You are on page 1of 12

MONITOREO I

a) Selección del TITULO (del tema motivo de la investigación.)

Título: Aplicación de las funciones marginales en economía y administración en las


tiendas de electrodomésticos del país

b) Búsqueda de fuentes de información sobre el tema

Arya, J. (2002). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. (4ª.


Ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.

Haeussler, E. y Richard, P. (2008). Matemáticas para administración y economía.


(12ª. Ed). Ciudad de México: Pearson Educación.

Hoffmann L. y Geral, B. (2006).Cálculo para Administración, Economía y


Ciencias Sociales. (8ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Leithold, L. (1998). Matemáticas previas al cálculo. (3ª. Ed.). Ciudad de México:


Oxford México.

Loa, G. (2013) Matemática con aplicaciones en Ciencias de la Empresa. (T. I).


Perú: Grupo Editorial Megabyte.

c) Formulación de objetivos de la investigación

 Estudiar las funciones costo, ingreso y utilidad


 Investigar sobre las funciones costo marginal, ingreso marginal y utilidad marginal
 Averiguar sobre la función de costo promedio.
 Conocer la función de costo promedio marginal.
 Elaborar las gráficas de las funciones C, I, U e interpretarlas
 Resolver problemas con las funciones costo, ingreso y utilidad
d) Organización de la estructura del contenido del trabajo académico

TÍTULO: Aplicación de las funciones marginales en economía y administración en las


tiendas de electrodomésticos del país

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
ESTUDIO DE LA FUNCION COSTO
1.1. Función de costo total
1.2. Función de costo promedio
1.3. Función de costo marginal
1.4. Solución de ejercicio

CAPITULO II
ESTUDIO DE LA FUNCION INGRESO
2.1. Función de ingreso total
2.2. Función de ingreso promedio
2.3. Función de ingreso marginal
2.4. Solución de ejercicio

CAPITULO III
ESTUDIO DE LA FUNCION UTILIDAD
3.1. Función de utilidad total
3.2. Función de utilidad promedio
3.3. Función de utilidad marginal
3.4. Solución de ejercicio

CAPITULO IV
APLICACIÓN PROPUESTA
4.1. Solución del caso propuesto

CONCLUSIONES

FUENTES DE INFORMACION
e) Asignación de tareas dentro del equipo de investigación

Integrante 1: Capitulo I
Integrante 2: Capitulo II
Integrante 3: Capitulo III
Integrante 4: Capitulo IV
Integrante 5, 6: Introducción, conclusiones, fuentes de información

PRODUCTO: Plan de Investigación Formativa


MONITOREO II

a) Marco Teórico representado por un mínimo de 3 repositorios (autores)


consultados en bibliotecas, internet u otros debidamente mencionados.

CAPITULO I
ESTUDIO DE LA FUNCION COSTO

1.1. Función de costo total

Las empresas para poder operar tienen que recurrir a gastos en el personal y
costos de producción. La suma de estos costos se denomina costo total.

La función de costo total de un fabricante, C  f ( q ) , nos da el costo total c de


producir y comerciar q unidades de un producto.

1.2. Función de costo promedio

Si C es el costo total de producir q unidades de un producto, entonces el costo


promedio por unidad C es:
C
C 
q

Además, la función costo total se puede hallar utilizando: C  q C .

1.3. Función de costo marginal

La razón de cambio de c con respecto a q se llama costo marginal. Así,

dC
costo marginal  C ' 
dq

Interpretamos el costo marginal como el costo aproximado de una unidad adicional


producida.
1.4. Ejercicio

Ejercicio 1.

El costo total en dólares de producción de q libras de cierta sustancia química está dado

por C  45  5q 2 . Determine el costo marginal cuando se producen 3 libras de dicha


sustancia.

Solución:

Derivamos la función costo: C '  10 q entonces C '(3)  10(3)  30 , es decir, si la


producción se incrementa de 3 a 4 libras, el costo se incrementa aproximadamente
en 30 dólares.

Ejercicio 2.

El costo medio unitario en la producción de q unidades es

100000
C  0.002 q 2  0.4 q  50  .
q
Determine la fórmula para el costo marginal y, en base a esta fórmula, calcule el costo
marginal luego de producir 40 unidades.

Solución:

Para hallar el costo marginal, primero debemos hallar el costo total, y esto se logra
multiplicando el costo promedio por la cantidad, es decir:

C  Cq  0.002q3  0.4q 2  50q  100000

El costo marginal se logra al derivar el costo total, es decir:

C '  0.006q 2  0.8q  50 (costo marginal)

Entonces, el costo marginal luego de producir 40 unidades es:

C '(40)  9.6  32  50  $27, 60 aproximadamente por la unidad adicional


producida; es decir por la unidad 41.
CAPITULO II
ESTUDIO DE LA FUNCION INGRESO

2.1. Función de ingreso total

La función de ingreso total para un fabricante, está dada por la ecuación


r  f ( q )  pq que establece el valor total recibido al vender q unidades de un
producto cuando el precio por unidad es p .

2.2. Función de ingreso promedio

Si R es el ingreso total de vender q unidades de un producto, entonces el ingreso


promedio por unidad R es:

R
R = -------
q

Además, la función costo total se puede hallar utilizando: R = q * R.

2.3. Función de ingreso marginal

El ingreso marginal se define como la razón de cambio del valor total recibido, con
respecto al número total de unidades vendidas. Por consiguiente, el ingreso
marginal es solamente la derivada de r con respecto a q:

dr
Ingreso marginal  r' 
dq

El ingreso marginal indica la rapidez con la que el ingreso cambia, respecto a las
unidades vendidas.

Lo interpretamos como el ingreso aproximado recibido al vender una unidad


adicional de producción.
2.4. Ejercicio

Ejercicio 1.

Un fabricante vende un producto a 3q  50 dólares/unidad. Determine la ecuación del


ingreso marginal y el ingreso marginal para q  100 .

Solución:

El ingreso es r  pq , entonces r  p q   3q  50 q  3q 2  50q

Por lo tanto, el ingreso marginal es r '  6q  50 . Para q  100 , el ingreso marginal


será:

r '(100)  $650 por una unidad adicional vendida .

Interpretación: Por la unidad adicional vendida (la unidad 101), se tiene un


incremento en el ingreso de aproximadamente $ 650.

CAPITULO III
ESTUDIO DE LA FUNCION UTILIDAD

3.1. Función de utilidad total

La función utilidad total por la producción y venta de q unidades, es la ecuación:

U  Ingresos  Costos  r  C
donde r es el ingreso recibido por vender q unidades y C el costo de producir q
unidades.

3.2. Función de utilidad promedio

Si U es la utilidad total de vender q unidades de un producto, entonces la utilidad


promedio por unidad U es:

R
U = -------
q
Además, la función costo total se puede hallar utilizando: U = q * U.

3.3. Función de utilidad marginal

Es la razón de cambio del valor total de la utilidad obtenida con respecto al número
de unidades producidas y vendidas, es decir, la utilidad aproximada obtenida por
la fabricación y venta de una unidad adicional. Por consiguiente, la utilidad margin al
es solamente la derivada de U con respecto a q :

U '  r' C '

3.4. Ejercicio

Ejercicio 1.

La ecuación de la demanda para el producto de un fabricante es


10 p  q  0,01q 2  700 y la función de costo es C  1000  0,01q 2 . Calcular la
función utilidad marginal y también evaluar la utilidad marginal para q  100
unidades.

Solución:

Sabemos que la utilidad está dada por U (q)  r (q)  C (q) y que el ingreso es r  pq .
Por lo tanto despejamos p de la ecuación de la demanda y lo multiplicamos por q para
obtener la función ingreso:

10 p  700  q  0,01q 2  p  70  0,1q  0,001q 2

 r (q)  pq  70q  0,1q 2  0,001q3

 
U (q)   70q  0,1q 2  0,001q 3   1000  0,01q 2  0,001q 3  0.11q 2  70q  1000

U '(q)  0,003q2  0.22q  70 .

Esta es la función utilidad marginal, para evaluarla en q  100 simplemente sustituimos


este valor de q en dicha función. Es decir:
U (100)  0.003(100) 2  0.22(100)  70  30  22  70 = $94, que es la ganancia
aproximada, por la unidad adicional producida y vendida.

b) Estructura a utilizar para el desarrollo del problema

METODOLOGÍA POLYA EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Definición de problema

Un problema es una situación que ubica a quien lo resuelve ante la


necesidad de desplegar su actividad cognitiva en un intento de búsqueda de
estrategias, de elaboración de conjeturas y toma de decisiones (Azcue,
Diez, Lucanera et al., 2006). En términos generales, “un problema surge
cuando existen obstáculos entre una situación dada y la situación a la que
se quiere llegar, es querer encontrar un camino para poder llegar del estado
actual al estado final, o al que se quiere obtener” (Torres, 2011, P. 64).

2. Pasos para resolver problemas

Para los propósitos de este estudio se usará como referencia el método de


cuatro pasos para resolver problemas formulados por George Polya (1945).
De acuerdo con este autor los pasos son: 1. Entender el problema., 2.
Configurar un plan, 3. Ejecutar el plan, y 4. Examinar la solución.

1. Entender el problema: se refiere a que el estudiante pueda


responderse una serie de preguntas como ¿Entiendo todo lo que dice
el problema?, ¿Puedo replantear el problema con mis propias
palabras?, ¿Cuáles son los datos que hacen parte del problema?,
¿Sé a dónde quiere llegar?, ¿Hay suficiente información?, ¿Hay
información que no es clara?, ¿Es este problema similar a algún otro
que ya haya resuelto antes?

2. Configurar el plan: se refiere al cómo o qué estrategia va a usar el


estudiante para resolver el problema. Las estrategias pueden partir
desde aplicar pruebas de ensayo y error, hasta plantear toda una
táctica que le permita intentar llegar a la solución del mismo.
3. Ejecutar el plan: se refiere a la puesta en práctica de lo que el
estudiante estableció en la configuración. Es llevar a cabo una a una
las etapas planteadas. En este punto puede suceder que en un
momento determinado lo que se planteó no sea pertinente para la
solución del problema, razón por la cual hay que replantear la
estrategia y volver a comenzar. Generalmente en la ejecución se
usan procesos matemáticos que permitan darle la exactitud que
requiere la solución del problema.

4. Examinar la solución: se refiere al poderse cuestionar sobre lo que


se hizo, ver si el proceso desarrollado permitió en realidad resolver
el problema. En este paso el estudiante debe acudir a sus procesos
metacognitivos para revisar si lo que hizo está bien o está mal y, si
es necesario, replantear el proceso de resolución.
3.- Organizador visual

RESOLUCION DE PROBLEMAS
MODELO DE POLYA

1. Entender el problema
¿Entiendo todo lo que dice el problema?, ¿Puedo replantear el
problema con mis propias palabras?, ¿Cuáles son los datos que
hacen parte del problema?, ¿Sé a dónde quiere llegar?, ¿Hay
suficiente información?, ¿Hay información que no es clara?, ¿Es
este problema similar a algún otro que ya haya resuelto antes?

2. Configurar un plan
¿Qué relacion tienen los datos entre si?
¿Qué puedes deducir a partir de los datos?
¿Puedes dividir el problema en partes?
¿Puede enunciar el problema de otra forma?
¿Has resuelto antes un problema similar?
¿Has empleado todos los datos?

3. Ejecutar el plan:
Se refiere a la puesta en práctica de lo que el estudiante
estableció en la configuración. Es llevar a cabo una a
una las etapas planteadas.

4. Examinar la solución

Se refiere al poderse cuestionar sobre lo que se


hizo, ver si el proceso desarrollado permitió en
realidad resolver el problema.
FUENTES DE INFORMACION

Arya, J. (2002). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. (4ª.


Ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.

Azcue, M., Diez, M. L., Lucanera, V., Scandroli, N., (Agosto de 2002). Resolución
de un problema complejo utilizando un elemento de naturaleza heurística.
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Número 37/6, 10-2-06.

Haeussler, E. y Richard, P. (2008). Matemáticas para administración y economía.


(12ª. Ed). Ciudad de México: Pearson Educación.

Hoffmann L. y Geral, B. (2006).Cálculo para Administración, Economía y


Ciencias Sociales. (8ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Leithold, L. (1998). Matemáticas previas al cálculo. (3ª. Ed.). Ciudad de México:


Oxford México.

Loa, G. (2013) Matemática con aplicaciones en Ciencias de la Empresa. (T. I).


Perú: Grupo Editorial Megabyte.

Torres, W, (2013). Incidencia del género en la obtención de metas académicas


en estudiantes de grado décimo de dos colegios de la ciudad de Bogotá.
Revista El Astrolabio, volumen 12 Número 1. Enero – Junio 2013. Bogotá,
Colombia.

You might also like