You are on page 1of 80

01

02
03
04
05
06

06
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE

VIVIENDA  
 

“Manual para la construcción y mantenimiento de Vivienda”


En barrios populares de Tegucigalpa

Autor: Ing. Alejandra Alemán

Supervisión y Aprobación: Alfredo Stein Heinemann

Este documento fue elaborado en el marco del proyecto ‘Planificación de Adaptación de Activos al Cambio
Climático en Barrios Populares de Tegucigalpa, Honduras’, financiado con recursos del Fondo Nórdico de Desa-
rrollo (FND), administrado y ejecutado a través del Banco Inter Americano de Desarrollo (BID).

El proyecto fue dirigido por el Centro de Investigaciones Urbano Globales (GURC) de la Universidad de Manches-
ter Inglaterra en colaboración con la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), la Comisión Permanente de
Contingencias (COPECO); la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI) y la
Asociación GOAL Internacional. El equipo local fue coordinado por la AMDC con apoyo logístico de GOAL

Diseño de plantilla y Diagramación: Arq.. Brenda Antúnez

Las imágenes, ilustraciones y fotografías fueron extraídas de internet, excepto las que se indique.

Esta publicación puede ser reproducida total o en partes, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electró-
nico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando sea citada la fuente.

Las ideas, opiniones y orientaciones técnicas expuestas en el presente Manual son de exclusiva responsabilidad
de sus autores y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión de las instituciones participantes en el proyecto.
El manual está dirigido principalmente a barrios en el municipio de Tegucigalpa, M.D.C., sin embargo no excluye
la utilización del mismo en otros municipios de Honduras.

Tegucigalpa, Marzo 2017.


 
 

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVIENDA


ÍNDICE
01. Introducción…………………………...01
1.1 Antecedentes…………………….02
03. 3.1.1 Tipos de cimiento…………...…..…10

3.1.2 Sobrecimiento……………………...11
1.2 Objetivo del manual…………….04
3.1.3 Errores comunes al construir una
1.3 ¿A quién va dirigido?…………....04 cimentación y sus consecuencias…...12
1.4 Alcances…………………………...04
3.1.4 Consejos prácticos para construir
1.5 ¿Cómo usarlo?...……………...….05 un cimiento ciclópeo……………….…..12

02.
3.1.5 Mantenimiento de una cimenta-
Generalidades…………..……………...06 ción………………………………………....14

2.1 Concepto de vivienda……………06 3.2 Paredes…………………………....….15

2.2 Consecuencias de la mala cons- 3.2.1 Tipos de Paredes…………...….….16


trucción de una vivienda……………..06 3.2.2 Errores comunes en la construc-
2.3 Composición de una vivienda tipo ción de paredes………………….….…..16
Básica……………………………………..07 3.2.3 Consejos prácticos para construir
2.4 ¿Qué se debe tomar en cuenta una pared…………..…………………..…16
antes de construir una vivienda?......07 3.2.4 Consejos prácticos para el mejora-
2.5 Consideraciones generales para la miento de paredes…………….………..19
elección del sitio y evaluación del ries- 3.2.5 Mantenimiento de paredes….....23
go………………………………………….08
3.3 Iluminación y Ventilación……….…25
2.6 ¿Qué se debe tomar en cuenta
3.3.1 ¿Porque estos 2 elementos deben
para mejorar una vivienda?...............09
ir juntos?..................................................25

03.
3.3.2 Tipos de Iluminación y Ventila-
ción………………………………………….25
3. Consideraciones y Diseño………....10
3.3.3 Ventajas y Desventajas de la ilumi-
3.1 Cimentación……...…………………10
 
 

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVIENDA


ÍNDICE
03. nación y ventilación natural vrs artifi-
cial……………………………….……….27
03. 3.5. 4 Mantenimiento en las instalacio-
nes eléctricas…………………………......41

3.3.4 Errores comunes en la instalación 3.6 Pisos………………………………….....48


de ventanas……..………………….….28
3.6.1 Tipos de pisos…………………..…..48
3.3.5 Consejos prácticos para mejorar
3.6.2 Errores comunes en la instalación
la iluminación y ventilación natural en
de pisos y sus consecuencias…..……..50
una vivienda…………………………...29
3.6.3 Consejos prácticos para instalar un
3.3.6. Mantenimiento según tipo de
piso de concreto simple…………..…...50
iluminación y ventilación………….…31
3.6.4 Consejos prácticos para el mejora-
3.4 Instalaciones mecánicas
miento de pisos…………………….…….53
(hidrosanitaria)………………………....31
3.6.5 Mantenimiento según tipo de piso
3.4.1 Partes de una instalación mecá-
……………………………………….……...56
nica ………………………...………..….32
3.7 Techo…………………………….…….57
3.4.2 Tipos de instalación mecánica
…………………………………………....32 3.7.1 Uso correcto……………………......58

3.4.3 Mantenimiento de una instala- 3.7.2 Cielos…………………………….…..59


ción mecánica ……………...….……..33 3.7.3 Errores comunes en la instalación
3.5 Instalaciones eléctricas…...……..39 de un techo…………………………..…..60

3.5.1 Componentes de una instala- 3.7.4 Consejos prácticos para instalar un


ción eléctrica …….…………………...39 techo……………………………………….62

3.5.2 Uso correcto………………….....40 3.7.5 Consejos prácticos para el mejora-


miento de techos……………………......63
3.5.3 Errores comunes en instalación
eléctrica ………………………..……...40 3.7.6 Mantenimiento de techos y cu-
biertas ……………………………………..65
 
 

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVIENDA


ÍNDICE
04. Uso de Materiales y Herramien-
tas………………………….………….….66

4.1 Materiales y sus cuidados…...…..66

4.2 Proporciones del cemento para


las diferentes etapas de construcción
……………………………………..……...70

4.3 Herramientas…………………..…...72

05. Bibliografía…………….…………….….73

06. Anexos…………….……………….,,..….74

6.1 Glosario……………………………...74

 
 

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente los países de Centro América y el Caribe sufren los impactos del cambio climático, fenómeno en el cual la región
ha tenido poco que ver en su gestación, pero de la que ya es parte, por lo que se convierte en un actor importante para su solu-
ción. Por su parte Honduras, es el país con mayor vulnerabilidad a los fenómenos naturales causados por el cambio climático,
aunque no somos de los países que generan altos niveles de emisiones de efecto invernadero, emite los suficientes para que
sean un problema en la capital (Heraldo, 2014). En Tegucigalpa (Col. Villa Nueva y Los Pinos) el activo más vulnerable en época
de lluvia a nivel comunitario es la vivienda. Resultando las paredes de las viviendas como las mas afectadas por la lluvia, ya que
más de un tercio son construidas de adobe, madera, materiales vulnerables a la humedad, y con técnicas constructivas inade-
cuadas. De igual forma, los techos y pisos se ven afectados por el viento (PACC 2014). En tal sentido, uno de los principales desa-
fíos frente al cambio climático como punto clave para reducir sus impactos, es implementar el mejoramiento de la calidad de las
viviendas. El presente manual pretende abordar la búsqueda de posibles soluciones en el mejoramiento de vivienda tipo básica,
que contribuyan a la adaptación de los impactos de los eventos del clima. Mejorando de esta forma la experiencia y el conoci-
miento comunitario en materia de construcción.

El manual de “Construcción y Mantenimiento de Vivienda” es el último de seis manuales desarrollados en el marco del proyecto
“Planificación de Adaptación de Activos al Cambio Climático en Barrios Populares de Tegucigalpa, Honduras”.

 1 | P á g i n a      
 

1.1 Antecedentes del proyecto


Entre Noviembre de 2014 y Abril de 2016 se llevó a cabo el proyecto “Planificación
de Adaptación de Activos al Cambio Climático en barrios populares de Tegucigal-
pa, Honduras”, el cual contó con el apoyo financiero del Fondo Nórdico de Desa-
rrollo (FND) el cual fue canalizado a través del Banco Inter- Americano de Desarro-
llo (BID). El proyecto fue implementado por el Global Urban Research Center
(GURC) Centro de Investigaciones Urbano Globales de la Universidad de Manches-
ter, Inglaterra, en colaboración con cuatro instituciones locales en Honduras: la Al-
caldía Municipal del Distrito Central (AMDC); la Comisión Permanente de Contin-
gencias (COPECO); la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y
Rural (FUNDEVI) y la Asociación Internacional GOAL. La dirección del proyecto es-
tuvo a cargo de GURC/Universidad de Manchester y el equipo local fue coordina-
do por la AMDC, con apoyo logístico de GOAL.

El objetivo principal del proyecto consistió en implementar el marco conceptual y


operativo de la Planificación de Adaptación de Activos al Cambio Climático
(PACC). La PACC utiliza un enfoque basado en los activos que los pobladores po-
seen y manejan. Los activos constituyen el stock de recursos físicos, financieros, hu-
manos, sociales y naturales que puede ser adquirido, desarrollado, mejorado y
transferido a través de generaciones. Los activos no son simplemente recursos que
las personas usan para generar sus medios de vida, sino que le dan a las personas
la capacidad de ser y actuar, y de desafiar y cambiar las reglas que gobiernan el
control, el uso y la transformación de esos recursos, Stein y Moser (2014).

 2 | P á g i n a      
 

En este caso específico, la PACC trata de encontrar nuevas formas para identificar
estrategias y soluciones que puedan reducir la vulnerabilidad de los activos que ma-
nejan las familias, las comunidades y los pequeños negocios, e incrementar así la re-
siliencia a los impactos del cambio climático en barrios pobres y colonias populares
de Tegucigalpa. El proyecto también identificó acciones que pueden impulsar la Al-
caldía Municipal del Distrito Central (AMDC) conjuntamente con otras organizacio-
nes para fortalecer estos procesos.

Los asentamientos donde se implementó el proceso de planificación de adaptación


de activos al cambio climático fueron la Colonia Los Pinos (en los sectores Altos de
Los Pinos, Sur, D, F y Fuentes 1 y2) y en Villa Nueva (en los Sectores 5 y 6) de Teguci-
galpa.

Durante el proyecto de adaptación se pudo constatar que los muros de llantas son
ampliamente utilizados por los pobladores en los dos barrios. En algunos sectores,
una de cada diez viviendas lo utiliza. En su mayoría, los muros han sido construidos
con el esfuerzo realizado por madres solteras jefes de hogar, invirtiendo en ellos una
importante cantidad de recursos financieros. En la mayoría de casos, los muros han
sido construidos utilizando mano de obra local. Durante las visitas a las comunidades
se pudo constatar que estos muros cumplen una función importante que evita el
deslave de los terrenos donde están asentadas viviendas también precarias. Tam-
bién se pudo constatar que en varios casos, los muros tienen deficiencias técnicas-
Fotografía, tomada durante el recorrido realizado en las
Colonias Villa Nueva y Los Pinos constructivas que ponen en riesgo las inversiones que los mismos pobladores han
realizado con gran sacrificio y esfuerzo. Con esto en mente, las siguientes páginas
del manual buscan servir de guía para mejorar los muros.

 3 | P á g i n a      
 

1.2 Objetivo
Fortalecer los conocimientos y capacidades de los habitantes de las colonias para
contribuir al mejoramiento de vivienda tipo básica, en caso de que deseen hacerlo
por cuenta propia o realizar una supervisión de construcción, para mejorar su calidad
de vida.

1.3 ¿A quién va dirigido?


El manual va dirigido a maestros de obra, albañiles y contratistas (ingenieros y arquitec-
tos), pero sobre todo, a los habitantes de colonias populares que viven en zonas de
riesgo, para que puedan contar con mayores conocimientos técnicos a la hora de
mejorar, construir, ampliar y mantener sus viviendas en buen estado.

1.4 Alcance
El manual incluye descripciones, dimensiones y pasos constructivos para la construc-
ción, el mejoramiento y el mantenimiento de una vivienda tipo básica, así como tam-
bién aborda los diferentes materiales y herramientas a utilizar en la construcción de vi-
viendas y sus cuidados.

 4 | P á g i n a      
 

1.5 ¿Como usarlo?


El manual se divide en 4 partes :

La primera y la segunda parte describen los aspectos generales para la elaboración de este Manual, su objetivo, a quienes va dirigido,
su alcance y como utilizarlo; y de manera general los aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para construir o mejorar
una vivienda, así como también las consecuencias de una mala construcción y la composición de una vivienda de un piso o de tipo
básica.

La tercera se subdivide en 6 partes y están enlistadas por el orden de construcción de una edificación, desde la etapa de cimenta-
ción hasta el techo. Trata de desglosar aspectos técnicos , pasos constructivos, consideraciones mínimas, los errores comunes y el
mantenimiento durante la construcción de cada actividad de una vivienda de tipo básica (cimentación, pared, ventilación e ilumi-
nación, instalación hidrosanitaria, piso y techo).

La cuarta parte desglosa el material y las herramientas que se usan en la construcción y mejoramiento de una vivienda tipo básica.

La quinta parte detalla la bibliografía y la sexta parte está conformada por los anexos, en el que aparece un Glosario de términos utili-
zados en el manual.

 5 | P á g i n a      
 

2. GENERALIDADES
2.1 Concepto de vivienda
Una vivienda es el espacio físico donde seres humanos transcurren la mayor parte de su vida; este espacio, por sus característi-
cas y especificaciones, brinda condiciones para prácticas saludables de sus residentes, previniendo o reduciendo los riesgos
que generan problemas de salud.

2.2 Consecuencias de la mala construcción de una vivienda


 Se deteriora rápidamente

 Implica mas inversión por las reparaciones constantes

 Pone en riesgo la seguridad de los residentes

 Disminuye la plusvalía del inmueble

 Aumenta el riesgo de que se derrumbe la vivienda o que se desplomen las paredes ante la presencia de sismos, lluvias, etc..

 6 | P á g i n a      
 

2.3.Composición de una vivienda tipo básica


 

La distribución de este tipo de vivienda consta de una dos habitaciones,


6
una sala-cocina y un baño o letrina. Una vivienda está compuesta por las
siguientes partes, enumeradas en el orden en que se construyen:

1. Cimentación 5

2. Paredes
4
3. Ventilación e iluminación

4. Instalaciones hidrosanitarias 3
5. Piso

6. Techo 2
En las siguientes páginas del manual se detalla cada una de estas partes.
1

2.4. ¿Qué se debe tomar en cuenta antes de construir una vivienda?


 

Es importante tomar en cuenta cuando se va a construir una vivienda los siguientes aspectos:

 Elección del sitio y evaluación del riesgo.

 Los servicios básicos con los cuales se cuenta en el lugar o colonia donde se construirá la vivienda.

 Las posibles rutas de evacuación en caso desastres naturales, para evitar perder lo construido.

 Contar con un diseño (planos o bosquejo de lo que se va a construir).

 Hacer un presupuesto, para tener idea de cuanto será el costo total de la obra. (ver págs….. de este manual).

 Considerar la calidad de los materiales a utilizar (ver pag… de este manual).

 Contar con las herramientas necesarias para la construcción (ver pag….. de este manual).

 Considerar la seguridad y el cuidado de los materiales (ver pag….. de este manual).

 Considerar el lugar de disposición final de los desperdicios de construcción.

 7 | P á g i n a      
 

2.5 Consideraciones generales para la elección del sitio y evaluación del riesgo
1. Localización del terreno:
Se considera área factible de urbanización aquella que colinda con el área urbani-
zada, con características topográficas adecuadas, que tienen potencial y voca-
ción para el desarrollo urbano, debido a las posibilidades de dotación de servicios
públicos y de infraestructura, MCB-GOAL (2015, págs. 33-36 ). 

2. Análisis de las pendientes:


Las condiciones geológicas del terreno y el área donde éste se ubique, no deberán
presentar ninguna amenaza o peligro visible o evidente para la vivienda por cons-
truir. Las áreas sujetas a erosión, inundaciones y contaminación no podrán urbani-
zarse a menos que se tomen las medidas necesarias y adecuadas para eliminar el
riesgo, MCB-GOAL (2015, págs. 37-43 ). 

3. Tipos de suelos:
Lo primero que debemos tener en cuenta es la seguridad del terreno sobre el que
se va a construir. Todas las estructuras de una obra (cimientos) están en contacto
con el suelo, por lo que es conveniente conocer las características del mismo, sobre
todo, su resistencia.

Es importante tener el estudio de suelos, porque de allí se determina el tipo de ci-


mentación a construir y las características del concreto en los elementos estructura-
les (columnas, vigas y techos). Manual de Construcción de Muros de Llantas (2016,
págs. 10-12). 

 8 | P á g i n a      
 

4. Condiciones climáticas:

En este punto nos referimos principalmente a la fase de diseño. Deben analizarse


los siguientes factores climáticos: latitud, asoleo, temperatura, humedad, dirección
del viento y pluviometría. Los objetivos de diseño deben condicionarse según la
incidencia de los factores y zonas climáticas. MCB-GOAL ( 2015, pág. 44).

2.6 ¿Qué se debe tomar en cuenta para mejorar una vivienda?


Las consideraciones para mejorar una vivienda se toman a partir de las siguientes
revisiones visuales:

 Revisar el estado en que se encuentra la cimentación (si presenta grietas) y

si es la adecuada para el tipo de suelo en la que se construyó y para sopor-


tar el peso de la edificación (ver págs. 12 – 17 de éste manual).

 Revisar el estado en que se encuentran las paredes (ver págs. 17 – 27 de és-

te manual.).

 Revisar si hay algún tipo de fugas de agua potable y daños en las instalacio-

nes mecánicas (ver págs. 34 – 43 de éste manual).

 Revisar el estado en que se encuentra el piso (ver págs. 52 - 61 de éste ma-

nual)

 Revisar el estado en que se encuentra el techo (ver págs. 61 - 68 de éste

manual). 

 9 | P á g i n a      
 

2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO
3.1 Cimentación
Las Cimentaciones son los elementos estructurales encargados de transmitir las cargas al terreno. Dicho de otra manera, son la
base ancha sobre la que descansa el peso y la carga de los muros de la vivienda. El objetivo de la cimentación, es soportar la
estructura de la vivienda dando garantía a la estabilidad e intentando evitar daños a los materiales estructurales y no estructu-
rales.

3.1.1 Tipos de Cimiento


Hay diferentes tipos de cimentación, pero el uso depende del tipo de suelo sobre el cual se desea edificar ya sea un suelo esta-
ble (rocoso) o por el contrario un suelo inestable o blando (arcilloso). Por lo que se recomienda consultar con un profesional de
la construcción que tipo cimentación debe usar según el tipo de suelo con el que se cuenta, antes de tomar la decisión de rea-
lizar la inversión.

01 Cimentación Superficial: Se encuentra debajo de una construcción y su dimensión depende de la carga y capacidad por-
tante del suelo. Se encuentra debajo de una construcción y su dimensión depende de la carga y capacidad portante del
 10 | P á g i n a      
 

suelo. Se clasifican de la siguiente forma: 1. Cimentación ciclópea , 2. Zapatas: Corrida y aislada, 3. Losas de cimentación, 4. Vi-
guetas

Cimentación Profunda: Se encuentra debajo de una construcción y su dimensión depende de la carga y capacidad portan-
02
te del suelo. Se clasifican de la siguiente forma: 1. Muros pantalla y 2. Pilotes

3.1.2 Sobrecimiento
De todas estas cimentaciones hablaremos mas adelante de la cimentación ciclópea , por ser la mas económica y la más utilizada
en construcciones de viviendas de un piso y de tipo básico.

En un metro lineal de sobre cimiento se necesita: 

Cemento 1/3 de bolsa


Este se construye en la parte superior del cimiento, el

Piedra 4” ½ de bolsa cual tiene el mismo ancho que el muro o pared de la


vivienda.
Hormigón 2.6 bolsas

Para la construcción del sobrecimiento se recomienda lo siguiente:

 El sobrecimiento requiere de encofrado con tablas (madera de pino) para darle forma.

 En lo posible, se debe llenar todo el sobrecimiento simultáneamente.

 Es indispensable que la parte superior del sobrecimiento esté nivelada.

 Es necesario que en los muros exteriores del perímetro de la casa, el sobrecimiento tenga una altura de por lo menos 10 cm por

encima del nivel del suelo para evitar la humedad.

 En los casos de suelos frágiles o de baja resistencia, como la arena, se utiliza viga de cimentación en vez de sobrecimiento (la

cual es de concreto armado). 

 11 | P á g i n a      
 

Vigas de cimentación: Es una estructura de concreto armado que se utiliza en suelos de baja resistencia y sirve, fundamentalmente,
para evitar y disminuir los asentamientos diferenciales ante un sismo.

El asentamiento diferencial: se refiere a la colocación desigual de los pilares de un edificio o de las cimentaciones que puede ocasio-
nar daños a la estructura. El daño ocurre cuando la cimentación se hunde en las diferentes áreas en tiempos diferentes.

3.1.3 Errores comunes al construir una cimentación y sus consecuencias


Al momento de construir la cimentación de una edificación se cometen por lo general los siguientes errores:

 Falta de nivelación en la base de excavación (fondo de la zanja) 

 Colocación desigual de las cimentaciones

 No se considera el tipo de suelo

Consecuencias:

Al construir mal la cimentación ocurre un asentamiento de la estructura de la vivienda a corto o largo plazo (depende del tipo de sue-
lo), lo cual ocasiona grietas en los cimientos, pilares de la losa o soportes de la estructura. Estas grietas causan fisuras en las paredes in-
teriores del edificio y hacen que el asentamiento de las puertas del edificio, ventanas y molduras, queden disparejas. 

3.1.4 Consejos prácticos para construir un cimiento ciclópeo


Proporción En 1ml de concreto para cimiento:  

Cemento 1 bolsa

Piedra 8” 0.10 m³

Hormigón 10 bolsas

 12 | P á g i n a      
 

Pasos para la construcción de la cimentación:


 Para construir un cimiento ciclópeo se hace una excavación o zanjas, en el cual una vez extraída la tierra se agrega en el zanjo
concreto ciclópeo (o sea piedra, cemento, arena y grava), y este concreto no contendrá hierro, ya que es un concreto simple.
 Se recomienda añadir la mayor cantidad posible de piedras con un tamaño máximo de hasta 8”. Normalmente, el máximo de
piedras grandes que se pueden añadir es la tercera parte del volumen del cimiento (30%).
 Es conveniente que algunas piedras grandes (las que están en la superficie) asomen del cimiento, por encima del eje del sobreci-
miento, para obtener una mejor adherencia con el concreto del sobrecimiento.
 La excavación se debe hacer como se ha diseñado en los planos, (ancho, largo y profundidad) deben cumplir con los cálculos
estructurales, de acuerdo al tipo de suelo.
 En las paredes de la excavación hay que tener el cuidado de dejarlas plomadas (verticales en todo el zanjo).

 La base de excavación debe estar nivelada.

 En la base de la cimentación colocar una capa de material selecto de 10 cm (mínimo de 4 cm) y la apisonamos para mejorar el
terreno.
 Colocar 10 cm de concreto simple sobre la capa de material selecto y después colocar las piedras.

 Humedecer las paredes de la zanja, la base y las piedras para que no le quite humedad al concreto.

 Dejar espacios a las piedras para que el concreto pueda entrar perfectamente bien entre las piedras.

 Dejar 10 cm entre las piedras y la pared de la zanja para dejarle una capa de recubrimiento de concreto.

 Se debe fundir por capas poco a poco, piedras y concreto, dejando espacios para vaciar el concreto adecuadamente, es muy
aconsejable usar vibrador o una varilla de 1 m para no dejar vacíos en el concreto.
 Al llegar a la superficie de la excavación se debe enrasar con una regla de madera, dejarla completamente horizontal.

 Arriba de la cimentación ciclópea irá una viga de amarre, para luego seguir con la pared. Si es necesario que los tubos pasen
por encima del cimiento, se debe procurar que los tubos atraviesen el sobrecimiento.

 Si se construye sobre arena suelta se recomienda aumentar el ancho de los cimientos a 60 cm.
 Si al excavar las zanjas encuentras que el terreno esta húmedo, estas deberán tener un ancho ma- Importante
yor (lo conveniente es aumentarlas a 60 cm) y posteriormente construir una viga de cimentación.

 13 | P á g i n a      
 

 Antes de llenar las zanjas, coloca los refuerzos (hierros) de columnas en los ejes que indique el proyecto.

 Deja listas las instalaciones sanitarias de la vivienda antes de vaciar los cimientos. Las tuberías nunca de-
ben pasar por ningún elemento de concreto armado como las columnas, vigas o viguetas de techo.
Importante
 Las tuberías que atraviesan el cimiento corrido deben tener un diámetro menor a 15 cm (6”).

 Si es necesario que los tubos pasen por encima del cimiento, se debe procurar que los tubos atraviesen
el sobrecimiento.

3.1.5 Mantenimiento de una cimentación


Una vez construidos y puestos en uso los cimientos de una edificación, son varios los puntos a vigilar para el óptimo funcionamiento de
las cimentaciones y evitar males mayores o reparaciones.

Puntos a cuidar:

1. Humedad constante en Verano En períodos de sequía, el suelo adyacente a la cimentación debe ser regado pa-
ra mantener la humedad constante, para que no se presenten fisuras y grietas que pueden desestabilizar el terreno y cambiar el nivel
del suelo.

Para ello se debe utilizar una manguera aproximadamente a 1 metro de distancia de la construcción, el riego debe ser moderado y
hecho previo a los meses de sequía.

2. Drenaje de Aguas y la excesiva humedad El Drenaje de aguas cerca de la fundición es vital, es muy importante
que el agua superficial del suelo se mantenga alejada de la cimentación. Anualmente inspeccionar el terreno alrededor de la ci-
mentación inmediatamente después de una tormenta, pues si hay encharcamiento de agua contra la cimentación esta situación
debe corregirse. Los bajantes de aguas lluvias deben ser conducidos a una tubería de recolección y no dejarlos expuestos para que
voten el agua en el terreno.

 14 | P á g i n a      
 

3. Elegir el tipo de Vegetación:


Se deben elegir adecuadamente los tipos de árboles que han plantado cerca de su casa. Algunos árboles tienen una extensa raíz su-
perficial que absorben los sistemas de agua del suelo y producen resequedad en el terreno, los árboles de raíces muy profundas o
4. Vigilar las nuevas edificaciones vecinas: gruesas también pueden hacer reventar la cimentación.

Las construcciones cercanas pueden ser un problema para las fundiciones de su construcción, por numerosas razones, como los movi-

3.2 Paredes
Se deben elegir adecuadamente los tipos de árboles que han plantado cerca de su casa. Algunos árboles tienen una extensa raíz su-
perficial que absorben los sistemas de agua del suelo y producen resequedad en el terreno, los árboles de raíces muy profundas o
gruesas también pueden hacer reventar la cimentación. Las construcciones cercanas pueden ser un problema para las fundiciones de
su construcción, por numerosas razones, como los movimientos de tierra, protección del terreno nula o poca en tiempos de invierno
etc. En caso de anomalías mejor consulte con un profesional de la construcción para evitar problemas desastrosos; actuar temprano
puede ahorrarle dinero.

La pared es una estructura sólida vertical, cuya función permite definir o dividir y proteger los distintos aposentos de las viviendas. Son
diferentes los materiales con los que se puede construir una pared y variarán según el clima del lugar donde se esté levantando o desa-
rrollando la construcción. En la actualidad los materiales más utilizados en su construcción son:

 El bloque ,el adobe, el ladrillo, la piedra, la madera ,la tabla yeso.

 Cuando la pared está elaborada con la finalidad de ser ente divisor, comúnmente están confeccionadas en ladrillo cerámico maci-

zo. Hay ocasiones en las que se le da mucho más utilidad a la tabla yeso, sin importar la forma de este.

 En algunas ocasiones las paredes tienen un acabado en tratamientos superficiales. Por ejemplo, una pared de ladrillo se reviste con

morteros, ya sea de cemento, cal o yeso y se pinta. En cuanto a las paredes de tabla yeso sólo hay que pintarlas al gusto y las de
madera se protegen con barnices.

 En este apartado únicamente hablaremos de paredes construidas con adobe y bloque o ladrillo, ya que son los materiales más utili-

zados en la construcción de las viviendas en la col. Villa Nueva y Los Pinos.


 15 | P á g i n a      
 

3.2.1 Tipos de Paredes


Los tipos de paredes existentes son:
 Pared maestra: Cuando la pared tiene función estructural, es conocida con el nombre de pared maestra, aunque el nombre

que recibe realmente es el de muro portante o de carga. Si las paredes son confeccionadas en hormigón, esto indica que son
estructurales, ya que deben de soportar vigas, forjados o placas.
 Pared colgante: La que está fuera de plomos o que se inclina de su parte superior.

 Pared de fábrica: La que está hecha con ladrillo o piedra labrada o sin labrar y mezcla de cal y arena.

 Pared escarpada: La que tiene mayor grueso por la parte inferior que por la superior, de suerte que vaya éste continuamente

disminuyéndose al paso que sube la pared.


 Pared mediana o medianera: Es la pared común a dos casas.

3.2.2 Errores comunes en la construcción de paredes


Dentro de los errores comunes al construir una pared nos podemos encontrar con los siguientes:
 Pared mal aplomada

 Pared desnivelada

 Pared sin soporte (sin columnas o castillos)

3.2.3 Consejos prácticos para construir una pared


 Pared de Adobe Para fabricar una pared de adobe debemos comprender los materiales que se necesitan para la
mezcla de adobe los cuales son: 

 Arena 1/6 de la mezcla  Cuerda  Cuchara de albañilería


 Paja 1/6 de la mezcla  Nivel de mano  Adobes de 40 cm (ancho) x
35 cm (largo) x 15 cm (alto)
 Barro 2/3 de la mezcla  Agua (según sea necesario)
 Palos para nivelar  Pala
 16 | P á g i n a      
 

 Pasos para su fabricación: 1


1. El primer paso es tener lista la solera o base donde apoyaremos nuestra pared, esta debe estar
bastante limpia.

2. Luego de esto procedemos a colocar los palos para nivelar y corremos cuerdas para que la pa-
red no quede desplomada (Hay que tener mucho cuidado de que los palos estén correctamente 2
nivelados).

3. Como tercer paso procedemos a colocar los adobes sobre la liga o mortero de barro (mezcla fa-
bricada con barro, arena y paja según las proporciones descritas anteriormente).

Importante  El espesor de cada capa deberá ser de 2.5 centímetros o 1 pulgada y 3


 Los adobes los deberemos de colocar intercalados para que la pared tenga mayor fuer-

za.

 Como dato importante cabe mencionar que no es recomendable construir mas de 1.2

metros de altura diarios en paredes.

 Estas paredes pueden ser repelladas con cal apagada por dentro y por fuera.

 Para temas de la mezcla que servirá de mortero, esta solo debe ser mezclada hasta que

de punto de consistencia pegajosa agregándole agua poco a poco.

Fuente de imágenes:

 Presupuesto: Para 1 metro cuadrado de pared adobe el presupuesto será el siguiente: http://construccioneshormigonarmado.com/
servicio/plateas

 19 bloques = 133 Lempiras  ¼ Saco de arena = 10 Lempiras

 30 minutos de albañil = 18.75 Lempiras  Para un total de 169.25 Lempiras en costos directos, ya
que el pasto y el barro puede ser obtenido en la zona.
 ½ cubeta con agua = 7.50 Lempiras

 17 | P á g i n a      
 

 Pared de Bloques de cemento gris Para construirla es básicamente el mismo procedimiento de la pared de adobe con
la diferencia que cambia el mortero aglutinante, el presupuesto y las cantidades de obra. Se repite el proceso de colocar palos para el
correcto aplomado de las paredes, luego procedemos a fabricar la mezcla, ésta vez con los siguientes materiales: Cemento, arena,
agua, bloques de 20 cm (altura) x 40 cm (longitud) x 15 cm (espesor) y varilla ¼

 Pasos para su fabricación:

 Primero se deberá de construir una solera o castillo de cimentación (ver cimentación pág.…..), tal co-
mo se ve en la figura. Para esto se utiliza una mezcla 1:2:3 (1 parte de cemento, 2 partes de arena y 3
partes de grava). La viga deberá de tener el ancho del bloque o bien del ladrillo que se va a utilizar y
un alto de 10 centímetros, a ésta viga se le pueden aplicar 2 varillas longitudinales con anillos a cada 15
centímetros.

 Una vez que ya se tiene fundida la solera, se comienza a colocar el bloque o los ladrillos de la siguiente
manera (tomando en cuenta que se alineará con reglas y cuerda previamente nivelada tal como se
hace en el muro de adobe).

 Se le darán pequeños golpes con el martillo para asentar adecuadamente los bloques o ladrillos y se
irán nivelando con un nivel de mano para evitar que la línea de bloques o ladrillos quede dispareja.

Importante  Siempre que sea posible, se utilizaran piezas enteras y, según el caso, se partirán
en medias o tres cuatros.

 Los ladrillos deben estar bien humedecidos para evitar la absorción del agua del mortero.

 Cada 4 hiladas colocar 2 varillas a lo largo del muro y dentro de la liga horizontal para darle firmeza.

 En los extremos del muro se deberá construir columnas que lleven al menos 4 varillas de 3/8” longitudi-

nalmente y anillos de ¼” transversalmente a cada 20cm (Muros convencionales de no más de 3 me-


tros de altura y sujetados a otros elementos).

 18 | P á g i n a      
 

 Presupuesto: Para 1 metro cuadrado de pared de bloque el presupuesto será el siguiente:


 13 bloques (20 cm x 40 cm x 15 cm) = 195 Lempiras  ¼ Saco con arena = 10 Lempiras

 30 minutos de albañil = 18.75 Lempiras  ¼ Bolsa con cemento = 50 Lempiras

 ½ balde con agua = 7.50 Lempiras  0.4 Varilla ¼ = 51.72

 Para un total de 332.97 Lempiras en costos directos

3.2.4 Consejos prácticos para el mejoramiento de paredes


Ya sea por el paso del tiempo o por el uso, todos padecemos de algunos problemas en el aspecto de nuestras paredes.

Hay ciertas marcas en las paredes que pueden arruinar la decoración del ambiente y ocasionar efectos secundarios como daños a
la salud. Sin embargo, para cada problema siempre hay una solución. Los problemas que se pueden presentar en las paredes y sus
respectivas soluciones, son las siguientes y están enlistadas en orden ascendente según la magnitud del problema (de menor a ma-
yor gravedad)

 Arrugas: Este inconveniente aparece cuando, en el proceso de pintura, se dejó poco tiempo de secado entre las distin-
tas manos (capas de pintura). También, las arrugas se ocasionan si la superficie se pinta a temperaturas muy bajas o muy altas. Co-
mo solución, se puede quitar la pintura desprendida con una espátula o cepillo de alambre. Luego, resanar la superficie y lavar con
agua. Una vez seca, ya se puede pintar nuevamente teniendo en cuenta los distintos factores mencionados más arriba.

 Caleo: Este concepto se utiliza para denominar la descomposición de una película de pintura por los rayos del sol. El
deterioro de la superficie, causado porque no ha sido pintada en mucho tiempo o porque a la pintura se le agregaron cargas como
cal, hace que se forme un polvo suelto. Para resolver este problema, se debe lavar la pared con agua y dejar secar, y finalizar con un
aplicado de una mano de sellado penetrante de aceite.

 Descascaramiento: Generalmente, se produce por la acumulación de muchas capas de pintura o por la aplicación de la
misma sobre polvo, grasa o humedad. Para corregir esto, se tienen que retirar los restos de pintura con soplete, lija o espátula hasta
lograr una base firme. Luego, limpiar con un cepillo de cerdas para eliminar todo el polvillo. Dar una mano de fijador al aceite y

 19 | P á g i n a      
 

cuando seque, enduir y dejar secar alrededor de 6 horas (aplicar masilla tipo pasta blanca), luego se
debe lijar cada parte induida. Sobre el enduido lijado, aplicar otra mano de fijador. Por último, y una
vez seco, proceder a pintar.

Recomendaciones  Lo ideal es realizar este trabajo durante la primavera o el verano, ya que si se ha-
ce en tiempos de frio cuando hay humedad la tarea se vuelve más difícil.

 Mantener siempre la habitación con las ventanas y puertas abiertas y aplicar algún tipo de sella-

dor antes de colocar el enduido, para que de esta manera se absorba mejor el producto.

 No es recomendable usar enduido cuando existen grandes grietas o profundas fisuras. En estos

casos lo mejor es utilizar materiales mucho más resistentes como lo es el revoque.

 En relación a los enduidos para paredes exteriores, la aplicación de sellador es indispensable para

que la duración sea mucho más prolongada.

 Hongos: Causados por la existencia de humedad, mala ventilación o diferencia de tempera-


turas, los hongos son un mal presente en todos los ambientes.

En principio, se debe detectar y solucionar el problema que origina la humedad. Una vez resuelto, se
debe lavar la pared con agua y detergente y enjuagar bien. Después, se debe lavar con lejía o cloro
y volver a enjuagar.

Recomendaciones  Se recomienda embeber la superficie con un funguicida antes de volver a pintar


la superficie.

 Utilizar pinturas anti-moho ecológicas en las paredes susceptibles o ya afectadas por moho.

 Manchas: Las filtraciones u óxido de metales pueden generar manchas desagradables en las
paredes.

 20 | P á g i n a      
 

Nuevamente, es necesario solucionar el problema causante de la humedad en el ambiente. Una vez hecho esto y la superficie limpia
y seca, aplicar una mano de fondo sintético blanco y esperar hasta que seque por completo. Luego, se lija la pared y se procede a
pintar.

Recomendación  Previamente, se puede aplicar una mano de bloqueador de manchas.

 Empapelado: Muchas veces ocurre que, por una decoración anterior, tenemos un empapelado en la pared que no nos
gusta o está deteriorado. Lo ideal para ello es hacer una renovación completa de la superficie, empezando por quitar el empapela-
do con un trapo con agua caliente y una espátula. Luego, lijar el exceso de adhesivo, lavar con agua y dejar secar. Luego se puede
pintar se lo desean.

 Grietas y Fisuras: Con el paso del tiempo, las grietas comienzan a aparecer en todas las paredes. Existen diferentes
causas que producen las fisuras y es importante que usted las conozca. En toda edificación construida con concreto se presentan fi-
suras de diversos anchos, largos y profundidades. Es importante diferenciar aquellas que pueden ocasionar problemas, o las que sólo
provocan problemas de tipo estético, que también deben ser reparadas o tratadas. Las principales causas por las que se dan las
grietas o fisuras son:

 Cambios de temperatura (pues todos los materiales utilizados en la construcción se expanden y contraen según la temperatura).

 Movimientos sísmicos.

 El asentamiento de la edificación en el terreno.

Las micro-fisuras que comúnmente se presentan en repellos de paredes pueden ser reparadas con facilidad, y en general, no deben
ser motivo de preocupación. Esto se puede arreglar fácilmente pintando la pared con pintura elastomérica.

Recomendación  Siempre que estas sean pequeñas y no demasiado profundas podrán arreglarse fácilmen-
te, pero cuando existen fisuras severas o grietas, sobre todo en elementos estructurales, a saber vigas, columnas, o
muros y paredes, ya sea de forma vertical, horizontal o en diagonal (que pueden implicar fallas en dichos elemen-
tos), se debe tener cuidado y acudir a un profesional que indique la gravedad de la situación y la posible solución.

 21 | P á g i n a      
 

 Rajaduras y grietas en paredes de bloque o ladrillo: Para arreglar las grietas de la pared que recién aparecen,
será necesario utilizar un enduido plástico y yeso. Este se coloca fácilmente como relleno de la grieta y luego hay que esperar a que
seque alrededor de 6 horas, para seguir con el proceso de cómo arreglar las grietas de una pared. Luego, se debe lijar un poco para
alisar la superficie y recién ahí se puede aplicar la pintura.

En caso de que se quiera arreglar las grietas más profundas en una pared, como es necesario colocar el yeso hasta el final de la mis-
ma, primero se tiene que picar la pared y así poder abrirla más para luego poder aplicar el enduido o el yeso hasta lo más profundo
de la grieta.

Recomendaciones:  Nunca usar siliconados ya que, en estos casos, provocan mala adherencia.

 El enduido plástico y el yeso son perfectos para arreglar las grietas que recién aparece en las paredes.

 Ten en cuenta que las grietas se siguen abriendo con el paso del tiempo por lo que si no se arreglar en el principio, lue-

go seguirá empeorando y requerirá de un trabajo mayor.

 Rajaduras y grietas en paredes de adobe: Ejemplo de una casa


de adobe, candidata ideal para realizar mejoras. Las paredes de adobe requieren de un ma-
yor mantenimiento cuando éstas se agrietan (por las propiedades de su material). Los pasos
son:

 El primer paso es identificar la grieta para repararla con barro y la lechada de cal.

 Una vez terminado el sellado inicial con barro se procederá a sellar interiormente con la

lechada de cal hidratada. La cal hidrata se diluirá en agua hasta lograr una consistencia
pastosa muy suave y se verterá directamente sobre las grietas reparadas, así mismo se
puede introducir en todas las cavidades pequeñas que el barro no logre cubrir.

 El acabado final deberá quedar como se ve a continuación:

 22 | P á g i n a      
 

3.2.5 Mantenimiento de paredes


Independientemente del tipo de pared que se tenga, se debe evitar que ésta se golpee,
moje o raspe; ya que esto deteriorará la pared. Un pésimo cuidado de las paredes puede
llegar a disminuir la capacidad estructural de la misma restándole seguridad a los demás
aposentos. A continuación una serie de cuidados para un debido mantenimiento:

A. En caso de que necesite colgar o fijar algún cuadro o pintura, espejo, armarios, sopor-
tes para plantas, adornos, etc.; es necesario que consulte, ya sea usted mismo, o con
una persona capacitada, los planos de las ubicaciones de las instalaciones eléctricas y
mecánicas; con el fin de evitar perforar cañerías de agua, desagües o tuberías de
energía eléctrica. En el caso de paredes livianas se debe tratar de colgar o fijar los ob-
jetos en la estructura que sostiene la pared.

B. Un error muy común es utilizar clavos para colgar o fijar objetos, lo que conlleva al de-
terioro de la pared y el desprendimiento del repello en el caso de paredes de block o
concreto. Una solución muy sencilla es realizar un agujero con un taladro y colocar el
taco Fisher y el tornillo adecuado para el tipo de pared, ya que en el caso de paredes
livianas no se puede incrustar clavos ni utilizar tornillos ni taco Fisher que no sean los
adecuados para este tipo de pared.

C. Se debe tener cuidado a la hora de instalar un estante o armario ya que algunos de


ellos pueden ser muy pesados por lo que se deben fijar adecuadamente a la pared.
Además evite colocar dentro de los muebles que están fijados a la pared objetos pe-
sados; lo mejor es colocar todo objeto pesado en los muebles bajos.

 23 | P á g i n a      
 

D. Cuando hay niños presentes las manchas y suciedad son imposibles de evitar, por lo
que se debe tratar de estar pendiente de las paredes y limpiar las manchas inme-
diatamente con un trapo seco primeramente, y si la mancha persiste, con uno hú-
medo. De persistir, contacte a una persona capacitada.

E. Si se desprendió un objeto de la pared y dejó un orificio, se debe eliminar todo el


material suelto o desprendido alrededor del orificio, luego se debe cubrir con un
material sellante, dejar secar y pintar la sección de pared en la que ocurrió el pro-
blema.

Recomendaciones Generales: Existen varias recomendaciones generales para pro-


teger las paredes:

 Evitar que exista humedad en la base de las paredes.

 Evitar que las paredes estén desplomadas.

 Construir con materiales de buena calidad.

 Evitar que las paredes estén soportando cargas laterales y si no son pare-

des de carga también hay que evitar cargas en su parte superior.

 24 | P á g i n a      
 

3.3 Iluminación y Ventilación


3.3.1 ¿Porque iluminación y ventilación juntos?
En este manual se consideran estos 2 elementos juntos, porque tienen en común que el
funcionamiento óptimo de ambos depende de la dimensión y ubicación de las ventanas,
que son el elemento constructivo que permite el ingreso de la luz y la ventilación a las vi-
viendas. La iluminación y la ventilación interior de los espacios resulta imprescindible para
poder habitarlos tanto por seguridad, confort, estética etc..

3.3.2 Tipos de Iluminación y Ventilación


Para responder a las necesidades de la iluminación de interiores entonces podemos reali-
zarla tanto con:

1. Luz natural (el sol)

2. Con luz artificial (energía eléctrica) o

3. Combinación de ambas.

Ahora nuestra prioridad por efecto de ser amigables con el ambiente es el uso de la ilumi- Fotografía: Vivienda capturada durante los re-
corridos realizados en las Colonias Villa Nueva
nación natural ya que esta ofrece a los interiores mayor confort que la luz artificial, ahorro
y Los Pinos
de dinero, mayor aprovechamiento de las temperaturas etc.

Como lo mencionábamos antes, el uso de la luz natural puede tener un ahorro de ener-
gía eléctrica entre 30% a 50% y en algunos casos del 60% a 70%, por lo que tener un ade-
cuado sistema de iluminación natural resulta favorable para el hogar.

 25 | P á g i n a      
 

Ventilación: Es la forma de sustituir el aire de un ambiente interior de una edificación, considerado inconveniente
por su falta de pureza, temperatura inadecuada o humedad excesiva, por otro exterior de mejores características.

Tipos de ventilación

 La ventilación forzada Es una creación artificial de corrientes de aire, como ser:

 Por medio de elementos mecánicos como los extractores de algunos cuartos de baño o la campana de la cocina, los ventila-
dores que mueven el aire creando corrientes artificiales, etc..

 Efecto chimenea, cuando hacemos que el aire caliente suba y el frío baje (como el aire caliente pesa menos que el frío, éste
sube). Un ejemplo sería una chimenea con una ventana abierta en planta baja. El aire frío entra por la ventana y sale caliente
por el hueco de la chimenea.

 A través de infiltraciones, generalmente involuntarias. Por ejemplo, aberturas o huecos en puertas o difusión a través de deter-
minadas superficies.

Recomendación: Es importante contar con dispositivos de ventilación para dejar entrar el aire más frío y respiraderos de caballete en
el techo para dejar salir el aire más caliente.

2. La ventilación natural: Es cualquier corriente de aire creada por la propia arquitectura de la vivienda. Este tipo de ven-
tilación tiene el inconveniente que al existir un foco contaminante en el ambiente (alrededores de la vivienda) también se esparcirá el
contaminante adentro de la vivienda.

Existen varias maneras de ventilar por medios naturales, pero las más comunes dentro de una vivienda son las siguientes:

 Todos los días es necesario hacer como mínimo una renovación del aire abriendo las ventanas y evitando la condensación
de aire en la vivienda.

 Ventilar las habitaciones temprano en la mañana, para eliminar la humedad producida en la noche por la respiración, alre-
dedor de 30 minutos.

 26 | P á g i n a      
 

3. La ventilación cruzada Fundamental en cualquier vivienda y especialmente útiles en climas cálidos y húmedos. Consiste
en abrir 2 puertas o 2 ventanas en lados o lugares opuestos de la vivienda.

Al haber diferencia de temperatura y presión se crean unas corrientes interiores y se renueva el aire de una forma más rápida y efi-
caz, refrescando de esta manera toda la vivienda.

3.3.3 Ventajas y desventajas de la iluminación y ventilación


Ventilación e iluminación natural: Ventajas Desventajas
Fácil y barato de implementar  Muy Cambiante 

Es un sistema natural al que el cuerpo hu- No permite controlar la calidad del aire
mano reacciona favorablemente  que se introduce en la vivienda 

Consumo energético reducido  Posibilidad de acceso de ruido al interior


del edificio 
Conservación del medio ambiente  Es difícil de controlar 

Amplía el rango de confort humano en los Posibilidad de acceso de agua, insectos,


ambientes donde se emplea  aves al interior si no está bien diseñado el
sistema 

Ventilación e iluminación artificial: Ventajas  Desventajas 


Control Absoluto  No es económica 
Mejor iluminación en ausencia de luz solar  Requiere más mantenimiento 
Sistema de ventilación es ideal para quienes sufren de  
alergias o asma, ya que filtra partículas de polvo, bi-
chos y polen. 
Renueva por completo el aire viciado de la cocina y  
del baño, eliminando de esta manera vapores, mal
olor, humos, partículas, entre otros. 

 27 | P á g i n a      
 

3.3.4 Errores comunes en la instalación de ventanas


Por lo general al momento de instalar las ventanas en una vivienda se cometen errores por no tomar en cuenta los siguientes puntos:

 La orientación de la vivienda.

 Las temperaturas del municipio donde se encuentra la vivienda.

 ¿Dónde está situada la vivienda? , es decir de forma aislada, en peatonales o en edificios

 Los ruidos a los que la vivienda está sometida.

 La elección del material adecuado según la necesidad de la vivienda.

 La dimensión real de los boquetes o aberturas donde se instalarán las ventanas.

Dentro de los errores comunes al momento de instalar una ventana se pueden presentar los siguientes:

 El material de las ventanas no es el adecuado o es de mala calidad.

 Error de tamaño entre ventana y boquete:

 El boquete es mas grande que el tamaño de la ventana.

 La ventana es mas grande que el tamaño del boquete.

 Error de “escuadre” en el boquete o ventana

 El boquete o ventana no tiene sus ángulos internos correctos, no está a escuadra o a 90 grados.

 Los ángulos o forma de la ventana no están de acuerdo al boquete.

Recomendación  Un simple consejo para evitar cualquier inconveniente, es tratar que en la medida de lo
posible la ventana y el boquete tengan la misma forma bajo las mismas dimensiones. En otras palabras, si el boquete existe antes
que la ventana, entonces habrá que medir este cuidadosamente antes de fabricar la ventana. Si la ventana existe antes que el bo-
quete, esta se puede colocar sobre la pared en la que vamos a perforar y dibujar el contorno de la ventana sobre esta pared.

 28 | P á g i n a      
 

3.3.5 Consejos prácticos para mejorar la iluminación y ventilación natural


Actualmente existen varios mecanismos para captar luz y ventilación natural al mismo tiempo para dirigirlas al interior de las vivien-
das o edificaciones, dentro de los que son de nuestro interés son las ventanas, techos y paredes:

 El nivel de iluminación natural dependen de las dimensiones de las ventanas por ejemplo muchas casas tienden a ser ventanas

anchas y con una altura baja estas por lo tanto proporcionan poca iluminación solar.

 Ahora en cambio si colocamos una ventana alta y aun que sea estrecha esta proporcionará mayor iluminación solar en los inte-

riores de la vivienda, y cabe mencionar que con esto cubrimos también la demanda de ventilación pues ésta es muy importante
en una vivienda.

 El área de aberturas de ventilación no debe ser inferior al 5% del área local.

 Entonces si hablamos que una vivienda tipo básica es de 6.00 x 6.00 metros, el área de la vivienda será de 36.00 metros cuadra-

dos, por lo tanto el 5% de nuestra vivienda será 1.8 metros cuadrados el cual será nuestra área de boquetes para una ventana co-
mo mínimo. Otro factor importante es la ubicación de las ventanas, el área de las ventanas no será inferior a los siguientes porcen-
tajes, correspondientes a su orientación.

Al norte -15%, Al sur - 20%, Al este y oeste 17.5%

 Se recomienda entre 2.50 y 2.80 metros de distancia del piso hacia el cielo raso, para tener una mejor ventilación e iluminación

natural. Menos de eso, hay un efecto psicológico negativo, como de aplastamiento, incluso las personas sienten que no descan-
san bien.

 El tendido de un cielo raso funciona como una caja térmica que amortigua el calor del sol absorbido por el techo. Para esto debe

haber una distancia de 50 cm entre el cielo raso y el techo.

 Hay que usar colores claros en los muros (paredes), porque reflejan mejor la luz y permiten evitar un sobre-calentamiento durante

el verano.

 29 | P á g i n a      
 

A continuación veremos un ejemplo práctico de ventilación cruzada, ideal para ser empleado en una vivienda tipo básica; el mé-
todo de preferencia a utilizar es la ventana convencional, esta puede ser fabricada con una serie de distintos materiales, pero una
de las formas más económicas es construirla con madera y tela metálica:
Los materiales que necesitaremos son:

 Madera (4 palos de 2”x2” de 50cm de largo, 2 reglas de 2”x1” de 45cm de largo)

 Clavos (1 LB de 1”)

 Bisagras (4)

 Tela metalica (trozo de 60cm x 60cm)

 Plywood de ½” (Pedazo de 50cm x 50cm)

Pasos:

1 Como primer paso, pediremos en el aserradero los palos con corte de 45 grados en las esquinas para hacer el marco de ma-
dera, tal como se ve en la siguiente figura:

Como segundo paso, se procederá armando las 4 piezas Luego pondremos la tela metálica en el interior y rema-
2 3
formando un marco, las cuales se unirán con clavos y se charemos con las reglas compradas y quedará así:
verá de la siguiente manera:

 30 | P á g i n a      
 

Presupuesto lo que se gastará es detallado a continuación, para 1 ventana de 50cm x 50cm el presupuesto será el siguiente:

 Madera 3.28 pies tableares = 50 Lempiras  Tela metálica = 100 Lempiras

 2 Horas de Carpintero = 100 Lempiras  4 Bisagras = 40 Lempiras

 1 LB de clavos = 16 Lempiras  Plywood = 150 Lempiras

Para un total de 456 Lempiras en costos directos

3.3.6 Mantenimiento según tipo de iluminación y ventilación


 En cuanto a la iluminación artificial el tema será la energía eléctrica y la revisión del dispositivo que emite luz (foco). Y reempla-

zarlo de ser necesario.

 En el caso de la iluminación y ventilación natural se debe tener siempre el cuidado de limpiar como mínimo una vez por sema-

na las ventanas, porque de lo contrario la suciedad impedirá el paso de la luz solar y de la corriente de aire para refrescar la
vivienda.

3.4 Instalaciones mecánicas (hidrosanitaria)


El sistema mecánico es el grupo de componentes necesarios para disponer de las aguas potables, sanitarias y pluviales de la edifi-
cación de manera segura y controlada. Una instalación hidrosanitaria es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se en-
cuentran dentro del limite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación (agua
blanca o potable) y a eliminar el agua servida.

La instalación sanitaria en una construcción domestica tiene por objeto la recolección de las aguas residuales (aguas jabonosas,
aguas grasas, aguas negras) que se desechan en baños, ½ baños, cuartos de lavado, (o áreas de lavado) y cocinas; estas aguas
residuales son conducidas a través de tuberías, bajadas de aguas negras, registros, redes de albañal, y al final son conectadas a
las redes municipales.

Los materiales utilizados en una instalación sanitaria son: PVC, Gres, Barro, Asbesto Cemento, Metálicas, Plásticas, Cemento, etc.

 31 | P á g i n a      
 

3.4.1 Partes de una instalación mecánica


 Red Sanitaria Interna: Todo lo de la casa, compuesta por tuberías unidas horizontalmente, bajantes de aguas negras, bajantes

de aguas lluvias.

 Acometida Domiciliaría: Fuera de la casa hasta el alcantarillado.

3.4.2 Tipos de Instalaciones mecánicas


Dentro de los sistemas mecánicos de la edificación es posible identificar al menos los siguientes:

1. Sistema de agua potable: Es la red de tuberías, accesorios, válvulas y llaves de control que canalizan el agua potable a los
puntos de servicio dentro de la edificación, sean lavamanos, inodoros, llaves de baño, llaves de pilas, llaves de jardín y fregadero,
entre otros.

2. Sistema de agua pluviales: Es el sistema de tuberías y canalizaciones cuya función es la de recolectar las aguas de lluvia y
disponerlas en la red pluvial pública. Está formado por el techo, canoas, botaguas, lima hoyas, limatones, bajantes, cajas de regis-
tro, canalizaciones, tuberías y demás elementos que llevan el agua de lluvia al cordón de caño, cunetas o tuberías públicas desti-
nadas específicamente para ello.

3. Sistema de aguas servidas: 3. Sistema de aguas servidas - negras: Es el sistema encargado de recolectar y disponer de for-
ma segura las aguas una vez que han sido usadas en los diferentes accesorios o lugares, sean estos el servicio sanitario, las pilas, la-
vamanos, fregaderos, entre otros. Este sistema cuenta con las siguientes posibles opciones para disponer de las aguas:

1. Tanque séptico y drenajes: Es el tanque recolector encargado de llevar a cabo el procesamiento de las aguas negras de ma-
nera individual para cada vivienda, en conjunto con el drenaje. Está compuesto al menos por los siguientes elementos: sifones,
cajas de registro, respiradero o chimeneas de ventilación, tuberías de interconexión, tanque séptico y drenaje.

2. Red sanitaria: Está compuesto por una red de tubos y pozos que conectan las viviendas hacia una planta de tratamiento o un
colector público.

 32 | P á g i n a      
 

4. Letrinas: Es un espacio ubicado fuera de la vivienda y generalmente no está conectado a las alcantari-
llas, cuyo propósito es disponer las heces fecales de las personas (La estructura es generalmente pequeña; que soporta a una sola
persona). Los retretes permiten una disposición más segura y más higiénica de los desechos del ser humano que la defecación
abierta.

En el “Manual de Construcción y mantenimiento de Letrinas” se explica los detalles del proceso constructivo y su antecedente.

5. Otros Sistemas: a. Bio-digestores

b. Bio-jardineras

3.4.3 Mantenimiento de una instalación mecánica


La principal rutina de mantenimiento para los sistemas de una edificación es el adecuado uso que las personas le den a los mismos y
una inspección y limpieza periódicos. Es muy importante tener identificados todos los puntos de inspección tales como tapas, registros y
tapones de registro de tuberías.

Dentro de las principales actividades de mantenimiento se pueden mencionar las siguientes:

Sistema de agua potable:

Las actividades de mantenimiento más frecuentes consisten en una revisión de uniones, empaques y llaves.

 En caso de fugas graves cierre la llave de paso principal. Identifique el problema y localice a una persona capacitada pa-
ra realizar las reparaciones.

 Las llaves de servicio de agua limpia deben de cerrarse y abrirse gentilmente, ya que podría deteriorarse el empaque de
sello y ocasionar fuga de agua.

 La pérdida de agua que genera el goteo de una grifería representa un volumen significativo de agua, que es muy lamen-
table que se desperdicie, sumando al costo que esto representa.

 33 | P á g i n a      
 

A continuación se presentan los pasos para realizar el cambio de empaquetadura de llave:

1. Para reparar una grifería que gotea, se necesita:

 Llave stillson o llave francesa 



 Desarmador o destornillador mediano 

 Alicate 

 Cuchillo pequeño 

 Válvulas y empaquetaduras del mismo tipo de cambio

2. Cuando la llave de la grifería está cerrada, el empaque detiene el paso del agua. Al abrirlo, el eje y empaque suben y liberan el
paso del agua. Si el grifo gotea cuando está cerrado, quiere decir que el empaque está gastado. Hay que desmontar toda la grife-
ría y cambiar el empaque.

3. Tras desmontarlo, cierre la llave de paso del agua (Fig. 1), luego abrir totalmente la llave de la grifería (Fig. 2).

4. Retire la tapa o adorno que cubre el tornillo, según el modelo, la perilla o manecilla puede estar sujeta por un tornillo, una tuerca o
sencillamente encajada (Fig. 3).

5. Quitar el tornillo con un destornillador o desarmador (Fig. 4).

6. Desenrosque la tuerca del eje o vástago con una llave francesa y sujetar con la otra mano el brazo de la grifería (Fig. 5). }

7. Retire el eje o vástago del cuerpo del caño. En el extremo del vástago va sujeto el empaque (normalmente va encajada). Desenros-
car el tornillo de bronce del eje y retirar el empaque gastado, con una pequeña cuchilla. Cambie el empaque por otro nuevo de
características similares, cuidar que esté en la posición adecuada y presionar a fondo (Fig. 6).

8. Para volver a montar el grifo, éste debe estar en posición de abierto. Meter el eje o vástago dentro del cuerpo de la grifería y suje-
tándolo por el brazo o pico, atornille la tuerca, coloque la perilla y ajuste con el tornillo. Luego abrir la llave general de paso del
agua y compruebe el resultado de la reparación.

9. Si la grifería aún gotea, ésta puede deberse a que el asiento de la válvula esté gastado o agrietado. En este caso hay que llamar al
gasfitero para que empareje el asiento o la base del caño.
 34 | P á g i n a      
 

Si la grifería aún gotea habrá que pensar en colocar uno nuevo.

 Para reparar la llave de la ducha hay que cambiar el empaque, seguir los mismos pasos para la reparación de una grifería que

está goteando.

 Otros de los problemas que se genera es cuando las llaves se aprietan demasiado, creyendo que están mal cerrados porque

siguen cayendo gotitas que quedan en la llave. Esto provoca daño en la empaquetadura.

 Las fugas de agua en el inodoro pueden ser detectadas echando un tinte azul al tanque del inodoro. Si comienza a salir agua

de color azul por la taza del inodoro sin accionarlo, es señal de que existe una fuga.

Las válvulas de llenado de agua al tanque del inodoro son generalmente de dos tipos: de bronce y de plástico. En ambos casos, el
mecanismo de cierre es similar. Este consiste en un flotador y su varilla, lo que significa que a medida que se va llenando el tanque, va
subiendo, accionando de este modo la válvula de ingreso.

Cuando el empaque de la válvula de ingreso se gasta por el uso, se produce la inesperada fuga silenciosa y que apenas se nota. El
detalle del funcionamiento de flotadores del inodoro de bronce o de plástico se gráfica a continuación (Fig. 7).

Estas fugas o filtraciones merecen especial atención porque son de común ocurrencia en las viviendas. Estas fugas pueden ser ruidosas
y visibles, o silenciosas e invisibles siendo estas las más graves, dado que son las más difíciles de detectar.

 Fugas de agua en el inodoro por fallas del flotador:

 35 | P á g i n a      
 

A. Flotador Inadecuado:
Se produce cuando el flotador instalado es de dimensiones más pequeñas que las apro-
piadas. En este caso, no ejerce la presión necesaria y no se realiza el cierre de la válvula
produciendo la fuga de agua. Para resolver este problema cambie por un flotador más
grande.

B. Contenido Flotador con agua:

En los casos en que el flotador tiene un agujero, le entra agua produciéndose este desperfecto. Obviamente, un flotador en es-
tas condiciones tampoco ejercerá la presión necesaria sobre la válvula y se producirá la fuga de agua. En este caso cambie el
flotador.

C. Varilla deformada:

Cuando la varilla del flotador es muy delgada, es decir no posee la sección


transversal necesaria, tiende a curvarse hacia arriba, por efecto de la presión
que el agua ejerce sobre el flotador. En este caso reemplace por una nueva
varilla de dimensiones adecuadas (Fig. 8).

 Deterioro del Desagüe de un Inodoro

Un desagüe defectuoso da lugar a que el agua se pierda, sin que el tanque pueda llenarse totalmente.

Para evitar éstas fugas actúe de la siguiente manera:

1. Examine la empaquetadura de asiento y revise la guía para que ella se des-


lice rápidamente por el tapón y descanse normalmente sobre la boca del
desagüe cada vez que se descargue el tanque (Fig. 9).

2. Si persiste el escape, cambie la empaquetadura de asiento.

 36 | P á g i n a      
 

 En cuanto al mantenimiento preventivo de la cisterna y el tanque elevado se debe hacer con especial cuidado lo siguiente:

1. Deben de limpiarse por lo menos cada seis meses. La limpieza se debe realizar disolviendo en un balde de 10 litros de agua 50 ml
de cloro; con esta solución lavar con una escoba el piso, las paredes y la tapa, eliminando la capa verde y grasosa (musgo) que
se forma por la humedad. Después de 15 minutos se enjuaga y se desecha toda el agua. Esta operación debe efectuarse dos
veces durante el periodo de limpieza.

2. Cuidar que los accesorios del tanque, válvulas y los flotadores estén en buen estado para evitar que el agua se desperdicie. Re-
visar que la tapa del tanque esté bien cerrada para que el agua no se contamine.

3. Verificar que las estructuras del tanque estén en buen estado, cualquier avería o desperfecto deberá repararse de inmediato.
No utilizar mecanismos de lavados a presión, ya que dañaría el repello de las paredes.
Sistema de aguas pluviales

 Es recomendable (previo a la época lluviosa) se realice una inspección y limpieza de cunetas, cajas de registro y salidas de
tuberías pluviales, a fin de evitar acumulaciones de materiales que ocasionen taponamientos o desborde de aguas por las
cunetas.

 En caso de una obstrucción en cunetas, bajantes o tuberías, espere que culmine la lluvia y proceda a ubicar el punto de
obstrucción. Localice una persona capacitada para realizar tal labor.

Sistema de aguas servidas-negras: Para un adecuado funcionamiento del sistema se debe:

 Realizar un mantenimiento preventivo, que consiste en una revisión periódica y limpieza de cajas de registro, ceniceros, tram-
pas de grasa y sifones.

 En los puntos de conexión de esta red (inodoros, fregaderos, lavamanos, pilas, duchas) NO se debe depositar ningún tipo de
desecho u objeto que pueda obstruir tales como juguetes, cabello, pedazos de jabón, desechos de alimentos, condones,
toallas sanitarias, pañales. En caso de obstrucciones NO utilice el sistema ya que el ingreso de líquido incrementa el proble-
ma. Proceda a ubicar el punto de obstrucción y localice una persona capacitada para realizar tal labor.

 37 | P á g i n a      
 

 Tampoco debe depositar productos químicos como potasa, desatorado, cloro en exceso.

 Realice una inspección mensual y una limpieza cada dos meses de las trampas de grasas, con el fin de evitar malos olores,
obstrucciones y plagas.

En caso de malos olores, verifique que las aguas servidas-negras cuenten con un sistema de ventilación y que los accesorios de baño
cuenten con su respectivo sifón. Identifique el problema y localice una persona

 Los sifones son los elementos de la tubería sanitaria encargados de mantener controlados los malos olores provenientes de la
tubería sanitaria. Su limpieza y correcto funcionamiento son actividades de control periódico que deben de realizarse a fin
de evitar incidentes desagradables dentro de la vivienda.

 Los sistemas de tuberías modernas deben tener tuberías de ventilación que ayuden a mantener controlados los malos olores
así como la cantidad de agua mínima necesaria en los sifones, razón por la cual es importante que se encuentren libres de
obstáculos y a un nivel superior al techo de la vivienda.

 La actividad de mantenimiento en un tanque séptico consiste en hacer una extracción mediante equipo de bombeo de las
partículas sólidas que se acumulan y sedimentan en el tanque.

 En cuanto al mantenimiento de un tanque séptico se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Se recomienda una revisión aproximadamente cada dos años para determinar si se debe realizar una limpieza
del tanque. Esta labor se debe realizar por medio de personal y equipo apropiado.

 De un tanque séptico se debe extraer solamente el 80% de su contenido, dejando dentro de él un volumen
equivalente al 20% del total, este material se deja como “semilla” de bacterias activas, para que el funciona-
miento del sistema de tratamiento continúe, con material biológico apropiado adaptado.

 Los tanques sépticos siempre funcionan llenos de agua, el líquido debe quedar a nivel de la tubería de salida
del mismo 

 38 | P á g i n a      
 

Cajas de Registro :

Las cajas de registro están destinadas a permitir la inspección y la desobstrucción de las tuberías de desagüe de aguas pluviales
(lluvia), negras (servicios sanitarios) y grises (lavatorios, piletas y otros), y en la cual se pueden efectuar cambios de dirección, pendien-
te, diámetro y material de las tuberías.

A continuación el mantenimiento que se le debe dar:

 Deben de mantenerse libres de objetos ajenos al sistema que puedan producir obstrucciones en las mismas o en los tramos de

las tuberías ya enterradas.

 Se debe realizar inspección y limpieza al menos una vez al mes, especialmente antes del inicio del invierno.

3.5 Instalaciones eléctricas


Es el sistema a través del cual se alimenta de energía eléctrica la vivienda, brindando la posibilidad de suministrar potencia para el fun-
cionamiento de los electrodomésticos, iluminación y demás aparatos o accesorios que necesiten electricidad para su funcionamiento.
Toda edificación debe contar con la caja de interruptores (caja de breakers), que son los mecanismos de control, distribución y seguri-
dad interna que tiene la vivienda para disponer de la electricidad.

3.5.1 Componentes de una instalación eléctrica


Una vivienda bien concebida debe tener las instalaciones eléctricas funcionales y seguras. Te presentamos las componentes de una
instalación:

 Alimentación de red principal (acometida aérea o subterránea)

 Empalme y Medidor eléctrico  Circuito de tomacorrientes

 Tablero general (breaker)  Caja octogonal

 Circuito de iluminación

 39 | P á g i n a      
 

3.5.2 Uso correcto


 Existen dos tipos de voltajes 110 V y 220 V, la mayoría de los aparatos son de voltaje de 110 V, antes de conectar cualquier apara-

to se debe verificar minuciosamente el voltaje adecuado para el mismo.

 No conecte varios aparatos en un solo toma corriente, o en una misma regleta.


 Identifique y rotule en la caja de breakers los respectivos circuitos.

 En zonas donde exista presencia de niños utilice protectores en todos los tomacorrientes.


 Si un aparato eléctrico no funciona bien, no lo vuelva a utilizar hasta que el mismo sea reparado.

 Si el breaker se activa no lo accione nuevamente hasta que un técnico o profesional identifique la falla y la corrija.

 Si su edificación cuenta con tomacorrientes exteriores verifique que los mismos sean para intemperie y que tengan los respectivos

cobertores. De no ser así no conecte ningún aparato hasta colocar el tomacorriente adecuado.

 Si la conexión de un aparato eléctrico es aterrizada, polarizada o ambos (tiene tres puntos de conexión) no corte ninguna pieza,

ni utilice adaptadores para conectar.

3.5.3 Errores comunes en las instalaciones eléctricas


Los errores con instalaciones de cableado eléctrico no deben tomarse a la ligera; pueden resultar en cortos circuitos, lesiones e in-
cendios. A continuación algunos errores comunes en las instalaciones eléctricas de las viviendas que se deben evitar:

 Conexiones sin cajas eléctricas

 Cables demasiado cortos

 Cables con revestimiento de plástico que se dejan expuestos

 40 | P á g i n a      
 

 Cajas empotradas detrás de la superficie de la pared


 Sobrellenar las cajas eléctricas con cables
 Invertir los cables vivos y neutrales
 Cableado de un GFCI al revés.
 Un GFCI (interruptor de circuito de falla con conexión a tierra).

3.5.4 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas


 Las actividades de mantenimiento en la red eléctrica deben ser realizadas por personal con preparación y experiencia en el
campo, ya que pueden implicar serios riesgos para las personas que lo ejecutan.

 La varilla a tierra (Cooperweld) debe mantenerse limpia de impurezas, y las conexiones deben estar ajustadas.

 En caso de que por alguna razón ocurra un corto circuito, el breaker se activa de inmediato, sin embargo, si por alguna razón
esto no ocurre, debe accionarse manualmente el interruptor principal a fin de quitar la energía eléctrica en toda la vivienda y
llamar inmediatamente al electricista de confianza a fin de que identifique y corrija el desperfecto. No vuelva a conectar el
interruptor principal ni el breaker, hasta no cerciorarse de que el problema ha sido corregido.

 En caso de que el fluido eléctrico haya sido interrumpido, verifique primeramente que el recibo eléctrico esté cancelado, si el
medidor esta al revés o con un sello rojo, significa que el servicio fue suspendido.

 En caso de tormenta eléctrica, es recomendable desconectar la mayoría de los aparatos eléctricos.

 Para el cambio de lámparas incandescentes (foco o bombillo) se debe hacer lo siguiente:

1. Localizar el bombillo fundido o "quemado", accionando el interruptor; este debe hacer el ruido característico ("clic"), siem-
pre y cuando se encuentre en buen estado.

2. Si después de hacer lo anterior el bombillo no enciende proceda a cambiarlo.

3. Asegúrese que el interruptor este en posición de "apagado". Para mayor seguridad, desconecte el disyuntor (Breaker) que
se encuentra en el tablero eléctrico y que alimenta el circuito eléctrico de la luminaria, colocarlo en posición “OFF” (Fig. 2).
 41 | P á g i n a      
 

4. Retire el bombillo fundido o "quemado", dándole vuelta a la izquierda con una mano, usando la otra para sujetar el soque-
te (Fig. 3).

5. Revise que el soquete esté en buen estado, que los conductores eléctricos estén bien fijados y que el alojamiento del bom-
billo no se encuentre flojo.

6. Limpie el bombillo nuevo.

7. Coloque el bombillo nuevo, girándolo suavemente hacia la derecha para no dañar las ranuras de enrosque, ajustar sin es-
fuerzo sujetando el soquete (Fig. 4).

8. Proceda a colocar el disyuntor (Breaker) que se encuentra en el tablero eléctrico en posición “ON” y accione el interruptor
de luz (Fig. 5).

9. Si el desperfecto persiste, después de ejecutar correctamente los pasos anteriores, solicite la intervención de un técnico
electricista.

 Para el cambio de Tubo Fluorescente (candela) se debe hacer lo siguiente:


1. Para reparar o sustituir un tubo fluorescente se necesita:
a. Un destornillador mediano. a. Un arrancador. 
 

b. Un tubo fluorescente. 
 b. Un balastro.

 42 | P á g i n a      
 

 Pueden presentarse diversos tipos de anomalías. Hay que determinar en primer lugar los motivos:

a. Si el tubo no enciende cuando el interruptor es accionado, esto puede deberse a varias causas:

 Apagón: Examine los fusibles o disyuntores (Breakers). 


 El tubo fluorescente está mal colocado: Retire el tubo y vuelva a colocarlo en su sitio, 
comprobando que sus extremos
queden perfectamente introducidos en sus 
terminales.

 Tubo averiado: El tubo puede estar "quemado" o tener los extremos sueltos. Cambiar 
por un tubo nuevo. 


b. Si se encienden sólo los extremos, quedando la parte central del tubo a oscuras o
mal iluminado: el arrancador debe estar malogrado. Compruebe si está bien co-
nectado en su porta arrancador. Si es así, cámbielo por uno nuevo, de las mismas
características.

c. Si el tubo parpadea y hace ruido: la avería procede generalmente del tubo o del
arrancador, que pueden estar mal conectados o defectuosos. Retirar el tubo y el
arrancador y volver a colocarlos, si el problema persiste, cambiarlos.

d. Si el tubo alumbra débilmente debe estar gastado, proceder a cambiarlos. Si la


avería continúa, probablemente el balastro esté malo y deberá también ser cam-
biado. Tener cuidado en ajustar bien los conductores eléctricos (Fig. 6).

 Para desmontar un tubo fluorescente, sujételo por los dos extremos (no por el centro, pues se puede romper), gírelo en 90° grados

y tire de él suavemente para desencajarlo de los terminales. Para volver a colocarlo, encaje los extremos en su sitio y gírelos en
90° grados pero en sentido contrario (Fig.7).

 Para llegar hasta el arrancador, retire el tubo. El receptáculo del arrancador está fijado en la base del tubo (madera o metálico).

Para desmontar el arrancador, sostenga el receptáculo y gírelo en 90° grados hasta dejar libres los terminales. Luego desencájelo
con mucho cuidado (Fig. 8).

 43 | P á g i n a      
 

 Si se cambia el balastro tener el cuidado en instalar


el nuevo en la misma posición que el dañado, ase-
gurándose de conservar la misma polaridad de los
circuitos y el ajuste de los contactos (Fig. 9).

Para el cambio de interruptor de luz se debe hacer lo


siguiente: Un indicio del mal estado de un interruptor es
el no efectuar el ruido característico "clic" al accionar-
lo. Estos elementos no son reparables cuando dejan de
operar correctamente, por lo que deben ser reempla-
zados en su totalidad.

a). Pasos para cambiar un Interruptor sobre expuesto:

1. Compruebe que el bombillo o el fluorescente no esté fundido o "quemado", probando con uno nuevo.

2. Verificar que no haya corte de corriente eléctrica y que exista corriente en el disyuntor del tablero general, haciendo uso de pro-
badores de corriente.

3. Después de comprobar que el bombillo o fluorescente no estén fundidos o "quemados" y que sí hay corriente es probable que la
falla esté en el interruptor.

4. Tome un interruptor nuevo y revíselo para comprobar que se encuentra en buen estado.

5. Corte la corriente en el disyuntor principal o el de distribución del circuito a trabajar, moviendo la palanca del mismo en posición
“OFF”.

6. Proceder a sustituir el interruptor defectuoso por el nuevo. Para quitarlo, se debe quitar los tornillos que lo sujeta a la base, quitar
los tornillos de los terminales y efectuar la conexión de los cables en el interruptor nuevo.

 44 | P á g i n a      
 

7. Coloque el interruptor nuevo en la misma base y con los mismos tornillos.


8. Regrese la corriente eléctrica moviendo la palanca hacia la posición “ON” del disyuntor (Fig.5).
9. Accione el interruptor que cambió para comprobar su funcionamiento (Fig.5).

b). Pasos para cambiar un interruptor empotrado


1. Repetir los pasos del 1-5 que se siguen para cambiar un interruptor sobre expuesto.
2. Retire la placa de la base empotrado.
3. Quite el puente que soporta el contacto (dado).
4. Retire el contacto (dado) defectuoso del chasis y coloque el nuevo dado.
5. Conecte los terminales al nuevo dado.
6. Vuelva a colocar el puente en la caja.
7. Coloque la placa del interruptor.


8. Regrese la corriente eléctrica moviendo la palanca hacia la posición “ON” del disyuntor.
9. Accione el interruptor que cambió para comprobar su funcionamiento.

 45 | P á g i n a      
 

 Para el cambio de tomacorrientes se debe hacer lo siguiente:

a). Pasos para cambiar tomacorrientes sobre expuestos:

1. Compruebe que el equipo conectado al tomacorriente no esté dañado, pruebe conectando el mismo en otros tomas.

2. Verificar que no haya corte de corriente eléctrica y que exista corriente en el disyuntor del tablero general, haciendo uso de
probadores de corriente.

3. Después de comprobar que el equipo no está dañado y que sí hay corriente es probable que la falla esté en el tomacorriente.

4. Tome un tomacorriente nuevo y revíselo para comprobar que se encuentra en buen estado.

5. Corte la corriente en el disyuntor principal o el de distribución del circuito a trabajar, moviendo la palanca del mismo en posi-
ción “OFF”.

6. Proceda a sustituir el tomacorriente defectuoso por el nuevo. Para quitarlo, saque los tornillos que lo sujeta a la base, quite los
tornillos de los terminales y efectúe la conexión de los cables en el tomacorriente nuevo.

7. Coloque el tomacorriente nuevo en la misma base y con los mismos tornillos.
8. Regrese la corriente eléctrica moviendo la pa-
lanca hacia la posición “ON” del disyuntor. 9. Conecte el equipo en el tomacorriente que cambió, para comprobar su funcio-
namiento.

b). Pasos para cambiar tomacorrientes empotrados:

1. Compruebe que el equipo conectado al tomacorriente no esté dañado, pruebe conectando el mismo en otros tomas.

2. Verificar que no haya corte de corriente eléctrica y que exista corriente en el disyuntor del tablero general, haciendo uso de
probadores de corriente.

3. Después de comprobar que el equipo no está dañado y que sí hay corriente es probable que la falla esté en el tomacorriente.

4. Tome un tomacorriente nuevo y revíselo para comprobar que se encuentra en buen estado.

5. Corte la corriente en el disyuntor principal o el de distribución del circuito a trabajar, moviendo la palanca del mismo en posi-
ción “OFF”.
 46 | P á g i n a      
 

6. Proceda a sustituir el tomacorriente defectuoso por el nuevo. Para quitarlo, retire la placa de la base empotrado, quite los tor-
nillos que soporta el tomacorriente y desconecte los cables.

7. Retire el tomacorriente defectuoso del chasis y coloque el nuevo.

8. Conecte los terminales al nuevo tomacorriente.

9. Vuelva a colocar el tomacorriente en la caja.


10. Coloque la placa del tomacorriente.

11. Regrese la corriente eléctrica moviendo la palanca hacia la posición “ON” del disyuntor.

12. Conecte el equipo en el tomacorriente que cambió, para comprobar su funcionamiento.

 Pasos para cambiar enchufes de aparatos eléctricos:

1. Revise las clavijas del enchufe comprobando que no


estén rotas y que los terminales se encuentren bien ajus-
tados. Si están aparentemente bien, puede ser que el
cable sea el dañado; revíselo para comprobar que no
esté dañado o partido, sobre todo en la sección más
cercana al enchufe. Si las clavijas están rotas o en mal
estado proceda a cambiarlas, en caso contrario cam-
biar el enchufe íntegramente.

2. Para cambiar el enchufe íntegramente o las clavijas,


quite los tornillos de sujeción y retirar el cable.

3. Colocar el cable en el nuevo enchufe o en las clavijas, hacer un nudo simple para separar los 2 polos del cable y rehacer los
ojillos en las puntas para introducir los tornillos a los 2 polos del cable y ajuste, con un destornillador, los tornillos a los terminales.

 47 | P á g i n a      
 

 Cambio de Fusibles en Interruptores de Fusibles


(Llaves de Cuchilla) (Fig. 13)
Cuando se produce una interrupción del fluido eléctrico (apagón), o deja
de funcionar el equipo en que se está trabajando, la causa puede ser que
se ha "quemado" el fusible, para cambiarlo se debe proceder de la siguien-
te manera:
1. Bajar la palanca desconexión y desconexión, a la posición indicada
en "desconectado”.
2. Remover "descolgar" la tapa que protege los fusibles, verificar el esta-
do de éstos, si el cordón de plomo está interrumpido (ver 1) está que-
mado, se debe observar bien; porque a veces el cordón se funde junto
al tornillo de sujeción, y ni se percibe
3. Retirar los restos de cordón aflojando los tornillos, luego medir la longitud del plomo a reponer, moldearlo y fijarlo con los tornillos
según la figura, ajustar bien los tornillos para que haya una buena conductividad.
4. Reinstalar la tapa removible y subir la palanca de conexión.

3.6 Pisos
El piso es la superficie inferior horizontal de un espacio arquitectónico, el “lugar que se pisa”, es por donde transitan las personas tanto
en interiores, como en exteriores.

3.6.1 Tipos de pisos


La elección del revestimiento de piso no sólo atiende a cuestiones estéticas y económicas, sino a su mayor y mejor provecho. A

continuación veremos un listado completo con las opciones disponibles para un vivienda:

 Pisos de ladrillo  Pisos de madera

 48 | P á g i n a      
 

 Pisos cerámicos  Pisos mosaicos


 Pisos de cemento y de hormigón  Pisos de piedras y losetas

Para fines prácticos en éste manual solo hablaremos de 3 tipos de pisos, ya que son los mas utilizados en las viviendas tipo básico por
ser mas económicos, como ser los siguientes:

1. Piso de cemento y hormigón: El cemento alisado es una opción ideal para exteriores, aunque los interiores rústicos tam-
bién se benefician de su presencia. Son modernos, duraderos y resistentes, y pueden ser coloreados en infinidad de variantes, que
incluyen los acabados plastificados.

Por otro lado, tenemos el piso de hormigón estampado, técnica de similar aplicación que los de alisado, salvo que se texturiza la su-
perficie mediante moldes, in situ o en fábrica, lográndose baldosas de hormigón estampado que se colocan sobre adhesivo de mor-
tero a junta separada, rellenándose con mortero liviano para dejar al nivel.

2. Piso con cubierta de mosaico: Los mosaicos son mucho más laboriosos en su colocación, aunque mucho más estéticos y
de alta durabilidad. Puede tratarse de mosaicos graníticos (bicapa, pulidos o rugosos, de durabilidad algo más reducida aunque
con posibilidad de volver a tratarse y pulirse) o mosaicos calcáreos (más fáciles de mantener y estéticos, sensible al desgaste aun-
que versátil en sus acabados y posibilidades).

3. Piso con cubierta de cerámica: Los hay en diversas opciones:

a) Por un lado, las más habituales son las baldosas de cerámica rústicas pre-curadas, en tamaños estandarizados y de fácil coloca-
ción sobre un mortero adhesivo que se coloca en el contra-piso de material. Estos cuentan con una capa no esmaltada y son
muy resistentes al alto tránsito, fácil de mantener y limpiar, y de mantenimiento anual bajo (sólo limpieza diaria y encerada sema-
nal).

b) Por otro lado, tenemos los pisos de cerámicas bicapas, una opción económica y muy resistente al tránsito y al desgaste gracias a
su capa superior esmaltada. Su acabado es más elegante y moderno, brillante, aunque mediante técnicas decorativas se logran
acabados rústicos también.

 49 | P á g i n a      
 

3.6.2 Errores comunes en la instalación de pisos y sus consecuencias


Dentro de los errores más comunes tenemos los siguientes:

 la instalación de piezas cerámicas o mosaico sin junta de colocación, o lo que se conoce como “a hueso”. La junta de coloca-

ción debe existir siempre y debe ser, como mínimo, de 1 mm y en mi opinión si es de 1.5 mm mejor.

 La selección del adhesivo o tipo de adherencia más adecuada para cada material cerámico. Ni el mortero tradicional lo pega

todo, ni el mortero-cola se puede utilizar siempre.

 La insistencia de colocar las baldosas a puntos, bajo el argumento de que ¡es más rápido! ¡se nivela mejor! o ¡así se ha hecho

toda la vida!. Pues esta técnica lo único que genera es bolsas de aire, y estas son la primera causa de rotura al intentar perforar
o cuando las baldosas nuevas reciben un impacto por la caída de un objeto.

 La insistencia de muchos, de seguir trabajando bajo el método del encolado simple en la instalación de baldosas de gran ta-

maño (tamaño de más de 30 x 30 cm). Los grandes formatos deben instalarse siempre con el método del doble encolado, in-
dependientemente de si son pavimentos o revestimientos, de interior o exterior. Toda baldosa cerámica con formato superior a
30×30 cm requiere doble encolado.

3.6.3 Consejos prácticos para instalar un piso de concreto simple


a). Instalación de pisos de concreto simple:

La instalación de un piso de concreto simple en una vivienda tipo básica se hace con
un firme de concreto, cuya proporción a utilizar es 1:2:2 (1 bolsa de cemento, 2 partes
de arena y 2 partes de grava), el cual se hará directamente sobre el suelo compactado.
Dicho piso tendrá un espesor de 2 pulgadas (5 centímetros).

A continuación los pasos para instalar un piso:

1. Realizar la medición del área donde se instalará el piso para calcular el presupuesto
de la obra, y seguidamente se hace la configuración del terreno.
 50 | P á g i n a      
 

2. Se debe limpiar el área donde se instalará el piso. Esta debe quedar libre de impure-
zas y materia orgánica.

3. Luego se realiza la compactación o apisonado del suelo, logrando una nivelación uni-
forme.

Recomendaciones; En algunas viviendas para nivelar la superficie


del terreno se necesitará rellenar con material selecto compactado con pisón, en capas
no mayores de 10 centímetros hasta llegar al nivel requerido.

Cuando la superficie del terreno donde está ubicada la vivienda es irregular, se tendrá
que nivelar cortando material existente para uniformizar la pendiente.  

1. Nivelar y encofrar con madera rústica (de pino) el área donde se fundirá el concre-
to. Las reglas de madera a utilizar en este proceso deben ser de 5 cm de ancho.

2. Se hace la instalación de armadura y fajado de bolines (en caso de que el propieta-


rio quiera colocar esta malla de refuerzo, ideal para suelos arcillosos). De no ser así
este paso se omite.

3. Después se procede a preparar manualmente la mezcla de concreto, utilizando una


proporción 1:2:2. También se puede hacer de forma mecánica utilizando una mez-
cladora.

4. Colocar la mezcla de concreto sobre la superficie preparada, hasta cubrir comple-


tamente el área. Una vez que se llega al nivel del encofrado (5 cm), se debe enrasar
el concreto con una regla de madera o de metal, para que quede la superficie lo
más plano posible.

 51 | P á g i n a      
 

Recomendación

1. Se debe controla la alineación del encofrado y asegurarse que todos los puntales
estén ajustados y bien anclados, para que el peso del concreto no lo incline ni falle
durante el llenado.

2. Se realiza el afinado de piso con colorante (el uso de colorante es opcional) una
vez que el firme de concreto alcanza consistencia y se continua con la aplicación
de un mortero 1:2 para alizar la superficie del piso, luego se le aplica el colorante.

3. Finalmente se hace el curado del piso, manteniendo húmedo el aérea por un tiem-
po de 7 días para evitar que se formen grietas por la contracción del concreto.

b). Instalación de pisos de cerámica:

El piso con cubierta se hace con los mismos pasos que se siguen para hacer un piso de
concreto, con la diferencia que sobre éste se coloca cubiertas como ser granito, cerá-
mica, etc. Adheridas al firme mediante un mortero proporción 1:2 (1 bolsa de cemento
y una parte de arena).

 52 | P á g i n a      
 

3.6.4 Consejos prácticos para el mejoramiento de pisos


1. Ubicada la zona a reparar y utilizando un pequeño mazo, dar golpes suaves alrededor del área afectada, sobre todo cuando
se encuentren rajaduras o englobados (se dice que el piso está soplado).

2. Con el mazo y con golpes fuertes proceder a romper el piso de cemento que está dañado (Fig. 2).

3. Picar con un cincel el área afectada y luego retirar el material sobrante. (Fig. 3)

4. Verter una pequeña cantidad de lechada de cemento (cemento y agua), en la zona a reparar y dejar que seque un poco.
(Fig. 4).

5. Preparar la mezcla de cemento y arena de río fina, en una proporción 1:2:3 (1 bolsa de cemento con 2 partes de arena y 3
partes de grava) y se aplicará en el área a resanar, el espesor será igual al resto del piso (normalmente 3 ó 4 pulgadas de es-
pesor). Finalmente con un cuchara de albañilería nivelar la mezcla al ras del piso existente, se puede utilizar también una regla
metálica o de madera.

6. Para el acabado de piso pulido, se procederá de la siguiente manera: Efectuado todo el proceso anterior y después de unos
15 a 20 minutos se espolvorea cemento puro y se pasa la alisadora o llana con un poco de agua.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4


 53 | P á g i n a      
 

c. Reparación de pisos de cerámica:

Básicamente los pasos, herramientas y materiales (a excepción del material de la pieza a cambiar) para reparar pisos con cubierta
de mosaico y pisos cerámicos, son los mismos.

Para efectuar el cambio de una o más cerámicas o azulejos rotas o sueltas se necesitan las siguientes herramientas y accesorios:

   

Un martillo 
  Cemento  

   

Una espátula   Cerámica o mosaico


   

Una pequeña madera


Un cincel o punta 
 

   

Una esponja o
Una cuchilla 
 

   

Fraguador 
 trapo limpio

 54 | P á g i n a      
 

Pasos:

1. Utilizando la cuchilla, comience por retirar la fragua de porcelana de los cuatro lados de la cerámica rota utilizando la cuchilla
(Fig. 1).
2. Con cincel delgado o la punta y con un martillo, rompa la cerámica defectuosa y retire los trozos. Para que no se rompan las
cerámicas contiguas, empiece con pequeños golpes por el centro y siga por los lados de la pieza. Retire los restos de cemento
y moje el área sin la cerámica (Fig. 2).
3. Asegúrese de que la cavidad sea la suficiente como para permitir el emplazamiento de una nueva cerámica. El margen entre
cerámicas debe ser de 3 a 6 mm (Fig. 3).
4. Prepare en un recipiente una mezcla de cemento con un poco de agua, con una consistencia no tan aguada, aplicándolo
luego en una capa uniforme sobre la pared o piso y también sobre el dorso de la cerámica, dejando libre 1 ó 2 cm. del borde
del contorno (Fig. 4).
5. Coloque la cerámica nueva en su sitio y apriete con fuerza para nivelarla con respecto a las otras cerámicas. Ponga encima la
plancha de madera y efectúe golpes de martillo seco y suave. Las sisas deben tener el mismo ancho en todos los lados, si no es
así, mueva ligeramente la cerámica con la ayuda de la punta de la espátula. Luego con la espátula, limpie el cemento de las
juntas y deje secar la pieza colocada durante 24 horas.
Importante:
La o las cerámica nuevas que se van a colocar deben ser puestas en remojo en un recipiente durante un periodo mínimo de 6
horas (Fig. 5).
6. Para finalizar, rellenar las sisas con una mezcla de fragua y agua. Aplíquela con una espátula. Cuando la mezcla empiece
a secarse, frote las sisas con una esponja o trapo húmedo (Fig. 6).

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6


 55 | P á g i n a      
 

3.6.5 Mantenimiento según tipo de piso

1. Sólo es necesario repasarlos con agua y algún líquido limpiador recomendado por el
proveedor del piso, ya que son superficies que presentan algún grado de absorción.

2. No se recomienda utilizar limpiadores como ceras o capas protectoras ya que este tipo
de productos deposita una capa sobre el material que manchará y deteriorará el piso.

3. Los pisos de cerámica, tanto los esmaltados como los que no lo están, sólo requieren un
cuidado y una limpieza mínima. Las manchas o suciedades que pueden generarse en su
4. uso se deben a la acumulación de tierra.

5. Evite el uso de productos químicos como el ácido muriático o similar.

6. La recomendación general es poner en las entradas de la vivienda una alfombra de ex-


terior, un trapo viejo o un cartón que absorba la suciedad antes de entrar a la vivienda,
para evitar que el piso se ensucie con frecuencia.

7. En caso de que se den derrames de líquido, limpie la superficie con un paño limpio y se-
co, de forma inmediata; luego limpie con un paño húmedo, se puede adicionar un ja-
bón con bajo contenido de sulfatos

8. Recomendación: Usar jabón de manos.

9. En caso de que existan fisuras o desprendimiento de fragua, se remueve la parte afecta-


da, en su totalidad y rellene con fragua especial para el tipo de piso. En caso de que
usted no sepa cómo realizar esta labor, contacte un especialista para realizar el trabajo.

 56 | P á g i n a      
 

10. En el caso de una fisura mayor, se recomienda desprender la pieza(s) de piso, si así lo amerita. Para esta labor, contacte un es-
pecialista para realizar el trabajo.

11. Para eliminar rayones, limpie con un paño húmedo y jabón con bajo contenido de sulfatos. No aplique lijas o espumas abrasivas
(Ejemplo: tipo lavaplatos).

12. Recomendación: Usar jabón de manos.

13. Los pisos de porcelanato se deben limpiar y secar inmediatamente después de un derrame de líquido, ya que estos se manchan
muy fácilmente. Especialmente con líquidos como café, vino, gaseosas, orina, entre otros.

14. En el caso de pisos laminados una exposición prolongada a los líquidos podría causar serios daños en la superficie por lo que se
recomienda además de secar en forma inmediata utilizar un deshumedecido eléctrico de ser posible.

3.7 Techo
El techo es la cubierta que se coloca sobre la estructura de las paredes con el objetivo de proteger a las personas de la misma contra
las inclemencias del clima, tales como el frío, la lluvia y el calor.

Los techos están compuestos por diferentes elementos:

Estructura: Comúnmente las estructuras son de madera, hierro galvanizado o hierro negro.

Cubierta: En diferentes diseños de hierro galvanizado, fibrocemento, asfálticas, barro, etc.

Las partes de una cubierta son:

1. Agua o faldón: Es la caída principal de la cubierta.

2. Cumbrera: Es la parte más alta de la cubierta donde inician dos aguas.

3. Vertiente: Es la parte más baja de una agua.

4. Voladizo: Es la parte final de la cubierta que queda sin apoyo estructural.


 57 | P á g i n a      
 

5. Limatesa: Es la parte inclinada más alta donde inician dos aguas.

6. Limahoya: Es la parte inclinada más baja donde terminan dos aguas.

Hojalatería: Normalmente es de hierro galvanizado y las canoas pueden ser de PVC, hierro galvanizado, entre otras.

3.7.1 Uso correcto


 De todas las superficies exteriores de una vivienda, los techos, tejados o cubiertas son los más vulnerables, por su implacable
exposición al sol, viento, lluvia y cambios de temperatura. Aún el mejor techo requiere de un mantenimiento periódico.

 Todas las cubiertas están sujetas a expansión y contracción por causa de las variaciones de la temperatura ambiente, lo cual
puede conducir a la presencia de fisuras y rupturas, y posibles fugas o filtraciones, especialmente alrededor de proyecciones
del techo, ductos de ventilación, aberturas para iluminación, etc.

 Las cubiertas requieren de vigilancia y atención regulares para asegurar su máximo período de vida y buenas condiciones
funcionales.

 Aún cuando las reparaciones mayores y el reemplazo de los techos son realizados en mejor forma por contratistas especializa-
dos, un programa de mantenimiento preventivo bien planificado puede reducir dramáticamente la frecuencia y seriedad de
las reparaciones.

 El punto de arranque recomendado es la división de la superficie total del techo en áreas fácilmente identificables. Estas
áreas deberán ser marcadas en los planos de construcción (en el caso de que se cuente con planos) para proporcionar una
ayuda visual para la organización, planeamiento y control de las actividades de mantenimiento.

 Luego de que las áreas del techo han sido identificadas, deberá efectuarse una inspección visual de campo de cada una de
ellas, para determinar sus condiciones o estado actual.

 Un informe de los hallazgos identifica las áreas problemáticas y permite la realización de la programación de acciones en el
corto, mediano y largo plazo. El informe deberá incluir, dentro de lo posible, información sobre el tamaño, edad, tipo, uso fun-

 58 | P á g i n a      
 

al y un historial de las reparaciones efectuadas. Esta información ayuda al diagnóstico de los problemas y la aplicación de
acciones correctivas. UÍA BÁSICA PARA MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

 La revisión puede indicar la necesidad de aplicar algunas medidas correctivas o la ejecución de trabajos de reparación an-
tes de iniciar la implementación de un programa de mantenimiento preventivo.

 Todos los techos deberán ser inspeccionados por lo menos anualmente, pero preferiblemente dos veces al año, generalmen-
te antes de la iniciación del período de lluvias.

 Paralelamente con los techos deberán ser inspeccionados los canales colectores (canoas) y bajantes de aguas pluviales, así
como las áreas próximas a esquinas, ductos de ventilación, losas, etc.

3.7.2 Cielos
Los cielos corresponden a la parte visible del techo desde el interior de la edificación. Estos pueden ser cielos falsos, que correspon-
den a láminas (Normalmente: tabla yeso, plywood, entre otros) fijadas a la estructura del techo, generando un entretecho o cielo
raso.

Algunos tipos de cielos:

Madera Plywood Plástico Concreto

 59 | P á g i n a      
 

Usos correctos del cielo:


 En caso de ser necesaria la instalación de una lámpara, abanico o adorno en el cielo raso, no martille ni perfore el mismo. Para evi-
tar accidentes, busque una persona capacitada para realizar este tipo de labores.

 Evite colgar elementos en el cielo raso.


 No subirse al cielo raso.


 No utilice el cielo raso como bodega, a menos que haya sido diseñado para ese fin.

 Evite golpear el cielo raso con cualquier tipo de objeto.

 En la medida de lo posible, evite que el vapor del agua que se genera cuando se utiliza máquinas que sueltan vapor se acumule en
el cielo raso, ya que esta condensación mancha y desprende la pintura, favorece la formación de hongos y deteriora los materia-
les.

3.7.3 Errores comunes en la instalación de un techo


Dentro de los errores más comunes que se comenten a la hora de instalar un techo, tenemos los siguientes:

 No se utiliza los clavos adecuados. Los clavos utilizados para la estructura deben tener la longitud necesaria (dependerá del grosor
de las vigas y reglas de madera utilizadas) y deben utilizar clavos con cabeza moldeada para unir las láminas con la madera y cla-
vos normales para unir la estructura de madera.

 No se deja la pendiente indicada en la estructura, para un mejor drenaje de agua lluvia. Una cubierta de zinc requiere una pen-
diente mínima del 15% cuando se utiliza más de una lámina longitudinalmente al agua, pero cuando sólo usamos una lámina, en
éste caso necesitamos una pendiente más suave mínima del 6%.

 Para calcular la pendiente de una cubierta es necesario conocer la longitud horizontal de la cubierta y la diferencia de alturas en-
tre la cumbrera y la vertiente.
 60 | P á g i n a      
 

X Longitud horizontal entre la cumbrera y la vertiente.

Y Diferencia de alturas entre la cumbrera y la vertiente.

Pendiente (m) m = (Y/X) * 100

 La estructura del techo la dejan muy baja en relación al nivel de piso terminado, razón
por la cual la ventilación adentro de la vivienda es muy poca.

 Las vigas las colocan muy separadas. La distancia ideal de separación es entre 60 cm y
80 cm.

 No dejan el traslape longitudinal adecuado en las láminas. Éstas deben tener traslape
de una onda o dos, quedando una encima de la otra, debiendo estar ambas fijadas
con clavos moldeados en la viga.

 No dejan el traslape transversal adecuado. Para la colocación en forma transversal de-


bemos respetar un traslape de al menos 15 cm, en el caso de tener dos aguas y usar
cumbreras, éstas deben ser fijadas de la misma forma que las láminas debiendo tener
un traslape de al menos 15 cm a cada agua.

 Al clavar las láminas lo hacen sobre la parte inferior de las ondas. Al momento de insta-
larla se debe clavar o perforar en la parte superior de la onda para evitar filtraciones.

 Dejan los aleros al ras de la pared, o muy salidos de la pared. Es importante tener en
cuenta que las láminas de zinc son muy livianas y a su vez fáciles de manipular, razón
por lo cual al momento de la terminación de los aleros o voladizos, las láminas en senti-
do longitudinal no deberán sobrepasar más allá de 5 cm de la viga. Así mismo las lámi-
nas en sentido transversal la primera y última onda deberán quedar apoyadas sobre las
vigas.

 61 | P á g i n a      
 

3.7.4 Consejos prácticos para instalar un techo


Un material muy usado por su fácil instalación y bajo costo para construir una cubierta es el zinc. Un
techo de zinc instalado de forma correcta prácticamente no necesita gran mantenimiento ya que es
muy resistente, inclusive al fuego.

Las láminas de zinc tienen un diseño en forma de ondas las cuales sirven de canal para la evacuación
de las aguas lluvias y a la vez facilitan su instalación. Las podemos encontrar en medidas de 8, 10 y 12
pies dependiendo del diseño y del área de cubierta que vamos a cubrir.

Pueden ser instaladas sobre una estructura de madera o metálica, siendo la metálica la de mayor du-
rabilidad y resistencia. Para propósitos del manual sólo hablaremos de techos con lámina de zinc, en
vista de que en la vivienda tipo básica empleamos este material.

A continuación los pasos que se deben seguir para instalar un techo con lámina de zinc:

1. Primeramente se toma medidas del área a cubrir con el techo , para luego hacer el calculo del
material que se va a necesitar.

2. Se empieza a trabajar en la parte estructural, colocando de primero las vigas longitudinalmente


con una separación de 60 cm a 80 cm. Se toma en cuenta la pendiente en este paso. El ancho
de las vigas varía y puede ser de 2x3 , 2x4 y 2x3 (pulgadas). Cual se vaya a utilizar dependerá de
la estructura y condiciones de la vivienda.

3. Luego se colocan las reglas transversalmente (el ancho de las reglas es de 1x3 pulgadas), con
una separación de 1 metro.

4. Finalmente se empieza a instalar las láminas sobre las reglas de madera, tomando en cuenta los
traslapes, aleros, clavos (el tipo, distancia entre ellos y la ubicación donde irán en cada lámina).
Estas consideraciones fueron expuestas anteriormente en el apartado de “Errores comunes en la
instalación de un techo”.
 62 | P á g i n a      
 

3.7.5 Consejos prácticos para el mejoramiento de techos


Se recomienda utilizar una pintura adecuada para la cubierta que tenga la edificación existente. Al pintar las cubiertas, debe seguir el
siguiente procedimiento:

Preparar la superficie:


 Lavar con agua y detergente adecuado al tipo de cubierta.

 Lavar nuevamente con agua


 Esperar secado antes de aplicar la pintura.

Recomendaciones;

 Procure no pintar en invierno.

 Es una mala práctica, eliminar el galvanizado con vinagre de banano u otros líquidos para después pintar la cubierta, esta prácti-

ca reduce considerablemente la vida útil del techo. No es necesario esperar a que se caiga el galvanizado para pintarlo.

 Reparación de goteras: Según el tipo de techo y los materiales de los que esté compuesto, conviene usar diferentes materiales

para la reparación. Existen cementos, pastas o cintas, que permiten solucionar con relativa sencillez las goteras pequeñas.

 Cambio de láminas de techo:

1. Con un desarmador o con una llave de boca de 1/4". Retirar los elementos de fijación de las láminas de techo, luego retirar las
deterioradas.

2. Al colocar las laminas de techo o colocar nuevamente todas las laminas de techo seguir el orden de colocado de las mismas
tal como se indica en los gráficos adjuntos.

 63 | P á g i n a      
 

3. Al sobreponerse las laminas de techo se deben de mantener los traslapes mínimos indicados en los gráficos siguientes:

4. Sobrepuestas las láminas de techo se procederá a la fijación de las mismas en las correas existentes, que pueden ser metáli-
cas o de madera. Los elementos de fijación varían según el material de los clavadores existentes, según los gráficos siguien-
tes: 


5. Cuando se tenga cubiertas metálicas (aluminio auto sustentantes), sobre madera o acero, los elementos de sujeción son
los indicados en los gráficos adjuntos:

 64 | P á g i n a      
 

3.7.6 Mantenimiento de techos y cubiertas

1. Barrer y limpiar las cubiertas prestando especial atención a los accesorios


(canoas, cumbreras, lima hoyas, botaguas, etc.) con el propósito de evitar
acumulaciones de basura que provoquen empozamientos y filtraciones.

2. Inspeccionar rigurosamente las cubiertas para identificar rajaduras, hundi-


mientos, clavos o tornillos flojos. Corregir estos defectos según corresponda,
ya que los mismos pueden ser causa de goteras.

3. Revisar y cuando corresponda restituir o acondicionar los sellos de los bota-


guas y otros elementos de la hojalatería que los requieran.

4. Dependiendo del tipo de cubierta y la zona en donde se ubique la edifica-


ción, es recomendable pintar la cubierta al menos cada 2 años para su
protección.

 65 | P á g i n a      
 

4. USO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

4.1 Materiales y sus cuidados:


Los materiales de construcción son todos aquellos materiales que integran una obra de construcción sin importar su origen, com-
posición y forma. Los materiales son la base de una construcción, por lo tanto, hay que saber utilizarlos, conservarlos y aprove-
charlos de la mejor manera.

Cemento Es el material más importante y el más empleado ya que endurece las mezclas y pega otros materiales.

Cuidados del cemento:

 Se debe proteger el cemento de la humedad y la intemperie, cubriéndolo con bolsas plásticas, evitará que se endurezca y

malogre antes de ser empleado.

 Colocar la bolsas sobre tarimas o palos de madera para evitar el contacto con el suelo.

 Las tarimas de cemento no deben contener más de diez bolsas apiladas, pues esto ocasionaría que las bolsas de la parte

inferior se endurezcan y no puedan ser utilizadas.

 66 | P á g i n a      
 

Piedra La piedra es otro de los agregados. Debe ser compacta, de gran dureza, redonda, particularmente
de río, partida y angulosa en los cantos.

Recomendaciones;

1. Debe lavarse si presenta suciedad o polvo. Su tamaño puede ser de 1/2” (pulgada), 3/4”, 1”, para los sobrecimientos debe ser
de 4” y para los cimientos de 8”.

2. Para verificar la resistencia y calidad de la piedra, debes arrojarla al suelo y ésta no debe partirse fácilmente.

Arena La arena es el agregado que se utiliza para obtener una mezcla de concreto. Solo puede ser de río o
de cantera, y no de playa, porque su alto contenido de sal produciría que la mezcla se vuelva salitrosa.

Existen dos tipos de arena:

 Arena fina: Utilizada para repellos, pulidos, etc. Esta se debe colar para que este totalmente limpia.

 Arena gruesa: Utilizada en mortero, concreto simple y concreto armado.

Hormigón Es la combinación de arena y piedras de tamaño variado. Las piedras pueden tener entre 3” y
6” (pulgadas). El hormigón se utiliza en cimientos, sobrecimientos y pisos.

Recomendaciones;

 La arena no debe tener impurezas (materia orgánica, olor, color negruzco), tampoco tierra, ni sal.

 Mucho menos debe estar mojada antes de su uso.

 Tierra: Material compuesto por arcilla y/o limo.

 Sal: Se detecta al probarla con la lengua

1 m³ de piedras + 2 m³ de arena
 67 | P á g i n a      
 

Bloque de cemento gris Se caracterizan por tener un tamaño más grande que el tradicional ladrillo cocido y permiten levan-
tar paredes con mayor rapidez. La composición clásica de estos bloques responde a una mezcla de
arena, cemento gris y agua, que es vertida sobre moldes metálicos. Los bloques de 10, 15 y 20 cm
son los más comunes.

En la siguiente tabla se muestra las dimensiones que más se utilizan de bloques de cemento gris y su peso unitario:

Adobé El adobe es un material de construcción milenario que es fácil de hacer y muy duradero. Los edificios
de adobe también ofrecen ventajas significativas en climas cálidos y secos; ya que permanecen
más frescos durante el día y más cálidos durante la noche, esto se debe a que los bloques de adobe
almacenan y liberan el calor muy lentamente.

 La arcilla a veces es llamada como "tierra de relleno". Esta debe ser tierra subterrá-
Recomendaciones;
nea, no superficial. Debe estar libre de "basura" (palos, ramas, piedras, etc.)
 Dado que los ladrillos son sólo de 4" altura, vas a necesitar 15 o más hileras para hacer una pared de 6 pies de altura.
 Los ladrillos de adobe se deben colocar de pie una vez que ya están listos para ser utilizados en la construcción y se deben
proteger con un Nylon en caso de que llueva.
 Un ladrillo de adobe bueno y resistente, no se debe desintegrar fácilmente (desmoronar o quebrar) al tirarse al suelo.
 El ladrillo de adobe debe estar bien sólido y seco.

 68 | P á g i n a      
 

Ladrillo Es el material básico para la construcción de las paredes (muros). Sus diámetros y formas deben ser las
más perfectas posibles, ya que esto permitirá que la construcción del muro sea más sencilla. Los ladri-
llos se diferencian dependiendo de su material, fabricación y solidez.

Consideraciones:
 La uniformidad de su color (debe ser rojizo) y textura indica una buena cocción, por lo tanto tiene una excelente resistencia.
 Un ladrillo también se diferencia por su solidez. A menos huecos, mayor es su resistencia.
 Un buen ladrillo no tiene fisuras, rajaduras, porosidad excesiva, ni materiales extraños como paja, piedra, etc.
 Si en una tarima de ladrillos algunos se parten, significa que estos son frágiles.

Madera La madera es de gran utilidad durante el proceso de construcción, pues permite fabricar elementos
para ser usados en obras auxiliares de carácter temporal (andamios y encofrados) y en acabados de
la casa (pisos, puertas y marcos de ventanas).

Tipos de madera:
Existen tres tipos de madera, dependiendo del uso que se le quiera dar:
 Madera para estructura: Debe ser de vetas largas (tornillo, roble, pino)
 Madera para muebles: Recomendable el cedro, caoba o pino.
 Madera para encofrados: Debe ser madera ligera y barata.

Recomendaciones;  No debe tener corteza ni grandes agujeros o demasiados nudos. Debe ser madera seca y no es-
tar torcida ni partida.
 Conviene almacenarla horizontalmente en un lugar seco con buena circulación de aire.

 La madera debe protegerse del agua para que no se hinche ni ablande.

 La madera debe comprarse seca, para evitar que se doble.

 Para que las polillas nos se coman la madera, debe rociársele un producto químico o kerosene.

 La madera necesita mantenimiento periódico y tendrá un menor deterioro si se pinta 

 69 | P á g i n a      
 

Agua El agua es otro de los elementos base para la construcción. Esta debe estar limpia, por lo que se reco-
mienda utilizar agua potable. Está prohibido emplear agua que contenga residuos químicos, minerales
y sulfatos, ya que estos retrasan el fraguado o lo que es peor, lo impiden.

Hierro La varilla y el concreto forman el concreto armado. El Hierro se vende por lance. Para cualquier diá-
metro debe tener nueve metros de largo. En el caso de las varillas de Ø ¼”, también se vende por lan-
ce. Las varillas más usadas para una casa son las de diámetro de 1/4”, 3/8”, 1/2” y 5/8”.

 Guardar el Hierro colocándolo sobre palos de madera y cubriéndolo con plástico Recomendaciones
para protegerlo de la lluvia y evitar que se oxide.
 Si se oxida, es necesario limpiar la escama con una escobilla de acero. Debe limpiarse de sucie-
dades, ya sea pintura, grasa o aceite.
 En el armado de columnas, vigas y techos, las varillas o hierros se amarran con alambre Nº 16 que
se compra por libra o por rollo.

4.2 Proporciones del cemento para las diferentes etapas de construcción


Para cada etapa de la construcción como ser cimientos, sobrecimiento, piso falso, contrapiso, muros (paredes) y columnas, la canti-
dad de materiales varía considerablemente. A continuación veremos las proporciones de cada material para cada una de esas eta-
pas, y para facilitar su preparación usaremos como instrumento de medida un balde (de 5 galones):

 Cimientos:

 Cemento: 1 bolsa

 Hormigón: 10 bolsas

 Agua: hasta que se pueda trabajar y compactar (1 1/2 Balde)

 Piedra 8”: hasta que quede rodeada por mezcla (por lo general es el 30% de piedra grande en volumen, tamaño máximo de 10
pulgadas).
 70 | P á g i n a      
 

 Sobrecimientos: No necesita llevar acero de refuerzo.

 Cemento: 1 bolsa
 Hormigón: de 8 a 10 bolsas
 Piedra 4”: hasta que quede rodeada por mezcla (o sea 25% de piedra mediana en volumen).
 Agua: hasta que se pueda trabajar y compactar (1 ¼ balde)
 Sobrecimiento en suelos no firmes (arena o arcilla): Construir un sobrecimiento armado para evitar que los asenta-
mientos rajen los muros (paredes)
 Cemento: 1 bolsa
 Arena: 2 bolsas
 Piedra 3/4 ”: 4 bolsas de grava hasta que quede rodeada por mezcla.
 Agua: hasta que se pueda trabajar y compactar (1 balde)

1. Piso Falso:  2. Contrapiso:  3. Muros (Paredes):   4. Columnas: 

Cemento: 1 bolsa Cemento: 1 bolsa Cemento: 1 bolsa Cemento: 1 bolsa

Hormigón: 10 bolsas Arena gruesa: 5 bolsas Arena gruesa: 5 bolsas Arena gruesa: 2 bolsas

Agua: 1 1/4 balde   Agua: 1/2 balde  Agua: Agregar agua hasta que Piedra 1/2” o 3/4 “: 3 o 4 bolsas
la mezclaesté trabajable (lo má- de grava
ximo posible sin que chorree)  
Agua: 3/4 de balde

5. Repello secundario o pulido:   6. Vigas y losas:  

Cemento: 1 bolsa Cemento: 1 bolsa

Arena fina: 5 bolsas Arena: 2 bolsas,

Agua: Agregar agua hasta que la mezcla esté tra- Piedra 1/2“: 4 bolsas de grava
bajable  
Agua: 3/4 de balde  

 71 | P á g i n a      
 

4.3 Herramientas
En el proceso constructivo es necesaria la utilización de algunas herramientas manuales, estas va-
rían de la actividad a realizar, pero entre las más comunes tenernos:

 Estacas: Se usa para amarrar el hilo. Y tener una línea de colocación más precisa.

 Hilo: Se usa para marcar líneas rectas de trabajo, se usa en conjunto con las estacas, debe ser

resistente y fácil de visualizar.

 Aplomada de Punta: Sirve para marcar puntos exactos en el transcurso de la obra.

 Pala de Punta: Es útil para la excavación ya que su punta favorece la penetración del terreno.

 Pala Ancha: Es necesaria en el transcurso de toda la obra ya que sirve para recoger la tierra

que se excava.

 Balde: Se utiliza para acarrear agua o mezcla.

 Carreta: La usaremos para acarrear materiales y desperdicio de los mismos .

 Taladro: Este se utiliza para hacer los agujeros en una de las caras de varios materiales como

ser: madera, metal, etc.

 Piocha: Nos servirá para excavar terrenos duros y semiduros.

 Pisón Manual: Se usa para apisonar el material de relleno y compactarlo.

 Mazo: Es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un

martillo pero es de mayor tamaño y peso. También se utilizan mazos de hule o caucho conoci-
dos como macetas para la colocación de cerámica o algún material suave.

 Machete: Es un cuchillo grande pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos

de 60 cm y tiene un sólo filo. Se utiliza para cortar la hierba.

 72 | P á g i n a      
 

5. BIBLIOGRAFÍA
 AABH (2014). Bloques de Hormigón - Herramientas Necesarias

 HERALDO (2014), Diario El Heraldo. On the web, “Honduras el país más vulnerables al cambio climático”. Tegucigalpa. Nota:

http:// www.elheraldo.hn/pais/378952-214/honduras-el-pais-mas-vulnerable-al-cambio-climatico. Honduras 2014.

 MCB-GOAL (2015). Parra Javier, "LIBRO NARANJA, Manual de Configuración de Barrio", para barrios de Tegucigalpa. AMDC -

GOAL, Diciembre 2016.

 Stein y Moser (2014). S. Kreft, D. Eckstein, L. Junghans, C. Kerestan and U. Hagen (2014) Global Climate Risk Index 2015: Who

Suffers Most From Extreme Weather Events? Weather-related Loss Events in 2013 and 1994 to 2013 Germanwatch e.V.: Bonn,
pg. 6.

 RESILIENCIA (2015). “Herramienta para Medir la Resiliencia Comunitaria: Guía Metodológica”, GOAL, Mayo 2015.

 PACC (2016), “Principales resultados de la EPA Y TPA en las Colonias Los Pinos y Villanueva de Tegucigalpa”, Proyecto HO-

X1027: “Planificación de adaptación de activos al cambio climático en Tegucigalpa Honduras”, FND, BID, Manchester, GOAL,
AMDC, 2016

 73 | P á g i n a      
 

6. ANEXOS
6.1 Glosario
Concreto Armado: Concreto que tiene armadura de refuerzo (hierro) para resistir esfuerzos

(columnas, vigas, techo).

Concreto Simple: Concreto que no tiene armadura de refuerzo (veredas, pavimentos).

Deslizamiento: Movimiento de grandes masas de material detrítico, escombros o rocas sobre las laderas de una montaña.

Estabilidad: es la cualidad de estable (que mantiene el equilibrio, no cambia o permanece en el mismo lugar durante mucho tiempo).

Resiliencia: La habilidad de las comunidades y hogares para anticiparse y adaptarse a los riesgos y de absorber, responder y recuperar-
se de los choques y tensiones de manera oportuna y eficaz sin comprometer sus posibilidades a largo plazo (RESILIENCIA, 2015)

Stock: término anglosajón el cual indica la cantidad de productos o materias primas que posee un comercio en su almacén a la espera
de su venta o comercialización.

Suelo Estable: es aquel tipo de suelos de contextura firme, que no se desmorona y no esta propenso a deslizamiento.

Suelo Inestable: Considerado como el suelo que fácilmente tiende a desmoronarse y es propenso a deslizamiento.

Talud: Es cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal adoptando esa posición de forma temporal o permanente y con
estructura de suelo o de roca.

Vulnerabilidad: es la propensión de los seres humanos y grupos sociales de sufrir la muerte, la enfermedad, lesiones, daños y pérdidas en
sus medios, bienes y modos de vida y encontrar dificultades en recuperarse de manera autónoma.
 74 | P á g i n a      
01
 

02
03
04
05
06

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

VIVIENDA

You might also like