You are on page 1of 3

Parcial #2 – abril 11 de 2019

Camilo Jose Ayalde Jaramillo

Ensayo sobre “El Movimiento Indígena Nacional (Minga), los orígenes de su lucha, la
actualidad del movimiento, y lo que se viene para el futuro, desde un análisis
Sociológico”

El presente ensayo tiene como objetivo abordar conceptos y análisis sociológicos expuestos
por Giovanny Sartori y Michael Mann, con el fin de aplicarlos a los recientes acontecimientos
que involucran al Movimiento Indígena Nacional (Minga) y al Estado Colombiano. El
objetivo es analizar el trasfondo histórico de la lucha de este movimiento social en base a los
planteamientos de los autores mencionados, con el fin de comprender un poco la situación
de estas comunidades, y responder a la incógnita de si ¿La minga indígena es un movimiento
de carácter social o político?

Sin más preámbulos, El Movimiento Indígena Nacional (Minga), es un movimiento indígena


que surgió a raíz del incumplimiento histórico de los diferentes gobiernos que han ostentado
el poder, a los acuerdos constitucionales plasmados en la carta magna de 1991. Esto genero
una serie de protestas, marchas y movilización de varias esferas de la sociedad en aras de
hacer valer los reclamos indígenas. Entre estas peticiones se encuentra el de las tierras que,
desde 1991, el gobierno había prometido entregar a las comunidades indígenas y, desde
entonces, había continuamente incumplido. Las protestas hicieron un llamado de atención
por los asesinatos, secuestros y desplazamientos forzosos de los que siguen siendo víctimas
las comunidades indígenas por parte de todos los actores que hicieron y hacen parte del
conflicto armado.

Habiendo hecho esta contextualización, pasamos analizar al movimiento indígena nacional


desde la actualidad. Las peticiones del movimiento indígena han sido claras y retiradas: La
inclusión de las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo, el reconocimiento
del campesinado como sujeto de derechos, la protección a los líderes sociales, el respeto a la
soberanía, el uso de la tierra, la garantizarían de las consultas previas y la defensa de la paz
son algunas de las peticiones que la comunidad le ha enviado al gobierno central (Dirigido
por el Presidente Duque), ya que argumentan que son acuerdos adquiridos por gobiernos
anteriores que según ellos se quedaron en promesas. La Minga tiene como tradición todos
los años (indiferentemente del gobierno de turno) de ejercer la protesta con vías de hecho,
ante la pasividad en el incumplimiento de los acuerdos pactados, con los gobiernos centrales.

Dicho lo anterior, iniciamos mencionando el planteamiento de M. Mann, que explica la


necesidad del Estado en estas situaciones. Para este autor, las únicas sociedades sin estado
han sido primitivas, por lo que el estado debe expandir el poder infraestructural para integrar
a estas sociedades al gran proyecto de la nación y poder explotar la utilidad social. Este poder
infraestructural, según Mann, capacitan al Estado para “regular, normativamente y por la
fuerza, un conjunto dado de relaciones sociales y territoriales, así como para erigir fronteras
contra el exterior. Las nuevas fronteras momentáneamente alcanzadas por previas
interacciones sociales son estabilizadas, reguladas y elevadas por las reglas universalistas
monopolísticas del Estado. En este sentido el Estado da límites territoriales a las relaciones
sociales cuya dinámica se halla fuera de él. El Estado es una arena, una condensación, una
cristalización, un sumatorio de relaciones sociales, dentro de sus territorios, una afirmación
a menudo hecha por Poulantzas” (M. Mann 2006) En este sentido, el Estado puede entrar a
negociar con estas sociedades (En este caso, los indígenas), hacer consensos y llegar a
acuerdos, pero al final, siempre buscara el dominio y la territorializacion de la vida social,
con el fin de hacer valer los intereses estatales. La Minga podrá negociar con los gobiernos
de turno que le han incumplido y lo más probable es que logren algunas concesiones más
favorables que antes, pero la constante indica que el Estado seguirá incumpliendo.

Por otro lado, tomare el concepto de autonomía política expuesto por Giovanny Sartori, ya
que es un uno de los puntos fundamentales del pliego de peticiones de la Minga, por lo que
esta autonomía no puede entenderse como un absoluto sino más bien en un sentido relativo.
Sartori maneja cuatro tesis con respecto a esta autonomía política: “Primero que la política
sea Distinta, Segundo, que la política sea Independiente, es decir, que siga sus propias leyes,
planteándose, literalmente, como sus propias leyes propias; tercer, que la política sea
Autosuficiente, es decir, que sea autárquica en el sentido de que se baste para explicarse a sí
misma; cuarto, que la política sea una Causa Primera, una causa que genera no solo a la
misma política.”(Sartori, Capitulo 10). Estas cuatro tesis resumen en gran medida las
condiciones acordadas para los pueblos indígenas en la constitución de 1991, en el que piden
autonomía política, territorial y social, peor se les ha sido incumplido crónicamente.

El líder indígena Giovanny Yule, expreso ante esta situación que “Como se agotó el tema de
las reuniones con los ministros, la minga está exigiendo que venga directamente le presidente
y diga cómo es que va a ser el presupuesto. Esperamos firmar unos actos administrativos que
nos permita garantizar la inversión en estos cuatro años a los territorios indígenas"(Semana
3/18/2019) dando evidencia en su discurso, de que al no cumplirse las condiciones de
reunión, estas sociedades se dislocan de la estructura parlamentaria establecida, ejerciendo
la libertad fuera de ella y utilizando las protestas, marchas, bloqueos y vías de hecho, como
forma libre de representación política, pero es esta misma libertad traumada, la que los pone
a merced de las fuerzas coercitivas más duras de la hegemonía central. En resumidas, se
declaran antagonistas de la hegemonía establecida, un elemento discursivo que fue muy útil
para lograr un acuerdo entre gobierno y Minga ante la negatividad de ambas de ceder en sus
posiciones.

Expuesto todo lo anterior, no se puede condicionar y reducir al Movimiento indígena


Nacional a un solo enfoque de lucha (Social o político), ya que sus comunidades están
inscritas en el proyecto de la Nación, al menos de forma escrita, y su lucha se basa en
convertir ese proyecto de integración social indígena en algo pragmático y realizable.
Comenzaron como un movimiento político en busca del cumplimiento de su representación
política pactada en la carta magna de 1991, transformándose en un movimiento social que no
solo busca el mejor porvenir para las comunidades indígenas, sino que además integro a otras
comunidades marginadas del escenario político, como los indígenas y las comunidades afros,
logran estructurar un movimiento político social, en aras de buscar un estado más justo y
equitativo con todos sus elementos sociales constitutivos.
Bibliografía

https://aulavirtual.javerianacali.edu.co/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view
&content_id=_1463267_1&course_id=_27585_1

https://aulavirtual.javerianacali.edu.co/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view
&content_id=_1463252_1&course_id=_27585_1

https://www.semana.com/nacion/articulo/cinco-puntos-para-entender-lo-que-esta-pasando-
en-el-cauca-con-la-minga-indigena/605959

You might also like