You are on page 1of 40

PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

PROCESO

Ante la naturaleza del proceso ordinario laboral, antes debemos ver que es un
proceso

ASUNTOS QUE SE TRAMITAN ANTE UN JUICIO ORDINARIO

Con fundamento en el artículo 870 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual
dice:

Artículo 870.- Las disposiciones de este Capítulo rigen la tramitación y


resolución de los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica
que no tengan una tramitación especial en esta Ley.

1. Conflictos individuales y
JUICIO ORDINARIO LABORAL colectivos de naturaleza jurídica
que no tengan tramitación
especial.

El profesor Néstor de Buen Lozano, nos dice que la tramitación de un juicio


ordinario laboral puede ser visto como:

 Juicio de mayor cuantía por comparación con aquellos que se tramitan en


juicio especial.

También nos dice que existe una omisión por parte del legislador al no
establecer una vía propia para los conflictos individuales de naturaleza
económica y que la fórmula de su tramitación es la ordinaria jurídica.
Al respecto consideró que, al hablar de un juicio ordinario laboral, se trata de un
procedimiento general, que se tramita ante un juicio ordinario, y que solamente se
llevara un procedimiento especial cuando la ley lo designe así.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

Como todo procedimiento, se tiene que seguir con una serie de etapas para poder
llegar a un fin determinado, en el procedimiento ordinario laboral tenemos dos
posturas que nos enuncian cuales son estas etapas:

El autor Néstor de Buen Lozano nos dice que en el procedimiento ordinario laboral
se presentan las siguientes etapas:

I. Presentación de la demanda.
II. Admisión de la demanda.
III. Audiencia inicial.
IV. Etapa de conciliación.
V. Etapa de excepciones y demanda.
VI. Etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas.
VII. Ofrecimiento de pruebas y principio de oralidad.
VIII. Desahogo de pruebas.
IX. Alegatos.
X. Cierra de la instrucción.
XI. Dictamen.
XII. Diligencias adicionales y pruebas no desahogadas.
XIII. Audiencia de resolución.
XIV. Engrose de laudo.
XV. Notificación de laudo.
El autor José Dávalos nos dice que en el procedimiento se observan las siguientes
etapas:

I. La audiencia de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y


admisión de pruebas.
II. Desahogo de pruebas.
III. Alegatos.
IV. Cierre de la Instrucción.
V. Elaboración del proyecto de laudo o dictamen.
VI. Discusión y votación del dictamen.
VII. Laudo.

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

Antes de comenzar con la presentación de la demanda, la pregunta necesaria es


¿Qué debemos entender por demanda? El autor Miguel Bermúdez Cisneros nos
dice que debemos entenderla como: “La primera petición en que el actor formula
pretensiones y solicita del tribunal la declaración, reconocimiento o protección de un
derecho”. 1

Dentro de procedimiento ordinario laboral la demanda es el elemento de inicio, como


lo indica el artículo 871 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 871.- El procedimiento se iniciará con la presentación del


escrito de demanda, ante la Oficialía de Partes o la Unidad Receptora de
la Junta competente, la cual lo turnará al Pleno o a la Junta Especial que
corresponda, el mismo día antes de que concluyan las labores de la Junta.
*Remarcado para efectos del presente trabajo.

El autor Néstor de Buen Lozano nos dice que la Ley Federal del Trabajo no regula
los requisitos formales de la demanda y que solo se expresa como el instrumento

1Bermúdez Cisneros, Miguel, Derecho del trabajo, Oxford University Press, México,
2010, p. 410
formal mediante la cual se ejerce la acción, entendiendo a “la demanda consiste en
una relación de hechos y un pedimento.”2

Así, el fundamento de los requisitos de forma lo encontramos en el artículo 872 de


la Ley Federal de Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 872.- La demanda se formulará por escrito, acompañando tantas


copias de la misma, como demandados haya. El actor en su escrito inicial
de demanda expresará los hechos en que funde sus peticiones, pudiendo
acompañar las pruebas que considere pertinentes, para demostrar sus
pretensiones

Como vemos, el artículo antes citado, no expresa de forma enunciativa (como lo


hace la legislación civil) los elementos que debe contener la demanda, y es claro
que es debido al principio consagrado el artículo 687 del mismo ordenamiento, que
en cita textual nos dice:

Artículo 687.- En las comparecencias, escritos, promociones o alegaciones,


no se exigirá forma determinada; pero las partes deberán precisar los
puntos petitorios.

Así, el autor José Dávalos nos indica cuales son los elementos que debe entender
la demanda, así que tomaremos lo enunciado por él, ya que, consideramos que deja
más claro cuáles son estos requisitos:

I. Nombre de la autoridad ante la cual se demanda.


II. Nombre de la persona que ejercita la acción, es decir el actor; el
nombre de la persona a quien se demanda, es decir el demandado, y
el domicilio de ambos.
III. El objeto de la demanda, es decir lo que se está pidiendo.
IV. Fundamento de hechos, es decir un relato concreto y preciso de los
hechos que motivan la demanda.

2De Buen Lozano, Néstor, Derecho procesal del trabajo, 13a. ed., México, Porrúa,
2005, pp. 247-248.
V. Fundamento de derecho, que sirve de apoyo jurídico a lo
demandado.3

Una característica importante que debemos mencionar es la protección a los


derechos del trabajador y la tutela que la ley establece, marcado criterios que le
favorecen en todo momento, como lo podemos enunciar:

A. IGNORANCIA DEL NOMBRE DEL PATRÓN. Una excepción cuando el


trabajador ignore el nombre del patrón (entendido en un sentido amplio
aquella persona física o moral que recibe el trabajo personal subordinado por
parte del trabajador a cambio de una remuneración) solo bastará que en su
escrito inicial de demanda expresa el domicilio de la empresa o
establecimiento donde prestó su trabajo, como lo expresa el artículo 712 de
la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 712.- Cuando el trabajador ignore el nombre del patrón o la


denominación o razón social de donde labora o laboró, deberá precisar
cuando menos en su escrito inicial de demanda el domicilio de la empresa,
establecimiento, oficina o lugar en donde prestó o presta el trabajo y la
actividad a que se dedica el patrón.

B. NO SEÑALAR EL DOMICILIO DEL DEMANDADO (PATRÓN). Es de


importancia mencionar que pasaría cuando el actor trabajador en su escrito
inicial de demanda no señale el domicilio correcto del demandado (patrón),
la Ley Federal del Trabajo no contempla un supuesto que dé solución a este
planteamiento, lo deja en un vacío legal y se genera incertidumbre jurídica,
que vulnera el principio consagrado de seguridad jurídica para los
gobernados. Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en tesis
aislada laboral en un principio indicaba que era obligación de la junta emplear

3Dávalos, José, Derecho colectivo y derecho procesal del trabajo, 5a ed., México,
Porrúa, 2008, pp. 159-160.
todos los medios legales que tenga a su alcance para poder emplazar la
demanda:

DEMANDA LABORAL. ES ILEGAL TENERLA POR NO INTERPUESTA,


POR NO CUMPLIR EL ACTOR CON EL APERCIBIMIENTO DE
PROPORCIONAR EL DOMICILIO DE LA DEMANDADA.

El apercibimiento hecho por la Junta, consistente en que de no proporcionar


el actor del juicio laboral el domicilio correcto de la demandada se tendría por
no interpuesto el libelo formulado en contra de ésta, carece de fundamento
legal, en virtud de que ningún artículo de la Ley Federal del Trabajo prevé el
apercibimiento en los términos indicados, y si bien es verdad que en el
ordenamiento legal de que se trata no existe disposición expresa que regule
ese caso, también lo es que en términos del artículo 17 de la misma, a falta
de disposición expresa en la Constitución, en dicha ley laboral o en sus
reglamentos, la Junta deberá tomar en consideración sus normas que
regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de esos
ordenamientos, los principios generales del derecho, los principios generales
de justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la
jurisprudencia, la costumbre y la equidad; luego entonces, la responsable
debe emplear los medios legales que tenga a su alcance para emplazar a la
demandada, pues de lo contrario se privaría al inconforme del derecho de
ejercitar su acción laboral, violando, en consecuencia, el artículo 14
constitucional.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y


DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 725/98. Ignacio Flores Carrera. 21 de octubre de 1998.


Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez.
Secretaria: María de Lourdes Juárez Sierra.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IX, febrero
de 1992, página 175, tesis XIII.1o.69 L, de rubro: "DEMANDA LABORAL,
ADMISIÓN DE LA. ILEGAL APERCIBIMIENTO DE TENERLA POR NO
INTERPUESTA SI NO SE PROPORCIONA EL DOMICILIO DE LA
DEMANDADA.".4

Como vimos, la Suprema Corte de Justicia de La Nación estableció que


carecía de fundamento legal el apercibimiento de la Junta de tener por no
presentada la demanda en caso de que el actor trabajador no proporcionara
el domicilio del demandado. Ahora el criterio de nuestro máximo tribunal
parece recular en su decisión, y faculta a la junta para apercibir al actor
trabajador para que proporcione el domicilio de los demandados:

EMPLAZAMIENTO AL JUICIO LABORAL. PROCEDIMIENTO A SEGUIR


POR LA JUNTA CUANDO SE SEÑALA MÁS DE UN DEMANDADO Y
ALGUNO O ALGUNOS DE ELLOS NO PUDIERON SER EMPLAZADOS.

Conforme al artículo 712 de la Ley Federal del Trabajo, el trabajador debe


proporcionar en su escrito inicial de demanda, cuando menos, el domicilio de
la fuente de trabajo, por lo que cuando endereza su reclamación contra más
de un patrón, esa obligación debe cumplirla respecto de todos. Por tanto,
cuando no haya podido emplazarse a todos los demandados señalados en
el escrito inicial, por no haberse proporcionado su domicilio o no ser el
correcto y, ante la falta de disposición expresa que señale cómo debe
procederse en estos casos, mediante la interpretación sistemática de los
artículos 17, 685, 735 y 874 de la ley de la materia se obtiene que la Junta
competente, en la audiencia de conciliación, demanda y excepciones,
ofrecimiento y admisión de pruebas inicial a la que haya citado a las partes,

4Tesis: VII.2o.A.T.11 L, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena


Época, t. VIII, diciembre de 1998, p. 1036.
deberá fijar de oficio una nueva fecha para su celebración, requiriendo en
ese acto a la actora para que proporcione, en un término de 3 días hábiles,
el domicilio del o de los demandados que no pudieron ser emplazados, y
apercibiéndola de que si no proporciona el o los domicilios correctos, se
tendrá por no interpuesta la demanda contra quien no haya podido ser
emplazado y se continuará la tramitación del juicio con el o los patrones
legalmente emplazados.

Contradicción de tesis 481/2012. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Décimo y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito
y Segundo en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 24 de abril de 2013.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.

Tesis de jurisprudencia 98/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del veintinueve de mayo de dos mil
trece.5

Ahora el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es facultar a la


Junta para que aperciba al actor trabajador de precisar el domicilio del
demandado, pero la pregunta que surge es que la determinación solo opera
cuando se demanda a más de un patrón y si no se señala o no es correcto el
domicilio de los demandados se tendrá por no interpuesta la demanda contra
los que no hayan podido ser emplazados, y que el juicio se dará trámite con
el patrón o patrones que si hayan sido emplazados legalmente. Ante esto,
que pasa si:

1. Solamente demandamos a un solo patrón y del cual no se tiene el


domicilio; el criterio solo menciona cuando se demanda a más de un

5Tesis: 2a./J. 98/2013 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Décima Época, t. II Libro XXIII, agosto de 2013, p. 794
patrón, por lo que no operaria dicho criterio del apercibimiento y la sanción
de no tener interpuesta la demanda.

2. Si demandamos a más de un patrón, pero no tenemos el domicilio o el


que proporcionamos es inexacto de cada patrón. La Junta en este caso
no tendría por presentada la demanda en tu totalidad, ya que ese es el
criterio porque el juicio se seguirá con el patrón o patrones que fueron
emplazados legalmente, pero si ninguno pudo se emplazado, se estaría
atentado en contra del derecho de acceso a la justicia.

La solución que encontramos es que, a pesar de que el primer criterio citado


sea una tesis aislada, la Junta debe seguir empleando todos los medios
necesarios para poder realizar el emplazamiento, si bien el actor trabajador
puede coadyuvar a la obtención de dichos datos, esto no elimina la obligación
de la Junta de realizar dicho emplazamiento.

Además, el actor trabajador que mencione en su demanda el nombre del


patrón o patrones, pero no su domicilio, coadyuva a la autoridad a que haga
un requerimiento de solicitud de información con dicho nombre y poder
localizar al demandando. V.g. Solicitar información al Registro Federal de
Contribuyentes, donde el sujeto obligado debe proporcionar su domicilio.

C. NO SEÑALAR DOMICILIO DEL ACTOR TRABAJADOR. Las notificaciones


en primera instancia se realizarán en el domicilio indicado por el actor
trabajador, pero el artículo 739, primer párrafo de la Ley Federal de Trabajo
nos dice que cuando no lo haga todas las notificaciones personales se harán
por boletín o por estrados.

D. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. La sola presentación de la


demanda que no contenga el nombre del patrón, pero que cumpla con lo
antes previsto (señalar el domicilio donde el trabajador prestó su trabajo)
tiene como efecto que se interrumpe la prescripción respecto de quien resulte
ser el patrón del trabajador, de conformidad con el artículo 712, segundo
párrafo de la Ley Federal del Trabajo.

E. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN CUANDO SE PRESENTA ANTE


UNA JUNTA INCOMPETENTE. Aun cuando la demanda sea presentada
ante una Junta incompetente, la ley establece que con ese solo acto del
trabajar interrumpe la prescripción, con fundamento en el artículo 521,
fracción primera de la Ley Federal del Trabajo.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA

A. RADICACIÓN

El profesor José Alfonso Bouzas Ortiz nos dice que el auto de radicación debemos
entenderlo como: “en un primer momento, la facultad que dicha autoridad tiene para
conocer el procedimiento y ordenará que se registre la demanda en el libro de
gobierno, asignándosele el número de expediente que le corresponda.”6

B. PREVENCIÓN DE LA DEMANDA

Con forme al artículo 873, segundo párrafo de la Ley Federal del Trabajo, que en
cita textual dice:

Artículo 873. (…) Cuando el actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la


Junta, en caso de que notare alguna irregularidad en el escrito de demanda
o que estuviere ejercitando acciones contradictorias o no hubiere precisado
el salario base de la acción, en el acuerdo le señalará los defectos u
omisiones en que haya incurrido y la prevendrá para que los subsane
dentro de un término de tres días. Dicho acuerdo deberá notificarse
personalmente al actor.

6Bouzas Ortiz, José Alfonso, Derecho colectivo y procesal del trabajo, 2a. ed.,
México, Iure Editores, 2014, p. 482.
De lo anterior, podemos mencionar que la Junta prevendrá al actor trabajador o sus
beneficiarios cuando:

 Note irregularidades en el escrito inicial de demanda.


 Estén ejercitando acciones contradictorias. V.g. Petición de la reinstalación al
trabajo y la indemnización constitucional.
 No precise el salario base de cotización.

C. SUBSANACIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE LA JUNTA

Con forme a los principios procesales que rigen el derecho procesal del trabajo, la
Junta debe mejorar la demanda del actor trabajador conforme al artículo 685,
segundo párrafo, de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 685. (…) Cuando la demanda del trabajador sea incompleta, en


cuanto a que no comprenda todas las prestaciones que de acuerdo con
esta Ley deriven de la acción intentada o procedente, conforme a los
hechos expuestos por el trabajador, la Junta, en el momento de admitir la
demanda, subsanará ésta. Lo anterior sin perjuicio de que cuando la
demanda sea obscura o vaga se proceda en los términos previstos en el
artículo 873 de esta Ley.

D. EMPLAZAMIENTO A JUICIO

El emplazamiento a juicio, como medio de comunicación entre el juez y las partes, lo


entendemos como la primera notificación que se le da al demandando sobre un
procedimiento que se sigue en su contra; el profesor Miguel Bermúdez Cisneros
nos dice que la notificación debemos entenderla como: “son los actos por los que el
tribunal comunica una resolución judicial a los que en juicio sean parte a otras
personas a las que la resolución pueda afectar.” 7

El profesor José Alfonso Bouzas Ortiz nos dice que el emplazamiento debemos
entenderlo como: “una notificación, pero para muchos teóricos y con justa razón se
considera la actuación más importante del procedimiento, pues el acto de notificación

7 Bermúdez Cisneros, Miguel, op. cit., p. 412.


por medio del cual se da a conocer al demandado la existencia de una demanda en
su contra; es el momento en que “es llamado a juicio”, dándosele a conocer también
la demanda en su totalidad.”8

El emplazamiento se da en dos supuestos:

1. Cuando se haya prevenido al actor trabajador o a sus beneficiarios y dentro del


término de tres días subsanen las irregularidades señaladas por la Junta; o

2. No habiendo prevención del escrito inicial de demanda.

Con forme al artículo 873, primer párrafo de la Ley Federal del Trabajo, que en cita
textual dice:

Artículo 873. La Junta, dentro de las veinticuatro horas siguientes, contadas


a partir del momento en que reciba el escrito de demanda, dictará acuerdo,
en el que señalará día y hora para la celebración de la audiencia de
conciliación, demanda y excepciones, que deberá efectuarse dentro de los
quince días siguientes a aquél en que se haya recibido el escrito de
demanda. Dicho acuerdo se notificará personalmente a las partes, con diez
días de anticipación a la audiencia cuando menos, entregando al
demandado copia cotejada de la demanda y del acuerdo admisorio,
apercibiéndolas de lo dispuesto en el artículo 879 de esta Ley.

De lo anterior, podemos mencionar que:

La junta dentro de las veinticuatro horas siguientes contadas a partir del


recibimiento del escrito inicial de la demanda o se haya desahoga la prevención
dictara acuerdo, en el que:

 Señalará día y hora para la celebración de la audiencia de conciliación,


demanda y excepciones.
 Dicha audiencia deberá efectuarse dentro de los quince días a aquél en
que recibió el escrito inicial de manda o se desahogó la prevención.

8 Bouzas Ortiz, José Alfonso, op. cit., p. 483.


 Se notificará personalmente a las partes, con diez días de anticipación a
dicha audiencia por lo menos.

La notificación personal de emplazamiento a juicio tiene su fundamento


en el artículo 742, fracción primera y ésta debe ser en el domicilio
señalado en autos, conforme al artículo 741 de la Ley Federal del Trabajo.

 Se deberá entregar al demandado copia cotejada de la demanda y del


acuerdo admisorio.
 Se les apercibirá a las partes con forme al artículo 879 de la Ley Federal
del Trabajo.

La forma en que se les apercibirá nos dice el artículo 879 en cita textual:

Artículo 879. La audiencia de conciliación, demanda y excepciones se


llevará a cabo, aún cuando no concurran las partes.

ACTOR. Si el actor no comparece al período de demanda y excepciones,


se tendrá por reproducida en vía de demanda su comparecencia o escrito
inicial.

DEMANDADO. Si el demandado no concurre, la demanda se tendrá por


contestada en sentido afirmativo, sin perjuicio de que en la etapa de
ofrecimiento y admisión de pruebas, demuestre que el actor no era
trabajador o patrón, que no existió el despido o que no son ciertos los
hechos afirmados en la demanda.*AÑADIDO PARA EFECTOS DEL
PRESENTE TRABAJO

La figura del emplazamiento personal tiene gran importancia, que el artículo 743 de
la Ley Federal del Trabajo enuncia la forma en que debe realizarse la primera de
ella, la cual enunciaremos en sus características mas importantes:
 El actuario debe cerciorarse que el domicilio en autos sea el de la persona
que habrá de notificar.
 Si es persona física se notificará al interesado o su representante.
 Si es persona moral, el actuario debe verificar que la persona con quien
entiende la diligencia es el representante o apodera legal de ésta.
 Si no se encuentra el interesado, se le dejará un citatorio con fecha (al día
siguiente a aquel en que se hizo la primera diligencia) y hora en la que habrá
de practicarse la segunda diligencia de emplazamiento.
 Después del citatorio, si aun no se encuentra la persona interesada, la
diligencia de emplazamiento se hará con cualquier persona mayor de edad
que se encuentre en la casa y local del domicilio señalado en autos.
 Si estuviese cerrado (entendiéndose que no hay persona mayor de edad o
que no hay persona alguna con quien entender la diligencia de
emplazamiento) se fijara una copia de la resolución en la puerta.
 Si la persona interesada, su representante legal o la persona mayor de edad
se niega a recibir la notificación, ésta se hará por instructivo que se fijará en
la puerta del domicilio que obre en autos, adjuntando copia de la resolución.
 En caso de que el trabajador ignore el nombre del patrón y se lleve la
diligencia conforme al artículo 712 y 740 de la Ley Federal del Trabajo, el
actuario se cerciorará de que el local designado en autos es aquel en que se
prestan o prestaron los servicios y la notificación se entenderá hecha con el
patrón, aunque al hacerla se ignore su nombre.

Estos requisitos, nos dice el profesor José Alfonso Bouzas Ortiz, “tienen por objeto
dotar el acto de emplazar de ciertas formalidades propias que buscan cerciorarse
de que el demandado a juicio se encuentre claramente sabedor de la demanda
instaurada en su contra con la finalidad de que se respete la garantía de audiencia
de las partes en el procedimiento”9.

9 Ibidem, p. 484.
E. REQUISITOS DE LA CÉDULA DE EMPLAZAMIENTO

Con forme al artículo 751 de la Ley Federal del Trabajo, podemos enunciarlos como:

 Lugar, día y hora en que se practique la notificación.


 Número de expediente.
 Nombre de las partes.
 Nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser notificadas.
 Copia autorizada de la resolución que se anexara en la cédula.

F. FORMA EN REALIZAR LA NOTIFICACIÓN

De conformidad con el artículo 748 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual
dice:

Artículo 748.- Las notificaciones deberán hacerse en horas hábiles con


una anticipación de veinticuatro horas, por lo menos, del día y hora en
que deba efectuarse la diligencia, salvo disposición en contrario de la Ley.
*REMARCADO PARA EFECTOS DEL PRESENTE TRABAJO

G. EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN

De conformidad con el artículo 747 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual
dice:

Artículo 747.- Las notificaciones surtirán sus efectos de la manera


siguiente:

I. Las personales: el día y hora en que se practiquen, contándose de


momento a momento, cualquiera que sea la hora en que se haya hecho la
notificación, salvo disposición en contrario en la Ley; y

II. Las demás; al día siguiente al de su publicación en el Boletín o en los


estrados de la Junta

H. NULIDAD EN LAS NOTIFICACIONES


El artículo 752 de la Ley Federal del Trabajo nos indica que las notificaciones que no
sean realizadas con forme al Capítulo VII De las Notificaciones serán nulas.

F. FALTA DE NOTIFICACIÓN

De conformidad con el artículo 874 de la Ley Federal del Trabajo la falta de


notificación de alguno o todos los demandados obliga a la Junta a señalar de oficio
nuevo día y hora para la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y
excepciones, salvo:

 Que las parte concurran a la audiencia, las cuales quedarán notificadas para
la nueva fecha de celebración.
 Si fueron notificadas y no concurrieron se les notificara por boletín o estrados
de la Junta de la nueva fecha de celebración.
 Las que no fueron notificadas, se les notificará personalmente de la nueva
fecha de celebración.
 Cuando el actor se desista de las acciones en contra de los demandados que
no han sido notificados, la junta no esta obligada a señalar nueva fecha de
celebración.

AUDIENCIA INICIAL

Dentro del procedimiento laboral, tenemos presente el principio de concentración,


el autor JUAN A. SAGARDOY BENGOECHEA, nos da su punto de vista de cómo
en el derecho laboral se desarrolla:

“como consecuencia del predominio de la oralidad, se acepta generalmente


que el procedimiento laboral viene presidido por el principio de
concentración, lo que conlleva, desde una perspectiva temporal, que ‘‘los
actos procesales no pueden separarse en el tiempo por plazos
interrumpidos’’ (Montoya), o que, de existir tales plazos, sean los más breve
posibles, y, desde el punto de vista procesal, que las partes aporten en el
juicio oral la totalidad del material del proceso (Rodríguez Piñero).
Así pues, el principio mencionado conduce necesariamente a que, en
cuanto a la actividad procedimental, se aspire a la ‘‘unidad de acto’’, a que
‘‘todos los actos procesales se realicen en una sola audiencia’.”10

Dado a esta unidad del acto, la Ley Federal del Trabajo prevé en su artículo 875,
que en la audiencia inicial se lleve a cabo en dos etapas:

 De conciliación.
 De demanda y excepciones.

La audiencia iniciará con la comparecencia de las partes que concurran a la misma;


las que estén ausentes pueden intervenir en el momento en que se presente, con
la condición de que la Junta no haya tomado el acuerdo de las peticiones formuladas
en la etapa correspondiente.

ETAPA DE CONCILIACIÓN

Conciliación, nos dice el profesor Miguel Bermúdez Cisneros, es “el hecho de


componer y sujetar o ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí. (…)
Para la doctrina del derecho, la conciliación es una forma autocompositiva, que
termina con muchos de los conflictos planteados ante los tribunales laborales…”. 11

El artículo 876 de la Ley Federal del Trabajo nos indica como se desarrollará etapa
de conciliación, la cual citaremos de forma textual y haremos los comentarios
correspondientes que consideramos oportunos:

Artículo 876.- La etapa conciliatoria se desarrollará en la siguiente forma:

10 Sagardoy Bengoechea, Juan A., “El proceso laboral: principios informadores”, en


de Buen Lozano, Néstor y Morgado Valenzuela, Emilio (coords.), Instituciones de
derecho del trabajo y de la seguridad social, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1997, p. 834.
11 Bermúdez Cisneros, Miguel, op. cit., p. 418.
I. Las partes comparecerán personalmente a la Junta y podrán ser asistidas
por sus abogados patronos, asesores o apoderados. Si se trata de
personas morales, el representante o apoderado deberá tener facultades
para asumir una solución conciliatoria que obligue a su representada;

 El profesor José Dávalos nos dice que en esta etapa el primer acto es
acreditar la personalidad.

 El profesor José Alfonso Bouzas Ortiz, nos hace referencia en que en


la práctica quienes desarrollan la conciliación suelen ser los abogados de
las partes, ya que, él considera que es difícil que las partes concilien solas
cuando no tienen conocimiento de sus derechos. 12

 Continuando con el tema de la falta de conocimiento de sus derechos, el


profesor Néstor de Buen Lozano, nos dice de forma precisa:

“Al ser una comparecencia personal, la ley parece manifestar el propósito


de conciliación, no parecería del todo mal, pero si no concurren una de
las partes a la audiencia de conciliación se les tendrá por inconformes y
deberán presentarse personalmente a la etapa de excepciones y
defensas. En efecto las empresas demandadas, con personalidad moral,
pueden nombrar representantes y aun cuando ello ha sido motivo de
serias controversias. En cambio, las personas físicas no, lo que trae
problemas serios para los mismos trabajadores, ya que sus abogados no
pueden concurrir a la etapa de excepciones y con ello se les impide una
intervención que puede ser muy necesaria. V.g. plantear la excepción de
prescripción del despido.”13

II. La Junta, por conducto del funcionario conciliador o de su personal


jurídico, intervendrá para la celebración de pláticas entre las partes y las

12 Cfr. Bouzas Ortiz, José Alfonso, op. cit., p. 485.


13 Cfr. De Buen Lozano, Néstor, op. cit., pp. 569-570.
exhortará para que procuren llegar a un arreglo conciliatorio. Les propondrá
opciones de solución justas y equitativas que, a su juicio, sean adecuadas
para dar por terminada la controversia;

 En este punto el profesor Néstor de Buen Lozano, nos dice que existe
una intención de conciliación, pero que en la práctica los funcionarios por
la falta de tiempo y espíritu no realizan realmente una labor de
convencimiento. La etapa se vuelve un requisito formal, donde se
determina que las partes manifiestan que no existe arreglo conciliatorio y
piden se para el negocio al arbitraje.

III. Si las partes llegaren a un acuerdo, se dará por terminado el conflicto.


El convenio respectivo, aprobado por la Junta, producirá todos los efectos
jurídicos inherentes a un laudo;

 Este acuerdo es generalmente un convenio celebrado por las partes del


juicio, tiene que ser revisado por la Junta para que no sea contrario a
derecho, en el entendido en que no se vulnere ningún derecho del
trabajador, el cual, si es aprobado por ésta, tendrá el carácter de un laudo
que ponga fin al juicio.
 El acuerdo o convenio tiene que seguir los requisitos enunciados en el
artículo 987 de la Ley Federal de Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 987. Cuando trabajadores y patrones lleguen a un convenio o


liquidación de un trabajador, fuera de juicio, podrán concurrir ante las
Juntas de Conciliación y Arbitraje y las Especiales, solicitando su
aprobación y ratificación, en los términos a que se refiere el párrafo
segundo del artículo 33 de esta Ley, para cuyo efecto se identificarán a
satisfacción de aquélla.

En los convenios en que se dé por terminada la relación de trabajo deberá


desglosarse la cantidad que se entregue al trabajador por concepto de
salario, de prestaciones devengadas y de participación de utilidades. En
caso de que la Comisión Mixta para la Participación de las Utilidades en
la empresa o establecimiento aún no haya determinado la participación
individual de los trabajadores, se dejarán a salvo sus derechos, hasta en
tanto se formule el proyecto del reparto individual.

Los convenios celebrados en los términos de este artículo serán


aprobados por la Junta de Conciliación y Arbitraje competente, cuando no
afecten derechos de los trabajadores, y tendrán efectos definitivos, por lo
que se elevarán a la categoría de laudo ejecutoriado.

IV. (Se deroga).

V. La Junta, por conducto del funcionario conciliador o de su personal


jurídico, procurará, sin entorpecer el procedimiento y estando en contacto
personal con las partes y hasta antes de que se declare cerrada la
instrucción, que lleguen a un acuerdo conciliatorio, insistiendo siempre en
opciones de solución justas y equitativas para ambas; si las partes no llegan
a un acuerdo se les tendrá por inconformes, pasando a la etapa de
demanda y excepciones; y

 No existe conciliación entre las partes presentes.

VI. De no haber concurrido las partes a la conciliación, se les tendrá por


inconformes con todo arreglo y deberán presentarse personalmente a la
etapa de demanda y excepciones.

 La ley presupone que, ante la falta de concurrir a la etapa de conciliación,


las partes no quisieron conciliar por lo que se pasará a la siguiente etapa.
 No obstante, lo anterior, el artículo 774 BIS de la Ley Federal del Trabajo
establece que, en cualquier estado del procedimiento, las partes podrán,
mediante la conciliación, celebrar un convenio que ponga fin al juicio.
 De igual forma el artículo antes citado, da la opción de que el demandado
se allane en todo o en parte a la demanda instaurada en su contra, en el
primer supuesto se dará por terminado el juicio, en el segundo supuesto
se continuara el procedimiento por lo pendiente.

ETAPA DE DEMANDA Y EXCEPCIONES

Si las partes no pueden conciliar sus intereses, se pasará a la etapa de excepciones


y demanda, la cual se desarrollará de conformidad con el artículo 878 de la Ley
Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 878.- La etapa de demanda y excepciones, se desarrollará


conforme a las normas siguientes:

I. El Presidente o el funcionario conciliador y demás personal jurídico de la


Junta exhortará nuevamente a las partes para que resuelvan el conflicto
mediante un arreglo conciliatorio y, si éstas persistieran en su actitud, dará
la palabra al actor para la exposición de su demanda;

 El profesor Néstor de Buen Lozano, nos dice que existe una


reconciliación, ya que el presidente de la junta especial (o como lo enuncia
la ley el funcionario conciliador) exhorta a las partes para que exista un
arreglo de sus intereses, aunque la ley no lo exprese de manera expresa
se entiende por el hecho de que si las partes persisten en su actitud (no
generar un acuerdo de sus intereses) se dará palabra al actor para que
haga la exposición de demanda.

II. Si el actor es el trabajador o sus beneficiarios y no cumple los requisitos


omitidos o no subsana las irregularidades que se le hayan indicado en el
planteamiento de las adiciones a la demanda, la Junta lo prevendrá para
que lo haga en ese momento.

El actor expondrá su demanda, ratificándola, aclarándola o modificándola,


precisando los puntos petitorios. En caso de modificación, aclaración o
enderezamiento de la demanda, cuando el actor sea el trabajador o sus
beneficiarios, podrá hacerlo por una sola vez en esta etapa. Tratándose de
aclaración o modificación de la demanda, la Junta, a petición del
demandado, señalará nueva fecha, dentro del término de diez días, para la
continuación de la audiencia a fin de que pueda contestar la demanda en
su totalidad; en caso de enderezamiento, la Junta procederá de igual forma,
pero de oficio;

 En este supuesto, como lo enuncia la ley:


1. RATIFICACIÓN DEL ESCRITO INICIAL. El actor puede ratificar el
escrito inicial de demanda, sin modificar los hechos y el derecho.
2. ACLARACIÓN DE LA DEMANDA. Si al actor, la junta le hubiese hecho
observaciones, éste puede aclararlas en ese momento.
3. MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA. El actor puede introducir nuevas
pretensiones y dejar sin valor alguna de las antes expuestas en el escrito
inicial de demanda.
4. DESAHOGO DE LA PREVENCIÓN AL ESCRITO INICIAL DE
DEMANDA. Cuando la Junta haya señalado al actor trabajor que su
escrito inicial de demanda tenía irregularidades o no cumple con los
requisitos omitidos deberá subsanarlos en ese momento.
5. SUBSANACIÓN DE LA DEMANDA. El actor trabajo ruede encontrarse
en el supuesto de que la Junta haga uso de su facultad que le otorga el
artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo y ésta perfeccione la demanda
(se incluyan nuevas pretensiones, o debido a hechos se incrementen las
prestaciones reclamadas. Para el profesor Néstor de Buen Lozano nos
dice que “en mi concepto podrá, inclusive, aclarar que no intenta reclamar
lo que la junta incorporó sin que el ejercicio de la tutela procesal pueda ir
más allá de la voluntad del trabajador.” 14
6. SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA. La Junta puede, a petición del
demandado, señalar nueva fecha en un término de diez días para la
continuación de la audiencia, en los casos de aclaración o modificación

14 Ibidem, p. 571
de la demanda por parte del actor, con el fin de que el demandado pueda
contestar la demanda en su totalidad. Cuando se trate del
enderezamiento de la demanda la junta procederá de la misma forma,
pero de oficio.

III. Expuesta la demanda por el actor, el demandado procederá en su caso,


a dar contestación a la demanda oralmente o por escrito. En este último
caso estará obligado a entregar copia simple al actor de su contestación; si
no lo hace, la Junta la expedirá a costa del demandado;

 El profesor Néstor de Buen Lozano nos dice que existe una clara
violación a las garantías constitucionales del debido proceso, ya que, el
demandado debe dar contestación de la demanda en ese momento, ya
sea oral o por escrito, en el caso de que se ratifique la demanda, nos
menciona que es obvio que el demandado de contestación, pero en los
casos de modificación o aclare la demanda, se encuentra en un estado
de indefensión, ya que, no era de su conocimiento las nueves
pretensiones ejercidas por el actor.
 En nuestra opinión, consideramos que tiene razón, ya que, el primer
supuesto de que se fije nueva fecha para la continuación de la audiencia
es a petición de parte, y si la audiencia es estrictamente personal, o sea
que acudan solamente los interesados, como nos enuncia el artículo 876
in fine, que pasaría con el patrón que acuda a la junta y no tenga
conocimiento de ese derecho de solicitar a la Junta que se de un plazo de
10 días para dar contestación a la aclaración o modificación de la
demanda, en este caso se estaría en un estado de indefensión, ya que, si
bien es cierto de que el actor tiene el derecho de ratificar o modificar su
demanda, el demandado tiene de la misma forma el derecho a controvertir
lo expuesto por el actor, debido al principio de “ser oído y vencido” pero si
la Junta limita ese derecho a un solo acto, dado al principio de
concentración, el demandado se ve en un estado de apuro, el cual puede
generar una mala defensa por parte de éste, lo que puede ocasionar que
no se respete el debido proceso.
 Consideramos que la Junta, mediante una interpretación sistemática de
la norma, debe dar conocimiento al patrón que puede ejercer ese derecho
y actuar a petición de éste, pero no dejar que se desarrolle la contestación
pura y simple del demandado.
 En el caso de que la junta actúe de oficio, consideramos que es una mala
decisión del legislador, ya que, en principio al debido proceso consagrado
en los artículos 14 y 16 constitucional, si existe una modificación a las
pretensiones del actor, debe de oficio dictar una nueva fecha para que se
continúe la audiencia, para que exista una verdadera defensa por parte
del demandado.

IV. En su contestación opondrá el demandado sus excepciones y defensas,


debiendo de referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos en la
demanda, afirmándolos o negándolos, y expresando los que ignore cuando
no sean propios; pudiendo agregar las explicaciones que estime
convenientes. El silencio y las evasivas harán que se tengan por admitidos
aquellos sobre los que no se suscite controversia, y no podrá admitirse
prueba en contrario. La negación pura y simple del derecho, importa la
confesión de los hechos. La confesión de éstos no entraña la aceptación
del derecho;

 El profesor Néstor de Buen Lozano nos dice:


1. Si es necesario que el demando deba referirse a todos y cada uno de
los hechos aducidos a la demanda, afirmándolos o negándolos, y
expresando los que ignore cuando no sea propios, ya que, en la práctica
procesal constante de negar que sean ciertos todos y cada uno de los
hechos de la demanda, sin hacer referencia específica a cada uno de
ellos, y si esto cumple con lo previsto en dicha fracción. Él considera que,
si debiese cumplir con el requisito enmarcado en la fracción que,
comentados, ya que no se le debe dar un “valor sacramental”.
2. Señala que la omisión o el descuido del demandado al no referirse a
ciertos hechos de la demanda, la ley lo sanciona (al silencio o las evasivas
por parte de la demanda) la cual trae consigo que se tengan por admitidos
por no estar controvertidas y no se admitirá prueba en contrario.
3. Si el demandado niega solo el derecho alegado, esta situación implica
la confesión de los hechos de la demanda; si confiesa los hechos (los
acepta) no importa la aceptación del derecho.15
El profesor José Dávalos nos dice a este apartado: “Esto es, el derecho
lo que aplica la junta; el derecho lo decide la junta; en todo caso el
demandado confiesa los hechos y la junta declara el derecho.”16
 El profesor Miguel Bermúdez Cisneros nos dice que, en la contestación
de la demanda, el demandado puede:
1. Allanarse, que sería tanto como acreditar las pretensiones del actor.
2. Negar los hechos afirmados por el actor en su demanda.
3. Oponerse al proceso mediante las excepciones, ya procesales, ya
sustanciales. Las primeras serían aquellas en las que el demandado
aduce que el actor incumplió en su demanda los presupuestos procesales;
por excepciones sustanciales o de fondo se entenderán las que se hacen
argumentando al tribunal hechos extintivos, modificativos o impedimentos
de la relación jurídica invocada por el demandado.
4. También puede presentarse el caso de que el demandado conteste,
además, con la formulación de nuevas pretensiones en contra del actor,
aprovechando, como dice Ovalle Favela, la relación procesal ya
establecida. 17

V. La excepción de incompetencia no exime al demandado de contestar la


demanda en la misma audiencia y, si no lo hace y la Junta se declara
competente, se tendrá por contestada en sentido afirmativo la demanda;

15 Cfr. Ibidem, p. 572.


16 Dávalos, José, op. cit., p. 171.
17 Bermúdez Cisneros, Miguel, op. cit., pp. 420 – 421.
 A pesar de que el artículo 762 de la Ley Federal del Trabajo, enuncie que
la excepción de competencia se tramitará como incidente de previo y
especial pronunciamiento, lo que daría la suspensión del procedimiento
en lo principal en lo que se resuelve el incidente, existe aún la obligación
de que el actor debe contestar la demanda, y la sanción de no hacer se
da si la junta se declara competente, se entenderá la contestación en
sentido afirmativo. El profesor Néstor de Buen Lozano nos da una
explicación breve sobre el razonamiento de que subsista la obligación del
demandado de contestar la demanda, a pesar de invocar la excepción de
incompetencia, y es porque “se trata de evitar un medio de dilación del
proceso con la invocación de una incompetencia que puede ser cierta,
pero que suele ser infundada”. 18
 Otra cuestión que el profesor nos comenta, y consideramos que es de
vital importancia, es: “lo que la ley no precisa es si la falta de contestación
podrá superarse con prueba en contrario. En mi concepto, no. En esa
hipótesis deberá aplicarse la regla de la fracción anterior y no la prevista
en el tercer párrafo del art. 879 que se refiere, obviamente, a situaciones
de ausencia y no de presencia en la audiencia.”19 La forma en que el
profesor nos dice que debe actuar la Junta es entenderlo como silencio
por parte del demandado, lo que da por resultado que se tengan admitidos
y no se podrá admitirse prueba en contrario.

VI. Las partes podrán por una sola vez, replicar y contrarreplicar
brevemente, asentándose en actas sus alegaciones si lo solicitaren;

 El profesor José Dávalos, nos dice respecto a esta fracción:


“La réplica y la contrarréplica son potestativas, sirven para ratificar,
especificar, sintetizar lo expuesto en la demanda o de la réplica, pero sin
varias la litis. Si se introdujeran elementos que variaran la litis, ya no se
trataría de una réplica sino de la modificación o ampliación de la demanda

18 De Buen Lozano, Néstor, op. cit., p. 572.


19 Ibidem, p. 573.
o modificación de la contestación de la demanda, pero sin validez porque
se hace fuera del momento procesal oportuno.”20

VII. Si el demandado reconviene al actor, éste procederá a contestar de


inmediato; o bien, a solicitud del mismo, la Junta acordará la suspensión de
la audiencia, señalando para su continuación una fecha dentro de los diez
días siguientes; y

 En esta fracción, se ve una clara igualdad en cuanto a la contestación de


la demanda por parte del demandado (vista en la fracción III) y la
contestación de la reconvención por parte del actor (ahora demandado de
la reconvención), ya que se sigue el principio de que la junta a petición de
parte la Junta podrá suspender la audiencia, señalando un plazo de diez
días siguientes para su continuación.
 Lo que es importante, nos señala el profesor Néstor de Buen Lozano:
“El problema mayor, sin embargo, se produce cuando el actor no está
presente y, consecuentemente, no puede pedir la diferición. Aplicando en
sus términos la regla legal, se debería tener por contestada la
reconvención en sentido afirmativo, salvo prueba en contrario.”21
 Ambos profesores José Dávalos, como Néstor de Buen Lozano nos
dice que la Junta en este caso deberá suspender la audiencia, para que
se notifique personalmente la reconvención al actor para que comparezca
a contestarla.

VIII. Al concluir el periodo de demanda y excepciones, se citará a la


audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas, que tendrá verificativo
dentro de los diez días siguientes. Si las partes están de acuerdo con los
hechos y la controversia queda reducida a un punto de derecho, se
declarará cerrada la instrucción turnándose los autos a resolución.

20 Dávalos, José, op. cit., p. 174.


21 De Buen Lozano, Néstor, op. cit., p. 573.
 En esta fracción, queda clara la fijación de la litis, de la cual, cada parte a
través de los medios de prueba que estimen convenientes, tratarán de
demostrar su dicho ante la Junta.
 Si no existen controversias de los hechos, la Junta será la que determine
el derecho que le asiste al actor, ya que es su facultad.

El profesor José Alfonso Bouzas Ortiz, nos dice que:

“las consecuencias jurídicas de la etapa de demanda y excepciones consisten


en constreñir los puntos controvertidos al conocimiento de la junta, esto es, fijar
la litis de la controversia. La litis de la controversia se fija en el contenido de la
demanda y su contestación, por lo cual el contenido de ambas será lo único que
el juzgador tomará en cuenta para adminicular las pruebas y en su momento
dictar la resolución correspondiente.”22

ETAPA DE OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS

El profesor Miguel Bermúdez Cisneros nos dice que el ofrecimiento de pruebas


debemos entenderlo como:

“Este acto procesal, mediante el cual el actor pone a disposición del tribunal
juzgador los elementos de prueba con los que pretende comprobar su situación o
acción, y el demandado a su vez pone sus respectivas pruebas a fin de comprobar
sus excepción y defensas, es el que corresponde a lo que Carnelutti llamaba la
disponibilidad de las pruebas. Según él, no basta que las pruebas existan, sino que
es necesario, además, que las partes y el tribunal dispongan de ellas, es decir,
presentarlas en el juicio para que sirvan de base a la sentencia y la normación de
éste.”23

22 Bouzas Ortiz, José Alfonso, op. cit., p. 488.


23 Bermúdez Cisneros, Miguel, op. cit., p. 423.
Esta etapa se llevará acabo después de cerrada la etapa de demanda y
excepciones, y en una audiencia posterior que se señalará a los diez días
siguientes, como lo marca el artículo 878 in fine.

Se desarrollar conforme a lo dispuesto en el artículo 880 de la Ley Federal del


Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 880. La audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas se


desarrollará conforme a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 875 de
esta Ley y de acuerdo con las normas siguientes:

 Cabe recordar lo que menciona el último párrafo del artículo 875: (…) La
audiencia se iniciará con la comparecencia de las partes que concurran a
la misma; las que estén ausentes podrán intervenir en el momento en que
se presenten, siempre que la Junta no haya tomado el acuerdo de las
peticiones formuladas en la etapa correspondiente.

I. El actor ofrecerá sus pruebas en relación con los hechos controvertidos.


Inmediatamente después el demandado ofrecerá sus pruebas y podrá
objetar las de su contraparte y aquel a su vez podrá objetar las del
demandado;

 En este caso si se tuvo contestada la demanda en sentido afirmativo, no


habiendo hechos controvertidos, el actor no tendría que ofrecer pruebas.
 Si no comparece el demandado, será innecesario que las ofrezca en virtud
de la confesión ficta de la demanda.
 Si comparece el demandado, será el quien deba ofrecer pruebas en
contrario, en primer término. Podrá hacerlo después, el actor, si así
conviniere a sus intereses.

II. Las partes podrán ofrecer nuevas pruebas, siempre que se relacionen
con las ofrecidas por la contraparte, así como las que tiendan a justificar
sus objeciones a las mismas, en tanto no se haya cerrado la audiencia, y
por una sola vez;
III. Las partes deberán ofrecer sus pruebas, observando las disposiciones
del Capítulo XII de este Título; y

IV. Concluido el ofrecimiento, la Junta resolverá inmediatamente sobre las


pruebas que admita y las que deseche. En caso contrario, la Junta se podrá
reservar para resolver dentro de los cinco días siguientes.

 Las reglas por las cuales se determinarán la admisión de pruebas se


encuentran en los artículos 777, 779 y 780 de la Ley Federal de Trabajo,
que en cita textual dice:

Artículo 777.- Las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos


cuando no hayan sido confesados por las partes.

Artículo 779.- La Junta desechará aquellas pruebas que no tengan


relación con la litis planteada o resulten inútiles o intrascendentes,
expresando el motivo de ello.
Artículo 780.- Las pruebas se ofrecerán acompañadas de todos los
elementos necesarios para su desahogo.

 Cerrada la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas, solamente se


podrán aceptar pruebas que se refieran a hechos supervinientes, como lo
enuncia el artículo 778, que en cita textual dice:

Artículo 778.- Las pruebas deberán ofrecerse en la misma audiencia,


salvo que se refieran a hechos supervenientes o que tengan por fin probar
las tachas que se hagan valer en contra de los testigos.

Después de que la junta admita las pruebas, se continuará conforme a lo que


establece el artículo 883 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 883. La Junta, en el mismo acuerdo en que admita las pruebas,


señalará día y hora para la celebración de la audiencia de desahogo de
pruebas, que deberá efectuarse dentro de los diez días hábiles siguientes,
y ordenará, en su caso, que se giren los oficios y exhortos necesarios para
recabar los informes o copias que deba expedir alguna autoridad o exhibir
persona ajena al juicio y que haya solicitado el oferente, con los
apercibimientos señalados en esta Ley; y dictará las medidas necesarias,
a fin de que el día de la audiencia se puedan desahogar todas las pruebas
que se hayan admitido.

Cuando, por la naturaleza de las pruebas admitidas, la Junta considere que


no es posible desahogarlas en una sola audiencia, en el mismo acuerdo
señalará los días y horas en que deberán desahogarse, aunque no guarden
el orden en que fueron ofrecidas, procurando que se reciban primero las
del actor y después las del demandado. Este periodo no deberá exceder
de treinta días.

LAS PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL

Dentro del presente trabajo desarrollaremos dos pruebas en específico, la


confesional y la testimonial, por lo cual solo enunciaremos las demás pruebas.

A. PRUEBA DOCUMENTAL

Esta prueba consiste, como su nombre lo indica, en todos los documentos en los
que conste información sobre los hechos relativos a la litis.

Puede ser de dos tipos:

 Documentos públicos (artículo 795 de la Ley Federal del Trabajo)


 Documentos privados (artículo 796 de la citada ley)

B. PRUEBA CONFESIONAL

1. CONCEPTO. El profesor José Dávalos nos dice que la prueba confesional es “el
reconocimiento sobre lo sabido de un hecho o circunstancia, hace alguien
voluntariamente o preguntando por otro. Por confesional debe entenderse el
reconocimiento que una persona hace de un hecho personal o propio que se invoca
en su contra; dicha prueba solo produce efectos en lo que perjudica a quien la hace.
”24

A su vez, el profesor José Alfonso Bouzas Ortiz nos dice que esta prueba consiste
en:

“la posibilidad que tienen las partes de citar a su contraria para absolver posiciones,
lo cual quiere decir que responda ante cuestionamientos directos reconociéndolos
o negándolos. Tiene por objeto buscar la confesión de ciertos hechos para darles el
carácter de ciertos. Se entiende por posiciones a aquellas preguntas que se le
hagan a la persona que se someta a la confesional.”25

2. FUNDAMENTO LEGAL. Con forme al artículo 786 de la Ley Federal del Trabajo,
que en cita textual dice:

Artículo 786. Cada parte podrá solicitar que se cite a su contraparte para
que concurra a absolver posiciones.

Tratándose de personas morales, la confesional puede desahogarse por


conducto de su representante legal o apoderado con facultades para
absolver posiciones.

Los sindicatos u organizaciones de trabajadores o patrones absolverán


posiciones por conducto de su secretario general o integrante de la
representación estatutariamente autorizada o por apoderado con
facultades expresas.

3. CONFESIÓN DE PARTE. Dentro de la figura de la confesional, encontramos que


la ley la regula de dos modos:

 PARTE. Es aquella que puede ser de persona física o de representante de


persona moral.

24 Dávalos, José, op. cit., p. 188.


25 Bouzas Ortiz, José Alfonso, op. cit., p. 491.
Esta debe desahogarse de forma personal, ya sea por la persona física o por
medio de su representante de la personal moral, apercibiéndolo la Junta de
que si no concurre en la fecha y hora señalada se declara confesa de las
posiciones que se hubieren articulado y calificado de legales, conforme a lo
dispuesto en el artículo 788 de la Ley Federal del Trabajo.

 HECHOS PROPIOS. Es aquella confesión en la que la declaración rendida


no afecta al declarante, sino a la empresa o al sindicato que preste sus
servicios. El profesor Néstor de Buen Lozano nos dice: “es una curiosa
combinación de la idea de representación con la presunción del conocimiento
personal de los hechos por parte de ciertos funcionarios empresariales o
sindicales.”26

Su fundamento lo encontramos en el artículo 787 de la Ley Federal del


Trabajo, que en cita textual nos dice:

Artículo 787.- Las partes podrán también solicitar que se cite a absolver
posiciones personalmente a los directores, administradores, gerentes y, en
general, a las personas que ejerzan funciones de dirección y administración,
en la empresa o establecimiento, así como a los miembros de la directiva de
los sindicatos, cuando los hechos que dieron origen al conflicto les sean
propios y se les hayan atribuido en la demanda o contestación, o bien que
por razones de sus funciones les deban ser conocidos.

Del artículo expuesto, es importante que la persona a la que se le llame a


realizar la confesional por hechos propios debe reunir las características de:

o Directores.
o Administradores.
o Gerentes.

26 De Buen Lozano, Néstor, op. cit., p. 442.


o Personas que ejerzan funciones de dirección y administración en la
empresa o establecimiento.
o Miembros de la directiva de los sindicatos.

Además, es necesario que le sean propios los hechos del conflicto o que, por
razones de sus funciones, le deban ser conocidos.

El problema de ésta prueba, nos lo señala el profesor Néstor de Buen


Lozano, ocurre cuando al momento del desahogo de la prueba, el antiguo
funcionario empresarial, ya no preste sus servicios en el establecimiento
donde ejercía algún cargo antes mencionado, nos dice “en esa hipótesis se
cambia la naturaleza de la prueba – caso único en el procedimiento laboral –
para transformarse en una testimonial que ha sido denominada “de calidad”,
aunque esa denominación no traiga, en sí misma, ninguna consecuencia
especial, salvo el valor que le quiera dar la junta, al resolver en conciencia
sobre su alcance y valor probatorio.”27
Lo anterior dicho, lo encontramos en el artículo 793 de la Ley Federal del
Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 793. Cuando la persona a quien se señale para absolver posiciones


sobre hechos propios ya no labore para la empresa o establecimiento, previa
comprobación del hecho, el oferente de la prueba será requerido para que
proporcione el domicilio donde deba ser citada. En caso de que el oferente
ignore el domicilio, lo hará del conocimiento de la Junta antes de la fecha
señalada para la celebración de la audiencia de desahogo de pruebas, y la
Junta podrá solicitar a la empresa que proporcione el último domicilio que
tenga registrado de dicha persona. En el supuesto de que la persona a que
se refiere este artículo haya dejado de prestar sus servicios a la
empresa por un término mayor de tres meses, la prueba cambiará su
naturaleza a testimonial.

27 Ibidem, pp. 442 – 443.


Si la persona citada no concurre el día y hora señalados, la Junta lo hará
presentar mediante el uso de la fuerza pública. *REMARCADO PARA
EFECTOS DEL PRESENTE TRABAJO.

El profesor Néstor de Buen Lozano nos afirma que el cambio de naturaleza


de la prueba, nos lo enuncia el último párrafo del artículo antes citado, donde
no se le tendrá por confeso a la persona que se le ha de practicar la prueba,
sino que se hará presentar mediante el uso de la fuerza pública.

El cambio de naturaleza de confesional para hechos propios a testimonial


para hechos propios, lo sustenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en jurisprudencia laboral, que en cita textual nos dice:

CONFESIÓN EN MATERIA DE TRABAJO, A CARGO DE PERSONAS


QUE PARA LA FECHA DEL DESAHOGO YA NO DESEMPEÑEN
FUNCIONES DE DIRECCIÓN O ADMINISTRACIÓN PARA EL PATRÓN.
EQUIVALE A UN TESTIMONIO PARA HECHOS PROPIOS, QUE DEBE
SER DESAHOGADO COMO TAL.

De los artículos 786, 787, 788 y 793, de la Ley Federal del Trabajo, se
desprende que las partes están autorizadas a solicitar se cite a la contraria a
absolver posiciones, tratándose de personas morales, por conducto del
represente legal y, como salvedad, cuando el oferente sea el trabajador,
a cargo de los directores, administradores, gerentes y, en general, de
las personas que ejerzan funciones de dirección y administración en la
empresa o establecimiento, cuando los hechos que dieron origen al conflicto
les sean propios, y se les hayan atribuido en la demanda o contestación, o
bien que por razón de sus funciones les deban ser conocidos. Respecto de
esta modalidad puede suceder que para la fecha del desahogo de la
probanza el absolvente ya no labore para el patrón, caso en que la Junta se
encuentra obligada a requerir al trabajador para que proporcione el domicilio
donde citar al declarante y, en el supuesto de que ignore el domicilio, a
solicitarlo del patrón, además, de que "si la persona citada no concurre el día
y hora señalados, la Junta lo hará presentar por la policía" lo que no sólo
armoniza el desahogo de la prueba con las reglas del testimonio, conforme
al artículo 814 de la mencionada legislación, sino que determina la
imposibilidad de que se declare confeso ficto al absolvente por no
comparecer, según los artículos 788y 790, fracción VII, de la citada
legislación, salvaguardando los derechos de la empresa que es parte, la que
al ya no encontrarse unida con aquél por el vínculo de trabajo, no podría
exigirle, en cumplimiento a sus obligaciones laborales, que comparezca a
declarar y, entonces, bastaría que no asistiera o no quisiera contestar para
que se le declarara confeso ficto, en evidente perjuicio de las pretensiones
de la empresa. Estas precisiones descubren que el desahogo de la prueba
no puede ser la misma que la que se verifica cuando el deponente continúa
trabajando para la empresa e investido de la representación patronal, pues
su animus confitendi o intención de aceptar en perjuicio propio, clara y
terminante, ya sea de manera parcial o total la verdad de una obligación o de
un hecho propio que es susceptible de producir efectos jurídicos, puede tener
diferentes motivaciones y ya no, precisamente, la derivada de la relación
laboral que tenía con el patrón; además de que habrá desaparecido el motivo
que determinó la naturaleza de confesión de la prueba, la que sólo puede ser
vertida por una de las partes en el juicio, presupuesto que ya no se actualiza
en el supuesto de que se trata, en el que el deponente se convierte en un
tercero extraño a la relación litigiosa, desprovisto del interés de parte y de la
obligación de obligarse por la empresa, con la que en todo caso sólo debe
responder por los sucesos que en el juicio se le imputan. Consecuentemente,
se está en presencia ya no de una prueba de confesión, sino de un testimonio
para hechos propios que debe ser desahogado en términos del
artículo 815 de la citada ley.
Contradicción de tesis 21/98. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Segundo Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito y el antes Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
ahora Primero en Materia Civil del mismo circuito. 19 de marzo de 1999.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Armando Cortés
Galván.
Tesis de jurisprudencia 46/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión pública del diecinueve de marzo de mil novecientos
noventa y nueve.28

4. DESAHOGO DE LA PRUEBA. Se llevará acabo conforme a lo dispuesto en el


artículo 790 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 790.- En el desahogo de la prueba confesional se observarán las


normas siguientes:

I. Las posiciones podrán formularse en forma oral o por escrito, que exhiba
la parte interesada en el momento de la audiencia;

II. Las posiciones se formularán libremente, pero deberán concretarse a los


hechos controvertidos; no deberán ser insidiosas o inútiles. Son insidiosas
las posiciones que tiendan a ofuscar la inteligencia del que ha de
responder, para obtener una confesión contraria a la verdad; son inútiles
aquellas que versan sobre hechos que hayan sido previamente confesados
o que no están en contradicción con alguna prueba o hecho fehaciente que
conste en autos o sobre los que no exista controversia;

III. El absolvente deberá identificarse con cualquier documento oficial y,


bajo protesta de decir verdad, responder por sí mismo sin asistencia. No
podrá valerse de borrador de respuestas, pero sí se le permitirá que
consulte notas o apuntes si la Junta, después de conocerlos, resuelve que

28Tesis: 2a./J. 46/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena


Época, t. IX, junio de 1999, p. 39.
son necesarios para auxiliar su memoria; Fracción reformada DOF 30-11-
2012

IV. Cuando las posiciones se formulen oralmente, se harán constar


textualmente en el acta respectiva; cuando sean formuladas por escrito,
éste se mandará agregar a los autos y deberá ser firmado por el articulante
y el absolvente;

V. Las posiciones serán calificadas previamente, y cuando no reúnan los


requisitos a que se refiere la fracción II, la Junta las desechará asentando
en autos el fundamento y motivo concreto en que apoye su resolución;

VI. El absolvente contestará las posiciones afirmando o negando; pudiendo


agregar las explicaciones que juzgue convenientes o las que le pida la
Junta; las respuestas también se harán constar textualmente en el acta
respectiva; y

VII. Si el absolvente se niega a responder o sus respuestas son evasivas,


la Junta de oficio o a instancia de parte, lo apercibirá en el acto de tenerlo
por confeso si persiste en ello.

5. DESAHOGO DE LA PRUEBA POR OTRA JUNTA. De conformidad con el artículo


791 de la Ley Federal del Trabajo, se enviará exhorto a otra Junta para que haga el
desahogo de la prueba cuando:

Artículo 791.- Si la persona que deba absolver posiciones tiene su


residencia fuera del lugar donde se encuentre la Junta, ésta librará exhorto,
acompañando, en sobre cerrado y sellado, el pliego de posiciones
previamente calificado; del que deberá sacarse una copia que se guardará
en el secreto de la Junta.

La Junta exhortada recibirá la confesional en los términos en que se lo


solicite la Junta exhortante
6. SANCIÓN DE TENER POR CONFESADA A LA PARTE QUE DEBA ABSOLVER
POSICIONES. De conformidad con el artículo 789 de la Ley Federal del Trabajo, que
en cita textual dice:

Artículo 789.- Si la persona citada para absolver posiciones, no concurre


en la fecha y hora señalada, se hará efectivo el apercibimiento a que se
refiere el artículo anterior y se le declarará confesa de las posiciones que
se hubieren articulado y calificado de legales.

7. CONFESIÓN EXPRESA POR PARTE DEL ARTICULARTE. De conformidad con


el artículo 792 de la Ley Federal del Trabajo, las afirmaciones de las posiciones que
formule el articularte se tendrán por confesión expresa por parte de ésta.

8. CONFESIÓN EXPRESA SIN NECESIDAD DE PRUEBA. Como lo señala el


artículo 794, de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 794.- Se tendrán por confesión expresa y espontánea de las partes,


sin necesidad de ser ofrecida como prueba, las manifestaciones contenidas
en las constancias y las actuaciones del juicio.

9. DESAHOGO DE LA PRUEBA FUERA DE LA JUNTA. Existe la posibilidad que


la prueba se realice fuera de la Junta, siempre y cuando se cumplan con los
requisitos del artículo 785 de la Ley Federal del Trabajo, que en cita textual dice:

Artículo 785. Si alguna persona está imposibilitada por enfermedad u otra


causa a concurrir al local de la Junta para absolver posiciones; (…) y lo
justifica a juicio de la misma, mediante certificado médico u otra constancia
fehaciente que exhiba bajo protesta de decir verdad, señalará nueva fecha
para el desahogo de la prueba y, de subsistir el impedimento, podrá
ordenar que el secretario, acompañado por los miembros de la Junta
que lo deseen, se traslade al lugar donde se encuentra el
imposibilitado para el desahogo de la prueba. De no encontrarse la
persona, se le declarará confeso (…).

Los certificados médicos deberán contener el nombre y número de cédula


profesional de quien los expida, la fecha y el estado patológico que impide
la comparecencia del citado. Los certificados médicos expedidos por
instituciones públicas de seguridad social no requieren ser ratificados.
*REMARCADO PARA EFECTOS DEL PRESENTE TRABAJO.

C. PRUEBA TESTIMONIAL

You might also like