You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Ingeniería Agrícola


Departamento Académico de Recursos Hídricos

INDICE

I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2
1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 2
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 3
1. PENDIENTES SUAVES Y EMPINADAS ....................................................................................... 3
2. PENDIENTE CRÍTICA ................................................................................................................. 3
3. LA ECUACION DE MANNING ................................................................................................... 3
4. PERFIL M1 ................................................................................................................................ 3
5. PERFIL M3 ................................................................................................................................ 4
6. PERFIL S1 ................................................................................................................................. 4
7. PERFIL S3 ................................................................................................................................. 4
IV. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 4
1. MATERIALES ............................................................................................................................ 4
2. EQUIPOS .................................................................................................................................. 4
V. METODOLOGIA ....................................................................................................................... 5
VI. CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................... 5
VII. DISCUSIONES ................................................................................................................... 14
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 15
IX. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 15
X. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 16
XI. ANEXOS .............................................................................................................................. 16

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

I. INTRODUCCION
El conocimiento de los perfiles de flujo gradualmente variado de un fluido que recorre un
canal, es importante para el diseño de las dimensiones de diversas estructuras hidráulicas
como presas, determinación de cotas de bocatomas, encauzamiento de ríos, etc.. En los
casos mencionados, los perfiles de flujo representaran, la superficie del nivel que alcanzara
el agua cuando ocurra un embalse o una avenida.

En el laboratorio de Recursos Hídricos de la UNALM, realizaremos la práctica de F.G.V. que


consiste en formar los diversos perfiles de flujo, (M1, M3, S1 y S3) disponiendo de en un
canal de experimentación con pendiente variable y regulador de salida, en la que se
puede poner obstáculos como compuertas.

En conclusión cuando en un canal abierto, no se conservan constantes todos los elementos


de la sección, de un tramo determinado a otro, estamos frente a un régimen de flujo variado
que es el motivo de estudio de este experimento.

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES
 Determinar, por medición directa en un canal de laboratorio, perfiles de flujo
gradualmente variado y verificar analíticamente el mismo a través de la ecuación
dinámica del flujo gradualmente variado.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las diferencias de los perfiles de flujo, de un fluido en un canal abierto, con
pendiente suave y pendiente empinada.
 Experimentar las variaciones de los perfiles de flujo, de un fluido en un canal abierto,
cuando se obstruye el flujo mediante compuertas y el regulador de salida del flujo.
 Registrar las diferencias de cotas producidas por el remanso del flujo del canal,
producido por una compuerta.
 Identificar el resalto hidráulico en el flujo de un fluido de un canal abierto.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

III. MARCO TEORICO


1. PENDIENTES SUAVES Y EMPINADAS
La pendiente de un canal se clasifica de ordinario comparando la profundidad de flujo
uniforme 𝑑0 con la profundidad de flujo crítico 𝑑𝑐 . Cuando la profundidad de flujo uniforme
es mayor que la profundidad de flujo crítico, el flujo uniforme de equilibrio es tranquilo y
subcrítico. La pendiente se conoce como una pendiente suave. Para 𝑑0 < 𝑑𝑐 , el flujo
uniforme es supercrítico y la pendiente es empinada.

𝑑0 > 𝑑𝑐 pendiente suave flujo uniforme: 𝐹𝑟0 < 1 (flujo subcrítico)

𝑑0 = 𝑑𝑐 pendiente suave flujo uniforme: 𝐹𝑟0 = 1 (flujo crítico)

𝑑0 < 𝑑𝑐 pendiente suave flujo uniforme: 𝐹𝑟0 > 1 (flujo supercrítico)

2. PENDIENTE CRÍTICA
Un caso particular es aquella situación para la cual 𝑑0 = 𝑑𝑐 : es decir, el flujo uniforme de
equilibrio es crítico. La pendiente del canal para la cual el flujo uniforme es crítico se
conoce como la pendiente crítica y se denota mediante 𝑆𝑐 .

Las pendientes críticas rara vez se encuentran en la naturaleza debido a que los flujos
críticos y los flujos cerca de la situación crítica son inestables. Estos se caracterizan por
inestabilidades en el flujo (por ejemplo, ondulares en la superficie libre y olas) y el flujo se
torna con rapidez no permanente y no uniforme.

Hubert Chanson 2002 hidraulica del flujo

3. LA ECUACION DE MANNING
En 1989 el ingeniero irlandés Robert Manning presento una ecuación, la cual se modificó
más adelante hasta llegar a su bien conocida forma actual
1.49 2 1
𝑉= × 𝑅 ⁄3 × 𝑆 ⁄2
𝑛
donde V es la velocidad media en pies/s, R es el radio hidráulico en pies, S es la pendiente
de la línea de energía y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n
de Manning. Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada
en los datos experimentales de Bazin y además verificada mediante 170 observaciones.
Debido a la simplicidad de su forma y a los resultados satisfactorios que arroja en
aplicaciones prácticas, la ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas
las ecuaciones de flujo uniforme para cálculos de flujos de canales abiertos.

4. PERFIL M1
Representa la curva de remanso más conocida; es el más importante de todos los perfiles
de flujo más importante de todos los perfiles de todos los perfiles de flujo desde un punto
de vista práctico. Este perfil ocurre cuando el extremo de aguas debajo de un canal suave
largo se sumerge en un embalse hasta una profundidad mayor que la profundidad normal
de flujo del canal. Este perfil de flujo se ubica en la zona 1. El extremo de aguas arriba de
las curvas es tangente a la línea de profundidad normal, debido a que 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 = 0 cuando

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

𝑦 = 𝑦𝑛 ; y en el extremo de aguas abajo es tangente a la superficie horizontal del embalse,


debido a que 𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 = 𝑆0 cuando 𝑦 = ∞. Ejemplos comunes del perfil M1 son el perfil por
detrás de una presa en un rio natural (figura 9-4a) y el perfil en un canal que une dos
embalses (figura 9-4b).

5. PERFIL M3
En teoría el perfil M3 empieza desde el fondo del canal aguas arriba, con un ángulo
pendiente vertical o con ángulo agudo, dependiendo del tipo de ecuación de flujo uniforme
que se utilice, y termina con un resalto hidráulico en el extremo de aguas abajo. Por lo
general este tipo de perfil ocurre cuando un flujo supercrítico entra en un canal suave. El
inicio del perfil, a pesar de que no puede definirse con precisión mediante la teoría, depende
de la velocidad inicial del agua entrante. A mayor velocidad, más distante aguas abajo
empezara el perfil. El extremo teórico de aguas arriba del perfil intersecara el fondo del
canal. En este extremo 𝑦 = 0 . Por consiguiente, la velocidad se volverá infinita. Luego, el
extremo teórico de aguas arriba de un perfil M3 no puede existir físicamente. Ejemplos de
perfil M3 son el perfil de una corriente por debajo de una compuerta deslizante (figura 9-
4e) y el perfil después de un cambio en la pendiente del fondo de empinada a más suave
(figura 9-4f).

6. PERFIL S1
El perfil empieza con un resalto en el extremo de aguas arriba y se vuelve tangente a la
horizontal en el extremo aguas abajo. Ejemplos son los perfiles de flujo por detrás de una
presa en un canal empinado (figura 9-4g) y en un canal empinado llegando a un embalse
con una alta elevación (figura 9-4h).

7. PERFIL S3
El perfil S3 es también del tipo transicional, conformado entre un flujo supercrítico
entrante y la línea de profundidad normal a la cual el perfil tangente. Ejemplos son el perfil
en el lado de pendiente empinada en un canal que cambia pendiente de empinada a menos
empinada (figura 9-4k) y debajo de una compuerta con una profundidad de flujo entrante
menor que la profundidad normal en un canal de pendiente empinada (figura 9-4l).

Ven Te Chow (1994)

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


1. MATERIALES
 Libreta de apuntes y lapicero
 Regla graduada

2. EQUIPOS
 Medidor de diferencia de cotas
 Compuerta
 Canal de pendiente variable

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

V. METODOLOGIA
1. Fijar el canal con una pendiente suave.
2. Circular agua por el canal e instalar una compuerta en la mitad de la longitud del canal.
3. Medir el tirante de agua en el canal cada 10 cm: antes del obstáculo para M1 y después de
la compuerta para M3.
4. Cambiar la pendiente del canal de suave a empinada, donde sea más fácil de visualizar el
perfil del F.G.V.
5. Repetir los pasos (2) y (3) para obtener los perfiles S1 y S3.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


Calculo de número de Manning:

TABLA Nº 1
ENSAYO DIMENSIONES (m) AREA VELOCIDAD PENDIENTE #MANNING
Nº b z y m2 m/S m/m n
1 0,160 0,039 1,191768 0,005 0,0100
2 0,127 0,031 1,203960 0,010 0,0131
3 0,120 0,029 1,600200 0,015 0,0118
4 0,110 0,027 1,712976 0,020 0,0124
0,245 0,000
5 0,103 0,025 1,795272 0,025 0,0129
6 0,095 0,023 1,880616 0,030 0,0131
7 0,094 0,023 1,953768 0,035 0,0135
8 0,092 0,023 2,029968 0,040 0,0138
NUMERO DE MANNING PROMEDIO 0,0126
Fuente: Elaboración Propia

TABLA Nº2
VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD
REGISTRADA REGISTRADA PROMEDIO
in/s m/s m/s
2,76 0,841
2,69 0,820 0,827
2,69 0,820
Fuente: Elaboración Propia
TABLA Nº3
REGISTRO DE DATOS DEL EXPERIMENTO
VELOCIDAD PROMEDIO : V = 0,827 m/s
TIRANTE DE AGUA : Y = 0,077 m
AREA MOJADA : A = 0,0189 m2
CAUDAL : Q = 0,0156 m3/s
TIRANTE CRITICO : Yc = 0,0745 m
Fuente: Elaboración Propia

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

TABLA Nº4
TIPO DE PERFIL : M1
PROGRESIVA Y L S
cm cm cm S%
0 28,8 0,000
10 27,8 10,050
20 24,3 10,595
30 23,3 10,050
40 22,8 10,012
50 22,5 10,004
60 22,4 10,000
70 22,3 10,000
80 22,3 10,000
90 22,2 10,000
100 22,1 10,000
110 22,0 10,000
120 21,8 10,002
130 21,7 10,000
140 21,6 10,000 0,5
150 21,5 10,000
160 21,5 10,000
170 21,4 10,000
180 21,7 10,004
190 21,7 10,000
200 21,7 10,000
210 21,9 10,002
220 21,7 10,002
230 21,6 10,000
240 21,5 10,000
250 21,4 10,000
260 21,5 10,000
270 21,5 10,000
280 21,6 10,000
Fuente: Elaboración Propia
GRAFICO 1

Fuente: Elaboración Propia

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos
TABLA Nº5
CALCULO POR METODO DE INTEGRACION GRAFICA PARA EL PERFIL DE FLUJO M1
Y T A R R⅔ K Z dx/dy ∆A x
m m m2 m m
0,288 0,071 0,086 0,195 1,629 0,038 0,0197
0,278 0,068 0,085 0,193 1,561 0,036 0,0196 0,0001 0,0001
0,268 0,066 0,084 0,192 1,494 0,034 0,0196 0,0001 0,0002
0,258 0,063 0,083 0,190 1,426 0,032 0,0195 0,0001 0,0003
0,248 0,061 0,082 0,189 1,359 0,030 0,0195 0,0001 0,0004
0,238 0,058 0,081 0,187 1,293 0,028 0,0194 0,0002 0,0006
0,228 0,056 0,080 0,185 1,226 0,027 0,0193 0,0002 0,0007
0,218 0,053 0,078 0,183 1,160 0,025 0,0192 0,0002 0,0009
0,208 0,051 0,077 0,181 1,094 0,023 0,0191 0,0002 0,0011
0,198 0,049 0,076 0,179 1,029 0,022 0,0189 0,0002 0,0013
0,188 0,046 0,074 0,177 0,964 0,020 0,0188 0,0002 0,0015
0,245
0,178 0,044 0,073 0,174 0,899 0,018 0,0185 0,0002 0,0016
0,168 0,041 0,071 0,171 0,835 0,017 0,0183 0,0002 0,0018
0,158 0,039 0,069 0,168 0,772 0,015 0,0179 0,0002 0,0020
0,148 0,036 0,067 0,165 0,709 0,014 0,0175 0,0002 0,0022
0,138 0,034 0,065 0,161 0,647 0,013 0,0169 0,0002 0,0024
0,128 0,031 0,063 0,158 0,586 0,011 0,0161 0,0002 0,0026
0,118 0,029 0,060 0,153 0,526 0,010 0,0150 0,0002 0,0028
0,108 0,026 0,057 0,149 0,467 0,009 0,0134 0,0002 0,0030
0,098 0,024 0,054 0,144 0,409 0,008 0,0112 0,0002 0,0032
0,088 0,022 0,051 0,138 0,352 0,006 0,0079 0,0002 0,0034
0,084 0,021 0,050 0,135 0,329 0,006 0,0060 0,0001 0,0035
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO 2

Fuente: Elaboración Propia

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

GRAFICO 3

Fuente: Elaboración Propia

TABLA Nº6
TIPO DE PERFIL : M3
PROGRESIVA Y L S
cm cm cm S%
0 5,0 0,000
10 4,3 10,024
20 4,2 10,000
0,5
30 4,2 10,000
40 4,1 10,000
50 4,1 10,000
55 4,0 5,001
Fuente: Elaboración Propia
GRAFICO 4

Fuente: Elaboración Propia

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

TABLA Nº7
CALCULO POR METODO DE INTEGRACION GRAFICA PARA EL PERFIL DE FLUJO M1M3
Y T A R R⅔ K Z dx/dy ∆A x
m m m2 m m
0,050 0,012 0,036 0,108 0,157 0,003 0,0461
0,049 0,012 0,035 0,107 0,152 0,003 0,0503 0,00005 0,0000
0,048 0,012 0,034 0,106 0,148 0,003 0,0548 0,00005 0,0001
0,047 0,012 0,034 0,105 0,143 0,002 0,0596 0,00006 0,0002
0,046 0,011 0,033 0,104 0,139 0,002 0,0649 0,00006 0,0002
0,045 0,245 0,011 0,033 0,103 0,134 0,002 0,0707 0,00007 0,0003
0,044 0,011 0,032 0,102 0,130 0,002 0,0771 0,00007 0,0004
0,043 0,011 0,032 0,100 0,125 0,002 0,0840 0,00008 0,0004
0,042 0,010 0,031 0,099 0,121 0,002 0,0916 0,00009 0,0005
0,041 0,010 0,031 0,098 0,117 0,002 0,1000 0,00010 0,0006
0,040 0,010 0,030 0,097 0,113 0,002 0,1092 0,00010 0,0007
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO 5

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO 6

Fuente: Elaboración Propia

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

TABLA Nº8
TIPO DE PERFIL : S1
PROGRESIVA Y L S
cm cm cm S%
0 21,7 0,000
10 20,9 10,032
20 20,4 10,012
30 19,8 10,018
40 19,4 10,008
50 19,2 10,002
60 18,8 10,008
70 18,1 10,024
80 17,7 10,008
90 17,4 10,004 4
100 17,2 10,002
110 16,7 10,012
120 16,0 10,024
130 15,7 10,004
140 15,0 10,024
150 14,5 10,012
160 13,8 10,024
170 13,1 10,024
180 12,5 10,018
Fuente: Elaboración Propia
GRAFICO 7

Fuente: Elaboración Propia

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

TABLA Nº9
CALCULO POR METODO DE INTEGRACION GRAFICA PARA EL PERFIL DE FLUJO M1S1
Y T A R R⅔ K Z dx/dy ∆A x
m m m2 m m
0,2170 0,053 0,078 0,183 1,153 0,025 0,0192
0,2070 0,051 0,077 0,181 1,088 0,023 0,0191 0,00019 0,0002
0,1970 0,048 0,076 0,179 1,022 0,021 0,0189 0,00019 0,0004
0,1870 0,046 0,074 0,176 0,957 0,020 0,0187 0,00019 0,0006
0,1770 0,043 0,072 0,174 0,893 0,018 0,0185 0,00019 0,0008
0,1670 0,041 0,071 0,171 0,829 0,017 0,0182 0,00018 0,0009
0,1570 0,038 0,069 0,168 0,766 0,015 0,0179 0,00018 0,0011
0,1470 0,036 0,067 0,165 0,703 0,014 0,0174 0,00018 0,0013
0,1370 0,034 0,065 0,161 0,641 0,012 0,0168 0,00017 0,0015
0,1270 0,031 0,062 0,157 0,580 0,011 0,0160 0,00016 0,0016
0,1170 0,029 0,060 0,153 0,520 0,010 0,0148 0,00015 0,0018
0,245
0,1070 0,026 0,057 0,148 0,461 0,009 0,0133 0,00014 0,0019
0,0970 0,024 0,054 0,143 0,403 0,007 0,0109 0,00012 0,0020
0,0870 0,021 0,051 0,137 0,347 0,006 0,0074 0,00009 0,0021
0,0745 0,018 0,046 0,129 0,279 0,005 0,0000 0,00005 0,0022
0,0670 0,016 0,043 0,123 0,240 0,004 0,0075 0,00003 0,0022
0,0570 0,014 0,039 0,115 0,190 0,003 0,0246 0,00016 0,0024
0,0470 0,012 0,034 0,105 0,143 0,002 0,0596 0,00042 0,0028
0,0370 0,009 0,028 0,093 0,100 0,002 0,1432 0,00101 0,0038
0,0270 0,007 0,022 0,079 0,062 0,001 0,4000 0,00272 0,0065
0,0170 0,004 0,015 0,061 0,030 0,001 1,6635 0,01032 0,0168
0,0117 0,003 0,011 0,048 0,016 0,000 5,1524 0,01806 0,0349
Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO 8

Fuente: Elaboración Propia

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

GRAFICO 9

Fuente: Elaboración Propia

CALCULO POR METODO DE INTEGRACION DIRECTA


DATOS
CAUDAL 0,0156 m3/s
BASE 0,245 m
S 0,005
n 0,0126
Z 0

S (%) Yc (m) Yn (m)


0,5 0,0844
0,0745
4 0,0117
Fuente: Elaboración Propia

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

PERFIL DE FLIJJO M1
M1
Extremo aguas abajo Y2 (m) 0,288
Extremo aguas arriba Y1 (m) 0,084
(Y2+Y1)/2 (m) 0,186
Y/b 0,759
M (flujo critico) 3
N (flujo normal) 2,55
J = N/(N-M+1) 4,636

CALCULOS
No Y (m) μ ѵ F(μ,N) F(v,J)
2 0,288 3,412 1,964 0,99 0,024
1 0,084 0,995 0,997 1,622 1,919
∆ 2,417 -0,632 -1,895

A (Yn/S) 16,88
B (J/N)*(Yc/Yn)^M 469,41
L(m) 14963,70
Fuente: Elaboración Propia

PERFIL DE FLUJO M3
M3
Extremo aguas abajo Y2 (m) 0,05
Extremo aguas arriba Y1 (m) 0,04
(Y2+Y1)/2 (m) 0,045
Y/b 0,184
M (flujo critico) 3
N (flujo normal) 3,27
J = N/(N-M+1) 2,575

CALCULOS
No Y (m) μ ѵ F(μ,N) F(v,J)
2 0,050 0,592 0,514 0,62 0,543
1 0,040 0,474 0,387 0,484 0,397
∆ 0,118 0,136 0,146

A (Yn/S) 16,88
B (J/N)*(Yc/Yn)^M 203,29
L(m) 500,70
Fuente: Elaboración Propia

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

PERFIL DEL FLUJO S1

S1
Extremo aguas abajo Y2 (m) 0,217
Extremo aguas arriba Y1 (m) 0,0117
(Y2+Y1)/2 (m) 0,11435
Y/b 0,467
M (flujo critico) 3
N (flujo normal) 2,7
J = N/(N-M+1) 3,857

CALCULOS
No Y (m) μ ѵ F(μ,N) F(v,J)
2 0,217 2,571 1,937 0,124 0,055
1 0,012 0,139 0,251 0,139 0,251
∆ 2,432 -0,015 -0,196

A (Yn/S) 0,29
B (J/N)*(Yc/Yn)^M 368,82
L(m) 20,43

Fuente: Elaboración Propia

VII. DISCUSIONES
1. Los números de Manning registrados (TABLA Nº1), tienen una relación directamente
proporcional con la velocidad y la pendiente que varían desde una suave 0.005 hasta una
pendiente muy empinada 0.04.
2. La velocidad promedio (TABLA Nº2) fue hallada por el método del correntómetro, esta
lectura se tomó en un solo punto del canal rectangular, ya que sus dimensiones eran
mínimas (base de 0.245 m y altura de 0.077 m).
3. En los gráficos de M1 y S1 se invirtió el eje x, para poder visualizar mejor el perfil de flujo
que se formaba, con respecto a la dirección del flujo en q se tomaron los datos (flujo de
izquierda a derecha).
4. El perfil M1 registra una diferencia entre los datos de laboratorio y los hallados por el
método gráfico, este último describe un perfil casi recto de pendiente positiva. Mientras
tanto el método de integración directa nos dice que el remanso debido al represamiento
será de 14963.7 m, lo cual parece ser muy elevado para un obstáculo de altura mínima.
5. El perfil M3 hallado en laboratorio tiene un crecimiento casi curvo de crecimiento positivo.
El método grafico nos ratifica la dirección y forma de crecimiento de la curva, pero varía la

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

longitud horizontal en la que se expresa la curva. El método de integración directa nos dice
que la zona de influencia será de 500 m aguas abajo de la compuerta.
6. Los datos recogidos de laboratorio del perfil S1, nos dicen que la diferencia de tirante
normal y el tirante aguas abajo se desarrolla en una longitud horizontal de 1.5 m, mientras
que el resultado del método grafico es 0.035 m. El método de integración directa señala
que la longitud horizontal de influencia del remanso será de 20.5 m aguas arriba.
7. Se observan diferencias significativas entre los resultados hallados en laboratorio con los
del método gráfico y de integración directa, en referencia al perfil M3.
8. Para el método del método de integración directa, los valores de la función F(v, J) se halló
con la misma tabla que se usaron para F(u, N), reemplazando el valor de u, N por el de v, J
respectivamente.

VIII. CONCLUSIONES
1. El número de Manning promedio 0.0126 se encuentra en los valores aceptables, ya que
está conformado por dos materiales: vidrio n=0.010 y hierro fundido n=0.013. Además en
las uniones de estos dos materiales se generan turbulencias, que reducen parcialmente la
velocidad del flujo en el canal.
2. La ecuación promedio del grafico 1, para el perfil M1, guarda similitud con el grafico 3
hallado por el método gráfico. Sin embargo, los métodos de integración directa y gráfico,
difieren en la longitud horizontal del remanso, 14964m y 0.0035m respectivamente, por
ellos se tomara como valido el de mayor valor.
3. En el perfil M3 se sabe que la longitud horizontal estará limitada por la compuerta (aguas
arriba) y el resalto hidráulico aguas abajo, por lo cual la diferencias de progresivas valida
será la medida en laboratorio 0.55 m y la curva del flujo está en la gráfica 4.
4. El perfil S1 está mejor expresado por el método de integración gráfica, donde el la
progresiva de influencia aguas arriba es razonable (20.5 m).
5. Los métodos de cálculo de los perfiles de flujo pueden variar y según sea el caso
dependerá la elección de uno de estos resultados.

IX. RECOMENDACIONES
1. Realizar las medidas de los tirantes con mayor precisión, ya que la superficie del flujo
dificulta una lectura definitiva. En este caso se midieron algunos datos con una regla
metálica, que puede oscilar por las fuerzas de flujo.
2. Mantener las pendientes durante las mediciones del experimento, evitar acercarse al
regulador de pendientes, para no variarlo.
3. Contar con una tabla de Excel en unidades internacionales (m, m/s, etc.), para los cálculos
del método grafico o de integración directa. De no ser posible, trabajar los cálculos con
unidades inglesas, previa conversión de los datos recogidos en laboratorio.
4. Comparar resultados con los hallados por el software HCANALES, para verificar nuestros
cálculos.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento Académico de Recursos Hídricos

X. BIBLIOGRAFIA
1. Ven te, Chow. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Bogotá, Colombia: Editorial
Mc GRAW – HILL LATINOAMERICANA S.A.
2. Hubert, Chanson. (2002). Hidráulica del flujo en canales abiertos. Bogotá,
Colombia: Editorial Mc GRAW – HILL LATINOAMERICANA S.A.
3. Miguel Ángel, Sánchez Delgado. (1998). Notas de laboratorio de hidráulica.
Lima, Perú.
4. Máximo Gerardo, Villon Béjar. (2007). Hidráulica de canales. Lima, Perú: Editorial
M. Villón.

XI. ANEXOS

CANAL DE FLUJO CON OBSTACULO

PERFIL DE FLUJO M3

pág. 16

You might also like