You are on page 1of 33

Micro

¿Qué es Economía? Es la ciencia que estudia las maneras en que los hombres y la
sociedad terminan por elegir, con o sin dinero, el empleo de unos recursos productivos
escasos, que podrían tener diversos usos para producir variados bienes y distribuirlos
para su uso presente o futuro entre las distintas personas y grupos que componen la
sociedad.

¿Qué es Microeconomía? Es la rama de la Economía que se encarga de estudiar la


conducta de agentes individuales como personas, hogares, empresas y mercados.
Estudia la forma en que se fijan los precios, las virtudes y defectos del mecanismo de
mercado.

Variables microeconómicas: Precios, oferta y demanda, utilidad del consumidor, tamaño


de planta, modelos de mercados, etc.

Tipos de precios:

a) Precio nominal: Valor monetario.

b) Precio real: Valor histórico.

c) Precio relativo: Comparación o razón entre dos precios nominales. Es el que los
productores y consumidores toman en cuenta en sus decisiones.

Diferencias entre Micro y Macro

La Microeconomía examina las elecciones individuales de los agentes económicos.

La Macroeconomía analiza los agregados económicos: el consumo total, P.I.B., etc.

¿Cuál es el fin u objetivo de la Economía? Lograr el bienestar de las personas.

¿Cuáles son los tipos de eficiencia necesarios para lograr el bienestar? ¿Se logra el
bienestar? ¿Por qué?

1º Eficiencia técnica o tecnológica: Lograr un óptimo nivel de producción con el mínimo


desperdicio de recursos.

2º Eficiencia económica: Maximizar la producción, pero al mínimo costo. El productor


busca este tipo de eficiencia.

3º Eficiencia en la distribución o asignación: Producir lo suficiente para satisfacer las


necesidades de todos. Es una utopía.

No se logra el bienestar porque no se logra la eficiencia en la distribución, principalmente


debido a la escasez de recursos.

¿Cuáles son las diferencias entre las eficiencias técnica y económica?

1. La eficiencia técnica se enfoca en la minimización de desperdicios de recursos, y la


económica, en la minimización de costos.

2. La eficiencia técnica no implica el logro de la eficiencia económica, pero la eficiencia


económica si depende de la eficiencia técnica.

¿A qué nos obliga la escasez Nos obliga a realizar elecciones.

¿Qué es el costo de oportunidad?

El costo de oportunidad de una actividad, es el valor de la segunda mejor alternativa a la


que se renunció, para poder llevar a cabo dicha actividad. Ejemplo: Al estudiar de noche,
el costo de oportunidad son las horas de sueño pérdidas. Una casa con habitaciones en
desuso, tiene como costo de oportunidad el alquiler que podría estar percibiéndose con
dichas habitaciones.
Es la acción alternativa de más alto valor a la que la empresa renuncia para poder
producir un bien o servicio.Ej.: una persona que invirtió en maquinarias, instalaciones,
etc.para desarrollar una empresa, renunció a invertir el dinero en una caja de ahorros a
plazo fijo, entonces tiene como costo de oportunidad los intereses que podía estar
percibiendo en dicha caja de ahorros.

Responda: Usted vive totalmente solo en una isla, sin tener comunicación con el exterior.
Imagínese un bien o actividad que no tenga costo de oportunidad para usted en esa
situación. ¿Cuál podria ser ese bien o actividad y por qué considera que no tiene costo de
oportunidad?

Toda decisión para llevar a cabo una acción implica un costo de oportunidad, porque toda
elección de hacer algo, significa que se renunció a hacer otra actividad en ese mismo
momento. Aún en la isla, si decido simplemente recostarme y mirar el paisaje, ese tiempo
pude usar buscando alimento. O si me duermo, ese tiempo pude aprovechar para
construir un refugio. Por tanto, no existe acción que no conlleve un costo de oportunidad
implícito.

¿Qué es modelo económico? ¿Son completamente realistas? ¿Por qué?

En Economía, "modelo" es una simplificación de la realidad, basado en supuestos. Ningún


modelo, en ninguna ciencia, es completamente realista, porque no se pueden abarcar
todas las variables de realidad. Ejemplos de modelos: Leyes de oferta y demanda, flujo
circular de la economía, frontera de posibilidades de producción.

Frontera de posibilidades de producción: Trazado que identifica las distintas


combinaciones posibles de dos bienes que se pueden producir cuando todos los recursos
disponibles (en un momento dado) se usan con eficiencia técnica.

Supuestos necesarios para trazar una frontera de posibilidades:

1. La economía es autárquica.

2. La sociedad produce dos bienes.

3. El nivel tecnológico y la capacidad de recursos disponibles en la economía no varía, en


un intervalo de tiempo dado.

4. Situación de pleno empleo, donde los recursos son utilizados de la manera más
eficientemente posible.

5. Con los recursos disponibles es posible producir uno o dos bienes pudiéndose mover
de una a otra producción libremente.

6. Los individuos actúan racionalmente.

Puntos sobre o encima de la curva de F.P.P.: representan a combinaciones de


producción eficientes.

Puntos interiores, debajo o dentro de la curva: combinaciones de producciones posibles


o asequibles pero ineficientes.

Puntos exteriores, fuera o por encima de la curva: combinaciones de producciones


imposibles, inalcanzables o inasequibles.

De los puntos SOBRE la curva de F.P.P, ¿Cuál puede considerarse el mejor?

No puede afirmarse que haya un punto mejor que otro, pues todas las combinaciones
representan a combinaciones de producción eficientes. Elegir una combinación
dependerá de los gustos y necesidades del productor.
Factores que desplazan hacia la derecha (expanden) a la frontera de posibilidades.

Las combinaciones inalcanzables se podrían volver posibles, si la F.P.P.se expandiese,


por ejemplo, debido a:

- Mejoras tecnológicas en producción.

- Mayor fuerza laboral disponible (aumento del capital humano)

- Mejor calificación técnica.

- Ampliación del capital en general (inversiones en capital, infraestructuras, maquinarias,


etc.)

- Descubrimiento de nuevos recursos.

- Disminución de precios de factores productivos.

Factores que desplazan (contraen) a la frontera de posibilidades: eventos que


perjudican a la producción.

- Desastres naturales
- Menor disponibilidad de recursos
- Restricciones legales
- Crisis económicas

En la frontera de posibilidades de producción, ¿Son crecientes o decrecientes los costos


de oportunidad?

Son crecientes: la obtención de mayor producción de uno de los bienes requiere la


renuncia en la producción del otro en cantidades cada vez mayores. Esto ocurre por la
escasez de recursos, y también porque los recursos no son igualmente productivos en
actividades distintas.

Tipos de bienes

1) Bien normal: Aquel bien cuya demanda aumenta cuando el ingreso monetario del
consumidor se incrementa, y viceversa (relación directa). Generalmente es de
buena y alta calidad.
2) Bien inferior: Aquel bien cuya demanda disminuye cuando el ingreso monetario
del consumidor se incrementa, y viceversa (relación inversa). Generalmente es de
baja calidad (no siempre).

Un mismo bien puede ser normal e inferior a la vez, depende de la voluntad y del
poder adquisitivo del consumidor, es decir, un bien inferior pudo ser un bien
normal hasta que el ingreso del consumidor se incrementó lo suficiente como para
sustituirlo.

3) Bien bueno: Aquel cuyo consumo aporta utilidad marginal positiva, es decir, da
satisfacción al consumidor.
4) Bien malo: Aquel cuyo consumo genera utilidad marginal negativa, es decir,
causa hastío o hartazgo al consumidor. Los bienes malos eran buenos, hasta que
el consumidor se saturó de su consumo.
5) Bien libre: Bien que no posee dueño ni precio, es abundante y no se requiere de
un proceso productivo para su obtención. Ejemplos: agua de río, aire, piedras y
arbustos de un camino, etc.
6) Bien económico: Bien escaso, su obtención requiere de un proceso productivo, y
es susceptible de ser valuado en términos monetarios, para su intercambio en el
mercado. A un precio cero, la cantidad demandada supera a la ofertada (se
genera exceso de demanda). Ejemplos: auto, lácteos, ropas, etc.
7) Bienes y servicios públicos: son no excluibles (o no exclusivos, es decir, de libre
acceso p/todos) y no rivales (el uso o consumo de ellos por parte de una persona,
no limita ni disminuye a las posibilidades de uso y consumo p/otras).
Ejemplos: Defensa nacional, investigación básica (Ej.: Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, (CONACyT)), faros, alumbrados, carreteras, caminos,
T.V.aire.
8) Bienes y servicios privados: Son excluibles y rivales. Ejemplos: Hospitales
privados, educación en instituciones privadas, rodados en general, alimentos
procesados, etc.
9) Bienes y servicios mixtos: comparten características de los públicos y privados.

 No excluibles pero rivales: también denominados recursos comunes, son de


libre acceso pero limitados. Ej.: Aire, agua limpia, carreteras congestionadas,
animales salvajes, etc. No está bien definido quién tiene el derecho de
propiedad sobre ellos. También los servicios en hospitales del Estado,
educación en instituciones estatales, etc.
 Excluibles pero no rivales: Son de acceso restringido, pero no están limitados
en su uso o consumo. Ej.: carreteras con acceso restringido, publicaciones
digitales con suscripción, T.V.cable, etc.
Ejercicios

1) En 2 gráficos: si aumenta la calidad de la tecnología para la fabricación de papel


para libros, qué pasará con la oferta, la demanda y el precio de los papeles para
libros y de los libros impresos?
2) Por medio de 2 gráficos expresa los efectos en la oferta, demanda y precio: lo
que ocurre con el Nescafé, y el cocido en polvo cuando baja el precio del café en
grano.
3) Completa con “aumenta” o “disminuye”, justificando con gráficos:
a) La demanda del arroz (considerándolo un bien inferior)………………..cuando
aumenta el ingreso monetario de los consumidores, entonces, el precio de la carne
vacuna…………………..
b) La demanda de la cerveza polar (considerándola un bien
inferior)……………….cuando se reduce el ingreso monetario de los consumidores,
por tanto, el precio de Budweiser…………………….

4) En 3 gráficos: El uso del ka`a he`e como edulcorante en las gaseosas tendrá
como consecuencia: a) aumento de la producción de ka`a he`e. B) aumento del
precio del azúcar. C) Reducción de la oferta de caña de azúcar.
5) En 3 gráficos: con el éxito de la cosecha de la cebada nacional: a)Disminuye el
precio de la cerveza b)Aumenta la oferta de cebada c) Disminuye la demanda de
cervezas extranjeras.
6) En un gráfico: N.S.A. reduce el precio de sus pasajes, con el fin de atraer a más
clientes.

7) En 3 gráficos muestre lo que ocurre en los mercados nacionales de 1) semilla de


soja 2) carne de soja, 3) carne vacuna, considerando la publicación del diario de
economía del 18/05/17: el incremento fue de unas 450.000 hectáreas de soja en
nuestro país entre el 2015 y el 2016 unas 560.000 hectáreas. El factor impulsor de
este importante crecimiento fue el ahorro de costos que permite la tecnología de
ultima generación.
8) Explique con ayuda de 3 gráficos: ¿Qué ocurre con los precios, la oferta y la
demanda de la 1) carne vacuna, 2) pollo, 3) hamburguesa de carne vacuna? La
exportación de carne vacuna disminuyó, por consecuencia de las lluvias que
impiden el traslado del ganado vacuno a las ferias en camiones, lo que llevó a una
baja faena.
9) En un gráfico, explique los efectos en el mercado: el gobierno decreta aumento
del pasaje del transporte público.
10) En 3 gráficos: con el decreto del aumento del pasaje del transporte público,
demuestre los efectos en: a) Transporte público b) Motos c) Combustibles
11) Expresa tu postura en cuanto a la autorización de importación de tomates, que
se publicó en el diario ABC el 02/05/18, ante la demanda local que no es 100%
atendida por la producción local. Fundamenta tu postura en base a un gráfico de
oferta y demanda, explica quiénes serán los agentes beneficiados y perjudicados.
Utiliza correctamente conceptos microeconómicos.
12) Expresa tu postura: ¿Qué haría siendo ministro/a del ejecutivo, ante el
encarecimiento de la carne vacuna, debido al aumento de exportaciones de la
misma? Fundamenta tu postura en base a un gráfico de oferta y demanda, explica
quiénes serán los agentes beneficiados y perjudicados. Utiliza correctamente
conceptos microeconómicos.
13) En 2 gráficos: efectos en la oferta, demanda y precio de los granos de trigo y de
pan, si se aplica el impuesto a las exportaciones de granos de trigo.
14) Expresa tu postura: en base a la publicación del diario La Nación del 16/05/17:
por falta de presupuesto, al poner topes de aranceles de Gs. 750.000 para el
cursillo de ingreso, la UNA reduce el cupo de ingresantes. Siente postura
considerando la oferta y demanda de médicos, la oferta y demanda de la UNA: la
carrera de medicina, y de universidades privadas: carrera de medicina.
15) Grafique lo que ocurre con las curvas de oferta, demanda y precio del sésamo,
marihuana y algodón. Con la crisis alimentaria en la India (uno de los mayores
productores de sésamo en el mundo) hace que su gobierno restringa las
exportaciones de sésamo debido a su encarecimiento interno. Esto permitirá
ampliar las oportunidades de exportación del sésamo paraguayo. Por
consecuencia, el sésamo se vuelve más rentable que la marihuana y el algodón.

FoV Justifique usando gráficos.


1) En 3 gráficos: La aparición de los libros electrónicos (por mejoras
tecnológicas), aumentará la demanda y los precios de los libros impresos,
disminuirá la demanda y el precio del papel.
2) Con la suspensión del Paraguay en el Mercosur: a) La oferta de carne vacuna
aumenta b) La demanda de carne de pollo aumenta c) La oferta de carne
porcina disminuye
3) Con el uso de stevia para la elaboración de gaseosas: a) La oferta de stevia
disminuye b) La demanda de azúcar aumenta c) La oferta de gaseosas
aumenta.
4) En 3 gráficos: si se prohíbe la importación de la cerveza Miller, traerá como
consecuencia: a) Aumento de la oferta y del precio de Pilsen b) Aumento del
precio de Pilsen c) Aumento de la demanda de cebada.
5) Una disminución repentina del precio de un artículo, aumentará a su demanda,
generando exceso de demanda.

Marginales en economía.

a) Costo marginal: es la variación del costo total que resulta del aumento de una unidad
en la producción (o en la cantidad producida).

b) Utilidad marginal: es la variación de la utilidad total que resulta del aumento de una
unidad en el consumo (o en la cantidad consumida).

c) Ingreso marginal: es la variación del ingreso total que resulta del aumento de una
unidad en la venta (o en la cantidad vendida).

d) Producto (físico) marginal: es la variacion del producto (físico) total que resulta del
aumento de una unidad en la cantidad del factor, recurso o insumo variable.

e) Tasa marginal de sustitución: Es la tasa a la cual una persona renuncia a un bien


para obtener más de otro, y al mismo tiempo, permanecer indiferente.

f) Tasa marginal de sustitución técnica: es la tasa a la cual una empresa puede


sustituir un factor por otro, manteniendo un mismo nivel de producción
*Son decrecientes:

- Utilidad marginal

- Ingreso marginal

- Tasa marginal de sustitución a lo largo de una curva de indiferencia

- Tasa marginal de sustitución técnica a lo largo de una isocuantas.

*Son Constantes:´

- Tasa marginal de sustitución a lo largo de una isoclina.

- Tasa marginal de sustitución de mercado.

*Es creciente y luego decreciente: Producto (físico) marginal, debido a que en el corto
plazo, la producción hasta cierto punto aumenta y luego, cuando la ley de los
rendimientos (marginales) decrecientes empieza a operar, las unidades aportadas por
cada trabajador adicional disminuyen.

* Es decreciente y luego creciente: el costo marginal, porque en el corto plazo primero


el rendimiento es creciente, pero cuando la ley de los rendimientos (marginales
decrecientes) empieza a operar, los costos aumentan progresivamente.

Microeconomía – Temas especiales

1. Exprese si está de acuerdo con la concesión de subsidios a los productores


de algodón. Considere a quién beneficia y a quién perjudica.
No estoy de acuerdo en otorgar subsidio a los productores de algodón, pues esa
acción no busca ni es solución para el problema del sector algodonero. Es una opción
ya inválida para los productores por el alto costo de producción, bajo rendimiento y
precio deprimido por la abundancia de producción en otros lugares. El subsidio
perjudica a toda la población, quienes con sus impuestos deben pagar una ineficiencia
del sector público que debería ya buscar alternativas y del propio sector privado, que
tampoco establecen incentivos a los productores.

2. Exprese si está de acuerdo con la concesión de subsidios al sector de


transportes públicos. Considere a quién beneficia y a quién perjudica.
No estoy de acuerdo. El sector privado que maneja el transporte público, debe buscar
y encontrar la eficiencia con sus propios medios, y si no consigue o no alcanza, dejar
el servicio. Perjudica a toda la población que tiene que “colaborar” para mantener un
pésimo servicio y beneficia a un grupo de empresarios solamente.

3. Exprese su postura a favor o en contra de la ley impuesto a la exportación de


granos. Argumente en base a teorías de ciencia económica.
Si estoy de acuerdo. En el Paraguay, los productores de granos deberían ser más
solidarios y aportar más; así como se paga el impuesto a la renta personal, que grava
a los mayores ingresos, también ellos deberían pagar más, así habrá una equitativa
distribución impositiva a la riqueza. Beneficiará al país, será más justa la distribución
de las obligaciones tributarias y también beneficiará a los productores al ser un
impuesto directo sobre las ganancias de producción.

4. Exprese si está de acuerdo con la Alianza público-privada. Considere a quién


beneficia y a quién perjudica.
La A.P.P.es buena, si es transparente en el manejo de los acuerdos y concesiones. Si
va a ser así, estoy de acuerdo ya que beneficiará a los ciudadanos, pudiendo aspirar a
mejores servicios, ya que con la situación actual del Estado, por la corrupción y el
saqueo, las empresas de servicios sociales son ineficientes. No veo perjuicio a nadie
si se hace con transparencia, excepto a la imposibilidad del Estado de disponer
directamente de las empresas por varios periodos de años.
5. ¿Qué tipo de economía recomendaría para el Paraguay?
Para mi país me gustaría una economía social de mercado, que se respete y cuide al
hombre social en toda su extensión y que el mercado actúe de acuerdo a reglas éticas
que beneficie al bien común, la dignidad humana, la solidaridad y que el sistema
económico esté al servicio del hombre.

6. ¿Cómo actuarias siendo un/a ministro/a del ejecutivo, ante el encarecimiento


de la carne vacuna, debido al aumento de exportaciones de la misma?
Establecería aranceles y cupos para la exportación de carne y no dudaría en intervenir
al mercado si fuere el caso y que así el precio sea razonable para todos los
consumidores.

7. Los impuestos y subsidios, ¿son impulsadores u obstáculos a la eficiencia?


Los subsidios son obstáculos porque dañan y reprimen la iniciativa, la búsqueda de
mejores resultados ya que es más fácil “esperar de arriba”. Los impuestos también,
porque no existe conciencia y nadie quiere “dar” ya que no se ven los resultados de
esos impuestos. Cuanto más impuestos, se reduce el consumo, la expectativa de
consumir y esto afecta al conjunto.

8. Exprese qué haría usted si fuese presidente/a de la república de un país con


alto nivel de desempleo y los trabajadores le solicitan subir el salario
mínimo. Justifique su respuesta mediante el gráfico del salario mínimo.
(Mercado laboral).
Creo que el salario mínimo debería ser establecido siempre de acuerdo a la oferta y
demanda laboral, en base a las cualidades de los trabajadores. Si existiese el salario
mínimo legal obligatorio, no estoy de acuerdo con los aumentos, pues eso generaría
mayor desempleo; se deben atacar otros frentes que hacen perder el valor o poder
adquisitivo del salario.

9. Exprese su postura si está a favor del subsidio (subvenciones) a


instituciones educativas. Considere a quién beneficia y a quién perjudica.
Estoy a favor, pues una externalidad positiva de la educación beneficia a todos;
beneficia a toda la sociedad y al propio Estado. Mejor educación se traduce por
ejemplo en menor tasa de delincuencia y de contaminación del ambiente, mejor
posibilidad de elegir a representantes. Deberíamos pagarlo todos, destinando un buen
porcentaje del PIB para educación.

10. Un aumento de capital, ¿genera más ahorro?


Diría a la inversa: ahorrar para aumentar el capital. Una opción que a largo plazo, es lo
más beneficioso.
¿Qué es utilidad (total)?

Es la satisfacción que da el consumo de un bien o servicio: a mayor cantidad consumida,


mayor satisfacción y viceversa.

¿Qué es utilidad marginal?

Es el cambio en la utilidad total que resulta del aumento de una unidad adicional en la
cantidad consumida de un bien.

Diferencias entre utilidad total y utilidad marginal: Cuando se consume más de un


bien, la utilidad total que se obtiene de ese bien aumenta (al menos hasta que se llega al
"punto de saturacion", más allá del cual el consumo adicional en realidad disminuye a la
utilidad total). La utilidad total entonces crece, llega a un máximo y luego decrece, pero
siempre es positiva.

La utilidad marginal disminuye a medida que aumenta la tasa de consumo (la cantidad
consumida) y hasta se torna negativa (más allá del punto de saturación). Cuando la
utilidad marginal llega a cero, la utilidad total se maximiza: ahí la persona está satisfecha
o saturada. La utilidad marginal entonces: es decreciente, primero es positiva, llega a cero
y luego es negativa.

Bien bueno: un bien es considerado "bueno" cuando su consumo aporta satisfacción y


aumenta los niveles de utilidad, es decir, cuando aporta utilidad marginal positiva.

Bien malo: Un bien es "malo" cuando su consumo disminuye los niveles de utilidad al
consumidor y le genera hartazgo (o hastío), es decir, produce utilidad marginal negativa.
Muchos bienes buenos se tornan en bienes malos cuando son suministrados en
cantidades abundantes.

Un bien bueno, ¿siempre llega a ser malo?

No. Depende de la medida en que el consumidor permita que el bien llegue a ser malo.

SUPUESTOS DEL CONSUMIDOR

1. Supuesto de integridad: El consumidor SABE OPTAR (IDENTIFICA) LAS


COMBINACIONES de bienes que prefiere de las que no.

2. Supuesto de consistencia o de transitividad: Entre unos mismos tipos de bienes,


que satisfacen la misma necesidad, el consumidor SABE CUAL PREFIERE. Se AFERRA
a un producto y a una marca, se acostumbra y se decide siempre por su preferencia.

3. Supuesto de insaciabilidad: El consumidor nunca se siente satisfecho, siempre


prefiere más a menos, a pesar de que pueda saturarse del consumo de ciertos bienes.

CURVA DE INDIFERENCIA: Trazado que representa a las distintas opciones de


combinaciones entre dos bienes, pero las cuales aportan al consumidor el mismo nivel de
utilidad, por lo que queda indiferente entre una combinación u otra.

Características o propiedades de las curvas de indiferencia

1. Tienen pendiente negativa.

2. Por cada punto existente en el espacio de bienes, pasa una curva de indiferencia.

3. No se pueden cruzar.

4. Son convexas hacia el origen.

¿Por qué las curvas de indiferencia no se pueden cruzar?

Porque se violarían los supuestos de consistencia e insaciabilidad.

¿Cambia la utilidad del consumidor a lo largo de una curva de indiferencia?


A lo largo de una curva de indiferencia, cambian las combinaciones de bienes
demandados, pero se mantiene el grado de satisfacción.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÖN: Es la tasa a la cual una persona renuncia a un


bien para obtener más de otro, y al mismo tiempo, permanecer indiferente. A lo largo de
una curva de indiferencia, la tasa marginal de sustitución es DECRECIENTE.

¿Qué es un mapa de preferencias?

Es una serie de curvas de indiferencias. Curvas más altas indican un mayor nivel de
satisfacción o utilidad, porque representan el consumo de una cantidad mayor de ambos
bienes; por consiguiente, una curva más alta se prefiere a una más baja.

Curva o línea de restricción presupuestaria: Es una linea trazada sobre el espacio de


bienes, que representa al conjunto de combinaciones de dos bienes que se pueden
obtener, considerando el precio de los mismos y el ingreso monetario del consumidor.
Restricción impuesta sobre las posibilidades de consumo del individuo.

PUNTO ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: Es el punto donde una curva de indiferencia (más
alta alcanzable) es tangente a la curva de restricción presupuestaria. Matemáticamente:
se obtiene cuando la tasa marginal de sustitución entre dos bienes es igual al precio
relativo.

Ingreso real: Posibilidad efectiva de compra de un bien. Es la cantidad máxima de un


bien que una persona o familia puede permitirse comprar.

Efecto ingreso: cambia el poder adquisitivo del consumidor (su ingreso real) porque los
precios de los bienes varían.

Efecto sustitución: cambiar un bien por otro.

Curva de precio-consumo: unión de los óptimos que el consumidor alcanzaría, si variara


el precio de alguno de los bienes (o de ambos bienes), permaneciendo constante el
ingreso monetario.

De la curva de precio-consumo, ¿qué curva se puede derivar?: Se puede derivar una


curva de demanda.

Curva de ingreso-consumo: unión de los óptimos de combinaciones de dos bienes, que


pueden comprarse a diferentes niveles de ingreso.

De la curva de ingreso-consumo, ¿qué curva se puede derivar?: Se puede derivar la


curva de Engel.

Curva de engel: trazado que muestra las cantidades óptimas de consumo de dos bienes,
a diferentes niveles de ingreso.

¿Cómo es la tasa a la que se incrementa la cantidad consumida para:

1. Bienes de primera necesidad (bienes necesarios)? : La tasa es decreciente.

2. Bienes de lujo?: La tasa es creciente.

Producción a largo plazo: periodo donde todos los factores son variables.

Factores Precios, pagos, remuneraciones o retribuciones

Trabajo (L)....... Salario (w)

Capital (K)....... Interés (i)

Tierra (A o T)..... Renta.

Empresa............Beneficio
Isocuantas: Trazado en el espacio de insumos, que muestra las posibles combinaciones
de dos factores, que se pueden utilizar para generar un mismo nivel de producción.

A lo largo de una isocuantas, cambian las proporciones de insumos pero se mantiene el


nivel de producción.

Isocosto: Curva de restricción que indica las cantidades máximas que se podrán adquirir
de los factores, teniendo en cuenta los precios de los mismos y el presupuesto de la
empresa (costo total capaz de cubrir).

COMBINACIÓN DE MÍNIMO COSTO DE FACTORES, ÓPTIMO DE INSUMOS U


ÓPTIMO DEL PRODUCTOR: Punto donde una curva de isocuantas es tangente a una
curva de isocostos.

Senda de expansión de la producción o Isoclina: Curva de producción a largo plazo de


una empresa, que muestra las distintas combinaciones de mínimo costos de factores,para
distintos periodos, mientras los precios de los insumos permanezcan constantes. La
senda de expansión debe responder al crecimiento esperado de la demanda.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA: es la tasa a la cual una empresa puede


sustituir un factor por otro, manteniendo en mismo nivel de producción. A lo largo de una
isocuantas, la tasa es DECRECIENTE, y a lo largo de una isoclina es CONSTANTE.

FUNCIÓN PRODUCCIÓN: Es la relación técnica entre los insumos y el producto, con la


cual se logra la eficiencia de recursos. Es la relación técnica que existe entre insumos y la
producción, para que ésta sea maximizada.

Rendimientos crecientes a escala: cuando el aumento porcentual del producto es


mayor al aumento porcentual de factores de producción. (se tienen economías de escala)

Rendimientos constantes a escala: cuando el aumento porcentual en el producto es


igual al aumento porcentual de los factores.

Rendimientos decrecientes a escala: cuando el aumento porcentual del producto es


menor al aumento porcentual de los factores. (se tienen deseconomías de escala).

A largo plazo: una empresa puede presentar:

1. Rendimiento (o producto) creciente porque tiene costos decrecientes.

2. Rendimiento (o producto) decreciente porque tiene costos crecientes.

3. Rendimiento (o producto) constante porque tiene costos constantes.

A corto plazo: se presenta la ley de rendimientos crecientes, con un insumo variable y


otros fijos, por tanto, a corto plazo sólo rendimiento (o producto) decreciente, con costos
crecientes.

Ley de los rendimientos (marginales) decrecientes: establece que, cuando añadimos


cantidades al factor variable (trabajo), manteniendo constantes las de los demás (capital,
tierra), el producto marginal desde algún punto disminuirá.

Enuncia que la producción marginal de los trabajadores aumenta mientras crece el


número de los mismos hasta cierto punto, pero luego va disminuyendo e incluso se torna
negativa.

Características de la ley de los rendimientos decrecientes:

1. Es a corto plazo.

2. Un insumo es variable (el trabajo) mientras los demás se mantienen fijos.

3. Es una afirmación empírica respecto a la realidad.

4. No se presenta desde el inicio de la producción.


Producción a corto plazo con un insumo variable.

Producto (físico) total: la producción física que se obtiene como resultado del proceso
de producción. Aumenta cada vez menos conforme se añaden unidades al factor variable.

Producto (físico) marginal: es el cambio en el producto total, por la variación de una


unidad adicional en el único factor variable. Primero aumenta, llega a un máximo y luego
decrece, alcanza el cero y puede ser negativo. Siempre corta al producto medio en su
punto máximo.

Producto (físico) medio: Producción promedio de cada trabajador. Primero crece y luego
decrece, pero nunca es negativo.

Etapa o zona económica de producción: indica el rango de cantidad de trabajadores


que conviene contratar para obtener una producción económicamente eficiente. Se inicia
donde el producto marginal corta en su punto máximo al producto medio, y finaliza donde
el producto marginal llega a cero y a la vez el producto total alcanza su máximo.

Costos de corto plazo

Geometría de las curvas de costos de corto plazo

Costo fijo medio: es decreciente.

Costo fijo (total): es constante.

Costo total y variable (total): son ascendentes.

Costo variable medio, costo medio o promedio y costo marginal: empiezan decreciendo,
llegan a un mínimo y luego ascienden.

El costo marginal siempre corta al costo medio y variable medio en sus puntos
mínimos.

Punto de mínimo costo en el corto plazo: donde la curva de costo marginal de corto
plazo corta o iguala a la curva de costo medio de corto plazo en su punto mínimo.

Beneficio (real) económico: Diferencia entre Ingreso total y costo total.

Costo total: Suma de costos directos (explícitos), costos de oportunidad (implícitos) y del
beneficio normal.

Costos implícitos: El valor de las oportunidades a las que se renuncian. Ej.: El capital
estaría recibiendo un interés implícito en caja de ahorro; la tierra estaría recibiendo una
renta implícita; las maquinarias y rodados estarían recibiendo un alquiler implícito.

Costo de oportunidad: Es el valor de la segunda mejor opción a la que se renuncia. Es


el siguiente mejor uso alterno de un recurso.

Costo de oportunidad de producir: es la acción alternativa de más alto valor a la que la


empresa renuncia para producir un bien o servicio.

Costos explícitos: Son los costos monetarios.

Beneficio normal: la utilidad que el propietario implícitamente estaría ganando


dedicándose al otro mejor rubro posible en el mismo periodo de tiempo; es un costo de
oportunidad.

Costos de largo plazo

Costo medio de largo plazo: es una curva envolvente de las curvas de costo medio de
corto plazo.

Punto de mínimo costo en el largo plazo: donde el costo marginal de largo plazo corta
o iguala al costo medio de largo plazo en su punto mínimo.
Tamaño óptimo de la planta: en el largo plazo, como todos los factores son variables, la
empresa puede cambiar su tamaño de fábrica, para minimizar su costo unitario. No existe
un tamaño óptimo único de planta, todo depende de la cantidad que se proyecte producir
para vender.

En el largo plazo, para una determinada cantidad de producción, la empresa elige qué
tamaño de planta le permite producir al menor costo por unidad posible.

Marginales en economía.

a) Costo marginal: es la variación del costo total que resulta del aumento de una unidad en la
producción (o en la cantidad producida).

b) Utilidad marginal: es la variación de la utilidad total que resulta del aumento de una unidad en
el consumo (o en la cantidad consumida).

c) Ingreso marginal: es la variación del ingreso total que resulta del aumento de una unidad en la
venta (o en la cantidad vendida).

d) Producto (físico) marginal: es la variacion del producto (físico) total que resulta del aumento de
una unidad en la cantidad del factor, recurso o insumo variable.

e) Tasa marginal de sustitución: Es la tasa a la cual una persona renuncia a un bien para obtener
más de otro, y al mismo tiempo, permanecer indiferente.

f) Tasa marginal de sustitución técnica: es la tasa a la cual una empresa puede sustituir un factor
por otro, manteniendo un mismo nivel de producción

*Son decrecientes:

- Utilidad marginal

- Ingreso marginal

- Tasa marginal de sustitución a lo largo de una curva de indiferencia

- Tasa marginal de sustitución técnica a lo largo de una isocuantas.

*Son Constantes:

- Tasa marginal de sustitución a lo largo de una isoclina.

- Tasa marginal de sustitución de mercado.

*Es creciente y luego decreciente: Producto (físico) marginal, debido a que en el corto plazo, la
producción hasta cierto punto aumenta y luego, cuando la ley de los rendimientos (marginales)
decrecientes empieza a operar, las unidades aportadas por cada trabaador adicional disminuyen.

* Es decreciente y luego creciente: el costo marginal, porque en el corto plazo primero el


rendimiento es creciente, pero cuando la ley de los rendimientos (marginales decrecientes)
empieza a operar, los costos aumentan progresivamente.

Competencia perfecta

Significado de competencia: La noción más común de competencia se centra en el


concepto de rivalidad.

Rivalidad: es la referencia más corriente de competencia, en la cual los agentes


económicos llevan a cabo diferentes transacciones.
Rivalidad entre vendedores: mediante publicidad, calidad del producto, promociones de
ventas, desarrollo de nuevos productos, modificación de productos antiguos, etc.

Rivalidad entre compradores: búsqueda de mejores negocios, descuentos por cantidades,


etc.

Competencia Perfecta (C.P): Modelo de mercado donde no existe rivalidad (ningún


comprador ni vendedor puede ejercer influencia alguna sobre el precio mediante sus
compras-ventas individuales) porque los productos son idénticos, hay un precio único y
hay información perfecta por parte de compradores y empresas.

Condiciones

• Hay muchas empresas y muchos compradores.

• No hay restricciones p/la entrada y salida de empresas al mercado.

• Hay un precio único (constante o fijo) porque las empresas son aceptantes (o
tomadoras) del precio definido por el equilibrio del mercado o industria (no pueden influir
sobre el precio, y si una empresa sale del mercado, no afecta al precio).

• Los productos ofrecidos son idénticos. Ejemplos: productos naturales en


agricultura, frutas, verduras, hierbas medicinales, cría de animales (piscicultura, etc),
minerales, etc.

• Hay información perfecta por parte de compradores y empresas.

• El ingreso marginal y el ingreso medio de las empresas son el mismo al precio


(IMg=IMe=P)

• Maximizan su beneficio en el corto plazo, donde P=IM=CM (o P=IMg=CMg, el


precio es igual al ingreso marginal y al costo marginal), en base a ese punto, fijan la
cantidad a producir.

Ingreso marginal del competidor perfecto: es el cambio del ingreso total debido a
un cambio unitario de la cantidad vendida. Para la empresa en competencia perfecta,
se cumple que P=IMg=IMe.(porque hay un precio único o constante). El ingreso total
aumenta en proporción igual al precio.

Curva de demanda de las empresas perfectamente competitivas: Es horizontal, fijada


por la interacción de la demanda y oferta del mercado o industria y es perfectamente
elástica. Por ello, una empresa en competencia perfecta no puede ejercer ninguna
influencia sobre el precio del bien vendido: la empresa perderá todas sus ventas si intenta
cobrar un precio mayor que el precio de mercado por su producto. Sin embargo, cobrar un
precio inferior no le permitirá maximizar sus ganancias.

Curva de oferta de las empresas perfectamente competitivas: Está dada por la


porción de su curva de costo marginal por encima del punto de cierre, éste es el punto de
intersección entre la curva del costo marginal y la curva del costo variable medio.

Curva de oferta de la industria en competencia perfecta a corto plazo: es vertical


porque se asume que las empresas no pueden modificar su producción en el plazo
inmediato.

Curva de oferta de la industria en competencia perfecta tanto a corto como a largo


plazo: es la suma de las cantidades ofertadas por cada empresa, para cada nivel de
precios fijados por la industria.

El punto de costo mínimo se da en donde el costo marginal es igual al costo medio, en su


punto mínimo.

Posibilidades de beneficio de las empresas en C.P. en el corto plazo:

• Beneficio económico positivo (Ganancia); cuando el precio es mayor al costo


medio (mínimo.)
• Beneficio económico nulo o normal: cuando el precio es igual al costo medio
(mínimo).

• Beneficio económico negativo (Pérdida): Cuando el precio es menor al costo


medio (mínimo).

En el largo plazo, en C.P., el beneficio económico es nulo, porque mientras haya


beneficios positivos, esto atrae a nuevas empresas al mercado (pues no hay barreras) y
esto desplazará a la curva de oferta del mercado a la derecha, bajando al precio de
equilibrio de mercado, y como en este modelo las empresas son aceptantes del precio
fijado por la industria, estarán obligadas a bajar sus precios aunque éstos se igualen a su
punto de mínimo costo.

Decisiones de la empresa en Com.Perf.

• En el corto plazo: ¿Producir o no? Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué


cantidad? (la definida por el punto donde el P=IMg=CM)

Si el IMg>CMg se debe aumentar la producción hasta lograr que P=IMg=CMg.

Si el IMg<CMg se debe disminuir la producción hasta lograr que P=IMg=CMg

• En el largo plazo: Aumentar o disminuir el tamaño de la planta (para variar


al punto del mínimo costo).

Permanecer o no en la industria.: dependiendo del comportamiento de la oferta y


demanda del mercado, ejemplos: si la oferta de mercado aumenta, o la demanda
de mercado disminuye, no será conveniente permanecer en esa industria.

Competencia imperfecta: modelos de mercado donde alguna de las partes


pueden llegar a tener cierto poder de mercado para influir en el precio, hay
productos diferenciados, barrera a la entrada y no hay información perfecta.

Oferta Demanda
Monopolio: Un vendedor y muchos Monopsonio: Un comprador y muchos
compradores. vendedores.
Duopolio: Dos vendedores y muchos Duopsonio: Dos compradores y muchos
compradores vendedores
Oligopolio: tres a cinco vendedores y Oligopsonio: tres a cinco compradores y
muchos compradores. muchos vendedores.
Competencia monopolística: Varios Competencia monopsonística: varios
vendedores y muchos compradores. compradores y muchos vendedores.

Monopolio: Modelo de mercado donde una sola empresa produce un bien o servicio,
p/los cuales no hay sustitutos cercanos, y dicha empresa está protegida de la
competencia por barreras que evitan la entrada de nuevas empresas a la industria.

Condiciones

Barreras de entrada:

- Legales: Franquicias, patentes, derechos de autor, licencias gubernamentales.

- Naturales: un monopolio natural es donde una empresa puede abastecer a todo el


mercado a un precio inferior al que podrían hacerlo otras empresas, principalmente por
tener liderazgo en costos.Ej.: A.N.D.E., E.S.S.A.P., I.N.C. (en cuanto a proveedores de
insumos)

Otras características del monopolio:

• La empresa fija el precio a su conveniencia.

• La empresa puede producir productos diversos.


• El ingreso marginal ni el ingreso medio son iguales al precio (el precio está
por encima del ingreso marginal).

• Se maximiza el beneficio mediante el precio y la cantidad definidos por la


intersección: IM=CM (IMg=CMg es decir, Ingreso marginal=Costo marginal)

Estrategias de fijación de precios en el monopolio

• Precio único: Es la empresa que debe vender cada unidad de su producción al


mismo precio a todos sus clientes. Ej.: A.N.D.E. Este tipo de monopolio no se apropia de
nada del excedente del consumidor.

• Discriminación de precios perfecta: Es la práctica de vender diferentes


unidades de un bien a distintos precios p/diferentes segmentos de consumidores. Ej.:
pizzas, pasajes de aerolíneas, etc. Generalmente un monopolista discriminador de precios
produce más que el de precio único, ya que obtiene una mayor ganancia, pues se apropia
de todo el excedente del consumidor.

Curva de demanda del monopolio: tiene pendiente negativa (es decreciente) porque
la define la ley de la demanda. La empresa monopolista es la única en la industria, por
lo tanto, la curva de demanda a la que se enfrenta, es a la vez la curva de demanda
de la industria o de mercado. Para el monopolista, se maximizan las ganancias
cuando la elasticidad de la demanda es mayor o igual a la unidad (el monopolista tiene
preferencia a permanecer en el tramo elástico de su curva de demanda).

Ingreso marginal del monopolio: El monopolista nunca operará de manera


voluntaria donde el ingreso marginal sea inferior a cero (tramo inelástico de la curva
de demanda) puesto que siempre existirá la alternativa de reducir la producción,
aumentando, de esta manera, los ingresos y por tanto, las ganancias percibidas.

Curva de oferta del monopolio: No tiene curva de oferta, porque no existe una
relación claramente definida entre los precios y las cantidades ofertadas, ya que el
monopolista puede fijar los precios de sus productos a su conveniencia.

Posibilidades de beneficio de la empresa en el monopolio en el corto plazo:

• Beneficio económico positivo (Ganancia); cuando el precio es mayor al costo


medio.

• Beneficio económico nulo o normal: cuando el precio es igual al costo medio.

• Beneficio económico negativo (Pérdida): Cuando el precio es menor al costo


medio.

En el largo plazo: puede obtener cualquier tipo de beneficio, ya que el monopolio es la


única empresa en la industria.

Ineficiencia del monopolio: En comparación al modelo de Competencia Perfecta, se


concluye que el monopolio es menos eficiente, porque:

• El monopolista restringe a la producción y cobra un precio más caro, mientras que


las empresas en Competencia Perfecta producen una mayor cantidad a un precio menor.

• En el Monopolio, los costos no siempre se encuentran en su nivel más bajo.

Ajustes de precios en el corto y largo plazo: Las elasticidades-precio de la


demanda a largo plazo son mayores que las de corto plazo. Ejemplo: debido a
respuestas retardadas de los compradores.

Equilibrio a corto plazo: El monopolista debe buscar una combinación entre


precio y producción que maximice las ganancias.

Enfoque IMg=CMg: La maximización de ganancias se presenta cuando


IMg=CMg. Si la empresa sobrepasa el nivel de producción en donde ocurre esa
igualdad, las ganancias totales serán cada vez menores, puesto que, por cada
unidad adicional vendida, los costos aumentarán más que los ingresos. Si la firma
no produce hasta el nivel en el cual IMg=CMg, las ganancias totales serán
menores de lo que podrían ser, puesto que una unidad adicional vendida
aumentará los ingresos más de lo que aumentarían los costos.

Competencia Monopolística y Oligopolio:

1. Competencia Monopolística: Modelo de mercado donde:

- Hay varias empresas vendedoras y muchos compradores.

- Las empresas tienen cierto poder de mercado p/influir en los precios.

- Los productos son similares (diferenciados pero muy parecidos).

Es semejante al monopolio en cuanto a:

• La curva de demanda con pendiente negativa.

• Tampoco tiene curva de oferta definida.

• El ingreso marginal no es igual al precio.

• El punto de maximización de beneficios está definido por la intersección de


IMg=CMg.

• También es ineficiente comparado a la Competencia Perfecta.

Es semejante a la Competencia Perfecta en cuanto a:

• Existen varios vendedores y muchos compradores.

• Hay libertad p/entrada y salida de la industria.

• Las posibilidades de beneficio económico en el corto y largo plazo.

2. Oligopolio: Modelo de mercado donde:

- Hay número reducido de empresas que ofrecen productos similares.

- Las empresas no son precio-aceptantes ni precio-decisores, aunque el precio y la


cantidad vendida de cada empresa pueden depender del precio y la cantidad vendida por
las otras empresas.

- Existe la ventaja de posibilidad de cooperación (colusión, complicidad) entre las


empresas, es decir, llegar a acuerdos para asi poder obtener beneficios similares a los del
monopolio.

Curva de demanda de un oligopolista

Se parte del modelo: cada firma espera que cualquier cambio en el precio será copiado
por las firmas restantes de la industria, entonces, hay una relación de interdependencia
entre las curvas de demanda de las empresas. la curva de demanda tiene pendiente
negativa.

Oligopolio con una empresa dominante: es cuando una empresa establece el precio del
mercado que puede surgir a raíz de que:

• La empresa tiene ventajas en costos.

• La empresa puede producir una parte importante de la producción del mercado.

Convenio de colusión: Es un acuerdo entre dos o más productores, p/comportarse de


forma similar al monopolio, establecen el precio y producen la cantidad que maximiza al
beneficio del monopolio, dividiéndose la cantidad de producción entre ellas en partes
iguales.

Los oligopolistas colusorios, son semejantes al monopolio en cuanto a:

• La curva de demanda tiene pendiente negativa.

• Tampoco tienen curva de oferta definida.

• El ingreso marginal no es igual al precio.

• El punto de maximización de beneficios está definido por la intersección de


IM=CM.

• También son ineficientes comparados a la Competencia Perfecta.

Duopolio: Estructura de mercado donde compiten dos firmas.

Modelo más sencillo: Duopolio de Cournot: Cada duopolista, al seleccionar su propia tasa
de producción, asume que la del otro duopolista permanecerá constante.

Supuestos del duopolio:

- Ambos productores generan bienes idénticos con costos idénticos.

- Los costos son constantes y ambos productores conocen exactamente cuál es la curva
de demanda del mercado (hay información perfecta).

- Tanto productores y compradores tienen información perfecta.

- Ambos duopolistas venden sus productos al mismo precio.

Demanda y oferta de factores

Factores Mercados
Trabajo Mercado Laboral
Capital Mercado Financiero (de capitales, de
activos financieros, fuentes de
financiamiento)
Materia Prima Mercado de Recursos.

Los factores productivos no se demandan por sí mismos, sino porque son necesarios para
obtener un bien final u otros bienes intermedios. En este sentido, se habla de una
demanda derivada. Por ejemplo; La demanda del factor trabajo depende del bien final
producido por el factor trabajo.

• Mercado Laboral o de Trabajo: Determina los niveles de salario y de empleo.

Demanda de Trabajo: La demanda de trabajo del mercado se deriva de la demanda de


trabajo de empresas individuales. Determinamos la demanda de trabajo del mercado
sumando las cantidades de trabajo demandadas por todas las empresas del mercado a
cada tasa salarial. Es una demanda derivada del bien final producido por el trabajo.

DEMANDA DE TRABAJO DEL MERCADO: Como la curva de demanda de trabajo de


cada empresa tiene una pendiente descendente, lo mismo ocurre con la curva de
demanda de trabajo del mercado.

El precio que los empresarios están dispuestos a pagar por los factores o por sus
servicios depende de su productividad física y del valor del producto que ayudan a
obtener. El valor (ingreso) del producto marginal de un factor (en nuestro caso el trabajo)
se define como el ingreso adicional que obtendría una empresa competitiva utilizando una
unidad adicional del factor y se calcula multiplicando el producto marginal por el precio del
producto.
Ingreso del Producto Marginal: La teoría relacionada con la determinación del precio y
el empleo de insumos, se lo conoce como teoría de la productividad marginal, esta ha
sido frecuentemente citada como una teoría de salarios. Sin embargo, el concepto de la
productividad marginal tiene que ver con el lado de la demanda del mercado laboral. La
teoría de la productividad marginal pretende establecer la relación existente entre los
salarios y la productividad del trabajo. Esta relación se encuentra regida por la ley de los
rendimientos decrecientes, que dice que, si uno o varios de los factores de la producción
(tierra, capital, trabajo) se incrementan, mientras los otros permanecen constantes, la
productividad unitaria de los factores variables tiende a incrementarse hasta cierto punto,
a partir del cual comienza a decrecer. Según esta teoría, los factores de producción se
remuneran por su productividad marginal, definida como el aumento obtenido en la
producción por la utilización de una unidad adicional del factor, manteniendo todos los
demás constantes. Para establecer este principio, se razona del siguiente modo:
consideremos, por ejemplo, el factor trabajo; el tipo de salario del ultimo trabajador
empleado no puede ser superior a su productividad, en caso contrario el empresario
sufriría una perdida; además, no importa cual trabajador pueda ser considerado el
trabajador marginal; si un trabajador infra-marginal exige como salario más que la
producida del ultimo trabajador contratado, bastaría con despedirlo y volverlo a contratar
convirtiéndolo así en el trabajador marginal. La productividad marginal del trabajo es
entonces el tipo de salario máximo que el empresario consentirá pagar a los obreros que
emplea.

Salario de reserva: es el salario más bajo a partir del cual una persona está dispuesta a
trabajar. Por debajo de ese salario una persona decide no trabajar. El salario de reserva
depende de las preferencias entre el trabajo y el ocio de un individuo y de si existe o no
renta no laboral, y en su caso, de su cuantía.

Teoría de la oferta y la demanda: los cabecillas de la ley de la oferta y la demanda,


sostienen que el nivel de los salarios depende fundamentalmente de la oferta y la
demanda de la mano de obra. Es decir, que en la medida en que abunde la mano de
obra, los salarios serán relativamente bajos, en tanto que si escasea, los salarios serian
relativamente más altos.

Mercado de trabajo perfectamente competitivo:

• Gran número de empresas que compiten en la contratación de trabajadores


(demanda laboral)

• Numerosas personas con idénticas cualidades que ofrecen sus servicios (oferta
laboral)

• Una conducta de salarios aceptante de parte de empresarios y trabajadores.

• Movilidad de recursos perfecta y sin costo (libre entrada y salida del mercado).

OFERTA DE TRABAJO DEL MERCADO: la oferta de trabajo del mercado se deriva de


las decisiones de oferta de trabajo que toman familias individuales.

Determinantes de la oferta laboral:

• Numero de oferentes (cantidad de mano de obra existente; P.E.A.)

• Niveles de salarios disponibles (oportunidades)

• Preferencia del ocio sobre el trabajo (a mayor tasa salarial, mayor ocio)

• Niveles de renta de los oferentes.

Determinantes de la demanda laboral:

• Número de empresarios (contratantes)

• Precio de la producción de la empresa.


• Demanda del producto (la demanda laboral es una demanda derivada: depende de
la demanda de los bienes y servicios producidos por el trabajo, es decir: si existe
demanda para un producto, la empresa necesitará trabajadores para producirlo).

• Tecnología y productividad (mayor producción lleva a mayor demanda de trabajo,


en el largo plazo).

• Precio de otros recursos.

Determinantes de la elasticidad de la demanda de trabajo:

 Elasticidad precio de la demanda del producto


 Proporción de los costos del trabajo en relación a los costos totales
 Sustituibilidad del trabajo por otros factores.

EQUILIBRIO DEL MERCADO DE TRABAJO

El equilibrio del mercado de trabajo determina la tasa salarial y el empleo. Si la tasa


salarial excediera a la tasa de equilibrio, habría un excedente de personas desempleadas.
Habría más personas buscando empleos de las que las empresas estarían dispuestas a
contratar. En esta situación, la tasa salarial bajaría, ya que sería fácil para las empresas
contrataran personas a una menor tasa salarial. Si la tasa salarial estuviera por debajo de
la tasa de equilibrio, habría escasez de personas empleadas. Las empresas no serían
capaces de cubrir todos los puentes vacantes. En una situación como ésta, la tasa salarial
subiría, pues las empresas se verían en la necesidad de ofrecer salarios más altos para
atraer para atraer a más trabajadores. Únicamente a una tasa salarial de equilibrio no hay
fuerzas que operen para cambiar la tasa salarial. Las empresas contratan personas hasta
el punto donde la tasa salarial sea igual al ingreso del producto marginal

El salario mínimo

 Se trata de un tipo de regulación del mercado de trabajo consistente en establecer un


salario por encima del que determina el mercado, es decir, superior al equilibrio.

 Generalmente el establecimiento de un salario mínimo produce un nivel de empleo


menor que el del mercado.

¿Cómo pueden los sindicatos lograr un aumento del salario?

• Consiguiendo aumentar la demanda de los bienes y servicios producidos.

• Restringiendo la oferta (se reduce el número de empleados)

• Negociando salarios superiores.

DECISIÓN DE OFERTA DE TRABAJO DE UNA PERSONA: Las personas pueden


asignar su tiempo a dos actividades principales: ofrecer su trabajo y descansar. (Por
descanso nos referimos a cualquier actividad distinta a ofrecer el propio trabajo.) Casi
todas las personas encuentran mayor placer en el descanso que en ofrecer su trabajo, así
que, para motivarles a trabajar, se les ofrece un salario.

CURVA DE OFERTA DE TRABAJO QUE SE DOBLA HACIA ATRÁS: Si a una persona


le ofrecieron una tasa salarial entre 5 y 10 dólares por hora, probablemente desearía
trabajar menos horas. Si le ofrecieran una tasa salarial mayor de 10 dólares por hora, tal
vez desearía trabajar más horas, pero solo hasta cierto punto. Si pudiera ganar 25
dólares por hora, estaría dispuesta a trabajar 40 horas por semana (y ganar 1000 dólares
semanales). No obstante, a una tasa salarial mayor de 25 dólares por hora, la persona
puede comprar con 1000 los bienes y servicios que necesita, por lo que su prioridad seria
tener un poco más de descanso.

Así que si la tasa salarial aumentara por arriba de 25 dólares por hora, julia reduciría sus
horas de trabajo y tomaría más horas de descanso. A la larga, la curva de oferta de
trabajo de la persona se doblaría hacia atrás. (Es una curva retrograda, tiene pendiente
positiva hasta un punto de inflexión). El ocio (horas donde se realizan actividades no
remuneradas) es considerado un bien normal porque mientras más aumente el salario,
más horas de ocio tiene la persona.

DIFERENCIALES EN HABILIDADES: Hay diferencias de salarios que observamos entre


diferentes personas dentro de una misma ocupación y entre individuos que trabajan para
una misma firma. Un trabajador puede no ser el duplicado exacto de otro trabajador,
debido a que sus niveles de destreza y habilidades son diferentes.

Exprese qué haría usted si fuese presidente/a de la república de un país con alto
nivel de desempleo y los trabajadores le solicitan subir el salario mínimo. Justifique
su respuesta mediante el gráfico del salario mínimo. (Mercado laboral).
Creo que el salario mínimo debería ser establecido siempre de acuerdo a la oferta y
demanda laboral, en base a las cualidades de los trabajadores. Si existiese el salario
mínimo legal obligatorio, no estoy de acuerdo con los aumentos, pues eso generaría
mayor desempleo; se deben atacar otros frentes que hacen perder el valor o poder
adquisitivo del salario.

• Mercado de Capitales: mediante el cual las empresas obtienen recursos


financieros p/ adquirir capital físico. Se tratan de transacciones en base a activos
financieros emitidos por las empresas y el Estado.

TASA DE INTERES: El interés es el precio que se paga por una unidad de capital por ser
utilizado durante un plazo de tiempo.

El costo del dinero: La Ciencia Económica asigna al dinero un costo que es ni más ni
menos que el interés, que resulta la retribución del factor económico Capital. Los
fundamentos de este costo, son:

 Diferimiento del consumo o del goce: el no disponer del dinero, ocasiona para el titular,
el postergar sus consumos, lo cual exige una retribución.

 Incertidumbre: la posibilidad de que el capital no sea reintegrado a su titular hace que


por esta incertidumbre genere una retribución por encima del capital prestado.

Costo de oportunidad: la disponibilidad de capital, puede dar lugar a posibilidades de


inversión que generen renta, pero si este se presta, esta posibilidad no puede ser
aprovechada, lo cual exigiría una compensación Estos son los componentes básicos del
Costo del Dinero, que como podemos ver, son independientes de la rentabilidad o de la
inflación.

Oferta de capitales

La cantidad de capital ofrecido es resultado de las decisiones de ahorro de las


personas. Los principales factores que determinan el ahorro son: (Determinantes de
la oferta de capitales (entidades emisoras: Bancos, financieras, casas de bolsa))

 El ingreso

 El ingreso futuro esperado

 La tasa de interés

El ingreso: El ahorro es el acto de convertir el ingreso actual en consumo futuro. La


relación entre ahorro e ingreso es relativamente constante.

El ingreso futuro esperado: Si el ingreso futuro es bajo, el actual alto, el nivel de ahorro
será alto.

Demanda de capital: La demanda de capital financiero de una empresa proviene de su


demanda de capital físico y la cantidad que la empresa planea pedir prestada en un
periodo fijo está determinada por su inversión planeada, es decir por sus planes de
compra de capital nuevo. Esta decisión esta impulsad por su intento de maximizar su
beneficio .en la medida en que una empresa aumenta la cantidad de capital empelado, si
todo lo demás permanece constante, el ingreso del producto marginal del capital
disminuye. Para maximizar su beneficio, una empresa aumenta el tamaño de su planta y
utiliza más capital si el ingreso del producto marginal del capital excede al precio del
mismo capital. Pero el IPMg del capital en el fututo, en tanto que el capital se tiene que
pagar en el presente. Por lo tanto, la empresa debe convertir a un valor presente los
ingresos del producto marginal futuros, para que puedan compararse con el precio actual
del equipo de capital. Para realizar esta conversión se usa la técnica del descuento. La
curva de demanda de capital de una empresa muestra la relación entre la cantidad de
capital demandada por la empresa y la tasa de interés, si todo lo demás permanece igual.

Determinantes de la demanda de capitales (inversionistas):

• Inversión planeada.

• Tasas de interés

EL MERCADO DE CAPITALES ES PARTE DEL MERCADO FINANCIERO.

TIPOS DE MERCADOS POR EL TIPO DE COLOCACION:

MERCADO PRIMARIO:

 Emisión inicial de valores (nuevas títulos)

 Se realiza a un precio determinado por medio de Oferta Pública de Venta.

 Inicial Public Offering (IPO): Cuando una empresa emite títulos por primera vez.

 Seasoned Equity Offering (SEO): Cuando una empresa emite nuevas acciones
otra vez.

 También la colocación puede darse por oferta privada, cuando la venta está
restringida a un determinado público.

POR EL TIPO DE COLOCACIÓN: MERCADO SECUNDARIO:

 El mercado secundario o de transacciones es aquel que comprende las


negociaciones y trasferencias de valores emitidos y colocados previamente.

 Mercado “Over-the-counter”

 Mercados organizados (i.e. NYSE).

Un aumento de capital, ¿genera más ahorro?


Diría a la inversa: ahorrar para aumentar el capital. Una opción que a largo plazo, es lo
más beneficioso.

• Mercado de Recursos (de materias primas)

Los recursos naturales se dividen en dos categorías:

Los recursos naturales renovables son recursos que son constantemente repuestos por la
naturaleza (ej.: ríos, la lluvia, etc)

Los recursos naturales no renovables son aquellos que la naturaleza no los repone, una
vez que son utilizados no están disponibles (minerales)

La cantidad de tierra y otros recursos naturales renovables es fija. La cantidad ofrecida no


puede modificarse por decisiones individuales. Las personas pueden variar la cantidad de
tierra ofrecida que poseen, pero cuando una persona compra tierra, otra persona la
vende. La cantidad agregada de tierra ofrecida de algún tipo en particular y en alguna
ubicación determinada es fija, sin importan las decisiones de cualquier persona. Esto
significa que la oferta de cada lote de tierra en particular es perfectamente inelástica.
Dado que la oferta de tierra es fija, la demanda es la que determina el precio. La tierra
cara puede ser utilizada y se utiliza más que la tierra barata. Sin embargo para usarla en
forma más intensiva se tiene que combinar con otro factor de producción: el capital.

Las existencias de un recurso natural consisten en la cantidad con la que se cuenta en un


momento determinado .Esta cantidad es fija e independiente del precio del recurso. Las
existencias conocidas de un recurso natural se refieren a la cantidad que se ha
descubierto. Esta cantidad aumenta con el tiempo, porque los avances tecnológicos
permiten descubrir fuentes antes inaccesibles. Ambos conceptos de existencia influyen
sobre el precio de un recurso natural no renovable, aunque su influencia es indirecta. La
influencia directa sobre le precio es la tasa a la que le recurso se ofrece para su uso en la
producción, lo que se denomina aflujo de oferta. El flujo de oferta de un recurso natural no
renovable es perfectamente elástico a un precio que sea igual al valor presente del precio
esperado para el siguiente periodo.

La demanda de un recurso natural no renovable se determina mediante su ingreso del


producto marginal. El precio se determina por la oferta y es igual al valor presente del
precio esperado para el próximo periodo.

Recursos renovables: Tienen oferta perfectamente inelástica.

Recursos no renovables: Tienen oferta perfectamente elástica.

Determinante de la oferta de recursos

• Ley de la oferta

Determinante de la demanda de recursos:

• Ley de la demanda

Renta económica: Es la diferencia entre los diversos pagos de un mismo factor


productivo, toma en cuenta el costo de oportunidad.

Externalidades, Bienes públicos y Fallas del Mercado.


Falla del mercado: Situación en la que determinado mercado no organiza eficientemente
la produccion o la asignacion de bienes y servicios a los consumidores. Principales tipos o
causas de fallas del mercado:

• Monopolios u otros casos de abuso de poder del mercado.

• Bienes públicos (no son suministrados por el mercado).

• Externalidades.

• Casos donde existe información asimétrica o incertidumbre.

Bienes y servicios y públicos, privados y mixtos.

• Bienes y servicios públicos: son no excluibles (o no exclusivos, es decir, de libre


acceso p/todos) y no rivales (el uso o consumo de ellos por parte de una persona, no
limita ni disminuye a las posibilidades de uso y consumo p/otras). Algunos bienes y
servicios públicos importantes:

• Defensa nacional.

• Investigación básica ( Ej.: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT)

• Faros, alumbrados., carreteras, caminos.

• T.V.aire.

• Bienes y servicios privados: Son excluibles y rivales.Ejemplos:

• Hospitales privados.
• Educación en instituciones privadas.

• Rodados en general.

• Alimentos procesados, etc.

• Bienes y servicios mixtos: comparten características de los públicos y privados.

• No excluibles pero rivales: también denominados recursos comunes, son de libre


acceso pero limitados.

Ej.: Aire, agua limpia, carreteras congestionadas, animales salvajes, etc. No está
bien definido quién tiene el derecho de propiedad sobre ellos. También los
servicios en hospitales del Estado, educación en instituciones estatales, etc.

• Excluibles pero no rivales: Son de acceso restringido, pero no estan limitados en


su uso o consumo. Ej.: carreteras con acceso restringido, publicaciones digitales con
suscripción, T.V.cable, etc.

Bienes y servicios públicos que se convierten en privados: Las personas que buscan
maximizar su riqueza, dedican recursos a convertir bienes públicos en privados.
Empresarios privados pueden proveer efectivamente servicios que de otra forma no
serían prestados.

Externalidades: Son aquellas actividades económicas realizadas por productores,


vendedores y consumidores, que alcanzan a terceros, mejorando o no su bienestar, sin
que ellos paguen o sean compensados por ello. Estos efectos no son tenidos en cuenta
por los agentes económicos al tomar sus decisiones. Hay externalidades cuando no
existen los derechos de propiedad.

Costos privados: Costos resultantes de la producción y que son incurridos únicamente por
el productor.

Costos sociales: Costos privados más costos externos, que tienen que ver con el impacto
de la producción en la sociedad, es decir, costos por asumir las externalidades.

• Externalidad positiva: Se produce cuando las acciones de un agente económico


aumenta el bienestar de terceros. Ej.: Subvenciones a escuelas y colegios, inversiones de
empresas en capacitaciones de sus empleados, avances tecnológicos, etc.

Los costos sociales de producción son menores a los costos privados.

• Externalidad negativa: Se produce cuando las acciones de un agente económico


disminuye el bienestar de terceros. Ej.: La congestión, la contaminación y las emisiones
de carbono son las fuentes de las externalidades negativas de producción más costosas y
generalizadas. también, la polución sonora, desgaste de recursos no renovables, etc.

Los costos privados son inferiores a los costos sociales. Los costos sociales, que no
recaen ni en el productor ni en el usuario, incluyen el deterioro de la calidad de vida de los
afectados, el encarecimiento de la atención de la salud y la perdida de otras
oportunidades de producción (ej.: cuando la contaminación desalienta al turismo.)

Hay cuatro posibles tipos de externalidades:

i. Externalidades negativas en la producción: Las externalidades negativas en la


producción son muy comunes. Algunos ejemplos son el ruido de aviones y camiones, ríos
y lagos contaminados, la destrucción del hábitat de los animales, y la contaminación en el
aire en las grandes ciudades.

ii. Externalidades positivas en la producción: Las externalidades positivas en la


producción son menos comunes que las externalidades negativas. Dos ejemplos son la
producción de miel y de frutas.
iii. Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades negativas en el
consumo son parte de nuestro diario vivir. El fumado en área reducida expone la salud de
los demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o los autos ruidosos molestan a los demás.

iv. Externalidades positivas en el consumo: Externalidades positivas en el consumo


también son comunes. Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con
quienes usted se relaciona obtienen beneficios, o también cuando el propietario de un
edificio histórico lo restaura, todos los demás disfrutan al observarlo. Otro caso importante
es el de la educación y el conocimiento.

Solución al problema de una externalidad

Hay dos aproximaciones generales a posibles soluciones al problema de las


externalidades. La primera deriva de la aproximación de Pigou y otros y depende
principalmente de la acción estatal. La segunda se deriva de una propuesta general de
Ronald Coase (popularizada posteriormente por George Stigler bajo el nombre de
Teorema de Coase), siempre será posible obtener, a través de la negociación, un
equilibrio optimo entre la necesidades de la sociedad y las inevitables externalidades que
se generan en la producción necesaria para satisfacer esas necesidades. Esa
optimización, que no implica necesariamente la desaparición total de la externalidad pero
lleva a un máximo nivel de bienestar, depende de que los derechos de propiedad de las
distintas partes estén bien definidos y sean defendibles, que los costos asociados con
negociaciones sean infimos y que los actores estén actuando racionalmente, en el marco
del equilibrio general, todo lo cual tendera a producir soluciones mutuamente
satisfactorias por compromiso y compensación entre las partes (Coase, 1960).

Lo anterior da origen, a nivel práctico, a tres aproximaciones principales:

Control y/o persuasión gubernamental

Estas tentativas se pueden dividir en dos grandes grupos: A) Tentativas de persuasión o


dirección por parte del gobierno y B) tentativas de control legal directo, que generalmente
se refieren a las externalidades negativas o detrimentales.

 El gobierno puede tratar más o menos indirectamente de promover o restringir ciertas


actividades, por ejemplo a través de impuestos (caso de externalidad negativa) o
subvenciones (caso de externalidad positiva), y más en general, actividades de promoción
o disuasión que reflejen la valoración social de los efectos externos y que permitan la
internalización o realización de ese valor por parte de los participantes. Esta aproximación
se deriva directamente de la propuesta de Pigou. El gobierno puede también actuar más
directamente, estableciendo normas legales que, dada la presencia de externalidades,
fijan el nivel óptimo de producción o consumo.

 Prohibición o criminalización de ciertas actividades, tales como el descarte de


desperdicios o basuras en lugares de uso público, prohibición de emisión de niveles
excesivos de ruido en áreas residenciales, prohibición de fumar en lugares públicos,
prohibición de venta y/o trafico indiscriminado de substancias consideradas dañinas, etc.

 Regulación de ciertas actividades: tales como la imposición de limites o condiciones en


el uso de ciertos bienes ajenos y/o comunes, por ejemplo, condiciones de seguridad en
lugares de trabajo (Comité de Seguridad y Salud); regulaciones en la utilización de agua
dulce ya sea para el riego, para transformarla en agua potable, uso industrial, etc (Calidad
del agua); regulaciones relacionadas con el Tratamiento de aguas residuales. Regulación
en la producción, almacenamiento y uso de substancias consideradas peligrosas, etc.
(Riesgos para la salud de la radioactividad).

El Estado puede intervenir de las siguientes formas:

En cuanto a limitar externalidades negativas:


• Impuestos y aranceles

• Regulaciones

• Multas y otras sanciones

• Concesiones de permisos negociables.

Para fomentar externalidades positivas

• Subvenciones a instituciones educativas, de investigación y desarrollo.

• Subsidios a productores.

 Inversiones en obras públicas

Normas civiles y de contrato

Esta aproximación se caracteriza por la tentativa de definición exacta de lo envuelto en los


derechos de propiedad y contratos, pero dejando en la medida de lo posible a los actores
mismos la implementación y/o defensa de tales contratos y derechos. Por ejemplo, en una
habitación cerrada los fumadores generan una externalidad negativa sobre los no
fumadores al hacerles respirar el humo de los cigarros. Sin embargo, si, por ejemplo, los
derechos de propiedad sobre el aire 35 especificaran la calidad del aire a la que se tiene
derecho legal, fumadores y no fumadores podrían negociar sobre las compensaciones
adecuadas relacionadas con las pérdidas ocasionadas por el humo del tabaco. Si la
información es perfecta y no existen costos de transacción asociados a la negociación, la
asignación de los derechos de propiedad permite internalizar el efecto externo y alcanzar
la solución eficiente en el sentido de Pareto.

El ejemplo que Coase ofrece es ilustrativo: considérese el caso de un granjero cuyas


plantaciones son invadidas por las ovejas de un pastor vecino. Si los derechos de
propiedad están bien definidos, los costos de la negociación son negligibles y los vecinos
actúan racionalmente, ambos tendrán un incentivo para llegar a un acuerdo: ya sea el uno
o el otro de los vecinos puede ofrecer una remuneración a quien sea corresponda el
derecho de propiedad sobre el terreno en cuestión, compensación que exceda la
ganancia potencial por la actividad que el propietario ejerce, haciendo así más
conveniente el uso alternativo y solucionando el problema

Tentativas de provisión y corrección por parte del estado

No siempre es posible determinar quién es responsable por el problema, o incluso puede


que no haya un grupo diferente a la sociedad misma. Esto da origen a tentativas tanto de
corrección como de provisión por parte del estado5 . Por ejemplo, el aire en las ciudades
tendrá menor calidad que la del aire en un bosque prístino, deterioro que puede alcanzar
niveles peligrosos o dañinos para la salud humana. Pero ese deterioro se debe en gran
parte, más allá de la polución debida a actividades industriales, de transporte, etc., al
hecho que en las ciudades hay muchas personas utilizando el aire. Adicionalmente, hay
aquellas actividades que, en las palabras de Adam Smith, incurren en tales costos y
generan tan pocos beneficios para el proveedor, que pocos o nadie se interesa en
efectuarlas. Y, sin embargo, son de beneficio general. Adicionalmente, tenemos esas
actividades que se considera que no están en el interés público dejarlas a la actividad
privada. Ejemplos de estas tentativas de provisión y/o corrección estatal incluyen parques
públicos, la administración de justicia; seguridad nacional; programas de promoción de la
salud, de educación pública; construcción y mantenimiento de obras públicas, tales como
faros; etc.

ENCIERRA EN CÍRCULOS LAS AFIRMACIONES QUE SON VERDADERAS y justifica


las falsas
1) En la frontera de posibilidades los puntos que se encuentran por debajo de la
curva representan a combinaciones eficientes de producción en un país.
2) En la frontera de posibilidades los puntos que se encuentran por encima de la
curva representan a combinaciones eficientes de producción.
3) Por variación en la cantidad de recursos y por mejora en la tecnología, la frontera
de posibilidades de producción (FPP) se desplazará a la izquierda.
4) Todos los modelos microeconómicos son completamente realistas.
5) Los modelos económicos contienen todas las variables de la realidad.
6) La ley de la demanda establece que cuando sube el precio, la demanda
disminuye.
7) La ley de la demanda establece que cuando sube el precio, la cantidad
demandada disminuye.
8) La ley de la oferta establece que cuando el precio sube, la cantidad ofrecida
disminuye.
9) La utilidad marginal es decreciente en el consumo de un bien determinado.
10) La utilidad marginal, primero es positiva, luego es igual a cero y por último es
negativa.
11) Para incrementar el ingreso de la empresa hay que aumentar el precio para un
bien que tiene una elasticidad precio de la demanda elástica.
12) Cuando la elasticidad de ingreso de la demanda es de -0,4 un incremento de 20%
del ingreso aumentara la cantidad demandada del bien en 8%
13) Cuando la elasticidad precio de la oferta de un bien es 0,4, un incremento del 20%
en el precio del bien, aumentará a su producción en 8%.
14) La elasticidad ingreso de la demanda para un bien inferior es negativa
15) La tasa marginal de sustitución de un bien por otro en una curva de indiferencia es
decreciente.
16) La toma de decisiones de los productores se basan en los precios reales.
17) Las decisiones de los consumidores y los productores se basan en los precios
nominales.
18) La razón del precio de un bien, con respecto a otro bien, se denomina precio
relativo
19) A lo largo de una curva de isocuantas cambian las combinaciones de insumos
pero se mantiene el grado de satisfacción del consumidor.
20) A lo largo de una curva de isocuantas cambian las combinaciones de bienes pero
se mantiene el nivel de producción.
21) A lo largo de una curva de indiferencia cambian las combinaciones de insumos
pero se mantiene el grado de satisfacción del consumidor
22) La elasticidad cruzada de la demanda entre computadoras y proyector (infocus) es
positiva.
23) La elasticidad cruzada entre jugo Ades y jugo Frutika es positiva.
24) A medida que el precio de un bien x desciende (bien de demanda precio-elástica),
aumenta el gasto en este bien y por consecuencia disminuye el gasto en el resto
de los bienes.
25) A medida que el precio de un bien x desciende (bien de demanda precio-
inelástica), aumenta el gasto en este bien y por consecuencia disminuye el gasto
en el resto de los bienes.
26) El óptimo del consumidor se da cuando se iguala la tasa marginal de sustitución y
los precios relativos de 2 bienes.
27) La utilidad marginal es creciente en el consumo de un bien determinado
28) Considerando la curva ingreso-consumo, si aumentamos el ingreso monetario
manteniendo constantes los precios, ocurre un desplazamiento de la línea de
restricción presupuestaria a la izquierda, disminuyendo a la satisfacción del
consumidor
29) Considerando la curva precio-consumo, si aumentamos el ingreso monetario
manteniendo constantes los precios, ocurre un desplazamiento de la línea de
restricción presupuestaria a la derecha, aumentando a la satisfacción del
consumidor.
30) Considerando la curva precio-consumo, si aumentamos el precio de los bienes
manteniendo constante al ingreso, ocurre una rotación de la línea de restricción
presupuestaria a la izquierda, disminuyendo a la satisfacción del consumidor
31) Considerando la curva ingreso-consumo, si aumentamos el ingreso monetario
manteniendo constantes los precios, ocurre un desplazamiento de la línea de
restricción presupuestaria a la derecha, cambiando los precios relativos y
aumentando a la satisfacción del consumidor
32) Considerando la curva precio-consumo, si aumentamos los precios manteniendo
constante el ingreso monetario, ocurre un desplazamiento de la línea de restricción
presupuestaria a la derecha, cambiando los precios relativos y aumentando el
grado de satisfacción del consumidor.
33) La disminución del ingreso monetario, considerando las curvas de indiferencia y de
restricción presupuestaria, genera un cambio en la línea de precio-consumo.
34) Para incrementar el ingreso de la empresa hay que disminuir el precio para un
bien que tiene una elasticidad precio de la demanda elástica.
35) La elasticidad cruzada de la demanda entre cubiertas y automóviles es positiva.
36) La elasticidad cruzada de la demanda entre seguro para autos y automóviles es
regresiva.
37) Si la elasticidad ingreso de la demanda de un bien es de -2, con un aumento del
3% del ingreso, la demanda aumentará en 6%, correspondiendo este
comportamiento a un bien normal
38) Si la elasticidad ingreso de la demanda de un bien es de 3, con una reducción del
3% en el ingreso, la demanda disminuirá en 9% correspondiendo este
comportamiento a un bien normal.
39) La función producción es la relación técnica que existe entre los factores y el
producto.
40) La función producción es la relación técnica que existe entre los factores y el
precio de los mismos.
41) La curva de producto total es una función producción.
42) El beneficio económico está dado por el ingreso total de una empresa menos su
costo de oportunidad.
43) Cuando el producto marginal le corta al producto medio, este está en su punto
mínimo.
44) Cuando el costo marginal le corta al costo medio, este está en su punto mínimo.
45) Cuando el costo marginal le corta al costo variable medio, este está en su punto
máximo.
46) El costo fijo medio llega a su mínimo cuando es igual al costo marginal.
47) A largo plazo las empresas en competencia perfecta obtienen beneficios positivos.
48) El punto donde la empresa produce a su mínimo costo, es el punto donde la
empresa maximiza sus beneficios.
49) El costo marginal es el aumento del costo total que resulta del incremento del
costo por destinar un factor variable más en la producción.
50) Cuando la ley de los rendimientos decrecientes empieza a operar, el costo
marginal comienza a ascender.
51) La ley de los rendimientos decrecientes se presenta desde el inicio de la
producción.
52) A corto plazo se presenta la ley de rendimientos decrecientes para un insumo
variable.
53) En competencia perfecta, cuando el costo marginal es mayor que el ingreso
marginal la empresa debe aumentar su producción con el fin de elevar su
beneficio.
54) Un monopolista que discrimina los precios perfectamente obtiene más beneficio
que un monopolio de precio único.
55) El monopolio que discrimina precios produce menos que el monopolio de precio
único.
56) La curva de oferta del monopolio es la misma que su curva de costo variable
medio desde el punto de cierre.
57) La demanda de un factor de producción es una demanda derivada del bien final.
58) Hay un tamaño de planta óptimo para todos los niveles de producción.
59) No existe un tamaño de la planta único para todas las cantidades de producción.
60) Cualquier tamaño de planta es óptimo para todas las tasas de producción.
61) La combinación óptima de insumos se da cuando la curva de isocostos es
tangente a la curva de isocuantas.
62) La combinación de mínimo costo de factores se da donde una curva de costo
medio de corto plazo llega a su mínimo.
63) El logro de eficiencia económica requiere de eficiencia tecnológica.
64) A medida que nos movemos a lo largo de una isocuantas, se mantiene la tasa
marginal de sustitución técnica
65) A medida que nos movemos a lo largo de una isóclina, se mantiene la tasa
marginal de sustitución técnica.
66) A lo largo de una isocuantas, cambian las proporciones de los factores pero se
mantiene el nivel de producción.
67) A lo largo de una isocuantas, cambian las proporciones de los factores y aumenta
el nivel de producción.
68) A lo largo de una isocuantas, se mantiene el nivel de producción y cambian los
costos.
69) La senda de expansión debe responder al crecimiento esperado de la demanda.
70) La curva de costo medio de largo plazo es la envolvente de producir una cantidad
de producto en la que el costo marginal se iguala al ingreso marginal.
71) La curva de costo medio de largo plazo es la envolvente de las curvas de costos
medios de corto plazo.
72) Un monopolio de precio único maximiza el beneficio al producir una cantidad de
producto en la que el costo marginal: al ingreso marginal: al precio.
73) Una empresa en competencia perfecta maximiza el beneficio al producir una
cantidad de producto en la que el costo marginal: al ingreso marginal: al precio.
74) En competencia perfecta la curva de demanda es: perfectamente inelástica
75) Las empresas de competencia perfecta deben aceptar el precio que fija la
demanda
76) La empresa en competencia perfecta debe aumentar la producción para
incrementar el beneficio cuando su costo marginal supera a su ingreso marginal.
77) Un monopolio de precio único, capta todo el excedente del consumidor.
78) Un monopolio discriminador de precios, capta parte del excedente del consumidor.
79) Un monopolio discriminador de precios, se apropia de todo el excedente del
consumidor.
80) Un monopolio discriminador de precios, capta todo el excedente del productor.
81) Los oligopolistas colusorios pueden obtener iguales niveles de beneficio que un
monopolio.
82) Los oligopolistas colusorios pueden obtener iguales niveles de beneficio que las
empresas en competencia perfecta.
83) Cuando se tiene rendimientos constantes de producción también se obtienen
costos constantes
84) Cuando se tiene rendimientos crecientes de producción también se obtienen
costos crecientes
85) Los rendimientos constantes a escala se dan cuando el aumento porcentual del
producto es mayor al aumento porcentual de los factores de producción.
86) En competencia perfecta el ingreso medio y el ingreso marginal son iguales al
precio.
87) Un monopolio es más eficiente que la competencia perfecta cuando tiene
economías a escala.
88) La competencia perfecta es siempre más eficiente que el monopolio.
89) Un monopolio siempre obtiene beneficios económicos positivos.
90) El beneficio económico a largo plazo en competencia perfecta es positivo.
91) En competencia imperfecta, cuando la elasticidad precio de la demanda es
elástica, un aumento del precio contribuirá a elevar el ingreso total.
92) En competencia imperfecta, cuando la elasticidad precio de la demanda es
inelástica, un aumento del precio contribuirá a elevar el ingreso total.
93) En competencia perfecta la curva del ingreso total aumenta en una proporción
igual al precio del bien.
94) En competencia perfecta las ganancias se maximizan expandiendo la producción
siempre y cuando IM<CM y hasta lograr que IM=CM=P.
95) Demanda derivada es una demanda de un factor productivo, que se deriva de la
demanda de bienes y servicios producidos con el factor.
96) Demanda de trabajo es una demanda derivada del bien final producido por el
trabajo.
97) Bienes públicos, son bienes que no son ni excluibles ni rivales.
98) La educación en un colegio del estado es un bien público.

IDENTIFIQUE LA RESPUESTA CORRECTA


1) El tipo de precio que los consumidores consideran al momento de tomar
decisiones de comprar es el:
A) Nominal
B) Relativo
C) Real
D) Normal
E) Constante

2) La Frontera de posibilidades se desplazará hacia la derecha si: a)Mejora la


tecnología b) Aumenta la población c) Disminuye el ahorro d) Disminuye la
inversión en educación
3) La Frontera de posibilidades se desplazará hacia la izquierda si: a)Disminuye la
inflación b) Disminuye la población c) Disminuye el la disponibilidad de recursos
d) Disminuye la inversión en educación
4) Un bien malo es: a) El que se consume más cuando se eleva el ingreso b)un bien
normal hasta que el consumidor se hastía de su consumo c) un bien bueno hasta
que el consumidor se hastió de su consumo d)un bien normal hasta que el
ingreso se incrementó lo suficiente para dejar de consumirlo.
5) Un bien normal es: a) El que se consume menos cuando se eleva el ingreso. b) El
que su demanda disminuye cuando se reduce el ingreso. c) Un bien superior hasta
que el consumidor se hastía de su consumo. d) Un bien bueno cuando sube el
ingreso.
6) Un bien inferior es: a) Un bien normal hasta que el consumidor se harta de su
consumo b) Aquel cuya demanda disminuye cuando el ingreso del consumidor se
reduce. c) Un bien superior hasta que el ingreso crece lo suficiente como para
dejar de consumirlo. d) Un bien normal hasta que el ingreso crece lo suficiente
como para dejar de consumirlo.
7) En cuanto a bienes inferiores: a) Un bien puede ser normal e inferior a la vez b)
Todos los bienes normales en algún momento llegan a ser inferiores c) Todos los
bienes inferiores son de baja calidad d) Todos los bienes inferiores son a la vez
bienes malos.
8) La elasticidad cruzada entre la revista Tveo y Cartelera es: a) Positiva b) Negativa
c) Nula d) Regresiva e)Progresiva
9) El aumento del precio de los bienes, considerando las curvas de restricción
presupuestaria y las curvas de indiferencia, provoca: a) Desplazamiento hacia la
derecha de la curva de restricción presupuestaria. b) Desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de restricción presupuestaria. c) Cambio en la curva de
ingreso-consumo. d) Rotación hacia la izquierda de la curva de restricción
presupuestaria. e) Rotación hacia la derecha de la curva de restricción
presupuestaria.
10) El aumento del ingreso monetario del consumidor, provoca: a) Desplazamiento
hacia la derecha de la curva de restricción presupuestaria. b) Desplazamiento
hacia la izquierda de la curva de restricción presupuestaria. c) Cambio en los
precios relativos. d) Rotación hacia la izquierda de la curva de restricción
presupuestaria. e) Rotación hacia la derecha de la curva de restricción
presupuestaria.
11) La demanda de un bien es más elástica si: a) Tiene mayor sustituibilidad b) Ha
transcurrido un tiempo relativamente corto del cambio del precio c) Ha mejorado la
tecnología d) Es la demanda de un bien de primera necesidad
12) La utilidad marginal, a medida que aumenta la tasa de consumo, es: a) Creciente
b) Decreciente c) Constante
13) La tasa marginal de sustitución técnica, en una isocuantas es: a) Creciente b)
Decreciente c) Constante
14) La tasa marginal de sustitución de mercado es: a) Creciente b) Decreciente c)
Constante
15) Cuando la elasticidad precio es inelástica, para incrementar el ingreso de la
empresa se debe: a) Aumentar el precio b) Disminuir el precio c) Mantener
constante el precio
16) A largo plazo, la producción puede presentar rendimientos: a) Crecientes b)
Decrecientes c) Constantes d) Todas las anteriores
17) La demanda de automoviles con motor diesel aumentará si: a) Aumenta la
población pobre b) Aumenta la renta de la población media c) Mejora la
tecnología y se reducen los costos y los precios de los automóviles (diesel) d)
Aumentan los precios de los automoviles nafteros e) Se espera que los precios de
los automóviles diesel bajen un 20% a fin de año.
18) Cuando la elasticidad precio es unitaria, se maximiza: a) El ingreso marginal b) el
costo marginal c) el ingreso total d) la utilidad total e) la demanda
19) La tasa marginal de sustitución de mercado de una curva de restricción de
posibilidades es: A) Creciente, B) Decreciente, C) Constante.
20) La utilidad marginal a medida que consumimos unidades adicionales de un bien
es: A) Creciente, B) Decreciente, C) Constante.
21) La demanda de un bien es menos elástica si: A) Tiene mayor sustitubilidad, B) Ha
transcurrido un tiempo relativamente corto del cambio de precio, C) Ha mejorado
la tecnología, D) Es la demanda de un bien de primera necesidad.
22) La isocuanta es: A) La cantidad total producida, B) Esla combinación de dos
factores que da la misma población, C) Es la etapa decreciente de la producción.
23) El óptimo del consumidor se da cuando: A) La línea de restricción presupuestaria
le es tangente a una curva de indiferencia, B) La curva de isocuantas le esta
tangente a la curva de restricción presupuestaria, C) La línea de restricción
presupuestaria le es tangente a la curva de isocostos.
24) Si el salario mínimo aumenta generara: A) Satisfacción en el consumidor, B)
Mayor desempleo, C) Equilibrio en el mercado de trabajo
25) Un monopolio que discrimina los precios: A) Se apropia de todo el excedente del
producto: B) Se apropia de todo el excedente del consumidor, C) Se apropia de
parte del excedente del consumidor.
26) El beneficio económico a largo plazo en competencia perfecta: A) Es nulo, B) Es
negativo, C) Es positivo.
27) Costo de oportunidad: A) Combinación técnica de factores que nos dan la máxima
producción, B) Cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores
obtener información y hacer negocios entre sí, C) Es la alternativa de más alto
valor a la que se renuncia al tomar una decisión.
28) Bienes públicos son bienes que son: A) Excluibles y rivales, B) No excluibles y
rivales, C) No excluibles y no rivales.
29) Cuando el producto marginal es 0, el producto total: A) Llega a su mínimo, B) Está
decreciendo, C) Llega a máximo, D) Está creciendo.

Por medio de gráficos defienda si la aseveración es falsa o verdadera


1) La disponibilidad de mayor capital desplazará a la F.P.P. hacia la derecha,
volviendo asequibles a combinaciones de producción antes inasequibles.
2) Si se aprueban nuevos impuestos a los combustibles, el precio de los autos subirá
(dos gráficos de oferta y demanda para ambos bienes)
3) Una helada en la región yerbatera de Itapúa, bajará al precio del cocido y
disminuirá las ventas de Nescafé
4) Después de una desastrosa cosecha de trigo, disminuirán las ventas de pan y de
la soja.
5) Cuando la elasticidad es unitaria, se maximiza la utilidad total de la empresa.
6) Cuando la utilidad marginal es cero, se maximiza la utilidad total.
7) La utilidad total primero es positiva, luego es igual a cero y por último es negativa.
8) Cuando la utilidad marginal es negativa, el consumidor está saturado del consumo
de los bienes.
9) El óptimo del consumidor se da cuando se unen los puntos óptimos de las curvas
de indiferencia con la curva de restricción presupuestaria.
10) Según la teoría de las curvas de indiferencia, las que se sitúan en zonas más altas
son las que aportan mayor nivel de utilidad.
11) La combinación de mínimo costo de factores se encuentra donde una curva de
costo medio de corto plazo llega a su punto mínimo.
12) Considerando la curva precio-consumo, si aumenta el precio de los bienes, ceteris
paribus, ocurre un desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia la
derecha.
13) En un gráfico: Considerando la curva precio-consumo, si disminuimos los precios
manteniendo constante el ingreso monetario, ocurre un desplazamiento de la línea
de restricción presupuestaria a la izquierda, cambiando los precios relativos y
disminuyendo el grado de satisfacción del consumidor.
14) Considerando la línea ingreso-consumo, si aumenta el ingreso, manteniendo
constantes los precios, ocurre un desplazamiento de la curva de restricción
presupuestaria a la derecha, sin cambiar los precios relativos pero aumentando la
satisfacción del consumidor.
15) Un aumento del salario mínimo, rotará a la curva de isocostos a la izquierda, por
consecuencia, habrá más desempleo.
16) Si disminuye el precio de insumos, la curva de isocostos se desplaza a la derecha,
aumentando al nivel de producción de la empresa.
17) Si aumenta el costo total, la curva de isocostos se desplaza a la izquierda,
disminuyendo al nivel de producción.
18) La senda de expansión debe responder al crecimiento esperado de la demanda.
19) El producto total corta al producto medio en su punto mínimo.
20) La etapa económica de la producción es la etapa 1.
21) En la etapa 1 de las etapas de producción, el producto marginal está por encima
del producto promedio.
22) Cuando a largo plazo se tienen rendimientos crecientes, los costos son
decrecientes.
23) Existe un tamaño óptimo de la planta único para cualquier tasa de producción.
24) La curva de demanda y el precio de las empresas en competencia perfecta están
fijados por la demanda de la industria.
25) La curva de oferta del monopolio, es la misma que su curva de costo marginal por
encima del punto de cierre.
26) En competencia perfecta, en el corto plazo, la empresa puede obtener beneficios
económicos nulos si su costo medio está por debajo de su precio.
27) En competencia perfecta, en el corto plazo, la empresa puede obtener beneficios
económicos negativos si su costo medio está por encima de su precio.
28) En monopolio, la empresa puede obtener beneficios económicos nulos si el costo
medio está por encima del precio.
29) En monopolio, la empresa puede obtener beneficios económicos negativos si el
costo medio está por encima del precio.
30) El monopolio es más ineficiente que la competencia perfecta.
31) El salario mínimo crea desempleo
32) Si una empresa asume los costos de sus externalidades negativas, esto no afecta
al precio de sus productos.
33) La educación es considerada una externalidad positiva, razón por la cual el Estado
debería proveerla en forma gratuita.

GRAFIQUE
1) (costo medio, costo marginal, ingreso marginal, demanda) y explique cuanto
debería producir y a qué precio el monopolista para lograr la maximización del
beneficio, exprese de cuanto es el beneficio en ese punto.
Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Precio 132 124 116 108 100 92 84 76 68 60
Costo Total 128 184 218 236 244 248 254 268 296 344

2) (Cmg, Img, Cme, Demanda) y halle el beneficio para el monopolio.


Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Precio 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Costo Total 4 9 13 16 20 25 31 37 44

3) El punto de costo mínimo, el punto de cierre de una empresa perfectamente


competitiva y la curva de oferta, en base a las informaciones, (Graficar: CMe,
CMg, CVMe)
Cantidad 0 1 2 3 4 5 6
Costo Total 30 52 68 78 91 132 161

4) En base a la siguiente tabla (PMg, PT y Pme de un factor variable) e identifique las


etapas de producción identificando en cual etapa se debe producir, y el segmento
en el que se cumple la ley de los rendimientos decrecientes. Define esta ley
Cantidad 0 1 2 3 4 5 6
Producto Total 0 4 10 13 15 15 12

Calcule y luego conteste:


1) ¿Cuánto y de qué tipo es la elasticidad de la demanda de un bien cuyo p1=
3000 y p2= 7000 y su q1= 40 y q2= 20?

2) ¿Qué son externalidades negativas? De 1 ejemplo y diga cuales son los tipos
de intervenciones del estado para disminuirlas

3) ¿Cuál es la diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía?

4) ¿Cuál es la diferencia entre los supuesto de consistencia y de integridad?

5) ¿Qué es economía?

6) ¿Qué es un Costo de oportunidad? De un ejemplo

7) ¿Qué es externalidad negativa? De un ejemplo

8) ¿En qué consiste la ley de los rendimientos decrecientes?

9) ¿Cuáles son 2 diferencias entre competencia perfecta y monopolio?

10) ¿Cuáles son 2 diferencias entre competencia perfecta y competencia


monopolística?
11) Diferencia entre producto marginal y costo marginal
12) Diferencia entre utilidad marginal e ingreso marginal
Completa:

1) La acción alternativa de más alto valor a la que la empresa renuncia para producir
un bien o servicio es…………………………………..
2) …………………………es la relación técnica entre los insumos y el producto, en la
cual se logra la eficiencia de recursos.
3) ………………………….locución latina que significa “con todos los demás factores
constantes”.
4) Monopolio………………….es una industria en la que una empresa puede
abastecer a todo el mercado a un precio inferior del que pueden hacerlo dos o más
empresas

You might also like