You are on page 1of 8

Actos perjudiciales a

los acreedores.
Período de sospecha

Concursos y
quiebras
Actos perjudiciales a los
acreedores. Período de
sospecha
La incautación en la quiebra abarca los bienes presentes y futuros que ingresen
hasta la rehabilitación. Sin embargo, es factible encontrarse con casos en los
que, en el tiempo anterior al proceso concursal, se efectuaron actos en perjuicio
de los acreedores, y que disminuyeron la prenda común de los acreedores.

Así se tienen: la inoponibilidad de pleno derecho, la revocatoria concursal, la


acción de fraude común y la simulación, susceptibles de ser ejercidas en la
quiebra.

Su fundamento debe buscarse en el concepto de estado de cesación de pagos,


desde que este no se produce súbitamente o de un día para el otro, sino que
normalmente se prolonga en el tiempo.

Período de sospecha
Se denomina período de sospecha al lapso temporal existente entre la sentencia
de quiebra y aquella en que retroactivamente se produjo la cesación de pagos.
Esta fecha de cesación de pagos la fija el juez mediante resolución. Pero tiene
un límite retrospectivo: dos años desde la sentencia de quiebra o desde la
presentación en concurso preventivo (art. 116 de la Ley N° 24.522). Esto se
denomina retroacción técnica.

Ahora bien, a los fines de esta sección de la ley, la retroacción es de dos años
como máximo, pero si la fecha real de cesación de pagos sobrepasa ese límite,
se debe declarar, pues para otros efectos, la ley toma en cuenta la fecha real de
cesación de pagos. Por ejemplo, e l art. 235 de la ley concursal, para
inhabilitar a los que integraron el órgano de administración, o bien el caso del
art. 174, donde la responsabilidad se extiende por actos realizados hasta un año
antes de la fecha de cesación de pagos, sin que se encuentre vigente la
limitación de dos años.

Cesación de pagos. Determinación de su fecha


En primer lugar, se dice que dadas las dificultades y complejidades para
establecer una fecha precisa del estado de cesación de pagos, es preferible
hablar de exteriorización del estado de cesación de pagos.
Trámite: el concursado o el deudor que solicita su quiebra debe expresar la
época en la que se produjo la cesación de pagos (art. 11, inc. 2 de la ley
concursal).El síndico debe expresar, en el informe general, la época en la que se
produjo (art. 39, inc. 6 de la misma ley).

Ahora bien, si bien en el art. 40 se fijan 10 días para la observación del


informe general, el art. 117 de la Ley de Concursos y Quiebras establece el
plazo especial de 30 días para las observaciones específicas al informe general,
respecto de la fecha de cesación de pagos propuesta por el síndico. De todas
estas observaciones, se corre traslado al síndico. Si es necesario, el juez
ordenará la producción de prueba.

Sentencia: el juez debe determinar en forma precisa un día en que considera


que se exterioriza la cesación de pagos.

Recursos: es apelable con efecto suspensivo por el síndico, el fallido y los que
intervinieron en el procedimiento.

Cosa juzgada: esa fecha hace cosa juzgada respecto del fallido y de los que
intervinieron en su determinación. Se discute la eficacia respecto de los
acreedores que no participaron en el procedimiento de determinación. La
conclusión generalizada es que están alcanzados por el efecto de la sentencia.

Impugnación de la fecha por terceros que no intervinieron: terceros son los


extraños al juicio de quiebra, esto es, los que normalmente otorgaron actos con
el deudor en el período de sospecha. También, los administradores que lo
eran al tiempo en que se declaró como inicio de la cesación de pagos, pero que
no lo eran al momento de la declaración de quiebra, o los que son perseguidos
por acciones de responsabilidad prevista en el art. 173. No son considerados
terceros los acreedores.

Procedimiento para impugnar esa fecha: la mayoría entiende que se debe


realizar en la misma acción que se intenta contra el tercero, ya sea acción
revocatoria concursal o acción de responsabilidad, etc. No tiene sentido el inicio
de un incidente autónomo de impugnación de la fecha por terceros.

Acción revocatoria concursal


La ineficacia es un género y comprende a todos los actos jurídicos a los que se
les privan de efectos. Dentro de este concepto amplio de ineficacia, se
encuentran la nulidad, la inoponibilidad, la revocación, la rescisión; que son
distintos supuestos en los que el acto jurídico se ve disminuido en sus efectos.

Ahora bien, debe quedar claro que el efecto que produce la acción revocatoria
concursal de prosperar, es la inoponibilidad. Esto quiere decir, que los bienes
que hubieran salido del patrimonio del cesante, si bien continúan bajo la
titularidad del eventual adquirente, frente a la declaración de ineficacia
concursal, léase inoponibilidad concursal, compondrán el activo falencial y por
ende, los acreedores podrán cobrarse sobre el producido de dicho bien, sin que
sea necesario que el bien vuelva al patrimonio del fallido.
Requisitos del sistema de inoponibilidad concursal:

1) existencia de una quiebra abierta, esto es, una falencia declarada, aun
cuando no se encuentre firme;
2) existencia de resolución firme que determine la data inicial de cesación de
pagos;
3) subsistencia de la masa de acreedores;
4) que se trate de actos contemplados en los arts. 118 y 119 de la Ley de
Concursos y Quiebras;
5) que exista perjuicio a los acreedores.

Actos susceptibles de ser declarados ineficaces:

i) Los negocios jurídicos y no los hechos jurídicos.


ii) Actos válidos. Si el acto es nulo, la inoponibilidad queda absorbida por la
nulidad.
iii) De enajenación.
iv) Que se refieran a derechos o intereses patrimoniales.
v) Que causen perjuicio.

La ley contempla dos supuestos:

a) actos que, por haber sido otorgados en el período de sospecha, son


susceptibles de ser declarados ineficaces de pleno derecho;
b) los actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de
sospecha, con conocimiento del sujeto in bonis del estado de cesación de pagos
de la contraparte.

Actos ineficaces de pleno derecho


Aquí, el perjuicio se presume en forma absoluta o iure et de iure. La
enumeración prevista en el art. 118 es taxativa y son los siguientes:

1) Actos a títulos gratuitos: lo relevante es el hecho de conferir a un tercero un


derecho patrimonial sin recibir contraprestación. Ellos son: donación, renuncia o
remisión de crédito o de sus garantías, la no interrupción de la prescripción, la
constitución de garantías reales por la deuda de otro.

2) Pago anticipado de deudas: queda comprendido el pago de las obligaciones


sometidas a condición suspensiva y el pago de obligaciones naturales. No se
comprende el pago de las obligaciones reales, pues en caso de declarar la
ineficacia, renacerá el gravamen.

3) El otorgamiento de garantías reales o cualquier otra preferencia respecto


de obligaciones no vencidas: constitución de garantías reales, también la
reducción de plazos de pago, aumento de los intereses pactados.

Procedimiento: basta la mención de los actos en el informe general, para que el


juez actúe oficiosamente. Lo corriente es que exista una denuncia del síndico o
terceros. No es necesaria la sustanciación con la contraparte del negocio
jurídico. Ello no viola el derecho de defensa de los afectados, pues ellos pueden
recurrir el acto vía apelación ante la alzada o incidental ante el mismo juez.

Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de


pagos
Esta acción tiene por objeto la declaración de ineficacia de un acto otorgado
por el fallido durante el período de sospecha, para lo cual debe acreditarse
que la contraparte in bonis conocía el estado de cesación de pagos y que el acto
fue perjudicial para los acreedores.

Legitimación activa: pertenece al síndico concursal. Si el síndico no la


promueve, puede hacerlo cualquier acreedor, previa intimación.

Autorización previa: la legitimación se completa con la autorización que debe


ser otorgada por los acreedores que representen la mayoría simple del capital
quirografario verificado y declarado admisible. Puede manifestarse por
asamblea de acreedores o exigir su conformidad por escrito con firma
certificada.

Legitimación pasiva: tanto el fallido como el cocontratante conforman un


litisconsorcio pasivo necesario. Asimismo, si hubo subadquirentes, ellos también
deber ser demandados a los fines de integrar la litis. Entiende el juez de la
quiebra y puede tramitarse por juicio ordinario, o bien si existe acuerdo, por vía
incidental.

Perención: 6 meses y no 3 como establece el art. 277.

Tasa de justicia: no está sometida a tributo. Luego de concluido el


procedimiento, debe pagarse la tasa de justicia que, en caso de fracaso de la
acción, tendrá carácter de gasto de justicia.

Efecto de la declaración de ineficacia


El acto jurídico tiene como fin hacer inoponible el acto, o sea, no produce
efectos frente a los acreedores, pero el acto entre el fallido y el tercero es
válido. De tal modo, los acreedores podrán cobrarse del bien enajenado sin que
sea necesario que el bien vuelva a la masa falencial. Si ejecutado el bien,
quedare remanente, le pertenece al tercero contratante in bonis, pues el efecto
es la inoponibilidad en relación a los acreedores perjudicados, pero en relación
a él, el acto es válido.
Plazo para ejercer la acción

El art. 124 reza que:

La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación del


Artículo 122 y la interposición de la acción en los casos de los
Artículos 119 y 120 caducan a los TRES (3) años contados desde
la fecha de la sentencia de quiebra1.

Acción por los acreedores

La pueden iniciar los acreedores a esta acción cuando: a) hayan intimado el


síndico para que requiera la autorización de los acreedores y sin embargo, no lo
hace; b) si concedida la autorización, el síndico no lo hace; c) haya autorización
denegada, pues tal negativa tiende a evitar costas a la masa.

Otra regla importante es que los acreedores no pueden solicitar el beneficio de


litigar sin gastos (art. 120).

Requisitos de procedencia
Tres recaudos de procedencia:

1) Que el acto haya sido otorgado en el período de sospecha.

2) Que el contratante del fallido hubiera tenido conocimiento de la cesación de


pagos. La prueba de ese conocimiento incumbe al síndico o acreedor que
intente la acción, la que puede producirse por cualquier medio, incluso a través
de presunciones, las que deben ser plurales, graves, precisas y concordantes,
aunque será muy difícil la prueba directa. Algunas de las presunciones serán:
precio vil, prueba de relaciones personales y económicas. No es necesario que
exista ánimo defraudatorio por parte del contratante in bonis.

3) Que el acto cause perjuicio a los acreedores. La idea del perjuicio debe ser
relacionada con el empobrecimiento como consecuencia del acto cuya
ineficacia se pretende. El tercero que pretende enervar la acción debería probar
que no existió perjuicio, pues se sustituyó un bien por otro, en forma
equivalente.

Acción de simulación y pauliana


También se puede ejercer la acción pauliana o de inoponibilidad. Las acciones
concursales caducan a los tres años desde la fecha de la sentencia de quiebra,
en tanto la acción pauliana prescribe a los dos años desde que se conoció o
pudo conocer el vicio del acto (arts. 2562 y 2563 del Código Civil y Comercial de

1
Art. 124 – Ley N° 24.522 (1995). Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la Nación.
la Nación).Se encuentra legitimado el síndico y también la pueden iniciar los
acreedores. Está regulada en los arts. 338 y siguientes del Código Civil y
Comercial.

La simulación puede ser ejercida autónoma o conjuntamente con las acciones


de ineficacia concursal o con la pauliana. El síndico está legitimado para iniciarla.
Está regulada en los arts. 333 y siguientes del Código Civil y Comercial. También
prescribe a los dos años. Entre partes, desde que requerida una de ellas se negó
a dejar sin efecto el acto simulado; y cuando es ejercida por un tercero, desde
que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico (arts. 2562 y 2563 del
Código Civil y Comercial).
Referencias
Ley N° 24.522 (1995). Ley de Concursos y Quiebras. Honorable Congreso de la
Nación.

Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de


la Nación.

You might also like