You are on page 1of 11

FACULTAD DE INGENERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERÍA AMBIENTAL

INFORME DE SALIDA CAMPO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CHANCHAMAYO, SAN RAMON (CHANCHAMAYO –JUNIN) Y


VILLA RICA (OXAMPAMPA - PASCO) EN EL PERIODO 2015

AUTOR:

Ampuero Suarez, Jeny

Bedón Aguilar, Oscar

Cárdenas Quispe Paul Duardo

Espino Mejía, Anamaría Cecilia

Vicente Flores, Robert

Villalobos Vicente, Marcelo Octavio

DOCENTE:

CARMEN AYLAS HUMAREDA

AULA

141- C

2016
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Identificar la problemática existente en el Centro Poblado San Miguel de


Eneñas a través de los aspectos Natural-geográfico, Ambiental, Económico y
plantear las soluciones dentro de un contexto de Ordenamiento Territorial.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener información de los recursos, servicios y los problemas principales


que ocurren en el centro Poblado mediante el uso de encuestas.

 Ubicar los Puntos de Control de cada lugar visitado mediante el GPS,


específicamente de los puntos críticos o puntos problema.

 Muestrear o medir in-situ parámetros de contaminación, tales como la


acústica, el agua, mediante el uso de instrumentos (sonómetro,
potenciómetro)

 Elaborar un mapa georreferenciado del lugar ubicando nuestros Puntos de


Control mediante uso de software ArcGis 10.3
3. MARCO TEORICO

3.1. RESEÑA HISTORICA

La Selva Central que comprende las provincias de Chanchamayo, Satipo, Puerto Inca y
Oxapampa cuyo centro poblado San Miguel de Eneñas, tienen un proceso histórico
prolongado; su existencia se remonta a 10,000 años aproximadamente. Los primeros
pobladores formaron dos grandes etnias o nacionalidades: Ashaninkas (Campas) y
Yaneshas (Amueshas). El centro de desarrollo fue Chanchamayo y a través de guerras
fratricidas los primeros se ubicaron hacia al Este por los grandes ríos navegables del Pichis,
Ene, Perené, Apurímac y la zona del Gran Pajonal, sometiendo a la etnia Piro y ocupando
los valles del Pachitea y Huancabamba (Oxapampa). Mientras que los Yaneshas ocuparon
los pequeños valles del Entaz, Caczú, Oxapampa, Pozuzo, las cuencas del río Palcazú y
parte del río Pichis.

El imperio incaico, en su afán expansionista, hacia el Oriente, con el Inca Pachacútec


llegó hasta los ríos, Negro y Llullapichis ubicados en la zona del Pachitea descubriendo
grandes cantidades de oro e integrándolo a la Región Antisuyo.

La nacionalidad Yanesha, como tal, posee su propio idioma, se establece en esta zona
conocida como NECZU, que en esa lengua significa: “A la otra orilla del río”. A partir de la
primera mitad del siglo XVII se inicia el contacto con Occidente, a través de los Misioneros
Franciscanos e intrépidos aventureros extranjeros que buscan “El Dorado”; en 1635, Fray
Jerónimo Jiménez funda el Puerto Misional del “Cerro de la Sal”.

En los años, 1742 a 1760 surge una de las rebeliones de gran transcendencia dirigida
por Juan Santos Atahualpa, quien movilizó sus huestes por las regiones central y oriental
del Perú, quien movilizó sus huestes por las regiones central y oriental del Perú, uniendo
sólidamente las fuerzas de las nacionalidades amazónicas: Conibos, Shipibos, Ashaninkas y
Yaneshas principalmente; la finalidad de este movimiento fue eminentemente separatista,
contra la real Corona española, buscando la erradicación de los obrajes y la esclavitud y
restauración del reino quechua (Imperio Incaico). Como consecuencia de la rebelión se
destruyeron las misiones de Chanchamayo, Perené, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto
Ucayali. A la muerte del caudillo y después de 1763 se organizan nuevas expediciones al
río Pachitea y Alto Ucayali restableciéndose las antiguas misiones; prosiguen las
exploraciones con la finalidad de descubrir una ruta de fácil acceso por los ríos y llegar al
Ucayali y gran Amazonas hacia el Oceáno Atlántico.

3.2. LIMITES

El Centro Poblado Menor de San Miguel de Eneñas está ubicado en el extremo Sur-Este
a solo 10.00km de la ciudad de Villa Rica, junto con los centros poblados de San Juan de
Cacazu y el Puente Paucartambo, es uno de los 3 Centros poblados así reconocidos por la
Municipalidad Distrital de Villa Rica, junto con la capital del distrito y los centros poblados
ya mencionados conforman un importante eje económico, que conecta la ciudad Capital
de Lima con la Merced y las ciudades de Iscozacín y Puerto Bermúdez. La Municipalidad
del Centro Poblado Menor de San Miguel de Eneñas fue creada mediante la resolución Nº
028-CPO-85, el 27 de Junio de 1985, y fue adecuada a la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades mediante Ordenanza Municipal Nº067-2005-MPO, en la cual se reconoce
la circunscripción territorial de la mencionada Municipalidad. Entre sus coordenadas de
ubicación: 10°44 44'49"S 75°12'51"W

3.3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

PLANTAS MEDICINALES OBSERVADAS EN EL FUNDO EL NARANJO- SAN MIGUEL DE


ENEÑAS.

 GUAYABA

FAMILIA: Myrtaceae.

NOMBRE CIENTÍFICO: Psidium guajava L.

NOMBRE COMÚN O VULGAR: según


Pineda,C(2013) existe los siguen nombres vulgares
“guava, lemon guava (inglés); koejawel (africano);
goyavier (francés); guayaba, guayabo
(español)”(p.4)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: La guayaba se ha naturalizado prácticamente en todas las
áreas tropicales y subtropicales del mundo. En el Perú en encuentra Amazonas, Cuzco,
Huánuco, Junín, Loreto, San Martín, Ucayali. Cultivado en América Tropical.

USOS MEDICINALES:

Es común en las comunidades nativas y campesinas del territorio peruano, donde el uso
de plantas sirve para atender, principalmente, los problemas de índole productivo que
causan las parasitosis.

Al respecto del guayabo, su empleo en medicina veterinaria ha sido documentado; es así


que, la decocción de sus hojas es administrada vía oral a perros para el tratamiento de
diarreas inespecíficas. (Pineda, C. 2013).

 ACHIRA

DISTRIBUCIÓN: Cultivada como ornamental.


Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, La Libertad,
Loreto, San Martín.

FAMILIA: Annaceae (Cannáceas)

NOMBRE CIENTÍFICO: Canna indica L.

DESCRIPCIÓN: Hierba de hasta 1.5 m de alto.


Hojas elípticas, oblongas, verde oscuro, lámina 10-70 cm de largo y 20 cm de ancho.
Inflorescencia en racimos, al final de un vástago, entre la base envolvente de las hojas.
Fruto: cápsula de tres celdas. (Mejía, M.2000)

USOS MEDIACINALES:

Según Mejía (200)” la Achira en la Amazonía peruana es usada para el REUMATISMO: se


hierven las hojas, recibiendo el vapor sobre la zona afectada. Y también para las ÚLCERAS:
se hierven las hojas y con el líquido se lavan las úlceras de la piel”. (p.18)
 SAUCO

Familia : Caprifoliaceae
Género : Sambucus
Nombre científico : Sambucus mexicana C.
Nombres vulgares : Saúco

Descripción morfológica:

Árbol pequeño, 2-4 m de alto. Hojas opuestas,


pinnaticompuestas; los foliolos inferiores usualmente trifoliolados, foliolulos laterales
reducidos; foliolos ovado-lanceolados de 4.5-9 cm de largo, 1-4 cm de ancho,
pronunciadamente aserrados. Flores blancas. Frutos comestibles Vitamina C.

Usos: Desintoxicante de alcohólicos: tomar una taza al día del cocimiento de las ramas
floridas.

 HUITO

Familia : Rubiaceae
Género : Genipa
Nombre científico : Genipa americana L.
Nombres vulgares : huito, jagua
ORIGEN GEOGRÁFICO Y DISTRIBUCIÓN:
Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto, Madre de Dios,
Pasco, San Martín.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA:
Árbol de hasta 12 m de alto, fuste glabrescente, lenticelado. Frutos, bayas de 4- 9 cm de
diámetro, su globosas, glabras, diminutamente lenticeladas. La pulpa del fruto verde se
oxida a azul-negruzco cuando es expuesto al ambiente.
USOS:
Su corteza se usa para parar las hemorragias, los frutos maduros para la anemia, los frutos
verdes como abortivo y cicatrizante, la raíz para desparasitaste y las semillas para la caspa.
3.4. DIAGNOSTICO SOCIAL

 En el Centro Poblado San Miguel de Eneñas si presentan con el servicio de luz


pero con dificultades que se dan según el tiempo como por ejemplo el clima.
Además este Centro poblado tiene su propio reservorio de agua y que solo se
abastece de aguas de ríos.

 Los trabajos de campo realizado por la población, han generado diferentes rasgos
geomorfológicos. Estos demuestran los diferentes grados de peligrosidad natural,
dependiendo de la naturaleza e intensidad de estos factores, afectando las
condiciones de seguridad física para el centro poblado.

 El problema de la población de San Miguel de Eneñas se presenta por aguas


servidas, por la acumulación de basura y por el problemas de las agua mieles
(aguas ácidas).

3.5. DIAGNOSTICO ECONÓMICO

Los pobladores se dedican a la ganadería y agricultura con cultivos de frutas,


verduras y especialmente café.

4. PUNTOS DE CONTROL

Centro Poblado: San Miguel de Eneñas


Distrito: Villa Rica
Provincia: Oxapampa
Región: Pasco

Ciudades cercanas:
Huánuco
Pucallpa
Chimbote Metropolitano

Coordenadas: 10°44'49"S 75°12'51"W

 El Oconal 6 km
 San Jose 10 km
 Puente Paucartambo 13 km
 San Luis De Shuaro 17 km
 Puerto Bermudez 59 km
 LAGUNA HATUNCOCHA 62 km
 Fundo Santa Melchorita 63 km
 Maderas Peruanas 269 km
 PROYECTO INTEGRAL CONFRATERNIDAD 270 km
 AA.HH PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA 270 km

5. PROBLEMÁTICA DEL DISTRITO

En el Centro Poblado San Miguel de Eneñas se presentan problemas de


CONTAMINACIÓN DE AGUA contaminación en los ríos generadas por las aguas mieles producto del
Y SUELO lavado de café y estas por consecuencias trae consigo pérdidas de la
fauna marina como los peces.

Por la falta de servicios de agua y saneamiento en el Centro Poblado de


INFRAESTRUCTURA Eneñas, el poblado solo se abastece de los ríos y es más presentan un
DEFICIENTE DE AGUA Y reservorio de agua que prácticamente no se encuentran potabilizadas y
DESAGÜE perjudicaría la salud de aquellas personas. Y es más el centro poblado no
cuentan con un sistema de desagüe para sus aguas servidas.

CARRETERAS EN La zona a pesar de ser transitadas, las carreteras no están asfaltadas ya que
ABANDONO Y sería un mayor problema y malestar en conductores y habitantes del lugar
VÍAS DE COMUNICACIÓN de la zona que circulan por las dichas calles. . Vías de Comunicación
DIFICULTOSAS dificultosas
Depredación por la producción Agrícola que prácticamente se reconoces
DEFORESTACIÓN: como áreas degradadas. Y se puede identificar como un problema en el
Centro Poblado San Miguel de Eneñas.

6. VISITA AL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE ENEÑAS

Ubicada en el km. 9 de la carretera Marginal, es importante en la historia de la independencia


del Perú porque fue centro y escenario de la campaña guerrillera del Inca Juan Santos
Atahualpa, lugar conocido como Pampa Eneñas en la que se encontraba "EL JARDIN DE JUAN
SANTOS ATAHUALPA", paraje de sosiego e indescriptible belleza preferido por el Inca rebelde
por la abundancia de orquídeas y aves multicolores.

El café es el principal producto agrícola de exportación del Perú, con gran importancia
económica y social. Un importante centro de producción de este cultivo con un clima
particular por su humedad y temperaturas medias máximas y mínimas (en relación a otras
zonas productoras de café), altitud (entre 1000 y 1500 m.s.n.m.) y flora nativa, es el Distrito
de Villa Rica (Pasco), donde existen diferentes variedades.
En la producción del café se toma en cuenta la procedencia del grano, señalando su origen
varietal, las condiciones agroclimáticas en las que se desarrolló el cultivo y el procesamiento
durante la cosecha y postcosecha; entre estos factores, el referido a la variedad tiene mucha
importancia durante la comercialización en algunos países.

Villa Rica es uno de los lugares del Perú que presenta un alto número de variedades
cultivadas de café.

El Distrito se localiza a 300 kilómetros de Cerro de Pasco la capital del departamento de Pasco
y a 71 km de la capital de la provincia de Oxapampa. La capital del distrito es la ciudad de Villa
Rica y cuenta con tres poblados: San Miguel de Eneñas, San Juan de Cacazú y Puente
Paucartambo. Su territorio se encuentra dentro de lo que se llama selva alta a 1,470 msnm.

Proceso del Café

6.1. Recolección

En primer lugar, se recoge el fruto del café, que en esa instancia aún parece una especie de
cereza o baya. Parece mentira que de eso luego saldrá una de las más humeantes y deliciosas
bebidas que existen. Cuando toman un color rojizo o amarillento, los granos están en el punto
exacto de ser recogidos.

En muchos casos, la recolección es manual, baya a baya, ya que el cafeto puede tener flores y
granos verdes y maduros a la vez.

6.2 Las condiciones ambientales en la producción de café

Temperatura: esta debe ser entre los 17 a 26ºC. La temperatura es muy importante porque si
es menor a 16 grados se pueden quemar los brotes, y si la temperatura sobrepasa los 27
grados hay más riesgo de deshidratación de la planta con reducción de la fotosíntesis.

Altura: La altura apropiada para la producción del café es de entre 900 a 1600 metros sobre el
nivel del mar. Si se cultiva el café a menor altura, los costos de producción aumentan, ya que
se reduce la calidad de los granos de café. En cambio, si se cultiva a mayor altura de la
aconsejada, se produce un menor crecimiento de las plantas.
Vientos: Los vientos también son importantes en la producción del café, porque si los vientos
superan los 30 Km. /h se produce un daño en la planta con la caída de hojas, rotura de flores y
frutos y deshidratación de las yemas.

Lluvias: El agua natural que reciben las plantas es esencial, pero si es excesiva puede ser
perjudicial. Por ello, el rango establecido de precipitaciones necesarias para la producción de
café es de, entre 1.000 a 3.000 milímetros/año. Si llueve más se producen hongos, y si reciben
menos lluvias la producción disminuye, porque se reduce el crecimiento de las plantas de
café.

Humedad: La humedad es también muy importante y va de la mano de las precipitaciones. Si


la humedad relativa es mayor a 90% hay riesgo de que la planta se enferme con hongos. Por
ello, se aconseja que el ambiente tenga en un 65 a 90% de humedad.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA

 A. Lifchitz. (2006). Plantas Medicinales. buenos aires: Kier (pag:66-67)


 Pineda,C( 2013). Efecto antimicrobiano de psidium guajava l. contra salmonella
typhymurium en cavia pLA GUAYABA orcellus L.
 Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3942/1/Pineda_cc.pdf
 Mejía, K y Rengifo, E ( 2000). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana.
 Recuperado de:http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L017.pdf
 Malo,S y Campbell,C ( 1994). La guayaba.
 Recuperado de: http://miami-dade.ifas.ufl.edu/pdfs/tropical_fruit/LA%20GUAYABA1.pdf
 IIAP: Plantas de Uso Medicinal en la Amazonía Peruana.

9. ANEXOS

You might also like