You are on page 1of 157

AREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA EN GEOLOGIA


AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN
A LA
MINERALOGIA
DR. LUIS A. ANGAMARCA LL.

2017

LOJA-ECUADOR
Introducción a la Mineralogía 2017
INTRODUCCIÓN

Los minerales constituyen la tierra sólida que nos es accesible, y se hallan


formando agregados de uno o más de ellos, llamados rocas. La mayoría de estas
rocas son de escaso interés económico, pero en algunos casos una concentración
anómalamente alta de algunos minerales puede resultar aprovechable por el hombre
y constituir los llamados yacimientos minerales.

Los minerales no son perpetuos e inmutables, sino que sus transformaciones


ocupan generalmente millones de años y son “en apariencia” imperceptibles para la
corta vida de la especie humana.

Los procesos que generan los minerales y las rocas son aspectos de un mismo ciclo
geológico a escala del globo, del que participan sobre todo la litósfera y la
astenósfera, así como la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera. La litósfera se
compone de placas móviles sobre la astenósfera, realizándose su formación
continua en las dorsales oceánicas y su destrucción en las zonas de subducción. Así
en ciertos puntos de las placas litosféricas, especialmente en los límites entre ellas,
se producen condiciones físico-químicas (presión, temperatura, composición
química, presencia de agua, etc.) lo bastante diversas para que unos minerales
dejen de existir y otros se formen a expensas de los anteriores.

En ciertos puntos en el interior de las dorsales y zonas de subducción, la


temperatura, presión y cantidades de agua son suficientemente altas como para
mantener todo o parte de los minerales fundidos, formando así sustancias líquidas
viscosas llamados magmas.

Los magmas están constituidos sobre todo por oxígeno, silicio, aluminio, hierro,
calcio, magnesio, sodio y potasio. Éstos, fundidos, menos densos que la corteza
sólida que los cubre, tienden a ascender enfriándose y solidificando, sea de forma
lenta en profundidad, dando lugar a rocas cristalinas plutónicas o también llamadas
intrusivas, o bien bruscamente en la superficie, como en el caso del material que
arrojan los volcanes. El proceso de enfriamiento permite a menudo la cristalización
progresiva de los minerales, siendo los primeros en formarse los más refractarios,
como el olivino, los piroxenos y las plagioclasas cálcicas, que forman las rocas
básicas y ultrabásicas, relativamente pobres en silicio. Estas rocas pueden contener
cantidades anómalas rentables de cromita, sulfuros de níquel y cobre, y minerales
de platinoides, dando lugar a yacimientos denominados ortomagmáticos. Otros
procesos geológicos más o menos complicados dan origen a otros tipos de
yacimientos denominados hidrotermales donde se originan minerales que se hallan
asociados con el oro, por ejemplo la plata, el plomo, el cobre, etc., en forma de
sulfuros.

En definitiva, el origen de los minerales se halla en la solidificación y enfriamiento del


magma que se halla a determinadas profundidades, y a la vez también se forman
minerales a raíz de la salida del magma por los cráteres volcánicos en forma de
lava, aquí se puede encontrar gran cantidad de azufre y otros minerales no menos
importantes.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 2


Introducción a la Mineralogía 2017
Con el presente documento se pretende que el estudiante tenga una idea más o
menos clara de lo que son los minerales, identifique por sus características y
propiedades físicas y químicas, los valore, los cuantifique y si es posible recomiende
su utilización para los fines específicos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 3


Introducción a la Mineralogía 2017
CONTENIDO

1. Generalidades

1.1. Definiciones
1.2. Importancia de la Mineralogía
1.3. Relación de la Mineralogía con otras ciencias
1.4. Clasificación de la Mineralogía

2. Cristalografía geométrica

2.1. Introducción
2.2. Propiedades cristalinas
2.3. Simetría Cristalina
2.4. Nomenclatura de la simetría
2.5. Notación Cristalina
2.6. Los siete sistemas cristalinos
2.7. Formas cristalinas
2.8. Medida de ángulos en los cristales
2.9. Maclas

3. Mineralogía física

3.1. Hábitos y agregados cristalinos


3.2. Exfoliación
3.3. Partición
3.4. Fractura
3.5. Tenacidad
3.6. Dureza
3.7. Peso específico
3.8. Propiedades ópticas
3.9. Propiedades ópticas generales
3.10. Propiedades ópticas especiales
3.11. Propiedades eléctricas
3.12. Propiedades magnéticas
3.13. Propiedades radioactivas
3.14. Propiedades organolépticas
3.15. Propiedades térmicas

4. Mineralogía química

4.1. Introducción
4.2. Cristaloquímica
4.3. Relación de la Química con la clasificación de los minerales
4.4. Polimorfismo
4.5. Fuerzas de enlace en los cristales
4.6. Homeomorfismo
4.7. Seudomorfismo
4.8. Mineraloides
4.9. Ensayos químicos y fórmulas de los minerales

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 4


Introducción a la Mineralogía 2017
4.10. Ensayos químicos
4.11. Ensayos químicos por vía seca
4.12. Ensayos químicos por vía húmeda

5. Clasificación de los minerales

5.1. Elementos nativos


5.2. Sulfuros
5.3. Sulfosales
5.4. Óxidos
5.5. Haluros y Halogenuros
5.6. Carbonatos
5.7. Nitratos
5.8. Boratos
5.9. Fosfatos, arseniatos y vanadatos
5.10. Sulfatos y cromatos
5.11. Tugstatos (wolframatos) y molibdatos
5.12. Silicatos

6. Mineralogía descriptiva

6.1. Introducción
6.2. Descripción de los minerales
6.2.1. Elementos nativos
6.2.2. Sulfuros
6.2.3. Sulfosales
6.2.4. Óxidos
6.2.5. Haluros
6.2.6. Carbonatos
6.2.7. Nitratos
6.2.8. Boratos
6.2.9. Sulfatos y cromatos
6.2.10. Tungstatos (Wolframatos) y molibdatos
6.2.11. Fosfatos, arseniatos y vanadatos
6.2.12. Silicatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 5


Introducción a la Mineralogía 2017
I. GENERALIDAES

1.1. Definiciones

MINERALOGIA.- Ciencia que se ocupa de la descripción y el análisis de los


minerales, sus propiedades físicas y químicas, su forma, su composición, origen,
clasificación e identificación de los yacimientos en donde se encuentran depositados
en forma natural.

MINERAL.- Es un cuerpo homogéneo inorgánico de origen natural que se encuentra


formando la corteza terrestre como fruto de combinaciones químicas; o también
puede definirse al mineral como un elemento químico, como es el caso de los
elementos nativos. La mayoría de los minerales tienen formas definidas llamadas
cristales.

Como ejemplos de minerales se tiene:

Nombre del mineral Nombre químico Fórmula química


Calcopirita Sulfuro de cobre y hierro CuFeS2
Blenda Sulfuro de zinc ZnS
Hematita Óxido de hierro (férrico) Fe2O3
Calcita Carbonato de calcio CaCO3
Azufre Azufre (elemento nativo) S
Oro Oro (elemento nativo) Au
Platino Platino (elemento nativo) Pt

Cuadro 1. Ejemplos de algunos minerales

Otros conceptos básicos en Mineralogía:

Individuo.- Término referido a un solo cristal. El individuo se reconoce por la


orientación de su estructura cristalina y especialmente por sus características físicas
y químicas.

Agregado.- Conjunto de individuos unidos, de un mismo o diferentes minerales.

Mena.- Mineral del cual se puede extraer en forma rentable un elemento de interés
económico. Por ejemplo:

- Covelita, calcopirita, calcosita → Cobre


- Argentita, galena, platas rojas → Plata
- Oro nativo, pirita → Oro

Ganga.- Minerales sin mayor valor económico que acompañan a la mena. Por
ejemplo:

Cuarzo, feldespatos, calcita, pirita, biotita.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 6


Introducción a la Mineralogía 2017
1.2. Importancia de la Mineralogía
La Mineralogía es importante por cuanto a través de ella se puede encontrar las
características específicas o propiedades de los materiales de la corteza terrestre
denominados minerales. Además, si todas las sustancias sólidas o líquidas se
pueden representar con una fórmula química, pues se enmarca dentro del concepto
de mineral, y, para el estudio de este mineral se tiene que acudir a la Mineralogía;
pues obviamente con el apoyo de la Química, de la Física y otras ciencias afines.

1.3. Relación de la Mineralogía con otras ciencias


Se relaciona fundamentalmente con las Matemáticas, con la Física, con la Química,
con la Economía, entre otras ciencias.

Con la Matemática, porque ésta permite el estudio de los minerales a través de


cálculos geométricos en el caso de los cristales; y, todo tipo de cálculos a través de
fórmulas matemáticas.

Con la Física, porque ésta permite el estudio de las propiedades físicas, como
densidades, dureza, propiedades ópticas generales y especiales, propiedades
térmicas, conductividad eléctrica, etc.

Con la Química se relaciona de una manera muy directa, en razón de que la


totalidad de los minerales están constituidos por elementos químicos, solos o
combinados, y estas combinaciones se expresan a través de fórmulas químicas, y
además para su reconocimiento se deben realizar ensayos químicos.

Con la Economía se relaciona de manera especial, puesto que un país que posea
recursos naturales como los minerales y en abundancia, será considerado como un
país rico y podrá fundamentar su economía en la extracción, industrialización y venta
de estos recursos. Así lo hacen: Chile, Canadá, Sudáfrica, Bolivia, entre otros.

1.4. Clasificación de la Mineralogía


La Mineralogía se clasifica en: Mineralogía Cristalina o Cristalografía Geométrica,
Mineralogía Física, Mineralogía Química y Mineralogía Descriptiva.

CRISTALOGRAFÍA.- Estudia los minerales a través de las formas geométricas de


los cristales.

MINERALOGIA FÍSICA.- Estudia los minerales a través de sus características


específicas denominadas propiedades físicas.

MINERALOGÍA QUÍMICA.- Estudia los minerales en función de la composición


química por lo que identifica los mismos a través de ensayos químicos a nivel de
laboratorios. Como consecuencia de esto, todos los minerales vienen expresados a
través de fórmulas químicas respectivas.

MINERALOGÍA DESCRIPTIVA.- Describe cada uno de los minerales en base a las


características tanto físicas como químicas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 7


Introducción a la Mineralogía 2017
II. CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA

2.1. Introducción
Los minerales con pocas excepciones poseen la distribución interna ordenada,
característica fundamental del estado sólido. Cuando las condiciones son favorables,
pueden estar limitados por caras planas y pulidas y adquirir formas geométricas
regulares, conocidas como cristales.

Una gran mayoría de mineralogistas emplean actualmente el término cristal al


referirse a cualquier sólido con estructura ordenada, posean o no caras externas
planas.

El estudio de estos cuerpos sólidos y las leyes que gobiernan su crecimiento, forma
externa y estructura interna, se denomina Cristalografía.

2.2. Propiedades cristalinas

CRISTAL.- Un cristal es una forma poliédrica regular limitada por caras lisas, que
adquiere un compuesto químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas al
pasar de los estados líquido o gaseoso al estado sólido.

Además, podemos señalar que es un mineral con estructura interna ordenada (no
mineraloide).

Generalmente se emplea este término para referirse a minerales que han


desarrollado formas externas geométricas bien definidas, es decir limitadas por
superficies planas.

Por el grado de perfección de las formas externas (caras cristalinas), los cristales
pueden ser:

- Euhedrales.- Limitados por caras cristalinas bien desarrolladas.


- Subhedrales.- Parcialmente limitados por caras cristalinas.
imperfectas.
- Anhedrales.- No han desarrollado caras cristalinas.

No obstante, se debe trazar una definición más amplia de cristal, considerándolo


como un sólido homogéneo natural que posee un orden interno tridimensional,
que bajo condiciones favorables, puede expresarse externamente por la formación
de superficies planas y pulidas.

Si los medios ópticos muestran una estructura cristalina más o menos precisa, pero
que no puede separarse en piezas (partes), se dice que la masa es criptocristalina,
especialmente en algunas variedades de cuarzo.

Y, si falta completamente una estructura molecular precisa y todas las direcciones


en la masa son sensiblemente las mismas, se dice que la sustancia es amorfa. El
vidrio, el ópalo y algunos tipos de sílice tienen esta característica.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 8


Introducción a la Mineralogía 2017

Fig. 1. Cuerpos: a) cristalino b) Amorfo

FORMA EXTERNA.- Es un conjunto de superficies planas, tersas, llamadas caras o


planos, que encierran un espacio y que muestran en su disposición una cierta
simetría característica, relacionadas al mismo tiempo unas a otras (caras) por leyes
geométricas determinadas.

Hay que notar que los ángulos de inclinación entre las caras iguales en los cristales
de la misma especie mineral son esencialmente constantes, donde quiera que se
encuentren, ya sean producto de la naturaleza o del laboratorio. Esta característica
distingue a cada especie mineral.

Así, en los cristales de una especie dada hay una constancia de ángulos entre las
caras, sin embargo, las formas de los cristales pueden ser muy diversas.

Fig. 2. Formas cristalinas que adopta el zircón donde se nota la constancia de los ángulos entre las
caras.

Del mismo modo, cristales de la misma especie presentan una diversidad de


tamaños, pudiendo ser microscópicos y otros tienen tamaños de más de un metro de
diámetro.

2.3. Simetría cristalina


La simetría cristalina es la correspondencia exacta en la disposición regular de las
partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano.

Las caras de un cristal están acomodadas de acuerdo con ciertas leyes de simetría y
esta simetría es la base natural de la división de los cristales en sistemas y clases.
La simetría cristalina puede definirse en relación a los elementos de simetría que
son: plano de simetría, eje de simetría y el centro de simetría.

PLANO DE SIMETRIA.- El plano de simetría es un plano imaginario que divide un


cristal en dos mitades, cada una es la imagen especular de la otra.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 9


Introducción a la Mineralogía 2017

Fig. 3. Plano de simetría

A cada cara, arista o vértice de un lado del plano, corresponde una cara, arista o
vértice en una posición similar al otro lado del plano. Un cristal puede tener diversos
planos de simetría.

Fig. 4. Planos de simetría del cubo.

EJE DE SIMETRIA DE ROTACION.- El eje de simetría es una línea imaginaria que


atraviesa el cristal, alrededor de la cual puede hacerse girar el cristal y repetir éste
su aspecto dos o más veces durante una revolución completa (360º).

Fig. 5. Ejes de simetría.

Cuando el cristal se repite dos veces en una rotación completa, el eje de simetría es
doble o binario. Además, los cristales pueden tener ejes de rotación ternarios
(trigonal), cuaternarios (tetragonal) y senarios (hexagonal). No pueden existir otros
ejes de simetría que los de orden 2, 3, 4 y 6.

CENTRO DE SIMETRÍA.- Un cristal tiene centro de simetría cuando al pasar una


línea imaginaria desde un punto cualquiera de su superficie a través del centro se
halla sobre dicha línea y a una distancia igual, más allá del centro, otro punto similar
al primero. Consecuentemente, caras paralelas y similares en lados opuestos del
cristal indican un centro de simetría. Además, se puede identificar al centro de
simetría, porque a través de éste pueden atravesar varios ejes de simetría.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 10


Introducción a la Mineralogía 2017

-O

A‫׳‬
Fig. 6. Centro de simetría

EJE DE INVERSION ROTATORIA.- Este elemento combina la rotación del cristal


alrededor de un eje, pero seguido de una inversión con respecto a un centro. Existen
de igual manera ejes binarios, ternarios cuaternarios y senarios.
Ejemplo: Eje de inversión rotatoria cuaternaria.

Un punto en una cara del cristal aparecerá alternadamente arriba y abajo del cristal
mientras gira dicho cristal.

Fig. 7. Eje de inversión rotatoria cuaternaria

En la operación de ejes cuaternarios de inversión, por el contrario, se hallarán cuatro


puntos idénticos, pero dos en la parte superior y dos en la parte inferior del cristal. La
operación de tal eje implica cuatro rotaciones de 90 o cada una de ellas seguida por
una inversión. De este modo, si el primer punto está en la parte superior del cristal,
el segundo está en la parte inferior, el tercero en la parte superior y el cuarto
nuevamente en la parte inferior.

2.4. Nomenclatura de la simetría

Para determinar la simetría de un cristal se han establecido los siguientes símbolos:

P = plano de simetría.
An = eje de simetría, donde n = orden del eje.
C = centro de simetría.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 11


Introducción a la Mineralogía 2017
Ejemplo:

Un cristal con un centro; tres ejes cuaternarios, cuatro ejes ternarios, seis ejes
binarios y nueve planos, su nomenclatura quedaría de la siguiente manera:

C, 3A 4, 4A 3, 6A 2, 9P

Ejercicio: Escribir de acuerdo a la nomenclatura establecida las siguientes simetrías


de cristales:

a) Un cristal tiene un centro, un eje senario, seis ejes binarios y siete planos.

C, 1A6, 6A2, 7P.

b) Un cristal tiene: un centro, tres ejes binarios, cuatro ejes ternarios y tres planos.

C, 3A2, 4A3, 3P.

2.5. Notación cristalina

2.5.1. Ejes cristalográficos

Se ha encontrado conveniente al describir los cristales suponer según los métodos


de la Geometría Analítica, que ciertas líneas pasan a través del cristal como ejes
de referencia. Estas líneas imaginarias, los ejes cristalográficos, se toman paralelos
a las aristas de intersección de las caras cristalinas principales. Además, las
posiciones de los ejes cristalográficos vienen más o menos fijadas por la simetría de
los cristales, pues en la mayor parte de los mismos son ejes de simetría o normales
a los planos de simetría.

Todos los cristales con excepción de los que pertenecen al sistema hexagonal se
refieren a 3 ejes cristalográficos designados como: a, b y c. En el caso general
(Sistema triclínico), todos los ejes tienen diferentes longitudes y son oblicuos entre
si; más, para simplificar la descripción de su orientación, consideremos la siguiente
figura:

c
-a

-b b

a -c
Fig. 8. Ejes cristalográficos ortorrómbicos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 12


Introducción a la Mineralogía 2017
En este caso, 3 ejes de longitud diferente son mutuamente perpendiculares y,
cuando se colocan en la orientación normal son como sigue: el eje a es horizontal y
está en posición de adelante – atrás; el eje b es horizontal y está en posición
derecha – izquierda, el eje c es vertical. Los extremos de todos los ejes se designan
con los signos correspondientes (+ o - de acuerdo a la Geometría Analítica). El
extremo frontal de a, el extremo derecho de b y el extremo superior de c son
positivos, los extremos opuestos son negativos.

2.5.2. Sistemas cristalinos


Algunas de las 32 clases cristalinas tienen características simétricas comunes, lo
cual permite su agrupación en grandes grupos, denominados sistemas cristalinos. A
continuación se citan los siete sistemas cristalinos con los ejes cristalográficos y la
simetría característica de cada uno.

SISTEMA SÍMBOLO DE SIMETRÍA


CRISTALINO CLASE CRISTALINA HERMAN MAUGUIN
Hexaquisoctaédrica 4/m 32/m C, 3A4, 4A3,
6A3,9P
ISOMÉTRICO Giroídica 432 3A4, 4A3, 6A2
Hexaquistetraédrica 43 m 3A2, 4A3, P
Diploédrica 2/m3 C,3A2, 4A3, 3P
Tetartoídica 23 3A2, 4A3
Bipiramidal dihexagonal 6/m2/m2/m C, 1A6, 6A2, 7P
Trapezoédrica hexagonal 622 1A6, 6A2
HEXAGONAL Piramidal diexagonal 6mm 1A6, 6P
DIVISIÓN Bipiramidal ditrigonal 6m2 1A3, 3A2, 4P
HEXAGONAL Bipiramidal hexagonal 6/m C, 1A6, 1P
Piramidal hexagonal 6 1A6
Bipiramidal trigonal 6 1A3, 1P
Escalenoédrica hexagonal 32/m C, 1A3, 3A2, 3P
HEXAGONAL Trapezoédrica trigonal 32 1A3, 3A2
DIVISIÓN Piramidal trigonal 3m 1A3, 3P
ROMBOÉDRICA Romboédrica 3 C, 1A3
Piramidal trigonal 3 1A3
Bipiramidal ditetragonal 4/m 2/m 2/m C, 1A4, 4A2, 5P
Trapezoédrica tetragonal 422 1A4, 4A2
Piramidal ditetragonal 4mm 1A4, 4P
TETRAGONAL Escalenoédrica tetragonal 42m 3A2, 2P
Bipiramidal tetragonal 4/m C, 1A4, 1P
Piramidal tetragonal 4 1A4
Biesfenóidica tetragonal 4 1A P4
Bipiramidal rombica 2/m 2/m 2/m C, 3A2, 3P
RÓMBICO Biesfenóidica rómbica 222 3A2
Piramidal rómbica mm2 1A2, 2P
Prismática 2/m C, 1A2, 1P
MONOCLÍNICO Esfenóidica 2 1A2
Domática mm 1P
TRICLÍNICO Pinacoidal 1 C
Pedial 1 Sin simetría

Cuadro 2. Las 32 clases cristalinas

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 13


Introducción a la Mineralogía 2017

2.6. Los siete sistemas cristalinos


Sistema cúbico o isométrico.- Los cristales de este sistema tienen 3 ejes
cristalográficos de igual dimensión y perpendiculares entre sí, por lo tanto, generarán
ángulos de 90 grados. La estructura cúbica o isométrica es la más simétrica entre
todos los cristales. Ejemplo:

Fig. 9. Ejes, ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Cúbico o Isométrico

Sistema hexagonal.- Todos los cristales del sistema hexagonal tienen un eje de
simetría ternario o senario. Se toman cuatro ejes cristalográficos, tres ejes
horizontales e iguales entre sí, que se cortan en ángulos de 120o, siendo el cuarto
eje de longitud diferente a aquellos y perpendicular al plano de los tres. Algunos
cristalógrafos dividen el sistema hexagonal en dos: el sistema hexagonal
propiamente dicho y el sistema trigonal o romboedral (nosotros hemos tomado esta
clasificación). Los minerales que cristalizan en este sistema están el berilo, el grafito,
el apatito, entre otros.

Fig. 10. Ejes y ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Hexagonal. Berilo es el mineral de la
figura.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 14


Introducción a la Mineralogía 2017

Sistema Tetragonal.- Los cristales del sistema tetragonal tienen un único eje de
simetría cuaternario. Los cristales se refieren a tres ejes cristalográficos
perpendiculares entre sí, de los cuales dos son horizontales de igual dimensión y el
tercero es vertical de diferente longitud.

Fig. 11. Ejes, ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Tetragonal

Sistema rómbico u ortorrómbico.- Los cristales de este sistema tienen tres


elementos de simetría binarios, es decir, planos de simetría o ejes de simetría
binarios. Los cristales de este sistema se refieren a tres ejes cristalográficos todos
perpendiculares entre si y de diferente longitud.

Fig. 12. Ejes, ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Rómbico

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 15


Introducción a la Mineralogía 2017

Sistema romboédrico o trigonal.- Tanto los cristales de la división hexagonal,


como de la división romboédrica, se refieren a cuatro ejes cristalográficos. Tres de
éstos, los ejes a descansan en el plano horizontal y son de igual longitud y forman
ángulos de 120o entre los extremos positivos, el cuarto eje c es vertical y es de
diferente longitud en cada uno de los cristales hexagonales.

Fig. 13. Ejes, ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Trigonal

Sistema monoclínico.- Los cristales de este sistema se refieren a tres ejes


desiguales, dos de los cuales se cortan según un ángulo oblicuo y el tercero es
perpendicular al plano de los otros dos.

Fig. 14. Ejes, ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Monoclínico

Sistema triclínico.- Los cristales de este sistema se refieren a tres ejes desiguales,
todos ellos de intersección oblicua entre sí. Este sistema es el menos simétrico entre
los demás.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 16


Introducción a la Mineralogía 2017

Fig. 15. Ejes, ángulos cristalográficos y cristales del Sistema Triclínico

2.7. Formas cristalinas


Forma.- La forma en cristalografía es el conjunto de todas las caras que encierran o
no un espacio, sin importar los fenómenos o accidentes de crecimiento, que parcial o
totalmente constituyen el aspecto externo de un cristal.

Es importante anotar que todas las caras de una forma determinada tienen igual
posición con respecto a los elementos de simetría.

Las formas cristalográficas se las clasifica en: cerradas y abiertas.

Formas cerradas.- son aquellas que limitan un espacio.


Formas abiertas.- son aquellas que no limitan un espacio.

Fig. 16. Formas: b) cerradas a) abiertas

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 17


Introducción a la Mineralogía 2017
Un cristal exhibe usualmente varias formas combinadas (formas abiertas y
cerradas), pero puede tener sólo una, cuando se trate de una forma cerrada. Puesto
que cualquier combinación de formas encerrando un espacio, necesita un mínimo de
dos formas abiertas. Las dos pueden existir por si mismas o estar en combinación
con formas cerradas u otras formas abiertas.

En conjunto hay 48 tipos diferentes de formas cristalinas que pueden ser


distinguidas por las relaciones angulares de sus caras. Treinta y dos de estas se
representan por las formas generales de las 32 clases de cristales; 10 son formas
especiales cerradas del sistema isométrico, y 6 son formas abiertas especiales
(prismas) de los sistemas hexagonal y tetragonal.

En el sistema cúbico se dan nombres especiales a cada forma; en el resto de


sistemas las formas generales son:

Prismas: tienen 3, 4, 6, 8, 12 caras, todas ellas forman una zona.

a b c
Fig. 17. Prismas: a) P. trigonal; b) P. tetragonal; c) P. hexagonal.

Es decir, los prismas pueden ser trigonales, ditrigonales, tetragonales,


ditetragonales, hexagonales, dihexagonales. Pueden ser también rómbicas.

Pirámides: son aquellas formas compuestas de 3, 4, 6, 8 o 12 caras no paralelas


entre si, que se cortan en un punto. Las pirámides al proyectarse en forma
perpendicular a su base, cuyo punto de intersección se halla a la misma distancia
que de su base a la cúspide, se denominan bipirámides (Fig. 2.7.3. b)

a b

Fig. 18. Pirámides: a) Pirámide tetragonal; b) Bipirámide tetragonal.

Escalenoedro: formada cerrada por 8 o 12 caras agrupadas en pares simétricos,


cada cara es un triángulo escaleno.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 18


Introducción a la Mineralogía 2017

a b

Fig. 19. Escalenoedros: a) del sistema tretragonal; b) del sistema hexagonal.

Trapezoedro.- Es una forma cerrada de 6, 8, 12 o 24 caras, 3, 4 o 6 caras


superiores giradas con respecto de las 3, 4 o 6 caras inferiores. El trapezoedro de 24
caras es una forma cúbica. En cristales bien desarrollados, cada cara es un
trapezoide.

a b

Fig.20. Trapezoedros: a) Trigonal, sistema hexagonal, división romboédrica.


b) Tetragonal, sistema tetragonal.

Romboedro.- Forma cerrada que consta de 6 caras, cada una de las cuales es un
rombo. Se puede suponer como un cubo deformado en la dirección de uno de los
ejes de simetría ternaria.

Fig. 21. Romboedro del sistema hexagonal (división romboédrica).

Hay formas que aparecen por supresión o ausencia de elementos de simetría. Por
ejemplo tenemos:

Pedión.- Está constituido por una sola cara, sólo tiene como simetría un eje nonario,
que equivale a no tener simetría. Se presenta en el sistema monoclínico y triclínico y
rómbico tetragonal.

Fig. 22. Pedión.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 19


Introducción a la Mineralogía 2017
Pinacoide.- Está constituido por dos caras opuestas y paralelas. Aparece en los
sistemas rómbico, monoclínico, triclínico, tetragonal, hexagonal.

Fig. 23. Pinacoide.

Domo.- Constituido por dos caras no paralelas simétricas con relación a un plano de
simetría. Aparece en los sistemas rómbico y monoclínico.

Fig. 24. Domo.

Esfenoide.- Constituido por 2 caras no paralelas, simétricas con respecto a un eje


binario o tetragonal.

Fig. 25. Esfenoide

Biesfenoide.- Constituido por 4 caras, 2 caras de un esfenoide superior alternan con


2 caras del esfenoide inferior. El esfenoide se diferencia del tetraedro del sistema
cúbico porque su eje vertical no es de igual longitud que los horizontales. En esta
forma aparece un eje cuaternario de inversión (eje vertical).

Fig. 26. Biesfenoide del sistema tetragonal rómbico.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 20


Introducción a la Mineralogía 2017
2.8. Medida de los ángulos cristalinos

De acuerdo a lo que establece la Ley de Esteno, los ángulos entre caras


equivalentes de la misma sustancia son equivalentes, caracterizan a un cristal, y
deben medirse cuidadosamente. Los ángulos se miden con goniómetros y para un
trabajo profesional se utiliza un goniómetro de reflexión. En este instrumento se
monta el cristal de modo que gire alrededor de un eje de zona y refleje un rayo de
luz colimado desde sus caras pasando por un anteojo hasta el ojo. El ángulo que
debe girarse el cristal para que sucesivos rayos de luz pasen por el anteojo desde
dos caras adyacentes, determina el ángulo entre dos caras del cristal que se está
estudiando.

De acuerdo a la figura siguiente, se observa que el ángulo así determinado, es el


ángulo interno. Estos ángulos internos, suplementos de los ángulos interfaciales
externos, son los que se dan en los datos cristalográficos.

Un instrumento más sencillo utilizado para trabajos menos precisos y para cristales
más grandes se conoce como goniómetro de contacto. Al utilizar este aparato es
preciso que el plano determinado por los dos brazos del goniómetro esté
exactamente en ángulo recto con la arista entre las caras a medir. Se debe también
recordar que es el ángulo interno el que se registra. En la figura correspondiente el
ángulo debe leerse 40o y no 140o.

Fig. 27. Medida de ángulos cristalinos con el goniómetro de contacto

Goniómetro de contacto

Fig. 28. Medida de los ángulos interfaciales

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 21


Introducción a la Mineralogía 2017
2.9. Maclas

Cuando dos o más cristales del mismo mineral crecen conjuntamente de acuerdo
con alguna ley, de tal forma que ciertas direcciones reticulares son paralelas,
mientras otras están en posición inversa, se les conoce con el nombre de “maclas”.
También se puede decir que macla es la unión de dos o más cristales del mismo
mineral, unidos de tal forma que una dirección cristalográfica o plano cristalográfico
son compartidos por las partes. Las maclas pueden ser: simples, penetrante (en la
cual un cristal parece pasar a través del otro), repetida o compuesta (compleja).

Fig. 29. Ejemplo de un mineral maclado

Los componentes de una macla están relacionados entre sí de la siguiente manera:

1. Una parte se deriva de la otra como si se hubiese producido una reflexión


sobre un plano común a ambas. Este plano, sobre el cual las dos partes de la
macla están dispuestas simétricamente, se conoce con el nombre de plano
de macla.

2. Por una rotación alrededor de una dirección cristalina común a ambas.


Aunque existen excepciones, la rotación es normalmente de 180 grados, y la
línea sobre la cual se considera ha tenido efecto dicha rotación se conoce
como eje de macla.

3. Los dos individuos pueden ser simétricos según un punto. En este caso se
dice que la macla tiene un centro de macla.

Los cristales maclados se designan generalmente con el nombre de maclas de


contacto y maclas de penetración. Las maclas de contacto tienen una superficie
de unión definida, que separa los dos cristales y la ley de macla viene definida por
un plano de macla. Las maclas de penetración están formadas por cristales
interpenetrados, que tienen una superficie de unión irregular y la ley de macla queda
definida por un eje de macla.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 22


Introducción a la Mineralogía 2017

Fig. 30. Maclas de Pirita (macla aparente)

Maclas repetidas o múltiples, se forman por tres o más partes macladas según la
misma ley. Si todas las superficies de composición sucesivas son paralelas, el
grupo resultante es una macla polisintética. Si los planos de composición sucesivos
no son paralelos, resulta una macla cíclica.

La estaurolita es el ejemplo típico de un mineral maclado en forma de cruz; así


también, la calcita, la galena, la cerecita, el aragonito, etc., presentan formas
macladas características.

Fig. 31. Estaurolita y pirita con sus maclas características.

A continuación se observan unos ejemplos de maclas, los mismos que han sido
tomados de ciertos minerales que presentan sus formas macladas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 23


Introducción a la Mineralogía 2017

a) b)

c) d)
Fig. 32. Ejemplos de maclas: a) Macla del Delfinado y macla del Japón; b) Macla de rutilo; c) macla de
calcita; d) Macla de albita.

Hay que recordar que desde el punto de vista práctico las maclas pueden
especificarse como maclas propiamente dichas y maclas aparentes. Las primeras se
caracterizan por que al recibir un esfuerzo físico se parten a través de las líneas de
macla, por ejemplo, los minerales c) y d) de la Fig. 32. Mientras que las segundas
nunca se partirán por la línea de macla, por ejemplo los minerales a) y b) de la figura
anterior.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 24


Introducción a la Mineralogía 2017

III. MINERALOGÍA FÍSICA


La mineralogía física es la parte fundamental de la Mineralogía, puesto que
proporciona herramientas indispensables e interesantes para la rápida identificación
de los minerales, valiéndose de sus características y propiedades físicas.

3.1. Hábitos y agregados cristalinos


El hábito de los minerales es la forma o aspecto natural como se presentan cada
especie mineral, el cual hace posible su reconocimiento.

He aquí algunos términos empleados para expresar el aspecto o hábito de los


cristales individuales y de los agregados cristalinos:

a) Cuando un mineral consta de cristales aislados y distintos, deben


emplearse los términos:

Acicular, cuando son cristales delgados como agujas. Ejemplo, el rutilo.

Capilar y filiforme, cuando los cristales se presentan en forma de cabellos o


hebras. Ejemplo, la plata, la boulangerita.

Hojoso, cuando los cristales son alargados pero aplastados como hojas de cuchillo.
Ejemplo, yeso transparente.

a b c
Fig. 33. Hábitos de los minerales a) acicular b) capilar c) hojoso

Columnar, que aparentan haber crecido en forma vertical ascendente. Ejemplo, el


cuarzo.

b) Cuando un mineral consta de un grupo de cristales distintos, deben


emplearse los términos:

Dendrítico, cuando se presentan en ramas divergentes y delgadas, algo parecidas a


las plantas, formadas por cristales distintos, pero del mismo mineral. Ejemplo,
pirolusita sobre calizas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 25


Introducción a la Mineralogía 2017
Retículos, cuando se presenta una agrupación de cristales delgados en redes.
Ejemplo, un tipo de cobre.

a b c
Fig. 34. Hábitos de los minerales: a) Columnar; b) Dendrítico; c) Reticulado

Divergente o radial, esto cuando se presenta grupos de cristales radiales. Ejemplo,


la antimonita.

Fig. 35. Mineral con un hábito divergente o radial

Drusa, cuando la superficie de un cuerpo mineral está cubierta de cristales


implantados ya sea perpendicularmente es decir, paralelos; o desordenados, es
decir, no paralelos. Ejemplo, cuarzo.

Fig. 36. Imagen de una drusa de cuarzo

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 26


Introducción a la Mineralogía 2017
Columnar o tabular, cristales en forma de columnas robustas. Ejemplo, calcita.

Fig. 37. Imagen de un mineral con hábito columnar o tabular

Hojoso, cuando un agregado es de muchas hojas. Ejemplo, Baritina.


Fibroso, cuando se presentan en agregados fibrosos delgados, paralelos o
radiales. Ejemplo, Crisotilo (asbesto).
Estrellado, cristales radiales que forman grupos concéntricos o como estrellas.
Ejemplo, Crisoberilo, Marcasita.

a b c
Fig. 38. Hábitos de los minerales a) Hojoso b) Fibroso c) Estrellado

Globular, grupos de minerales radiales que forman cuerpos esféricos o


semiesféricos. Ejemplo, Nódulos de Manganeso.

Botroidal, cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas.


Ejemplo, Casiterita

Reniforme, individuos radiales terminados en masas redondas aparecidas a


riñones. Ejemplo, Escorodita.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 27


Introducción a la Mineralogía 2017

a b c
Fig. 39. Hábitos de los minerales: a) Globular; b) Botroidal; c) Mamilar

Mamilar, grandes masas redondas que parecen mamas, formadas por individuos
radiales. Ejemplo, Malaquita. Lepidocrosita.

Coloforma, término para agrupar a todo agregado de minerales de forma más o


menos esférica.

Cuando un mineral está formado por escamas, laminillas y placas, se emplean los
términos:
Exfoliable, cuando un mineral se separa fácilmente en placas u hojas. Ejemplo,
Autunita.

a b c
Fig. 40. Hábitos de los minerales a) Exfoliable b) Micáceo c) Laminar

Micáceo, parecido al exfoliable, pero el mineral puede desintegrarse en hojas muy


pequeñas, como es el caso de las micas. Ejemplo, Biotita.

Laminar, cuando un mineral consta de individuos planos como placas superpuestas


y adheridas unas a otras. Ejemplo, Calcofilita.

Plumoso, formados por escamas finas con una estructura divergente o plumosa.
Ejemplo, Mullita.

Cuando un mineral está formado por granos grandes o pequeños se llama granular.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 28


Introducción a la Mineralogía 2017

a b c
Fig. 41. Hábitos de los minerales a) Plumoso b) Granular c) Estalagmítico

Para diferentes casos de hábitos se usan diferentes términos como:

Estalactítico, cuando un mineral aparece en forma de conos o cilindros colgantes.


Las estalactitas se forman por la deposición procedente del goteo de agua que
contiene el mineral en disolución desde la bóveda de una cavidad subterránea.
Ejemplo, Calcita. La contra parte de la estalactita es la estalagmita, formadas por
goteo con soluciones que contienen la misma composición química de la estalactita.
Estas estructuras siempre se presentan apareadas (las estalactitas cuelgan,
mientras que las estalagmitas crecen hacia arriba)

Concéntrico, cuando consiste de unas o más capas circulares, superpuestas


alrededor de un centro común. Ejemplo, tipos de cuarzo amorfo (ágata, calcedonia,
etc.)

Pisolítico, cuando un mineral está formado por masas redondas del tamaño
aproximado de un guisante. Ejemplo, Hematita, Limonita.

Ovolítico, cuando un mineral está formado por pequeñas esferas semejantes a


huevos de pescado. Ejemplo, todo cuerpo mineral semi-redondeado de tamaño
pequeño (pocos mm de diámetro)

a b c
Fig. 43. Hábitos de los minerales a) Concéntrico b) Pisolítico c) Ovolítico

Bandeado, cuando un mineral aparece en bandas estrechas de diferentes colores o


textura.
Macizo, cuando un mineral está formado por material compacto con una forma
irregular, sin ninguna apariencia peculiar a lo antes expuesto.
Amigdaloide, cuando un mineral o una roca como un basalto contiene módulos de
forma de almendra.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 29


Introducción a la Mineralogía 2017
Geodas, cuando en un mineral una cavidad ha sido recubierta por la deposición de
otro mineral pero que no ha quedado completamente rellena, la capa mineral, más o
menos esférica, se denomina geoda. El mineral se presenta frecuentemente en
bandas, como en el ágata, debido a la deposición sucesiva del material. La
superficie interior aparece frecuentemente recubierta con cristales en relieve.

Concreciones, cuando un mineral se presenta en masas formadas por deposición


de material sobre un núcleo. Algunas concreciones son casi esféricas, mientras que
otras asumen gran variedad de formas.

a b c d
Fig. 34. Hábitos de los minerales a) Bandeado b) Macizo c) Geodas d) Concreciones

3.2. Exfoliación
Si en un mineral al aplicar una fuerza, se rompe de manera que deje las
superficies planas de sus fracciones, se dice que posee una exfoliación. Las
superficies de exfoliación son siempre paralelas a caras reales o posibles del cristal.
Puede ser perfecta, como en el caso de la mica o más o menos definida como en el
caso del berilo y el apatito. Otros minerales no poseen exfoliación (exfoliación nula).
Algunos geólogos a la exfoliación la denominan clivaje.

Fig. 35. Exfoliación de los minerales: a) Cúbica; b) Octaédrica; c) Dodecaédrica; d) Romboédrica; e)


Prismática y Pinacoidal f) Pinacoidal

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 30


Introducción a la Mineralogía 2017
3.3. Partición
Ciertos minerales, cuando están sujetos a tensión o a presión, desarrollan planos de
debilidad estructural a lo largo de los cuales pueden romperse. Cuando en un
mineral se producen superficies planas al romperse a lo largo de alguno de dichos
planos predeterminados, se dice que posee partición, pero hay que distinguirlo de la
exfoliación por el hecho de que no lo exhibirán todos los ejemplares de un
determinado mineral, sino solamente aquellos que se hallan maclados. Las
fracciones producto de la partición presentan mayor espesor que los de la
exfoliación. A la partición de los minerales se podría aplicar sin restricción el término
clivaje.

Fig. 36. Partición en los piroxenos.

3.4. Fractura

Por fractura de un mineral se entiende la manera como se rompe, cuando no se


exfolia ni se parte. Existe diferentes tipos de fracturas, las más comunes son:

Concoidal, esto es cuando la fractura tiene superficies lisas concoideas o convexas.


Es el caso de la fractura del vidrio y otros materiales similares.

Fibrosa o astillosa, cuando un mineral se rompe dejando astillas o fibras. Ejemplo:


el yeso fibroso.

Ganchuda, cuando un mineral se rompe formando superficies irregulares, dentadas


y con filos puntiagudos. Ejemplo: oro, plata.

Desigual o irregular, cuando un mineral se rompe formando superficies amplias e


irregulares. Ejemplo: pirita amorfa, calcopirita.

3.5. Tenacidad
Es aquella característica o propiedad que un mineral posee para oponerse a ser
roto, molido, doblado o desgarrado. Es decir, el mineral se presenta muy
cohesionado o parcialmente cohesionado. Para probar la tenacidad de un mineral
debe ser sometido a presión. Existen muchas clases de tenacidad, entre otras se
tiene:

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 31


Introducción a la Mineralogía 2017
Frágil, un mineral que fácilmente se rompe y se reduce a polvo o partículas de
diferente tamaño. Ejemplo: el azufre, calcita, halita.

Maleable, un mineral que puede ser transformado en hojas por golpe (los metales).
Ejemplo: el oro, la plata, el cobre, el plomo.

Séctil, un mineral que puede cortarse en virutas con un cuchillo. Ejemplo: un tipo de
yeso.

Dúctil, un mineral al que se lo puede convertir en fibras o hilos. Ejemplo: el oro, la


plata.

Flexible, un mineral tiene esta característica cuando puede ser deformado, pero no
recupera su forma original luego de la deformación. Ejemplo: el oro, la plata.

Elástico, tienen esta propiedad algunos minerales de recuperar su forma primitiva al


cesar la fuerza que la ha deformado. Ejemplo: la biotita, la moscovita.

3.6. Dureza
Se llama dureza la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser
rayada. El grado de dureza viene determinado por la observación de la facilidad o
dificultad relativa con que un mineral es rayado por otro o por una lima o punta de
acero. La dureza de un mineral se denomina también rayabilidad.

Para determinar la dureza de los minerales se utiliza la escala de MÖHS que está
representada en base de la dureza de 10 minerales típicos desde el más suave
hasta el más duro.

A continuación se expone la mencionada tabla:

REFERENCIA 1 VALOR MINERAL REFERENCIA 2


El más suave 1 TALCO
2 YESO 2.5 Uña del dedo
3 CALCITA humano.
4 FLUORITA
5 APATITA 5.5 Hoja de una navaja
6 ORTOSA o fragmento de vidrio.
7 CUARZO 6.5 Acero de una lima.
8 TOPACIO
El más duro 9 CORINDÓN
10 DIAMANTE

Cuadro 3. Escala de dureza de Mohs

Esta tabla de dureza es una escala absoluta y relativa ascendente del  1 al  10.
Así, el  7 es 7 veces más duro que el 1; el  9 es 9 veces más duro que el 1; pero el
 10 es unas 40 veces más duro que el # 1.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 32


Introducción a la Mineralogía 2017
Para determinar la dureza de un mineral es necesario que la superficie del mineral a
ser rayada, debe ser fresca, porque las superficies alteradas no determinan una
rayabilidad o dureza verdadera.

La dureza es una propiedad vectorial, puesto que un mismo cristal puede presentar
distintos grados de dureza, dependiendo de la dirección según la cual se les raya.
Por ejemplo: algunos minerales son más rayables a lo largo de su longitud, pero
menos rayables perpendicularmente a esta longitud.

3.7. Peso específico

En Mineralogía el peso específico o densidad relativa es un valor que expresa la


relación entre la masa del mineral y la masa de un volumen igual de agua a
temperatura ambiente (16-24º C). Por ejemplo: si un mineral tiene un peso
específico 2, ello significa que una muestra de este mineral tiene doble peso (2
veces) lo que tendría un volumen igual de agua. El peso específico de un
determinado mineral de composición determinada es constante, de ahí que su valor
es importante para su identificación. Claro, que este mineral debe ser puro, es decir,
de fórmula química definida.

El peso específico en Química se le llama también densidad relativa y su


determinación se efectúa relacionando las densidades del mineral y del agua. Hay
que notar que el peso específico es adimensional (sin unidades).

Para calcular el peso específico existen cuatro métodos prácticos, siendo los
siguientes:

- Método de las densidades.


- Método del picnómetro.
- Método directo o de las masas.
- Método hidrostático.

3.7.1. Método de las densidades

Este método consiste en determinar primeramente la densidad del mineral, luego se


determina la densidad del agua destilada; y, relacionando estas dos densidades se
tiene:

PE = ρM/ρH2O
Densidad del agua a 4º C = 1 g/cm3
Densidad del agua a temperatura ambiente (16-24º C) = 0.9971 g/cm3

Para determinar la densidad de los minerales se mide la masa en una balanza de


precisión y el volumen se lo determina ya sea directamente cuando se trata de un
mineral de forma geométrica, o por medio de la probeta, cuando se trata de un
mineral de forma irregular, compacto y cristalino. Con los datos obtenidos se
reemplaza en la fórmula de la densidad. Se debe tomar en cuenta que la medición

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 33


Introducción a la Mineralogía 2017
del volumen por el método de la probeta es aproximado, es decir, no es preciso. Es
recomendable medir el peso específico por el método hidrostático.

ρM = M/V
3.7.2. Método del Picnómetro.

Cuando no se puede obtener un mineral con una forma determinada, un tamaño


adecuado y una tenacidad indispensable, que permita emplear uno de los métodos
clásicos y sencillos, puede determinarse su peso específico con gran exactitud por
medio del picnómetro. Este método es aplicable para todo tipo de minerales, pero
fundamentalmente para minerales terrosos, pulverulentos, friables, porosos, incluso
para todo tipo de rocas.

El picnómetro es una botella con tapón de vidrio esmerilado a través del cual pasa
un capilar.

Fig. 37. Imagen del picnómetro

El procedimiento de este método es el siguiente:

1. Se mide la masa primeramente del picnómetro vacío limpio y seco con su tapón
incluido. Esta masa se la representa por P.
2. Medimos la masa del picnómetro con el mineral dentro; este mineral debe estar
completamente triturado con el fin de eliminar toda clase de porosidad y en una
cantidad del 30 % del volumen de la botella. Esta masa se la representa por M.

3. El picnómetro con el mineral dentro le agregamos agua destilada hasta las ¾ del
volumen del picnómetro, luego lo agitamos levemente, con chorros de agua a
presión se las baja a las partículas que se quedan en el pico del picnómetro y
paredes internas, se deja decantar el sólido durante 15 minutos o por el tiempo que
sea necesario para que el agua se aclare totalmente, lo llenamos de agua destilada
hasta el borde, se introduce la tapa, observando que suba el agua por el capilar en

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 34


Introducción a la Mineralogía 2017
forma de chorro hasta una altura de unos 20 a 30 cm, lo secamos cuidadosamente
con papel secante. Enseguida medimos la masa de éste conjunto y se la representa
con S.
4. Vaciamos el contenido del picnómetro, lavándolo cuidadosamente para eliminar
partículas de mineral que quedasen dentro del recipiente. Lo llenamos de agua
destilada, lo tapamos y secamos cuidadosamente y medimos la masa. Este valor lo
representamos con W. Los valores de las diferentes masas los anotamos en un
cuadro similar al siguiente:

Pruebas P M S W
1
2
3

Una vez terminado el proceso se calcula el peso específico utilizando la siguiente


fórmula:

𝑴−𝑷
𝑷𝒆 =
𝑾+𝑴−𝑷−𝑺
Donde:
Pe = peso específico o masa específica de cualquier mineral
P = masa del picnómetro vacío
M = masa del picnómetro con el mineral triturado dentro
S = masa del picnómetro con el mineral dentro y lleno de agua
destilada
W = masa del picnómetro lleno solamente de agua destilada

Una vez determinado el peso específico del mineral se llena el siguiente


cuadro con los datos que se va obteniendo del proceso de cálculo del peso
específico.

Pruebas P M S W Pe
1 Pe1 =
2 Pe2 =
3 Pe3 =
Pe prom. =

Para obtener un peso específico de un mineral con bastante exactitud por este
método es necesario por lo menos realizar tres ensayos y el resultado final será la
media aritmética de los tres valores obtenidos. En la determinación del peso
específico es recomendable utilizar una hoja de cálculo de Excel, ya que ésta
permite realizar los cálculos en forma automática. Incluso, se puede calcular la
densidad del mineral utilizando las fórmulas correspondientes y hasta podríamos
representar gráficamente la relación masa/volumen que viene a ser una constante.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 35


Introducción a la Mineralogía 2017
ORD. Cód. P (g) M (g) S (g) W (g) Pe Dens. Masa (g) Vol. Dens.
MUESt. (g/cm3) (cm3) (g/cm3)
1 M1A 47,579 117,99 192,414 147,38 2,775 2,767 70,411 25,451 2,766
2 M1B 32,315 63,259 102,015 82,213 2,777 2,769 30,944 11,174 2,769
3 M1C 17,506 24,831 32,184 27,489 2,785 2,777 7,325 2,638 2,777
6 PROM. 2,779 2,771 2,770

Cuadro 4. Tabla extraída de una hoja de cálculo de Excel que calcula el peso específico, la densidad,
la masa y el volumen de un mineral en estudio

3.7.3. Método directo.


El método directo se lo aplica de la siguiente manera:
Se determina la masa del mineral por medio de la balanza analítica, anotamos el
valor, luego determinamos el volumen a través de la probeta, así mismo se anota
este valor. Por esta razón este método se denomina también “método de la probeta”.
El volumen del mineral se lo reemplaza con agua y se determina la masa de este
volumen de agua. El cociente de la relación de estas dos masas, es el peso
específico del mineral.

Pe = Masa del mineral/Masa del volumen del mineral reemplazado por agua.

𝑀𝑚
𝑷𝒆 =
𝑀𝐻2𝑂
Hay que anotar que este método es aplicado cuando se tiene un mineral sólido, bien
cohesionado y cristalino es decir, que no sea terroso, poroso, ni fracturado, para
evitar la introducción del agua en el mineral. Caso contrario, se utilizará el método
del picnómetro.

3.7.4. Método hidrostático


Este método es aplicado para minerales cristalinos, de superficie lisa y muy
cohesionados. No se aplica para minerales terrosos o fracturados.
Se procede de la siguiente manera:
1. Se selecciona el mineral con las características antes indicadas. Se
recomienda utilizar tres ejemplares del mismo mineral de masa y volumen
diferentes.
2. Se pesa el mineral en la balanza analítica. Puede ser sobre el platillo o
colgada. Se anota el valor correspondiente. Se representa por Mma (masa del
mineral en el aire).
3. Se pesa el mineral inmerso en el agua (en un vaso de precipitación)
colgándolo del gancho respectivo de la balanza, utilizando para esto una

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 36


Introducción a la Mineralogía 2017
cuerda muy fina que puede ser de nylon (que no absorba agua). Se
representa el valor por Mmw (masa del mineral en el agua).
4. Se efectúa el cálculo de la diferencia de estos valores, que es el peso o masa
del agua del volumen del mineral. Esta masa o peso es la fuerza de empuje
que ejerce el agua sobre el volumen del mineral. Sobre esto explica el
principio de Arquímedes que dice:
“Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia
arriba igual al peso de fluido desalojado”.

Mwvm = Mma – Mmw

5. Se calcula el peso específico o densidad relativa aplicando la fórmula


siguiente:

𝑴𝒎𝒂
𝑷𝒆 =
𝑴𝒘𝒗𝒎
Donde:
Pe = peso específico
Mma = masa de la muestra en el aire
Mwvm = masa del agua del volumen de la muestra.

Fig. 38. Visualización de la pesada hidrostática

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 37


Introducción a la Mineralogía 2017
6. Se calcula la densidad de la sustancia o mineral en base del peso específico
determinado en el numeral anterior. Se Utiliza la siguiente fórmula:

𝝆𝒎𝒊𝒏
𝑷𝒆 𝒎𝒊𝒏 =
𝝆𝑯𝟐𝑶

NOTA: La densidad del agua tiene un valor de 1g/cm3 a una temperatura de


4º C, mientras que a una temperatura ambiente (16-24º C) la densidad del
agua tiene un valor de 0,9971g/cm3 (en la ciudad de Loja).

Donde:

Pe min = peso específico del mineral


ρmin = densidad del mineral
ρH2O = densidad del agua a temperatura ambiente

NOTA FINAL: Se recomienda realizar tres ensayos para la determinación del peso
específico en cualquiera de los métodos vistos anteriomente, el resultado final será
el promedio de los tres valores obtenidos en cada ensayo. Y, para que los cálculos
sean rápidos y comprobar con representaciones gráficas, se utiliza para cada
método una hoja de cálculo de Excel.

3.8. Propiedades ópticas

3.8.1. Propiedades ópticas generales

Color de los minerales

Se distinguen entre minerales idiocromáticos, es decir, de color propio y


alocromáticos, es decir, coloreados. Los idiocromáticos tienen un color propio, que
sirve como característica de identificación. Los alocromáticos están coloreados por
la presencia de elementos extraños, por la exposición al intemperismo o por
alteraciones en su red cristalina.

Así, el corindón (Al2O3) que es incoloro se convierte en el valioso y rojo rubí (Al2O3 +
Cr = Rubí), cuando tiene trazas de cromo. Mientras que el berilo (Be3Al2Si6O18) que
es también incoloro, se transforman en la apreciada esmeralda (Be3Al2Si6O18 + Cr =
esmeralda), cuando tiene inclusiones también de cromo.

A veces en otros minerales es muy difícil distinguir minerales idiocromáticos y


alocromáticos por lo que se usa para su identificación el color de la raya.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 38


Introducción a la Mineralogía 2017
Color de la raya

La raya de un mineral se comprueba frotando un fragmento fresco del mineral en


una placa blanca de porcelana sin vidriar. Al hacerlo, se desprende finísimas
partículas del mineral, con un color característico que es el color de la raya. A veces
minerales idiocromáticos dan rayas de distinta coloración. O bien minerales
aparentemente del mismo color, dan rayas de coloración diferente como es el caso
de los óxidos de hierro (hematita, magnetita, limonita).

Fig. 39. Color de la raya de los minerales

Luminiscencia

Se entiende por luminiscencia el conjunto de fenómenos luminosos que parten de


los cristales. Si estos fenómenos son provocados por la acción de radiación
ultravioleta, los denominamos fluorescencia. Esta característica sirve para la
identificación y exploración de minerales como la schelita Ca (WO4 ) . Se debe aclarar
que la luminiscencia no irradia calor.

Transparencia

Existen minerales:
- Transparentes.- permiten la visibilidad como el vidrio transparente.

- Subtransparentes.- medianamente transparentes, como el caso de la calcita,


yeso, entre otros.
- Translúcidos.- dejan pasar la luz pero no la visibilidad.

Brillo

Cuando la superficie de un mineral refleja la luz se llama brillo, el brillo de los


minerales puede ser metálico y no metálico.

Brillo metálico.- Se suele distinguir los minerales con brillo metálico de aquellos
con brillo no metálico, si bien una clara separación entre ambos grupos es algo
ambigua, al punto de considerarse en ocasiones un grupo de minerales con brillo
submetálico.

El brillo metálico es propio de aquellos minerales con enlace metálico puro o


predominante, siendo totalmente opacos a la luz. En ellos los huecos entre los

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 39


Introducción a la Mineralogía 2017
estados fundamentales y excitados son bastante menores que en el caso de las
estructuras covalentes y iónicas.

Sin embargo existen numerosos estados excitados con energías disponibles dentro
del intervalo completo de la luz visible, permitiendo la absorción de la luz incidente y
la posterior emisión de dicha luz en forma visible. Por ello los materiales con brillo
metálico reflejan totalmente la luz visible. Los metales nativos y la mayor parte de los
sulfuros pertenecen a este grupo.

Brillo no metálico.- Los minerales con brillo no metálico son, por lo general, de
colores claros y transmiten la luz, por lo menos, en secciones delgadas. Se emplean
diversos calificativos para describir los tipos de brillos no metálicos, entre ellos se
tienen:

- Brillo Vítreo.- que tiene el reflejo del vidrio. Por ejemplo: el cuarzo, la turmalina.

- Brillo Resinoso.- que tiene el aspecto de la resina. Por ejemplo: el azufre y la


blenda.

- Brillo Graso.- que parecen estar cubiertos con una delgada capa de aceite. Por
ejemplo: malaquita, serpentina, yeso fibroso.

- Brillo Adamantino.- que refleja como el diamante, por el índice de refracción alto.
Por ejemplo: cerusita, anglesita, el diamante entre otros.

- Brillo Nacarado.- que tiene el aspecto iridiscente de la perla. Por ejemplo: talco.

- Brillo Sedoso.- como la seda, visible en agregados paralelos de fibras. Por


ejemplo: yeso fibroso, malaquita, serpentina.

3.8.2. Propiedades ópticas especiales.

Estas propiedades se las estudia bajo el microscopio petrográfico, siendo: reflexión,


refracción de la luz, minerales isotrópicos, índice de refracción.

Reflexión de la luz, es aquel fenómeno luminoso que al incidir un rayo de luz en


una superficie plana, lisa y pulimentada se refleja con el mismo ángulo de incidencia.
Este fenómeno se aplica para el estudio de minerales opacos u obscuros, es decir,
cuando estos minerales no dejan pasar los rayos luminosos.

i r
aire

r’
Vidrio

Fig. 40. Luz reflejada y refractada.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 40


Introducción a la Mineralogía 2017
El rayo reflejado obedece a las leyes de la reflexión que establecen:

1. Que el ángulo de incidencia i es igual al ángulo de reflexión r , medidos ambos


ángulos desde la normal hasta los rayos incidente y reflejado.

i=r
2. Que los rayos incidente y reflejado están en el mismo plano.

Refracción de la luz, la refracción de un rayo de luz se genera por la disminución


de la velocidad de la luz al pasar de un medio menos denso a otro más denso.
La luz cuando entra en el vidrio ya no sigue el camino del rayo incidente, sino que se
dobla o refracta. La cantidad de desviación depende de la inclinación del rayo
incidente y de las densidades relativas de los dos medios; cuanto mayor es el
ángulo de incidencia y la diferencia de densidad, mayor es la refracción.

Fig. 41. Refracción de la luz

El fenómeno de la refracción de la luz se aplica en el estudio de minerales


transparentes, es decir, aquellos que dejan pasar la luz.

Índice de refracción.- la refracción precisa entre el ángulo de incidencia i y el


ángulo de refracción r viene dada por la ley de Snell que establece que para los
mismos dos medios la relación Sen i : sen r es constante. Esta se expresa
usualmente de la forma:

sen i
n
sen r

en donde la constante n es el índice de refracción.

Para la determinación del índice de refracción se usa la luz monocromática (de un


solo color).
Es importante recalcar que cada mineral tiene un índice de refracción diferente.

Minerales (cristales) isotrópicos y anisotrópicos.- para fines ópticos, todos los


minerales transparentes pueden dividirse en dos grupos: isotrópicos y anisotrópicos.
El grupo isotrópico incluye tales minerales no cristalinos como los gases líquidos y
el vidrio, pero incluye también minerales que pertenecen al sistema isométrico. En

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 41


Introducción a la Mineralogía 2017
estas sustancias, la luz se mueve en todas las direcciones con la misma velocidad y
por tanto cada sustancia isotrópica tiene un solo índice de refracción.
En las sustancias anisotrópicas en cambio, que incluyen todos los cristales, excepto
los del sistema isométrico, la velocidad de la luz varía con la dirección cristalográfica
y así hay un intervalo de índices de refracción.

Luz polarizada.- se ha visto que la luz puede ser considerada como un movimiento
ondulatorio cuyas vibraciones tienen lugar en todas las direcciones que forman
ángulo recto con la dirección de propagación.

Cuando el movimiento ondulatorio se reduce a vibraciones en un solo plano se dice


que la luz está polarizada en un plano.

Luz reflejada- cuando los rayos luminosos chocan o inciden en una superficie lisa y
plana de cualquier sustancia mineral y reflejan con el mismo ángulo de incidencia se
dice que la luz está reflejada.

i r

Cualquier sustancia mineral opaca

Fig. 42. Rayo luminoso que refleja ante una superficie lisa y opaca

La luz reflejada se utiliza para el estudio metalográfico de minerales que no dejan


pasar la luz (metálicos especialmente).

Dentro de las propiedades ópticas especiales también tenemos aquellas que se


estudian bajo el microscopio petrográfico, tales como:

Color, forma, exfoliación, relieve, birrefringencia, extinción, orientación, maclado,


figuras de interferencia y características distintivas. Todas estas particularidades son
estudiadas en Petrografía óptica (Prácticas de Petrografía).

3.9. Propiedades eléctricas

La conducción de la electricidad en los minerales está relacionada con el tipo de


enlace. Los minerales con enlace puramente metálico, tales como los minerales
metálicos son excelentes conductores de la electricidad, mientras que aquellos en
los cuales es parcialmente metálico como en algunos minerales sulfurosos son
semiconductores. Los minerales iónicos o de enlace covalente son usualmente no

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 42


Introducción a la Mineralogía 2017
conductores. Consecuentemente tenemos minerales conductores, semiconductores
y no conductores de la electricidad.

Conductores, minerales metálicos.


Semiconductores, minerales sulfurosos.
No conductores, minerales no metálicos.

También existen propiedades de los cristales relacionadas con la electricidad como:


piezoelectricidad y como piroelectricidad. La primera se caracteriza por producir
cargas negativas y positivas de acuerdo a la dirección de presión de un cristal. La
piroelectricidad se refiere cuando un mineral es sometido a temperaturas y por ello
producen cargas positivas y negativas, convirtiéndose en minerales parcialmente
conductores de la electricidad.

3.10. Propiedades magnéticas


Son aquellas propiedades que tienen los minerales de hierro de atraerse entre si. De
acuerdo al grado de atracción magnética los minerales pueden ser:

Ferromagnéticas.- fuertemente magnéticas.


Paramagnéticas.- débilmente magnéticas.
Diamagnéticas.- se repelen mutuamente.

3.11. Propiedades radiactivas


Los minerales que contienen elementos afines al uranio (torio, radio, uranio, etc.),
son radiactivos, es decir, que emiten radiaciones corpusculares capaces de excitar
un contador de impulsos (tubo de tipo Geiger) o de impresionar una película
fotográfica, los minerales que tienen estas características están la autonita, carnotita,
monacita, tobernita, pechblenda, circón, etc.

3.12. Propiedades organolépticas.


3.12.1. Propiedades que dependen del sabor

El sabor es la impresión que ciertos minerales muy solubles o algo solubles ejercen
sobre las papilas gustativas de la lengua humana. De las cuatro clases de sabores
fundamentales: ácido, salado, dulce y amargo, todos menos el ácido, puede ser
producido por los minerales. Esencialmente, consiste en reacciones de tipo químico,
al disolver en la saliva ciertas sales solubles, impresionando así los nervios
gustativos.

Sólo un reducido número de minerales pertenecientes a los halogenuros, hidróxidos,


nitratos, carbonatos, boratos y sulfatos, producen sabores característicos.

En la tabla siguiente se observa los sabores característicos de algunos minerales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 43


Introducción a la Mineralogía 2017

Comp. Nombre del Fórmula Sabor característico


químico mineral química
Halogenuros Halita NaCl Salado
Hidróxidos Sasolina H3BO3 Algo amargo
Nitratos Nitrocalita NaNO3 Salado fresco
Carbonatos Natrita Na2CO3 Alcalino picante
Boratos Bórax Na2B4O7.10H2O Ligeramente dulce
Sulfatos Yeso CaSO4.2H2O Ligeramente amargo

Cuadro 5. Sabores característicos de algunos minerales

3.12.2. Propiedades que dependen del olor

El olor es otra propiedad de algunos minerales que impresionan el sentido del olfato
humano. De esta manera existen minerales con olores como:

- Aliáceo: olor de ajo


- Olor de rábano rústico: cuando se calientan menas de selenio
- Olor sulfuroso: al ser friccionados los sulfuros
- Olor bituminoso: sustancias relacionadas con los hidrocarburos
- Olor fétido: ácido sulfhídrico. El cuarzo y la caliza al ser friccionados
- Olor arcilloso: tierra húmeda

3.12.3. Propiedades que dependen del tacto

La impresión producida por algunos minerales al sentido del tacto humano se


manifiesta principalmente como:

- Liso: como las caras de los cristales del cuarzo y otros minerales similares.
- Áspero: minerales terrosos como el azufre
- Untuoso: como el talco. Se denomina también grasoso.

3.13 Propiedades térmicas

Las propiedades térmicas incluyen:

- Fusibilidad
- Conductividad
- Expansión

3.13.1 Fusibilidad.- es aquella propiedad de algunos minerales que determina a que


temperatura se funden. En este sentido, se utiliza la escala de Kobell para
determinar el punto de fusión de cualquier mineral. La siguiente tabla ejemplifica los
puntos de fusión de algunos minerales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 44


Introducción a la Mineralogía 2017
MINERAL PUNTO DE FUSIÓN DE ALGUNOS MINERALES
Estibina 525o
Broncita 1380o
Natrolita 965o
Almandita 1200o
Actinolita 1296o
Ortoclasa 1200o
Cuarzo 1600o

Cuadro 6. Temperaturas de fusión de algunos minerales

3.13.2 Conductividad.- existen ciertos minerales que son buenos conductores del
calor como los minerales metálicos y malos conductores como los no-metálicos. La
conductividad del calor en un cristal no es igual en todas las direcciones; por
ejemplo, la turmalina tiene diferente grado de conductividad de acuerdo a los ejes
cristalográficos.

3.13.3 Expansión.- La expansión de un mineral se nota cuando aumenta su


volumen al ser sometido a determinada temperatura. Es una propiedad común de
todos los sólidos. El incremento de volumen para la unidad de volumen al pasar de
0o a 1o se llama coeficiente de expansión. Esta propiedad se llama también
dilatación. Cada mineral posee diferente coeficiente de expansión.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 45


Introducción a la Mineralogía 2017

IV. MINERALOGÍA QUÍMICA.

4.1 Introducción
La composición química de un mineral tiene importancia fundamental, ya que de ella
dependen en gran medida todos las demás propiedades del mismo. Sin embargo,
estas propiedades no solo dependen de la composición química sino también de la
disposición geométrica de los átomos constituyentes y de la naturaleza de las
fuerzas eléctricas que los unen (enlaces químicos).

En la mineralogía química son expuestos los principios generales que enlazan la


química de los minerales a sus propiedades cristalográficas y físicas. Este estudio se
engloba en la Cristaloquímica.

4.2 Cristaloquímica
La Cristaloquímica explica las relaciones entre la composición química interna y las
propiedades físicas de la materia cristalina, teniendo como meta adicional la síntesis
(proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas) de los
materiales cristalinos.

4.2.1 Relación de la química con la clasificación de los minerales

La composición química es la base de la clasificación moderna de los minerales. De


acuerdo a esto, los minerales se dividen en clases que dependen del anión
dominante. Los minerales que tienen en su composición el mismo anión o grupo
aniónico característico tienen semejanzas familiares que son más claras y marcadas
que las que pueden tener los minerales que contengan el mismo catión. Así los
carbonatos se parecen mucho más entre si que los minerales que contienen cobre
que puede ser un sulfuro o un silicato de cobre. Así estos minerales con estas
características en el medio geológico siempre se presentan juntos.

Anión.- elemento electronegativo de una molécula (en la electrolisis dirige al


ánodo).

Catión.- elemento electropositivo de una molécula (en la electrolisis se dirige al


cátodo).

CaSO4
Catión Anión

Cátodo.- polo negativo de un generador de electricidad.

Ánodo.- polo positivo de un generador de electricidad.

4.2.2 Polimorfismo.- es el fenómeno en el cual la misma sustancia química puede


presentarse en formas distintas físicamente, se denomina polimorfismo o alotropía.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 46


Introducción a la Mineralogía 2017
Por ejemplo, en la naturaleza existen dos compuestos estables que tienen
precisamente el mismo porcentaje de calcio y carbonato siendo estos la calcita y el
aragonito. Estos químicamente no se distinguen, sin embargo estos minerales son
diferentes físicamente.

Calcita Ca CO3 
Aragonito CaCO3 

La calcita es escalenoédrica hexagonal; el aragonito es ortorrómbico. La calcita tiene


exfoliación romboédrica perfecta, el aragonito la tiene prismática y pinocoidal. De la
misma manera el peso específico y la dureza de estos minerales son diferentes:

Sustancia Mineral Sistema Dureza Peso


química cristalino especifico
C Diamante Isométrico 10 3.51
C Grafito Hexagonal 1 2.23
S 2 Fe Pirita Isométrico 6 5.02
S 2 Fe Marcasita Ortorrómbico 6 4.85
Ca (CO3 ) Calcita Romboédrico 3 2.72
Ca (CO3 ) Aragonito Ortorrómbico 3.5 2.95

Cuadro 7. comparación de los minerales polimorfos

4.3 Fuerza de enlace en los cristales

Las fuerzas que unen entre si las partículas componentes de los sólidos cristalinos,
es decir, los minerales, tienen naturaleza eléctrica y la clase e intensidad de estas
fuerzas tienen gran importancia como determinantes de las propiedades físicas y
químicas de los minerales. La dureza, exfoliación, fusibilidad, conductibilidad
eléctrica y térmica, y el coeficiente de dilatación térmica, están relacionados
directamente con la clase e intensidad de las fuerzas eléctricas de enlace. En
general, cuanto más fuerte es el enlace, más duro es el mineral (cristal), más
elevado su punto de fusión y menor su coeficiente de dilatación térmica. Por esto
atribuimos la gran dureza del diamante a las fuerzas eléctricas muy intensas que
ligan los átomos de carbono que lo forman.

Estas fuerzas eléctricas son enlaces químicos y son descritos como pertenecientes
a uno u otro de los cuatro tipos de enlace principales: IÓNICO, COVALENTE,
METÁLICO y de VANDER WAALS, debiendo entenderse que se trata de una
clasificación de conveniencia y de que pueden existir transiciones y combinaciones
entre todos los tipos.

La interacción eléctrica de los iones o átomos de que están constituidas las unidades
estructurales (cristales), es la que condiciona las propiedades del cristal resultante, y
la semejanza de propiedades entre cristales que tengan tipos similares de
interacciones eléctricas, justifica el empleo de la clasificación de un mecanismo de
enlace. Así por ejemplo: Las fuerzas de enlace que ligan en el cuarzo los átomos de
silicio y oxígeno, presentan en igual proporción, las características de los enlaces:
Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 47
Introducción a la Mineralogía 2017
iónico y covalente. De igual modo la galena PbS, presenta algunas de las
características del enlace metálico, tal como buena conductibidad eléctrica y algunas
propiedades del enlace iónico, tales como buena exfoliación y fragilidad.

4.4 Hemeomorfismo

Es un fenómeno que se presenta en algunos minerales, se trata de que ciertos


minerales tengan formas cristalinas semejantes, pero su composición química es
diferente. Por ejemplo: el rutilo TiO2 y el circón ZrSiO4. Ambos minerales son
tetragonales, con formas cristalinas y relaciones axiales similares a pesar de tener
diferente fórmula química.

4.5 Seudomorfismo

Es el fenómeno que consiste en que cualquier mineral sufre una alteración cristalina
interna, sin embargo prevalece su forma externa. La estructura y composición
química de un mineral seudomorfo es de una especie mineral, auque la forma del
cristal corresponda a otra. Por ejemplo, la pirita puede convertirse en limonita, pero
conserva toda su apariencia externa. Dicho cristal se describe como una
seudomorfosis de limonita en pirita. Este fenómeno de seudomorfismo se produce
por:

1. SUSTITUCIÓN.- En este tipo de seudomorfosis existe una renovación gradual


del material primario, y simultáneo emplazamiento del mismo por otro, sin
reacción química entre ambos. Un ejemplo corriente de este fenómeno es la
sustitución por sílice en las fibras de madera hasta formar la madera
petrificada. Otro ejemplo es el cuarzo SiO2 en la fluorita F2Ca.

2. INCRUSTACIÓN.- En este tipo de seudomorfismo se deposita una costra de


un mineral sobre los cristales de otro. Un ejemplo de esto es el cuarzo
incrustando cubos de fluorita. La fluorita más tarde puede desaparecer
externamente por disolución, pero su presencia anterior queda indicada por el
molde que ha dejado en el cuarzo.

3. ALTERACIÓN.- En este tipo de seudomorfosis ha existido solamente una


adición parcial de material nuevo, o una renovación parcial del material
primario. La transformación de anhidrita, SO4Ca a yeso SO4Ca . 2H2O, y el
cambio de la galena SPb en anglesita SO4Pb, son ejemplos de alteración
seudomorfa.

4. PARAMORFOSIS.- Se da el nombre de paramorfosis a un cristal cuya


estructura interna se haya transformado en una forma polimorfa sin producir
ningún cambio de su forma externa. Así el aragonito se convierte en calcita y
el rutilo en brookita.

4.6 Mineraloides

Existen ciertas sustancias minerales cuyo análisis no dan fórmulas químicas


definidas y que además no muestran signos de cristalinidad.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 48


Introducción a la Mineralogía 2017
Estas sustancias se las ha denominado como geles de minerales o mineraloides.
Los mineraloides se forman en condiciones de presiones y temperaturas bajas, y
son por lo general sustancias formadas durante el proceso de meteorización de los
materiales terrestres.
Aparecen generalmente en masas mamilares, botroidales, estalactitas y formas
parecidas. Ejemplos de estos minerales tenemos: la lechatelierita, sílice vítrea
(obsidiana), etc.

4.7 Desmezcla
Algunos minerales, bajo ciertas condiciones de formación, aceptan en sus redes
elementos o iones de radios o carga inapropiados para tales arreglos. Al variar las
condiciones del medio (presión, temperatura) se produce un reordenamiento de la
estructura interna, generándose numerosas y finísimas cavidades dentro del cristal,
las cuales son rellenadas por minerales formados por los átomos inapropiados
segregados durante el reordenamiento.

Minerales con contenidos de elementos o iones de radios o carga inapropiados para


tales arreglos.

Cambio de condiciones físicas del medio (enfriamiento por ejemplo)

Reordenamiento de la estructura interna

Segregación de los átomos inapropiados y formación de numerosas y finísimas


cavidades dentro del cristal

Formación de otro mineral rellenando las cavidades (exsoluciones).

Ejemplos: Esfalerita - calcopirita; Magnetita - ilmenita; Ortosa – albita

4.8 Análisis químico y fórmulas

Todas las fórmulas químicas asignadas a los minerales han sido calculadas a partir
de análisis químicos y un análisis de los porcentajes de los constituyentes de un
mineral dado, o en otras palabras, las partes en 100 de masa de los diversos
elementos o de los radicales presentes.

No obstante, existen minerales como los denominados elementos nativos como el


oro, plata, azufre, grafito, que vienen identificados con el símbolo químico por estar
constituidos solamente por esos elementos. Pero así mismo estos elementos nativos
pueden estar también combinados con otros elementos, formando de esta manera
un compuesto químico que se lo designa con una fórmula. Ejemplo:

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 49


Introducción a la Mineralogía 2017

Fórmula química Nombre químico Nombre mineralógico


FeS2 Sulfuro de hierro Pirita
PbCO3 Carbonato de plomo Cerucita.
Ag2S Sulfuro de plata Argentita.
Cu2S Sulfuro de cobre Calcosina
S2CuFe Sulfuro de cobre y hierro Calcopirita.

Cuadro. 8. Ejemplos de algunos minerales con fórmulas químicas definidas

Considerándose el siguiente análisis de la calcopirita se tiene:

Masas 1 2 3 4 5 6
% masa Masas Relación Cociente Proporc. relación
revisada atómicas 1/2 de 1/2 atómicas atómica
Elementos (g/mol)
Cu 34.40 63,54 34.40 0.54139 0,54139
63.54 0,54139 1
Fe 30,68 55,85 30.68 0.54932 0,54932
55.85 0,54139 1
S 34,92 32,07 34.92 1.08886 1,08886
32.07 0,54139 2
TOTAL 100

Cuadro 9. Determinación de una fórmula química en base a porcentajes de elementos como producto
de ensayos de laboratorio

En la segunda columna (1), los valores indican los porcentajes en masa de los
diferentes elementos que forman el mineral; pero como estos elementos tienen
distinta masa atómica, los minerales no presentan la relación de los átomos entre si.
Con el objeto de obtener las proporciones relativas de los átomos de los diversos
elementos, los porcentajes se dividen en cada caso por la masa atómica del
elemento respectivo. Así se obtiene una serie de números que representan los
porcentajes atómicos en las moléculas y de ellas pueden deducirse inmediatamente
las relaciones atómicas correspondientes.

Estos números se obtienen por la división de cada uno de estas series decimales
para el menor de ellos.

En el análisis de la calcopirita, estas relaciones se convierten en:

S : Cu : Fe = 2 : 1 : 1.
Por consiguiente: S2CuFe constituirá la fórmula química de la calcopirita.
Si el mineral es un compuesto oxigenado, los resultados de los análisis se dan, por
convención en porcentajes de los óxidos presentes, y por un cálculo similar al caso

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 50


Introducción a la Mineralogía 2017
anterior se determinan las relaciones de estos óxidos entre sí, siendo la única
diferencia en el proceso que en este caso los porcentajes se dividen por la suma de
los pesos atómicos de los elementos presentes en los diversos óxidos. Como
ejemplo se analiza el caso del yeso.

PASOS A SEGUIR
1 2 3 4 5 6
ÓXIDOS % de Masa masas Relación Cociente Proporc. relación
molec 1/2 de 1/2 molecular
molecular
ulares
CaO 32,51 56,08 32,51 0,57970 0,57970 1
56,08 0,57970
SO3 46,71 80,07 46,71 0,58336 0,58336 1
80,07 0,57970
H2O 20,78 18,0 20,78 1,15444 1,15444 2
18,0 0,57970
TOTAL 100

Cuadro 10. Determinación de la fórmula química del sulfato de calcio di-hidratado (yeso).

En la columna correspondiente a la relación molecular vemos: CaO: SO3: H2O = 1: 1:


2, y puede escribirse la composición de la forma: CaSO4 . 2H2O.

Las soluciones de elementos que contienen muchos minerales cristalizados, dan


amplia oportunidad para la sustitución atómica. Generalmente son raros los
compuestos puros y diferentes iones pueden ocupar un lugar dado en la estructura
del cristal, dando lugar en algunos casos, a fórmulas complicadas.

Con frecuencia conviene saber la composición de un mineral partiendo de su


fórmula química. Para esto se requiere determinar las proporciones, por el peso de
los diferentes elementos, en 100 partes del mineral. Tenemos, por ejemplo, la
calcopirita CuFeS2. Los pesos atómicos de los elementos divididos por la suma de
los pesos moleculares, dan el porcentaje de los pesos, como se indica a
continuación.

Elemento 1 2 3 4 5 6 7
químico Masa 1x2 Producto 4/masa Cociente (%) de
atómica 1x2 molecular (4/masa masa
molecular)100
Cu 63,54 1 63,54x1 63,54 63,54 34,62
183,53 0,3462x100
Fe 55,85 1 55,85x1 55,85 55,85 30,43
183,53 0,3043x100
S 32,07 2 32,07x2 64,14 64,14 34,95
183,53 0,3495x100
Masa molecular 183,53 100,00
Cuadro. 11. Determinación del porcentaje en masa de elementos químicos presentes en la fórmula
química de un mineral cualquiera.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 51


Introducción a la Mineralogía 2017
Para el Olivino (Forsterita y Fayalita) (Mg0,57Fe0,43)SiO4, la composición química se
obtiene de la siguiente manera:

1 2 3 4 5 6 7
ÓXIDOS

Masa 1x2x2 Prod. 4/masa Cociente %


molec. 1x2x2 molecular (4/masa en masa
parc. molecular)100

MgO 40,32 0,57 40,32x0,57x2 45,96 45,96 0,2739x100 27,39


167,81
FeO 71,85 0,43 71,85x0,43x2 61,79 61,79 0,3682x100 36,82
167,81
SiO2 60,06 1 60,06x1 = 60,06 60,06 60,06 0,3579x100 35,79
167,81
Masa molecular 167,81 100%

Cuadro 12. Determinación del porcentaje en masa de elementos químicos presentes en la fórmula
química del olivino

NOTA: El olivino es un mineral complejo que resulta de la combinación de la


forsterita y la fayalita. Cada uno de los cuales tienen sus fórmulas específicas
correspondientes, sin embargo, cuando se combinan los dos, generan una fórmula
química especial, (Mg 0,57Fe 0,43)SiO4, es decir, los metales se complementan en
forma fraccionada. El hecho de multiplicar por 2 lo que corresponde a los óxidos de
Mg y Fe, es porque estos dos metales configuran en la fórmula como si fueran un
solo elemento químico, pero en realidad son dos.

4.9 Ensayos químicos


4.9.1.- ENSAYOS POR VÍA SECA

Son aquellas reacciones que se producen por efecto fundamentalmente del fuego a
través de mecheros (de Bunsen y de alcohol). Con el apoyo del soplete activado por
un sistema mecánico o por la boca humana. Con el soplete se logra alcanzar una
llama oxidante y reductora de unos 1500oC de temperatura.

Con este ensayo se puede determinar el grado o punto de fusión de algunos


minerales y en forma aproximada. A continuación se presenta un grupo de minerales
con puntos de fusión conocidos en una escala denominada de fusión, que se parece
mucho a la escala de Kobell, ya vista anteriormente.

ESCALA DE FUSIÓN

Nro. Punto de fusión


Mineral aproximado Observaciones

1 Estibina 525oC Funde fácilmente en la llama de una vela


2 Calcopirita 8000C Pequeños fragmentos funden fácilmente a la llama de
un mechero de Bunsen.
3 Granate 10500C Infusible a la llama de un mechero Bunsen, pero
fácilmente fusible a la llama del soplete.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 52


Introducción a la Mineralogía 2017
4 Actimolita 12000C Una astilla puntiaguda funde con poca dificultad a la
llama del soplete.
5 Ortosa 1300oC Las aristas de los fragmentos son redondeadas con
dificultad por la llama del soplete.
6 Broncita 14000C Prácticamente infusible a la llama del soplete.
Solamente se redondean los extremos finos de las
astillas.
7 Cuarzo 1710oC Infusible a la llama del soplete.

Cuadro 13. Escala de fusión de algunos minerales

4.9.2.- Ensayos por vía húmeda.


Este tipo de ensayos se producen con el uso de reactivos líquidos. Cuando se
someten los minerales a ciertos reactivos químicos, éstos reaccionan de diferente
manera. Algunos minerales producen efervescencia, otros producen efervescencia
con presencia de calor (aumento de temperatura), otros producen, olores y colores
específicos, otros producen gases, etc., de acuerdo al mineral y tipo de reactivo que
se emplee. Es decir, unos minerales son solubles en un cierto grado con un
determinado reactivo químico, mientras que otros son insolubles o inertes frente a los
reactivos.

Los reactivos químicos líquidos más conocidos son:

- Ácido Clorhídrico (HCl).- Este reactivo (36-38%) se emplea corrientemente para


disolver minerales. Es un ácido hidrácido. El ácido concentrado se diluye para uso
ordinario en tres partes de agua destilada (9,25%).

- Ácido Nítrico (HNO3).- Es un fuerte disolvente y agente oxidante (76%). Se lo


emplea concentrado, pero hay que manejarlo con sumo cuidado puesto que es
oxidante y muy corrosivo cuando entra en contacto con la piel humana, es decir,
produce graves quemaduras.

- Ácido Sulfúrico (H2SO4).- Se emplea con menos frecuencia que los otros dos
anteriores y es disolvente (96-98%). Puede emplearse concentrado, pero
generalmente se lo diluye en cuatro partes de agua destilada (19,2%). Al diluirlo el
ácido debe añadirle al agua, nunca lo contrario.

Existen más reactivos químicos, pero son de uso reducido y sirven para tratar
minerales en forma específica.

En general, al usar los reactivos químicos, deben proceder con mucho cuidado ya
que son muy peligrosos al hacer contacto con el cuerpo humano, por que producen
fuertes quemaduras.

Los reactivos químicos también sirven para realizar ensayos y tratamiento de


minerales y rocas en procesos de digestión o disolución. Por ejemplo en los ensayos
químicos a través del espectrofotómetro de absorción atómica, donde se logra
cuantificar la composición química sea de un mineral o de una roca.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 53


Introducción a la Mineralogía 2017

V. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES


Para la clasificación de los minerales se ha valido del punto de vista químico
(Clasificación Strunz). Esta clasificación se la evidencia en la siguiente tabla:

Ord. Clases Subclases


1 Metálicos
Elementos nativos Semimetálicos
No metálicos
2 Sulfuros
3 Sulfosales
4 Óxidos Simples y múltiples
Hidróxidos
5 Haluros o halogenuros
6 Grupo de la calcita
Carbonatos Grupo de la dolomita
Grupo del aragonito
7 Nitratos Nitrato sódico
Nitrato potásico
8 Boratos Borato de sodio
Borato de calcio y sodio
9 Grupo de la trifilita
Fosfatos, arseniatos y vanadatos Grupo del apatito
Grupo de la wavelita
10 Sulfatos anhidros
Sulfatos y cromatos (grupo de la baritina)
Sulfatos básico e hidratados
11 Tungstatos (wolframatos) y molibdatos
12 Nesosilicatos
Sorosilicatos
Silicatos Ciclosilicatos
Inosilicatos
Filosilicatos
Tectosilicatos

Cuadro 14. Clasificación general de los minerales según Strunz (Aniónica)

Clasificación de Strunz. Es un sistema de clasificación de minerales sobre la base


de su composición química, tal como se observa en el cuadro anterior presentado
por el mineralogista alemán Karl Hugo Strunz en su octava edición 1910- 2006

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 54


Introducción a la Mineralogía 2017
5.1. ELEMENTOS NATIVOS

CLASES SUBCLASE GRUPOS NOMBRE SÍMBOLO


S QUÍMICO
GRUPO DEL ORO Oro Au
Plata Ag
Cobre Cu
ELEMENTOS NATIVOS

Plomo Pb
GRUPO DEL Platino Pt
METALES PLATINO Paladio Pd
Iridio Ir
Osmio Os
GRUPO DEL HIERRO Hierro Fe
SISTEMA Arsénico As
HEXAGONAL Antimonio Sb
ESCALENOEDRICO
SEMIMETA Bismuto Bi
LES
SISTEMA TRIGONAL Selenio Se
TRAPEZOEDRICO
Teluro Te
GRUPO DE Diamante C
NO CARBONO Grafito C
METALES AZUFRE Azufre S

Cuadro 15. Clasificación de los elementos nativos

5.2. SULFUROS

CLASES NOMBRE DEL MINERAL FÓRMULA QUÍMICA


Argentita S Ag2
Calcosina S Cu2
Bornita S4 Cu Fe
Galena S Pb
Calcopirita S2 Cu Fe
SULFUROS

Estannita S4 Cu2 Fe Sn
Greenoquita S Cd
Pirrotina S Fe1-x
Niquelina As Ni
Millerita S Ni
Pentlandita S(Fe, Ni)
Covelina Cu S
Cinabrio S Hg
Rejalgar S As
Oropimente S3 As2
Estibina S3 Sb2
Bismutina S3 Bi2

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 55


Introducción a la Mineralogía 2017
Pirita S2 Fe
Cobaltina S As(Co, Fe)
Marcasita S2 Fe
Arsenopirita S As Fe
Molibdenita S2 Mo
Calaverita Te2 Au
Silvanita Te2(Au, Ag)
Skutterodita As3(Cu, Ni, Fe)
Blenda ZnS

Cuadro 16. Clasificación de los sulfuros

5.3. SULFOSALES

CLASES NOMBRE MINERAL DEL FÓRMULA QUÍMICA


Pirargirita S3 Sb Ag3
Proustita S3 As Ag3
SULFOSALES

Tetraedrita S13Sb4 Cu12


Tennantita S13As4 Cu12
Enargita S4 As Cu3
Bournonita S3 Sb Pb Cu
Yamesonita S14 Sb6 Pb4 Fe
Cuadro 17. Clasificación de los sulfosales

5.4. ÓXIDOS

5.4.1. ÓXIDOS SIMPLES Y MÚLTIPLES

TIPOS NOMBRE MINERAL FÓRMULA QUÍMICA


TIPO A2O y AO Cuprita Cu2 O
Cincita Zn O
Corindón Al2 O3
TIPO A2 O3 Hematites Fe 2 O3
Ilmenita Fe Ti O
Rutilo Ti O2
Pirolusita Mn O2
TIPO A O2 Casiterita Sn O2
Uranita UO
Espinela Mg Al2 O4
Gahnita Zn Al2 O4
Magnetita Fe3 O4 o (Fe Fe2 O4)
TIPO AB2 O4 Franklinita (Zn, Fe, Mn) (Fe, Mn)2 O4
Cromita Fe Cr2 O4
Crisoberilo Be Al2 O4
Columbita (Fe, Mn) (Nb, Ta)2 O6

Cuadro 18. Clasificación de los óxidos simples y multiples

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 56


Introducción a la Mineralogía 2017
5.4.2. HIDROXIDOS

CLASES NOMBRE MINERAL DEL FÓRMULA QUÍMICA


Brucita Mg (OH)2
HIDRÓXIDOS

Manganita MnO(OH)
Psilomelana (Ba,H2O)2 Mn5 O10
Diáspora H Al O2
Goethita H Fe O2
Bauxita (AlOx(OH)3-2x (hidratos de Al)

Cuadro 19. Clasificación de los hidróxidos

5.5. HALUROS

CLASES NOMBRE DEL MINERAL FÓRMULA QUÍMICA


Halita Cl Na
Silvina Cl K
Querargirita Cl A
HALUROS

Criolita Al F6 Na3
Fluorita F2 Ca
Atacamita Cl Cu2 (OH)3
Carnalita Cl3 K Mg. 6H2

Cuadro 20. Clasificación de los haluros

5.6. CARBONATOS

CLASE GRUPOS NOMBRE DEL FÓRMULA QUÍMICA


MINERAL
Calcita CO3 Ca
Magnecita CO3 Mg
GRUPO DE LA Siderita CO3 Fe
CARBONATOS

CALCITA Rodocrosita CO3 Mn


Smithsonita CO3 Zn
GRUPO DE LA Dolomita (CO3)2 Ca Mg
DOLOMITA Ankerita (CO3)2 Ca Fe
Aragonita CO3 Ca
GRUPO DEL Witherita CO3 Ba
ARAGONITO
Estroncianita CO3 Sr
Cerusita CO3 Pb
Malaquita CO3 Cu2 (OH)2
Azurita (CO3)2 Cu3(OH)2

Cuadro 21. Clasificación de los carbonatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 57


Introducción a la Mineralogía 2017

5.7. NITRATOS
CLASES NOMBRE QUÍMICO NOMBRE MINERAL FÓRMULA QUÍMICA
NITRATO SODICO Nitratina (nitrato de NO3 Na
NITRATOS

Chile
NITRATO Nitro (salitre) NO3 K
POTASICO

Cuadro 22. Clasificación de los nitratos

5.8. BORATOS

CLASE NOMBRE QUÍMICO NOMBRE DEL FÓRMULA


MINERAL QUÍMICA
Kernita B4O7Na2, 4H2O
BORATO DE SODIO Bórax B4O7Na2, 10H2O
BORATOS
BORATO DE Ulexita B5O4NaCa, 8H2O
CALCIO Y SODIO Colemanita B5O4Ca2, 5H2O
Cuadro 23. Clasificación de los boratos

5.9. FOSFATOS ARSENIATOS Y VANADATOS


CLASE GRUPOS NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
GRUPO DE LA Trifilita PO4 (Fe, Mn) Li
Y

TRIFIILITA Litiofilita PO4(Mn, Fe) Li


Monacita PO4 (Ce, La, Y, Th)
ARSENIATOS

Apatita (PO4)3 Ca5 (Fe, Cl, OH


Piromorfita (PO4) 3 Pb5 Cl
Vanadinita (VO4)3 Pb5Cl
GRUPO DEL Vivianita (Po4)2 Fe3. 8H2O
APATITO Eritrina (AsO4)2 Co3 8H2O
Ambligonita PO4 Li Al F
Lazulita (PO4)2 (Mg, Fe) Al2 (OH)2
VANADATOS
FOSFATOS

Escorsalita (PO4)2(Fe, Mg) Al2 (OH)2


GRUPO DE LA Wavellita (PO4)2Al3(OH)3 . 5H2O
WAVELITA Turquesa (PO4)4(OH)8 CuAl6. 2H2O
Autunita (PO4)2Ca (UO2). 10-12 H2O
Carnotita K2(UO2)2(VO4)2. 3H2O

Cuadro 24. Clasificación de los fosfatos, arseniatos y vanadatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 58


Introducción a la Mineralogía 2017

5.10. SULFATOS Y CROMATOS


CLASE GRUPOS NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
Baritina SO4 Ba
Y

SULFATOS ANHIDROS Celestina SO4 Sr


(GRUPO DE LA BARITINA) Anglesita SO4 Pb
Anhidrita SO4 Ca
Crocoíta CrO4 Pb
CROMATOS

Antlerita SO4Cu3(OH)4
SULFATOS

SULFATOS BÁSICO E Yeso SO4 Ca . 2H2O


HIDRATADOS Epsomita SO4 Mg . 7H2O
Calcantita SO4 Cu.5H2O
Alunita (SO4)2 . KAl3 (OH)6

Cuadro 25. Clasificación de los sulfatos y cromatos

5.11. TUNGSTATOS (WOLFRAMATOS)


CLASES NOMBRE DEL MINERAL FÓRMULA QUÍMICA
TUNGSTATOS Wolframita WO4 (Fe, Mn)
(WOLFRAMATOS) Scheelita WO4 Ca
Wulfenita MoO4 Pb

Cuadro 26. Clasificación de los tungstatos

5.12. SILICATOS
CLASE ETIMOLOGIA PROPORCIÓN DE Si :O
Nesosilicatos Neso = isla 1:4
Sorosilicatos Soro = grupo 2:7
Ciclosilicatos Ciclo = anillo 1:3
Inosilicatos Ino = cadena, peldaño 1:3 (cadena sencilla)
4:11 (cadena doble)
Filosilicatos Phylo = hoja 2:5
Tectosilicatos Tecto = armazón 1:2

Cuadro 27. Clasificación general de los silicatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 59


Introducción a la Mineralogía 2017

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS SILICATOS

Tetraedro: SiO4-4

CLASE DISPOSICIÓN PROPORCIÓN EJEMPLOS DE SILICATOS


DE LOS Si:O NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
TETRAEDROS
NESOSILICATOS Independiente 1:4 Olivino SiO4 (Mg,Fe)2

SOROSILICATOS Parejas 2:7 Hemimorfita Si2O7 Zn4(OH).H2O


CICLOSILICATOS Anillos 1:3 Berilo Si6O18 Be3Al2
INOSILICATOS Cadenas sencillas 1:3 Enstatita SiO3(Fe,Mg
Cadenas dobles 4:11 Tremolita Si8O22Ca2Mg5 (OH)2
FILOSILICATOS Hojas 2:5 Muscovita (AlSi3O10 )KAl2 (OH)2
TECTOSILICATOS Armazones 1:2 Albita (AlSi3O8)Na

Cuadro 28. Clasificación estructural de los silicatos

Además, los silicatos se subclasifican en grupos:

5.12.1. NESOSILICATOS
CLASE GRUPOS NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
Grupo fenaquita Fenaquita (SiO4)Be2
Willemita (SiO4)Zn2
NESOSILICATOS

Grupo olivino Forsterita (SiO4)Mg2


Fayalita (SiO4)Fe2
Piropo Mg3Al2(SiO4)3
Almandino Fe 3Al2(SiO4)3
Espesartina Mg 3Al2(SiO4)
Grupo de los
Grosularia Ca3Al2(SiO4)3
granates Andradita Ca3Fe2(SiO4)3
Uvarovita Ca3Cr2(SiO4)3
Condrodita (SiO4)2Mg5(OH,F)2
Grupo de la Datolita (SiO4)CaB(OH)
Esfena (SiO4)CaTiO
condrodita
Grupo del zircón Zircón (SiO4)Z

Cuadro 29. Clasificación de los nesosilicatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 60


Introducción a la Mineralogía 2017

5.12.2. SOROSILICATOS
CLASE NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
Hemimorfita (Si2O7)Zn4(OH)2 . H2O
SOROSILICATOS Lawsonita (Si2O7)Al2Ca(OH)2 . H2O
Epidota (Si2O7)(SiO4)(Al,Fe)Ca2Al2O(OH)

Cuadro 30. Clasificación de los sorosilicatos

5.12.3. CICLOSILICATOS
CLASE NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
Axinita (Si4O12)Ca2(Fe,Mn)Al2(BO3)(OH)
Berilo (Si6O18)Be3Al2

CICLOSILICATOS Cordierita (AlSi5O18)(Mg,Fe)2Al3


Turmalina XY3(Si6O18)Al6(BO3)3(OH)
Crisocola Cu(SiO3) . nH2O
Eudialita Na15Ca6(Fe,Mn)3Zr3SiO(O,OH,H2O)3
(Si3O9)2(Si9O27)2(OH,Cl)2

Cuadro 31. Clasificación de los ciclosilicatos

5.12.4. INOSILICATOS
CLASE GRUPO NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA
Augita (Ca,Mg,Fe)2(Si,Al)2O6
INOSILICATOS

Grupo del Enstatita MgSiO3


piroxeno y los Hedenbergita CaFeSi206
piroxenoides Diópsido CaMgSi2O
Jadeita Na(Al,Fe3+)Si2O6
Espodumena LiAlSi2O6
Hornblenda Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2
Actinolita Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2
Grupo del Tremolita Ca2Mg5Si8O22(OH)2
anfíbol Nefrita Ca2(Mg,Fe2+)5(Si8O22)(OH)2
Esmaragdita Ca2(Mg,Fe2+)5Si8O22(OH)2

Cuadro 32. Clasificación de los inosilicatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 61


Introducción a la Mineralogía 2017
5.12.5. FILOSILICATOS
CLASE GRUPO NOMBRE F. QUÍMICA

Caolinita (arcilla) Si4O10Al4(OH)2.


Pirofilita Si4O10Al2(OH)2.

Moscovita Si3AlO10Al2(OH)2K.

Margarita CaAl2(Al2Si2)O10(OH)2
DI-OCTAÉDRICOS
Montmorillonita (Na,Ca)0,3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2·nH2O1
FILOSILICATOS

Illita
(K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O)]
Serpentina Si4O10Mg6(OH)2.
Talco Si4O10Mg3(OH)2.

Biotita Si3AlO10(Mg,Fe)3(OH)2K
Clorita (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10
TRI-OCTAÉDRICOS
(OH)2·(Mg,Fe)3(OH)6
Vermiculita
Mg0,7(Mg,Fe,Al)6(Si,Al)8O20(OH)4 ·8H2O
Halloysita Al2Si2O5(OH)4
Cuadro 33. Clasificación de los filosilicatos

5.12.6. TECTOSILICATOS

CLASE GRUPO SUBGRUPO NOMBRE FÓRMULA QUIMICA


Cuarzo SiO2
Grupo del óxido de silicio Ópalo SiO2.nH2O
Calcedonia SiO2
Ortosa KAlSi3O8
FELDESPATOS Adularia (Si6O18)Al2Be3
ALCALINOS Sanidina (K,Na)(Si,Al)4O8
Microclina KAlSi3O8
GRUPO DE
Anortoclasa (6SiO2Al2O3(K,Na)2O)
TECTOSILICATOS

LOS
Albita NaAlSi3O
FELDESPATOS
FELDESPATOS Oligoclasa (Na,Ca)(Si,Al)4O8
SÓDICO CALCICOS Andesina (Na,Ca)(Si,Al)4O8
(PLAGIOCLASAS) Labradorita (Ca,Na)(Si,Al)4O8
Bytownita (Ca,Na)(Si,Al)4O8
Anortita Ca(Al2Si2O8)
Leucita K(Si2Al)O6
Nefelina NaAlSiO4
GRUPO DE LOS FELDESPATOIDES Cancrinita (Na,Ca,[])8(Al6Si6)O24(CO3,SO4)2·2H2O
Sodalita Na4(Si3Al3)O12Cl
Melilita (Ca,Na)2(Al,Mg)(Si,Al)2O7
Analcima Na(Si2Al)O6·H2O
Heulandita NaBa4(Si27Al9)O72·24H2O
GRUPO DE LAS ZEOLITAS- Estilbita (Na,Ca)n(Si27Al9)O72·28H2O
ESCAPOLITAS Chavasita Ca(Si4Al2)O12·6H2O
Natrolita Na2(Si3Al2)O10 ·2H2O
Mesolita Na2Ca2(Si9Al6)O30·8H2O
Thomsonita Na(Ca,Sr)2Al5Si5O20·6-7H2O
Escolecita Ca(Si3Al2)O10·3H2O

Cuadro 34. Clasificación de los tectosilicatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 62


Introducción a la Mineralogía 2017

VI. MINERALOGÍA DESCRIPTIVA


6.1. Introducción

La Mineralogía Descriptiva es aquella parte de la Mineralogía General que describe


las características tanto físicas como químicas y otras particularidades de cada uno
de los minerales, previa clasificación. Existen más de 2000 minerales que han sido
descubiertos y estudiados por los mineralogistas, pero en un curso normal de
Mineralogía se abordan o se describen alrededor de 200 minerales, los más
comunes y conocidos.

Para que un mineral pueda ser identificado, es necesario describir sus


características tales como:
Cristalografía.- En este aspecto se ven las siguientes informaciones
cristalográficas: Sistema cristalino y símbolo de la clase cristalina. Características
cristalográficas usualmente observadas a simple vista, tales como: maclas y ángulos
inter-faciales de aquellos minerales que frecuentemente se presentan en cristales
desarrollados.

Propiedades Físicas.- Tales como: Hábitos cristalinos, exfoliación, dureza H,


densidad y/o peso específico G, brillo, color, color de la raya, fractura, tenacidad.

Composición Química.- Usualmente con los porcentajes en masa de los


elementos u óxidos y los elementos que lo pueden sustituir a aquellos que son
dados en fórmulas químicas.

Diagnóstico.- Características particulares por las cuales se puede identificar


fácilmente al mineral.

Yacimientos.- Tipos de depósitos naturales en la corteza terrestre.

Empleo.- Uso que se les da a los minerales.

Especies similares.- Minerales parecidos a la observación común, pero que se los


diferencia por sus características específicas (densidad, propiedades físicas,
composición química, etc.).
NOTA: para la identificación de un mineral es necesario valerse de todas las
particularidades o características que posibiliten reconocer el mineral, es decir, la
descripción es la identificación del mineral y como consecuencia de ello ponerle el
nombre correspondiente. Como ejemplo de este tema a continuación se pone a
consideración la descripción de uno de los minerales que corresponden a cada clase
o subclase. Esto permitirá entender y poder realizar una descripción e identificación
de cualquier otra sustancia mineral por parte de personas interesadas y/o los
estudiantes.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 63


Introducción a la Mineralogía 2017

6.2. Descripción de los minerales

6.2.1. Elementos nativos


Con excepción de los gases libres en la atmósfera, solamente unos 20 minerales
(elementos) se encuentran en estado libre o “nativo”. Estos elementos pueden
dividirse en:

1) Metales, maleables, dúctiles, brillo metálico (opaco), alta densidad.


2) Semimetales, marcada exfoliación, frágiles, densidad de media a baja (2-4).
3) No metales, quebradizos, brillo adamantino, baja densidad.

El elemento nativo más importante es el oro.

ORO Au

Fig. 43. Visualización de una imagen del oro nativo

1. Cristalografía: Cristaliza en el Sistema Isométrico

2. Propiedades físicas:
Hábito: Cristales octaédricos, cubos o trapezoedros, dendríticos, escamosos
(chispas) o masas irregulares.
Dureza: 2,5 – 3 (Escala de dureza de Mohs)
Densidad: 19,3 g/cm3 cuando es puro, pero baja hasta 15 por presencia de otros
elementos.
Fractura: Irregular a ganchuda
Dúctil y maleable
Exfoliación: nula
Color: amarillo característico
Color de la raya: amarillo de oro brillante.
Brillo: metálico

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 64


Introducción a la Mineralogía 2017
3. Composición:
El oro nativo contiene del 2 al 20% de Ag, por lo que se hace más claro y un poco
más duro.

4. Diagnóstico: el oro es insoluble en todo ácido. Solo se disuelve en agua regia.

5. Yacimientos: En depósitos primarios se encuentra en filones de rocas ígneas


(Portovelo y Zaruma). En bolsadas o stocks en rocas calcáreas (Nambija, Provincia
de Zamora Chinchipe). En depósitos secundarios se encuentra en yacimientos de
placeres (depósitos sedimentarios).

Los principales yacimientos en el mundo son: Witwatersrand en Sudáfrica


(yacimiento de placer). También hay yacimientos importantes en EE-UU, Canadá,
Ex-URSS, Brasil, Perú, Ecuador.

6. Empleo: Se utiliza en joyería, reserva monetaria, odontología y electrónica.

7. Especies similares: calcopirita, por su coloración.

6.2.2. Sulfuros
Son sales del ácido sulfhídrico H2S compuestos de 1 o más átomos metálicos y 1 o
más átomos de azufre (S)

Los metales más comunes en estos compuestos son: hierro, cobalto, níquel, cobre,
plata, cinc, mercurio y plomo entre otros. El azufre puede ser sustituido por algunos
elementos muy afines: Selenio, Telurio, Arsénico, Antimoio o Bismuto.
Los sulfuros constituyen una importante clase de minerales. En este grupo se
clasifican también los seleniuros, los teluluros, arseniuros y antimoniuros, similares a
los sulfuros, pero siempre muy raros.
La fórmula general de los sulfuros es AmXn, en donde A representa los elementos
metálicos y X el elemento no metálico.
GALENA PbS

Fig. 44. Imagen de la galena

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 65


Introducción a la Mineralogía 2017

1. Cristalografía: Pertenece al sistema isométrico, generalmente se presenta en


formas cúbicas deformadas.

2. Propiedades físicas:
Hábito: cristales cúbicos
Exfoliación y partición: perfectas
Dureza: 2,5 (Escala de dureza de Mohs)
Fractura: subconcoidea
Densidad: 7,4 – 7,6 g/cm3
Brillo: metálico
Color: gris oscuro (plomo)
Raya: color gris oscura

3. Composición química
Pb: 86,6%; S: 13,4%. Puede contener hasta el 1% de plata (Ag)

4. Diagnóstico
Buena exfoliación, es blanda, raya gris oscuro (plomo). Tiñe los dedos con cierta
dificultad por frotamiento. Soluble en ácido clorhídrico, emanando el olor de "huevos
podridos" del sulfhídrico.

5. Yacimientos
Se encuentra asociada a la blenda, pirita, marcasita, calcopirita, cerecita, es decir a
casi todos los sulfuros en filones hidrotermales de las rocas ígneas. Está asociada a
la plata.

6. Empleo: es la única fuente natural de plomo e importante mena de plata.


Se utiliza para fabricar pinturas, para elaborar bloques de protección contra
radiaciones. Para perdigones. Para soldaduras (Pb y Sn), para aleaciones
tipograficas (Pb y Sb).

7. Especies similares
Altaíta PbTe
Alabandita MnS

6.2.3. Sulfosales
El término sulfosal se ha propuesto originalmente para indicar que el mineral es una
sal de una serie de oxácidos en las cuales el azufre ha sustituido al oxígeno. El
término sulfosal es útil y sirve para indicar cierto número de minerales de azufre
diferentes de los sulfuros.

TETRAEDRITA CuSb3S13
1. Cristalografía: este mineral cristaliza en el sistema isométrico o cúbico.

2. Propiedades físicas
Hábito: cristales tetraédricos, pero pueden presentarse en grupos de cristales
paralelos.
Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 66
Introducción a la Mineralogía 2017
Dureza: 3 – 4 (Escala de dureza de Mohs)
Densidad: 4,6-5,2 g/cm3
Fractura: concoidea
Exfoliación: nula
Color: gris acero a negro de hierro.
Color de la raya: negra.
Brillo: metálico a menudo mate.

3. Composición química: Cu = 7,5%; Sb = 43,2%; S = 49,3%. Sin embargo, puede


existir la presencia de otros elementos químicos como el hierro, el zinc, etc.

4. Diagnóstico: Se reconoce por sus cristales tetraédricos. Calcinado y humedecido


con ácido clorhídrico, produce una llama azul de cloruro de cobre. Se descompone
en ácido nítrico con la separación de azufre y óxido de antimonio.

5. Yacimientos: la tetraedrita se encuentra esparcida en yacimientos y en


paragénesis, asociada a otros sulfuros.

6. Empleo: es una importante mena de cobre.

7. Especies similares: La calcosina, tenantita, buornonita.


6.2.4. Óxidos
Los óxidos minerales comprenden aquellos compuestos en que el óxido está
combinado con uno o más metales. Los óxidos se clasifican en: óxidos simples,
óxidos múltiples e hidróxidos.
Los óxidos simples compuestos de un metal y oxígeno, son de diferentes tipos con
diferentes proporciones A:O (Relación del metal al oxígeno), como A2O, AO, A2O3.
Los óxidos múltiples tienen dos átomos de metal, no equivalentes (A y B). Cuando
en algunos de estos compuestos el hidrógeno ocupe el lugar del metal, como en la
goethita, HFe O2, entonces se agrupan en los hidróxidos.

Entre los óxidos hay varios minerales de gran importancia económica, entre ellos,
las principales menas de hierro (hematitas y magnetitas), cromo (cromita),
manganeso (pirolusita, manganita, psilomelana), estaño (casiterita) y aluminio
(bauxita). Como ejemplo de óxido tenemos el cuarzo (óxido no metálico).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 67


Introducción a la Mineralogía 2017
CUARZO SiO2

Fig. 45. Visualización de cristales de cuarzo

1. Cristalografía: pertenece al sistema Hexagonal, presenta cristales prismáticos


deformados, maclas de entrecruzamiento.

2. Propiedades físicas

Hábito: prismático, en drusas y en masas amorfas


Dureza: 7 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 2.65 g/cm3
Fractura: concoidea
Exfoliación: nula
Color: Blanco a transparente cuando es puro, pero coloreado por inclusiones de
elementos, por lo que recibe diferentes nombres, especialmente en los cuarzos
amorfos.
Color de la raya: no deja huella en la placa por gran dureza.
Brillo: vítreo, graso.

3. Composición química: Si 46,7%; O 53,3%

4. Diagnóstico: Es el mineral más duro de los más conocidos, inatacable por los
ácidos comunes.

5. Yacimientos: Se encuentra en rocas ígneas en depósitos primarios y en rocas


sedimentarias como depósitos secundarios. Componente importante de filones y
yacimientos minerales del más diverso tipo y extendido por toda la corteza terrestre.

6. Empleo: El cuarzo se emplea para morteros y hormigones, usos ornamentales,


cristales de cuarzo son utilizados en la electrónica (piezoelectricidad), permitiendo
diversos uso adicionales como osciladores de radio que permiten la transmisión y
recepción a una frecuencia fija, así mismo sirven para controlar la frecuencia en los
relojes digitales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 68


Introducción a la Mineralogía 2017
7. Especies similares: Cristales de calcita a veces pueden confundirse con el
cuarzo, pero este último es mucho más duro.

La presente descripción realizada para identificar al cuarzo es un poco genérica, es


decir, es para todas las variedades. Sin embargo existen por lo menos tres tipos de
cuarzo: cuarzo alfa, cuarzo beta y cuarzo de relleno, cada uno tiene una génesis
diferente. Este tema se aborda con más detalle en Petrología.

NOTA: Algunos autores lo clasifican al cuarzo como silicato, respetamos ese criterio
pero no lo compartimos, puesto que si bien es un silicato, pero siempre se encuentra
solo, configurando la estructura de un óxido ácido SiO2.

CUPRITA Cu2O

Fig. 46. Visualización de un cristal de cuprita

1. Cristalografía. Cristaliza en el sistema isométrico, con formas de cubos,


octaedros, y dodecaedros o a veces en combinación entre estas formas.

2. Propiedades físicas

Hábito: la cuprita, además de las formas indicadas anteriormente, se presenta en


agregados aciculares o capilares, granudos u hojosos, así como oblongas y masas
terrosas.
Dureza: 31/2 – 4 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 6.5 g/cm3
Fractura: generalmente irregular a ganchuda.
Exfoliación: regular.
Color: rojo en varios tonos.
Color de la raya: rojo-pardo.
Brillo: adamantino (semi-metálico)

3. Composición química: Cu 88.8%; O 11.2%

4. Diagnóstico

Normalmente se distingue de los otros minerales rojos por la forma de los cristales,
fuerte brillo. Cuando se disuelve en una pequeña cantidad de ácido clorhídrico
concentrado y la solución se diluye en agua fría da un precipitado blanco de cloruro
de cobre.
Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 69
Introducción a la Mineralogía 2017
5. Yacimientos

Aparece en la zona de oxidación superior de los filones de cobre asociado con


limonita y otros minerales secundarios de cobre como el cobre nativo, la malaquita,
la azurita y la crisocola.

6. Empleo

Es una excelente mena de cobre.

7. Especies similares: Se aparece a la tenorita o melaconita. El óxido cúprico, CuO


es un mineral supergénico negro.

6.2.5. Haluros

La clase química de los haluros se caracteriza por el predominio de los iones


halógenos electronegativos, Cl-, Br- que son grandes, tienen carga débil y se
polarizan fácilmente.

Cuando se combinan con cationes relativamente grandes, débilmente polarizados y


de valencia baja, tanto los cationes como los aniones se comportan como cuerpos
casi perfectos esféricos.

El empaquetamiento de estas unidades esféricas, conduce a la formación de


cuerpos simétricos y de este modo al tipo AX, halita y silvina, y el tipo AX2, fluorita,
son isométricas (sistema cúbico).
El haluro más conocido es la fluorita.

FLUORITA F2Ca

Fig. 47. Visualización de cristales de fluorita

1. Cristalografía

Cristaliza en el sistema isométrico, se presenta en cubos maclados de


interpenetración.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 70


Introducción a la Mineralogía 2017

2. Propiedades físicas

Hábito: cristales cúbicos. Se presentan también en formas masivas y granulares.


Dureza: 4 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 3,18 g/cm3
Fractura: se parte por los planos de macla
Exfoliación:
Color: verde claro, amarillo, verde azulado a púrpura (morado).
Brillo: vítreo (no metálico)

3. Composición: Ca: 51,3%; F: 48,7%

4. Diagnóstico

Se reconoce por su dureza que es 4 (se raya con un cuchillo) y por su fino color.
Soluble en ácido sulfúrico, produciendo ácido fluorhídrico (éste último ataca al
vidrio).

5. Yacimientos

La fluorita es un mineral principal, o como ganga junto a menas metálicas,


especialmente de plomo y plata. Es común en dolomías y calizas, también como
accesorio en diversas rocas ígneas. Se encuentra asociada con calcita, dolomita,
yeso, celestina, baritina, cuarzo, galena, blenda, casiterita, topacio, turmalina y
apatito.Así mismo, se encuentra distribuida en diversos yacimientos en todo el
mundo.

6. Empleo

La fluorita se emplea como fundente en la fabricación de aceros, en la fabricación de


vidrio opalescente, en el esmaltado de utensilios de cocina, en la fabricación del
ácido fluorhídrico y en ciertas ocasiones como material ornamental (jarrones y
platos). También se utiliza en óptica (prismas especiales).

7. Especies similares:

Puede confundirse con ciertas piedras preciosas, pero la fluorita es menos dura.

6.2.6. Carbonatos
Cuando el carbono se une con el oxígeno, tiene una fuerte tendencia a ligar dos
átomos de oxígeno compartiendo con cada uno de estos dos de sus cuatro
electrones de valencia para transformar una unidad química estable: una molécula
de dióxido de carbono. En la naturaleza, el carbono también se une con el oxígeno
para formar el ion carbonato CO3=.

En mineralogía se estudian tres tipos de carbonatos: el grupo de la calcita, el grupo


de la dolomita y el grupo del aragonito (ver clasificación de los minerales,
subcapítulo 5.6).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 71


Introducción a la Mineralogía 2017
SIDERITA CO3Fe (Hierro espático. Chalibita)
1. Cristalografía

La siderita cristaliza en el sistema hexagonal-romboédrico; consecuentemente, los


cristales son romboedros fundamentales, con caras curvas.

2. Propiedades físicas:
Hábito: generalmente se presenta reniforme, botroidal o estalactítico y en
incrustaciones cristalinas o en masas aplanadas, conocidas como calaminas. A
veces se presenta granular a terrosa.
Dureza: 31/2 – 4 (Dureza de dureza de Mohs).
Densidad: 3.96 g/cm3
Fractura: irregular.
Color: generalmente de castaño oscuro a claro, a veces transparente a translúcido
Exfoliación: perfecta.
Color de la raya:
Brillo: anacarado, vítreo.

Fig. 48. Visualización de ejemplares de siderita

3. Composición: FeO 62.1%; CO2 37.9; Fe 48.2%

4. Diagnóstico: Se distingue de los otros carbonatos por su color y el gran peso


específico. Soluble en ácido clorhídrico caliente.

5. Yacimientos: Se presenta generalmente como siderita arcillosa, impurificada por


mezcla con arcilla en concreciones concéntricas. Se halla generalmente asociada a
yacimientos de carbón. La siderita en su forma cristalizada es un mineral filoniano
comúnmente asociado con muchas menas metálicas, tales como minerales de plata,
pirita, calcopirita, tetraedrita, galena. Estos yacimientos se hallan en Alemania y
España, y son explotados industrialmente.

6. Empleo: Es una mena muy importante de hierro.

7. Especies similares: Aparecida a la calcita y a la dolomita, pero se diferencia por


sus propiedades físicas.
Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 72
Introducción a la Mineralogía 2017
6.2.7. Nitratos
El nitrógeno pentavalente forma con el oxígeno grupos iónicos planos, triangulares,
muy parecidos al grupo carbonato, por esta razón algunos autores lo agrupan dentro
de la clase de los carbonatos. Estos triángulos constituyen el radical monovalente
nitrato NO3-
Existen dos tipos de nitratos: nitrato sódico y nitrato potásico.

NITRATINA NO3 Na (nitrato de Chile)


1. Cristalografía: la nitratina cristaliza en el sistema hexagonal.
2. Propiedades físicas

Hábito: normalmente aparece en masas granulares o fibrosas y eflorescencias


incoloras a blancas
Dureza: 1 - 2 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 2,29 g/cm3
Fractura: concoidea
Exfoliación: perfecta.
Color: incoloro a blanquecino
Color de la raya: incolora a blanca.
Brillo: vítreo

3. Composición: N = 16,48%; O = 56,471; %; Na = 27,048

4. Diagnóstico: sabor salado y agridulce. Soluble en el agua.

5. Yacimientos

Debido a la solubilidad en el agua, la nitratina es propia de regiones áridas y


desérticas. Se encuentra en grandes cantidades en la provincia de Tarapacá y
Antofagasta norte de Chile y cercanías de Bolivia.

6. Empleo:

La nitratina se la emplea igual que el nitrógeno fijado del aire. Los nitratos se
emplean para fabricar explosivos y fertilizantes.

7. Especies similares: por sus características químicas es similar al nitro o salitre.

6.2.8. Boratos
De igual manera los boratos se aparecen a los nitratos carbonatos es decir la fusión
de (BO3, B2O3) con sodio Na y calcio Ca y los dos tipos de boratos son hidratados.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 73


Introducción a la Mineralogía 2017
BÓRAX B4O7Na2, 10H2O

Fig. 49. Vista de cristales de bórax

1. Cristalografía

El bórax cristaliza en el sistema monoclínico, por lo tanto sus cristales son


generalmente prismas monoclínicos.

2. Propiedades físicas

Hábito: el bórax generalmente se presenta en cristales prismáticos monoclínicos a


veces de tamaño considerable. También en masas e incrustaciones
Dureza: 2 - 21/2 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 1.7 g/cm3
Fractura: concoidal
Exfoliación: perfecta
Color: incoloro a blanquecino
Color de la raya: incolora
Brillo: grasiento (no metálico)

3. Composición: Na2O 16.2%; B2O3 36.6%; H2O 47.2%

4. Diagnóstico

Fácilmente soluble en el agua, sabor dulzón. En contacto con el aire se deshidrata y


se transforma en eflorescencias blancas.

5. Yacimientos
Es un producto de la evaporación de los lagos salados y como eflorescencias en la
superficie de la tierra de las regiones áridas. Asociado con otros boratos se
encuentra en la cordillera de los Andes (Argentina, Bolivia y Chile).
6. Empleo

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 74


Introducción a la Mineralogía 2017
Es el mineral más importante para la extracción del ácido bórico. El bórax se usa
también para el lavado y limpieza, como antiséptico y preservativo, como disolvente
de óxidos metálicos en soldaduras y como fundente en diversos trabajos de
laboratorio.

7. Especies similares:

Otros boratos aparecidos son la boracita, hidroboracita, inioíta.

6.2.9. Fosfatos, arseniatos y vanadatos


Esta clase de minerales reúne fundamentalmente las sales del ácido fosfórico
H3(PO4) a las que se adscriben además por su gran afinidad cristalográfica, las
sales del ácido arsénico H3(AsO4) y el ácido vanádico H3(VO4).

MONACITA PO4 (Ce, La, Y, Th)

Fig. 50. Vista de un ejemplar de monacita

1. Cristalografía: La monacita cristaliza en el sistema monoclínico.

2. Propiedades físicas:

Hábito: Los cristales son raros y generalmente pequeños; frecuentemente


aplastados o alargados. Pero muy a menudo presenta en masas granulares
deleznables como la arena débilmente consolidada.
Dureza: 5 – 51/2 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 4.6 – 5.4 g/cm3
Fractura: No determinada
Exfoliación: Regular
Color: amarillo, pardo, castaño
Color de la raya: incolora

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 75


Introducción a la Mineralogía 2017
Brillo: adamantino (no metálico)

3. Composición: es un fosfato de metales denominados tierras raras,


esencialmente de Ce, La, Y, Th. Puede llegar a tener un 20% de ThO2. También
está presente la sílice, y se ha atribuido a la presencia de la thorita, SiO4Th.
4. Diagnóstico: en cristales grandes se diferencia del zircón por la forma de dichos
cristales y por su dureza inferior. Insoluble en ácido clorhídrico.

5. Yacimientos: la monacita es un mineral relativamente raro; aparece como mineral


accesorio en granitos, gneis, aplitas, pegmatitas y como granos rodados en las
arenas formadas por la descomposición de dichas rocas. La mayor de la producción
mundial proviene del Brasil, de la India y Australia.

6. Empleo: la monacita es fuente muy importante del óxido de torio, cuyo contenido
oscila entre 1 y 20%; la monacita comercial contiene generalmente del 3 al 9%. El
óxido de torio se emplea en la fabricación de mecheros para la iluminación con gas.
Además el torio es un elemento radioactivo y hoy en día se le presta un gran interés,
puesto que es una gran fuente de energía atómica.

7. Especies similares: no se ha determinado minerales similares a la monacita.

6.2.10. Sulfatos y cromatos


A esta clase pertenecen numerosos minerales pero pocos entre ellos son los
conocidos. Se dividen en sulfatos anhídridos (grupo de la baritina) y sulfatos básicos
e hidratados.
BARITINA SO4Ba

Fig. 51. Vista de un ejemplar de baritina


1. Cristalografía: la baritina cristaliza en el sistema rómbico
2. Propiedades físicas:
Hábito: Los cristales son generalmente tablas paralelas a la base; a veces en forma
de rombo debido a la presencia de un prisma vertical.
Dureza: 3 -31/2 (Escala de dureza de Mohs).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 76


Introducción a la Mineralogía 2017
Densidad: 4.48 g/cm3

Fractura: irregular o astillosa en la dirección perpendicular a la longitud de los


prismas.
Exfoliación: perfecta.
Color: blanco, gris, amarillo, rosa, azul, etc.
Color de la raya: incolora.
Brillo: anacarado, vítreo (no metálico).

3. Composición: BaO 65.7%; SO3 34.3%.


4. Diagnóstico: Se reconoce por su alta densidad, por la exfoliación característica y
la forma de los cristales. Débilmente soluble en ácido sulfúrico, crepita al soplete y
colorea la llama de amarillo verdoso.

5. Yacimientos: Se presenta como ganga en los filones metálicos, asociada a las


menas de plata, plomo, cobre, cobalto, manganeso y antimonio. Se encuentra
distribuida en casi todos los continentes.

6. Empleo: Un alto porcentaje de la baritina se emplea como abrasivo en la


perforación de pozos de petróleo y gas.

La baritina también se emplea para obtener el bario que es utilizado en la industria


química.

7. Especies similares: es muy similar a la celestina.

6.2.11. Tungstatos y molibdatos


Los minerales de esta clase química pertenecen principalmente a dos grupos
isoestructurales.

El grupo de la wolframita consiste en cationes divalentes bastante pequeños, tales


como hierro, manganeso, magnesio, níquel y cobalto, en coordinación 6 con iones
tungstato.

En los minerales se observa solución sólida completa entre el hierro ferroso y el


manganeso divalente.

El tungsteno y el molibdeno pueden sustituirse mutuamente, formando series


parciales entre la Scheelita CaWO4 y la powellita MoO4Ca; y entre la stolsita
WO4Pb y la Wulfenita PbMoO4.

La sustitución mutua del calcio y plomo conduce a una serie parcial entre la scheelita
y la stolsita y entre la powelita y la wulfenita.

WULFENITA PbMoO4

1. Cristalografía: cristaliza en el sistema tetragonal.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 77


Introducción a la Mineralogía 2017
2. Propiedades físicas:
Hábito: tabular con prominencias. Algunos cristales muy delgados.
Dureza: 3 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 6,8 g/cm3
Fractura: concoidal.
Exfoliación: buena.
Color: amarillo, anaranjado, gris, rojo, blanco.
Color de la raya: blanca a débilmente coloreada.
Brillo: vítreo a adamantino.

3. Composición: PbO = 60,8%; MoO3 = 39,2%

Fig. 52. Vista de cristales de wulfenita

4. Diagnóstico: se la reconoce por su asociación con otros minerales de plomo, y su


fuerte brillo y la coloración anaranjado a amarillo. Soluble en todos los ácidos.

5. Yacimientos: se halla en las zonas de oxidación de los filones de plomo, junto a


otros minerales de plomo.

6. Empleo: es una fuente importante de molibdeno.

6. Especies similares: su aspecto y su aparición junto con otros minerales de


oxidación del plomo y el cinc eliminan toda posible confusión.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 78


Introducción a la Mineralogía 2017
6.2.12. SILICATOS

Fig. 53. Visualización de estructuras tetraédricas de los silicatos

Los silicatos ocupan un 25% de todos los minerales conocidos y aproximadamente


un 40% de todos los minerales. Casi todos los minerales silicatos pertenecen a las
rocas ígneas y éstas constituyen el 90% de la corteza terrestre.

De acuerdo a nuestro curso de mineralogía podemos darnos cuenta que los más
numerosos son los silicatos, seguidos por los óxidos, es decir estos minerales son
los que en su mayor parte constituyen la corteza terrestre.

Cada uno de los diferentes conjuntos de silicatos minerales característicos de las


rocas ígneas sedimentarias y metamórficas, filones metálicos, pegmatitas, rocas
alteradas y nudos nos demuestra el ambiente en que se formaron. Si las rocas son
las páginas del libro de la historia geológica, los minerales son las letras con las que
el libro está impreso y sólo con un conocimiento de ellos y de sus características es
posible “VER EL DOCUMENETO” (nuestro planeta Tierra).

El estudio de los silicatos se torna muy importante, puesto que el suelo del que
sacamos nuestros alimentos, los materiales cerámicos (ladrillo, cemento, piedra,
vidrio, etc.) incluso materiales con que están constituidos los demás planetas del
Universo, se conoce que son silicatos.

Debido a la complejidad de sus fórmulas químicas y a su casi general insolubilidad


en ácidos, el estudio de los silicatos fue complicado hasta la aparición de las
modernas técnicas de difracción de rayos X y microsonda. Gracias a ello se ha
podido conocer la arquitectura que forman sus átomos, y es en base a su
conocimiento que se ha desarrollado su moderna clasificación. Así, hoy se sabe que
cada átomo de silicio se encuentra en todos los silicatos rodeado por cuatro átomos
de oxígeno unidos con él por fuertes enlaces covalentes que configuran a su
alrededor un tetraedro. Este tetraedro no es eléctricamente neutro (las cuatro cargas
positivas del átomo de silicio no pueden compensar a las 8 negativas de los átomos
de oxígeno), por lo que se plantean dos soluciones para neutralizar la carga: que el
tetraedro se una a otros afines, o que el exceso de cargas negativas se compense
con entrada de cationes. Las posibilidades para formar minerales son, pues,
inmensas, y por eso los silicatos son el grupo más numeroso de minerales. En base

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 79


Introducción a la Mineralogía 2017
a la forma de agruparse los tetraedros, así como al modo de compensarse las
cargas, se diferencian las subclases de los silicatos.

Los nesosilicatos

Fig. 54. Visualización de una estructura básica de los silicatos (nesosilicatos)

Su estructura es de las más sencillas: se trata de tetraedros aislados, resultando


grupos (SiO4)-4. El nombre del grupo alude a este carácter (nesos quiere decir islas
en griego). Estos grupos se compensan por medio de cationes. Pertenecen a los
nesosilicatos minerales muy importantes como los granates, el olivino y el circón.
Estas estructuras sencillas son las que poseen mayor densidad de
empaquetamiento de átomos de todos los silicatos, resultando así minerales de peso
específico e índice de refracción elevados.

OLIVINO SiO4(Mg,Fe)2

Fig. 55. Vista de cristales de olivino

1. Cristalografía: el olivino cristaliza en el sistema ortorrómbico

2. Propiedades físicas

Hábito: los cristales son generalmente una combinación de tres prismas, tres
pinacoides y una bipirámide. Por lo general, los cristales se presentan aplastados,

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 80


Introducción a la Mineralogía 2017
dando un aspecto tabular. También se presenta en masas granulares o granos
incrustados en otros minerales.

Dureza: 61/2 – 7 (Escala de dureza de Mohs).


Densidad: 3.27 – 4.37 g/cm3
Fractura: concoidea
Exfoliación: nula
Color: verde oliva a grisáceo, pardo
Color de la raya: no deja huella en la placa por su gran dureza
Brillo: vítreo (no metálico)

3. Composición: Existe una serie completa isomorfa que va desde la forsterita


(SiO4)Mg2 hasta la fayalita (SiO4)Fe2. Los olivinos más comunes son más ricos en
magnesio que en hierro.

4. Diagnóstico: Se distingue fácilmente por su coloración verde oliva, su fractura


concoidea y su aspecto granular. Soluble lentamente en ácido clorhídrico,
produciéndose sílice gelatinosa luego de la evaporación.

5. Yacimientos: Se encuentra generalmente en las rocas ígneas ferromagnesianas


de color oscuro, como el gabro, el peridotito y el basalto. La roca denominada
dunita, está compuesta enteramente por olivino. También se halla en los meteoritos.
Se encuentra asociado a los piroxenos, plagioclasas cálcicas, magnetita, corindón,
cromita y serpentina.

6. Empleo: el olivino en su variedad verde claro, denominado peridoto se emplea


como gema.

7. Especies similares: es muy aparecido a la monticelita, a la tefroíta, a la larsenita.

Sorosilicatos

Fig. 56. Vista de una doble estructura tetraédrica de los silicatos (sorosilicatos)

Los sorosilicatos forman dos tetraedros unidos por los vértices, dando grupos
(Si2O7)-6 que se unen con otros análogos por medio de cationes. El mineral típico de
este grupo es la epidota.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 81


Introducción a la Mineralogía 2017
EPIDOTA Ca2(Fe,Al)Al2[OlOHlSiO4lSi2O7]

1. Cristalografía: La epidota cristaliza en el sistema monoclínico.

2. Propiedades físicas

Hábito: los cristales son prismáticos de caras estriadas, granulares y a veces


fibrosa.

Dureza: 6 – 7 (Escala de dureza de Mohs).


Densidad: 3,35 – 3,45 g/cm3
Fractura: concoidal.
Exfoliación: perfecta
Color: verde alfóncigo, amarillo verdoso a negro.
Color de la raya: gris.
Brillo: vítreo (no metálico).

Fig. 57. Vista de un ejemplar de epidota

3. Composición: una solución sólida completa que se extiende desde la clinozoisita


(Al:Fe = 3:2) a la epidota (Al:Fe = 2:1)

4. Diagnóstico: Desprende un poco de agua al ser calentada intensamente en tubo


cerrado. Se caracteriza por su peculiar color verde oscuro. Insoluble en ácidos,
crepita y funde en la llama.

5. Yacimientos: La epidota se encuentra generalmente en rocas metamórficas,


productos de alteración de minerales como el feldespato, anfíboles y biotita.

6. Empleo: Este mineral es muy buscado por los coleccionistas de minerales.


También es utilizada como una joya rara.

7. Especies similares: la epidota es muy parecida a la piamontita, porque posee la


misma estructura y composición química.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 82


Introducción a la Mineralogía 2017

Ciclosilicatos

Fig. 58. Vista de una estructura cíclica de tetraedros (ciclosilicatos)

También se los denomina silicatos en anillos. En este caso los tetraedros se unen
por los vértices formando grupos anulares de 3, 4, 6, 8 o 12 tetraedros. Estos anillos
se unen con otros por medio de cationes. Como ejemplos de estos minerales
tenemos el berilo y la turmalina.

TURMALINA AB9[(OH)4l(BO3)3 l Si6O18]

Fig. 59. Vista de un ejemplar de turmalina

1. Cristalografía: La turmalina cristaliza en el sistema hexagonal, división trigonal.

2. Propiedades físicas

Hábito: Los cristales son generalmente prismáticos de caras verticales estriadas y a


veces cristales aciculares. Algunos en masas compactas, también columnares de
vastos a finos, tanto radiales como en paralelo.

Dureza: 7 – 7 1/2 (Escala de dureza de Mohs).


Densidad: 3,0 – 3,25 g/cm3

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 83


Introducción a la Mineralogía 2017
Fractura: concoidal
Exfoliación: nula
Color: variado, dependiendo de la composición, pero generalmente es de coloración
negra (tipo chorlo).
Color de la raya: blanca.
Brillo: vítreo (no metálico) a resinoso.

3. Composición:

Es un silicato complejo de boro y aluminio, cuya composición puede expresarse a


través de la fórmula general, donde A es sodio o calcio y B = Al, Fe2, Li, Mg.

4. Diagnóstico: Se reconoce generalmente por la sección transversal triangular


redondeada característica de sus cristales y fractura semejante a la del carbón en la
variedad negra. Se distingue de la hornblenda por la ausencia de la exfoliación
prismática. Insoluble en ácidos.

5. Yacimientos:

Los yacimientos más comunes y característicos de la turmalina son las pegmatitas


graníticas y las rocas que rodean dichos depósitos.

6. Empleo:

La turmalina constituye una de las gemas semipreciosas más bellas. Debido a las
propiedades piezoeléctricas, la turmalina se emplea en la fabricación de calibradores
de presión.

7. Especies similares: la turmalina tiene semejanzas a la epidota, a la hornblenda y


a la ilvaíta.

Inosilicatos

Fig. 60. Vista esquematizada de una estructura en cadena simple y doble de tetraedros (simple:
piroxenos; doble: anfíboles) de los inosilicatos

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 84


Introducción a la Mineralogía 2017
Los tetraedros en este caso se disponen unidos por dos vértices para conformar
cadenas infinitas que pueden ser simples en los piroxenos, con grupos básicos de
proporción (Si2O6)-4, o dobles en los anfíboles, con grupos (Si4O11)-6.
Estas cadenas poseen enlaces no saturados que las unen entre sí por medio de
cationes, los cuales a la vez compensan el exceso de cargas negativas. Como
ejemplos de inosilicatos se tienen: la enstatita (Si2O6)Mg2 de cadena sencilla, y la
tremolita (Si8O22)Ca2Mg5(OH)2 de cadena doble.

TREMOLITA-ACTINOLITA Ca2(Mg,Fe)5(Si8O22)(OH)2

Fig. 61. Vista de un ejemplar de tremolita

1. Cristalografía: La actinolita cristaliza en el sistema monoclínico.

2. Propiedades físicas

Hábito: Los cristales son de hábito prismático alargados, columnares gruesos,


fibrosa, agregados desordenados y radiales.
Dureza: 5 – 6 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 3,0 – 3,3 g/cm3
Fractura: astillosa.
Exfoliación: perfecta.
Color: verde oscuro.
Color de la raya: incolora.
Brillo: vítreo (no metálico), con frecuencia sedoso en la cara del prisma.

3. Composición: La tremolita es el miembro extremo de una serie isomorfa. El Fe2,


puede en parte sustituir al magnesio. Cuado el contenido de Fe2 es mayor al 2%, el
mineral se denomina actinolita.

4. Diagnóstico: se caracteriza por los prismas aplastados y buena exfoliación. De la


blenda se distingue por se más clara. Cuando se calienta en tubo cerrado desprende
agua. Funde a la llama con dificultad y produce un vidrio incoloro. Es insoluble en
ácidos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 85


Introducción a la Mineralogía 2017
5. Yacimientos: La tremolita se halla en calizas dolomíticas cristalinas e impuras.
Donde se ha formado por cristalización de la roca durante el metamorfismo. Se
encuentra también en los esquistos talcosos. La actinolita aparece corrientemente
en los esquistos cristalinos, siendo muchas veces el principal constituyente de los
esquistos verdes.

6. Empleo: la variedad fibrosa se emplea como material asbestiforme. La variedad


fibrosa de la serpentina, el crisotilo, es un asbesto de mejor calidad. La variedad
compacta, la nefrita, la emplean los pueblos orientales como material de adorno.

7. Especies similares: la tremolita-actinolita tiene semejanzas a la epidota, a la


turmalina y a la wollastonita.

Filosilicatos.-

Fig. 62. Vista esquematizada de una estructura plana de tetraedros (filosilicatos)

En estos compuestos, los tetraedros se unen entre si sobre un plano, con excepción
de un vértice por tetraedro, generando estructuras planas de tetraedros (filos es el
nombre griego de hoja).

Resultan así grupos básicos de proporción (Si2O5)-2 cuyas cargas libres, situadas en
los vértices tetraédricos sobre las capas, deben ser compensadas mediante
cationes.

A este grupo estructural pertenecen importantes minerales, como las micas, el talco,
serpentina, minerales arcillosos, etc.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 86


Introducción a la Mineralogía 2017
TALCO, Mg3[(OH)2lSi4O10]

Fig. 63. Vista de un ejemplar de talco

1. Cristalografía: El talco cristaliza en el sistema monoclínico.

2. Propiedades físicas

Hábito: Los cristales son de hábito tabular aplastado, con forma rómbica o
hexagonal; en algunos casos, en grupos hojosos radiales. También compacto y
macizo.
Dureza: 1 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 2,7 – 2,8 g/cm3
Fractura: irregular
Exfoliación: perfecta.
Color: verde manzana, gris, blanco, blanco plateado
Color de la raya: incolora.
Brillo: anacarado, graso.

3. Composición: MgO = 31.7%; SiO2 = 63,5%; H2O = 4,8%. Puede contener


también pequeñas cantidades de níquel.

4. Diagnóstico: se caracteriza por el hábito micáceo, su exfoliación, por ser blando y


tacto graso. Insoluble en ácidos.

5. Yacimientos: el talco es un mineral de origen secundario, formado por la


alteración de los silicatos de Mg, tales como el olivino y el piroxeno y los anfíboles.
Se encuentra en las rocas ígneas, por la alteración de los silicatos antes
mencionados, especialmente en las peridotitas y piroxenitas. Pero este mineral es
propio de las rocas metamórficas, donde en forma granular a criptocristalina, el talco
(en la variedad denominada esteatita) forma completamente la masa rocosa.

6. Empleo: El talco se emplea en la fabricación de pinturas, en la cerámica, en la


fabricación del papel, en la medicina, etc.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 87


Introducción a la Mineralogía 2017
7. Especies similares: el talco se aparece a la pirofilita, a la caolinita, a la
moscovita.

Tectosilicatos.-

Fig. 64. Vista de una estructura tridimensional de tetraedros (tectosilicatos)

En los tectosilicatos, cada tetraedro se une a otros semejantes por los vértices,
dando lugar a estructuras que se extienden en las tres direcciones del espacio. Así
resultan los minerales del grupo de la sílice, con fórmula SiO2. Pero hay más
posibilidades de formar minerales con estructuras similares debido a que el aluminio
(valencia 3+) reemplaza al silicio (valencia 4+) en los tetraedros, con la entrada de
cationes como Ca, Na, K, dando lugar a los famosos feldespatos, los
feldespatoides y las zeolitas.

Todas estas estructuras tridimensionales, y especialmente las zeolitas, poseen la


menor densidad de átomos de todos los silicatos, así como menores índices de
refracción y pesos específicos.

ALBITA (Plagioclasa) Na[AlSi3O8]


1. Cristalografía: La albita cristaliza en el sistema triclínico.

2. Propiedades físicas:

Hábito: Los cristales son de hábito tabular, están siempre maclados.


Dureza: 6 (Escala de dureza de Mohs).
Densidad: 2,62 g/cm3
Fractura: concoidal a veces astillosa o irregular.
Exfoliación: perfecta.
Color: incoloro, blanco, gris, con menos frecuencia verdoso, amarillento y rojo carne
Color de la raya: incolora.
Brillo: vítreo a perlado.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 88


Introducción a la Mineralogía 2017
3. Composición: son silicatos alumínicos de sodio o alumosilicatos de sodio.

4. Diagnóstico: Las plagioclasas en cuyo grupo se halla la albita, se distinguen de


los otros feldespatos por las estriaciones en la exfoliación. Insoluble en ácidos.
Funde difícilmente dando vidrio. Colorea la llama de amarillo (Na).

Fig. 65. Vista de un ejemplar de albita (plagioclasa)

5. Yacimientos: las plagioclasas, como minerales que forman rocas, son más
abundantes que el feldespato potásico. Se las encuentra en las rocas ígneas
(granitos, sienitas, riolitas y traquitas).

6. Empleo: las plagioclasas son menos utilizadas que los feldespatos potásicos; sin
embargo, se las utiliza en la cerámica.

7. Especies similares: los minerales que se aparecen a la albita son la calcita, el


yeso, el cuarzo, pero cada uno de estos minerales se diferencian por su dureza y
sus características específicas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 89


Introducción a la Mineralogía 2017

BIBLIOGRAFIA

- Hurlbut, Cornelius Jr., Manual de MINERALOGIA de DANA, 1974, Edit.


Reverté, S. A., Barcelona-España.
- Mottana Annibale – Crespi Rodolfo – Liborio Giuseppe, GUIA DE
MINERALES Y ROCAS, 1994, Ediciones GRIJALBO, S. A., Toledo- España.
- Medenbach Olaf-Sussieck-Fornefeld, MINERALES, 1983, Edit. Blume,
Navarra-España.
- Whitten D. G. A. y Brooks J. R. V., DICCIONARIO DE GEOLOGIA, 1980, Edit.
Alianza, Madrid-España.
- Sagredo, José, DICCIONARIOS RIODUERO. GEOLOGIA Y MINERALOGIA
- Melgarejo Juan Carlos – Soler Albert – Ayora Carles, MINERALOGIA, 1990,
OSIRIS EDITORES, S. A., Bogotá-Colombia.
- Hochleitner Rupert, MINERALES Y ROCAS, 1983, Ediciones Omega, S. A.,
Barcelona-España.
- Rudolf Dud’a y Lubos Rejl, Atlas ilustrado de los MINERALES, Susaeta
Ediciones S.A., Madrid-España.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 90


Introducción a la Mineralogía 2017
GLOSARIO DE MINERALOGÍA
Por Agustín Rubio Requena

Abanico. 1. Construcción en forma triangular o de abanico hecha con el material detrítico que
transporta un río al sedimentarlo en su desembocadura en un mar o en un lago. 2. Acumulación de
materiales, con forma de abanico o de segmento de cono, depositada por una corriente, que se
apoya en una zona de relieve y se expande y termina en otra llana.

Abanico aluvial. Depósitos en abanico dejados por corrientes tributarías en valles de menor
inclinación o en los contactos con las cuencas de sedimentación fluvial. Significado muy similar al de
"alluvial cones".

Abiertas, formas. Son las que no cierran por completo un espacio y por consiguiente, no pueden
existir aisladamente.

Ablación. Los procesos que causan la pérdida de nieve y hielo de un glaciar.

Abrasividad. Capacidad de una roca o suelo para desgastar los útiles de perforación.

Absorción de agua. Porcentaje de agua en masa que puede ser absorbida por un árido en
condiciones saturadas con la superficie seca.

Accesorios, minerales. Minerales cuya presencia en una roca no sobrepasa el 1-2% del volumen
total.

Accidentales, minerales. Componentes presentes en cantidades significativas en determinadas


rocas pero sólo de forma ocasional

Aciculares, cristales. En forma de aguja.

Ácidas, rocas. Se aplica a las rocas magmáticas que contienen un 66% o más en peso de SiO2, por
lo que en general, presentan cristales de cuarzo, y son pobres en Mg, Fe y Ca [15% o menos].

Acrecentamiento. Cuando cosas separadas se crecen para formar una sola. La aumentación
gradual de tierra nueva causada por sedimentación.

Acreción. La adición natural de los sedimentos por los agentes naturales, tales como la extensión de
limo o arcilla sobre una llanura aluvial por los arroyos o la sedimentación de arenas en una playa por
las olas.

Acuicludo. Capa impermeable. Término geológico-hidrogeológico con el que se conocen los estratos
o capas impermeables a efectos prácticos de explotación de aguas subterráneas.

Acuífero. Una formación geológica permeable que es capaz de almacenar y producir agua
subterránea.

Adamantino. Que tiene un brillo o una dureza que recuerda al diamante.

Adamellita. Granitoide de composición similar a un monzogranito.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 91


Introducción a la Mineralogía 2017
Afanítico. Se aplica, sobre todo, a las rocas magmáticas que no presentan cristales reconocibles a
simple vista, considerando aparte algunos individuos aislados; se habla así de masa o matriz afanítica
de las rocas eruptivas vítreas y, a veces, incluso microgranulares.

Afloramiento. Área total en la que una unidad rocosa determinada o estructura, aparece en la
superficie del terreno o inmediatamente debajo de los sedimentos superficiales, ya sea visible o no.

Agarre. Material que al encajarse entre si en un silo, impide el flujo normal de salida.

Aglomerado. Brecha volcánica, es decir, un conjunto caótico de materiales piroclásticos


principalmente gruesos, de angulares a redondeados.

Agradación. Proceso de transformación de los minerales arcillosos consistente en la fijación de iones


y reorganización de las hojas.

Agregado. En las rocas sedimentarias, pequeña masa más o menos lobulada, formada por la
coalescencia de pelotillas [pellets], de granos o de partículas.

Álcali. Por generalización se utiliza con el significado químico de "base'

Alcalinas, rocas. Rocas eruptivas que contienen una cantidad considerable de álcalis.

Alcalino. Calificación de las rocas ricas en iones Na y/o K, que se encuentran en particular en los
feldespatos alcalinos y en ciertas micas.

Alocromático. Mineral que puede presentar diversos colores según las impurezas que contenga.

Alóctono. En sentido genérico, venido de otra parte. Ant. Autóctono.

Alodápico. Calificativo de calizas microbrechificadas compuestas por fragmentos de otros


sedimentos calcáreos que, formados a baja profundidad, son resedimentados a profundidades
mayores, y normalmente se intercalan en el seno de formaciones margosas o arcillosas.

Aloformación. Unidad aloestratigráfica fundamental que puede subdividirse completa o parcialmente


en alomiembros, según el propósito.

Alogrupo. Unidad aloestratigráfica formal superior en rango a la aloformación.

Alomiembro. Unidad aloestratigráfica formal inferior en rango a la aloformación.

Aloquímico. Dícese, en rocas calizas, del elemento constituyente de origen químico o bioquímico
formado en la cuenca de sedimentación y que ha sufrido un cierto transporte dentro de ella.

Alotriomorfo. Ver xenomorfo.

Alpino. Ciclo orogénico que empieza en el Triásico, con diversas fases tectónicas a lo largo del
Terciario.

Alteración. Cualquier cambio en la composición mineralógica de una roca debido a procesos físicos
o químicos. En la lengua inglesa, la alteración superficial de rocas y suelos sometidos a los agentes
atmosféricos se denomina más comúnmente "weathering".

Alteración hidrotermal. Proceso de alteración a minerales secundarios, por la acción de aguas


subterráneas calientes, es decir, la última fase de la actividad ígnea.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 92


Introducción a la Mineralogía 2017
Aluvión. Sedimento de origen fluvial, de granulometría relacionada con el caudal y compuesta de
cantos, grava y arena en depósitos frecuentemente lenticulares; la fracción fina está constituida de
limos y arcillas. Aluviones auríferos, diamantíferos, estanníferos, etc.

Ambiente sedimentario alta energía. Acción turbulenta, como la creada por las olas y las corrientes,
que evita la sedimentación, acumulación y abrasión de cantos y granos de arena.

Amígdala. Se aplica a los elementos constituyentes de rocas que poseen forma de almendra.

Amorfo. Se dice de un mineral no delimitado por caras cristalinas, sino por superficies de fractura o
de exfoliación.

Ampelita. Roca esquistosa, negruzca, derivada de arcillas ricas en materia orgánica y en pirita.

Analizador. V. Microscopio petrográfico.

Anastomosado/a. Trenzado/a: Ver braided.

Anatexia. Proceso por el cual las rocas del metamorfismo general, sometidas a temperaturas cada
vez más elevadas, experimentan una fusión parcial [o diferencial] dando las migmatitas y luego una
fusión total, o casi, originando un magma [si éste es de composición granítica, su cristalización
conducirá a un granito de anatexia].

Anatexita. Roca ultrametamórfica (en su formación ha de ser de carácter ácido a neutro, formada por
cuarzo, microclina, plagioclasas (oligoclasa-andesina) y biotita. De forma accesoria puede contener
apatito, zircón, magnetita, granates, anfíboles, cordierita y sillimanita. El color suele ser gris claro a
gris oscuro. La textura puede ser granoblástica (todos los granos de igual tamaño y sin orientación
preferente) a lepidoblástica (con abundantes cristales de hábito laminar y orientación subparalela).

Andesita. Roca extrusiva de color oscuro de grano fino y de composición intermedia (52-66% de
sílice), que suele contener cristales característicos dispersos de feldespatos de color crema; el
equivalente extrusivo de la diorita.

Anfíbol. Grupo de minerales silicatados que contienen calcio, hierro, magnesio y a veces aluminio. El
ión hidróxido (OH) está siempre presente. La hornblenda es el ejemplo más conocido.

Anfibolita. Roca metamórfica compuesta fundamentalmente de anfíbol con algo de plagioclasa. La


textura puede ser esquistosa o lineal, es decir, la alineación paralela de las agujas de anfíbol.

Angliana. La primera fase fría principal del Cuaternario del Reino Unido, que dio como resultado el
mayor avance hacia el sur de la glaciación (hasta la latitud de Londres), que empezó hace 480.000
años. La llamada "Edad del Hielo".

Ángstrom. Unidad de medida (representada por el símbolo Å), equivalente a una diezmillonésima
parte del milímetro.

Anhedrales, cristales. Componentes de una roca que han alcanzado una conformación cristalina
propiamente dicha; sinónimos: alotriomórfos, xenomorfos.

Anión. Ión provisto de carga negativa.

Anisotropía. Cualidad de un medio cuyas propiedades varían según la dirección en que se


determine. A diferencia de las sustancias vítreas, los cristales son anisótropos para el conjunto, o al
menos para algunas de sus propiedades.

Anortosita. Roca magmática plutónica granuda, blanquecina a gris, relacionada con los gabros pero
constituida en un 80-90% por plagioclasas [andesina, labradorita dominante, bytownita] y cristales

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 93


Introducción a la Mineralogía 2017
aislados minoritarios: piroxenos [augita, hiperstena], hornblenda y biotita, a veces granate, espinela y
corindón.

Anquizona. Zona del metamorfismo que constituye la transición entre la diagénesis y el


metamorfismo neto, para T= 100-200º C y P= 1 Kbar.

Antepaís. Región relativamente estable que bordea una cadena plegada y hacia la cual convergen
las estructuras de esta última, al menos en la región en que se da el contacto entre ambas.

Anticlinal. Pliegue de convexidad hacia arriba, de tal modo que los estratos más antiguos ocupen su
núcleo (antiforma: pliegue idéntico en el que no se conoce la posición de la serie estratigráfica).

Anticlinorio. Vasto pliegue anticlinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues paralelos con
menor radio de curvatura.

Antiforma. Conjunto de anticlinales y sinclinales que forman, en conjunto, una estructura anticlinal.

Antracita. Tipo de carbón con alto porcentaje de carbono fijo y baja proporción de volátiles.

Apical. Se aplica a la zona de cúspide o de vértice.

Aplita. Roca granítica de grano muy fino, de color claro, compuesta de cuarzo, oligoclasa y
microclina, con moscovita y turmalina raras veces. Se presenta generalmente en filones en las masas
graníticas. Apófisis. En petrología, parte saliente o cúpula de un macizo granítico.

Arcilla. Término que designa un mineral o una roca compuesta esencialmente por estos minerales,
pertenecientes al grupo de filosilicatos hidratados que se presentan en cristales muy pequeños
[algunos µm en láminas hexagonales o a veces en fibras]. Su estructura es identificable por análisis
de rayos x [difractometría] y se caracteriza por la superposición de hojas compuestas de capas
tetraédricas y de capas octaédricas.

Arcilla con bloques. Depósito glaciar compuesto por cantos y bloques subangulares de todos los
tamaños empastados en arcillas retrabajadas firmes o duras o polvo mineral. Se suele preferir el
término "till" ya que cubre el amplio rango de litología incluido aquí y no implica la presencia de
bloques de verdadera arcilla.

Arcilloso. Término aplicado a sedimentos que se componen total o parcialmente de partículas de


tamaño arcilla o limo.

Arcosa. Arenisca con un contenido de feldespato superior al 25 %.

Arena. En la clasificación de tamaño de partículas de la BS (BS 1377:1975 y BS 5930:1981) arena es


un material granular de un tamaño que oscila entre 0.06 mm y 2 mm. No obstante como "arena para
hormigón", el límite granulométrico superior nominal es 5 mm y también hay limitaciones en la
distribución granulométrica (véase BS 882:1983).

Arenáceo. Arenoso; dícese de un sedimento que consiste sólo o en parte de partículas de tamaño
arena.

Arenisca. Roca sedimentaria constituida por abundantes fragmentos de tamaño arena unidos por
una matriz o cemento de grano fino. Las partículas de arena suelen ser de cuarzo. El término
arenisca se puede utilizar para describir cualquier roca clástica que contenga granos individuales
visibles a simple vista.

Argilita. Término genérico referido a rocas constituidas por limos y arcillas endurecidos, p. ej. lodolita,
limonita, lutita. Se suele restringir su empleo para sedimentos arcillosos ligeramente metamorfizados.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 94


Introducción a la Mineralogía 2017
Arrecife. 1. Masa construida por los corales en aguas cálidas y claras. 2. En sentido amplio, en las
series sedimentarias, todas las masas de calizas construidas por algas, corales, rudistas.

Arriñonado, Hábito. V. Botroidal.

Asociación. Unidad litodémica que comprende dos o más litodemos asociados de la misma clase,
cuyas características líticas tienen rasgos genéticos comunes, y es de rango superior al litodemo.

Asociación zonal. Biozona que se caracteriza y diferencia de otros estratos adyacentes por la
presencia de tres o más taxones.

Asterismo. Fenómeno de la luz transmitida o reflejada por determinados minerales que,


intensamente iluminados, presentan resplandor en forma de estrella. Se aplica por la presencia de
estos minerales, de minúsculas inclusiones orientadas.

Aureola de contacto. Zona de intervención de fenómenos de metamorfismo térmico.

Autígeno, mineral. Se aplica a todo mineral originado en la roca donde se encuentra. Este término
se emplea sobre todo para los minerales que han cristalizado en el seno de una roca sedimentaria a
lo largo de la diagénesis.

Autoalotriomorfa, textura. Textura determinada por minerales anedrales de dimensiones más o


menos iguales.

Autóctono. Formado en el lugar en que se encuentra [in situ].

Automorfa, textura. Textura formada por cristales todos ellos con hábito cristalino propio.

Automorfo. Se dice de un mineral limitado por caras cristalinas, por oposición a los minerales de
forma cualquiera que pueden estar asociados en una roca (minerales xénomorfos).

Auxócromos. Los grupos auxócromos provocan variaciones de pequeña cuantía en las energías de
las transiciones, dando lugar en el caso de compuestos coloreados a ciertas variaciones de color. Los
términos cromóforos y auxócromos son muy empleados en espectroscopía, particularmente en UV-
VIS.

Azoico/a. Se dice de un sedimento, roca, capa o serie que no contiene fósiles.

Bacilares, cristales. Cristales prismáticos con aspecto de bastoncillo, es decir de prismas no


demasiado alargados.

Balsa de decantación. Embalse de aguas tranquilas en el que los materiales muy finos se dejan
decantar (véase estanque).

Bandeado. Tipo de estructura frecuente en distintos tipos de rocas, compuesta por bandas apretadas
y paralelas con diferente composición, color, textura. etc.

Barra. 1. Cresta rocosa, correspondiente a una capa dura casi vertical o muy pendiente. 2. Relieve
arenoso submarino, de trazado linear, producido por las corrientes. 3. Depósito de arena o grava, de
forma más o menos alargada, situado en el curso de una corriente.

Barra de canal (Channel bar). Depósito de arena o grava, de forma más o menos alargada, situado
en el curso de una corriente, especialmente de tipo anastomosado.

Barrowiense. Sucesión tipo de rocas metamórficas definida en Escocia.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 95


Introducción a la Mineralogía 2017
Basalto. Roca ígnea, desde vítrea a de grano fino, generalmente extrusiva (lava) oscura o parda,
localmente intrusiva (como un dique o sill); el equivalente extrusivo del gabro. Contenido en sílice 45-
62%. Rica en minerales ferromagnesianos (>60% en volumen) y labradorita.

Basamento. Corteza terrestre situada por debajo de los depósitos sedimentarios y que llega hasta la
discontinuidad de Mohorovicic.

Básicas, rocas. Roca magmática pobre en SiO2 [45 a 52% en peso], con ausencia de cristales de
cuarzo y rica en Mg, Fe y Ca [de 20 a 35%]

Básico. 1. Término aplicado a rocas ígneas con menos del 55% de SiO2. Referido a soluciones y
fluidos, indica que su pH es superior a 7.

Bastita. Mezcla de minerales serpentinosos de alteración.

Batolito. Macizo de algunos kilómetros o incluso más de 100 Km constituido por rocas magmáticas
plutónicas. 2. Denominación que se aplica a grandes masas de rocas plutónicas formadas
generalmente en áreas profundas de la corteza terrestre.

Baveno. Ley de macla típico de la ortosa.

Bentonita. Roca blanda, compuesta de mineral arcilloso, fundamentalmente montmorrillonita. Se


utiliza molida como el aditivo principal o uno de los aditivos principales en los lodos de perforación.

Betunes, Betún. Sinónimo del asfalto natural. Para los químicos, término que agrupa los productos
naturales [derivados de la materia orgánica] compuestos de hidrógeno y carbono, cuyas diferencias
se basan en la composición química, la capacidad de disolución en tal o cual componente, el
comportamiento en fluorescencia, etc.

Biáxico. Se dice de los cristales que poseen dos ejes ópticos perpendiculares a las dos secciones
cíclicas (cristales pertenecientes a los sistemas ortorrómbico, monoclínico y triclínico). La bisectriz de
estos dos ejes será ng (biáxicos positivos), o bien np (biáxicos negativos).

Bioclástico/a. Término aplicado a las rocas detríticas formadas por acumulación de restos de
organismos.

Biocorrelación. Tipo de correlación entre unidades con contenido de fósiles y posición


bioestratigráfica similares.

Bioesparita. Roca carbonatada formada por restos fósiles unidos por cemento cristalino de esparita
predominante, con menos del 25% de intraclastos y oolitos.

Bioestratigrafía. Estudio y organización de los estratos basándose en su contenido fósil.

Biohermo. Arrecife con forma de domo o montículo, compuesto casi completamente de organismos
sedimentados, tales como corales, algas, moluscos y gasterópodos y rodeado o incluido en una roca
de tipo diferente.

Biohorizonte. Capa delgada superficial de cambio bioestratigráfico o de carácter bioestratigráfico


distintivo, de gran valor para la correlación.

Biomicrita. Caliza de mayor contenido en matriz micrítica que en cemento esparítico y con más del
10% de aloquímicos. Dentro de éstos, los intraclastos son menos del 25%, así como también los
oolitos. Los fósiles son más de tres veces superiores a los pellets.

Biostromo. Masa de rocas construida por organismos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 96


Introducción a la Mineralogía 2017
Bioturbación. Aspecto más o menos caótico de un sedimento motivado por la removilización en él
provocada por organismos vivos.

Biozona. Unidad fundamental que puede designar cualquier tipo de unidad bioestratigráfica.

Bipirámide o dipirámide. Es una forma cristalina constituida por dos pirámides con las bases
yuxtapuestas.

Birdseyes. Porosidad en carbonatos producida por desecación, desprendimiento de aire atrapado en


el sedimento, etc. Posteriormente se rellena por calcita tipo esparita.

Biréfringencia. Propiedad óptica de los cuerpos anisótropos (o birrefringentes) de dividir en dos


rayos refractados un rayo luminoso incidente. Uno de los dos rayos refractados sale del cuerpo
anisótropo con un cierto retardo con respecto al otro. Este desfase depende de la diferencia entre les
índices de refracción ng y np y del espesor del cuerpo atravesado. Se llama birrefringencia la
diferencia ng - np.

Birrefringentes. Cuerpos en los que la luz natural se separa, al atravesarlos, en dos rayos de luz
polarizada linealmente, que vibran en planos ortogonales y se desplazan a distinta velocidad.

Bituminoso. Dícese de las rocas que contienen compuestos orgánicos hidrocarburados, que les
confieren color negro, tacto grasiento y olor frecuentemente fétido.

Blasto. Prefijo o sufijo utilizado en términos tales como blastogénesis, porfidoblasto, etc., que se
aplica a estructuras o a minerales de rocas metamórficas formadas durante o después de una
determinada fase metamórfica y no borrando necesariamente las antiguas estructuras.

Blastomilonítica, textura. Textura propia de rocas miloníticas recristalizadas.

Bloque. Fragmento de roca de gran tamaño. Se denominan así los fragmentos de rocas de tamaño
superior a 256 mm para unos autores, o 200 mm para otros, que se encuentran comúnmente
presentes en depósitos de tipo aluvial, coluvial, etc.

Bloques. Cantos y bloques que han caído de las masas de hielo flotantes y se han hundido en los
sedimentos blandos y generalmente de grano fino depositados en una masa de agua; el peso e
impacto de los cantos erráticos suelen dar lugar a la deformación de los sedimentos blandos y no
consolidados.

Bort. Variedad del diamante de uso industrial en bolas con estructura radiada; el carbonado, de color
negro, en bolas que pueden alcanzar el tamaño de un puño

Botroidal, agregado, hábito. En forma de racimos de uvas; para las rocas se aplica a algunas
texturas o estructuras, en particular a las de concreciones.

Boudin. Inclusión alargada en forma de barril, que se forma por la rotura y alargamiento más o
menos regular de capas de roca más rígidas incluidas entre rocas más deformables hasta formar una
estructura que recuerda a una sarta de embutidos (boudins).

Boudinage. Troceado por estiramiento de una capa rígida(competente) entre dos capas plásticas
(incompetentes) con formación de "boudins", es decir, de prismas alargados y redondeados según la
dirección del esfuerzo intermedio.

Braided stream (Corriente anastomosada). Corriente que circula en canales que se dividen y
reúnen sucesivamente, quedando separados unos de otros por islas o barreras.

Brecha. Roca clástica de grano grueso, compuesta de fragmentos de roca rotos grandes y angulares,
unidos por una matriz de grano fino. La brecha es similar al conglomerado excepto que la mayoría de

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 97


Introducción a la Mineralogía 2017
los fragmentos tienen bordes agudos y sin desgastar; puede ser de cualquier origen, manera de
acumulación o composición. Por lo tanto brechificado es una roca que está convertida, está
caracterizada o recuerda a una brecha.

Brecha sedimentaria. Roca formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos con diámetro
superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz.

Brecha tectónica. Fragmentación de las rocas en un contacto tectónico, habiendo cementado los
fragmentos en el mismo lugar.

Brecha volcánica. Roca formada por fragmentos de rocas volcánicas y fragmentos de las rocas
encajantes a veces, cementados por cenizas y lapillis.

Brillo. Es la visualización que presenta un mineral del fenómeno de refracción y reflexión de la luz
que en él incide.

Buckling. Plegamiento que se produce en una capa competente embebida en un medio más dúctil, o
bien en un conjunto de capas de ductilidades variadas al ser sometidas a un esfuerzo paralelo a la
estratificación.

Buzamiento. Ángulo entre una superficie [capa, plano de esquistosidad, contacto anormal] y un plano
horizontal; su valor es el de la inclinación de la línea de máxima pendiente de esta superficie.

Buzamiento aparente. Angulo de buzamiento que presentan las capas o estructuras en perfiles
geológicos que no son perpendiculares a las mismas.

Cabalgamiento. Conjunto de capas rocosas de edad más antigua que se superponen sobre otras de
edad más moderna por efecto de presiones laterales.

Cabujón. Forma convexa que se da a una piedra preciosa o semipreciosa por pulido.

Cal. La cal viva es óxido de calcio que se fabrica calcinando calizas a 900º C. Cal apagada (hidróxido
de calcio) es el producto de la reacción entre la cal viva y el agua.

Calcarenita. Roca sedimentaria formada por granos calizos de tamaño de arena.

Calcárea. Roca sedimentaria carbonatada, compuesta de al menos 50% de calcita y pudiendo


contener dolomita y aragonito. Las rocas calcáreas se forman por acumulación de fragmentos de
esqueletos o de conchas calcáreas (corales, bivalvos, foraminíferos, etc...), o por precipitación
química o bioquímica de carbonatos de calcio.

Calcreta. 1. Conglomerado cementado por caliza bajo la influencia de las aguas de infiltración. 2.
Costra calcárea.

Caldera. Cuenca o depresión ovalada en los sedimentos de transporte glaciar sin drenaje superficial,
pero que suele contener un lago o pantano; formado por la fusión de masas de hielo estancado (o
"muerto") dejado atrás por el glaciar en retirada, dentro o encima de los sedimentos de transporte
glaciar. Las calderas pueden tener unos pocos metros o decenas de diámetro.

Calibre, calibrado. Categoría de selección por tamaños en el que las partículas se encuentran dentro
de unos límites granulométricos específicos (véase seleccionado).

Calicata. Reconocimiento del subsuelo mediante sonda o barrena.

Caliche. Costra calcárea o dolomítica que se forma en la superficie por evaporación, en las regiones
áridas o semiáridas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 98


Introducción a la Mineralogía 2017
Caliza. Roca sedimentaria carbonatada que contiene al menos un 50% de calcita CaCO 3, pudiendo
estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita. Las calizas tienen poca dureza y en frío reportan
efervescencia [desprendimiento burbujeante de CO2] bajo la acción de un ácido diluido. Contienen
frecuentemente fósiles, por lo que son de gran importancia en estratigrafía, así como diversas
aplicaciones industriales.

caliza arrecifal. Caliza compuesta de restos fósiles de organismos arrecifales, tales como los corales,
briozoos, algas y esponjas.

Cámbrico. El período más antiguo del Paleozoico, entre 590 y 505 Ma, y su sistema estratigráfico
correspondiente. El nombre procede de Cambria el nombre romano de Gales.

Camptonítico. Dícese del lamprófido con grandes cristales de hornblenda parda titanífera en una
matriz de plagioclasa básica, olivino alterado, clinopiroxeno y a veces analcima.

Caolinita. Mineral de arcilla, común de color blanco o grisáceo, formado por alteración hidrotermal (y
en cierta medida por meteorización química) de feldespatos y otros minerales aluminosilicatados por
el proceso denominado caolinización. El proceso afecta negativamente a la utilidad de las rocas para
áridos para hormigón o carreteras.

Capa. Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, de origen sedimentario, que puede distinguirse
litológicamente de otras. Cuerpo de roca tabular - sedimentaria, ígnea o metamórfica - con rasgos
distintivos en composición, textura o estructura del material constituyente, y cuyo espesor alcanza
desde un centímetro hasta pocos metros.

Capa guía. Unidad litoestratigráfica formal, caracterizada por ser delgada y constituir una roca
distintiva que tiene distribución amplia, y puede servir como referencia estratigráfica o para ser
trazada a largas distancias.

Capa marcadora. Véase Capa guía.

Capa semipermeable. Capa semipermeable. Término geológico-hidrogeológico con el que se


conocen los estratos que permiten el flujo de agua, pero a una velocidad mucho menor que la de un
acuífero.

Caparazón. Parte superficial alterada de los yacimientos metalíferos; parte superior convexa de una
estructura dispuesta en forma de cúpula.

Capas. Conjunto de capas contiguas de litología similar.

Capilar. Cristales filamentosos o aciculares dispuestos de forma desordenada.

Carbón. Mineral de color negro formado básicamente por carbono y empleado como fuente calorífica.

Carbonatada, roca. Roca sedimentaria constituida al menos por 50% de carbonatos (aragonito,
calcita y/o dolomita).

Carbonatita. Roca magmática constituida en el 80% de grandes cristales de carbonatos (calcita,


dolomita, con, a veces ankerita y siderita) asociados a silicatos muy variados. Las carbonatitas,
aparecen la mayoría de las veces bajo forma de pequeñas inclusiones masivas de estructura anular,
conteniendo igualmente minerales particulares ricos en Nb, Ta, Ti, Th, U y tierras raras (ver este
término).

Carbonífero. Período de tiempos geológicos (360 a 286 Ma) y su serie estratigráfica correspondiente,
que en Gran Bretaña contiene a la Caliza Carbonífera, una importante fuente de áridos de
machaqueo.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 99


Introducción a la Mineralogía 2017
Carcasa de rocas. Diseño de los impactores de eje vertical, por el cuál las rocas fragmentadas se
acumulan para proteger la superficie de blindaje subyacente del impacto y la abrasión.

Carlsbad. Macla en la que el individuo compenetrado está obtenido por la rotación del primero
respecto a un eje vertical (ej. Ortosa).

Carniola. Roca sedimentaria carbonatada, de aspecto carcomido y vacuolar, frecuentemente


brechificada, que forma masas poco o nada estratificadas y da formas ruiniformes.

Carst. Macizo calcáreo afectado por modelado kárstico, entendido éste como tipo de relieve debido a
la disolución de las rocas por las aguas meteóricas cargadas de gas carbónico.

Cata-. Prefijo cuyo significado primitivo es hacia abajo.

Cataclástica, textura. Textura típica de rocas tectonizadas presentando todavía granos de tamaño
grande.

Catalizador. Sustancia que acelera o retarda la velocidad de una reacción química sin participar
directamente en ella.

Catatermal. Se dice del proceso, mineral, yacimiento, etc., generado por hidrotermalismo entre 400 y
300º C.

Catión. Ión cargado positivamente.

Celdilla elemental. Porción mínima del retículo cristalino que retiene la totalidad de sus propiedades.

Cementación, zona de. Depósito de oxidación donde los minerales de contenido metalífero son
arrastrados por soluciones acuosas y redepositados posteriormente.

Cemento. Material natural o sintético que une partículas de roca. en las rocas sedimentarias puede
ser sílice, carbonato cálcico, arcilla u óxido de hierro, etc.

Centil. Parámetro estadístico relativo al tamaño de grano, indicando que el 1% de los granos son
mayores a su valor y el 99% de los granos son más pequeños.

Centro de simetría. Punto interior de un cristal que divide en dos partes iguales a todo segmento
rectilíneo que pase por él y esté limitado por la superficie del cristal.

Cerradas, formas. Son aquellas que incluyen por completo una porción de espacio.

Charnela. Zona de máxima curvatura de un pliegue.

Chert. Roca silícea de origen químico, de textura microcristalina y criptocristalina, que se presenta en
rocas carbonatadas formando nódulos interestratificados. Se puede considerar sinónimo de sílex.

Chevron. Pliegue con charnela angulosa y flancos planos (los kinks son pliegues en chevron).

Chimenea. Conducto sensiblemente tubular por el que los productos volcánicos alcanzan la
superficie. Al término de la erupción del volcán se llena de lava o de brechas con bloques soldados.

Cíclica, macla. Es una macla múltiple, en las que los planos de macla no son paralelos (ej. Macla
seudohexagonal de aragonito, macla de crisoberilo, etc.).

Ciclo sedimentario. Sedimentos que se depositan en una cuenca entre el inicio de dos fases
transgresivas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 100


Introducción a la Mineralogía 2017
Ciclo tectónico u orogénico. Sucesión de acontecimientos que rigen la formación y luego la
destrucción de una cadena montañosa.

Ciclosilicatos. Silicatos en forma de anillos de 3, 4 o 6 tetraedros [SiO4]4-, teniendo cada uno en


común dos de sus vértices.

Ciclotema. Unidad litoestratigráfica informal constituida por secuencias cíclicas o rítmicas de rocas
sedimentarias, que se caracterizan por ser repetitivas en la columna estratigráfica.

Cinerita. Material sedimentario formado por acumulación de cenizas volcánicas en medio continental.
El tamaño de grano es medio o fino, por lo que equivale a areniscas piroclásticas o lutitas
piroclásticas respectivamente.

Citrino. Cuarzo de color amarillo.

Cizalla. Deformación producida por esfuerzos paralelos y de sentido contrario. Zonas de límites
paralelos con alta deformación de este tipo.

Clase cristalina Una clase cristalina (igualmente llamada clase de simetría) reagrupa un conjunto de
minerales que poseen los mismos elementos de simetría. Los 7 sistemas cristalinos del reino mineral
están divididos en 32 clases cristalinas, cada una correspondiendo a un conjunto de formas de
cristales.

Clase mineralógica. Conjunto de minerales presentando entre ellos fuertes afinidades químicas. El
reino mineral se divide en 8 clases mineralógicas (elementos, silicatos, etc ...), estas a su vez se
subdividen en sub-clases, a las cuales se adjunta frecuentemente una novena, los compuestos
orgánicos.

Clasificación. En el tratamiento de minerales, un método de granoclasificación que explota las


diferencias en la velocidad de sedimentación en agua, u ocasionalmente en el aire. Un "clasificador"
es un aparato que lleva a cabo este tipo de separación.

Clasificador. Aparato de granoselección basado en los movimientos relativos de las partículas en un


medio fluido viscoso, aire o agua.

Clástica, textura. Textura típica de las rocas ricas en fragmentos (clastos).

Clástico. Término referido a una roca o sedimento, compuesto principalmente por fragmentos rotos
de rocas o minerales preexistentes que han sido transportados individualmente desde su lugar de
origen.

Clasto. Fragmento de roca; suele aplicarse a fragmentos de rocas preexistentes incluidos en


sedimentos más recientes.

Clastos. Fragmento de un cristal, un fósil o bien una roca incluido en otra.

Clivaje. Aptitud de un mineral o una roca para dividirse según planos paralelos, sean cristalográficos
(exfoliación), estratigráficos o tectónicos (lajado, hojosidad).

Clorita. Familia de minerales verdosos y laminares que suelen ser producto de la alteración de
minerales ferromagnesianos y un componente del metamorfismo progresivo de bajo grado. Silicatos
hidratados de aluminio, hierro ferroso y magnesio.

Cloritosquisto (o esquisto clorítico). Esquisto de metamorfismo general de color verdoso, rico en


clorita, conteniendo frecuentemente anfíboles verde pálido (tremolita, actinolita) y epidota.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 101


Introducción a la Mineralogía 2017
Coagulante. Sal soluble simple, que produce que las partículas dispersas en el agua, se aglomeren y
decanten más rápidamente.

Coalescer. Dícese de depósitos con formas cónicas o de abanicos que se unen y confunden entre sí.

Cobertera. Acumulación sedimentaria por encima del basamento.

Coeficiente de abrasión (CA). Resistencia del árido a la abrasión medido con el ensayo de abrasión.
Cuanto menor sea el valor, más resistente a la abrasión es la roca.

Coeficiente de fragmentación. CF: Resistencia del árido a la trituración medido con el ensayo de
fragmentación. Cuanto menor sea el valor, más resistente a la trituración es la roca.

Coeficiente de impacto (CI). Resistencia del árido al impacto medido con el ensayo de impacto.
Cuando menor sea el valor, más resistente al impacto es la roca.

Coeficiente de pulido acelerad. CPA: Resistencia de un árido a pulirse medido en un ensayo de


pulido acelerado. Cuanto mayor sea el valor, más resistente al pulido será la roca.

Coeficiente Micro-Deval. (MD seco, MD húmedo). Resistencia de un árido a la abrasión medido (en
húmedo o en seco) según el ensayo Micro-Deval. Cuanto menor sea el valor, más resistente a la
abrasión es la roca.

Cohesión. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas.

Coloforme, masa. Masas de aspecto coloidal.

Coloide. Partículas muy pequeñas (algunas micras) de sustancias diversas que permanecen
suspendidas en el agua en función de la tensión superficial de ésta, de su viscosidad, y de la carga
eléctrica de las partículas. Las modificaciones de las concentraciones de sales, etc, determinan una
floculación (aglomeración de las partículas) y una precipitación. Adj. coloidal, coloidales.

Columnar, cristal. Cristal de hábito prismático alargado.

Comagmáticas. Término que se aplica a las rocas eruptivas que se suponen derivadas de un mismo
magma en el curso de su evolución.

Compactación. Proceso por el que las partículas del suelo o del árido (con o sin ligantes) se
empaquetan, causando un aumento en la densidad.

Compacto. Masa uniforme que, por su diminuto tamaño, no se distinguen los cristales individuales.

Complejo. Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de rocas de dos o más
clases genéticas, con estructuras que pueden variar de relativamente simples a muy complicadas.

Complejo estructural. Complejo que se caracteriza por la presencia de mezclas heterogéneas o


cuerpos de rocas perturbadas, originados por procesos tectónicos, y cuyas componentes individuales
son muy pequeñas para ser cartografiables.

Complejo volcánico. Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas extrusivas,
intrusiones relacionadas y productos de meteorización.

Complemento, macla de. Individuos pertenecientes a una hemiedría o tetartohedría forman maclas
tales que la simetría del conjunto aparezca como holoédrica (ej. La macla en "cruz de hierro" de la
pirita).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 102


Introducción a la Mineralogía 2017
Concoidea, fractura. Que tiene el aspecto de una concha; una fractura neta, frecuentemente
brillante, con superficie lisa y curva, un poco ondulante; las ondulaciones se disponen
concéntricamente a partir del punto de choque que ha producida la fractura.

Concordancia. Relación geométrica entre dos unidades estratigráficas superpuestas en las que
existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes.

Concreción. Espesamiento por acumulación de materia alrededor de un núcleo (concreción globosa)


o sobre una superficie, de origen bioquímico (ej. concreción de algas) o químico (ej. concreción
ferruginosa; concreción calcárea de suelos, en las grutas, etc).

Confinado (Cerrado). Dícese de los medios o ambientes en los que los procesos que tienen lugar se
producen sin transferencia de materia con el exterior.

Conglomerado. Roca sedimentaria clástica de grano grueso, compuesta predominantemente por


fragmentos redondeados (generalmente mayores de 5 mm de diámetro) en una matriz de grano fino
de arena, limo o material cementante natural.

Conminución. Reducción del tamaño de las partículas.

Connatas. Aguas en las que están embebidos los sedimentos cuando se depositan y que se van
perdiendo en el proceso de compactación.

Cono decantador. Tipo de decantador diseñado para consolidar arcillas floculadas.

Contactita. Sinónimo de rocas de contacto.

Contacto, yacimiento de. Se dice de diversos tipos de yacimiento situados en contacto o en la


proximidad del contacto entre una roca magmática granuda (granita en particular) y su encajamiento;
bajo este término, se pueden reagrupar los filones, las impregnaciones y sobre todo las masas
metalíferas importantes formadas por reemplazamiento de rocas carbonatadas. La expresión
"yacimiento de contacto" es a veces utilizada de manera más restrictiva como sinónimo de yacimiento
pirometasomático (ver esta palabra).

Contacto, metamorfismo. Está localizado en el contacto de las rocas magmáticas y afecta a


enclaves y a materiales atravesados.

Contaminaciones. Serie de componentes extraños que no forman parte de la red cristalina de un


ejemplar y que a simple vista no se pueden, normalmente, observar.

Coraloide. Crecimiento que imita las formas retorcidas y ramificadas del coral.

Corneanas. Roca de grano fino compuesta de un mosaico de minerales silicatados que interfieren
mutuamente, sin orientación preferente y típica del metamorfismo de contacto. Suele proporcionar un
árido fuerte cuando son homogéneas y de grano uniforme.

Cornubianita. Roca metamórfica de grano fino, elevada densidad y fractura concoidea típica. Se
forma como consecuencia del metamorfismo de contacto.

Correlación. Establecimiento de correspondencia en carácter y posición estratigráfica entre dos


unidades geológicas.

Correlación litológica. Véase Litocorrelación

Corriente anastomosada. Corriente que circula en canales que se dividen y reúnen sucesivamente,
quedando separados unos de otros por islas o barreras.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 103


Introducción a la Mineralogía 2017
Corriente de turbidez. Movimiento de una masa de agua que contiene materiales detríticos
terrígenos en suspensión, cuya densidad permite que descienda por gravedad las pendientes
marinas (talud continental, cañones submarinos) o lacustres.

Corrosión, figuras de. Figuras que aparecen después del ataque de un cristal por una solución. Son
consecuencia de la presencia de zonas de composiciones químicas ligeramente variables en el seno
de un cristal y que responden de maneras diferentes al ataque de la solución.

Corteza. La capa exterior de la Tierra, situada por encima de la discontinuidad de Mohorovicic y


compuesta por rocas casi exclusivamente alumino-silicatadas.

Cortlandita. Roca ultrabásica rica en olivino.

Costras. Masas o capas de minerales formados por secreción, deposición o alteración sobre la
superficie de otro (ej. Azurita).

Cratón. Área continental estable que ha sufrido escasa deformación durante un intervalo prolongado
de tiempo, normalmente desde antes del inicio del Mesozoico.

Crecimiento, macla de. Macla resultante de la asociación, en el curso del crecimiento simultáneo, de
dos (maca simple) o varios cristales (macla múltiple) según leyes geométricas bien definidas. Se
distinguen las maclas por unión según una cara definida (macla de Carlsbad de la ortosa) y las
maclas por interpenetración (macla en cruz de la estaurolita).

Crenulación. Deformación de una superficie de estratificación o de esquistosidad por micropliegues


apretados, paralelos entre sí, y frecuentemente agudos.

Creta. Roca sedimentaria, marina, calcárea, de grano muy fino, blanca, porosa, blanda y friable, que
deja traza.

Cretácico. El último período de la era Mesozoica (entre 144 y 65 Ma), y su correspondiente sistema
estratigráfico.

Criptocristalino. Material cristalino de grano muy fino en el que los cristales son tan pequeños que
son indistinguibles sin ayuda de una enorme amplificación.

Cristal. Cuerpo sólido cuya estructura atómica es ordenada y se repita periódicamente en las tres
direcciones del espacio.

Cristales implantados. => Cristales incluidos.

Cristales incluidos. Se dice de los que están, o han estado rodeados de rocas. Cuando crecen
sobresaliendo dentro de una cavidad se denominan cristales implantados

Cristalina, cara. Cara plana limitando un cristal. cada cara cristalina se define por sus tres índices de
Miller (ver esta palabra).

Cristalina, forma. forma poliédrica limitada por caras cristalinas.

Cristalina, red. Es el resultado de la repetición, en las tres direcciones del espacio, de la malla
cristalina elemental (ver esta palabra).

Cristalina, malla. Mínimo volumen conservando todas les propiedades geométricas, físicas y
químicas del cristal.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 104


Introducción a la Mineralogía 2017
Cristalina, simetría. Facultad de un elemento geométrico (cara, vértice, arista) de un cristal de
superponerse a sí mismo de varias maneras diferentes.

Cristalina, textura. Designa la manera en que están agrupados les elementos de un agregado
cristalino.

Cristalinas, caras. Designa la morfología bajo la cual se presenta un individuo mineral. Para ciertos
minerales, las caras cristalinas constituyen un buen medio de reconocimiento (ejemplo. caras
isométricas en forma de cubos para la galena y la pirita).

Cristalino, basamento, complejo. Conjunto de rocas magmáticas y metamórficas que constituyen la


región profunda de la corteza terrestre.

Cristalino, crecimiento. Proceso según el cual se forma un cristal y que se produce por suma
progresiva de átomos o de moléculas sobre la superficie de un germen preexistente.

Cristalización, fuerza de. Facultad de un cristal de desarrollar o no su forma cristalina durante su


crecimiento. en el primer caso, se habla de mineral fuerte o automorfo y, en le segundo caso, se trata
de mineral débil o xenomorfo.

Cristalografía. Ciencia de las formas, de las estructuras y de las propiedades de los cristales.

Cristaloquímica. Estudio de las relaciones existentes entre la composición química de un sólido, la


disposición geométrica y las fuerzas de enlaces entre los átomos que constituyen la red.

Cromóforos. Grupos Cromóforos son aquellos iones o grupos atómicos (grupos funcionales) que
provocan la aparición de calor en un compuesto. Los mecanismos mediante los cuales tiene lugar
estos fenómenos son muy diversos, pero siempre se encuentran relacionados con transiciones
electrónicas en la zona del espectro visible.

Cronocorrelación. Tipo de correlación entre dos unidades en cuanto a edad y posición


cronoestratigráfica.

Cronoestratigrafía. Rama de la estratigrafía que se ocupa del conocimiento de la edad y la


ordenación de las unidades estratigráficas, así como del establecimiento de la escala estratigráfica
mundial.

Cuadrático, sistema. Sistema cristalino en el cual la malla elemental de la red es un prisma recto de
base cuadrada (a=b). El elemento de simetría característico es un eje de orden 4. A4. Este sistema
implica 7 clases cristalinas.

Cuarcita. Roca sedimentaria constituida de granos de cuarzo detríticos cementados por cuarzo
neoformado, lo que le confiere una enorme dureza. En ámbito metamórfico, las cuarcitas pueden
resultar de la recristalización de una piedra o de rocas silíceas inicialmente constituidas de sílice
amorfo y calcedonia.

Cuarzo venular. Variedad de cuarzo de grano muy grueso, característico de las venas hidrotermales.

Cuarzolita. Roca plutónica ácida formada mayoritariamente por cuarzo.

Cuaternario. La última era del tiempo geológico, desde los 2 Ma a la actualidad, principalmente
representada en el Reino Unido por depósitos superficiales tales como los de transporte glaciar.

Cúbico, sistema. Sistema cristalino en el cual la malla elemental de la red es un cubo. Los tres ejes
cristalográficos (a, b, c) son de igual longitud y los ángulos que forman son todos iguales a 90 grados.
Los elementos de simetría característicos son los ejes ternarios, siempre en número de 4 (4A3). Este
sistema incluye 5 clases cristalinas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 105


Introducción a la Mineralogía 2017
Cuenca. 1. Cuenca sedimentaria subsidente localizada entre el frente de una cordillera plegada y el
cratón adyacente, originada con posterioridad a la formación de la cadena orogénica. Algunos autores
utilizan este término con un sentido más amplio incluyendo, además, la cuenca remanente. 2.
Término geológico que se refiere a zonas deprimidas, hundidas, donde se producen procesos de
sedimentación.

Cuenca de antepaís (Foreland basin). Cuenca sedimentaria subsidente localizada entre el frente de
una cordillera plegada y el cratón adyacente, originada con posterioridad a la formación de la cadena
orogénica. Algunos autores utilizan este término con un sentido más amplio incluyendo, además, la
cuenca remanente.

Cuenca edorreica. Cuenca sedimentaria continental sin drenaje al mar.

Cuenca exorreica. Cuenca sedimentaria con drenaje al mar.

Cuenca intracratónica. Cuenca sedimentaria subsidente localizada en el interior de un cratón y


limitada por fallas normales.

Cuenca intramontana o intramontañosa. Cuenca subsidente individualizada entre los nuevos


relieves montañosos (o cadena) formados por el plegamiento.

Cumulíticas, rocas. Rocas magmáticas derivadas de un cúmulo de minerales formados en un


estadio precoz de la cristalización.

Dacita. Roca volcánica de composición similar a la granodiorita.

Datación. Acción de determinar la edad de una capa, un fósil, una estructura, etc.

Debris. Término empleado por algunos autores como sinónimo de Mud flow, restringiéndolo otros a
corrientes rápidas, de densidad elevada, que contienen generalmente abundante material grueso.

Decrepitación. Liberación instantánea de gas por expansión del mismo bajo la acción del calor.

Delicuescencia. Propiedad de algunos materiales por la que pueden absorber tanta agua en la
atmósfera que eventualmente se disuelve en ella.

Delta. Construcción en forma triangular o de abanico hecha con el material detrítico que transporta un
río al sedimentarlo en su desembocadura en un mar o en un lago.

Densidad. Valor de la masa de un cuerpo por unidad de volumen.

Densidad "in situ". Densidad aparente. Densidad efectiva de materiales con sus poros total o
parcialmente rellenos de agua u otros fluidos. Está constituida por la contribución proporcional de la
densidad de la matriz y del fluido.

Dentrítico. Mineral infiltrado por grietas o porosidades de otro, ofreciendo formas arborescentes o
ramificadas (ej. Pirolusita).

Depocentro. Área o lugar de una cuenca sedimentaria en la que una unidad estratigráfica concreta
alcanza el máximo espesor.

Depósito. Sedimentos depositados en una red enmarañada de varios canales poco profundos de
arroyos pequeños, ramificados y reunidos (arroyos anastomasados) que recuerdan a las fibras de
una trenza compleja. Se cree que dichos sedimentos indican la imposibilidad del arroyo para
transportar toda su carga de sedimentos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 106


Introducción a la Mineralogía 2017
Depósitos superficiales. Depósitos formados sobre o cerca de la superficie del terreno actual por
procesos (ej. glaciación) normalmente de edad Cuaternaria. Su distribución y espesor están
fundamentalmente relacionados con el relieve superficial y no con la estructura de la roca
subyacente.

Descascarillado. Partículas o fragmentos que se desprenden de la roca como resultado de la acción


del hielo u otros cambios físicos o químicos.

Descomposición. En Geología, los cambios, fundamentalmente químicos, en una roca, que suelen
estar acompañados por el deterioro físico, que resultan de la meteorización o alteración hidrotermal.

Desgarre. 1. Falla vertical, o subvertical, que separa las unidades que son desplazadas, una en
relación a otra, únicamente en sentido horizontal y paralelamente a esta falla. Un desgarre puede ser
dextro o siniestro. 2. Componente horizontal del movimiento de una falla paralelamente al plano de
ésta.

Desintegración. La fragmentación de una roca en partículas más pequeñas por procesos físicos, sin
alteración química significativa.

Deslizamiento, caras de. Caras planas que aparecen en la red cristalina de un mineral después de
una deformación secundaria.

Detrito. Que está formado, en su totalidad o en parte, por fragmentos.

2. Que es un fragmento, por oposición a mineral autígeno [o neoformado], que ha cristalizado en el


seno de la roca sedimentaria, y que no debe ser confundido con terrígeno. Adj. detrítico

Detrítico. Relativo a, o formado por, detritos, que es un término colectivo para rocas y materiales
minerales fragmentarios sueltos, tales como arenas, limos y arcillas, derivadas de rocas anteriores
por medios mecánicos, principalmente abrasión y desintegración por erosión y meteorización.

Detritos glaciares. O depósitos de transporte glaciar: Material heterogéneo transportado por


glaciares o iceberg y depositado directamente sobre la tierra o en el mar sin selección de los
componentes.

Deutérico. Se aplica a las modificaciones de las rocas magmáticas con formación de minerales
hidroxilados, bajo la acción de fluidos hidrotermales (aguas deutéricas) procedentes del propio
magma en su última etapa de evolución y consolidación.

Devensiana. La etapa glaciar más reciente del período Cuaternario de Gran Bretaña, que empezó
hace 20.000 años.

Devónico. Período de la era Paleozoica, precedido por el Silúrico y seguido por el Carbonífero,
correspondiente a el período entre los 395 y los 360 Ma; el nombre procede del condado de Devon,
donde se estudiaron por primera vez las rocas de esta edad.

Dextro/a. A la derecha. Se dice de una falla de desgarre cuando los bloques, vistos desde arriba,
están desplazados hacia la derecha uno en relación al otro.

Diabasa. Roca ígnea de color oscuro, de grano fino a medio y composición básica (es decir, sin
cuarzo libre), que se encuentra en intrusiones de tamaño moderado (especialmente diques y sills), lo
que permite un enfriamiento relativamente rápido del magma.

Diablástica textura. Textura determinada por la presencia de minerales aciculares o fibrosos


orientados en todas direcciones e íntimamente compenetrados.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 107


Introducción a la Mineralogía 2017
Diaclasa. Plano de discontinuidad, de fractura o de separación en una roca, que normalmente no
implica desplazamiento. Las diaclasas suelen producirse como familias paralelas, que dividen la
masa rocosa en bloques.

Diaclasado de compresión. Fracturas en las rocas, resultado de esfuerzos compresivos.

Diaclasas de tracción. Fracturas en la roca, resultado de los esfuerzos de tracción.

Diacronismo. Fenómeno por el cual una capa que presenta una misma facies tiene edades
diferentes según los lugares.

Diadoquio. Elemento que entra en una solución sólida sustituyendo a otro a nivel de trazas.

Diafanidad. Grado en que un cristal deja pasar la luz a su través. Posee tres categorías cualitativas.
transparente, translúcido y opaco.

Diagénesis. Conjunto de procesos que afectan a un depósito sedimentario y lo transforman


progresivamente en una roca compacta. La diagénesis comienza con el depósito sedimentario y es
poco preciso su límite con el metamorfismo. Son igualmente vagos sus límites con los fenómenos
epigenéticos [o metasomáticos] que afectan a las rocas sedimentarias ya consolidadas. Adj.
diagenético.

Diamagnético, mineral. Mineral débilmente repelido por un imán.

Diamantino, brillo. Brillo propio de minerales transparentes de elevado índice de refracción (ej.
Cerusita).

Diamíctico. Sedimentos terrígenos sin seleccionar o mal seleccionados que contienen una amplia
variedad de tamaños de partículas, por ejemplo una tillita o una lodolita con cantos.

Diapiro. Domo o pliegue anticlinal sobre el cual las rocas que lo recubren han sido fracturadas por el
empuje vertical y la movilización de los materiales plásticos del núcleo, que en los estratos
sedimentarios suele ser sal o lutitas. Las rocas ígneas también pueden mostrar estructuras diapíricas.

Diapléctico, cristal. Cristal derivado de un mineral isótropo por metamorfismo de impacto.

Diatexita. Migmatita con fusión casi total.

Diatomita. Roca clara, ligera y porosa, consolidada o no, formada completamente, o casi, por
diatomeas.

Dicroísmo. Pleocroísmo de los cuerpos demétricos.

Diferenciación magmática. Proceso por el cual un magma se separa en porciones química y


mineralógicamente diferentes, pudiendo evolucionar cada una de ellas independientemente. Estos
procesos, en los que intervienen la cristalización fraccionada, la asimilación, los desplazamientos de
materia, etc., conducen a unas sucesiones de rocas magmáticas diferentes unas de las otras,
teniendo todas ellas ciertos rasgos comunes y constituyendo las series magmáticas.

Dimétrico. Cristal en el que existe una dirección en la cual la doble refracción no se manifiesta.

Dimorfo. Mineral que presenta dos tipos distintos de cristalización.

Diorita. Rango de rocas ígneas plutónicas de color oscuro de composición intermedia (contenido en
sílice 52-66%) y caracterizado por la presencia común del anfíbol hornblenda, el feldespato
plagioclasa y a veces pequeñas cantidades de cuarzo libre.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 108


Introducción a la Mineralogía 2017
Dique. Intrusión de roca ígnea tabular que corta la estructura planar de las rocas caja adyacentes;
una masa rocosa discordante con forma de muro que puede extenderse a lo largo de muchos
kilómetros, siguiendo discontinuidades verticales o casi verticales de la roca caja.

Discoidal. Agregado redondeado fibroso-radial aplanado.

Disconformidad. Discordancia interrupción en la serie geológica que representa un intervalo del


tiempo geológico durante el cual no se han formado sedimentos u otras rocas. Las rocas
infrayacentes pueden haber sido erosionadas, plegadas o incluso metamorfizadas, antes de que se
vuelva a producir la sedimentación, lo que produce que no exista paralelismo entre la estructura por
encima y por debajo de la discordancia.

Discontinuidad. El término denota a cualquier interrupción en la integridad mecánica de la roca, tales


como una diaclasa, una grieta o una cavidad.

Discontinuidad estratigráfica. Ausencia, por no sedimentación o por erosión, en la sucesión


estratigráfica de materiales representativos de un lapso de tiempo.

Discordancia. Interrupción en la serie geológica que representa un intervalo del tiempo geológico
durante el cuál no se han formado sedimentos u otras rocas. Las rocas infrayacentes pueden haber
sido erosionadas, plegadas o incluso metamorfizadas, antes de que se vuelva a producir la
sedimentación, lo que produce que no exista paralelismo entre la estructura por encima y por debajo
de la discordancia.

Discordancia cartográfica. Cuando la diferencia angular en los materiales implicados en una


discordancia es tan pequeña que sólo se puede poner de manifiesto mediante una cartografía
geológica de la región.

Discordancia progresiva. Disposición en abanico de una serie cuyo muro está concordante con la
serie infrayacente, pero su techo o conjunto superior de capas se dispone de forma gradual formando
entre sí un cierto ángulo.

Dislocación, línea de. Intersección de una falla o de una gran fractura con la superficie terrestre.

Dismicrita. Micrita con superficies recistalizadas esparíticas.

Distal. Parte de una unidad deposicional o de una cuenca sedimentaria, más alejada del área fuente.

Dique. Cuerpo en forma laminar de roca magmática, con potencia variable desde algunas decenas a
centenares de metros, que atraviesa las estructuras de la roca encajante.

Dolerita. En general engloba microdiorita y micrograbo, frecuentemente con fina textura ofítica.

Dolo-. Prefijo que en petrología sedimentaria significa composición dolomítica.

Dolomía. Roca carbonatada que contiene una cantidad significativa (normalmente más de un 50 %)
de dolomía.

Dolomitización. Reemplazamiento de la calcita por dolomita, con la obtención de una roca calcárea
dolomitizada o de una dolomía secundaria.

Domo. Estructura en cúpula parecida al tejado de un edificio.

Drumlin. Colina o cerro bajo, redondeado y ovoide de tillita compacta, conformada y alargada por el
movimiento de la capa de hielo suprayacente, a veces alrededor de un promontorio rocoso.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 109


Introducción a la Mineralogía 2017
Drusa. Sinónimo de Geoda. Cavidad esférica en cuyo interior se forman cristales.

Dúctil. Metal susceptible de ser laminado por martilleamiento o convertido en alambre por extrusión
(Ej. Oro, plata, platino).

Dunita. Peridotita con 90-100% de olivino.

Duplex. Conjunto de escamas tectónicas imbricadas, comprendidas entre dos cabalgamientos de


gran amplitud de despegue.

Dureza. Resistencia de un mineral a la destrucción mecánica de su estructura; en la práctica, se dice


que un mineral es más duro que otro si raya a este último. Las durezas están clasificadas con
respecto a las propias de 10 minerales patrones o escala de Möhs, creada por el geólogo austriaco
Friedrich Möhs (1773-1839). Talco [1], Yeso [2], Calcita [3], Fluorita [4], Apatita [5], Ortosa [6], Cuarzo
[7], Topacio [8], Corindón [9], Diamante [10]).

Eclogita. Roca del metamorfismo general, masiva y dura, con cristales de granate rosa y de piroxeno
verde reconocibles a simple vista. La composición global equivale a la de un gabro o un basalto,
frecuentemente con déficit de SiO2.

Edafogénesis. Proceso que conduce a la formación de los suelos a partir de una roca madre.
Sinónimo: pedogénesis.

Eflorescencia. Fenómeno de pérdida de agua de cristalización, en el aire seco, pudiendo conducir a


la transformación en polvo de ciertos cristales.

Efusiva, roca. Roca magmática.

Eje de simetría. Es toda línea que, tomada como eje de rotación, hace que el cristal coincida consigo
mismo dos o más veces en una vuelta. Según el número de coincidencias los ejes pueden ser
binarios, ternarios, cuaternarios o senarios.

Ejes polares. Son aquellos ejes de simetría que terminan en elementos geométricos de distinta
categoría. (Ej: ejes ternarios del tetraedro que van de un vértice al centro de la cara opuesta).

Elástico. Mineral que puede doblarse, y al cesar la fuerza recupera la posición inicial (Ej. Mica).

Eluviación, eluvión. Sinónimo de nivel eluvial. Se dice además, del nivel de un suelo que ha
experimentado un lavado.

Enalógenas inclusiones. Véase xenolita.

Enclave. Bloque generalmente subelipsoidal, incluido en la masa granítica. Suelen ser


microgranudos de granitoides más básicos o metamórficos muy micáceos.

Endógeno. Se aplica a las rocas formadas, al menos en parte, en el interior de la tierra (metamórficas
y magmáticas).

Endógeno, proceso. Proceso cuya energía proviene del interior de la tierra.

Endorreísmo. Fenómeno por el cual una región no presenta salida de las aguas hacia el mar abierto.

Endurecido. Roca o suelo endurecido y compactado por efecto de la presión, el calor y la


cementación tras la deposición. El endurecimiento es un proceso natural y progresivo.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 110


Introducción a la Mineralogía 2017
Enjabonado. Enriquecimiento de minerales pesados y resistentes (tales como Oro, Platino,
Diamante, Rubí, Zafiro, Espinela, Casiterita, Monacita, Circonio, Granate, Ilmenita) por privación de
todos los demás componentes rocosos.

Eoceno. Época del período Terciario entre 54 y 38 Ma.

Eólicos. Depósitos cuyos componentes fueron transportados y depositados por el viento, tales como
las dunas de arena y algunos detritos volcánicos.

Epi-. Prefijo que indica una posición superior o la adquisición de un nuevo estado que se superpone a
un estado anterior.

Epidotazión. Proceso por el cuál se forma epidota como resultado de la alteración hidrotermal de la
plagioclasa.

Epigénesis. 1. En petrología, reemplazamiento lento de un mineral por otro, molécula a molécula,


estando el fenómeno ligado a un aporte de sustancias. 2. Proceso de generación de un yacimiento
con posterioridad a la formación de la roca encajante.

Epiplutónico, cuerpo. Cuerpo magmático cristalizado a baja profundidad (entre 0,5 y 4 Km).

Episienita. Sienita de feldespato alcalino cuya composición ha sido adquirida secundariamente

Epitaxia. Fenómeno de crecimiento orientado, uno respecto al otro, de dos cristales pertenecientes a
dos especies minerales diferentes que poseen un cierto número de elementos de simetría comunes
en sus redes cristalinas (ejemplo. rutilo y hematites).

Epitermal. Término aplicado a los depósitos o yacimientos hidrotermales formados en fisuras o


cavidades de las rocas, por deposición a escasa profundidad, a partir de soluciones calientes
ascendentes, entre 200 y 100º C.

Epizona. Zona de metamorfismo regional de bajo grado.

Equi-. Elemento compositivo que significa igual.

Era. Unidad geocronológica de rango mayor.

Erosión. Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo o a escasa profundidad,
quitan en todo o en parte los materiales existentes modificando el relieve.

Eruptivas, rocas. Término aplicado a veces a las rocas como sinónimo de magmático. Es
desaconsejado, pues se adecua bien a las rocas que se extienden sobre la superficie (rocas
volcánicas), pero no es apropiado para las rocas que solidifican (rocas plutónicas).

Escala de dureza de Mohs. Escala de resistencia al rayado, ordenada en función de la dureza


relativa de los minerales más corrientes que, en orden de dureza creciente son: 1, talco; 2, yeso; 3,
calcita; 4, fluorita; 5, apatito; 6, ortoclasa; 7, cuarzo; 8, topacio; 9, corindón; 10, diamante.

Escama. Conjunto de materiales que cabalga en forma de lámina (con espesor de decenas o
centenas de m y longitud y anchura de hms a kms) y ha sido poco desplazado.

Escamosa, textura. Caracteriza los agregados de cristales planos pudiendo disgregarse en


escamas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 111


Introducción a la Mineralogía 2017
Escudo. Zona extensa, normalmente de relieve moderado, en la que afloran rocas del basamento
más antiguo. Suelen estar situados en el núcleo de una masa continental y rodeada de plataformas
cubiertas de sedimentos (ej. escudo Canadiense, escudo Báltico).

Escudo bentonítico. Escudo perforador que utiliza lodos de perforación y cámara de presión al
frente. Normalmente sinónimo de "slurry shield".

Esenciales, minerales. Minerales cuya presencia define a una roca.

Esferulita. Agregado de cristales aciculares con estructura radial.

Esker. Montículo alargado, estrecho, sinuosos y de laderas escapadas compuesto por arenas y grava
irregularmente estratificadas, que representan los cauces de los arroyos inferiores o internos a un
glaciar que se funde y retira. Suelen tener 20 m de altura y posiblemente decenas de kilómetros de
longitud, si bien en Gran Bretaña tienen muchos menos.

Esmectitas. Grupo de arcillas que incluye a la montmorillonita. Son minerales de la arcilla


"expansivos" y pueden absorber agua o líquidos orgánicos entre sus láminas, y muestran
propiedades de intercambio catiónico.

Esmistamento. Separación, en estado sólido, de dos o más fases minerales a partir de un solo
individuo cristalino.

Esparita. Cemento carbonatado, de una roca calcárea, en forma de cristales mayores de 10 µm, que
rellena poros ya existentes entre los elementos ya acumulados.

Espato. Nombre general dado a varios minerales en los que se notan perfectamente los cristales,
desprovistos de forma propia porque están estrechamente asociados, pero que son ricos en caras de
exfoliación.

Espejo de falla. Superficie de roca pulida y estriada formada por el rozamiento a lo largo de un plano
de falla.

Espilita. Basalto alterado químicamente caracterizado por la presencia de minerales secundarios que
le confieren un color verdoso (« verdes»).

Espongiolita. Roca sedimentaria formada fundamentalmente por espículas de esponjas, cementadas


por ópalo, calcedonia, caliza y arcilla.

Esquisto. Roca metamórfica caracterizada por la disposición paralela de la mayoría de sus minerales
constituyentes. Los minerales más corrientes que dan lugar a la estructura laminar son las micas.

Esquisto azul. Facies metamórfica de elevada presión.

Esquistos cristalinos Término antiguo que designa de manera bastante vaga las rocas
metamórficas de cristales visibles a simple vista (micasquistos, gneiss, etc ...).

Esquistosidad. Tipo de laminación desarrollado en rocas deformadas mecánicamente, pero sólo


ligeramente metamorfizadas por cizalla incipiente y deslizamiento a favor de fracturas paralelas
reconocibles individualmente y a menudo de espaciado apretado.

Essexita. Roca intrusiva o plutónica de carácter básico (máfica) formada esencialmente por
plagioclasas (labradorita), ortoclasas, piroxenos (augita), biotita y anfíboles. Como especies
accesorias puede contener olivino, apatito, magnetita, ilmenita, titanita (esfena), nefelina, sodalita y
cancrinita.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 112


Introducción a la Mineralogía 2017
Estalactitas. Concreciones de forma cónica irregular formadas en los techos o suelos de grandes
grietas o cuevas por acumulación de un mineral al evaporarse las aguas filtrantes que lo llevaban en
suspensión o en disolución (ej. Calcita).

Estratificación. 1. Describe la inclinación de capas menores o láminas en un estrato, que forman


ángulos con la superficie deposicional original del plano de estratificación principal. Formada por
corrientes rápidas, locales y cambiantes (de agua o viento) y características de sedimentos
granulares (ej. areniscas) depositadas en canales, dunas, deltas, etc. 2. Estructuración o arreglo en
capas de una roca determinada. 3. La disposición en capas superpuestas de lechos rocosos
diferenciados, la superficie plana que separa las capas sucesivas es el plano de estratificación.

Estratificado. Material sedimentario dispuesto en capas.

Estratiforme. Se emplea para los yacimientos minerales en los que las formas minerales tienen una
morfología paralela a los estratos.

Estratigrafía. Ciencia derivada de la geología que trata de la descripción de los estratos que forman
la corteza terrestre y su organización en unidades distintivas, útiles, reconocibles, sobre la base de
sus propiedades o atributos inherentes.

Estrato. 1. Capa o lecho diferenciado de material sedimentario. Se suele utilizar en plural: estratos. 2.
Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee determinadas propiedades o
atributos que la distinguen de las capas adyacentes por planos de estratificación visibles.

Estrato controlado o estrato confinado. Depósito mineral contenido en determinados horizontes o


niveles.

Estratotipo. Referencia original o designada, de una unidad estratigráfica o límite estratigráfico, que
se identifica como un intervalo o punto específico en una sucesión de estratos, y que constituye el
patrón o modelo para definir y reconocer la unidad o límite estratigráfico.

Estratotipo compuesto. Estratotipo de unidad formado por la combinación de determinados


intervalos tipo de estratos.

Estratotipo de límite. Punto concreto en una sucesión específica de estratos, que sirve de patrón o
modelo para definir y reconocer un límite estratigráfico. Estratotipo de unidad - Unit stratotype

Estratotipo de unidad. Sección tipo de estratos que sirve de patrón de referencia para definir y
reconocer una unidad estratigráfica.

Estromatolito. Estructura sedimentaria, típica de rocas carbonatadas, caracterizada por una


laminación ondulada. Presenta formas variadas, originándose así diversos tipos de estromatolitos. Se
forma por actividad de algas azul-verdes, en aguas muy someras.

Estructura de flujo. Alineación paralela de partículas (normalmente cristales) en la dirección del


movimiento de un medio fluido, como una lava.

Estructura, de una roca. conjunto de caracteres observables a gran escala.

Estructural, tipo. Un tipo estructural se define por su fórmula química global, su grupo de simetría y
sus poliedros de coordinación (ej. NaCl, KCl, PbS, MnS, MgO y NiO pertenecen al mismo tipo
estructural).

Euhedrales. Se dice de un sólido cristalino que presenta las caras bien desarrolladas.

Euhédrico. V. euhedrales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 113


Introducción a la Mineralogía 2017
Eustáticos. Movimientos generalizados (de subida o de bajada) del nivel del mar a escala global.

Euxínico. Perteneciente a un medio de circulación de las aguas restringido, con estancamiento o


condiciones anaerobias.

Evaporitas. Término general que designa los depósitos ricos en cloruros y sulfatos alcalinos con los
iones K+, Na+, Ca2+, Mg 2+, Cl- y SO42-. La precipitación de estas sales es el resultado de la
concentración, por intensa evaporación, generalmente en las marismas poco o nada comunicadas
con el mar.

Exfoliación. Cuando se rompe un mineral aparecen con frecuencia cuerpos limitados por
determinadas superficies planas, denominadas superficies de exfoliación. Estas superficies pueden
cruzarse en determinados ángulos que reciben el nombre de ángulos de exfoliación.

Exógeno. Se aplica a las rocas formadas en la superficie de la tierra.

Explotación a cielo abierto en. Explotación a cielo abierto en contorno: Excavación de minerales por
el método de extracción en secciones definidas o bandas.

Extinción. En microscopía óptica, designa el paso al negro de los tintes de polarización de los
cristales cuando estos últimos forman un cierto ángulo con la dirección de los planos de polarización
de los polarizadores. En el curso de una rotación completa de la platina del microscopio, se observan
4 máximos de intensidad y 4 posiciones de extinción a 45gr. de los primeros.

Exudación. Concentración en pequeñas venas o filoncillos de un mineral procedente de las rocas


encajantes.

Fábrica. Disposición y orientación física de las partículas de minerales en una roca, que caracteriza
su textura y estructura tanto a una escala visible como microscópica.

Facies. 1. Aspecto, naturaleza o carácter distintivo de los estratos o de ciertos constituyentes, que
generalmente refleja sus condiciones ambientales de formación. 2. Las características litológicas y
paleontológicas particulares de una roca sedimentaria, de la que se puede deducir su origen y
condiciones de formación.

Factor de esponjamiento. Aumento del volumen de una roca excavada respecto a la roca "in situ".

Falla. Superficie o superficies con espaciado apretado de una fractura en una roca, a lo largo de la
cuál ha habido desplazamiento, que puede variar desde unos pocos milímetros a muchos kilómetros.
Un plano de falla es una superficie de falla que normalmente es más o menos plana.

Fantasmas. Antiguas formas cristalinas visibles en el interior del cristal.

Feldespatos. Tectosilicatos (ver esta palabra) compuestos de tetraedros SiO 4 y AlO4 y diversos
cationes (Ba, K, Na, Ca). Se distingue. (1) Los feldespatos alcalinos formando una serie continua a
altas temperaturas y discontinua a bajas temperaturas entre la ortosa [Si 3AlO8]K y la albita
[Si3AlO8]Na. Los términos intermedios son la microclina y la sanidina. Las pertitas son
intercrecimientos de albita en ortosa o microclina. (2) Los feldespatos calco-sódicos, o plagioclasas,
forman una serie continua entre albita y la anortita [Si2Al2O8]Ca. Los términos intermedios son la
oligoclasa, la andesina, la labradorita y la bitownita. (3) Los feldespatos pesados, más raros, están
representados por la celsiana [Si2Al2O8]Ba y las hialofanas (celsiana + 60 a 90% de ortosa).

Félsico. Que contiene cuarzo y feldespatos.

Felsita. Roca de grano fino extrusiva o hipoabisal, compuesta fundamentalmente por cuarzo y
feldespato.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 114


Introducción a la Mineralogía 2017
Felsítica, textura. textura entre microcristalina y criptocristalina.

Feltrada, textura. Textura determinada por la disposición de cristales finamente entrecruzados, a


modo de trama o de fieltro.

Fémicos o ferromagnesianos. Silicatos ricos en hierro y magnesio como la biotita, anfíboles y


piroxenos.

Fenoblasto. Mineral metamórfico de gran tamaño en relación con los granos medios de la roca.

Fenocristal. Cristal relativamente grande y llamativo, en una masa de grano fino o vítrea.

Ferralítico. Sinónimo de laterítico. Suelo rojo de las regiones tropicales húmedas, pobre en Si y rico
en hidróxidos de Fe y Al.

Ferrolito. Término impreciso, pero que suele referirse a nódulos de carbonato ferruginoso que
aparecen en algunas arcillas. p. ej. London Clays, o a una arenisca ferruginosa.

Ferromagnéticos, minerales. Minerales fuertemente atraídos por un imán.

Fibroso, hábito. Agregados de finos y largos cristales paralelos (ej. Antimonita).

Filita. Roca metamórfica esquistosa de grano grueso y con una esquistosidad menos perfecta que la
de la pizarra, pero de grano más fino y mejor exfoliable que un esquisto. Formada por metamorfismo
regional de baja temperatura.

Filón. Relleno mineral de una grieta en una roca más antigua. La roca encajante se denomina roca
accesoria y el límite del filón, banda.

Filón hidrotermal. Filón cuyo relleno es debido a la circulación de líquidos acuosos calientes
relacionados con intrusiones magmáticas.

Filosilicato. Silicato cuyos tetraedros [SiO4]4- están dispuestos en hojas.

Finos. Material inferior a 60 nanómetros, p. ej. las fracciones limo y arcilla, pero en relación a los
áridos se suele referir al material menor de 75 nanómetros.

Firme. Suelo o roca sobre la que apoya el pavimento.

Fisilidad. Propiedad de una determinada roca de dividirse en láminas delgadas a lo largo de planos
subparalelos.

Flacoidal, textura. Textura determinada por cristales o agregados cristalinos de forma lenticular.

Flanco. En un pliegue, cada uno de sus lados.

Flexible. Mineral que puede doblarse sin romperse (ej. Molibdenita).

Flotación (espuma). Proceso de separación mineral para partículas finas en suspensión acuosa,
donde las partículas seleccionadas se fijan en burbujas de aire y se elevan para formar una espuma.

Fluidal, textura. Textura de lavas caracterizada por la orientación de los cristales alargados.

Flujo. Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, compuesta de rocas volcánicas extrusivas y que
se distingue por su textura, composición, orden de superposición, paleomagnetismo u otros criterios
objetivos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 115


Introducción a la Mineralogía 2017
Fluorescencia. Propiedad de algunos minerales en virtud de la cual emiten cierto grado de luz al ser
expuestos a los rayos ultravioleta, siendo en ciertos casos su coloración una de las características del
metal en cuestión. Las inclusiones fluorescentes contenidas en un metal pueden hacer que éste
aparezca como propiamente fluorescente. Tras la interrupción de la radiación de rayos ultravioleta,
aparece a veces un fenómeno de luminosidad posterior [fosforescencia], como por ejemplo, en
algunas calcitas.

Fluvial. Relativo a una río; un depósito producido por la acción de un río. Los geólogos tienden a
utilizar la palabra fluvial para el producto de la acción del río, por ejemplo, arena fluvial.

Fluvioglaciar o glaciofluvial. Aplicable a sedimentos transportados y depositados por aguas


descargadas por una masa de hielo.

Flysch. Nombre que se da a las formaciones sedimentarias masivas potentes, mayoritariamente


turbidíticas, depositadas en regiones orogénicas antes de su deformación.

Foliación. Estructura visible en ciertas rocas metamórficas en que a la esquistosidad se suma una
diferenciación petrográfica entre lechos, formando hojas. El término se usa también para las rocas
metamórficas que no muestran este aspecto cuando todos sus constituyentes han sido reorientados
por una esquistosidad de flujo o han recristalizado según el plano de esquistosidad, que constituye
entonces el plano de foliación.

Fondo endurecido. Superficie estratigráfica caracterizada por costras de Fe y Mn, perforaciones,


concreciones, etc., originada durante una interrupción sedimentaria en el fondo marino.

Fonolita. Roca eruptiva neovolcánica, alcalina, que corresponde, por su composición, a la sienita
nefelínica.

Foredeep basin (Cuenca remanente). Cuenca sedimentaria que se individualiza en el frente de una
cadena orogénica durante el tiempo de su formación.

Forma cristalina simple. Conjunto de caras físicamente equivalentes a un cristal.

Formación. 1. Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio, que se encuentra


constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas,
o asociaciones de éstas. 2. Unidad litoestratigráfica fundamental. Cuerpo de rocas identificado por
sus características litológicas y su posición estratigráfica.

Formación neumatolítica. Proceso geodinámico caracterizado por el desplazamiento en profundidad


de vapores enriquecidos especialmente en B, F, Cl y metales. El estado neumatolítico corresponde al
final de la cristalización de un magma a temperaturas que oscilan entre los 400°C y 600°C, con
concentración de gases [H2O, HCl, CO2, H2S, etc.] que conducen a la formación de minerales
particulares [Turmalina, Berilo, Topacio, etc.]. En el curso de este estadio, se forman rocas
particulares, como las pegmatitas.

Fórmula. Composición química expresada mediante símbolos.

Forward. Se dice de la secuencia de mantos en la que cada nuevo manto aparece en una posición
más adelantada que el anterior.

Fosa. Compartimento hundido en una serie de fallas.

Fosa tectónica. Área deprimida que corresponde a un bloque hundido por fallas normales paralelas
a los lados largos.

Fosfatos. Rocas sedimentarias formadas de minerales fosfatados ya sea amorfos o criptocristalinos


(colofanita), o sea finamente cristalinos (apatito). Estos minerales se presentan bajo forma de granos,

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 116


Introducción a la Mineralogía 2017
de epigénesis de fragmentos de esqueletos orgánicos, de playas finamente cristalinas cimentando
restos diversos, o en nódulos concrecionados.

Fosforescencia. Fenómeno de luminiscencia que perdura al cesar la excitación.

Fósil. 1. N. Resto o molde natural de un organismo conservado en un sedimento. Adj. Califica los
objetos o sustancias, en general ligadas al mundo viviente, encerradas durante mucho tiempo en las
rocas por un proceso de enterramiento o de infiltración. 2. Se aplica a los restos de animales y
plantas muertas en épocas remotas que han quedado convertidos en piedra.

Fraccionamiento. Segregación progresiva de minerales o bien de componentes químicos durante la


cristalización magmática.

Fractura. Se entiende por fractura la forma de la superficie de fraccionamiento [concoidea, desigual,


etc.]. No debe confundirse con la exfoliación. Los minerales con exfoliación perfecta carecen a
menudo de superficies de fractura.

Frágil. Propiedad de un material para fracturarse con pequeños niveles de deformación -menos del 3-
5 por 100 de deformación relativa-.

Freático/a. Se dice de la parte del subsuelo saturada de agua, y de esta misma agua.

Frente. 1. La parte más avanzada de un pliegue, un manto, un levantamiento orogénico, un proceso


metamórfico, un delta, etc. 2. Lado más abrupto de un relieve.

Frente glaciar. Típico límite con forma de colina de una masa de hielo glaciar, donde el aporte de
hielo está equilibrado con las pérdidas por descongelación (en tierra) o erosión (en el mar).

Ftanita. Roca sedimentaria silícea, gris a negra (materia grafitosa y carbonosa), de fractura astillosa,
formada esencialmente por cristales muy pequeños de cuarzo, y algo de ópalo.

Fuente termal. Manantial de agua caliente asociado a una actividad volcánica, en el que las aguas
están, generalmente, fuertemente mineralizadas.

Fuerza másica. Fuerza que resulta de considerar que cada partícula de un cuerpo soporta un
elemento de la fuerza total, por ejemplo, la fuerza de la gravedad.

Fumarolas. Emanaciones gaseosas salidas de fisuras o de cavidades a veces agrupadas en campos


en las zonas volcánicas.

Gabro. [nombre popular de las rocas de este tipo en Toscana, Italia] - Roca magmática plutónica,
granuda, de coloración verdi-negra más o menos moteada de blanco, compuesta de plagioclasa
subautomorfa [An > 50. labradorita, bytownita, a veces anortita] y de piroxeno intersticial
[clinopiroxeno, diópsido, diálaga, augita; ortopiroxeno. hiperstena], en menor proporción de
hornblenda parda, olivino y biotita.

Ganga. Conjunto de minerales sin interés práctico mezclados con un mineral explotado o englobando
piedras preciosas.

Géiser. Surtidor de agua caliente en terrenos volcánicos, brotando a intervalos regulares cuando en
la profundidad la presión del vapor de agua sobrepasa un cierto umbral.

Gel. Sustancias provenientes de la solidificación de sustancias coloidales (gel de sílice: ópalo, gel de
sulfuro de hierro: melnicovita etc). A veces inestables, recristalizan frecuentemente en minerales
criptocristalinos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 117


Introducción a la Mineralogía 2017
Gemas. Minerales que poseen ciertas cualidades (dureza, limpieza, resistencia a la alteración, brillo,
color, rareza) que forman los objetos de joyería. Las gemas se llaman igualmente piedras preciosas
(ej. diamante, variedades nobles de corindón y de berilo, granate).

Gemelos. Denominación aplicada a los cristales de la misma variedad unidos conforme a


determinadas leyes. Los gemelos se reconocen a menudo por tener ángulos entrantes que no existen
en los cristales individuales.

Gemología. Es la ciencia que estudia las piedras preciosas y semipreciosas.

Geocronología. Es una rama de la geología que se dedica a la datación temporal de los materiales
geológicos.

Geoda. Masa hueca de algunos milímetros o decímetros, de paredes tapizadas de cristales, cuyos
vértices automorfos apuntan hacia el centro. Se encuentran en las rocas magmáticas y en los filones,
donde se han originado a menudo a partir de burbujas de gas, pero también en las rocas
metamórficas y sedimentarias, donde se forman en fracturas.

Geofísica. 1. El estudio de las características físicas de la Tierra por medio de instrumentos, y


métodos para determinar las condiciones del sustrato por el análisis de dichas propiedades físicas,
tales como peso específico, conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, radioactividad,
propagación de las ondas sísmicas, flujo calorífico, etc. 2. Parte de la geología, que estudia la física
terrestre.

Geognosia. Parte de la geología, que estudia que estudia la estructura y composición de las rocas
que forman la tierra.

Geología. Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre; de la naturaleza de las
materias que lo componen y de su formación; de los cambios o alteraciones que estas han
experimentado desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado.

Geológico, termómetro. Mineral que permite la medida indirecta de la temperatura de formación de


las rocas que lo contienen.

Geólogo. Profesional de la geología.

Geomaterial. Suelos, rocas o minerales, tratados o sin tratar, utilizados en construcción, incluidos los
materiales de construcción artificiales fabricados a partir de suelos, rocas o minerales.

Geomorfología. La clasificación, descripción, naturaleza, origen y desarrollo de las formas del


terreno, su relación con la estructura geológica infrayacente, y la historia de los cambios geológicos
sufridos por dichas características superficiales.

Geoquímica. Rama de la geología que estudia la composición química y las reacciones que tienen o
que han tenido lugar en la Tierra.

Geosuelo. Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil geológico de


meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable lateralmente, y poseer una posición
estratigráfica consistente.

Geosutura. Contacto entre dos masas rocosas.

Geotermia. Rama de la geología que estudia el origen y distribución del calor interno de la Tierra.

Geotermómetro. Mineral o asociación de minerales que permiten determinar la temperatura que


reinaba durante su formación.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 118


Introducción a la Mineralogía 2017
Germen. Primera fase de la cristalización en la que escasas células elementales se asocian como
consecuencia de unas condiciones ambientales apropiadas.

Gipsarenita. Roca sedimentaria formada por partículas de tamaño arena y de naturaleza yesífera.

Glacis. Forma de relieve que consiste en una superficie plana y poco inclinada.

Glandular (Ocelar). Se dice del gneis con elementos lenticulares ovoides (1-5 cm) constituidos por
grandes cristales de feldespatos o masas cuarzo-feldespáticas.

Globular. Mineral fibroso-radiado que forma hemisferios que sobresalen de una superficie.

Gneis. Roca foliada formada en el metamorfismo regional, en la que bandas o lentejones de


minerales granulares, alternan con bandas o lentejones en que predominan los minerales de hábito
laminar o alargado.

Gossan. Zona superior meteorizada de un yacimiento de hierro; presenta un aspecto más o menos
alveolar y de colores amarillentos a pardo-rojizos.

Graben (Fosa tectónica). Área deprimida que corresponde a un bloque hundido por fallas normales
paralelas a los lados largos. Antónimo. horst.

Grado. En Geología se utiliza para expresar la cantidad de alteración, p.ej. del metamorfismo, de la
meteorización, normalmente en referencia a una escala aceptada.

Gráfica. Textura resultante del intercrecimiento regular de cuarzo y feldespato, pareciendo los
cristales de cuarzo signos gráficos sobre un fondo de feldespato.

Gráfica, textura. Textura debida al concrecimiento del cuarzo en el K-feldespato bajo la forma de
líneas que simulan una escritura hebraica.

Granito. 1. Roca granuda dura de cualquier naturaleza petrográfica, pero susceptible de ser pulida y
de ser utilizada en decoración. 2. Roca magmática plutónica muy abundante, granuda de coloración
clara [blanca, gris, rosada, roja, azulada] con los minerales siguientes: cuarzo, feldespatos alcalinos,
ortosa, microclino y plagioclasa [albita y oligoclasa].

Granitoide. Roca granítica. Engloba las distintas composiciones de estas rocas.

Granoblástica. Se aplica a la roca metamórfica en la que los granos (blastos) son


equidimensionales.

Granoclasificación. Sedimento en el que las capas sucesivas muestran una cambio gradual y
progresivo del tamaño de las partículas, normalmente de gruesas en la base a finas a techo de la
serie.

Granoclástica, textura. Textura definida por gránulos de minerales fraccionados por acción
tectónica.

Granodiorita. [de granito y de diorita] - Roca magmática plutónica granuda próxima a los granitos,
que contiene cuarzo [>10%], feldespatos con menos ortosa que plagioclasas, éstas a menudo
zonadas [núcleo de andesina, borde de oligoclasa], ferromagnesianos. biotita, anfíbol [hornblenda
verde], a veces piroxenos [diópsido].

Granofírica, textura. Textura a base de cristales de cuarzo y de feldespato distinta e irregularmente


compenetrados.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 119


Introducción a la Mineralogía 2017
Granófiro. Roca porfídica extrusiva de composición ácida caracterizada por una matriz cristalina
granular.

Granudo, hábito. Agregados de pequeños cristales en forma de granos de mayor o menor tamaño
(ej. Galena argetífera).

Granular o sacaroide. Agregado en el que los individuos aislados, caóticamente asociados, tienen
las dimensiones de los granos de azúcar (ej. Mármol).

Granulita. Roca metamórfica catazonal de alta P/T, de grano fino, de coloración clara con cuarzo y
feldespatos dominantes [ortosa, plagioclasa], hiperstena y granate [almandino, piropo],
accesoriamente sillimanita, distena, rutilo, cordierita, espinela. La estructura es finamente
granoblástica orientada, con cuarzo en cristales lenticulares o en plaquitas paralelas dando una
foliación fina y tosca.

Graso, brillo. Brillo propio de minerales transparentes de fractura concoidea, como el cuarzo (en
superficies de fractura).

Grauvaca. Arenisca de color oscuro, compuesta por minerales y fragmentos de roca mal
seleccionados y unidos por un cemento arcilloso.

Grava. En la clasificación granulométrica de la British Standard (BS 1377: 1975 y BS 5930:1981), el


término se refiere al material granular entre los 2 y los 60mm.

Gravilla recubierta. Gravilla que se ha recubierto por una delgada capa de material bituminoso para
ser esparcida encima de una capa de rodadura o utilizar como revestimiento superficial.

Greisen. Roca plutónica, granuda, de coloración clara, formada esencialmente por cuarzo y micas a
menudo verdosas y enriquecidas en Li. Estas rocas pueden estar cargadas de casiterita, turmalina, a
veces wolframita y más raramente topacio.

Grieta. Fisura o cavidad formada en la roca por efecto de las tensiones y puede estar rellena de
mineral, total o parcialmente. Cuando la grieta se encuentra en una roca silícea recibe el nombre de
grieta alpina. v. Drusa.

Griotte. Facies constituida por calizas pelágicas de aspecto noduloso, de color rojo o verde, con
abundantes Goniatites, frecuentemente en secciones condensadas del Paleozoico, en especial del
Cámbrico, Devónico o Carbonífero inferior.

Grupo. 1. Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente superior al de una formación, que
está conformada, en general, por una sucesión de dos o más formaciones asociadas contiguas con
rasgos litológicos importantes en común. Principio de la página. Unidad litoestratigráfica de rango
mayor que comprende dos, o más, formaciones adyacentes.

Hábito. Es el aspecto general de un cristal [tabular, columnar corto o alargado, acicular].

Hardground (Fondo endurecido). Superficie estratigráfica caracterizada por costras de Fe y Mn,


perforaciones, concreciones, etc., originada durante una interrupción sedimentaria en el fondo marino.

Harzburgita. Peridotita con presencia de olivino e hiperstena.

Hastial. Cada una de las superficies que limitan un filón y el borde de la roca encajante en el
contacto.

Haüy, índices de. Números enteros pequeños (p, q, r) que permiten definir la orientación de una cara
cristalina dada según la ley de Haüy. Definidas por. p = OP/a, q = OQ/b y r = OR/c con. a, b y c.
longitudes de las aristas del paralelepípedo primitivo, siguiendo, respectivamente, los ejes de

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 120


Introducción a la Mineralogía 2017
referencia Ox, Oy y Oz; OP, OQ y OR. longitudes interceptadas por la cara cristalina sobre los ejes de
referencia Ox, Oy y Oz.

Helicoidal. Disposición de los cristales prismáticos de cuarzo en forma de hélice.

Hemiedría. Simetría de un cristal que solo posee la mitad de los elementos de simetría de su red
cristalina.

Hemiédrica, clase. Clase de simetría reducida por el desarrollo de la mitad de las caras con
desaparición de las restantes. (Ej: el tetraedro puede considerarse hemiedro del octaedro).

Hemimórficos, cristales. Se llama así a aquellos cristales en que los extremos de un eje singular de
simetría posee elementos geométricos de distinta signifcación, por tanto ese eje sería un eje polar.

Hercínico. Ciclo orogénico paleozoico que se inicia en el Devónico y acaba en el Pérmico. Sinónimo:
Varisco.

Hetero-. Elemento compositivo que significa desigual, diferente.

Heterócrono. Dícese de un fenómeno no simultáneo con respecto a otro.

Hexagonal. Sistema cristalino. Un eje senario que pasa por el centro del prisma y es paralelo a sus
caras; 3 ejes binarios que pasan por los centros de las caras del prisma; tres ejes binarios que pasan
por los centros de las aristas laterales; 1 plano que contiene todos los ejes binarios; 3 planos que
pasan por las aristas del prisma; 3 planos que pasan por los centros de las caras, y centro de
simetría.

Hialoclástica, textura. Textura característica de las rocas volcánicas formada por elementos vítreos
rotos por el rápido enfriamiento en agua.

Hialopilítica, textura. Textura con abundancia de vidrio en el que aparecen pequeños cristales de
feldespato más o menos orientados.

Hialino. Que tiene la apariencia del vidrio.

Hiato. 1. Ruptura o interrupción de la continuidad del registro estratigráfico debida a la ausencia de


materiales que deberían estar presentes y faltan o por no haberse depositado o por haberse
erosionado antes del depósito de la unidad suprayacente. 2. Intervalo de tiempo no representado por
rocas en una discontinuidad, que comprende un tiempo sin depósito, o sin depósito y erosión.
Sinónimo: laguna estratigráfica.

Híbridas, rocas. Rocas derivadas de la mezcla de un magma con otros magmas o con rocas no
fundidas.

Hidromorfía o Hidromosfismo. Se llaman condiciones de-, procesos de-, etc., los debidos a la
escasa o nula circulación del agua, generadores de ambientes pobres en oxígeno, con mayor
estabilidad y movilidad del Fe2+.

Hidrosfera. Nombre colectivo para todo el agua de la superficie de la Tierra, tanto atmosférica,
superficial y subterránea.

Hidrotermal. Que está en relación con las circulaciones de aguas calientes ligadas a las últimas
manifestaciones de una erupción volcánica o a la cristalización de un magma y a las surgencias que
eventualmente pueden derivarse de ellas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 121


Introducción a la Mineralogía 2017
Hiperaluminosa, roca magmática. término que designa una roca con una relación Al/(Na+K+2Ca)
(proporciones moleculares) >1. Estas rocas contienen moscovita o un silicato de aluminio y de
corindón como norma.

Hipergénico. Dícese de lo procedente o debido a agentes de la superficie de la tierra.

Hipersódica, roca magmática. Término que designa una roca de la serie alumino-potásica muy rica
en sodio.

Hipidiomórfica. Textura con algunos cristales con caras bien desarrolladas.

Hipoabisal. Término aplicado a rocas ígneas intrusivas, normalmente diques sills, intermedias entre
plutónicas y volcánicas, generalmente de grano fino.

Hipoestratotipo. Estratotipo subordinado al holoestratotipo, que se establece por medio de un


estratotipo determinado, para extender a otras áreas geográficas o a otras facies el conocimiento de
una unidad o límite estratigráfico.

Hipogénico. 1. Término aplicado a rocas plutónicas y metamórficas indicando su formación en el


interior de la tierra. 2. Aplicado a procesos que se originan en el interior de la tierra. 3. Aplicado a
minerales o yacimientos indica su formación por fluidos ascendentes.

Hiposilíceas, rocas. Rocas con bajo contenido en sílice (SiO2 < 52%); sinónimos máficas o básicas.

Hipotermal. Término empleado para describir los yacimientos de origen hidrotermal, formados a alta
temperatura (300 a 500°C).

Holoceno. Dícese del periodo geológico actual o reciente.

Holocristalina, textura. Textura formada exclusivamente por cristales, sin fracciones vítreas; típica
de rocas plutónicas.

Holoédrica, clase. Clase de máxima simetría compatible con un sistema cristalográfico.

Holoestratotipo. Estratotipo original situado dentro del área tipo, designado por el autor de una
unidad o límite estratigráfico al establecer dicha unidad o límite.

Homeotípia. Isotípia en la que la posición de los átomos es la misma pero cambia la fórmula bruta
(ej. C = diamante-ZnS = blenda).

Homo-. Elemento compositivo que significa igual.

Horizonte. Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una posición
determinada, en una sucesión estratigráfica.

horizonte litoestratigráfico. Véase Litohorizonte

horizonte pedológico. Capa pedológica casi paralela a la antigua superficie del suelo, con
características morfológicas, biológicas, químicas y físicas observables en el terreno que la distinguen
de otros horizontes adyacentes.

Horst. Bloque elevado por fallas normales paralelas a sus lados largos. Antónimo. graben.

Humus. Materia orgánica de un suelo generalmente formada por restos vegetales más o menos
transformados. Adj. húmico.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 122


Introducción a la Mineralogía 2017
Idioblástica textura. Textura típica de las rocas metamórficas en las que casi la totalidad de los
minerales componentes presentan forma cristalina propia.

Idiocromático. Mineral que presenta siempre el mismo color.

Idiomorfo (Automorfo). Se aplica a un mineral que se presenta bajo la forma de un cristal perfecto o,
al menos, limitado por caras cristalinas planas. Antónimo: xenomorfo o alotriomorfo.

Ígneas, rocas. Conjunto de rocas que se han formado directamente a partir de un magma.
magmáticas, plutónicas, volcánicas y hidrotermales.

Illita. Término amplio, que describe uno de los grupos más corrientes de minerales de la arcilla,
formados por la alteración de micas, feldespatos, etc. en condiciones alcalinas.

Impregnación. Relleno de los poros más finos de una roca o de un mineral por minerales formados
posteriormente.

Inclusión fluida. Cavidad de talla a veces ultra-microscópica en el seno de un mineral, en la cual


están atrapadas una o varias fases fluidas, liquidas y/o gaseosas, acompañadas a veces de uno o
varias sólidos. Se distinguen las inclusiones fluidas primarias y seudo-secundarias que están
formadas antes del final del crecimiento cristalino, inclusiones secundarias formadas por cicatrización
de fracturas tardías. El estudio de las inclusiones fluidas nos informa sobre las condiciones físico-
químicas del emplazamiento del mineral y los acontecimientos geológicos posteriores al mismo.

Inclusiones. Son formaciones simultáneas de dos minerales, en los que uno de ellos, debido a su
mayor velocidad de crecimiento, ha incluido al otro.

Inconformidad. Relación entre un conjunto de materiales estratificados con otros infrayacentes no


estratificados (rocas ígneas o metamórficas).

Índice de refracción. Constante que caracteriza la densidad óptica de una sustancia.

Inestabilidad. Resistencia inadecuada de un material al ataque químico o a repetidos cambios


físicos, tales como la temperatura, el contenido en humedad, los esfuerzos, etc.

Infiltración, yacimientos de. Yacimientos formados por la precipitación de los minerales que han
adquirido su contenido mineral por lixiviado de las partes superficiales de la corteza terrestre o de
yacimientos minerales más antiguos, cercanos a la superficie.

Inosilicatos. Silicatos en cadenas o cintas, constituidos por cadenas de tetraedros SiO 4 unidos por
dos vértices vecinos.

Inselberg (Monte-isla). Relieve aislado de paredes abruptas, que se eleva en medio de morfologías
o superficies planas.

Inter-. Prefijo que significa entre, en medio, entre varios.

Interferencia, color de. Color producido en polarizadores cruzados por un cuerpo birrefringente.

Intermedia. Se dice de las rocas magmáticas de composición intermedia entre la de las rocas ácidas
(granitos por ejemplo) y la de las rocas básicas (basaltos por ejemplo); es el caso de las dioritas en la
categoría de rocas granudas y las andesitas para las rocas volcánicas

Intersertal, textura. Textura debida a un entrecruzado de microcristales en una pasta de fondo poco
vítrea.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 123


Introducción a la Mineralogía 2017
Intertidal o Intermareal. Se dice de la región situada entre la baja y la pleamar.

interzona estéril. Intervalo entre biozonas sucesivas que se caracteriza por carecer de fósiles.

Intra-. Prefijo que significa dentro, en el interior.

Intraclasto. Fragmento de sedimento carbonatado, procedente de un sedimento próximo poco


consolidado, y redepositado a corta distancia, prácticamente penecontemporáneo del sedimento que
lo contiene.

Intraesparita. Roca carbonatada formada por más del 25% de intraclastos, unidos por cemento
cristalino de esparita predominante.

Intramicrita. Roca carbonatada en la que el cemento esparítico es más escaso que la matriz micrítica
y los intraclastos constituyen más del 25%.

Intramontano. Situado entre montañas o sierras.

Intrazona estéril. Intervalo estéril de suficiente espesor dentro de las biozonas.

Intrusión. El proceso de emplazamiento de rocas fundidas (magmas) en rocas preexistentes,


también la roca ígnea así formada dentro de la roca circundante (roca caja). El término también se
puede aplicar a sedimentos movilizados, que pueden ser inyectados a favor de discontinuidades o
formar masas diapíricas por efecto de la gravedad.

Intrusivo/a. Que penetra en formaciones ya existentes. Se aplica a las rocas magmáticas


emplazadas en estado fluido bajo la superficie y a los macizos que constituyen, así como a los
diapiros de rocas salinas.

Ión. Átomo cargado.

Iridiscente. Cualidad de brillo que presentan algunos minerales que se caracteriza por mostrar
destellos o reflejos parecidos al iris. Efecto similar que exhibe la superficie del agua cuando posee
destilados del petróleo.

Isleo tectónico. Porción de una unidad tectónica alóctona aislada del cuerpo principal de ésta. Este
aislamiento es generalmente resultado de la erosión.

Iso-. Prefijo que indica igualdad o identidad.

Isobata. Curva que une los puntos situados a la misma profundidad bajo la tierra o bajo el agua.

Isoclinal. Se aplica a los pliegues cuyos flancos son paralelos. La asociación de estos pliegues
caracteriza el estilo isoclinal.

Isocrona. Línea que, en un mapa o esquema, une los puntos en que un suceso tuvo lugar
simultáneamente.

Isoestructurales. Se dice de dos sustancias isomorfas que poseen estructuras idénticas, o a penas
ligeramente distintas.

Isograda de metamorfismo. Curva de igual nivel metamórfico, que se denomina por el mineral o
minerales característicos estables en esas condiciones de presión y temperatura.

Isométrico. Se dice de un cristal que presenta prácticamente la misma extensión en sus tres
dimensiones [por ejemplo en el caso de los minerales cúbicos].

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 124


Introducción a la Mineralogía 2017
Isomorfismo. Sustitución mutua de elementos y de radicales que tienen las mismas propiedades (por
ejemplo Ca-Na en la plagioclasas, Ca-Mg en los carbonatos).

Isopaca. Línea que une puntos de igual espesor de una unidad arocosa determinada.

Isotipia. Estructura en la que cristalizan dos minerales con la misma composición química y la
identidad estructural entre el mineral característico de la estructura y el del mineral considerado es
total, bien sea en la posición de los átomos o en su relación recíproca (ej. NaCl-PbS).

Isótopos. Elementos químicos del mismo número atómico (y del mismo nombre) que difieren por su
masa atómica.

Isotropia. Cualidad de un medio en el que las características físicas permanecen constantes en


todas las direcciones.

Isótropo. Se dice de un medio cuyas propiedades no dependen de la dirección en que se evalúan.


En petrología se aplica a la roca plutónica sin fábrica orientada.

Jade. Sin. nefrita - Roca metamórfica de color blanco a verde, constituida por un fieltro
extremadamente compacto y tenaz de agujas muy finas de tremolita. Es una roca rara, presente en
algunos esquistos o serpentinitas, que se emplea para objetos de arte.

Jaspe. Roca sedimentaria silícea que procede de un fango de radiolarios silicificado desde el
comienzo de la diagénesis. La sílice [90 a 95 % de la roca] se encuentra en los radiolarios
calcedónicos, y en el cemento en forma de calcedonia y cuarzo, más raramente de ópalo en el interior
de una trama arcillosa teñida por óxidos de hierro o materia carbonosa. Los jaspes no contienen
granos detríticos y la fractura es lisa o astillosa, a veces concoidal, mate y opaca; los colores son
rojos o violáceos, grises a negros, a veces verdes, amarillos, pardos, en ocasiones combinados.

Jaspilita. 1. Variedad de jaspe veteado con niveles ferruginosos y manganesíferos. 2. sin. de jaspe.

Jurásico. Período de la era Mesozoica entre 213 y 144 Ma, y su serie estratigráfica correspondiente.
El nombre le viene de las montañas del Jura en Francia.

Kame. Montículo bajo y de escarpadas laderas, sierra corta e irregular de arenas y gravas
glaciofluviales depositadas por arroyos subglaciares, como abanicos aluviales o deltas contra el
margen del glaciar que se funde.

Karst (Carst). (De la región yugoslava Karst). Macizo calcáreo afectado por modelado kárstico,
entendido éste como tipo de relieve debido a la disolución de las rocas por las aguas meteóricas
cargadas de gas carbónico.

kárstico, -ca. Perteneciente o relativo al karst. También cárstico.

Kerógeno. Término que agrupa los productos naturales derivados de la materia orgánica,
compuestos por hidrógeno y carbono, fundamentalmente.

Kimberlita. Roca magmática ultrabásica que rellena en forma de brecha de explosión chimeneas
volcánicas verticales [pipas], de una anchura de algunas centenas de metros a 2 Km. máximo, con el
diámetro tendente a disminuir con la profundidad. La roca inalterada es compacta, azul o gris
compacta, y contiene olivino, mica flogopita, serpentina abundante y diversos cristales o fragmentos
rocosos [xenolitos] arrancados a las paredes de la chimenea o procedentes de zonas profundas.

Kink. Especie de pliegue en chevron.

Kink band. 1. Franja estrecha determinada por la doble flexión de un cristal con esquistosidad
marcada en un conjunto litológico finamente estratificado. 2. Asociación de pliegues en chevron

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 125


Introducción a la Mineralogía 2017
(kinks) que afecta al volumen de terrenos comprendido entre dos planos paralelos, distantes entre sí
de algunos mm a algunos cms, o formando un lentejón muy alargado.

Klippe (Isleo tectónico). Porción de una unidad tectónica alóctona aislada del cuerpo principal de
ésta. Este aislamiento es generalmente resultado de la erosión.

Kobell, escala de. Escala de fusibilidad de los minerales. 1-antimonita (525ºC), 2-natrolita (800ºC), 3-
almandino (1050ºC), 4-actinolita (1200ºC), 5-ortosa (1300ºC), 6-Broncita (1400ºC) y cuarzo (infusible).

Labradorescencia. Iridiscencia típica del feldespato labradorita.

Labradorismo. Modificación de gris azulado al verde azulado de los colores en las caras de
exfoliación de las labradoritas.

Lacolito. Intrusión plutónica de forma lentejonar con la superficie inferior plana.

Lacustre. Relacionado con materiales formados en o por los lagos, por ejemplo depósitos de playas
lacustres.

Lagoon. Cuerpo de aguas someras con una conexión particularmente restringida con el mar.
Generalmente el término se aplica a las masas de agua semiconfinadas de los atolones, arrecifes
barrera o islas barrera.

Laguna estratigráfica. 1. Ruptura o interrupción de la continuidad del registro estratigráfico debida a


la ausencia de materiales que deberían estar presentes y faltan o por no haberse depositado o por
haberse erosionado antes del depósito de la unidad suprayacente. 2. Intervalo de tiempo no
representado por rocas en una discontinuidad, que comprende un tiempo sin depósito, o sin depósito
y erosión. Sinónimo: hiato.

Lamelares. Agregado de minerales en forma de láminas bastante grandes y espesas (ej. Yeso).

Lámina. Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible en una roca
sedimentaria.

Laminación. Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Laminar, hábito. Minerales de amplias placas exfoliables o, por lo menos algo separables (ej. Yeso).

Lamprófido. Roca filoniana básica con textura porfídica.

Lapilli. Roca piroclástica constituida por pequeños fragmentos de lava sueltos, en general menores
de 3 cm.

Laterita. Material residual muy meteorizado rico en óxidos de hierro y aluminio, tradicionalmente útil
para la fabricación de ladrillos y excepcionalmente para áridos de baja calidad donde se hayan
desarrollado capas duras de ferricretas.

Laterita (Suelo ferralítico). Suelo rojo de las regiones tropicales húmedas, pobre en Si y rico en
hidróxidos de Fe y Al.

Lateritización. Proceso de formación del suelo laterítico sobre granitos o gneises desarrollado en
climas tropicales por eliminación de SiO2 y de los álcalis y el enriquecimiento en Al2O3.

Lava almohadillada. Lava que presenta estructuras en almohadilla y que se considera que se ha
formado bajo el agua, normalmente a partir de un magma basáltico o andesítico.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 126


Introducción a la Mineralogía 2017
Lectoestratotipo. Estratotipo situado dentro del área tipo, escogido posteriormente a la definición de
la unidad o límite estratigráfico, por no existir un estratotipo original adecuadamante designado.

Lehm. Material grosero deleznable, in situ, resultado de la alteración de rocas generalmente


graníticas.

Lengua. Miembro que se extiende más allá de su cuerpo principal o se acuña dentro de otras
formaciones.

Lente. Miembro constituido por roca de aspecto lenticular y de litología diferente a la de la unidad que
lo envuelve.

Lenticular. Cristal en el que el redondeamiento de las aristas y de las caras da lugar a unas formas
que parecen las de una lente.

Lepidoblástica, textura. Textura típica de rocas metamórficas ricas en minerales lamelares.

Leucitita. Roca volcánica subsaturada en sílice conteniendo cristales automorfos de leucita.

Leuco-. Prefijo que significa claro, blanquecino.

Leucocrático. Material o roca con proporción de minerales oscuros entre 10 y 40%.

Leucosoma. Tipo de neosoma (parte neoformada de una migmatita) de baja coloración.

Levógiro. Que hace girar el plano de polarización de la luz en el sentido inverso de las agujas del
reloj.

Ley de corte. Es aquella por debajo de la cual un yacimiento no es económicamente explotable.

Lidita. Roca sedimentaria silícea, con radiolarios y cemento de calcedonia, coloreada en gris o negro
por materia carbonosa.

Ligante. Cualquier agente cementante de suelos o áridos, p.ej. agua, arcilla, cemento, cal, bitumen,
resinas sintéticas.

Lignito. Carbón pardo en que la alteración de la materia vegetal ha sido mayor que en la turba, pero
no tanto como en el carbón bituminoso.

Límite elástico. Nivel de esfuerzo por encima del cuál el material permanece deformado cuando se
retira el esfuerzo.

Límnico/a. Se aplica a cuencas continentales pantanosas o lacustres, a sus sedimentos, a su flora, a


su fauna, etc. Se aplica particularmente a las cuencas carboníferas límnicas por oposición a las
costeras (parálicas).

Limo. Depósito con un tamaño de grano medio entre el de las arenas y las arcillas.

Limolita. Roca de grano fino endurecida, en que la cantidad de fracción limo, supera a la de arcilla;
suele ser lajosa, dura y resistente.

Linearización. Orientación de componentes minerales o de estructuras tectónicas según líneas


paralelas.

Lisciviación, zona de. Zona inferior de lavado de los yacimientos minerales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 127


Introducción a la Mineralogía 2017
Lístrica. Tipo de falla en conjunto próxima a la horizontal, de superficie en forma de cuchara con la
concavidad hacia arriba.

Lit(o)-. Prefijo que significa piedra. Delante del nombre de un material sedimentario indica su
consolidación y petrificación.

Litificado. Hecho roca. La litificación es el proceso de consolidación de un sedimento hasta


convertirse en roca sólida.

Litinífero. Se dice de los minerales que encierran litio (mica y lepidolita por ejemplo), pero también
ciertas rocas magmáticas ácidas (pegmatitas graníticas en particular) en las que se encuadran estos
minerales.

Litoclasa. Fractura en las rocas, a menudo tapizado por cristales.

Litocorrelación. Tipo de correlación entre unidades de litología y posición estratigráfica similares.

Litodemo. Unidad litodémica fundamental que se caracteriza por ser una roca intrusiva, muy
deformada o con alto grado de metamorfismo, con homogeneidad lítica, en general no tabular y
carente de estructuras primarias de sedimentación.

Litofacies. 1. Conjunto de propiedades litológicas que definen a unos materiales. 2. Cuerpo rocoso
delimitado por sus características litológicas.

Litohorizonte. Superficie de cambio o carácter litoestratigráfico distintivo, de valor en correlación, que


constituye por lo general el límite de una unidad litoestratigráfica.

Litosoma. Cuerpo tridimensional de litología esencialmente uniforme; representa el registro


sedimentario de un litotopo.

Litotopo. Área de sedimentación uniforme.

Lixiviación. Arrastre hacia abajo de las sustancias solubles o coloidales de un suelo por aguas de
infiltración, dando un horizonte eluvional.

Lixiviado. Eliminación selectiva de componentes solubles de una masa de suelo o roca por la acción
de aguas percolantes.

Llanura de colmatación glaciar. Depósitos estratificados, principalmente de arena y grava, lavados


del glaciar por las aguas de arroyada de fusión, y depositados como abanicos o llanuras, los
materiales más gruesos se depositan cerca del hielo. Una llanura de colmatación glaciar compuesta
principalmente por arena se denomina un sandur (plural: sandar).

Llanura lutítica o de fango. Zona débilmente inclinada cubierta por sedimentos finos (fango) que
bordea la costa y que está más o menos completamente sumergida por las mareas. Corresponde a la
zona interna de las llanuras de marea.

Llanura mareal. Área que se cubre y se descubre con la subida y bajada de la marea.

Localidad tipo. Localidad geográfica concreta donde está situada, definida o denominada la unidad o
el estratotipo de un límite estratigráfico o de cualquier otro carácter estratigráfico.

Localizador. Habilidad mecánica de los equipos de extracción para coger fragmentos de roca
individuales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 128


Introducción a la Mineralogía 2017
Lodo. Material muy fino, muchas veces partículas de arcilla, en suspensión, que suele plantear
problemas de tratamiento y desaguado. «Desenlodado» es la operación que incluye la eliminación de
materiales muy finos de una pulpa o papilla.

Lodo bentonítico. Mezcla de bentonita y agua utilizada para refrigerar, lubricar, extraer detritus y
estabilizar las paredes de una excavación. Comúnmente utilizada en la ejecución de sondeos y en la
excavación de túneles con escudos presurizados.

Lodolita. Lodo endurecido, normalmente masivo, no laminar, y que incluye proporciones similares de
arcilla y limo.

Loes. Roca arcillosa de aspecto poroso y color amarillento que se origina por la acción del viento
sobre rocas meteorizadas.

Luminiscencia. Emisión de luz de una longitud de onda determinada, como resultado de un


estímulo.

Lutita. Roca sedimentaria de grano muy fino compuesta de minerales de arcilla y otros materiales
muy fínamente divididos. Estas rocas están caracterizadas por una fisilidad de plano de estratificación
muy marcada.

Luz convergente, observación en. Tipo de observación al microscopio por transmisión permitiendo
determinar el carácter uniáxico o biáxico de un mineral así como su signo óptico.

Luz polarizada, observación en. Tipo de examen con el nicol (ver esta palabra) polarizador
interpuesto sobre el trayecto del rayo luminoso.

Macla. Asociación de cristales de la misma especie según leyes geométricas precisas unidas a los
elementos de simetría de la especie considerada. Puede ser simple o múltiple (maclas polisintéticas
de las plagioclasas); Se puede realizar por unión siguiendo una cara o por interpenetración de
cristales (macla de Carlsbad de la ortosa par ejemplo). Las maclas llamadas mecánicas tienen una
significación diferente; estas son debidas a deformaciones (ver Mecánica).

Macla de compenetración. Es aquella en la que los cristales están parcialmente uno dentro del otro.

Macla de contacto. Es aquella en que los individuos están simplemente unidos a lo largo del plano
de macla.

Macro-. Prefijo que significa grande.

Máfico. Mineral rico en hierro y magnesio.

Magma. Líquido a alta temperatura [aprox. 600°C] que origina rocas por solidificación, sea a una
cierta profundidad en el curso de un enfriamiento lento (rocas plutónicas), sea en superficie por
enfriamiento rápido de lavas (rocas volcánicas).

Magmáticas, rocas. Son las formadas por fusión [~ magma]. Las solidificadas en el interior de la
tierra se denominan magmáticas, mientras que las solidificadas en la superficie reciben el nombre de
efusivas o volcánicas [o también ígneas].

Magnetismo. Propiedad de algunos minerales de ser atraídos por un imán y capaces de desviar por
sí mismos la aguja de la brújula [la magnetita, por ejemplo atrae el polvillo del hierro].

Mal. En términos de ingeniería se refiere a la ausencia o baja proporción de algunas fracciones


esenciales. En términos geológicos implica la presencia de una parte de todas las fracciones
esenciales.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 129


Introducción a la Mineralogía 2017
Maleable. Elemento que puede ser reducido a delgadas capas sin romperse (ej. Oro).

Mamelonado. Mineral con superficies compactas, concrecionadas, constituidas por varios estratos de
diverso color o tonalidad, con protuberancias dulcemente suavizadas y redondeadas de no
demasiada amplitud.

Manebach. Ley de macla típica de la ortosa.

Mantélico. Procedente del manto terrestre, capa situada entre la corteza (7-40 km) y el núcleo (2.900
km).

Manto. Involucro intermedio de la Tierra comprendido entre la corteza y el núcleo.

Manto de corrimiento. Conjunto de terrenos que ha sido desplazado (alóctono) y ha venido a


superponerse a otro conjunto (autóctono), del que originalmente estaba muy alejado.

Marga. Roca sedimentaria constituida de una mezcla de caliza y argilita.

Mármol. Roca metamórfica producida por recristalización de calizas.

Masivo. En Geología, sin estratificación, esquistosidad o foliación; se aplica especialmente a cuerpos


rocosos ígneos pero puede utilizarse para describir estratos potentes en rocas sedimentarias.

Mate. Brillo propio de los minerales terrosos (ej. Ocres).

Matríx. Ver matriz.

Matriz. Fracción de roca en la que aparecen o en la que quedan englobados los cristales, granos o
clastos.

Mecánica, macla. Deformación mecánica de la red cristalina de un mineral (la antimonita es el


ejemplo más frecuente) y se traduce por una nueva posición de una parte de esta red en relación con
la orientación del original. Le término de macla es aquí impropio.

Mega-. Elemento compositivo que significa grande.

Meláfido. Roca eruptiva paleovolcánica que, por su composición, corresponde al gabro.

Melanocrático. Material o roca con proporción de minerales oscuros entre el 60 y el 90%.

Melanosoma. Tipo de neosoma (parte neoformada de una migmatita) compuesto fundamentalmente


por minerales oscuros.

Mena. Mineral del que se extrae una sustancia útil, preferentemente metálica.

Meso-. Prefijo que significa en medio, medio.

Mesocrático. Material o roca con proporción de minerales oscuros entre el 40 y el 60%.

Mesosilícica, roca. Roca con contenido intermedio de sílice (entre 65 y 52% de SiO2).

Mesotermal. Se dice del proceso, mineral, yacimiento, etc., generado por hidrotermalismo entre 300
y 200º C.

Mesozoico. Era siguiente al Paleozoico, va desde hace 230 a 70 Ma. Incluye los sistemas Triásico,
Jurásico y Cretácico.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 130


Introducción a la Mineralogía 2017
Mesozona. Zona del metamorfismo regional de mediana intensidad. Sus límites inferior (sobre 500ºC)
y superior (sobre 650ºC) están definidos, respectivamente, por la aparición de la biotita y por la
aparición de la sillimanita y del feldespato potásico.

Meta-. Prefijo que significa más allá de, y que indica también la sucesión y la transformación. Situado
delante de un nombre de roca indica que ésta ha sido metamorfizada. Tal denominación implica la
identificación de la roca originaria y, por consiguiente, en general, un metamorfismo bajo o medio.

Metaestable, forma. Mineral que se encuentra fuera de su campo normal de estabilidad.

Metálico, brillo. Brillo propio de los minerales opacos, de fuerte absorción de la luz y de raya negra u
oscura (ej. Galena).

Metalotecto. Todo proceso geológico, estructura, posición paleogeográfica, etc., con la que puede
estar relacionada una mineralización. Para algunos autores el "área metálica" o la "provincia metálica"
es el metalotecto "primordial".

Metamícticos, minerales. Dícese de minerales con elementos radiactivos (sobre todo U y Th), que
posee forma cristalina externa, pero cuya red ha sido destruida.

Metamórfica, facies. Reagrupación de todas las rocas que recristalizan bajo unas determinadas
condiciones de presión y temperatura.

Metamórficas, rocas. Toda roca que ha sufrido, en estado sólido, de cambios de temperatura y/o de
presión, con cristalización de nuevos minerales, llamados neoformados, y adquisición de texturas y
estructuras particulares, bajo la influencia de condiciones físicas y/o químicas diferentes de las que
habían regido la formación de la roca originaria,

Metamorfismo. Conjunto de procesos que a partir de una roca original cambian la mineralogía y
estructura de la misma, pudiendo llegar a formar una nueva roca, por efecto del aumento de la
presión y/o temperatura, sin llegar a fundir totalmente la roca original.

Metamorfismo de contacto. Proceso de metamorfismo térmico localizado, resultado de la intrusión


(y en menor medida la extrusión) de magma en las rocas, los cambios se producen en o cerca del
contacto por el calor y los materiales que emanan del magma y por algunas deformaciones que se
producen por el emplazamiento de las masas ígneas.

Metamorfismo de bajo grado. El grado metamórfico se mide por la cantidad de cambios que ha
sufrido la roca original (roca madre). Por lo tanto la conversión de una lutita en pizarra nos indicaría
un metamorfismo de grado bajo, mientras que si se transforma en esquisto, se consideraría alto
grado.

Metamorfismo dinámico. Cambios en la estructura y mineralogía de la roca, producidos a escala


regional por trituración y cizalla en la corteza de la Tierra; pueden producirse elevadas temperaturas,
lo que podría conducir a una completa recristalización de las rocas.

Metamorfismo regional. Llamado igualmente metamorfismo general, provocado por elevaciones de


presión y de temperatura. Afecta a cantidades considerables de rocas. Se distingue. (1) el
metamorfismo regional estático afectando la base de las series sedimentarias; (2) el metamorfismo
regional dinamotérmico unido a grandes fases orogénicas y responsable de la formación de series de
esquistos, micaesquistos y gneiss (ejemplo. metamorfismo herciniano, metamorfismo alpino).

Metamorfismo térmico. Fundamentalmente la reconstitución química de las rocas resultado de la


elevación de la temperatura, influida hasta cierto punto por la presión confinante del profundo
enterramiento en la corteza de la Tierra (aunque esto no es esencial).

Metamorfita. Sinónimo de roca metamórfica.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 131


Introducción a la Mineralogía 2017
Metasomátismo. Metamorfismo, llamado químico o metasomático, que se acompaña de una
modificación de la composición química global de las rocas originarias.

Metasomatoso. Caso extremo del metamorfismo que se acompaña de un cambio de la composición


química global de las rocas originales con contribución de algunos elementos químicos y partida de
otros (Na, K, SI, etc...). Se dice también de una sustitución completa de un mineral por otro por el
mismo proceso, con conservación de la forma inicial.

Metatexita. Migmatita con fusión parcial.

Meteorito. Cuerpo sólido procedente del espacio interplanetario que cae sobre la Tierra. Según la
materia de que conste puede ser un meteorito ferruginoso, lapídeo, ferruginoso-lapídeo o vítreo.

Meteorización. Término que agrupa todos los procesos por los que la roca y el suelo se alteran bajo
la influencia directa de la hidrosfera y de la atmósfera.

Meteorización esferoidal. Descascarillado progresivo, a partir de un núcleo central, de rocas


normalmente de grano fino, en láminas concéntricas o esféricas ("piel de cebolla") de materiales
meteorizados químicamente. También se produce por meteorización mecánica, por la congelación de
agua que ha penetrado progresivamente en los bloques o cantos, o por expansión o contracción
diferencial por ciclos de calentamiento y enfriamiento, normalmente en ciclos diarios en respuesta a la
insolación (es decir, calentamiento por el sol).

Meteorización fósil. Roca meteorizada antigua, conservada bajo materiales más recientes.

Miarola. Pequeña cavidad, en una roca granítica, rellena de minerales neumatolíticos, como la
turmalina.

Mica. Grupo de los silicatos laminares (que incluye a la biotita y a la moscovita) caracterizado por su
pronunciada exfoliación.

Micáceo. Agregados de pequeñas plaquetas fácilmente separables y, por lo común, con brillo
nacarado.

Micacita. Roca metamórfica formada por cuarzo y biotita (a veces moscovita). También puede
contener menores cantidades de estaurolita, granates, distena, andalucita, sillimanita, cloritas, epidota
y anfiboles. Suele ser gris o verde y con textura esquistosa. Se forma como consecuencia del
metamorfismo regional de las arcillas. Son unas rocas muy abundantes que se emplean para losetas
de caminos, techos y tejas.

Micaesquisto. Roca metamórfica formada de cuarzo y de delgadas escamas de micas (biotita,


moscovita) y de porfiroblastos de minerales variados dando diferentes tipos de micaesquistos.
micaesquisto de grenates, de estaurolita, de andalucita, de distena, etc... .

Micas. Grupo de filosilicatos compuestos de laminillas elementales de 10 Å de espesor. Forman una


familia de minerales en prismas aplanados, con exfoliación perfecta, separándose en laminillas finas,
flexibles y elásticas.

Micrita. 1. Fango calcáreo, o su equivalente consolidado, con cristales de tamaño entre 1 y 4 µm que
puede constituir la matriz de las rocas carbonatadas. 2. Roca carbonatada constituida por calcita
microcristalina con menos del 10% de aloquímicos.

Microbrecha. Término utilizado en Geología para las areniscas con partículas gruesas y angulosas.

Microdiorita. Tipo de rocas ígneas hipoabisales de composición intermedia. Las microdioritas son los
equivalentes hipoabisales de las andesitas y suelen estar compuestas por plagioclasa, hornblenda y
biotita y ocasionalmente por una pequeña cantidad de cuarzo.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 132


Introducción a la Mineralogía 2017
Microgranito. Granito en el que la mayoría de la materia cristalina precisa de un examen
microscópico para diferenciar los cristales individuales.

Microgranuda, roca. Roca magmática en la que los minerales son a penas visibles a simple vista.
Las rocas magmáticas microgranudas se presentan, a veces, bajo la forma de filones.

Miembro. 1. Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior al de la formación, que


forma parte de ésta y presenta caracteres litológicos que la identifican y distinguen de partes
adyacentes. 2. Unidad litoestratigráfica de rango inferior a la formación y que siempre es parte de una
formación.

Migmatita. Roca compuesta formada por reconstrucción en estado sólido de materiales ígneos y/o
metamórficos por inyección de magma y/o fusión in situ.

Miller, índices de. Tenidos en cuenta h, k, l, los índices de Miller corresponden a los reversos de los
índices de Haüy (véase esta palabra) con h = 1/p, k = 1/q y l = 1/r.

Milonita. En s.l. toda roca triturada más o menos finamente (brecha tectónica). En el s.s. de los
petrólogos roca dinamometamórfica que deriva de una roca magmática o metamórfica triturada hasta
el punto de que los cristales originales no son identificados a simple vista.

Mimética, macla. Macla múltiple, que, por combinación de varios individuos maclados, aparenta una
simetría más elevada (seudosimetría. Ej. Harmotoma y filipsita).

Mineral. 1. Elemento químico o compuesto formado de modo natural, que suele tener una forma
cristalina característica y una composición definida. 2. Masa de material mineral formado de modo
natural (p. ej. Una mena metálica o los minerales de los áridos) que se considera, en base a criterios
arbitrarios físicos, químicos y económicos, que tiene un uso previsible.

Mineral estratégico. Mineral que no se puede producir en el país, o cuya producción no logra
satisfacer la demanda nacional, bien sea esta causada por necesidades militares o industriales en
general.

Minerales accesorios. Minerales que son sólo componentes minoritarios de una roca y no son
esenciales para la clasificación de la roca, aunque se pueden utilizar para distinguir entre variedades
de rocas.

Minerales asociados. Asociaciones de minerales que acompañan en paragénesis al mineral


descrito.

Minerales de arcilla. Grupo complejo de silicatos hidratados de amorfos a microcristalinos


fundamentalmente alumínicos, formados pricipalmente por la alteración y meteorización de minerales
silicatados primarios, como los feldespatos, piroxenos y anfíboles. Los minerales de la arcilla más
corrientes son la caolinita, la illita y la montmorillonita (esmectita).

Minerales guía. Minerales típicos de una zona metamórfica.

Minerales pesados. Conjunto de minerales de densidad superior a 2,87 (circón, titanita, turmalina,
granate etc...). Como consecuencia de su densidad, la mayoría se concentra naturalmente en las
rocas sedimentarias, principalmente en las arenas de los ríos y de las playas, donde pueden formar
acumulaciones explotables (placeres).

Minerales que forman las rocas. Aquellos minerales que son frecuentes en la Naturaleza y que
contribuyen significativamente a los grupos principales de rocas, y sirven para definir y clasificar las
rocas más corrientes.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 133


Introducción a la Mineralogía 2017
Minerales secundarios. Minerales formados por alteración o reemplazamiento de los minerales
originales de la roca, p. ej. serpentina a partir de olivino.

Mineralogía. Ciencia que estudia los minerales, incluidos sus yacimientos, composición, forma,
propiedades y estructura.

Mioceno. Cuarto período de la Era Terciaria, cuya duración fue de 18 millones de años.

Módulo de rigidez. El módulo de rigidez de un material viene dado por la relación entre la fuerza
aplicada en dirección tangencial y la deformación unitaria correspondiente. Suministra información
sobre la propagación de las ondas sísmicas a través de las rocas. El módulo de rigidez se puede
calcular midiendo las velocidades de las ondas sísmicas a través de una probeta de rocas. En los
líquidos y gases vale 0.

Mohs, escala de. V. Dureza.

Mojabilidad. Se refiere al carácter hidrófilo que posee la superficie de un material. Los minerales más
fácilmente flotables son los más hidrófugos.

Molasa. Nombre que se da a las formaciones sedimentarias potentes (marinas, deltaicas y


continentales) depositadas en cuencas postorogénicas (cuencas de antepaís e intramontañosas).

Móldica. Tipo de porosidad secundaria debida a la disolución de un fragmento (concha) o de un


cristal (yeso, dolomita, etc.).

Monoclinal. 1. Estilo-. Relacionado con las estructuras en las que las capas están inclinadas en el
mismo sentido en grandes extensiones. 2. Pliegue-. Estructura que desplaza capas como lo haría una
falla normal pero sin romperlas. 3. Relieve-. Dícese del relieve estructural en el que las capas están
inclinadas uniformemente, con buzamientos moderados. Las capas más duras, en saliente, forman
cuestas.

Monoclínico, sistema. Sistema cristalino cuya malla elemental es un prisma inclinado de base
rómbica, el prisma clinorómbico. Los tres ejes son de longitudes diferentes y solo dos ángulos son
iguales a 90 grados (alfa, beta); el tercero () es característico de la especie mineral. Este sistema
implica 3 clases cristalinas.

Monomineral. Roca compuesta fundamentalmente de una especie mineral.

Monorrefringentes. Cuerpos en los que la velocidad de la luz se propaga a idéntica velocidad en


todas direcciones.

Monte-isla. Relieve aislado de paredes abruptas, que se eleva en medio de morfologías o superficies
planas.

Montera. Parte superficial alterada de los yacimientos metalíferos.

Montera de hierro. Zona superior meteorizada de un yacimiento de hierro; presenta un aspecto más
o menos alveolar y de colores amarillentos a pardo-rojizos. Ver Grossan.

Monzodiorita. Roca similar a la diorita pero cuyas plagioclasas contienen 65-90% de Anortita.

Monzogranito. Granito en que más del 35% de sus feldespatos son plagioclasa de 5-100% de
anortita.

Monzonita. Roca intrusiva (ígnea) de carácter neutro formada esencialmente por ortoclasas,
plagioclasas (labradorita), piroxenos, hornblenda. Como especies accesorias puede contener

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 134


Introducción a la Mineralogía 2017
magnetita, ilmenita, cuarzo, titanita, biotita, olivino y nefelina. El color puede ser gris oscuro, verdoso
o rojizo. La textura es granular, siendo los cristales de plagioclasa los más visibles.

Morrena. Monte o sierra de depósitos glaciares sin clasificar y sin seleccionar, producto directo del
hielo glaciar; till.

Morrena de fondo. Detritos rocosos generalmente uniformemente extendidos pero de poco espesor,
bajo una lámina glaciar o de hielo, que una vez ha desaparecido el hielo forman una superficie
morrénica suave.

Morrena lateral. Depósito de transporte glaciar depositado en contacto con una masa de hielo al
fundirse ésta; el depósito puede presentar una pendiente de contacto con el hielo que señala la
posición de la masa de hielo en el momento en que se depositó.

Mud flat (Llanura lutítica o de fango). Zona débilmente inclinada cubierta por sedimentos finos
(fango) que bordea la costa y que está más o menos completamente sumergida por las mareas.
Corresponde a la zona interna de las llanuras de marea.

Mud flow. Masa de partículas heterogéneas, predominantemente de grano fino, lubricada por gran
cantidad de agua que se desplaza.

Mundic. Palabra que en cómico se refiere a las piritas de hierro que se suelen encontrar en las zonas
mineralizadas de los granitos de Cornualles y las rocas circundantes de edad Devónica.

Muro. Término que implica la superficie inferior de una formación, capa, filón, etc., o bien los terrenos
situados inmediatamente debajo de ella.

Nacarado, brillo. Brillo propio de minerales micáceos o de muy fácil exfoliación laminar o espática.

Nebulita. Migmatita casi homogénea.

Nefelinita. Roca extrusiva o volcánica de carácter básico o máfico formada esencialmente por
nefelina. Color gris, a veces, rosada o verdosa. Puede ser compacta o porosa.

Nematoblástica, textura. Textura debida a la isoorientación de minerales.

Neoestratotipo. Estratotipo nuevo ubicado fuera de los límites del área tipo original, escogido para
reemplazar uno anterior que ha sido destruido o ha perdido su validez.

Neoformado (Autigénico)

Dícese del mineral que se ha originado en una roca ya formada.

Neosoma. Es una migmatita, la parte de composición granítica formada por el proceso de anataxia.

Nerítico/a. 1. Relacionado con las aguas someras próximas a la costa, situadas sobre la plataforma
continental. 2. Zona-. Aquella parte del fondo marino que se extiende desde el límite inferior de la
línea de mareas hasta una profundidad de 200 m

Nesosilicatos. Grupo de silicatos compuestos de tetraedros SiO 4 independientes (ejemplo. circón,


granates).

Ng, Np, Nm. Notación convencional de los índices de refracción de los minerales.

Neumatolítico. Se dice del estadio final de la cristalización de un magma, que conduce a la


formación de minerales así llamados también. Relativo a un yacimiento metálico, se llama así cuando

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 135


Introducción a la Mineralogía 2017
se admite que el transporte de los elementos mineralizadores se ha realizado en estado de vapor por
fracturas.

Nicol. Dispositivo formado por dos láminas de calcita serradas y vueltas a pegar que permiten
obtener una luz polarizada rectilínea para la observación al microscopio por transmisión. El término
siempre se conserva aunque la mayoría de los "Nicol" estén sustituidos ahora por polarizadores de
síntesis.

No consolidado. Término amplio que describe los sedimentos que no han sido endurecidos por un
profundo enterramiento y/o cementación y corresponde al término de ingeniería "suelo", p.ej. arcillas,
limos, arenas y gravas.

Nódulo. Masa globosa, decimétrica o centimétrica, que se diferencia por su composición y/o su
estructura del resto de la roca que la contiene.

Nódulos de bentonita. Una de las formas empleadas comúnmente en la comercialización de la


bentonita.

Norita. Variedad de gabro con hiperstena abundante, a menudo con inclusiones de diópsido y/o
augita, a veces con cordierita, granate piropo, espinela.

Nucleación. Fenómeno siguiendo el cual aparecen los primeros gérmenes cristalinos o núcleos
(grupo de átomos o iones que presentan una estructura ordenada que corresponde a la malla
cristalina).

Obsidiana. Roca volcánica rica en sílice, con aspecto vítreo y color oscuro, formada por el brusco
enfriamiento de la lava. Puede contener cristales visibles de cuarzo, feldespato y otras especies.
Presenta fractura concoidea con los bordes cortantes, por lo cual ha sido empleada para fabricar
herramientas.

Ocelar, textura. Textura propia de rocas metamórficas debido a la presencia de minerales esféricos
de contorno difuminado (ocelos).

Ocres. Masas de aspecto terroso, formadas por pequeños cristales y que presentan colores
característicos que les hace muy útiles para la preparación de pigmentos.

Ofiolita. Agrupación de rocas que van desde ultrabásicas a básicas, normalmente en capas, con una
sucesión en la vertical que pasa desde plutónicas hasta hipoabisales y volcánicas. Representan
trozos de corteza oceánica y la parte superior del manto infrayacente, incorporados a la serie
sedimentaria durante las grandes perturbaciones causadas por la tectónica de placas.

Ofita. Roca cristalina (granular) básica de composición diabásica pero alterada hasta tal punto que
muy pocos de los minerales originales persisten.

Oligoceno. Tercer período de la Era Terciaria, cuya duración fue de 15 millones de años.

Olistolito. Masa consolidada que se desliza por gravedad dentro de una cuenca sedimentaria.

Oncolito. Tipo de estromatolito caracterizado por tener una forma generalmente esferoidal y
presentar una estructura interna laminada.

Oolito. Roca sedimentaria, normalmente una caliza (por tanto caliza oolítica), compuesta
principalmente de oolitos cementados. Los oolitos son cuerpos ovoides acrecionales que se parecen
a huevas de peces, constituidos por capas concéntricas depositadas alrededor de un núcleo (como
por ejemplo un fragmento de concha o un grano de arena) en aguas someras y agitadas. Los oolitos
varían entre 0,25 y 2,00 mm de tamaño, pero sus tamaños típicos están entre 0,5 mm y 1,0 mm de
diámetro.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 136


Introducción a la Mineralogía 2017
Opaco, mineral. Cualidad de diafanidad de un mineral que se caracteriza por no dejar pasar la luz a
su través.

Opalización. Vivo juego de colores que se observa a menudo en el ópalo.

Oppelzona. Biozona que constituye una asociación o conjunto de taxones seleccionados para indicar
una contemporaneidad aproximada, de extensión limitada y, en gran parte, coincidente.

Óptico, eje. Dirección de unirefringencia perpendicular a las secciones de iguales índices en los
cristales monoaxiales o biaxiales (véase estas palabras).

Oquidiana, textura. Textura típica de rocas metamórficas ricas en cristales o en agregados


cristalinos de forma esférica.

Orbicular, estructura. Estructura originada por la alternancia concéntrica de composición y color


diverso.

Ordovícico.Período de la era Paleozoica situado hace 505 y 435 millones de años, y su


correspondiente serie estratigráfica. Su nombre procede de los Ordovicios, una antigua tribu celta de
Gales Central.

Organolépticas, propiedades. Son aquellas que solo presentan determinados minerales y


dependen de la presencia de enlaces iónicos bastante débiles, como son el sabor y el olor.

Orogénesis. Conjunto de fenómenos que, a través de la deformación de la corteza terrestre,


conllevan a la formación de cadenas montañosas.

Orogenia alpina. Comenzó en el Cretácico y se prolongó hasta el Terciario.

Orógeno. Sistema montañoso edificado sobre una porción inestable de la corteza terrestre que ha
sufrido un importante acortamiento y presenta pliegues y mantos de corrimiento.

Orografía. Disposición de los relieves.

Orto-. En la nomenclatura de las rocas metamórficas indica que la roca original era magmática.

Ortocuarcita o Cuarciarenita. Cuarcita en que los granos de cuarzo han sido cementados por sílice
secundaria de tal modo que la roca se parte a través de los granos individuales, en lugar de alrededor
de ellos. Normalmente se suele denominar «cuarcita».

Ortogneis. Roca metamórfica con bandeado mineral, de procedencia ígnea.

Ortomagmática. Estadio de cristalización de un magma a temperatura elevada [800°C], en el curso


del cual se forma la mayor parte de las rocas magmáticas plutónicas.

Ortopiroxeno. Serie isomorfa que va de un polo magnesiano [ensteatita] a otro ferroso [ortoferrosilita,
inestable y no representada en la naturaleza], con la hiperstena [Mg, Fe] 2 con 30-50% Mg como
mineral frecuente, y la broncita; una variedad con 10-30% Mg, con reflejos bronceados.

Ortorrómbico. Sistema cristalino. Prisma recto de cuatro caras laterales iguales 2 a 2, y con 2 bases
rectangulares; abc,  =  = = 90°.

Ortorrómbico, sistema. Sistema cuya malla elemental es un prisma recto de base rectangular, el
prisma ortorrómbico. Los tres ejes son de longitudes diferentes pero los 3 ángulos son iguales a 90
grados. El elemento característico del sistema es un eje de simetría de orden 2. A2. Incluye tres
clases cristalinas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 137


Introducción a la Mineralogía 2017
Orthosilicatos. Sinónimo de nesosilicatos (ver esta palabra).

Ortotéctico. [sin. estado ortomagmático].

Oxidación. 1. Proceso de combinación con el oxígeno. 2. Removilización de uno o más electrones de


un ión o átomo.

Oxidación, zona de. Depósito de concentración de minerales de oxidación por efectos de


meteorización. La llamada zona de cementación, dentro de esta última, aquella en la que una parte
del contenido metalífero arrastrado en soluciones acuosas vuelve a depositarse enriqueciendo así a
los correspondientes elementos.

Paleo-. Prefijo que significa antiguo.

Paleoceno. Primer período de la Era Terciaria, cuya duración fue de 10 millones de años.

Paleosoma. Parte de una migmatita correspondiente a la roca original poco modificada.

Paleosuelo. Suelo generado en el pasado y enterrado bajo sedimentos posteriores.

Paleovolcánica, roca. Roca volcánica formada antes del terciario.

Paleozoico. Era que va desde los 590 a los 213 Ma. Comprende los sistemas Cámbrico, Ordovícico,
Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

Paleozoico inferior. Principio de la era Paleozoica, que va desde los 590 a los 395 Ma, e incluye los
sistemas Cámbrico, Ordovícico y Silúrico.

Palustre. Relativo o perteneciente a pantanos o zonas pantanosas.

Panalotriomorfa, textura. Textura formada toda ella por cristales anedrales.

Para-. En la nomenclatura de las rocas metamórficas indica que la roca original era sedimentaria.

Paraestratotipo. Estratotipo suplementario situado dentro del área tipo, empleado en la definición
original por el autor, para ayudar a precisar el significado del holoestratotipo.

Paragénesis. 1. Asociación de minerales en una roca sedimentaria, presentando un origen común, y


resultante de procesos geológicos y geoquímicos dados. 2. En las rocas metamórficas, este término
designa las asociaciones de minerales que son estables conjuntamente bajo ciertas condiciones de P
y T y caracterizan la composición química de las rocas. 3. Término utilizado igualmente para las rocas
magmáticas y para algunas menas metalíferas.

Paragneis. 1. En la nomenclatura de rocas metamórficas, este prefijo indica que la roca original o
protolito era sedimentaria. 2. Gneis que proviene de una arenisca arcósica.

Parálico/a. Se aplica a los medios o cuencas fundamentalmente pantanosas que sufren invasiones
más o menos periódicas del mar. El término es utilizado particularmente para las cuencas
carboníferas costeras (por oposición a las cuencas continentales límnicas).

Paramorfismo. Propiedad que exhiben algunos minerales caracterizados por cambios en la


estructura interna sin alteración su forma externa o composición química. Adj. paramórfico.

Pecilítica, textura. En rocas ígneas se debe a la presencia de cristales que contienen inclusiones de
numerosos pequeños cristales de otra naturaleza.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 138


Introducción a la Mineralogía 2017
Peciloblástica, textura. En roca metamórficas se define por porfiroblastos llenos de inclusiones.

Pedernal. Variedad de sílex.

Pedial. Grado de simetría típico del triclínico en la que falta todo elemento de simetría.

Pedimento. Glacis de erosión constituido sobre una roca dura.

Pedión. En la clase desprovista de elementos de simetría cada cara cuenta por sí sola constituyendo
la forma simple llamada pedión.

Pedogénesis. Proceso que conduce a la formación de los suelos a partir de una roca madre.
Sinónimo: edafogénesis.

Pedología. Disciplina que estudia los suelos, su origen y clasificación.

Pedraplén. Acopio de material utilizado para proteger laderas contra la acción del agua, compuesto
de rocas fragmentadas, situado sobre la superficie de la pendiente.

Pegmatita. Roca magmática silicatada cuyos cristales, frecuentemente automorfos, son de gran
tamaño (de uno o varios centímetros o decímetros, a veces más de un metro). Está ligada por lo
general a granitoides o a migmatitas, y sus minerales esenciales son, por tanto, los del granito.
cuarzo, feldespato (frecuentemente microclina pertítica), mica (moscovita mayoritaria). Por
concentración de elementos raros (Li, No, Ta, Zi, U, Th, lantánidos, que pueden permitir su
explotación), se forman minerales neumatolíticos especiales como lepidolita, flogopita, topacio, berilo
y turmalina. Situadas en el borde externo de un macizo granítico y en su periferia, las pegmatitas se
presentan en filones o en masas ovoidales, cuya composición general varía con el alejamiento del
granito, y en su interior presentan a menudo una estructura zonada. 1- Alrededor de macizos de
sienitas nefelínicas en general, enriquecidas en egirina y minerales raros con Zr, Th, Ti, Ce. 2-
Alrededor de macizos ultrabásicos (piroxenitas, dunitas), enriquecidas en apatito, flogopita, magnetita.
adj. pegmatítico, pegmatítica.

Pegmatitoide. Pegmatita sin cuarzo, de ortosa y nefelina, vinculada a los macizos de sienitas
nefelínicas.

Pelágico/a. 1. Se dice de los animales y vegetales que viven nadando o flotando en mar abierto. 2.
Zona de aguas de mar abierto lejos de la costa y del fondo. 3. Referido a sedimentos indica que están
constituidos por elementos minerales, químicos y biológicos procendentes de la zona pelágica.

Pelita. Sedimento (o roca sedimentaria) compuesto por las partículas detríticas más finas (es decir
tamaño arcilla o lodo).

Pellet. Bolita de diámetro inferior a 0,2 mm, de caliza criptocristalina a menudo rica en materia
orgánica, por ser en gran parte de origen fecal.

Penetración, macla de. Los individuos están total o parcialmente incluidos unos en otros. En la
penetración parcial se advierten los vértices de un cristal sobresalir en las superficies del otro (ej.
Fluorita, estaurolita, cubos de pirita etc.). La inclusión completa de ambos individuos maclados da la
apariencia de un solo cristal (ej. Maclas según la ley del Brasil y del Delfinado del cuarzo).

Pepita. Masa esférica de metales preciosos hallada en yacimientos secundarios.

Perforación. Taladro. Se suele emplear en el sentido de perforación relativamente grande, a


diferencia de "drill" o perforación pequeña, como los barrenos para voladuras, etc. Sondear, perofrar,
taladrar.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 139


Introducción a la Mineralogía 2017
Peridotita. Roca magmática granuda, amarilla verduzca oscura, lustre craso, con 90-100% de
minerales ferromagnesianos, con olivino predominante acompañada de piroxeno y espinela (picotita,
cromita), y a veces de anfíbol pardo, biotita y granate.

Periglaciar. Término que describe la influencia de las bajas temperaturas existentes alrededor de una
masa de hielo, sobre el clima, la topografía y los procesos naturales, en los que la acción de las
heladas es un factor principal.

Périgranítica. Se dice de un filón de roca magmático, de un filón de cuarzo o de un yacimiento


metálico localizado sobre los márgenes de un macizo granítico.

Perknita. Grupo de rocas ígneas que contiene clinopiroxeno y anfíboles como minerales
predominantes, y con ortopiroxeno, biotita, óxidos de hierro y poco o ningún feldespato. Incluye este
grupo a las piroxenitas y hornblenditas.

Perlítica, textura. Textura con pequeñas masas vítreas, subesféricas, debidas a la fisuración
concéntrica por enfriamiento rápido de una roca volcánica.

Permafrost activo. Ver "permafrost". "Permafrost" que después de haber sido descongelado, debido
a causas naturales o artificiales, retorna a 'permafrost" bajo las condiciones climáticas actuales.

Pérmico. Período final de la era Paleozoica situado entre 286 y 248 Ma, y su correspondiente serie
estratigráfica. El nombre procede de la provincia de Perm en Rusia.

Persílica, roca. Roca con elevado contenido en sílice; sinónimo de roca ácida.

Pertítica, textura. Estructura estriada típica de la asociación de venas de oligoclasa en el interior de


un cristal hospedante de microclina.

Peso específico. La determinación del peso especifico o densidad solamente es posible mediante
aparatos de precisión. Tratándose de minerales metalíferos o feldespatos, el peso especifico puede
determinarse por tanteo, sopesándolos con la mano o por comparación.

Petrografía. Rama de la Geología que trata de la descripción y clasificación sistemática de rocas,


especialmente por el estudio microscópico de láminas delgadas.

Picrita. Roca ultrabásica compuesta sobre todo por olivino, augita y anfíbol.

Piedemonte. Zona de pendiente suave al pie de una cadena montañosa. Está constituida
fundamentalmente por acumulaciones detríticas procedentes de la erosión de los relieves vecinos.

Piedras preciosas. Sinónimo de gemas (ver esta palabra).

Piezoeléctrico. Propiedad que exhiben ciertos minerales de producir una diferencia de potencial
cuando son sometidos a compresión, tracción o torsión.

Pillow, estructura en. Estructura de forma almohadillada que asumen algunas lavas básicas por
enfriamiento imprevisto submarino.

Pilotáxica, textura. En rocas volcánicas se define por la riqueza en vidrio con abundancia de
diminutos cristales.

Pinacoide, base. Dícese de un par de superficies paralelas verticales al eje en los sistemas
cristalinos tetragonales, hexagonales, trigonales y ortorrómbicos, siendo una forma abierta que
solamente se presenta combinada con otras formas (por ejemplo prismas).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 140


Introducción a la Mineralogía 2017
Piroclástico. Término descriptivo del material fragmentario formado por una exlosión volcánica, o
expulsado por una abertura volcánica. Una roca piroclástica puede estar constituida por fragmentos
de roca de una amplia gama de tamaños y generalmente no seleccionados.

Piroeléctrico. Capacidad que exhiben ciertos minerales no conductores de generar diferencia de


potencial debido a un aumento de temperatura por calentamiento.

Pirometasomático. Se dice de algunos yacimientos de contacto (véase este término) perigraníticos,


en que los minerales explotables se formaron a alta temperatura en la recristalización y la sustitución
parcial de rocas carbonatadas por contribuciones de elementos procedentes del granito.

Piroxeno. [del gr. piros, fuego, xenos, extraño]- Inosilicato de cadena simple, ferromagnesiano, con
proporciones variables de Ca y Na, del sistema ortorrómbico (ortopiroxeno) o monoclínico
(clinopiroxeno). Es una familia compleja de minerales en prismas más o menos alargados, con
secciones rectangulares de ángulos truncados, mostrando en general dos exfoliaciones casi
ortogonales, raramente fibrosos, de color negro con brillo metálico, a veces verde, violáceo, gris;
pudiendo presentarse en maclas y zonados.

Pisolítico. Concreción calcárea subesférica de diámetro superior de 2 mm, con estructura


concéntrica, que corresponde a un grueso oolito.

Pizarra. Roca metamórfica arcillosa de bajo grado, que ha desarrollado una marcada pizarrosidad
pero que no ha sufrido casi recristalización, por lo que la roca es todavía de grano fino.

Placa litosférica. Partes rígidas superficiales de la tierra, del orden de un centenar de kms de
espesor, cuyo conjunto constituye la litosfera. Pueden desplazarse horizontalmente sobre su
substrato viscoso, llamado astenosfera. Los límites entre las placas son de tres tipos: rift oceánico,
zona de subducción y falla transformante.

Placer. Enriquecimiento aluvial o marino de minerales densos y resistentes (oro, etc.) formado por
erosión y concentración física.

Plagioclasa. Grupo de los feldespatos de calcio y sodio. Son uno de los grupos de minerales
formadores de rocas más corrientes, y tienen una gradación continua en composición química desde
la albita NaAlSi3O8 a la anortita CaAl2Si2O8.

Plano de simetría. Es todo plano que divide un cristal en dos partes simétricas.

Planosol. Suelo con un horizonte de lavado que presenta propiedades de encharcamiento temporal y
está situado, con límite brusco, sobre un horizonte lentamente permeable.

Plañíoslo. Suelo con un horizonte de lavado que presenta propiedades de encharcamiento temporal
y está situado, con límite brusco, sobre un horizonte lentamente permeable.

Plataforma continental. Zona que se extiende desde el límite inferior de la playa (shoreface) hasta el
borde superior del talud continental, y de unos 200 m de profundidad como máximo.

Platinoides. Término genérico (poco aconsejado) que designa, el conjunto de los minerales de los
elementos del grupo del platino (platino, paladio, osmio, iridio, rutenio, rodio) o estos mismos
elementos.

Playa-lake. Zona llana, de sedimentos detríticos de tamaño limo y arcilla, asociados a evaporitas,
ocupada previamente por un lago endorreico desértico.

Pleistoceno. Época más temprana del Período Cuaternario durante el cuál ocurrieron las
glaciaciones. El período se extiende desde hace 2 millones de años hasta hace 10 mil años.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 141


Introducción a la Mineralogía 2017
Pleocroismo. Propiedad que tienen ciertos minerales coloreados por transparencia de ofrecer
colores distintos según la dirección en que se les observa.

Pliegue. Deformación resultante de la flexión o torsión de rocas.

Pliegue acostado. El que tiene el plano axial horizontal o casi.

Pliegue retrovergente. Pliegue inclinado en sentido contrario a un pliegue más importante que afecta
al mismo material.

Plioceno. Quinto y último período de la Era Terciaria, cuya duración aproximada fue de 3 millones de
años.

Plumasita. Roca filoniana formada esencialmente por albita y corindón.

Plutón. Masa intrusiva de rocas ígneas. Se clasifican en función de su forma, tamaño y relación con
el encajante.

Plutónicas, rocas. Rocas magmáticas formadas por la lenta cristalización de un magma a cierta
profundidad, y en general granudas, con textura equigranular y en grandes volúmenes, homogéneas.
En sentido estricto, se incluyen las rocas filonianas, formadas en el borde de los plutones, llamadas
también periplutónicas (antiguamente rocas de profundidad media).

Poder reflector. Capacidad de un mineral para reflejar la luz. Los minerales de poder reflector
elevado (plata nativa, oro) se caracterizan por. flujo luminoso reflejado/flujo luminoso incidente
próximo a la unidad.

Poiquilítico. Denominación textural que hace referencia a un cristal de gran tamaño que contiene
numerosos cristalitos de otro mineral.

Poli-. Prefijo que significa numeroso.

Poligénico. 1. Se dice de las rocas sedimentarias detríticas, en particular de conglomerados, cuyos


elementos son de diferente naturaleza. 2. Se aplica a las superficies de erosión compuestas, cuyas
partes, de edades variadas, se han realizado en condiciones diferentes.

Poligeminados. Se dice de los cristales gemelos cuando no son dos sino tres, cuatro o más
formando maclas múltiples.

Polimetálico. Se dice de yacimientos metálicos cuyos minerales pueden explotarse por varios
metales. Se trata generalmente de yacimientos de metales básicos (Cu, Pb, Zn).

Polimorfismo. Hecho de que un mineral se presente bajo diversas formas cristalinas.

Polisintética, macla. Es una macla múltiple, en la que las caras de crecimiento de cada dos
individuos permanecen paralelas en el conjunto (ej. Plagioclasas).

Politipos. Variantes estructurales diferenciables por su distinta modalidad de sobreposición de


estratos estructurales iguales.

Pomícea, estructura. Estructura riquísima en vacuolas esféricas.

Porfídico. Se aplica a las rocas magmáticas cuya estructura presenta cristales de gran tamaño
dispersos en el seno de una pasta afanítica.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 142


Introducción a la Mineralogía 2017
pórfido o Porfiroide. Roca ígnea que contiene grandes cristales (fenocristales) en una matriz de
grano fino. Por ello porfídica, es la textura de un pórfido.

Porfidoblasto. Cristal de gran tamaño (a veces varios centímetros) que ha cristalizado en una roca
metamórfica.

Porfírica, textura. Textura debida a cristales de dimensiones mucho mayores que las de otros
minerales.

Porosidad. Relación entre el volumen de huecos en un material y su volumen total.

Post- (Pos-). Prefijo que significa detrás de o después de.

Potencia. Espesor de un estrato de roca.

Pre-. Prefijo que significa anterioridad espacial o temporal.

Precámbrico. Período de tiempo (unos 4000 millones de años) que discurre desde la consolidación
de la Tierra hasta el comienzo de la era Paleozoica, y sus correspondientes series estratigráficas.

Prepaís. Término tectónico con el que se indica la zona hacía la que se dirige un corrimiento
orogénico.

Presencia. Se refiere al lugar preferente en que se encuentra un mineral ya sea en yacimientos o en


formaciones rocosas determinadas.

Primario. Cuando se trata de minerales, un mineral primario es un mineral que no sufre los efectos
de una alteración posterior de su depósito, en particular, en proximidad de la superficie del suelo, bajo
la capa freática, los fenómenos de oxidación dan origen a minerales secundarios (ejemplo, la pirita,
mineral primario, que se transforma en goetita, mineral secundario).

Progradación. 1. Fenómeno de avance progresivo del talud continental o de un delta mar adentro, o
en su caso en un lago. 2. Crecimiento gradual de un cuerpo sedimentario en sentido frontal, hacia el
interior de la cuenca. Sinónimo: acreción frontal. 3. Dispositivo de evolución sedimentaria que
produce la superposición de facies proximales sobre las distales.

Progrado, metamorfismo. Metamorfismo de grado progresivamente creciente.

Propilitización. Tipo de alteración hidrotermal que afecta sobre todo a rocas volcánicas que se
vuelven verdes y friables, con desarrollo de sericita, clorita, calcita y sulfuros.

Protolito. Roca original de la que proviene una roca plutónica.

Protrusión. Lanzamiento de una masa de lava sólida o semisólida por efecto de la presión volcánica.

Proximal. Parte de una unidad deposicional, o de una cuenca sedimentaria, más cercana al área
fuente. Antónimo: distal.

Pseudomorfismo. Fenómeno de reemplazamiento de un mineral original, reconocible por su forma,


por otro distinto.

Pudinga. Roca sedimentaria formada, en un 50% al menos, por cantos redondeados de diámetro
superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz.

Pulverulenta, textura. Textura que caracteriza masas de minerales en granos muy finos, débilmente
unidos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 143


Introducción a la Mineralogía 2017
Pumita. Roca volcánica vítrea de colores claros y vesicular que suele tener composición riolítica.

Puzolana. Depósitos naturales que, una vez molidos finamente, se combinan químicamente con las
cales hidratadas a temperatura ambiente, por lo que se pueden utilizar en los morteros.

Quilates. Unidad de peso empleada en joyería, variable con el tiempo y los lugares, actualmente
equivalente a 0,2 g (quilate métrico).

2. Porcentaje de oro en una aleación expresado en veinticuatroavos; una aleación con la mitad de oro
tiene una ley de 12 quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates.

Quimioluminiscencia. Producción de luz sin acompañamiento de calor en algunas reacciones


químicas.

Rachón. Bloque de pizarra de contorno irregular aplanado según dos caras paralelas a la
esquistosidad.

Radial, textura. Agregado de cristales alargados y radiales.

Radio iónico. Radio de la esfera de influencia de un ión; normalmente se expresa en unidades


ängstrom.

Raña. Depósito constituido por conglomerados de cantos y bloques de caliza, cuarcita y cuarzo, de
matriz arenosa y cemento calcáreo, resultado de la erosión de relieves anteriores.

Raya. Se dice del color característico del polvo fino que se obtiene de un mineral rayándolo sobre una
placa de porcelana sin vidriar [placa de rayado]. Cuando se trata de minerales idiocromáticos, es
decir con color propio, el color de la raya concuerda con el del mineral. En cambio en los minerales
alocromáticos [que carecen de color propio] esta coincidencia suele ser excepcional. Cuando la
dureza es superior a 6 [dureza de la porcelana], no es posible la obtención de la raya según el
referido procedimiento.

Reactividad álcali-sílice. Reacción expansiva que puede producirse en el hormigón, cuando una
solución alcalina reacciona con un árido silíceo para formar un gel de álcali-sílice.

Reciente. La época actual de la historia de la Tierra, incluye aproximadamente los últimos 10.000
años, desde el final del último período glaciar. También llamado Holoceno.

Recurso mineral. Concentración de materiales naturales cuya extracción es actual o potencialmente


factible.

Reducción. 1. Proceso de removilización del oxígeno de un compuesto. 2. Disminución de la


valencia positiva e incremento de la negativa de un elemento químico. 3. Adición de electrones a un
átomo o ión.

Reflejada, luz. Luz utilizada para el reconocimiento de los minerales opacos al microscopio
metalográfico. Este último difiere del microscopio óptico por el hecho de que las muestras que deben
estudiarse se pulen en primer lugar y luego son iluminados perpendicularmente a la superficie pulida.
El haz luminoso es absorbido parcialmente y parcialmente reflejado por el mineral, con intensidades
que varían según las especies.

Refringencia. Propiedad de refractar un rayo luminoso.

Región asísmica. Área no afectada por terremotos.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 144


Introducción a la Mineralogía 2017
Regional, metamorfismo. Metamorfismo que afecta al conjunto de las rocas en espesores y
extensiones importantes. Así, en los dominios no plegados, la base de las series sedimentarias de
varios kilómetros de extensión

Regresión. Retirada del mar de una zona del continente y su evidencia preservada en los estratos;
por ejemplo, pueden encontrarse depósitos de playa encima de depósitos de plataforma en una serie
geológica.

Relicto/a. Dícese de lo generado o formado en el pasado (sedimento, suelo, estructura, mineral,


etc.), bajo condiciones diferentes a las actuales, y que se ha conservado hasta la actualidad.

Relleno. Material de relleno. Material que se instala sobre un área previamente excavada.

Reniforme. Masas redondeadas completamente aisladas de la matriz.

Reserva mineral. Parte de un recurso mineral cuya explotación se considera rentable en el momento
de realizar su clasificación.

Residual, mineral. Mineral que ha resistido la alteración y que procede de una roca disgregada.

Restita. Fracción del protolito sin fundir en el proceso anatéctico.

Reticulado. Mineral dentrítico con soldadura lateral de las ramas.

Retículo cristalino. Alineación regular de átomos, homogéneos en el sentido de repetirse infinitas


veces con la conservación invariable de las características en cada cristal y fija para cada mineral.

Retro-. Prefijo que significa hacia atrás.

Retrometamorfismo. Transformación por metamorfismo de una roca metamórfica en otra roca


metamórfica, de grado más débil que la inicial.

Rift. 1. Rift continental, o fosa de hundimiento (graben), limitado por bordes elevados, con actividad
volcánica más o menos intensa. 2. Rift oceánico o fosa de hundimiento en medio de las dorsales.

Rifting. Formación de rifts en el estadio precoz de una apertura oceánica.

Riolita. Roca volcánica de grano fino a vítrea, de composición mineralógica similar a un granito. Los
miembros más vítreos del grupo se denominan obsidianas.

Ripple. Estructura sedimentaria en forma de cresta originada por corrientes de agua o de aire o por el
oleaje.

Ritmita. Facies constituida por la alternancia rítmica de dos litologías.

Ritmo. Módulo de dos términos litológicos que se repite en una ritmita.

Roca. 1. Material constitutivo de la corteza terrestre, formado por un agregado de minerales y que
presenta una homogeneidad de composición, de estructura y de modo de formación.

Roca ácida. Término usado en petrología de rocas ígneas para designar rocas ricas en sílice libre o
combinada en forma de feldespatos alcalinos y moscovita. Normalmente tiene el mismo significado
que rocas leucócratas, compuestas fundamentalmente por minerales de color claro.

Roca aflorante. Roca in situ.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 145


Introducción a la Mineralogía 2017
Roca caja. Roca intruida por y que rodea a una roca ígnea; roca que incluye o es atravesada por una
roca ígnea.

Roca sedimentaria. Roca resultado de la consolidación de sedimentos sueltos que se han


acumulado en capas, o roca de tipo química formada por precipitación, o una roca orgánica
consistente principalmente de restos de plantas y animales.

Rocas aborregadas. Pequeños montículos de roca redondeados y arañados por el hielo cargado de
detritos, situados en la base de un glaciar; no suelen tener más de unos pocos metros de altura,
longitud o anchura.

Rocas carbonatadas. Término genérico para las rocas constituidas predominantemente por
carbonatos de calcio, magnesio hierro, etc, que aparecen solos o en combinación. La caliza es el
ejemplo más conocido.

Romboédrico, sistema. Sinónimo de trigonal. (Ver esta palabra).

Roof pendant. Rocas metasedimentarias que constituyen el techo de un instrusivo, de las que sólo
quedan trozos más o menos aislados.

Rosa. Agregado de cristales lenticulares o laminares dispuestos de forma que recuerdan una rosa.

Rubefacción. Coloración roja de los suelos, o de la superficie de algunas rocas, debida a la


cristalización de óxidos de hierro (sobre todo hematites) liberados por alteración.

Rumbo. Orientación. Dirección de una línea con referencia a los puntos cardinales de la brújula.
Cojinete, soporte, punto de apoyo.

Sabka. En un sentido estricto, se refiere a las amplias superficies incrustadas de sal que están por
encima de la zona de mareas o llanuras costeras, que rodean lagunas y plataformas interiores. La
zona tipo se encuentra en la costa Trucial de Arabia (Abu Dhabi).

Sacaroide. Asociación de gránulos minerales equidimensionales visibles a simple vista y cuyo


aspecto recuerda el del azúcar.

Salbanda. Cada una de las superficies que limitan un filón y el borde de la roca encajante en el
contacto. Sinónimo: Hastial.

Samita. Roca metamórfica derivada de una arenisca impura.

Sandur (plural sandar). Término islandés (significa «arena») que suele utilizarse para las llanuras de
colmatación glaciar.

Saturada, roca. Roca con sílice libre.

Schlieren. Disposición mineral con concentración generalmente de biotita, formando bandeados


irregulares.

Sebja. Llanura salina (normalmente costera) que se inunda sólo ocasionalmente.

Sebkha. Área emergida en las inmediaciones del límite de marea alta o de zonas lacustres y en la
que se deposita una importante cantidad de evaporitas.

Séctil. Mineral que puede cortarse mediante una hoja de cuchillo y da lugar a virutas (ej.
Querargirita).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 146


Introducción a la Mineralogía 2017
Secuencia. Sucesión original de capas relacionadas genéticamente, desde la inferior más vieja a la
superior más joven, limitada por inconformidades.

Secuencia deposicional. Parte de una sucesión estratigráfica relativamente concordante de estratos


genéticamente relacionados y cuyo techo y muro son discontinuidades o continuidades correlativas.
Se trata de una unidad estratigráfica "híbrida", en parte limitada por discontinuidades y en parte
unidad cronoestratigráfica.

Secuencia estratodecreciente. Secuencia caracterizada por la disminución progresiva de espesor


de los estratos hacia el techo.

Secuencia granodecreciente. Secuencia en la que hacia el techo hay una disminución progresiva
del tamaño medio de grano.

Secundarios, minerales. Minerales formados a expensas de otros preexistentes por alteración.

Sedimentarias, rocas. [de sedimento] - Rocas exógenas, es decir formadas en la superficie de la


tierra, que representan el 5% de la corteza terrestre (continental y oceánica) y cubren el 75% de la
superficie. Son muy variadas porque su génesis depende de numerosos factores, naturaleza inicial de
los materiales desagregados y alterados, tipos de alteración, modo de transporte, zona de depósito,
modalidad de la diagénesis. Constituyen, por lo general, depósitos estratificados en capas
superpuestas (estratos). En general pueden clasificarse en rocas detríticas o clásticas (conglomerado
y arenisca), físico-químicas (calizas).

Sedimentos aluviales. Normalmente referido a depósitos poco consolidados, recientes, originados


por un proceso dinámico fluvial.

Sedoso, brillo. Brillo propio de minerales transparentes, de fibrosidad fina y paralela.

Segregación. Separación de minerales a partir de un magma en la fase precoz de la cristalización.

Semi-. Elemento compositivo que significa medio.

Senestro/a (Siniestro/a). Se dice de una falla de desgarre en la que los bloques, vistos por encima,
se desplazan hacia la izquierda uno en relación al otro. Antónimo. dextro.

Sericita. Mica secundaria normalmente resultado de la alteración de otros minerales que constituyen
las rocas. Químicamente similar a la moscovita.

Serie. 1. Unidad cronoestratigráfica formal comprendida entre el piso y el sistema, del cual es
siempre una división. 2. Término que se usa informalmente como sinónimo de serie estratigráfica.

Serpentina. Filosilicato en hojas de dos capas con un espesor de 7 Ä, Mg6 (Si4O10)(OH)6, del sistema
monoclínico u ortorrómbico en láminas (antigorita) o en fibras (crisotilo), frecuentemente asociadas en
rocas (llamadas serpentinitas o también serpentinas), mostrando masas de color verde petróleo a
verde negruzco (antigorita) atravesadas de filoncillos de fibras sedosas de color verde amarillento
(crisotilo) perpendiculares a los bordes; estos minerales proceden de la alteración y/o del
metamorfismo del olivino y de ciertos piroxenos de ciertas rocas magmáticas básicas y ultramáficas.

Serpentinización. Transformación de minerales ferromagnesianos en serpentina, en particular del


olivino, en las rocas magmáticas básicas o ultrabásicas; las peridotitas y algunas piroxenitas se
transforman así en serpentinita. La reacción tipo es. olivino + agua = serpentina + brucita. Esta
hidratación, acompañada de un aumento de volumen, no está considerada como una vulgar
alteración, sino que se interpreta como un fenómeno de autohidratación que se produce en las
últimas fases de cristalización del magma básico o ultrabásico.

Seudomorfismo. Formas cristalinas de minerales cuya materia original ha sido sustituida por otra.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 147


Introducción a la Mineralogía 2017
Siálico. Con elevado contenido de sílice o aluminio.

Siderófilo. Se emplea para calificar los elementos que tienen una escasa afinidad para el oxígeno o
el azufre y que frecuentemente se asocian al hierro (cobalto, níquel, ahora bien, platino, etc...).

Siderolítica. Se dice de la formación o facies detrítica, rica en cuarzo, caolinita y óxidos e hidróxidos
de hierro, resultado de la removilización de un manto de alteración laterítico.

Sienita. Roca ígnea plutónica de grano grueso, caracterizada por feldespato rosa y minerales
oscuros (especialmente hornblenda) pero muy poco cuarzo.

Sienita nefelínica. Roca magmática granuda constituida principalmente de feldespatos alcalinos y de


feldespatooides (nefelina la mayoría de las veces), de biotita, de anfíbol (riebeckita) y de piroxeno
(aegirina).

Silcreta. Silicificación superficial. Generalmente, roca con cemento silíceo de origen secundario.

Silex. Roca cripto o microcristalina compuesta de cuarzo y, a veces, calcedonia.

Silicatos. Minerales constituidos por un apilamiento de tetraedros elementales (SiO 4)4- (un átomo de
Si en el centro y cuatro átomos de oxígeno en los vértices). Estos tetraedros pueden ser o libres, o
vinculados entre ellos por uno o más oxígenos o también por cationes (K, Na, Ca, etc...). el aluminio
entra frecuentemente en sustitución del silicio.

Silicatos de alúmina. Silicatos asociados generalmente a las rocas metamírficas; se distinguen los
silicatos de alúmina anhidros (andalucita, sillimanita, distena) de los silicatos aluminosos y
ferromagnesicos (cordierita, estaurolita).

Sílice. El dióxido de sílice SiO2, resistente química y físicamente, que ocurre en la Naturaleza como
cuarzo, sílex, pedernal, ópalo o calcedonia y que se combina en los silicatos para constituir un
componente esencial de muchos minerales formadores de rocas.

Sílice libre. En rocas ígneas, la sílice que aparece como cuarzo o alguno de sus polimorfos, en
contraposición a la sílice presente en estado combinado, como uno de los muchos minerales
silicatados.

Siliciclástico. Detrítico de composición silícea.

Silicificación. Transformación total o parcial de las rocas por minerales del grupo de la sílice.

Sill. Lámina de roca magmática intrusiva paralela a las estructuras de la roca encajante (lámina o
filón concordante). El espesor varía de un metro a algunas decenas de metros, y su longitud puede
alcanzar varios kilómetros. En los contactos con el encajante puede desarrollar metamorfismo de
contacto y la propia roca magmática puede presentar en la periferia una estructura con grano más
fino que el centro.

Silliforma. Disposición típica de los cristales de dolomita que recuerdan la forma de una silla de
montar.

Silúrico. Período de la era Paleozoica situado entre los 435 y los 395 Ma, y su correspondiente serie
estratigráfica. El nombre procede de los Siluros una antigua tribu céltica de los límites de Gales.

Sin-. Prefijo que significa junto, unión.

Sinclinal. Pliegue de concavidad hacia arriba que contiene rocas estratigráficamente más jóvenes en
el núcleo. Lo contrario de «anticlinal». Cuando se desconocen las relaciones de edad de las rocas,
dicho pliegue se denomina sinforma.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 148


Introducción a la Mineralogía 2017
Sinclinorio. Vasto pliegue sinclinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues paralelos con menor
radio de curvatura.

Sindiagenético. Procesos contemporáneos al sucederse la diagénesis.

Sinforma. Conjunto de anticlinales y sinclinales que forman, en conjunto, una estructura sinclinal.
Antónimo: antiforma.

Singenético. Que se han originado en el mismo proceso. Se dice del mineral, yacimiento, etc.,
formado en el mismo proceso que originó las rocas portadoras.

Singonía. Simetría puramente geométrica de los cristales; sin simetría aparente.

Sinistro/a. Se dice de una falla de desgarre en la que los bloques, vistos por encima, se desplazan
hacia la izquierda uno en relación al otro.

Sinorogénico. Contemporáneo con el movimiento orogénico.

Síntesis. Proceso de asimilación de rocas preexitentes por parte de rocas magmáticas.

Sintéticas, rocas. Rocas formadas por síntesis, es decir, por asimilación de rocas próximas a un
magma.

Sistema cristalino. El que abarca todos los cristales que pueden ser referidos al mismo eje
[excepción. el sistema hexagonal y el trigonal]. En el sistema cúbico los ejes cristalográficos son
iguales y perpendiculares entre sí [es el de mayor simetría]. En el sistema tetragonal dos ejes son
iguales y uno diferente [eje C] pero todos ellos son perpendiculares entre sí. En el sistema
ortorrómbico los ejes de referencia son desiguales y perpendiculares entre sí. En el sistema
monoclínico dos de tres ejes de referencia desiguales se cortan oblicuamente y el tercero es
perpendicular al plano de los otros dos. En el sistema triclínico todos los ejes son desiguales y se
cortan entre sí oblicuamente [es el sistema de menor simetría].

En los sistemas hexagonal y trigonal tres ejes de igual longitud se encuentran en un plano y se
cruzan en un ángulo de 60°. Uno de sus ejes distintos [el eje C] se halla dispuesto verticalmente a
dicho plano. En el sistema hexagonal, el eje C es un eje de rotación séxtuple, en el trigonal de
rotación triple, es decir, que el cristal, tras un giro de 60° y 120° respectivamente vuelve a quedar
cubierto por sí mismo.

Skarns. Término de los mineros suecos que designaban antiguamente la roca estéril que encaja la
mena magnetítica. Rocas metasomáticas constituidas por silicatos calcáreos ferruginosos y
magnesianos que se han formado debido a la interacción de reacción entre las rocas carbonáticas y
alumosilíceas con participación de soluciones posmagmáticas.

Skolithos. Estructura sedimentaria con forma tubular cilíndrica, de diámetro pocas veces superior a 1
cm. Se disponen perpendicularmente a la estratificación y suelen aparecer en gran número dentro de
una misma capa. Son muy frecuentes en areniscas. Se atribuyen a gusanos.

Sodolítico. Término empleado para designar las pegmatitas ricas en minerales conteniendo Na y Li.

Solfataras. Emisiones de vapores y gases volcánicos con una temperaturas de 100 a 200º C.

Solifluxión. Flujo lento y viscoso cuesta abajo de un suelo o materiales superficiales anegados,
especialmente en condiciones climáticas frías.

Solución sólida. Fenómeno que se produce cuando un elemento puede sustituir a otro en cualquier
proporción debido a la semejanza de sus radios iónicos y potencial de ionización. Se representan
entre paréntesis y separados por una coma [ej. (Mg,Fe)CO3].

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 149


Introducción a la Mineralogía 2017
Somero/a. Relativo a zonas, aguas, medios, condiciones, etc. cerca de la superficie del agua.

Sondeo. Boring. Normalmente se utiliza en relación a sondeos de investigación o reconocimiento.

Sorosilicatos. Silicatos constituidos por tetraedros SiO4 agrupados por parejas, con un vértice en
común.

Stock. Intrusión ígnea de unos poco kilómetros cuadrados de superficie que es aproximadamente
circular en planta y que se supone se extiende hasta profundidades considerables.

Stock metal. Contenido en uno o varios metales de una determinada roca o conjunto de rocas.

Stockwork. Red o malla de filoncillos pequeños y delgados.

Stratabound (estratocontrolado o estratoconfinado). Depósito mineral contenido en determinados


horizontes o niveles.

Strunz.- Se desempeñó como conservador del museo de minerales de la Friedrich-Wilhelms-


Universität (hoy Universidad Humboldt de Berlín), Strunz se encargó de la clasificación del museo en
función de las propiedades cristaloquímicas.

Sub-. Prefijo que significa bajo, por debajo de, casi.

Subaéreo. Dícese de los procesos naturales que tienen lugar en la atmósfera normalmente cerca de
la superficie del terreno, tales como deposición eólica (dunas de arena) y erosión de todos los tipos.

Subarcosa. Arenisca con un 75-95% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los fragmentos de
rocas y escasa matriz detrítica.

Subducción. Hundimiento en la astenosfera de una placa cortical oceánica, probablemente como


consecuencia de su mayor peso, en el límite con una placa de corteza continental que, al ser más
ligera, queda en superficie.

Subgrauváquica. Roca detrítica con tamaño de grano de 1/16 mm a 2 mm, en general de color
oscuro, con cemento abundante (alrededor del 20%), rica en clorita y minerales arcillosos,
conteniendo granos de cuarzo y feldespato, algunas micas y abundantes restos (30% o más) de roca
de grano fino (rocas magmáticas básicas y esquistos). adj. grauváquico, grauváquica. El término
subgrauváquica se refiere a una roca con porcentajes menores de componentes, que la hacen
alcanzar tal clasificación sin llegar a ser grauváquica del todo.

Subhedral, cristal. Que muestra algunas trazas de forma cristalina.

Subsaturada, roca. Roca con defecto de sílice.

Subsidencia. Hundimiento progresivo, durante un periodo bastante largo, del fondo de una cuenca
sedimentaria, que permite la acumulación de grandes espesores de sedimentos.

Subsuelo. Suelo meteorizado o roca inmediatamente debajo del suelo.

Subzona de polaridad. Unidad inferior a la zona de polaridad en rocas correlativas.

Suelo. En ingeniería geológica: todos aquellos materiales no litificados que recubren al sustrato
rocoso. En Gran Bretaña incluye la mayoría de los materiales del Terciario y del Cuaternario. En
Edafología: el medio natural en el que crecen las plantas, clasificable en tipos de suelos y horizontes
sobre la base de las características físicas, como la estructura, textura, color y composición química,
incluido el contenido en materia orgánica, acidez, alcalinidad, etc.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 150


Introducción a la Mineralogía 2017
Suelo reptante. Movimiento lento cuesta abajo de un suelo o detritos rocosos, bajo la influencia de la
gravedad.

Suelo residual. Suelo desarrollado in situ a partir de materiales residuales, que originalmente eran
rocas sanas.

Suelos poligonales. Término general que incluye a aquellas disposiciones más o menos simétricas
de cantos, piedras o bloques que en planta asumen formas poligonales, circulares, reticulares o en
bandas, por la acción intensa de las heladas, normalmente en depósitos superficiales de climas fríos,
típicamente periglaciares.

Superasociación. Unidad litodémica que puede incluir dos o más asociaciones o complejos
relacionados naturalmente entre sí, ya sea en sentido vertical o lateral, y es de rango superior a la
asociación.

Supergénico. Palabra que literalmente sugiere un origen "de arriba". Término que designa los
fenómenos físicos y químicos (erosión, disolución, recristalización) que se producen en la zona
próxima a la superficie, a raíz de la acción del aire, las aguas, la helada etc. Numerosos minerales
secundarios, llamados supergénicos, se forman en esta zona por disolución de minerales primarios
(véase esta palabra).

Supergrupo. Unidad litoestratigráfica que abarca varios grupos superpuestos o grupos y formaciones
asociados.

Superzona de polaridad. Agrupación de varias zonas de polaridad.

Supra-. Elemento compositivo que significa arriba o encima de algo.

Surco. Depresión estrecha y alargada. Se emplea para designar fosas sedimentarias de gran
longitud, y en este sentido es opuesto a cresta o umbral.

Sustancias útiles. Rocas o minerales utilizadas en razón de las propiedades físicas (color,
transparencia, dureza, fusibilidad, etc...) que presentan (ejemplos. cuarzo, corindón, arcillas, mica,
etc...).

Sustitución. Reemplazamiento de uno o más átomos de un cristal por uno o varios átomos
diferentes. Los fenómenos de sustitución requieren algunas condiciones. (1) semejanza de los radios
atómicos; (2) compensación de las cargas eléctricas; (3) temperatura; las sustituciones aumentan
generalmente con el aumento de la temperatura.

Sustitución, yacimiento de. Yacimiento formado por sustitución de los minerales iniciales de las
rocas encajantes (generalmente rocas carbonatadas) por minerales metálicos y/o no metálicos.

Tabular, facies. Se dice de los cristales desarrollados principalmente siguiendo dos direcciones del
espacio.

Tabulares, cristales. Cristales en los que predomina las caras de un pinacoide.

Talud. Acumulación formada por los fragmentos resultantes de la meteorización mecánica de las
rocas. La masa de derrubios se forma más o menos in situ como resultado del transporte por
gravedad a una pequeña distancia.

Talud continental. Zona de pendiente del margen continental, continuación de la plataforma, que
desciende desde los 200 m de profundidad hasta los 4.000 m.

Tamaño efectivo.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 151


Introducción a la Mineralogía 2017
El tamaño efectivo es D10. En otras palabras, el 10% de las partículas son menores y el 90% son
mayores que el tamaño efectivo; se suele utilizar en la clasificación de suelos.

Tamaños críticos inferiores. Partículas de un tamaño entre 1 y 1,5 veces la luz de malla.

Tasa de sedimentación. 1. Espesor de sedimentos depositados por unidad de tiempo. 2. Espesor de


sedimentos depositados por unidad de tiempo.

Techo. Término minero que designa la superficie superior de una formación, o bien los terrenos que
la coronan inmediatamente.

Tectita. Roca vidriosa que se forma en el punto de impacto de grandes meteoritos.

Tectogénesis. Formación de estructuras tectónicas.

Tectosilicatos. Silicatos formados de tetraedros SiO4, asociados por todos sus vértices.

Tefrita. Roca volcánica de plagioclasa (andesina, labradorita), feldespatoide, piroxeno (augita) y


anfíbol (hornblenda).

Tenacidad. La tenacidad describe el modo en que una sustancia reacciona al ser penetrada por un
objeto duro y puntiagudo.

Tenor. Porcentaje neto de mineral económicamente recuperable de una mena.

Terciario. Era que sigue al Mesozoico, que cubre el período desde los 65 a los 2 Ma, y su
correspondiente serie estratigráfica.

Termales, campos. Zonas de elevado flujo de calor situadas en la corteza terrestre.

Terraza. Rellano situado en una o ambas vertientes de un valle, a una altitud superior a la del curso
de agua, que representa el resto de un antiguo lecho en el que ha profundizado el curso de agua.

Terrígeno. Se dice de todo fragmento de roca, mineral, etc. que ha sido arrancado de un terreno
emergido por la erosión, así como de los sedimentos constituidos por ellos.

Terroso. Mineral sin brillo, sin cristalizaciones, casi siempre deleznable y muy parecido a masas de
barro seco (ej. Ocre amarillo).

Teschenita. Variedad de gabro rica el álcalis, que suele contener anfíboles ricos en sodio o
piroxenos, plagioclasa cálcica y analcima.

Testáceo. Aspecto muy parecido al botroidal pero, pero de convoluciones muy amplias (ej. Arsénico
nativo).

Tetartoédrica, clase. Clase de simetría reducida por desarrollo de la cuarta parte de las caras con
desaparición de las restantes.

Tetragonal. Sistema cristalino. Caracterizado por un eje cuaternario que pasa por el centro del
prisma y es paralelo a sus caras; 2 ejes binarios que pasan por los centros de las caras del prisma; 1
plano que contiene todos los ejes binarios; 2 planos que pasan por las aristas del prisma; 2 planos
que pasan por los centros de las caras, y un centro de simetría.

Textura. Designa las relaciones espaciales perceptibles a simple vista entre los minerales
constitutivos de una roca o de un mineral (forma, tamaño y posiciones relativas).

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 152


Introducción a la Mineralogía 2017
Tierras raras. Conjunto de 15 elementos raros, de número atómico incluido entre 57 y 71, que
presentan propiedades químicas similares (ejemplos. lantano, neodimio, europio). También llamados
lantánidos.

Tidal flat (Llanura mareal). Área que se cubre y se descubre con la subida y bajada de la marea.

Till. Depósito de transporte glaciar no estratificado, y sin seleccionar, que no ha sido retrabajado por
las aguas del glaciar; incluye una mezcla heterogénea de arcilla, arena, grava y bloques. Incluye la
arcilla con bloques.

Tillita. Till glaciar endurecido y litificado, especialmente los tills precuaternarios, ej. las tillitas
precarboníferas de la India y de Sudáfrica.

Tipo Carlin. Depósito de oro y sulfuros muy finos diseminados en rocas calcáreas carbonosas y en
los jasperoides asociados. Sinónimos: oro invisible u Au y Ag en carbonatos

Tipo Mississippi Valley. Yacimientos de galena, esfalerita y calcopirita estratocontrolados, de origen


diagenético, depositados en horizontes arrecifales, cambios de facies, taludes, brechas y estructuras
de colapso por migración de la mineralización al compactarse la pila sedimentaria. Sinónimos: Pb, Zn
en carbonatos.

Tipo red bed. Mineralización (U; Cu; Pb y Zn; otros) en formaciones detríticas groseras
(conglomerados, areniscas, cuarcitas, arcosas), frecuentemente de color rojo, depositadas en
ambientes fluviales o marinos someros.

Tipo sedes. Acumulaciones de sulfuros y sulfatos interestratificados con sedimentos marinos


euxínicos, aportadas al fondo del mar por respiraderos exhalativos o fuentes termales.

Toba. 1. Variedad de roca calcárea blanda y porosa, con restos orgánicos. 2. Depósito o roca
volcánica formada por piroclastos soldados. 2. Depósito piroclástico compacto, normalmente
estratificado, que está compuesto en un 50% de partículas de tamaño arcilla a arena.

Toleita. Basalto mesocrático pobre en olivino.

Tonalita. 1. Diorita cuarcítica. 2. Roca magmática plutónica granuda con cuarzo instersticial
abundante, plagioclasas subautomorfas zonadas, hornblenda, biotita y minerales accesorios (esfena,
circón, apatito y magnetita).

Tonstein. Roca sedimentaria arcillosa, poco plástica, blanca grisácea, beige o marrón claro, de
fractura concoidea rica en caolín, procedente de la lixiviación de cenizas volcánicas alteradas.

Transgresión. 1. Avance de las aguas del mar sobre una región continental; da lugar a un secuencia
de depósitos de medios prosgresivamente más profundos. 2. Invasión de áreas continentales por el
mar (resultado de una elevación del nivel del mar o por subsidencia continental) y su evidencia queda
demostrada por los estratos. Nuevos depósitos marinos se pueden extender sobre una superficie
continental previa de manera discordante, o ambientes de aguas profundas pueden ocupar áreas que
anteriormente ocuparon aguas someras.

Transgresivos, conglomerados. Sedimentos derivados de la invasión del mar sobre la tierra firme.

Translucido. Calidad de diafanidad que presentan los minerales capaces de dejar pasar la luz.

Transparente. Se dice que un cristal es transparente cuando deja pasar la luz sin debilitarla o
debilitándola tan solo de modo imperceptible. Cuando solamente deja pasar la luz en cierto grado, se
dice que es translucido, y si no la deja pasar en absoluto que es opaco.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 153


Introducción a la Mineralogía 2017
Traquita. Roca magmática efusiva, blanquecina, gris, gris verdosa, microlítica y fluidal, poco o nada
porfídica, frecuentemente un poco porosa y por tanto ligera, constituida por sanidina en microlitos o
en microcristales límpidos y con fracturas), anortosa, albita, con biotita y anfíbol más raros, de
mesostasia vítrea o criptocristalina poco abundante.

Travertino. Caliza estratificada, concrecionada y con cierta porosidad, formada por la precipitación
del carbonato de calcio en aguas subterráneas o superficiales. Si contiene restos vegetales se
denomina toba caliza.

Trémias. Cavidades triangulares en las caras romboédricas del cuarzo.

Triásico. El período más antiguo de la era Mesozoica, entre los 248 y los 213 Ma, y su
correspondiente serie estratigráfica. Su nombre procede de la división en tres partes que se puede
hacer del período en la localidad característica de Alemania.

Triboluminiscencia. Luminiscencia debida a la acción mecánica de frotamiento.

Triclínico, sistema. Sistema cristalino cuya malla elemental es un prisma en el que los ejes
cristalográficos son de diferente longitud (a ≠b≠ c)y en el que los ángulos, todos diferentes (alpha ≠
beta ≠ gamma ≠ 90 grados), son diferentes de 90gr. Implica dos clases de simetría; la clase
hemiédrica, no conteniendo ningún elemento de simetría.

Tricroismo. Pleocroismo de los sistemas trimétricos.

Triglifa. Estriación propia de los cubos de pirita en la que las líneas de estriación de cada cara son
perpendiculares a las de las caras colindantes.

Trigonal. [sin. Sistema romboédrico] - Sistema cristalino caracterizado por un eje ternario que pasa
por dos vértices del romboedro y coincide con su altura; 3 ejes binarios perpendiculares al eje ternario
y pasan por los centros de las aristas; 3 planos que pasan por las aristas, y centro de simetría.

Trígonos. Rieleras triangulares sobre las caras octaédricas del diamante.

Trimétrico. Cristal en el que existen dos direcciones en las cuales la doble refracción no se
manifiesta.

Trimorfo. Mineral que presenta tres tipos distintos de cristalización.

Truncadura. Reemplazamiento de una arista o de un vértice del poliedro fundamental de un sistema


cristalino por una cara cristalina. Las truncaduras permiten realizar todas las formas posibles de un
sistema cristalino.

Tufita. Roca volcano-sedimentaria marina que contiene al menos un 50% de restos piroclásticos
finos, integrados en un cemento arcilloso o calizo.

Turba. Roca sedimentaria orgánica formada por la acumulación de restos vegetales y la posterior
concentración de carbono. Se pueden observar en ella los restos vegetales. Presenta elevados
contenidos en agua y volátiles, siendo muy deleznable (se rompe fácilmente con la mano).

Turbidez, corrientes de. Desplazamiento submarino, a lo largo del talud continental, de grandes
masas de sedimentos incoherentes o poco coherentes.

Turbidita. Capa de sedimentos fundamentalmente detríticos depositados de una vez por una
corriente de turbidez. Su espesor es normalmente de orden decimétrico, pudiendo llegar a 1-2 m. En
su forma más completa puede ser descrita por la secuencia tipo de Bouma. Se conocen tanto en
medio marino como lacustre. La repetición de capas de turbiditas puede generar potentes series

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 154


Introducción a la Mineralogía 2017
turbidíticas en zonas de talud y de llanura abisal. Constituyen prácticamente la totalidad de las facies
flysch y parte de la molasa.

Ultisol. Suelo de zonas húmedas, templadas a tropicales, sobre antiguas superficies intensamente
meteorizadas, con un horizonte argílico, con una fuerte alteración aunque incompleta de los minerales
primarios, y una saturación de bases inferior al 35%.

Ultrabásicas, rocas. [Sin. ultramáficas, ultrabasitas] - Se aplica a las rocas magmáticas que
contienen menos del 45% en peso de SiO2, de allí la ausencia de cristales de cuarzo, pero muy ricas
en Mg, Fe y Ca (40% o más). Las rocas ultramáficas están próximas a los gabros o a los basaltos,
pero son melanocratas con un 90% o más ferromagnesianos, sobre todo olivino, piroxeno, anfíbol. En
este grupo se encuentran peridotitas, piroxenitas, anfíbolitas, picritas y mafititas.

Ultramáficas, rocas. [Sin. ultrabásicas, ultrabasitas]

Uniáxico. Se dice de los cristales que presentan las figuras de interferencia con irisaciones
concéntricas cruzadas por una cruz central al ser observados entre los prismas de Nicol.

Unidad aloestratigráfica. Cuerpo estratiforme cartografiable compuesto por rocas sedimentarias que
se define e identifica por las discontinuidades que lo delimitan a muro y techo. Sinónimo: UBSU.
Términos afines: secuencia deposicional, unidad tectosedimentaria (UTS).

Unidad aloestratigráfica. Cuerpo de roca estratiforme cartografiable, de origen sedimentario, que se


puede definir e identificar por discontinuidades limitantes.

Unidad bioestratigráfica. Conjunto de estratos que constituyen una unidad, por su contenido fósil o
carácter paleontológico y que, por consiguiente, es posible diferenciar de los estratos adyacentes.

Unidad de polaridad magnética. Cuerpo de roca que se caracteriza y distingue de las rocas
adyacentes por su polaridad magnética remanente.

Unidad estratigráfica. Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con determinados caracteres y


atributos, que los identifican como unidad en la sucesión estratigráfica.

Unidad litodémica. Cuerpo definido de roca, predominantemente intrusivo, con metamorfismo de alto
grado o muy deformado, que se distingue y delimita por sus características líticas, y no se ajusta a la
ley de Superposición.

Unidad litoestratigráfica. 1. Volumen de materiales diferenciado por sus características litológicas.


2. Cuerpo de estratos constituido por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, o asociaciones de
éstas, que se caracterizan por presentar una forma estratificada o tabular, ser consolidadas o no
consolidadas, y seguir la ley de Superposición.

Unidad pedoestratigráfica. Cuerpo de rocas constituido por uno o más horizontes pedológicos, los
cuales descansan en unidades litoestratigráficas, aloestratigráficas o litodémicas, y están cubiertos
por una o más unidades litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente definidas.

Vacantes estructurales. Falta de átomos o de moléculas en la estructura cristalina.

Vacuola. Cavidad elipsoidal o de forma irregular en rocas volcánicas y algunas rocas hipoabisales
formadas durante la evolución de los gases. Estas cavidades suelen estar rellenas por minerales que
no existen en la roca p.ej. zeolitas, calcita, diferentes formas de sílice, clorita.

Vacuolar. Que contiene vacuolas.

Vacuolar, textura. Textura típica de rocas con abundantes cavidades esféricas.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 155


Introducción a la Mineralogía 2017
Vadoso/a. Se dice del agua que percola en el subsuelo (y de los sedimentos y ambientes afectados),
sin formar parte del freático de agua subterránea.

Variedades. Se refiere a las formas diversas derivadas de un mineral, diferenciables por su


configuración especial [color, hábito, diafanidad, raya, etc.].

Vaugnerita. Roca diorítica de textura especial entrecruzada y grano medio.

Venturinización. Brillo provocado por finas partículas de mica o hematites encerradas en el cuarzo.

Vergencia. Sentido hacia el que se dirige o vuelca un pliegue no recto. Por extensión, designa
también el sentido hacia el cual se producen los cabalgamientos (pliegue acostado, falla inversa,
escama, manto).

Vesicular. Describe la textura de una roca, especialmente lava, que, contiene abundantes burbujas o
vesículas formadas por los gases al expandirse cuando la lava estaba fluida; posteriormente las
vesículas pueden llenarse de minerales secundarios (tales como calcita o cuarzo) para formar
geodas.

Vetas. Zonas estrechas y coloreadas que destacan del fondo de una roca.

Vergencia. Sentido hacia el que se dirige o vuelca un pliegue no recto. Por extensión, designa
también el sentido hacia el cual se producen los cabalgamientos (pliegue acostado, falla inversa,
escama, manto).

Vicariante. Elemento que entra en una solución sólida sustituyendo a otro.

Vidrios. Aunque algunos sean considerados como minerales, los vidrios no poseen estructura
atómica ordenada ni la mayoría una composición química definida. Generalmente son el resultado de
choques térmicos (enfriamiento brutal de un magma o de un fluido).

Vítreo. Cualidad de brillo que presentan algunos minerales parecido o que asemeja al brillo del vidrio.

Volcánicas, rocas. Rocas provenientes del magma fluido (lava) solidificadas, al menos en parte, en
la superficie de la litosfera.

Volcanita. Roca magmática volcánica o roca efusiva.

Volcanoclástico. Material clástico de origen volcánico.

Vulcanogénico, depósito. Yacimiento de génesis volcánica, relacionados a las rocas magmáticas


volcánicas e hipovolcánicas, como filones y sills y fenómenos de esta naturaleza.

Xenolito. Inclusión en una roca ígnea de un tipo de roca no relacionado, derivado de la roca caja o
transportado desde zonas profundas.

Xenomorfo. [Sin. alotriomorfo] - Se aplica a un mineral que, aunque bien cristalizado, presenta una
forma cualquiera, no habiendo podido desarrollar las caras características del sistema cristalino a que
pertenece.

Yacimiento. Lugar donde se encuentra una sustancia u objetos determinados, ej. yacimiento de
minerales, yacimiento de petróleo, yacimiento de fósiles. En la mayoría de los casos hace referencia
a sustancias minerales que pueden ser explotables por su utilidad o porque contienen elementos
beneficiables.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 156


Introducción a la Mineralogía 2017
Yuxtaposición, maclas de. Macla en que los individuos están unidos entre sí por la superficie de
crecimiento (ej. Espinela y calcita).

Zeolita. Grupo de silicatos hidratados de calcio y aluminio, a veces con sodio y potasio. Son
minerales secundarios resultado generalmente de la alteración de feldespatos y otros minerales
aluminosos de las rocas ígneas.

Zona. Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la vez una capa, un miembro, una
formación y un grupo, o partes de éstos.

Zona de apogeo. Biozona que representa, por lo general, la máxima abundancia de alguna especie,
género u otro taxón, inependientemente de su asociación o rango.

Zona de extensión concurrente. Biozona en que coinciden las extensiones estratigráficas de dos
taxones.

Zona de extensión de taxón. Biozona que representa la extensión horizontal y vertical de la


presencia de ejemplares de determinado taxón.

Zona de intervalo. Intervalo entre dos biohorizontes bioestratigráficos distintivos.

Zona de linaje. Tipo de zona de extensión constituida por un cuerpo de estratos que contiene
ejemplares representativos de una línea o dirección de evolución o desarrollo, limitada arriba y abajo
por cambios de las características de la línea o dirección.

Zona de polaridad. Unidad de polaridad magnética fundamental, que se caracteriza por la polaridad
de su magnetismo y poseer cierta homogeneidad interna.

Zona de transición de polaridad. Cuerpo de roca mayor de un metro que constituye un intervalo
estratigráfico en el cual se registra un cambio gradual en la polaridad magnética.

Dr. Luis A. Angamarca Ll. Página 157

You might also like