You are on page 1of 105

Universidad Católica del Maule

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Enfermería

USO DE MEDICINAS
COMPLEMENTARIAS
ALTERNATIVAS EN PACIENTES
ONCOLÓGICOS DE LA REGIÓN DE
O'HIGGINS.

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Enfermería

Tesistas:

JOSÉ VALENTÍN GUTIÉRREZ OYARZÚN


ANTON ALEXIS SCHUFFENEGER MEDVESCK
ISABEL MAGDALENA RODRÍGUEZ BRAVO

Profesora Guía:

MG. CARMEN GLORIA MIÑO GONZÁLEZ

Talca, 2017
DEDICATORIA

Dedico esta Tesis a mi familia, muy en particular a mi madre y mi padre quienes


me han permitido llegar a este punto de la vida. Dedicárselo en especial a mi mamita -
Mercedes Jara Jaque- quien es la principal imagen que me inculco en el arte de cuidar,
gracias a ella tuve este gusto por la "más bellas, de todas la Artes".

También esta tesis va dedica a todas aquellas personas que han mermado en mi
vida, y también para aquellas personas que me han permitido entrar en su vida. (amigos,
compañeros, docentes, familiares, conocidos y con todo aquel con quien eh logrado
compartir una sonrisa, aunque fuese breve)

José Valentín Gutiérrez Oyarzún.

La presente tesis está dedicada a todos los pacientes que hacen uso del sistema de
salud chileno, con especial énfasis en los pacientes oncológicos quienes hicieron visible
la necesidad de realizar estudios sobre el uso de Medicinas Complementarias
Alternativas en Chile. A mi familia, en especial a mi madre quien sin saberlo me motivó
a adentrarme en temáticas oncológicas. A mis profesoras por su apoyo y buena
disposición, a mis amigos y todos aquellos que me ayudaron y alentaron a continuar con
este largo camino, quienes sin su ayuda nunca hubiese podido hacer esta tesis. A todos
ellos hago esta dedicatoria y se los agradezco de todo corazón.

Anton Schuffeneger Medvesck.

2
Esta tesis va dedicada a todas aquellas personas que sufren de alguna
enfermedad, cuya cura aun no ha sido descubierta y que tratan de paliar los síntomas y
buscar esperanza de vida en la medicina complementaria alternativa.

También va dedicada a mis compañeros de curso Anton y Valentín por su apoyo


incondicional, comprensión y amor, ya que gracias a ellos puedo dar por terminada esta
etapa maravillosa de mi vida, es un agrado haberlos conocido y siempre estarán en mi
corazón.

Isabel Magdalena Rodríguez Bravo.

3
AGRADECIMIENTOS A

Sra. Catalina Duarte y a su equipo de trabajo, quienes nos recibieron con mucho afecto y
buena disposición en este proceso de aprendizaje.

A nuestra guía de tesis Sra. Carmen Gloria Miño, quien nos acompaño en la ejecución
de esta investigación, por su tiempo y dedicación.

A la Srta. Silvana Troncoso Cuevas, quien entrego parte de su tiempo y esfuerzo para
contribuir en el desarrollo de esta investigación.

A todo el cuerpo académico de la Escuela de Enfermería sede Talca, por su


comprensión, apoyo y buena disposición.

A todos los pacientes que contribuyeron en el desarrollo de esta investigación


permitiendo vislumbrar cual es la realidad del paciente oncológico respecto a temáticas
de uso de MCA en la región de O´Higgins.

4
INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................ 9

SUMMARY .................................................................................................................... 10

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11

2. PROBLEMÁTICA ..................................................................................................... 15

2.1 ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA PARA LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA? .......................... 15


2.2 ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA PARA LA SOCIEDAD? ...................................................... 16
2.3 ¿CUAL ES LA RELEVANCIA PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA? .......................... 16

3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 17

3.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 17


3.1.1 Salud ................................................................................................................ 17
3.1.2 Cáncer .............................................................................................................. 18
3.1.3 Medicina Complementaria Alternativa (MCA) ............................................... 18
3.1.4 Teoría de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural. Madeleine
Leininger. .................................................................................................................. 20
3.2 MARCO EMPÍRICO .................................................................................................... 24

4. PROPÓSITO .............................................................................................................. 31

5. OBJETIVO ................................................................................................................. 32

5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 32


5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 32

6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 33

6.1 DISEÑO .................................................................................................................... 33


6.1.1 Tipo de estudio ................................................................................................. 33
6.1.2 Unidad de análisis ........................................................................................... 33

5
6.1.3 Universo ........................................................................................................... 34
6.1.4 Acceso al grupo estudio ................................................................................... 34
6.1.5 Selección de la muestra ................................................................................... 34
6.1.6 Fuente y localización de la obtención de los datos ......................................... 35
6.2 CUESTIONARIO APLICADO "CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE MEDICINA
COMPLEMENTARIA ALTERNATIVA"............................................................................... 36
6.2.1 Descripción del Cuestionario .......................................................................... 37
6.2.2 Proceso de elaboración de Cuestionario de Uso de Medicina Complementaria
Alternativa ................................................................................................................ 39
6.3 OPERACIONALIZACIÓN ............................................................................................ 40
7.3.1 Variables .......................................................................................................... 40
6.5 PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................................... 46
6.6 ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................ 46
6.7 RESGUARDOS ÉTICOS .............................................................................................. 48

7. RESULTADOS........................................................................................................... 50

7.1 DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS ................................................................................ 50


7.2 DATOS CUESTIONARIO DE USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS/ALTERNATIVAS . 61
7.3 INFORMACIÓN ADICIONAL DEL CUESTIONARIO ........................................................ 70

8. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 71

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 77

10. LIMITANTES DEL ESTUDIO .............................................................................. 78

11. SUGERENCIAS ....................................................................................................... 79

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 81

ANEXOS ......................................................................................................................... 88

ANEXO A: CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE MEDICINA


COMPLEMENTARIA ALTERNATIVA .................................................................... 89
ANEXO B: CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................................... 94

6
ANEXO C:PRUEBA PILOTO PROCEDIMIENTO...................................................... 97
ANEXO D: FORMALIDAD DE SOLICITUD PARA ACCESO AL GRUPO ESTUDIO
...................................................................................................................................... 98
ANEXO E: SOLICITUDES DE COLABORACIÓN PARA SER EXPERTO EN LA
VALIDACIÓN DE CONTENIDO ............................................................................... 99
ANEXO F: CARTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD .............. 102
ANEXO G: RESPUESTA DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE ............................................................ 104

7
Tabla de Diagrama y Gráficos.

DIAGRAMA 1. MODELO DEL SOL NACIENTE DE LEININGER ........................... 22

GRÁFICO 1 ..................................................................................................................... 50
GRÁFICO 2 ..................................................................................................................... 51
GRÁFICO 3 ..................................................................................................................... 52
GRÁFICO 4 ..................................................................................................................... 53
GRÁFICO 5 ..................................................................................................................... 54
GRÁFICO 5.1 .................................................................................................................. 55
GRÁFICO 6 ..................................................................................................................... 56
GRÁFICO 7 ..................................................................................................................... 57
GRÁFICO 8 ..................................................................................................................... 58
GRÁFICO 9 ..................................................................................................................... 59
GRÁFICO 9.1 .................................................................................................................. 60
GRÁFICO 10 ................................................................................................................... 61
GRÁFICO 11 ................................................................................................................... 62
GRÁFICO 12 ................................................................................................................... 63
GRÁFICO 13 ................................................................................................................... 64
GRÁFICO 14 ................................................................................................................... 65
GRÁFICO 15 ................................................................................................................... 66
GRÁFICO 15.1................................................................................................................67

GRÁFICO 16 ................................................................................................................... 68
GRÁFICO 17 ................................................................................................................... 69
GRÁFICO 18 ................................................................................................................... 70

8
Resumen

Introducción: El “cáncer”, considerado una de las epidemias en salud del siglo XXI,
representa un problema de salud pública, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). En Chile, es la segunda causa de muerte después de las enfermedades
cardiovasculares. (DEIS, 2012). Más del 60% de la población mundial utiliza algún tipo
de acercamiento a la Medicina Complementaria Alternativa (MCA) conjuntamente con
el tratamiento tradicional de su respectivo país (OMS, 2013). La presente investigación
utiliza a la teorista M. Leininger, considerando los factores biosociodemograficos en la
Gestión del cuidado.
Objetivo General del Estudio: Determinar frecuencia, costo y finalidad del uso de las
MCA utilizadas por los pacientes oncológicos entre 18 y 90 años de edad, de una
Fundación sin fines de lucro en la región de O´Higgins.
Metodología y sujetos de estudio: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte
transversal, muestreo casual, con 51 pacientes a los cuales se le aplico el "Cuestionario
Uso de Medicinas Complementarias Alternativas".
Resultados: Se obtuvo una muestra mayoritariamente femenina (80,39%), cuya edad de
mayor frecuencia fue 51-60 años (29,41%), Educación media a superior (80%). El
74,51% utiliza MCA siendo la de mayor frecuencia la Terapia floral. En un 49% se
utilizan para paliar: dolor y malestar físico. El costo referido de mayor frecuencia va
desde aporte voluntario hasta $ 5.000.
Conclusión: Estos factores deben ser considerados por los profesionales de salud ya que
van a permitir caracterizar a la población de acuerdo a los componentes de la estructura
cultural y social, los cuales van a influir especialmente en los profesionales de
Enfermería ya que ellos son los responsables de la Gestión del Cuidado considerándolos
al momento de gestionar la preservación y mantenimiento de la salud de la población, ya
sea por medio de la adaptación, negociación o reestructuración de los cuidados
culturales.

Palabras claves: Enfermería transcultural, Oncología, Terapias Complementaria


(Fuente: DeCS)

9
Summary

Introduction: "Cancer", considered one of the health epidemics of the 21st century,
represents a public health problem, according to the World Health Organization (WHO).
In Chile, it is the second cause of death after cardiovascular diseases. (DEIS, 2012).
More than 60% of the world population uses some type of approach to Complementary
Alternative Medicine (CAM) together with the traditional treatment of their respective
country (WHO, 2013). The present investigation uses the theorist M. Leininger,
considering the biosociodemographic factors in Care Management.
General Objective of the Study: To determine the frequency, cost and purpose of the
use of CAM used by oncological patients between 18 and 90 years of age, of a non-
profit Foundation in the O'Higgins region.
Methodology and study subjects: Quantitative, descriptive, cross-sectional study,
casual sampling, with 51 patients to whom the "Questionnaire Use of Complementary
Alternative Medicines" was applied.
Results: On the sample was obtained that they were mainly female (80.39%), whose age
of greater frequency was 51-60 years (29.41%), Education medium to superior (80%).
74.51% uses CAM being the most frequent floral therapy. 49% use it to alleviate: pain
and physical discomfort. The most frequent referral cost ranges from voluntary
contributions to $ 5.000.
Conclusion: These factors should be considered by health professionals due to they will
allow the population to be characterized according to the components of cultural and
social structure, which will have an especial influence on Nursing professionals since
they are responsible for Care Management considering them when they manage the
preservation and maintenance of the population´s health, either through adaptation,
negotiation or restructuring of cultural care.

Key words: Transcultural Nursing, Oncology, Complementary Therapies (Surce: DeCS)

10
1. INTRODUCCIÓN

La estructura curricular de la carrera responde a la formación de profesionales


integrales, utilizando metodologías educativas centradas en el aprendizaje, las cuales
pretenden que las (os) futuras Enfermeras (os) adquieran conocimientos, destrezas y
valores que les permitan insertarse en el campo laboral con las competencias para
organizar, priorizar y contextualizar la gestión del cuidado de las personas y de la
comunidad, respetando la diversidad y favoreciendo la integración a equipos de trabajo
interdisciplinarios.

La Escuela de Enfermería de la Universidad Católica del Maule, está en pleno


proceso de Innovación Curricular, donde destacan cuatro dominios de formación:
asistencial, gestión administración, educación e investigación, dando énfasis a este
último para dar respuesta a las necesidades del medio, para generar sustento teórico y
disciplinar que tribute a la Gestión del Cuidado (Universidad Católica del Maule, 2012).
Es así que en la trayectoria curricular se han insertado diversas temáticas transversales
siendo una de ellas el área oncológica; dado que el cambio en el perfil epidemiológico y
demográfico, ha provocado el aumento de enfermedades crónicas como el cáncer
(Ministerio de Salud, 2013). En base a lo anterior las carreras de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Católica del Maule, están trabajando en un Proyecto de
Mejoramiento Institucional Oncológico (PMI Oncología), donde los estudiantes de las
distintas escuelas participan activamente.

El PMI Oncología nace de una alianza entre la Universidad Católica del Maule y
el Ministerio de Educación, el cual fue adjudicado mediante la resolución N° 263 en el
año 2013 creando un proyecto basado en:

11
Desarrollar un modelo integral y replicable que permita abordar la promoción,
prevención y control del cáncer en comunidades de la región, mediante la
articulación de una red de actores públicos, privados y sociales del desarrollo
local del Maule, el cual al mismo tiempo promueva el fortalecimiento de las
capacidades individuales y colectivas de las instituciones participantes del PMI
para contribuir a la resolución de los problemas oncológicos de la población.
(Ministerio de Educación, 2013).

Dicho proyecto se plantea entre algunos de sus objetivos específicos:


"Contribuir a la formación, permanencia y atracción del capital humano especializado
para fortalecer la prevención, resolución y tratamiento de cáncer en la Región del
Maule" y "fortalecer la complejidad de la investigación en cáncer para incrementar los
indicadores de investigación oncológica trasnacional y la atracción de capital humano
para el área en la región" (Ministerio de Educación, 2013).

En base a estos objetivos, las actividades que el proyecto propone es incorporar


de forma permanente y activa a las Facultades de Ciencias de la Salud y de Medicina,
invitándolas a desarrollar y participar propuestas de intervenciones con la comunidad
como formación de capital humano, charlas de perfeccionamiento, proyectos de
investigación, seminarios, jornadas de actualización, ferias saludables, corridas
familiares, entre otras actividades. Es aquí donde la Escuela de Enfermería juega un rol
importante como principal colaborador en la ejecución y planificación de estas
actividades, ya que el perfil del egresado de Enfermería compromete el desarrollo de las
competencias investigativas, por lo cual en el transcurso de la malla curricular se han
incorporado módulos tales como: Introducción a la investigación, Paradigmas y Métodos
Investigativos, Formulación de Proyectos, entre otros. Lo anterior motiva al grupo de
investigadores a trabajar con pacientes oncológicos.

12
El “cáncer”, es considerada una de las epidemias en salud del siglo XXI y según
la Organización Internacional Cancer Research UK, 2012, le atribuye 8.2 millones de
muertes a nivel mundial, mientras que la incidencia para ese mismo año, fue de 14.1
millones de personas en el mundo. La proyección para el 2030 según la World Health
Organization a través del programa GLOBOCAN (Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M,
2012) se proyectan alrededor de 13 millones de muertes y una incidencia de 21.6
millones de personas en el mundo que podrían padecer algún tipo de cáncer.
Actualmente los tumores malignos representan un grave problema de salud pública, la
OMS menciona que el cáncer es un problema globalmente creciente y estas cifras se ven
aumentadas a 4 de cada 10 canceres, los cuales se desarrollaran en países con un índice
de desarrollo humano bajo o medio (Cancer Research UK, 2012).

Al contextualizar la información a nivel de Latinoamérica, esta patología "ocupa


el tercer lugar como causa de muerte." (Zaharia, 2013) y si nos restringimos aún más a la
población chilena, el cáncer como causa de muerte, ocupa el segundo lugar después de
las enfermedades de tipo cardiovascular. (Departamento de estadísticas e
informaciones en salud, 2012).

En Chile, se ha visto un aumento progresivo año a año de las defunciones por


esta causa, tal como se tiene registro desde 1990 a 2007 donde la mortalidad aumentó en
20,5% en este periodo de tiempo. (Jiménez, 2010.; Departamento de estadísticas e
informaciones en salud, 2012).

Toda persona que se atiende en un servicio de salud requiere de cuidados únicos


e individuales, los cuales deben ser congruentes a los pacientes, por lo cual la teorista de
Enfermería Leininger, menciona que la Enfermería debe conocer todo lo relacionado a la
cultura que éste posee, haciéndose parte de su sistema como una variable de alta
influencia, por lo cual -la Enfermería- debe estar en conocimiento de todas las prácticas
de salud -mitos y creencias- que éstos poseen para así contribuir a lograr un sistema de
bienestar. (Marriner, 2011). Esto está directamente relacionado con las prácticas

13
tradicionales en salud que poseen los pacientes, según la Organización Mundial de la
Salud más del 60% de la población mundial utiliza algún tipo de acercamiento de la
Medicina Complementaria Alternativa de su respectivo país (OMS, 2013). Chile no es
ajeno a esta realidad y la diversidad de su distribución geográfica genera que las
tradiciones culturales influyan en gran medida sobre las temáticas relacionadas con la
salud, lo que contribuye a que su sistema transcultural posea una mayor complejidad al
momento de dar satisfacción a sus necesidades, para lo cual el conocimiento de esta
realidad es esencial al momento de mejorar la Gestión del Cuidado en la satisfacción de
las necesidades de la población chilena, en especial en el cuidado del paciente
oncológico.

14
2. PROBLEMÁTICA

La presente investigación, se encuentra orientada a los pacientes oncológicos


pertenecientes a una Fundación sin fines de lucro en la región de O´Higgins, ya que
posee una de las mayores tasas de incidencia de diferentes tipos de cáncer, destacando
el cáncer gástrico, pulmón y colon. (Departamento de estadísticas e informaciones en
salud, 2012). Y a su vez, la región cuenta con una gran tasa de población rural
alcanzando un 20%. Por lo cual es importante realizar esta investigación para contar con
un sustrato que permita aumentar el conocimiento en el uso de Medicina
Complementaria Alternativa en pacientes oncológicos, ya que existe poco material
empírico que permita proporcionar una Gestión del Cuidado efectiva, satisfactoria y
coherente con una sociedad cada vez más pluricultural. (Marriner, 2011)

2.1 ¿Cuál es la relevancia para la disciplina de Enfermería?

La relevancia de este estudio para la disciplina de Enfermería, se sustenta en el


tercer postulado de Leininger en su teoría, que trata que los cuidados culturalmente
congruentes, se basan en la reorganización y / o reestructuración del cuidado de la
cultura referida a aquellas acciones profesionales de apoyo, facilitación o decisiones
mutuas que ayudarían a las personas a reordenar, cambiar, modificar o reestructurar sus
formas de vida e instituciones para mejores patrones de cuidado de la salud , prácticas o
resultados (Leininger, 2008a). Por lo tanto este estudio permitirá profundizar en el
conocimiento y visibilizar la realidad del paciente oncológico y el uso de las MCA,
puesto que existen escasos estudios en relación a esta temática en Chile.

15
2.2 ¿Cuál es la relevancia para la sociedad?

Desde este punto de vista del tratamiento tradicional ofrecido en los diferentes
niveles de salud, muchas veces este no satisface completamente los requerimientos y
necesidades de los pacientes, ya que trae consigo algunos efectos no deseados. Autores
latinoamericanos como Vanini, Barbieri, Heck y Shwartz (2011) sostienen que "los
pacientes con cáncer no utilizan solamente el tratamiento convencional indicado por el
médico, sino que también, la mayoría de las veces, procuran otros tipos de terapias
complementarias", es por ello que estos mismos recurren a las MCA para potenciar su
tratamiento actual, pudiendo creer así en la cura (Vanini et al., 2011).

En consideración a lo anterior y que se cuenta con pocos datos concretos y


empíricos sobre la nueva realidad de los pacientes oncológicos, la presente investigación
permitirá determinar la cantidad de pacientes oncológicos de la región de O´Higgins que
utilizan las MCA, el costo monetario y cuál es el posible beneficio percibido que se
está generando en la población.

2.3 ¿Cual es la relevancia para la profesión de Enfermería?

Para el profesional de enfermería permitirá proporcionar cuidados satisfactorios,


seguros y de calidad basados en un diagnostico situacional de la pluriculturalidad de la
población a atender según sus expectativas y necesidades considerando en la práctica del
cuidado las creencias y valores de los usuarios.

16
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco Teórico

3.1.1 Salud

Concepto de carácter multidimensional y dinámico, a nivel latinoamericano se


sostiene que es un "pilar fundamental de la generación de capacidades y puesta en
marcha de funcionamientos esenciales, tanto para el individuo como para la propia
sociedad" (Muñoz, 2011). A lo largo de la historia, se define el concepto de salud como:

Un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, proceso que cuando


alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el
tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento previo
fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse inflexible, lleva a un
estado catastrófico que puede ser incompatible con la vida (Canguilheim, 1982).

Para lo cual, si lo aplicamos a lo que René Dubos expresó respecto al concepto de salud
en 1956, que dice que es "un estado físico y mental razonablemente libre de
incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por
el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". En esta
definición, Dubos circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una física y otra mental.
El concepto fue evolucionando hasta que Madeleine Leininger lo describe como “el
estado de bienestar o preocupación que se define, valora y practica culturalmente por
parte de individuos, grupos que les permite funcionar en sus vidas cotidianas”
(Marriner, 2011). Considerando lo anterior es que se sostiene que salud se puede:

Valorar como un proceso dinámico y de múltiples dimensiones, donde lo social


cobra una gran relevancia. Estando la tendencia del estado de salud de las

17
poblaciones y sus determinantes indiscutiblemente relacionados con el bienestar
y las condiciones de vida que la sociedad brinda a los individuos que la
componen. (Muñoz, 2011)

3.1.2 Cáncer

Esta patología se puede desarrollar en cualquier persona, debido a que su


etiología es muy variada, afectando cada vez más a la sociedad y según la Sociedad
Americana de cáncer se define como:“El cáncer es el nombre general para un grupo de
más de 100 enfermedades. Aunque hay muchos tipos de cáncer, todos los cánceres
comienzan porque las células anormales crecen fuera de control. Cánceres no tratados
pueden causar enfermedades graves y la muerte.” (American Cancer Society, 2015).
Mientras que la OMS lo considera como “un término genérico que designa un amplio
grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se
habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas” (OMS, 2014) el cual es más
genérico y carente de especificidad, lo que da a entender que conforme pasan los años
se puede evidenciar que este concepto es cada vez más específico.

3.1.3 Medicina Complementaria Alternativa (MCA)

Se encuentra definida como el "amplio grupo de recursos terapéuticos que


incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que los
acompañan. Intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad
particular en un período histórico dado" (National center for complementary and
integrative health, 2014). Estas terapias que se han ido incorporando a una sociedad que
tradicionalmente no las practicaba, ha generado un conjunto de teorías y prácticas
diferentes a la medicina de uso convencional. En Chile siguiendo a la colaboración
Cochrane, queda explicito como "Un variado conjunto de teorías y prácticas diferentes a
la medicina oficial, trasplantadas e insertas en una sociedad que 'tradicionalmente' no ha
practicado esa medicina." Las medicinas de nuestros pueblos originarios (medicina

18
tradicional) no entran en esta definición. (Ministerio de Salud, 2015). sin embargo
algunos autores sostienen que “las MAC que se practican en el país con mayor
frecuencia son: Homeopatía, la Acupuntura, la Naturopatía, Quiropraxia, Sintergética,
Terapia Floral y Apiterapia” (Flores et al., 2014), entre otras.

A nivel mundial autores como Eardley, Bishop, Prescott, Cardini, Brinkhaus,


Santos-Rey, et al (2012), realizaron una revisión bibliográfica en la Unión Europea
respecto a la prevalencia de uso de MCA para lo cual se realizaron búsquedas de
encuestas de población general sobre el uso de MCA utilizando Ovid MEDLINE
(1948 a septiembre de 2010), COCHRANE Library (1989 a septiembre de 2010),
CINAHL (1989 a septiembre de 2010), entre otros buscadores. Se incluyeron
estudios transversales, basados en la población o de cohortes que informaron el uso
de la MCA en cualquier idioma de la Unión Europea. Los pacientes informaron el
uso de la MCA en hasta un 90%, destacandose entra las MCA las hierbas
medicinales (de 5,9% hasta un 48,3% de uso), seguido por la homeopatía (entre un 2
a un 27%) y en no menor porcentaje el uso de la acupuntura (entre un 0.44 a un
23%). El 10% de los estudios informó que su uso fue por problemas músculo-
esqueléticos.

Según el informe del Centro de Estudios para la Calidad de Vida (2012) se


desarrolló la investigación “Uso de las Medicinas Complementarias/Alternativas en la
red asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud”, solicitada por el MINSAL
al Centro de Estudios para la Calidad de Vida, el cual mostró que las MCA se practican
en un 34,5% de los establecimientos de la red asistencial de salud (38% en consultorios
y 22% en hospitales), siendo las MCA de mayor relevancia la Terapia Floral y luego la
Acupuntura.

19
3.1.4 Teoría de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural. Madeleine
Leininger.

La teoría creada por Leininger, consta de características propias, las cuales no se


encuentran presentes en las demás teorías de Enfermería. Esta es la única teoría que se
centra explícitamente en el descubrimiento holístico y global del cuidado cultural y que
se puede aplicar tanto a culturas occidentales como orientales y se debe gracias a que se
centra en descubrir factores globales que influyen en el cuidado de los humanos, como
sus puntos de vista del mundo, cuidados genéricos, profesionales y contexto ambiental
entre otros. Gracias a ella se puede tomar acciones de cuidados culturalmente
congruentes a la creencia de la persona. Suceso de vital importancia para el área de
conocimientos de Enfermería, ya que esto permite brindar cuidados holísticos,
personalizados, congruentes, seguros y responsables a las personas.

Leininger sostiene que Enfermería no puede separar las concepciones del mundo,
la estructura social, las creencias culturales de salud, el bienestar, la enfermedad y los
cuidados cuando se relacionan culturas distintas. Hace énfasis en la importancia de
incorporar cuidados genéricos ya sean, tradicionales, locales o indígenas de las culturas
para compararlos con los cuidados profesionales. (Marriner,2011)

Dentro de la prestación de cuidados "los culturales son imprescindibles para


recuperar y curar la salud, puesto que no puede haber curación sin previo cuidado,
aunque puede existir el cuidado sin curación". (Marriner,2011).Lo anterior se justifica en
que cada cultura posee conocimientos y prácticas de cuidado, que varían de forma
transcultural e individual, por lo que la evidencia ha sustentado que la entrega de
cuidados carentes en una base cultural, presentan signos de conflictos culturales, lo que
trae como resultado una inviabilidad en la entrega de cuidados, así como dolor y estrés,
entre otros.

20
Para ello Leininger desarrolló el método de investigación de la etnoenfermería,
destacando la importancia del estudio de los pacientes considerando sus creencias,
experiencias o conocimientos contrastado con las creencias y prácticas externas.

En los años 70 Leininger desarrolló el modelo del sol naciente. Este modelo
describe a los seres humanos como entes que no se pueden separar de su procedencia
cultural y de la estructura social, de su concepción del mundo, de su trayectoria vital y
del contexto de su entorno. (Marriner, 2011)

21
Diagrama 1. Modelo del sol naciente de Leininger

Fuente: Raile Alligood M., Marriner ToneyA., (2011) Modelos y teorías en Enfermería.
Séptima ed. España Elsevier. pag 466

22
La mitad superior del círculo simboliza los componentes de la estructura social y
los factores de la concepción del mundo que influyen en los cuidados y en la salud, por
medio del contexto del lenguaje, la etnohistoria y el entorno. Las otras dos mitades
unidas forman un sol entero que significa el universo en que Enfermería actúa como
puente entre el sistema genérico y el profesional. Gracias a esta teoría se pueden
establecer tres tipos de cuidados enfermeros:

 Preservación y mantenimiento de los cuidados culturales de adaptación.


 Negociación de los cuidados culturales y de reorientación.
 Restructuración de los cuidados culturales.

(Marriner, 2011)

23
3.2 Marco empírico

El cáncer no es homogéneo, sino que nos encontrarnos con diversos tipos, que
varían y se presentan en distintas formas entre comunidades e individuos, de lo que se
desprende que el cáncer está relacionado con los factores intrínsecos de cada comunidad
y región (Itriago, Silva & Cortes, 2013). Lo cual se ve reafirmado por Leininger quien
refiere que cada cultura posee un sistema propio de afrontar el continuo salud-
enfermedad, donde los cuidados son congruentes a sus tradiciones (Marriner, 2011).

Para la confección de este apartado se realizo una búsqueda bibliográfica en las


bases de datos Scielo, Sciencedirect, NCBI, Pubmed, Web of Science, Lilacs y CINAHL
en una primera búsqueda en lengua inglesa como española la información recolectada se
limitaba solo a editoriales de revista de Latinoamérica sobre el aumento del cáncer o la
importancia de incorporar las terapias complementarias dentro del proceso de atención
de enfermería, por lo cual se volvió a realizar una búsqueda, pero esta vez sólo con
descriptores en ingles cancer, complementary and alternative medicine, CAM,
prevalence, survey, treatment. De esta nueva búsqueda se le dio prioridad a las temáticas
relevantes para este estudio.

-Yalcin, Hurmuz, McQuinn & Naing (2017) realizaron, en Ankara la capital de


Turquía, un estudio con el objetivo de evaluar la prevalencia de MCA e identificar los
factores que afectan el uso de MCA en una cohorte de 1.499 pacientes de un centro
integral de cáncer. El instrumento que se utilizó para el estudio fue confeccionado por
Yalcin en 2011. En relación a los resultados del estudio se obtuvo que la población
estaba compuesta en un 71% por mujeres y que la población total de estudio estaba en el
rango de edad menor de 60 años en un 72%. El diagnostico oncológico que tuvo mayor
frecuencia fue el cáncer de mama con un 56,6% seguido por el cáncer colorrectal con un
14,2% y en tercer lugar con un 10,3% el cáncer de pulmón.
Sobre la prevalencia del uso de MCA en estos pacientes, se pudo observar que el 96% de
los pacientes utilizan MCA y de esta muestra el 92% utiliza MCA no farmacológica

24
donde se puede observar que las MCA de mayor prevalencia con un 97% fue la oración
seguido en segundo lugar por las hierbas y en último las vitaminas.
De los pacientes que utilizaron MCA farmacológicas 42% no informaron a su médico
sobre su uso. Cuando se le preguntó acerca de los beneficios percibidos por las MCA
farmacológicas, 22% respondieron sin beneficio, 31% respondieron tal vez y 18%
respondieron "sí" saber ". De los pacientes que respondieron a la pregunta sobre los
efectos adversos desagradables de las MCA farmacológicas, 63% no reportaron efectos
adversos y 9% reportaron efectos adversos definidos.

- Berretta , Della Pepa, Tralongo, Fulvi, Martellotta, Lleshi, et al. (2017)


realizaron un estudio descriptivo transversal en cinco centros oncológicos de Italia por
medio de un encuesta constituida por 42 preguntas. La muestra total fue de 468
pacientes, de los cuales 51,1% de la muestra era de género femenino, que el promedio
de edad fue 57 años en un rango entre los 40 a los 70 años. El principal cáncer
encontrado fue 47,4% cáncer de pulmón, en segundo lugar con 16,7% cáncer de mama
y en tercer lugar con un 12% cáncer colorrectal. Los pacientes que afirmaron utilizar
MCA fue el 48,9% de la población estudiada, y el 92,1% lo empezó a utilizar desde el
diagnostico o después del diagnostico. El tipo de MCA más utilizada fueron los
suplementos alimenticios con un 47,6%, seguido por la preparaciones de hierbas con un
25,8% y la vitaminas con un 19,2%. El 67,7% de los pacientes se auto-prescribieron la
MCA y esta mismo porcentaje afirmo no conocer los posibles efectos adversos de este
tipo de terapia. El 98,6% reciben la MCA en el sector privado. El 86,6% gasto en la
MCA utilizada entre 100 a 300 euros (entre $74.292 a $222.785 pesos Chilenos). En
relación a la pregunta "¿Como conoció las MCA?" el 47,7% las conoció a través de los
medio de comunicación masiva.
Una de las principales razones para utilizar las MCA fue que ayudaba a
mejorar su estado de Salud y mantener un bienestar general.

- Naing, Stephen, Frenkel, Chandhasin, Hong, Lei et al (2011) realizaron en


Texas, Estados unidos un estudio descriptivo a partir de una encuesta elaborada por el

25
Departamento de Investigación terapéutico de Cancer del MD Anderson, con el objetivo
de evaluar la prevalencia del uso de MCA por los pacientes tratados en el centro
oncológico. La MCA farmacológica incluía cualquier agente oral, tópico o intravenoso,
incluyendo vitaminas, suplementos dietéticos y productos herbales. La terapia no
farmacológica incluía: oración, meditación, hipnosis, masaje y acupuntura. La muestra
incluyo a 309 pacientes, de los cuales 173 (56%) eran ≤60 años de edad, y 167 (54%)
eran mujeres. 162 (52%) usaron 1 o más MCA. De los 162 usuarios de MCA (52,4%
afirmo utilizar MCA), el 77% utilizó MCA farmacológico, el 71% utilizó MCA no
farmacológica y el 48% utilizó ambas modalidades. Las MCA más frecuentes fueron
vitaminas (70%), oración (57%) y productos herbales (26%). De los usuarios de MCA,
el 43% de los pacientes habían estado usando MCA por un periodo >5 años. Los
pacientes comenzaron a utilizar MCA por diferentes razones, sobre todo por hacer todo
lo posible para combatir su cáncer y mejorar su sistema inmunológico. Otros pacientes
creían que MCA reduciría los efectos secundarios de sus tratamientos contra el cáncer, o
curaría su cáncer y extendería su calidad y longitud de vida. A pesar de estas creencias
generales y aunque el 46% de los pacientes de MCA de este estudio sintieron que se
estaban beneficiando de la MCA. Sólo el 5% informó haber tenido efectos secundarios
por el uso de MCA, mientras que el 23% no reveló completamente su uso de MCA a sus
médicos. Los costos asociados con el uso de MCA variaron de ningún costo a $ 3,050
US por 6 meses con un costo medio de $ 60 US. De los 162 pacientes que usaron MCA
llegaron a conocer la MCA a través de diferentes fuentes, donde se destaca en mayor
porcentaje familiares y amigos (46%).

-Kucukoner, Bilge, Isıkdogan, Kaplan, Inal & Urakci (2013), realizaron una
investigación en el sudeste de Turquía con el objetivo de investigar la frecuencia de
MCA y las características clínicas en pacientes hospitalizados y ambulatorios con cáncer
atendidos en el Departamento de Oncología Médica de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Dicle, durante octubre de 2009 y marzo de 2010. La muestra fue de 324
pacientes, de los cuales el 53,4% fue de sexo femenino, los cánceres de mayor

26
prevalencia fueron cáncer de mama 27,5%, cáncer gastro intestinal 23% y cáncer de
pulmón en un 11,7%. El 93,8% de los pacientes estuvo sometido a tratamiento con
quimioterapia y el 82,5% utilizaron algún tipo de MCA donde al menos ocuparon una
especie de hierbas, un 12,5% utilizó dieta terapia como miel, polen, entre otros, mientras
que las prácticas religiosas solo se limitaron a un 3%. Al desglosar la practicas de
especie de hierbas se obtuvo que el 40,9% de estos pacientes estaban utilizando mezclas
de hierbas y el 39,8% de ellos estaban usando hierbas simples como urticaria (Urtica
dioica) o sus semillas y 19,3% de ellas usando otras hierbas, al consultar sobre su sector
de procedencia el 48,5% respondió que vivían en la ciudad. El 47,3% utilizaron las
MCA a causa de su enfermedad, de los cuales 50,4% conoció las MCA por un conocido
o un familiar.

-Sánchez & Venegas (2010), realizaron una investigación en Colombia con el


objetivo de determinar la prevalencia de uso de medicinas alternativas y
complementarias en los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Cancerología
(INC) de Colombia. Estudio fue de tipo transversal, a partir del cual se diseñó una
encuesta para caracterizar y determinar la frecuencia del uso de terapias alternativas en
pacientes del INC. La muestra fue de 359 pacientes, de los cuales 86,91% de ellos fue
de sexo femenino, 74,93% de los pacientes fue de procedencia rural, 54,04% de los
pacientes presentó una educación primaria. El cáncer de mayor prevalencia entre los
pacientes fue cáncer ginecológico con 33,70%, seguido por cáncer de mama 27,02% y
cáncer de piel 13,93%. El 73,5% de los entrevistados refrieron usar aproximaciones
terapéuticas de MCA. Los diferentes métodos utilizados se agruparon según la
clasificación del Centro Nacional para Terapias Complementarias y Alternativas de los
Estados Unidos y se reunieron en solo tres de las cinco categorías: 73,5% utilizaron
terapias biológicas, 21% usaron terapias que relacionan mente-cuerpo y 5%
recurrieron a métodos clasificados como sistemas médicos alternativos. Dentro de las
terapias biológicas, prácticamente todos los pacientes (263) utilizaron terapias herbales.

27
-A nivel nacional se encontró una tesis de la Universidad Austral de Chile, donde
se realizo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal donde se censó a través
de una encuesta, a una población de 47 personas de la Unidad de Oncología ambulatoria
del Hospital Base Osorno entre los meses de Mayo y Diciembre del año 2011. Con el
objetivo de describir el consumo y motivos por el cual utilizan la medicina no
convencional. En dicho estudio, se obtuvo que un 97,5% de los encuestados utilizan
algún tipo de medicina no convencional, 54% refiere que las utiliza para agotar todas las
alternativas de tratamiento. (Ramírez, 2012)

De los resultados de la población estudiada los datos más relevantes fueron que
la Medicina no convencional de mayor uso fue la medicina naturista a base de
infusiones, y lo que buscaba al utilizarlo era paliar los efectos adversos de la
quimioterapia. En el primer lugar: dolor de estómago seguido por las náuseas, vómitos,
estrés y dolor general. De la actual medicina no convencional que predomina en la
población estudiada, un alto porcentaje obtenía la información de algún familiar o
amigo. En la actual investigación se espera contrastar lo anterior con la realidad local y
costo monetario que tiene cada una de éstas en la Región de O'Higgins.

-En regiones de centro América y Sudamérica se encontraron 2 estudios


relacionados con las MCA aplicada a algún tipo de patología específica. En uno de estos
estudios de tipo cuantitativo realizado por Berenzon, Alanís y Saavedra en la Ciudad de
México (2009), que tuvo por objetivo conocer cuáles eran los recursos terapéuticos y
asistenciales que utilizaba la población con problemas emocionales, así como analizar la
prevalencia de estas prácticas en personas con trastornos de ansiedad o depresión, para
lo cual se aplicó una encuesta a 361 personas pertenecientes a 6 colonias de esa ciudad.
La muestra fue aleatoria estratificada por nivel socioeconómico, durante Agosto del
2006 a Marzo del 2007. Mostrando que el mayor uso de las MCA se encuentra presente
en un 52,9% en personas con algún trastorno mental.

El 45,9% de la muestra era de sexo masculino y 54,1% femenino. Las terapias más
utilizadas por los hombres fue la actividad física y, el recurso de "remedios caseros" fue

28
observado solamente en mujeres. De igual forma, la terapia complementaria alternativa
más frecuente en ambos sexo fue la asistencia de un sacerdote católico y los grupos de
auto ayuda. (Berenzon et al., 2009). Con esto, se evidencia que el uso de las MCA se ha
masificado, para distintos problemas de salud, realidad que se quiere contrastar con la
región de O´Higgins.

-Mientras que en Brasil, se realizó un estudio de tipo cualitativo a pacientes con


cáncer en un centro ambulatorio de una Universidad Pública al sur del Río Grande Do
Sul, en Brasil. Este estudio busco relatar el uso de plantas como terapia complementaria
para la profundización y mejor comprensión de esta situación, por lo cual se
entrevistaron a 20 personas con la modalidad de entrevista semi-estructurada. Esto se
realizó durante el periodo de Enero a Diciembre del 2006. Tras análisis del discurso se
logró percibir que el uso de MCA se realiza para potenciar el actual tratamiento, obtener
mayor autonomía en su proceso de recuperación y también que “los pacientes con
cáncer no utilizan solamente el tratamiento convencional indicado por el médico, sino
que también, en la mayoría de las veces, procuran otros tipos de terapias
complementarias.” (Vanini et al., 2011). La actual investigación pretende demostrar cuál
es la realidad local y ver si se encuentran resultados parecidos.

-Diversos autores sostienen que es necesario seguir indagando en cuanto al uso,


beneficios y consecuencias del uso de terapias MCA y discernir de qué manera éstas
pueden mejorar o interferir con los tratamientos tradicionales contra el cáncer (Yates Et
al., 2005. Bishop et al., 2011). Esto no se limita solamente a los temas de la eficacia y la
seguridad, sino también a aquellos temas que centran la holística en la medicina (OMS
2014) tales como la capacidad de explorar la complejidad de lo que es el cuerpo-mente-
espíritu y la salud desde las creencias y relatos de nuestros pacientes en el contexto
cultural, lo cual se evidencia en poblaciones arábicas que comparten raíces culturales y
nacionales, pero residen en diferentes entidades socioeconómicas y políticas las cuales
tienen una alta tasa de interés en la integración de las MCA (Ben-Arye et al., 2014. Ben-
Arye et al., 2015).

29
Expertos en cáncer sostienen que la formación de los profesionales de salud deben estar
centrados en el paciente desde la clínica de atención primaria, lo que se relaciona con la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad (cáncer) en este primer nivel, y
poseer un sustento propio que les permita a éstos abordar los desafíos de integración de
las MCA con las habilidades y actitudes óptimas para el mantenimiento, tratamiento y
acompañamiento de personas con cáncer (Ben-Arye et al., 2014), para lo cual los
proveedores de atención del área de la salud necesitan ser empoderados con el
conocimiento y las habilidades necesarias para tratar con sus pacientes el uso
seguro de las MCA, así Enfermería debe incentivar la producción de una atención
integral que promueva el bienestar de estos pacientes, con un enfoque particular en
aquellos que están sometidos a quimioterapia (Mendes & García, 2012).

Es por esto que la totalidad de la atención y la integralidad del ser humano no se limitan
a una determinada edad, para lo cual es esencial lograr distinguir los valores, creencias y
necesidades de los pacientes y de sus familias a través de todo el ciclo vital. (Naja et al.,
2012).

-En la literatura revisada se reporta comúnmente el uso de MCA como una ayuda
para curar, combatir el cáncer y el alivio sintomático producto de tratamientos utilizados
en los servicios de salud tanto en Chile como en el mundo (Bishop et al., 2010). Las
MCA de mayor aceptación e incorporación son los remedios herbarios, a los que les
sigue las dietas / nutrición y la curación por la fe. (Bishop et al., 2010) También se
mencionan los beneficios logrados por las terapias herbales y minerales como el té
verde o los fitoestrógenos, los cuales datan desde antiguas tradiciones médicas, (Olaku
& White, 2011. Naja et al., 2015). Resaltándose lo complejo que resulta la intervención
de forma integral cuando se quiere incorporar técnicas complementarias como la de
acupresión/masajes en un individuo (Ben-Arye et al., 2014).

30
4. PROPÓSITO

Conocer la magnitud, frecuencia y costo del uso de las MCA en pacientes


oncológicos pertenecientes a una Fundación sin fines de lucro en la región de
O´Higgins; lo que proporcionará un sustento teórico en la gestión del cuidado coherente
con la cultura de los pacientes para así proporcionar un cuidado más integral.

31
5. OBJETIVO

5.1 Objetivo General

 Determinar frecuencia, costo y finalidad del uso de las MCA utilizadas por los
pacientes oncológicos entre 18 y 90 años de edad, de una Fundación sin fines de
lucro en la región de O´Higgins.

5.2 Objetivos específicos

 Describir las características socio-demográficas de los pacientes oncológicos de


una Fundación sin fines de lucro de la región de O´Higgins.

 Determinar el porcentaje de paciente oncológico de una Fundación sin fines de


lucro que usan algún tipo de MCA en la región de O´Higgins.

 Identificar cuáles son las MCA más frecuente y la finalidad de su uso de los
pacientes oncológicos de una Fundación sin fines de lucro en la región de
O´Higgins.

 Determinar el sector de atención de salud en el cual los pacientes oncológicos de


una Fundación sin fines de lucro en la región de O´Higgins reciben el tratamiento
de MCA.

 Identificar el costo monetario promedio que significa el uso de una sesión de las
MCA para los pacientes oncológicos de una Fundación sin fines de lucro en la
región de O´Higgins.

32
6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

6.1 Diseño

6.1.1 Tipo de estudio

Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. (Hernández, 2006)

El estudio está dirigido hacia el área cuantitativa dada que se busca responder a la
problemática de si los pacientes oncológicos una Fundación sin fines de lucro en la
ciudad de San Fernando, Región de O´Higgins utilizan MCA. A través de la recolección
y el análisis de datos obtenidos de una encuesta aplicada, creada por los investigadores
de este estudio. El diseño es descriptivo y transversal, ya que se busca describir las
variables en una población definida y un momento delimitado.

6.1.2 Unidad de análisis

Personas que presenten algún tipo de cáncer en una Fundación sin fines de lucro
en la ciudad de San Fernando de la Región de O´Higgins y que posean entre 18 y 90
años de edad.

33
6.1.3 Universo

El universo del estudio que se aborda, está conformado por todos los pacientes de
una Fundación sin fines de lucro, organización que busca mejorar e incrementar el nivel
de prestación de los servicios de salud ofrecidos de acuerdo a estándares nacionales e
internacionales, otorgando apoyo médico, psicológico, nutricional, transporte a centro de
tratamiento, exámenes médicos gratuitos y apoyo recreativo entre otros, para los
enfermos de cáncer de la Región.

6.1.4 Acceso al grupo estudio

En consideración de las limitantes existentes en la región del Maule relacionado


con los pacientes oncológicos, el equipo investigador se ve en la necesidad de buscar
organizaciones que alberguen pacientes oncológicos para realizar la recolección de
información concerniente a estos. Por lo que el investigador principal se contacto vía
correo electrónico con la Gerente área médica y social de una Fundación sin fines de
lucro a fin de presentar el proyecto y evaluar la factibilidad del desarrollo de este.
Suceso para el cual se responde aceptando la ejecución de la investigación con los
pacientes de la presente fundación. (Ver anexo D)

6.1.5 Selección de la muestra

De un total de 75 pacientes que asisten mensualmente, se les realizó un muestreo


casual (Hernández, Fernández y Baptista, 2006) donde se obtuvo un total 51 pacientes.
Los investigadores seleccionaron directa o intencionadamente los individuos de la
población, que tuvieran un fácil acceso y estuvieran registrados como pacientes inscritos
en la Fundación sin fines de lucro en la región de O´Higgins.

34
Debido a la condición de estos pacientes y a la fecha del año en la que se
tomaron los datos este muestreo es el que mejor encaja en el estudio, priorizando
siempre el bienestar de los pacientes.

a) Criterios de inclusión

 Pacientes mayores de 18 años, autovalentes.


 Pacientes que presente algún tipo de cáncer.
 Pacientes que acepten participar del estudio, con previo consentimiento informado
firmado.
 Familiar y/o cuidador principal del paciente oncológico que haya aceptado participar
de la investigación y haya autorizado a uno de estos a responder instrumento por él.

b) Criterios de Exclusión

 Pacientes que rechacen participar del estudio, a través del consentimiento


informado.
 Pacientes con más 90 años de edad.

6.1.6 Fuente y localización de la obtención de los datos

El grupo de investigadores asistió a una fundación sin fines de lucro de la región


de O´Higgins, una vez por semana, durante los meses de Mayo a Agosto del 2017
coincidiendo con el día en el cual los pacientes se reunían.

Al principio de cada sesión se explicaba a los pacientes reunidos el objetivo de la


visita de los investigadores a dicha Fundación invitándoles a ser parte del presente
estudio.

35
Luego se aplicó los criterios de inclusión y de exclusión, para posteriormente
solicitar la firma del consentimiento informado (Ver anexo B) a los participantes que
cumplían con los criterios para así proceder a aplicar el instrumento en un sala con la
privacidad y comodidad necesaria para el desempeño de éste, cuya aplicación duro
aproximadamente 15 minutos por paciente.

6.2 Cuestionario aplicado "Cuestionario sobre el uso de Medicina Complementaria


Alternativa"

Los instrumentos encontrados en la literatura procedentes de Estados Unidos


(Naing, et al. 2011), Alemania (Kessel, Lettner, Kessel, Bier, Beidermann, Friess, et al.
2016) y la Unión Europea (Molassiotis, et al. 2005) referentes al uso de MCA,
contemplaban distintos tipos de pacientes por lo cual no se ajustaban a la necesidades de
la presente investigación y el contexto de las MCA usadas y reconocidas actualmente
por el Ministerio de Salud en Chile.(CEOC, 2010) Por lo cual el grupo de
investigadores se vio en la necesidad de crear un cuestionario semi-estructurado
"Cuestionario sobre el Uso de Medicina Complementaria Alternativa" (Ver anexo A)
que consta de tres partes

36
6.2.1 Descripción del Cuestionario

Cuestionario semi-estructurado que consta de tres partes:

I Parte: Datos biosociodemográficas

Para la recolección de variables biosociodemográficas se han considerado


aspectos de otras encuestas preexistentes de organismos como el Centro de Estudios de
Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca y de la evaluación del Hospital
San Borja Arriarán y Hospital Barros Luco. Consistente en preguntas mixtas, tanto
cerradas como abiertas, en las cuales se consideran aspectos tales como sexo, edad,
nivel educacional, previsión de salud.

Además este cuestionario considera el sector de salud en el cual se trata con


MCA, tipo de MCA que utiliza, razón por la cual hace uso de las MCA, el promedio de
uso de MCA por mes, entre otros. La primera sección corresponde a datos
“biosociodemográficas” la que se compone de 9 ítems.

Los ítems son:

1. Sexo.
2. Edad.
3. Previsión de salud.
4. Situación de pareja.
5. Religión.
6. Lugar de procedencia.
7. Nivel Educacional.
8. Conoce su diagnostico médico.
9. Ocupación actual.

Sólo los ítems 2 y 8 en esta sección son de tipo abierta, mientras que los otros ítems son
preguntas cerradas.

37
II Parte: Uso de Medicina Complementaria Alternativa

La segunda sección corresponde a datos de “uso MCA” la que se compone de 7


ítems.

Los ítems son:

10. ¿Usted utiliza Medicina Complementaria Alternativa?

11. ¿Por qué razón hace uso de la Medicina Complementaria Alternativa?

12. ¿ Cómo conoció las Medicina Complementaria Alternativa?

13. ¿ En qué sector recibe la Medicina Complementaria Alternativa?

14. ¿ Desde cuándo hace uso de Medicinas Complementarias Alternativas?

15. ¿ Qué tipo de terapia utiliza?

15.1. Si utiliza más de una ¿ Cual es la principal?

16. ¿ Cuantos tipos distintos de Medicinas Complementarias Alternativas ha usado


hasta ahora?

17. En promedio ¿Cuántas veces al mes utiliza Medicina Complementaria


Alternativa?

Sólo el ítem 15 posee una sub-pregunta de tipo abierta. Las otras preguntas son de tipo
cerrada.
III Parte: Información adicional

La tercera sección corresponde a datos de “Información adicional” la que se


compone de 2 ítems, una pregunta de tipo cerrada (pregunta 18) y la otra abierta.
(pregunta 19)

18. ¿Cuánto dinero le significa por sesión el uso de las MCA?.


19. ¿Considera que las MCA mejora su estado salud? ¿Cómo?

38
6.2.2 Proceso de elaboración de Cuestionario de Uso de Medicina Complementaria
Alternativa

El cuestionario no se encuentra validado dado a que el tiempo disponible para la


realización de la investigación era acotado por qué se debía dar cuenta de la finalización
del semestre académico, por lo cual sólo se realizó la validación del Contenido
(Paniagua, 2015) a través de la opinión de expertos en el área de la MCA: una
Enfermera nacional con grado de Doctorado en Enfermería perteneciente a la
Universidad Católica del Maule que trabaja con MCA, una Enfermera especialista en
oncología de la ciudad de Talca que trabaja con pacientes que reciben quimioterapia y
MCA y un Enfermero clínico que trabaja con MCA en la región de O´Higgins, a quienes
se les solicitó mediante correo electrónico evaluar de forma libre el contenido del
cuestionario en un periodo de dos semanas, cuyas sugerencias fueron incorporadas al
cuestionario. (Ver anexo E)

Posteriormente se aplico una prueba de piloto a 5 personas que se encontraban en


el rango de edad entre los 18 y 90 años, en Octubre del 2016 con el fin de detectar
falencias de tipo conceptuales, estructurales de las preguntas y/o variables necesarias
que se deben explorar y no se encuentren en ese momento en el cuestionario. A lo cual
se realizaron ajustes a las preguntas para un mejor comprensión de ellas. (La Prueba
piloto se encuentran incluidos en el anexo C).

39
6.3 Operacionalización

7.3.1 Variables
Categoría Variable Definición conceptual Definición operacional

Sexo Condición biológica que


diferencia al hombre de la 1. Femenino
mujer.
2. Masculino

Número de años Se medirá en forma


continua con pregunta
Edad cumplidos por el paciente
abierta
al momento de la

entrevista.

biosociode 1. FONASA tramo A


Sistema de salud a la cual 2. FONASA tramo B
mográfica
Previsión de el paciente se encuentra
3. FONASA tramo C
Salud afiliada/o, por medio de la
4. FONASA tramo D
cual recibe una prestación
5. F.F.A.A y de
de salud.
orden
6. ISAPRE
1. Con pareja:
Casado u

Situación de Condición de convivencia convivencia

Pareja estable con otra persona. estable.


2. Sin pareja: Viudo,
separado, soltero o
anulado.

40
1. Católico:
Creencias
religiosas de raíces
Católicas.
Religión Creencia religiosa del
paciente al momento del 2. Evangélico:

estudio Creencias
religiosas de raíces
Evangélicas.
3. Otro: sin religión u
otras.
Se categoriza de la
siguiente forma:
1-Básica.: Con octavo
año básico aprobado o
Grado de instrucción menos.
Biosociod
2-Media: Entre
emográfic formal alcanzado por la
primero y cuarto
a persona al momento del
Nivel medio aprobado.
educacional estudio en un 3- Superior: Con
estudios superiores en
establecimiento de
institutos o
enseñanza educacional.
universidades,
terminados o no.
4- Sin estudio formal:
no ha asistido a
instituciones de
enseñanza
educacional.

41
1.Cesante
2.Trabajador
Actividad que se realiza
Ocupación Independiente
por cada individuo de
Actual forma regular, que absorbe 3.Trabajador

gran parte del tiempo de Dependiente

una persona. 4. Jubilado


5.Dueña de casa
6.Otro
1. Aporte voluntario o
menos de $5.000
Costo
pesos
MCA
2. De $5.001 a

Media económica que se le $15.000 pesos


Nivel de atribuye un valor en pesos 3. De $15.001 a
costo- chilenos por la prestación $25.000 pesos
servicio de un servicio entregado o
realizado. 4. De $25.001 a
$35.000 pesos

5. De $35.001 a
$45.000 pesos

6. más de $45.001

Utilización 1. Si
de Medicina 2. No
Acción de incorporación
Complement
de una medicina
Uso de aria/
complementaria/
MCA Alternativa
alternativa a su constructo

42
de salud-enfermedad en
ámbito de una persona con
patología oncológica.

Sector en Refiere al área en la cual 1. Solo en el Sector


que recibe la se presta el servicio de las Público.
Medicina MCA que se está 2. Solo en el sector
Uso de Complement utilizando por la persona, Privado.
MCA aria este considera un área 3. En el Sector
/Alternativa privada, pública o mixta. Público y privado.

1.Acupuntura
2.Yoga
3.Apiterapia
4.Reiki

Uso de 5. Aromaterapia
MCA 6.Auriculoterapia
7.Homeopatía
Tratamiento que se pone
8. Terapia Floral
en práctica para curar o
Terapias mitigar los consecuencias 9.Biomagnetismo

o sintomatología de una 10.Reflexologia

enfermedad. 11.Iriología
12.Fitoterapia
13.Musicoterapia
14.Antroposofia
15.Quiropraxia
16.Ayurveda
17. Arteterapia
18.Sintergetica

43
19.Terapia Neural
20. Biodanza
21.Naturopatía
22. Otro
1. Dolor
2. Nauseas
Uso de Motivo de Razón imperativa que
uso de las lleva a que sea utilizada 3. Malestar Físico
MCA
MCA una de las MCA. 4. Insomnio
5. Depresión
6. Otro
1. Medio masivo de
comunicación (Tv,
Conocimient Medio por el cual se dio a
radio, etc.)
o de las conocer la existen de
2. Iniciativa personal.
Medicinas dichas prácticas de las
Complement MCA, así como se puede 3. Por referencia de

aria/Alternati incorporar a la situación de un conocido.

va vida. 4. Fui contactado por


un terapeuta.

1. 1-2 veces
Frecuencia promedio que
2. 3-4 veces
Promedio de utiliza las MCA durante un 3. 5-6 veces
uso tiempo determinado.
4. 7 o más veces

Característ
Tiempo de Magnitud física utilizada 1. Al diagnostico de
icas de uso
uso de para medir, el intervalo en la enfermedad.

44
MCA medicina el que sucede una serie 2. Durante el
complementa ordenada de tratamiento de la
ria/alternativa acontecimientos. enfermedad.
3. Cuando el
tratamiento no es
efectivo
4. Otro
1. 1-2 terapias

2. 3-4 terapias

Número total de las MCA 3. 5-6 terapias


Cantidad de que puede haber utilizado
4. 7-8 terapias
Medicinas durante el diagnostico y/o
Complement tratamiento de la 5. 9-10 terapias
arias/alternati enfermedad durante una
6. Más de 11 terapias
vas unidad de tiempo
determinado.

45
6.5 Plan de análisis

Los datos fueron tabulados y procesados en Microsoft office Excel 2010.

6.6 Análisis de Datos


Objetivo especifico Variable Tipo de Estadígrafos
análisis Utilizados

Describir las características


socio-demográficas de los Frecuencia relativa
Socio-
pacientes oncológicos de una Descriptivo y absoluta,
demográficas
Fundación sin fines de lucro de promedio.
la Región de O´Higgins.

Determinar el porcentaje de
paciente oncológico de una Frecuencia relativa,
Fundación sin fines de lucro de Socio-cultural Descriptivo
absoluta, promedio.
la Región de O´Higgins que
usan algún tipo de MCA.

Identificar cuáles son las MCA


más frecuente que utilizan y la
Frecuencia relativa,
finalidad de su uso en los Socio-cultural Descriptivo
absoluta, promedio.
pacientes oncológicos de una
Fundación sin fines de lucro de
la Región de O´Higgins.

Frecuencia relativa
Determinar el sector de
Socio-cultural Descriptivo y absoluta,
atención de salud en el cual
promedio,
los pacientes oncológicos de

46
una Fundación sin fines de desviación estándar
lucro en la Región de y rangos.
O´Higgins reciben el
tratamiento de MCA.

Identificar el costo monetario Frecuencia relativa


promedio que significa el uso y absoluta,
de una sesión de MCA para los Socio- Descriptivo promedio,
pacientes oncológicos de una demográfico desviación estándar
Fundación sin fines de lucro de y rangos.
la Región de O´Higgins.

47
6.7 Resguardos Éticos

Para llevar a cabo la investigación se consideraron los criterios éticos de Ezekiel


Emanuel (2000) y de Lolas, F., Quezada, A. (2003) correspondientes para evitar
cualquier tipo de daño o transgresión a los sujetos participantes de la investigación.

 Valor social o científico La investigación busca generar conocimiento acerca del


uso de MCA de la región de O'Higgins para contar con sustrato teórico que
mejore la calidad de los cuidados de enfermería que están recibiendo estos
pacientes. Los recursos (dinero, espacio y tiempo) con los que se cuenta son
limitados por lo que existirá un uso responsable de ellos durante la investigación.
Se evitará exponer a los pacientes a riesgos y daños potenciales.
 Validez científica La investigación se presenta como un problema de relevancia
tanto en el área social como para la Enfermería y posee por parte de los
investigadores una búsqueda exhaustiva de documentos e información que
respaldan de forma verídica el problema a investigar.
 Selección equitativa de los sujetos No se pudo llevar a cabo una selección
equitativa de los sujetos dado a que la población de estudio era un grupo
reducido el cual se vio limitado por las condiciones climáticas asociada a la
época en la cual se desarrollo la investigación. Por lo tanto para la selección de la
muestra se realizo un censo en una Fundación sin fines de lucro en la región de
O´Higgins en el cual se invito a los pacientes a participar de forma voluntaria, a
los cuales se le aplicó los criterios de inclusión y exclusión que están
estrictamente relacionados con el objetivo de la investigación.
 Proporción favorable riesgo – beneficio: De acuerdo a la finalidad que busca la
investigación, los riesgos de la investigación son mínimos, ya que el bienestar de
los participantes será prioridad y por medio de la investigación, los sujetos de
estudio podrán aportar información desde su realidad de vida enfocados al uso de

48
terapias alternativas complementarias en personas con cáncer. Además la
información será recolectada y manipulada solo por el equipo de investigación.
 Respeto a los sujetos inscritos La persona es libre de decidir sobre la
participación en la investigación en base al conocimiento de los hechos. Así
como también posee la libertad absoluta de retirarse en cualquier momento.
 Consentimiento informado Los participantes de la investigación, fueron
informados, se les explicaron los objetivos del estudio, los derechos y deberes
que cumplirán dentro de la investigación.
 Confidencialidad La información brindada por el sujeto de estudio será solo
utilizada para fines de la investigación, asegurando en todo momento el
anonimato de los participantes, por lo cual se hará uso de códigos numéricos
arábigos, designado al instrumento de cada participante
 Evaluación independiente El presente estudio se efectuó con previa evaluación
y aprobación independiente del Comité de Evaluación Metodológica de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (ver
anexo D) sin pago por dicha evaluación, con el fin de evitar conflictos de
intereses a fin de garantizar que el estudio se encuentre dentro de los parámetros
legales correspondientes. La fuente de financiamiento de los recursos estará a
cargo de los investigadores, ya que el objetivo de la investigación es aportar
conocimientos para mejorar la integralidad y calidad de los cuidados entregados
a los pacientes oncológicos de la región de O´Higgins.

49
7. RESULTADOS

7.1 Datos socio-demográficos

Tras la aplicación del instrumento "Cuestionario sobre el uso de Medicina


Complementaria Alternativa" se obtiene un total de 51 pacientes encuestados que están
inscritos y asisten regularmente a una Fundación sin fines de lucro en la región de
O´Higgins.

Gráfico 1: Distribución porcentual según sexo de los pacientes oncológicos, en una


Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017. (N=51)

80,39%
80,00%

60,00%

40,00%
19,61%
20,00%

0,00%
Femenino Masculino

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 1 se puede apreciar que el 80,39% de los usuarios


encuestados son de sexo femenino y el 19.61% son de sexo masculino.

50
Gráfico 2: Distribución porcentual según rango edad de los pacientes oncológicos,
en una fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017. (N=51)

29,41%
30,00%

25,00%
21,57%
20,00%
Porcentaje

17,65%

15,00% 13,73%
9,80%
10,00%
5,88%
5,00% 1,96%
0,00%
18-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90
Edad

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 2 se puede apreciar que el 29,41% de los usuarios


oncológicos tiene edades entre 51-60 años y en segundo lugar 21,57% tiene edades
entre 61-70 años, el 17,65% tiene edades entre los 31-40 años, mientras que el 13,73%
fluctúa entre los 41-50 años, los menores porcentajes están dados por las edades 18-30
años con un 9,80%, 71-80 con un 5,88% y por ultimo 81-90 años con un 1,96%.

51
Gráfico 3: Distribución porcentual según Previsión de salud de los pacientes
oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=51)

39,22%
40,00%

30,00%
19,61%
20,00% 17,65%
11,76%
10,00% 7,84%
3,92%

0,00%
F.FA.A y De FONASA FONASA FONASA FONASA ISAPRE
Orden Tramo A Tramo B Tramo C Tramo D

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 3 se puede apreciar que el 39,22% de los usuarios


oncológicos pertenece a FONASA tramo B, el 19,61% pertenece a FONASA tramo D,
el 17,65% pertenece a FONASA tramo A, el 11,76% pertenece a ISAPRE y los
menores porcentajes se ven reflejados por F.F.A.A y De Orden en un 7.84% y FONASA
tramo C en un 3.92%.

52
Gráfico 4: Distribución porcentual según situación de pareja de los pacientes
oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=51)

56,86%
60,00%
43,14%
40,00%

20,00%

0,00%
Con Pareja Sin Pareja

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 4 se puede apreciar que el 56,86% de los pacientes tenían
pareja mientras que el 43,14% estaba sin pareja.

53
Gráfico 5: Distribución porcentual según religión de los pacientes oncológicos,
Fundación Vi-Da, de Junio a Agosto del año 2017. (N=51)

80,00% 70,59%

60,00%

40,00%
19,61%
20,00% 9,80%

0,00%
Católico Evangélico Otros

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 5 se puede apreciar que 70,59% de la población es católica,


el 9,80% son evangélicos y 19,61% pertenece a otros, distribuidos entre ateos, testigo de
Jehová.

54
Gráfico 5.1: Distribución porcentual según ramas religiosa y no religiosas de los
pacientes oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del
año2017.(N=51)

80,39%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
9,80%
10,00% 3,92% 1,96% 3,92%
0,00%
Católicos y Ateo Cristiano Testigo De Jeová Mormón
Evangélico
Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas
Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 5.1 se logra identificar que el 80,39% de la muestra


comparten la rama católica y evangélica, el cristiano y mormón representan el 3,92%
respectivamente, Testigo de Jehová 1,96% y Ateo ocupa el 9,80% de la muestra.

55
Gráfico 6: Distribución porcentual según lugar de procedencia de los pacientes
oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=51)

90,00% 86,27%

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 13,73%
10,00%
0,00%
Rural Urbano

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 6 se puede apreciar que el 86,27% de la población es de


procedencia urbana y el 13,73% procedencia rural.

56
Gráfico 7: Distribución porcentual según nivel educacional de los pacientes
oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=51)

43,14%
37,25%
40,00%
30,00%
17,65%
20,00%
10,00% 1,96%
0,00%
Enseñanza Básica Enseñanza Media Enseñanza Superior Sin Estudios Formales

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 7 se puede apreciar que el 43,14% tiene enseñanza superior,
mientras que el 37,25% tiene enseñanza media, el 17,65% posee enseñanza básica y solo
el 1,96% no posee estudios formales.

57
Gráfico 8: Distribución porcentual según ocupación actual de los pacientes
oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=51)

Trabajador Independiente 9,80%

Trabajador Dependiente 27,45%

Jubilado 15,69%

Estudiante 9,80%

Dueña De Casa 29,41%

Cesante 7,84%

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 8 se puede apreciar que el 29,41% de los pacientes son
dueños de casa, el 27,45% son trabajadores dependientes, el 15,69% son jubilados, el
9,80% son trabajadores independientes y estudiantes y el 7,84% esta cesante.

58
Gráfico 9: Distribución porcentual según conocimiento de diagnostico médico de
los pacientes oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto
del año 2017. (N=51)

100,00% 92,16%

80,00%
60,00%
40,00%
20,00% 7,84%
0,00%
No Sí

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 9 se puede apreciar que el 92,16% de los pacientes


oncológicos afirmo conocer su diagnostico médico, mientras que un 7,84% lo
desconocía.

59
Gráfico 9.1: Distribución porcentual según diagnostico médico de los pacientes
oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N= 47)

Ca. Mama Y Ca. Higado 2,13%


Ca. Mama Y Metastasis Ósea 2,13%
Mieloma Multiple 4,26%
Linfoma De Hodkin 6,38%
Ca.Testicular 2,13%
Ca. Vejiga 4,26%
Ca. Uterino 2,13%
Ca. Tiroides Papilar 2,13%
Ca. Tiroides 6,38%
Ca. Recto 2,13%
Ca. Prostatico Y Metastasis 2,13%
Ca. Prostata 2,13%
Ca. Papilar Tiroideo 2,13%
Ca. Ovarios 2,13%
Ca. Ovario 2,13%
Ca. Mama 27,66%
Ca. Higado 2,13%
Ca. Gástrico 4,26%
Ca. Esofágico 2,13%
Ca. Epiteloide Mixoide De Cráneo 2,13%
Ca. De Piel 2,13%
Ca. Colorectal 10,64%
Ca. Colón 2,13%
Ca. Ano 2,13%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 9.1 se puede apreciar los tipos de cáncer que poseen los
pacientes donde destaca que el 27,66% de los pacientes oncológicos que conoce su
diagnostico médico padece cáncer de mamá el 10,64% posen cáncer colorectal y el
6,38% padece de cáncer de tiroides y linfoma de Hodgking.

60
7.2 Datos cuestionario de uso de medicinas complementarias/alternativas

Gráfico 10: Distribución porcentual según uso de MCA de los pacientes


oncológicos, de una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=51)

80,00% 74,51%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 25,49%
20,00%
10,00%
0,00%
No Sí

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 11 se puede apreciar que 74,51% de los pacientes


oncológicos utilizo MCA mientras que el 25,49% no la utilizo.

61
Gráfico 11: Distribución porcentual según razón de uso de MCA de los pacientes
oncológicos, una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del año 2017.
(N=38)

Reforzar Defensas 2,63%

Otro 7,89%

Nauseas 5,26%

Malestar Físico 18,42%

Insomnio 2,63%

Fines Curativos 2,63%

Dsitracción 5,26%

Dolor 31,58%

Depresión 5,26%

Curiosidad 2,63%

Ansiedad 2,63%

Alternativa Al Tratamiento Médico 10,53%

Acidez Gástrica 2,63%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00%

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 11 se puede apreciar el 31,58% de los pacientes oncológicos


utilizo las MCA por motivos de dolor, el 18,42% lo hizo por malestar físico y el 10,53%
lo hizo como alternativa al tratamiento médico.

62
Gráfico 12: Distribución porcentual según cómo conoció las MCA de los pacientes
oncológicos, en una Fundación sin fines de lucro, en Junio a Agosto del año 2017.
(N=38)

100,00%

80,00%
68,42%

60,00%

40,00%

20,00% 13,16% 10,53%


7,89%

0,00%
Contactado Por Un Iniciativa Personal Medio Masivo De Por Referencia De
Terapeuta Comunicación Un Conocido O
Familiar

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 12 se puede apreciar que el 68,42% conoció las MCA por
referencia de un conocido o familiar mientras que el 13,16% lo hizo por iniciativa
personal, el 10,53% lo hizo a partir de un medio masivo de comunicación y por último el
7,89% fue contactado por un terapeuta.

63
Gráfico 13: Distribución porcentual según sector en que recibe las MCA de los
pacientes oncológicos, en una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del
año 2017. (N=38)

71,05%

60,00%

40,00%
26,32%
20,00%
2,63%
0,00%
Público Y Privado Sector Privado Sector Público

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 13 se puede apreciar que el 71,05% de los pacientes


oncológicos que utilizaron MCA, reciben estas en el sector privado, el 26,32% lo hace
en el sector público y solo un 2,63% lo hace en ambos sectores público y privado.

64
Gráfico 14: Distribución porcentual según desde cuando hace uso de las MCA de
los pacientes oncológicos, en una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto
del año 2017. (N=38)

60,00%
47,37%

40,00%
28,95%

20,00% 10,53%
5,26% 5,26% 2,63%
0,00%
Al Diagnóstico Cuando El Desde Siempre Despues Del Durante El Otro
De La Tratatamiento Tratamiento Tratamiento De
Enfermedad No Es Efectivo La Enfermedad

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 14 se puede apreciar que el 47,37% de los pacientes


oncológicos comenzó a usar la MCA durante el tratamiento de la enfermedad, el 28,95%
comenzó al diagnostico de la enfermedad, el 10,53% después del tratamiento y el 5,26%
desde siempre el otro 5,26% cuando el tratamiento no fue efectivo y solo un 2,63%por
otro motivo.

65
Gráfico 15: Distribución porcentual según tipo de MCA utilizada por pacientes
oncológicos que utilizan más de una MCA, en una Fundación sin fines de lucro, de
Junio a Agosto del año 2017. (N=28)

Yoga 3,57%
TerapiaFloral 28,57%
Reiki 3,57%
Otro: Neuropatía 3,57%
Otro: Masoterapia 3,57%
Otro: Hierbas 7,14%
Otro: Cápsulas Naturales 3,57%
Otro :Terapia Energética 7,14%
Naturopatía 3,57%
Homeopatía 7,14%
Fitoterapia 10,71%
Biomagnetismo 7,14%
Biodanza 3,57%
Arteterapia 3,57%
Aromaterapia 3,57%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 15 se puede apreciar que el 28,57%. De los pacientes


oncológicos que utilizaron más de una MCA usaron terapia floral como terapia
principal, seguido por Fitoterapia en un 10,71%, hierbas y terapia energética con un
7,14% respectivamente.

66
Gráfico 15.1 Distribución porcentual según tipo de MCA utilizada por pacientes
oncológicos que utilizan más de una MCA, en una Fundación sin fines de lucro, de
Junio a Agosto del año 2017. (N=10)

Terapia Neural 10%


Terapia Floral 3%
Reiki 2%
Naturopatía 1%
Biodanza 7%
Yoga 1%
Reflexología 6%
Quiropráxia 8%
Otra 1%
Musicoterapia 3%
Iriología 9%
Fitoterapia 23%
Biomagnetismo 4%
Auriculoterapia 6%
Arteterapia 10%
Antroposofía 5%
Aromaterapia 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 15.1 se puede apreciar que el 23%. De los pacientes
oncológicos que utilizaron una MCA usaron Fitoterapia como terapia principal, seguido
por terapia neural y arte terapia con un 10% respectivamente.

67
Gráfico 16: Distribución porcentual según cantidad de MCA utilizadas por
pacientes oncológicos, en una Fundación sin fines de lucro, de Junio a Agosto del
año 2017. (N=38)

60,00% 55,26%
50,00%
40,00% 31,58%
30,00%
20,00%
10,00% 5,26% 2,63% 5,26%
0,00%
1-2 Terapias 3-4 Terapias 5-6 Terapias 7-8 Terapias 9-10 Terapias

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 16 se puede apreciar que el 55,26% de los pacientes


oncológicos utilizo entre 1 o 2 MCA hasta el momento de la encuesta, el 31,58% utilizo
3-4 MCA, el 5,26% uso de 5 a 6 terapias y respectivamente 9 a 10 terapias y solo el
2,63% uso de 7 a 8 terapias.

68
Gráfico 17: Distribución porcentual según número de sesiones de una MCA
utilizada durante un mes por pacientes oncológicos, en una Fundación sin fines de
lucro, de Junio a Agosto del año 2017. (N=38)

60,00%
52,63%
50,00%

40,00%
28,95%
30,00%

20,00%
13,16%
10,00% 5,26%

0,00%
1-2 Veces 3-4 Veces 5-6 Veces 7 o más veces

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 17 se puede apreciar que el 52,63% de los pacientes


oncológicos utilizaron 7 o más sesiones de una MCA durante un mes, el 28,95% lo
utilizó de 1 a 2 veces, el 13,16% de 3 a 4 veces y solo el 5,26% de 5 a 6 veces.

69
7.3 Información adicional del cuestionario

Gráfico 18: Distribución porcentual según costo monetario por sesión de MCA
utilizadas por pacientes oncológicos, en una Fundación sin fines de lucro, de Junio
a Agosto del año 2017. (N=38)

70,00%
60,53%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 23,68%
20,00%
10,00% 5,26% 5,26% 2,63% 2,63%
0,00%
Aporte $5.001 a $15.001 a $25.001 a $35.001 a Más De $45.001
Voluntario O $15.000 $25.000 35.000 $45.000
Menos De
$5.000

Fuente: Gutiérrez, Schuffeneger y Rodríguez, 2017. Uso de Medicinas


Complementarias Alternativas en pacientes oncológicos de la Región de O'Higgins.

A partir del grafico 18 se puede apreciar que el 60,53% de los pacientes


oncológicos realizaron un aporte voluntario o realizaron un pago igual o menor a $5000,
el 23,68% un pago de $5001 a $15000, el resto de los pacientes reportan gastos que van
de desde los $15.000 a $45.000.

70
8. DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue determinar frecuencia, costo y finalidad del uso de
las MCA utilizadas por los pacientes oncológicos de una fundación sin fines de lucro en
la región de O´Higgins entre 18 y 90 años de edad.

Para abordar la siguiente discusión el grupo de investigadores utilizó la parte


superior del Modelo de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural de
Madeleine Leininger (ver diagrama 1, página 22).

Los resultados obtenidos de esta investigación mostraron que la población


estudiada posee un perfil biosociodemográfico caracterizado por ser mayoritariamente
de sexo femenino con un 80,39% , los cuales se encontraron con un 29,41% en un rango
de edad entre 51-60 años, quienes más del 75% pertenece al sistema público de salud
FONASA en sus distintos tramos. Al momento de aplicar la encuesta se consultó si se
encontraban con pareja o no, de lo cual un 58,86% refirió que se encontraba con pareja.
Sumado a esto, en la población estudiada predomino con un 70,59% la religión Católica.

Los resultados biosociodemograficos descritos concuerdan en los aspectos de


sexo y edad como mencionan algunos autores internacionales tales como Yalcin, et al.
(2017), Berretta, et al. (2017), Sanchéz y Venegas (2010), Kucukoner, et al. (2013) y
Naing, et al. (2011) en los cuales los pacientes en estudio fueron mayoritariamente
mujeres, y en los rangos de edad descritos en estos estudios coinciden que se encuentra
en edades entre 40-60 años. A nivel de Latinoamérica se encontrar escasos estudios con
paciente oncológico, pero si se evidencian estudios en patologías psiquiátricas
(Berenzon, et al., 2009) en donde las MCA son utilizadas principalmente por mujeres
entre 40- 50 años de edad.

71
Algunos estudios internacionales (Naja et al 2017, Kucukoner et al, 2013)
concuerdan en relación a la situación de pareja, donde más del 50% de los pacientes se
encontraba con pareja al momento del estudio. Y en lo relacionado a la religión, un
estudio japonés (Hyodo, et al., 2005) mostró que en mayor porcentaje (47,5%)
practicaba alguna religión, sin categorizar estas y al contraste con la realidad encontrada
en el presente estudio, se observó que más del 90% de los individuos estudiados
practicaban una religión.

Al respecto de su lugar de procedencia se encontró que el 86,27% pertenece al


sector urbano. Coincidiendo con (Kucukoner et al, 2013) la población estudiada fue
mayoritariamente urbana. Esta realidad se repite en un estudio realizado tanto en España
(Juanbeltz, 2015) como en la ciudad de Osorno, Chile (Ramírez, 2012). A diferencia
Sánchez y Venegas en 2010, reportaron en un estudio realizado en Colombia que el
74,93% de los pacientes estudiados fueron de procedencia rural. En cuanto al nivel
educacional se destaca que un 43,14% cuenta con estudios superiores, 37,25%
enseñanza media, 17,65% enseñanza básica. Por otra parte, la ocupación actual al
momento de la encuesta el 29,41% se encontraba como dueña (o) de casa, mientras que
un 27,45% eran trabajares dependientes. Con respecto a si conocen su diagnóstico
médico, el 92,16% afirmó conocerlo.

Ahora bien al considerar estas variables descritas anteriormente y relacionarlas


con los datos obtenidos en el presente estudio y en la bibliografía analizada se observa
que la parte superior del sol naciente de Leininger (Marriner, 2011), se encuentran los
factores educativos, y los sujetos de estudio de la presente investigación poseen
mayoritariamente estudios medios y superiores, lo que les permite favorecer el
entendimiento con los profesionales de salud y su comprender su diagnostico médico
favoreciendo la toma de decisiones a fin de preservar, mantener y mejorar su salud, pero
además esto también conlleva a que estos pacientes por poseer un nivel educacional más
elevado tiendan a tener mayor autodeterminación y automedicación (Pérez, 2009). Lo

72
cual no fue objeto del presente estudio, pero sería interesante en próximos análisis
considerar esta variable.

Dado a que los sujetos de estudio son pacientes oncológicos es importante


destacar que el cáncer de mayor prevalencia con un 27,66% fue cáncer de mama,
seguido por el cáncer colorrectal con una cifra no menor de 10,64% y en tercer lugar
cáncer de tiroides con un 6,38%. Al igual que los estudios realizado por Yalcin, et al.
(2017); Berretta, et al. (2017); Kucukoner, et al. (2013); Sánchez y Venegas (2010)
mostraron que la patología cáncer de mama estuvo presente ocupando entre el primer o
segundo lugar. En cuanto a al cáncer colorrectal Berretta, et al. (2017) señaló que el
cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar con un 12%. Mientras que en el estudio realizado
en el sudeste de Turquía (Kucukoner, et al., 2013) se encontró una discrepancia
conceptual el que mostro que el segundo cáncer de mayor prevalencia fue el
gastrointestinal con un 23%, cabe señalar que en esta clasificación se incluyen cáncer de
tipo gástrico e intestinal. Al comparar nuestro resultado detectamos que el grupo de
estudio reporta la presencia de Cáncer de tiroides en contraste con los otros estudios
consultados donde se reporta la presencia de una alta prevalencia de cáncer de pulmón
(Yalcin, et al., 2017; Berretta, et al., 2017 Kucukoner, et al., 2013).

En relación al uso las MCA, se obtuvo que un 74,51% refirió utilizarlas, este
porcentaje se encuentra por sobre la frecuencia de uso registrado en los estudios de
Berretta, et al. (2017); Naja, et al. (2017); Kucukoner, et al. (2013); Naig, et al. (2011)
Sánchez y Venegas (2010), sin embargo se encuentra por debajo del porcentaje de uso
reportado en el estudio de Yalcin, et al. (2017) y Yates, et al. (2005). Con respecto a la
razón de uso de las MCA se observó que el 31,58% las utilizó por motivos de dolor,
resultado similar al reportado por Ramirez (2012), un 18,42% para aliviar algún malestar
físico y un 10,53% las utilizó como alternativa al tratamiento médico.

Se obtuvo que los pacientes que utilizaron MCA el 68,42% llegaron a conocer
estas por referencia de un conocido o familiar, mientras que un 13,61% lo hizo por

73
iniciativa personal. Kucukoner, et al. (2013) coinciden que más del 50% de los pacientes
llegaron a conocer las MCA por un conocido o un familiar. Mientras que Naing, et al.,
2011 y Naja, et al., 2017 reportaron que menos del 50% de los sujetos en estudio
conocieron las MCA por un conocido o familiar. Sin embargo en un estudio Italiano
(Berretta et al., 2017) se observo que 47,7% de los pacientes conoció las MCA a través
de los medios masivos de comunicación. Al momento de indagar sobre el sector en el
que recibieron las MCA el 71% de los pacientes las recibieron en el sector privado,
mientras que un 26,32% refirió recibirlas del sector público.

En general las variables biosociodemográficas y el uso de las MCA de acuerdo


al modelo de Leininger, van a interactuar con los factores del entorno, económicos,
educativos, religiosos y sociales para adoptar expresiones, patrones y prácticas de
cuidado (MCA). (Marriner, 2011)

En relación a desde cuando hace uso de las MCA los pacientes la utilizaron
mayoritariamente durante el tratamiento de la enfermedad, mientras que el 28,95%
comenzó a utilizar estas al diagnostico de la enfermedad, también se destaca un 10,53%
el uso de las MCA después de finalizar el tratamiento. Estudios internacionales
mostraron que los mayores porcentajes respecto al momento de inicio de uso de las
MCA también fueron al diagnostico de la enfermedad. (Berreta, et al., 2017 ; Juanbeltz,
2015 ; Kucukner, et al., 2013)

Respecto al tipo de MCA que utilizan los pacientes oncológicos se aprecia que
un 28,57% utilizó Terapia floral (flores de bach), en segundo lugar con un 10,71% se
utilizó la Fitoterapia, y por otra parte con un 7,14% se ubica la Homeopatía y
Biomagnetismo respectivamente. A nivel de estudios internacionales no se reporto
información sobre las MCA de mayor uso en los respectivos países, lo cual dificulta la
comparación de estos datos entre Chile y resto del mundo. Esto se debe a que dentro de
las políticas de salud chilenas se ha demostrado un interés por conocer cuál es la realidad
nacional respecto al uso de las MCA. (CEOC, 2010) Situación a la que el ministerio de

74
salud se adscribe a las propuestas de la OMS respecto a la incorporación de las MCA
dentro su sistema sanitario. (OMS, 2014)

En base a la teoría de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural de


Leininger, se puede afirmar que las prácticas de cuidado varían, las cuales van a
depender de la situación geográfica y las creencias o formación cultural de los
individuos ya que al revisar la literatura en Turquía se realizaron dos estudios, uno el
2017 en Turquía central y otro el 2013 en el sudeste de Turquía, en los cuales se
describió la prevalencia de uso MCA en personas con cáncer. En el primer estudio, las
MCA de mayor uso fueron: Vitaminas, Oración y Productos herbales, mientras que en el
segundo fueron: Yerbas originarias y Dieta suplementaria. Situación que se repite en
Chile, en un estudio realizado en la ciudad de Osorno (Ramírez, 2012) las MCA de
mayor prevalencia fueron: Medicina naturista, Homeopatia y Reiki. Mientras que la
presente investigación se evidenció que las terapias de mayor uso fueron: Terapia floral
y Fitoterapia.

Al consultar sobre la cantidad de terapias de MCA utilizadas hasta el momento se


obtuvo que el 55,26% utilizó entre 1-2 terapias, seguido por un 31,58% de pacientes que
utilizaron entre 3-4 terapias. Lo que concuerda con Yates et al en 2005 quien reportó que
un 63% de los pacientes utilizó entre 1 a 2 formas diferentes de MCA. En cuanto al
número de sesiones de MCA realizadas durante un mes, se logra apreciar que
predominó un 52,63%, 7 o más veces. En estudios internacionales como el de Naja et
al (2017) se observó que el 74% de los pacientes indicó usar las MCA al menos 8 veces
al mes. Lo cual concuerda con lo descrito por Ramírez en 2012 quien demostró que la
mayor parte de las personas con cáncer que utilizan MCA, las utilizan diariamente.

En relación al costo monetario por sesión de una MCA, el 60,53% de los


pacientes que usaron MCA incurrieron en un gasto menor de cinco mil pesos o
realizaron un aporte voluntario. Al llevarlo a la empírica internacional Naig et al (2011)
reportó que el costo monetario por uso de MCA variaba desde ningún costo hasta $3050

75
US en un plazo de 6 meses obteniendo un costo medio de $60 US por terapia ($1US =
$625 CLP). Mientras que un estudio Italiano realizado por Berreta et al (2017) mostró
que el grupo de estudio incurrió en un gasto económico entre € 100 a 300 euros por mes
($1€ = $742 CLP) donde no se especifica el costo por una sesión de MCA en especifico
sino el costo total. Este resultado pudiera ser atribuible al hecho que una las terapias de
mayor prevalencia usadas en Chile es la Fitoterapia, la cual es de uso general por la
población, sumado a esto la mayoría de estas yerbas se pueden cultivar en los propios
domicilios, los que disminuye considerablemente los costos asociados a su uso.

Además se realizó una pregunta abierta a los pacientes sobre su percepción respecto al
efecto que tienen las MCA en su estado de salud, evidenciándose que de los 38 pacientes
que utilizaban las MCA 32 pacientes afirmaron que las MCA si mejoran su condición de
salud, ya que ayudaban a aliviar dolores y malestares físicos, mejorar el estado anímico,
aumentar el apetito, mejorar la calidad del sueño, disminuir emociones negativas tales
como miedo, ansiedad y estrés, mencionándose también que pueden disminuir la
progresión del cáncer a estadios mayores.

Los factores descritos en la mitad superior del modelo del sol naciente de
Leininger llevan a la población a tener una forma especial de cómo van a enfrentar la
salud- enfermedad, basados en sus hábitos, creencias y costumbres, ya que van a
influenciar directamente la expresión, forma y práctica de los cuidados de salud.
(Marriner, 2011)

Los factores biosociodemograficos deben ser considerados por los profesionales


de salud ya que van a permitir estratificar la población de acuerdo a los componentes de
la estructura cultural y social, los cuales van a influir especialmente en los profesionales
de Enfermería ya que ellos son los responsables de la Gestión del Cuidado (Ceballos-
Vásquez, et al., 2015; Milos, et al., 2010) considerándolos al momento de gestionar la
preservación y mantenimiento de la salud de la población, ya sea por medio de la
adaptación, negociación o reestructuración de los cuidados culturales.

76
9. CONCLUSIONES

La teoría de Madeleine Leininger aporta un punto de vista fundamental al


profesional de Enfermería ya que la aplicación de este modelo permite caracterizar la
cultura de una comunidad, población o individuo entregando cuidados transculturales de
enfermería capaces de aportar bienestar al paciente, ya que siente que los elementos de
su cultura son considerados y está siendo cuidado coherentemente con ellos. Situación
que toma especial significado en el mundo globalizado donde coexisten múltiples
culturas en un mismo ambiente.

Tras la investigación desarrollada se concluye que la mayoría de los pacientes


estudiados usaban MCA, siendo de sexo mayoritariamente femenino, cuyas edades
fluctuaban entre 51-60 años, con educación media a superior. La MCA de mayor
frecuencia fue Terapia floral en paciente que utilizaban más de una MCA, mientras que
en paciente que usan una MCA, la más frecuente fue Fitoterapia y su razón de uso fue
paliar el dolor y malestar físico. Donde el costo referido de mayor frecuencia va desde
aporte voluntario hasta $ 5.000.

77
10. Limitantes del Estudio

En el desarrollo de la Investigación se presentaron ciertas limitaciones tales


como:

1. Posterior a la evaluación del CEM, (ver anexo F) la presente investigación fue


sometida al Comité ética científico (CEC) de la Universidad Católica del Maule para su
aceptación o rechazo del proyecto de tesis, la resolución (Ver anexo G) de este se obtuvo
3 meses más tarde y en consideración que el grupo de investigadores son estudiantes de
pregrado, esto retraso considerablemente el desarrollo de la presente investigación.

2. La no aprobación del CEC hizo indispensable cambiar la zona geográfica y


reformular la tesis manteniendo la variable y la unidad a investigar.

3. La distancia geográfica entre la población de estudio y los investigadores dificultó la


recolección de datos debido a que los investigadores debieron incurrir en un gasto
económico adicional al contemplado para dicho estudio.

4. El tiempo disponible para tener acceso a la muestra sólo fue posible una tarde cada
semana correspondiente al día en el que los pacientes se reunían, lo que retrasó la toma
de datos.

5. La situación climática imperante en la región de O´Higgins durante la aplicación del


cuestionario, dificultó y extendió el tiempo de la aplicación del cuestionario al grupo de
estudio para la recolección de datos, dado que los pacientes no asistían a las reuniones.

78
11. SUGERENCIAS

A nivel Disciplinar, se sugiere profundizar y utilizar el modelo de Leininger


sobre la diversidad y universalidad del cuidado cultural, desde un punto de vista
cualitativo, para lograr entender e incorporar esta realidad en la gestión del cuidado en
pacientes oncológicos. En el presente estudio se describieron los elementos
constituyentes a la parte superior del modelo del sol naciente de Leininger, por lo cual
se hace necesario seguir indagando si los pacientes oncológicos perciben dentro de la
práctica de Enfermería cuidados culturalmente congruentes.

Del mismo modo es necesario seguir investigando el uso de las MCA en


pacientes oncológicos y no oncológicos a nivel nacional para aumentar el sustento
teórico sobre las MCA en Chile y por consiguiente mejorar la calidad de la atención
brindada por los profesionales de Salud. Así también se sugiere investigar sobre los
efectos positivos y negativos sobre la salud de los pacientes que utilizan MCA en
conjunto con el tratamiento tradicional.

Por último se sugiere someter el cuestionario utilizado en la presente


investigación a una validación total.

Para la Gestión del cuidado, se sugiere que para la Gestión del cuidado del
paciente oncológico, el profesional de enfermería debe profundizar el conocimiento de
la diversidad sociocultural de la población que atiende, tal como sostiene Leininger es
necesario que los profesionales de enfermería se sometan a cursos y programas
educativos basados en enfermería transcultural (Leininger, 2008)

79
Para la formación de Enfermería, se invita a los comités curriculares de las
Escuelas de Enfermería y a los futuros profesionales de Enfermería a contemplar
temáticas sobre el uso de las MCA en distintas patologías y contextos socioculturales.

80
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Cancer Society (2015) what is cancer? [Internet]. Accessed [august] [2015]
url: http://www.cancer.org/cancer/cancerbasics/what-is-cancer.

Bishop F., Prescott P. & Koon Y. (2010) Prevalence of complementary medicine use in
pedriatric cancer: A systematic review. Pediatrics: Vol.125 No. 4; 768 - 776

Berretta M., Della Pepa C., Tralongo P., Fulvi A., Martellotta F, Lleshi A., Nasti G.,
Fisichella R., Romano C., De Divitiis C., Taibi R., Fiorica F., Di Francia R., Di Mari A.,
Del Pup L., Crispo A., De Paoli P., Santorelli A., Quagliariello V., Vincenzo Iaffaioli
R., Tirelli U. & Facchini G. (2017). Use of complementary and Alternative Medicine
(CAM) in cancer patients: an italian multicenter survey. Oncotarget. Vol. 8, No. 15;
24401-24414

Ben-Arye E., Israely P., Baruch E. & Dagash J. (2014). Integrating family medicine and
complementary medicine in cancer care: a cross-cultural perspective. Patient Education
and Counseling. Vol. 97; 135 - 139

Ben-Arye E., Hamadeh A., Schiff E., Jamous R., Dagash J., Bar-Sela G., Agbarya A.,
Massalha E., Silbermann M., & Ali-Shtayeh M. (2015). Compared perspectives of Arab
patients in Palestine and Israel on the role of complementary medicine in cancer care.
Journal of pain and symptom management. Vol. 49, No. 5; 878 - 884

Berenzon S., Navarro S. y Saavedra N. (2009). El uso de las terapias alternativas y


complementarias en población mexicana con trastornos depresivos y de ansiedad:
Resultados de una encuesta en la Ciudad de México. Salud Mental. Vol.31; 107-115

Ceballos-Vásquez P., Jara-Rojas A., Stiepovich-Bertoni J., Aguilera-Rojas P. y Vilchez-


Barbosa V. (2015). Enfermería actual en Costa rica. Vol. 29; 1-12. doi:
dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i29.19733

81
Centro de Estudio para la Calidad de Vida. (2012). Informe final Estudio “Uso de
Medicinas Complementarias/ Alternativas en la Red Asistencial del Sistema Nacional de
Servicios de Salud”. Recuperado de:
web.minsal.cl/portal/url/item/cdc107bdcfa7bff6e040010164015ba5.doc

Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. (2010). Diagnostico situacional de medicina


complementarias alternativas en el país. Talca, Chile: Universidad de Talca.

Cancer Research UK. (2012). Worldwide Cancer Statistics [internet] . Accessed [august]
[2015] url: http://www.cancerresearchuk.org/health-professional/cancer-
statistics/worldwide-cancer#heading-One.

Departamento de estadísticas e información en salud, Chile. (2012). Egresos


hospitalarios [Pagina Web]. Recuperado el 19 de agosto de 2015 de url:
http://intradeis.minsal.cl/egresoshospitalarios/menu_publica_nueva/menu_publica_nuev
a.htm

Eardley S., Bishop F., Prescott P., Cardini F., Brinkhaus B., Santos-Rey K., Vas J., von
Ammon K., Hegyi G., Dragan S., Uehleke B., Fønnebø V. & Lewith G. (2012) A
systematic Literature Review of Complementary and Alternative Medicine Prevalence in
EU Forsch Komplementmed Vol. 19 No. 2; 18-28

Emanuel, E., Wendler, D. & Grady, C. (2000) What make clinical research ethical?
JAMA. Vol. 283 No. 20; 2701-2711.

Ferlay J., Soerjomataram I., Dikshit R., Eser S., Mathers C., Rebelo M., Parkin D.,
Forman D. & Bray F. (2014). Cancer incidence and mortality worldwide: sources,
methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. International Journal of Cancer.
October, 9. doi:10.1002/ijc.29210PMID:25220842

82
Flores A., Arias L., Azolas X., Bravo J., Gajardo C., Poblete E., Quitral I., Rodríguez X.,
Tokareva E., Undurraga M., Loon Y., Ortega M., Torrejón P., Maggiolo G. & Fong-jhen
E. (2014) Dolor y medicina complementaria y acupuntura. Rev. Med. Clin. Condes;
Vol.25 No.4; 636- 640

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


cuarta edición. Santa fe, México: McGraw-hill.

Hyodo I., Amano N., Eguchi K., Narabayashi M., Imanishi J., Hirai M., Nakano T. &
Takashima S. (2005). Nationwide Survey on Complementary And alternative Medicine
in cancer patients in Japan. Journal of clinical Oncology. Vol. 23, No12 doi:
10.1200/JCO.2005.04.126

Itriago L., Silva N. & Cortes G. (2013). Cáncer en Chile y el mundo: una mira
epidemiológica, presente y futuro. Rev. Med. Clin. Condes: Vol. 24 No. 4; 531-552

Jiménez J. (2010). Mapa de la investigación en cáncer Chile. Santiago de Chile:


Biomedical research consortium.

Juanbeltz, R. (2015) Uso de medicina alternativa y complementaria en pacientes


oncológicos sometidos a tratamiento quimioterapico intravenoso. (Tesis para optar al
grado de Máster en Investigación en Ciencias de la Salud) Universidad Pública de
Navarra, Pamplona, España.

Kessel KA., Lettner S., Kessel C., Bier H., Beidermann T., Friess H., Herrschbach P.,
Gschwend J., Meyer B., Peschel C., Schmid R., Schwaiger M., Wolff K. & Combs S.
(2016) Use of Complementary and alternative Medicine (CAM) as part of the
oncological treatment: Survey about patient´s Attitude towards CAM in a University-
Based Oncology Center in Germany. Plos One, November, 3 doi:
10.1371/journal.phone.0165801

83
Kucukoner M., Bilge Z., Isıkdogan A., Kaplan MA., Inal A. & Urakci Z (2013)
Complementary and alternative medicine usage in cancer patients in southeast of
Turkey. Tradit Complement Altern Med. Vol. 10 No. 1; 21-25

Leininger, M. (2008a). Overview of Leininger’s Theory of Culture Care Diversity and


Universality. Recuperado de: http://www.madeleine-leininger.com/cc/overview.pdf

Leininger, M. (2008b). Transcultural Nursing Certification and Recertification: A


Global Mandate. Recuperado de: http://www.madeleine-
leininger.com/cc/globalmandate.pdf

Lolas, F. & Quezada, A. (2003). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos:


nuevas perspectivas. Programa Regional de Bioética, Organización Panamericana de la
Salud, Santiago de Chile.

Marriner A. y Raile M. (2011). Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: España,


Elsevier. pág. 454- 479.

Martínez-Sánchez L., Martínez-Domínguez G., Gallego-González D., Vallejo-Agudelo


E., Lopera-Valle J., Vargas-Grisales N. & Molina-Valencia J.(2014). Uso de terapias
alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor; Vol.21No.6: 338-
344

Mendes D. & Garcia R. (2012). Spiritual dimesion of children and adolescents with
cancer an integrative review. Acta Paul. Enferm. Vol. 25 No. 1; 161 - 165

Milos P., Bórquez B y Larraín A. (2010). La" Gestión del Cuidado" en la legislación
chilena: interpretación y alcance. Cienc. Enferm. Vol. 16, No. 1; 17-29

84
Ministerio de educación (2013) Aprueba convenio celebrado entre el Ministerio de
educación y la Universidad Católica del Maule para el desarrollo del proyecto
denominado "Modelo integral y replicable para la promoción, prevención y control del
cáncer en comunidades de la región mediante la articulación de una red de actores del
desarrollo local del Maule, el cual fortalezca las capacidades individuales y colectivas
de las instituciones participantes del PMI", código UCM1301 en el marco de concurso
de convenio de desempeño para la educación superior. Recuperado el 28 de septiembre
del 2015 de url: http://www.ucm.cl/uploads/media/CONVENIO_TRAMITADO.pdf

Ministerio de salud. (2015a). Resultados exámenes de acupuntura 2015. Recuperado el


16 de septiembre del 2015. url: http://web.minsal.cl/medicinas_complementarias

Ministerio de salud. (2015b). Se trata de un variado conjunto de teorías y prácticas


diferentes a la medicina oficial, trasplantada e inserta en una sociedad que
“tradicionalmente” no ha practicado esa medicina. Recuperado de url:
http://www.minsal.cl/medicinas-complementarias/

Molassiotis A., Fernadez-Ortega P., Pud D., Ozden G., Scott JA., Panteli V., Margulies
A., Browall M., Magri M., Selvekerova S., Madsen E., Milovics L., Bruyns I.,
Gudmundsdottir G., Hummerston S., Ahmad AM., Platin N., Kearney N. & Patiraki E.
(2005) Use of complementary and alternative medicine in cancer patients: a European
survey. Ann Oncol. Vol. 16, No.4; 655-663

Muñoz, S. (2011). Salud y desarrollo en el contexto Latinoamericano. Revista cubana de


salud pública. Vol. 37 No. 2; 4-6

Naing A., Stephen K., Frenkel M., Chandhasin C., Hong D., Lei X., Falchook G.,
Wheler J., Fu S., and Kurzrock R. (2011) Prevalence of complementary Medicine use in
phase 1 clinical trials program. Cancer. Vol. 117, No 22; 5142-5150

85
Naja F., Almandine M., Itani L., Shoaib H., Hariri D., & Talhouk S. (2015) the use of
complementary and alternative medicine among Lebanese adults: results from a national
survey. Evidence-based complementary and alternative medicine. Vol. 15; 1- 9

Olaku O. & White., J (2011) Herbal therapy us by cancer patients: A literature review
on case reports. European Journal of Cancer. Vol. 47 No. 4; 508 - 514

Organización Mundial de la Salud. (2014) Cáncer [internet]. Recuperado el 23 de agosto


de 2015 de url: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Organización Mundial de la Salud (2014). Estrategias de la OMS sobre la medicina


tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud.(2015). ¿Cómo define la OMS salud? [Internet].


Recuperado el 23 de agosto de 2015 de url: http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Pérez, S. (2009) Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en
una comunidad urbana. Camaguey 2008. Revista Cubana de Enfermería. Vol. 25; 3-10

Paniagua, R. (2015) Metodología para la validación de una escala o instrumento de


medida. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d76a0609-c62d-4dfb-83dc
5313c2aed2f6/METODOLOG%C3%8DA+PARA+LA+VALIDACI%C3%93N+DE+UNA+ESCALA.pd
f?MOD=AJPERES

Ramírez C. (2012) Utilización de Medicina no Convencional en adultos con diagnóstico


de Cáncer por Tumores Sólidos en tratamiento con quimioterapia atendidos en la
Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Base Osorno. Mayo a Diciembre
2011 (Tesis para optar al Grado de licenciada en Enfermería) Universidad Austral de
Chile, Valdivia, Chile.

Sánchez R. & Venegas M. (2010) Aproximaciones complementarias y alternativas al


cuidado de la salud en el Instituto Nacional de Cancerología: estudio de prevalencia. Rev
Colomb Cancerol. Vol. 14 No. 3; 135-143

86
Universidad Católica del Maule. (2012). Proyecto formativo profesional de pregrado de
la carrera de enfermería, Sede Talca y Curicó: Decreto de Rectoría 87/2012 del 9 de
Noviembre. Recuperado de http://www.secretariageneral.ucm.cl/docs/decreto%20R..87-
2012.pdf

Vanini M., Barbieri R., Heck R., schwartz E. (2011) Uso de plantas medicinales por
pacientes oncológicos y familiares en un centro de radioterapia. Revista Enfermería
Global. Vol. 21; 1-6

Yalcin S., Hurmuz P., McQuinn L., Naing A. (2017) Prevalence of Complementary
Medicine Use in Patients With Cancer: A Turkish Comprehensive Cancer Center
Experience. Journal of Global Oncology. April, 18 DOI: 10.1200/JGO.2016.008896

Yates J., Mustian K., Morrow G., Gillies L., Padmanaban D., Atkins J., Issel B.,
Kirshner J. & Colman L. (2005). Prevalence Of complementary and alternative medicine
use in cancer patients during treatment. supportive care in cancer. Vol. 13 No 11 ; 806 -
811

Zaharia M.(2013). El cáncer como problema de salud pública en el Perú [Editorial]. Rev
Perú Med Exp Salud Publica; Vol.30 No. 1;7-8.

87
ANEXOS

88
Anexo A: CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE MEDICINA
COMPLEMENTARIA ALTERNATIVA

Este cuestionario es para evaluar el uso de terapias complementarias en


pacientes oncológicos de la Región de O´Higgins.
Es anónimo y confidencial. Si durante el transcurso de la encuesta le
surgen interrogantes, puede manifestar éstas en cualquier momento a los
encuestadores. Luego responda con confianza y espontaneidad los
siguientes ítems:

PARTE 1: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS


1. Sexo:
1 Femenino 2 Masculino

2. Edad: ¿Cual es su edad? …………………………………..

3. Previsión de salud:
1 FONASA Tramo A 4 FONASA Tramo
D
2 FONASA Tramo B 5 F.F.A.A y del
3 FONASA Tramo C 6 orden
ISAPRE

4. Situación de Pareja:
1 Con pareja 2 Sin pareja

5. Religión:
1 Católico 2 Evangélico
3 Otro: ………………………………………

6. Lugar de procedencia:
1 Urbano 2 Rural

89
7. Nivel educacional:
1 Enseñanza Básica 3 Enseñanza superior
2 Enseñanza media 4 Sin estudios formales

8. ¿Conoce su diagnóstico médico?:


1 Si 2 No
Si su respuesta es “si” ¿Cuál
es?................................................................................................................
De lo contrario pase a la pregunta siguiente.

9. Ocupación actual:
1 Cesante 4 Jubilado
2 Trabajador independiente 5 Dueña de casa
3 Trabajador dependiente 6 Otro
¿cuál?...............

90
PARTE II: CUESTIONARIO DE USO DE MEDICINAS
COMPLEMENTARIAS/ALTERNATIVAS

10. ¿Usted utiliza Medicina Complementaria/alternativa?

1 Si 2 No
En caso que su respuesta fuese "NO", ya no es necesario que responda las otras
preguntas. Pero si su respuesta es "SI" continúe con la pregunta 11.

11. ¿Por qué razón hace uso de Medicinas Complementarias/Alternativas?


(SÓLO UNO, EL MÁSFRECUENTE)
1 Dolor 4 Insomnio
2 Nauseas 5 Depresión
3 Malestar físico 6 Otros. ¿Cuál? ………………………

12. ¿Cómo conoció las Medicinas Complementarias/Alternativas? (SI USA


MÁS DE UNA TERAPIA HAGA REFERENCIA A LA QUE MÁS USA)
Medio masivo de 3 Por referencia de un
1 Comunicación (tv, radio,etc.) conocido o familiar
Iniciativa personal 4 Fui contactado por
2 un terapeuta

13. ¿En qué sector recibe la Medicina Complementaria/Alternativa?

1 Sólo en el sector público 3 En el sector público


Y privado
2 Sólo en el sector privado

91
14. ¿Desde cuándo hace uso de medicinas complementarias/alternativas?

1 Al Diagnóstico de la enfermedad 4 Otro.


¿Cuál?.................
2 Durante el tratamiento de la enfermedad 5

3 Cuando el tratamiento no es efectivo 6

15. ¿Qué tipo de terapia utiliza? (MARQUE TODAS LAS QUE CORRESPONDA)
1 Acupuntura 12 Fitoterapia
2 Yoga 13 Musicoterapia
3 Apiterapia 14 Antroposofía
4 Reiki 15 Quiropraxia
5 Aromaterapia 16 Ayurveda
6 Auriculoterapia 17 Arteterapia
7 Homeopatía 18 Sintergética
8 TerapiaFloral 19 Terapia neural
9 Biomagnetismo 20 Biodanza
10 Reflexología 21 Naturopatía
11 Iriología 22 Otra ¿Cuál? ………………………

15.1. Si utiliza más de una ¿cuál es la


principal?...........................................................................................

16. ¿Cuántos tipos distintos de medicinas complementarias/alternativas ha


usado hasta ahora?
1 1-2 terapias 4 7-8 terapias
2 3-4 terapias 5 9-10 terapias
3 5-6 terapias 6 Más de 10 terapias

92
17. En promedio ¿cuántas veces al mes utiliza Medicinas
Complementarias/Alternativas?
1 1-2 veces 4 7 o más veces
2 3-4 veces
3 5-6 veces

PARTE III: INFORMACIÓNADICIONAL


Las siguiente pregunta puede responderlas sólo si usted lo desea. Sin embargo,
la información que usted nos proporcione será de gran utilidad estadística y
para realizar futuras acciones (comunicar, informar, etc).

18. ¿Cuánto dinero le significa por sesión el uso de una Medicina


Complementaria/Alternativa? (SÓLO UNO, LA MÁSFRECUENTE)

1 Aporte voluntario o menos de $5.000 pesos 4 De $25.001 a


$35.000 pesos
2 De $5.001 a $15.000 pesos 5 De $35.001 a
$45.000 pesos

3 De $15.001 a $ 25.000 pesos 6 Más de


$45.001 pesos

19. ¿Considera que la medicina complementaria mejora su estado salud?.............


¿Cómo?..........................................................................................................................

93
Anexo B: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado (a) Usuario:

Usted está invitado/a a participar voluntariamente en esta investigación que está dirigido
por la Sra. Carmen Gloria Miño, tutora de Tesis de pregrado de José Gutiérrez, Isabel
Rodríguez y Anton Schuffeneger que tiene como propósito: Conocer la magnitud,
frecuencia y costo del uso de las MCA en los pacientes oncológicos de la Región de
O´Higgins a fin de comprender el por qué de su uso. Situación que permitirá
sugerir y consensuar esta temática en los contenidos de algunos módulos de la
trayectoria curricular en la formación del futuro profesional de Enfermería, el cual
permitirá tratar a los pacientes oncológicos de una forma más holística e
integradora en sus cuidados.

Antes de decidir si accede a participar o no, debe conocer y comprender cada uno
de los siguientes apartados:

1) Objetivo del estudio: Determinar el uso, la frecuencia y costos de las MCA


utilizada por los pacientes oncológicos pertenecientes a entre 18 y 90 años de edad de
la región de O´Higgins .

2) Beneficios del estudio: El principal beneficio que trae consigo la participación


en el trabajo investigativo es plasmar la actual situación de los pacientes con cáncer
pertenecientes a una fundación sin fines de lucro entre 18 y 90 años que servirá
como sustento para el desarrollo de nuevos conocimientos para los profesionales de
Enfermería y el equipo de salud y así mejorar la atención de salud gestionando el
cuidado de una forma más holística.

3) Procedimientos del estudio: Este estudio requiere de su participación a través


de la respuesta a un cuestionario relacionado con sus datos socio-demográficos, y
cómo usted lleva acabo otras prácticas distintas de la medicina convencional, el cual
será aplicado por un investigador del estudio para posterior análisis.
94
El cuestionario será realizada en un lugar privado. Usted deberá responder a las
preguntas que se le realicen lo que podría tomar un tiempo estimado de 15 minutos.

4) Riesgos asociados con el estudio: Este estudio no contempla mediciones


invasivas, toma de exámenes, administración de medicamentos o intervenciones,
por lo que se plantea con un mínimo de riesgos para los y las participantes. Los
riesgos relativos a la confidencialidad serán estrictamente resguardados.

5) Aclaraciones:

 La participación en este estudio es voluntaria. En el caso que durante la


investigación usted desee retirarse, puede hacerlo libremente, sin sanciones de
ningún tipo en cualquier etapa en la que usted se encuentre.
 Usted no tendrá que hacer ningún gasto económico. Sin embargo, no está
contemplado ningún tipo de contribución monetaria para usted, al participar en
este estudio.
 La información que usted entregará será manejada sólo por los investigadores,
bajo absoluta confidencialidad, antes, durante y después del desarrollo del
estudio
 Los resultados obtenidos de este estudio podrían ser difundidos a través de
publicaciones de revistas de corriente principal y presentados en Conferencias
conservando el anonimato de las personas e instituciones que participen en el
estudio.
 Usted recibirá copia firmada de este consentimiento informado.
 Se espera que los resultados de esta investigación, permitan la compresión del
fenómeno de estudio, el cual pretende ser un aporte para la educación, la
disciplina y la práctica profesional de Enfermería.
 Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación en este
estudio, puede, si así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que
forma parte de este documento.

95
6) Carta de Consentimiento Informado:

Yo, ______________________________________________________________
he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido
respondidas de manera satisfactoria. He sido informado/a claramente sobre los
procesos que se realizarán en la presente investigación, aportando información
fidedigna. He sido Informado(a) y comprendo que los datos obtenidos en el estudio
pueden ser publicados y/o difundidos con fines científicos, manteniendo la
confidencialidad de ellos. Por lo tanto, libre y voluntariamente:

Acepto colaborar Rechazo colaborar

En el estudio: “Uso de Medicinas Complementarias Alternativas en pacientes


oncológicos de la región de O´Higgins.”

__________________________________ ____de ________de 2017


Nombre y Firma del participante

Esta parte es completada por el/la investigador(a) (o su representante):

He explicado a la Señor/a _____________________________________________


la naturaleza y propósitos del estudio; le he explicado acerca de los riesgos y
beneficios que implica su participación en esta investigación. He contestado a sus
preguntas y aclarado sus dudas en la medida de lo posible. Acepto que he leído y
conozco la normativa correspondiente para realizar investigaciones con seres
humanos y me apego a estas.

__________________________________ ___de ________de 2017


Nombre y Firma investigador/a

96
Anexo C:PRUEBA PILOTO PROCEDIMIENTO

1. Selección de grupo de prueba para aplicar prueba piloto: Se busco a 7 personas


entre los 18 y 90 años de edad, por casualidad de los investigadores de pregrado.

2. Invitación a participar de la prueba piloto: Los investigadores de pre grado,


invitaron en forma oral a quien desee participar en la presente prueba piloto, explicando
el propósito de dicha intervención.

3. Aplicación de la prueba piloto: Se utilizo el uniforme clínico intra hospitalario,


durante toda la sesión y se identifico a los investigadores con su nombre completo, el
cual también estuvo visible en su piocha de Enfermería, para generar la confianza del
grupo de prueba. El día y la hora que se seleccione para realizar la encuesta al grupo
prueba, se les hizo entrega de un consentimiento informado donde se explicó el
propósito de su presencia. Posterior a la firma del consentimiento informado se aplicó el
cuestionario a los sujetos de estudios de la prueba piloto.

Desde el momento que se termino de entregar las instrucciones uno de los investigadores
tuvo en su poder un cronometro digital el cual registro el tiempo de cada participante
datos con los cuales se obtuvo un tiempo promedio de 10 minutos.

4. Análisis de los resultados: Se le solicito al grupo prueba que se reunieran en una


mesa de trabajo, donde se discutió y analizo pregunta por pregunta la percepción que
poseen de estas y que modificación se le podría realizar. Además de consultar sobre si se
logro comprender lo que se preguntaba y si las respuestas son acorde a las preguntas.

Los investigadores contaban con un cuaderno de campo donde se registraban todas las
opiniones del grupo y dudas que surgieron durante la aplicación de este, las cuales
fueron incorporadas al instrumento definitivo.

97
Anexo D: FORMALIDAD DE SOLICITUD PARA ACCESO AL GRUPO
ESTUDIO

98
Anexo E: SOLICITUDES DE COLABORACIÓN PARA SER EXPERTO EN LA
VALIDACIÓN DE CONTENIDO

99
100
101
Anexo F: CARTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

102
103
Anexo G: RESPUESTA DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

104
105

You might also like