You are on page 1of 44

PARA MONOGRAFÍAS Y OTROS

TRABAJO ACADÉMICOS

Seminario Teológico Nazareno


del Cono Sur
Pilar, Bs. As., Argentina

2010
Este MANUAL de formato, estilo y redacción fue producido por la Vicerrectoría Académica del Semina-
rio Teológico Nazareno del Cono Sur . Las pautas aquí ofrecidas serán aplicadas tanto en los programas
residenciales como en los descentralizados del Cono Sur.

© 2005 SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO DEL CONO SUR

Lagomarsino 2699 (Ruta 8, Km. 50 – Cruce a Derqui)


Pilar, Buenos Aires, Argentina

j.julca@interar.com.ar

Editado por J. Víctor Riofrío

Impreso en Argentina

Abril 2005

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 2


Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------ 5

FORMATO Y ESTILO ------------------------------------------------------------------------------------ 5

1. El papel --------------------------------------------------------------------------------------------- 5

2. El espaciado y la alineación ------------------------------------------------------------------- 5

3. Los márgenes ------------------------------------------------------------------------------------- 6

4. La paginación ------------------------------------------------------------------------------------- 6

5. La mecanografía --------------------------------------------------------------------------------- 7

6. Las páginas preliminares ---------------------------------------------------------------------- 7

a. Hoja en blanco ------------------------------------------------------------------------------- 7


b. Portada ---------------------------------------------------------------------------------------- 8
c. Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------------------- 8
d. Agradecimientos ---------------------------------------------------------------------------- 9
e. Tabla de contenido o índice -------------------------------------------------------------- 9
f. Listas de tablas, mapas, figuras y abreviaturas (si los hay) --------------------- 10

7. Los títulos y encabezados --------------------------------------------------------------------- 10

8. Las notas de aclaración, tablas, mapas y figuras ---------------------------------------- 13

9. Las citas textuales ------------------------------------------------------------------------------- 15

10. Los apéndices ------------------------------------------------------------------------------------- 18

11. La bibliografía citada --------------------------------------------------------------------------- 18

12. La bibliografía general ------------------------------------------------------------------------ 19

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 3


REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA Y ESTILO ----------------------------------------------------------- 24

1. Principios para una redacción moderna -------------------------------------------------- 24

2. Requisitos y reglas para una buena redacción ------------------------------------------- 26

3. El uso de puntuación y símbolos ------------------------------------------------------------ 27

4. El uso de la mayúscula ------------------------------------------------------------------------- 28

5. El uso de números ------------------------------------------------------------------------------- 29

6. El uso de citas bíblicas -------------------------------------------------------------------------- 30

7. El uso de las abreviaturas --------------------------------------------------------------------- 30

8. Los errores comunes ---------------------------------------------------------------------------- 32

9. Los problemas en la división de palabras ------------------------------------------------- 33

APÉNDICES ------------------------------------------------------------------------------------------------ 35

A. Ejemplo de portada de monografía para el STN en residencia ---------------------36-37

B. Ejemplo de portada de monografía para el STN descentralizado ------------------38-39

C. Diseño de la portada para otros trabajos académicos en el STN -------------------40-41

D. Diseño de la portada para otros trabajos académicos en ETED ---------------------42-43

E. Ejemplo de dedicatoria -------------------------------------------------------------------------44-45

F. Ejemplo de agradecimientos -----------------------------------------------------------------46-47

G. Ejemplo de tabla de contenido o índice ---------------------------------------------------48-49

H. Ejemplo de bibliografía citada ---------------------------------------------------------------50-51

I. Ejemplo de bibliografía general -------------------------------------------------------------52-53

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 4


Introducción

A
fin de ayudar al investigador a lograr una mejor presentación de las monograf-
ías y otros trabajos académicos (artículos, ensayos, informes de lectura, etc.),
enumeramos a continuación una serie de aspectos formales que deben ser te-
nidos en cuenta y que se los debe utilizar rigurosamente en la redacción final.

La presentación del trabajo escrito es tan importante como el mismo proceso de


investigación. Si una monografía u otro documento no demuestran prolijidad en los as-
pectos formales (aunque, probablemente el contenido sea excelente), no motivará su
lectura.

Formato y estilo

1. El papel
Todas las partes de una monografía y de cualquier trabajo académico, deben ser
mecanografiadas en papel del mismo tamaño y calidad. El escritor debe usar una alta
calidad de papel bond blanco (80 gramos, sin ninguna decoración, fondos ni bordes), de
tamaño carta (8.5”x 11” pulgadas ó 216 x 279 mm.), escribiendo sólo en una cara del
papel.

2. El espaciado y la alineación
a. La monografía y cualquier otro trabajo académico, deben ser escritos a renglón
abierto (doble espacio), excepto en el caso de citas textuales, títulos largos que re-
quieran más de una línea, índice, bibliografía citada y general.
b. Cada párrafo se inicia con sangría = TAB (computadora).
c. Entre párrafos no se debe dejar dos espacios dobles; es decir, se deja un doble es-
pacio normal como cualquier otra línea de párrafo. Para el resto de casos (ej. títulos
y encabezados), en cuanto al espaciado, hay que seguir las instrucciones en cada
tema.
d. Después de un punto y seguido se debe dejar dos espacios (pulsando dos veces
con la barra espaciadora).
e. En todo el trabajo se debe usar JUSTIFICACIÓN IZQUIERDA, excepto en la por-
tada y en el índice.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 5


f. Se puede hacer división de palabras al final del renglón, en el caso de que sea nece-
sario. Solamente se podrá hacer división de palabras o de términos que tengan más
de tres sílabas (los programas de computadora ya tienen configurado una división
automática correcta de palabras, solamente se la puede activar).
g. En el caso de haber usado máquina de escribir, no se podrá rellenar los finales de
líneas con guiones para completar el espacio hasta el margen. Si una palabra requi-
rió ser dividida, solamente se usará un guión.
h. No se debe dividir una palabra en la última línea de una página.
i. Nunca deben quedar líneas huérfanas, o separadas o viudas al final o inicio de una
página. Para esto, conviene activar la opción de “protección de líneas viudas”, en el
programa de computación.
j. Nunca deben quedar títulos u otros encabezados solos, al final de una página.
k. Cuando la última línea de un párrafo incluye una o dos palabras solamente, el títu-
lo que le sigue puede ir solamente a un espacio doble (sólo si el encabezado es de
hasta segundo nivel).

3. Los márgenes
a. Margen izquierdo = 1.5” ó 4 cm. (todas las páginas).
b. Márgenes derecho, superior e inferior = 1” ó 2,5 cm.
c. En las páginas de capítulos o partes principales (portada, dedicatoria, agradeci-
mientos, índice, introducción, conclusión, apéndices y bibliografías), el margen su-
perior va a 2” ó 5 cm.
d. Todas las tablas, fotos, cuadros, mapas, gráficos, figuras, encuestas, entre otros (en
especial si son materiales escaneados o fotocopiados), deben mantener los mismos
márgenes, aun cuando vayan como apéndices. Sin embargo, estos materiales esca-
neados o fotocopiados se podrán incluir, únicamente si es imposible diseñarlos de
nuevo en la computadora.

4. La paginación
a. Se deben usar números romanos minúsculos (ii, iii, iv, etc.), en la parte inferior
central de la hoja, para las siguientes páginas preliminares: Dedicatoria, agradeci-
mientos e índice.
b. Se deben usar números arábigos (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.), en la parte inferior central de
la hoja, en todo el trabajo restante: Introducción, contenido (capítulos), conclusión,
apéndices, bibliografías.
c. Hay que dejar un doble espacio entre el número y la última línea de la página.
d. Los números no deben separarse con puntos, guiones o paréntesis y siguen en or-
den consecutivo.
e. En cualquier tipo de numeración de páginas, el número debe estar dentro de los
márgenes establecidos.
f. Hay que asegurarse que los números de las páginas donde comienzan los capítulos
y los encabezados de la monografía y de otros trabajos académicos (si fuera nece-
sario), correspondan a la numeración listada en el índice.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 6


5. La mecanografía
a. Los tipos de letra aceptados para trabajos académicos son: ROMAN, GOTIC,
CENTURY ó COURIER. No está permitido tipos creativos y decorativos.
b. Cualquier tipo de letra, de los mencionados, que se haya decidido usar, deberá
emplearse en todo el trabajo (debe ser solo un tipo de letra).
c. Solamente en el caso de que haya un material que fue imposible reelaborarlo en la
máquina o computadora, se podrá aceptar otro tipo de letra.
d. El tamaño de letra aceptable es el de 12 puntos (12 pt.), en computadora, y 10 pun-
tos tipo pica en máquina de escribir.
e. No se podrá usar otro tamaño de letra, sino el de 12 puntos (12 pt.), en todo el tra-
bajo, inclusive los títulos y encabezados.
f. No se permite letra cursiva o manuscrita, excepto en títulos de libros y palabras
extranjeras.
g. Es esencial el uso de una impresión nítida. Solamente es aceptable una impresión
de muy alta calidad.
h. La máquina de escribir o computadora debe tener todos los símbolos y letras que
se necesitan para redactar en español. No es aceptable dibujar a mano tales símbo-
los, máxime si son parte del lenguaje en que el texto está escrito (¿, é, ¡, ü, ñ).
i. En el caso de palabras en griego o hebreo, es aconsejable utilizar una translitera-
ción de los símbolos correspondientes a los idiomas bíblicos, a menos que la
máquina o computadora tenga la capacidad de escribir los mismos.
j. No se permite correcciones a mano, ni tachones, ni uso del líquido corrector.
k. Se puede usar el tipo de letra “negrita”, en cualquier título.
l. Toda palabra extranjera o transliterada al castellano debe ir en cursiva o manuscri-
ta.
m. Todo título de revista, libro u otro documento, que se mencione en el texto mismo
del trabajo de investigación y en las bibliografías, tiene que ir en cursiva o manus-
crita. Pero los títulos de artículos van entre comillas.
n. Dentro del texto no se permite usar números para los ordinales. Debe escribir las
palabras como: primero, segundo, tercero, etcétera.
o. La primera vez que se refiera a una persona, debe escribir su nombre completo.
Después es suficiente identificarla solamente por su apellido o apellidos.
p. Nunca utilice “etc.” en escritos formales, excepto dentro de paréntesis.
q. Todo el trabajo debe ser impreso en tinta negra, inclusive los materiales escaneados
o fotocopiados.

6. Las páginas preliminares


a. Hoja en blanco:
Se debe introducir una hoja en blanco antes de la portada. Esto es un requisito más,
pero ayuda también a proteger el trabajo de la manipulación con manos sucias y de
cualquier otra mancha. Se puede incluir también otra hoja en blanco al final de todo el
trabajo (opcional).

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 7


b. Portada

(1) La portada debe incluir los siguientes elementos:

‒ El nombre oficial de la institución: (SEMINARIO TEOLÓGICO NAZA-


RENO DEL CONO SUR). Debe estar escrito en mayúsculas y centrado,
a 5 cm. (dos pulgadas) abajo de la orilla superior del papel.
‒ El título del trabajo: A dos o tres doble-espacios del título anterior, cen-
trado y en mayúsculas.
‒ La palabra “por”: A tres o cuatro doble-espacios del título anterior, cen-
trado, todo en minúscula.
‒ El nombre del autor del trabajo: A un espacio doble de la palabra “por”,
centrado y en minúsculas (excepto las primeras letras del nombre). Hay
que escribir los nombres y apellidos completos.
‒ El tipo de trabajo: (MONOGRAFÍA). A tres o cuatro doble-espacios del
nombre del autor (igual espacio que se dejó entre el título del trabajo y
la palabra “por”), centrado y todo en mayúsculas.
‒ La frase de requisito: “En cumplimiento parcial para aprobar el curso. . .
del Programa de . . . ”), a un doble espacio del título anterior, centrado y
en minúsculas. Ejemplo:

MONOGRAFÍA

En cumplimiento parcial para aprobar el curso

Metodología de la Investigación Teológica del

Programa de Bachillerato en Teología

‒ El nombre y grado del profesor (opcional): (Ej. Lic. José Ramírez, M. A.)
A dos espacios dobles de la línea anterior, centrado y en minúsculas.
‒ La ciudad y el país: (Ej. Buenos Aires, Argentina) A dos o tres doble-
espacios del título anterior, centrado y en minúsculas (excepto las pri-
meras letras).
‒ El mes y el año: (Ej. Noviembre 2004) A un espacio doble del título an-
terior, centrado y en minúsculas (excepto la primera letra del mes).

(2) La portada no lleva visible el número, pero se cuenta como si fuera la página
número “i”.

c. Dedicatoria

(1) La hoja de dedicación sigue a la portada, en el caso de que se la incluya. Es


una página opcional, pero recomendable.
(2) Si se la incluye, usa número romano en minúscula para la paginación (ii) en
el centro del margen inferior, respetando reglas de márgenes y títulos.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 8


d. Agradecimientos

(1) La hoja de agradecimientos sigue a la dedicatoria, en el caso de que se la in-


cluya. Es una página opcional, pero recomendable.
(2) Si se la incluye, usa número romano en minúscula para la paginación (iii) en
el centro del margen inferior, respetando reglas de márgenes y títulos.

e. Tabla de contenido o índice

(1) Contendrá la distribución temática y resumida del trabajo, en forma de bos-


quejo que permita al lector formarse una idea precisa de lo que el escrito es o
de lo que contiene.
(2) Indicará fundamentalmente: Títulos de las partes (introducción, conclusión,
apéndices, bibliografías), los capítulos, las subdivisiones pertinentes (se re-
comienda incluir, en el índice, títulos máximo hasta de tercer nivel), y el
número de la página en la cual cada uno comienza, escrito en el margen de-
recho.
(3) Los títulos de las partes, de los capítulos y de las subdivisiones deben ser es-
critos exactamente como se encuentran en el texto del documento.
(4) Normalmente no puede haber una subdivisión que consista en un solo ítem,
sin un segundo ítem paralelo al mismo nivel.
(5) Los títulos de las partes y de los capítulos, en el índice o tabla de contenido,
van con letras mayúsculas. El resto va en minúsculas con sangrías, para indi-
car sus niveles.
(6) No aparecen en el índice: Hojas en blanco, dedicatoria, agradecimientos, ni la
misma tabla de contenido, aunque se tomen en cuenta en la paginación
(según anotaciones arriba).
(7) La tabla de contenido se escribe a renglón cerrado (espaciado simple) entre
cada subdivisión. Solamente los títulos de las partes y de los capítulos se se-
pararán con espacio abierto (espaciado doble).
(8) Para facilidad de alineación de los números de página cuando se usa compu-
tadora, se puede colocar en el margen derecho una tabulación con relleno de
puntos, por ejemplo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
(9) Los títulos de las partes, de los capítulos o subdivisiones, deben ocupar no
más de aproximadamente 4” (10 cm.) de la línea. Si exceden esta medida, de-
ben dividirse en dos líneas más o menos proporcionales, con la primera línea
más larga, escritas a renglón cerrado. En este caso, el número de la página y
el relleno de puntos sigue al texto de la segunda línea del inciso.
(10) No se recomienda tener títulos de partes, capítulos o subdivisiones que re-
quieran más de dos líneas según las pautas mencionadas.
(11) Los títulos de los apéndices deben ir enumerados con letras mayúsculas en
orden alfabético ascendente, y deben respetar las normas descritas hasta aquí.
(12) En trabajos que requieran usar partes principales a más de los capítulos, en el
índice los títulos de éstas deben ir centrados y en mayúsculas.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 9


f. Lista de tablas, mapas, figuras y abreviaturas

(1) Después del índice como tal, puede seguir una lista de tablas, mapas, figuras,
abreviaturas u otros, usados en el texto.
(2) Tales listas deben ser enumeradas e intituladas por separado.
(3) Las pautas para escribir estas referencias son las mismas mencionadas en las
de la tabla de contenido o índice.

7. Los títulos y encabezados


a. Títulos de capítulos y partes

(1) Los títulos de capítulos y partes, siempre se escriben en mayúsculas y centra-


dos, comenzando a 2” (5 cm.) debajo de la orilla superior de la hoja.
(2) Si el título es muy largo, se debe escribir en dos líneas centradas y a espacio
sencillo (un espacio). Estas líneas deben ser más o menos iguales de largo
(generalmente con la primera línea más larga que la segunda).
(3) Se debe dejar dos espacios dobles después de la última línea de este tipo de
título para comenzar a escribir el texto siguiente.
(4) No se podrá escribir un subtítulo después de estos títulos sin que haya texto
entre ellos.

b. Títulos de menor nivel o encabezados

(1) Por lo general, cinco niveles de encabezados son suficientes para cualquier
trabajo académico.
(2) Las reglas generales para los encabezados son:

‒ Nunca debe tener dos títulos juntos, sin texto entre ellos.
‒ Un encabezado escrito en el margen izquierdo (de tercer o cuarto nivel)
no debe extenderse más de 2.5 pulgadas (6 cm.) de ese margen. Si se re-
quiere más espacio, se escribe en dos líneas a espacio sencillo. Para ello,
se debe tomar en cuenta que la primera línea debe ser más larga que la
segunda.
‒ En general, es aconsejable usar un buen número de encabezados, siem-
pre y cuando los mismos indican cambios en el enfoque del texto.
‒ Las ideas o los puntos paralelos, llevarán encabezados del mismo nivel.
‒ No se podrán usar esquemas alfanuméricos ni solo numéricos, sino el
esquema por niveles, tal como se mostrará en las siguientes líneas.
‒ El texto de las siguientes páginas ilustra el modelo de títulos y encabe-
zados por niveles, tal como se espera que se presenten en los trabajos
académicos (note que el pie de página no corresponde al modelo).
‒ NOTA: Hemos usado otro tipo de letra para que se pueda notar bien el modelo
de títulos y encabezados mencionado. En cada uno se ha escrito las reglas en
cuanto al formato y estilo.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 10


CAPÍTULO I:

TÍTULOS DE PARTES Y CAPÍTULOS

Una parte (dedicatoria, agradecimientos, índice, conclusión, apéndices y biblio-

grafías) o un capítulo siempre deben comenzar en una nueva página. La palabra “CAPÍ-

TULO” y el número del mismo deben ser centrados a 2” (5 cm.) de la orilla superior del

papel. El número del capítulo debe ser escrito en números romanos y seguidamente dos

puntos (:) (Ej. CAPÍTULO III:). El título del capítulo debe ser centrado a un espacio

doble de la línea anterior. Tanto el número del capítulo como el título del capítulo deben

ser escritos en LETRAS MAYÚSCULAS. Se debe dejar dos espacios dobles para co-

menzar a escribir el texto siguiente.

Encabezado del primer nivel

El encabezado del primer nivel debe ser centrado, en letras minúsculas, excepto la

primera palabra o palabras que requieren mayúscula por su propia naturaleza. El encabe-

zado del primer nivel debe ser subrayado. Antes del encabezado hay que dejar dos espa-

cios dobles después del texto anterior. Después del encabezado del primer nivel no hay

que dejar espacios en blanco para comenzar a escribir el párrafo.

No se permite que un encabezado quede solo al final de la hoja, sin texto. Mejor

es dejar espacios adicionales al final de la página, que separar un encabezado de su texto.

Se prefiere, al dividir un párrafo entre páginas, que queden por lo menos dos líneas jun-

tas, y no dejar aislada una línea (en computadora “control de líneas viudas y huérfanas”).

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 11


Encabezado del segundo nivel

El encabezado del segundo nivel es centrado y escrito en letras minúsculas, ex-

ceptuando la primera palabra o palabras que requieran mayúscula por su propia naturale-

za. Antes del encabezado se dejan dos espacios dobles, después del texto anterior. Des-

pués del encabezado del segundo nivel, no hay que dejar espacios en blanco para comen-

zar a escribir el párrafo. El encabezado del segundo nivel no se subraya.

El encabezado del tercer nivel

El encabezado del tercer nivel comienza en el margen izquierdo, es subrayado y

utiliza letras en minúscula, exceptuando la primera palabra o palabras que requieran

mayúscula por su propia naturaleza. Se requieren dos espacios dobles después de la

última línea del texto anterior. No hay que dejar espacios en blanco después del encabe-

zado del tercer nivel para comenzar a escribir el párrafo.

El encabezado del cuarto nivel

El encabezado del cuarto nivel comienza en el margen izquierdo y utiliza letras en

minúscula, excepto en el caso de la primera palabra o palabras que requieran mayúscula

por su propia naturaleza. No es subrayado. Antes de este nivel de encabezado se deja

dos espacios dobles. Después de este nivel de encabezado no hay que dejar espacios en

blanco para comenzar a escribir el párrafo.

Encabezado del quinto nivel. El encabezado del quinto nivel debe escribirse

dentro de la sangría del párrafo y no requiere líneas en blanco antes del encabezado de

este nivel, a diferencia de los niveles anteriores.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 12


Es escrito en letras minúsculas, excepto en el caso de la primera palabra o pala-

bras que requieran mayúscula por su propia naturaleza, se subraya y es seguido por un

punto. El texto continúa en la misma línea con el encabezado, después del punto.

NOTA: Si se tiene facilidad de usar la letra “negrita”, se la puede utilizar en todos


los títulos y en todos los niveles. También se puede usar el subrayado en lugares de la
redacción donde se quiera enfatizar una o varias palabras.

8. Las notas de aclaración,


tablas, mapas y figuras
a. Notas de aclaración

(1) Las notas de aclaración son comentarios sobre el texto que se añaden para
aclarar un punto, sin interrumpir el pensamiento del texto. (No se las debe
confundir con las referencias citadas, las cuales se tratarán más adelante).
(2) Lo más adecuado es añadir estas notas al final de la página en la cual aparece
la idea comentada.
(3) La llamada puede ser un asterisco (*). Cuando haya más de una nota aclara-
toria en la misma página, se usarán dos, tres o los asteriscos que se necesiten.
(4) Las notas de aclaración deben ser limitadas al material que no se puede ubi-
car adecuadamente en el texto.
(5) Hay que evitar notas de aclaración muy extensas.

b. Tablas

(1) Se usan para facilitar la lectura y la interpretación de datos pertinentes al tra-


bajo escrito.
(2) Las tablas deben ser puestas en secuencia según el texto, tan pronto como se
mencionan, pero normalmente no más tarde que la próxima página en que
haya espacio para ponerla.
(3) El número de la tabla debe ser centrado y escrito totalmente en MAYÚSCU-
LA. Deben seguir en secuencia a lo largo del trabajo.
(4) Después del número de la tabla (TABLA Nº 1:), en la siguiente línea va el
título de la tabla, escrito en LETRAS MAYÚSCULAS y centrado.
(5) Tanto el número de la tabla como el título de la misma preceden la tabla.
(6) Una tabla puede ser ubicada en la parte superior, en la parte inferior o en el
centro de la página.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 13


(7) En cuanto a la alineación, la tabla puede ser colocada a la derecha, centro o
izquierda.
(8) El número de la tabla, el título y el número de la página en la cual se encuen-
tra la tabla, serán incluidos en la “lista de tablas”, después del índice.

c. Mapas

(1) Los mapas son materiales no textuales y no numéricos que se incluyen en el


trabajo académico.
(2) Si los mapas no son muchos, se los podrá introducir a continuación del texto.
Pero si son varios, se los debe poner en los apéndices. En este caso, se los de-
be enumerar en secuencia a lo largo del trabajo, con una referencia, entre
paréntesis, al apéndice donde se los pondrá.
(3) En cualquiera de los dos casos anteriores, primero va el número del mapa,
luego su título, los dos en MAYÚSCULAS y centrado (ej. MAPA Nº 1:); y
después el mapa.
(4) Todos los mapas deberán ser listados por número, título y página en la “lista
de mapas”, después del índice.

d. Figuras

(1) Las figuras son materiales no textuales y no numéricos que se incluyen en el


trabajo escrito.
(2) Se incluyen en las figuras: las gráficas, diagramas, dibujos, cuadros y materia-
les semejantes.
(3) Si las figuras no son muchas, se las podrá introducir a continuación del texto.
Pero si son varias, se las debe poner en los apéndices. En este caso, se las debe
enumerar en secuencia a lo largo del trabajo, con una referencia, entre parén-
tesis, al apéndice donde se los pondrá.
(4) En cualquiera de los dos casos anteriores, primero va el número de la figura,
luego su título, los dos en MAYÚSCULAS y centrado (ej. FIGURA Nº 1:); y
después la figura.
(5) Las gráficas estadísticas se pueden ubicar a continuación del texto donde se
hacen referencia a ellas.
(6) Todas las figuras deberán ser listadas por número, título y página en la “lista
de figuras”, después del índice.
(7) Si en algún caso se desea incluir una figura fotocopiada, ya que no se ha po-
dido dibujar o reproducirla en la computadora, se deberá respetar los márge-
nes reglamentarios. La figura puede ser reducida por medio de una fotoco-
piadora con tal servicio.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 14


9. Las citas textuales
Toda monografía de investigación debe destacar el uso de buenas fuentes. Durante
el proceso de la investigación el estudiante puede copiar oraciones o aun párrafos de los
libros que lee, con la idea de incorporar a su escrito estos extractos. Aunque en el perío-
do inicial de tomar apuntes conviene proveerse de citas abundantes, que pueden consti-
tuir material apropiado para escoger entre ellas, al llegar a la redacción definitiva del
trabajo es esencial seleccionar cuidadosamente las que vayan a unirse al escrito.

a. El uso de citas en la monografía y en los trabajos académicos es la manera de in-


troducir las ideas de otras personas en el texto refiriéndose directamente a sus
obras; es decir, la reproducción de lo escrito por otro autor transcribiendo exacta-
mente sus palabras o ideas.
b. Es importante escribir las citas exactamente (“cita directa”)como las ha expresado
el autor, utilizando su ortografía y puntuación, aun cuando sea diferente a su pro-
pio estilo. Esta regla se aplica aun cuando el autor comienza con una letra mayús-
cula y usted quiere insertar la cita en su texto donde de otra manera no requeriría
una mayúscula.
c. Si hay un error obvio en el pasaje citado, no lo corrija, sino déjelo tal y como apare-
ce y a continuación entre paréntesis ponga la palabra (sic), que significa: así apare-
ce.
d. La forma correcta para escribir la referencia de cita textual, es anotar el año, dos
puntos y el número de la página donde se copió la cita de la fuente original, en el
caso de que se mencionó el nombre completo o por lo menos el apellido del autor,
y entre paréntesis; ejemplo: (1987:123). Si es que no se mencionó, al principio de la
cita o antes de la misma, el nombre completo o por lo menos el apellido del autor,
debe anotar el apellido del autor, el año de edición, dos puntos y el número de
página de la fuente original donde sacó la información; todo esto entre paréntesis;
ejemplo: (Barrientos 1987:123).

e. Existen reglas muy exactas para el uso de las citas, entre ellas las siguientes:

(1) Si desea hacer cambios mayores en el texto de la cita, es mejor no citar el ma-
terial directamente, sino hacer una paráfrasis o resumen de ella (“cita indirec-
ta”). Aun así, es preciso reconocer la fuente original como una referencia bi-
bliográfica y anotar los datos respectivos. El no hacerlo es plagio y una ofensa
de naturaleza legal.
(2) Cuando una cita textual tiene una extensión de cuatro líneas o menos en su
texto, se separa la cita del resto del texto con doble comillas al principio y al
final de la cita, y se escribe igual que el contexto, es decir, a renglón abierto
dentro del texto.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 15


Ejemplo de cita de cuatro líneas o menos, cuando NO se mencionó el
nombre del autor:

A los profesores de lectura no suele caberles la

menor duda de que la palabra es una importante unidad

del lenguaje, y al contrario de los lingüistas, tienen

pocas dificultades para llegar a una definición adecua-

da. Sin embargo, parece que “hay una palmaria contra-

dicción entre la actitud del maestro y la del lingüista

en cuanto a la palabra como unidad el lenguaje” (Flores

1998:125).

(3) Cuando la cita textual tiene una cita directa dentro de sí, la palabra o las pa-
labras de la cita secundaria, se separan del resto del texto citado con comilla
sencilla.

(4) Cuando la cita tenga una extensión mayor de cuatro líneas, se la aísla del con-
texto y se la escribe a renglón cerrado con una sangría justificada de cinco es-
pacios en los márgenes izquierdo y derecho, y sin comillas dobles antes y
después de la cita (cita de bloque justificado a la izquierda). Se usa, además,
una sangría de cinco espacios adicionales en el lado izquierdo para indicar el
principio de un nuevo párrafo dentro del material original.

Ejemplo de cita mayor de cuatro líneas, cuando SI se mencionó el nombre del


autor:

En el plan de estudios de las escuelas primarias

“T” y las “A”, se advierte que en el primero se pres-

cribe la enseñanza del inglés como idioma extranjero, y

en el segundo no. Samaniego aclara al respecto:

El establecer esta norma para cada nivel, hace


obligatorio en principio un procedimiento to-
talmente distinto, un material y unos métodos y
técnicas completamente diferentes de las em-
pleadas para enseñar a los niños ingleses y
australianos cuya lengua madre es el inglés. Es
muy importante que todos los maestros compren-
MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 16
dan esta diferencia y dominen las técnicas ne-
cesarias para enseñar con fruto (1991:29).

(5) Solamente debe haber un espacio doble (dos espacios sencillos) antes y des-
pués de la cita textual.
(6) Si tiene una sección en la cual está citando diferentes obras del mismo autor o
diferentes autores y no tiene comentario propio en medio de ellas, deberá de-
jar un espacio doble entre cada cita en el bloque para indicar que son pasajes
distintos.
(7) Cuando se suprime alguna palabra, frase o párrafo de una cita textual, la
omisión debe ser indicada por tres puntos suspensivos, cada uno separado
del próximo por un espacio en blanco. Cuando la palabra o frase omitida se
encuentra al final de una oración, la omisión será indicada por cuatro puntos
suspensivos.
(8) En el caso de una omisión al principio de una oración, se indica por tres pun-
tos suspensivos.
(9) A veces, es necesario añadir palabras a una cita para aclararla o corregirla.
Todas las adiciones deben ser incluidas entre corchetes ( [ ] ). No use parénte-
sis.
(10) Las palabras que son subrayadas o escritas en letra distinta, en el material
original, tienen que ser subrayadas en la cita.
(11) Cuando se desea destacar algo por cuenta propia en la cita textual, se subraya
o se aplica la opción de “letra negrita”, añadiendo entre el paréntesis de la re-
ferencia bibliográfica la constancia del énfasis. Ejemplo: (Padilla 2001: 120; el
énfasis es del autor).

(12) Citas de fuentes secundarias: Es siempre mejor utilizar fuentes primarias, en lu-
gar de las secundarias. Si un autor incluye una cita de otro, deberá intentar
encontrar el texto original. Algunos autores no tienen mucho cuidado en citar
sus fuentes; en el caso de que haya citado incorrectamente el material origi-
nal, no sea usted el culpable de perpetuar los errores. Sin embargo, si no
puede encontrar el material original que ha sido citado, es esencial citar la
fuente secundaria. En este caso, al final de la cita, indique que el material ha
sido citado de otro autor de la siguiente manera: (Allen citado en Conn 1984:
111).

(13) Citas de poesía: Cuando use citas de poemas, incluyendo los Salmos o Canta-
res, que tienen una extensión de dos líneas o más, separe la cita del texto y
escríbala línea por línea, en el centro de la línea, a renglón cerrado, exacta-
mente como se encuentra en el texto original. Si las líneas del poema son de-
masiado largas para ponerlas en el centro de la línea, todas las líneas deberán
comenzar con una sangría de cinco espacios y cuando una de ellas ocupe más
de una línea, comience la segunda línea con otra sangría de cinco espacios.

Ejemplo: ¿Quién es ésta que sube del

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 17


desierto como columna de humo,
Sahumada de mirra y de incienso
de todo polvo aromático?

10. Los apéndices


a. Los apéndices (si existen) deben ser puestos antes de la BIBLIOGRAFÍA CITADA y
la BIBLIOGRAFÍA GENERAL en el trabajo.
b. Cada apéndice será indicado con una letra mayúscula en orden consecutivo. Ejem-
plo: APÉNDICE A, APÉNDICE B, APÉNDICE C, etc.
c. Materiales de diferentes categorías deberán ser puestos en apéndices separados.
d. Si hay un solo apéndice, el autor puede o no darle un título, semejante al título de
un capítulo. Si el trabajo tiene más de un apéndice, cada uno requiere un título
descriptivo que tiene que aparecer en la tabla de contenido o índice. Tanto el enca-
bezado del apéndice, como el título descriptivo son escritos en el centro de la línea
con letra mayúscula. Ejemplo:

APÉNDICE A:

MODELO DE PORTADA

e. El contenido del apéndice puede ser escrito a renglón cerrado o abierto, depen-
diendo de la naturaleza del material presentado en cada documento. NO se requie-
re uniformidad entre los diferentes apéndices.
f. Si los apéndices incluyen material fotocopiado, tiene que ser caracterizado por una
calidad de impresión igual a la del resto del trabajo.
g. Es preciso mantener los márgenes reglamentarios para el material puesto en los
apéndices.

11. La bibliografía citada


La referencia bibliográfica escrita entre paréntesis en el texto, inmediatamente des-
pués de la cita, es el estilo más útil y reglamentario en nuestra institución. Esto ayuda al
autor a que no tiene que preocuparse con llevar correctamente la secuencia de las “lla-
madas” numéricas.
También, permite que si en el proceso de la revisión del trabajo, añade o elimina
una cita, no hay necesidad de corregir las referencias en todo el trabajo. Además, no re-
quiere que el lector busque la fuente de la cita o al pie de la página o al final del capítulo.
La información básica, es decir, el apellido del autor, el año de publicación y la
página en que se encuentra la cita o la idea, está disponible inmediatamente. Ejemplo:
(Wagner 1985: 114-116).
Algunas reglas sobre cómo preparar la bibliografía citada son:

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 18


a. La lista de “bibliografía citada” o “referencias de literatura citada” debe ser ubica-
da al final del trabajo, antes de la “bibliografía general”. Tal lista incluye la infor-
mación completa para todas las obras citadas en el texto y solamente ellas.
b. Esta lista no es una bibliografía en el sentido estricto de la palabra.
c. El orden de las referencias tiene que ser alfabéticamente ascendente por el apellido
del autor.
d. No se requiere incluir el número de página donde se extrajo la cita, ni el número de
páginas del libro.
e. El año de publicación o de la última edición debe ir después del nombre.

Ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Cate, Robert L. 1989. Teología del Antiguo Testamento. El


Paso, Tx.: Casa Bautista de Publicaciones.

Purkiser, W. T. 1987. Explorando nuestra fe cristiana. Kan-


sas City: Mo.: Casa Nazarena de Publicaciones.

12. La bibliografía general


a. La bibliografía general es distinta a la lista de bibliografía citada o de referencias
citadas en el sentido de que tiene el propósito de proveer para los lectores una lista
total de las fuentes consultadas para realizar la investigación.
b. El significado de “bibliografía” no se limita a su significado etimológico en el sen-
tido que incluye, no solamente libros, revistas y materiales publicados anterior-
mente, sino también entrevistas y cartas personales, conferencias, charlas por radio
y televisión, internet y notas de clase.
c. La bibliografía general es puesta al final del trabajo, después de los apéndices y de
la bibliografía citada.
d. Si el estudiante ha trabajado cuidadosamente en los procesos anteriores de la revi-
sión de la literatura y la recolección de datos, tendrá en su fichas bibliográficas to-
dos los datos necesarios para la elaboración de la bibliografía final.
e. Por supuesto, la bibliografía general incluirá los materiales que se usaron para las
citas textuales. Entonces, la diferencia principal entre la bibliografía citada y la ge-
neral será que en la primera el año de publicación va después del nombre, mien-
tras que en la segunda el año va al final de toda la referencia bibliográfica.
f. La bibliografía se escribe a renglón cerrado y puesta en orden alfabético ascendente
por el apellido del autor, y clasificada en diferentes categorías.
g. En la bibliografía cuando no hay año de edición se pone “s.f.” (sin fecha). Cuando
no hay editorial se escribe “s/Ed.” (sin editorial).
h. Clasificación de categorías de bibliografía general:

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 19


(1) Obras generales o de consulta (diccionarios, enciclopedias, concordancias,
manuales, atlas, compendios, comentarios bíblicos generales, Biblias, etc.).
(2) Libros especializados (que tiene que ver directamente con el tema).
(3) Literatura periódica (revistas, artículos, periódicos, folletos).
(4) Obras inéditas (conferencias, ponencias, apuntes de clase, etc.).
(5) Otras fuentes (entrevistas, charlas de radio y televisión, cartas, etc.).
(6) Internet (páginas web).
i. Forma de escribir la bibliografía:

(1) Cuando es un sólo autor:

Apellido (s), Nombre (s). Título del libro. Ciudad de


publicación, Estado o país: Casa Publicadora, año
de última edición (no de impresión).

(2) Cuando son dos autores:

Apellido (s), Nombre (s) (primer autor) y Nombre (s)


Apellido (s) (segundo autor). Título del libro.
Ciudad de publicación, Estado o país: Casa Publica-
dora, año de última edición.

(3) Cuando son tres o más autores:

Apellido (s), Nombre (s) (primer autor) y Otros (ó “et


al.). Título del libro. Ciudad de publicación, Es-
tado o país: Casa Publicadora, año de última edi-
ción.

(4) Cuando no es autor, sino editor:

Apellido (s), Nombre (s), ed. Título del libro. Ciudad


de publicación, Estado o país: Casa Publicadora,
año de última edición.

(5) Cuando no es autor, sino compilador:

Apellido (s), Nombre (s), comp. Título del libro. Ciu-


dad de publicación, Estado o país: Casa Publicado-
ra, año de última edición.

(6) Cuando se cita a un autor en más de una de sus obras:

Apellido (s), Nombre (s), ed. Título del libro (primer


libro). Ciudad de publicación, Estado o país: Casa
Publicadora, año de última edición.

__________. Título del libro (segundo libro). Ciudad de


publicación, Estado o país: Casa Publicadora, año

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 20


de última edición.

__________. Título del libro (tercer libro). Ciudad de


publicación, Estado o país: Casa Publicadora, año
de última edición.

(7) Cuando el autor es una institución:

SEMINARIO NAZARENO. Título del libro. Ciudad de publi-


cación, Estado o país: Casa Publicadora, año de
última edición.

(8) Cuando se trata de un diccionario o enciclopedia:

Título del diccionario o enciclopedia. Ciudad de publi-


cación, Estado o país: Casa Publicadora, año de
última edición.

(9) En el caso de artículos de revistas:

Apellido (s), Nombre (s) (del que escribe el artículo).


“Título del artículo”. Nombre de la revista. Número
de la revista, mes y año (ciudad y país de publica-
ción), páginas que comprende el artículo.

(10) En el caso de artículos de periódicos:

Apellido (s), Nombre (s) del que escribe el artículo.


“Título del artículo o de la columna”. Nombre del
periódico. (Ciudad y país de publicación), día mes
y año, Sección o Unidad, páginas que comprenden el
artículo o columna.

(11) En el caso de entrevistas:

Apellido (s), Nombre (s) del entrevistado. “Tema de la


entrevista”. Entrevista personal. Breve biografía
del entrevistado. Ciudad, País, fecha de la entre-
vista.

(12) En el caso de información de internet (sitios en general):

Wilkerson, David. “¡El manto de Elías!”; Times Square


Church [pagina en línea]; disponible en http://www.
tscpulpitseries.org/spanish.html; Internet; accesa-
do el 15 de mayo del 2004.

(13) En el caso de información de internet (literatura periódica):

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 21


Mora, Emilia. “Discrepan de estudio sobre bienestar de niños y madres,”
Diario La Nación [periódico en línea]; disponible en http://www.
nacion.co.cr/ln_ee/2000/junio/01/pais10.html; Internet; accesado el
01 de junio del 2000.
(14) En el caso de notas de clase:

Rodríguez, José. Notas de clase. TE450 Teología Armi-


niana-Wesleyana. México, D.F.: Seminario Nazareno
Mexicano, A.C., 1995.

(15) En el caso de Tesis o disertación:

Wilson, George A. Eschatological Motifs in the 19th Cen-


tury Eastern Orthodox Church. Disertación para el
Grado de Doctor en Filosofía. Dallas, Texas: Dallas
Theological Seminary.

j. Reglas adicionales

(1) Si una obra no indica autor, inicie con el título.


(2) Para autores ingleses, portugueses y brasileños, la entrada se hace por el
último apellido. Ejemplos:
- Elga Pastori Souza—se escribe Souza, Elga Pastori
- John Stuart Mill—se escribe Mill, John Stuart

(3) Para autores españoles, franceses, húngaros, italianos y checos, se alfabetiza


por el primer apellido. Ejemplo: Samuel Berberián Mavromatis—se escribe
Berberián Mavromatis, Samuel.
(4) Autores chinos o coreanos: se citan por la primera palabra que aparece por-
que el apellido precede al nombre. Ejemplos:
- Chow Hsiang-Kuang—se escribe Chow, Hsiang-Kuang
- Kim Sung-Won—se escribe Kim, Sung-Won
(5) Mujeres casadas: La entrada se hace de acuerdo a la costumbre del país. Por
ejemplo, en España y Costa Rica se usa el apellido de soltera, seguido por la
preposición “de” y el apellido del marido. Ejemplo: Ligia Ma. López de
Fernández—se escribe López de Fernández, Ligia Ma.
(6) En el caso de mujeres casadas inglesas, francesas y en general, aquellas origi-
narias de países donde la mujer pierde el apellido de soltera, la entrada se
hace por el apellido del marido (López y Van Patten 1986:86-88). Ejemplo:
Mildred Bangs Wynkoop—se escribe Wynkoop, Mildred Bangs.
(7) Los apellidos que llevan preposiciones o artículos como parte del mismo ape-
llido (cuando la palabra “de” no indica una mujer casada), se hace la entrada
por el artículo. Ejemplos:
- Augustus de Morgan—se escribe De Morgan, Augustus

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 22


- Juan de la O—se escribe De la O, Juan.

(8) Los títulos de los libros, revistas, periódicos, etc., deben transcribirse comple-
tos en el idioma original, tal como aparecen en la publicación; deben escribir-
se en letra cursiva y negrita (o subrayarse si usa máquina de escribir) y escri-
bir con mayúscula la primera palabra del título, nombres propios o de asocia-
ciones o entidades jurídicas. (Solamente se escriben con mayúscula otras pa-
labras cuando las reglas ortográficas así lo exijan o cuando son títulos en
inglés u otro idioma que tiene reglas ortográficas distintas.) También se in-
cluye el subtítulo, separándolo del resto del título con dos puntos, e iniciando
la primera palabra del subtítulo con mayúscula.
(9) Congresos, conferencia y reuniones: Se considera como autor de informes, ac-
tas, congresos, etc. el nombre mismo de la institución que patrocina la reu-
nión, su número original, la ciudad donde tuvo lugar y el año en que se ce-
lebró, según el siguiente ejemplo: Iglesia del Nazareno. Acta de la vigésima
Asamblea General. Kansas City, Missouri, 1968.
(10) Si es traducción, después del título se agrega, por ejemplo: Traducido del
inglés por Roberto Fricke. Si están disponibles los datos bibliográficos del
original, al final de la entrada se agrega: (Original: Old Testament Roots for
New Testament Faith. Nashville: Broadman Press, 1982).

k. Más reglas de estilo para la bibliografía

(1) La bibliografía comienza en una página nueva, identificada con la palabra


BIBLIOGRAFÍA GENERAL en mayúscula y centrada en la página a 2 pulga-
das (5 cm.) de la orilla superior de la hoja.
(2) Después de dos doble espacios se pone el subtítulo, si hay, por ejemplo:
Obras generales, Libros especializados, etc.
(3) Después de un doble espacio del subtítulo se inicia el registro de las fuentes
según su categoría.
(4) La bibliografía es escrita a espacio sencillo, pero entre cada referencia bi-
bliográfica se deja un doble espacio.
(5) La primera palabra de la referencia bibliográfica comienza en el margen iz-
quierdo, manteniendo los márgenes reglamentarios utilizados en el resto del
trabajo.
(6) Las líneas subsecuentes de la nota se escriben a renglón cerrado y con sangría
justificada de ½ pulgada (1.25 cm.)

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 23


Redacción, ortografía y estilo
La redacción del trabajo es la última fase del proceso de investigación. Es de suma
importancia. Es preciso recordar que la comunicación es uno de los elementos básicos
que determina los resultados obtenidos con la investigación.

1. Principios para una redacción moderna


a. Propiedad y corrección

Cuando se escribe hay que hacerlo con propiedad y corrección. Se escribirá con
propiedad cuando se exprese exactamente lo que se quiera decir. Un escrito es correcto
gramaticalmente cuando se atiende a las normas y reglas de la normativa gramatical
(oraciones completas y en el orden apropiado). Un consejo pertinente es la observación
de todo cuanto acontece y de lo que se escribe. Es bueno describir siempre en propias
palabras lo que se desee entender y en un futuro redactar.
Cuando se describa hay que hacerlo ordenadamente; es decir, no ir de unas partes
a otras caprichosamente, sino que se debe seguir el mismo orden en que sucedieron los
hechos o que se ha hecho el plan de investigación.

b. Evitar ambigüedades

Hay que evitar aquellas palabras que comunican imprecisión y vaguedad a la ora-
ción, y aquellas otras que se han vuelto inexpresivas de tanto como hemos abusado de
ellas. Son vagas e imprecisas las palabras: cosa, algo, esto, eso, hacer, decir, poner, ver,
hay, ser, estar.

Ejemplos:

(1) La historia es una cosa difícil (asignatura)


(2) Se veía en sus manos algo del rudo trabajo (huellas)
(3) He leído lo que has hecho (lo que has escrito)
(4) Vimos donde se escondía (descubrimos)
(5) En esta fábrica está mi padre (trabaja)

Son inexpresivas las construcciones siguientes: difíciles problemas, la oscura no-


che, una maravillosa película, una de las figuras más geniales de nuestro tiempo, el fiero
león, el radiante sol.
Hay que evitar los calificativos tan vacíos como: lindo, bonito, maravilloso, tre-
mendo, estupendo, brutal, magnífico, extraordinario, bárbaro.
No se quiere decir que no hay que usar estas palabras, sino que no se debe abusar
de ellas.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 24


c. Evitar la redundancia

Hay que evitar la repetición de palabras, tales como y, entonces, pues, luego, por-
que, decir. Se debe evitar también la repetición de sustantivos; pero si evitándola se per-
judica la claridad del escrito, es preferible la repetición. El buen oído sabrá colocar las
palabras repetidas para que no disuenen. Los vocablos repetidos se pueden suprimir o a
su vez sustituirlos con otros sinónimos.

d. Escribir sin miedo

Cuando se vaya a escribir sobre un tema determinado, hay que hacerlo sin miedo.
Se debe dejar que el pensamiento fluya espontáneamente. No se debe permitir que el
momento creador del pensamiento no se interrumpa ni se turbe por la excesiva preocu-
pación de las reglas gramaticales. Primero se piensa, reflexiona, medita, sobre el tema;
después se coordina, ordena las ideas. Ahora, se deja fluir libremente el pensamiento, y
por último se retoca el escrito, tachando lo que se considera superfluo.
No hay que dar la sensación de pobreza de vocabulario en las redacciones. Es un
desafío poner en juego la riqueza de vocablos para que los escritos sean expresivos y
ágiles. No usar un vocabulario pedante y rebuscado, sino uno espontáneo y sencillo.

e. Concreción

En la redacción, concretar es “abreviar a lo más esencial el asunto sobre el que se


escribe”. Esto significa evitar rodeos inútiles. ¡Al grano! es la fórmula. Las palabras ocio-
sas deben desecharse. Ya pasó la época de los largos y pomposos párrafos, que adormec-
ían al lector. Hoy se busca la economía y la funcionalidad en todos los órdenes de la ac-
tividad humana, y la redacción no podría estar exenta de esas exigencias.

f. Claridad

Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las palabras han de em-
plearse con propiedad. Conviene evitar modismos circunscritos para que no haya malas
interpretaciones. Especialmente cuando lo escrito va fuera del país o puede ser traduci-
do a otros idiomas, es preciso atenerse a las formas generales o académicas.

g. Sencillez

La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afec-


tación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación.
Las expresiones hinchadas y ceremoniosas, a veces rutinariamente serviles, resultan im-
procedentes en esta época de practicidad y realismo.

h. Adecuación

Es una virtud clave en todo acto de relación humana: “Cada cosa en su lugar, con
su porqué”. La adecuación en lo escrito significa un acto de lógica consideración hacia el

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 25


destinatario. La pregunta medular es: “¿quién leerá esto que escribo?”; y la respuesta, un
escrito adaptado a la comprensión, el gusto y las necesidades de ese “quien”.

i. Originalidad

Cuando se redacta, como norma general conviene evitar toda muestra de automa-
tismo, copia o actitud indiferente. En cambio, el alejamiento de la rutina lleva a la origi-
nalidad. A veces se logra originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y senci-
llez del habla cotidiana.

j. Interés

Esta cualidad busca producir “influencias positivas” en el ánimo del destinatario,


para que concentre su atención en el contenido del escrito. Está basada en la atracción y
es condición de la curiosidad. Para interesar es necesario cruzar el límite de lo rutinario,
impersonal o abstracto: hay que buscar motivos de acercamiento, tocar incentivos, cau-
sar impresiones satisfactorias.

k. Actualidad

“Estar al día”o “vivir la época” son frases que resumen el ideal de la juventud espi-
ritual y progresista. La manera de enfocar los temas, los datos utilizados, la construcción
de los párrafos, el vocabulario, la puntuación, la forma ortográfica, los símbolos conven-
cionales, los elementos materiales que acompañan a la redacción, todo debe revelar agi-
lidad y vigencia actual.
El famoso dramaturgo alemán Federigo Hebbel expresó: “Todas las demás artes
las sabes cuando te son fáciles; la de escribir, sólo cuando comienza a serte difícil”.

2. Requisitos y reglas para


una buena redacción
a. Hay que expresarse siempre con claridad, utilizando palabras sencillas en oracio-
nes cortas y no complicadas.
b. Diríjase directamente al punto, al grano, sin rodeos. Tenga cuidado de que las ide-
as principales y secundarias estén bien expuestas.
c. Escriba sin adornos innecesarios.
d. Construya oraciones con sentido completo y en el orden natural: Sujeto, verbo y
predicado. El verbo principal es fundamental.
e. Asegúrese de que el párrafo gire alrededor de una sola idea y que constituya una
unidad en sí mismo, siempre en relación con los demás. Procure que la idea central
del párrafo se mencione en la primera oración y que la resuma en la última oración
del mismo.
f. Evite el uso repetido de palabras y frases (redundancia), y la cacofonía (palabras
que suenen igual). Busque sinónimos para las palabras que aparecen con mucha
frecuencia en el trabajo.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 26


g. Consulte con frecuencia un buen diccionario general, un diccionario de sinónimos
y un libro de gramática.
h. Tenga mucho cuidado con la correcta aplicación de las reglas ortográficas. El autor,
no la mecanógrafa, es el responsable de la aplicación de todas las reglas que se en-
cuentran en este manual.
i. En todo el trabajo se debe escribir en tercera persona o impersonal. Nunca se debe
usar las primeras personas del singular ni del plural. Ejemplo: Se dice, se ha encon-
trado, el que escribe, según lo descubierto, etc.
j. Coloque los adverbios y los adjetivos muy cerca de las palabras que modifiquen.
k. Tenga cuidado de que las conjunciones y las preposiciones expresen la relación
exacta que desea establecer entre las diferentes partes de la oración.
l. Evite el uso de palabras, frases y abreviaturas como “etc.” que no contribuyen al
desarrollo de las ideas.
m. No utilice palabras absolutas o inclusivas como: Siempre, nunca, jamás, todo, nada,
nadie, completo, total, la mayoría; las cuales tienden a comprometer al autor.
n. Emplee consistentemente el mismo tiempo, persona y voz gramatical en la redac-
ción. Para referirse a trabajos anteriores del autor o de otros autores, utilice las
formas pasadas de los verbos. El tiempo presente se usa únicamente para remitir al
lector el contenido del trabajo actual y para mencionar verdades y principios gene-
rales y aceptados que se reconocen como cultura general.

3. El uso de puntuación y símbolos


a. Deben escribir en cursiva:

- Títulos de libros, revistas, periódicos, boletines


- Las palabras extranjeras que no pueden ser traducidas al idioma en el que se
está redactando el trabajo

b. Después de punto y dos puntos en el texto (. ó :), siempre se deja dos espacios, an-
tes de seguir con más texto, excepto en el caso de utilizar dos puntos (:) en citas
bíblicas o en referencias bibliográficas (Mateo 28:16-20; Wagner 1985: 114-116).
c. Después de coma o punto y coma (, ó ;), se deja siempre un espacio.
d. Las comillas dobles (“ ”) se usan para citar textualmente el pensamiento de un au-
tor, cuando la cita va a renglón seguido. Las comillas se usan, además, para indicar
el título de un artículo en una revista, los capítulos de un libro, y los títulos de tra-
bajos inéditos en las bibliografías.

e. El punto en relación a las comillas:

- Se ubica antes de las comillas, si todo un párrafo es una cita textual a renglón
seguido. Ejemplo: “Juan fue al desierto. . . .”
- Se ubica antes de las comillas, cuando la oración encerrada entre comillas se
inicie con mayúscula o le anteceda un punto o dos puntos. Ejemplo: Llegó
Luis y dijo: “Compré una soga para mi potro.”

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 27


- Se ubica después de las comillas, cuando la frase encerrada entre comillas no
se inicie con mayúscula y le anteceda la coma, punto y coma, dos puntos o
una palabra. Ejemplo: Ya sabemos que “genio y figura hasta la sepultura”. El
maestro también “aprende”.
- Se ubica después del paréntesis, si al final del párrafo, después de las comi-
llas, sigue una referencia entre paréntesis. Ejemplo: “Hubo. . . un varón lla-
mado Job” (1:1).
- Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el punto irá fuera.

f. La coma y el punto y coma siempre van después de las comillas.


g. Se usan las comillas simples al principio y al final de una palabra o frase incluidas
como cita textual en un texto escrito entre comillas más extenso.

h. Uso del paréntesis:

- El paréntesis es uno de los signos de puntuación formado por dos arcos ver-
ticales y contrapuestos, cuyo conjunto forma el singular. Dentro de los dos se
encierran las oraciones aclaratorias o incidentales, cuando son largas o cuan-
do su conexión con la anterior es muy remota, y vienen a interrumpir la ila-
ción de la frase.
- Se ubicarán después del paréntesis la coma, el punto y coma, y el punto,
además de la puntuación que la cláusula dentro del paréntesis necesite.

4. El uso de la mayúscula
Solamente en español se usa en los siguientes casos:

a. Para iniciar una oración, un párrafo o cualquier escrito.


b. Para iniciar los nombres propios y/o títulos de personas naturales o jurídicas,
nombres propios de ciudades, ríos, montañas, países e instituciones.
c. Los sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos, cuando forman parte de títulos de
artículos y piezas literarias.
d. La letra inicial de la primera palabra de subtítulos, a menos que el artículo u obra
haya adoptado otro estilo.
e. Días festivos como Navidad, Año Nuevo, Pentecostés, Domingo de Ramos, Do-
mingo de Resurrección, Días de las Madres, Semana Santa, Pascua.
f. Las palabras y pronombres personales que se refieren a la Deidad, los atributos
divinos (Creador, Salvador, Redentor), y los títulos de la Deidad, cuando éstos
están escritos sin adjetivos (Padre celestial, Príncipe de paz, Rey de reyes, y Señor
de señores, el Santo).
g. También se usa mayúscula en Biblia, pero no cuando ésta se usa en forma de adje-
tivo o adverbio (Ej. bíblico).
h. Se usa mayúscula para referirse a porciones bíblicas, como el Padrenuestro, las
Bienaventuranzas, los Diez Mandamientos, el Sermón del Monte.
i. Es incorrecto usar mayúscula:
MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 28
- Con los nombres (sustantivos) comunes, tales como: La iglesia (nombre
común) de Cristo. En cambio, hay que usar la mayúscula cuando se refiere a
la “Iglesia de Agonía” (persona jurídica).
- A diferencia del idioma inglés, en el cual se escribe con mayúscula los gentili-
cios (colombiano); los idiomas (inglés y francés, por ejemplo); los días y me-
ses (martes, febrero), en español se escriben con minúscula.
- Contrario al inglés cuando se cita el título de un libro, artículo, película, o
pieza teatral en la redacción, sólo se escribirá en mayúscula la letra inicial de
la primera palabra del título.

5. El uso de números
a. La regla general es: para los números del 1 al 9 se usarán los vocablos: uno, cuatro,
siete. Es decir, se escribirán en letras.
b. Del 10 en adelante se usarán los números arábigos excepto cuando sea cien o
múltiples de cien. Ejemplo: doscientos, quinientos, dos mil, ocho millones.

c. Las excepciones:

- Las fechas. Ejemplo: 2 de marzo de 1990


- Cantidades mixtas de acuerdo al número mayor. Ejemplo: 3 gatos, 9 cabras y
22 elefantes.
- Estatura. Ejemplo: 1.75 cm.
- Temperatura. Ejemplo: 13 ºC
- Porcentaje. Ejemplo: 7%
- Fórmulas y recetas. Ejemplo: 2 gramos; 3 cucharadas de. . .
- Número de página. Ejemplo: p. 2
- Citas bíblicas. Ejemplo: (v. 2)
- Instrucciones. Ejemplo: Use tarjetas de 3 por 5
- Fracciones. Ejemplo: 11/20
- Se escriben los números en los Diez Mandamientos, y los Doce Apóstoles.
- Las horas del día deben expresarse en letras, a menos que la hora esté expre-
sada en términos de horas y minutos, y en este caso, se separa la hora de los
minutos con dos puntos. Ejemplo: Salió el bus a las dos y no llegará hasta las
21:30 horas.
- Las cantidades de dinero siempre se escriben en cifras, a menos de que la
oración comience con una cantidad de dinero, en cuyo caso se escribirá en le-
tras. Ejemplo: Tres dólares era el costo del curso, ahora es de S/. 7,00
- Use números arábigos para los libros de la Biblia, a menos de que sea la pri-
mera palabra en la oración; en tal caso debe ser escrito en palabras. Ejemplo:
Primera de Tesalonicenses se conoce como la más temprana de las cartas, pe-
ro 2 Timoteo como la última.
- Si la oración principia con una cantidad, ésta debe escribirse con letra. Ejem-
plo: Cuarenta personas son miembros de la iglesia.
MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 29
- Los números de las casas y edificios se expresan siempre en cifras y al expre-
sarlos, no use la coma. Ejemplo: Ella vive en e Paseo Colón 4090.
- Los números romanos con mayúsculas se usan para indicar los siglos, volú-
menes o tomos de obras, división de capítulos de obras modernas, actos de
obras teatrales, y láminas.
- Los números arábigos se usan en cualquier otra circunstancia.

6. El uso de citas bíblicas


a. Las referencias de las citas bíblicas van entre paréntesis (Marcos 3:15). Si se usa otra
versión diferente a la Reina-Valera, es recomendable anotarlo (Marcos 3:15 BJ).
b. Las citas bíblicas se escriben entre doble comillas, a menos de que se extiendan por
cuatro líneas o más.

c. Deben ser escritas tal y como se encuentran en la versión Reina Valera revisión
1960, excepto:

- Cuando sean citas de otra traducción, en cuyo caso debe indicarse por medio
de la siglas de tal o cual versión. Ejemplo: (Gálatas 1:10 DHH).
- Cuando redacte una paráfrasis del texto, no se escribe entre comillas.

7. El uso de las abreviaturas


En general, no deben usarse abreviaturas en el texto. Sin embargo, dos conceptos
que dictan y determinan el uso de abreviaturas son: el ahorro de espacio y la necesidad
en todos los casos de que el uso de abreviaturas no disminuya la claridad de contenido.
Cualquier abreviatura utilizada en el texto, excepto en el caso de las abreviaturas de los
libros de la Biblia, debe ser explicada (referencia parentética o al pie de página) la prime-
ra vez que la use, y además, ser incluida junta con su significado en la lista de abreviatu-
ras usadas con frecuencia en el informe de investigación. Ejemplo: En el SNS (Seminario
Nazareno Sudamericano) se ofrecen programas de . . .

a. La regla general es usar un mínimo de abreviaturas


b. Se permite el uso de abreviaturas para los libros de la Biblia cuando éstos sean
usados en forma de referencia; en los demás casos se usará el nombre completo del
libro. Ejemplo: Además, como Pablo declara, “todos pecaron” (Ro. 3:23). Afirma en
su tratamiento del tema, por ejemplo en Romanos 5, que el . . . .
c. Las abreviaturas aceptables para los libros de la Biblia son las indicadas en la Reina
Valera, revisión 1960, y de acuerdo con la tabla que aparece en ella.
d. Se permite usar las siguientes abreviaturas sólo dentro de paréntesis y cuando
aparezcan dentro de una nota al pie de la página o al final de la obra:

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 30


Abreviatura Significado
A. AA. autor, autores
add. addenda o para agregar
ap., app. apéndice
c. derechos de publicación
ca. alrededor de, casi, cerca
circa c. fecha aproximada
cf. confróntese, comparar con
cap., cc. capítulo, capítulos
cm., cms. centímetro, centímetros
c/u cada uno (a)
doc. documento
ead. pág. en la misma página
ed. edición
edit. editor
ej. por ejemplo
et al. y otros, y otras
etc. y los demás
fol. ff. folio, folios
fig. figs. figura, figuras
gm. gms. gramo, gramos
idem, id. es decir, esto es
ilust. ilustrado, con ilustraciones
infra. debajo, abajo
kg. kilogramo
km. kilómetro
l.c., loc. cit. lugar citado
m. metro, metros
mm. milímetro, milímetros
ms. mss. manuscrito, manuscritos
N. B. nótese bien
N. del T. nota del traductor
op. cit. obra citada
p., pp., pág., págs. página, páginas
p.s. después de escrito
p. ej. por ejemplo
s. ss. siguiente, siguientes
s.d. sin dato
s.f. sin fecha
s.l. sin lugar
s.n. sin nombre
t. tt. tomo, tomos
trad. traducción
ut infra como abajo
ut supra como arriba
v. vv. versículo, versículos

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 31


vol., vols. volumen, volúmenes

e. Se pueden usar las siguientes abreviaturas dentro del texto:

a.C. antes de Cristo


a.D. en el año de (nuestro) Señor
d.C. después de Cristo

f. Abreviaturas de términos geográficos, generales y técnicos

UNESCO United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization


Dr. Doctor
Prof. Profesor
Lic. Licenciado
Rvdo. Reverendo
LXX Septuaginta
AT Antiguo Testamento
NT Nuevo Testamento
VM Versión Moderna
DHH Dios Habla Hoy
NC Nácar-Colunga
TA Torres Amat
BJ Biblia de Jerusalén
VP Versión Popular
BA Biblia de la Américas
NTV Nuevo Testamento Viviente
NVI Nueva Versión Internacional
E. U. A. Estados Unidos Americanos
RV Reina Valera

8. Errores comunes
A continuación se presentan algunos de los errores que se encuentran comúnmen-
te en las monografías y trabajos académicos. No es una lista completa, sin embargo, el
estudiante debe estudiar cuidadosamente las reglas que se presenten en este manual.

a. El uso de paréntesis cuando debe utilizar los corchetes: Todo el material añadido a una
cita textual, incluido dentro de doble comillas o en bloque escrito con sangría y a
renglón cerrado, tiene que ser encerrado entre corchetes [ ].
b. El número de la llamada está mal ubicado: Los números de las llamadas siguen al pun-
to o la coma, de manera que no se deja espacio entre la última palabra y la pun-
tuación correspondiente. Ejemplo: . . . la hipótesis fue probada por Juan Jiménez.*

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 32


c. Puntuación demás: Nunca use un punto o coma después de un signo de interroga-
ción o admiración, aun cuando la pregunta o la admiración es solamente parte de
una oración.
d. La adición de doble comillas en una cita textual de más de cuatro líneas escrito en bloque:
No utilice doble comillas para introducir o cerrar la cita textual extensa excepto pa-
ra indicar una cita textual escrita entre doble comillas en el texto original del autor
citado. El formato de bloque escrito con sangrías y a renglón cerrado identifica el
material como cita textual.
e. El no poner la coma simple en los dos extremos de una frase parentética: Ejemplo: Juan,
habiendo pasado todos los obstáculos, decidió escribir la tesis.

9. Problemas en la división de palabras


a. Para dividir una palabra al final de una línea de texto, siempre use el guión (-) y
nunca el subrayado o guión grande (_).
b. La última palabra de una línea de texto, siempre se divide después de la sílaba. Si
la primera sílaba consiste de una sola letra, no se divide ya que es una norma no
dejar una sola letra al finalizar la línea.
c. Las palabras correspondientes que se escriben con guión, pueden ser divididas
solamente donde está ubicado el guión.
d. Nunca divida nombres propios a menos de que ellos lleven un guión como parte
de su forma natural.
e. Nunca divida iniciales utilizadas en lugar de nombres propios.
f. Si utiliza una computadora, no haga uso de la guionización automática.
g. No rellene con guiones los espacios al final de la línea, para “emparejar” el mar-
gen.
h. El guión no debe salir del margen derecho.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 33


Apéndices

APÉNDICE A:

EJEMPLO DE PORTADA DE MONOGRAFÍA


PARA EL STNCS EN RESIDENCIA
______________________________________________________________________________

SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO DEL CONO SUR

EL ORIGEN DE LA DESCENDENCIA DE CAÍN

por

Pedro Arturo Gasca

MONOGRAFÍA

En cumplimiento parcial de los requisitos del curso

Metodología de la Investigación Teológica

del Programa de Bachillerato en Teología

Profesor: Lic. J. Víctor Riofrío, M.A.

Buenos Aires, Argentina

Abril 2004
MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 34
APÉNDICE B:

EJEMPLO DE PORTADA DE MONOGRAFÍA


PARA EL STNCS DESCENTRALIZADO

________________________________________________________________________

SEMINARIO NAZARENO DEL CONO SUR

ESTUDIOS TEOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS, ETED


Centro “Dios es amor”, Distrito Litoral Argentino

EL ORIGEN DE LA DESCENDENCIA DE CAÍN

por

Pedro Arturo Gasca

MONOGRAFÍA

En cumplimiento parcial de los requisitos del curso

Metodología de la Investigación Teológica

del Programa de Bachillerato en Teología

Profesor: Lic. J. Víctor Riofrío, M.A.

Rosario, Argentina

Abril 2004

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 35


APÉNDICE C:

DISEÑO DE LA PORTADA PARA OTROS


TRABAJOS ACADÉMICOS EN EL STNCS

La portada de trabajos académicos cortos debe incluir:

(1) El nombre oficial de la institución: (SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO DEL


CONO SUR). Debe estar escrito en mayúsculas y centrado, a 5 cm. (dos pulgadas)
abajo de la orilla superior del papel.
(2) El título del trabajo: A dos o tres doble-espacios del título anterior, centrado y en
mayúsculas.

- En el caso de informes de lectura debe ir el título del libro


- En el caso de reseña histórica debe ir el nombre de la iglesia o un título llama-
tivo
- En el caso de una exégesis o de un estudio bíblico inductivo debe ir el pasaje
a estudiar o un título llamativo

(3) La palabra “por”: A tres o cuatro doble-espacios del título anterior, centrado, todo
en minúscula.
(4) El nombre del autor del trabajo: A un espacio doble de la palabra “por”, centrado y
en minúsculas (excepto las primeras letras del nombre). Hay que escribir los nom-
bres y apellidos completos.
(5) El tipo de trabajo: A tres o cuatro doble-espacios del nombre del autor (igual espa-
cio que se dejó entre el título del trabajo y la palabra “por”), centrado y todo en
mayúsculas. Por ejemplo:

- INFORME DE LECTURA
- ENSAYO
- ARTÍCULO
- EXÉGESIS
- ESTUDIO BÍBLICO INDUCTIVO
- RESEÑA HISTÓRICA
- RESUMEN DENOTATIVO-CRÍTICO

(6) La frase de requisito: “En cumplimiento parcial para aprobar el curso. . . del Pro-
grama de . . . ”), a un doble espacio del título anterior, centrado y en minúsculas.
(7) El nombre y grado del profesor (opcional): (Ej. Lic. José Ramírez, M. A.) A dos es-
pacios dobles de la línea anterior, centrado y en minúsculas.
(8) La ciudad y el país: (Ej. Buenos Aires, Argentina) A dos o tres doble-espacios del
título anterior, centrado y en minúsculas (excepto las primeras letras).
(9) El mes y el año: (Ej. Noviembre 2004) A un espacio doble del título anterior, cen-
trado y en minúsculas (excepto la primera letra del mes).

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 36


SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO DEL CONO SUR

EL VERBO HECHO CARNE

por

Juan Alejandro Nieves Paredes

ARTÍCULO

En cumplimiento parcial para aprobar el curso

Metodología de la Investigación Teológica

del Programa de Bachillerato en Teología

Profesor: Lic. Jorge L. Julca, M. A.

Buenos Aires, Argentina

Febrero 2004

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 37


APÉNDICE D:

DISEÑO DE LA PORTADA PARA OTROS


TRABAJOS ACADÉMICOS EN ETED

La portada de trabajos académicos cortos debe incluir:

(1) El nombre oficial de la institución: (SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO DEL


CONO SUR). Debe estar escrito en mayúsculas y centrado, a 5 cm. (dos pulgadas)
abajo de la orilla superior del papel.
(2) La frase: “ESTUDIOS TEOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS”, a un doble espacio
del título anterior.
(3) El nombre del Centro de ETED, del Distrito y país donde está el mismo, a un espa-
cio sencillo de la frase anterior.
(4) El título del trabajo: A dos o tres doble-espacios del título anterior, centrado y en
mayúsculas.
- En el caso de informes de lectura debe ir el título del libro
- En el caso de reseña histórica debe ir el nombre de la iglesia o un título llama-
tivo
- En el caso de una exégesis o de un estudio bíblico inductivo debe ir el pasaje
a estudiar o un título llamativo
(5) La palabra “por”: A tres o cuatro doble-espacios del título anterior, centrado, todo
en minúscula.
(6) El nombre del autor del trabajo: A un espacio doble de la palabra “por”, centrado y
en minúsculas (excepto las primeras letras del nombre). Hay que escribir los nom-
bres y apellidos completos.
(7) El tipo de trabajo: A tres o cuatro doble-espacios del nombre del autor (igual espa-
cio que se dejó entre el título del trabajo y la palabra “por”), centrado y todo en
mayúsculas. Por ejemplo:
- INFORME DE LECTURA
- ENSAYO
- ARTÍCULO
- EXÉGESIS
- ESTUDIO BÍBLICO INDUCTIVO
- RESEÑA HISTÓRICA
- RESUMEN DENOTATIVO-CRÍTICO
(8) La frase de requisito: “En cumplimiento parcial para aprobar el curso. . . del Pro-
grama de . . . ”), a un doble espacio del título anterior, centrado y en minúsculas.
(9) El nombre y grado del profesor (opcional): (Ej. Lic. José Ramírez, M. A.) A dos es-
pacios dobles de la línea anterior, centrado y en minúsculas.
(10) La ciudad y el país donde está ubicado el centro de ETED: (Ej. Rosario, Argentina)
A dos o tres doble-espacios del título anterior, centrado y en minúsculas (excepto
las primeras letras).
(11) El mes y el año: (Ej. Noviembre 2004) A un espacio doble del título anterior, cen-
trado y en minúsculas (excepto la primera letra del mes).

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 38


SEMINARIO TEOLÓGICO NAZARENO DEL CONO SUR

ESTUDIOS TEOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS, ETED


Centro “Dios es amor”, Distrito Litoral Argentino

EL VERBO HECHO CARNE

por

Juan Alejandro Nieves Paredes

ARTÍCULO

En cumplimiento parcial para aprobar el curso

Metodología de la Investigación Teológica

del Programa de Bachillerato en Teología

Profesor: Lic. Jorge L. Julca, M. A.

Rosario, Argentina

Febrero 2004

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 39


APÉNDICE E:

EJEMPLO DE DEDICATORIA

DEDICATORIA

Con todo el amor de mi corazón,

y la devoción de mi alma,

al verdadero autor de todo lo bueno

que pueda brotar de mi corazón: Dios.

ii

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 40


APÉNDICE F:

EJEMPLO DE AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su obra en mi vida y por su guía especial durante el desarrollo de esta

investigación.

A mi madre Ana María Villalobos, por todos los sacrificios que realizó para dar-

me la formación que tengo.

A mis amigos Javier, Arlés, Saúl y Juan David Paniagua, por todo lo que aporta-

ron para mi desarrollo como cristiano y por motivarme a seguir el camino de la teología.

A mi padre, por todo su amor y consejos, que poco a poco, con el paso del tiempo,

van cobrando más y más valor.

A mis profesores del Seminario Nazareno Sudamericano de Argentina, por sus va-

liosas enseñanzas.

A mis compañeros de estudio, por compartir conmigo la hermosa aventura de

prepararnos para servir a nuestro Señor Jesucristo.

iii

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 41


APÉNDICE G:

EJEMPLO DE TABLA DE CONTENIDO O ÍNDICE

INDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... iii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I:

ALGUNAS TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN


DE LA DESCENDENCIA DE CAIN ............................................................................. 3

Según la ciencia ................................................................................................... 3


Según los Libros Apócrifos ................................................................................. 6
Según el Brahmanismo ....................................................................................... 7
Según el liberalismo teológico ............................................................................ 10

CAPITULO II:

EL ORIGEN DE LA DESCENDENCIA DE CAÍN


SEGÚN GÉNESIS ........................................................................................................... 13

El nacimiento de Caín ......................................................................................... 13


Caín y Abel .......................................................................................................... 14
El matrimonio de Caín......................................................................................... 14

CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 17

BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA GENERAL .......................................................................................... 20

iv
MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 42
APÉNDICE H:

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA CITADA

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Diez, Macho. 1992. Apócrifos del Nuevo Testamento. Madrid: Ediciones Certeza.

Geisler, Norman y Ron Brooks. 1995. Apologética. Miami: Editorial UNILIT.

Jastrow. 1992. Dios y los astrónomos. Colombia: Editorial Norma.

Pfeiffer, Charles F. 1993. Comentario bíblico Moody. USA: Editorial Portavoz.

Santa Biblia Reina-Valera. 1960. Estados Unidos: Sociedades Bíblicas Unidas.

Taylor, Richard S. 1995. El diccionario teológico Beacon. Kansas City: Casa Nazare-
na de Publicaciones.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 43


APÉNDICE I:

EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Obras generales

Douglas J.D. Nuevo diccionario bíblico. República Dominicana: Ediciones Certeza,


1991.

León Dufour. Vocabulario de teología bíblica. Barcelona: Editorial Herder, 2001

Mather Jorge A. Diccionario de creencias religiones, sectas y ocultismo. España: Edi-


torial CLIE, 1993.

Mc Donald, William. Comentario del Antiguo Testamento. España: Editorial CLIE,


1992.

Pfeiffer, Charles F. Comentario bíblico Moody. USA: Editorial Portavoz, 1993.

Ruiz, Luis Alberto. Diccionario de la Biblia. Costa Rica: Editorial Mundi, 1963.

Taylor, Richard S. El diccionario teológico Beacon. Kansas City: Casa Nazarena de


Publicaciones, 1995.

Libros especializados

Diez, Macho. Apócrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Certeza, 1992.

Geisler, Norman y Ron Brooks. Apologética. Miami: Editorial UNILIT, 1995.

Hug, Ross. El Creador y el cosmos. Argentina: Editorial Mundo Hispano, 1999.

Jastrow. Dios y los astrónomos. Colombia: Editorial Norma, 1992.

Jonson, Phillip E. Proceso a Darwin. USA: Editorial Portavoz, 1995.


Pratt, H.B. Estudios sobre la Santa Escritura: El Génesis. New Cork: Casa Bautista de
Publicaciones, 1905.

Scott, Jack B. El plan de Dios en el Antiguo Testamento. Miami: LOGOI, 1980.

Trenchard, Ernesto. El libro de Génesis. USA: Editorial Portavoz, 1998.

MANUAL DE FORMATO, ESTILO Y REDACCIÓN - STN CONO SUR PÁG. 44

You might also like