You are on page 1of 84

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ GESTION DE RECURSOS HÍDRICOS:RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DE LOS


SUBSISTEMAS DE LA CUENCA MEDIA DE CHILLON”

AUTORES:

1. CADILLO GARAY, Yesenia


2. COAQUIRA POMA, Ruth
3. GOMEZ REAP, Alessandra
4. MEDINA MORI, Mariela
5. TORRES CALLUPE, Gianela

ASESOR:

LAUREANO VALENTIN, Gaudencio

LIMA-PERÚ
2016

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE CANTA – OBRAJILLO

1.1 Ubicación Geográfica


1.2 Demarcación Política Y Administrativa

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Definición Gestión Integrada De Cuencas

2.2 Enfoque De La Gestión Integrada

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Objetivos

3.2 Metodología

CAPITULO IV: GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA MEDIA DE


CHILLON

4.1 Fuentes De Recursos Hídricos De La Cuenca De Chillón

4.1.1 Sub Cuencas Tributarias


4.1.3. Estructura De La Cuenca De Chillón

4.1.4. Oferta Y Demanda De La Cuenca Media Del Rio Chillón

4.1.5. Determinación Y Descripción De Los Principales Componentes Del Balance Hídrico

4.1.6 Planificación Del Recurso Hídrico, Oferta Y Demanda Para Los Próximos 20
Años.

CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA CUENCA MEDIO DE CHILLON EN EL


CAMPO

5.1 subsistemas de la cuenca media de chillón

5.1. 1 subsistema físico

Clima
Geología
Geomorfología
Hidrología
Edafología

2
5.1.2 subsistema biológico
5.1.3 subsistema social
5.1.4 subsistema económica
5.1.5 subsistema cultural

5.2 Funciones De La Cuenca Media De Chillón


5.3. Reducción De Vulnerabilidad Y El Riesgo A Desastres
5.4. Interacciones Entre Subsistemas

5.5. Descripción De Los Puntos Interpretación Y Reconocimiento

CAPITULO VI: MORFOMETRIA Y ANALISIS DE AGUA

6.1. Morfometria
6.2. Cálculos

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

3
CAPÍTULO I:
GENERALIDADES DE CANTA -
OBRAJILLO

4
1.1 Ubicación geográfica

La provincia de Canta-Obrajillo se encuentra ubicada en la Región Andina del Perú al este


del Departamento de Lima.

UBICACIÓN:
Canta: 101 Km al Noreste desde
Lima
Obrajillo a 2 Km de Canta.
ALTITUD:
Canta: 2820 msnm
Obrajillo: 2730 msnm
Latitud sur: 11°15´-20°20´
Imagen 01. Ruta a la zona de estudio Canta-Obrajillo
Latitud oeste: 76°25´- 77°10´ Fuente: internet
Altitudinalmente la cuenca oscila entre los 0 msnm en el límite con el océano pacifico y los 5000
msnm en la cordillera de la viuda, la divisoria de las vertientes del pacifico y el atlántico,
alcanzando una altura media de 2370 msnm
Tabla Nª 01: distritos de Canta-Obrajillo

1.2 Demarcación política y administrativa


La cuenca del rio chillon limita por:
 El norte: con la provincia de Huaral.

 El sur: con la provincia de Huarochirí

 El este: con el distrito de Yauli (Junín).

 El oeste: con la provincia de Lima.

Fuente: estudio integral de los recursos hídricos


La provincia de canta obrajillo cuenta con 7 distritos.

1.3. Demarcación hidrográfica


extensión y límites: la cuenca del rio chillón limita:

 Por el norte: con la cuenca del rio


chancay y Huaral.

 Por el sur: con la cuenca del rio Rímac

 Por el este: con la cuenca del rio Mantaro.

 Por el oeste: con el océano pacifico
Imagen 02. Cuencas de zonas
Fuente: internet

5
CAPITULO II: MARCO
TEORICO

6
2.1. Definición Gestión integrada de cuencas

Se define como el proceso de medidas y acciones organizadas, garantizando el


aprovechamiento sostenible del agua, suelo y otros recursos naturales de la cuenca; con el
propósito de emprender el desarrollo sostenible y coordinado, entre las comunidades y
autoridades, sin afectar la sostenibilidad de los ecosistemas. Teniendo al agua como
recurso que une e integra sistemáticamente la cuenca.

La gestión integrada de cuencas es un proceso que busca transformar los sistemas


insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos a un enfoque tradicional y
fragmentado de la gestión del agua, que ha derivado en servicios de uso inadecuado.

4.2 Enfoque De La Gestión Integrada a.

cuenca como sistema y subsistema

❖ cuenca hidrográfica como un sistema


En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico
permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la
precipitación y otras formas, así mismo existe una cantidad que sale de la cuenca, por
medio de su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.

En la cuenca media del chillón se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se
deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan
inundaciones en las partes bajas. Del mismo modo existen interrelaciones, por ejemplo, la
degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta de educación ambiental, con
la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc.

Un sistema tiene unos componentes, una estructura y una funcionalidad. Es una unidad
funcional que depende de las interacciones de sus componentes. La cuenca es un sistema
en el que interactúan en el tiempo y el espacio diferentes subsistemas. Dentro del sistema
de la cuenca, el agua es el eje integrador. La consideración fundamental aquí es que la
cuenca hidrográfica funciona como una unidad geográfica, en la cual todos los elementos
que la integran son interdependientes, y que a su vez puede interrelacionar con otras
cuencas u otras unidades semejantes

❖ Cuenca Hidrográfica Como Un Subsistema


Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el que se
ubique la cuenca media del chillón y al nivel de intervención del factor humano.

7

Social: integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la
tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, y legal.

Institucional: local y gubernamental, toma de decisiones, municipios, etc.

Cultural: costumbres, tradiciones, creencias, valores, etc.

Legal: tenencia de la tierra, normas, reglamentos, leyes, ordenanzas, etc.

Tecnológico: tipos y niveles, competitividad, etc.

Productivo: uso de la tierra, actividades productivas, sistemas y medios, accesos a
mercados, distribución de tierras, etc.

Biológico: que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos
cultivados por el hombre.


Físico: integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima
(temperatura, radiación, evaporación entre otros).


Económico: integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre,
en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios (caminos,
carreteras, energía, asentamientos y ciudades).

B. Enfoque Humano Y Socio Ambiental

El ser humano, la familia, la población y sus organizaciones constituyen el componente central


del manejo de cuencas; participación real en la toma de decisiones es fundamental para lograr
la gestión integrada de los recursos naturales y el ambiente. Enfatizando procesos y acciones
sostenibles para obtener el manejo adecuado de los recursos hídricos.

C. Reducción De La Vulnerabilidad Y Riesgos De Desastres

Políticas, ordenamiento territorial, manejo de los recursos naturales, educación,


organización y prevención son la base para reducir la vulnerabilidad y el riesgo a
desastres causados por inundaciones, deslizamientos, sequías, avalanchas.
Implementando acciones que prevengan los desastres anunciados.

d. La cuenca unidad de planificación e impactos:

La cuenca hidrográfica es la unidad de planificación, para la utilización, manejo y


conservación de los recursos naturales y para la evaluación de los impactos de las
intervenciones.

8
e. Unidades de intervención múltiples:

La unidad de producción, las instituciones, las organizaciones, los marcos regulatorios, los
decisores, los actores locales son unidades de intervención de la gestión de cuencas. En
conclusión tanto los usuarios como entes tienen que gestionar la cuenca.

f. agua recurso integrador

El agua es el recurso integrador de la cuenca. La red hídrica une e integra


sistemáticamente toda la cuenca. La población se abastece del río chillón, para sus
cultivos y sus necesidades diarias

9
CAPITULO III:
METODOLOGÍA

10
5.2 Objetivos

 Evaluar los subsistemas de la cuenca media del Chillón.



 Identificar las relaciones con que interactúan estos subsistemas

 Identificar las fuentes de recursos hídricos que alimenta la cuenca del Chillón.

 Evaluar los subsistemas y sus interrelaciones con el recurso hídrico.




5.3 Metodología

El presente trabajo se elaboró con ayuda de la identificación y recolección de datos del


campo y fuentes secundarias que han contribuido en el desarrollo del tema. Para cumplir
con los objetivos planteados, se llevó a cabo el estudio integrado de la cuenca del chillón.

11
CAPITULO IV:

GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HIDRICOS DE LA
CUENCA MEDIA DE CHILLON

12
4.1 Fuentes de Recursos Hídricos de la Cuenca de Chillón

La cuenca del rio chillón tiene una extensión aproximada de 2.444 Km2 de la cual el 42 %,
corresponde a la denominada “cuenca húmeda”, llamada así por encontrarse recursos
hídricos asimismo que está por encima de la cota de los 2.500 msnm.

Hidrográficamente, la cuenca del río Chillón pertenece a la vertiente del Pacífico. El río
Chillón tiene su origen en la laguna de Chonta a 4850 msnm en la cordillera de la viuda,
tiene una distancia total de 126 km y presenta una pendiente promedio de 3.85%.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a la mayoría de los ríos del a vertiente
occidental, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y quebrado y
de pendiente fuerte, presenta una fisiografía escarpada cortada por quebradas de fuerte
pendiente y estrechas gargantas, la cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros
que en dirección hacia aguas abajo muestran un descenso sostenido del nivel de cumbres.
La parte superior de la cuenca alta presenta un gran número de lagunas, originadas por la
reducida pendiente, lo que ha permitido el represamiento parcial del escurrimiento
superficial favorecido además por la presencia de nevados.
Actualmente la cuenca del río Chillón tiene cuatro tipos de fuentes de agua:
1 Agua superficial no regulada, proveniente del escurrimiento superficial de toda la cuenca
del río Chillón.
2 Agua superficial regulada, proveniente de lagunas embalsadas localizadas en la cuenca alta del río
Chillón. Estas lagunas en conjunto tienen una capacidad de 19.3 MMC (Laguna Chunchón con 9.30
MMC, Laguna Leóncocha con 3.0 MMC y Laguna Azulcocha con 7.0 MMC).

3 Agua subterránea, extraída mediante bombeo de los pozos ubicados en la llanura aluvial
del valle.
4 Agua de recuperación o de cola evidenciada por el afloramiento en puquios y drenes que
es incorporado al sistema de riego del valle. Entre los puquios más importantes tenemos:
San Antonio (50.0 l/s), Huatocay (300 - 450 l/s), Chocas (100 l/s), Huarangal (400 - 450 l/s),
Caballero (50 l/s), Punchauca (100 l/s), Choque (75 l/s) y Chillón (50 l/s).

4.1.1 Sub cuencas tributarias


En la cuenca del río Chillón se ubican recursos de orden natural, histórico y cultural, que todavía no
han sido lo suficientemente valorados. La cuenca tiene un área de drenaje de 2,353.53 km2 y está
situada en el departamento de Lima, obedece a la existencia de un río que nace en la laguna de
Chonta a 4,850 msnm, pero que además se alimenta con los deshielos de

13
la Cordillera La Viuda, en la frontera con Junín y con las precipitaciones que caen en las
partes altas de la cuenca.
Políticamente se ubica en las provincias de Lima (distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Los
Olivos y San Martín de Porras); Provincia Constitucional del Callao (distrito de Ventanilla) y la
provincia de Canta (distritos de Canta, Arahuay, Huamantanga, Huaros, San Buenaventura,
Lachaqui y Santa Rosa de Quives). En esta última provincia, es significativo indicar como factores de
integración y movilización económica y social, la existencia de 22 comunidades campesinas:
Licahuasi, Collo, Copa, Collana, Obrajillo, Canta, Pariamarca, Carhua, Huamantanga, Marco, Quipán,
Puruchuco, Huaros, Culhuay, Huacos, Lachaqui, Viscas - Bellavista, San Lorenzo, San Buenaventura,
San José, San Miguel y Pampacocha – Yaso.

Se seleccionaron un total de 22 subcuencas, de las cuales 21 se consideran subcuencas


tributarias de agua al río Chillón y se ubican a partir de la Estación Puente Magdalena hacia
aguas arriba.

Imagen 3: División De La Cuenca


Fuente: INRENA

14
a. Sub-cuenca Cueva.

Esta subcuenca cuenta con un área total de drenaje de 68.14 Km2, un perímetro igual
a 35.560 Km., se ubica entre los 1150 y 1500 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 12.544Km. Los centros
poblados que podemos encontrar son: Llipata, Huanchuy, Panizo, Vigo, Apan, Picullo,
Piedra Blanca, Casa Quemada entre otros. La principal vía de acceso lo constituye un
tramo de la carretera Lima – Canta.
b. Sub-cuenca Ucañan.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 57.51 Km2, un perímetro igual a
44.898 Km., se ubica entre los 1500 y 4400 msnm. Los centros poblados principales
son: Puruchuco y Shihuay. La principal vía de acceso en esta zona es la carretera que
viene desde Canta, esta se encuentra sin asfaltar, además de contar con caminos de
herradura que une los poblados. Esta subcuenca es alimentada por las quebradas de la
zona las cuales se van uniendo en un curso principal, teniendo salida al río Chillón en
época de lluvias.
c. Sub-cuenca Quiruana.
Esta subcuenca es una de las más grandes, cuenta con un área de 215.43 Km2, un perímetro
igual a 78.993 Km., se ubica entre los 1500 y 2500 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 20.367 Km. aproximadamente, el
cual recibe el aporte de las diferentes quebradas durante su recorrido. Los principales centros
poblados que podemos encontrar son: Yaso, Ramo, Piedra Amarilla, Bellavista, Nuevo San José,
Tambo, Huamantanga, Carhua entre otros. La principal vía de acceso lo constituye la carretera
Lima – Canta, asi como también caminos de herradura que interconectan los diferentes
poblados. En esta subcuenca se encuentra la minicentral hidroeléctrica de Yaso.
d. Sub-cuenca Yanacocha.
Esta subcuencas cuenta con un área de drenaje de 60.95 Km2, un perímetro igual a
39.692 Km., se ubica entre los 2550 y 4450 msnm., la fuente hídrica lo constituye el
aporte de las diferentes quebradas que se encuentran en la zona, las cuales se unen a
un curso principal teniendo salida al río chillón por la quebrada Huancho. Los centros
poblados que podemos encontrar son: Huanamayo, Tingo, Carcapata, Yanacocha. Solo
cuenta con caminos de herradura.
e. Sub-cuenca Mayru.
Esta subcuenca cuenta con un área de 56.13 Km2, un perímetro igual a 31.056 Km, se ubica
entre los 2550 y 3100 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye el río

15
Chillón que la recorre en una longitud de 7.491 Km, recibiendo el aporte de las
diferentes quebradas durante su recorrido. Los centros poblados que podemos
encontrar son: Canta, Rumichaca, San Miguel, Copo, Huacos, Quinan entre otros. Solo
cuenta con caminos carrozables que comunican los diferentes poblados.
f. Sub-cuenca Yamecoto.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 50.09 Km2, un perímetro igual a
35.886 Km., se ubica entre los 3050 y 4750 msnm, la fuente hídrica lo constituye el
aporte de las quebradas, además de la laguna de Chahualcocha y Usurcocha que se
encuentran en la zona. Los principales centros poblados que podemos encontrar son:
Pilcocancha y Yamecoto. Solo cuenta con caminos de herradura
g. Sub-cuenca Huaypian.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 19.38 Km2, un perímetro igual a
23.213 Km., se ubica entre los 2550 y 3050 msnm, la principal fuente hídrica lo
constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 4.590 Km. El principal centro
poblado es Huaros, cuya principal actividad es la producción de truchas, además de
dedicarse a la agricultura y a la crianza de ganado. Cuenta con una carretera principal
sin asfaltar, además de caminos de herradura.
h. Sub-cuenca Minancancha.
Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 49.83 Km2, un perímetro igual a 32.673 Km.,
se ubica entre los 3450 y 4750 msnm, la principal fuente hídrica lo constituye la Laguna de
Yanauya la cual se encuentra regulada, además de los aportes de las diferentas quebradas las
cuales se van uniendo en un solo curso y tienen salida al río chillón en época de lluvias por la
quebrada de Acocancha. Los principales centros poblados son Yanauya y Cancan. Solo cuenta
con caminos de herradura.
i. Sub-cuenca Chillón Alto.
Esta subcuenca es una de las más grandes, cuenta con un área de drenaje de 220.05 Km2, un
perímetro igual a 72.776 Km., se ubica entre los 3450 y 4850 msnm., la principal fuente hídrica
lo constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 25.386 Km, durante su recorrido
recibe el aporte de las diferentes quebradas. En esta subcuenca se encuentran la mayor
cantidad de lagunas de la cuenca, incluyendo la Laguna de Chonta que es la naciente del río
principal de la cuenca, asi como tambien las lagunas de Chuchun, Leoncocha y azulcocha. Los
centros poblados que podemos encontrar son: Culhuay, Yana Huasillan, Hacienda Vieja,
Oxomachay, Chonta, Chunchun entre otros. Cuenta con una carretera principal sin asfaltar, que
de acceso a

16
las principales lagunas reguladas, además de caminos carrozables que interconectan
los diferentes poblados.
j. Sub-cuenca Chacramito.

Esta subcuenca cuenta con un área 89.23 Km2, un perímetro igual a 54.047 Km., se
ubica entre los 3000 y 4700 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye un tramo
del río Arahuay en una longitud de 19.732 Km, cabe mencionar que este recibe
diferentes denominaciones durante su recorrido. Los principales centros poblados que
podemos encontrar son: Yanapaccha, Chinchilcay, Totorcocha, Quisquichaca, Curcuy,
Lachaqui entre otros. Cuenta con una carretera principal sin asfaltar, además de
caminos de herradura.
k. Sub-cuenca Yaurimama.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 40.41 Km2, un perímetro igual a
30.077 Km., se ubica entre los 3000 y 4450 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el aporte de las quebradas. Los centros poblados que podemos encontrar
son: Carcarín y Antahuinco. Solo cuenta con caminos de herradura.
l. Sub-cuenca Potaca.

Esta subcuenca cuenta con un área 13.66 Km2, un perímetro igual a 17.628 Km., se
ubica entre los 2700 y 3000 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye el río
Arahuay que la recorre en una longitud de 4.258 Km. Los centros poblados que
podemos encontrar son: Muccho, Potaca, Carpahuasi, entre otros. Cuenta con una
carretera sin asfaltar como vía de acceso, además de caminos de herradura.
m. Sub-cuenca Cotabamba.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 33.93 Km2, un perímetro igual a
28.813 Km., se ubica entre los 2700 y 4430 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el aporte de las quebradas, además de las lagunas de Huicso y Tambillo las
cuales se encuentran reguladas, así como también las lagunas de Yarcan y Huayhuinca
que se encuentran es estado natural. Los principales centros poblados que podemos
encontrar son: Sullocoto, Marco Pampa y Mal Paso. Solo cuenta con caminos de
herradura.
n. Sub-cuenca Sacayhuanca.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 58.95 Km2, un perímetro igual a
36.190 Km., se ubica entre los 1730 y 4350 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el río Arahuay que la recorre en una longitud de 9593 Km. Los centros
poblados que podemos encontrar son: Arahuay, Collo, Piscobamba, Shumay entre

17
otros. Cuenta con un camino carrozable principal que interconecta los principales
poblados.
o. Sub-cuenca Chacalla.

Esta subcuenca cuenta con un área 46.27 Km2, un perímetro igual a 35.398 Km., se
ubica entre los 1730 y 3700 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye el aporte
de las quebradas. El principal centro poblado es Pacllahuanca. Solo cuenta con
caminos de herradura.
p. Sub-cuenca Carhuane.

Esta subcuenca cuenta con un área de 9.91 Km2, un perímetro igual a 13.573 Km., se
ubica entre los 1730 y 1480 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye el río
Arahuay que la recorre en una longitud de 3.346 Km. Los centros poblados que
podemos encontrar son: Licahuasi, Copacabana, Quiso entre otros. Cuenta con un
camino carrozable principal.
q. Sub-cuenca Jicamarca.
Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 68.33 Km2, un perímetro igual a
39.064 Km., se ubica entre los 1480 y 3300 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el aporte de las quebradas. El principal centro poblado es Orobel. Solo
cuenta con caminos de herradura.
r. Sub-cuenca Posanca.

Esta subcuenca cuenta con un área de 22.54 Km2, un perímetro igual a 22.620 Km., se
ubica entre los 1150 y 1480 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye el río
Arahuay que la recorre en una longitud de 5.413 Km. El principal centro poblado es
Santa Rosa de Quives. Cuenta con un camino carrozable principal, además de caminos
de herradura.
s. Sub-cuenca Orobel.
Esta subcuenca cuenta con un área 19.59 Km2, un perímetro igual a 21.738 Km., se
ubica entre los 1100 y 3000 msnm. El principal centro poblado es La Cabaña. La
principal vía de acceso es la carretera Lima – Canta.
t. Sub-cuenca Río Seco
Esta subcuenca cuenta con un área 17.63 Km2, un perímetro igual a 19.957 Km., se
ubica entre los 1000 y 2500 msnm. El principal centro poblado es Santo Toribio. La
principal vía de acceso es la carretera Lima – Canta.

18
u. Sub-cuenca Huerta Vieja.

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 9.43 Km2, un perímetro igual a
14.442 Km., se ubica entre los 980 y 2200 msnm. El principal centro poblado es Huerta
Vieja. La principal vía de acceso lo constituye la carretera Lima – Canta.
v. Sub-cuenca Chillón Bajo.
Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 1126.14 Km2, un perímetro igual a
207.345 Km., se ubica entre los 0 y 1100 msnm., la principal fuente hídrica lo
constituye el río Chillón que la recorre en una longitud de 58.620 Km. Los principales
centros poblados que podemos mencionar son: Yangas, Macas, Huanchipuquio,
Trapiche, El Olivar, Chocas, Caballero, Punchauca entre otros. La principal vía de
acceso lo constituye la carretera Lima – Canta.

TABLA 3: subcuencas del rio chillon

Fuente: http://www.ana.gob.pe/media/296600/estudio_hidrologico_chillon.pdf 16

19
Información hidrometeorológica

Adquirida al SENAMHI El análisis de la información meteorológica e hidrométrica de la


cuenca del río Chillón se realizó en base a la información de la red de estaciones
hidrometeorológicas adquiridas al SENAMHI, según muestra el siguiente cuadro N°02. (Ver
Anexo Mapas, Mapa N°08 Ubicación de Estaciones Hidrometeorológicas).

TABLA 4: hidrometerologia

Fuente: http://www.ana.gob.pe/media/296600/estudio_hidrologico_chillon.pdf

En el siguiente cuadro se presentan los principales descriptores de las series registrada y


naturalizada en la Estación Obrajillo.

TABLA 5: serie de caudales

Fuente: http://www.ana.gob.pe/media/296600/estudio17_hidrologico_chillon.pdf

20
En resumen, teniendo en cuenta la diferencia entre los caudales mínimos mensuales
respectivos indicados en el cuadro anterior se puede afirmar que el aporte regulado anual
producto de lo almacenado en las lagunas al nivel de la Estación Obrajillo es de 0.366 m3/s
ó 11.54 MMC. Comparando esto último con lo calculado como aporte regulado en la
Estación Pariacancha existe una pérdida de 0.76 MMC.

Además según el Inventario Nacional de Lagunas (1975), las tres principales lagunas
reguladas tienen las características indicadas en el siguiente cuadro.

TABLA 6: recursos hídricos para el abastecimiento de las cuencas

Fuente: http://www.ana.gob.pe/media/296600/estudio_hidrologico_chillon.pdf

Las tres lagunas en conjunto tienen una capacidad máxima de almacenamiento de 19.3 MMC y
generalmente operan en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a noviembre

4.1.2 Divisoria De La Cuenca Media de Chillón

Según altitud y pendiente:


 
Curso Superior: Rio chillón hasta la localidad de canta, tiene una pendiente de 6%

Curso medio: de la localidad de canta hasta la localidad de santa rosa de Quives

tiene un pendiente de 5 %

Curso inferior: A partir de la Santa Rosa de Quives en donde el valle empieza abrirse, la
pendiente disminuye a 2 %. En este tramo el rio chillón ha formado un cono de
deyección, sobre el cual se encuentra la zona agrícola más importante de la

cuenca.
El río Chillón, en su recorrido, recibe el aporte de varios ríos o quebradas, siendo la más
importante Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Hurimayo, Huancho, Yamecoto y Acocancha,
por la margen derecha, y Culebras y Arahuay, por la margen izquierda, siendo esta ultima
la más importante de toda la cuenca.

21
Tabla 7: Características de la red hidrográfica de la

Fuente: ANA

La cuenca tiene partes que la componen, si usamos el criterio de la altitud (la elevación
respecto del nivel del mar), se pueden distinguir:


parte alta: 4,850 msnm se encuentra la mayor cantidad de lagunas de la cuenca.


parte media: 2.500 msnm se encuentra la cascada de luckle


parte baja: 0 msnm océano pacifico

22
Tabla 8: divisoria de la cuenca media-altitud.

Fuente: internet

Normalmente se usa esta clasificación si la diferencia de alturas es mayor de 2 ,500 metros


como es el caso de la cuenca del Chillón.

Otro criterio es en relación al relieve y la forma del terreno, así tenemos:



Las partes accidentadas forman las montañas y laderas (parte alta de la cuenca).


Las partes onduladas y planas forman los valles (parte media de la cuenca).


Las partes planas propiamente (parte baja de la cuenca).

Imagen 4: Relación Según Relieve Y La Forma De Terreno

Fuente: Metodología de docentes.

La cuenca en la actualidad cuenta con 10 lagunas reguladoras las cuales tiene una
Capacidad máxima de regulación estimada en 33.8 millones de m3, asimismo el valle
dispone de 222 pozos.

23
4.1.3. Estructura De La Cuenca de Chillón

En la zona de estudio no había micro cuenca, pero si se apreció la subcuenca de chillón


2
que tiene un área aproximada, asimismo la cuenca comprende un área de 2444km .

4.1.4. Oferta Y Demanda De La Cuenca Media Del Rio Chillón

 Uso Doméstico
En la cuenca del rio Chillón existen 15 centros poblados con aproximadamente 416,409
habitantes, de los cuales 406,864 habitantes no cuentan con servicio de agua potable;
esto significa que el 97.7% de la población (principalmente habitantes de los Pueblos
Jóvenes del Cono Norte de Lima) carece de los servicios sanitarios indispensables para
su normal desarrollo. El volumen anual de agua que se usa en la cuenca con fines
domésticos alcanza a 6.70 millones de m3.

En la zona de la canta-Obrajillo cuenta con un aproximado del 100% de agua la cual los
pobladores le dan uso doméstico del 15- 30% aproximadamente.

 Uso Industrial

La actividad industrial se encuentra concentrada, principalmente, en la parte baja de la


cuenca, por su vecindad a Lima (entre puente carretera Panamericana y la desembocadura
al mar) y sus residuos son transportados por acequias y por sistemas de alcantarillado que
llegan al mar. El uso industrial del agua en la cuenca del rio Chillón alcanza a un estimado
de 5.64 millones de m3 por ano, existiendo en su cuenca 33 industrias.
 Uso Agrícola
La actividad agrícola que en los últimos años se ha venido reduciendo, por la aparición
de zonas urbanas. La superficie de cultivo bajo riego es de 10,122 Ha. en el valle y 4,245
Ha. en el resto de la cuenca, totalizando 1 4,4 1 7 Ha. El uso agrícola del agua alcanza a 1
92.68 millones de m3 por año. Con un consumo de un aproximado del 60-70% del agua
de la cuenca.

 Uso Pecuario
Las actividades pecuarias de la cuenca realizan un uso del agua que alcanzan a 539,000 m3 por
año. La población pecuario totaliza 1'452,318 animales de los cuales son: vacunos 28,830,
ovinos 2 1,787, caprinos 20,773, porcinos 39,569, equinos 5,509, auquénidos 1,265 aves 1
'452,3 1 8 y otras especies 22,896.tiene un consumo del casi 50% del agua de la cuenca.

24
 Uso Total
El uso total del agua en la cuenca del rio Chillón alcanza 205.56 millones de m3 por
ano, comprendiendo los usos agrícolas, domestico, industrial y pecuario. En la
cuenca no existen plantas concentradoras de minerales, por lo que no se ha
considerado al uso minero.

Imagen 5: uso de recursos hídricos

Fuente: elaboración propia

4.1.5. Determinación y descripción de los principales componentes del balance hídrico

A solicitud de la ATDR Chillón - Rímac - Lurín, el balance hídrico de la cuenca del río Chillón se
realizará teniendo en cuenta los subsectores de riego de la parte media y baja de la cuenca ubicada
desde aguas arriba hacia aguas abajo. La oferta hídrica considerada para cada uno de los
subsectores estará compuesta por: - Oferta hídrica natural del río Chillón. - Oferta hídrica
embalsada en las lagunas reguladas de la cuenca - Oferta hídrica de agua subterránea extraída
mediante bombeo de los pozos ubicados en la llanura aluvial del valle. - Porcentaje de agua de
recuperación o cola producida por la carga hidráulica inducida en algunas zonas por el río

25
Chillón, por los canales y por los sobrantes de riego de las zonas agrícolas de la parte alta y
media del valle. En relación con la oferta de agua subterránea, el estudio a considerado los
volúmenes de aporte indicados en el siguiente cuadro.

TABLA 9: Explotación del agua subterránea para diferentes usos en el valle de chillón

Fuente: ANA

En relación con el porcentaje de agua de recuperación, se ha observado en el valle la


existencia de numerosos afloramientos naturales de agua denominados manantiales,
puquios, sangraderas u ojos de agua y que son aprovechados principalmente por la
agricultura y abastecimiento de agua poblacional de la parte baja del valle. Se estima que
el porcentaje de agua de recuperación en la parte baja del valle está en el orden del 5%. El
balance hídrico de la cuenca del río Chillón se realizará para 04 escenarios según las
características indicadas en el siguiente cuadro.

TABLA 10: Escenarios simulados según la característica

Fuente: ANA

26
Los componentes de oferta y demanda hídrica por subsectores de riego se explican a
continuación con ayuda del esquema mostrado en la siguiente figura.
Imagen 6: Esquema De Los Componentes De La Demanda Y La Oferta Y Demanda Hídrica,
Por Sector De Riego

FUENTE: ANA

4.1.6 PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO, OFERTA Y DEMANDA PARA LOS PRÓXIMOS
20 AÑOS.

La demanda hídrica total es la sumatoria de la demanda agrícola, demanda poblacional y demanda


recreativa del valle del río Chillón. Cabe mencionar que la demanda industrial no se toma en cuenta
en este estudio debido a que ésta es cubierta totalmente con explotación del agua subterránea que
se realiza en el valle en un volumen anual de 1.39 MMC.
TABLA 11: Proyección De Recursos Hídricos

Fuente: Metodología De Docentes-Cuenca Del Río Chillón

27
CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN Y
RECONOCIMIENTO DE LA
CUENCA MEDIO DE CHILLON
EN EL CAMPO

28
5.1 SUBSISTEMAS DE LA CUENCA MEDIA DE CHILLON

Imagen 7: subsistemas de la cuenca media de canta-Obrajillo

Cuenca hidrográfica integra todas las dinámicas socioeconómicas, culturales, políticas


administrativas, biofísicas y ambientales en un territorio, asimismo presenta diferentes
subsistemas, tal como se aprecia en la imagen. Estos subsistemas se interrelacionan e
interactúan.

Fuente: elaboración propia

5.1. 1 Subsistema Físico

Obrajillo es parte de la sierra del Departamento de Lima, provincia de Canta.

CLIMA: Tiene un clima templado subhúmedo debido a que cuenta con recursos hídricos, y
cuenta con:

- Precipitación total anual: 250- 400 mm

29
- Temperatura media anual: 11.0 – 14.°C

-Humedad relativa: 62%

- Evapotranspiración potencial total anual: 550 – 675 mm

- Coordenadas geográficas:

Longitud 76° 37´

Latitud 11° 27´

Altitud 2700 m.s.n.m.

GEOLOGÍA

 Litología: En forma general está conformada por rocas volcánicas andesitas.



 Estructuras geológicas: En términos generales se puede destacar que la mayor parte de la
superficie de la cuenca presenta una deformación estructural que se evidencia en los
sistemas de fallamientos, diaclasas y plegamientos resultantes de los diferentes eventos
tectónicos que afectaron la cuenca y la cordillera de los Andes en general.

Pliegues: Entre los sectores medio y superior de la cuenca, las unidades estratigráficas se disponen
a manera de un amplio homoclinal con buzamientos SE-NO. La sección superior de la cuenca se
caracteriza por presentar una zona estructural con pliegues apretados, especialmente en las áreas
de rocas sedimentarias.

Fallas: Constituyen rasgos importantes de la cuenca como en la que se observan dos
importantes sistemas de fallas desde la cabecera hasta el borde del mar.

El más importante tiene orientación SE-NO, el segundo tiene orientación SO-NE. Son fallas
trasversales al valle y algunas siguen la dirección de las quebradas afluentes al río Chillón.



 Estratigrafía: El área de estudio incluye rocas sedimentarias, volcánicas y
metamórficas cuyas edades quedan comprendidas entre el jurásico medio y el
cuaternario reciente.

El jurásico medio tiene presencia con las formaciones: Arahuay, Puente Piedra, el
volcánico, yangas, el grupo morro solar y el grupo pamplona, las más antiguas y de mayor
distribución de la cuenca.

30
El cuaternario reciente, está representada por un conjunto de depósitos glaciares,
aluviales, fluviales, marinos y eólicos.
Las rocas inclusivas pulotónicas comprenden unidades petrográficas con una composición
que varía desde gabros hasta granitos emplazados entre el cretáeceo superior y el
terciario inferior. La mayoría de afloramientos rocosos pulotónicos se encuentran en la
parte media de la cuenca y su naturaleza va de rango básico hasta ácido.
Los estudios han permitido diferenciar unidades y super unidades de extensión regional
limitadas al área del batólico de la costa, que en orden decreciente de edad y por el lugar
de afloramiento responden a: Super-unidad patap, complejo paraísos, super unidad
paccho, superunidad Santa Rosa, Adamellita y Santa Rosa de Quives, adamellita
Amancaes.

Tabla 12: Estratigrafía De La Cuenca Chillón

Fuente: INGEMET 1979

GEOMORFOLOGÍA

Geomorfológicamente la Cuenca del Río Chillón se encuentra en el borde occidental del Continente
Sudamericano configurado por la Cordillera de Los Andes, la Repisa Continental, la Plataforma
Continental submarina, el Talud Continental y la Fosa Abisal; que recorren longitudinalmente el
Territorio Peruano, en cuya parte Central se encuentra la Cuenca del Río Chillón. El perfil
geomorfológico transversal desde la Fosa Abisal hasta la Cima de la Cordillera

31
Occidental, Divisoria Continental de Aguas; varía desde una profundidad de – 6.000
metros bajo el nivel del mar, hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar. El área de Estudio
para La Cuenca del Río Chillón se encuentra entre – 100 m.b.n.m. y 5.300 m.s.n.m. La
Cordillera de Los Andes constituye un macizo en proceso de levantamiento orogénico y
vulcanogenético, inducido por la Deriva Continental, manifestada por el desplazamiento
constante del Continente Sudamericano sobre el fondo oceánico. Por esto se considera
una Cordillera Joven en proceso de desgaste intenso, que ha dado lugar a las cuencas
hidrográficas y valles transversales.

La Cuenca del Río Chillón es el resultado de desgaste glacial, pluvial y fluvial; durante los
procesos de Glaciación y Desglaciación que han ocurrido durante el Período Cuaternario (4
glaciaciones), instalando la escorrentía hídrica que ha dado lugar a la Cuenca Hidrográfica
Chillón.

La cuenca está constituida por altas montañas, mesetas, valles fluviales (en forma de V),
valles glaciales (en forma de U), laderas de pendientes muy fuertes, cumbre accidentada
en su mayor parte desprovistas de vegetación, las que dominan los fondos de quebradas y
ríos, con diferencias de altura que pueden llegar hasta los 3,000 m. En las partes media de
la cuenca existen relieves relativamente llanos, testigos de antiguas superficies de erosión,
donde ha sido posible la formación de lagunas. Avanzando hacia la costa el relieve se hace
más suave y los materiales acarreados por el río. Montañas con zonas mineralizadas
probablemente hay presencia de minas.

Las quebradas: El río Chillón, en su recorrido, recibe el aporte de varios ríos o quebradas,
siendo la más importante Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Hurimayo, Huancho,
Yamecoto y Acocancha, por la margen derecha, y Culebras y Arahuay, por la margen
izquierda, siendo esta última la más importante de toda la cuenca.

Factores morfogenéticos

Los procesos y fenómenos naturales y las actividades humanas, constituyen los factores
Morfo genéticos, que han dado lugar a la configuración morfológica actual en la Cuenca
del Río Chillón y continúan incidiendo mostrando una evolución morfo genética
permanente. Los factores morfo genéticos identificados en la Cuenca Hidrográfica del Río
Chillón, son los Siguientes:

30

32
A. Factores morfo genéticos naturales

a. Factores Sismo tectónicos

b. Factores Volcánicos

c. Factores Geo estructurales

d. Factores Glaciales

e. Factores Pluviales e Hídricos

f. Factores Eólicos

g. Factores Oceanográficos

B. Factores antropogénicos

a. Factores Agronómicos

b. Factores Viales

c. Factores Urbanísticos

d. Factores Mineros

La incidencia de cada uno de estos factores ha originado las distintas Unidades


Geomorfológicos

Imagen 8: Mapas Geomorfológicos De La Cuenca Chillón


Fuente: Diagnóstico De Cuenca Chillón

33
 Geoformas: Comprende Montañas, mesetas, cerros, laderas, valles fluvial y glacial.

 Microformas: No se presenta en Obrajillo

 Macroformas: La Cuenca del Río Chillón presenta una configuración Macro
Geomorfológica controlada por el basamento estructural del macizo de la
Cordillera de los Andes, definido por la composición lito estructural volcánica,
sedimentaria, intrusita batolítica y marina; determinando un perfil geomorfológico
escalonado separados por saltos bien definidos, como se observa en el Esquema.

Las estructuras morfológicas destacables son las siguientes:


a) La Repisa Continental y Cordillera Costanera Callao-Carabayllo
Formada por planicies, terrazas y colinas; entre 0,0 y 700 m.s.n.m. Muy favorables para la
ocupación socioeconómica. Se encuentra la Ciudad de Lima Metropolitana y El Callao.
Caracterizada por la aridez y temperaturas cálidas

b) Los Espolones Montañosos

Los Espolones Montañosos entre 300 y 3.800 m.s.n.m. de morfología muy irregular y
abrupta, con fuertes pendientes, muy limitativo para la ocupación humana. Caracterizados
por su aridez y climas de cálidos a templados.

c) El Cañón Chillón – Arahuay

Formado por la incisión muy profunda de los ríos Chillón y Arahuay sobre el Batolito
Andino y el Volcánico Terciario. De más de 2.250 de profundidad entre la cornisa alta y el
fondo del valle. De Morfología muy abrupta y acantilados. Caracterizado por su aridez y
climas cálidos a templados.

c) La Meseta Alto andina

Formada por los derrames volcánicos de lavas, sobre los 3.800 m.s.n.m. Caracterizado por
la pluviosidad, clima frío y periglacial.

d) La Cordillera La Viuda La Cordillera La Viuda

Formada por el levantamiento andino de la Cordillera Occidental y el desgaste agudo del


glaciarismo. Caracterizada por su morfología muy empinada y abrupta de difícil acceso;
clima muy frío a gélido glacial.

34
Meso formas: Laderas con pendientes fuertes y quebradas.

Imagen 9: Perfil Estructural Macro-Geomorfológico De La Cuenca.


Fuente: Sistema Natural Físico

HIDROLOGÍA

La principal fuente hídrica es el río Chillón que nace en las estribaciones de la Cordillera de
los Andes, en las lagunas de Chonta y Pariacocha (4800 m.s.n.m.) como producto de las
precipitaciones que ocurren en la zona y de los deshielos de la Cordillera de La Viuda.

Cuenca alta son 32 lagunas y estas lagunas se constituyen en la fuente de


aprovisionamiento de agua de la cuenca, ellas reciben sus aguas de los deshielos y las
lluvias estacional es. El territorio donde están ubicadas estas lagunas presenta una rica
diversidad biológica, de paisajes y variados pisos.

-Principales ríos:

-Principales lagos:

- Número de fuentes de agua:

- Porcentaje de familias con acceso a agua potable:

EDAFOLOGÍA

La cuenca del río chillón cuenta con el 27% de los mejores suelos de la región Lima, que
tiene aproximadamente 8 619 Ha.

El tipo de suelo que se desarrolla en el pueblo de Obrajillo en la parte alta (mirador), es de suelo
limo arenoso porque el suelo en mayor proporción es de limo, mientras que en menor proporción
se encuentra el suelo arenoso. También existe un 70% de pedregocidad.

35
Son suelos oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos
de adición y estabilización (melanización).Laderas (de pendiente fuerte)

5.1.2 Subsistema Biológico:



Pertenece a la eco región: Serranía esteparia.


Los límites geográficos de esta región son:

· Por el norte: Con el bosque seco ecuatorial

· Por el Sur: Tiene continuidad con los andes esteparios chilenos

· Por el Este: Puna y los altos andes

· Por el Oeste: Desierto del pacífico

Características de la serranía esteparia

 Su altitud aproximada va desde los 1000 o 2000 msnm


hasta los 3800 msnm, por lo que es variada la temperatura
Altitud y humedad promedio, las cuales oscilan de 20 °C a 0 °C
según la altitud y de menos de 500 hasta 700 mm de
Precipitación.

● Entre 1000 a 3000 msnm es templado subhúmedo, con


Temperaturas altas y precipitaciones bajas.
● Entre 3000 y 3800 msnm es frío, con bajas temperaturas,
Clima veranos lluviosos e inviernos secos
● Cuando el Desierto del Pacífico presenta sus típicas
neblinas de invierno, la Serranía Esteparia muestra un sol
Permanente.

 La época de lluvias se presenta durante el verano, entre


Precipitaciones diciembre y marzo

● Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas


muy empinadas y escasas planicies.
Relieve ● Presenta cañones profundos como consecuencia del paso

36
de los ríos a través de los marcados desniveles que hay en
esta ecorregión.

● Los fenómenos geodinámicos que se desarrollan en esta


ecorregión son internos y externos. Los sismos de la costa,
en los Andes y en la llanura amazónica están influidos por
el movimiento de las placas tectónicas.
● Otros fenómenos son los huaycos, originados por las
Hidrología fuertes lluvias de verano, y los deslizamientos, que
pueden ser de recorridos cortos y lentos o largos y
violentos (aludes).
● También son frecuentes los aluviones, como el producido
en mayo de 1970 cuando se desprendió una gran masa de
hielo del nevado del Huascarán.

Pedregosos y con abundantes rocas, pertenecen a la Región


Suelos Litosólica

● Son torrentosos debido al gran desnivel en la superficie de


la Serranía Esteparia
Ríos ● Durante el verano muestran un mayor caudal, producto
de las lluvias veraniegas.

En relación a la flora y fauna

- Ecológico
Es un sistema ecológico canteño que tiene sus orígenes en la formación del relieve en los
orígenes del río chillón, el cual es la fuente más importante de todo este biosistema
clima: la cordillera de los andes, por su especial configuración ha dado lugar al
asentamiento de diferentes pisos ecológicos, cuyas altitudes generan en la variedad y
matiz de nuestros paisajes, la flora y fauna que dan lugar a diferentes modos de vida de
los hombres que pueblan.

37
Flora

Las plantas que se desarrollan de manera natural tenemos los eucaliptos, el molle, la
tara, los álamos, la salvia, maíz, los sauces, la grama; en las partes altas tenemos los
bosques de la puya de Raimondi y cactus

Puya de Raimondi

reino plantae

división Fanerógama magnoliophyta

clase Liliopsida

orden Poales

familia Bromeliaceae

subfamilia Pitcairnioideae

genero Puya

especie P. raimondii

Características:

● Nombre científico de la puya o titanca

● Es una especie endémica de la zona alto andina de Bolivia, Chile y Perú a


altitudes de 3.200 a 4.800 msnm.

● No solo es la más grande especie del género Puya sino de las mismas
Bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo,
pudiendo alcanzar hasta 12 m. de altura con la inflorescencia y produce racimos
hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta.

● Puede vivir más de 100 años.

38
● Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de
propagación. Se la puede ver florecer en los meses de octubre a diciembre.

Origen:

Originalmente se le dio el nombre científico de Pourretia gigantea.

Amenazas:

● Está considerada una especie en riesgo.

● Contaminacion ambiental, calentamiento global

Tara

Nombre científico Caesalpinia spinosa

Familia Fabaceae

descripción Crece silvestre y cultivada en suelos arenosos


y rocosos, y sus ramas, abiertas y espinosas,
producen unas vainas aplanadas de color
rosado de 10 cm de largo. También usado
como medicina

Molle serrano

Nombre científico Schinus molle

Familia Anacardiaceae

Descripción Es una especie tolerante a la sequía y a las


altas temperaturas, longeva, resistente y
perenne, aunque no aguanta bien las heladas

39
Álamo

Nombre cientifico Populus

Familia Salicáceas

· Árbol caducifolio corpulento de forma


redondeada y rápido crecimiento, de
hasta 30 m de altura y 1 m de diámetro,
de forma ancha y columnar, de grueso
Descripción tronco y sistema radical fuerte, con
numerosas raíces secundarias largas que
emiten multitud de renuevos. Corteza
lisa, blanquecina, gris, fisurada, más
oscura en la base, con las cicatrices
negruzcas de antiguas ramas.
· Copa ancha, irregular. Ramillas y brotes
tomentosos.

Existen otros tipos de plantas como: los rosales, cebolla china, eucalipto, pinos, cortaderas,
tunas, saucos, cartuchos, etc.

Fauna

La fauna no es escasa en esta zona el cual el animal que más predomina es el vizcacha, tiene un
pelaje grueso y suave excepto en la cola que es dura, su parte superior es amarilla o gris y la punta
de la cola negra, se asemejan a los conejos y sus cuatro patas tienen cuatro dedos.
La vizcacha:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase Mammalia

Orden Rodentia

40
5.1.3. Subsistema Social

INSTITUCIONAL: La zona en estudio se ubica entre los límites de la cuenca alta y media del
río Chillón, que viene a ser una de las 8 cuencas de departamento de Lima, se extiende
desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de la provincia de Lima.

TABLA 13: Composición Territorial De La Cuenca Del Rio Chillón


Fuente: Sistema Natural Físico

El sector de la provincia de Canta representa la cuenca media y alta la cual cuenta con
autoridades municipales provincial y distritales, Políticamente comprende los distritos de
Arahuay, Huamantanga, Huaros, Canta, San Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de
Quives. En la gestión de la Cuenca del río Chillón intervienen instituciones como: Gobierno
Central, Municipalidades provinciales de Canta, Lima y del Callao, municipalidades
provinciales, empresas públicas como SEDAPAL y las organizaciones como la junta de
usuarios, las comunidades campesinas y los organismos no gubernamentales.

DEMOGRAFÍA
La cuenca del río Chillón a pesar de ser una unidad geográfica presenta desequilibrios en cuanto a
su demografía, el 99.3% de la población ocupa la parte baja y tan solo el 0.7% la parte media y alta,
Según el Banco de información distrital del Instituto Nacional de Estadística e informática
(www.inei.gob.pe), la población de la cuenca al 2002 fue de 1'590,954 habitantes. En cuanto a la
distribución geográfica se aprecia que la provincia de Canta tiene una población de 11 886

habitantes (0.75%) del total. la PEA de la provincia de Canta por sector económico nos
muestra que un 53% de la población se dedica a la actividad extractiva, un 18% a la
actividad de servicios entre ellos el turismo , y sólo un 5% a las actividades de
transformación, según reportes del INEI, 1993. Lo que evidencia que en la parte baja de la
cuenca hay una sobrepoblación con un despoblamiento en la parte media y alta, de
acuerdo a la tabla adjunta se puede proyectar que las cuencas media y alta son expulsoras
de población por falta de políticas que promuevan fuentes de trabajo

41
TABLA 14: PROYECCION DE POBLACION POR AÑO CALENDARIO SEGÚN DEPARTAMENTOS,
PROVINCIAS Y DISTRITOS (2001)
Fuente: INEI

EDUCACIÓN

En el pueblo de Obrajillo no cuenta con instituciones del nivel de educación secundaria ya


que solo dispone de una institución educativa de nivel inicial y primaria, pero en la ciudad
de Canta si cuenta con una educación superior. De esta manera, según la INEI en 1997: La
provincia de canta no presenta déficit de aulas dado que su promedio de alumnos por aula
es de sólo 18 alumnos. Ello se explicaría por los altos índices de deserción escolar, siendo
en el nivel primaria del orden del 12.4%, y en secundaria de 37.4%, con un promedio de
años de estudios aprobados por la población de 15 años y más, de 6.8 años de estudios
escolares acumulados, a la vez que el 69.3% de la población de productores agrícolas
adultos sólo poseen algún grado de instrucción primaria, es decir primaria incompleta, y
con una tasa de analfabetismo del orden del 11%.

SALUD
La provincia de canta cuenta con una sola posta médica ubicada en la capital de la provincia y

en cuanto a profesionales de la salud según INEI: Canta cuenta con 17 profesionales


representando el 1% dentro de la cuenca del río Chillón, este difícil en el sector es de
mayor necesidad debido a que la atención de los pobladores de mayor altitud en caso de
una emergencia sería inadecuado.

INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS

Según INEI en 1997, afirma: La provincia de canta registra un 33% de su población sin
servicios de desagüe, este porcentaje promedio para la zona urbana y rural, considerando
que solo para al área rural el porcentaje de familias sin desagüe es del 83% , además existe
un registro de que el 61% de la población carece de electricidad. Si tan solo mencionamos
el 54% de la población rural que habita en el área rural y las comunidades que habitan los

42
pisos alto andinos y que viven dispersos se agrava el déficit en la infraestructura de los
servicios básicos, donde se incrementa el inadecuado manejo de excretas y aguas servidas
por falta del sistema de desagüe, que resulta un importante fuente de enfermedades.

VIVIENDA

Algunas casas están construidas de material noble con todo el acabado, y otras de puro
ladrillo y cemento sin acabar, pero la mayoría de las casas tienen rajaduras en sus
construcciones. Todas las casas tienen tejas y canalones para que en épocas de lluvia no se
acumule en el techo el agua. La ciudad cuenta con los servicios básicos: luz, agua, teléfono,
y algunas cabinas públicas de internet. También cabe recalcar que en Obrajillo en su gran
mayoría las viviendas están construidas de abobe, con un piso de tierra y un techo de
calamina, en algunos casos están las viviendas sobre pircas, además de algunas viviendas
las paredes están hechas de barro con piedras o rocas que son netas de la zona.

5.1.4 Subsistema Económico

AGRICULTURA

La superficie agrícola bajo riego en la provincia de Canta, ascienden a 4,626 hectáreas,


incorporando a 2,908 unidades agropecuarias. En términos de superficie agrícola y tamaño
de las unidades agropecuarias, es relativamente pequeña, frente a las otras provincias del
departamento, pasando por fuertes limitaciones para ampliar su frontera agrícola dado el
encajonamiento en que se encuentran las parcelas agrícolas a lo largo del río Chillón. Las
provincias de mayor superficie agrícola bajo riego se encuentran en Cañete, Huara, Huaral como los
más representativos. El 44.5% de las unidades agropecuarias riegan una superficie de 2,871
hectáreas. Con agua proveniente solo del río. En ese sentido, las aguas proveniente del río
constituye la fuente principal para el desarrollo de la agricultura y como tal se requiere su
racionalización, optimización y protección, puesto que las otras fuentes complementarias siendo
importantes, como es el caso de las aguas de puquiales y lagunas, requieren un mejor manejo para
sustentar proceso son casi inexistentes los reservorios en la cuenca y la principal forma de riego es
“solo por gravedad”; el 98.7% unidades agrícolas se concentra en el riego por gravedad
comprometiendo a 4528.5 hectáreas (97.9% del total). Las otras formas de riego como el de
aspersión, por goteo y otras, son muy escasas, independientemente del tamaño de unidad agrícola.
En San Miguel logramos observar que su agricultura se basa en cultivos tradicionales como la papa,
el maíz, la alfalfa, haba, etc. No existiendo rotación de cultivos Estepa Espinosa Montano Bajo (Ee –
MB) Zona de vida que se extiende entre los 2,100 y 3,100 m.s.n.m., de configuración topográfica
semiaccidentada (laderas) y accidentada (montañas semiáridas), con suelos residuales superficiales

43
(xerosoles, andosoles y litosoles). Las condiciones bioclimaticas permite las prácticas agrícolas para
cultivos de maíz, habas, arvejas, papa, frutales, etc.
Los agricultores utilizan pesticidas y fertilizantes químicos para contra atacar las plagas
que atacan sus cultivos debido a que no tienen otra alternativa para que sus cultivos no se
ven afectados.
En Obrajillo los pobladores para la siembra o conservación de cultivos utilizan el agua de la catarata
velo de novia, al igual que sirve también como fuente de alimento para los animales.

GANADERÍA

En la Provincia de Canta existen 109,496 Hás de pastos naturales para la actividad


ganadera. En cuanto a los quesos, Canta no tiene nada que envidiar a la producción
quesera de otras regiones del país. La razón estriba en la especial preocupación que han
tenido los comuneros de Pariamarca, Lachaqui y Carhua, por mejorar la calidad de su
ganado y de su industria artesanal de quesos; sin desmerecer la producción de ganado
ovino, caprino y de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), éstos últimos repoblando
las punas canteñas. Con relación a la ganadería. Está basada en la crianza de animales
criollos (vacunos, ovinos, caprinos y equinos) y criaderos de truchas.

TURISMO
El ingreso económico con las que cuentan las familias es mínimo para poder sobrevivir.
Potencialmente esta zona presenta aptitud escénica y paisajística en el entorno inmediato a la
ciudad. Sin embargo, en gran parte de la cuenca se detecta una geográfica, con topografía no muy
accidentada, conformada por estrechos valles y clima benigno que favorecen la actividad pecuaria,
el desarrollo del turismo de aventura y de investigación. Su potencialidad territorial se expresa por
el valor cultural de estas expresiones y manifestaciones culturales, que asociadas al medio natural y
antrópico colocan a estos lugares en un lugar expectante para el desarrollo del turismo, la
recreación deportiva y ecológica, caminatas, centro de esparcimiento, paseos en caballos, etc. La
situación actual del manejo de residuos sólidos tiene una estrecha relación con la pobreza, las
enfermedades y la contaminación ambiental que en su conjunto significan pérdida de
oportunidades de desarrollo. Los esfuerzos del estado se orientan hacia una gestión integral de los
residuos sólidos para revertir la situación actual y hacerla sostenible; vincular la gestión integral de
los residuos sólidos con las prioridades nacionales de desarrollo, contribuyendo con la
sostenibilidad del turismo.

44
PISCICULTURA
Provincia de Canta-Obrajillo usa la piscicultura como medio para generar ingresos
económicos, lo cual esta zona cuenta con trucha para el uso de su gastronomía, así mismo
esta contribuye en el desarrollo turístico de la zona porque la trucha frita lo usa como un
plato típico.

5.1.5 Subsistema Cultural

CULTURAL

En la provincia aún se cultiva costumbres de la época del incanato y virreinal, lo cual se


evidencia en el tipo de construcciones de las viviendas, con estilos de techado en media
agua, el uso de balcones, uso de andenes en algunas parcelas, las festividades y la
religiosidad. Se puede visitar lugares arqueológicos como, la capilla matriz de Canta, la
Iglesia matriz de Obrajillo que data del año 1808, La Casa Casquera de Obrajillo, la
Fortaleza de Canta edificación que sirvió como cuartel durante la guerra con Chile. Las
primeras poblaciones que ocuparon la cuenca del Chillón remonta a 10.000 años de
nuestra era y la presencia de los monumentos arqueológicos existentes dan fue de la
cultura pre inca e inca que se desarrollaron en este valle.

45
5.2 FUNCIONES DE LA CUENCA DEL CHILLÓN

FUNCION AMBIENTAL: FUNCION ECOLÓGICO:


- Sumideros de CO2 - provee el hábitat para la flora y fauna
- Alberga bancos de germoplasma que constituyen los elementos
- Regula la recarga hídrica y los ciclos biológicos, la de ecosistema tiene
biogeoquímicos interacción físicas y biológicas del
- Conserva la biodiversidad agua
- Mantiene la integridad y diversidad
de los suelos
FUNCION SOCIOECONÓMICO
- suministra los recursos naturales
FUNCION HIDROLÓGICO: para el desarrollo de actividades
- almacenamiento del agua productivas que dan sustento a la
- descarga de agua como un producción
escurrimiento - provee de un espacio para un
desarrollo social y cultural de la
sociedad.

5.3. REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y EL RIESGO A DESASTRES

Los riesgos en la cuenca del Chillón están relacionados a eventos de derrumbes, huaycos,
inundaciones, activados de manera muy relevante con la presencia del fenómeno del Niño, y en
menor medida por eventos de sismos y fallas geológicas. Así tenemos que muchos de los poblados
ubicados en la cuenca del rió chillón se encuentran amenazados por derrumbes y por
desprendimientos de rocas, favorecidos por una fuerte pendiente e inestabilidad de taludes.

Por otro lado, la costa de Lima y por ende el Cono Norte de Lima metropolitana se
encuentra ubicada en la región conocida como Cinturón de Fuego del Pacifico y en donde la
tierra libera más del 85% del total de su energía en forma de terremotos y erupciones
volcánicas lo que nos permiten considerar para esta ciudad una severidad de sacudimiento
del suelo con una intensidad máxima de 8MSK.

Riesgos de vulnerabilidad en la cuenca del río Chillón

Las zonas altas de la cuenca, especialmente las cercanas a los pueblos circundantes a Canta, son una
de las más vulnerables por la erosión del suelo, las fuertes pendientes del terreno y las

46
altas precipitaciones, ligadas a proceso de pérdida de cobertura vegetal y deforestación.
En esta zona la presencia de fallas geológicas, pueden significar un alto riesgo ante un
sismo de mediana magnitud.

La zona media es afectada principalmente por el proceso de erosión fluvial en las riberas
del río, entre Yangas a Santa Rosa. La vulnerabilidad en la zona baja urbana de la cuenca de
Chillón está más ligada a eventos sísmicos y el riesgo ante inundaciones por la cercanía de
zonas urbanas al río.

MAPA DE VULNERABILIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN


Fuente: Recuperado de file:///D:/Users/Downloads/sis_natural_fisico-2.pdf

47
5.4. INTERACCIONES ENTRE SUBSISTEMAS

Interrelaciones entre el subsistema socioeconómico y físico

El tipo de suelo, los recursos hidrológicos y el clima que caracteriza a la cuenca media del
Chillón generan condiciones para el desarrollo de la agricultura, ganadería en esta sitio de
la cuenca; generándose una correspondencia entre suelo y hombre, el suelo provee a la
comunidad un sustento socioeconómico y a su vez la comunidad debe proteger el suelo
con un sistema de agricultura sostenible evitando la erosión de este recurso.

La cuenca del río Chillón es rica en recursos hídricos por la cantidad de lagunas que tiene
en la parte alta, los cuales son utilizados por la comunidad para el desarrollo de sus
actividades socio-económicas como la agricultura, ganadería, producción de truchas,
turismo y el abastecimiento de la electricidad mediante una mini hidroeléctrica ubicada
cerca a la Cascada de clude, de tal manera que este recurso se aprovecha pero a su vez se
contamina por la actividad de la piscicultura alterando la calidad del agua.

Interrelaciones entre el subsistema social y físico

La naturaleza provee de muchos recursos, entre ellos las rocas que son aprovechados por
el hombre en la construcción de sus viviendas ya sea como base o muros de contención, y
el suelo para elaboración de sus adobes.

Interrelaciones entre el subsistema cultural y físico

A lo largo del recorrido en la localidad de San Miguel se observó focos contaminantes por
la ausencia de cultura ambiental en lo referente a la gestión de residuos sólidos, los cuales
se encuentran en el camino desde orgánicas hasta inorgánicas conllevando a la
contaminación del suelo, aire, agua y la pérdida del valor económico de la zona
caracterizada por ser turística que constituye una de sus principales fuentes de ingreso
económico.

48
5.5. DESCRIPCION DE LOS PUNTOS INTERPRETACIÓN Y
RECONOCIMIENTO

PIR 1: El Mirador
UBICACIÓN: Canta Obrajillo-sub cuenca

 ESTE :322818
 NORTE :8733397
ALTITUD: 2796

HORA: 10:41

CENTRO POBLADO: San Miguel

DISTRITO: Canta

PROVINCIA: Lima

Se identificó a la cuenca del río Chillón y sus subsistemas Social, Económico, Cultural,
Biológico y Físico. Además las características de los subsistemas mencionados.

En el aspecto geológico se encontró las fallas, diaclasas y plegamientos

49
FIGURA: Fallas, son dadas por movimientos de rocas FIGURA: Diaclasas se da la fractura miento
en un tiempo determinad. Están pueden causar disyunción de una masa de roca, pero sin
terremotos. movimiento o desplazamiento.

FIGURA: Plegamientos se da por movimientos de


rocas sometida a una presión lateral la cual ocasiona
pliegues.

50
En el aspecto geomorfológico se encontró las geo formas, macro formas y mese formas.
Las formas de los relieves

FIGURA: Valle glacial en forma de U, las cuales son FIGURA: Valle glacial en forma de V, las cuales son
originadas por la erosión glaciar, es decir las originadas por la erosión fluvial. Dada por una fuerte
desglaciación de nevados, este es dada en un periodo erosión vertical
de fuerte erosión vertical seguida de un erosión
lateral severa.

FIGURA: Laderas se debe al desplazamiento de


FIGURA: Meseta se debe al levantamiento de una
masas de tierra o de rocas, las cuales se encuentran a
serie de estratos por fuerzas tectónicas. Proviene de
una pendiente .Debido a la fuerza de gravedad
una meseta volcánica.

51
FIGURA: Montañas la cual es dada por un factor FIGURA: Cerros colina abisal elíptica con
endógeno, llamado orogénesis la cual se da por pendientes suavemente inclinadas y cima
movimientos en placas tectónicas. redondeada.

FIGURA: Cascada Luckle, en la parte superior tiene FIGURA: Catarata Velo de Novia, ubicada en la
un suelo pedregoso y en la parte inferior un suelo región natural de selva alta o rupa rupa,
con mayor m.o. es una hermosa caída de agua que se
precipita por una elevada pared de roca
de 55 m de alto por 30 m de ancho en la
base

52
Aspecto edafológico, se determinó que el suelo es arenoso, por el método del tacto o de la
mano. Esto después de realizarse la calita.

FIGURA: Suelo Arenoso

53
En el aspecto socioeconómico, las comunidades hacen uso de la naturaleza para la
construcción de sus viviendas, asimismo ellos tienen todos los servicios básicos como: luz,
agua, cable, líneas telefónicas e internet. Además servicios como salud, educación,
vivienda y cultura La actividad que le genera ingreso es la agricultura, ganadería y
ecoturismo.

FIGURA: Vivienda construida de adobe, con un FIGURA: Vivienda construida con adobe, techo de
techo de calamina y un piso de concreto, además calamina, piso tierra y además está construida
tiene como soporte a una roca madre. sobre la base de una pirca (piedras).

IMAGEN: Vivienda de material noble, excepto el IMAGEN: ecoturismo


techo del segundo piso.

54
Aspecto biológico, natural y económico se apreció la riqueza de flora y fauna, tanto los
verduras y plantas propias del lugar, como exportadas. Estas cultivadas por el hombre

IMAGEN: Caballos y patos IMAGEN: Chancho y vacunos

IMAGEN: Vizcacha

55
IMAGEN: Eucalipto IMAGEN: Plantas autóctonas, IMAGEN: Pino
cortaderas

IMAGEN: Cebolla China IMAGEN: Eucalipto IMAGEN: Rosales

IMAGEN: Sauco IMAGEN: Puya de Raimondi IMAGEN: Tara

56
En el aspecto hidrico se identifico la catarata de lucle , la cual en la parte superior el suelo
era pedregoso y en la parte superior de suelo no pedrogo mayor materia organicca.
Asimismo se observo cascada del velo de novia y rio canta

FIGURA: Catarata Velo de Novia, ubicada en la


FIGURA: Cascada Lucle, en la parte superior tiene región natural de selva alta o rupa rupa,
un suelo pedregoso y en la parte inferior un suelo es una hermosa caída de agua que se
con mayor m.o. precipita por una elevada pared de roca
de 55 m de alto por 30 m de ancho en la
base

PIR 2: Plaza de armas de San Miguel


UBICACIÓN:

ESTE 322733

NORTE 8733488

ALTITUD: 2810 msnm

HORA: 11:15 am

CENTRO POBLADO: San Miguel

DISTRITO: Canta

PROVINCIA: Lima

En este punto se hizo una muestra de suelo haciendo una calicata de 20 cm de ancho x
30cm largo x 15 cm de profundidad , debido a que no se contaba con el permiso de la
comunidad, lo recomendable es de 40 ancho x 40 largo x 30 cm de profundidad .

57
Para ello se utilizó una picota y pala, para comenzar con la calicata, una vez acabado se
prosigue a tomar la muestra, aplicando en el campo el método del tacto para determinar
la textura del suelo, encontrando que es un suelo limo arenoso con 40 a 60% de
pedregosidad, presenta materia orgánica. Este con el agua se va realizar.

FIGURA: Se va formado cilindros alargados con la FIGURA: Determino que el suelo es


palma de la mano muy suavemente para ver el LIMO ARENOSO
diámetro y si se llega a realizar el cilindro
alargado.

PIR 3: Quebrada de San Miguel


UBICACIÓN

ESTE 322752

NORTE 8733697

ALTITUD: 2812 msnm

HORA: 11:24 am

CENTRO POBLADO: San Miguel

DISTRITO: Canta

PROVINCIA: Lima

FIGURA: Se observó la quebrada tributaria de San Miguel,


que proviene de la cascada Velo de Novia, y éste de la laguna
de Yanacocha.

58
PIR 4: Ladera de San Miguel
UBICACIÓN

ESTE 322799

NORTE 8733851

ALTITUD: 2819 msnm

HORA: 11:37am

CENTRO POBLADO: San Miguel

DISTRITO: Canta

PROVINCIA: Lima

FIGURA: Roca Volcánica Androsita, los minerales


que contenía era feldespato

Este punto presenta una alta pendiente, en ella se picó la piedra con una picota para
identificar si se encontraban minerales.

La piedra es un tipo de roca volcánica androsita, los minerales que contenía la piedra
fueron feldespato de color oscuro.

También se agregó ácido clorhídrico a la piedra para determinar si contenía carbonatos,


este reaccionó mostrando efervescencia por contener minerales de calcio.

Desde esta ubicación permitió tener una vista panorámica, identificando:

 erosiones (cárcava, surcos).


 Diaclasas de color oscuro que puede deberse a la quema de pastos
o la presencia de manganeso.
 Que dentro del espacio geográfico el sector ganadero ocupa entre
el 5- 10 %, sector agrícola del 80 a 90% y el sector urbano del 20 a
30 %
 La capacidad de uso mayor como: Cultivos de pastos, forestación
de árboles en las partes altas.

59
FIGURA: Erosión en Surcos y Erosión por cárcavas, FIGURA: La capacidad de uso mayor como: Cultivos
estas dos son dadas por el escurrimiento y empoza de pastos, forestación de árboles en las partes altas
miento de aguas.

PIR 5: Río canta


UBICACIÓN

ESTE 323020

NORTE 8733472

ALTITUD 2766 msnm

HORA: 12:34 pm

CENTRO POBLADO: Obrajillo

DISTRITO: Canta

PROVINCIA: Lima

FIGURA: Rio Canta- Morfometria

60
PIR 6: Cascada Luckle
UBICACIÓN

ESTE 323500

NORTE 8733937

ALTITUD 2697 msnm

HORA: 13:33 pm

CENTRO POBLADO: Obrajillo

DISTRITO: Canta

PROVINCIA: Lima

FIGURA: Cascada Luckle, en la parte superior tiene


un suelo pedregoso y en la parte inferior un suelo
con mayor m.o.

En la entrada a la cascada de Lucle se encuentra una mini hidroeléctrica Casa fuerte que
aprovecha el agua de la cascada, permitiendo así abastecer de luz eléctrica a Obrajillo. Así
mismo se observó que las rocas sobre las que discurren las aguas de la cascada son roca
fallada de origen volcánico que caracteriza a la cuenca del río chillón. En la cascada se
realizó medición de largo, ancho y profundidad.

FIGURA: mini central hidroeléctrica


OBRAJILLO - CANTA

61
RESIDUOS SOLIDOS: En la mayoría de los PIR se ha presenciado un mal manejo de residuos
sólidos, en todo el proyecto lo que más arrojan las personas son bolsas, papeles, pañales,
etc. Asimismo los residuos orgánicos tenemos los rastrojos combinados estos con estiércol
de animales vacunos.

FIGURA: Residuos Solidos

62
CAPITULO VI:

MORFOMETRIA Y ANALISIS DE
AGUA

63
6.1. MORFOMETRIA

Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran importancia en el
comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas se clasifican en dos tipos
según su impacto en el drenaje: las que condicionan el volumen de escurrimiento como el área y el
tipo de suelo de la cuenca, y las que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de
corriente, la pendiente, la sección transversal, etc.

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y dichos elementos por
lo cual el conocimiento de éstos reviste gran utilidad práctica, ya que al establecer
relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos hidrológicos conocidos,
pueden determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de interés práctico
donde falten datos o donde por razones de índole fisiográfica o económica no sea factible
la instalación de estaciones hidrométricas.

Parámetros generales de una cuenca

Constituyen la información mínima que debemos conocer para formarnos una primera
idea de la naturaleza y comportamiento de una cuenca. Son el área, longitud, perímetro,
ancho y desnivel altitudinal.

El área de la cuenca sirve de base para la determinación de otros elementos; por lo general
los caudales crecen a medida que aumenta el área de la cuenca; el crecimiento del área
actúa como un factor de compensación de modo que es más común detectar crecientes
instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba, donde
la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

En el punto de identificación y reconocimiento (PIR 5)

- MORFOMETRIA

Se realizó a aplicación la Morfometria en el río canta- Obrajillo,


para la cual se utilizó los siguientes materiales como: estacas, cinta
métrica, Botella de agua. Mediante este se procedió a
medir el ancho del rio que midió 8 m, y asimismo se midió

Medición de longitud
47

64
- tres puntos con distintas medidas y profundidad.

PUNTOS ANCHO PROFUNDIDAD VELOCIDAD


De la orilla a punto A 80 cm 11cm 0.4 m/s
De la orilla a punto B 4 m 10 cm 32 cm 1.5 m/s
De la orilla a punto C 8 m 20 cm 23 cm 0.2 m/s

CÁLCULOS:

Descarga de la cantidad de agua

Descarga (m3/seg) = anchura del canal (m) * profundidad del canal (m) *velocidad (m/seg)

PUNTOS CALCULOS
A 80 * 0.11 *0.4 = 3.52
B 4.10*0.32*1.5 = 1.97
C 8.20*0.23*0.2 =0.38

65
Velocidad por flotadores

Punto Longitud Tiempo


1 3 m 90 cm 8.32 seg
2 3 m 90 cm 7.34 seg
3 3 m 90 cm 7.48 seg
PROMEDIO 3 m 90 cm 7.71 seg.

Velocidad = Longitud / Tiempo V= 3.9/7.71 V= 0.51 m/seg.

Parámetros fisicoquímicos

Mediciones con el Multiparámetro

Medición de conductividad eléctrica Medición de oxígeno disuelto

Medición de la turbidez Medición del pH

66
PARÁMETRO MEDIDA Temperatura Observaciones ECA DEL
AGUA
Conductividad 543 uS/cm T= 14.9 °C 1000
pH 7.15 T =13.1 °C Agua refrigerada 6.5-9.0
OD 10.21 mg/l T=17.4 °C >=5
Turbidez 6.86 NTU

Los resultados de la muestra de agua comparados con el ECA del agua se encuentran dentro de
los límites permisibles de acuerdo a su categoría E (ríos). (Ver figura: ECA AGUA MINAM)

TABLA 15: parámetros

FUENTE: ECA

67
El pH de la muestra de agua es entre neutro a ligeramente básica con una temperatura
baja debido a que la muestra estuvo refrigerada.

El oxígeno disuelto es un indicador importante de la medida importante, ya que permite la


supervivencia de todos los organismos acuáticos (no sólo peces también invertebrados como
cangrejos, almejas, zooplancton, etc.).Corroborando con lo que menciona Lentech (2016) “[…] el
oxígeno afecta a un vasto número de indicadores, no solo bioquímicos, también estéticos como el
olor, claridad del agua, y sabor. Consecuentemente, el oxígeno es quizás el más estabilizado de los
indicadores de calidad de agua”. Así mismo en un estudio de diagnóstico de calidad del agua de la
cuenca media del rio Chillón realizado por Cepes (2010) se encontró que en todos los muestreos en
general, fueron superiores a las 3 mg/l valores que se corroboran con los que se obtuvo (10, 21
mg/l) con una temperatura adecuada de 17 °C; ya que la temperatura contribuye a la cantidad de.
En conclusión el oxígeno disuelto de la muestra indica que la calidad del agua es buena.

La conductividad eléctrica que se obtuvo de la muestra :543 uS/cm está dentro de los rangos
permisibles del ECA , similar valor estudio de diagnóstico de calidad del agua de la cuenca media
del rio Chillón Cepes (2010) en el punto 2 de muestreo con valores entre 600 uS/cm , indicando
una salinidad entre media (C2) y alta (C3) y como la temperatura no es alta (14.9 °C) favorece
que no exista una alta conductividad eléctrica y en consecuencias una menor disolución de
sales.

68
CONCLUSIONES

-La cuenca media del río Chillón, por su ubicación geográfica es de gran
importancia, el agua es usada con fines de consumo, energético, industrial y
agrario. Existe vegetación típica como: Carrizales, huarango, eucalipto, chilco,
álamo, pájaro bobo, cactus, etc. y cultivos de maíz, frijol de palo, camote, papa y
frutales, etc.

- El nivel de contaminación a lo largo de la cuenca depende de una serie de


factores, entre los que destacan la intensidad de los flujos de circulación, la
profundidad, configuración geográfica del área, procesos biológicos, actividades
humanas, etc.

- Los parámetros físicos y químicos (pH, oxígeno disuelto, DBO5) se ajustaron a los
requisitos de calidad del agua; sin embargo los análisis microbiológicos superaron
los límites establecidos, indicando una fuerte contaminación de origen fecal,
haciendo que esta agua no sea apropiada para consumo humano, recreación, ni
para el regadío de productos agrícolas de tallo corto.

- La calidad de agua de la cuenca media ubicada en Obrajillo es buena de acuerdo a


los parámetros físicos realizados: OD, Conductividad, pH, turbidez y se encuentran
dentro de los límites permisibles del ECA del agua.

69
RECOMENDACIONES

-Mejorar la infraestructura de riego existente en el valle del río Chillón, así como la operación
de las lagunas reguladas con el fin de mejorar la eficiencia de riego
- Ejecutar una planta de tratamiento de aguas residuales en la parte baja de la cuenca debido a
la gran cantidad de descargas que recibe el río sin tratamiento alguno y que son utilizadas en la
agricultura de los subsectores de riego de la parte baja
-Adquirir y procesar imágenes satélites de la cuenca del río Chillón con el objeto de actualizar
la infraestructura hidráulica, las áreas bajo riego y cédula de cultivos, así como el mapa de uso
actual de la cuenca

70
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cabrera, Carlos et At (2001) Análisis integrado de trabajo de campo, aplicado a la


cuenca media y baja del río Chillón, Lima. Revista N° 7, vol(4) de la escuela de
Ingenierífile. Recuperado de
:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/Análisis%20Integrado%20de%20Trabajo%
20de%20campo,%20Aplicado%20a%20la%20Cuenca%20Media%20y%20Baja%20del%
20Río%20Chillón,%20LIMA.htmla Geográfica . UNMSM.

 Estudio Integral de los Recursos Hidricos de la Cuenca del Rio Chillon; Hidrlogia
Superficial. 2003 Lima – Perú
http://www.ana.gob.pe/media/296600/estudio_hidrologico_chillon.pdf

 MAPA GEOLOGICO DEL CUADRANGULO DE CANTA SECTOR II


http://geocatminapp.ingemmet.gob.pe/complementos/Descargas/Mapas/publicacion
es/cgn_50_000/CG_100mil.html
 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS RÍOS RÍMAC, CHILLÓN y LURIN.
Recuperado de:
www.senamhi.gob.pe/main_down.php?ub=est&id...monCalAgua_rimacChillon

 CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA CALIDAD AGRONÓMICA DE LAS AGUAS DE


RIEGO (JUNIO 2002).Recuperado de:
http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/recomencriteriosdeinterpretacionaguas.
pdf
 Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Chillón. Recuperado en :
http://www.ana.gob.pe/media/421484/final_boletin_opt.pdf
Análisis de aforo de la estación hidrométrica de Obrajillo. Recuperado
de:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/vera_h_l/t_completo.pdf

71
ANEXOS

72
FIGURA N°1: MAPA POLÍTICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLON

FUENTE: Recuperado de
file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/guia_metodologica_docentes.pdf

73
FIGURA N°2 .CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RÍO CHILLÓN.
Fuente : Recuperado de
INFORME%20OBRAJILLO/Análisis%20Integrado%20de%20Trabajo%20de%20campo,
%20Aplicado%20a%20la%20Cuenca%20Media%20y%20Baja%20del%20Río%20Chill
ó

74
FIGURA N°3: MAPA DE SUBCUENCAS TRIBUTARIAS DE AGUA AL RÍO CHILLON

FUENTE: Recuperado de
file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/estudio_hidrologico_chillon.pdf

75
FIGURA N°4: DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

FUENTE: Recuperado de file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/Cap6.pdf

76
FIGURA N°5: MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLON

Fuente: Recuperado de file:///D:/Downloads/sis_natural_fisico-2.pdf

77
FIGURA N°6: MAPA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA PARTE MEDIA Y ALTA DE LA

CUENCA DEL CHILLÓN

FUENTE: Recuperado de
file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/guia_metodologica_docentes.pdf

78
FIGURA N°7: MAPA DE SISTEMAS DE OCUPACIÓN URBANO.RURAL DE LA CUENCA DEL RÍO
CHILLON

FUENTE: Recuperado de
file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/guia_metodologica_docentes.pdf

79
FIGURA N°8: MAPA DEL DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO
CHILLÓN

FUENTE: Recuperado de file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/aliaga_mm.pdf

80
FIGURA N°9: ZONA DE VERTIMENTOS A LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

FUENTE: Recuperado de file:///D:/Users/Downloads/sis_natural_fisico-2.pdf

81
FIGURA N°10: MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICO DE OBRAJILLO

FUENTE: Recuperado de file:///F:/UNID%20III/INFORME%20OBRAJILLO/Cap6.pdf

MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

82
FIGURA N° 11: AREA DE ESTUDIO Y UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS

Recuperado de : file:///D:/HIDROLOGIA/modelamientoriochillon.pdf

MODELIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

83
FIGURA N° 12: Caudales generados en las 13 subcuencas del área de estudio, subcuenca
Magdalena.

FUENTE : Recuperado de file:///D:/HIDROLOGIA/modelamientoriochillon.pdf

84

You might also like