA GABRIELA
69 000072312673 RAMOS LOZA HENRICH LEONELL

47
70 000070008108 RAMOS PALACIOS FIORELA
71 000072733025 RICHARDSON FLORES KARLA PATRICIA
72 000071531907 ROJAS MELENDEZ THAIS SOLANGE
73 000077536486 ROJAS PERALTA BRYAN GIANPIERRE
74 000074866898 ROJAS SALAZAR YOSHUA LEONARDO
75 000070399975 RONCAL CASTRO DANIEL ALEJANDRO
76 000072606086 RONDAN VEGA WILFREDO EMANUEL
77 000075714679 RONDON ROMERO CLAUDIA NICOLLE
78 000073873164 ROSSELL FERNANDEZ GRECIA STEPHANIA
79 000072722438 RUEDA URBINA CLAUDIA ARACELLI
80 000072315924 SALAS OPORTO GIOVANNI FRANCISCO
81 000072194118 SALAS PINILLOS LUIS ANDRES
82 000073181806 SALCEDO PIMENTEL FABIOLA MELANIE
83 000072645959 SANTANDER SILVA ANDREA ROSSANA
84 000074626858 SEGURA SARAVIA PIERO
85 000070409917 SIGUAS BAUTISTA, LEZLY KAROLYNE
86 000073756319 SQUADRITO MENDIZABAL FABRIZIO UMBERTO
87 000074148834 TAPIA GUTIERREZ JENNIFER SAMARY
88 000070024481 TICONA GOCHE ELLIED IVONNE
89 000076588206 TINOCO MENDOZA JOSEPH LUIS
90 000070332119 TORRES MENDOZA FELIPE ALEJANDRO
91 000073675361 TORRICO DAVILA JOSELYN NAOMI
92 000072969839 TURPO ESPINOZA KENNY ALVIN
93 000072925664 VASQUEZ RIVERA RAFAEL ALONSO
94 000046885268 VENTE SILVA MARIA CLAUDIA

48
95 000076927531 VERASTEGUI GUIZADO SUSANA ALEJANDRA
96 000073129402 VERGARA LOPEZ MIRELLA ALEXANDRA
97 000077578484 VILLON POLANCO ANDREA
98 000072183478 ZAGA QUISPE LUCY JAQUELINE
99 000072172873 ZAMALLOA ORTEGA ANDRE
100 000073503281 ZARATE VAELLA STEFANIE JULIA
101 41447930 HERNANDEZ MENESES CELICE 19-02
102 45628941 AGREDA SERNAQUE WALTER JUNIOR
103 72186026 VARGAS LICLA SOLANGE MAHIL
104 72758784 BLANCO SOTOMAYOR SARA ANTOINETTE
105 702575007 CARRASCO MELENDEZ IRVING ANTONIO 22-2
106 72914352 VALIENTE VASQUEZ CLAUDIA EDELMIRA
107 73703542 SIPAN MATURRANO ETHEL MARIELA
108 70098278 ATAUCUSI PORRAS SOLEDAD NATALI 01-3
109 72914444 VELASQUEZ NEIRA FLOR EUGENIA 01-3
110 73994517 RODRIGUEZ SULCA JOHANA DANAE 01-3
111 70902780 CORRALES CARRASCO ANA MARIA 4-3

49
50
TEMAS DE DESARROLLO EN LA PRÁCTICA DIARIA

SUB ESPECIALIDAD

ENDOCRINOLOGÍA
01 Desarrollo Puberal
02 Enfermedad Tiroidea en el Niño.
03 Diabetes y Obesidad en Pediatría.
04 Anorexia. Trastornos de la conducta alimentaria: Bulimia y anorexia nervosa.

CARDIOLOGÍA
05 Cardiopatías Congénitas Cianóticas.
06 Cardiopatías Congénitas A cianóticas
07 Crisis De Hipoxia.
08 Insuficiencia Cardiaca en el Niño.

INFECTOLOGÍA
09 Sida en Pediatría
10 Enfermedades Exantemáticas en Pediatría.
11 Enfermedad del Tétanos y Coqué luche.
12 Hepatitis Viral, Fiebre Tifoidea
13 Enfermedades Emergentes y Reemergentes.

NEUMOLOGÍA
14 Neumonías complicadas
15 Neumonía Intrahospitalaria.
16 Tuberculosis , MDR, XDR.

NEFROLOGÍA
17 Infección del Tracto Urinario
18 Síndrome Nefrótico.
19 Glomérulo nefritis Difusa Aguda .
20 Insuficiencia Renal Aguda.

DERMATOLOGÍA
21 Afecciones Dermatológicas más Frecuentes en Pediatría :Urticaria, dermatitis atópica, prurigo, acné.
Infecciones dermatológicas más frecuentes en Pediatría: Escabiosis, pediculosis, pio dermitis, micosis
22
superficial
23 Afecciones dermatológicas diversas.

51
ATENCION DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
24 Generalidades y fundamentos de AIEPI.
25 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Diarrea Crónica en Pediatría.
26 Manejo del Niño con Diarrea Aguda sin Deshidratación (Plan “A”).
27 Manejo del Niño con Diarrea Aguda con Deshidratación (Plan “B”).
28 Manejo del Niño con Diarrea Aguda con Shock Hipovolémico (Plan “C”).

EMERGENCIA
29 Dolor Abdominal Agudo en el Niño: Quirúrgico y No Quirúrgico.
30 Mordedura de Araña, serpiente , alacrán.
31 Intoxicación Por Órganos Fosforados y Carbámicos. Medicamentos
32 Afecciones Oftalmológicas más Frecuentes: Detección, Prevención y Tratamiento.
33 Reanimación Cardiopulmonar: Soporte Básico y Medicación.

FECHAS DE EXAMENES DE PRÁCTICA

EXAMEN FECHA

GI 02/04

GII 09/05

GIII 13/06

EVALUACION

a. Práctica diaria
La evaluación es permanente por lo que se evaluara a los alumnos en cada rotación según ficha de
evaluación y se entregara la ficha de evaluación a los encargados de sede al término de la rotación, o
según indicación de la dirección de medicina , esta significa el 60% de la nota de práctica por ello se
debe evaluar considerando la asistencia presentación del alumno, interés por el aprendizaje,
cumplimiento de las tareas asignadas buen trabajo en equipo así como el logro de las competencias
procedimentales y actitudinales. (Ver anexo “C”)

Cognitivo (referido al aspecto teórico del tema a tratar según la programación en la presente guía, se
puede evaluar con pasos orales diarios de 4 – 5 preguntas) su valor es 50% de la nota.

52
Procedimental (referido al saber hacer, ej. realiza adecuadamente el interrogatorio, ó el examen físico,
discusión de caso clínico, exposición de tema ) su valor es de 40%.

Actitudinal (referido a valores y comportamiento) es puntual tiene buena presentación, interés por el
aprendizaje, cumple con las tareas asignadas, buena actitud, buen trabajo en equipo.) Su valor es del
10%.

b. Examen de práctica
El examen práctico será rendido en la sede en la última rotación, luego de realizar la última práctica de
la rotación de 8 am a 11 a.m. Es del tipo oral y se trata de realizar en 20 minutos todo el procedimiento
de una atención de un caso no complicado y luego realizar la discusión sobre los temas que el docente
considere convenientes para la evaluación del aprendizaje, los temas en lo posible corresponderán a la
unidad de la rotación (Ver anexo" D").

53
ANEXO "C"

FICHA DE CALIFICACION DE PRACTICAS DIARIAS - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP


Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo de Pediatría que corresponda con copia a la
Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

Nombre de la Unidad: Pediatría I: Pediatría II: Neonatología: Sede:

Rotación: Del: Al:

Docente:

N° Apellidos y Nombres del Alumno(a) Asistencia (A) - Falta (F) - Tardanza (T) Actitudinal
Cognitivo Procedimental Total

DIA: Asistencia Respeto

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

TABLA DE CALIFICACION PUNTAJE

ACTITUDINAL

Asistencia:
• Asistencia puntual al 100% 2
• Asistencia con tardanzas 1.5
• Inasistencias menor del 40% justificadas 1
• Inasistencias mayor del 30% justificadas 0.5
• Inasistencias mayor del 10% injustificadas 0 (Inhabilitado por inasistencias)

Respeto:
Muestra respeto por sus compañeros, pacientes y padres. Se presenta adecuadamente vestido y porta todo el material
necesario para su aprendizaje
* Cumple con el 100% del Item 2
* Cumple con el 50% 1
*C 0

COGNITIVO

10

7
• Conoce el 80% de los temas a tratar, muestra alto interés en aprender, participa activamente, cumple con las tareas
encomendadas puntualmente 3
• Conoce el 60% de los temas a tratar, muestra mediano interés en aprender, mediana participación, cumple 0

PROCEDIMENTAL

• Siempre aplica los conocimientos aprendidos para el recojo de los datos, correcta elaboración de la historia clínica, examen 4
clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y prevención
• Casi siempre aplica los conocimientos aprendidos 0

54
ANEXO "D"

FICHA DE EVALUACION EXAMEN PRACTICO - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP

Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo
de Pediatría que corresponda con copia a la Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

PEDIATRIA I 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

PEDIATRIA II 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

PEDIATRIA III 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

NOMBRE DEL ALUMNO: CODIGO:

LUGAR DONDE SE REALIZA EL EXAMEN: N° ORDEN:

FECHA y HORA:

DOCENTE EVALUADOR: FIRMA y SELLO:

ITEMS A EVALUAR PUNTAJE

I. EVALUACION ACTITUDINAL

a. Establece adecuada relación con el paciente, Padre o Tutor


b. Realiza el examen considerando edad del paciente
c. Usa criterios sistemáticos para examinar
d. Protege o cubre adecuadamente al paciente y utiliza apropiadamente el inst

II. EVALUACION PROCEDIMENTAL

a. Examen General:
* Grupo etareo y ectoscopia
* Estado general
* Estado de hidratación
* Estado nutricional

b. Examen Regional:
* Ubicación e inspección del sistema o aparato comprometido
* Palpación y percusión
* Auscultación
* Identificación de signos destacados

III. EVALUACION CONCEPTUAL

* Plantea correctamente los diagnósticos sindrómicos y etiológicos


* Plantea el diagnóstico diferencial adecuadamente
* Solicita los exámenes auxiliares pertinentes
* Interpreta adecuadamente los exámenes auxiliares solicitados

NOTA FINAL: 0

OBSERVACIONES

55
INSTRUCTIVO PARA EL DOCENTE EVALUADOR

* La calificación es de 0 a 20
* El examen consta de tres bloques y cada uno de ellos evalúa cuatro items

BLOQUE I: (EVALUACION ACTITUDINAL)

I. Cada item tiene un valor de un (01) punto, si el alumno los realiza correctamente
II. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta

Ejemplo: Si en el Bloque I, el alumno realiza 2 items en forma correcta, tendrá dos (02)

BLOQUE II: (EVALUACION PROCEDIMENTAL)


III. Consta de dos sub-bloques:
1. Examen General:
a. Consta de cuatro items, con un valor de un punto cada item (Igual que en el Bloque I)

2. Examen Regional:
a. Consta de cuatro items, con un valor d

BLOQUE III: (EVALUACION CONCEPTUAL)


V. Cada item tiene un valor de dos (02) puntos, si el alumno los realiza correctamente
VI. Un punto (01), si el alumno realiza el item parcialmente
VII. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta
VIII. El valor total de todo el Bl

56
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLINICA Y LA EVOLUCIÓN MÉDICA

RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dra. GLORIA UBILLUS ARRIOLA

La Historia Clínica

III. Introducción
La Historia Clínica, instrumento médico-legal muy importante en la práctica médica. Una Historia
Clínica adecuadamente confeccionada, permite el 50 % del diagnóstico.
En el caso del niño los datos se obtienen de los padres o personas encargadas de su cuidado por
ello establecer una buena comunicación es básico
El entrevistador debe dirigirse con calidez y simpatía usando un lenguaje sencillo evitar palabras que
sugieran juzgamiento al progenitor que generalmente es la madre, recordar que la madre está
preocupada por la salud de su hijo debe hacerle sentir que le interesa la salud del niño y que quiere
ayudarle que tiene tiempo para escucharla, debe mirarla a los ojos prestar mucha atención a lo que
dice, la buena comunicación tranquiliza a la madre y ayuda a obtener una información valida y
veraz, un método conveniente para iniciar el relato de la enfermedad, es hacer las preguntas
dirigidas al problema y ser planteadas en un orden establecido para lograr mayor información
específica acerca de un presunto estado patológico o un diagnóstico.
Durante la entrevista es importante detectar problemas psico - sociales que repercuten en la salud
del niño, así como el interés del progenitor en el niño.
Es necesario hacer el registro de los datos en forma ordenada y sistemática, el registro bien
organizado facilita la recuperación de la información y soluciona problemas si esta es requerida con
fines legales.

IV. Recomendaciones para la elaboración de la historia clínica pediátrica.


Las siguientes recomendaciones ayudarán a la confección de una historia adecuada especialmente
cuando no se tiene la experiencia suficiente en la elaboración de la misma y el trato con los niños y
las personas a su cuidado.

Filiación: Además de los datos mencionados estándar, es pertinente, establecer la relación entre el
niño y el informante (padre, madre, padre adoptivo, tutor, tío, patrón, etc.) es útil incluir la dirección y
el número de teléfono y el grado de instrucción del informante.

57
Síntomas Principales: Constituyen una breve exposición de la razón por el cual el paciente acude
a la consulta.
Es frecuente que los síntomas expresados, no sean la realidad total de la visita médica, ya que en la
mayoría de los casos los datos obtenidos son indirectos.
Los datos deben ser registrados con las propias palabras del informante o del paciente si está en
capacidad de proporcionarlos.
Es recomendable preguntar ¿qué es lo que le preocupa de su niño? Esta pregunta permite al padre
o informante enfocar mejor el problema.
Es importante registrar las características de cada uno de los síntomas y narrarlos según el orden
de su aparición en el tiempo no debe usar fechas ni nombres de los días de la semana debe hacerlo
relacionándolo con el día que acude a la consulta (ejemplo dos días antes de acudir se agrega dolor
abdominal ) así es más fácil hacer el análisis mental de la historia natural de la enfermedad y evitar
confusiones, debe registrar además la evolución de las características de los síntomas en tiempo
que dura la enfermedad ( ejemplo presentó fiebre desde el inicio de la enfermedad hasta dos días
antes de acudir a la consulta).

Historia de la Enfermedad actual:


Es el registro de los detalles de la enfermedad actual en orden cronológico. Es útil comenzar
determinando el tiempo de la enfermedad, en pediatría muchas veces este dato es impreciso ya que
con frecuencia los padres o personas que cuidan del niño detectan su enfermedad cuando los
síntomas y signos ya son muy evidentes, por ello hay que tomar este dato con mucho cuidado. Una
forma práctica de identificar el tiempo de enfermedad es preguntar ¿cómo estuvo el niño uno o dos
días antes de identificada la enfermedad, si jugaba, corría, estaba con buen apetito, dormía bien? si
el padre manifiesta que el niño estaba perfecto, es probable que el tiempo de enfermedad
mencionado sea el correcto, de lo contrario les podrían manifestar por ejemplo, desde una semana
antes le ha bajado el apetito, llora mucho, no duerme bien, no quiere jugar como antes etc, etc.
En nuestro medio existe una cultura de automedicación muy arraigada y un alto porcentaje de
pacientes cuando acude a la consulta ya fue medicado por el farmacéutico la vecina tía o abuelita o
la madre dió el medicamento de la anterior consulta. Por ello es importante registrar si el niño tomó
algún medicamento, el nombre, la dosis el horario ¿desde cuándo recibió el medicamento? ¿si fue
indicado por un médico?, ¿si cumplió con las indicaciones?.

Antecedentes.
Antecedente Personal.-
La historia médica pasada sirve para proporcionar evidencias de niños con riesgo de problemas de
salud o problemas psicosociales.

58
Antecedente Prenatal.
Indagar sobre la salud de la madre durante el embarazo, en especial en relación con infecciones,
hemorragias vaginales, toxemia o antecedentes que puedan inducir la sospecha de TORCHS
(toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes, sífilis).
Debe registrarse el número de embarazos previos y sus resultados. Debe incluirse la tipificación
sanguínea de la madre y el niño.

Antecedente del Nacimiento.


Es importante consignar la duración de la gestación, la facilidad o dificultad del parto, si fue
espontáneo o ayudado con fórceps o cesárea, la forma de presentación. Si se trata de un
nacimiento múltiple, indicar el orden de nacimiento y el peso al nacer.
Muchos informantes conocen los indicios de APGAR al nacer y a los cinco minutos, el aspecto
anormal del niño como cianosis o destres respiratorio.
De no poder precisar los datos del APGAR se debe preguntar si hubo llanto inmediato al nacer o
demoró en llorar, precisando el tiempo que demoró en llorar.

Antecedente Neonatal.
Se debe registrar la existencia de ictericia, anemia, convulsiones, estados dismórficos o anomalías e
infecciones congénitas o adquiridas en esta etapa.
Consignar si necesitó tratamientos especiales como ex sanguíneo transfusión, fototerapia o
respiración mecánica asistida.

Antecedente de la Alimentación.
Registrar si el niño recibió o recibe lactancia materna, si es o fue exclusiva, mixta o artificial
(sucedáneos de la leche materna); evaluar la técnica de la lactancia materna empleada, si no recibe
lactancia materna preguntar el motivo, si fue lactancia artificial preguntar por el tipo de la formula y la
cantidad y horario durante 24 horas.
También debe investigarse, problemas asociados a la alimentación como vómitos, regurgitación,
cólicos, diarreas.
Registrar la edad y el método del destete, así como problemas asociados a éste.
Registrar la edad en que se introdujeron los alimentos sólidos, los métodos de alimentación, la
calidad, cantidad y frecuencia de las comidas.
Si se trata de un niño mayor, solicitarle que indique algunos menúes del desayuno, almuerzo y cena.

59
Antecedentes del Crecimiento y Desarrollo.
En la historia del crecimiento es importante tratar de establecer el peso a los 6 meses, 1,2,5 y 10
años, igual de importante es registrar la talla. Este dato se podría obtener de la cartilla de control del
niño sano.
Las edades de las principales pautas de desarrollo contribuyen a detectar desviaciones de lo
normal. Algunas de estas pautas son: la edad en que mantuvo erguida la cabeza, empezó a seguir a
una persona con los ojos, sonreír en respuesta, mantenerse sentado sin ayuda, gateo, caminar con
apoyo y en forma independiente, decir las primeras palabras y frases y erupción de los primeros
dientes.
Además debe indicarse la edad del inicio del control esfinteriano y vesical, inicio de la edad escolar y
el rendimiento y desempeño escolar. Para una evaluación más completa se recomienda usar el test
abreviado peruano.

Antecedentes de Inmunizaciones.
Como parte de la historia deben registrarse los tipos y el calendario de inmunizaciones, incluyendo
su número y fechas.
Indicar si el dato obtenido fue verbal o demostrado con la cartilla de control de crecimiento y
desarrollo.
En caso de que el esquema de inmunización esté incompleto considerar completarlo al momento del
alta del paciente.

Antecedentes Patológicos.
Se debe registrar todos los antecedentes patológicos en orden cronológica de aparición, para evitar
obviar algunos, así como los tratamientos recibidos, especificando dosis, y tiempo de uso,
especialmente en los de uso prolongado, ej. anticonvulsivantes.
Registrar si necesitó hospitalización o intervención quirúrgica.
Las preguntas con respecto a las alergias incluyen la existencia de alergias alimentarias, reacción a
medicamentos, etc.
Deben registrarse los accidentes, lesiones o intoxicaciones.

Antecedentes Familiares
Es importante el registro de los antecedentes de la familia porque proporcionan evidencias para
considerar enfermedades heredo familiares así como infecciones o enfermedades genéticas.
Debe incluirse a los padres, hermanos y abuelos con sus edades, si existen problemas genéticos
preguntar acerca de todos los familiares conocidos.
Debe incluirse el estado de salud y la causa de muerte en caso de algún fallecimiento. Los bebes
nacidos también deben ser registrados.

60
Consignar los hábitos nocivos, especialmente de los padres o de la persona encargada del cuidado
del niño.

Antecedentes Generales y epidemiológicos.


Debe incluir detalles como el número de personas del hogar y si hay algunas personas que cuiden al
niño.
También es importante registrar, el ingreso familiar y si la madre y/o padre trabajan fuera del hogar.
Es pertinente registrar datos sobre higiene de la vivienda como el número de habitaciones, si
cuentan con servicios de agua potable, desagüe, luz, etc. La crianza de animales, mascotas también
debe ser incluidas.
Indagar sobre los posibles contactos y fuentes de infección que haya tenido el paciente o que se
estén presentando en su localidad y que podrían estar asociados con su patología.
En nuestro medio no debe faltar el antecedente de contacto con tuberculosis, por la alta tasa de
incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

Examen Físico.
El examen físico del lactante y del niño pequeño comienza con la observación, y este se extenderá
de acuerdo al estado del niño. Es conveniente crear un clima cálido y de simpatía y completar
primero la parte del examen que requiere la cooperación del niño, en caso de niños más grandes y
adolescentes el examen puede comenzar por la cabeza y terminar en las extremidades, los
procedimientos desagradables deben ser postergados hasta el final del examen. Si el niño llora es
preferible que el padre lo sostenga durante el examen.
Dado que debe examinarse por completo al niño es necesario quitarle la ropa pero no toda al mismo
tiempo, solo se debe descubrirse la parte que se va a examinar, que luego se volverá a cubrir, debe
respetarse el pudor del niño y/o adolescente, hacerle sentir lo más cómodo posible.
Si el paciente es de sexo femenino es preferible la presencia de uno de los padres o personal
auxiliar de preferencia femenino durante el examen.

Signos Vitales.
Deben registrarse la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia del pulso, presión sanguínea,
además debe figurar peso, talla, circunferencia cefálica (en lactantes).

Aspecto general.
Registrar el grado de alerta, si hay presencia de distrés respiratoria, estado de hidratación (evitar el
hacer descripciones subjetivas) y nutrición. El niño que permanece quieto mirando el vacío, puede
estar gravemente enfermo. El niño que permanece quieto pero que se vuelve irritable cuando la
madre lo carga puede tener meningitis o dolor frente al movimiento.

61
En lactantes es importante describir las características del llanto, ejm: enérgico, apagado, débil, así
como la presencia de quejido.

Piel.
Se debe registrar el color, la presencia de cianosis, ictericia, temperatura, elasticidad y turgencia.
Observar el tamaño y bordes de los nevus, la presencia de áreas de color oscuro y las manchas de
color café con leche, que puede indicar neurofibromatosis. Las manchas blancas en forma de hoja
sugieren esclerosis tuberosa.
Las equimosis o petequias pueden indicar trastornos hematológicos. La presencia de cicatrices
puede indicar maltrato infantil. La falta de turgencia (signo del pliegue) puede indicar deshidratación
(en caso de antecedentes de pérdidas o no ingesta de líquidos) o pérdida de tejido celular
subcutáneo en caso de desnutrición grave.
Registrar las características del pelo: color, implantación, zonas de alopecia; la presencia de cabello
quebradizo y con alteraciones en la coloración (signo de la bandera) puede indicar desnutrición.

Cabeza y cara.
Registrar la forma y el tamaño de la cabeza (medir perímetro cefálico), la simetría o los defectos de
la cabeza, el tamaño y tensión de las fontanelas. La distribución y características del pelo deben ser
también registradas. La presencia de remolinos de pelo inusuales está asociada con serias
anomalías intracraneanas.
La cara puede presentar características distintivas de los diferentes síndromes clínicos existentes,
ejm: epicanto se encuentra en el síndrome de Down.

Ojos
Probar la visión en el niño pequeño mediante objetos de colores brillantes. En el niño mayor,
emplear la gráfica de Snellen. Evaluar el estrabismo observando la posición de la luz reflejada en la
córnea, procurar descartar ambliopía antes de los 5 años. Evaluar la presencia de nistagmos. La
presencia de ptosis puede deberse a enfermedades neurológicos o sistemáticas. La conjuntiva debe
ser de color rosado pero no debe estar inflamada, la esclerótica debe ser blanca. Examinar la
córnea para detectar turbiedad, un signo de glaucoma u opacidad, registrar el tamaño y forma de las
pupilas. El color del iris y su respuesta a la luz y acomodación.
El reflejo rojo obstruido, indica cataratas cornéalas o lenticulares. Observar el reflejo cornéano
tocando suavemente la córnea con un trozo de algodón.
La ausencia de parpadeo indica lesión del nervio trigémino o facial.

62
Oídos.
Observar la posición de las orejas y probables anomalías del oído externo, la implantación baja de
las orejas pueden sugerir anomalías cromosómicas y/o genéticas. Evaluar la audición y proseguir en
el examen del oído medio, el tímpano debe ser de color gris perla y cóncavo. Al realizar el examen
se identifica un cono de luz, el martillo y a veces el estribo, en un tímpano sano. Si no se visualizan
los huesillos, el tímpano no es de color gris o puede existir liquido en el oído medio presumir una
otitis media.

Nariz.
Debe registrarse las deformidades del tabique, hemorragias o secreciones. La mucosa nasal normal
es de color rosado claro. La obstrucción de algunas de las fosas nasales acompañado de mal olor
puede sugerir presencia de cuerpo extraño.
Golpear suavemente sobre los senos maxilares y frontales para detectar dolor, si este está presente
puede indicar sinusitis

Boca y Garganta.
Se registran las deformidades o infecciones alrededor de los labios, observar el estado y condición
de los dientes y lengua, mucosa bucal, el paladar, las amígdalas y la faringe posterior, normalmente
son de color rosado. La presencia de exudado indica infección.
Observar la presencia del reflejo nauseoso y la voz o llanto, si el niño parece ronco preguntar al
acompañante con respecto al tono normal de su voz, lo que puede indicar laringitis.
La laringitis puede llevar a obstrucción de las vías aéreas.
Después de los 2 años de edad los niños no deben babear. La aparición aguda del babeo es un
signo que puede indicar epiglotitis, adenoiditis aguda u otro proceso inflamatorio de vías aéreas
superiores.

Cuello.
En lactantes y niños pequeños detectar la presencia de mal posiciones que pueden estar asociadas
a tortícolis congénito.
Palpar el cuello para detectar los ganglios linfáticos, que normalmente no son dolorosos y tienen un
tamaño no menor a 1 centímetro. La tiroides puede no ser palpable. Si existen otras masas siempre
son anormales. La resistencia a la flexión es un signo cardinal que obliga a descartar meningitis.

Ganglios Linfáticos.
Además de los Ganglios linfáticos del cuello, palpar los Ganglios en todas las regiones.
Normalmente los ganglios inguinales pueden llegar tener 1 centímetro de diámetro: los de otras

63
regiones no son palpables o tienen menos de 0.5 centímetros de diámetro. Los ganglios de mayor
tamaño o dolorosos son patológicos.

Tórax.
Observar la forma y la simetría del tórax, la respiración es predominantemente abdominal hasta
alrededor de los 6 años en el que se vuelve torácica.
Observar las retracciones supra esternales, intercostales, subcostal que son signos de dificultad
respiratoria. La tumefacción de las uniones costocondrales indican raquitismo, el edema de la pared
torácica puede observarse en la obstrucción de la vena cava superior.

Pulmones.
El examen de los pulmones incluye, palpación, percusión, auscultación de tres caras, tres tercios del
tórax.

Palpación.- palpar todo el tórax con las palmas de las manos y las puntas de los dedos. El frémito,
sensación vibratoria durante el llanto o el habla se percibe normalmente en todo el tórax; está
ausente si las vías aéreas están obstruidas.

Percusión.- es recomendable la percusión directa, golpeando con suavidad la pared del tórax
directamente con el dedo índice o medio, debe obtenerse un ruido resonante. Debe presentarse en
todo el tórax, en su parte anterior, posterior y lateral. La matidez detecta consolidación o derrame.
Se observa aumento de resonancia cuando existe atrapamiento de aire, enfisema o aire en espacio
pleural neumotórax.

Auscultación.- los ruidos respiratorios normales son bronco vesiculares, la inspiración es el doble
de la expiración.
La auscultación de la expiración sin esfuerzo indica expiración prolongada
El murmullo vesicular disminuye en presencia de consolidación o liquido pleural, la presencia de
crepitantes indican presencia de sustancias extrañas en el alvéolo, como en el caso de neumonías o
insuficiencia cardiaca.
Los sonidos musicales (sibilancias) se deben a broncoespasmo, como en el caso del asma, la
presencia de roncos indica acumulación de moco en el bronquio.

Corazón
Además de la frecuencia cardiaca, del ritmo y de presión sanguínea, se deben palpar los pulsos
periféricos.

64
El choque de punta fuera de la línea clavicular media en el quinto espacio intercostal indica
cardiomegalia. Auscultar tanto en posición sentada como supina. Auscultar inicialmente sobre el
ápice (área mitral), borde esternal inferior derecho (área tricúspidea), segundo espacio intercostal en
el borde esternal lado derecho e izquierdo, área pulmonar y área aórtica. Continuar luego con el
resto del precordio, axila, espalda y cuello. Buscar la presencia de soplos, arritmias. Auscultar
también los ruidos cardiacos. Se produce un primer ruido reforzado en el ápice pulmonar en casos
de estenosis mitral, un segundo ruido reforzado fijo en el área pulmonar se observa en la
hipertensión pulmonar y un segundo ruido desdoblado fijo en el área pulmonar se debe a un defecto
auricular.
Los soplos inocentes generalmente se auscultan en el segundo espacio intercostal izquierdo, los
soplos sistólicos significativos pueden ser esténoticos y son algo más intensos en la mitad de la
sístole sobre los focos aórtico y pulmonar.
Los soplos diastólicos comienzan inmediatamente después del primer ruido, si están sobre el foco
mitral o tricúspide, indican insuficiencia valvular. Un soplo continuo o irregular a lo largo del borde
esternal superior izquierdo indica persistencia del conducto arterial.

Abdomen.
Observar la forma del abdomen, si está distendido puede corresponder a obstrucción intestinal,
ascitis o gran visceromegalia. Auscultar los ruidos hidroaereos antes de palpar, normalmente los
ruidos peristálticos se escuchan cada 10 a 30 segundos, los ruidos frecuentes de tono alto se
observan en obstrucción o peritonitis. La ausencia de estos ruidos indica íleo.
Luego palpar suavemente comenzando en el cuadrante inferior izquierdo, después el superior
izquierdo, enseguida el superior derecho, y luego el inferior derecho y la línea media palpando el
hígado y bazo respectivamente. Tratar de determinar algún punto doloroso, que puede indicar
peritonitis, apendicitis, colecistitis, etc.
Palpar los puntos renoueterales superiores medios e inferiores y el puño percusión lumbar.

Genito Urinario.
En los varones, luego del nacimiento, los testículos deben hallarse dentro del escroto. La hidrocele
transilumina y las hernias se reducen y pueden agrandar el escroto. La fimosis puede ser fisiológica
hasta el tercer año de edad.
En las niñas la pérdida de sangre vaginal posterior a la etapa neonatal y antes de la pubertad, puede
deberse a una lesión o cuerpo extraño.
La fusión de los labios menores usualmente se soluciona con higiene. El himen no perforado causa
hidrocolpos antes de la pubertad y hematocolpos después de la menarquia. La secreción vaginal en
la pubertad puede ser normal y en la niña mayor sugiere infección.

65
En los varones, las secreciones uretrales siempre son patológicas e indican infección en alguna
parte del sistema Genito urinario.
Las adolescentes con secreción vaginal, disuria, dolor abdominal bajo, sangrado irregular y actividad
sexual, requiere examen ginecológico completo.

Locomotor.
En lactantes pequeños observar la asimetría de pliegues y realizar la maniobra de Ortolani y Barlow
para detectar luxación congénita de cadera.
Deben ser distinguidas las malformaciones y mal posiciones congénitas de las extremidades y
columna vertebral
La presencia de calor articular, sensación dolorosa, tumefacción, limitación del movimiento, puede
indicar artritis séptica, una emergencia médica en pediatría. Observar la manera de caminar. La
presencia de dedos en palillos de tambor constituye un signo de hipoxemia crónica, como en
enfermedades pulmonares crónicas o en cardiopatías congénitas.

Neurológico.
Evaluar el estado del sensorio, las características de la fontanela. La fontanela anterior debe
cerrarse a los 18 meses, la posterior a los 2 meses, la presencia de tercera fontanela puede indicar
hipotiroidismo. En lactantes la fontanela pulsátil puede indicar meningitis. Debe medir el perímetro
cefálico hasta los 24 meses de edad.
Observar la postura en descanso y los movimientos anormales. Evaluar los reflejos osteotendinosos
y la presencia de reflejos patológicos.
El signo de Kerning (incapacidad de extender la pierna con la cadera flexionada) y el signo de
Brudzinski (flexión del cuello) con la resultante flexión de la cadera y de la rodilla son signos de
irritación meníngea.
Estos signos pueden faltar en menores de 1 año.
Deben examinarse los pares craneales. La incoordinación en la marcha indica disfunción cerebral.
No debe faltar el examen de la fuerza, el tono muscular y la sensibilidad.
Para la evaluación del desarrollo se recomienda usar el test abreviado Peruano ( TA) o la pauta
breve de evaluación del desarrollo psicomotor (PB) o la estrategia AIEPI.

Diagnóstico.
Luego de elaborada la Anamnesis y el examen físico, se realiza al igual que en la atención de
adultos el planteamiento de la probable patología.
Es recomendable plantear el diagnóstico en orden de importancia con relación al riesgo de
compromiso de la vida del paciente, en pediatría además se debe plantear el diagnóstico del estado
de nutrición, hidratación y el estado del desarrollo psicomotor (la evaluación del desarrollo es

66
aconsejable hacerla al alta ya que la enfermedad puede influir de manera negativa para evaluar
algunos ítems.
Con los exámenes auxiliares de laboratorio o de imágenes pertinentes el diagnóstico será
confirmado.

INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVOLUCION CLINICA.


El objetivo es observar como es la evolución de los síntomas y signos, así como el estado general
del paciente, con la finalidad de tomar decisiones en bien del mismo.
La evolución diaria en Pediatría debe ser muy exhaustiva y detallada, evaluando integralmente al
paciente por ello es recomendable seguir cierto orden al realizarlo; se sugiere seguir el esquema
que se usa para la evaluación de pacientes adultos, temiendo en cuenta algunas consideraciones.

Subjetivo.
En pediatría el paciente en la mayoría de las veces no puede manifestar sus molestias, por ello esta
información se obtendrá directamente de los familiares acompañantes o de las anotaciones del
personal de enfermería, donde se anota cómo evolucionan día a día los síntomas o signos
agregados, ejemplo: cómo evolucionan las diarreas si se agrega sangre.

Objetivo.
Consiste en realizar un examen físico resumido pero completo, iniciando por la toma de funciones
vitales, incluyendo el peso diario, el examen del aparato preferencial (afectado), debe ser profundo
consignando las características y evolución de los diferentes signos, ejemplo: persiste el murmullo
vesicular abolido desde el tercio medio del hemitórax derecho. Cuando el diagnóstico no es muy
claro como por ejemplo en caso de fiebre persistente de origen desconocido es necesario buscar
signos nuevos en el transcurso de los días, por ejemplo presencia de adenopatías que no existían al
ingreso.

Apreciación.
Esta información se obtiene como producto del análisis de los items anteriores y mediante este se
podrá concluir si el diagnóstico y el tratamiento es acertado, lo que se traducirá en una buena
evolución del estado general, de lo contrario el paciente puede permanecer igual o peor, lo que
indicaría que se debe reevaluar el diagnóstico y por lo tanto el tratamiento.

Plan.
Significa como se va a proceder y está en relación a los datos obtenidos en los items anteriores, por
ejemplo si el paciente no va bien y se hace re-evaluación del diagnóstico, se plantearán los

67
exámenes auxiliares y las interconsultas que ayuden a aclarar el problema, también puede
plantearse cambio de terapéutica (antibiótico por ejemplo).

ESQUEMA DE HISTORIA CLINICA

FILIACION
 Nombres y Apellidos:
 Edad:
 Fecha de Nacimiento:
 Lugar de Nacimiento:
 Domicilio:
 Nombre de la Madre:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Nombre del Padre:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Fecha de Ingreso:

ENFERMEDAD ACTUAL:
 Tiempo de enfermedad:
 Forma de inicio:
 Curso:
 Signos y Síntomas:
 Relato:

FUNCIONES BIOLÓGICAS:
 Apetito:
 Sed:
 Heces:
 Sueño:
 Orina:
 Peso:

68
ANTECEDENTES:
Fisiológicos
 Prenatales:
o nº de gestación:
o control prenatal: nº de veces:
o problemas del embarazo:

 Natales:
o Tipo de Parto:
o Peso al nacer:
o Llanto al nacer:

 Postnatales
o Alimentación: Tipo de Lactancia:
o Ablactancia: edad de inicio
o Inmunizaciones:

 BCG
 HVB
 VPO
 Pentavalente + VOP
 Antineumocócica
 Rotavirus
 DPT
 SPR + AMA
 Antivaricela
 VPH
 Refuerzos
 Otras
o Desarrollo Psicomotor

 Edad de:
o Control Cefálico
o Lateralización
o Control Torácico

69
o Marcha
o Control de esfínteres

 Lenguaje
o Primeras Palabras
o Socialización.

Patológicos:
 Enfermedades anteriores desde la edad neonatal:
 Hospitalizaciones:
 Intervenciones quirúrgicas:
 Traumatismos
 Alergias:

Familiares:
 Padre:
 Madre:Hermanos:
 Línea materna
 Línea paterna
 Hábitos nocivos de los padres

Socioeconómico:
 Material de vivienda:
 Nº de habitaciones:
 Nº de personas por habitación:
 Servicios:
 Eliminación de excretas:
 Insectos:
 Roedores:
 Animales domésticos:
 Alimentación familiar:
 Ingresos: (cantidad asignada para alimentación semanalmente)

Epidemiológicos: Observaciones:
 Viajes recientes:
 Contacto con TBC.

70
EXAMEN CLÍNICO
 Peso:
 Percentil Peso/Edad:
 Talla:
 Percentil Talla/Edad:
 Percentil Peso/Talla
 Perímetro Cefálico:
 Percentil
 Frecuencia Cardiaca:
 Temperatura:
 Presión Arterial:

Examen General:
 Ectoscopía:
 Piel y faneras:
 TCSC:
 Linfáticos:
 Locomotor: Test Ortolani y Barlow:

Examen Regional:
 Cabeza:
 Cuello:
 Tórax:
 Aparato Respiratorio:
 Aparato Cardiovascular:
 Abdomen:
 Genitourinario:
 Neurológico:

Presunción diagnóstica:
 Dx Principal:
 Dx Secundarios:
 Dx Nutricional

71
 DX Hidratación
 DX del Desarrollo Psicomotor.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO DE MEDICINA HUMANA – ASIGNATURA DE PEDIATRÍA
I SEMENTRE 2018

GUÍA INTERNA PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS Y PRÁCTICA CLINICA

UNIDAD PEDIATRIA III NEONATOLOGÍA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Confecciona la Historia Clínica Neonatal comentada y completa (según anexo)
2. Observa las características más importantes del desarrollo fetal y su relación con la salud de la madre.
3. Realiza el examen físico del recién nacido y observa las alteraciones somáticas más frecuentes.
4. Maneja adecuadamente los factores que influyen en la producción y/o pérdida de calor.
5. Formula el manejo hidroelectrolítico del recién nacido, de acuerdo a la edad de vida y balance
nitrogenado.
6. Aplica los principios de puericultura.
7. Realiza atención inmediata del recién nacido en la sala de partos de acuerdo con la edad gestacional y
el riesgo de morbimortalidad.
8. Realiza reanimación en el recién nacido deprimido.
9. Expresa los factores de riesgo en el trauma obstétrico e identifica los signos de alarma.
10. Maneja adecuadamente las complicaciones del RCIU.
11. Aplica los criterios para el diagnóstico del RN prematuro y pos término y maneja la morbilidad y
complicaciones.
12. Construye la relación entre las enfermedades neonatales y las causas ambientales.
13. Maneja oportunamente al recién nacido de riesgo y/o malformado
14. Maneja las complicaciones del efecto de las drogas en el feto y recién nacido.
15. Utiliza y maneja correctamente los criterios para el diagnóstico y tratamiento de los problemas
infecciosos Neonatales Intra y Extrauterinos.
16. Efectúa el diagnostico de los diversos tipos de Shock , aplica adecuadamente la asistencia respiratoria
y usa adecuadamente las drogas presoras.
17. Efectúa el diagnostico el Síndrome de Dificultad Respiratoria I y II, así como aplica el tratamiento
adecuado.
18. Usa los criterios para el diagnóstico oportuno de los trastornos hematológicos así como maneja
adecuadamente sus complicaciones

72
19. Utiliza correctamente los criterios para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos neurológicos del
recién nacido.

RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dra Gloria Ubillús Arriola. 997 953818

GUÍA INTERNA PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS

UNIDAD NEONATOLOGÍA ( PEDIII )

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas para el
desarrollo de los seminarios en la unidad de pediatría I y Neonatología de tal manera que este sea uniforme
en todas las sedes.

Todos los seminarios son desarrollados por todos los grupos de alumnos , en la sede asignada.
Cada grupo debe sub dividirse en 2 grupos “A” y “B” con cantidad similar de alumnos por grupo en las
sedes donde hay menos de 30 alumnos se considerará un solo grupo "A" para ello se debe orden la lista de
practica del 1 hasta la cantidad de alunmos que integre el grupo , a su vez estos A,B se dividirán en 4
subgrupos de 5-6,7 alumnos de tal manera que cada sub grupo realice la exposición del tema asignado que
es según orden de lista , se entiende que todos los alumnos deben conocer el tema a desarrollar y revisen
todos los sub- temas en forma individual para realizar la discusión. Cada grupo estará tutorizado por un
profesor responsable de guiar su desarrollo
La presentación se realizará en Power Point, como ayuda visual no como lectura, la duración por ponente
será de 30 minutos, y 10 minutos para discusión por todo el grupo. Dos ponentes por subgrupo los dos
expositores de los temas por sub -grupo serán asignados por sorteo minutos antes de iniciar el seminario por
el profesor tutor responsable. Los alumnos que no exponen participarán resolviendo las preguntas ó dando
aportes nuevos sobre el sub tema que les tocó exponer ó cualquiera de los subtemas en discusión.
El seminario N°1 tiene características especiales por ser seminario Taller (ver procedimiento)

73
SEMINARIOS FECHAS

04/03 Seminario 1 -Reanimación neonatal.


8/04
20/05

11/03 Seminario 2: Recién nacido prematuro: Anemia asociada,


15/04 Retinopatía de la prematuridad. Displasia bronco pulmonar.
27/05 Nutrición enteral y parenteral.
Post término: Hipoglucemia, Policitemia.

18/03 Seminario 3: Balance hidroelectrolitico


22/04
03/06

25/03 Seminario 4: Defectos quirúrgicos: Atresia de esófago,


29/04 hernia diafragmática, Defectos del tubo neural:
10/06 Mielomeningocele y mielocele .Malformación Ano rectal.
Atresia de vías biliares. Ectopia testicular.

SEMINARIOS DE PEDIATRÍA III

Seminario Taller 1 RCP NEONATAL IV. (Reanimación neonatal)


1. Definición
2. Objetivo de la reanimación
3. Principios de una reanimación exitosa
4. A, B, C de la Reanimación, cambios en guías de reanimación 2015
5. Recursos humanos y equipamiento necesarios para reanimar
6. Diagrama de flujo de la reanimación:

74
- Bloque de evaluación inicial,
- Bloque A (vías aéreas),
- Bloque B (respiración),
- Bloque C (circulación),
- Bloque D (medicamentos)
7. Secuencia de medidas a seguir durante la reanimación
8. Manejo del recién nacido post-reanimación
- Marco Teórico
- Pre- test
- Video
- Taller
- Pos-test

Procedimiento:
Todo el grupo en el aula asignada recibirá el contenido teórico del seminario taller, observaran un video sobre
los pasos del RCP, neonatal y luego desarrollarán el taller.

En las 3 sedes, cada grupo debe sub dividirse en subgrupos de 4-5 alumnos de tal manera que cada sub
grupo realice el taller con la asesoría de los profesores de la unidad, el coordinador de sede hará la
distribución de los subgrupos.

Seminario 2 RECIÉN NACIDO PREMATURO Y RECIEN NACIDO POST TERMINO

Recién nacido prematuro.


1-Displasia broncopulmonar, anemia asociada.
2- Retinopatía de la prematuridad, hipoacusia.
3--Nutrición del prematuro, seguimiento neurológico.

Recién nacido post termino.


4-Policitemia , hipoglucemia

Seminario 3: DEFECTOS QUIRÚRGICOSEN EL RECIEN NACIDO


1- Atresia de esófago, hernia diafragmática,
2- Defectos del Tubo Neural: Mielomeningocele y mielocele .

75
3- Malformación Ano Rectal, ectopia testicular
4- Atresia De Vías Biliares.

Seminario 4 : BALANCE HIDROELECTROLITICO


1- Calculo de balance hídrico

2- Alteraciones del sodio

3- Alteraciones del potasio

4- Regulación de la glucosa

5- Desarrollo de problemas ( todos los alumnos)

Procedimiento: luego de realizada la exposición , todos los alumnos desarrollarán ejercicios propuestos por
los docentes tutores.

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EN TODAS LAS SEDES

Distribución de grupos
En las sedes LOAYZA Y HAMA el grupo se subdivide en dos grupos A y B y cada grupo en 4 sub grupos de
5 o 6 alumnos, en la sede Carrión solamente se organizarán en un solo grupo " A"
SEDE LOAYZA
Seminario
GRUPO “A”( 1-23)
Grupo A I 1-6
Grupo A II 7-12
Grupo A III 13-18
Grupo A IV 19-23

GRUPO “B”( 24-44)


Grupo B I 24-28
Grupo B II 29-33
Grupo B III 34-39
Grupo B IV 40-44

76
SEDE HAMA

GRUPO “A”( 1-23)


Grupo A I 1-6
Grupo A II 7-12
Grupo A III 13-18
Grupo A IV 19-23

GRUPO “B”( 24-45)


Grupo B I 24-28
Grupo B II 29-33
Grupo B III 34-39
Grupo B IV 40-45

SEDE CARRION

GRUPO”A”( 1-26)
Grupo AI 1-7
Grupo AII 8-14
Grupo AIII 15-20
Grupo AIV 21-26

RESPONSABLES DE LOS SEMINARIOS POR SEDE NEONATOLOGIA

PRIMER GRUPO
SEDE Seminario 1 Seminario 2 Seminario 3 Seminario 4
04/03 11/03 18/03 25/03
LOAYZA G “A “ Calderon, Rodriguez Huaipar Rodriguez
Ines Lopez
Jose Cabanillas Sonia
G ”B” Huaipar Inés López
Chang,
Choza.S Rodriguez
America
Sonia
HAMA G “A “ Naveda Villavicencio
Chaname
Hidalgo José Valladares Bernedo
Alvarado
Jose
G ”B” Vizcarra Daniel Davila López Naveda Valladares

77
Luis Sumalavia Rosa
CARRION G “A” Eguiluz Galindez Guillermo Flor
Oscar Alonzo Coronado Burga

SEGUNDO GRUPO
SEDE Seminario 1 Seminario2 Seminario 3 Seminario 4
08/04 15/04 22/04 20/05
LOAYZA G “A “ Calderon, Alatrista Rodriguez
Ines Lopez,
Jose Avila.J Cabanillas Ingrid
G ”B” Rodriguez Cartolin W
Chang Yui,
G.Rivara Cabanillas
America
Ingrid
HAMA G “A “ Naveda Hidalgo Chaname
Vizcarra Jara
Valladares Palomino Alvarado
Luis Enrique
Jose Jose
G ”B” Daniel Villavicencio Davila Lopez Carrillo Z.
Sumalavia Bernedo Rosal
CARRION G “A” Eguiluz Alonzo Guillermo Flor
Oscar Galindez Coronado Burga

TERCERA GRUPO
SEDE Seminario 1 Seminario 2 Seminario 3 Seminario 4
20/05 27/05 03/06 10/06
G “A “ Ines Lopez Rodriguez
Lizet
LOAYZA Alguiar Cabanillas G.Rivara
Cuba
Ingrid
G ”B” Rodriguez Choza Huaipar
Chang Yui,
Cabanillas Bartra ,S Rodriguez
América
Ingrid Sonia
G “A “ Naveda Daniel Ricardo Pastor Alma.
HAMA Valladares Sumalavia Villavicencio
Jose Gonzalez
G ”B” Daniel Vizcarra Jean Perre Daniel Sumalavia
Sumalavia Jara Luis Chaname A Gonzalez
Gonzalez Enrique
G “A” Eguiluz Herrera Maria Salinas Flor
CARRION Oscar Zoila Castro. Burga

HORARIO PARA AMBOS GRUPOS A y B


Lunes de 9 :30 a 11am.
Lugar : aulas de la USMP en las sedes docentes.

78
EVALUACIÓN
La asistencia y participación a los seminarios es obligatoria la nota es grupal é individual ( ver ficha de
evaluación) , la inasistencia solamente será justificada por situaciones imprevistas y de fuerza mayor
debidamente justificadas máximo hasta 48 horas de la inasistencia ,de lo contrario su evaluación será
considerada NSP . El promedio simple de los 4 seminarios significa el 20% de la nota de práctica de las
unidades de PEDI Y NEONATOLOGÍA .

79
FICHA DE EVALUACION DE LOS SEMINARIOS - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP

Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo de
Pediatría que corresponda con copia a la Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

Nombre de la Unidad:

Tutor responsable:

Fecha del Seminario:

Asistencia(A) Nota de Participación Individual


Nota de
N° Apellidos y Nombres del Alumno(a) Falta(F) Participación Grupal
Total
Participación Aportes nuevos / En caso no
Tardanza (T) como Expositor participe como Expositor

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

11 0

12 0

13 0

14 0

15 0

16 0

17 0

18 0

19 0

20 0

TABLA DE CALIFICACION PUNTAJE

PUNTAJE PARA TODO EL GRUPO

• Temas y contenidos claros y precisos 0-8

• Diapositivas preparadas de manera clara y adecuada 0-4

PUNTAJE INDIVIDUAL

• Participación como expositor 0-4 (MALO = 0; REGULAR = 2; BUENO = 3; MUY BUENO = 4)

• Aportes nuevos e importantes, diferentes a lo expuesto 0-4

• En caso de no participar como expositor, si responde las preguntas de manera


clara y correcta 0-4

80
RESPONSABLE DE ASIGNATURA: Dra Gloria Ubillús Arriola. 997 953818

GUÍA INTERNA DE PRÁCTICA

NEONATOLOGÍA ( PEDIII )

OBJETIVO
La presente guía tiene como objetivo uniformizar la ejecución de las actividades programadas en la práctica
de la asignatura de Pediatría unidad pediatría III neonatología. De tal manera que todos los alumnos tengan
la misma opción de tocar todos los temas programados y realizar los mismos procedimientos según las
competencias que deben adquirir independientemente del profesor y de la sede en la que roten.

Metodología:
Los alumnos serán agrupados en orden según la sede de elección en grupos de 3-4 por profesor y rotarán
por las diversas áreas del servicio de neonatología de las tres sedes docentes en las fechas programadas
(ver cronograma de rotaciones) la metodología consiste en elaboración de historias clínicas (Es
obligatorio la elaboración y presentación de una historia clínica en cada sede de rotación), discusión
de casos clínicos, guías y protocolos de manejo, revista de revista, seminario – taller, demostraciones. Se
deja al docente la libertad de escoger la metodología según la competencia a lograr. A la mitad del desarrollo
de la unidad se realizara rotación de sede ( según cronograma ).

Para el logro de las competencias procedimentales se aplicarán las siguientes estrategias


 Discusión de casos clínicos
 Revisión y análisis de fuentes bibliográficas ( Revista de revistas)
 Elaboración de historias clínicas
 Elaboración de la evolución clínica diaria.
 Realización de examen físico.
 Resolución de ejercicios
 Demostración e procedimientos
 Observación de la lectura de radiografías

Horarios:
HAMA : Lunes - Hora: 8 a 11a.m – Miercoles, Jueves. Hora: 08 a.m. – 11 a.m.
HNAL : Lunes – Hora: 8 a 11a.m- Miercoles, Jueves. Hora: 08 a.m. – 11 a.m.
HDAC : Lunes – Hora: 8 a 11a.m- Miercoles, Jueves. Hora: 08 a.m. – 11 a.m

81
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

RESPONSABLE:
Florian Tutaya, Luis Sandro
CEL: 994676243

NEO
LOAYZA
25/02 al 11/03 13/03 al 28/03
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05
PROFESORES 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

Florian Tutaya, Luis Sandro 1-4 45-48

Calderón Puertas, José 5-8 49-52

Chang Yui, América 9-12 53-56

Cuba Valencia, Lizet 13-16 57-60

Choza Bartra, Sabrina 17-20 61-64

Huaipar Rodríguez, Sonia 21-24 90-93

Rodríguez Cabanillas, Ingrid 25-28 94-97

Cartolín Espinoza, Wilfredo 29-32 98-101

López Alguiar, Inés 33-36 102-105

Alatrista Alvarez Juan 37-40 106-110

Bustamante Encinas, Fiorella 41-44 111-115

82
RESPONSABLES: DRA ELSA MANTILLA: 998704065

NEO MARIA
AUXILIADORA
25/02 al 11/03 13/03 al 28/03
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05
PROFESORES 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

Mantilla Portocarrero, Elsa / Carrillo, Zoila 45-48 1-4

Hidalgo y Palomino, Enmanuel 49-52 5-8

Villavicencio Bernedo, Ricardo 53-56 9-12

Sumalavia González, Daniel 57-60 13-16

Pastor Barraquino, Alma Rosa 61-64 17-20

Díaz Lima, Bertha I. 65-68 21-24

Naveda Valladares José 69-72 25-28

Dávila López, Rosa Isabel 73-76 29-32

Vizcarra Jara, Luis 77-80 33-36

Wong Chang Alfonso 81-84 37-40

Chaname Alvarado, Jean 85-89 41-44

RESPONSABLE: DR: EGUILUZ OSCAR


999002930

NEO
CARRION
25/02 al 11/03 13/03 al 28/03
01/04 al 15/04 17/04 al 09/05
PROFESORES 13/05 al 27/05 29/05 al 13 /06

Coronado Ramos, Guillermo 90-93 65-68

Galindez, Azorza, Alfonso 94-97 69-72

Eguiluz Loayza Oscar 98-101 73-76

Burga Chumacero Flor 102-105 77-80

Maria Salinas Castro. 106-110 81-84

Herrera Herrera , Zoila. 111-115 85-89

83
LISTA - ABRIL-MAYO 2019

N° Practica LOAYZA N°
Seminario
1 71981242 ATOCCSA ROJAS RAIZA FIORELLA 1
2 70124692 BACIGALUPO BARDALES ANA ISABEL 2
3 71494517 BARRIOS PINTO DIEGO RENATO 3
4 70171873 BUSTAMANTE URTEAGA MARIA DE FATIMA 4
5 72699062 CARDENAS SAENZ GIAN FRANCO 5
6 72978368 CASTRO NORIEGA ESTRELLA JUDITH 6
7 75658478 CEVALLOS CASTRO GIULIO ALFIERI 7
8 70242409 CHANG PINO MARIANA SOFIA DEL ROSARIO 8
9 76234124 FLORES BOGGIANO EMILIO ANTONIO 9
10 73973513 GALVEZ CANO ESTRELLA ALEXANDRA 10
11 73177996 GALVEZ DULANTO YEANNEAN 11
12 70065665 GARCIA FALCON JOSE LUIS 12
13 73601316 GELDRES LEON YAMILETH GIANNINA 13
14 72028655 GIRALDO GLORIA FIORELLA ESTEFANY 14
15 70442766 INFANTE YNFANTE ADRIAN JOSUE 15
16 72127353 LEGUA DOMINGUEZ VICTOR JASSON 16
17 73713955 LLANOS RIVAS VALERIA PILAR 17
18 74447455 LOZANO SVARCIC ALEXANDRA NICOLLE 18
19 72882019 MALPARTIDA LLONTOP LINSSAY MEYBI 19
20 76783706 MEJIA CAMPOS ANDREA 20
21 73663472 MENDOZA SAIRITUPAC KATHERINE KARIN 21
22 74027232 MERCADO ROJAS KARINA ESTEFANY 22
23 72207252 MORI ROCHA ANDREA JANET 23
24 73229120 MOYA SILVA YNES ANA LUCIA 24
25 70798254 ORELLANA DELGADO MARCELA 25
26 72217399 ORREGO CUEVA PAOLA MILAGROS 26
27 73973489 PANTA CHAVEZ ROMINNA ALESSANDRA 27
28 73110790 QUISPE VALENTIN WALTER DAVID 28
29 48384027 RAMOS HERBOZO THALY ROSSE 29
30 71083517 RIOS VENTOSILLA FEMARTIN DANIEL 30
31 73229588 RODRIGUEZ CALIENES AARON EDUARDO 31

84
32 74418016 RODRIGUEZ CALLO GIANELLA ALLISON 32
33 76386765 RODRIGUEZ TORRES 33
GERARDO SAMUEL ALEJANDRO
34 71241172 SALAZAR LEU NATALIA 34
35 72237915 SARAVIA RUIZ TRILCE ESTRELLA 35
36 72729601 SOLIS PACHERRE GRACE RUBI 36
37 73369463 TARAMONA HOYOS JUAN JESUS 37
38 72050662 VALDEZ AVILA SOL ANGELA 38
39 74387807 VALLEJOS BURGA ADRIANA FERNANDA 39
40 72905693 VEGA AVILES CAMILA 40
41 71208891 VEGA VERA ROBERT ANDRE 41
42 73003526 VILLENA CARRILLO MIGUEL ANGEL 42
43 72908727 YNFANTE VALVERDE RAFAEL JHONATAN 43
44 70480809 ZAVALETA TAPIA VANESSA DEL PILAR 44
HAMA
45 42269161 BARBA TORRES HORACIO HOMERO 1
46 2013127365 BARRUETA NIZAMA ALITHU NURIA 2
47 45728962 BORJA OSORIO JULIO CESAR 3
48 77060120 CARRILLO ENRIQUEZ RODOLFO ALEJANDRO 4
49 75897534 CASTILLO CHILET CLAUDIA SOFIA 5
50 73026821 COAGUILA TALAVERA ANGELA NICOLETT 6
51 47552669 COLLAZOS JARA BILLY ALEX 7
52 47483895 CRUZ YLLACONZA ANTONIO 8
53 71821945 DEL AGUILA MEDINA GIANELLA VERHONICA 9
54 72705978 DIAZ CHAMBI IVONNE CAROLINA 10
55 J12015420193 ESPINOZA ORTIZ GRECIA MARLENNY 11
56 47977034 FLORES MENDOZA LILIANA VIOLETA 12
57 70023052 GALLARDO REQUEJO JHONNY HAYLOR 13
58 47818618 GONZALES PIRCA JOSELYN HILDA 14
59 47459208 LIZA VALENZUELA ALICIA OLENKA 15
60 48018926 LOAYZA CUADROS BRENDA CAROLINA 16
61 72209530 LOAYZA YLLANES KARLA FABIOLA 17
62 72877805 MARQUEZ NAKAMATZU ADRIAN MARCELO 18
63 44537060 MARTINEZ CARTAGENA ALDO ALEX 19
64 72318988 MOSCOSO QUIROZ CARLA GABRIELA 20
65 76783490 NOVOA VEGA MARIA ANGELA 21

85
66 48077054 ORBEGOSO GUERRERO THAISSE DE LOS ANGELES 22
67 43470601 PARAGULLA BOCANGEL AHMED ALBERTO 23
68 48300400 PAULINO FELICIANO MAYRA ALEXANDRA 24
69 72504137 PAZOS PAZOS MARCO ANTONIO 25
70 70462712 PERAMAS BUSTAMANTE JULIO ARMANDO 26
71 72705952 QUISPE LINDO JHOSELIN 27
72 72439867 QUISPE RIVERA KATHYA MILAGROS 28
73 72653522 RAFAEL PARHUANA MERYLIN ROCIO 29
74 71950915 RAMIREZ JAUREGUI JOSE MARCELO 30
75 70618814 RAMOS ROJAS CHRISTIAN MIGUEL 31
76 74137075 RICSE CALDERON SONIA SELENE 32
77 75822579 RUIZ DE PAZ ALFREDO GIANLUCCA 33
78 75896924 SAAVEDRA DIAZ IVANA FADIA ESPERANZA 34
79 72607864 SAAVEDRA RETAMOSE CARLOS IVAN 35
80 70312262 SEIJAS HIDALGO MC-BRYAM LWIS 36
81 70340612 SOTO CUTIRE OSCAR 37
82 71530901 SUAREZ PEREA CRISTINA DEL PILAR 38
83 73663130 TAPIA ORCADA ALMENDRA ERIKA 39
84 2016420034 URQUIZA DIAZ ANA LUCIA DEL CARMEN 40
85 73448016 VALDIVIEZO SERNADES ASHLEY GIANELLA 41
86 75524294 VALENCIA PINTO MARCIA ALEJANDRA 42
87 72905946 VALLEJOS GARCES CAMILA FERNANDA 43
88 45716804 VIZCARRA CELIZ JOSE HERNANDO 44
89 72937416 VELASQUEZ MENDOZA MILENA ISABEL 45
CARRION
90 70088104 ALONZO CHACCHI SANDRA VALERIA 1
91 47534571 ARRIOLA MALLQUI MARIA GUADALUPE 2
92 48062409 CARDENAS KAWASAKI YARIXA YEMIKO 3
93 77146296 CASTILLA SANCHEZ RENATO FABIAN 4
94 74377213 DE STEFANO LACERNA FRANCESCO DONATO 5
95 72452189 DELGADO BARRETO VALENTINA DALMA 6
96 76873296 DURAN CERVANTES JACK HARUN 7
97 70245544 GUTIERREZ CORDOVA ISABEL MILUSKA 8
98 71250505 HEREDIA MENDOZA FIORELLA MEGUMY 9
99 74698687 HERNANDEZ CISNEROS DIANA KATERINE 10
100 70665643 HORNA VILCA PEDRO LUIS 11

86
101 47661981 HUAPAYA ATAHUE VALERIA ANDREA 12
102 71134348 KLUGGER FLORES MELISSA TRYLCE ELKE 13
103 47798815 MELGAR ORTEGA VICTOR AAROM 14
104 74654773 MUÑOZ TINCOPA CAMILA PATRICIA 15
105 46733924 OTOYA ALVARADO OSCAR ORLANDO 16
106 74285408 PIZARRO GOMEZ ROSA ALEJANDRA 17
107 72561811 ROJAS VADILLO CESAR AUGUSTO 18
108 72623923 SALAZAR CARRILLO KEYLA ALESSANDRA 19
119 70482167 SCHULER CAVERO XIOMARA TAIS 20
110 47223944 SERRANO FUNG SOFIA ALEJANDRA 21
111 73615591 TAMAYO GARCIA ALVARO RODRIGO 22
112 72084484 UMERES VERGARA HUGO JAIRO 23
113 76272131 VARGAS MENDOZA MARIA DEL CARMEN 24
114 75507268 VERASTEGUI GUEVARA DANIELA ESTHER 25
115 48250593 VERASTEGUI PORTALES MILAGROS EVELYN 26

87
HAMA:
Ingreso puerta principal (tercer piso servicio de neonatología)
DRA ELSA MANTILLA: 998704065 emantillap@yahoo.es

HNAL:
Ingreso puerta del jr Baquero (servicio de neonatología Pab 7 primer piso)
DR LUIS FLORIAN : 994676243 lsft22271@hotmail.com

CARRION:
Ingreso por la puerta de emergencia por la Av Guardia Chalaca.
DR ALFONSO GALINDEZ AZORZA: agalindez8@yahoo.com

Para la elaboración de la historia clínica neonatal se recomienda usar :

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL

HISTORIA CLINICA PERINATAL CLAP

Formularios Complementarios, Instrucciones de llenado y definición de términos

AUTORES:
 Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Mainero L.
 Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva
 CLAP/SMR
 Salud de la Familia y de la Comunidad
 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
 www.prenatal.tv/lecturas/mod2 CLAP1572 instrucciones formularios .pdf

TEMAS DE DESARROLLO EN LA PRÁCTICA DIARIA


88
DURACION DE LA ROTACIÓN
PRIMERA ROTACIÓN: 25/02- 28/03 SEGUNDA ROTACION: 01/04-09/05 TERCERA ROTACIÓN: 13/05 -13/06

GI 25/02 al 28/02

GII 01/04 al 04/04


Semana 1
GIII 13/05 al 20 /05

Crecimiento y Desarrollo Fetal-Alteraciones del Crecimiento del RN. Fisiología y cambios adaptativos a
01
la vida extrauterina.

02 Perinatología y Morbimortalidad Neonatal - Indicadores de Salud Perinatal.

03 Estimación de la Edad Gestacional. RN pretérmino y post-término. Examen Físico del RN

04 Atención inmediata y examen físico del RN , RCP neonatal.

05 Termorregulación en el Recién Nacido - Transporte Neonatal

GI 04 – 11/03
Semana 2 GII 08/04 al 15/04
GIII 22/05 al 27 /05

06 Agua y Electrolitos: Requerimientos hídricos. Balance Hidroelectrolítica

07 Alteraciones en el Metabolismo de la Glucosa, Calcio y Magnesio

08 Nociones de Puericultura del RN e Identificación de Signos de alarma

09 Asfixia. Encefalopatía hipoxia- isquémica

10 Trauma obstétrico y signos de alarma del RN.

GI 13 al 14 /03
GII 17 al 24/04
Semana 3
GIII 29/05 al 03/06

11 Alteraciones del crecimiento intrauterino: Retardo del crecimiento. Bajo peso al nacer

12 Recién nacido prematuro y pos término. Complicaciones frecuentes.

89
Procesos maternos que afectan al feto y recién nacido: Diabetes materna, trastornos tiroideos, pre-
13
eclampsia.

14 Malformaciones congénitas. Emergencias quirúrgicas

15 Efectos de las drogas sobre el feto y el recién nacido

GI 18/3 al 20/03

Semana GII 25/04 al 29/04


4
GIII 3 al 5 /06

16 Septicemia y otras infecciones en el recién nacido. Meningoencefalitis. ECN.

Infecciones intrauterinas crónicas: TORCH – SIDA


17

Shock en el recién nacido. Oxigenoterapia Asistencia respiratoria mecánica y presión positiva continúa en
18 la vía aérea.

Patologías respiratorias: Distres respiratorio I y II. Apnea


19

Ictericia neonatal: Clasificación – Etiología – Tratamiento


20

Enfermedad hemolítica del recién nacido. Kernicterus. Manejo Trastornos hematológicos: Anemia –
21 Policitemia

GI 21 /03 al 27/03

Semana GII 02/05 al 08 /05


5
GIII 6 al 12 /06

22 Síndrome Convulsivo - Hemorragia Intracraneana

23 Apnea neonatal. Fisiopatología y manejo.

Maduración Pulmonar Fetal - Enfermedad de Membrana hialina.


24

Enterocolitis necrotizante: Fisiopatología y manejo.


25

26 Alteraciones del metabolismo de la glucosa, calcio y magnesio

FECHAS DE EXAMEN DE PRÁCTICA

90
Rotación Fecha

PRIMERA 28/03

SEGUNDA 09/05

TERCERA 13/06

EVALUACIÓN:
c- Práctica diaria
La evaluación es permanente por lo se evaluara a los alumnos diariamente y se entregara la ficha de
evaluación de la práctica diaria a los encargados de sede al término de la rotación, la práctica diaria
significa el 50% de la nota de práctica, por ello se debe evaluar considerando los tres componentes de
las competencias lo cognitivo procedimentales (VER ANEXO C)

- Cognitivo (referido al aspecto teórico del tema a tratar según la programación en la presente guía, se
puede evaluar con pasos diarios de 4-5 preguntas) tiene un valor de 60% de la nota de la rotación

- Procedimental (referido al saber hacer , ej. realiza adecuadamente el interrogatorio , ó el examen


físico ,discusión de caso clínico ,exposición de tema ) tiene un valor de 40% de la nota de la rotación

Actitudinal (referido a valores y comportamiento) es puntual tiene buena presentación, interés por el
aprendizaje, cumple con las tareas asignadas, buena actitud, buen trabajo en equipo.) tiene un 10% de
la nota de la rotación .( ver anexo C).

d- Examen de práctica
El examen práctico será rendido en la sede en la que el alumno se encuentren rotando, luego de
realizar la última práctica de la rotación de 8 am a 11 a.m. Es del tipo oral y se trata de realizar en 20
minutos todo el procedimiento de una atención de un caso no complicado y luego realizar la discusión
sobre los temas que el docente considere convenientes para la evaluación del aprendizaje ,los temas
corresponderán a la semanas de duración de la rotación (Ver anexo" D").

91
ANEXO "C"

FICHA DE CALIFICACION DE PRACTICAS DIARIAS - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP


Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo de Pediatría que corresponda con copia a la
Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

Nombre de la Unidad: Pediatría I: Pediatría II: Neonatología: Sede:

Rotación: Del: Al:

Docente:

N° Apellidos y Nombres del Alumno(a) Asistencia (A) - Falta (F) - Tardanza (T) Actitudinal
Cognitivo Procedimental Total

DIA: Asistencia Respeto

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

TABLA DE CALIFICACION PUNTAJE

ACTITUDINAL

Asistencia:
• Asistencia puntual al 100% 2
• Asistencia con tardanzas 1.5
• Inasistencias menor del 40% justificadas 1
• Inasistencias mayor del 30% justificadas 0.5
• Inasistencias mayor del 10% injustificadas 0 (Inhabilitado por inasistencias)

Respeto:
Muestra respeto por sus compañeros, pacientes y padres. Se presenta adecuadamente vestido y porta todo el material
necesario para su aprendizaje
* Cumple con el 100% del Item 2
* Cumple con el 50% 1
*C 0

COGNITIVO

10

7
• Conoce el 80% de los temas a tratar, muestra alto interés en aprender, participa activamente, cumple con las tareas
encomendadas puntualmente 3
• Conoce el 60% de los temas a tratar, muestra mediano interés en aprender, mediana participación, cumple 0

PROCEDIMENTAL

• Siempre aplica los conocimientos aprendidos para el recojo de los datos, correcta elaboración de la historia clínica, examen 4
clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y prevención
• Casi siempre aplica los conocimientos aprendidos 0

92
ANEXO "D"

FICHA DE EVALUACION EXAMEN PRACTICO - ASIGNATURA DE PEDIATRIA - FMH-USMP

Para el llenado de los formatos, hacer click en los recuadros de color e ingresar los datos solicitados. Grabar y remitirlos vía e-mail a la Coordinación del Capítulo
de Pediatría que corresponda con copia a la Coordinadora General (gloria_ubillus@yahoo.c

PEDIATRIA I 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

PEDIATRIA II 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

PEDIATRIA III 1ra. ROTACION 2da. ROTACION 3ra. ROTACION

NOMBRE DEL ALUMNO: CODIGO:

LUGAR DONDE SE REALIZA EL EXAMEN: N° ORDEN:

FECHA y HORA:

DOCENTE EVALUADOR: FIRMA y SELLO:

ITEMS A EVALUAR PUNTAJE

I. EVALUACION ACTITUDINAL

a. Establece adecuada relación con el paciente, Padre o Tutor


b. Realiza el examen considerando edad del paciente
c. Usa criterios sistemáticos para examinar
d. Protege o cubre adecuadamente al paciente y utiliza apropiadamente el inst

II. EVALUACION PROCEDIMENTAL

a. Examen General:
* Grupo etareo y ectoscopia
* Estado general
* Estado de hidratación
* Estado nutricional

b. Examen Regional:
* Ubicación e inspección del sistema o aparato comprometido
* Palpación y percusión
* Auscultación
* Identificación de signos destacados

III. EVALUACION CONCEPTUAL

* Plantea correctamente los diagnósticos sindrómicos y etiológicos


* Plantea el diagnóstico diferencial adecuadamente
* Solicita los exámenes auxiliares pertinentes
* Interpreta adecuadamente los exámenes auxiliares solicitados

NOTA FINAL: 0

OBSERVACIONES

93
INSTRUCTIVO PARA EL DOCENTE EVALUADOR

* La calificación es de 0 a 20
* El examen consta de tres bloques y cada uno de ellos evalúa cuatro items

BLOQUE I: (EVALUACION ACTITUDINAL)

I. Cada item tiene un valor de un (01) punto, si el alumno los realiza correctamente
II. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta

Ejemplo: Si en el Bloque I, el alumno realiza 2 items en forma correcta, tendrá dos (02)

BLOQUE II: (EVALUACION PROCEDIMENTAL)


III. Consta de dos sub-bloques:
1. Examen General:
a. Consta de cuatro items, con un valor de un punto cada item (Igual que en el Bloque I)

2. Examen Regional:
a. Consta de cuatro items, con un valor d

BLOQUE III: (EVALUACION CONCEPTUAL)


V. Cada item tiene un valor de dos (02) puntos, si el alumno los realiza correctamente
VI. Un punto (01), si el alumno realiza el item parcialmente
VII. Cero (0), si no lo realiza o lo hace de manera incorrecta
VIII. El valor total de todo el Bl

94

You might also like